Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2011-12


ENFERMERÍA COMUNITARIA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 805016 ENFERMERÍA COMUNITARIA Créditos Teóricos 4,5
Descriptor   COMMUNITY NURSING Créditos Prácticos 5,5
Titulación 0805 DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA Tipo Troncal
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    
Curso 3      
Créditos ECTS 7,7      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 68.5% 59.7%

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Profesor Coordinador:


Profesor Asignado:


Modo Asignatura: Docencia Presencial con Apoyo de Campus Virtual.

Objetivos

Con el desarrollo de la asignatura se pretende formar enfermeros/as en el
campo de la Enfermería Familiar y Comunitaria con capacitación básica para
desempeñar su labor en el ámbito de la Atención Primaria de Salud.

Tras la realización de la asignatura, el alumno/a deberá estar
capacitado/a y poseer conocimientos, actitudes y habilidades y destrezas
básicas suficientes para:
- Prestar cuidados de Enfermería a la comunidad, tal como determinan los
principios de la Atención Primaria de Salud (A.P.S.), la Ley General de
Sanidad y la Ley de Salud de Andalucía.
- Educar a individuos, familias, grupos y comunidad en los distintos
contextos posibles.
- Participar junto con el Equipo de Salud en las actividades de
programación, prevención, promoción, educación, asistencia y readaptación
necesarias a los individuos o grupos de, en y con la comunidad.
- Promover la participación de los individuos y grupos de la comunidad en
todo aquello que concierne a su salud.

Con esta asignatura se pretende colaborar en la consecución de las
siguientes competencias:

1.- Capacidad para Educar, facilitar, apoyar y animar la salud, el
bienestar y el confort de las poblaciones, comunidades, grupos e
individuos cuyas vidas están afectadas por la mala salud, sufrimiento,
enfermedad, incapacidad o la muerte.
2.- Capacidad para emprender valoraciones exhaustivas y sistemáticas
utilizando las herramientas y marcos adecuados para el paciente, teniendo
en cuenta los factores físicos, sociales, culturales, psicológicos,
espirituales y ambientales relevantes.
3.- Capacidad para reconocer e interpretar signos normales o cambiantes de
salud/mala salud, sufrimiento, incapacidad de la persona (valoración y
diagnóstico).
4.- Capacidad para responder a las necesidades del paciente planificando,
prestando servicios y evaluando los programas individualizados más
apropiados de atención junto al paciente, sus cuidadores y familias y
otros trabajadores sanitarios o sociales.
5.- Capacidad de hacer valer los juicios clínicos para asegurar que se
alcanzan los estándares de calidad y que la práctica está basada en la
evidencia.
6.- Planificar y desarrollar cuidados de enfermería integrales dirigidos a
la familia y cuidadores, fomentando la autonomía y el autocuidado.
7.- Planificar y desarrollar cuidados de enfermería dirigidos a grupos de
la comunidad, promoviendo la participación comunitaria.
8.- Identificar y priorizar las necesidades, problemas de salud de la
comunidad y sus factores condicionantes, participando en la planificación,
desarrollo y evaluación de las estrategias de intervención más adecuadas.
9.- Identificar personas, familias y grupos en situaciones de riesgo,
planificando y ejecutando las intervenciones oportunas.
10.- Desarrollar intervenciones de enfermería en contextos  diversos:
domicilios, centros de salud, centros educativos, organizaciones de la
comunidad, empresas, ...
11.- Capacidad para responder a las necesidades personales durante el
ciclo vital y las experiencias de salud o enfermedad.
12.- Capacidad para informar, educar y supervisar a pacientes y cuidadores
y sus familias.
13.- Planificar, desarrollar y evaluar programas y actividades de
Educación para la Salud, aplicando las diferentes estrategias de enseñanza
y aprendizaje, dirigidas a personas, familias, grupos y comunidad, para
fomentar estilos de vida saludables, y la adherencia al régimen
terapéutico y al plan de cuidados, consiguiendo, de esta forma, el mayor
grado posible de autonomía.
14.- Planificar y desarrollar actividades y cuidados de promoción de la
salud y prevención de la enfermedad.
15.- Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar teoría de
enfermería y  práctica enfermera.
16.- Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar ciencias sociales,
del comportamiento y de la salud.
17.- Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar tecnología e
informática a los cuidados de salud.
18.- Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar principios de
investigación e información.
19.- Capacidad para una comunicación efectiva (incluyendo el uso de
tecnologías): con pacientes, familias y grupos sociales, incluidos
aquellos con dificultades de comunicación.
20.- Capacidad para permitir que los pacientes y sus cuidadores expresen
sus preocupaciones e intereses, y que puedan responder adecuadamente.
21.- Capacidad para usar adecuadamente las habilidades de consejo
(técnicas de comunicación para promover el bienestar del paciente).
22.- Capacidad para darse cuenta que el bienestar del paciente se alcanza
a través de la combinación de recursos y acciones de los miembros del
equipo sociosanitario de cuidados.
23.- Planificar actividades intersectoriales cooperando con otras
entidades socio-sanitarias de la comunidad y fomentando la creación de
redes sociales de apoyo (grupos de autoayuda, voluntariado, ...).
24.- Gestionar los recursos necesarios para los cuidados enfermeros,
teniendo en cuenta los principios de equidad, efectividad y eficiencia y
desarrollando estrategias de mejora de la calidad asistencial en Atención
Primaria de Salud.

