Fichas de asignaturas 2011-12
![]() |
METODOS DE INVESTIGACION EN EDUCACION (SEMIPRESENCIAL) |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1109006S | METODOS DE INVESTIGACION EN EDUCACION (SEMIPRESENCIAL) | Créditos Teóricos | 4 |
Descriptor | RESEARCH METHODS IN EDUCATION | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 1109 | LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA | Tipo | Troncal |
Departamento | C133 | DIDACTICA | ||
Curso | 1 | |||
Créditos ECTS | 5,5 |
Profesorado
Profesor responsable: Dr. Gregorio Rodríguez Gómez
Objetivos
- Comprender y caracterizar los modelos y enfoques de investigación - Comprender y caracterizar los diseños de investigación - Adquirir las competencias necesarias para seleccionar y desarrollar diseños de investigación - Adquirir las competencias necesarias para seleccionar y construir técnicas e instrumentos de recogida y análisis de la información
Programa
- Introducción a la Investigación Educativa - Técnicas e instrumentos para la recogida de datos y la medición. - Metodología de investigación cuantitativa - Metodología de investigación cualitativa - Metodología de investigación evaluativa - Evaluación y presentación de resultados
Actividades
Actividades académicamente dirigidas Actividades presenciales obligatorias Actividades de autoelaboración por los alumnos Actividades prácticas Actividades de presentación y defensa pública de trabajos grupales Actividades de supervisión y orientación presenciales en el aula en grupos de trabajo Tutorías y entrevistas personales Seminarios profesionales presenciales Actividades de evaluación continua y final Las actividades tendrán un carácter consecutivo o ocntinuo, con una organización temporal fija durante el cuatrimestre de desarrollo de la asignatura.
Metodología
La metodología que se seguirá durante el desarrollo de la asignatura se basa en los principios y modelos de la evaluación auténtica y de la evaluación orientada al aprendizaje. Durante el propio desarrollo de la asignatura se trabajarán y se pondrán en práctica dichos principios. La asignatura se desarrolla, únicamente durante el primer cuatrimestre, en la modalidad semipresencial (25% presencialidad obligatoria en el aula), en el turno de tarde. Se contemplan sesiones presenciales y no presenciales adecuadas a las tareas que se realicen en cada momento fomentando el trabajo en equipo y el aprendizaje autónomo. Las sesiones presenciales, obligatorias, se dedicarán, principalmente a la realización de actividades de presentación, prácticas/aplicación, seguimiento y supervisión. Para el correcto seguimiento de la asignatura se establecen sesiones presenciales obligatorias en gran grupo y sesiones presenciales obligatorias en pequeño grupo. Respecto al proceso de aprendizaje-enseñanza se dividirán los pequeños grupos en diferentes horarios y/o profesorado para poder realizar adecuadamente un seguimiento de los mismos. Dicha división se comunicará al comienzo de curso de acuerdo con el horario establecido y aprobado en Junta de Facultad para el desarrollo de la asignatura. Las sesiones no presenciales estarán basadas en actividades planificadas, dirigidas y supervisadas por el profesorado. Serán de desarrollo individual y grupal. El Campus Virtual es un recurso que está integrado en el desarrollo de la asignatura, siendo necesaria su utilización activa y continua, tanto en actividades individuales como en equipo, para el correcto seguimiento y desarrollo. El alumnado trabajará de forma activa individualmente, en pequeño y gran grupo dependiendo del objeto de estudio concreto y las tareas a desarrollar durante el cuatrimestre de impartición de la asignatura. La asistencia a las sesiones presenciales, implicación y participación activa del alumnado es necesaria para el satisfactorio desarrollo y resultados en la asignatura. La metodología estará adecuada a las tareas que se realicen durante el cuatrimestre. En relación a dichas tareas los métodos de trabajo serán: - Aprendizaje tutorado y supervisado - Aprendizaje basado en problemas - Aprendizaje colaborativo y participativo - Supervisión y orientación de diseños de diagnóstico Las grandes tareas que se realizarán serán: Las grandes tareas que se realizarán serán: - Análisis Metodológico de Investigaciones Educativas - Análisis y Evaluación de Proyectos de Investigación Educativa - Elaboración de Proyecto de Investigación Educativa - Prueba individual escrita en fecha especificada A través de estas tareas se pretenden conseguir y evaluar los objetivos previstos en la asignatura. Cada una de ellas está conformada por una serie de subtareas o actividades cuyo cumplimiento en tiempo y forma permitirá la entrega de los productos o entregables necesarios y obligatorios. Al comienzo de cada tarea, durante el desarrollo de las mismas y en las sesiones presenciales se facilitará la planificación y requisitos de cada una de ellas. El seguimiento y supervisión de la realización de las tareas se especificará en tiempo y forma, siendo una actividad voluntaria por parte de los alumnos quienes deberán empoderarse de esta actividad facilitadora y de tutorización. Como apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje continuo durante el primer cuatrimestre en el que se desarrolla la asignatura los alumnos tendrán la posibilidad de utilizar el horario de atención al alumnado. Se establecerá un horario presencial y a través del campus virtual. El desarrollo de la asignatura se realizará de forma continua y progresiva. Se establecerán los contratos necesarios para el correcto funcionamiento y seguimiento. No se contempla la resolución de dudas ni tutorización o seguimiento telefónico ni a través del correo ordinario del profesorado.
