Fichas de asignaturas 2011-12
![]() |
SISTEMATICA DEL EJERCICIO |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1114032 | SISTEMATICA DEL EJERCICIO | Créditos Teóricos | 2,5 |
Descriptor | EXERCISE SYSTEMATICS | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 1114 | MAESTRO EN EDUCACIÓN FÍSICA | Tipo | Optativa |
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 4 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 100.0% | 33.3% |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
D. Jorge del Rosario Fernández Santos Profesor de nueva contratación
Situación
Prerrequisitos
ninguno
Contexto dentro de la titulación
optativa
Recomendaciones
ninguna
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1.1.) Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas disciplinas que han de impartir en el ejercicio de su labor profesional. (1.2.) Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y sociales que le permitan el adecuado desarrollo de su profesión. (2.1.) Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a través de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas. (2.8.) Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas. (2.9.) Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa. (3.8.) Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada, entendiendo que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
a. Poseer conocimientos suficientes para desarrollar y aplicar el currículum propio del área de Educación Física. b. Conocer los fundamentos anatómico-fisiológicos necesarios para la Educación Físico-Deportiva. c. Aportar amplios conocimientos de la planificación, del desarrollo, promoción, gestión y evaluación de la actividad físico- deportiva y sus implicaciones (educativas, fisiológicas, morfofuncionales...).
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
a. Emplear recursos diversificados que contribuyan a mejorar la experimentación y el aprendizaje del alumnado de educación primaria, especialmente en relación con la actividad física y el deporte. b. Ser capaces de interrelacionar la teoría y la práctica empleando los recursos adecuados para llevar a cabo una educación de calidad. c. Saber actuar en equipos interdisciplinares aportando información especializada.
Actitudinales:
a. Mantener una actitud reflexiva y autocrítica acerca de la propia práctica. b. Mostrar inquietud por un trabajo de calidad estando comprometido con su formación permanente. c. Mantener un compromiso de trabajo colaborativo estableciendo relaciones interpersonales con los miembros del equipo docente.
Objetivos
La asignatura de Sistemática del ejercicio intenta acercar a los estudiantes a un mayor conocimiento de las bases teóricas y prácticas fundamentales de los métodos y propuestas de la actividad física en el ámbito educativo y recreativo. Compuesta de dos grandes tipos de bloques temáticos, teóricos y prácticos, cuyos objetivos generales se centrarían en que los alumnos y alumnas fueran capaces de: Ø Adquirir los conceptos de sistemática, ejercicio, movimiento, actividad física y sistemática de los ejercicios. Ø Conocer de manera muy escueta cual ha sido la evolución de los ejercicios físicos desde una perspectiva histórica hasta llegar a las más importantes líneas de trabajo actuales. Ø Identificar y relacionar los antecedentes y las proyecciones de los grandes movimientos gimnásticos y su aplicación práctica Ø Adquirir las nociones prácticas necesarias para poder elaborar un programa básico de ejercicios; de flexibilidad, de fuerza y de coordinación. Ø Diferenciar las distintas características de los ejercicios físicos; anatómicas, estructurales, mecánicas y funcionales. Ø Comprender cuáles son los criterios tradicionales y actuales de clasificación de los ejercicios físicos. Ø Analizar los ejercicios desde varias perspectivas; muscular, anatómica y funcional. Ø Reconocer cuáles son los efectos musculares, anatómicos y funcionales de todo ejercicio físico practicado. Ø Construir ejercicios ordenándolos en cuanto a la intensidad o complejidad de los mismos, con objeto de conseguir progresiones adecuadas para la consecución de un determinado objetivo. Ø Adquirir los conocimientos teóricos y prácticos para confeccionar su propio método de análisis y anotaciones de los ejercicios físicos. Ø Ampliar su base bibliográfica concerniente al ejercicio físico. Ø Relacionar los conceptos, procesos y elementos prácticos adquiridos con la actividad docente cotidiana en Educación Física.
