Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2011-12


FARMACOLOGÍA I Y NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 805014 FARMACOLOGÍA I Y NUTRICIÓN Y DIETÉTICA Créditos Teóricos 4,5
Descriptor   PHARMACOLOGY I AND DIETARY NUTRITION Créditos Prácticos 1,5
Titulación 0805 DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA Tipo Troncal
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    
Curso 2      
Créditos ECTS 4,6      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 100.0% 98.4%

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Grupo 1: Presencial con apoyo de la Plataforma del Campus Virtual
Grupo 2: Semipresencial con docencia en el Campus Virtual (porcentaje de
virtualidad = 75%)

José R. Lorenzo Peñuelas
Mª Teresa Fernández del Barrio
Mª Ángeles Martelo Baro

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Trabajo en Equipo
Capacidad de Análisis y de Síntesis
Razonamiento Crítico
Resolución de Problemas
Compromiso Ético
Motivación por el Trabajo Bien Hecho

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Competencias de Conocimiento: “lo que el alumno debe saber”
    
    Farmacología I
    
    1. Conocer cómo se comportan los fármacos en el organismo y su
    influencia en la dosificación de los medicamentos. Entender el
    significado de la relación dosis-respuesta.
    2. Conocer cómo se produce la acción de los fármacos y relacionar la
    fisiopatología de la enfermedad con sus indicaciones clínicas;
    establecer objetivos terapéuticos para un uso clínico racional.
    3. Conocer las formas clínicas de reacciones adversas y las
    principales medidas para su prevención y tratamiento.
    4. Conocer cómo interaccionan los fármacos con otras sustancias,
    entender la utilidad clínica y los riesgos de las interacciones
    medicamentosas.
    5. Conocer las circunstancias que modifican la respuesta al
    tratamiento.
    6. Saber cómo informar sobre las intervenciones terapéuticas con
    medicamentos y de sus consecuencias favorables y adversas.
    7. Comprender los importantes retos actuales de la Farmacología en
    el descubrimiento de nuevos fármacos ante el rápido avance
    tecnológico.
    
    Nutrición y Dietética
    
    1. Identificar los factores que determinan los hábitos alimentarios
    en el hombre.
    2. Conocer los aspectos bioquímicos y fisiológicos de los nutrientes
    y de los alimentos, así como su influencia e importancia en la
    alimentación normal.
    3. Conocer las características de la nutrición en las distintas
    etapas de la vida.
    4. Conocer los métodos de valoración del estado nutricional del
    paciente.
    5. Adquirir conocimientos teóricos suficientes para dar una buena
    información nutricional.
    6. Comprender los importantes retos actuales de la Nutrición y
    Dietética frente al rápido avance tecnológico.
    7. Reconocer la importancia del cumplimiento de la legislación
    alimentaria.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Competencias de Habilidades:“lo que el alumno debe saber hacer”
    
    Farmacología I
    
    1. Interpretar correctamente la prescripción de medicamentos.
    2. Manejar correctamente los medicamentos en sus formas de
    administración por las diferentes vías.
    3. Dominar las técnicas de preparación de medicamentos para su
    administración al enfermo, así como las técnicas de
    manipulación de residuos.
    4. Interpretar y seguir las pautas de administración para obtener
    una óptima respuesta terapéutica.
    5. Identificar al paciente e informarle sobre el tratamiento y
    técnicas a utilizar.
    6. Manejar la información disponible sobre mecanismos de acción,
    acciones farmacológicas, usos clínicos, precauciones,
    contraindicaciones y efectos adversos a medicamentos.
    7. Administrar los medicamentos de forma racional.
    8. Hacer el adecuado seguimiento de los efectos terapéuticos, efectos
    adversos, tóxicos e interacciones medicamentosas.
    9. Registrar adecuadamente las incidencias relacionadas con la
    administración de medicamentos
    10. Educar al paciente y familia en el uso adecuado de los
    medicamentos
    
    Nutrición y Dietética
    
    1. Ser capaz de promover, apoyar y animar la salud a través de la
    alimentación, adaptándose a las necesidades y exigencias de
    distintos grupos o comunidades.
    2. Individualizar la dieta del paciente, teniendo en cuenta los
    factores sociales, culturales, psicológicos, espirituales y del
    entorno que puedan influir en su seguimiento.
    3. Manejar las necesidades energéticas y su relación con los
    factores implicados.
    4. Manejar la composición cuantitativa y cualitativa de macro y
    micronutrientes.
    5. Manejar los signos físicos, así como los parámetros
    antropométricos y bioquímicos que permitan detectar un estado
    nutricional cambiante.
    6. Seguir los puntos clave de la higiene alimentaria en cuanto a
    adquisición, conservación y preparación de los alimentos.
    7. Informar al paciente de la dieta prescrita, proporcionándole
    diferentes alternativas de alimentos permitidos, forma de
    preparación y consecuencias de su seguimiento.
  • Actitudinales:

