Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2011-12


BASES DE LA INGENIERIA AMBIENTAL

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 2303002 BASES DE LA INGENIERIA AMBIENTAL Créditos Teóricos 4,5
Descriptor   ENVIRONMENTAL ENGINEERING FUNDAMENTALS Créditos Prácticos 1,5
Titulación 2303 LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES Tipo Troncal
Departamento C149 TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE    
Curso 2      
Créditos ECTS 6      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 78.5% 59.0%

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Carlos José Álvarez Gallego (Prof. Responsable)
Rocío Rodríguez Barroso

Situación

Prerrequisitos

Haber cursado y aprobado la asignatura "Bases Químicas del Medio
Ambiente"

Contexto dentro de la titulación

Asignatura en proceso de extinción de segundo curso.

Recomendaciones

Haber cursado y aprobado las asignaturas:
* Fundamentos matemáticos para el estudio del Medio Ambiente
* Ampliación de Matemáticas

Competencias

Competencias transversales/genéricas

INSTRUMENTALES:
* Capacidad de análisis y síntesis.
* Capacidad de gestión de la información.
* Resolución de problemas.

PERSONALES:
* Trabajo en equipo.
* Razonamiento crítico
* Compromiso ético

SISTÉMICAS:
* Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
* Sensibilidad hacia temas medioambientales

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Aplicar conocimientos de matemáticas, física, química e ingeniería.
    Analizar sistemas utilizando balances de materia y energía
    Analizar, modelizar y calcular sistemas con reacción qúímica
    Dimensionar sistemas de intercambio de energía
    Evaluar y aplicar sistemas de separación
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Calcular
    Evaluar
    
  • Actitudinales:

    Compromiso
    Conducta ética
    Decisión
    

Objetivos

• Proporcionar conocimientos básicos de ingeniería para su aplicación a
los compartimentos medioambientales y a los sistemas de depuración y
tratamiento.
• Sentar las bases de conocimiento para la relación de problemas de
tecnología ambiental

Programa

Tema 1. CONCEPTOS BÁSICOS DE INGENIERÍA AMBIENTAL. Definición de
Ingeniería Ambiental. Origen y efectos de la contaminación ambiental.
Gestión
ambiental. Control de la contaminación: prevención y corrección.
Tema 2. INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS DE DEPURACIÓN. Control de la
contaminación
atmosférica. Tratamiento de aguas residuales. Tratamiento de residuos.
Diagramas
de flujo de proesos y tratamientos depurativos.
Tema 3. APLICACIÓN PRÁCTICA DEL ANÁLISIS DIMENSIONAL. Sistemas de
magnitudes y unidades. Análisis dimensional. Conversión de unidades.
Notación científica, cifras significativas.
Tema 4. PRINCIPIOS DE LA CIENCIA AMBIENTAL. Leyes de conservación de
propiedades extensivas. Balances macroscópicos.
Tema 5. BALANCES MACROSCÓPICOS DE MATERIA. Ecuación general del balance.
Resolución de problemas: balances en sistemas con varias unidades.
Balances en sistemas reactivos. Sistemas con recirculación, purga y by
pass.
Balances de especies atómicas y moleculares. Aplicaciones medioambientales:
Ciclos de elementos nutrientes. Ciclo hidrológico. Cadenas y redes
alimenticias.
Magnificación biológica.
Tema 6. BALANCES MACROSCÓPICOS DE ENERGÍA. Formas de energía. Resolución
de problemas: balances de energía en sistemas discontinuos; Balances de
energía en sistemas continuos en régimen estacionario; balances de energía
mecánica. Aplicaciones medioambientales: balance de energía en la tierra y
efecto
invernadero. Flujo de energía en los ecosistemas y cadena trófica.
Tema 7. PRINCIPIOS DE LA TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Leyes cinéticas:
fundamentos de los fenómenos de transporte. Transporte de cantidad de
movimiento,
energía y materia. Transporte molecular y turbulento. Flujo de
propiedades: ley
de Newton, de Fourier y de Fick. Propiedades relacionadas con los
fenómenos de
transporte: viscosidad, conductividad térmicsa y difusividad. Flujo
turbulento:
coeficientes individuales y globales de transporte.
Tema 8. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE TRANSPORTE DE CANTIDAD DE MOVIMIENTO.
Ecuaciones básicas en el flujo interno de fluidos. Pérdidas de energía por
rozamiento. Factor de rozamiento en el flujo externo.
Tema 9. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE TRANSMISIÓN DE CALOR. Problemas de
transmisión de calor por conducción y/o convección. Problemas de
transmisión de calor entre fases.
Tema 10. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE TRANSFERENCIA DE MATERIA. Problemas de
transporte de materia entre fases. Aplicación de ecuaciones adimensionales
y coeficientes de transferencia.

