Fichas de asignaturas 2011-12
![]() |
ECONOMIA MUNDIAL |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1503009 | ECONOMIA MUNDIAL | Créditos Teóricos | 4 |
Descriptor | WORLD ECONOMICS | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 1503 | LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS | Tipo | Troncal |
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 5,5 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 71.8% | 60.1% |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Mercedes Jiménez García
Situación
Prerrequisitos
No existen prerrequisitos diferentes a los necesarios para ser cursada esta asignatura.
Contexto dentro de la titulación
Se considera una asignatura imprescindible para cumplir los objetivos de la titulación, puesto que ofrece los fundamentos necesarios para la comprensión de los acontecimientos económicos tanto pasados como presentes a nivel mundial.
Recomendaciones
Una actitud positiva y participativa para la adquisición de conocimientos económicos. Desarrollar los conocimientos adquiridos con la lectura de artículos y prensa relacionados con los diferentes temas del programa.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Conocimientos generales básicos - Habilidaddes para recuperar y analizar información desde diferentes fuentes - Resolución de problemas - Capacidad de análisis y síntesis - Capacidad de aplicar la teoría a la práctica
Objetivos
El objetivo principal de esta asignatura es hacer llegar a los alumnos los conocimientos analíticos e instrumentales básicos de la economía mundial, tal como se dispone en las directrices generales del plan de estudios. Se trata de proporcionar a los alumnos los elementos de Economía Mundial, que les permitan incorporarse a la materia de una forma progresiva, tratando de presentar ésta en términos sencillos, exigiendo solamente conocimientos previos de las macromagnitudes básicas y de otros conceptos elementales de macroeconomía. De ahí que este programa se componga de temas dedicados a exponer los rasgos básicos de la economía mundial, junto a otros de contenido principalmente teórico e instrumental y de clases prácticas, dirigidas a entrenar a los alumnos en los procesos de investigación científica. Con ello, se pretende despertar y fomentar en el alumno el interés por conocer e interpretar las circunstancias económicas que le rodean de una manera dinámica, participando directamente en las clases.
Programa
PRIMERA PARTE: INTRODUCCIÓN GENERAL Tema 1 Introducción a la Economía Aplicada 1.1 Economía y realidad. Fuentes de información y técnicas de análisis. 1.2 Macromagnitudes y principales relaciones macroeconómicas 1.3 Contabilidad Nacional y tablas input-output. 1.4 Otras técnicas. SEGUNDA PARTE: LA FORMACIÓN DE LA ECONOMÍA MUNDIAL Tema 2 Formación y rasgos básicos de la economía mundial. 2.1 La economía mundial como disciplina. 2.2 Los organismos económicos internacionales. 2.3 La economía mundial después de la Segunda Guerra Mundial. Tema 3 Las crisis de la economía mundial. 3.1 El carácter cíclico de las economías de mercado. 3.2 Similitudes y diferencias entre las grandes crisis económicas del s.XX. 3.3 Dimensiones y características de las crisis 3.4 ¿Hacia una nueva crisis mundial? Tema 4 La globalización de la economía mundial. 4.1 Orígenes, concepto y características de la globalización. 4.2 Efectos, ventajas e inconvenientes de la globalización. 4.3 Evolución y tendencias recientes de la economía mundial. TERCERA PARTE: HERAMIENTAS DE ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL Tema 5 Teorías del comercio internacional. 5.1 Las Relaciones Económicas Internacionales (REI). 5.2 Teorías clásicas del comercio internacional. 5.3 Teorías recientes del comercio internacional. Tema 6 Barreras y distorsiones al comercio internacional. 6.1 Argumentos justificativos del proteccionismo y del libre comercio . 6.2 Las barreras al comercio exterior y sus efectos. 