Fichas de asignaturas 2011-12
![]() |
ORIENTACION PROFESIONAL (PRESENCIAL) |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1109008P | ORIENTACION PROFESIONAL (PRESENCIAL) | Créditos Teóricos | 2 |
Descriptor | PROFESSIONAL GUIDANCE | Créditos Prácticos | 2,5 | |
Titulación | 1109 | LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA | Tipo | Troncal |
Departamento | C131 | PSICOLOGIA | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 4 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Manuel Antonio García Sedeño
Situación
Prerrequisitos
Podrán acceder a los estudios de sólo segundo ciclo conducentes al título oficial de Licenciado en Psicopedagogía quienes se encuentren en posesión del título de Maestro, en sus diversas especialidades, quienes se encuentren en posesión del título de Diplomado en Educación Social, quienes hayan superado el primer ciclo de los estudios conducentes al título de Licenciado en Pedagogía o de Licenciado en Psicología
Contexto dentro de la titulación
La asignatura que aquí se presenta es clave para la futura práctica profesional del estudiante. Si tenemos en cuenta que una de las ocupaciones, quizás las más importante,dentro del Sistema Educativo es la de Orientador y que el Sistema Educativo se reafirma en la transición al mundo del trabajo, podemos entender la importancia de esta asignatura dentro del currículo general de la carrera.
Recomendaciones
Para cursar esta asignatura se aconseja un previo conocimiento, al menos de las siguientes materias: Procesos Psicológicos Básicos, Psicología Evolutiva, Psicología de la Educación, Psicología de la Instrucción, Educación Especial, Diagnóstico en Educación e Intervención en Trastornos del Desarrollo.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
I.- Resolución de problemas J.- Toma de decisiones K.- Capacidad de crítica y autocrítica S.- Capacidad para aplicar la teoría a la práctica
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
1.10.-Conocer los modelos teóricos y las disposiciones legales vigentes que están relacionadas con el desarrollo profesional y los estados de transición a lo largo de la vida. 1.11.- Conocer los distintos servicios (locales, autonómicos y estatales)relacionados con el empleo, que ayudan a las personas a buscar e incorporarse al mundo laboral. 1.12.-Conocer distintos soportes informáticos para gestionar la búsqueda y análisis de información personal, profesional, curricular, educativa,laboral... a través de la red.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
2.6.- Tutorizar, a nivel personal y grupal, al alumnado en el desarrollo de su trayectoria personal, educativa y profesional. 2.12.- Ayudar a las personas a acceder y usar la información educativa y ocupacional, que les permita contactar con empleadores y centros formativos para conocer las oportunidades laborales disponibles. 2.16.- Organizar y gestionar servicios de orientación educativa, personal, y profesional.
Actitudinales:
3.3.- Poner en práctica habilidades interpersonales de empatía, capacidad de escucha activa, comunicación fluida y colaboración permanente. 3.4.- Crear y mantener una relación adecuada y posibilitadora durante el proceso de orientación, asesoría y ayuda. 3.8.- Mantener una actitud de apertura y colaboración con instituciones nacionales e internacionales de orientación educativa y profesional.
Objetivos
1. Adquirir los conocimientos, estrategias, habilidades y técnicas necesarias básicas para poder intervenir en el marco de la Orientación Vocacional/Profesional. (I, S,1.10, 2.12, 3.3) 2. Conocer los ámbitos de actuación de la Orientación Profesional (K, S, 1.10, 2.16,3.8). 3. Desarrollar una metodología de trabajo eficaz que posibilite la aplicación de los aprendizajes al proceso de asesoramiento y búsqueda de empleo en la sociedad actual. (I, J, S, 1.10, 2.12, 3.4) 4. Desarrollar estrategias de acción tutorial en el alumnado que le orienten en su trayectoria académica y profesional. (I, J, 1.12, 2.6, 3.3) 5. Asesorar en el uso y manejo de la información educativa y profesional que les permita acceder al mercado laboral. (J, S, 1.12, 2.12, 3.3) 6. Generar en los estudiantes una actitud reflexiva y crítica que favorezcan y posibiliten la toma de decisiones en su futura elección profesional. (I, J, S, 1.10,2.16, 3.4) 7. Conocer, utilizar y realizar técnicas y recursos de Orientación Profesional. (I, J, K,1.10, 2.16, 3.3) 8. Capacitar al alumno para enfrentarse al diseño, desarrollo y evaluación de programas de orientación profesional (I, K, S, 1.11, 2.16, 3.8)
Programa
Bloque I: Teorías y fundamentos de la Orientación Profesional Tema 1: Antecedentes históricos y prospectiva de la Orientación Profesional. Tema 2.- Modelos teóricos más representativos de la Orientación Profesional Bloque II: La Orientación Profesional en el ámbito académico Tema 3.- La institucional de la Orientación Profesional en España y en Europa. Tema 4.- El movimiento de la Educación para la Carrera. Tema 5.- Orientación Profesional en La Educación Secundaria Obligatoria Tema 6.-La Orientación Profesional en la Universidad y en las organizaciones Tema 7.- El consejo orientador y la decisión vocacional. Áreas de intervención. Bloque III: La Orientación Profesional para la transición a la vida activa. Tema 8.- El mercado de trabajo. Tema 9.- La institucionalización de la Orientación Profesional en el ámbito laboral. Tema 10.- La inserción socioprofesional: Toma de decisiones profesionales Tema 11.- Modelos de Programas de Orientación Profesional Bloque IV: Diseño y elaboración de recursos de Orientación Profesional. Tema 12.- Diseño y elaboración de recursos y programas de Orientación Profesional. Tema 13.- La evaluación en Orientación Profesional y los servicios de orientación. Tema 14.- La Orientación Profesional y las Nuevas Tecnologías de la información y la comunicación.
