Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2011-12


HISTORIA DE LA ESCUELA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 1111054 HISTORIA DE LA ESCUELA Créditos Teóricos 3
Descriptor   HISTORY OF SCHOOL Créditos Prácticos 1,5
Titulación 1111 MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL Tipo Optativa
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    
Curso      
Créditos ECTS 4      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 100.0% 82.1%

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Montserrat Vargas Vergara / Carmer Vazquez Dominguez

Situación

Prerrequisitos

Se trata de una asignatura optativa de segundo curso que se estudia en
la
especialidad de Educación Infantil después de haber accedido, en el
primer
curso, a los contenidos básicos del área de conocimiento concentrados
en la
troncal “Teorías e Instituciones Contemporáneas de Educación”. Entre
los
campos temáticos de las otras asignaturas optativas de esta Área (que
se
organizan en torno a la Teoría de la Educación, la Historia de la
Educación y
la Pedagogía Social y No Formal) la “Historia de la escuela” es una
asignatura
que acerca al alumnado, desde la Historia de la Educación, a la
cultura de la
institución escolar y a su construcción en el desarrollo del sistema
educativo
español.

Contexto dentro de la titulación

Teniendo en cuenta los tres ejes básicos de la historia educativa
española del
siglo XX: las reformas educativas, las culturas escolares y la
formación del
profesorado, la asignatura aborda los nuevos enfoques que ofrece la
producción
historiográfica y la investigación histórico-pedagógica pretendiendo
el
interés en el alumnado por la intrahistoria y  la vida cotidiana de
las
instituciones docentes como ayuda para interpretar el presente y
pensar en el
futuro.

Recomendaciones

El contexto cultural en el que se desarrollan la mayor parte de los
contenidos, induce a orientarlos hacia  la vida cotidiana y la
reconstrucción
de la memoria de esta institución en el que el estudio de casos
biográficos,
los relatos de vida y los testimonios de los protagonistas ocupan un
lugar
especial. Por tanto, la materia adquiere una enorme vigencia e interés
para
aquel alumnado fuertemente motivado y que se siente ante la profesión
del
maestro/a con un talante vocacional.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

a)  Aproximarse a la pluralidad de modelos de instituciones
escolares
inscritas en el devenir de la historia sociopolítica y educativa de
España.
b)  Tener un dominio científicamente fundamentado de los ejes
básicos de
la historia educativa española: las reformas educativas, las culturas
escolares y la formación del profesorado concentrados en el estudio de
la
institución escolar.
c)   Descubrir la importancia del pensamiento pedagógico para el
análisis
de los hechos que ocurren en la práctica cotidiana.
d)  Tener la capacidad de aplicar los conocimientos a la
observación de
las escuelas, maestros/as y aulas de nuestros días vinculadas a la
organización de los tiempos y los espacios y a la utilización del
libro de
texto y otros materiales didácticos.
e)  Considerar todo aprendizaje desde la reflexión sobre los
modelos en
los que además de normas y tendencias intervienen personas con el
análisis de
testimonios que evidencien sus improntas, cargas emotivas y
sentimentales e
identidades vocacionales.
f)  Desarrollar las competencias necesarias de su especialidad
para ser
capaz de consultar diversas fuentes de información, actualizar sus
conocimientos y emplearlos como fuente de placer.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    1.1 Adquirir las nociones fundamentales de tipo pedagógicas,
    epistemológicas e históricas  de la educación que posibiliten el
    adecuado desarrollo de la profesión docente desde el análisis de la
    institución escolar.
    1.2. Conocer determinadas situaciones y problemas actuales de la
    escuela desde el análisis de los antecedentes históricos, con el fin
    de que este análisis ayude a los futuros maestros/as a adentrarse e
    identificarse vocacionalmente con el apasionante campo profesional
    de la educación.
    1.3 Reflexionar sobre el papel socializador de la escuela como
    dimensión educativa clave en la transformación o estancamiento/
    involución  de la sociedad.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    2.1. Saber identificar la escuela como institución excepcional donde
    se concentra gran parte de la experiencia y saber científico
    educativo contemporáneo.
    2.2. Adquirir destrezas metodologías activas, participativas y
    creativas que integren, en el estudio de la institución escolar, la
    teoría y la práctica educativa con el contexto social.
    2.3. Potenciar la capacidad de reflexión crítica sobre la
    observación de los elementos básicos de la organización de las
    escuelas y aulas del pasado y actuales y los modelos de maestros/as
    que se han construido históricamente.
    2.4. Investigar sobre la propia práctica para interpretar las
    identidades de la profesión docente y generar en el alumnado
    motivaciones vocacionales.
    