Con el desarrollo de las prácticas asistenciales en Atención Primaria de
esta asignatura, los/as alumnos/as deberán:
- Asimilar la organización y el funcionamiento del Centro de Salud.
- Familiarizarse con la metodología de trabajo en Atención Primaria.
- Identificar las funciones de los distintos profesionales del Equipo de
Atención Primaria.
- Asimilar las funciones y actividades de Enfermería, así como la
metodología de trabajo enfermera en Atención Primaria.
- Conocer las características demográficas, epidemiológicas, sociales,
culturales y de servicios de salud de la población de referencia.
- Familiarizarse con los servicios comunes y los Programas / servicios de
Salud generales y propios de Enfermería en Atención Primaria, así como con
los principales Procesos Asistenciales Integrados.
- Familiarizarse con las distintas modalidades de atención de Enfermería
en Atención Primaria y los distintos ambientes en que se realizan.

Se pretende que durante la estancia de los/as alumnos/as en los Centros de
Salud, éstos tengan contacto con el mayor número posible de servicios de
los que se ofertan en Atención Primaria, con las limitaciones propias de
la temporalidad de las prácticas y de la oferta (cartera de servicios y
horario) de cada Centro de Salud específico donde se realicen las mismas.

Los servicios a que se hace referencia son (con carácter no exhaustivo):
- Servicios generales de enfermería y atención en urgencias.
- Seguimiento del embarazo (Educación Maternal, Seguimiento del embarazo
normal, Atención  Puerperal).
- Seguimiento de Salud Infantil (Detección Precoz de Metabolopatías,
Seguimiento de Salud Infantil, Vacunaciones Infantiles, Salud Escolar).
- Salud sexual y reproductiva.
- Atención a personas necesitadas de cuidados domiciliarios y sus
cuidadoras: Atención al alta hospitalaria, Atención a personas
inmovilizadas, a personas en situación terminal, a ancianos residentes en
instituciones y a personas cuidadoras.
- Atención de personas con procesos crónicos (Hipertensión Arterial/Riesgo
cardiovascular, Diabetes, EPOC, VIH+, Asma, Demencias).
- Atención a personas polimedicadas.
- Atención a personas en tratamiento anticoagulante oral.
- Consejo Dietético.
- Atención a personas fumadoras.
- Inmunizaciones del adulto (Gripe, Tétanos y Difteria, Hepatitis B,
Neumococo).
- Examen de salud de las personas mayores de 65 años.
- Cirugía Menor.
- Detección precoz del cáncer de mama y genitales femeninos.
- Atención al climaterio.
- Atención sanitaria frente a la violencia de género.
- Atención a los problemas de salud de los adolescentes y jóvenes.
Programa Forma Joven.
- Atención de personas en riesgo social.
- Salud Mental.
- Salud bucodental (DAEAP).

