Fichas de asignaturas 2011-12
![]() |
ANTROPOLOGÍA SOCIAL |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 511018 | ANTROPOLOGÍA SOCIAL | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | SOCIAL ANTHROPOLOGY | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0511 | LICENCIATURA EN HUMANIDADES | Tipo | Troncal |
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL | ||
Curso | 4 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 5 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 88.9% | 61.5% |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Fernando Giobellina Brumana
Situación
Prerrequisitos
ninguno
Contexto dentro de la titulación
En una licenciatura de Humanidades es la asignatura en la que se aborda la humanidad como totalidad única y, al mismo tiempo, articulada en múltiples diferencias
Recomendaciones
algún contacto previo con nociones de psicoanálisis, de lingüística y de filosofía
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1. aprender a escuchar de verdad 2. aprender a hablar de verdad 3. aprender a leer de verdad 4. aprender a escribir de verdad aprender a engarzar de verdad el escuchar, el hablar, el leer, el escribir
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Ir tras las apariencias para tocar lo que subyace, tanto en los textos que se lee, como en los documentales a los que se asiste o en las realidades que los textos presentan
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
pérdida de la ingenuidad/ profundización radical en la ingenuidad
Actitudinales:
Aprender a verse a sí mismo como un otro y al otro como un sí mismo. (je est un autre/ l'autre est un je)
Objetivos
a: introducir a los alumnos en una perspectiva de pensamiento antropológica frente a la visión ingenua del sentido común b: darles una visión general de la disciplina en su multiplicidad temática y teórica y en su continuo vínculo con lo particular.
Programa
I. Conocimiento y categorías antropológicas. tema 1: El relativismo cultural. El etnocentrismo y su crítica. Carácter histórico de las 'representaciones colectivas' o categorías. La idea de 'progreso'. La noción de 'primitivo'. Sociedades 'simples' y 'complejas'. tema 2: Realidad social y significación El carácter simbólico de los hechos sociales. Determi-nismo y totalización en la interpretación sociológica. Las clasificaciones sociales. Poder y peli-gro. Contaminación y pureza. Margen y liminariedad. Orden, desorden, órdenes alternativos. La transgresión y sus elaboraciones. La inversión de las normas. Tema 3: La producción antropológica; ciencia y academia. Los datos en la investigación antro-pológica. El recorte de los objetos. Las monografías. El plano teórico del trabajo antropológico. Epistemología de la antropología social y cultural. Naturaleza del conocimiento antropológico. La situación actual de la antropología. El escepticismo antropológico. Bibliografía general: AUGÉ, M. El sentido de los otros. Actualidad de la antropología Barcelona Paidós 1996 BERGER, P. Y LUCKMANN, T. La construcción social de la Realidad. Buenos Aires. Amorrortu. 1979 CANTONI, R. El hombre etnocéntrico. Madrid. Guadarrama. Madrid. 1872 (Caps. 1 y 2) CLIFFORD, J. / MARCUS, G. (eds.) Retóricas de la antropología Madrid. Júcar. 1991 DELGADO, M.El animal público Barcelona. Anagrama. 1999 DIAMOND, S. / BELASCO, B. De la cultura primitiva a la cultura moderna. Barcelona,. Anagrama. 1982. (Cap. 1) DOUGLAS, M. Pureza y peligro. Madrid. Siglo XXI. 1979 (Capitulo 5) DUVIGNAUD, J. El lenguaje perdido. Ensayo sobre la diferencia antropológica. México. Siglo XXI. 1977 (Cap. 1) GERTZ, C. La interpretación de las culturas. Gedisa, México 1987 El antropólogo como autor Barcelona. Paidós. 1989 GEERTZ, C., CLIFFORD, J. y otros El surgimiento de la antropología posmoderna México. Gedisa. 1991 GIOBELLINA BRUMANA, F. Sentido y orden. Estudios de clasificaciones simbólicas Madrid. Conse-jo Superior de Investigaciones Científicas. 