    Competencias de Actitudes: “como el alumno debe ser o saber hacer”
    
    Farmacología I
    
    1. Demostrar que se es consciente de los efectos derivados del uso
    de medicamentos, tanto de los beneficiosos, como de los indeseables
    2. Tener en cuenta la relación beneficio/riesgo en el uso de
    medicamentos
    3. Tener en cuenta la ética en el uso de los medicamentos.
    4. Participar en la realización de ensayos clínicos y en estudios de
    utilización de medicamentos, así como participar en sistemas de
    farmacovigilancia.
    
    Nutrición y Dietética
    
    1. Saber valorar la importancia de una alimentación correcta en la
    evolución positiva del paciente encamado.
    2. Asumir el control de la alimentación como un cuidado básico del
    paciente.
    3. Reconocer la importancia del cumplimiento de la legislación
    alimentaria.
    4. Saber adaptarse a las necesidades alimentarias y nutricionales
    del paciente.

Objetivos

Farmacología Humana

1. Describir el comportamiento de los fármacos en el organismo y su
evolución
temporal.

2. Describir los mecanismos de acción, las acciones farmacológicas y los
usos
clínicos de los diferentes grupos de medicamentos.

3. Identificar las indicaciones y el objetivo de uso de cada medicamento y
las
reacciones adversas, incluidas las interacciones.

4. Identificar y describir las circunstancias que modifican la respuesta a
medicamentos.

5. Interpretar correctamente la prescripción de medicamentos.

8. Manejar correctamente los medicamentos en sus formas de administración
por
las diferentes vías.

9. Interpretar y seguir las pautas de administración para obtener una
óptima
respuesta terapéutica.

10. Identificar al paciente e informarle sobre el tratamiento y técnicas a
utilizar.

11. Describir y usar los sistemas de registro medicación usados en los
centros
de prácticas asistenciales.

Nutrición y Dietética

1. Identificar los factores que determinan los hábitos alimentarios en el
hombre.

2. Exponer los aspectos bioquímicos y fisiológicos de los nutrientes y de
los
alimentos, así como su influencia e importancia en la alimentación normal.

3. Describir las características de la nutrición en las distintas etapas
de la
vida.

4. Demostrar conocimientos sobre la valoración del estado nutricional del
paciente.

5. Demostrar conocimientos teóricos suficientes para dar una buena
información.

6. Comprender los importantes retos actuales de la Nutrición y Dietética
frente
al rápido avance tecnológico.

7. Ser capaz de promover, apoyar y animar la salud a través de la
alimentación,
adaptándose a las necesidades y exigencias de distintos grupos o
comunidades.

8. Individualizar la dieta del paciente, teniendo en cuenta los factores
sociales, culturales, psicológicos, espirituales y del entorno que puedan
influir en su seguimiento.

9. Manejar las necesidades energéticas y su relación con los factores
implicados.

10. Manejar la composición cuantitativa y cualitativa de macro y
micronutrientes.

11. Manejar los signos físicos, así como los parámetros antropométricos y
bioquímicos que permitan detectar un estado nutricional cambiante.

12. Seguir los puntos clave de la higiene alimentaria en cuanto a
adquisición,
conservación y preparación de los alimentos.

13. Informar al paciente de la dieta prescrita, proporcionándole
diferentes
alternativas de alimentos permitidos, forma de preparación y consecuencias
de
su seguimiento.

14. Saber valorar la importancia de una alimentación correcta en la
evolución
positiva del paciente encamado.

15. Asumir el control de la alimentación como un cuidado básico del
paciente.

16. Reconocer la importancia del cumplimiento de la legislación
alimentaria.

17. Saber adaptarse a las necesidades alimentarias y nutricionales del
paciente.

Programa

Programa Teórico de Farmacología I

Tema 1. Introducción al estudio de la Farmacología y sus implicaciones en
Enfermería

Contenidos: Perspectiva Histórica. Concepto. Ramas Farmacológicas con
mayor
interés clínico. Obtención de fármacos. Nomenclatura.

Tema 2. Correcta Administración de Medicamentos
Contenidos: Formas farmacéuticas de presentación y especialidades
farmacéuticas. Almacenamiento y conservación de la medicación. La receta
médica. Los errores de medicación. Vías de administración de medicamentos.

