Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2011-12


GEOGRAFÍA FÍSICA Y REGIONAL

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 510021 GEOGRAFÍA FÍSICA Y REGIONAL Créditos Teóricos 4,5
Descriptor   PHYSICAL AND REGIONAL GEOGRAPHY Créditos Prácticos 4,5
Titulación 0510 LICENCIATURA EN HISTORIA Tipo Obligatoria
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    
Curso 1      
Créditos ECTS 9      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 78.3% 51.4%

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Dr. Manuel Colón Díaz
Dr. J. Adolfo Chica Ruiz

Situación

Prerrequisitos

Ninguno

Contexto dentro de la titulación

Asignatura obligatoria de Primer Curso.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Razonamiento  crítico. Aprendizaje autónomo.
- Compromiso ético con el entorno social.
- Comunicación oral y escrita en castellano.
- Capacidad de análisis y de síntesis.
- Capacidad de gestión de la información.
- Motivación por la calidad y el esfuerzo.
- Trabajo en equipo.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Conocimiento de los conocimiento geográficos, los procesos físicos
    y humano-económicos y su repercusión territorial.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Conocimiento y habilidad para usar los instrumentos de
    recopilación de información (catálogos bibliográficos, inventarios,
    cartografía general y temática, sistemas de información geográfica).
  • Actitudinales:

    - Capacidad de comunicación oral en castellano usando la
    terminología y las técnicas aceptadas en la profesión geográfica.

Objetivos

- Conocer los conceptos básicos de la geografía física.
- Comprender la dinámica de lo sistemas naturales terrestres.
- Conocer la realidad geográfica del mundo y sus contrastes regionales.
- Analizar las estructuras y la dinámica espacial de cada uno de los
grandes
conjuntos regionales del mundo.
- Fomentar el análisis crítico de la estructura y la división regional del
mundo.

Programa

PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA FÍSICA
Tema 1. El marco metodológico y de interpretación: el sistema natural
terrestre. El concepto de sistema aplicado al sistema natural. Los polos
dinamizadores del sistema: fuerzas internas, fuerzas externas y acción
antrópica. Las modificaciones del sistema: cambios climáticos, geológicos
y
antrópicos.
Tema 2. El planeta Tierra. Un planeta del sistema solar. Formas,
dimensiones y
propiedades físicas. Órbita, iluminación y balance energético. Rotación y
traslación. Solsticios y equinoccios. Estructura y composición del globo
terráqueo.
Tema 3. El relieve (I). Minerales y rocas. Las rocas: formación y
propiedades.
Rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas. La superficie terrestre: áreas
continentales y cuencas oceánicas. El relieve submarino: bordes
continentales
sumergidos, llanuras abisales y dorsales oceánicas. Los continentes:
escudos,
plataformas y cordilleras. Las teorías globales: Deriva de los Continentes
y
Tectónica de Placas.
Tema 4. El relieve (II). Las deformaciones de los materiales de la corteza
terrestre. Formas estructurales básicas: pliegues, fracturas y estructuras
desplazadas o alóctonas. La evolución del relieve: jurásicos, invertidos y
apalachianos.
Tema 5. El relieve (III). Los procesos de meteorización. La meteorización
física y los productos clásticos. La meteorización geoquímica. Dinámica de
vertientes y modelado fluvial. Los grandes dominios morfoclimáticos de la
Tierra.
Formas y procesos litorales.
Tema 6. La atmósfera (I). Análisis estructural y composición de la
atmósfera.
Clima y tiempo. El sistema climático: estructura, variabilidad, mecanismos
de
realimentación y escalas cronológicas.
Tema 7. La atmósfera (II). Elementos y factores del clima. Los elementos:
las
temperaturas y su distribución mundial. Precipitaciones y humedad
atmosférica:
formas, características, tipos y distribución mundial. Presión atmosférica
y
viento.
Tema 8. La atmósfera (III). Los factores del clima. El mosaico climáticos
del
globo. Las clasificaciones climáticas. Las clasificaciones de Miller y de
Koppen. Los climas y la zonalidad climática: climas  intertropicales,
templados,
polares y azonales.
Tema 9. Las aguas (I). El agua en el mundo. El ciclo del agua, un sistema
dinámico. Principales procesos hidrológicos. Océanos y mares: la hidrología
oceánica. El balance hidrológico de los océanos. Características químicas y
térmicas de sus aguas. El movimiento de las aguas oceánicas: olas, mareas y
corrientes.
Tema 10. Las aguas (II). La hidrología continental. Los ríos: regímenes
hidrológicos y sus factores condicionantes. Los lagos y los sistemas
lacustres: génesis y tipologías. Características y dinámica de sus aguas.
Las
lagunas y los sistemas palustres. Las aguas subterráneas: tipologías de
acuíferos. La circulación y características de sus aguas. Los glaciares.
Tema 11. El medio biótico (I). El paisaje biológico. Su estudio
corológico.
Las áreas de distribución de las especies. Las causas de distribución de
los
seres vivos: factores internos y externos. Las unidades biogeográficas del
planeta: imperios, regiones, dominios y distritos.
Tema 12. El medio biótico (II). El análisis ecológico-fisonómico del
paisaje.
La noción de biocenósis: relaciones bióticas y cadenas alimentarias. La
noción
de equilibrio y climax. El ecosistema. La dinámica del medio natural:
biostasia/rexistasia.
Tema 13. El medio biótico (III). Los biomas: caracteres configuradores de
su
fisonomía y distribución. Los grandes biomas terrestres: ecuatoriales,
tropicales, subtropicales, de latitudes altas, de latitudes medias
(continentales
y oceánicos) y de montaña.
Tema 14. El funcionamiento del medio natural. Grandes y pequeños
ecosistemas.
Jerarquía de funciones. Acción antrópica: presión demográfica y progreso
técnico. Biosfera y noosfera.

