Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2011-12


DIDACTICA DEL MEDIO NATURAL

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 1116034 DIDACTICA DEL MEDIO NATURAL Créditos Teóricos 3
Descriptor   NATURAL ENVIRONMENT DIDACTICS Créditos Prácticos 1,5
Titulación 1116 MAESTRO EN EDUCACIÓN ESPECIAL Tipo Optativa
Departamento C133 DIDACTICA    
Curso      
Créditos ECTS 4      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

José María Oliva Martínez

Situación

Prerrequisitos

Ninguno

Contexto dentro de la titulación

Esta asignatura es una didáctica específica que complementa la
Didáctica
General. Asume los planteamientos generales de ésta y los
contextualiza en el
ámbito de conocimiento de las Ciencias de la Naturaleza teniendo en
cuenta,
fundamentalmente, las dificultades que presenta su aprendizaje para
los alumnos
de primaria y las consideraciones que para la enseñanza se derivan de
su
epistemología.

Recomendaciones

Es recomendable que los alumnos que la elijan tengan cursadas
previamente las
asignaturas de Piscología de la educación y del desarrollo en edad
escolar de
1º, y de Didáctica General de 2º curso.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Cognitivas (Saber):
1.1 Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas disciplinas
que han de impartir en el ejercicio de su labor profesional.
1.2 Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y sociales
que le permitan el adecuado desarrollo de su profesión.
1.3 Conocer las características de las organizaciones educativas que
atienden a los niños y niñas de 6-12 años.

Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer)
2.1 Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a
través
de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias
metodológicas.
2.2 Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas,
participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de
situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de
orientador,
facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el
interés del
alumnado por el aprendizaje.
2.3 Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se van
a
impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección de
objetivos, organización de contenidos, diseño de actividades o
criterios de
evaluación.
2.4 Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y global
el
desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo, motórico y
afectivo-
social), del docente y del proceso, introduciendo las medidas
educativas
necesarias para atender sus peculiaridades personales.
2.5 Capacidad para interpretar las dificultades y problemas propios de
la
profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución.
2.6 Habilidades para la obtención y análisis crítico de la información
útil para ejercer como maestro.
2.7 Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de
innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas, es decir,
aprender de forma autónoma para facilitar la actualización profesional
en el
futuro.
2.8 Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica
educativa.

Actitudinales (Ser):
3.1 Mostrar inquietud e ilusión por la importancia de la labor
educativa
en primaria.
3.2 Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica, autocrítica
y
reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores.
3.3 Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y
en
el aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del
alumnado.
3.4 Ser creativo y reflexivo de cara a su futura labor como maestro.
3.5 Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y
mejora
del proceso educativo y del entorno social en busca siempre de una
mayor
calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
3.6 Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada,
entendiendo que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    * Conocer, delimitar y caracterizar el ámbito de conocimiento que
    compete al área de Ciencias de la Naturaleza  así como su proyección
    al curriculum de Primaria.
    * Conocer y adaptar diferentes perspectivas y teorías sobre el
    aprendizaje al campo de conocimiento de las Ciencias de la
    Naturaleza, analizando y diagnosticando las dificultades que se
    pueden presentar en su aprendizaje.
    * Conocimiento de los obstáculos epistemológicos más relevantes en
    el desarrollo del conocimiento de las Ciencias de la Naturaleza, que
    potencialmente serán escollos en su aprendizaje.
    * Conocer diferentes perspectivas didácticas sobre la enseñanza de
    las Ciencias, su fundamentación teórica y las implicaciones de su
    aplicación al aula.
    * Conocimiento de recursos y materiales apropiados para la enseñanza-
    aprendizaje de las Ciencias en Primaria.
    * Conocer criterios y procedimientos de evaluación apropiados a la
    enseñanza de las Ciencias en el nivel 6-12 años.
    * Conocer y manejar criterios para el análisis y la reflexión de la
    práctica educativa
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    * Seleccionar, secuenciar y organizar contenidos del área de
    Conocimiento del Medio Natural en función de los diferentes
    planteamientos didácticos y necesidades del alumnado.
    * Analizar, valorar y adoptar estrategias metodológicas adecuadas a
    la enseñanza de los conocimientos de Ciencias en Primaria.
    * Saber elaborar y/o seleccionar y organizar actividades, materiales
    y recursos para la enseñanza de las Ciencias en el área de
    Conocimiento del Medio Natural.
    * Saber seleccionar criterios y procedimientos de evaluación
    apropiados a la enseñanza de las Ciencias y saber aplicarlos.
    * Capacidad de investigar en el aula y obtener informaciones
    relevantes para la innovación didáctica y el desarrollo profesional.
    * Predisposición para asumir la diversidad e interculturalidad del
    alumnado y considerarla en los diseños didácticos de intervención en
    el aula.
    
