Fichas de asignaturas 2011-12
![]() |
DERECHO MERCANTIL TRANSNACIONAL |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1503050 | DERECHO MERCANTIL TRANSNACIONAL | Créditos Teóricos | 4,5 |
Descriptor | TRANSNATIONAL COMMERCIAL LAW | Créditos Prácticos | 0 | |
Titulación | 1503 | LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS | Tipo | Optativa |
Departamento | C134 | DERECHO MERCANTIL | ||
Curso | 5 | |||
Créditos ECTS | 4 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 90.9% | 26.3% |
Profesorado
David Morán Bovio (La asignatura no se imparte en el curso 2010/11, sólo habrá examen o exámenes)
Objetivos
El objetivo de este curso es familiarizar al alumno con el régimen jurídico del Derecho privado del mercado internacional. Para conseguir ese objetivo es precisa la confluencia de dos elementos complementarios. El primero y más importante es el estudio personal del alumno, para ser capaz de ofrecer una respuesta razonada a cada uno de los epígrafes del programa. En este cometido los alumnos cuentan con una herramienta fundamental: la bibliografía recomendada que se reproduce más abajo, en la que se encontrarán materiales suficientes. El manejo de esa bibliografía es imprescindible para aprobar la asignatura. Los apuntes de clase no sirven para la preparación del examen, salvo en aquellos supuestos excepcionales en que el profesor así lo señale. Debe resaltarse que la bibliografía es una mera herramienta, una ayuda al estudio: se pretende que el alumno realice lecturas atentas y extracte el contenido del libro en ideas claras y sencillas, críticas. El segundo elemento necesario son las explicaciones del profesor. Se trata de un elemento complementario del anterior, pues las clases son para aclarar, ilustrar, poner ejemplos, o resolver las cuestiones más complejas, y sólo ofrecen verdadero fruto si van acompañadas de un esfuerzo previo o paralelo del alumno.
Programa
PARTE PRIMERA CONCEPTO, FUENTES E INSTITUCIONES Lección 1.- DERECHO MERCANTIL TRANSNACIONAL [27-71] Precedentes. De la lex mercatoria al Derecho mercantil transnacional: A) Fase medieval. B) Estado Moderno. C) La sociedad contemporánea. D) Segunda mitad del siglo XX. Concepto del Derecho mercantil transnacional: A) Diferencias con el Derecho mercantil nacional. B) El Derecho mercantil transnacional. C) El Derecho del comercio intergubernamental como categoría separada. Lección 2.- FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL TRANSNACIONAL [27-71] Supragubernamentales: A) Convenciones. B) Leyes Modelo. C) Principios. D) Guías jurídicas. E) Modelos contractuales. Autorregulación: A) Usos y reglas. B) Guías jurídicas. C) Modelos contractuales. D) Contratos. E) Recomendaciones. Lección 3.- INSTITUCIONES DEL DERECHO MERCANTIL TRANSNACIONAL [27-71] Intergubernamentales: A) UNCITRAL. B) UNCTAD. C) Otras de la organización de Naciones Unidas (IMO, ICAO, WB). D) Unidroit. E) FMI. F) Algunas regionales. Interempresariales: A) CCI. B) Sectoriales en transporte (FIATA), banca (CFA), bolsa, productos perecederos y seguros (SEAIDA). PARTE SEGUNDA CONTRATACIÓN MERCANTIL INTERNACIONAL SECCIÓN PRIMERA PRINCIPIOS DE LA CONTRATACIÓN MERCANTIL INTERNACIONAL Lección 4.