Profesorado
Marcela Iglesias
Sofía Pérez de Guzmán Padrón
Objetivos
- Proporcionar al alumno una visión general de las teorías y modelos
analíticos de los sistemas de relaciones laborales.
- Estudiar el sistema español de relaciones laborales, analizando sus
características históricas, los actores sociales y sus organizaciones, sus
estrategias y objetivos de acción.
- Aportar la perspectiva comparada, vinculando cada uno de los modelos de
relaciones laborales a las distintas culturas y tradiciones políticas.
Programa
PARTE I: CORRIENTES TEÓRICAS EN LA SOCIOLOGÍA DE LAS RELACIONES LABORALES.
1. INTRODUCCIÓN. Las grandes corrientes teóricas de la Sociología.
Funcionalismo. Interaccionismo. Marxismo.
2. LAS TEORÍAS DE LAS RELACIONES LABORALES. Funcionalismo y relaciones
laborales: El modelo de sistemas y la Escuela de Oxford. Marxismo y
relaciones laborales: la aportación de Richard Hyman.
3. REVISIONES TEÓRICAS RECIENTES. La redefinición del concepto de
relaciones laborales: las relaciones de empleo. El enfoque
productivo/reproductivo.
PARTE II: LAS RELACIONES LABORALES DESDE UNA PERSPECTIVA COMPARADA:
MODELOS EUROPEOS DE RELACIONES LABORALES.
4. EL SINDICALISMO, SUS TIPOS Y SU TRANSFORMACIÓN. Representación y
representatividad sindical en Europa. Modelos de representación en la
empresa. Transformaciones recientes del sindicalismo europeo.
5. LAS ASOCIACIONES EMPRESARIALES Y SUS TIPOS. Modelos de representación
empresarial en Europa.
6. EL ESTADO EN LAS RELACIONES LABORALES. MODELOS COMPARADOS. El Estado
como instancia de legitimación, mediación y arbitraje. El Estado
integrador. El Estado como coordinador de la negociación laboral.
PARTE III: LAS RELACIONES LABORALES EN ESPAÑA.
7. ANTECEDENTES RECIENTES DEL MODELO ESPAÑOL DE RELACIONES LABORALES. Las
relaciones laborales durante el franquismo y la transición. Consolidación
del modelo actual.
8. ELEMENTOS CONTEXTUALES. El empleo como realidad y como contexto.
Características y evolución reciente del mercado de trabajo. El régimen
español de empleo.
9. LAS EMPRESAS Y EL EMPRESARIADO. Políticas empresariales de empleo. Las
organizaciones empresariales.
10. TRABAJADORES Y SINDICALISMO. Las organizaciones sindicales. Afiliación
y representatividad institucional de los sindicatos.
11. EL ESTADO Y SU INTERVENCIÓN EN LAS RELACIONES LABORALES. La
regulación pública de las relaciones laborales. Intercambio político y
concertación social.
12. LA RELACIÓN ENTRE ACTORES DE LAS RELACIONES LABORALES. La negociación
colectiva y la conflictividad laboral.
Metodología
- Clases teóricas en el aula.
- Clases prácticas en el aula, consistentes en sesiones monográficas de
análisis de textos y/o películas sobre temas relacionados con el contenido
de la asignatura. Estas clases no tendrán un horario fijo, pero se avisará
del mismo con al menos una semana de antelación. El número de clases
prácticas estará en relación con el de créditos prácticos de la asignatura.
- Realización y exposición por parte de los alumnos de trabajos prácticos.
Criterios y Sistemas de Evaluación
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
1) Modalidad Presencial:
La calificación final estará compuesta por:
a)la nota obtenida en el 1º PARCIAL (Partes I y II del programa):
preguntas de desarrollo y/o tipo test (35% de la calificación final)
b)la nota obtenida en el 2º PARCIAL (Parte III del programa): preguntas
tipo test (35% de la calificación final)
c)la nota de obtenida en los créditos prácticos: (30% de la calificación
final).
Los exámenes parciales son eliminatorios. Si se aprueban durante el curso,
junto con las actividades prácticas, no es necesario presentarse en la
convocatoria final de junio o septiembre. En caso de no aprobar alguna de
las partes (a, b o c) o ninguna, el alumno se deberá presentar al examen
final y examinarse de la/s parte/s correspondiente/s. En tal caso, los
créditos prácticos se evaluarán a partir de la lectura de determinados
textos que se colgarán en el Aula Virtual.
