Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2011-12


PRACTICUM III

Asignaturas
 

Asignatura
 
Profesorado
 
Situación
 
Competencias
 
Objetivos
 
Programa
 
Actividades
 
Metodología
 
Distribucion
 
Técnicas Docentes
 
Evaluación
 
Recursos Bibliográficos
  Código Nombre    
Asignatura 1110028 PRACTICUM III Créditos Teóricos 0
Descriptor   PRACTICUM III Créditos Prácticos 12
Titulación 1110 MAESTRO EN LENGUA EXTRANJERA Tipo Troncal
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 10,5      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 97.0% 90.3%

 

 

Profesorado

2. ORGANIZACION DEL PRACTICUM III DE LENGUA EXTRANJERA

I . Composición del Equipo  Docente:

- Profª Lucía-Pilar Cancelas y Ouviña. (4 cred.) (Coordinadora)
- Prof. José Mª Mariscal Chicano. (2 cred.)
- Profª. Flor Herrero Alarcón. (2 cred.)
- Profª Cristina Rodríguez Pastor (4 cred.)

II.  Asignación de profesor supervisor a los alumnos.

Esta asignación se hará en función del número de créditos de los profesores
supervisores.  Sobre ellos recaerá la responsabilidad  de orientar y
supervisar las prácticas. A ellos corresponde también evaluar y calificar
la Memoria-Informe.

Las listas de alumnos asignados a cada profesor aparecerán publicadas en
el Curso Virtual de esta asignatura y en los tablones del Departamento de
Didáctica de la Lengua y la Literatura y en el del Departamento de
Filología Francesa e Inglesa.

Objetivos

1. Observar y analizar los procesos de aprendizaje que se dan en el aula,
en especial los referentes al Área de Lenguas Extranjeras, aunque sin
obviar su relación con el resto de las áreas, teniendo en cuenta el
referente del centro escolar como contexto educativo donde se enmarcan.
2. Fomentar la necesidad de una reflexión didáctica sobre los distintos
aspectos y acontecimientos del aula.
3. Intervenir en el aula a partir de diseños propios, en la medida en que
las posibilidades reales lo permitan.
4. Realizar las prácticas de la correspondiente especialidad y enfocar así
su actividad en el desarrollo curricular de la Lengua Extranjera,
aplicando todos los contenidos aprendidos durante su formación
5. Reflexionar sobre la actividad desarrollada y sobre la experiencia del
Practicum en su conjunto.


Programa

1. Estudio descriptivo-analítico de la realidad escolar en la que se
desenvuelven, atendiendo a los diferentes elementos curriculares que se
articulan para su funcionamiento.
2. Diseño de una Programación de Aula del Área de Lenguas Extranjeras.
3. Desarrollo comunicativo en clase de la Unidad Didáctica programada.
4. Reflexión y análisis crítico con el Profesor Tutor sobre las prácticas
realizadas.
5. Participación en la vida del aula y del centro (asistencia a reuniones
de los órganos de gestión y planificación delcentro, conocimiento y
análisis de los documentos reguladores de la actividad docente y
educativa, de las relaciones con los padres, etc)
6. Elaboración de una Memoria-Informe en la que se debe exponer de un modo
sistemático el resultado de su observación y participación en la actividad
docente de la clase, extrayendo las conclusiones que su reflexión
didáctica sobre esa experiencia le sugiera.





Las prácticas se articulan en torno a 3 ejes:

1.- Observación

La observación de la realidad escolar para su posterior análisis en todos
sus elementos (Organización, Planificación, Actividades, Recursos,
Evaluación, etc.) debe constituir una primera fase en la que el alumno
observe, tome nota y reflexione, desde su particular punto de vista, sobre
todos los elementos enunciados anteriormente.

2.- Actuación.

La intervención del alumno en las tareas que el Profesor-Tutor le pueda
indicar, y muy especialmente, en la Planificación, Desarrollo y
Autoevaluación de una Unidad Didáctica de la Lengua Extranjera,
conformarían la segunda fase.

