Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2011-12


ADAPTACIONES CURRICULARES (PRESENCIAL)

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 1109018P ADAPTACIONES CURRICULARES (PRESENCIAL) Créditos Teóricos 2
Descriptor   CURRICULAR ADAPTATIONS Créditos Prácticos 2,5
Titulación 1109 LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA Tipo Optativa
Departamento C133 DIDACTICA    
Curso      
Créditos ECTS 4      

 

 

Profesorado

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

Prof. Responsable: Mayka García García
Prof. que imparte: Susana Escorza Piña

Objetivos

Los Propósitos de la Enseñanza en la asignatura  adaptaciones curriculares,
pretenden el que el alumnado:

- Reestructuren sus conceptos previos sobre las medidas de atención a la
diversidad, y en particular sobre adaptaciones curriculares, a través del
contraste de su experiencia personal, la realidad del mundo escolar y las
diferentes visiones y concepciones analizadas en la asignatura.

- Adquieran las herramientas conceptuales y metodológicas necesarias para
que puedan analizar con mayor rigor la realidad de la Atención a la
Diversidad en la actualidad y afrontar con ello la práctica
psicopedagógica en los diferentes escenarios de actuación profesional en
este ámbito.

- Contribuyan a la generación de un conocimiento riguroso y especializado
sobre
medidas y estrategias de atención a la diversidad desde la perspectiva de
la diversidad como un valor.

- Desarrollen, hasta donde sea posible, un pensamiento propio sobre las
distintas temáticas que se abordan, de tal forma que la información
recogida y
trabajada sea un soporte para tal pensamiento y nunca una sustitución del
mismo.

- Comprendan, analicen y valoren las dimensiones éticas y políticas
implícitas en
los procesos educativos y sus implicaciones en la atención a la diversidad.

- Analicen, complementen e integren hasta donde sea posible los contenidos
de la
asignatura con los del resto de la titulación,

- Ejerzan la autocrítica como una forma de aprendizaje y
de enriquecimiento intelectual y profesional.

- Analicen y asuman el valor de la discusión e incluso de la divergencia
como un
elemento necesario y positivo en la actividad educativa que, siendo de
carácter
moral y asentada en valores, ha de estar abierta al debate y abierta al
escrutinio público.

Programa

Bloque 0.- LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LA ESCUELA ORDINARIA
- La escuela comprensiva y la diversidad.
- Los principios de normalización e integración.
- El concepto de necesidades educativas especiales y sus implicaciones en
el
cambio en educación.
- El concepto de inclusión.
- Medidas de atención a la diversidad en el Proyecto de Centro: en las
Finalidades educativas, en el ROF y en el PCC.
- Recursos de la escuela ordinaria para la atención a la diversidad.

Bloque 1.- EL CONCEPTO DE ADAPTACIÓN CURRICULAR.
- Diferencias entre PDI y AC.
- La AC como medida que consolida el statu quo versus la AC como proceso de
investigación-acción
- Tipos de AC.: variaciones dentro de un continuo. Del contexto de centro
a la
individualización de la enseñanza.
- La adaptación Curricular como último nivel de concreción del curriculum
ordinario.

Bloque 2.- DE LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA A LA ACCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

- Enfoques de la evaluación psicopedagógica.
- La evaluación psicopedagógica como un continuo.
- El proceso de evaluación: La fase de evaluación ordinaria y la fase de
evaluación psicopedagógica.
- El informe de evaluación psicopedagógica.
- La normativa legal en Andalucía.
- Fases y estructura del proceso de elaboración de las Acs
- El DIAC.
- Diseño de ACs a largo plazo: de Ciclo o Etapa.

Bloque 3.- LA PUESTA EN PRÁCTICA DE LAS ACs

- De la propuesta de AC a largo plazo a la programación de unidades
didácticas.
- Estrategias organizativas que facilitan las ACs: los principios de
flexibilidad y de trabajo colaborativo del profesorado.
- Estrategias didácticas que facilitan las ACs: los principios de
individualización de la enseñanza y trabajo cooperativo del alumnado.
- Evaluación del diseño de las AC.
- Evaluación del desarrollo de las AC.


