Fichas de asignaturas 2011-12
![]() |
SALUD PUBLICA |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 804009 | SALUD PUBLICA | Créditos Teóricos | 5,5 |
Descriptor | PUBLIC HEALTH | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0804 | DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA | Tipo | Troncal |
Departamento | C125 | BIOQUIM. Y BIOL. MOLEC., MICROB., MED. PREV. Y SALUD PUBL., FISIOL. Y GEN. | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 5,8 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 91.5% | 84.9% |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Dra. Amelia Rodríguez Martín
Objetivos
El alumno al finalizar su formación en Salud Pública, debe estar capacitado para: 1.- Conocer los distintos conceptos de salud, sistemas de salud, organización y administración sanitaria, así como los diversos organismos de salud tanto de ámbito nacional como internacional. 2.- Poseer una formación epidemiológica que le permita abordar cualquier problemática y elaboración de un diseño o estudio epidemiológico en su práctica diaria. 3.- Conocer y capacitar al alumno para que pueda desempeñar tareas de vigilancia epidemiológica, adquiriendo los conocimientos de las principales medidas de saneamiento y su aplicabilidad en el ámbito sanitario. 4.- Conocer la cadena epidemiológica y medidas preventivas de las principales enfermedades transmisibles, haciendo hincapié en las infecciones nosocomiales. 5.- Conocer la situación epidemiológica, factores de riesgo y medidas preventivas principales a adoptar frente a las diversas patologías crónicas, resaltando la importancia de la Salud Laboral y su aplicabilidad fundamental en el ámbito de la Enfermería.
Programa
UNIDAD DIDACTICA I INTRODUCCIÓN A LA SALUD PÚBLICA TEMA 1.- CONCEPTO DE SALUD. DETERMINANTES DE SALUD. Características históricas de la salud. Concepto de salud. Principales determTinantes de la salud. HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y HOMBRE ENFERMO Relación salud y enfermedad. Evolución. Historia. Modelo ecológico de enfermedad. Historia natural de la enfermedad (esquema de Leavell y Clark). ANTECEDENTES HISTÓRICOS EN SALUD PÚBLICA Historia de la Salud Pública y de la Enfermería de Salud Pública en sus distintos períodos. CONCEPTO DE SALUD PÚBLICA. ASPECTOS ESPECÍFICOS DE LA ENFERMERÍA DE SALUD PÚBLICA. Concepto de Salud Pública. Otros conceptos (estadística sanitaria, epidemiología, medicina preventiva, salud comunitaria, etc). Enfermería de Salud Pública y Enfermería Comunitaria. . Actualidad de la Enfermería de Salud Pública. Retos de la Enfermería de Salud Pública UNIDAD DIDACTICA II ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN SANITARIA TEMA 2.- SISTEMAS DE SALUD. Definiciones. Factores determinantes. Modelo de sistema sanitario. Modelos sanitarios de algunos países. Problemas de los sistemas sanitarios. Líneas de reforma de los sistemas sanitarios. TEMA 3.- LA SALUD EN ESPAÑA. LEY GENERAL DE SANIDAD. Revisión histórica. Situación actual de la salud en España. Ley General de Sanidad. La Seguridad Social: campo de aplicación, prestaciones, asistencia sanitaria y social en la Seguridad Social. Retos para el futuro. TEMA 4.- REGIONALIZACIÓN SANITARIA Y HOSPITALES Mapas sanitarios. Funciones de la Delegación Provincial de Salud y Consumo. El hospital como parte integrador de un sistema de salud. Necesidades hospitalarias de la población. Regionalización hospitalaria. Graduación, armonización y coordinación en la utilización de los recursos hospitalarios. Gestión hospitalaria. Indices de rendimiento hospitalario. TEMA 5.