- CONTRATACIÓN MERCANTIL INTERNACIONAL. PRINCIPIOS. (I) Introducción: A) Los Principios de UNIDROIT para los contratos del comercio internacional. B) Los Principios europeos para los contratos del comercio internacional. C) Su utilización en los contratos transnacionales. Disposiciones generales: A) Libertad contractual. B) Carácter vinculante del contrato. C) Reglas imperativas. D) Buena fe y trato paritario. E) Usos y prácticas. Formación del contrato: A) Modos de formación del contrato. B) Definición de oferta. C) Efectividad y revocación de la oferta. D) Modos de aceptación. E) Tiempo de aceptación: aceptación temporal y aceptación tardía. F) Revocación de la aceptación. G) Aceptación modificativa. H) Escritos de confirmación. I) Perfección del contrato condicionada a acuerdos específicos. J) Contrato con términos abiertos. K) Negociaciones de mala fe. L) Deber de confidencialidad. M) Cláusulas de integración. N) Cláusulas estándar. Validez: A) Exclusión de faltas de capacidad o de representación. B) Validez del mero acuerdo. C) Imposibilidad originaria del cumplimiento. D) Error relevante y en la expresión. E) Dolo. F) Intimidación. G) Excesiva desproporción. H) Confirmación. I) Anulación: plazo, comunicación, amplitud. J) Efectos retroactivos. K) Daños y perjuicios. Interpretación: A) Intención de las partes. B) Interpretación de declaraciones y otras conductas. C) Circunstancias relevantes. D) Interpretación sistemática. E) Interpretación integradora. F) Discrepancias lingüísticas. G) Integración del contrato. Lección 5.- CONTRATACIÓN MERCANTIL INTERNACIONAL. PRINCIPIOS. (II) Contenido: A) Deberes expresos e implícitos. B) Deber de resultado y deber de diligencia. C) Determinación del tipo de deber. D) Determinación de la calidad de la prestación. E) Determinación del precio. Cumplimiento: A) Momento del cumplimiento. B) Forma de cumplimiento: total, en plazos, parcial. C) Orden en la prestación. D) Anticipación de la prestación. E) Lugar del cumplimiento. F) Pago mediante título valor o mediante transferencia de fondos. G) Moneda de pago. H) Costes del cumplimiento. I) Imputación de pagos. J) Autorización pública: obligados, diligencias, denegación. K) Obligatoriedad del contrato. L) La excesiva onerosidad y sus efectos. Incumplimiento: A) Definición. B) Incumplimiento no oponible. C) Suspensión del incumplimiento. D) Subsanación del incumplimiento. E) Periodo suplementario para el cumplimiento. F) Cláusulas de exoneración. G) Fuerza mayor. H) Cumplimiento de obligación dineraria. I) Cumplimiento de obligaciones no dinerarias. J) Reparación y reemplazo de la prestación defectuosa. K) Pena judicial. L) Cambio de pretensión. M) Derecho a resolver el contrato. N) Comunicación de la resolución. Ñ) Incumplimiento anticipado. O) Garantía adecuada de cumplimiento. P) Efectos generales de la resolución. Q) Restitución. R) Derecho al resarcimiento. S) Compensación integral. T) Certeza del daño. U) Previsibilidad del daño. V) Prueba del daño (reemplazo). X) Daño parcialmente debido a la parte perjudicada. Y) Intereses por falta de pago de dinero y sobre el resarcimiento. Z) Pago acordado para el incumplimiento. SECCIÓN SEGUNDA COMPRAVENTA INTERNACIONAL Lección 6.- ANTECEDENTES Y RELACIÓN CON OTROS INSTRUMENTOS [79-86] Introducción Apuntes históricos Relación de la Convención de Viena con otros instrumentos: A) Convención sobre la prescripción de la compraventa internacional de mercaderías. B) Incoterms 2000 y RUU 500. C) Los Principios de Unidroit y los Principios de Derecho contractual europeo. Idioma del contrato Instrumentos de interpretación, fuentes bibliográficas y jurisprudenciales. Lección 7.- ÁMBITO DE APLICACIÓN [91-111] Internacionalidad: A) Aplicación directa. B) Aplicación indirecta. Mercaderías: A) Artículo 2. B) Artículo 3: a) Artículo 3.1: suministro de mercaderías. b) Artículo 3.2: contrato de prestación de servicios. c) La teoría de la unicidad de los contratos. C) Otros contratos. Cuestiones que se gobiernan por la Convención y que quedan excluidas: A) Artículo 4. B) Artículo 5. Libertad de contratación Otras formas de aplicar la Convención Lección 8.