Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2011-12


DIBUJO TÉCNICO I

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 608005 DIBUJO TÉCNICO I Créditos Teóricos 3
Descriptor   TECHNICAL DRAWING I Créditos Prácticos 4,5
Titulación 0608 INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN MECÁNICA Tipo Troncal
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso 1      
Créditos ECTS 6      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 31.2% 18.5%

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

ÁNGEL GÓMEZ RIVERO

Situación

Prerrequisitos

SE RECOMIENDA HABER CURSADO DIBUJO TÉCNICO EN ESTUDIOS ANTERIORES.
CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE TRAZADOS GEOMÉTRICOS, ESCALAS, GEOMETRÍA
DESCRIPTIVA Y NORMALIZACIÓN INDUSTRIAL.

Contexto dentro de la titulación

EN TODOS LOS CASOS LA ASIGNATURA SE ENCUENTRA EN PRIMER CURSO Y PRIMER
SEMESTRE. AL REPRESENTARSE ELEMENTOS INDUSTRIALES, LAS ASIGNATURAS DE
EXPRESIÓN GRÁFICA SE ENCUENTRAN RELACIONADAS CON TODAS LAS ASIGNATURAS
QUE TRATEN TEMAS DE DISEÑO O PROYECTUAL, MUCHAS A LO LARGO DE UNA
CARRERA TÉCNICA.
ESTA SITUACIÓN DA LUGAR A DOS SITUACIONES:

• EL ALUMNO REPRESENTA ELEMENTOS DE LOS CUALES NO CONOCE LOS
PRINCIPIOS BÁSICOS DE FUNCIONAMIENTO O DISEÑO, CONOCIMIENTOS QUE SE
DESARROLLAN EN OTRAS ASIGNATURAS POSTERIORES DE LA CARRERA. POR
EJEMPLO LOS EQUIPOS DE UNA INSTALACIÓN DE UNA UNIDAD PETROQUÍMICA. ES
UN PROBLEMA A LA HORA DE ACERCAR CASOS REALES A LOS ALUMNOS.
•SE APLICAN LOS PRINCIPIOS DE REPRESENTACIÓN DE CONJUNTOS, PIEZAS E
INSTALACIONES EN EL RESTO DE LAS ASIGNATURAS. POR LO QUE UNA BUENA
FORMACIÓN EN LA MATERIA DE EXPRESIÓN GRÁFICA FACILITA EL DESARROLLO DE
DICHAS ASIGNATURAS, Y POR SUPUESTO ES FUNDAMENTAL EN EL DESARROLLO DE
LOS PROYECTOS FIN DE CARRERA.

Recomendaciones

EN ATENCIÓN A LO COMENTADO EN EL PUNTO ANTERIOR, SERÍA CONVENIENTE
DESARROLLAR PARTE DE LA DOCENCIA DE EXPRESIÓN GRÁFICA EN UN ESTADIO
MÁS AVANZADO DE LA TITULACIÓN, MANTENIENDO LOS PRINCIPIOS BÁSICOS AL
COMIENZO. ESTO PERMITIRÍA A LOS ALUMNOS APLICAR LOS PRINCIPIOS DE LA
ASIGNATURA A PROBLEMAS REALES DE DISEÑO Y PROYECTOS, SIN PERJUICIO DEL
DESARROLLO DEL RESTO DE ASIGNATURAS QUE SE APOYAN EN LOS SISTEMAS DE
REPRESENTACIÓN PARA SU DOCENCIA. LA PRIMERA PARTE SE CONSIDERA TRONCAL.

PARA ESTA “SEGUNDA PARTE” DE LA MATERIA SE CONSIDERA NECESARIO INCLUIR
EN EL PLAN DE ESTUDIO UNA ASIGNATURA OBLIGATORIA QUE REQUIERA COMO
CONOCIMIENTOS MÍNIMOS PARA SU CORRECTO DESARROLLO:

• CONOCER LOS ELEMENTOS BÁSICOS DE INFRAESTRUCTURAS E INSTALACIONES.
• CONOCER LOS PRINCIPIOS DE TECNOLOGÍA MECÁNICA.
• CONOCER LOS PRINCIPIOS DEL DISEÑO DE MÁQUINAS.
• CONOCER LOS PRINCIPALES ELEMENTOS DE CONSTRUCCIÓN Y OBRA CIVIL.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