- LA UNIDAD DE ENFERMERÍA Concepto. Historia. Funciones. Atención progresiva a la salud. Tipos de unidades de enfermería. Las actividades de las unidades de enfermería. La unidad de enfermería en el contexto hospitalario. Tema 6.- ORGANISMOS SANITARIOS INTERNACIONALES Organización Mundial de la Salud: Historia, funciones, publicaciones. Organización Panamericana de Salud. Otras Organizaciones Gubernamentales. Organizaciones no Gubernamentales. TEMA 7.- SOCIOLOGÍA Y SALUD Importancia de la sociedad sobre la salud. Ciclo económico-social de Horwitz. Valoración de distintos indicadores sociales sobre el estado de salud de la población. TEMA 8.- LA ADMINISTRACIÓN Y PLANIFICACIÓN EN SALUD PÚBLICA Principios generales de administración sanitaria. Bases de la administración sanitaria. Programación de salud. Determinación de necesidades. Investigación para la planificación. Planificación: objetivos y actividades. Ejecución. Supervisión de la implantación de los programas. Evaluación (costo- beneficio y costo-efectividad). . UNIDAD DIDACTICA III EPIDEMIOLOGÍA TEMA 9.- CONCEPTO DE EPIDEMIOLOGÍA. Antecedentes Históricos. Concepto y su evolución. Fines. Futuro de la epidemiología. TEMA 10.- EL MÉTODO EPIDEMIOLÓGICO Fases del método epidemiológico. TEMA 11.- CLASIFICACIÓN DE LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS Y ELABORACIÓN DE CUESTIONARIOS Estrategias de diseño. Conceptualización del problema de investigación. Elección de un diseño. Población de un estudio. Variables de estudio. Estrategias de análisis. Clasificación de los estudios epidemiológicos. TEMA 12.- ESTUDIOS DESCRIPTIVOS ECOLÓGICOS. ESTUDIOS TRANSVERSALES. Tipos de variables ecológicas. Tipos de estudios ecológicos. Análisis de los estudios ecológicos. Ventajas y limitaciones de los estudios ecológicos. Tipos de estudios transversales. Selección de la muestra, tipos de muestreo y tamaño muestral. Análisis de los datos. Ventajas y limitaciones de los estudios transversales. TEMA 13.- ASOCIACIÓN Y CAUSALIDAD Principios de Razonamiento Científico. Modelos de causalidad. Criterios para considerar a una asociación como causal. TEMA 14.- SESGOS Y FACTORES DE CONFUSIÓN Introducción. Sesgo de confusión. Sesgo de selección. Sesgo de información. TEMA 15.- EPIDEMIOLOGÍA ANALÍTICA: ESTUDIOS CASOS-CONTROL Diseño del estudio. Análisis de los datos. Ventajas y limitaciones de los estudios casos-control. TEMA 16.- EPIDEMIOLOGÍA ANALÍTICA: ESTUDIOS DE COHORTES. Concepto y Clasificación. Análisis de los datos. Ventajas y limitaciones de los estudios de cohorte. TEMA 17.- ESTUDIOS EXPERIMENTALES Definición y clasificación. Pasos en la realización de un ensayo clínico aleatorizado. Ventajas y limitaciones de los estudios experimentales. TEMA 18.- ESTUDIO DE LAS PRUEBAS DIAGNÓSTICAS. VALIDACIÓN DE UN CUESTIONARIO Variación del acto de la medición. Estudio de la reproductibilidad. Validez de una prueba diagnóstica. Diseños que han de utilizarse para valorar una prueba diagnóstica. Sesgos en la valoración de pruebas diagnósticas. Directrices para interpretar un artículo de pruebas diagnósticas. UNIDAD DIDACTICA IV EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES TEMA 19.- EPIDEMIOLOGÍA GENERAL DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Concepto. Agente causal. Mecanismo de transmisión. Huésped susceptible. Las enfermedades transmisibles como fenómeno comunitario: epidemias. TEMA 20.