Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2011-12


ELABORACION DE CUENTAS ANUALES

Asignaturas
 

Asignatura
 
Profesorado
 
Situación
 
Competencias
 
Objetivos
 
Programa
 
Actividades
 
Metodología
 
Distribucion
 
Técnicas Docentes
 
Evaluación
 
Recursos Bibliográficos
  Código Nombre    
Asignatura 1504040 ELABORACION DE CUENTAS ANUALES Créditos Teóricos 1,5
Descriptor   ANNUAL ACCOUNTS PRODUCTION Créditos Prácticos 3
Titulación 1504 DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES Tipo Optativa
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    
Curso 2      
Créditos ECTS 4      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 84.0% 65.6%

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

José María Páez Sandubete

Objetivos

Que el alumno profundice en el conocimiento de las cuentas anuales, de las
que ya ha adquirido algunas nociones en la asignatura Contabilidad
Financiera de primer curso, lo que supondrá:
Que conozca la regulación de las mismas.
Que sepa elaborarlas conforme a la normativa legal vigente.
Que pueda interpretar correctamente la información que contienen.

Programa

Programa Sintético

Tema 1. La comunicación de la información contable
Tema 2. El Balance
Tema 3. La Cuenta de Pérdidas y Ganancias
Tema 4. El Estado de Cambios en el Patrimonio Neto
Tema 5. El Estado de Flujos de Efectivo
Tema 6. La Memoria y el Informe de Gestión
Tema 7. Introducción al Análisis de Estados Financieros

Programa Analítico

Tema 1. La comunicación de la información contable
1. Las cuentas anuales como producto del sistema contable
2. Utilidad de la información contable. Los usuarios de la información
contable
3. Clasificación de los estados contables
4. La normativa española aplicable a la comunicación de la información
contable
5. El proceso de convergencia con las normas internacionales de
contabilidad

Tema 2. El Balance
1. Introducción. El Balance como estado representativo del patrimonio
2. El modelo de balance del PGC
3. Definición y componentes del activo, pasivo y neto

Tema 3. La Cuenta de Pérdidas y Ganancias
1. Introducción. La cuenta de pérdidas y ganancias como estado
representativo
de la renta
2. El modelo de cuenta de pérdidas y ganancias del PGC
3. Los ingresos y gastos, y los componentes del resultado empresarial
4. Especial referencia al gasto por impuesto sobre beneficios

Tema 4. El Estado de Cambios en el Patrimonio Neto
1. Introducción. Variación del patrimonio neto frente a resultado del
ejercicio
2. El modelo de estado de cambios en el patriomonio neto del PGC
3. Los componentes de la variación del neto patrimonial

Tema 5. El Estado de Flujos de Efectivo
1. Introducción: la necesidad de un estado de flujos de efectivo
2. El modelo de estado de flujos de efectivo del PGC
3. Los flujos por actividades de explotación, de inversión y de
financiación
4. La elaboración del estado de flujos de efectivo

Tema 6. La Memoria y el Informe de Gestión
1. Introducción. Antecedentes y fines de la memoria
2. Estructura y contenido de la memoria del PGC
3. El informe de gestión

Tema 7. Introducción al Análisis de Estados Financieros
1. Introducción al análisis. Solvencia y rentabilidad
2. Análisis Patrimonial
3. Análisis Financiero
4. Análisis Económico

Actividades

Esta asignatura no se impartirá el curso 2011-2012.

Metodología

Esta asignatura no se impartirá el curso 2011-2012.

Criterios y Sistemas de Evaluación

El sistema de evaluación se basará en un examen final de contenido teórico
y práctico, que el alumno tendrá que superar para aprobar la asignatura.

Recursos Bibliográficos

Plan General de Contabilidad. Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre,
por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad.

Amalia Carrasco Gallego y otros (2009): Estados financieros. Teoría y casos
prácticos. Editorial Pirámide, Madrid.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.