- DISPOSICIONES GENERALES [115-133] Los principios de interpretación Internacionalidad y uniformidad Buena fe El método de integración de las lagunas Interpretación de la declaraciones de las partes y del contrato Usos y prácticas: A) Prácticas negociales. B) Uso convencional. C) Uso normativo. Principio de libertad de forma y de prueba Concepto de escrito Lección 9.- FORMACIÓN Y MODIFICACIÓN DEL CONTRATO [135-165] La reserva del artículo 92 ¿Formación del contrato mediante el intercambio de una oferta por su aceptación? La oferta: elementos esenciales: A) Intención del oferente. B) Precisión de la oferta. Los contratos con precio abierto Invitaciones a hacer ofertas Oferta: efectividad, retirada, revocación y caducidad Irrevocabilidad de la oferta Aceptación: A) Aceptación expresa. B) Aceptación mediante actos. C) El silencio o la inacción. Contraoferta Batalla de formularios Perfección del contrato: momento y lugar Formación del contrato por medio de agentes o representantes Responsabilidad precontractual Modificación del contrato: A) Modificación por el mero acuerdo entre las partes. B) Restricciones a la modificación del contrato. Cartas de confirmación Lección 10.- OBLIGACIONES DE LAS PARTES [171-195] Obligaciones del vendedor de entrega: A) De las mercancías. B) De los documentos relacionados. C) Momento y lugar. D) Mercancías conformes. E) Mercancías libres de derechos o pretensiones de terceros Obligaciones del comprador: A) Pago del precio. B) Recepción de las mercancías. C) Examen y falta de conformidad: a) Examen. b) Falta de conformidad: 1) Comunicación en plazo razonable. 2) Especificación de la naturaleza de la falta de conformidad. c) Propósito del examen y de la notificación. Lección 11.- DERECHOS Y ACCIONES EN CASO DE INCUMPLIMIENTO (I) [197-232] Introducción Cumplimiento específico Concesión de plazo suplementario Resolución del contrato: A) Circunstancias en que puede declararse resuelto el contrato. Incumplimiento esencial. B) Requisitos para la resolución del contrato. C) Momento de la resolución. D) Efectos de la resolución. Indemnización de daños y perjuicios Regla general: indemnización de daños y perjuicios: artículo 74: a) Ámbito de aplicación. B) Cómputo de los daños. C) Daños incluidos. D) Momento (inicial y final) y lugar para la realización de la valoración. Indemnización de los daños y perjuicios en el caso de resolución del contrato (artículos 75 y 76) Mitigación de los daños (artículo 77) Lección 12.- DERECHOS Y ACCIONES EN CASO DE INCUMPLIMIENTO. TRANSMISIÓN DEL RIESGO (II) [237-264] Exoneración: A) Requisitos. B) Efectos. Intereses Conservación de las mercancías La reducción del precio: A) Ventajas e inconvenientes de solicitar la reducción del precio. B) Requisitos necesarios para declarar la reducción del precio del contrato. C) Cómputo de la reducción del precio del contrato. La especificación de las mercancías La reparación de cualquier falta de conformidad de las mercancías: A) Entrega anticipada (artículo 37). B) Reparación tras la entrega (artículo 48). La transmisión del riesgo: A) La convención de Viena. a) Compraventa que implica el transporte de las mercancías. b) Mercancías vendidas en tránsito. c) Supuesto residual. B) Incoterms 2000. SECCIÓN TERCERA FIGURAS AFINES A LA COMPRAVENTA Y COMPLEMENTARIAS Lección 13.- LOS CONTRATOS DE CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES INDUSTRIALES [277- 282] Introducción Definición y estructura jurídica La preparación del contrato La ejecución del contrato Lección 14 .- OPERACIONES DE COMERCIO COMPENSATORIO [287-294] Introducción Tipos de comercio compensatorio Naturaleza jurídica Cláusulas contractuales Lección 15.