Tema 3. Farmacocinética
Contenidos: Principios Generales. Curva de niveles plasmáticos. La
membrana de
la célula. Mecanismos de transporte a través de la membrana. Ciclo
intraorgánico de los medicamentos LADME: Liberación-absorción,
distribución,
metabolización y excreción.

Tema 4. Farmacodinamia
Contenidos: Nociones de Farmacología molecular: El receptor farmacológico.
Respuesta celular. Afinidad y actividad intrínseca. Fármacos agonistas y
antagonistas. Potencia y eficacia de los fármacos. Mecanismos de acción no
mediados por receptores.

Tema 5. Posología y Dosificación de los medicamentos
Contenidos: Introducción. Dosis-nivel plasmático-efecto. El intervalo de
administración y la vida media plasmática. Factores que influyen en los
niveles
plasmáticos del fármaco. La pauta de administración. Monitorización de
niveles
plasmáticos.

Tema 6. Reacciones Adversas a Medicamentos
Contenidos: Introducción y terminología. Epidemiología de las reacciones
adversas. Clasificación clínica. Manifestaciones clínicas.
Condicionamientos
terapéuticos de las reacciones adversas. Los sistemas de farmacovigilancia.

Tema 7. Alergia a Medicamentos
Contenidos: Introducción. El antígeno. Fármacos productores de alergia.
Anticuerpos y receptores de los linfocitos T. La reacción alérgica.
Diagnóstico
de la alergia a medicamentos. Características de las reacciones alérgicas
a
medicamentos. Tratamiento de las reacciones alérgicas.

Tema 8. Abuso de Drogas y Fármacos
Contenidos: Introducción y terminología. Síndrome de abstinencia. Fenómeno
de
tolerancia. Clasificación (principales familias de drogas). Consumo de
drogas
en España. Drogas naturales, sintéticas y de diseño. Características de
las
drogas de abuso. El circuito cerebral de recompensa. Factores
determinantes del
abuso de una sustancia. Patrones de consumo y consecuencias del abuso y
dependencia. Tratamiento de las dependencias.

Tema 9. Interacciones Medicamentosas
Contenidos: Introducción. Tipos de interacciones. Interacciones
farmacocinéticas: a nivel de la absorción, distribución, metabolización y
excreción.

Tema 10. Factores que Condicionan la Respuesta: Embarazo y Edad.
Contenidos: Administración de fármacos durante el embarazo. Fármacos
durante la
lactancia. Medicación pediátrica. Medicación geriátrica.

Tema 11. Factores que Condicionan la Respuesta: El placebo
Contenidos: Introducción. Objeto placebo. Acción y efecto placebo.
Mecanismo de
acción del placebo. Características farmacológicas del placebo. El placebo
en
la asistencia clínica. El placebo en la investigación clínica de nuevos
medicamentos.

Tema 12. Introducción al Estudio de la Farmacología del Sistema Nervioso
Vegetativo (SNV)
Contenidos: Nervios somáticos eferentes. Sistema nervioso vegetativo,
patrón
elemental. La conducción nerviosa. La sinapsis. El proceso de
neurotransmisión.
Receptores adrenérgicos y colinérgicos.

Tema 13. Fármacos que Modifican la Transmisión Colinérgica I:
Colinomiméticos
Contenidos: Modificación farmacológica de transmisión colinérgica.
Colinomiméticos de acción directa (agonistas colinérgicos) y de acción
indirecta. Acciones farmacológicas. Aplicaciones terapéuticas. Efectos
adversos. Cuidados de enfermería. Aspectos de especial interés.

Tema 14. Fármacos que Modifican la Transmisión Colinérgica II:
Anticolinérgicos
Contenidos: Fármacos anticolinérgicos. Antagonistas muscarínicos.
Aplicaciones
Terapéuticas y cuidados de enfermería. Mecanismo de acción. Acciones
farmacológicas. Efectos adversos. Bloqueantes ganglionares. Farmacología
de la
placa motriz: Bloqueantes musculares. Aplicaciones terapéuticas. Cuidados
de
Enfermería. Acciones farmacológicas. Efectos adversos.

Tema 15. Fármacos que Modifican la Transmisión Adrenérgica I: Estimulantes
adrenérgicos.
Contenidos: Estimulantes adrenérgicos. Aplicaciones terapéuticas del
agonismo
alfa y beta- adrenérgico. Cuidados de enfermería. Clasificación y
mecanismo de
acción. Farmacocinética y acciones farmacológicas. Efectos adversos.
Fármacos
adrenérgicos de acción indirecta. Fármacos adrenérgicos de acción mixta.

