Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2011-12


MEDICINA INTERNA IV: PATOLOGIA MÉDICA DEL SISTEMA INMUNITARIO, REUMATOLOGÍA, NEFROLOGÍA, NEUROLOGÍA

Asignaturas
 

Asignatura
 
Profesorado
 
Situación
 
Competencias
 
Objetivos
 
Programa
 
Actividades
 
Metodología
 
Distribucion
 
Técnicas Docentes
 
Evaluación
 
Recursos Bibliográficos
  Código Nombre    
Asignatura 102033 MEDICINA INTERNA IV: PATOLOGIA MÉDICA DEL SISTEMA INMUNITARIO, REUMATOLOGÍA, NEFROLOGÍA, NEUROLOGÍA Créditos Teóricos 7
Descriptor   INTERNAL MEDICINE IV: MEDICAL PATHOLOGY OF THE IMMUNE SYSTEM, RHEUMATOLOGY, NEPHROLOGY, NEUROLOGY Créditos Prácticos 5
Titulación 0102 LICENCIATURA EN MEDICINA Tipo Troncal
Departamento C124 MEDICINA    
Curso 5      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A      
Créditos ECTS 8      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 92.5% 76.4%

 

 

Profesorado

FRANCISCO GOMEZ RODRIGUEZ
MANUEL ROSETY RODRIGUEZ

Objetivos

OBJETIVOS GENERALES o INSTITUCIONALES
Los Objetivos Generales del proceso educativo en Medicina Interna, en
coincidencia con los Objetivos Generales de la Facultad de Medicina de la
Universidad de Cádiz, se va a orientar para conseguir:
A) Formar médicos preparados para el ejercicio de la Medicina General o de
la
Atención Primaria de Salud capaces de:
1.- Distinguir lo normal de lo patológico.
2.- Reconocer signos y síntomas específicos de enfermedades concretas
(fundamentalmente de las más comunes en nuestro medio).
3.- Orientar el proceso general de diagnóstico.
4.- Juzgar la pertinencia o no de investigaciones o técnicas de estudio
particulares.
5.- Decidir el tratamiento adecuado de cada paciente con especial
referencia a
la atención necesaria en caso de urgencia, enfermedad crónica o
situaciones
terminales.
6.- Supervisar y/o vigilar tratamientos complicados.
7.- Identificar los procesos que requieran el envío de los pacientes a
otras
instancias.
8.- Definir en términos generales el pronóstico y saber comunicar con
claridad
y tacto a los enfermos y a sus familiares la naturaleza de la enfermedad,
el
tratamiento necesario y los resultados o complicaciones que se deriven del
mismo.
9.- Ayudar a los pacientes durante los periodos de rehabilitación y
readaptación funcional.
10.- Establecer medidas de carácter preventivo a título individual o
comunitario.
11.- Cooperar con otros facultativos, hospitales o centros sanitarios en
las
ciencias de la salud y áreas psicosociales.
12.- Contribuir a la educación sanitaria de la población mediante la
explicación de los programas de salud elaborados por los organismos
competentes.
13.- Conocer las disposiciones legislativas y administrativas que rigen el
ejercicio de la profesión.
B) Motivar a los estudiantes en el proceso de autoaprendizaje, estimulando
su
interés por la formación continuada, haciendo posible la adquisición de
una
conciencia crítica para con su quehacer y sus decisiones.
C) Sentar las bases para que los alumnos puedan acceder posteriormente a
la
formación especializada, la investigación y, la docencia universitaria.

PATOLOGÍA MÉDICA DEL SISTEMA INMUNITARIO. REUMATOLOGÍA.

OBJETIVOS TEÓRICOS
Conocer la etiología, patogenia, fisiopatología, clínica, diagnóstico,
pronóstico y tratamiento de las enfermedades del sistema inmune y del
aparato
locomotor en el adulto:
Inmunodeficiencias congénitas y adquiridas del adulto
Enfermedades autoinmunes sistémicas: Enfermedades colágeno-vasculares,
artritis
reumatoide, espondiloartropatías seronegativas, artropatías reactivas y
vasculitis sistémicas.
Enfermedades por hipersensibilidad: Angioedema y edema angioneurótico,
anafilaxia, mastocitosis sistémica y enfermedad del suero (inmunocomplejos)
Artropatías metabólicas
Artropatías degenerativas
Osteopatías metabólicas
Paniculitis y enfermedades de la grasa subcutánea
Enfermedades infecciosas del aparato locomotor: Artritis y osteomielitis