Criterios y Sistemas de Evaluación
La metodología del proceso de enseñanza-aprendizaje es continua y participativa, por ello, y en coherencia, la evaluación del nivel de aprendizaje de los alumnos y consecución de los objetivos será de la misma forma. La evaluación estará integrada en el proceso de aprendizaje-enseñanza, estableciéndose unidades de evaluación. De acuerdo con el artículo 2 del Capítulo 2 del Reglamento por el que se regula el régimen de evaluación de los alumnos de la Universidad de Cádiz, los requisitos para poder ser evaluado son: - Asistencia sistemática a las sesiones presenciales planificadas - Implicación y participación activa del alumnado - Trabajo individual y grupal de los alumnos - Seguimiento continuo y planificado - Realización de las tareas planificadas, cumpliendo con los requisitos especificados para cada una de ellas - Entrega de los productos esperados en cada una de las tareas, ajustándose a los requisitos, plazos y criterios establecidos La evaluación consiste, por lo tanto, en la superación de cada una de las tareas planificadas, que conllevan diversas actividades evaluativas, y se desarrollará, únicamente, durante el primer cuatrimestre del curso. La evaluación se realizará mediante la evaluación del profesorado, por los compañeros y autoevaluación. El alumnado deberá participar activamente y superar, independientemente, cada una de las siguientes tareas: a) Análisis Metodológico de Investigaciones Educativas b) Evaluación de Proyectos de Investigación c) Diseño de Proyecto de Investigación Educativa d) Prueba individual escrita Para obtener una evaluación positiva el alumnado deberá superar satisfactoriamente cada una de las cuatro tareas. En el sistema de calificación, la ponderación de las tareas se establece de la siguiente forma: a), b) y c) en la calificación final será del 60 % y la ponderación de la tarea d) del 40% restante. La calificación final estará comprendida entre 0 y 10 puntos. Para mejorar la calificación final, siempre y cuando la asignatura esté aprobada, el alumnado podrá realizar una traducción de texto científico en inglés, que será seleccionada por el profesorado responsable. Las traducciones se solicitarán antes del último día de octubre y la fecha última de entrega será antes del último día de enero. No se contempla otra alternativa para mejorar la calificación final. Los criterios de evaluación serán: - Participación e implicación durante el desarrollo de la asignatura - Cumplimiento de los objetivos y las fechas indicadas para la realización de las tareas y presentar los productos y actividades - Calidad, síntesis, concisión y concreción en los desarrollos temáticos - Precisión terminológica - Integración y relación de los contenidos y perspectivas de los distintos autores - Organización, coherencia y justificación de las opiniones y los argumentos planteados - Adecuación y relevancia de las fuentes de información y bibliografía indagada y utilizada - Utilidad y actualidad de las fuentes bibliográficas - Integración y coherencia de la información analizada - Adecuación, coherencia y corrección en la comunicación escrita - Orden, claridad y presentación de los trabajos, prácticas y actividades - Corrección gramatical y ortográfica de los trabajos, prácticas y actividades - Adecuación, coherencia y corrección en la comunicación oral - Aplicabilidad, coherencia y adecuación de las prácticas realizadas - Relación y aplicación de los contenidos de la materia a las prácticas - Adecuación de los recursos y medios utilizados para las presentaciones - Organización, claridad y estructuración de las presentaciones - Implicación, participación y liderazgo en el funcionamiento de los grupos de trabajo - Grado de colaboración, grado de cumplimiento y adecuación de la toma