1990. Capitulo 3 y 6 El trabajo de campo Técnicas de la investigación social Fernando Giobellina Brumana (ed.) Ed. Nueva Escuela. Córdoba. 1995 GRANGER, G.G. La explicación en las ciencias sociales. Barcelona. Martínez Roca. 1997 HERTZ, R. La muerte y la mano derecha. Alianza Universidad.1990 IZARD, M. / SMITH, P. (eds.) La función simbólica. Madrid. Jucar. 1989 KHAN, J.S. (ed.) El concepto de cultura: Textos fundamentales. Barcelona. Anagrama. 1975 LEACH. E. Cultura y comunicación. Madrid. Siglo XXI. 1978 LEVI-STRAUSS, C. El pensamiento salvaje. México. F.C.E. 1964 LLOBERA, J,R. (ed.) La antropología como ciencia. Barcelona. Anagrama.1975 MAUSS, M. (/ DURKHEIM. E.) 'De ciertas formas primitivas de clasificación' en Obras II: Institución y culto. Barcelona. Barral. 1971 SPERBER, D. El simbolismo en general. Barcelona. Anthropos. 1978 TURNER, V. El proceso ritual. Madrid. Taurus. 1988 WILLIAMS, T.R. Métodos de campo en el estudio de la cultura. Madrid. Taller ediciones Bibliografía obligatoria: LÉVI-STRAUSS, C. 1973 "Raza e historia" Antropología estructural II Madrid. Siglo XX II. Parentesco Tema 4: El parentesco como cuestión antropológica. Terminologías de parentesco. Filiación, alianza, localidad, linealidad, lateralidad Tema 5: Sistemas de parentesco elementales y complejos Primos paralelos y cruzados. Primos bilaterales, matrilaterales y patrilaterales. Intercambios restringido y generalizado. Tema 6: Alianza y de la filiación. Núcleo y átomo de parentesco. La prohibición del in-cesto y el origen de la Cultura. Teoría de la filiación y teoría de la alianza en la compren-sión de la sociabilidad. Bibliografía general: AUGÉ, M. (ed.) Les domaines de la parenté París. Maspero 1975 BUCHLER, I. Estudios de parentesco Barcelona. Anagrama. 1982 BESTARD, J. Parentesco y modernidad Barcelona. Paidós 1999 DUMONT, L. Introducción a dos teorías de la Antropología Social. Barcelona. Anagrama. 1975 FOX, R. Sistemas de parentesco y matrimonio. Madrid. Alianza Editorial. 1979 GHASARIAN, CH. Introduction à l étude de la parenté. Seuil. 1996 GONZALEZ ECHEVARRIA, A. Teorías del parentesco. Madrid. Eudema. 1994 HARRIS, M. Introducción a la antropología general. Madrid. Alianza Universidad. 1981 (Cap. 14 y 15) HEUSCH, L. Estructura y praxis. Madrid. Siglo XXI 1973. (Cap.3) LEACH, E. Sistemas políticos de la alta Birmania. Estudio sobre la estructura social kachin Barcelo-na. Anagrama. 1976 LEVI-STRAUSS, C. Antropología Estructural. Buenos Aires. EUDEBA. 1969. (Cap. 2 al 5) Las estructuras elementales del parentesco. Barcelona. Paidos. 1985 LHOMME (número doble especial 154-155) Question de parenté RADCLIFFE-BROWN, A.R. Estructura y función en la sociedad primitiva. Madrid. Península. 1972 (Caps. I-V) Bibliografía obligatoria: Fortes, M. 1982 (1950) "Parentesco y matrimonio entre los ashanti" Sistemas africanos de parentesco y matrimo-nio Barcelona. Anagrama III. Organización política Tema 7: Formas de control social. Mecanismos de absorción del conflicto y de mantenimiento del sistema. Estabilidad y cambio. De la norma difusa a la institución. Tema 8: La autoridad en las sociedades tribales. De la sociedad sin estado a la monopolización del poder. Esquema evolucionista de la relación entre formas de adaptación ecológica y formas de autoridad. Tema 9: Identidad y acción política. La identidad: textos y pretextos. Etnia, nación, minorías. Mesianismo. Racismo. Sexismo. Nacionalismo. Movimientos mesiánicos. Bibliografía general: ANDERSON, B. Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la ilusión del nacionalismo México. FCE AUGÉ, M. Los no-lugares: espacios del anonimato. Una Antropología de la sobremodernidad. Gedi-sa, Barcelona. 1993 AZCONA, J. Etnia y nacionalismo vasco. Barcelona. Anthropos. 1984 BALANDIER, G. Antropología política Barcelona. Península. 1969 BARTH, F. (ed) Los grupos étnicos y sus fronteras México. F.C.E. 1976 BESTARD, J. Y CONTRERAS J. Bárbaros, paganos, salvajes y primitivos. Barcelona. Barcanova, 1987 BUXO, M.J. Antropología de la mujer: cognición lengua e ideología cultural. Barcelona. Promoción cultural. 