3.1. COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS:

1.- CAPACIDAD DE ANÁLISIS Y SÍNTESIS: son la base del principio del
diseño y obtención de soluciones, tarea principal del ingeniero.
Analizar un problema, sintetizar una solución, volver a analizar la
solución, y reiterar los ciclos de análisis-síntesis hasta optimizar
la solución para el desarrollo de las competencias del técnico. Siendo
la expresión gráfica el principal elemento de representación de
soluciones ingenieriles y herramienta fundamental para la
solución de problemas espaciales.
2.- RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: está relacionado, y se apoya en la
competencia anterior. Se deben aplicar los principios de análisis-
síntesis a problemas reales del mundo ingenieril, no suponer meras
especulaciones teóricas. La expresión gráfica es el soporte de esas
soluciones.
3.- CAPACIDAD DE APLICAR LOS CONOCIMIENTOS EN LA PRÁCTICA: está
justificado en el punto anterior, la tarea del ingeniero el solventar
técnicamente las necesidades que surgen en la sociedad.
4.- TRABAJO EN EQUIPO: la situación de la ingeniería en la actualidad
obliga al uso de especialistas en muchas materias, lo que conduce, en
la mayoría de los casos, a la creación de grupos de trabajo
interdisciplinares. Es necesario el trabajo en grupo, y surge el
dibujo técnico como lenguaje universal.
5.- CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LA PROFESIÓN: es necesario un correcto
desarrollo ético al aplicar las capacidades anteriores, aplicando los
principios fundamentales de la ingeniería. La disciplina de la
expresión gráfica conduce desde el inicio a la aplicación de estos
principios en los planos y dibujos técnicos.
6.- CREATIVIDAD: es uno de los pilares de la innovación y el avance de
la ingeniería. La base que permite obtener soluciones ingenieriles
realmente nuevas. Para impulsar esta capacidad es necesario un
desarrollo amplio de la concepción espacial y un conocimiento profundo
de las leyes del espacio y su representación.
7.- CAPACIDAD DE COMUNICARSE CON PERSONAS NO EXPERTAS EN LA MATERIA:
los grupos interdisciplinares antes mencionados, así como la mayor
adecuación de los diseños a los usuarios en la actualidad, conducen a
la necesidad de transmitir diseños, soluciones o configuraciones
complejas a profanos en la materia. Nuevamente aparece el dibujo
técnico y los sistemas de representación, los recursos gráficos del
ingeniero como lenguaje ideal para esta tarea.
8.- CAPACIDAD DE ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN: la ingeniería no debe
dejar nada al azar, prever las situaciones y los posibles problemas en
los distintos escenarios de aplicación. Además debe facilitar la
subdivisión de tareas y el seguimiento de las distintas fases de un
proceso proyectual. La expresión gráfica es el soporte principal de
esa información y los planos (dibujos técnicos) su principal medio de
documentación. Además, esta disciplina persigue la organización y
planificación desde el inicio de su docencia.
9.- CONOCIMIENTOS DE INFORMÁTICA: en la situación actual el ordenador
es indispensable como herramienta en la ingeniería para alcanzar
niveles de productividad aceptables. Es el Diseño Asistido por
Ordenador la base para el resto de aplicaciones técnicas mediante
ordenador.
10.- TOMA DE DECISIONES: al fin y al cabo, la toma de decisiones se
aplica prácticamente en cada paso del desarrollo de un proyecto. La
mayoría de dichas decisiones se toman a la vista y análisis de un
plano (dibujo técnico).

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    1.- EXPRESIÓN GRÁFICA EN LA INGENIERÍA: cognitiva, procedimental y
    actitudinal. El descriptor resume la necesidad del ingeniero
    respecto esta disciplina: desarrollo de la concepción espacial,
    normalización, sistemas de representación como lenguaje universal,
    productividad mediante herramientas de D.A.O., y la aplicación
    correcta de los principios del diseño industrial.
    2.- REDACCIÓN E INTERPRETACIÓN DE DOCUMENTACIÓN TÉCNICA: cognitiva,
    procedimental y actitudinal. Los planos técnicos para el desarrollo
    y la documentación de proyectos son el medio ideal para describir y
    transmitir un diseño. Es imprescindible su correcta generación e
    interpretación bajo criterios normativos.
    
