Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2011-12


AMPLIACIÓN DE INGLÉS TÉCNICO MARÍTIMO

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 1408027 AMPLIACIÓN DE INGLÉS TÉCNICO MARÍTIMO Créditos Teóricos 2,5
Descriptor   ADVANCED TECHNICAL MARITIME ENGLISH Créditos Prácticos 2
Titulación 1408 DIPLOMATURA EN MÁQUINAS NAVALES Tipo Optativa
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 3,7      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 100.0% 66.7%

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

MARÍA ARACELI LOSEY LEÓN

Situación

Prerrequisitos

Poseer un nivel intermedio de inglés en competencias y destrezas
orales y escritas según los estándares indicados por el marco
común de
referencia de lenguas (MCERL).

Contexto dentro de la titulación

Asignatura optativa en idioma inglés de la diplomatura en
máquinas
navales que avanza en contenidos obligatorios referidos a la
propia
titulación, a saber, generadores, motores, electrónica, seguridad
del
buque y prevencion de la contaminación.

Recomendaciones

Se recomienda especialmente su elección a los alumnos de primer y
segundo curso pues es la única oferta opcional de una materia en
inglés específica en toda la titulación.

Dada su afinidad con las demás titulaciones náuticas y la
cobertura de
contenidos de interés para navegación y radio, es también muy
recomendable para los alumnos que cursen la diplomatura en
navegación
marítima y en radioelectrónica naval.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Instrumentales:
-Capacidad de análisis y síntesis
-Capacidad de organización y planificación.
-Conocimiento a nivel intermedio de una lengua extranjera
-Capacidad para analizar casos
-Capacidad de gestión de la información
-Resolución de problemas
-Toma de decisiones

* Personales:
-Trabajo en equipo
-Trabajo en un contexto multilingüe
-Habilidades en las relaciones interpersonales
-Apreciación de la diversidad y multiculturalidad.
-Razonamiento crítico
-Compromiso ético

* Sistémicas:
-Autonomía en el aprendizaje
-Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones
-Creatividad y liderazgo
-Conocimiento de otras culturas y costumbres
-Iniciativa y espíritu emprendedor
-Interesado en la calidad
-Sensibilidad hacia temas medioambientales

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    -Conocer el vocabulario específico del ámbito de las máquinas
    marinas.
    -Conocer las estructuras gramaticales de la lengua inglesa a
    nivel
    intermedio.
    -Conocer la pronunciación inglesa de manera que pueda entender y
    hacerse entender.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    -Saber expresar las distintas funciones del inglés con fines
    técnico-marítimos.
    -Saber entender las ideas principales de los textos de máquinas.
    -Saber utilizar con precisión el vocabulario técnico-marítimo y
    las
    expresiones náuticas en el contexto adecuado.
    -Saber redactar conceptos y relatar situaciones utilizando el
    vocabulario técnico marítimo en contexto.
    -Saber entender y participar en un debate oral originado a
    partir de
    las temáticas del curso.
    -Saber utilizar las estructuras gramaticales de forma
    contextualizada.
    
  • Actitudinales:

    -Saber trabajar y cooperar en equipo
    -Ser capaz de aprender a partir de la experiencia
    -Saber responder ante los compromisos adquiridos
    -Tener iniciativa
    

Objetivos

* Ampliar la práctica del inglés técnico en los nuevos campos de
intervención lingüística del maquinista a bordo proporcionados por
esta
materia.

* Progresar en las destrezas orales en inglés técnico mediante la
participación en el grupo a través de equipos de trabajo,
exposiciones y
discusiones derivadas de las temáticas modulares del curso.

* Avanzar en el conocimiento, manejo y uso de la terminología
inglesa en
el ámbito técnico marítimo de las máquinas y motores tanto a nivel
oral
como a nivel escrito procurando reforzar e incentivar el trabajo
autónomo
del alumno.

* Activar el conocimiento de las comunicaciones interiores mediante
la
práctica de situaciones técnicas y cotidianas de a bordo.

* Interpretar la información contenida en manuales técnicos y otros
documentos relacionados con el funcionamiento de la maquinaria de a
bordo.

* Desarrollar el conocimiento léxico tanto de vocabulario
especializado
como de vocabulario no especializado.

* Utilizar el inglés con fines académicos para la presentación de un
tema
o para describir sus estudios en el ámbito de la ingeniería marina.

* Saber elegir la información relevante de un párrafo extraído de un
manual, de un artículo, de un diccionario, de una obra de gramática
o de
una página web.

