Fichas de asignaturas 2011-12
![]() |
LATÍN |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 514002 | LATÍN | Créditos Teóricos | 4,5 |
Descriptor | LATIN | Créditos Prácticos | 4,5 | |
Titulación | 0514 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA HISPÁNICA | Tipo | Troncal |
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA | ||
Curso | 1 | |||
Créditos ECTS | 9 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 83.3% | 57.7% |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
María Violeta Pérez Custodio
Situación
Prerrequisitos
Sin que exista ninguno legal, son deseables y muy convenientes los conocimientos elementales de la lengua latina y de la lengua española exigidos en la enseñanza secundaria y en las pruebas de acceso a la universidad.
Contexto dentro de la titulación
Único curso troncal sobre lengua y literatura latinas, centrado en el estudio del sistema del latín clásico. Para el alumno de Hispánicas el conocimiento de la lengua y literatura latinas supone no sólo un refuerzo de su formación cultural general, sino que, en el marco concreto de sus estudios, es básico para comprender el origen y evolución de la propia lengua española y para conocer las raíces clásicas de la literatura española.
Recomendaciones
Teniendo como base la presente troncal, es conveniente para el titulado en Filología Hispánica cursar además otras asignaturas vinculadas a ella, como complemento en su formación de filólogo.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1)Habilidad para buscar adecuadamente las fuentes de información, en lo que concierne tanto a los recursos bibliográficos disponibles en las bibliotecas convencionales como al material en red (bases de datos en Internet, revistas digitales, webs, etc.) y capacidad para juzgarlas críticamente y utilizarlas en la ampliación de los conocimientos y en los procesos de investigación. 2)Capacidad para emitir juicios fundados que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. 3)Capacidad de comparar y articular los distintos conocimientos entre sí para aplicarlos a las diferentes situaciones de la realidad actual y del ámbito profesional. 4)Capacidad de transmitir información, ideas, problemas y soluciones dentro de su área de estudio a un público tanto especializado como no especializado. 5)Capacidad de aprender de forma autónoma en grado suficiente como para emprender estudios de segundo ciclo.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
1)Conocimiento analítico y comparativo de las lenguas latina y española y de los aspectos estéticos y estilísticos de ambas literaturas, lo que se traduce en: Aprendizaje de léxico, morfología, sintaxis y literatura latina clásica, con atención a su proyección en la lengua y literatura españolas. 2)Conocimiento reflexivo de las bases elementales histórico- lingüísticas aplicables al estudio filológico de las lenguas hispánicas. 3)Conocimiento sistemático y razonado de la técnica de traducción del latín al español.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1)Capacidad de análisis y síntesis. 2)Capacidad de comunicación oral y escrita correcta en la lengua española. 3)Capacidad para aplicar las técnicas propias del análisis literario para la interpretación de los textos. 4)Capacidad para anotar correctamente un texto. 5)Capacidad para interrelacionar los distintos aspectos de la Filología. 6)Capacidad para relacionar el conocimiento filológico con otras áreas y disciplinas. 7)Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos. 8)De una manera más concreta, se puede decir que el alumno deberá adquirir conocimientos tales como: Desarrollo de la capacidad de análisis y comentario lingüísticos y de evaluación crítica aplicada a textos literarios y no literarios latinos. Acopio, ordenación y asimilación de un léxico básico operativo y de su evolución al español. Desarrollo de la técnica de traducción del latín al español. Comprensión y asimilación de los rasgos genéricos y más específicos que caracterizan las principales manifestaciones literarias de la Antigüedad en lengua latina, así como su potencial identificación en la tradición literaria en lengua española. Progresión en el aprendizaje autónomo mediante la ejecución de trabajos, personales o compartidos, orientados por el profesor, que capaciten al alumno en el manejo de la bibliografía y en la profundización de aspectos de la asignatura.
Actitudinales:
1)Capacidad para motivarse. 2)Capacidad de desarrollar el espíritu de trabajo y debate en equipo. 3)Capacidad de desarrollar la capacidad de captación y empleo de los recursos verbales en el proceso comunicativo. 4)Capacidad de desarrollar la sensibilidad filológica adaptada al análisis, comprensión e interpretación de textos, fundamentamente literarios. 5)Capacidad de integrar unos conocimientos teóricos en la interpretación y valoración crítica de los textos analizados. 6)Capacidad de reflexión y apreciación de los rasgos caracterizadores de la producción literaria en general, con un mayor dominio de la perspectiva histórica.