    
  • Actitudinales:

    * Valoración y respeto de las ideas y concepciones de los alumnos,
    de su papel relevante en el aprendizaje de las Ciencias y en la
    potenciación de su desarrollo personal.
    * Compromiso profesional en la búsqueda continua de modelos,
    estrategias, recursos y medios en general para procurar el
    aprendizaje y el desarrollo integral de los alumnos.
    * Participar activamente en la dinámica del aula, argumentando sus
    opiniones, mostrando una disposición favorable a escuchar y
    participar de los argumentos de los demás como medio para crear
    situaciones favorables para los procesos de enseñanza-aprendizaje.
    * Capacidad crítica y autocrítica en la planificación
    e intervención educativa.
    * Compromiso en la difusión de los conocimientos y metodología de
    las Ciencias como forma de acceso a la compresión del medio natural
    que nos rodea, a otros ámbitos del saber, al disfrute personal  y al
    desarrollo integral de la persona.
    

Objetivos

- Analizar las finalidades de la educación científica en la actualidad.
- Delimitar la situación actual de la enseñanza de las ciencias en la etapa
obligatoria analizando algunos problemas y dificultades.
- Provocar la explicitación de concepciones personales sobre determinados
conceptos y procedimientos científicos con la intención de desencadenar
procesos de enseñanza-aprendizaje en los que "vivenciar" los principios
constructivistas.
- Asumir la importancia de las concepciones de los alumnos (ideas previas,
ideas alternativas, esquemas alternativos, preconceptos,...) en Ciencias.
- Asumir la "investigación" como eje del curriculum tanto para el alumno
como
para el profesor.
- Incorporar la interacción con el medio como principio didáctico en la
enseñanza-aprendizaje de las Ciencias.
- Descubrir la potencialidad de los contenidos de ciencias como
integradores
de otras áreas del curriculum y su estrecha relación con los temas
transversales.
- Propiciar el estudio y análisis del curriculum oficial como referente
para el
diseño de unidades de trabajo en el aula.
- Establecer las posibles relaciones entre los contenidos del Area de
Conocimiento del Medio y los específicos de la especialidad
- Delimitar enfoques y estrategias para la enseñanza de las ciencias en
Primaria.
- Analizar el papel de la evaluación y delimitar procedimientos y técnicas
específicas propias de la educación científica.

Programa

Tema 1.- LA EDUCACIÓN CIENTÍFICA HOY. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN
Finalidades educativas de la educación científica.
El papel de la ciencia en el ciudadano actual. La alfabetización científica
Problemática actual de la enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias.

Tema 2.- LAS CIENCIAS DE LA NATURALEZA COMO OBJETO DE CONOCIMIENTO.
Recorrido histórico y conceptual por un tema del currículo de ciencias: el
caso
de La Tierra en el Universo.
Naturaleza de la ciencia y del conocimiento cientifico: aspectos
epistemológicos
y relaciones Ciencia-Tecnología-Sociedad.
Qué es la ciencia y cómo ha evolucionado. Disntintos marcos y corrientes:
visiones prerracionalistas, la aparición de la racionalidad en el
conocimiento
sobre el mundo, el emirismo-inductivista, aportaciones de la nueva
filosofía y
sociología de la ciencia.

Tema 3.- LA CIENCIA DE LOS ALUMNOS: QUÉ SABEN LOS NIÑOS DE CIENCIAS Y CÓMO
APRENDEN ESTAS MATERIAS
Las concepciones o "ideas de los alumnos" en Ciencias. Naturaleza y
orígenes.
Ejemplificaciones de concepciones o ideas. características
correspondientes.
Expliración de concepciones: distintos instrumentos y técnicas.
Las concepciones como punto de partida del aprendizaje de las ciencias y
como
fuente de obstáculos y dificultades.
Cómo favorecer los procesos de aprendizaje desde la perspectiva del que
aprende:
cambio o evolución conceptual.