1978 CLASTRES, P.La sociedad contra el Estado. Caracas. Monte Avila. 1980 Investigación en Antropología Política Madrid. Tecnos. 1989 GELLNER, E. Patronos y clientes en las sociedades mediterráneas Gijón. Júcar. 1986 Antropología y política. Barcelona, Gedisa, 1995 GLUCKMAN, M. Política, derecho y ritual en la sociedad tribal Madrid. Akal. 1978. GIOBELLINA BRUMANA, F. 1994 La identidad y sus señas Arbor 607. 1996 HARRIS, M. Introducción a la Antropología General. Madrid. Alianza Universidad. 1981. (caps. 16 y 17) KRADER, l / ROSSI, I Antropología política. Barcelona. Anagrama. 1982 LANTERNARI, V. Religión de los pueblos oprimidos. Barcelona. Seix Barral. 1979 LEWELLEN, T.C. Antropología política. Barcelona. Bellaterra.. 1985 LUQUE BAENA, E. Antropología política. Barcelona .Ariel . 1985 LLOBERA, J.R. (ed.): Antropología política Barcelona. Anagrama. 1979 PEREIRA DE QUEIROS, M.I. Historia y etnología de los movimientos mesiánicos Madrid. Siglo XXI. 1969 RAMÍREZ GOICOECHEA, E. De jóvenes y sus identidades. Socioantropología de la etnicidad en Euskadi Madrid. CIS/ Siglo XXI. 1991 Inmigrantes en España: vidas y experiencias Madrid. CIS/ Siglo XXI. 1996 SAHLINS, M Las sociedades tribales. Barcelona. Labor. 1977 SERVICE, E. Los cazadores. Barcelona. Labor. 1973 VVAA Antropología y violencia política Antropología Nº6. 1993 VVAA Identidades y nacionalismos en Europa (Guibernau, M. Coordinadora) Antropología Nº 9. 1995 Bibliografía obligatoria:: Lowie, Robert H. 1979 (1948) "Algunos aspectos de la organización política de los aborígenes americanos" Antropología política Llobera, J.R. (ed.) Barcelona. Anagrama IV. Formas materiales de vida Tema 10: Tecnología y medio ambiente. Adaptación ecológica, trabajo y formas de vida. Bús-queda de sustento y ocio en las sociedades 'primitivas'. Tema 11: Producción doméstica e intercambio. Unidades domésticas de producción. Formas de reciprocidad e intercambio. Mercado y dinero. Las economías campesinas Tema 12: Lo económico como proceso y como institución diferenciada. Validez de la noción de 'economía' y de 'modo de producción' en las sociedades tribales. Lo económico como proceso y como institución diferenciada. Bibliografía general: AGUILAR, E. Los procesos productivos artesanales, una aproximación teórica Sociología del trabajo 24. 1995 BUXÓ, M.J. Cultura y ecología en las sociedades primitivas. Mitrea. Barcelona, 1983 CONTRERAS, J La Antropología económica: entre el materialismo y el culturalismo. Antropología y economía: estudios etnográficos. Barcelona. Anagrama. 1981 FIRTH, R. Temas de Antropología económica. México. Fondo de cultura económica. 1974 FORDE, C.D. Introducción a la etnología Barcelona. Oikos-Tau. 1995 GODELIER, M. Instituciones económicas. Barcelona. Anagrama. 1981 GODELIER, M. (ed.): Antropología y Economía. Barcelona. Anagrama. 1976 HARRIS, M.Introducción a la antropología general. Madrid. Alianza Universidad. 1981 (Cap. 11) HERSKOVITS, M. Antropología económica. México, F.C.E.1954 LLOBERA, J.R. (ed) Antropología económica: Estudios etnográficos. Barcelona. Anagrama. 1980 MARTÍNEZ VEIGA, U. Antropología ecológica. La Coruña. Adara. 1978 Antropología económica. Madrid. Ayuso. 1990 MAUSS, M. "Ensayo sobre los dones. Motivo y forma del cambio en las sociedades primitivas" Socio-logía y Antropología Madrid. Tecnos 1979 MEILLASOUX, C. Mujeres, Graneros y capitales. F.C.E., 1987 NAROTSKY, S. Trabajar en familia: mujeres, hogares y talleres. Valencia. Institució Alfons el Mag-nanim.1988 POLANYI, K. /ARESBERG, C. / PEARSON, H. Comercio y mercado en los imperios antiguos. Barce-lona. Labor. 1976 RAPAPPORT, R. Cerdos para los antepasados. El ritual en la ecología de un pueblo en Nueva Gui-nea. Madrid. Siglo XXI. 1987 SAHLINS, M Economía de la Edad de Piedra. Madrid. Akal. 1983 SANMARTIN ARCE, R. La Albufera y sus hombres. Madrid. Akal. 1982 TRINCHERO, H. Antropología Económica. Buenos Aires. Centro Editor de América Latina. 