- BASES GENERALES PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES. Niveles de prevención y control. Bases científicas de la prevención. Medidas preventivas a nivel de cada uno de los eslabones de la cadena epidemiológica. Medidas sobre el reservorio y la fuente de infección: Aislamiento. Cuarentena. Vigilancia epidemiológica. Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Medidas sobre el mecanismo de transmisión. Medidas sobre la población susceptible. Medidas de control a seguir ante una epidemia o brote epidemiológico. TEMA 21.- TÉCNICAS GENERALES DE SANEAMIENTO .ESTERILIZACIÓN. Conceptos. Historia. Diferencia entre desinfección y esterilización. Barrera frente a la infección (físicas, químicas, biológicas y educativas).Clasificación de las zonas hospitalarias y del material atendiendo al riesgo infectivo (críticas, semicríticas y generales) Esterilización: Métodos físicos y químicos (Autoclave, Horno Pasteur, Radiaciones ionizantes, oxido de etileno, formaldehído, glutaraldehído, peróxido de hidrógeno, otras técnicas). Preparación del material sanitario previo a su esterilización. Controles químico-térmicos y biológicos de la esterilización. TEMA 22.- TÉCNICAS GENERALES DE SANEAMIENTO .DESINFECCIÓN Desinfección: Métodos físicos y químicos (calor, radiaciones ultravioleta, ultrasonidos, filtración del aire y flujo laminar, oxidantes halogenados, aldehidos, alcoholes, fenol y derivados, tensioactivos, otros). Mecanismos de acción de los desinfectantes más utilizados. Desinfección final y continua. Procedimientos prácticos en enfermería. TEMA 23.- INMUNIZACIÓN ACTIVA ENFERMEDADES SUSCEPTIBLES DE VACUNACIÓN. QUIMIOPROFILAXIS. Concepto y características de las vacunas. Clasificación. Bases inmunitarias de la vacunación. Prácticas generales de la inmunización. Contraindicaciones de la vacunación. La vacunación en el mundo según la O.M.S. TEMA 24.- INMUNIZACIÓN PASIVA. QUIMIOPROFILAXIS. Concepto y clasificación de los sueros según origen y utilización. Normas generales de sueroterapia. Riesgos en la aplicación. Tipos de sueros. Diferencias entre vacunas y sueros. Concepto de quimioprofilaxis. Tipos. Indicaciones. Abusos de la quimioprofilaxis. EPIDEMIOLOGIA Y PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN POR VIA DIGESTIVA TEMA 25.- INTOXICACIONES Y TOXIINFECCIONES ALIMENTARIAS Intoxicaciones por Enterotoxina Estafilococica: Etiopatogenia. Epidemiología. Profilaxis. Botulismo : Etiología. Epidemiología. Manifestaciones clínicas. Tratamiento y profilaxis. Intoxicación por Clostridium Perfringens: Epidemiología. Manifestaciones clínicas. Tratamiento y profilaxis. Toxiinfecciones alimentarias por Salmonella: Patogenia. Epidemiología. Manifestaciones clínicas. Profilaxis. Gastroenteritis víricas. El diplomado en Enfermería en la profilaxis de estas enfermedades. TEMA 26.-EPIDEMIOLOGIA Y PREVENCIÓN DE LA FIEBRE TIFOIDEA Y PARATIFOIDEA Historia. Etiopatogenia. Epidemiología. Importancia de la figura del portador. Manifestaciones clínicas. Profilaxis y tratamiento. El Diplomado en Enfermería en la prevención de estas enfermedades. TEMA 27.- EPIDEMIOLOGIA Y PREVENCIÓN DE LA DISENTERIA BACILAR Y AMEBIANA Etiopatogenia. Epidemiología. Formas clínicas. Prevención. El Diplomado en Enfermería en su prevención. Yersiniosis. Infecciones por Campylobacter. Gastroenteritis por Escherichia Coli. Etiología. Epidemiología. Manifestacions clínicas. Diagnóstico. Tratamiento. TEMA 28.- EPIDEMIOLOGIA Y PREVENCIÓN DEL CÓLERA. Historia. Pandemias. Factores que han mantenido el foco endémico.Etiopatogenia. Clínica. Pronóstico. Tratamiento. Epidemiología. Prevención. El Diplomado en Enfermería en la prevención del cólera. TEMA 29.