SEGUNDA PARTE. GEOGRAFÍA REGIONAL

Tema1. Introducción a la Geografía Regional Mundial. La región. Análisis
de
las principales divisiones del mundo. Cuestiones relevantes para la
articulación
del espacio geográfico. Los problemas globales.
Tema 2. El espacio del capitalismo norteamericano. Estados Unidos como
potencia hegemónica.
Tema 3. Europa. Criterios históricos para su delimitación regional. La
Unión
Europea. La dialéctica centro-periferia en Europa.
Tema 4. La Comunidad de Estados Independientes como espacio aglutinador de
las
diferentes repúblicas surgidas de la URSS. Rusia en el contexto europeo y
mundial.
Tema 5. Japón: un modelo singular de desarrollo.
Tema 6. Canadá, Australia y Nueva Zelanda.
Tema 7. América latina. Las crisis estructural de un territorio y una
sociedad
marcada por la colonización. Hipertrofia y poblamiento urbano en
Iberoamérica
como ejemplo de subdesarrollo.
Tema 8. China. 1/5 parte de la población mundial en un hibrido entre
comunismo
y capitalismo.
Tema 9. El perímetro indio: una región enclavada en el subdesarrollo y la
dependencia.
Tema 10. El Magreb. La avanzada del islamismo. Problemas estructurales.
Tema 11. El Machrek y Oriente Medio.
Tema 12. Asia meridional y el Sudeste asiático.
Tema 13. Un futuro incierto: África Negra, un ejemplo de geografía
colonial.

Metodología

Clases teóricas: se desarrollan los contenidos principales del programa,
intentando la participación activa y crítica del alumno
Clases prácticas: Comentarios de artículos y videos relacionados con el
programa.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 225

  • Clases Teóricas: 32  
  • Clases Prácticas: 31  
  • Exposiciones y Seminarios: 8  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 4  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 15  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 98  
    • Preparación de Trabajo Personal: 12  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 4  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
Realización de un trabajo en grupo, durante todo el curso,
con contactos y seguimiento detallado por parte del
profesor sobre una serie de temas previamente conocidos,
extraidos del programa de la asignatura y libremente
elegidos por cada alumno. Se valora la asistencia así como
la participación activa en clase.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Se realizará un examen parcial de los temas correspondientes a la primera
parte del programa (catorce primeros temas) al final del primer
cuatrimestre,
eliminatorio de materia para aquellos alumnos que lo superen. Al final del
curso se realizará un examen de la segunda parte del programa para todos
los
alumnos (trece temas restantes), y de la primera y segunda parte para
aquellos
que no hubieran superado el primer parcial o no se hubiesen presentado al
mismo.Se valora la asistencia así como la participación activa en clase.

