Fichas de asignaturas 2011-12
![]() |
METO.CALIDAD APLICADA A PROFESIONALES SALUD |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 2002039 | METO.CALIDAD APLICADA A PROFESIONALES SALUD | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | QUALITY METHODOLOGY APPLIED TO HEALTH PROFESSIONALS | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 2002 | DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA | Tipo | Optativa |
Departamento | C112 | ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA | ||
Curso | 3 | |||
Créditos ECTS | 3,1 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
SIN DOCENCIA PARA EL CURSO 2009-2010 Profesora Coordinadora: Profa. Mª Jesús Rodríguez Cornejo mariajesus.cornejo@uca.es Profesoras Asignadas: Programa Teórico y Teórico-Práctico Profa. Mª Jesús Rodríguez Cornejo mariajesus.cornejo@uca.es Prof. Emilio Ignacio García emilio.ignacio@uca.es Prof. Julio de la Torre Fernández Trujillo julio.delatorre@uca.es Modo Docencia: Semipresencial a través del campus virtual, utilizando la plataforma Moodle
Situación
Contexto dentro de la titulación
El Plan de Estudios actual publicado en el BOE nº 30 de 4 de febrero de 2000, es consecuencia de la resolución de 11 de enero de 2000 de la Universidad de Cádiz, por la que se ordena la publicación de la adaptación del Plan de Estudios de Diplomado de Enfermería de la E.U. de Ciencias de la Salud a los Reales Decretos 614/1997, de 25 de abril, y 779/1998, de 30 de abril. La asignatura Metodología de Calidad aplicada a los Profesionales de la Salud, se encuentra dentro de la materia Optativa con 4,5 créditos totales, 3 teóricos y 1,5 teórico-prácticos. Vinculada al Área de Conocimiento de Enfermería. Forma parte del catálogo de asignaturas semipresenciales que se imparten a través del campus virtual de la Universidad de Cádiz.
Recomendaciones
Las recomendaciones para los alumnos que cursen la asignatura son: - Asistencia y participación en los seminarios presenciales. - Participación en el Aula Virtual de la asignatura. - Realización de actividades académicamente dirigidas: resolución de casos prácticos, entregándolas en tiempo y forma. - Estudio de la disciplina. - Realización de actividades de autoevaluación. - Uso de las tutorías, tanto presenciales como virtuales. - Consulta de la bibliografía y recursos electrónicos.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Comunicación oral y escrita enlengua materna - Trabajo en equipo - Preocupación por la calidad
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Será capaz de trabajar y comunicarse, en colaboración y de forma efectiva, con todo el apoyo del equipo para priorizar y administrar el tiempo eficazmente dentro de los estándares de calidad. Es capaz de cuestionar, evaluar, interpretar y sintetizar críticamente el rango de información y las fuentes de datos para facilitar la elección del paciente y para realizar las decisiones clínicas, asegurando un marco de estándares de calidad. Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar principios de investigación e información
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Es capaz de trabajar y comunicarse, en colaboración y de forma efectiva, con todo el apoyo del equipo para priorizar y administrar el tiempo eficazmente dentro de los estándares de calidad. Es capaz de desarrollar y usar las herramientas para evaluar e intervenir en los cuidados o en la atención, según las normas de calidad relevantes. Utiliza críticamente las herramientas de evaluación y auditoria del cuidado según los estándares de calidad relevante Es capaz de hacer valer los juicios clínicos para asegurar que se alcanzan los estándares de calidad y que la práctica esta basada en la evidencia Es capaz de darse cuenta que el bienestar del paciente se alcanza a través de la combinación de recursos y acciones de los miembros del equipo socio-sanitario de cuidados
Actitudinales:
Demostrará Iniciativa y disposición Demandará enseñanza y supervisión Cumplimentará las tareas asignadas Asistencia y puntualidad Tendrá capacidad para trabajar de una manera holística, tolerante, sin enjuiciamiento, cuidadosa y sensible asegurando que los derechos, creencias y deseos de los diferentes individuos o grupos no se vean comprometidos Tendrá capacidad para mantener la dignidad, privacidad y confidencialidad del paciente Tendrá capacidad para representar la perspectiva del paciente y actuar para evitar abusos Aceptará la responsabilidad de su propio desarrollo y aprendizaje profesional, usando la evaluación como una manera de reflejar y mejorar su propia actuación. Es capaz de trabajar en un contexto profesional y ético y de códigos reguladores y legales, reconociendo y respondiendo a dilemas éticos o morales en la práctica diaria
Objetivos
Al término de la docencia (enseñanza-aprendizaje-evaluación) de la asignatura de Metodología de la calidad aplicada a los profesionales de la salud el estudiante habrá alcanzado los siguientes objetivos: 1.Entender la metodología de calidad como un instrumento básico para el ejercicio profesional. 2.Identificar la importancia de las actividades de mejora de calidad en el abordaje del paciente. 3.Manejar y abordar estrategias de mejora de la calidad en situaciones laborales concretas.