OBJETIVOS PRACTICOS
Enseñar habilidades clínico-técnicas en el área de la Inmunopatología y la
Reumatología:
Valoración de factores de riesgo para las enfermedades del sistema inmune
y del
aparato locomotor.
Desarrollar los principios y técnicas fundamentales de la exploración
clínica
reumatológica.
Valorar la rentabilidad de los principales medios de diagnóstico.
Ser capaces de diferenciar a partir de la historia, la exploración y los
datos
complementarios las enfermedades del sistema inmune y del aparato
locomotor más
prevalentes. Análisis de síntomas y signos de las enfermedades del sistema
inmune y del aparato locomotor en el adulto: Inmunodeficiencias congénitas
y
adquiridas del adulto: Enfermedades autoinmunes sistémicas (enfermedades
colágeno-vasculares, artritis reumatoide, espondiloartropatías
seronegativas,
artropatías reactivas y vasculitis sistémicas). Enfermedades por
hipersensibilidad: Angioedema y edema angioneurótico, anafilaxia,
mastocitosis
sistémica y enfermedad del suero (inmunocomplejos). Artropatías
metabólicas.
Artropatías degenerativas. Osteopatías metabólicas. Paniculitis y
enfermedades
de la grasa subcutánea. Enfermedades infecciosas del aparato locomotor:
Artritis y osteomielitis.
Indicaciones y valoración de técnicas diagnósticas.
Establecimiento del diagnóstico y diagnóstico diferencial en patología
reumatológica.
Análisis de factores pronóstico.
Bases del tratamiento.

NEUROLOGÍA.

OBJETIVOS TEÓRICOS
Conocer la etiología, patogenia, fisiopatología, clínica, diagnóstico,
pronóstico y tratamiento de las enfermedades neurológicas:
Trastornos del nivel de conciencia
Enfermedades vasculares cerebrales isquémicas y hemorrágicas, intra y
extraparenquimatosas.
Hipertensión endocraneal
Cefaleas y algias craneo-faciales
Infecciones focales y difusas del sistema nervioso
Crisis comiciales
Alteraciones de los movimientos
Enfermedades de la médula espinal y trastornos espinocerebelosos
Afecciones neurológicas por deficiencias nutricionales o por tóxicos
Encefalopatías metabólicas congénitas o adquiridas
Enfermedades desmielinizantes
Demencias
Enfermedades neuroectodérmicas
Afecciones de los pares craneales y del sistema nervioso periférico
Afecciones musculares y de la transmisión neuro-muscular
Trastornos del sistema nervioso autónomo
Trastornos del sueño

OBJETIVOS PRACTICOS
Enseñar habilidades clínico-técnicas en Neurología:
Valoración de factores de riesgo para las enfermedades del
sistema nervioso.
Desarrollar los principios y técnicas fundamentales de la exploración
clínica
neurológica.
Valorar la rentabilidad de los principales medios de diagnóstico en
Neurología.
Ser capaces de diferenciar a partir de la historia, la exploración y los
datos
complementarios las enfermedades del sistema nervioso más prevalentes.
Análisis
de síntomas y signos de las enfermedades del sistema nervioso: Trastornos
del
nivel de conciencia. Enfermedades vasculares cerebrales isquémicas y
hemorrágicas, intra y extraparenquimatosas. Hipertensión endocraneal.
Cefaleas
y algias craneo-faciales. Infecciones focales y difusas del sistema
nervioso.
Crisis comiciales. Alteraciones de los movimientos. Enfermedades de la
médula
espinal y trastornos espinocerebelosos. Afecciones neurológicas por
deficiencias nutricionales o por tóxicos. Encefalopatías metabólicas
congénitas
o adquiridas. Enfermedades desmielinizantes. Demencias. Enfermedades
neuroectodérmicas. Afecciones de los pares craneales y del sistema
nervioso
periférico. Afecciones musculares y de la transmisión neuro-muscular.
Trastornos del sistema nervioso autónomo. Trastornos del sueño.
Indicaciones y valoración de técnicas diagnósticas.
Establecimiento del diagnóstico y diagnóstico diferencial
en
patología reumatológica.
Análisis de factores pronóstico.
Bases del tratamiento.