    3.- GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN. DOCUMENTACIÓN: cognitiva,
    procedimental y actitudinal. Relacionado con el apartado anterior,
    los planos se integran con toda la información  y documentación del
    desarrollo de un diseño. Es necesario conocer la función de cada
    documento, el papel que juega esa información en el proceso
    proyectual y su integración con las demás fases. La organización y
    el correcto uso de las mismas serán básicos para que el ingeniero
    realice de forma correcta su labor profesional. Esto comienza en la
    realización misma de los planos.
    4.- CONOCIMIENTOS DE INFORMÁTICA: cognitiva y procedimental. El
    conocimiento y manejo de herramientas informáticas, de tipo
    específicas y genéricas, permite al ingeniero el desarrollo
    productivo de su profesión. En particular, en nuestra materia se
    destaca las aplicaciones de diseño y dibujo asistidas por ordenador.
    5.- CONCEPTOS DE APLICACIONES DEL DISEÑO: cognitiva, procedimental y
    actitudinal. Es la tarea básica del ingeniero como diseñador. El
    ingeniero no debe ser capaz únicamente de interpretar o generar un
    plano técnico, sino de deducir del mismo todos los aspectos
    concernientes a su diseño: criterios funcionales, decisiones
    adoptadas, posibles modificaciones, etcétera.
    
    6.- ESTIMACIÓN Y PROGRAMACIÓN DEL TRABAJO: cognitiva, procedimental
    y actitudinal. El ingeniero debe ser capaz de controlar los tiempos
    y organizar las tareas para el desarrollo de un proyecto. Esto
    permitirá evaluar desde un principio la viabilidad del mismo y los
    recursos necesarios para su ejecución. Esta capacidad previsora debe
    formarse desde un principio, en el desarrollo de tareas académicas,
    lo más cercana posible a la realidad, aplicando los principios
    básicos del Diseño Industrial.
    
    7.- CONOCIMIENTO DE TECNOLOGÍA, COMPONENTES Y MATERIALES: cognitiva,
    procedimental y actitudinal. Sin estos conocimientos los planos
    técnicos no dejan de ser presentación de meras formas espaciales.
    Con dichos conocimientos, estos mismos planos técnicos se
    transforman en el soporte de toda la información de un proyecto,
    posibilitando su uso en tareas de diseño o para su ejecución.
    
    
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    1.- EXPRESIÓN GRÁFICA EN LA INGENIERÍA: cognitiva, procedimental y
    actitudinal. El descriptor resume la necesidad del ingeniero
    respecto esta disciplina: desarrollo de la concepción espacial,
    normalización, sistemas de representación como lenguaje universal,
    productividad mediante herramientas de D.A.O., y la aplicación
    correcta de los principios del diseño industrial.
    2.- REDACCIÓN E INTERPRETACIÓN DE DOCUMENTACIÓN TÉCNICA: cognitiva,
    procedimental y actitudinal. Los planos técnicos para el desarrollo
    y la documentación de proyectos son el medio ideal para describir y
    transmitir un diseño. Es imprescindible su correcta generación e
    interpretación bajo criterios normativos.
    
    3.- GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN. DOCUMENTACIÓN: cognitiva,
    procedimental y actitudinal. Relacionado con el apartado anterior,
    los planos se integran con toda la información  y documentación del
    desarrollo de un diseño. Es necesario conocer la función de cada
    documento, el papel que juega esa información en el proceso
    proyectual y su integración con las demás fases. La organización y
    el correcto uso de las mismas serán básicos para que el ingeniero
    realice de forma correcta su labor profesional. Esto comienza en la
    realización misma de los planos.
    4.- CONOCIMIENTOS DE INFORMÁTICA: cognitiva y procedimental. El
    conocimiento y manejo de herramientas informáticas, de tipo
    específicas y genéricas, permite al ingeniero el desarrollo
    productivo de su profesión. En particular, en nuestra materia se
    destaca las aplicaciones de diseño y dibujo asistidas por ordenador.
    