Programa
PROGRAMA VIRTUAL:(75%) Tema 1. - CONCEPTOS GENERALES SOBRE CALIDAD ASISTENCIAL. Introducción Desarrollo histórico. ¿Qué es la calidad?. Definición de calidad o Concepto general e industrial de calidad o El concepto de calidad aplicado al campo sanitario. Motivaciones para explicitar la calidad de la atención o Aspectos éticos o Aspectos legales o Eficiencia Aspectos erróneos de la calidad El control de la calidad y la calidad total. Tendencias actuales. Tema 2. - DIMENSIONES DE LA CALIDAD Y TENDENCIAS ACTUALES. Introducción Dimensiones de la calidad de la atención según diversos esquemas. Definición de términos. ¿Se puede simplificar el esquema de dimensiones? Puntos de controversia o El conflicto entre la calidad científico-técnica y la satisfacción del paciente. o La calidad aparente y real. o La calidad global y específica. o La calidad como algo subjetivo. ¿Cómo medimos la calidad? o Criterios o Estándar o Indicador Fuentes de datos Tipos de datos Alcance ético de la calidad Tema 3. - PLANIFICACIÓN Y REALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD I. Etapas para el diseño de un estudio de evaluación: o Dimensiones. o Unidades de estudio. o Relación temporal. o Tipos de datos. o Definición de la población y de la muestra. o Fuentes de datos. o Elaboración de los criterios. o Definición. o Clasificación de los criterios. o ¿Cómo se construyen? o Excepciones y aclaración de términos. o Validez de los criterios. o Fiabilidad de los criterios de evaluación. o Índice de Kappa o Índice de concordancia general. Preparación de la recogida y proceso de datos Tema 4. - PLANIFICACIÓN Y REALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD II. Estimación puntual del nivel de cumplimiento de un criterio. Estimación del intervalo de confianza del cumplimiento de un criterio. Cálculo del intervalo de confianza. Análisis de la evaluación. Incorporación de medidas correctoras. La reevaluación. Diseño de la reevaluación. Componentes y diferencias con el diseño de la primera evaluación. Estimación de la mejora. o Mejora absoluta. o Mejora relativa. o Significación estadística de la mejora. Análisis de los datos de la reevaluación. Esquema general de los ciclos de evaluación. Esquema general resumen de las actividades de monitorización y evaluación. Tema 5. - LA MONITORIZACIÓN DE ACTIVIDADES DE CALIDAD EN EL CAMPO SANITARIO. Introducción El sistema de monitorización. o ¿Qué significa monitorizar? o Esquema general del proceso de monitorización y evaluación o Características de los sistemas de monitorización. o ¿Quién debe monitorizar?. o ¿Qué hay que monitorizar? Indicadores clínicos. Definición. Construcción de un indicador clínico. Clasificación de los indicadores clínicos. Requisitos de los indicadores. Atributos de los indicadores. o La validez, la sensibilidad y la especificidad de un indicador. Umbrales de calidad. Tema 6. - IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE OPORTUNIDADES DE MEJORA. Clasificación de los problemas de calidad. Métodos para la identificación de problemas que no requieren datos. Brainstorming. Técnica de grupo nominal. Comparación por pares. Técnica Delphi. Matriz decisional. Comunicación de incidencia. Métodos que requieren datos. Micromuestreos. Monitorización. Análisis de perfiles. La participación del usuario. Tema 7. - MÉTODOS DE ANÁLISIS DE LAS OPORTUNIDADES DE MEJORA. Dimensionar el problema. Identificar las causas. Clasificación y priorización de las causas. Decidir la acción. Métodos de análisis que no requieren datos. Diagrama de flujo. Diagrama causa-efecto. Análisis de campos de fuerzas. Métodos de análisis que requieren