NEFROLOGÍA.

OBJETIVOS TEÓRICOS
Al finalizar su período de formación en esta asignatura, el alumno ha de
ser
capaz de:

A. Insuficiencia renal aguda:
- Conocer los agentes etiológicos y los mecanismos patogénicos que
conducen a
la insuficiencia renal aguda (IRA).
- Interpretar y diagnosticar los trastornos fisiopatológicos que se
producen en
la IRA.
- Realizar el diagnóstico diferencial entre los distintos tipos de IRA, y
establecer su pronóstico.
- Tratar con medios conservadores o sustitutivos los distintos tipos de
IRA .
- Prevenir la aparición de la IRA mediante la acertada utilización de
fármacos
que pueden provocarla.
- La aplicación del acertado tratamiento en las formas obstructivas,
funcionales y parenquimatosas.
B. Insuficiencia renal crónica:
- Conocer los distintos procesos y enfermedades que ocasionan la
insuficiencia
renal crónica (IRC).
- Conocer los mecanismos patogénicos que favorecen la progresión de la IRC
y
aquellos otros que conducen al síndrome urémico.
- Valorar correctamente la fisiopatología y las manifestaciones clínicas
de la
IRC
- Utilizar correctamente la terapéutica conservadora, el tratamiento
sustitutivo mediante la diálisis (diálisis peritoneal y hemodiálisis) y el
trasplante renal en los enfermos con IRC.
C. Glomerulopatías:
- Conocer los procesos morbosos que cursan con afectación glomerular.
- Saber los mecanismos inmunológicos y no inmunológicos que intervienen en
el
desarrollo de las glomerulopatías.
- Valorar la fisiopatología y las distintas formas de presentación clínica
de
las glomerulopatías.
- Interpretar los patrones morfológicos de las distintas glomerulopatías
en la
biopsia renal.
- Plantear correctamente un tratamiento médico en sus aspectos sindrómico,
patogénico o etiológico de las glomerulopatías.
D. Enfermedades renales de origen vascular:
- Conocer las enfermedades que cursan con afectación vascular renal, tanto
de
los vasos medianos como de los vasos pequeños.
- Saber los mecanismos inmunológicos y no inmunológicos de las
enfermedades
vasculares renales.
- Valorar la fisiopatología y los distintos modelos de presentación
clínica de
las nefropatías vasculares.
- Definir los patrones histopatológicos de las diversas vasculopatías
renales.
- Plantear correctamente un tratamiento médico de las distintas
enfermedades
vasculares renales.
E. Nefropatías túbulo-intersticiales:
- Diagnosticar les enfermedades túbulointersticiales, agudas y crónicas,
más
frecuentes, y su fisiopatología.
- Explicar las manifestaciones clínicas más habituales de estos procesos
túbulo-
intersticiales y sus criterios diferenciales con las glomerulopatías.
- Elaborar un protocolo de tratamiento de cada uno de los procesos
morbosos.
F. Nefropatías hereditarias:
- Conocer las bases moleculares de estas enfermedades renales hereditarias.
- Diagnosticar clínicamente todas y cada una de este tipo de nefropatías.
- Saber aconsejar genéticamente a los miembros de una familia con alguna
de
estas enfermedades.
- Establecer el correspondiente pronóstico y sentar las bases de¡ oportuno
tratamiento.
G. Litiasis renal:
- Conocer los mecanismos de formación de los diferentes tipos de cálculos
urinarios.
- Establecer las medidas preventivas o terapéuticas oportunas para evitar
la
formación de cálculos.
H. Hipertensión arterial nefrógena:
- Conocer los distintos mecanismos patogénicos y fisiopatológicos de la
hipertensión de origen renal.
- Interpretar las manifestaciones clínicas y los resultados de las pruebas
complementarias en el estudio de los diversos tipos de hipertensión de
renal.
- Plantear correctamente el protocolo de tratamiento de las distintas
formas de
hipertensión de origen renal.
- Identificar y tratar las diversas complicaciones de la hipertensión
arterial.
OBJETIVOS PRÁCTICOS
Al finalizar su período de formación en esta asignatura, el alumno ha de
ser
capaz de:
- Conocer las características de los principales síndromes observados en
Nefrología.
-  Describir las características del sedimento urinario
- Interpretar correctamente las pruebas de filtración glomerular, de
concentración y dilución de la orina y de capacidad de mantener el
equilibrio
ácido-básico..
- Describir correctamente e intentar interpretar una radiografía simple de
aparato urinario, una  urografía intravenosa y una arteriografía renal.
- Tener conocimientos básicos de una ecografía, de una tomografía axial
computadorizada y de una resonancia magnética de los riñones y sus vías
excretoras.
- Interpretar básicamente una biopsia renal.
- Realizar la indicación de un método de diálisis de acuerdo con las
características del paciente.

