Fichas de asignaturas 2011-12
![]() |
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 302059 | INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA | Créditos Teóricos | 2 |
Descriptor | INTRODUCTION TO COMPANY ECONOMICS | Créditos Prácticos | 2,5 | |
Titulación | 0302 | LICENCIATURA EN DERECHO | Tipo | Optativa |
Departamento | C139 | ORGANIZACION DE EMPRESAS | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 4,5 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 50.0% | 50.0% |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Manuel García Rodríguez (Responsable) manuel.garo@uca.es
Objetivos
Conocer la realidad empresarial desde el punto de vista económico y organizativo. Analizar y valorar las relaciones de la empresa con su entorno e identificar los elementos constitu-yentes del mismo y sus diferentes configuraciones. Comprender los diferentes aspectos internos de la empresa: financieros, productivos y comerciales. Conocer los objetivos y decisiones más importantes de los subsistemas funcionales de la empresa. Valorar la influencia del tamaño y del grado de concentración de los sectores en la actividad com-petitiva de la empresa.
Programa
PARTE I. LA EMPRESA Y EL EMPRESARIO 1. Concepto y funciones de la empresa 2. Los tipos de empresas 3. Los elementos de la empresa 4. Las funciones actuales del empresario PARTE II. EL SISTEMA EMPRESA Y SU ENTORNO 6. El enfoque de sistemas para el análisis de la empresa 7. Los subsistemas de la empresa 8. Entorno empresarial, competencia y estrategia PARTE III. EL SUBSISTEMA DE OPERACIONES 9. La función de producción 10. La dirección de operaciones 11. Los tipos de procesos productivos 12. Los objetivos en la dirección de operaciones 13. Las decisiones en la dirección de operaciones 14. El análisis del punto muerto PARTE IV. EL DESARROLLO DE LA EMPRESA 15. El tamaño de la empresa y su medida 16. Capacidad, ocupación y apalancamiento operativo 17. La concentración empresarial
Metodología
Atención al alumnado en horario de tutoría.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Número de pruebas: Una. Tipo de prueba: Prueba final escrita obligatoria a) Parte teórica (50%): 20 preguntas tipo test en las que habrá que elegir la única respuesta correcta entre tres propuestas. b) Parte práctica (50%): 2 ó 3 ejercicios. Criterios de corrección de la prueba: a) Parte teórica: Cada pregunta correctamente contestada sumará 0,50 puntos. Cada pregunta incorrectamente contestada restará 0,25 puntos. Cada pregunta no contestada ni sumará ni restará puntos. b) Parte práctica: Junto con el enunciado de cada ejercicio se indicará el número de puntos que se le adjudica. Cada ejercicio incluirá una o varias cuestiones a responder, considerándose correcta la respuesta cuando sea obtenida correcta, exacta y razonadamente. La prueba se considerará superada cuando se obtenga una valoración media de 5 puntos y al menos 2,5 puntos en cada una de las partes (teórica y práctica). La parte teórica es eliminatoria, no pudiéndose presentar el alumno a la parte práctica si no ha obtenido la nota mínima exigida. Se podrán realizar trabajos opcionales que pueden permitir al alumno subir nota, siempre y cuando haya aprobado la prueba final escrita obligatoria.
Recursos Bibliográficos
Texto básico GARCÍA, M. y ASENJO, M. (2009). Apuntes de Introducción a la Economía de la Empresa. Bibliografía BARROSO, C. y OTROS (1996). Casos y cuestiones de Economía de la Empresa. Pirámide, Madrid. BUENO, E. (2004). Curso básico de Economía de la Empresa. Pirámide, Madrid. BUENO, E., CRUZ, I. y DURÁN, J.J. (1991). Economía de la Empresa. Análisis de las decisiones empresariales. Pirámide, Madrid. CLAVER, E. y OTROS (1998). Manual de Administración de Empresas. Civitas, Madrid. CUERVO, A. y OTROS (2004). Introducción a la Administración de Empresas. Civitas, Madrid. DÍEZ DE CASTRO, E. y OTROS (1995). Introducción a la Economía de la Empresa (Tomo I). Pirámide, Madrid. DÍEZ DE CASTRO, E. y OTROS (1994). Introducción a la Economía de la Empresa (TomoI II). Pirámide, Madrid. DOMÍNGUEZ MACHUCA, J.A. y OTROS (1995). Dirección de Operaciones. Aspectos estratégicos. Tomo I. McGraw-Hill / Interamericana de España, Madrid. DOMÍNGUEZ MACHUCA, J.A. y OTROS (1994). Dirección de Operaciones. Aspectos tácticos. Tomo II. McGraw-Hill / Interamericana de España, Madrid. LUQUE DE LA TORRE, M.A. y OTROS (2001). Curso práctico de Economía de la Empresa. Pirámide, Madrid. MARTÍN ARMARIO, E. (1995). Problemas de Economía de la Empresa. Pirámide. Madrid. MIRANDA GONZÁLEZ, F.J. y OTROS (2005). Manual de Dirección de Operaciones. Thomson, Madrid. PÉREZ GORÓSTEGUI, E. (2002). Introducción a la Economía de la Empresa. Centro de Estudios Ramón Areces, Madrid. RODRIGO ILLERA, C. (1996). Fundamentos de Economía de la Empresa. Pirámide, Madrid. SUÁREZ SUÁREZ, A.S. (2001). Curso de Economía de la Empresa. Pirámide. Madrid.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.