Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2011-12


DERECHO DE OBLIGACIONES

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 302004 DERECHO DE OBLIGACIONES Créditos Teóricos 4
Descriptor   SECURITIES LAW Créditos Prácticos 2
Titulación 0302 LICENCIATURA EN DERECHO Tipo Troncal
Departamento C107 DERECHO PRIVADO    
Curso 2      
Créditos ECTS 6      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 96.0% 77.7%

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

MARGARITA CASTILLA BAREA
Profesora Titular de Derecho Civil

Situación

Prerrequisitos

Nivel suficiente de comprensión y expresión oral y escrita del
lenguaje.
Conocimientos jurídicos básicos propios del primer curso de
Licenciatura.

Contexto dentro de la titulación

Asignatura troncal del primer cuatrimestre del segundo curso.

Recomendaciones

Tener aprobada la Parte general de Derecho civil.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Utilización adecuada de técnicas de estudio.
- Manejo, con suficiente soltura, de material dogmático y normativo.
- Interpretación y crítica de textos y documentos jurídicos.
- Argumentación jurídica.
- Adquisición de conocimientos jurídicos de caráter aplicativo.
- Adquisición de herramientas para fomentar el trabajo en equipo.
- Elaboración de propuestas coherentes, creativas, individuales o
colectivas.
- Búsqueda de información (bibliografía, jurisprudencia y material
normativo)
y tratamiento de la información.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Conocimiento, suficientemente profundo, de la teoría de las
    obligaciones y de los más importantes contratos.
    - Conocimiento de los esquemas típicos del ámbito de la contratación
    civil.
    - Ubicación correcta del Derecho de obligaciones en el Ordenamiento
    jurídico y en el Derecho patrimonial privado.
    - Relación del Derecho de obligaciones con otros sectores del
    Ordenamiento, en especial, con materias propias del Derecho civil.
    - Comprensión del Derecho de Obligaciones en su función económica de
    intercambio de bienes y servicios.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Búsqueda de material legislativo y jurisprudencial en bases de
    datos y colecciones legislativas.
    - Resolución de casos prácticos basados en la praxis jurisprudencial.
    - Redacción de documentos y especialmente de contratos.
    - Comentarios jurisprudenciales.
  • Actitudinales:

    - Enjuiciamiento de resoluciones jurisprudenciales y de reformas
    legislativas.
    - Exposición escrita y oral de propuestas de solución de conflictos.
    - Argumentación fundada en derecho de supuestos difíciles.
    - Defensa de las partes sometidas a un conflicto de intereses.
    - Distribución de roles en los trabajos en equipo o colectivos.

Objetivos

El objetivo básico de la asignatura es la adquisición de conocimientos,
suficientemente profundos, por el alumno, en Derecho de Obligaciones y
contratos, su aplicación práctica y la comprensión de esta materia ubicada
en el Derecho patrimonial.
Más concretamente, las competencias, destrezas y habilidades que se
pretende
adquieran los alumnos de esta asignatura, serían las siguientes:
- Comprensión del subsistema jurídico relativo a Obligaciones y contratos.
- Búsqueda de fuentes en la resolución de conflictos.
- Ideas básicas sobre argumentación jurídica relativas a la materia.
- Manejo de los recursos informáticos disponibles para la búsqueda de
material
jurídico.
- Aplicación de los conocimientos a problemas jurídicos reales y
ordinarios.
- Adquisición de una correcta expresión oral y escrita.
- Capacidad de enjuiciamiento del material legistativo y jurisprudencial.
- Capacidad de comprensión de los conflictos de intereses que subyacen en
las
distintas instituciones y figuras jurídicas y de sus posibles soluciones.
- Capacidad de compresión de las distintas soluciones propias de la
política
legislativa.

Programa

Acerca del programa:
- Estamos ante un programa dividido en 12 temas que se ajustan a las 12
sesiones teóricas programadas para este curso.