1992 VVAA La minería y sus contextos sociales Antropología Nº 13 (García García, J.L. coordinador) Bibliografía obligatoria: Sahlins, Marshal 1974 (1968) La sociedad opulenta primitiva Economía de la Edad de Piedra Madrid. Akal V. Sistemas de prácticas y creencias místicas Tema 13: Religión Sagrado y profano. Prácticas religiosas y realidad social. Cultos centrales y periféricos. Los especialistas religiosos. Tema 14: Rito y mito.Ritos expresivos y productivos. Ritos de paso: la topología simbólica. El análisis mitológico: lógica y estructura. Tema 15: Hechicería y curanderismo. La producción mística de efectos corporales: hechicería y antihechicería. Análisis del discurso de la hechicería. El curanderismo. El poder de la palabra: la eficacia simbólica. Cura mística y cura psicoanalítica. Bibliografía general: ALVAREZ BUXÓ y RODRÍGUEZ (eds) Religiosidad popular. 3 vols. Anthropos/Fundación Machado. Barcelona, 1989 BATESON, G. Naven. Un ceremonial Iatmul Madrid. Júcar 1990 CANTON DELGADO, M. Bautizados en fuego. Protestantes, discursos de conversión y política en Guatemala (1989-1993) Vermont. Plumsock Mesoamerican Studies 1998 La razón hechizada. Teorías antropológicas de la religión Barcelona. 2001 CARO BAROJA, J. Las formas complejas de la vida religiosa. Madrid . Sarpe.. 1985 CHRISTIAN, W Las visiones de Ezkioaga. Ariel. Madrid. 1997 DIEZ DE VELASCO, F. Introducción a la historia de las religiones Madrid. Trotta. 1998 DOUGLAS, M. Símbolos naturales. Madrid. Alianza. 1979 DURKHEIM, E. Las formas elementales de la vida religiosa. Buenos Aires. Shapire. 1968 EVANS-PRITCHARD, E.E. Las teorías de la religión primitiva. Madrid. Siglo XXI. 1973 La religión nuer Madrid. Taurus. 1980 FRAZER, J.C. La rama dorada México. F. C. E. GEERTZ, C. 'La religión como sistema cultural' La interpretación de la cultura. Barcelona. Gedisa. GIOBELLINA BRUMANA, F. Sentido y Orden. Estudios de clasificaciones simbólicas Madrid. Conse-jo Superior de Investigaciones Científicas. 1990 (Cap. 4) Las formas de los dioses. Sistema de clasificaciones y categorías en el Candomblé. Universi-dad de Cádiz. 1994 La metáfora rota. Universidad de Cádiz. 1997 GIOBELLINA BRUMANA, F./ GONZALEZ MARTINEZ, EE. Umbanda. El poder del margen Uni- versidad de Cádiz. 2000 GLUCKMAN, M. Política, derecho y ritual en la sociedad tribal Madrid. Akal. 1978. (p.257-315) GODELIER, M. Economía, fetichismo y religión en las sociedades primitivas. Siglo XXI . Madrid, 1974 GONZALEZ ALCANTUD, J.A. y RODRIGUEZ BECERRA, S. A (Eds.) Creer y curar: La medicina popular. Diputación de Granada.1996 HARRIS, M. Vacas, cerdos, guerras y brujas. Madrid. Alianza Editorial. 1980 LEACH E. (ed.): Estructuralismo, mito y totemismo. Buenos Aires. Nueva Visión. 1972 LEVI-STRAUSS, C. El mago y su magia Antropología estructural Buenos Aires. Eudeba. 1977. (p. 151-167) La eficacia simbólica Antropología estructural Buenos Aires. Eudeba. 1977. (p. 168-185) LIENHARDT, G. Divinidad y experiencia. La religión de los Dinka. Madrid. Akal. 1985 MAIR, L. La brujería en los pueblos primitivos actuales. Madrid. Guadarrama. 1969 MARTINO, E. Di La tierra del remordimiento Barcelona. Bellaterra. 1999 MAUSS, M. 'Esbozo de una teoría general de la magia' Sociología y Antropología. Madrid. Tecnos. 1979 METRAUX, A. Religión y magia indígena en América del Sur. Madrid. Aguilar. 1973 SCHWIMMER, E. Religión y cultura. Barcelona. Anagrama. 1982 VVAA Escenarios de lo sagrado AntropologíaNº 10 (Giobellina Brumana, F. coordinador) Bibliografía obligatoria: TURNER, V. 1980 (1964) Un doctor ndembu en acción La selva de los símbolos. Madrid. Siglo XXI. VI. El lugar de la antropología Tema 16: Antropología física y Antropología social. Perspectiva de la Antropología física. De-terminación biológica del Hombre. Diversidad tipológica y unidad humana. Naturaleza y Cultura en la Antropología Social. El cuerpo como hecho de Cultura y como significante social. Tema 17: La pregunta por el Hombre. Humanidad y humanidades. Identidad y diferencia entre las distintas configuraciones humanas. La cuestión de los universales culturales. Tema 18: La antropología social dentro de las ciencias sociales y humanas. Arqueología. Socio-logía. Psicología social. Lingüística. Antropología e historia. Etnohistoria. Historia antropológi-ca: larga duración e historia de las mentalidades. Bibliografía general: CASSIRER, E. Antropología filosófica. México. Fondo de Cultura Económica. 