    5.- CONCEPTOS DE APLICACIONES DEL DISEÑO: cognitiva, procedimental y
    actitudinal. Es la tarea básica del ingeniero como diseñador. El
    ingeniero no debe ser capaz únicamente de interpretar o generar un
    plano técnico, sino de deducir del mismo todos los aspectos
    concernientes a su diseño: criterios funcionales, decisiones
    adoptadas, posibles modificaciones, etcétera.
    
    6.- ESTIMACIÓN Y PROGRAMACIÓN DEL TRABAJO: cognitiva, procedimental
    y actitudinal. El ingeniero debe ser capaz de controlar los tiempos
    y organizar las tareas para el desarrollo de un proyecto. Esto
    permitirá evaluar desde un principio la viabilidad del mismo y los
    recursos necesarios para su ejecución. Esta capacidad previsora debe
    formarse desde un principio, en el desarrollo de tareas académicas,
    lo más cercana posible a la realidad, aplicando los principios
    básicos del Diseño Industrial.
    
    7.- CONOCIMIENTO DE TECNOLOGÍA, COMPONENTES Y MATERIALES: cognitiva,
    procedimental y actitudinal. Sin estos conocimientos los planos
    técnicos no dejan de ser presentación de meras formas espaciales.
    Con dichos conocimientos, estos mismos planos técnicos se
    transforman en el soporte de toda la información de un proyecto,
    posibilitando su uso en tareas de diseño o para su ejecución.
    
    
  • Actitudinales:

    1.- EXPRESIÓN GRÁFICA EN LA INGENIERÍA: cognitiva, procedimental y
    actitudinal. El descriptor resume la necesidad del ingeniero
    respecto esta disciplina: desarrollo de la concepción espacial,
    normalización, sistemas de representación como lenguaje universal,
    productividad mediante herramientas de D.A.O., y la aplicación
    correcta de los principios del diseño industrial.
    2.- REDACCIÓN E INTERPRETACIÓN DE DOCUMENTACIÓN TÉCNICA: cognitiva,
    procedimental y actitudinal. Los planos técnicos para el desarrollo
    y la documentación de proyectos son el medio ideal para describir y
    transmitir un diseño. Es imprescindible su correcta generación e
    interpretación bajo criterios normativos.
    
    3.- GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN. DOCUMENTACIÓN: cognitiva,
    procedimental y actitudinal. Relacionado con el apartado anterior,
    los planos se integran con toda la información  y documentación del
    desarrollo de un diseño. Es necesario conocer la función de cada
    documento, el papel que juega esa información en el proceso
    proyectual y su integración con las demás fases. La organización y
    el correcto uso de las mismas serán básicos para que el ingeniero
    realice de forma correcta su labor profesional. Esto comienza en la
    realización misma de los planos.
    5.- CONCEPTOS DE APLICACIONES DEL DISEÑO: cognitiva, procedimental y
    actitudinal. Es la tarea básica del ingeniero como diseñador. El
    ingeniero no debe ser capaz únicamente de interpretar o generar un
    plano técnico, sino de deducir del mismo todos los aspectos
    concernientes a su diseño: criterios funcionales, decisiones
    adoptadas, posibles modificaciones, etcétera.
    
    6.- ESTIMACIÓN Y PROGRAMACIÓN DEL TRABAJO: cognitiva, procedimental
    y actitudinal. El ingeniero debe ser capaz de controlar los tiempos
    y organizar las tareas para el desarrollo de un proyecto. Esto
    permitirá evaluar desde un principio la viabilidad del mismo y los
    recursos necesarios para su ejecución. Esta capacidad previsora debe
    formarse desde un principio, en el desarrollo de tareas académicas,
    lo más cercana posible a la realidad, aplicando los principios
    básicos del Diseño Industrial.
    
    7.- CONOCIMIENTO DE TECNOLOGÍA, COMPONENTES Y MATERIALES: cognitiva,
    procedimental y actitudinal. Sin estos conocimientos los planos
    técnicos no dejan de ser presentación de meras formas espaciales.
    Con dichos conocimientos, estos mismos planos técnicos se
    transforman en el soporte de toda la información de un proyecto,
    posibilitando su uso en tareas de diseño o para su ejecución.
    