6.3 Los acuerdos multilaterales internacionales. 6.4 La Organización Mundial de Comercio (OCM). Tema 7 Balanza de pagos y tipos de cambio. 7.1 Concepto, estructura y principales saldos de la balanza de pagos. 7.2 Los tipos de cambio y su determinación. Los mecanismos alternativos a los ajustes cambiarios 7.3 El mercado de divisas. 7.4 Los mecanismos de transmisión económica internacional. Tema 8 El sistema monetario internacional. 8.1 Sistema Monetario Internacional (SMI): Conceptos básicos. 8.2 Evolución del sistema monetario internacional. 8.3 Los organismos monetarios internacionales. CUARTA PARTE: INTEGRACIÓN ECONÓMICA ENTRE PAÍSES Tema 9 Integración económica 9.1 Origen y niveles de la integración económica. 9.2 Efectos, ventajas e inconvenientes de la integración económica. 9.4 Las áreas de integración económica en el mundo. Tema 10 El caso de la Unión Europea y la integración monetaria. 10.1 El camino hacia la integración monetaria en Europa. 10.2 El Sistema Monetario Europeo (SME). 10.3 Los criterios de convergencias hasta la unificación monetaria. 10.4 La incidencia de la incorporación de nuevos países a la UE. QUINTA PARTE: ALGUNOS PROBLEMAS ACTUALES DE LA ECONOMÍA MUNDIAL Tema 11 Desarrollo y subdesarrollo en la economía global. 11.1 Crecimiento, desarrollo y subdesarrollo. Criterios de clasificación. 11.2 Características principales de los países subdesarrollados 11.3 La crisis de la deuda externa de los países subdesarrollados. 11.3 Las respuestas ante la crisis de la deuda externa. Tema 12 Las economías desarrolladas y emergentes del Oriente asiático. 12.1 Los modelos y estrategias de desarrollo 12.2 El modelo de industrialización dirigida a la exportación: el caso de Japón y los dragones chinos. 12.3 La extensión del modelo a los tigres asiáticos y la crisis de los noventa. Tema 13 Los países del Este europeo. 13.1 Características principales de las economías de planificación central. 13.2 Estrategias de transición y principales problemas de la transición de economías centralmente planificadas a economías de mercado. 13.3 La reinserción en la economía internacional y la posición competitiva de las economías del Este europeo. Tema 14 La población mundial 14.1 Volumen, características demográficas y distribución de la población mundial 14.2 Población y desarrollo. Principales problemas actuales y tendencias. 14.3 Las migraciones internacionales Tema 15 Los recursos naturales y el medio ambiente 15.1 Las relaciones entre la Economía y el medio natural. 15.2 Los recursos naturales. Situación y tendencias. 15.3 El medio ambiente. Situación y tendencias. 15.4 El debate de la sostenibilidad.
Metodología
El temario de la asignatura está a disposición del alumno tanto en formato físico, en la copistería del centro, como en formato electrónico, a través del Campus Virtual. Se debe tener en cuenta que este temario es sólo un esquema o guía de la asignatura que el alumno debe completar con la bibliografía puesta a su disposición en esta misma ficha. Para cualquier duda o consulta siempre se podrá acudir a la profesora a través de su correo electrónico, del Campus Virtual o en horario de tutoría presencial.
Criterios y Sistemas de Evaluación
El método de evaluación de los conocimientos adquiridos en esta asignatura consiste en: - Para aquellos alumnos que han realizado en cursos anteriores las prácticas: examen tipo test (60% de la nota final) y calificación de las prácticas (40% de la nota final). Se deben aprobar (a partir de 5) las dos partes por separado para poder aprobar la asignatura. - Para aquellos alumnos que no han realizado las prácticas o, aún habiéndolas realizado, no las han superado: examen tipo test (100% de la nota final). En ambos casos, el examen tipo test constirá en 40 preguntas con 4 posibles respuestas donde cada respuesta correcta suma 1 punto, mal contestada resta 0.33 puntos y sin contestar suma 0 puntos.