En cada servicio con el que tengan contacto, se pretende que los/as
alumnos/as consigan:
- Asimilar los objetivos.
- Identificar los mecanismos de captación.
- Reconocer la importancia y los mecanismos de Coordinación con otros
programas/servicios, profesionales y otros niveles asistenciales.
- Distinguir las funciones y actividades de Enfermería, así como asimilar
la metodología de trabajo enfermera.
- Conocer los Protocolos y Planes de Cuidados.
- Identificar la Población diana.
- Reconocer la importancia de aspectos como la Educación para la Salud,
exámenes de salud, participación de la comunidad, coordinación, etc.
- Familiarizarse con los sistemas de registro y evaluación, tanto en
formato físico (papel) como informático.

Se pretende que durante su estancia en Atención Primaria el/la alumno/a
colabore con el personal de Enfermería del Centro de Salud (C.S.) en:
- Valoración de necesidades de cuidados domiciliarios y de cuidados a
cuidadores.
- Valoración de necesidades de cuidados a pacientes en el C.S.
(en ambos casos incluyendo los índices / escalas oportunos)
- Elaboración de planes de cuidados (tanto individual en el C.S., como a
nivel domiciliario de personas inmovilizadas y personas cuidadoras).
- Educación para la salud / consejo a pacientes.
- Atención en servicios generales y urgencias.
- Atención de personas con procesos crónicos, como: HTA, diabetes, EPOC,
VIH, Asma, personas polimedicadas y personas en tratamiento anticoagulante
oral.
- Atención a personas fumadoras.
- Consejo Dietético.
- Visita domiciliaria a personas inmovilizadas, personas en situación
terminal, ancianos residentes en instituciones, alta hospitalaria.
- Vacunación infantil y a adultos
- Controles de salud infantil.
- Vacunaciones y exámenes de salud en Salud escolar.
- Educación Maternal.
- Consulta de Planificación Familiar/Salud sexual y reproductiva.
- Y aquellos otros servicios y actividades disponibles en el C.S.

Programa

PROGRAMA TEÓRICO:

1.- Enfermería y Salud Comunitaria
Salud y Salud Comunitaria. Enfermería de Salud Pública, Enfermería
Comunitaria y Enfermería de Atención Primaria: Principios Generales.
Enfoque Comunitario.

2.- Principios Generales de la Atención Primaria de Salud y Promoción de
la Salud.
Generalidades de Promoción de la Salud. APS: Concepto, perspectivas,
metodología de trabajo, Cartera de Servicios, Procesos Asistenciales
Integrados.

3.- Organización y funcionamiento de los Servicios de A.P.S.
Regionalización Sanitaria. Niveles de atención y Niveles de prevención.
Organización de la APS en España y Andalucía. Mapa de Atención Primaria.

4.- El Equipo de Salud. Equipo Básico de Atención Primaria.
Equipo: Generalidades y tipos. EBAP: Generalidades. Roles de la Enfermería
Comunitaria. Funcionamiento del EBAP. Dispositivos de apoyo específico a
la AP. Modalidades de Atención y Modelos Organizativos de Cuidados.
Enfermería de Gestión de Casos.

5.- La Comunidad y la Familia. Redes Sociales y Salud.
Comunidad. Familia. Redes Sociales. Apoyo social. Cuidadores informales.
Grupos de apoyo, autoayuda y voluntariado.

6.- Participación Comunitaria.
Concepto. Tipos y perspectivas. Actores y mecanismos. La PC en España y
Andalucía. Dificultades u obstáculos.

7.- Elementos metodológicos del trabajo enfermero en Atención Primaria.
Consulta de Enfermería. Visita Domiciliaria. Proceso de Enfermería en
Atención Primaria: Taxonomías en el trabajo enfermero: NANDA, NOC, NIC.

8.- Programas/Servicios relacionados con la Salud Infantil y de los
Jóvenes en Atención Primaria.
Generalidades. Seguimiento de la Salud Infantil: Detección Precoz de
Metabolopatías, Vacunaciones infantiles, Seguimiento de salud Infantil,
Salud Escolar. Seguimiento de la Salud del Adolescente. Atención a los
problemas de salud de los jóvenes. Programa Forma Joven.