Actividades
1.- Visionado de la película Estupor y Temblores 2.- Lectura de artículos de autores 3.- Realización de una orientación personalizada 4.- Realización de un POAT
Metodología
CRÉDITOS TEÓRICOS a. Exposiciones teóricas por parte del profesor. El profesor expondrá el contenido básico de la mayoría de los temas que constituyen el programa de la materia. b.Exposiciones teóricas por parte de los alumnos. En algunos temas del programa, serán los alumnos quienes expongan al resto del grupo el contenido teórico. c. Elaboración de mapas conceptuales por parte de los alumnos. d. Seminarios de expertos. Consideramos de gran interés y apoyo a las clases teóricas, la realización de reuniones en pequeños grupos, dirigidas por un experto, donde se discuta y debata con mayor profundidad algún tema central que se haya presentado previamente en clase. e. Lecturas adicionales. La lectura de una serie de textos básicos a lo largo del curso, que guarden relación con los bloques temáticos del programa, también resulta de gran provecho. Los objetivos de estas lecturas vendrán determinados por cada uno de los temas a tratar. CRÉDITOS PRÁCTICOS a.Lecturas adicionales. Se abordan con la lectura de una serie de textos o documentos relacionados con la parte teórica. b.Recursos audiovisuales. Están programados que, a lo largo del curso se visualicen documentales y vídeos didácticos sobre áreas temáticas directamente relacionadas con los temas previstos. c.Acción tutorial. Se prevén diversas tareas que tendrán un seguimiento a través de acciones tutoriales individualizadasd. d. Adaptación de materiales. Se desarrollarán diversos modelos de adecuación de recursos docentes con el fin de estimular la creatividad de los futuros educadores y dotar de material útil de trabajo.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112,5
- Clases Teóricas: 14
- Clases Prácticas: 17,5
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 13,5
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 67,5
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito:
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación propuesta se basa en la calificación de: a. Un examen de preguntas abiertas que versará sobre los conocimientos y habilidades trabajadas en la asignatura. b. Los actividades prácticas. c. Los trabajos voluntarios realizados. Los estudiantes podrán proponer trabajos individuales de carácter voluntario, cuyos temas guarden relación con los contenidos de la asignatura. Estos trabajos pueden ser de revisión, de investigación, de aplicación práctica, etc. En todo caso, el contenido y seguimiento del trabajo habrá de ser discutido y acordado con el profesor encargado de la asignatura. La fecha de entrega de los trabajos se establecerá en torno a la finalización del cuatrimestre. En todo caso, no más tarde de la fecha de realización del examen.La calificación final se realizará teniendo en cuenta la valoración del examen, los trabajos de prácticas y la realización del trabajo voluntario. Para superar la asignatura será necesario obtener una calificación de 5 en el examen y al menos un 5 en los trabajos de prácticas. De este modo la calificación del examen supondrá el 70% de la nota final, y la de prácticas el 30%.Dada la situación anterior, a la nota final se le sumará la obtenida en el trabajo voluntario, en caso de que se haya realizado, que podrá incrementar la calificación final en un 20% como máximo.
Recursos Bibliográficos
GENERAL Navarro, R. (2001). Orientación profesional y ocupacional. Valencia: Bèrnia Edicions. Pérez Boullosa, A. y Blasco Calvo, P. (2001). Orientación e inserción profesional: fundamentos y tendencias. Valencia, Nau Llibres. Sebastián Ramos, A., Rodríguez Moreno, M.L. y Sánchez García, M. F. (2003). Orientación Profesional. Un proceso a lo largo de la vida. Madrid, Dykinson. ESPECÍFICA Álvarez Rojo, V. y Lázaro Martínez, A. (Coords.). (2002). Calidad de las universidades y orientación universitaria. Málaga: Aljibe. Álvarez, J. (2001). Orientación profesional, tránsito a la vida activa. Granada: Grupo Editorial Universitario. Benavent, J. A., Bayarri, F., García, J., Ramírez, L. I. y Vivo, S. (2001). Programa de autoayuda para la toma de decisiones al finalizar la Educación Secundaria Obligatoria. C.E.S.O.F./06. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía,22 (12, 283-302.) Borrego, M. y Díaz, J. (2000). Orientación vocacional y profesional: materiales de asesoramiento para ESO y bachillerato. Madrid : CCS, D.L. Martínez Morales, I. (2003). Explorando las identidades profesionales : materiales curriculares para el área de formación y orientación laboral. Valencia: Servicio de Publicaciones de la Universitat de Valencia. Olleros, M. (2004). ¿Cómo encontrar trabajo?. Barcelona: Gestión. Pereda, C. (2003). La inserción laboral de las personas con discapacidades. Barcelona: Fundación La Caixa. Edición electrónica disponible en Internet: www.estudios.lacaixa.es Rodríguez López, R. (2002). Ubicación profesional y orientación en el mercado de trabajo. A Coruña: Tag Formación. Rodríguez Moreno, M. L. (2003). Cómo orientar hacia la construcción del proyecto profesional autonomía individual, sistema de valores e identidad laboral de los jóvenes. Bilbao: Desclée de Brouwer. Romero Rodríguez, S. (2000). De gira hacia el trabajo. Guía del profesorado: Programa de orientación para la toma de decisiones y la transición a la vida activa para el final de la Educación Secundaria Obligatoria. Málaga : Aljibe. Sobrado Fernández, L. (2002). Orientación profesional: diagnóstico e inserción sociolaboral. Barcelona: Estel Ema-Estudios. Solana, T. (2004). Qué estudiar: la orientación formativa del joven. Donostia: Erein.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.