    

Objetivos

A CONTINUACIÓN SE DETALLAN UNA SERIE DE OBJETIVOS. EL ORDEN NO IMPLICA
CRITERIOS PREFERENCIALES.
• DESARROLLAR LA CONCEPCIÓN ESPACIAL.
• SER CAPAZ DE REPRESENTAR LAS PIEZAS Y CONJUNTOS DE APLICACIONES
INGENIERILES, UTILIZANDO SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN.
• SABER INTERPRETAR Y REALIZAR UN DIBUJO TÉCNICO.
• APLICAR E INTERPRETAR LOS CRITERIOS NORMATIVOS EN UN DIBUJO TÉCNICO.
• TRABAJAR EN GRUPO Y SABER COMUNICAR Y COMPARTIR INFORMACIÓN TÉCNICA
MEDIANTE LOS RECURSOS DE LA EXPRESIÓN GRÁFICA.
• FAMILIARIZARSE CON LA REPRESENTACIÓN TÉCNICA Y NORMALIZADA DE LOS
PRINCIPALES ELEMENTOS DE SU ESPECIALIDAD.
• SER CAPAZ DE DEDUCIR Y APLICAR LOS PRINCIPIOS DEL DISEÑO INDUSTRIAL EN
LOS DIBUJOS TÉCNICOS.

Programa

BLOQUE Nº 1: Conceptos de Geometría Plana Fundamental.
BLOQUE Nº 2: Geometría del espacio. Sistemas de representación.
BLOQUE Nº 3: Normalización Industrial.

CONSTRUCCIONES GEOMÉTRICAS BÁSICAS. TRANSFORMACIONES GEOMÉTRICAS PLANAS
ELEMENTALES.

TEMA 1: TRAZADOS GEOMÉTRICOS
TEMA 2: ESCALAS
TEMA 3: TRASLACIÓN, GIRO, SIMETRÍA Y HOMOTECIA. AFINIDAD Y HOMOLOGÍA

SISTEMA DIÉDRICO
TEMA 4: FUNDAMENTOS Y APLICACIONES
TEMA 5: DISTANCIAS
TEMA 6: ABATIMIENTOS
TEMA 7: GIROS. CAMBIOS DE PLANOS
TEMA 8: PROYECCIONES DE UNA FIGURA PLANA
TEMA 9: ÁNGULOS
TEMA 10: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO Y REPRESENTACIÓN DE SUPERFICIES
TEMA 11: POLIEDROS REGULARES
TEMA 12: PRISMA Y PIRÁMIDE
TEMA 13: CILINDRO Y CONO
TEMA 14: ESFERA Y TORO
TEMA 15: INTERSECCIÓN DE SUPERFICIES

SISTEMA DE PLANOS ACOTADOS

TEMA 16: FUNDAMENTOS Y APLICACIONES
TEMA 17: DISTANCIAS
TEMA 18: ABATIMIENTOS. GIROS. ÁNGULOS.
TEMA 19: REPRESENTACIÓN DE FIGURAS PLANAS. REPRESENTACIÓN ACOTADA DE
CUERPOS Y SUPERFICIES
TEMA 20: CUBIERTAS DE EDIFICIOS
TEMA 21: SUPERFICIES TOPOGRÁFICAS

SISTEMA DE PERSPECTIVA AXONOMÉTRICA
TEMA 22: FUNDAMENTOS Y APLICACIONES
SISTEMA DE PERSPECTIVA CABALLERA
TEMA 23: FUNDAMENTOS Y APLICACIONES

INTRODUCCIÓN A LA NORMALIZACIÓN INDUSTRIAL
TEMA 24: NORMALIZACIÓN
TEMA 25: FORMATOS NORMALIZADOS (UNE 1-026-83, UNE 1-035-95, UNE 1-027-95)
TEMA 26: ROTULACIÓN NORMALIZADA (UNE 1-034-75)
TEMA 27: LÍNEAS NORMALIZADAS (UNE 1-032-82)
FORMAS INDUSTRIALES Y SUS REPRESENTACIONES NORMALIZADAS
TEMA 28: REPRESENTACIONES NORMALIZADAS (UNE 1-032-82)
TEMA 29: CONVENCIONALISMOS EN EL DIBUJO INDUSTRIAL (UNE 1-032-82)
TEMA 30: CORTES, SECCIONES, ROTURAS Y OTROS CONVENCIONALISMOS (UNE 1-032-
82)
TEMA 31: GENERALIDADES DE LA ACOTACIÓN (UNE 1-039-94)

