Fichas de asignaturas 2011-12
![]() |
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN II |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 613027 | MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN II | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | CONSTRUCTION MATERIALS II | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0613 | INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPEC. EN TRANSP. Y SERVICIOS URBANOS | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 5 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 100.0% | 66.7% |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
FERNANDO ALVAREZ NIETO, ROBERTO FERRER USAN, RAFAEL SALIDO TORRES
Objetivos
Proporcionar una información básica sobre los distintos materiales utilizados en la construcción Posibilitar en el alumno la formación de un criterio racional de utilización de los distintos materiales . - Intentar que el alumno obtenga una visión del conjunto del sector de la construcción a través de los distintos materiales utilizados en ella. El objetivo general de la asignatura será por lo tanto el de preparar a técnicos que conozcan los Materiales de Construcción suficientemente a fondo como para poder realizar con garantía de éxito las misiones que se le encomienden en la obra.
Programa
TEMA Nº1 HORMIGON GENERALIDADES (1 hora) PASTA SIMPLE, MORTERO, HORMIGÓN TIPOS DE MORTERO APLICACIONES DEL MORTERO NATURALEZA DEL HORMIGÓN NOMENCLATURA TEMA 2.- HORMIGÓN FRESCO (1 hora) -CONSISTENCIA Y DOCILIDAD -MEDIDAS DE LA CONSISTENCIA Y DOCILIDAD -HOMOGENEIDAD, SEGREGACIÓN Y EXUDACIÓN TEMA3.- ADITIVOS (1 hora) -DEFINICIÓN. CONCEPTOS GENERALES -CLASIFICACIÓN -MODIFICADORES DE LA REOLOGÍA EN ESTADO FRESCO -Plastificantes -Fluidificantes -Superfluidificantes -MODIFICADORES DEL CONTENIDO DE AIRE O GASES -Inclusores de aire -Generadores de gas -Generadores de espuma -Desairantes MODIFICADORES DEL TIEMPO DE FRAGUADO O ENDURECIMIENTO - Aceleradores de fraguado - Retardadores de fraguado - Aceleradores de endurecimiento OTROS ADITIVOS TEMA 4.-CARACTERISTICAS DEL HORMIGÓN ENDURECIDO (4 horas) . PROPIEDADES FÍSICAS DEL HORMIGÓN ENDURECIDO Peso especifico Compacidad. Permeabilidad. - Propiedades térmicas y acústicas RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN. Ensayo a compresión. Factores que influyen en la resistencia a compresión Materiales Relación Agua/Cemento. Tamaño máximo del árido. Dimensiones y forma de las probetas. Edad del hormigón. Probetas testigos. Ensayos destructivos y no destructivos. Resistencia característica del hormigón.. RESISTENCIA A LA TRACCIÓN Y A LA FLEXOTRACCIÓN. DIAGRAMA TENSIÓN DE FORMACIÓN Y MÓDULOS DE ELASTICIDAD. RETRACCIÓN Y ENTUMECIMIENTO. FLUENCIA. TEMA 5. DOSIFICACIÓN DEL HORMIGÓN.