Tema 16. Fármacos que Modifican la Transmisión Adrenérgica II: Fármacos
que
disminuyen el tono adrenérgico.
Contenidos: Bloqueantes alfa-adrenérgicos. Usos terapéuticos. Acciones
farmacológicas. Efectos adversos. Bloqueantes beta-adrenérgicos. Usos
terapéuticos. Cuidados de enfermería. Acciones farmacológicas. Efectos
adversos.

Tema 17. Histamina y Antihistamínicos
Contenidos: Autacoides: Histamina y antihistamínicos. Histamina.
Antihistamínicos H1. Inhibidores de la liberación de histamina.

Tema 18. Epilepsia y Antiepilépticos
Contenidos: Epilepsia. Clasificación clínica. Principales fármacos de uso
clínico. Fenitoína. Fenobarbital. Primidona. Ácido valproico.
Carbamazepina.
Diazepam. Gabapentina, topiramato y otros antiepilépticos.

Tema 19. Fármacos Neurolépticos o Antipsicóticos
Contenidos: Aspectos etiopatogénicos de la esquizofrenia. Antipsicóticos:
Características generales. Clasificación. Acciones farmacológicas y
aplicaciones terapéuticas. Reacciones adversas. Administración
incompatibilidades e interacciones. Contraindicaciones y Precauciones.
Cuidados
de enfermería y aspectos de especial interés.

Tema 20. Fármacos Antidepresivos y Reguladores del Humor
Contenidos: Tipos de depresión. Fármacos antidepresivos. Inhibidores de la
MAO.
Antidepresivos tricíclicos. Inhibidores selectivos de la recaptación de
serotonina. Antidepresivos atípicos. Antimaníacos.

Tema 21. Fármacos Ansiolíticos
Contenidos: Ansiedad. Implicaciones centrales en la génesis de la
ansiedad.
Clasificación de ansiolíticos. Benzodiazepinas y derivados. Ansiolíticos
que
disminuyen la actividad serotoninérgica. Otras sustancias con actividad
ansiolítica por bloqueo de algún componente vegetativo. Antagonistas de
las
benzodiazepinas.

Tema 22. Fármacos Opiáceos
Contenidos: Dolor. Analgésicos opiáceos. Clasificación. Morfina. Otros
agonistas puros. Antagonistas puros. Aplicaciones clínicas de la morfina y
de
los agonistas opioides. Aspectos de especial interés en enfermería.

Tema 23. Farmacología de la Anestesia I: Anestesia General
Contenidos: Anestesia general. Etapas o fases de la anestesia. Anestesia
equilibrada. Esquemas anestésicos. Anestesia endovenosa. Fármacos usados
en
anestesia endovenosa. Fármacos en neuroleptoanalgesia. Anestésicos
inhalatorios. Toxicidad de los anestésicos.

Tema 24. Farmacología de la Anestesia II: Anestesia Local
Contenidos: Anestésicos locales. Características generales. Mecanismo de
acción. Clasificación. Acciones farmacológicas. Farmacocinética.
Reacciones
adversas. Interacciones. Aplicaciones terapéuticas.

Tema 25. Farmacología de la Inflamación y del dolor
Contenidos: Farmacología de la inflamación, aspectos básicos.
Prostaglandinas.
Acciones de las prostaglandinas. Analgésicos con actividad antitérmica y
antiinflamatoria (AINE). Fármacos antigotosos.



Programa Teórico de Nutrición y Dietética

Tema 1. Principios Generales en Alimentación, Nutrición y Dietética
Contenidos: Conceptos básicos. Factores determinantes de los hábitos
alimentarios. Dieta o régimen normal. Leyes fundamentales de la
alimentación.
Nutrición y Dietética en Enfermería.

Tema 2. Intercambio Energético
Contenidos: Energía y Nutrientes. Necesidades energéticas del ser humano.
Valor
energético de los alimentos. Gasto energético. Balance energético y su
regulación.

Tema 3. Digestión, Absorción y Metabolismo
Contenidos: Fases de la digestión. Absorción. Regulación del proceso
digestivo.
Metabolismo de los nutrientes.

Tema 4. Macronutrientes
Contenidos: Glúcidos, lípidos y proteínas

Tema 5. Micronutrientes
Contenidos: Vitaminas. Sustancias minerales. La fibra vegetal.

Tema 6. Los alimentos
Contenidos: Principales grupos de alimentos. Composición y valor
nutricional.
Aditivos alimentarios. Organismos genéticamente modificados. Alimentación
transgénica.

Tema 7. Legislación Alimentaria
Contenidos: Disposiciones legales. Registro general sanitario de los
alimentos.
Ley de defensa de los consumidores. Otra legislación de interés.

Tema 8. Alimentación Equilibrada. Valoración del Estado Nutricional
Contenidos: Equilibrio alimentario cuantitativo y cualitativo. Valoración
del
estado nutricional. Valores Antropométricos.

