Fichas de asignaturas 2011-12
![]() |
INGENIERÍA GEOLÓGICA |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 611017 | INGENIERÍA GEOLÓGICA | Créditos Teóricos | 2,5 |
Descriptor | GEOLOGICAL ENGINEERING | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0611 | INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPECIAL. EN CONSTRUCCIONES CIVILES | Tipo | Troncal |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 1 | |||
Créditos ECTS | 4 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 82.3% | 69.9% |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Miguel Ángel Caparrós Espinosa
Objetivos
Establecer los fundamentos básicos de geología y profundizar en las aplicaciones sobre la Ingeniería Civil.
Programa
CAPÍTULO I. CONCEPTOS BÁSICOS DE GEOLOGÍA 1. GEOLOGÍA Y TIEMPO GEOLÓGICO. 1H. 1.1 Concepto de Geología. 1.2 Desarrollo de la Geología en relación con el desarrollo económico. 1.3 La Geología como ciencia histórica. 1.4 Principios básicos de la Geología. 1.5 Tiempo geológico. 2. LA TIERRA EN EL SISTEMA SOLAR. PROPIEDADES, ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN. 1H. 2.1 Origen del sistema solar. 2.2 Forma, tamaño, masa y densidad de la tierra. 2.3 El campo gravitatorio. Anomalías gravimétricas e isostasia. 2.4 El campo geomagnético. Parámetros, anomalías e hipótesis sobre su origen. 2.5 El calor interno. Flujo térmico. 2.6 El origen de las ondas sísmicas. Tipos. Utilidad para el conocimiento terrestre. 2.7 El modelo terrestre fijista. Discontinuidades, capas, composición. 2.8 Modelo dinámico. Litosfera, Astenosfera, Mesosfera y Endosfera. 3. RELIEVE CONTINENTAL. 2H. 3.1 Generalidades. 3.2 Sistemas de drenaje superficial. 3.3 Corrientes y ríos. 3.4 Denudación. 3.5 Vientos y relieves eólicas. 3.6 Evolución del relieve terrestre. 3.7 Glaciares continentales. 3.8 Corrientes de hielo en terrenos montañosos. 3.9 Glaciación. 3.10 Edades del hielo. 3.11 Grandes unidades geológicas y áreas fisiográficas de la Península Ibérica. 4. PROCESOS GEOLÓGICOS EN EL MEDIO MARINO. 1H. 4.1 Sedimentos en el mar profundo. 4.2 Formas costeras. CAPÍTULO II. GEOLOGÍA APLICADA. 5. NORMATIVA EXISTENTE EN LA INGENIERÍA CIVIL. 4H. 5.1 Ley de contratos de las Administraciones Públicas. 5.2 Normativa de Obras Hidráulicas. 5.3 Normativa de Costas Y Puertos. 5.4 Normas de Ferrocarriles. 5.5 Normativa de Hormigones. 5.6 Normativa de Carreteras. 5.7 Normativa sobre Aeropuertos. 5.8 La norma Sismorresistente (NCS-94). 5.9 Directrices básicas de Protección Civil. 5.10 Normas de Edificación. 5.11 Los Códigos Europeos. 6. MATRIZ ROCOSA. CARACTERÍSTICAS GEOMECÁNICAS. ALTERACIÓN. 2 H. 6.1 Definiciones. 6.2 Clasificación de las rocas. 6.3 Características de la matriz rocosa y del macizo rocoso. 7. DEFORMACIONES DEL MATERIAL DE LA CORTEZA TERRESTRE. 3 H. 7.1 Diaclasas. 7.2 Fallas. 7.3 Pliegues. 7.4 Domos, cubetas y diapiros. 7.5 Mantos de corrimiento. 8. EL AGUA EN EL MACIZO ROCOSO. 6H. 8.1 El ciclo del agua. 8.2 Medida de la permeabilidad. 8.3 La circulación del agua en el macizo rocoso. 8.4 La influencia en el terreno y en la obra. 8.5 Tratamiento del agua en el macizo. 8.6 Efectos corrosivos de las aguas. 9. TIPOS DE ROCAS, UTILIZACIÓN Y COMPORTAMIENTO. 8H. 9.1 Rocas Ígneas. 9.2 Rocas Sedimentarias. 9.3 Rocas Metamórficas. 10. INVESTIGACIONES IN SITU. 8H. 10.1 Diseño y planificación de las investigaciones in situ. 10.2 Estudios previos. 10.3 Sondeos geotécnicos y calicatas. 10.4 Prospección geofísica. 10.5 Ensayos in situ. 10.5.1 Ensayos de resistencia. 10.5.2 Ensayos de deformabilidad. 10.5.3 Ensayos para medidas de tensiones naturales. 10.5.4 Ensayos de permeabilidad. 10.6 Instrumentación Geotécnica. 10.7 El informe Geológico-Geotécnico. 11. CLASIFICACIÓN DE LOS MACIZOS ROCOSOS. 5H. 11.1 Índice RQD (Rock Quality Design). 11.2 Índice Q. (Quality) 11.3 Índice RMR (Rock Mass Rating). 11.4 Algunas clasificaciones basadas en la de Bieniawski. 11.5 Consideraciones acerca de clasificaciones de macizos. 12. RIESGOS GEOLÓGICOS. 4H. 12.1 Los riesgos geológicos. 12.2 Peligrosidad, riesgo y vulnerabilidad. 12.3 Criterios de seguridad en Ingeniería Geológica. 12.4 Prevención y mitigación de los riesgos. 12.5 Mapas de peligrosidad y de riesgo.
Metodología
TEORÍA Clases teóricas apoyadas en medios audiovisuales y resolución de problemas propuestos. PROBLEMAS Exposición de los fundamentos teóricos en relación a los equipos y materiales a utilizar. Desarrollo de los ensayos siguiendo la norma al objeto, así como análisis de conclusiones.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Realización de prácticas de laboratorio y superar examen teórico - práctico.
Recursos Bibliográficos
Geología. Meléndez y Fuster Geología Aplicada a la Ingeniería Civil. Juan Manuel López Marinas.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.