Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2011-12


LENGUA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 515002 LENGUA Créditos Teóricos 6
Descriptor   SPANISH LANGUAGE Créditos Prácticos 3
Titulación 0515 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA CLÁSICA Tipo Troncal
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso 1      
Créditos ECTS 9      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 100.0% 80.0%

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Victoriano Gaviño Rodríguez y Nuria Campos Carrasco

Objetivos

1. Diferenciar el nivel sintáctico de análisis de otros niveles
(morfológico y
semántico), aprendiendo a discriminar entre categorías y funciones.
2. Dominar la práctica del análisis sintáctico de textos españoles según
la
teoría de la gramática tradicional, en el nivel tanto de la oración simple
como
de la oración compuesta.
3. Comprender la diferencia teórica y metodológica en el tratamiento de la
sintaxis del español entre la gramática tradicional y la lingüística
funcional.
4. Reconocer el nivel fonológico y fonético del español y sus
peculiaridades.
5. Describir y comprender el sistema fonológico-fonético del español desde
el
punto de vista articulatorio.
6. Dominar la práctica del análisis y la transcripción fonético-fonológica
de textos españoles según el Alfabeto Fonético Internacional (AFI)

Programa

1er cuatrimestre: Fonética y fonología del español (Prof. Victoriano
Gaviño
Rodríguez)

1. la fonología y la fonética.
1.1. El proceso de comunicación. El signo lingüístico. Características del
signo lingüístico. El principio de pertinencia. El fonema. Los rasgos
distintivos.
1.2. Relaciones sintagmáticas y relaciones paradigmáticas. Conmutación y
sustitución. Oposición y contraste. El fonema y sus realizaciones. La
distribución. Reglas para la determinación de los fonemas.
1.3. Neutralización y archifonema. Desfonologización. Las correlaciones.
Aplicaciones de la Fonología y de la Fonética. Modelos fonológicos. La
transcripción fonológica y la transcripción fonética.
2. Fases en el estudio de los sonidos del lenguaje
2.1. Codificación: fonética articulatoria
2.2. Clasificación articulatoria de los sonidos. La
acción de las cuerdas vocales; la acción del velo del paladar; el
modo de articulación; el lugar de articulación. Definición articulatoria
de un
fonema o de un sonido. Integración de los sonidos en la sílaba.
2.3. Fenómenos fonéticos relacionados con la combinación de sonidos
2.4. Rasgos fonéticos en variantes diafásicas, diastráticas y diatópicas.

---------------------------------------------------------------------------
----

2º cuatrimestre: Sintaxis del español (Prof. Nuria Campos Carrasco):

1. Las categorías verbales: criterios para su delimitación y definición.
1.1. categorías gramaticales, clases de palabras y partes de la oración.
1.2. El concepto de categoría verbal de E. Coseriu.
1.3. La traslación sintáctica.
2. El concepto de oración.
2.1. Oración vs. proposición.
2.2. Oración y enunciado.
3. Las funciones sintácticas en español: análisis crítico.
4. La oración simple.
4.1. Clasificación según el modus.
4.2. Clasificación según el dictum.
5. La oración compuesta.
5.1. Coordinación.
5.2. Subordinación.
5.3. Yuxtaposición.

Actividades

1er cuatrimestre:

El primer cuatrimestre cuenta con un 70% en horas presenciales (clases
teóricas
y prácticas) y un 30% de horas no presenciales (dedicadas al desarrollo de
trabajos personales diversos como actividades individuales, participación
en
actividades del Aula Virtual, etc.)

---------------------------------------------------------------------------
----

2º cuatrimestre:

- Sesiones teóricas en el aula.
- Prácticas de análisis sintáctico en el aula.



Metodología

1er cuatrimestre:

Clases teóricas y prácticas.
Desarrollo de actividades prácticas en clase y no presenicales en casa.
Acceso al Aula Virtual para desarrollo de actividades.

---------------------------------------------------------------------------
----

2º cuatrimestre:

La sesiones teóricas de aula se destinarán a la revisión crítica de los
conceptos incluidos en el temario.
Las sesiones prácticas de aula consistirán en la aplicación de los
contenidos
teóricos al análisis sintácticos de textos de dificultad creciente.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Primer cuatrimestre:

El alumno podrá optar por uno de los siguientes sistemas de evaluación:
- Evaluación continua por medio de la asistencia, desarrollo de
actividades
presenciales y no presenciales.
- Evaluación final de la asignatura por medio del desarrollo de un examen
teórico-práctico sobre el contenido de la asignatura.

---------------------------------------------------------------------------
--

Segundo cuatrimestre:

La evaluación se realizará atendiendo a varios elementos:

1. Correcta asimilación de los contenidos teóricos de la asignatura (50%
de la
evaluación total). Se llevará a cabo en un examen al final del primer
cuatrimestre.
2. capacidad de síntesis de los contenidos teóricos desarrollados en el
aula
(10% de la evaluación total). Para esta parte de la evaluación, cada
estudiante
deberá entregar junto con su examen teórico una síntesis de no más de tres
folios en los que aparezcan las ideas fundamentales de los contenidos
teóricos
desarrollados en el aula.
3. Solución de análisis sintáctico de textos españoles atendiendo a los
criterios establecidos en las prácticas de aula (30% de la evaluación
total).
la
evaluación se llevará a cabo mediante examen práctico al final del
cuatrimestre.
4. Adecuada participación en las prácticas de aula (10% de la evaluación
total).
En este apartado se evaluará no sólo el interés por participar en las
prácticas,
sino el grado de acierto en la solución de las mismas siempre en relación
con
la
dificultad del texto planteado.

Recursos Bibliográficos

1er cuatrimestre:

-Alarcos Llorach, Emilio: Fonología española. Madrid, Gredos. Varias
ediciones.
-Borrego Nieto, Julio. y Gómez Asencio, José Jesús (1989): Prácticas de
fonética y fonología. Salamanca, Universidad  de Salamanca.
-Gil, Juana (1989): Los sonidos del lenguaje. Madrid, Síntesis.
-Llisterri, Joaquim (1991): Introducción a la fonética: el método
experimental.
Barcelona, Anthropos.
-Rivas Zancarrón y Gaviño Rodríguez, V. (2009): Tendencias fonéticas en
español
coloquial, Hildesheim, Olms.
-Trubetzkoy, Nicolai S.: Principios de fonología. Madrid, Cincel. Varias
ediciones.


---------------------------------------------------------------------------
---

2º cuatrimestre:

ALARCOS LLORACH, E. (1994): Gramática de la lengua española, Madrid,
Espasa
Calpe.
ALCINA FRACH, J. y BLECUA, J. M. (1983): Gramática española. Barcelona,
Ariel.
BOSQUE, I. (1999): las categorías gramaticales: relaciones y diferencias.
BOSQUE, I. y V. DEMONTE, dir. (1999): Gramática descriptiva de la lengua
española. Madrid, Espasa-Calpe.
CAMPOS CARRASCO, N. (2001): El concepto de traslación en la tradición
gramatical
española. Cádiz, Servicio de publicaciones de la Universidad de Cádiz.
HERNANDO CUADRADO, L. (1992): La oración gramatical. Argentina, Cincel.
MARCOS MARÍN, F., SATORRE GRAU, F.J. y M.L. VIEJO SÁNCHEZ (1998):
Gramática
española. Madrid, Síntesis.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1973): Esbozo de una nueva gramática de la lengua
española. Madrid, Espasa-Calpe.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.