Metodología

Esta asignatura deja de impartirse.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 191,5

  • Clases Teóricas: 21  
  • Clases Prácticas: 31,5  
  • Exposiciones y Seminarios: 2  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 14  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 6,5  
    • Sin presencia del profesorado: 23,5  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 61,5  
    • Preparación de Trabajo Personal: 33  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 5  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

CRITERIOS: Presentación del cuaderno de prácticas a realizar y que son
entregadas a principio de curso.

SISTEMA: Examen global del contenido expuesto a lo largo del curso.
Consistirá en una parte teórica tipo TEST, y otra práctica, con resolución
de tres o cuatro ejercicios de trazado geométrico.

Para superar la asignatura será condición necesaria:

Aprobar el examen final correspondiente.
Tener superada la carpeta de prácticas con la calificación de apto.

Recursos Bibliográficos

8.2 ESPECÍFICA (con remisiones concretas, en lo posible)

• Dibujo Técnico I. Trazado Geométrico. González Monsalve y Palencia
Cortés.
• Geometría Superior. Palancar Penella.
• Geometría Métrica. Conocimientos Básicos para Carreras Técnicas.
Blazquez
García y Palancar Penella.
• Curso de Dibujo Geométrico y de Croquización. Rodríguez de Abajo y
Álvarez Bengoa.
• Dibujo Técnico II. Geometría Descriptiva. González Monsalve y Palencia
Cortés.
• Geometría Descriptiva. F. Izquierdo Asensi.
• Geometría Descriptiva. Axonométrica, Caballera y Acotados. Palancar
Penella
• Sistemas de Planos Acotados. Sus Aplicaciones en Ingeniería. Collado
Sánchez Capuchino.
• Normalización del Dibujo Industrial. Varios autores.
• Geometría Descriptiva I. Sistema Diédrico. Rodríguez de Abajo.
• Geometría Descriptiva II. Sistema de Planos Acotados. Rodríguez de Abajo.
• Geometría Descriptiva III. Sistema Axonométrico. Rodríguez de Abajo y
Álvarez Bengoa.
• Geometría Descriptiva IV. Sistema de Perspectiva Caballera. Rodríguez de
Abajo y Revilla Blanco.
• Técnicas de Representación Geométrica. Corbellá Barrios.
• Geometría Descriptiva y sus Aplicaciones. Tomo I y II. A. Taibo.
• Normalización del Dibujo Técnico. Cándido preciado y Francisco Jesús
Moral.
• Fundamentos de Ingeniería Gráfica. Félez, Martínez, Cabanellas y
Carretero.
• Dibujo Técnico. Antonio L. Blanco Ventosa.

BIBLIOGRAFÍA PRÁCTICA:

• Fundamentos Geométricos. Villoría San Miguel.
• Problemas de Geometría. Gómez Personal.
• Dibujo Geométrico. López Vázquez.
• Ejercicios de Geometría Descriptiva I. Tomo I (Sistema Diédrico) y Tomo
II
(Acotado y Axonométrico). F. Izquierdo Asensi.
• Prácticas de Dibujo Técnico. Iniciación al Sistema Diédrico. Gonzalo
Gonzalo.
• 75 Problemas de Exámenes de Geometría Descriptiva. Alonso Jiménez Rueda.
• Ejercicios y problemas resueltos de Geometría Descriptiva. Sistema
Diédrico. Pascual Alcaraz.
• Prácticas de Dibujo Técnico. Intersecciones y Desarrollos. Álvarez
Bengoa.
• Prácticas de Dibujo Técnico. Sistema de Planos Acotados. Méndez López.
• Prácticas de Dibujo Técnico. Perspectiva (Axonométrica y Caballera).
Álvarez Bengoa.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.