* Tomar conciencia de la importancia del inglés en el devenir
profesional
de los futuros titulados, convirtiéndose en una motivación más para
participar en los actos de producción y expresión oral y escrita en
lengua
inglesa que formen parte de la planificación diaria de la materia.

* Promover el desarrollo de las destrezas de comprensión lectora
(reading)
y de la expresión escrita (writing) en los textos técnicos a través
de un
tratamiento integrador de la lectura crítica de textos y de la
producción
escrita autónoma de textos afines.

* Desenvolverse en el terreno de la búsqueda terminológica de las
máquinas
marinas y de la ingeniería marina y mecánica en inglés no sólo en
los
materiales de referencia impresos sino en los materiales on-line
proporcionados por las tecnologías de la información y de la
comunicación.

* Mejorar en la pronunciación, ritmo y entonación.

* Afianzar ciertos aspectos puntuales de la Gramática Inglesa de
forma
contextualizada, necesarios para la comprensión y expresión oral y
escrita
de los temas.
-Saber utilizar el campus virtual para el seguimiento de los
contenidos propios de la asignatura.



Programa

MODULE A: MARINE MACHINERY
MODULE B: OFFSHORE INSTALLATIONS
MODULE C: STANDARD MARINE COMMUNICATIONS ON BOARD IN MARINE
ENGINEERING
MODULE D: SHIP SAFETY AND SECURITY

Actividades

El conjunto de tareas encaminadas al avance en el aprendizaje del
inglés
técnico marítimo se distribuyen de la siguiente manera: exposición
de
contenidos, presentación y realización de actividades, exposición de
cuestiones, resolución de dudas, realización de actividades grupales
e
individuales, utilizando diversas actividades pedagógicas,
incluyendo los
medios audiovisuales -que proporcionan variedad y dinamismo al
proceso de
aprendizaje- y explotando las posibilidades didácticas que nos
brinda el
Laboratorio de Idiomas y las tecnologías de la información y de la
comunicación en el aula de informática. El carácter presencial de la
asignatura persigue la implicación activa del alumno en el proceso
de
aprendizaje del Inglés en el ámbito técnico marítimo, concretándose
en el
uso oral y escrito de la Lengua Inglesa aplicada a lo largo de toda
la
clase. Paralelamente, el estudiante habrá de realizar algunas
actividades
virtualizadas de refuerzo y de ampliación de algunos contenidos. Se
incentivará así al estudiante en el uso de este recurso así como de
los
demás recursos complementarios de apoyo ofrecidos en la bibliografía
en
los que se integran las TIC.
Teniendo en cuenta que se propugnará la evaluación continua del
alumno es importante la asistencia y participación activa en clase
por lo
que como método de seguimiento tendrán que realizar unos ejercicios
que
deberán ir entregando al profesor en los plazos a determinar en
forma de
cuadernillo o "Technical Maritime English log book". El dossier de
la
asignatura es el soporte escrito básico para el seguimiento de
las clases.

Metodología

El enfoque comunicativo es la base metodológica de la asignatura y,
con
este fin, el carácter funcional del mismo presidirá la metodología
de
trabajo y será  el principal objetivo del curso, por lo que se
procurará
incentivar al alumno en la utilización del Inglés a lo largo de la
clase.
De ahí la naturaleza presencial de las clases y la importancia de la
participación activa y continuada del alumno en las mismas, sin la
cual no
podrá realizarse una sistemática evaluación continua de su trabajo,
que
será complementada con tutorías especializadas.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 115

  • Clases Teóricas: 21  
  • Clases Prácticas: 13  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 5  
    • Individules: 12  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 4  
    • Sin presencia del profesorado: 10  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 43  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 5  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 2  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
-Realización de un cuadernillo de actividades y de
seguimiento de actividades prácticas "Technical Maritime
English Logbook".
-Realización de actividades virtualizadas.
-Sesión informativa de acceso on-line a recursos
bibliográficos.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Los elementos de juicio para para proceder a la evaluación final de
la
asignatura se basan en un seguimiento continuo del trabajo del
alumno y en
la
evaluación de los resultados a través de:
-pruebas modulares (25%)
-realización de portafolio (log book), que incluye control de
lecturas
obligatorias (75%).