3-Reflexión.

El análisis y evaluación autocrítica de la actuación personal en las
intervenciones efectuadas, singularmente las referidas a la Unidad
Didáctica programada y desarrollada por el alumno, constituye una última
fase en la que debe predominar la valoración reflexiva sobre la mera
narración lineal.


Actividades

TAREAS QUE DEBE REALIZAR EL ALUMNO DURANTE LAS PRÁCTICAS

I. Diario del alumno de Prácticas

Creemos, y la experiencia así lo indica, que la herramienta imprescindible
para el aprovechamiento de las Prácticas y la correcta realización de la
Memoria-Informe, consiste en llevar un Diario o Cuaderno de campo durante
todo el periodo de estancia en el centro.  Es este un documento, de
obligada realización, y en el que se recoge, se organiza  y se selecciona
toda la información sobre observación, actuación y reflexión de la
experiencia de las prácticas.

Sugerimos a los alumnos los siguientes aspectos, no excluyentes, a
observar, analizar y considerar en el Diario:

-Información sobre el Centro y el Aula: estructura, organización,
actividades,  etc.
-Información sobre las actividades desarrolladas por el alumno de
prácticas.
- Información sobre el Área de Lenguas Extranjeras: contenidos,
metodologías, recursos didácticas, intervención didáctica, etc.
-Información sobre resultados de las actuaciones. Valoraciones críticas,
reflexiones etc.
- Planes de Innovación Docente relacionados con el Área (Comenius, Plan de
Lectura y Biblioteca, TIC...)

Cada profesor supervisor establecerá con el grupo de alumnos tutorizados
como desea que se presente el DIARIO. Se valorará negativamente su no
presentación.

II.  Unidad didáctica de Lengua extranjera:

Programación de una unidad didáctica del Área de Lengua Extranjera
(Inglés/Francés)  precisando: objetivos didácticos, contenidos, desarrollo
de la unidad por sesiones, competencias básicas,  materiales, instrumentos
y técnicas de evaluación, etc.

a)Para ello deben considerarse los siguientes aspectos:

- Especificación y jerarquización de objetivos.
- Temporalización adecuada.
- Tratamiento adecuado de todos los Bloques de Contenidos del Área.
- Tratamiento de las destrezas.
- Metodología empleada.
- Material curriculares (tradicionales, audiovisuales y TIC)
- Valor comunicativo de todo el proceso de  enseñanza-aprendizaje.
- Herramientas e Instrumentos de evaluación
- Atención a la diversidad.
- Temas transversales

El estudiante deberá mostrar un dominio y manejo de los documentos
correspondientes al nivel de Concreción Curricular I (MCREL, LOE, LEA),
indispensables para elaborar la Unidad Didáctica.

b)Desarrollo en clase de la unidad didáctica programada (o de parte de
ella).

c)AUTOEVALUACIÓN de la Unidad Didáctica:

Reflexión y análisis crítico, autoanálisis de las interveciones realizadas
en clase. Contraste, si es posible con el Profesor Tutor, sobre la
práctica realizada y, finalmente, recabar información sobre el grado de
satisfación del alumnado.

Para realizar la autoevaluación se prestará atención a los siguientes
temas:

- Adecuación de los objetivos, contenidos, actividades al nivel de los
alumnos.
- Aplicabilidad y pertinencia de las actividades programadas.
- Selección adecuada de los contenidos.
- Tratamiento en la unidad de todos los bloques de contenido del Área.
- Tratamiento equilibrado de las destrezas.
- Diseño, elaboración y empleo de materiales curriculares
utilizados en la UD.
- Valorar si se han contemplado todas las fases o momentos didácticos al
diseñar la Unidad didáctica.
- Tratamiento de los errores;
- Carácter comunicativo de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje;
- Motivación despertada en el alumno.
- Dificultades que se han encontrado al llevar las actividades a la
práctica.
- Conocimientos previos del alumnado.
- Evaluación crítica del libro de texto con el que se ha
trabajado y de los materiales complementarios.
- Atención a la diversidad.