1971 DIAMOND, S. / BELASCO, B. De la cultura primitiva a la cultura moderna. Barcelona. Anagrama. 1981 DOUGLAS, M. Símbolos naturales. Madrid. Alianza Editorial. 1979 HARRIS, M. Introducción a la antropología general. Madrid. Alianza Universidad. 1981 (Caps. 2-6) KAHN, J.S. (ed.) El concepto de cultura: conceptos fundamentales. Barcelona. Anagrama. 1975 LORITE MENA, J. El animal paradójico. Fundamentos de antropología filosófica. Madrid. Alianza Editorial. 1982 LOWIE, R.H. Antropología cultural México. FCE 1947 LLOBERA, J.R. La identidad de la antropología Barcelona Anagrama. 1990 MAUSS, M. 'Técnicas y movimientos corporales' en Sociología y Antropología. Madrid. Tecnos. 1979 Bibliografía obligatoria: Mauss, M. 1979 (1936) Técnicas y movimientos corporales Sociología y Antropología Madrid. Tecnos * Textos obligatorios del curso: Giobellina Brumana, Fernando Memorias de la India. Experiencia de un trabajo de campo con una hechicera brasileña. Barcelona. Laertes Mauss, Marcel El ensayo sobre el don Katz editores. Madrid 2010
Metodología
.La metodología de enseñanza a seguir se basará en los siguientes ejes: a: exposición del profesor como orientación básica y línea de continuidad del curso. b: participación de los alumnos en la discusión de los temas del programa y exposición de las distintas etapas de sus investigaciones. c: asistencia tutorial continua a las lecturas bibliográficas y a la realización de las investigaciones (trabajo de campo y redacción de informes). . La unidad del programa, el sentido que tiene, ser mantenida por la exposición del profe-sor. En cada clase debe quedar bien claro que los diversos temas están integrados en un pro-grama general, que forman parte de una concepción general de la asignatura. La cuestión abordada debe relacionarse con lo que ya se ha desarrollado y con lo que aún resta por tratar. Antes de cada exposición, el profesor facilitará un guión y una bibliografía especializada que completará lo que ya dispone el alumno en el programa, ofreciendo al estudiante un produc-to más preparado y reflexionado, pero no cerrado, sino abierto a nuevos elementos e inquie-tudes. La exposición de los temas del programa cumple dos funciones necesarias: por una parte, la transmisión de conocimientos (conceptos, teorías, datos empíricos), por la otra, la apertura de campos de debate y de posibles vías de interés para los alumnos. El desarrollo de un tema concreto va unido a la lectura de textos que contribuyan a la clarificación y comprensión. La exposición está unida al trabajo con bibliografía relacionada con el tema tratado y debe pro-mover el debate. Este debe entenderse como un instrumento para medir la comprensión e in-terés del alumno y detectar las dificultades que se le plantean. No se puede hacer Antropología desde 'ningún lugar'; ésta exige tomar posiciones de ma-nera continua. El profesor tiene posturas teóricas, así como preferencias temáticas y regiona-les, definidas que, más que neutralizadas, deben ser puestas al servicio de la acción docente. La enseñanza de la Antropología no puede estar signada por una imparcialidad que sólo sería impostada, ficticia, pero sí debe exigirse una objetividad a la que se llega mediante una cui-dadosa labor y un compromiso de rigor. Una de las vías para obtener esa objetividad es imprimir a la práctica pedagógica la múl-tiple pluralidad de sus contenidos. Los alumnos, con sus propios intereses, sensibilidades e inclinaciones, asumirán sobre su responsabilidad la representación y reconstrucción de esa pluralidad. Es de suponer que tales intereses, sensibilidades