Tema 9. La nutrición en Situaciones Fisiológicas
Contenidos: Embarazo y lactancia. Nutrición en el niño. Nutrición en el
adolescente. Nutrición en el anciano.

Tema 10. Dietoterapia I
Contenidos: Nociones generales sobre dietoterapia. Tablas de composición
de
alimentos. Preparación de una dieta.

Tema 11. Dietoterapia II
Contenidos: Dietas en el hospital: Progresivas, de textura modificada,
controladas en residuos, con control de proteínas, pobre en grasa saturada
y
colesterol. Otras dietas.

Tema 12. Dietoterapia III
Contenidos: Nutrición enteral y parenteral


Programa Práctico de Farmacología I

1. Expresión de concentración de soluciones y cálculo de la velocidad de
flujo
en la administración intravenosa.
Contenidos: Expresión de concentración de soluciones de fármacos: Peso
fármaco/volumen disolución. Porcentaje (%): % (peso/peso); %
(peso/volumen); %
(volumen/volumen). Relación o razón (1/x): 1/x (peso/peso); 1/x
(peso/volumen);
1/x (volumen/volumen). Velocidad de flujo en la administración
intravenosa.
Ejercicios.

2. Dosificación de fármacos
Contenidos: Dosificación de medicamentos en unidades. Concepto de Unidad
Internacional. Dosificación en función del peso corporal y del tiempo.
Dosificación en función de la superficie corporal. Dosificación en
pediatría.

3. Formas farmacéuticas y administración de medicamentos (Práctica
integrada
con disciplinas de prácticas clínicas)
Contenidos: Conocimiento de las distintas formas farmacéuticas,
familiarizándose con ellas. Medicación oral. Medicación parenteral.
Soluciones
y mezclas para administración parenteral. Incompatibilidad de soluciones.
Medicación vía respiratoria. Medicación vía tópica. Sistemas de registro
de
medicación. Distribución hospitalaria de medicamentos.


Programa Práctico de Nutrición y Dietética

1. Unidades de Medida
Contenidos: Sistemas de medida. Conversión de unidades de medida.
Ejercicios

2. Cálculo de necesidades energéticas y de nutrientes
Contenidos: Recogida de datos. Uso de tablas y nomogramas. Casos prácticos

3. Dietética:
Contenidos: Manejo Práctico de las tablas de composición de alimentos.
Iniciación a la valoración de una dieta mediante programa informático.
Diseño
de una dieta para un adulto sano de unas determinadas características
(sexo,
edad, peso, talla, actividad física)

5. Valoración nutricional
Contenidos: Cálculo e interpretación del Índice de Masa Corporal (IMC).
Determinación de peso y talla. Cálculo del porcentaje de cambio de peso
reciente. Medición del pliegue cutáneo en la zona tricipital y en la zona
subescapular. Medición de la circunferencia del brazo. Interpretación de
resultados de técnicas antropométricas: crecimiento infantil (manejo de
curvas
de crecimiento, uso de percentiles) y adultos (manejo de tablas y
estándares de
referencia).

Actividades

1. Lectura y estudio
2. Discusión del material de trabajo de la asignatura (grupos 4-6 alumnos
y
grupo clase).
3. Actividad de ejercicios de autoaprendizaje diseñados con Hot Potatoes
(Half-
Baked Software Inc.) en sus modalidades de crucigramas temáticos,
ejercicios de
palabras omitidas y ejercicios de emparejamiento (arrastrar y soltar). La
asignatura ha incluido para este curso un total de 72 ejercicios de
autoaprendizaje en Farmacología I: 27 crucigramas para trabajar
terminología,
35 ejercicios de palabras omitidas para trabajar lectura comprensiva y 10
de
emparejamientos para trabajar capacidad de relación. Este sistema aporta
valor
a nuestro plan de trabajo sobre competencias específicas de la
farmacología (de
conocimiento, de habilidades y de actitudes) ya que persigue que el alumno
adquiera habilidades de autoaprendizaje y desarrolle otras competencias
más
genéricas o transversales. Además estos ejercicios están diseñados con
software
integrable en la plataforma virtual de la UCA, permitiendo entre otras
cosas,
la generación de datos de evaluación útiles para establecer la
calificación del
alumno.
4. Actividad de aprendizaje basado en problemas (ABP): caso iatrogenia.
Discusión del caso en grupos y participación en el foro de trabajo
específico.
5. Actividad de casos de administración de medicamentos. Actualmente la
asignatura incluye 17 problemas de interpretación de la prescripción,
dosificación y velocidad de flujo intravenoso, accesible en formato htm
con
soluciones, y en formato imprimible (pdf) sin soluciones. Además se
incluyen 3
casos para discusión en grupo. Cada grupo debe hacer, al menos, una
aportación
sobre la solución del caso.
6. Actividad glosario. Tras la revisión de los materiales de trabajo, el
alumno
deberá aportar al grupo los términos que no comprenda. Éstos serán
incorporados
a la herramienta glosario de Moodle por un representante de cada grupo.
Esta
actividad pretende que el alumno se familiarice con la terminología de la
asignatura y su finalidad es posibilitar una lectura más comprensiva de
los
materiales de trabajo.
7. Foro de debate sobre curiosidades o dudas.
8. Foro de mejora de calificación final y opción a matrícula de honor.