Programa
Breve descripción de los contenidos: Perspectiva histórica de los Grandes Sistemas Gimnásticos; Concepto y finalidad del movimiento; Aspectos constitutivos del ejercicio físico. Análisis de los movimientos. Dimensión mecánica, muscular y funcional. (B.O.E., 25 agosto de 2001). BLOQUES TEMÁTICOS TEÓRICOS BLOQUE TEMÁTICO I: Marco conceptual (14 horas) Tema 1.- Reseña histórica 1.1. Evolución en la sistematización de los ejercicios. 1.2. Las distintas concepciones. 1.3. Referencias Bibliográficas. Tema 2.- Concepto y finalidad del movimiento 2.1. Los enfoques del ejercicio como esfuerzo físico. 2.2. El ejercicio físico sistematizado. 2.3. Criterios en la clasificación de los ejercicios. 2.4. Referencias Bibliográficas. BLOQUE TEMÁTICO II: Ejercicio físico y movimiento. (6 horas) Tema 3.- Aspectos constitutivos del ejercicio 3.1. Carácter de los ejercicios 3.1.1. Ejercicios naturales 3.1.2. Ejercicios construidos 3.2 Estructura de los ejercicios 3.2.1. Ejercicios analíticos 3.2.2. Ejercicios sintéticos 3.2.3. Ejercicios globales 3.3. Referencias Bibliográficas Tema 4.- El movimiento 4.1. Movimiento de autorregulación 4.2. Movimiento de regulación externa 4.3. Técnicas de movimiento 4.4. Tipos de movimiento 4.5. Referencias Bibliográficas. Tema 5.- Terminología y descripción del movimiento 5.1. Reglas de empleo 5.2. Abreviaturas convencionales 5.3. Signos y símbolos convencionales del movimiento 5.4. Evoluciones 5.5. Anotaciones Tema 6.- Fichero de ejercicios 6.1. Anotaciones 6.2. Datos y distribución de espacios 6.3. Organización de un fichero de ejercicios BLOQUE TEMÁTICO III: Análisis de los ejercicios (5 horas) Tema 7.- Perspectiva en el análisis de los ejercicios 7.1. Diferentes perspectivas en el análisis de los ejercicios 7.2. Factores presentes 7.2.1. Factores intrínsecos 7.2.2. Factores extrínsecos 7.3. Referencias Bibliográficas. Tema 8.- Dimensión mecánica del movimiento. Análisis de los desplazamientos articulares 8.1. Análisis de los movimientos articulares 8.2. Ejes y planos de movimiento 8.3. Referencias Bibliográficas. Tema 9.- Procedimiento general para el análisis mecánico 9.1. Análisis mecánico de una posición. 9.2. Análisis mecánico de un ejercicio analítico. 9.3. Análisis mecánico de un ejercicio global. 9.4. Aplicaciones. 9.5. Clasificación posible. Tema 10.- Dimensión muscular de movimiento. 10.1. Análisis de la intervención muscular. 10.2. Acción conjunta de músculos. 10.3. Tipos de contracción en la regulación del movimiento. 10.4. Trabajo muscular. 10.5. Referencias Bibliográficas. Tema 11.- Procedimiento general para el análisis de la intervención muscular. 11.1. Análisis de la intervención muscular. 11.1.1. De una posición. 11.1.2. De un ejercicio analítico. 11.1.3. De un ejercicio global. 11.2. Aplicaciones. 11.3. Clasificación posible. Tema 12.- Dimensión funcional del Movimiento. 12.1. Análisis de los efectos funcionales. 12.2. Interrelaciones de las cualidades y sistemas del organismo humano. 12.3. Factores de ejecución. 12.4. Referencias Bibliográficas. Tema 13.- Procedimiento general para el análisis funcional del movimiento. 13.1. Análisis funcional del movimiento. 13.1.1. De una posición. 13.1.2. De un ejercicio analítico. 13.1.3. De un ejercicio global. 13.2. Aplicaciones. 13.3. Clasificación posible. BLOQUES TEMÁTICOS PRÁCTICOS (20 horas/ 18 horas) Propuestas de trabajo práctico de 2 horas/2 horas. Se realizarán en el aula, pabellón o gimnasio. BLOQUE TEMÁTICO I: Aplicaciones didácticas de los distintos Sistemas y Escuelas. (5 propuestas)(10 horas/ 9 horas) BLOQUE TEMÁTICO II: Análisis de ejercicios: carácter y estructura. (1 propuesta) (2 horas/2 horas) BLOQUE TEMÁTICO III: Análisis de ejercicios: dimensión mecánica, muscular y funcional. (3 propuestas)(6 horas/ 5 horas) BLOQUE TEMÁTICO IV: Lecturas obligadas(3 horas/ 3 horas)
Metodología
