Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2011-12


URGENCIAS Y MEDICINA INTENSIVA

Asignaturas
 

Asignatura
 
Profesorado
 
Situación
 
Competencias
 
Objetivos
 
Programa
 
Actividades
 
Metodología
 
Distribucion
 
Técnicas Docentes
 
Evaluación
 
Recursos Bibliográficos
  Código Nombre    
Asignatura 102074 URGENCIAS Y MEDICINA INTENSIVA Créditos Teóricos 3,5
Descriptor   EMERGENCIES AND INTENSIVE MEDICINE Créditos Prácticos 1,5
Titulación 0102 LICENCIATURA EN MEDICINA Tipo Optativa
Departamento C124 MEDICINA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 3,3      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 100.0% 97.2%

 

 

Profesorado

ANTONIO LORENZO PEÑUELAS

Objetivos

Las urgencias en Medicina no constituyen un cuadro cerrado y bien
definido;
sino un conjunto de problemas clínicos que requieren una asistencia
inmediata.
Ni siquiera son claros los límites entre las urgencias médicas y las
quirúrgicas; ya que un politraumatizado grave no puede recibir ningún
tratamiento quirúrgico y debe ser atendido por un especialista en medicina
de
urgencia. Asimismo un enfermo médico puede requerir la intervención de un
cirujano para aclarar su naturaleza, tal como sucede con las pancreatitis
agudas que suelen iniciar su andadura clínica por una laparotomía y, en
ocasiones, son complicación de una cirugía digestiva previa.
Las urgencias son situaciones perentorias creadas por la necesidad de una
asistencia inmediata, esa necesidad puede ser el resultado de una
evolución
crítica de una enfermedad concreta o la situación de emergencia ser creada
por
el nerviosismo del enfermo o por su entorno familiar que convierte en
urgencia
el más banal de los problemas médicos.
Pero aún con la exclusión de esta última situación de reacción histérica
del
entorno familiar, tan frecuente en los problemas pediátricos, un buen
número de
enefrmedades de evolución benigna presentan cuadros inhabituales de
urgencia
clínica que requieren una asistencia inmediata.
Todos los problemas médicos y quirúrgicos en un momento determinado pueden
ser
problemas urgentes y ser urgente significa que todas las actuaciones
diagnósticas y terapéuticas deben ser inmediatas, dependiendo la vida del
enfermo de la rapidez y precisión de las mismas

OBJETIVOS TEÓRICOS
1.  Identificar los enfermos que son realmente urgentes, por estar
comprometidas sus constantes vitales, de aquellos que no lo son.
2.  Identificar los enfermos que requieren cuidados críticos de
aquellos
otros que sólo requieren vigilancia permanente.
3.  Conocer los síndromes de urgencia más habituales en los distintos
aparatos y sistemas
4.  Conocer bien el diagnóstico diferencial de los estados de coma,
estados
vertiginosos, causas de shock, causas de intoxicaciones digestivas.

OBJETIVOS PRÁCTICOS
1.  Identificar los rasgos generales por los que un enfermo debe
considerarse urgente.
2.  Identificar los signos vitales de los enfermos urgentes
3.  Técnicas de diagnóstico clínico en los enfermos urgentes
4.  Técnicas terapéuticas urgentes: Poner una vía venosa y saberla
revisar,
intubación nasogástrica y lavado gástrico, intubación traqueal, punción
pleural
o peritoneal, sonda rectal y sonda uretral.

Programa

URGENCIAS MEDICAS

Tema  1. Traumatizado grave. Asistencia "in situ". Movilización e
inmovilización del politraumatizado. Asistencia hospitalaria del
traumatizado
grave. Transporte sanitario urgente.
Tema  2. Asistencia inicial hospitalaria al paciente traumatizado grave.
Tema  3. Traumatismo craneoencefálico.
Tema  4. Traumatismo toracoabdominal.
Tema  5. Cardiopatía isquémica. Tratamiento prehospitalario de los
pacientes
coronarios agudos. Fibrinólisis prehospitalaria en al I.A.M.
Tema  6. Arritmias supraventriculares. Identificación y tratamiento.
Tema  7. Arritmias ventriculares. Identificación y tratamiento.
Tema  8. Tratamiento de las intoxicaciones graves.
Tema  9. Convulsiones.
Tema 10. Síncope.
Tema 11. Shock.
Tema 12. Asma bronquial.
Tema 13. Crisis y emergencias hipertensivas.
Tema 14. Asistencia en situaciones de víctimas en masa y catástrofes.
Atentados terroristas por bombas. Desastres químicos.
Tema 15. Sedación y analgesia en situaciones de emergencia.

MEDICINA INTENSIVA

1.- Aparato Cardiovascular
Infarto Agudo de Miocardio
Crisis Hipertensivas
Arritmias Cardíacas
Insuficiencia Cardiaca. Edema Agudo de Pulmón

2.- Aparato Respiratorio
Insuficiencia Respiratoria Aguda
Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo
Tromboembolismo Pulmonar
Estatus asmático

3.- Neurología
Comas
Infecciones del Sistema Nervioso Central
Convulsiones

4.- Endocrinología
Coma en el Diabético
Patología Aguda en Endocrinología.

5.- Trastornos Hidroelectrolíticos
Acidosis y Alcalosis Metabólico
Fracaso Renal Agudo
Reposición Hidroelectrolítica

6.- Miscelánea
Shock
Golpe de Calor
Hipertermia e Hipotermias  (Quemaduras y Congelaciones)
Intoxicaciones
Politraumatizado
Fracaso Multiorgánico

7.- Aspectos Legales
Bioética en Medicina Intensiva
Legislación

Metodología

Clases teóricas, tutorías, seminarios, enseñanza práctica.

Recursos Bibliográficos

Moya Mir, M.S.: Normas de actuación en Urgencias. Madrid: Clínica Puerta
de
Hierro, 1993.
Principles of critical care. Jesse B. Hall and Lawrence D.H. Wood
Intensive Care Medicine. James M. Rippe and cols.
Textbook of Critical Care. Shoemacker
Trastornos torácicos. Emil A. Nancleiro
Manual de Urgencias médicas. Edit. Díaz de Santos, Madrid 1997.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.