( horas de teórico prácticas) GENERALIDADES. DATOS DEL PROBLEMA. Resistencia. Característica. Contenido de cemento Tamaño máximo del árido. Durabilidad en función de las condiciones ambientales. Posibilidad de colocación con los medios disponibles. MÉTODOS DE DOSIFICACION BASADOS EN ELCONTENIDO DE CEMENTO. Método de Fuller. Método de Bolomey. Método de Faury. MÉTODOS BASADOS EN LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN. Método A.C.I. Método de La Peña. CORRECCIÓN A LA DOSIFICACIÓN. Correcciones por humedad y entumecimiento. Correcciones según resultados experimentales. TEMA 6.- FABRICACIÓN , TRANSPORTE Y PUESTA EN OBRA DEL HORMIGÓN. (2 horas) FABRICACIÓN:AMASADO. Hormigoneras. Tipos. TRANSPORTE DEL HORMIGÓN. Transporte intermitente. Transporte continuo. Condiciones del hormigón para ser bombeado PUESTA EN OBRA DEL HORMIGÓN. Precauciones en la Puesta en Obra Vertido y colocación. Consolidacion. Juntas de hormigonado. INFLUENCIA DE LAS CONDICIONES ATMOSFÉRICAS AL HORMIGONAR. Hormigonado en tiempo frío. Hormigonado en tiempo caluroso. CURADO Concepto de curado Tipos de curado Edad Ficticia y Grado de Madurez TEMA Nº7 DURABILIDAD CONCEPTOS GENERALES CLASES DE EXPOSICIÓN ACCIONES FÍSICAS Hielo- Deshielo Abrasión Acción del fuego ATAQUES QUÍMICOS Proceso de ataque Ataque por acidos Ataque por aguas puras Ataque por sales Ataque por sulfatos Reacción álcali árido Ataque por álcalis CORROSIÓN FISURACIÓN DEL HORMIGÓN TEMA 9. HORMIGONES ESPECIALES.(2 horas) HORMIGONES LIGEROS. HORMIGONES PESADOS. HORMIGONES CON FIBRAS. HORMIGONES CON POLÍMEROS. HORMIGONES DE ALTA RESISTENCIA HORMIGONES PROYECTADOS HORMIGONES PARA PAVIMENTOS TEMA10. HORMIGÓN ARMADO.(1 hora) CONCEPTOS GENERALES. CARACTERÍSTICAS DE LOS COMPONENTES. ADHERENCIA ENTRE HORMIGÓN Y ACERO. CORROSIÓN DE ARMADURAS. MEDIDAS DE PROTECCIÓN TEMA 11. PREFABRICADOS A BASE DE HORMIGÓN Y HORMIGÓN PRETENSADO.( 2 horas) INTRODUCCIÓN. HISTORIA DE LOS PREFABRICADOS. VENTAJAS DE LA PREFABRICACIÓN. PREFABRICACIÓN LIGERA. ELEMENTOS DE HORMIGÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN. ELEMENTOS DE HORMIGÓN PARA VÍAS PÚBLICAS. PILOTES PARA CIMENTACIONES. TABLESTACAS DE HORMIGÓN ARMADO. SUELOS FORJADOS. CONSTRUCCIÓN CON GRANDES ELEMENTOS PREFABRICADOS. HORMIGÓN PRETENSADO. DEFINICIÓN. GENERALIDADES. EL ACERO EN LAS ARMADURAS DE PRETENSADO. SISTEMAS DE REALIZACIÓN DEL PRETENSADO. PRETENSADO POR PRE TENSIÓN. PRETENSADO POR POS TENSIÓN. OTROS SISTEMAS DE PRETENSADO. PÉRDIDAS DE PRETENSADO. SISTEMAS DE PRETENSADO. TEMA 12. CONTROL DEL HORMIGÓN.( Teórico práctico) CONTROL DE LOS COMPONENTES. CONTROL DEL HORMIGÓN FRESCO. CONTROL DEL HORMIGÓN ENDURECIDO. DECISIONES DERIVADAS DEL CONTROL. ENSAYOS DE INFORMACIÓN. CONTROL DE EJECUCIÓN. PRUEBAS DE CARGA. NORMATIVA. TEMA 13. MATERIALES METÁLICOS.