Objetivos
Iniciación a la lectura e interpretación de los textos de las inscripciones en
lengua árabe tanto andalusíes como norteafricanas. Introducción en la
numismática árabe de al-Andalus y del Norte de África. Proporcionar al alumno
las claves para interpretar inscripciones y monedas árabes occidentales
Programa
Epigrafía (octubre-noviembre):
1. Primeras lápidas y estelas de al-Andalus: cúfico arcaico.
2. Evolución del cúfico andalusí: etapas de desarrollo.
3. La cursiva epigráfica andalusí y norteafricana.
4. Grafitti.
Numismática (diciembre-enero):
5. Primeras acuñaciones islámicas en África del Norte y al-Andalus: Dinares
bilingües. Fulûs.
6. Acuñaciones andalusíes en cúfico.
7. Acuñaciones andalusíes en cursiva magrebí.
8. Acuñaciones norteafricanas medievales
9. Acuñaciones norteafricanas del período precolonial
Actividades
Exposición detallada de las características gráficas de los textos epigráficos.
Leer, fechar e identificar textos epigráficos árabes conmemorativos,
decorativos, sepulcrales, grafitti, etc.
Periodización y caracterización de las distintas etapas numismáticas. Leer,
fechar e identificar monedas árabes occidentales de las distintas épocas, desde
el s.VIII hasta nuestros días.
Metodología
Se trabajará con textos o documentos de muestra (fotografías, transparencias,
monedas), procurando el mayor grado de interactividad posible, atendiendo a las
dudas, problemas o sugerencias de los alumnos.
Lectura en común interactiva de textos epigráficos con exposición de su mapa de
caracteres.
Identificación de monedas de distintas épocas sobre reproducciones gráficas.
Sesiones de lectura e identificación de monedas en el Museo de Cádiz.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se evaluará el grado de consecución del objetivo primordial: la lectura
comprensiva y suficiente de inscripciones y monedas árabes occidentales
antiguas y modernas. Se evaluará también la actitud participativa de acuerdo
con la siguiente proporción:
-evaluación continua de la actitud y participación del alumno (20%)
-transcripción, mapa de caracteres, vocalización y traducción de textos
epigráficos (40%)
-identificación, lectura y datación de monedas árabes occidentales (40%)
Recursos Bibliográficos
BATES, M.L.: Islamic Coins. Nueva York 1982
BLAIR, Sheila S.: Islamics inscriptions. Edimburgo 1998.
BROOME, M.: A Handbook of Islamic Coins. Londres 1985.
CANTO GARCÍA, A. & IBRAHIM, T.H.: Moneda andalusí. La colección del Museo Casa
de la Moneda. Madrid: Fundación Real Casa de la Moneda, 2004.
OCAÑA JIMÉNEZ, M.: El cúfico hispánico y su evolución. Madrid 1970.
MARTÍNEZ NÚÑEZ, M.A.: Escritura árabe ornamental y epigrafía andalusí, en A.
y T. M. 4 (1997) 127-162.
MARTÍNEZ NÚÑEZ, M.A.: Epigrafía árabe. Madrid: Real Academia de la Historia,
2008.
MEDINA GÓMEZ, A.: Monedas hispano-musulmanas. Toledo 1992.
VALDERRAMA MARTÍNEZ, F.: Inscripciones árabes de Tetuán. Madrid: IHAC, 1975.
VIVES Y ESCUDERO, A.: Monedas de las dinastías arábigo-españolas. Madrid 1893,
láminas: Madrid 1998.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.