Metodología

MÉTODOLOGÍA DOCENTE

Lección Magistral Modificada en la que se enfatizará la participación del
estudiante (interactividad).
Seminarios y sesiones de discusión de materiales.
Simulación, reproducción, repetición.
Resolución de problemas y resolución de casos.
Tutorías especializadas de grupo.
Otras Actividades.
Uso de la metodología online como forma de docencia no presencial y como
apoyo
a la docencia presencial. Se usarán las siguientes herramientas de Moodle:
Tutoría Electrónica, Agenda/Calendario, Correo, Electrónico, Foro de
discusión
y otras.
El diseño online considera la siguiente estructura de contenidos:
presentación,
plan docente, material didáctico (biblioteca que contiene el temario de la
asignatura en formato electrónico y el material de apoyo: presentaciones
en
PowerPoint, ficheros en formato pdf, etc.), programación, ejercicios y
actividades de autoaprendizaje.

METODOLOGÍA PARA EL AUTOAPRENDIZAJE

1. Lectura y estudio
2. Discusión del material de trabajo de la asignatura (grupos 4-6 alumnos
y
grupo clase).
3. Actividad de ejercicios de autoaprendizaje diseñados con Hot Potatoes
(Half-
Baked Software Inc.) en sus modalidades de crucigramas temáticos,
ejercicios de
palabras omitidas y ejercicios de emparejamiento (arrastrar y soltar). La
asignatura ha incluido para este curso un total de 72 ejercicios de
autoaprendizaje en Farmacología I: 27 crucigramas para trabajar
terminología,
35 ejercicios de palabras omitidas para trabajar lectura comprensiva y 10
de
emparejamientos para trabajar capacidad de relación. Este sistema aporta
valor
a nuestro plan de trabajo sobre competencias específicas de la
farmacología (de
conocimiento, de habilidades y de actitudes) ya que persigue que el alumno
adquiera habilidades de autoaprendizaje y desarrolle otras competencias
más
genéricas o transversales. Además estos ejercicios están diseñados con
software
integrable en la plataforma virtual de la UCA, permitiendo entre otras
cosas,
la generación de datos de evaluación útiles para establecer la
calificación del
alumno.
4. Actividad de aprendizaje basado en problemas (ABP): caso iatrogenia.
Discusión del caso en grupos y participación en el foro de trabajo
específico.
5. Actividad de casos de administración de medicamentos. Actualmente la
asignatura incluye 17 problemas de interpretación de la prescripción,
dosificación y velocidad de flujo intravenoso, accesible en formato htm
con
soluciones, y en formato imprimible (pdf) sin soluciones. Además se
incluyen 3
casos para discusión en grupo. Cada grupo debe hacer, al menos, una
aportación
sobre la solución del caso.
6. Actividad glosario. Tras la revisión de los materiales de trabajo, el
alumno
deberá aportar al grupo los términos que no comprenda. Éstos serán
incorporados
a la herramienta glosario de Moodle por un representante de cada grupo.
Esta
actividad pretende que el alumno se familiarice con la terminología de la
asignatura y su finalidad es posibilitar una lectura más comprensiva de
los
materiales de trabajo.
7. Foro de debate sobre curiosidades o dudas.
8. Foro de mejora de calificación final y opción a matrícula de honor.

PLAN DE TRABAJO

1. Patrón de trabajo de las Sesiones Presenciales

La programación de cada sesión presencial considera. Trabajo individual,
trabajo de grupo y trabajo con el grupo clase (110 minutos). El trabajo de
grupo en los modos presencial y no presencial requiere el nombramiento de
un
responsable de grupo para comunicación con el profesor y con el resto de
los
grupos. Se desarrolla así un sistema piramidal que facilita el manejo de
grandes grupos de alumnos y se trabajan otras competencias, como por
ejemplo
liderazgo. Procedimiento:

1.1 El alumno debe revisar el tema con anterioridad a la sesión, eso
facilita
su aprendizaje.
1.2. La sesión comienza con la lectura y estudio del tema. Duración
aproximada
20 minutos.
1.3. Luego se trabaja en grupo la comprensión de la terminología, las
dudas,
las posibles curiosidades y los aspectos más relevantes desde la visión
del
grupo. Duración aproximada 20 minutos. En ocasiones y de acuerdo con la
complejidad del material de estudio, el profesor plantea preguntas
específicas
para el trabajo de grupo.
1.4. Realización de actividades de autoaprendizaje: crucigramas y palabras
omitidas. Duración aproximada 30 minutos. Generalmente, aunque no siempre,
se
admite el uso de los materiales de la asignatura y el trabajo por pares o
grupos. Para el presente curso está prevista la edición de un cuaderno de
actividades del alumno.
1.5. Exposición y debate en grupo clase. Duración aproximada 20 minutos.
1.6. Exposición del profesor y aclaración de dudas. Duración aproximada 20
minutos.

2. Patrón de trabajo de las sesiones de ABP
2.1. Modo no presencial
2.1.1. Presentación del caso y de las preguntas problema en la página de
la
asignatura.
2.1.1. Trabajo en grupos
2.1.2. Participación en el foro de trabajo específico.
2.2. Modo presencial (110 minutos)
2.2.1. Revisión de las aportaciones al foro (mínimo exigible las
realizadas por
el grupo). Duración aproximada 15 minutos.
2.2.2. Exposición y debate del trabajo de los grupos. Duración aproximada
75
minutos.
2.2.3. Exposición del profesor y conclusiones. Duración aproximada 20
minutos.

3. Patrón de trabajo de las sesiones sobre Problemas y Casos (2 grupos,
formato
seminario)
3.1. Problemas y casos, modo no presencial
3.1.1. Presentación de los casos en la página de la asignatura
3.1.1. Trabajo en grupos
3.1.2. Participación en el foro de trabajo específico.
3.2. Problemas y casos, modo presencial (110 minutos)
3.2.1. Explicación de las soluciones de los casos de interpretar la
prescripción, dosificación y velocidad de flujo intravenoso
(aproximadamente 60
minutos).
3.2.1. Revisión de las aportaciones al foro (aproximadamente 10 minutos).
3.2.2. Debate del trabajo de los grupos (aproximadamente 25 minutos)
3.3.3. Exposición del profesor y conclusiones (aproximadamente 15 minutos)

4. Patrón de trabajo no presencial. El alumno podrá organizarse su tiempo
para
seguir el programa general de trabajo de la asignatura.
4.1. Se utilizará la herramienta calendario para que el alumno pueda
secuenciar
su trabajo de acuerdo con los plazos establecidos para las actividades de
autoaprendizaje.
4.2. Revisión de los materiales de trabajo
4.3. Trabajo de grupo (cualquier tiempo, cualquier lugar)
4.4. Realización de las actividades de autoaprendizaje online
(crucigramas,
ejercicios de palabras omitidas, ejercicios de emparejamiento)
4.5. Participación en los foros de trabajo.
4.6. Realización de las autoevaluaciones

5. El diseño online considera la siguiente estructura de contenidos:
5.1. Etiqueta y Foro de comunicación Novedades (para destacar aspectos de
interés)
5.2. Plan docente de la asignatura
5.3. Programa de Farmacología General en formato multimedia
5.4. Actividades de autoaprendizaje sobre Farmacología General
5.5. Programa de Farmacología por órganos y sistemas en los siguientes
bloques
de contenidos (incluyendo en su caso, las actividades de autoaprendizaje:
Farmacología del Sistema Nervioso Vegetativo. Farmacología de los
mediadores
celulares: histamina y antihistamínicos. Fármacos usados en la epilepsia y
los
trastornos convulsivos. Esquizofrenia y Antipsicóticos. Antidepresivos y
reguladores del humor. Ansiedad y Ansiolíticos. Dolor, analgesia y
anestesia.
La farmacología del resto de órganos y aparatos se estudia en 3º curso.

6. Programa de Nutrición y Dietética.

7. Actividad de ABP: caso iatrogenia y acceso a su foro de trabajo.

8. Actividad problemas y casos y acceso a su foro de trabajo.

9. Actividad glosario

10. Tutoría electrónica y foro del alumno

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 120

  • Clases Teóricas: 15  
  • Clases Prácticas: 15  
  • Exposiciones y Seminarios: 10  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 5  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 20  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 30  
    • Preparación de Trabajo Personal: 20  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 5  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
Sesiones de revisión de contenidos y discusión en pequeño
y gran grupo.
Análisis de casos.
Simulación de situaciones.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