Actividades

- Estudio de los conceptos básicos de la asignatura
- Lectura, análisis y reflexión de los textos de la asignatura de manera
individual.
- Trabajo de investigación sobre un tema relacionado con la asignatura

Metodología


    
    

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total):

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
      Asignatura sin docencia
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito:  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Al dejar de impartirse la asignatura en el curso 2011/2012 dispone de 4
convocatorias de examen que puede distribuir durante los cursos 2011/2012 y
2012/2013”

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL ALUMNADO:

- Trabajo individual sobre AC o sobre un libro (30% de la calificación)
- Examen en convocatorias de Junio y Septiembre (70% de la calificación)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ALUMNADO
•Utilización del conocimiento disponible en las argumentaciones haciendo
uso de los documentos de trabajo propuestos.
•Comprensión de las ideas básicas trabajadas mostrando un uso conceptual
preciso, siendo capaz de explicar conceptos básicos así como de tomar
decisiones fundamentadas y justificadas para el diseño y desarrollo de
acciones para la atención a la diversidad.
•Elaboración y relación entre ideas evidenciado a través de un discurso
propio.
•Creatividad, profundidad en el análisis y crítica razonada.
•Rigor metodológico en los procesos investigativos.
•Corrección ortográfica.

Recursos Bibliográficos

Abalo, V. y Bastida., F. (1994): Adaptaciones curriculares. Teoría y
práctica. Madrid. Escuela Española.
- Arnaiz Sánchez, P.; Gran Company, S. (1997): Adaptaciones Curriculares en
Educación Secundaria. En Sánchez Palomino, A.; Torres Glez., J.A.
(Coords.):
Educación Especial I. Madrid. Pirámide.
- BOJA (1994): Orden de 13 de Julio de 1994, por la que se regula el
procedimiento de diseño, desarrollo y aplicación de adaptaciones
curriculares.
- BOJA (2008) Orden de 25 de Julio de 1994, por la que se regula la
Atención a la
diversdidad en Andalucía.
- Calvo, A. y Martínez, A. (1997): Técnicas, procedimientos e instrumentos
para realizar las adaptaciones curriculares. Madrid, Escuela Española.
- Consejería de Educación y Ciencia. Junta de Andalucía (1992): Guía de
Adaptaciones Curriculares. Colección de Materiales Curriculares para la
Educación Primaria.
- Galve Manzano, J. L.; Trallero Sanz, M. (2002): Adaptaciones
curriculares:
educación infantil, primaria, secundaria. Madrid. CEPE
- García Vidal, J. (1993): Guía para realizar adaptaciones curriculares.
Madrid. EOS.
- García Vidal, J.; González Manjón, D. (2001): Evaluación e informe
psicopedagógico. Una perspectiva curricular (vol. II). Madrid. EOS.
- Garrido Landívar, J. (1993): Adaptaciones curriculares. Guía para los
profesores tutores de educación primaria y de educación especial. Madrid.
CEPE.
- Garrido Landívar, J.; Santana Hdez., R. (1999): Cómo Elaborar
adaptaciones
curriculares (de centro, de aula e individuales). Madrid. CEPE.
- González Manjón, D. (1993): Adaptaciones curriculares. Guía para su
elaboración. Málaga, Aljibe.
- López Ocaña, A.M. y Zafra Jiménez, M. (2003): La atención a la
diversidad en la
Educación Secundaria Obligatoria. Barcelona: Octaedro.
- López Sobaler M. Y col. (2000): DIAC. Documento Individual de Adaptación
Curricular. Barcelona, Edit. Praxis
- Muzas, M. D.; Blanchard, M.; y Sandin, M. T. (2000). Adaptación del
currículo al contexto y al aula. Madrid: Narcea
- Porras Vallejo, R. (1998): Una escuela para la integración educativa. Una
alternativa al modelo tradicional. Sevilla, MCEP.
- Stainback, S. y W. (1999): Aulas inclusivas.. Madrid. Narcea.
- Vlachon, A. D. (1999): Caminos hacia una educación inclusiva. Madrid, La
Muralla.

