Fichas de asignaturas 2011-12
![]() |
NEUROPSICOFARMACOLOGÍA |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 102022 | NEUROPSICOFARMACOLOGÍA | Créditos Teóricos | 2,5 |
Descriptor | NEUROPSYCHOPHARMACOLOGY | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0102 | LICENCIATURA EN MEDICINA | Tipo | Troncal |
Departamento | C116 | NEUROCIENCIAS | ||
Curso | 3 | |||
Créditos ECTS | 3 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 69.2% | 56.5% |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
PROFESORES RESPONSABLES. Prof. D. Juan Gibert Rahola (CU) Prof. Dña Esther Berrocoso Dominguez PROFESORES DISPONIBLES Doña Cristina Alba Delgado Doña Lidia Bravo García Doña Sonia Torres Sanchez
Objetivos
GENERALES El objetivo general de la asignatura Neuropsicofarmacología consiste en enseñar al alumno las características de los fármacos cuya acción terapéutica principal radica en el tratamiento de la enfermedades del Sistema Nervioso Central, asimismo se estudiará el Sistema Nervioso Autónomo o Vegetativo y los fármacos que lo regulan. ESPECÍFICOS 1. Conocer e identificar los diferentes grupos farmacológicos que componen la terapéutica de las enfermedades psiquiátricas y neurológicas. 2. Conocer los mecanismos de acción de los efectos terapéuticos y efectos indeseables y colaterales de los diferentes fármacos que integran estos grupos farmacológicos. 3. Conocer los fundamentos farmacológicos de las diferentes formas de drogodependencias, así como las bases farmacológicas de su tratamiento. 4. Familiarización con las técnicas experimentales usadas en neuropsico- farmacología para el estudio de la fisiopatología y tratamiento farmacológico de las enfermedades psiquiátricas, neurológicas y las diferentes formas de drogadicción.
Programa
PROGRAMA TEÓRICO SECCIÓN - O Neuropsicofarmacología: concepto, historia, libros de texto recomendados. Explicación de la metodología docente teórica y práctica. Sistema de evaluación y tutorías. SECCIÓN 1 Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo y Periférico. Fármacos Agonistas Colinérgicos Muscarínicos. Fármacos Antagonistas Muscarínicos. Fármacos Agonistas Catecolaminérgicos. Fármacos Antagonistas Adrenérgicos. Fármacos bloqueantes de la placa motriz y farmacología de la transmisión ganglionar. SECCIÓN - 2 Neuroanatomía funcional. Antipsicóticos. Neurobiología de la esquizofrenia. Antipsicóticos clásicos. Nuevos antipsicóticos Antidepresivos. Neurobiología de la depresión. Imipramínicos. ISRS, Inhibidores no selectivos de la recaptación. Otros antidepresivos. Reguladores del humor. Ansiolíticos e hipnóticos. Neurobiología de la ansiedad. Benzodiacepinas. Conceptos básicos sobre el sueño. Hipnóticos benzodiacepínicos y no benzodiacepínicos. Psicoestimulantes. Fármacos utilizados en el trastorno de déficit y atención e hiperactividad. SECCIÓN 3 Sistema opioide y analgésicos opiáceos. Bases farmacológicas de la analgesia inducida por opiáceos. Receptores opiáceos. Antagonistas opiáceos. Antinflamatorios no esteroideos (AINE) y mecanismos centrales de analgesia. Coadyuvates analgésicos. Bases farmacológicas de la terapéutica antimigrañosa Anticonvulsivantes SECCIÓN 4 Bases neurobiológicas de las drogodependencias. Generalidades. Farmacodependencia a heroína y otros opiáceos (programas de metadona, naltrexona y buprenorfina) Neuropsicofarmacología de los psicoestimulantes y drogas de diseño (cocaína, anfetaminas y éxtasis). Farmacodependencia a sedantes (benzodiacepinas y barbitúricos), alucinógenos (LSD, fenciclidina) e inhalantes Neuropsicofarmacología del alcohol, cafeína, nicotina y cannabis SECCIÓN 5 Farmacología de las enfermedades neurodegenerativas: mecanismos de muerte neuronal e isquemia cerebral. Farmacología del Alzheimer, esclerosis múltiple, esclerosis lateral amiotrófica y enfermedades neurodegenerativas inducidas por priones. Farmacología de los trastornos del movimiento: antiparkinsonianos. Farmacología de la enfermedad de Huntington. Fármacos antiespásticos: relajantes musculares de acción central. PROGRAMA PRÁCTICO 1. Lectura y análisis de fichas técnicas de medicamentos utilizados en Neuropsicofarmacología. 2. CD interactivo. Mecanismo de acción de los antidepresivos. 3. Utilización de fármacos antipsicóticos. Presentación de tres pacientes con tres tipos diferentes de trastorno esquizofrénico.
Metodología
La metodología docente consiste en clases teóricas interactivas, seminarios, simulación de situación reales de práctica clínica, visionado de videos de pacientes y discusión de posibles tratamientos, discusión de fichas técnicas de medicamentos.
Criterios y Sistemas de Evaluación
El examen de junio será escrito tipo test de respuestas múltiples de una sola opción válida: 25 preguntas de Psicofarmacología y 25 preguntas de Neurofarmacología (50 preguntas en total):1 punto por pregunta correcta. 3 preguntas incorrectas restan un punto del bloque correspondiente. Aprobado: deberán contestar correctamente un mínimo de 13 preguntas en cada uno de los dos bloques (Psicofarmacología y Neurofarmacología)y sumar en total entre 26 y 35 puntos. Notable: entre 36 y 45 puntos (habiendo aprobado los dos bloques anteriormente citados con un mínimos de 13 respuestas en cada uno de ellos) Sobresaliente: entre 46 y 50 puntos (habiendo aprobado los dos bloques anteriormente citados con un mínimos de 13 respuestas en cada uno de ellos) Matrícula de Honor: se concederán a las mejores puntuaciones hasta agotar el número de matrículas de honor autorizadas. Solo se valoraran los exámenes de la convocatoria de junio. En caso de igualdad de puntuación, se realizará una prueba escrita sobre conocimientos globales de la asignatura entre los alumnos que tengan puntuaciones iguales. SE VALORARA LA ASISTENCIA A CLASE. Los exámenes de las otras convocatorias (septiembre, diciembre, febrero y cualquier otra convocatoria), serán orales. Los exámenes de los alumnos ERASMUS serán orales.
Recursos Bibliográficos
Farmacología Básica y Clínica, 18.a edición, 2008 Editorial Panamericana, Autores: Lorenzo, P., Moreno, A., Lizasoain, I. Leza, J.C. DAVIS KL, CHARNEY D, COYLE JT, NEMEROFF C : Psychopharmacology: The fifth generation of progress. Lippincott Williams & Wilkins, 2002 COOPER, J.R.; BLOOM, F.E.; ROTH, R.H.: The biochemical basis of neuropharmacology. 8ª edición en inglés. Oxford University Press, 2003 FLOREZ, J., ARMIJO, J.A.; MEDIAVILLA, A.: Farmacología Humana, Masson,5ª edición 2008. GOODMAN, A. y GILLMAN: Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica. Mc Graw Hill, 2006 11ªed. LEONARD, B.E.: Fundamentals of Psychopharmacology. John Wiley & Sons, 2003SE RANG y DALE.: Farmacología, Elsevier, 6º edición Velazquez, Farmacología Humana, Editorial Panamericana, 18 edición, 2009
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.