datos. Histograma. Estratificación. Diagrama de Pareto. Gráfico de control. Diagrama de dispersión. Tema 8. - PROGRAMA DE GARANTÍA DE CALIDAD. INTRODUCCIÓN Un programa de garantía de calidad (PGC)... ¿para qué? ¿Es función de los profesionales mejorar la calidad de la atención? ¿Son sólo estructurales nuestros problemas de calidad? ¿Necesitamos un PGC? INTRODUCIR LA CALIDAD EN EL SISTEMA SANITARIO Factores claves para una atención de calidad ¿Cómo introducir la calidad en nuestro sistema sanitario? EL PGC Características generales del PGC OBJETIVOS DEL PGC ¿Qué componentes de la calidad debe contemplar el PGC? ¿Se debe contemplar desde el inicio todos los componentes de la calidad? Mejorar la calidad ¿de qué? Mejorar la calidad ¿de quién? ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DE UN PGC ¿Quién forma parte del PGC? ¿Cómo abordamos la mejora de la calidad? ¿Cómo evaluaremos el PGC? Tema 9. - MODELOS DE ACREDITACIÓN DE LA AGENCIA ANDALUZA DE CALIDAD SANITARIA DE ANDALUCIA. PLAN DE CALIDAD DEL SERVICIO DE SALUD ANDALUZ. Conceptos generales sobre acreditación Modelo de acreditación de la agencia andaluza de calidad Gestión por procesos asistenciales integrados. PROGRAMA PRESENCIAL:(25%) SEMINARIO I: Tema 1. - CONCEPTOS GENERALES SOBRE CALIDAD ASISTENCIAL. Tema 2. - DIMENSIONES DE LA CALIDAD Y TENDENCIAS ACTUALES. Método docente: Seminario Exposición teórica de un resumen de la unidad, recalcando los aspectos básicos de la misma así como la relación con el contenido del seminario Exposición de los contenidos del seminario Resolución de cuestiones y dudas que puedan preguntar los alumnos Plantear cuestiones a los alumnos para su resolución, relacionadas con cada unidad: Duración: 2 horas Actividades recomendadas para el alumno: Asistencia al Seminario Participación activa Realización y entrega de las actividades planteadas Lectura bibliográfica Análisis de un artículo SEMINARIO II: Tema 3. - Planificación y realización de estudios de evaluación de la calidad I. Tema 4. - Planificación y realización de estudios de evaluación de la calidad II. Método docente: Seminario Exposición teórica de un resumen de la unidad, recalcando los aspectos básicos de la misma así como la relación con el contenido del seminario Exposición de los contenidos del seminario Resolución de cuestiones y dudas que puedan preguntar los alumnos Plantear cuestiones a los alumnos para su resolución, relacionadas con cada unidad: Identificar los componentes de una evaluación en un caso práctico Ejercicio de calculo de Kappa y de ICG Duración: 4 horas Actividades recomendadas para el alumno: Asistencia al Seminario Participación activa Realización y entrega de las actividades planteadas Lectura bibliográfica Análisis de un artículo SEMINARIO III: Representación gráfica de los resultados obtenidos en evaluaciones de la calidad de un supuesto clínico a través de diagramas polar, de barras y Pareto Definición de diagrama polar Definición de diagrama de barra Definición de diagrama de Pareto Fases para su construcción e interpretación MÉTODO DOCENTE: Seminario Exposición teórica de un resumen de la unidad, recalcando los aspectos básicos de la misma así como la relación con el contenido del seminario Exposición de los contenidos del seminario Resolución de cuestiones y dudas que puedan preguntar los alumnos Plantear cuestiones a los alumnos para su resolución, relacionadas con cada unidad Realización de ejercicio en grupo Duración: 1 horas Actividades recomendadas para el alumno: Asistencia al Seminario Participación activa Realización y entrega de las actividades planteadas: La realización de representaciones gráficas a partir de datos obtenidos por