(3 horas) INTRODUCCIÓN. CARACTERISTICAS METÁLICAS. ALEACIONES. FASES Y COMPONENTES. DIAGRAMAS DE FASES Y CURVAS DE ENFRIAMIENTO. PROPIEDADES GENERALES DE LOS METALES. PROPIEDADES MECÁNICAS. SOLDABILIDAD. PROPIEDADES ELÉCTRICAS. PROPIEDADES QUÍMICAS. CORROSIÓN METÁLICA. MECANISMO DE LA CORROSIÓN. TIPOS DE CORROSIÓN. MÉTODOS DE PROTECCIÓN. FUNDICIÓN Y ACEROS. FUNDICIÓN: OBTENCIÓN ,COMPOSICIÓN Y TIPOS. ACEROS: OBTENCIÓN Y COMPOSICIÓN. DIAGRAMAS FE C. FASES. TIPOS DE ACEROS. ACEROS ALEADOS. TRATAMIENTOS DE LOS ACEROS. TRATAMIENTOS MECÁNICOS. TRATAMIENTOS TÉRMICOS. TRATAMIENTOS SUPERFICIALES. TRATAMIENTOS TÉRMICOS. TRATAMIENTOS SUPERFICIALES. PRODUCTOS SIDERÚRGICOS. ESTRUCTURAS METÁLICAS. Aceros utilizados. Perfiles laminados. BARRAS DE ACERO PARA HORMIGÓN ARMADO. Aceros utilizados. Especificaciones. Tipos de barras. Adherencia acero hormigón. ACEROS PARA HORMIGONES PRETENSADOS. Aceros utilizados. Tipología. Características mecánicas. METALES NO FERRICOS. ALUMINIO Y SUS ALEACIONES. COBRE Y SUS ALEACIONES. ZINC Y SUS ALEACIONES. PLOMO Y SUS ALEACIONES. TEMA 14. PINTURAS.(1 hora) INTRODUCCIÓN PIGMENTOS. AGLUTINANTES O VEHÍCULOS. SECANTES. BARNICES. ESMALTES. CLASES DE PINTURA. PROPIEDADES FÍSICAS DE LA PINTURA. PROTECCIÓN ANTICORROSIVA DE LA PINTURA. PINTURA DE MARCAS VIALES NORMALIZACIÓN TEMA 15.- SUELOS Y MATERIALES PARA FIRMES (4 horas) CONCEPTO DE EXPLANADA CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE TIERRA SUELOS. DEFINICIÓN CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS. -Granulometría - Plasticidad CONSOLIDACIÓN Y COMPACTACIÓN -Ensayo Proctor -Densidad in Situ CAPACIDAD DE SOPORTE DE LAS EXPLANADAS -Ensayo CBR CLASIFICACIÓN DE SUELOS SEGÚN PG3 MATERIALES GRANULARES PARA CAPAS DE FIRMES -Zahorras Naturales -Zahorras Artificiales -Macadan SUELOS ESTABILIZADOS CAPAS QUE COMPONEN EL FIRME. CARACTERISTICAS Y FUNCIONES DE LOS FIRMES TIPOLOGIA DE FIRMES TEMA 16.-MATERIALES BITUMINOSOS( 2 horas) LIGANTES BITUMINOSOS, CLASIFICACIÓN, COMPOSICIÓN, ESTADO Y OBTENCIÓN. Betunes. Alquitranes. COMPOSICIÓN QUÍMICA. ESTADO Y OBTENCIÓN. Betunes naturales. Betunes artificiales. Alquitranes. Betunes fluidificados. Emulsiones asfálticas. Ligantes modificados. ESPECIFICACIONES. PROPIEDADES Y ENSAYOS. BETUNES ASFALTICOS. Densidad Viscosidad. Penetración. Punto de reblandecimiento. Índice de Retracción. Ductilidad. Fragilidad. Solubilidad en tricloroetileno. Perdida por calentamiento. BETUNES FLUIDIFICADOS. (Ensayos sobre residuos). EMULSIONES ASFÁLTICAS. Contenido de ligantes y agua. Sedimentación. Homogeneidad. Viscosidad. Mezclado con cemento APLICACIONES. PAVIMENTOS DE CARRETERAS. Mezclas bituminosas. Tipos componentes ,ensayos Riego de imprimación Riegos de adherencia. Tratamientos superficiales. Lechadas bituminosas. OTRAS APLICACIONES. IMPERMEABILIZACIONES. NORMATIVA. TEMA 17 PLÁSTICOS.