e inclinaciones son embriona- rios; será responsabilidad del profesor su máximo desarrollo. En términos concretos, esto quiere decir que la discusión en clase por parte de los alum-nos de diversos temas, más que nada los relacionados con escuelas de pensamiento, así co-mo el funcionamiento como seminario y la realización de debates, serán actividades privile-giadas. Los medios audiovisuales (diapositivas, vídeos, grabaciones en áudio) no serán sólo empleados por el profesor en ciertos momentos del desarrollo del programa, sino que debe-rán ser uno de las vías de exposición de los alumnos. La atención tutorial de los alumnos respecto a la bibliografía que éstos deban leer y co-mentar, y, más aún, en relación a las investigaciones que se lleven a cabo, es ocasión inmejo-rable para contactos más personalizados que permitan un mayor ajuste a intereses más espe-cíficos así como una reflexión conjunta más informal y suelta. Dependiendo de las posibilidades, circunstancias e interés y disponibilidad de los alum-nos, puede llevarse a cabo una serie de tareas extracurriculares: conferencias de antropólogos invitados, proyecciones de películas y vídeos etnográficos, asistencia a congresos, etc.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 100
- Clases Teóricas: 20
- Clases Prácticas: 20
- Exposiciones y Seminarios: 1
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules: 6
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 40
- Preparación de Trabajo Personal: 13
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 1
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
proyección de vídeos etnográficos |
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación consiste en un examen final en el que principamente se interrogará al alumno sobre la bibliografía obligatoria. Contará también la disposición del alumno en clase, sus intervenciones y la exposición de un tema.
Recursos Bibliográficos
Sobre la bibliografía En vez de encarar la asignatura de manera lineal, siguiendo el desarrollo de los temas del programa, vamos a partir de un texto clásico para recorrer en un itinerario reticular una muestra mínima pero representativa de la literatura antropológica, cubriendo los puntos del temario. El texto de partida del grueso de la asignatura, un clásico de comienzos del siglo XX es: HERTZ, R. La primacía de la mano derecha La muerte y la mano derecha. Alianza Universidad.1990 (copistería) En este texto emergen tres cuestiones: la de cuerpo, la de dualismo, la de la oposición sagrado/profano; esto nos lleva a una primera vuelta en la que focalizaremos estos puntos utilizando otros textos: cuerpo Mauss, M. Técnicas y movimientos corporales Sociología y Antropología Madrid. Tecnos 1979 (copistería) dualismo BEIDELMAN, T.O. Kaguru Symbolic Classification Right and Left. Essays on dual Symbolic Classification The University of Chicago Press (copistería) sagrado profano: DURKHEIM, E. Las formas elementales de la vida religiosa. Buenos Aires. Shapire. 1968 (pp. 32-37 y 295-302) Tras esta primera vuelta, iniciaremos una segunda que nos lleva a ámbitos más complejos, el de la reciprocidad y los intercambios, el de las inversiones y la marginalidad para estructura y antiestructura en el ámbito de las relaciones de parentesco: RADCLIFFE-BROWN, A. Sobre las relaciones burlescas Estructura y función en la sociedad primitiva Barcelona. Península. (copistería) LÉVI-STRAUSS, C. Lanalyse structurale en linguistique et en anthropologie Anthropologie Structurale París. Plon (hay edición en español) sobre los sistemas de autoridad desde la perspectiva de la reciprocidad SAHLINS, M. Hombre pobre, hombre rico, garn hombre, jefe: tipos políticos de Melanesia y Polinesia Antropología política Barcelona. Anagrama (copistería) Por último, sobre trabajo de campo: Giobellina brumana, F. Diarios de la India. Experiencia etnográfica con una hechicera brasileña" Barcelona. Laertes- 2009
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.