- EL LEASING O ARRENDAMIENTO FINANCIERO INTERNACIONAL [299-325] Introducción: fundamento, finalidad, limitaciones El arrendamiento financiero internacional, campo de aplicación material del convenio: sus elementos: A) El contrato de arrendamiento. B) El llamado contrato de suministro. C) Los contratos de subarriendo financiero internacional. D) Los arrendamientos financieros internacionales de consumo. La internacionalidad del contrato Efectos del contrato: A) La posición jurídica del arrendador: derechos y obligaciones. B) La posición jurídica del arrendatario: derechos y obligaciones. C) La posición jurídica del vendedor o suministrador: derechos y obligaciones. El incumplimiento contractual: supuestos, sujetos, consecuencias y remedios: A) Aspectos generales. B) Incumplimiento del arrendador. C) Incumplimiento del arrendatario. SECCIÓN CUARTA CONTRATACIÓN ELECTRÓNICA Lección 16.- CONTRATACIÓN ELECTRÓNICA [329-359] Introducción: perspectivas y clases de comercio y contratación electrónicos Fuentes Principios del Derecho de la contratación electrónica: A) La equivalencia funcional. B) Inalterabilidad del derecho preexistente. C) La neutralidad tecnológica. D) Buena fe. E) La libertad contractual mantenida en el nuevo contexto electrónico. Elementos conceptuales: generalidades y clases: A) Elementos objetivos: a) El mensaje de datos. b) La norma técnica de estructuración. c) Firma electrónica. d) Sistemas de información. e) Redes e internet. B) Los elementos subjetivos: a) Iniciador, firmante o signatario. b) El destinatario. c) Intermediarios: generalidades y responsabilidad. d) Intermediarios singulares: prestadores de servicios de certificación de firma electrónica. Las manifestaciones específicas de la equivalencia funcional: A) Mensaje de datos y documento escrito. B) Mensaje de datos y documento original. C) El mensaje de datos como medio de prueba de las obligaciones contractuales. D) Archivo y conservación del mensaje de datos: equivalencia funcional. La contratación en el entorno electrónico: A) La declaración de voluntad emitida electrónicamente. B) El acuse de recibo y la confirmación. C) Momento de la perfección del contrato electrónico: a) Momento de la expedición del mensaje de datos. b) Momento de la recepción del mensaje de datos. D) Lugar de la perfección del contrato. E) La dinámica contractual electrónica. F) El cumplimiento electrónico de las obligaciones contractuales. PARTE TERCERA FINANCIACIÓN Y MEDIOS DE PAGO Lección 17.- EL CRÉDITO DOCUMENTARIO [365-403] Concepto y economía del crédito documentario Fuentes e internacionalidad Elementos personales Caracteres y naturaleza jurídica Clases Los documentos condicionantes del pago: A) Disposiciones comunes a todos los documentos. B) Electronificación de los documentos y de sus firmas. C) Los documentos en particular: a) De transporte. b) De seguro. c) Factura comercial. Efectos del contrato: A) La posición jurídica del ordenante. B) La posición jurídica del banco emisor. C) La posición jurídica del beneficiario Modificación, cancelación, prescripción Lección 18.- LAS TRANSFERENCIAS DE CRÉDITO [405-421] Introducción Concepto, distinción de figuras afines y naturaleza jurídica Las transferencias de alta y de baja cuantía Las transferencias bancarias de crédito y de débito Lección 19.