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA y ON LINE REC0MENDADA

* Blakey , T. N. 1987: English for Maritime Studies. London.
Prentice
Hall. (&1
cassette)
* Cowley, J. 1994: The Running and maintenance of Marine Machinery.
London:
The Institute of Marine Engineers.
* Frederick, S. H. and Capper, H. 1976: Materials for Marine
Machinery.
London:
The Institute of Marine Engineers.
* Glendinning, E. H. & McEwan, J. 1996: Oxford English for
Electronics.
Oxford:
OUP. 1st. edition 1993.
* Glendinning, E. H. 1973: English in Mechanical Engineering.
Oxford: OUP.
* Glendinning, E., & Glendinning, N. 1995: Oxford English for
Electrical
an
Mechanical Engineering. Oxford: OUP.
* Graighead, F. C. 1986: How to Survive on Land and Sea.
Shrewsbury:
Airlife
Publishing Ltd.
* Hawkes, K. G. 1989: Maritime Security. Maryland: Cornell Maritime
Press.
* Henshall, S. H. 1996: Medium and high speed Diesel Engines for
Marine
Use.
London: The Institute of Marine Engineers.
* Hutchinson, T.  & Waters, A. 1984: Interface, English for
Technical
Communication. Essex: Longman.
* IMO. 2002: IMO Standard Marine Communication Phrases. London: IMO.
(book
plus
CD recommended).
* Kluijven. Peter C. van 2003: The International Maritime English
Language
Programme. An English Course for students at Maritime Colleges and
for on-
board
training. SMCP included. Alkmaar: Alk& Heijneen Publishers.
* McGeorge, H. D. 1993 (2nd. ed.):  Marine Electrical Equipment &
Practice.
Oxford: Newnes.
* McGeorge, H. D. 1995: Marine Auxiliary Machinery. Oxford:
Butterworth.
(7th.
edition).
* Norris, C. 1981: Marine Engineering Practice. Volume 2. Operation
of
Machinery in Motorships: Main Diesels, Boilers and auxilairy Plant.
London: The
Institute of Marine Engineers.
* Oil Companies International Marine Forum 1974: International Oil
Tanker
and
Terminal Safety Guide. London: Applied Science Publishers Ltd.
* Pritchard, B. 2000: Maritime English. Udine: Del Bianco Editore.
* Spiegelberg Buissen, J. M. 1990: Inglés Técnico Marítimo. Cádiz.
(sin
publicar)
* Taylor, D. A. 1996: Introduction to Marine Engineering. Oxford:
Butterworth.

DICCIONARIOS.-

-Amos, S. W. 1995: Diccionario de electrónica. Español-inglés;
inglés-
español.
Madrid: Paraninfo.
-Ansted, A. 1985: A Dictionary of Sea Terms. Glasgow: Brown, Son &
Ferguson.
-Barbudo Duarte, Enrique 1965: Diccionario Marítimo. (Inglés-
Español;
Español-
Inglés). Cádiz: Ediciones Fragata.
-Beigbeder, F. 1988: Nuevo Diccionario politécnico de las Lenguas
Españolas e
Inglesa. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.
-Malagón Ortuondo, J. M. 1996: Diccionario Náutico (Inglés-Español;
Español-
Inglés). Madrid: Paraninfo.
-Suárez Gil, L. 1983: Diccionario Técnico Marítimo. (Inglés-Español;
Español-
Inglés). Madrid: Alhambra.
-Institute of Marine Engineers 1980: Glossary of Marine Technology
Terms.
London: Heinemann.

MATERIAL DE REFUERZO EN LENGUA INGLESA (gramáticas, diccionarios,
manuales
de
pronunciación, destrezas concretas en lengua inglesa, etc.)
A los alumnos que encuentren demasiadas dificultades para el estudio
o que
deseen practicar y ampliar conocimientos, le recomendamos que
realicen los
ejercicios tanto orales como escritos contenidos en la siguiente
bibliografía y
material de apoyo:

-Blundell, Lesley y Stokes, Jackie 1991: Task Listening. Cambridge:
Cambridge
University Press. (student’s book, teacher’s book plus audiocassette)
-Bowler, Bill; Cunningham, Sarah; Moor, Peter 2005: New Headway
Pronunciation.
Oxford: Oxford University Press.
-Brown, Kristine : Writing Matters : Writing Skills and Strategies
for
Students
of English.
-Comfort, J., Hick, S. y Savage, A. 1995: Basic Technical English.
Oxford:
OUP.
-Murphy, R. 1994: Essential Grammar in Use . Cambridge: Cambridge
University
Press.
-Murphy, R. 2000: English Grammar in Use. (Intermediate). (With
answers).
Cambridge: Cambridge University Press.
-Sánchez Benedito, F. 1991 (sexta edición): Gramática Inglesa.
Madrid:
Alhambra.

En cuanto a los diccionarios de Lengua Inglesa general se
recomienda:
-Oxford Advanced Learner's Dictionary of Current English. 2002:
Oxford:
Oxford
University Press.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.