"DERECHO DE LAS OBLIGACIONES Y CONTRATOS"

TEMA 1.- LA OBLIGACIÓN EN GENERAL. LAS FUENTES DE LAS OBLIGACIONES. LOS
SUJETOS
DE LA OBLIGACIÓN

TEMA 2.- EL OBJETO DE LA OBLIGACION

TEMA 3.- LA ALTERACIÓN DE LAS OBLIGACIONES

TEMA 4.- EL PAGO. LOS SUBROGADOS DEL PAGO. OTROS MODOS DE EXTINGUIR LAS
OBLIGACIONES

TEMA 5.- EL INCUMPLIMIENTO. LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL. ACCIÓN DE
CUMPLIMIENTO Y ACCIÓN DE INDEMNIZACIÓN DE DAÑOS Y PERJUICIOS

TEMA 6.- LA EJECUCIÓN FORZOSA. MEDIDAS SUBSIDIARIAS: ACCIONES
SUBROGATORIA,
REVOCATORIA Y DIRECTA. LA ACCIÓN RESOLUTORIA POR INCUMPLIMIENTO

TEMA 7.- LOS CUASICONTRATOS Y LA ACCIÓN DE ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA. LA
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL

TEMA 8.- LA COMPRAVENTA

TEMA 9.- LA DONACIÓN. EL CONTRATO DE SOCIEDAD

TEMA 10.- EL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO

TEMA 11.- EL CONTRATO DE OBRA. EL CONTRATO DE SERVICIOS. EL MANDATO.EL
CONTRATO DE PRÉSTAMO. EL CONTRATO DE DEPÓSITO

TEMA 12.- LOS CONTRATOS ALEATORIOS. LOS CONTRATOS ATÍPICOS. LOS CONTRATOS
QUE EVITAN EL PRONUNCIAMIENTO JUDICIAL. LA FIANZA

Temporalización: A primeros de curso se facilitará a los alumnos el
cronograma detallado de la organización del mismo por semanas y sesiones.
Entretanto, y de modo orientativo, la programación se ajustará a los
siguientes tiempos:

Septiembre: Temas 1 y 2.
Octubre: Temas 3, 4 y 5.
Noviembre: Temas 6, 7 y 8.
Diciembre: Temas 9 y 10.
Enero: Temas 11 y 12.


Actividades

- Explicación del temario mediante clases teóricas.
- Elaboración de supuestos prácticos
- Resolución y exposición oral, por los alumnos, de los supuestos
prácticos propuestos.
- Debates sobre temas propuestos por la profesora.
- Actividades de carácter instrumental (v.gr. redacción de contratos)
realizadas en clase con presencia de la profesora.
- Tutorías individualizadas presenciales y en red.

Metodología

- Clases Teóricas.
- Clases Prácticas sobre los supuestos propuestos, con la intervención de
los alumnos, la redacción de las soluciones ajustadas a Derecho,
exposición oral de las mismas y debate.
- Seminarios de debate programados con suficiente antelación.
- Tutorías

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 150

  • Clases Teóricas: 12  
  • Clases Prácticas: 18  
  • Exposiciones y Seminarios: 3 (en horario de clase)  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 15 (en horario de clase)  
    • Sin presencia del profesorado: 2  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 80  
    • Preparación de Trabajo Personal: 20  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 4  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

El sistema de evaluación consiste en un examen final escrito con preguntas
tipo test sobre contenidos teóricos de imprescindible conocimiento y que
comprenderá preguntas, cuestiones o ejercicios de carácter práctico,
coherente con el de las actividades prácticas propuestas y realizadas a lo
largo del curso.

Recursos Bibliográficos

- Legislación: Constitución, Código civil y legislación especial
(arrendamientos urbanos y rústicos, subrogación en créditos hipotecarios,
responsabilidad civil, principalmente).

- Manuales especialmente recomendados:
Ragel Sánchez: Estudio Legislativo y Jurisprudencial. Derecho de
Obligaciones y contratos. Dykinson, 2000.
Ragel Sánchez: Nociones de Derecho civil. Librería Figueroa-2, 1999
Bercovitz: Manual de Derecho civil: Obligaciones. Bercal, 2007
Bercovitz: Manual de Derecho civil: Contratos. Bercal, 2007

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.