(2 horas) INTRODUCCIÓN. TIPOS DE PLÁSTICOS Y CLASIFICACIÓN. PROCESOS DE ELABORACIÓN PROPIEDADES DE LOS PRODUCTOS PLÁSTICOS. APLICACIONES DE LOS PLÁSTICOS EN LA CONSTRUCCIÓN. FASE DE HORMIGONADO. AGENTES PROTECTORES. CERRAMIENTOS VERTICALES. CERRAMIENTOS HORIZONTALES: CUBIERTAS. RECUBRIMIENTOS.. CONDUCCIONES E INSTALACIONES SANITARIASINAS RESINAS GENERALIDADES. TIPOS. USOS EN LA CONSTRUCCIÓN. GEOTEXTILES. TIPOS. USOS EN LA CONSTRUCCIÓN. FUNCIONES. ENSAYOS Prácticas a desarrollar (incluir número de horas que se asignan a cada práctica): Práctica Nº1.- PREPARACIÓN FORMULAS DE DOSIFICACIÓN DE DOS HORMIGONES DISTINTOS. REALIZACIÓN DE DOS AMASADAS CON DETERMINACIÓN DEL CONO DE ABRAMS Y FABRICACIÓN DE PROBETAS CILÍNDRICAS Y PRISMÁTICAS DE AMBAS AMASADAS. (6 horas) Práctica nº 2.-REFRENTADO DE PROBETAS CILÍNDRICAS, ENSAYO A COMPRESIÓN DE PROBETAS CILÍNDRICAS, ENSAYO A FLEXOTRACCION DE PROBETAS PRISMATICAS (2 horas) Práctica nº 3.-ENSAYOS DE INFORMACIÓN DEL HORMIGÓN.METODO ULTRASONICO, METODO ESCLEROMETRICO.( 2horas) Práctica nº3.- ENSAYO DE TRACCIÓN DE BARRAS DE ACERO CORRUGADO. IDENTIFICACIÓN Y DETERMINACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL CORRUGADO (2 Práctica nº 4.-BETUNES. PENETRACIÓN. VISCOSIDAD .PUNTO DE REBLANDECIMIENTO .PERDIDA POR CALOR. ( 4 horas)
Metodología
En las clases teóricas se exponen y explican los conceptos fundamentales de la asignatura Apoyado en transparencias y pizarra y fomentando la participación del alumno. Las clases teórico- practicas se plantean como un complemento necesario a las teóricas en ellas se insiste en los conceptos generales ilustrando con ejemplos prácticos y ejercicios Para las prácticas: Breve exposición de los fundamentos teóricos básicos en torno a los materiales y aparatos que se van a utilizar. Desarrollo de los ensayos siguiendo la correspondiente norma. Análisis de conclusiones deducibles de los resultados obtenidos
Criterios y Sistemas de Evaluación
Será obligatoria la asistencia a las prácticas de laboratorio. Se valorará el aprovechamiento de las mismas. Se valoran los trabajos realizados durante el curso. Se valoran las notas obtenidas en los exámenes parciales Para aquellos alumnos que no superen la asignatura con los criterios anteriormente expuestos, se realizaran exámenes finales prácticos y teóricos.
Recursos Bibliográficos
- GENERALIDADES SOBRE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN - PINTURAS, PLÁSTICOS - Autor: D Francisco Arredondo Verdú. Servicio de publicaciones Escuela de caminos de Madrid. - HORMIGÓN - MATERIALES BITUMINOSOS - Autor : D. M. Fernández Canovas. Colegio de Ingenieros de Camino. - LOS NUEVOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN - Autor y Editor. A. Miravete - EHE - RC-97 - PG3 Edita Ministerio de Fomento Normas UNE Edita AENOR APUNTES DE CLASE APUNTES CURSO DE FIRMES FLEXIBLES
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.