La metodología debemos entenderla como el conjunto lógico y unitario de procedimientos didácticos que tienden a dirigir el aprendizaje, incluyendo desde la presentación y elaboración de la materia hasta la verificación y rectificación, si fuera necesaria, del aprendizaje. Donde, método de enseñanza será el orden, sistema o procedimiento para enseñar. Trataremos los principios metodológicos que van a guiar cada asignatura en función del profesorado que imparta docencia, aunque el Área de Educación Física y Deportiva sigue unas pautas metodológicas comunes para el desarrollo de las asignaturas que la conforman. La metodología utilizada para esta asignatura así como para las demás que componen el Área de Educación Física y Deportiva se caracteriza por su flexibilidad, entendiendo por ello que debe adaptarse a los alumnos. De la misma manera destacaremos el que sea activa, tomando el alumno parte importante del protagonismo de su actividad en clase. El alumno deberá ser capaz de poner en funcionamiento todas sus capacidades, nos referimos a las de percepción, cognición y percepción, en busca de dar solución a los conflictos que se le planteen. El alumno al ser activo asume su parcela de responsabilidad, se compromete para con lo que hace, tiene por tanto, capacidad de tomar decisiones enfrentando cada situación de aprendizaje a sus propias posibilidades. Será por ello, una metodología emancipadora y participativa donde para favorecer de un lado la cooperación y del otro el compañerismo, se prestará una mayor prioridad al trabajo en grupo, en equipo, frente al trabajo individual. Está previsto que esta asignatura forme parte de un proyecto de innovación educativa que tiene la finalidad de desarrollar las competencias en lengua extranjera del alumnado, mediante propuestas de integración curricular.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112,50
- Clases Teóricas: 17,50/presenciales
- Clases Prácticas: 14/presenciales
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 26,25 te�as/no presenciales; 10,50 pr�icas/no presenciales
- Preparación de Trabajo Personal: 42,31
- ...
Preparación de trabajo en grupo:5,56 horas Lecturas obligadas y su estudio: 15 horas
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2 horas (sobre lecturas obligadas articulos, capitulos de libro, etc.). 2 horas (sobre la totalidad de los contenidos de la asignatura).
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Criterios, se valorarán: Ø Conocimientos teórico-prácticos de la asignatura. Calificación final: La calificación final de la asignatura (entre 0 y 10 puntos), supondrá haber superado previamente con nivel de suficiencia cada una de las pruebas objetivas. De tal forma que la calificación final de la asignatura comprenderá: Examen escrito sobre contenidos (al fin del Cuatrimestre)...........100%
Recursos Bibliográficos
AGOSTI, L. (1963). Gimnasia educativa. Madrid: Agosti ÁLVAREZ, E, (1996). El libro del ejercicio y sus provechos. León: Universidad, Secretaría de Publicaciones. Lancia. ÁLVAREZ, E. GARCÍA, C. y ZAPICO, J.M. (1997). Cristóbal méndez y su obra -1553- . Transcripción moderna y comentarios. Málaga: I.A.D. BECKMAN, M. (1968). Gimnasia Jazz I y II. Buenos Aires: Stadium DENA, E. (1968). Manual de ejercicios de rehabilitación. Barcelona: JIMS FIDELUS, K y KOCJASZ, J. (1989). Atlas de ejercicios para el entrenamiento. Madrid: Gymnos GARCÍA BLANCO, S (1993). El libro del ejercicio corporal: primera publicación científico-pedagógica sobre el ejercicio físico. Un error histórico. Sport-Medicina. Madrid. IDLA, E. (1982). Movimiento y ritmo. Barcelona: Paidos. LANGLADE, A y REY DE LANGLADE, N. (1970). Teoría de la Gimnasia. Buenos Aires: Stadium LUTTGENS, K y WELLS, K. (1987). Kinesiología. Bases científicas del movimiento humano. Madrid: Pila Teleña. MARTÍN, N. (1995). Sistemática del ejercicio: conceptos y contexto. Granada: Nicolás Martín Llaudes. MERCURIAL, J. (1973). Arte Gimnástico. Madrid. INEF MHEL, E. (1962). Sobre la historia del concepto gimnástico. Citius, Altius, Fortius. Tomo IV. Fasc. 2. Madrid: INEF MOSSTON, M. (1968). Gimnasia Dinámica. México: PaxRash, PJ y BURKE, RK, (1986).
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.