Programa

PATOLOGÍA MÉDICA DEL SISTEMA INMUNITARIO. REUMATOLOGÍA.

Lección 1.- INMUNODEFICIENCIAS CONGENITAS Y ADQUIRIDAS.  Concepto y
Clasificación. Estudio Clínico y Tratamiento del paciente adulto con
INMUNODEFICIENCIA.

LECCION 2.- ENFERMEDADES AUTOINMUNES. Concepto, clasificación, etiología
y
fisiopatología del fenomeno autoinmune. REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD.

Lección 3.- ENFERMEDADES POR HIPERSENSIBILIDAD (I). Concepto,
clasificación y
etiopatogenia. URTICARIAS: Concepto, tipos, etiopatogenia, anatomía
patológica,
clínica, diagnóstico, diagnóstico diferencila, pronóstico y tratamiento.
EDEMA
ANGIONEUROTICO o ANGIOEDEMA: Definición, clasificación, etiopatogenia,
anatomía
patológica, clínica, diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico y
tratamiento. Concepto, etiopatogenia, anatomía patológica, clínica,
diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento de la
ANAFILAXIA.

Lección 4.- ENFERMEDADES POR HIPERSENSIBILIDAD (II). Concepto,
etiopatogenia,
anatomía patológica, clínica, diagnóstico, diagnóstico diferencial,
pronóstico
y tratamiento de la ANAFILAXIA. Concepto, etiopatogenia, anatomía
patológica,
clínica, diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento de
la
MASTOCITOSIS SISTÉMICAS.

Lección 5.- ENFERMEDADES POR IMMUNOCOMPLEJOS. Conceptos, clasificación y
etiopatogenia. ENFERMEDAD DEL SUERO: Concepto, etiología, fisiopatología,
clínica, diagnóstico, pronóstico y tratamiento.
ENFERMEDADES COLAGENO-VASCULARES: Definición, clasificación y
etiopatogenia.

Lección 6.- LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO. Definición, etiopatogenia y
anatomía
patológica, clínica, diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico y
tratamiento.

Lección 7.- ARTRITIS REUMATOIDE (I). Concepto, clasificación,
etiopatogenia,
anatomía patológica y clínica.

Lección 8.- ARTRITIS REUMATOIDE (II). Criterios de diagnóstico,
diagnóstico
diferencial, pronóstico y tratamiento.

Lección 9.- ARTRITIS CRONICA JUVENIL. Concepto, etiopatigenia, clínica,
diagnóstico, diagnóstico diferencial y tratamiento. ENFERMEDAD DE STILL
DEL
ADULTO: Concepto, etiopatigenia, clínica, diagnóstico, diagnóstico
diferencial
y tratamiento.

Lección 10.- SINDROME DE SJOGREN O SICCA. Concepto, tipos, etiopatogenia,
anatomía patológica, clínica, criterios de diagnóstico y diagnóstico
diferencial, pronóstico y tratamiento.

Lección 11.- ESCLERODERMIAS. Concepto y tipos. ESCLEROSIS SISTEMICA
PROGRESIVA:
Definición, etiopatogenia, clínica, criterios de diagnóstico, diagnóstico
diferencial, pronóstico y tratamiento. Estudio clínico y tratamiento de la
Enfermedad Mixta del Tejido Conjuntivo y de los Síndromes CREST y CRST.

Lección 11.- POLIMIOSITIS Y DERMATOMIOSITIS. Conceptos, clasificación,
etiopatogenia, anatomía patológica, clínica, diagnóstico, diagnóstico
diferencial, pronóstico y tratamiento. Estudio clínico de la FASCITIS
EOSINOFILA.