Objetivos
GENERALES 1)Dominar el español y sus recursos escritos y orales (claridad, precisión y fluidez en la expresión escrita y oral). 2)Conocer los procedimientos de análisis de la estructura de la lengua e identificar sus funciones discursivas en los distintos niveles (fónico, morfológico, sintáctico, léxico y semántico). 3)Comprender y valorar los recursos expresivos, estilísticos o retóricos de los textos literarios y de otros tipos de textos. 4)Desarrollar la capacidad crítica literaria mediante la lectura y comentario de textos. 5)Conocer y valorar la lengua latina y su cultura. ESPECÍFICOS 1)Dominar los paradigmas nominal, pronominal y verbal del latín clásico y los aspectos sintácticos fundamentales de la lengua latina, en particular, aplicados al análisis de textos latinos clásicos de dificultad media. 2)Conocer las reglas fundamentales que rigen el paso de palabras del latín al castellano y aplicarlas al comentario de casos concretos, para que de este modo el alumno esté en disposición de conocer el origen latino de muchas de las palabras que usa habitualmente y comprenda los mecanismos que rigen la evolución de las lenguas. 3)Adquirir un buen conocimiento de los principales géneros y autores de la literatura latina, como paso previo necesario para la lectura y comentario de las obras más destacadas de cada período. 4)Conseguir un buen dominio de las técnicas de traducción con y sin diccionario a partir de textos latinos de dificultad media.
Programa
TEORÍA I. Temario de morfologia y sintaxis latinas: 1.Nociones básicas de Fonética latina. 2.Los casos: generalidades y estudio particular de cada caso. 3.El nombre: las declinaciones. El adjetivo. El pronombre. El adverbio. 4.Morfología verbal. Morfosintaxis de las formas nominales del verbo. 5.La oración simple. El orden de palabras. 6. La oración compuesta: 6.1. La subordinación sustantiva. 6.2. La subordinación adjetiva. 6.3. La subordinación circunstancial. II. Temario de literatura latina: 1. Nociones fundamentales de literatura latina. 2. Principales autores, géneros y tópicos de la literatura latina 3. Pervivencia de los principales géneros literarios de la literatura latina en la literatura española
Actividades
PRÁCTICA Lectura, traducción y comentario de una selección de textos latinos de distintos autores en prosa y verso.
Metodología
La clase estará dedicada normalmente a: 1) la explicación de un temario en sesiones académicas presenciales, generalmente sobre material teórico previamente puesto a disposición de los alumnos, promoviendo la participación interesada de éstos; y 2) la práctica de análisis lingüístico (morfológico, sintáctico, literario) y traducción regular sobre materiales trabajados de antemano por los alumnos. En clase se repasará la gramática latina, que se supone que el alumno debería ya haber estudiado en Bachillerato, sobre todo a través de la traducción de frases y pequeños textos que ilustren un tema o aspecto gramatical concreto. Se usará una selección de textos significativos de los principales autores de la literatura latina (en prosa, César, Cicerón, Tito Livio; en poesía, Catulo, Virgilio, Horacio, Ovidio), deteniéndonos especialmente en las figuras y obras de aquellos autores romanos de origen hispano (el cordobés Séneca, el calagurritano Marcial...). Aparte de todo ello, el alumno deberá realizar las siguientes labores: Lecturas recomendadas con bibliografía facilitada. Dirección y seguimiento de trabajos personales del alumno sobre lengua y/o literatura en relación con el temario del curso (sobre aspectos lingüísticos en el primer semestre y otros a cuestiones de pervivencia en la literatura española de los géneros y tópicos literarios procedentes del mundo grecolatino en el segundo semestre). Dada la extensión del temario, parte de los contenidos teóricos, fundamentalmente los referidos a literatura, en especial aquellos que no ofrezcan gran dificultad, pueden ser preparados por el alumno bajo la orientación del profesor, aunque, en cualquier caso, se dedicarán algunas horas de clase previas a los exámenes a resolver dudas o a explicar aquellas partes del temario que puedan resultar más complejas o interesantes para el alumnado.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 225 (115+110)