  • Actitudinales:

    3.1. Tener una actitud dialogante y abierta que profundice en las
    cuestiones fundamentales de la educación suscitadas en la
    institución escolar a lo largo de su historia reciente.
    3.2. Poseer una actitud de respeto y sensibilidad histórica ante el
    hecho educativo expresado en la experiencia y los testimonios de los
    que han construido la escuela que hoy conocemos.
    3.3. Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el desarrollo
    vocacional docente y redunde en la mejora del proceso educativo y
    del entorno social ante los problemas y situaciones históricas y
    actuales de la educación.
    

Objetivos

1.  Ofrecer al alumnado una visión de conjunto de los nuevos enfoques
que
ofrece la reciente producción historiográfica y de las nuevas tendencias
en la
investigación histórico-pedagógica.
2.  Suscitar interés en nuestros alumnos/as, candidatos a la docencia,
por
las temáticas que afectan a la intrahistoria y a la vida cotidiana de las
instituciones docentes, en este caso, de la escuela primaria.
3.  Analizar y explicar el pasado de la escuela como ayuda para la
interpretación del presente e intuir su ulterior desarrollo.
4.  Introducir al alumnado en el estudio de casos biográficos o
relatos de
vida a través de fuentes orales o materiales u otros testimonios de la
cultura
de lo cotidiano.
5.  Ayudar a la reconstrucción crítica de la memoria de la escuela en
el
entorno que les afecta directamente, a través de la recopilación de las
fuentes
orales, icónicas, materiales y escritas de las escuelas del medio próximo.

Programa

TEMA  1: LOS ANTECEDENTES DE UNA INSTITUCIÓN CLAVE EN LA CONSTRUCCIÓN DE
LA
SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA
Introducción: nacimiento y evolución de la Escuela Primaria.- Raices de la
escuela Primaria.- La reinvención de la escuela en la Edad Moderna.- La
escuela
y las exigencias socioprofesionales.- La escuela y el adoctrinamiento
religioso.- El triunfo de la escuela o la revolución pedagógica

TEMA  2: LA  ESCUELA  PRIMARIA  EN  ESPAÑA
Introducción.- La población escolar: despegue y primeros desarrollos de la
escuela pública.- Modos de enseñar y aprender.- Las culturas escolares:
Convergencias / discrepancias entre las distintas culturas.

TEMA  3: ESCUELAS  Y  MAESTROS
Introducción.- Los Maestros en la Historia.- Maestro, escuela y sociedad:
El
tópico del “hambre de los maestros” y el magisterio de la Segunda
República.-
El modelo de escuela y de maestro  durante el franquismo.- El oficio de
maestro.

TEMA  4:  TIEMPOS  Y  ESPACIOS  PARA  LA  ESCUELA
Los tiempos escolares: tradiciones y reformas.- Tiempos y espacios como
elementos de la cultura escolar.- Genealogía del almanaque escolar en
España.-
La invención del horario: el horario en la escuela elemental.- El espacio
escolar como construcción cultural.- La función simbólica y estética de la
escuela.- Espacio-escuela y currículo.- El tratamiento de las
construcciones
escolares en las últimas reformas legislativas.
TEMA  5:  EL  LIBRO  Y  LA  ESCUELA
Los manuales escolares y su relevante papel en la historia interna de la
escuela.- La primera generación de manuales escolares.- El libro escolar
en la
España liberal.- Tipos de libros y géneros textuales.- Libros escolares
para
programas cíclicos / Las primeras enciclopedias.- El libro escolar en
España
desde el inicio del franquismo hasta la LOGSE.- El manual de enseñanza, un
producto intervenido.- Pasado y presente de los manuales escolares.

TEMA  6:  LA ESCUELA GADITANA Y LA HISTORIA DE LAS ESCUELAS NORMALES
La construcción de la profesión en nuestra provincia en la historia
contemporánea. Maestros y maestras gaditanos singulares de los siglos XIX
y XX.
Historia de las Escuelas Normales gaditanas, actual facultad de Ciencias
de la
Educación.

Actividades

Las actividades que se realizarán en clase serán exposiciones de los
alumnos sobre los temas a tratar.
Clases expositivas por parte del profesor

Metodología

CT
Con respecto al profesor:

§  Exposición del Plan de Trabajo, organización de las actuaciones y
adquisición de compromisos.
§  Presentación de los conceptos y procedimientos relevantes de cada
núcleo temático con una bibliografía básica y documentos complementarios.
§  Moderación y seguimiento de las exposiciones e intervenciones en
los
debates con intervenciones puntuales de naturaleza aclaratoria y/o
explicativa,
sintética.
§  Elaboración de pequeñas síntesis temáticas y sugerencia de nuevos
objetivos sobre el proceso de aprendizaje del alumnado.