III. Informe:

Documento en el que el alumno debe exponer de un modo sistemático el
resultado de su observación, participación y reflexión en la actividad
docente de la clase. Quiere esto decir que deben figurar todas las
actividades (escolares/extraescolares) realizadas el Centro sean o no de
Lengua Extranjera, extrayendo las conclusiones que su reflexión didáctica
sobre esa experiencia le sugiera.

4. REALIZACIÓN DE LA MEMORIA

Las líneas de actuación que anteceden como propuesta metodológica que este
equipo realiza al alumnado, deben reflejarse en la MEMORIA, e implican
tres tareas a desarrollar,  y que consisten en:

-Realización de un Diario del alumno de Prácticas.
-Programación, Desarrollo y Evaluación de una Unidad Didáctica.
-Realización de una Memoria de todas las actividades desarrolladas en el
aula.

Las tres tareas antes descritas (Diario, U.Didáctica, Informe) forman la
MEMORIA que deben presentar los alumnos.

La elaboración de la Memoria del Practicum se realizará según las
directrices acordadas por el Equipo Docente del Practicum III, Lengua
Extranjera, constituido por los profesores supervisores. Estas
directrices, junto con los criterios de evaluación de las Prácticas, se
darán a conocer a los alumnos en los seminarios que se impartirán en la
semana previa a la estancia en los colegios.

I. Contenido.

La Memoria es un trabajo que debe contar con el rigor de todo trabajo
universitario, pero que el alumno organiza según criterio propio, y en el
que se refleja organizada y coherentemente toda la información recogida en
el Diario del alumno de prácticas. Es un documento en el que el alumno
expone de modo sistemático el resultado de su observación y actuación en
la actividad docente de la clase, extrayendo las conclusiones que su
reflexión didáctica le sugiera.

Pero la memoria no es  la simple narración lineal de la realidad escolar
vivida por el alumno, sino que debe ser producto del análisis (de esa
realidad) llevado a cabo por el alumno.  Esto quiere decir que el trabajo
es de carácter objetivo, y donde la reflexión personal debe prevalecer.
Por estas razones se recomienda que se tenga en cuenta el análisis crítico
de:

-Condicionamientos externos de la clase: lugar, tiempo, disposición física
etc.
-Características de los alumnos: actitud, motivación (en función de la
edad), etc.
-Relación de los alumnos entre sí y con el estudiante de prácticas en
función de profesor.

II. Aspectos formales.

1.- 1ª página: Nombre del alumno, Fechas del período de prácticas, Nombre
del Colegio, Localidad, Nombre del Profesor-Tutor, E-mail y Nº Tfno.del
alumno.
2.- Paginación de todo el trabajo.
3.- Indice con apartados y subapartados.
4.- Introducción explicatoria de la estructura de la Memoria.
5.- Anexos.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:No   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Seminarios
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

5.- CRITERIOS DE EVALUACION.

La evaluación de las Prácticas se realizará sobre cinco parámetros:

* Haber completado el 100% del horario de prácticas en centros previstos.

* Obtener informe favorable del tutor de prácticas (el modelo de informe
solicitado al tutor será el empleado habitualmente en esta Facultad).

* Obtener la calificación de apto para la Memoria de Prácticas por parte
del supervisor o supervisora asignados (ello exige haber entregado en las
fechas correspondientes dicha Memoria completa, con todos sus apartados
debidamente elaborados y cumpliendo con lo mínimos exigibles a un trabajo
universitario de esta índole).

* La presentación del diario (presentado / no presentado).

* La calificación de la asistencia a los distintos seminarios, tanto en
los previos a la estancia en los colegios, como en la jornada posterior de
reflexión.