- EPIDEMIOLOGIA Y PREVENCIÓN DE LA POLIOMIELITIS Historia. Concepto. Etiopatogenia. Formas clínicas. Epidemiología. Medicina preventiva. Vacunación. Erradicación mundial de la poliomielitis. El Diplomado en Enfermería en la prevención de la Poliomielitis. TEMA 30.- REGLAMENTO DE MANIPULADORES DE ALIMENTOS TEMA 31.- EPIDEMIOLOGIA Y PREVENCIÓN DE LA HEPATITIS Etiopatogenia. Epidemiología. Medicina preventiva. Profilaxis. Vacunación: vacunación combinada antihepatitis A-B. El Diplomado en Enfermería en la prevención de este proceso. EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN AÉREA TEMA 32.- EPIDEMIOLOGIA Y PREVENCIÓN DE LA GRIPE Concepto. Importancia epidemiológica. Agente etiológico. Clasificación y nomenclatura vírica. Variaciones antigénicas. Patogenia. Epidemiología. Medicina Preventiva. El Diplomado en Enfermería en la profilaxis de este proceso. TEMA 33.- EPIDEMIOLOGIA Y PREVENCIÓN DE LAS VIROSIS RESPIRATORIAS AGUDAS Catarro Común. Agentes causales (rinovirus, cosackievirus, enterovirus y adenovirus, coronavirus, mixovirus, otros agentes). Vías de transmisión. Factores de riesgo. Mecanismos de prevención. Otros procesos respiratorios agudos Neumonía atípica. Infección por legionella. Características epidemiológicas. Medidas preventivas. Papel del Diplomado en Enfermería ante estas enfermedades. TEMA 34.- EPIDEMIOLOGIA Y PREVENCIÓN DE LA TUBERCULOSIS . Introducción. Recuerdo microbiológico y clínico. Patogenia. Diagnóstico de la enfermedad. Tratamiento. Situación epidemiológica . La cadena epidemiológica. Medicina Preventiva. Papel del Diplomado en Enfermería en la prevención de la tuberculosis. TEMA 35.- EPIDEMIOLOGIA Y PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD MENINGOCÓCICA Concepto. Evolución histórica. Etiología. Patogenia. Complicaciones. Tratamiento Situación epidemiológica. Cadena epidemiológica. Medicina preventiva: valoración de la quimioprofilaxis y vacunación. Actuación del Diplomado en Enfermería frente a la meningitis. EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR CONTACTO TEMA 36.- HEPATITIS B, HEPATITIS C, HEPATITIS D . Hepatitis B: Etiología. Replicación vírica. Patogenia. Historia natural de la infección. Epidemiología. Medicina Preventiva. Inmunoprofilaxis activa. Mutantes del virus. El Diplomado en enfermería frente a estas enfermedades. Hepatitis D: Etiología. Epidemiología. Medicina Preventiva. Hepatitis C: Etiología. Clasificación viral. Epidemiología. Medicina Preventiva. TEMA 37.- EPIDEMIOLOGIA Y PREVENCIÓN DEL SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA Historia. Situación del Sida en el mundo y en España. Etiología. Historia natural del Sida. Cadena epidemiológica. Medidas preventivas. El Diplomado en Enfermería en la lucha de esta enfermedad. EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN DE LAS ZOONOSIS TEMA 38.- EPIDEMIOLOGIA Y PREVENCIÓN DE LA RABIA Recuerdo etiopatogénico. Magnitud del problema. Cadena epidemiológica. Prevención y control. Conducta a seguir por el Diplomado en Enfermería ante una herida presuntamente rábica. TEMA 39.- EPIDEMIOLOGIA Y PREVENCIÓN DEL TETANOS Recuerdo etiopatogénico. Cadena epidemiológica. Prevención y control. Conducta a seguir por el Diplomado en Enfermería ante una herida. TEMA 40.- EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN DEL CARBUNCO Y LA TOXOPLASMOSIS Recuerdo etiopatogénico. Magnitud del problema. Cadena epidemiológica. Prevención y control. Conducta a seguir por el Diplomado en Enfermería ante la sospecha de esta enfermedad TEMA 41.