- GARANTÍAS INDEPENDIENTES Y CARTAS DE CRÉDITO CONTINGENTES [429- 457] Introducción Garantías independientes y cartas de crédito contingentes: A) Características fundamentales. B) Reconocimiento en la jurisprudencia española. C) La garantía independiente y la carta de crédito contingente: ¿figuras análogas o diferentes? D) Régimen jurídico. Participantes en la operación Clases de crédito contingente y garantías independientes Las reglas que gobiernan a las garantías independientes y a las cartas de crédito contingentes: A) La regla de la irrevocabilidad. B) La regla de la independencia. C) El principio documentario. D) Otras reglas o principios. Las relaciones entre los participantes: A) Solicitante-emisor. B) Emisor y sujetos intermedios. C) Garante y beneficiario. La obligación de examen de los documentos: A) El principio de conformidad aparente (o facial) de los documentos. B) El principio de conformidad estricta / conformidad sustancial. C) El principio documentario. D) El principio de coherencia o congruencia. E) El principio de originalidad. F) comprobaciones que ha de realizar el banco al examinar los documentos. G) Plazo para realizar el examen. El pago o el rechazo de la presentación Las reclamaciones abusivas o fraudulentas Lección 20.- LETRAS DE CAMBIO Y PAGARÉS INTERNACIONALES Origen de la Convención Concepto de letra de cambio internacional y de pagaré internacional Sujetos: A) Librador. B) Librado y aceptante. C) Tenedor. D) Endosante. F) Avalista. Responsabilidades Lección 21.- CESIÓN DE CRÉDITOS Y FIGURAS AFINES Cesión de créditos (I): A) Preámbulo. B) Créditos objeto de cesión C) Cesionario-financiero. D) Cedente-empresario. E) Deudor en el contrato original. Cesión de créditos (II): A) Relaciones de financiación: cesionario- cedente. B) El contrato originario: deudor-cedente. C) Relaciones de pago: deudor-cedente-cesionario. Factoring: A) Diferencias con el acuerdo de cesión. B) Particularidades de las relaciones entre las partes. Intereses en equipos móviles: A) Planteamiento de la operación y límites en su aplicación. B) La institución del registro universal de intereses en equipos móviles. C) La financiación por cesión de los intereses en equipos móviles. PARTE CUARTA SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN EL DERECHO MERCANTIL TRANSNACIONAL Lección 22.- JURISDICCIÓN Y ARBITRAJE [469-488] Aplicación por los tribunales nacionales de los convenios internacionales: A) Tradición. B) Interpretación de las convenciones. C) Cláusula de elección de Derecho aplicable. D) Cláusula de elección de foro. E) Dificultades experimentadas e incertidumbres constatadas. Caso particular de la insolvencia El arbitraje: definición, naturaleza jurídica, caracteres y tipos El arbitraje: cláusula de arbitraje: A) El principio de voluntariedad. B) Forma del acuerdo de arbitraje. C) El principio de independencia o separabilidad. D) Límites al procedimiento arbitral. D) Arbitrabilidad de las disputas El arbitraje: administración y procedimiento: A) El principio de igualdad de trato. B) Designación de los árbitros. El arbitraje: reconocimiento y ejecución del laudo La conciliación Otros métodos alternativos de solución de controversias
Metodología
Hermenéutica de los textos del Derecho privado del mercado supranacional. Inductiva de sus categorías generales.
Criterios y Sistemas de Evaluación
La adecuación de las respuestas en las preguntas del examen a las ideas manifestadas en el manual de referencia y a las expuestas en clase (cuando fue impartida). Los exámenes podrán ser orales o escritos (uno o varios), a elección del alumno, quien decidirá igualmente la época en la que los realizará y la materia sobre la que versen.
Recursos Bibliográficos
Illescas, R. y Perales, P. Derecho mercantil internacional. El Derecho uniforme. Ed. Centro de estudios Ramón Areces. Madrid. 2003 Textos de Derecho uniforme (copistería)
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.