BIBLIOGRAFÍA AMPLIADA

- Ainscow, M. (1995,): Necesidades Especiales en el Aula.. Guía para la
formación del profesorado. Madrid, UNESCO - Narcea.
- Aranda, Rosario (2002): Educación especial. Áreas Curriculares. Pearson
Prentice Hall.
- Bautista (1993): Necesidades educativas especiales. Aljibe. Málaga.
- Brennan, W. (1988): El currículo para niños con necesidades especiales.
Madrid. Siglo XXI/MEC.
- Fernández González, G.M. (1992): Teoría y análisis práctico de la
integración. Escuela Española, Madrid.
- García Vidal, J.; González Manjón, D. (1992): Evaluación e informe
psicopedagógico. Una perspectiva curricular (vol. I). Madrid. EOS.
- González Manjón, D. (1993): Cómo enseñar en la educación secundaria.
Madrid,
EOS.
- Grau Rubio, C. (1 998): Educación Especial: de la integración escolar a
la
escuela inclusiva. Madrid, Promolibro.
- Hanko, G. (1993): Las necesidades educativas especiales en las aulas
ordinarias. Profesores de apoyo. Barcelona. Paidós.
- Hegarty, S.; Hogdson, A.; Clunier-Ross, L. (1988): Aprender juntos. La
integración escolar. Madrid. Morata.
- Heward, William L. (1998): Niños excepcionales. Una introducción a la
Educación Especial. Pearson Prentice Hall
- Illán, N. (1996): Didáctica y organización en educación especial.
Málaga,
Aljibe.
- Illán, N. y García, A. (1997): La diversidad y la diferencia en la
educación
secundaria obligatoria: Retos educativos para el siglo XXI. Málaga, Aljibe.
- Lozano, J.; García, R. (1999): Adaptaciones curriculares para la
diversidad.
Murcia. Ed. KR.
- MEC (1989): Adaptaciones Curriculares y Organización Escolar.
Conferencia
del Seminario Hispano- Británico. Series documentos nº 8. Madrid.
- MEC (1992): Alumnos con Necesidades Educativas Especiales y Adaptaciones
Curriculares. Madrid.
- MEC (1989): Las Adaptaciones  y la Formación del Profesorado. Series
documentos nº 7. Madrid.
- Muñoz, E.; Maruny, L. (1995): Respuestas Escolares. Cuadernos de
Pedagogía
212, pp.: 11-14.
- Ovejero, A. (1990): Aprendizaje cooperativo. Una alternativa eficaz a la
enseñanza tradicional. Barcelona. PPU.
- Puigdellivol, L (1997): Diversidad y educación. La educación especial en
la
escuela integrada. Barcelona, PPU.
- Puigdellivol, I. (1993): Programación de Aula y Adecuación Curricular.
Barcelona. GRAÓ.
- Pujolás Maset, Pere (2001): Atención a la diversidad y aprendizaje
cooperativo en la educación obligatoria. Aljibe. Granada.
- Rubio, E.; Rayón, L. (1999): Repensar la enseñanza desde la diversidad.
Sevilla, MCEP.
- Ruiz i Bel, R. (1988): Técnicas de individualización didáctica. Madrid.
Cincel.
- Salvador, F. (Dir.) (2001): Enciclopedia psicopedagógica de necesidades
educativas especiales. Archidona: Aljibe
- Suárez Yáñez, A. (1996): Dificultades en el aprendizaje. Un modelo de
diagnóstico e intervención. Madrid. Aula XXI (Santillana).
- Verdugo, M. A. (1994): Evaluación Curricular. Una guía para la
intervención
psicopedagógica. Madrid, siglo XXI.
- V.V.A.A. (2002): La respuesta a la diversidad desde la orientación
psicopedagógica. Huelva: Regué
- Wang, M. C. (1995): Atención a la diversidad del alumnado. Madrid,
Narcea.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.