Fichas de asignaturas 2011-12
![]() |
NORMA Y USO DEL ESPAÑOL EN LA ESCUELA |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1111030 | NORMA Y USO DEL ESPAÑOL EN LA ESCUELA | Créditos Teóricos | 2,5 |
Descriptor | NORM AND USE OF SPANISH IN SCHOOL | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 1111 | MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL | Tipo | Optativa |
Departamento | C109 | DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 4 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 0.0% | 0.0% |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Beatriz Sánchez Hita
Situación
Prerrequisitos
A los alumnos se les suponen las destrezas y las competencias que se adquieren en los estudios previos a la enseñanza universitaria.
Contexto dentro de la titulación
La asignatura es complementaria de las troncales "Bases lingüísticas para la enseñanza de la lengua" y "Didáctica de la lengua". Se centra en el estudio de las divergencias entre la norma académica y el uso de la lengua española y de cómo se puede trabajar en el aula.
Recomendaciones
Esta asignatura pertenece al Plan Piloto, por lo tanto se rige por los criterios que exige el mismo. La asistencia es obligatoria.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
-(1.4.) Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.). -(2.2.) Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas, participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador, facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por el aprendizaje. -(3.5.) Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- (EI 1.d) Conocer el desarrollo del lenguaje en la etapa de la educación infantil y diseñar estrategias didácticas orientadas al enriquecimiento de la competencia comunicativa.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- (EI 2.f) Ser capaz de crear, seleccionar y evaluar materiales curriculares destinados a promover el aprendizaje a través de actividades con sentido para el alumnado de estas edades. - (EI 2.g) Saber utilizar el juego como principal recurso didáctico, así como diseñar actividades de aprendezaje basadas en principios lúdicos.
Actitudinales:
- (EI 3.a) Guiarse por el "principio de globalización" a la hora de programar las actividades y tareas educativas de 0 a 6 años. - (EI 3.f) Ser capaz de fomentar experiencias de iniciación en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
Objetivos
- Conocer el concepto de Norma en los distintos planos de la lengua. - Tomar conciencia de las disfunciones que se producen entre norma y uso. - Analizar la norma académica del español y su aplicación a la modalidad de habla andaluza. - Aprender métodos y recursos didácticos para la enseñanza de los aspectos normativos del español en Infantil.
Programa
1. La Norma. Concepto y clasificación. 2. La ortología. - La adquisición de fonemas y su correcta pronunciación. - Consideraciones didácticas. 3. La ortografía - La acentuación. - La puntuación. - Reglas ortográficas - Consideraciones didácticas. 4. La morfosintaxis. - Algunas cuestiones normativas en morfosintaxis. - Consideraciones didácticas 5. El léxico - Algunas impropiedades léxicas. - Consideraciones didácticas.
Actividades
- Lectura, análisis y debate de textos documentales teóricos. - Análisis y comentario de casos prácticos. - Elaboración de materiales para el aula.
Metodología
El planteamiento metodológico de la asignatura está orientado a la creación de sinergias participativas, a la toma de conciencia de las disfunciones que se producen entre norma y uso y a la búsqueda de soluciones para el aula. Consideramos que el alumno debe ser el actor principal de su aprendizaje, por ello, la dinámica de trabajo parte de una serie de explicaciones de los contenidos teóricos por parte del profesor, para llegar al análisis de casos y a la elaboración de propuestas para el aula, por parte de los alumnos.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112,5
- Clases Teóricas: 17,5
- Clases Prácticas: 14
- Exposiciones y Seminarios: 4
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 2
- Sin presencia del profesorado: 7.5
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito:
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
La calificación final será el fruto de la media entre la nota de prácticas y la de teoría, siempre que ambas estén aprobadas. La calificación de prácticas se obtendrá de las Actividades Académicamente Dirigidas, que podrán ser de grupo o individuales y tienen un peso en la nota final de 5 puntos. La calificación de teoría se obtendrá de una o varias pruebas escritas individuales relacionadas con los contenidos explicados en clase y tienen un peso en la nota final de 5 puntos. Los alumnos de primera matrícula que falten más del 20% de las horas presenciales y los que no superen el 50% de ADD serán evaluados, en todas las convocatorias oficiales, mediante la realización de un examen teórico-práctico Al haberse producido un cambio de profesor, los alumnos que repitan la asignatura serán evaluados según el programa y los criterios de evaluación del curso en vigor. Si tuvieran problemas de asistencia por incompatibilidad horaria con otra asignatura, deberán ponerse en contacto con la profesora a comienzos del cuatrimestre para elaborar un plan de trabajo alternativo.
Recursos Bibliográficos
CASCÓN MARTÍN, E.(1999): Manual del buen uso del español. Madrid: Castalia. DE LUCAS, C. (1997): Diccionario de dudas, Madrid, EDAF. GÓMEZ FONT, A. (2006): Donde dice debería decir. Madrid, Editorial Trea. GÓMEZ TORREGO, L. (1999): Manual de español correcto (2 vols.), 9ª ed., Madrid, Arco/Libros. MARSÁ, F. (1986), Diccionario normativo y guía práctica de la lengua española, Barcelona, Ariel. RAE: (2005): Diccionario panhispánico de dudas. Madrid. SECO, M.(1998), Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, 10ª ed., Madrid, Espasa-Calpe. RECURSOS EN INTERNET http://www.iberolenguas.com/manu_esp.htm http://www.el castellano.com http://www.dat.etsit.upm.es/~mmonjas/manual.html http://ourworld.compuserve.com:80/homepages/Xose_Castro/portera.htm http://ourworld.compuserve.com:80/homepages/Xose_Castro/sexismo2.htm http://www.cervantes.es/internet/indice.html http://www.rae.es
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.