- EPIDEMIOLOGIA Y PREVENCIÓN DE LA BRUCELOSIS Recuerdo histórico y etiopatogénico de la brucelosis. Importancia del problema en España. Epidemiología. Prevención. Papel del Diplomado en Enfermería en la lucha antibrucelósica como miembro del equipo de salud. EPIDEMIOLOGIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA TEMA 42.- CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA.TIPOS PRINCIPALES DE INFECCIÓN HOSPITALARIA MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA EL AISLAMIENTO HOSPITALARIO. Historia. Importancia sanitaria y económica. Definiciones. Etiología. Patogenicidad. Resistencia antimicrobiana. Epidemiología. Cadena epidemiológica. Areas de especial atención. Epidemiología y prevención de los principales tipos de infección hospitalaria. Infección del tracto urinario. Septicemia. Neumonía nosocomial. Infección de localización quirúrgica. Principales medidas preventivas en la lucha frente a la infección hospitalaria. El Diplomado en Enfermería en la prevención de estas infecciones. UNIDAD DIDACTICA V EPIDEMIOLOGIA Y PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS TEMA 43.- ENFERMEDAD SOCIAL. EPIDEMIOLOGÍA GENERAL DE LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS. ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN. Historia. Concepto. Etiología. Diagnóstico, profilaxis y tratamiento social. El Diplomado en Enfermería como trabajador social. TEMA 44.- EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES. Introducción. Definición y fisiopatología. Magnitud del problema. Factores de riesgo. Prevención y control de estas patologías. El papel de Enfermería en la prevención de las enfermedades cardiovasculares. TEMA 45.- EL CANCER COMO ENFERMEDAD SOCIAL. EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN. Introducción. Definición. Epidemiología. Factores neoplásicos.. Estrategias de prevención y control del cáncer: prevención primaria, prevención secundaria; importancia del diagnóstico precoz. El Diplomado en Enfermería en la prevención de estos procesos. TEMA 46.- ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD Introducción. Conceptos. Evaluación de la actividad física. Tipos de ejercicio físico. Características epidemiológicas. Estrategias de intervención. El Diplomado en Enfermería ante esta problemática. TEMA 47.- ALIMENTACIÓN Y SALUD PÚBLICA. Características generales de la alimentación. Conceptualización. Nutrientes y sus necesidades. Dieta equilibrada. Evaluación del estado nutricional Alimentación y proceso salud-enfermedad. . Educación sanitaria en la alimentación. TEMA 48.- EPIDEMIOLOGIA Y PREVENCIÓN DE LOS TRASTORNOS DEL COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO. Introducción. Epidemiología y prevención de los trastornos del comportamiento alimentario: anorexia nerviosa, bulimia nerviosa, trastornos parciales de la alimentación. El Diplomado en Enfermería frente a los trastornos del comportamiento alimentario. TEMA 49.- EPIDEMIOLOGIA Y PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD Introducción. Epidemiología y prevención de la obesidad. El Diplomado en Enfermería frente a la obesidad. TEMA 50- EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN DE LOS ACCIDENTES Definiciones. Importancia social. Causas de la accidentalidad. Clasificación: Accidentes domésticos y peridomésticos, tráfico, laborales, deportivos. Epidemiología y prevención. Función del Diplomado en Enfermería en la lucha contra los accidentes. TEMA 51.