Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2011-12


FUENTES LATINAS Y TRADICIÓN CLÁSICA EN OCCIDENTE

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 511038 FUENTES LATINAS Y TRADICIÓN CLÁSICA EN OCCIDENTE Créditos Teóricos 3
Descriptor   LATIN SOURCES AND CLASSICAL TRADITION IN THE WEST Créditos Prácticos 3
Titulación 0511 LICENCIATURA EN HUMANIDADES Tipo Optativa
Departamento C145 FILOLOGIA CLASICA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 5      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 91.7% 57.9%

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

ANTONIO SERRANO CUETO
MANUEL ANTONIO DÍAZ GITO

Situación

Prerrequisitos

Ninguno, aunque es conveniente que los alumnos tengan conocimientos
básicos de lengua y literatura latinas, así como nociones elementales de
literatura española.

Contexto dentro de la titulación

Es complementaria de la asignatura "Latín y cultura clásica".

Recomendaciones

Además de conocimientos elementales de lengua y literatura latinas, se
recomienda al alumno cursar otras asignaturas relacionadas con las
literaturas de las lenguas occidentales.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Habilidad para buscar adecuadamente las fuentes de información
bibliográfica disponibles en las bibliotecas convencionales, así como el
material en red
(bases de datos en Internet, revistas digitales, webs, etc.).
- Capacidad de comparar y articular los distintos conocimientos entre
sí y manifestar ideas propias, fruto de una reflexión madura, así como
juicios críticos sobre diversos aspectos relacionados con la cultura y la
sociedad occidentales.
- Habilidad para transmitir los conocimientos aprendidos de forma
coherente,clara y correcta.
- Capacidad para establecer relación entre diversos aspectos de la tradición
literaria.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Pensamiento crítico y reflexivo.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Capacidad de análisis y síntesis.
    - Comunicación oral y escrita en la lengua propia.
  • Actitudinales:

    - Automotivación.
    - Trabajo en equipo.

Objetivos

Que el alumno adquiera conocimientos básicos sobre la importancia de la
tradición clásica en la literatura occidental y, tangencialmente, en
algunas representaciones artísticas cuya génesis está estrechamente ligada a la
literatura clásica.

Programa

1. Notas sobre la conservación y pervivencia de las literaturas griega y latina:
1.1. Del rollo al códice.
1.2. Causa de pérdida y pervivencia de obras.
1.3. Las bibliotecas.
1.4. Los copistas medievales.
1.5. La imprenta.
2. Panorama del Mundo Clásico durante la Edad Media y el Renacimiento:
2.1. Movimientos culturales en la Edad Media.
2.2. La cristianización medieval de los autores paganos.
2.2. El sueño del Humanismo.
3. Vías de entrada de la literatura clásica:
3.1. La traducción.
3.2. La imitatio. Importancia de la retórica.
4. La batalla teórica por los modelos (o batalla de los libros).
5. La mitología y literatura clásicas inspiradoras del arte:
5.1. El rapto de Europa.
5.2. Sandro Botticelli.
6. Selección de motivos literarios clásicos de fortuna universal:
6.1. La bajada a los Infiernos.
6.2. El paisaje idílico.
6.3. La simbología animal.
6.4. La fugacidad de la vida: carpe diem, homo bulla.

Actividades

Prácticas, consistentes en comentario sobre aspectos culturales,
literarios y sociales de una selección de textos, representaciones pictóricas e
iconográficas.

Metodología

Exposición del temario en clases presenciales. Como material didáctico,
los alumnos dispondrán de un cuadernillo con una selección de imágenes y
textos, que se comentarán en clase. Se pretende desde el principio la implicación
de los alumnos en el desarrollo de las clases. Por otra parte, el trabajo
propuesto(elaboración + exposición) se organizará de forma semejante a las clases
y al final del trimestre cada equipo hará una exposición pública para el resto de
los compañeros.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 150

  • Clases Teóricas: 28  
  • Clases Prácticas: 19  
  • Exposiciones y Seminarios: 6  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 1  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 53  
    • Preparación de Trabajo Personal: 40  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
Trabajo personal
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

- Participación activa en las clases.
- Control de lecturas y del Trabajo Personal.
- Examen.

Recursos Bibliográficos

- BAYO, M. J., Virgilio y la pastoral española del Renacimiento, Madrid,
1970.
- BOLGAR, R. R., The Classical Heritage and its Beneficiaries, Cambridge
Univ.
Pr., 1954.
- BOLGAR, R. R.(ed.), Classical Influences on European Culture A. D. 500-
1500,
Cambridge Univ. Pr., 1971.
- BOLGAR, R. R.(ed.), Classical Influences on European Culture A. D. 1500-
1700,
Cambridge Univ. Pr., 1976.
- BOLGAR, R. R.(ed.), Classical Influences on Western Thought A. D. 1650-
1870,
Cambridge Univ. Pr., 1979.
- BULLOCK, A., La tradición humanista en Occidente (The Humanist Tradition
in the
West), trad. E. Fernández-Barros, Madrid, 1989.
- COLÓN, I. - PONCE, J. (eds.), Estudios sobre tradición clásica y
mitología en
el Siglo de Oro, Madrid, 2003.
- COSSIO, J. Mª de, Fábulas mitológicas en España, Madrid, 1952.
- CRISTÓBAL, V., “Pervivencia de autores latinos en la literatura
española: una
aproximación bibliográfica”, Tempus 26 (2000), 5-76.
- CURTIUS, E. R., Literatura europea y Edad Media latina, 2 vols., trad.
esp.
Madrid, 1984 (4ª reimpr.).
- GASCO, F. & FALQUE, E. (eds.), El pasado renacido. Uso y abuso de la
tradición
clásica, Sevilla, 1992.
- GONZÁLEZ ROLÁN, T. - SAQUERO, P. - LÓPEZ FONSECA, A., La tradición
clásica en
España (siglos XIII-XV), Madrid, 2002.
- HELLEMAN, W. E. (ed.), Christianity and the Classic: the acceptance of a
heritage, Lanham, 1990.
- HIGHET, G., La tradición clásica, London, I-II, trad. esp. Madrid, 1996
(reimpr.).
- LIDA DE MALKIEL, Mª R., La tradición clásica en España, Barcelona, 1975.
- LÓPEZ GRIGERA, L., La retórica en la España del Siglo de Oro, Salamanca,
1994.
- OROZCO, E., Manierismo y Barroco, Madrid, 1975.
- PIÑERO RAMÍREZ, P. M. (ed.), Descensus ad Inferos. La aventura de
ultratumba de
los héroes (de Homero a Goethe), Sevilla 1995.
- SEGURA MUNGUÍA, S., Cultura clásica y mundo actual, Bilbao, 1997.
- SERES, G., La transformación de los amantes. Imágenes del amor de la
Antigüedad
al Siglo de Oro, Barcelona, 1996.
- SIGNES CODOÑER, J. y otros (eds.), Antiquae lectiones. El legado clásico
desde
la Antigüedad hasta la Revolución, Madrid, 2005.
- WIND, E., Los misterios paganos del Renacimiento, Madrid, 1998.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.