una evaluación SEMINARIO IV: Tema 4. - La monitorización de actividades de calidad en el campo sanitario. Método docente: Seminario Exposición teórica de un resumen de la unidad, recalcando los aspectos básicos de la misma así como la relación con el contenido del seminario Exposición de los contenidos del seminario Resolución de cuestiones y dudas que puedan preguntar los alumnos Plantear cuestiones a los alumnos para su resolución, relacionadas con cada unidad: Ejercicio de construcción de un indicador Duración: 3 horas Actividades recomendadas para el alumno: Asistencia al Seminario Participación activa Realización y entrega de las actividades planteadas Lectura de artículo sobre monitorización SEMINARIO V: Representación gráfica de un sistema de monitorización a través de diagramas de tendencias y de control Definición de diagrama de tendencias Definición de diagrama de control Fases para su construcción e interpretación Método docente: Seminario Exposición teórica de un resumen de la unidad, recalcando los aspectos básicos de la misma así como la relación con el contenido del seminario Exposición de los contenidos del seminario Resolución de cuestiones y dudas que puedan preguntar los alumnos Plantear cuestiones a los alumnos para su resolución, relacionadas con cada unidad: Realización de ejercicio en grupo Duración: 1 horas Actividades recomendadas para el alumno: Asistencia al Seminario Participación activa Realización y entrega de las actividades planteadas: La realización de representaciones gráficas a partir de datos obtenidos en indicadores de calidad
Actividades
Sin docencia
Metodología
Sin docencia
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 61
- Clases Teóricas:
- Clases Prácticas:
- Exposiciones y Seminarios: 12
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado: 16
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 21
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Docencia a tavés del campus virtual Realización de seminarios |
Criterios y Sistemas de Evaluación
Examen de 50 preguntas tipo test, se supera con 30 aciertos
Recursos Bibliográficos
1.Ignacio E. La calidad aplicada al campo de la Enfermería. Cádiz: Colegio Oficial de Diplomados en Enfermería. 1997. 2.Lorenzo S, Arecelay A et al. Autoevaluación de Centros Sanitarios. Madrid MSD. 2001 3.Saturno PJ. Tratado de calidad asistencial en atención primaria. Madrid: Dupont Pharma, 1997. 4.Métodos cuantitativos en la gestión de la calidad. Una guía práctica. Barcelona: SG y Fundación Avedis Donabedian, 1994; 87-94. 5.Ortega Vargas MC et al. Manual de evaluación del servicio de calidad en enfermería: estrategias para su aplicación. Madrid: Editorial Médica Panamericana, 2006 6.Calidad en la atención sanitaria. Conceptos teóricos y aplicaciones prácticas. MSD, Madrid 2001 7.Álvarez Ibarrola JM., Álvarez Gallego I., Bullón Caro J. Introducción a la calidad. Aproximación a los sistemas de gestión y herramientas de calidad. Ideaspropias editorial. 2005. 8.Rosa Mª Saura y grupo de trabajo. Indicadores de calidad asistencial en Ginecología y Obstetricia. S.E.G.O. Madrid, 1999. Disponible en el campus virtual 9.Zeithaml, Valerie; Parasuraman, A y Berry, Leonard; Calidad Total en la Gestión de Servicios. Madrid:Díaz de Santos, 1992 Enlaces de interés: http://www.fisterra.com/recursos_web/mbe/vancouver.htm. http://www.fisterra.com/ http://www.index-f.com/ http://www.sadeca.es/ http://www.juntadeandalucia.es/agenciadecalidadsanitaria/profesionales/ principal.asp http://www.juntadeandalucia.es/salud/principal/ http://www.secalidad.org/ http://www.hospitalreinasofia.org/
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.