Recursos Bibliográficos
BAKER, D.; EPSTEIN, G. y POLLIN, R. (EDITORES) (2000): Globalization and Progressive Economic Policy, Cambridge University Press, Cambridge (UK) BANCO MUNDIAL (varios años): Informe sobre el desarrollo mundial, Mundi Prensa, Madrid. BERZOSA, C.; BUSTELO, P.; y DE LA IGLESIA, J. (2001): Estructura económica mundial, Editorial Síntesis, 2ª edición actualizada y ampliada, Madrid. DE LA DEHESA, G. y RUIZ, J. J. (1989): "Deuda externa latinoamericana: De la crisis al dilema del prisionero", en Información Comercial Española, números 676 y 677. DE PAZ BÁÑEZ, M. A. (1998): Economía mundial. Tránsito hacia el nuevo milenio, Ediciones Pirámide, Madrid. DORNBUSCH, R. y FISHER, S. (1994): Macroeconomía, Editorial McGraw-Hill, Madrid. KRUGMAN, P. R. y OBSTFELD, M. (2006): Economía internacional. Teoría y política, 7ª edición, Editorial Pearson-Addison Wesley, Madrid. MANCHA NAVARRO, T. Y SOTELSEK SALEM, D. (2001): Convergencia económica e integración. La experiencia en Europa y América Latina, Ediciones Pirámide, Madrid. MARTÍNEZ GONZÁLEZ-TABLAS, A. (2000): Economía política de la globalización, Editorial Ariel, Madrid. MARTÍNEZ PEINADO, J. y VIDAL VILLA, J. M. (coordinador) (2000): Economía mundial, McGraw-Hill 2ª edición, Madrid. MUÑOZ CIDAD, C. (1991): Introducción a la economía aplicada: Cuentas nacionales, tablas input-output y balanza de pagos, Editorial Espasa Calpe, Madrid. MUÑOZ CIDAD, C. (1996): Estructura económica internacional, Editorial Civitas, 2ª edición, Madrid. NAVARRO, V. (2000): Globalización económica, poder político y Estado del bienestar, Editorial Ariel, Madrid. OCDE (2000): The World in 2020: Towards a new global age, Paris ONTIVEROS, E. y otros (1993): Mercados financieros internacionales, Editorial Espasa Calpe, Madrid. REQUEIJO, J. Y OTROS (1999): Estructura económica mundial: Introducción y técnicas básicas, Editorial AC, 2ª edición, Madrid REQUEIJO, J. (2006): Economía mundial, Editorial McGraw-Hill 3ª edición, Madrid. SIMON, J. L. (1996): Population Matters: People, Resources, Environment and Immigration, Transaction Publishers, Londres SKIDELSKY, ROBERT (1996): El mundo después del comunismo, Editorial Ariel, Madrid. TAMAMES, R. y HUERTA, B. (1999): Estructura económica internacional, 19ª edición, Alianza Editorial, Madrid. THUROW, LESTER C. (1996): El futuro del capitalismo, Editorial Ariel, Madrid. TUGORES QUES, J. (2002): Economía internacional, globalización e integración regional Editorial McGraw-Hill, Madrid. (5ª edición). TUGORES QUES, J. (2005): Economía internacional Editorial McGraw-Hill, Madrid. YOSHINO, MICHAEL Y. y SRINIVASA RANGAN, U. (1996): Las alianzas estratégicas. Un enfoque empresarial a la globalización, Editorial Ariel, Madrid. La bibliografía recomendada junto con los apuntes de clase que tome el alumno y los trabajos que él mismo elabore, le aportarán el material didáctico suficiente para poder alcanzar los objetivos de la asignatura y superar las evaluaciones. Se aconseja el uso y lectura de material didáctico como boletines económicos y estadísticos, así como revistas y periódicos de contenido económico de actualidad tanto electrónicos como en papel, en particular los eleaborados por los organismos económicos internacionales (FMI, BM, OMC, etc.).
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.