- SALUD LABORAL. PATOLOGÍA LABORAL. ENFERMEDADES DEL TRABAJO. ENFERMEDAD PROFESIONAL. ACCIDENTES DE TRABAJO Introducción. Organismos sanitarios internacionales. Salud laboral en la Unión Europea. Salud laboral en España. Ley de Prevención de Riesgos Laborales Competencias de la Administración Laboral. Competencias de la Administración Sanitaria. Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales. Prevención en la empresa. El Diplomado de Enfermería de Empresa. Enfermedades profesionales. Generalidades. Magnitud del problema. Accidentes de trabajo. Análisis estadístico de siniestralidad. Enfermedades profesionales. Concepto y clasificación. Técnicas de prevención. Vigilancia de la salud. TEMA 52.- VIGILANCIA MEDICA EN SALUD LABORAL TEMAS DE SEMINARIO: - EPIDEMIOLOGÍA. APLICACIÓN PRÁCTICA. - BROTE DE INTOXICACIÓN Y TOXIINFECCIÓN HOSPITALARIA - LAS DROGODEPENDENCIAS COMO PROBLEMA SANITARIO-SOCIAL. Introducción. Conceptos generales. Factores etiopatogénicos. Clasificación. Situación en España. Epidemiología de la drogadición. Factores epidemiológicos que inciden en el consumo de drogas. Medidas Preventivas. El Diplomado en Enfermería en la lucha contra las drogodependencias. - EL ALCOHOLISMO Y EL TABAQUISMO COMO PROBLEMAS SANITARIOS- SOCIALES. Alcoholismo. Introducción. Epidemiología del consumo de alcohol en España. Problemas relacionados con el consumo de alcohol. Prevención de los problemas de salud relacionados con el alcohol. El Diplomado en Enfermería en la lucha contra el alcoholismo. Tabaquismo. Introducción. Epidemiología del consumo de tabaco. Influencia del consumo de tabaco ante diversas patologías. Coste sanitario y social del tabaquismo en España. Control del consumo de tabaco. Medidas preventivas en la lucha frente al hábito del tabaco. Actuación del Diplomado en Enfermería frente a esta problemática. - ENFERMERÍA LABORAL
Actividades
-
Metodología
Estos temas se expondrán en parte en forma de lección magistral de 50 minutos de duración cada una, dejando los diez últimos minutos de la clase para la resolución de cualquier duda planteada.En la parte práctica se establecerá una participación activa del estudiante.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se pretende realizar una evaluación formativa junto a la de certificación. Para ello, a lo largo del curso se llevará a cabo una primera prueba de selección de respuestas tipo test de reconocimiento, la cual además de la memoria requerirá el ejercicio de otras operaciones mentales como la reflexión, la comparación, la relación o el discernimiento. Junto a ésta, se resolverán una serie de problemas de epidemiología, screening, en los cuales se tendrá en cuenta la resolución de los mismos pero fundamentalmente la interpretación y aplicabilidad de los resultados obtenidos. Estas pruebas tendrán carácter eliminatorio. Servirán, además de valorar los conocimientos de los alumnos, para analizar la comprensión y asimilación de la información aportada en clase, hecho que ayudará al profesor a reflexionar y establecer las posibles modificaciones que sean oportunas. Al finalizar la asignatura se realizará una evaluación final que constará igualmente de una prueba de selección de respuestas tipo test de reconocimiento de los temas que no se habían considerado en la prueba anterior. Aquellos alumnos que no hubiesen superado la primera prueba realizada tendrán que ser evaluados de la materia pendiente. En la valoración académica global de los alumnos se tendrá en cuenta junto a los resultados obtenidos en las pruebas anteriormente mencionadas, su participación a lo largo del curso en la asignatura, la resolución de cuestiones planteadas tanto en clase como en los seminarios así como su asistencia a clase.