9.- Programas/Servicios relacionados con la Salud de la Mujer en Atención
Primaria.
Generalidades. Seguimiento del embarazo: Educación maternal, seguimiento
del embarazo normal, atención puerperal. Planificación familiar (Salud
sexual y reproductiva). Abordaje del cáncer de mama y genitales femeninos.
Atención al climaterio. Atención sanitaria frente a la violencia de género.

10.- Programas/Servicios relacionados con la Salud del Adulto y Anciano en
Atención Primaria.
Generalidades. Atención a personas necesitadas de cuidados domiciliarios y
sus cuidadoras: Atención al alta hospitalaria, atención a personas
inmovilizadas, atención a personas en situación terminal, atención a
personas ancianas residentes en instituciones, atención a las personas
cuidadoras. Atención a personas con procesos crónicos (HTA/Riesgo
cardiovascular, Diabetes, EPOC, VIH, Asma, Demencias). Atención a personas
polimedicadas. Atención a personas con tratamiento anticoagulante oral.
Consejo Dietético. Atención a personas fumadoras. Examen de salud de las
personas mayores de 65 años. Procesos transmisibles. Inmunizaciones del
adulto.

11.- Otros Programas/Servicios en Atención Primaria.
Cirugía menor. Atención a personas en riesgo social. Servicios del
Dispositivo de Apoyo: Salud bucodental,
Fisioterapia/Rehabilitación/Terapia ocupacional. Servicios de Salud
Pública.

12.- La Investigación en Enfermería de Atención Primaria.
Generalidades. Ámbitos y objetos de Investigación en Atención Primaria y
Enfermería Comunitaria. Metodología cuantitativa y cualitativa. Evidencia
Científica.

13.- Conceptos Generales y Bases de la Educación para la Salud (EpS).
Concepto y aspectos esenciales de la EpS. Educación, enculturación y
socialización. Objetivos de la EpS. Campos de acción. Agentes. Roles del
educador. Enfermería Comunitaria y EpS.

14.- Enfoques y Modelos de Educación para la Salud.
Enfoque Tradicional, Crítico y Pragmático. Modelos de EpS. Modelos de
Intervención en EpS.

15.- Planificación de Programas y/o actividades de Educación para la Salud.
EpS como proceso planificado. Investigación de la comunidad: Determinación
de necesidades formativas. Objetivos. Plan de actuación. Ejecución.
Evaluación.

16.- Métodos, Medios y Técnicas de Educación para la Salud.
Métodos educativos en EpS. Técnicas de EpS: Unidireccionales y
bidireccionales, directas e indirectas.

17.- Educación para la Salud en Grupos. Dinámica de Grupos.
Conceptos generales. Aspectos funcionales. Niveles de funcionamiento
grupal. La coordinación grupal. Técnicas de grupo: Clasificación.

18.- Educación para la Salud a pacientes.
Aspectos específicos de la educación/consejo a pacientes. Contenidos y
técnicas. Estrategias para la educación/consejo al paciente.

19.- Educación para la Salud en diferentes ámbitos.
Eps en la Escuela. Eps laboral. EpS en la Comunidad.

20.- Enfermería Transcultural.
Conceptos fundamentales de Enfermería Transcultural. Cuidados culturales.
Etnocentrismo, Relativismo e imposición cultural. Teoría de los Cuidados
Culturales de la Diversidad y la Universalidad.


PROGRAMA PRÁCTICO:

1.- Práctica/taller de Educación para la Salud: Técnicas de grupo.

2.- Práctica/taller de Metodología Enfermera en AP.: Caso Clínico.

Actividades

- Clases de teoría en aula.
- Práctica/taller de Educación para la Salud.
- Práctica/taller de Metodología Enfermera en AP.
- Prácticas Clínicas.

Metodología

- Programa teórico:
Clases de teoría en aula.

- Programa práctico:
• Práctica/taller de Educación para la Salud: Práctica, con utilización
de técnicas de grupo.
• Práctica/taller de Metodología Enfermera en AP.: Práctica, con
estudio y resolución de caso clínico y utilización de taxonomías
Enfermeras (NANDA, NOC y NIC).

- Practicas Clínicas: Prácticas en Atención Primaria, en diferentes
Centros de Salud del Distrito Jerez-Costa Noroeste.