SISTEMA DE EVALUACIÓN

Además de las sesiones presenciales que se consideran obligatorias, el
alumno
deberá realizar las actividades programadas (individuales y de grupo):

Evaluación en modo presencial

1. Se realizará un máximo de 4 autoevaluaciones tipo test de respuestas
múltiples con una sola opción válida (35 a 40) preguntas.
2. Se realizará una prueba tipo test de validación final (60 preguntas,
respuestas múltiples, una sola opción válida)

Autoevaluaciones en modo no presencial

1. El alumno deberá realizar un máximo de 6 autoevaluaciones diseñadas
como
ejercicios de palabras omitidas, emparejamiento u ordenación, crucigramas
etc.
2. Elaboración del glosario de la asignatura (trabajo de grupo).
3. Participación en la actividad de ABP: caso iatrogenia (valoración de
grupo).
4. Participación en la actividad de problemas y casos (valoración
individual y
de grupo).
5. Además de las actividades mencionadas, el alumno podrá acordar con los
profesores de la asignatura la realización de actividades voluntarias que
serán
consideradas en la calificación final.
6. Participación en la actividad foro de mejora de calificación final y
opción
a Matrícula de Honor.
7. Se realizará un máximo de 4 autoevaluaciones tipo test de respuestas
múltiples con una sola opción válida (35 a 40) preguntas. El criterio de
superación para esta prueba será simplemente la participación en la misma.
8. Se realizará una prueba tipo test de validación final (60 preguntas,
respuestas múltiples, una sola opción válida). El criterio de superación
para
esta prueba consistirá en obtener una puntuación de al menos el 35%.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Criterio general de exclusión: Falta de asistencia superior al 20 %, en
cualquiera de los grupos.

ESPECÍFICOS DEL GRUPO PRESENCIAL

Para la superación de la asignatura:
1. El alumno deberá obtener al menos, una puntuación del 70 % en las
evaluaciones tipo test y superar el test de validación final con una
puntuación
de al menos el 35 %.
2. El alumno deberá superar la prueba de validación final con una
puntuación
de, al menos el 65 %

ESPECÍFICOS DEL GRUPO NO PRESENCIAL

1. Los alumnos que superen las autoevaluaciones (apartado 7) con una
puntuación
de, al menos un 50 %, están exentos del test de validación final siempre
que
hayan superado todas y cada una de las actividades de la asignatura.

Recursos Bibliográficos

Recursos de Farmacología

Ahumada JI, Santana ML, Serrano JS. Farmacología Práctica para las
Diplomaturas
en Ciencias de la Salud. Díaz de Santos. Madrid, 2002.
Baños JE, Farré M. Principios de Farmacología Clínica. Bases Científicas
de la
Utilización de Medicamentos. Masson. Barcelona, 2002.
Brunton LL, Lazo JS, y Parker K. Goodman and Gilman. Las bases
farmacológicas
de la Terapéutica. 11ª edición. En español. McGraw-Hill Interamericana
Editores
S.A. México, 2006. McGraw-Hill Interamericana editores S.A. México, 2003.
Castells S, Hernández M. Farmacología en Enfermería. 2ª edición. Elsevier
España S.A. Madrid, 2007.
Flórez J. Farmacología Humana. 4ª edición. Masson. Barcelona, 2003.
Nagle H. y Hitner H. Introducción a la Farmacología. McGraw-Hill
Interamericana
Editores S.A. México, 2007.
Pacheco del Cerro E. Farmacología y práctica de Enfermería. Masson, S.A.
Barcelona, 2003
Zabalegui A, Mangues I, Molina JV, Tuneu L. Administración de Medicamentos
y
Cálculo de Dosis. Masson, Barcelona, 2005.

Recursos de Nutrición y Dietética

Aranceta J. Nutrición comunitaria. 2ª edición. Masson. Barcelona, 2001.
Cervera P, Clapés F, Rigolfas R. Alimentación. 1ª edición. McGraw-
Hill•Interamericana. Madrid, 2001.
Laguna RT y Claudio VS. Diccionario de Nutrición y Dietoterapia. 5º
edición. Mc
Graw Hill 2007. México, D.F.
Mahan LK, Escott-Stump S. Nutrición y Dietoterapia, de Krause. 10ª
edición.
McGraw-Hill•Interamericana. México DF, 2001
Mataix J. Nutrición y alimentación humana. Editorial Díaz de Santos, 2002.
Muñoz M, Aranceta J, García-Jalón I. Nutrición aplicada y Dietoterapia.
Editorial EUNSA. Pamplona, 1999.
Serra Ll, Aranceta J, Mataix J. Nutrición y Salud Pública. Métodos, bases
científicas y aplicaciones. Masson, S.A. Barcelona, 1995.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.