- Clases Teóricas: 32 (17+15)
- Clases Prácticas: 31 (18+13)
- Exposiciones y Seminarios: 12 (6+6)
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 6 (4+2)
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 3 (0+3)
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 108 (55+53)
- Preparación de Trabajo Personal: 24 (12+12)
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 9 (3+6)
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Examen teórico-práctico Control de lecturas obligatorias, exposición de temas y de trabajos personales. Evaluación continua (participación activa en clase, asistencia a tutorías especializadas). Al ser pocos alumnos en clase es factible hacer un seguimiento casi personalizado. Por un lado, se tendrá en cuenta la realización del trabajo semanal (traducción y comentario) mediante la participación en clase. La motivación del alumno debe medirse esencialmente en su disposición a traducir y, por tanto, a profundizar en el conocimiento de la lengua latina, así como en su implicación en la lectura y exposición de una serie de artículos y publicaciones de los que habrán de dar cuenta en las horas de exposición (y debate con el profesor y el resto de la clase). Finalmente será imprescindible la nota del examen (traducción y comentario) y la de los Trabajos Personales.
Recursos Bibliográficos
GENERAL I.Generalidades: GARZÓN RUIPÉREZ, M., Hispania Nostra. Introducción a la lengua y cultura latinas, Salamanca, 1981. HERRERO LLORENTE, V.J., Introducción a la filología latina, Madrid, 1965. MARINER BIGORRA, S., Lengua y Literatura Latinas I. Filología. Madrid, 1990. PALMER, L.R., Introducción al latín, Barcelona, 1988. QUETGLAS I NICOLAU, P., Elementos básicos de filología y lingüística latinas, Barcelona, 1985. SILES, J., Introducción a la Lengua y Literatura latinas, Madrid, 1983. II. Sobre gramática latina: BASSOLS DE CLIMENT, M., Sintaxis Latina, Madrid, 1983, 2 vols. BELTRÁN, J.A., Introducción a la morfología latina, Zaragoza, 1999. OERBERG, H. H., Lingua Latina per se illustrata. Hauniae, 1983. RUBIO FERNÁNDEZ, L., y GONZÁLEZ ROLÁN, T., Nueva Gramática Latina, Madrid, 1990. VALENTÍ FIOL, E., Gramática Latina. Barcelona, 1974. III. Sobre literatura latina: ALBRECHT, M. von, Historia de la literatura romana. Desde Andrónico hasta Boecio, Barcelona, 1997-1999. 2 vols. BICKEL, E., Historia de la literatura romana, Madrid, 1982. BIELER, L., Historia de la literatura romana, Madrid, 1983. K. BÜCHNER, Historia de la Literatura Latina, Barcelona, 1968 CODOÑER, C. (ed.), Historia de la literatura latina, Madrid, 1997. ESTEFANÍA, D. (ed.), Géneros literarios poéticos grecolatinos. Madrid, 1998. HOWATSON, M.C., The Oxford Companion to Classical Literature, Oxford, 1989. KENNEY, E. J., y CLAUSEN, W. V. (eds.), Historia de la Literatura Clásica (Cambridge University). II. Literatura Latina, Madrid, 1989. ESPECÍFICA MONTEIL, P., Elementos de Fonética y Morfología del latín, (traducción y actualización de C. Fernández Martínez), Univ. de Sevilla, Sevilla 1992. RUBIO FERNÁNDEZ, L., Introducción a la sintaxis estructural del latín, Barcelona 1983. CRISTÓBAL, V., Pervivencia de autores latinos en la literatura española: una aproximación bibliográfica, Tempus 26 (2000), 5-76. CURTIUS, E. R., Literatura europea y Edad Media latina, 2 vols., trad. esp. Madrid, 1984 (4ª reimpr.). HIGHET, G., La tradición clásica, London, I-II, trad. esp. Madrid, 1996 (reimpr.). LIDA DE MALKIEL, Mª R., La tradición clásica en España, Barcelona, 1975.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.