Recursos Bibliográficos

GEOGRAFÍA FÍSICA (manuales)
- Bielza de Ory, V. 1985. Geografía General, ed. Taurus, Madrid.
- Lacoste, Y.; Ghirardi, R. 1983. Geografía General Física y Humana, ed.
Oikos.Tau, Barcelona.
- López Bermúdez, F.; Cuadrat, J.M.; Rubio Recio, J.M. 1992. Geografía
Física,
Ed. Cátedra, Madrid.
- Strahler, A.N. (1989): Geografía Física, Ed. Omega, Madrid.
- Gil Olcina, A. y Olcina Cantos, J. (1997): Climatología General, Ed.
Ariel,
Col. Ariel Geografía, Barcelona.
García, E. (2004): Medio ambiente y sociedad: la civilización industrial y
los
límites del planeta, Ed. Alianza, Madrid.

GEOGRAFÍA REGIONAL
- Azcárate Luxán, B., Azcárate Luxán, M.V. y Sánchez Sánchez, J. 2002.
Geografía
de los Grandes Espacios Mundiales. Madrid, UNED; 2 vols. + anexo
cartográfico.
- Azcárate Luxán, B., Azcárate Luxán, M.V. y Sánchez Sánchez, J. 2002. Guía
Didáctica: Geografía de los Grandes Espacios Mundiales. Madrid, UNED.
- Azcárate Luxán, B., Azcárate Luxán, M.V. y Sánchez Sánchez, J. 2006.
Atlas
Histórico y Geográfico Universitario. Madrid, UNED.
- VV.AA. 2009. El estado el mundo 2009. Anuario económico y geopolítico
mundial,
Madrid, Akal.
- Castillo Requena, J.M. 1993. Análisis geográfico regional y región.
Entre la
tradición geográfica y las tendencias interdisciplinares recientes.
Almería,
Instituto de Estudios Almerienses.
- Cebrián Abellán, A. 1996. Estructura regional, globalidad mundial:
regiones
avanzadas, Murcia, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia,
segunda edición.
- Cebrián Abellán, A. 1993. Las regiones del sistema mundo. Murcia,
Servicio
de Publicaciones de la Universidad de Murcia.
- De Lucio Fernández, J.J. 1998. Geografía económica y crecimiento:
externalidades, localización y aglomeración. Madrid, Universidad de Alcalá
de
Henares.
- Don R. Hoy. 1988. Geografía y desarrollo. Un enfoque regional a escala
mundial. México, Fondo de Cultura Económica.
- López Palomeque, F. 2000. Geografía de Europa. Madrid, Ariel.
- Martín de la Guardia, R.M. 1999. Crisis y desintegración: el final de la
Unión Soviética. Barcelona, Ariel. 192 pp.
- Méndez, R. y Molinero, F. 1998. Espacios y sociedades. Introducción a la
geografía regional del mundo, Barcelona, Ariel Geografía.
- Ortega Valcarcel, J. 2000. Los horizontes de la geografía. Barcelona,
Ariel
Geografía. Págs. 337-367.
- Palazuelos, E. (Coord.). 1993. La economía Rusa en 1993. Consecuencias
del
primer año de reformas. Madrid, Instituto de Europa Oriental.
- Revuelta, J. M. (Dir.). 2000. El País: Anuario: 2000. Madrid, El País.
496
p. + 2 CD-ROM
- VV.AA. 2008. El estado el mundo 2007. Anuario económico y geopolítico
mundial, Madrid, Akal.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.