Actividades

Al hallarse en proceso de extinción no se van a realizar las actividades
académicamente dirigidas y los seminarios de problemas de aplicación
práctica que
venían formando parte del programa de la asignatura, aunque la nota
obtenida por
los alumnos que hayan realizado estas actividades aprobándolas será
respetada de
cara a la evaluación de la asignatura.

Metodología

No habrá sesiones de impartición docente de ningún tipo, aunque sí se
mantiene el
derecho a tutoría individualizada con los profesores de la asignatura
durante
todo el periodo de extinción (tanto presencial como electrónica).

Los alumnos que lo soliciten al profesor podrán acceder como invitados a la
versión del aula virtual de la asignatura del último curso ofertado (curso
2009-2010) durante todo el proceso de extinción.

En dicho recurso virtual, los alumnos podrán acceder a los contenidos de la
asignatura, que conjuntamente con la bibliografía recomendada son los
recursos
necesarios para la evaluación de los objetivos de la asignatura.


Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 50 estudio + 4 examen

  • Clases Teóricas: 30 (10T+20P)  
  • Clases Prácticas: 0  
  • Exposiciones y Seminarios: 0  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules: 1 hora despacho profesor  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 50  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 4  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación durante el periodo de extinción tendrá tres perfiles
diferenciados:
1º) Aquellos alumnos que tengan aprobados en cursos anteriores los
seminarios y
las actividades académicamente dirigidas de la asignatura conservarán la
nota y la
evaluación final resultará de la ponderación de la nota del examen, la
nota de
seminarios y la nota de actividades académicamente dirigidas (con un 70%,
15% y
15% respectivamente). En cualquier caso, es necesario obtener un 4,5 sobre
10 en
el examen para poder acceder a esta ponderación y el aprobado requiere de
una
nota ponderada final igual o superior a 5.
2º)  Aquellos alumnos que tengan aprobados en cursos anteriores sólo una
de estas
dos partes (los seminarios o las actividades académicamente dirigidas) de
la
asignatura conservarán la nota
de esa parte y la evaluación final resultará de la ponderación de la nota
del
examen, y de la nota de la parte de la asignatura aprobada (con un 85% y
15%
respectivamente). En cualquier caso, es necesario obtener un 4,5 sobre 10
en el
examen para poder acceder a esta ponderación y el aprobado requiere de una
nota
ponderada final igual o superior a 5.
3º) Aquellos alumnos que no tengan aprobados en cursos anteriores ni los
seminarios
ni las actividades académicamente dirigidas de la asignatura tendrán como
única
nota de evaluación final la obtenida en el examen y el aprobado requiere
de una
nota igual o superior a 5.

Recursos Bibliográficos

CALLEJA G.; GARCÍA F.; Introducción a la Ingeniería Química. Ed. Síntesis.
1999.
DAVIS M.L. y CORNWELL (1998). Introduction to Environmental Engineering
(3ª Ed). Mc-Graw Hill.
GLYNN HENRY, GARY HEINKE (1996) Ingeniería Ambiental. Prentice Hall
JORGENSEN S.E.; JOHNSEN I. Principles of Environmental Science and
Technology. Elsevier. Amsterdam, 1989.
LORA F.; MIRO J. Técnicas de defensa del Medio Ambiente. Labor, S.A.
Barcelona, 1978.
METCALF & EDDY, Ingeniería de aguas residuales. Tratamiento, vertido y
reutilización. (3ª ed.) Mc Graw Hill., 1989.
PEAVY, H.S.; ROWE, D.R. y TCHOBANOGLOUS, G. Environmental Engineering.
McGraw-Hill. Nueva York, 1985.
TCHOBANOGLOUS,  GEORGE.  Integrated Solid Waste Management. Mcgraw-Hill,
Inc. Nueva York, 1993.
VESILIND, P.A.; PEIRCE, J.J. Enviromental Engineering. Ann Arbor Science
Publishers Inc. Michigan, 1981
HIMMELBLAU D.; Principios básicos y cálculos en Ingeniería Químicas. 6ª
Ed. Prentice-Hall Hispanoamericana. 1997.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.