de decisiones en los trabajos grupales - Coherencia, consistencia y credibilidad de las autoevaluaciones - Coherencia, consistencia y credibilidad de las evaluaciones realizadas a los compañeros La revisión de las calificaciones finales se realizará durante tres días, en el horario establecido por el profesorado y será previa a la cumplimentación de las actas definitivas. Como criterio general, los alumnos que no superen la asignatura durante su desarrollo podrán acogerse, en la convocatoria oficial de junio, y obligatoriamente en las siguientes, a una única evaluación final con los siguientes requisitos, condiciones, características y criterios: Requisitos: - Superar una única prueba individual y sin material, sobre los contenidos básicos de la asignatura, que se realizará en la fecha designada en las convocatorias oficiales posteriores a febrero. Condiciones: Al no poder evaluarse mediante esta única prueba el grado de adquisición de todas las competencias y de todos los objetivos de la asignatura, ni poder valorarse todos los criterios especificados para la misma, esta prueba individual tendrá una ponderación del 60 % y por lo tanto la calificación máxima que se podrá alcanzar será de 6 puntos sobre 10, siendo la puntuación mínima necesaria para aprobar de 5 puntos. En esta opción de evaluación no se seguirá un proceso continuo, supervisado y orientado, no se realizarán tareas, trabajos grupales, ni se entregarán productos o trabajos. Características de la prueba individual: Una primera parte de desarrollo de conceptos básicos y una segunda parte centrada en el desarrollo de un total de 4 temas a elegir entre 6 presentados. Criterios: - Calidad, síntesis, concisión y concreción en los desarrollos temáticos - Precisión terminológica - Integración y relación de los contenidos y perspectivas de los distintos autores - Organización, coherencia y justificación de las opiniones y los argumentos planteados - Adecuación, coherencia y corrección en la comunicación escrita - Orden, claridad y presentación de la prueba individual - Corrección gramatical y ortográfica de la prueba individual - Aplicabilidad, coherencia y adecuación de la práctica realizada - Relación y aplicación de los contenidos de la materia a la práctica previo y obligatorio acuerdo con el/a profesor/a responsable de la asignatura
Recursos Bibliográficos
Arnal, J., Del Rincón, D. y Latorre, A.(2005). Bases metodológicas de la Investigación Educativa. Barcelona: Ediciones Experiencia. McMillan, J.H. y Schumacher, S. (2005). Investigación Educativa. Una introducción conceptual. Madrid: pearson Educación. Bell, J. (2002). Cómo hacer tu primer trabajo de investigación. Guía para investigadores en educación y ciencias sociales. Barcelona: Gedisa Editorial Bisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla. Buendía, L. (2004). Temas fundamentales en la investigación educativa. Madrid: La Muralla. Buendía, L. (1999). Analizando la investigación educativa. Madrid: Síntesis Blaxter, L., Hughes, Ch. y Tight, M. (2000). Cómo se hace una investigación. Barcelona: Gedisa. Del Rincón, D. y otros (1995). Técnicas de investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Dykinson. Flick, U. (2005). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata Lieberman, A. y Miller, L. (Eds.) (2003). La indagación como base de la formación del profesorado y la mejora de la educación. Barcelona: Octaedro. Nieto Martín, S. (Ed.) (2010) Principios, métodos y técnicas esenciales para la investigación educativa. Madrid: Dykinson. McMillan, J.H. y Schumaker, S. (2005). Investigación educativa. Madrid: Pearson-Addison Wesley. Witrock, M. (1988). La investigación de la enseñanza, I. Enfoques, teorías y métodos. Madrid: Paidós.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.