Tema 4.- EL CURRÍCULO DE CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA
Ciencia académica y ciencia escolar. La Transposición didáctica
Elementos del currículo oficial de Conocimiento del Medio Natural:
competencias,
objetivos, núcleos temáticos.
Selección y secuenciación de contenidos. Criterios y aplicaciones.
Distintas opciones para la elaboración del currículo de conocimiento del
medio
natural: disciplinariedad, interdisciplinariedad, transversalidad, ciencias
separadas, ciencia integrada, etc.

Tema 5.- PROCESOS DE INTERVENCIÓN EN LA ENSEÑANZA DEL CONOCIMIENTO DEL
MEDIO
NATURAL
Distintos marcos o enfoques metodológicos. Caracterización de la enseñanza
tradicional y de un marco alternativo para la enseñanza de las ciencias.
Estrategias de enseñanza dentro de este marco alternativo: enseñanza
mediante
cambio conceptual, enseñanza-aprendizaje por investigación en torno a
problemas,
la perspectiva Ciencia-Tecnología-Sociedad(CTS) para la enseñanza de las
ciencias
Recursos para la enseñanza del conocimiento del medio natural
La evaluación: su papel en la educación científica e instrumentos y
técnicas
correspondientes

Actividades

Asignatura sin docencia

Metodología

Asignatura sin docencia

Criterios y Sistemas de Evaluación

“Al haber dejado de impartirse la asignatura en el curso 2010/2011
(troncales de 1º y optativas), solamente dispone ya de las
convocatorias oficiales de examen del curso 2011/2012 (hasta alcanzar el
máximo de 4 convocatorias a las que tiene derecho); de no superar el
examen de las asignaturas troncales de 1º, deberá iniciar los trámites
para la adaptación a los nuevos grados de Educación Infantil o de
Educación Primaria”

Recursos Bibliográficos

- AZCA, M. y otros, (1990). Enseñar Ciencia. Paidós. Barcelona.
- BENLLOCH, M (1984). Por un aprendizaje constructivista de las ciencias.
Visor.Madrid.
- BALLENILLA,F. (1995). Enseñar investigando. ¿Cómo formar profesores
desde la
práctica? DIADA, Sevilla
- CATALÁ, M.; CUBERO, R. y otros (2002). Las ciencias en la escuela.
Teorías y
prácticas Graó, Barcelona.
- CAÑAL, P. y otros (1997) Investigar en la escuela: elementos para una
enseñanza alternativa. DIADA, Sevilla
- CUBERO, R. (1989). Cómo trabajar con las ideas de los alumnos. Diada,
Sevilla.
- DELVAL J. (1985). Crecer y pensar. La construcción del conocimiento en la
escuela. Laia. Barcelona.
- DUSCHL, R.A. (1997). Renovar la Enseñanza de las Ciencias. Narcea,
Madrid.
- GARCIA, J.E., GARCIA, FF (1989). Aprender investigando. Diada, Sevilla.
- GIORDAN A. (1988). La enseñanza de las ciencias. Siglo XXI. Madrid.
- JIMÉNEZ ALEIXANDRE, M.P. y otros (2003). Enseñar ciencias. Graó,
Barcelona
- JUNTA DE ANDALUCIA. (1992) Colección de materiales curriculares básicos
para
la educación primaria. Consejería de Educación y Ciencia, Sevilla.
- OSBORNE Y FREYBERG (1991). El aprendizaje de las ciencias. Narcea,
Madrid.
- PERALES y CAÑAL, P. (2000). Didáctica de las Ciencias Experimentales.
Teoría
y práctica de la enseñanza de las Ciencias. Marfil.
- PORLAN y otros (1988). Constructivismo y enseñanza de las ciencias.
Diada,
Sevilla.
- PORLAN, R. (1993). Constructivismo y escuela. Diada, Sevilla.
- PRIETO, T. y BLANCO, A. (1997). Las concepciones de los alumnos y la
investigación en Didáctica de las Ciencias. Servc. Publicaciones de la
Universidad de Málaga.
- SERRANO, M T. (1988). Las ideas de los alumnos en el aprendizaje de las
ciencias. Apuntes I.E.P.S. n1 47.

Revistas: - Enseñanza de las Ciencias.  - Investigación en la escuela.   -
Cuadernos de Pedagogía.  - Aula de Innovación Educativa.  - Alambique.  -
Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.