Profesorado
Dª Raquel Nuñez-Barranco Gonzalez-Elipe
D. Vicente Morillo Fernández
Situación
Prerrequisitos
Tener superadas las asignaturas de Fundamentos Físicos de la
Ingeniería y
Mécanica Técnica y de Fluidos
Contexto dentro de la titulación
Asignatura básica para los profesionales de la Ingeniería Naval que
han de
encargarse de diseñar y proyectar elementos mecánicos en los buques,
chigres,
maquinillas, reductores, etc.
Recomendaciones
Conocimientos de Resistencia de Materiales
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de análisis y síntesis
Capacidad de gestión de la información
Comunicación oral y escrita en la lengua propia
Resolución de problemas
Razonamiento crítico
Trabajo en equipo
Adaptación a nuevas situaciones
Aprendizaje autónomo
Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
Habilidad para trabajar de forma autónoma
Motivación por la calidad
Sensibilidad hacia temas medioambientales
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- diseñar mecanismos
- proyectar mecanismos
- establecer procedimientos de fabricación de mecanismos
- conocer los métodos de fabricación a través de la Tegnología
Mecánica
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Aplicar conocimientos básicos de Mecánica, Resistencia de
Materiales o Ingeniería
Aplicar conocimiento de tecnologías, componentes y materiales
Interpretar y concretar los resultados de un problema
Evaluar, comparar y seleccionar alternativas técnicas
Concebir / Diseñar
Actitudinales:
Compromiso
Confianza
Coordinación con otros
Evaluación
Iniciativa
Mentalidad creativa
Participación
Responsabilidad
Objetivos
Que los alumnos conozcan los fundamentos teóricos y prácticos de los
mecanismos
que se utilizan en las máquinas, su diseño y su proceso de fabricación
Programa
Tecnología Mecánica:
El trabajo de los metales. Metrología dimensional. Tolerancias y ajustes
de
fabricación. Conformado de piezas por arranque de virutas. El torno,
procesos
de torneado, tornos especiales. Máquinas de taladrar, taladrado. Máquinas
de
fresar, fresado. Limadoras y máquinas de cepillar. Mecanizado con abrasivos
Mecanismos:
Introducción a los mecanismos. Uniones fijas y desmontables. Árboles de
transmisión. Órganos propagadores del movimiento. Sistemas de frenado de
máquinas. Transmisión del movimiento. Vibraciones en mecanismos.
Equilibrado de
mecanismos. Lubricación de máquinas
Metodología
Método expositivo-interrogativo
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 132
- Clases Teóricas: 31
- Clases Prácticas: 11
- Exposiciones y Seminarios: 4
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 5
- Individules: 6
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 10
- Sin presencia del profesorado: 4
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 40
- Preparación de Trabajo Personal: 30
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Criterios y Sistemas de Evaluación
Criterios:
- Conocer máquinas herramientas, su utilización y métodos de trabajo
- Conocer los conceptos metrología, tolerancias y ajustes
- Conocer los órganos componentes de las máquinas, elementos de
transmisión del
movimiento y sistemas de frenado.
- Conocer las vibraciones , el equilibrado de mecanismos y la lubricación
de
las máquinas
Sistemas de evaluación:
- Asistencia a clases
- Trabajos de aplicación
- Examen final, teoría y ejercicios de aplicación
Recursos Bibliográficos
- Tecnología de los metales. Appold, 1994
- Alrededor de las máquinas herramientas. Gerling, 1992
- Tecnología Mecánica y Metrotécnia. Laceras
- Fundamentos de mecanismos y máquinas para ingenieros. R. Calero, J.A.
Carta.
1998
- Elementos de máquinas. Dobrovolski. 1991
- Diseño en ingeniería mecánica. Shigley. 1990
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.