Criterios de evaluación  por los que se guiará la labor del Equipo Docente:

1. El desarrollo de todos y cada uno de los apartados de la Memoria.
2. Se considerará negativo la inclusión de información de cuestiones no
relativas al trabajo encomendado. Los alumnos del Practicum III (LE) se
abstendrán de realizar valoraciones personales de los alumnos o de los
profesores del centro en el que realicen las prácticas.
3. Se tendrá muy en consideración la coherencia interna del diseño
didáctico, el hilo argumental del trabajo, la claridad de exposición, la
ORTOGRAFÍA y la redacción.
4. Se valorará más la capacidad de reflexión y consideraciones didácticas,
que la simple descripción y narración  de hechos.

V. Fechas de entrega y evaluación de las Memorias:


1.- Fecha de ”Entrega de la Memoria”:
Quince días después de la finalización del período de Prácticas.

2.- Fechas de exámenes: los días establecidos como fechas oficiales de
exámenes.


Recursos Bibliográficos

ARTIGAL et al. (1996): Enseñar y aprender una lengua extranjera  en el
segundo ciclo de la Educación Infantil. Barcelona: Rosa Senrat, MEC.
AA.VV. (1994) Claves para una programación de Lengua Extranjera: Francés.
Madrid: SGEL
AA.VV. (1990): Didáctica de las segundas lenguas. Estrategias y recxursos
básicos. AulaXX/Santillana.
CLARK, C. (1984): Oxford Activity Book for Children. (1-6). Oxford: O.U.P
Castelloti, V. Et De Carlo, M. (1995): La Formation des Enseignants de
Langue. DLE International. Paris.
CARTER, R. & NUNAN, D. (Eds.) (2001): The Cambridge Guide to Teaching
English to Speakers of Other Languages. Cambridge: C.U.P.
CUQ, J.p., GRUCA, I. (2003): Cours de didactique du français
langue étrangère ou seconde. Grenoble : Presses Universitaire de Grenoble.
González Sanmamed, M. (1994): Las prácticas escolares en la formación del
Profesorado: análisis y propuestas. Lugo: Servicio
de Publicaciones de la Diputación Provincial.
Halliwell, S. (1996): La enseñanza del Inglés en la Educación Primaria.
Longman.
HEARN, I. Y GARCÉS, A. (2003): Didáctica del Inglés para Primaria. Madrid:
Pearson Education.
HOUSE, S. (1997): An Introduction to Teaching English to Children. Ed.
Richmond Publishing.
Joachim, A. (1995): Diary of a Language Teacher. Oxford: Heineman.
MADRID, D. y McLAREN, N. (Eds.) (2004): TEFL in Primary Education.
Granada: Editorial de la Universidad de Granada.
MUR LOPE, O. (1994): Cómo introducir el Inglés en la Educación Infantil.
Editorial Escuela Española.
NIXON, C. & TOMLINSON, M. (2001): Primary Activity Box. Cambridge: C.U.P
Puig i Oliver, I. (1994): Cómo hacer un trabajo escrito. Barcelona:
Octaedro.
Roth, G. (1998): Teaching very young children. Richmond
Tann, C.S. (1990): Diseño y desarrollo de unidades didácticas en la
Escuela Primaria. MEC.
Tejada molina, g. (1994): Me and You (Diseño Curricular de Inglés para
principiantes). Universidad de Jaen.
SLATTERY, M. & WILLIS, J. (2001): English for Primary Teachers. Oxford:
O.U.P.
SUSO LÓPEZ, Javier – FERNÁNDEZ FRAILE, Mª Eugenia (2001) La didáctica
de la
lengua extranjera. Fundamentos teóricos, análisis del currículum de lengua
extranjera (Educación Primaria, ESO y Bachillerato), Granada: Comares.
Verdú, M, Coyle,Y. (2002): La Enseñanza del Inglés en el aula de Primaria:
propuesta para el diseño de unidades didácticas. Editum.
WOODWARD, T. (2001): Planning Lessons and Courses: Designing Sequences of
Work for the Language Classroom. Cambridge: C.U.P.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.