Las PRÁCTICAS consisten en:
- Realización y exposición en clase de un tema a convenir por la
profesora, en grupos de 4 personas.
- Otras actividades: trabajos a partir del visionado de películas,
análisis de artículos, etc.
Es obligatorio asistir como mínimo al 75% de las clases prácticas así como
el desarrollo y aprobación de las actividades para superar los créditos
prácticos.
2) Modalidad No Presencial:
El examen final (convocatoria de junio o septiembre) consistirá en:
a)un ejercicio de preguntas de desarrollo y/o tipo test sobre las Partes I
y II del programa,
b)un ejercicio de preguntas tipo test sobre la Parte III del programa,
c)un ejercicio en base a la lectura de determinados textos que se colgarán
en el Aula Virtual.
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFIA BASICA:
BAGLIONI, G. y CROUCH, C. (1992): Las relaciones laborales en Europa.
Madrid, MTSS.
BLANCH RIVAS, J.M.,coord. (2003): Teoría de las relaciones laborales.
Desafíos. Ed. UOC.
BLANCH RIVAS, J.M., coord. (2003): Teoría de las relaciones laborales.
Fundamentos. Ed. UOC.
DUNLOP, J.T. (1978): Sistema de relaciones industriales. Madrid, Península.
FÜHRER, I.M. (1996): Los sindicatos en España. De la lucha de clases a
estrategias de cooperación. Madrid, CES.
MIGUELEZ, F. y PRIETO, C. (1991): Las relaciones laborales en España.
Madrid, Siglo XXI.
KÖLER, J.D. y MARTÍN, A.(2005): Manual de Sociología del Trabajo y de las
Relaciones Laborales. Madrid, Delta.
MIGUELEZ, F. y PRIETO, C. (1999): Las relaciones de empleo en España.
Madrid, Siglo XXI.
PEREZ DE GUZMAN, S. (1995): "Las relaciones industriales. Objeto y
perspectivas teóricas", en S. Pérez de Guzmán (ed.), Cuestiones de
Sociología del Trabajo. Cádiz, Nueva Escuela.
POOLE, M. (1991): Teorías del Sindicalismo. Una sociología de las
relaciones industriales. Madrid, MTSS.
PRIETO, C. (1993): Los sindicatos, en DEL CAMPO, S. Dir. Tendencias
sociales en España. Bilbao, Fundación BBV.
PRIETO, C. (1993): El sindicalismo, en DEL CAMPO, S. Dir. Tendencias
sociales en España. Bilbao, Fundación BBV.
PRIETO, C.(2002): La degradación del empleo o la norma social del empleo
flexibilizado. Sistema nº168-169.
RIGBY, M. y SERRANO DEL ROSAL, R, coord. (1997): Estrategias sindicales en
Europa: convergencias o divergencias. Madrid, CES.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
CLEGG, H. (1985): El sindicalismo en un sistema de negociación colectiva.
Madrid, MTSS.
COLLER, X. (1997): La empresa flexible. Madrid, CIS.
DUNLOP, J.T. (1971): Las negociaciones colectivas. Buenos Aires: Miramar.
KOCHAN, K. y McKERSIE, (1994): La transformación de las relaciones
laborales en los Estados Unidos. Madrid, MTSS.
MARTÍN ARTILES, A. (1995): Flexibilidad y relaciones laborales. Madrid,
CES.
OFFE, C. (1990): Contradicciones en el Estado del Bienestar. Madrid,
Alianza.
OFFE, C. (1992): La gestión política. Madrid, MTSS.
POOLE, M. (1994): Relaciones industriales: Modelos y orígenes de la
diversidad nacional. Madrid, MTSS.
PRIETO, C. (1999): La crisis del empleo en Europa. Valencia, Germanía. 2
vols.
RECIO, A. (1997): Trabajo, personas, mercados. Madrid, FUHEM.
SARRIES SANZ, L. (1993): Sociología de las relaciones industriales en la
sociedad postmoderna. Zaragoza, Mira.