Con respecto a los alumnos/as:

§  Realización de pequeñas investigaciones temáticas que pretenden la
adquisición de las nociones conceptuales básicas.
§  Tas la lectura y recensión del texto recomendado, elaboración de
algunas propuestas pedagógicas singulares y tareas de análisis y síntesis
documental.
§  Realización de actividades y tareas específicas, como la
elaboración de
mapas conceptuales, relacionadas con cada núcleo temático.
§  Elaboración de un dossier resumen recopilatorio de todos los
contenidos
para el estudio de la pruebas escrita.
§  Opcionalmente, ampliación de conocimientos sobre la bibliografía
complementaria.

CP
Con respecto al profesor:

§  Coordinación, moderación y estimulación de las actividades del
alumnado.
§  Asesoramiento y orientación individual o grupal en las tutorías.
§  Valoración de los logros y capacidades desarrollados por los
alumnos/as.

Con respecto a los alumnos/as:

§  Exposición de sus investigaciones y puestas en común sobre el
alcance e
importancia de los contenidos, materiales y testimonios expuestos.
§  Visionado y análisis de vídeos digitales sobre películas y
documentales
que ejemplifiquen y apoyen los testimonios y modelos de maestros/as,
escuela y
situaciones educativas.
§  Participación en video- forum y otras actividades grupales de
crítica y
debate sobre los documentos y materiales presentados y las actividades
realizadas.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112,5

  • Clases Teóricas: 11  
  • Clases Prácticas: 11  
  • Exposiciones y Seminarios: 11  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 6  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 5  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 40  
    • Preparación de Trabajo Personal: 25  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Actividades de interés, conferencias, películas visitas
que puedan surgir a propuesta del profesorado, facultad
o alumnado .
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Las técnicas de evaluación serán el seguimiento del alumno por parte del
profesor a través de tutorías, con caracter voluntario. Asistencia,
participación en clase y trabajos presentados por el alumno, lo que
supondrá un 30% de la nota final.
Dado a que la asignatura será impartida por dos profesoras, tendrá dos
partes bien diferenciadas donde el alumno tiene posibilidad de quitarse
materia para el examen final. En ambos casos, la evaluación será igual por
parte de las dos profesoras. Al teminar el periodo de formación habrá un
ejercicio de evaluación en horario de clase. Dicho ejercicio constará de 7
`preguntas abirtas de desarrollo. El alumno debe obtener una calificación
de 5 para superar la materia en cada uno de los ejercicios. Superadas las
dos pruebas de evaluación con 5 puntos cada una de ellas de forma
independiente, no se hace media entre las dos calificaciones, se podrá
optar a subir nota  a través de la aplicación del 30% de asistencia y
trabajos.
Por lo tanto el alumno debe obtener una calificacion de 5 sobre 7 en el
ejercicio con la Profesora Vargas y otro 5 sobre 7 con la Profesora
Vazquez para superar la asignatura.
Los alumnos que no asistan a clase se examinarán en convocatoria oficial y
entrará el mismo temario. El examen será en dos partes, una por cada
profesora y deberá superara ambos con una calificación de 5 sobre 7. El
examen, cada una de las partes, consta de 7 preguntas y debe superar 5
para obtener una puntuación de 5 en cada una de las partes. En ningún caso
se puede hacer media de los examenes o aplicar, presentar trabajos extras
sin que el examen tenga un mínimo de 5 puntos.

Recursos Bibliográficos

BELLO, Luís (1998):  Viaje por las Escuelas de Andalucía Edición y estudio
de
Agustín Escolano, Sevilla, Junta de Andalucía, Consejería de Educación y
Ciencia
ESCOLANO, Agustín / HERNÁNDEZ, Jose María (1990): Cien años de escuela en
España (1875-1975), Salamanca, Diputación Provincial
ESCOLANO BENITO, Agustín (Dir.) (1992): Leer y escribir en España.
Doscientos
años de alfabetización, Madrid, Pirámide
ESCOLANO BENITO, Agustín (Dir.) (1997): Historia Ilustrada del libro
escolar en
España. Del antiguo Régimen a la Segunda República, Madrid, Fundación
Germán
Sánchez Ruipérez
___ (1998): ): Historia Ilustrada del libro escolar en España.De la
posguerra a
la reforma educativa Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez
ESCOLANO BENITO, Agustín (2000): Tiempos y espacios para la escuela,
Madrid,
Biblioteca Nueva
___  (2002): La educación en la España Contemporánea. Políticas
educativas,
escolarización y culturas pedagógicas
GUTIÉRREZ NIETO, C. (2007): "La Escuela de mis maestros/as", Cádiz,
Diputación
provincial/ Fundación Pascual
GUTIÉRREZ NIETO, C. (2008): "Del Pupitre. Del Magisterio. Una aproximación
a la
historia de la profesión y las Escuelas Normales gaditanas", Cádiz,
Servicio
publicaciones de la UCA / Quorum editores
VELA MAYOR (1996): El Maestro, hoy (Monográfico), nº 9
VELA MAYOR (1997): Memoria de la Escuela (Monográfico), nº 11

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.