Recursos Bibliográficos
- Gálvez Vargas y cols. Medicina Preventiva y Salud Pública .10ª ed. Barcelona . Masson, 2000. - La Salud Pública ante los desafíos de un nuevo siglo, informe SESPAS 2000 . Escuela Andaluza de Salud Pública; 2000. - Lancaster J. Community and public health nursing. Mosby International; 2000. - Martínez Navarro F. y cols. Salud Pública. Madrid : McGraw- Hill.Interamericana, 1998 - ElderJP. Behavior Change and Public Health in the Developing World. Sage Publications Ltd; 2001 - Epidemiología clínica, 2 ed. : aspectos fundamentales. Masson-Williams & Wilkins España, S. A.; 1998 Colomer RevueltaC, Álvarez-Dardet C. Promoción de la salud y cambio social .Masson, S.A. ; 2000 - Conjunto mínimo básico de datos, hospitales del INSALUD . Editor: Instituto Nacional de la Salud ; 2000 - Consejería de Salud de la Junta de Andalucía .Cifras y datos, 2000. Andalucía. Consejería de Salud; 2001 - Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. Haciendo gestión clínica en atención primaria . Andalucía. Consejería de Salud; 2000 - Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. Proyecto: La opinión de los ciudadanos sobre los servicios encuestas de satisfacción y barómetro sanitario: Andalucía. Consejería de Salud, 2000. - Ley General de Sanidad : (Ley 14/1986 de 25 de abril) (Ley 3/1986 de 14 de abril) / Edición anotada y concordada por F. Javier Giménez Hernánde. Madrid : Ministerio de Sanidad y Consumo, 1991 - Ley Orgánica de medidas especiales en materia de Salud Pública - Velasco Ratón, E Epidemiología y legislación sanitaria en la España contemporánea (1855-1868) . Universidad de Valladolid. Secretariado de Publicaciones ; 2000 - Ahlbom, Anders Norell, Staff . Fundamentos de epidemiología Editor: Siglo XXI de España Editores, S.A. ; 2000 - Beaglehole R , Bonita R, Kjellström T. Epidemiología básica.Washington : Organización Panamericana de Salud, 1994 - Brown T. Epidemiology, An introduction . Open University Press; 2000 - Dictionary of epidemiology. Publisher:Oxford University Press; 2001 - Donaldson, R.J. Essential public health medicine applications of epidemiology. Libra Pharm Ltd - Petroc Press; 2000. - Jenicek M. Epidemiología : la lógica de la medicina moderna. Barcelona : Masson, S.A. 1996 - Rey Calero J, Herruzo Cabrera R, Rodríguez Artalejo F. Fundamentos de epidemiología Clínica.Síntesis;1996. - MacMahon, T. Epidemiología . Librería Editorial Marban ; 2000 - Benavides F.G. Ruiz Frutos C, García A.M. Salud laboral : conceptos y técnicas para la prevención de riesgos laborales. Barcelona : Masson, 1999. - Ganzenmüller Roig, C. Frigola Vallina, J. Escudero, J. F. Sustancias nocivas, productos químicos, medicamentos y alimentos : delitos contra la salud pública (I) . Editorial Bosch, S.A.; 2000. - Hevia-Campomanes Calderón E. Los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales : Gestión, prestaciones, procedimiento y jurisprudencia. Madrid : Colex, 2000 - Jiménez Ruiz, C. A. Actualizaciones sobre tratamiento del tabaquismo. Madrid (Comunidad Autónoma). Servicio de Documentación y Publicaciones; 2000. - Lineros González C, Mentuy Isus P. Ruiz Barbosa C. Guía de actuación con personas fumadoras desde los centros sanitarios . Andalucía. Consejería de Salud ; 2000 - Martínez A, Astiasarán I, Madrigal H. Alimentación y Salud Pública.Madrid. McGraw Hill. Interamericana;2002. - Oya Otero M, de Garcés Segura C. Enfermedades cardiovasculares, nutrición, genética y epidemiología. Madrid . Internacional de Ediciones y Publicaciones, S.A. 2000 - Salcedo Beltrán, M. C. El deber de protección empresarial de la seguridad y salud de los trabajadores. Tirant lo Blanch, S.L.; 2001. - Salinas García, Francisco. La actividad física y su práctica orientada hacia la salud Granada : Grupo Editorial Universitario (Granada) 2000 - Serra Majem Ll, Aranceta Bartrina J. Mataix Verdú J. Nutrición y Salud Pública. Métodos, bases científicas y aplicaciones. Barcelona; Masson S.A.; 1995
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.