- Apoyo a la docencia:
• Tutorías presenciales.
• Campus Virtual: Tutoría virtual, debates e inclusión de
contenidos/documentos.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
- Práctica/taller de Educación para  Salud.
- Práctica/taller deMetodología Enfermera en AP: Caso
Clínico.
- Prácticas clínicas en Centros de Salud.
- Apoyo a la docencia con tutorías presenciales y Campus
Virtual.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

SISTEMA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA TEÓRICO:

Examen escrito convencional y/o objetivo. Podrán realizarse trabajos
específicos de carácter voluntario que irán surgiendo con el desarrollo de
la asignatura, los cuales serán tenidos en cuenta para aumentar la nota
(en ningún caso para aprobar).

SISTEMA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA PRÁCTICO:

Prácticas de EpS y Metodología Enfermera en APS: Se valorará tanto la
participación del/a alumno/a como la calidad de las intervenciones. La
realización de estas prácticas es obligatoria para aprobar la asignatura.

SISTEMA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CLÍNICAS:

En la evaluación de las prácticas en Atención Primaria se tendrán en
cuenta los siguientes criterios: Asistencia (obligatoria en su totalidad),
puntualidad, relaciones con los clientes, realización de las tareas
asignadas, habilidad/destreza práctica, actitud personal, actitud/enfoque
profesional, competencias y realización de trabajos/actividades
obligatorias. La superación de las prácticas es condición imprescindible
para aprobar la asignatura y condición necesaria para validar la
calificación del programa teórico.

Es imprescindible para poder ser evaluado/a que cada alumno/a al finalizar
el bloque de prácticas haga entrega al Profesorado responsable de la
asignatura de una “Memoria de las Prácticas”.

SISTEMA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA:

En la evaluación de la asignatura se tendrá en cuenta la siguiente
ponderación:

Programa teórico:    75% de la nota.
Programa práctico:    5% de la nota.
Práctica clínicas:      20% de la nota.

Para aprobar la asignatura es necesario superar (aprobar) tanto el
apartado (programa) teórico, el práctico (todas las actividades) como las
prácticas clínicas.

Recursos Bibliográficos

- Frías Osuna, A. Enfermería Comunitaria. Barcelona: Masson; 2000.
- Ramos Calero, E. Enfermería Comunitaria. Métodos y Técnicas (Enfermería
S 21). Madrid: Ediciones DAE (Grupo Paradigma); 2000.
- Sánchez Moreno, A. (Dir). Enfermería Comunitaria 3. Actuación en
Enfermería Comunitaria. Los sistemas y los programas de salud. Madrid:
McGraw-Hill/Interamericana; 2000.
- Roca Roger M, Caja López y Úbeda Bonet I. Elementos conceptuales para la
práctica de la Enfermería Comunitaria. Barcelona: Instituto Monsa de
Ediciones SA; 2005.
- Úbeda Bonet I, Caja López C y Roca Roger M. Instrumentos para la
práctica profesional de la Enfermería Comunitaria. Barcelona: Instituto
Monsa de Ediciones SA; 2005.
- Martínez Riera JR y del Pino Casado R. Enfermería en Atención Primaria
(Serie Cuidados avanzados). 2 volúmenes. Mdrid: Ediciones DAE; 2006.
- Costa, M. y López E. Educación para la Salud: una estrategia para
cambiar los estilos de vida. Madrid: Pirámide; 1998.
- Sáez Cárdenas S y otros. Educación para la Salud. Técnicas para el
trabajo con grupos pequeños. Lleida: Pagés editors; 1995.
- NANDA Internacional. Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y
Clasificación 2009-2011. Madrid: Elsevier España, SL; 2010.
- McCloskey JC, Bulechek GM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería
(CIE) Nursing Interventions Classification (NIC). Madrid: Elsevier; 2005.
- Moorhead S, Johnson M, Maas M. Clasificación de Resultados de Enfermería
(CRE) Nursing Outcomes Classification (NOC). Madrid: Elsevier; 2005.
- Cartera de Servicios de Atención Primaria 2008. Servicio Andaluz de
Salud. Consejería de Salud. Sevilla. 2008.
- Cartera de Servicios por Procesos Asistenciales Integrados. Servicio
Andaluz de Salud. Consejería de Salud.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.