Fichas de asignaturas 2011-12
![]() |
OBRAS HIDRÁULICAS |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 615031 | OBRAS HIDRÁULICAS | Créditos Teóricos | 2 |
Descriptor | OBRAS HIDRÁULICAS | Créditos Prácticos | 4 | |
Titulación | 0615 | INGENIERO TCO. EN OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD EN CTNES. CIVILES Y ESPECIALIDAD EN HIDROLOGÍA | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 3 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q |
Profesorado
Antonio Jesus Mejias Collado
Objetivos
Adquirir conocimiento general de las distintas obras hidráulicas y fenómenos locales producido en conducciones a presión. Es indispensable que el alumno haya superado las asignaturas Análisis matemático e Ingeniería Hidráulica, para comprender correctamente y superar con éxito la asignatura.
Programa
I. Introducción a las Obras Hidráulicas II. Regulación de ríos III. Presas IV. Máquinas hidráulicas V. Conducciones
Actividades
Acorde con la temática expuesta en cada momento, se propondrá al alumno la realización de actividades complementarias, cuyo objetivo será la aplicación y/o profundización en los conceptos expuestos.
Metodología
Principalmente clases teóricas magistrales combinando con resolución de casos prácticos, así como la realización de actividades tutoradas.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se realizará un único examen en junio, correspondiendo con la convocatoria oficial del Centro. El examen constará de dos pruebas, una teórica y otra práctica. La prueba teórica constará de cuestiones cortas Y/o tipo test. La prueba práctica consistirá en la resolución de casos prácticos. Las pruebas se valorarán por separado, debiendo obtener al menos 4 puntos en cada una. No se permite el uso de ningún material bibliográfico, ni calculadora programable. Cualquier material necesario se comunicará con antelación al mismo. La asignatura requiere de la presencia y participación del alumno. La celebración de cualquier evento, tales como seminarios, conferencias o visitas, que pudieran organizarse durante el desarrollo de la asignatura, se considerarán de carácter obligatorio. La entrega de la ficha del alumno establecida por el Centro, así como cualquier otra necesaria durante el desarrollo del mismo serán obligatorias.
Recursos Bibliográficos
Bibliografía Básica VALLARINO. Eugenio. (1974): Tomo I. Cuestiones Generales. ETS de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos. Madrid. VALLARINO. Eugenio. (2006): Tratado Básico de Presas. Dos tomos. Colegio de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos. Madrid. GRANADOS. Alfredo. (1995): Problemas de obras hidráulicas. . ETS de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos. Madrid. Bibliografía Complementaria ÁLVAREZ MARTÍNEZ. Alfonso. (1981): Apuntes de proyecto y construcción de presas. ETS de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos. Madrid. C.N.E.G. (var.). Guías Técnicas de Seguridad de Presas. Comité Nacional de Grandes Presas. Madrid. LIRIA MONTAÑÉS, José (2001). Canales hidráulicos. Colegio de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos. Madrid. MENDILUCE ROSICH, Enrique (1987). El golpe de ariete en impulsiones. Bellisco. Madrid. VALLARINO. Eugenio. (1974): Tomo IV. Conducciones. ETS de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos. Madrid. INSTRUCCIÓN Para Proyecto, Construcción Y Explotación De Grandes Presas. Orden del 31-III-1967. BOE 27-X-1967. Nº 257. REGLAMENTO Técnico Sobre Seguridad De Presas Y Embalses. Orden de 12-III-1996. BOE 30-III-1996. Nº 78.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.