Lección 12.- VASCULITIS (I). Concepto, clasificacieon, etiología,
fisiopatología y anatomía patológica. ARTERITIS DE GRANDES VASOS ó de
CELULAS
GIGANTES: Estudio clínico, diagnóstico y tratamiento de la ARTERITIS DE
TAKAYASU y SINDROME DE POLIMIALGIA REUMATICA/ ARTERITIS DE LA TEMPORAL.

Lección 13.- VASCULITIS (II). Estudio clínico, diagnóstico y tratamiento
de las
VASCULITIS DE VASOS DE MEDIANO CALIBRE: GRUPO DE LA POLIARTERITIS NODOSA Y
GRANULOMATOSIS DE WEGENER.

Lección 14.- VASCULITIS (III). Estudio clínico, diagnóstico y tratamiento
de
las VASCULITIS DE VASOS DE PEQUEÑO CALIBRE: Purpura de Schoenlein-Henoch y
otras. ENFERMEDAD DE BEHCET: Concepto, etiopatogenia, anatonmía etiología,
clínica, diagnóstico, diagnóstico diferencial y tratamiento.

Lección 15.- ENTESIOPATIAS (I). Concepto y clasificación.
ESPONSILOARTRITIS
SERONEGATIVAS: Concepto, clasificación y etiopatogenia. ESPONDILITIS
ANQUILOPOYETICA: Concepto, anatomía patológica, cuadro clínico, criterios
de
diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento.

Lección 16.- ENTESIOPATIAS (II). SINDROME DE REITER: Concepto, anatomía
patológica, etiopatogenia, cuadro clínico, criterios de diagnóstico,
diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento. OTRAS ESPONDILITIS
SERONEGATIVAS.

Lección 17.- ARTROSIS. Concepto, etiopatogenia, anatomía patológica,
formas
clínicas más frecuentes, diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico
y
tratamiento.

Lección 18.- ARTROPATIAS METABOLICAS (I). Concepto y tipos. GOTA:
Concepto,
fisiopatología, anatomía patológica, clínica, diagnóstico, diagnóstico
diferencial, pronóstico y tratamiento.

Lección 19.- ARTROPATIAS METABOLICAS (II). Concepto, etiopatogenia,
anatomía
patológica, clínica, diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico y
tratamiento de la  CONDROCALCINOSIS O PSEUDOGOTA. Concepto, clínica y
tratamiento de la OCRONOSIS.

Lección 20.- OTRAS ARTROPATIAS Y REUMATISMOS EXTRAARTICULARES. Concepto,
estudio clínico, diagnóstico, diagnóstico diferencial y tratamiento del
REUMATISMO PALINDROMICO, la POLICONDRITIS RECIDIVANTE, FIBROMIALGIA  y
Otros.

Lección 21.- PANICULITIS Y ENFERMEDAES DE LA GRASA SUBCUTANEA. Concepto y
clasificación, cuadros clínicos, diagnóstico y tratamiento.
ERITROMELALGIA:
Concepto, causas, clínica, diagnóstico y tratamiento.

Lección 22.- OSTEOPATIAS METABOLICAS. Concepto y tipos. OSTEOPOROSIS:
Concepto,
etiología, fisiopatología, anatomía patológica, clínica, diagnóstico,
diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento.

Lección 23.- OSTEOMALACIA. Concepto, etiología, fisiopatología, anatomía
patológica, clínica, diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico y
tratamiento.

Lección 24.- OSTEOSCLEROSIS. Concepto y tipos. ENFERMEDAD DE PAGET OSEA:
Concepto, etiopatogenia, fisiopatología, anatomía patológica, diagnóstico,
diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento. Estudio clinico de la
displasia osea fibrosa y síndrome de Albright.

Lección 25.- BETA-FIBRILOSIS o AMILOIDOSIS. Concepto y tipos,
etiopatogenia,
anatomía patológica, clínica, diagnóstico, diagnóstico diferencial,
pronóstico
y tratamiento.

Lección 26.- INFECCIONES OSTEO-ARTICULARES (I). ARTRITIS INFECCIOSAS:
Conceptos
y tipos. Etiopatogenia, fisiopatología, clínica, diagnóstico y tratamiento.

Lección 27.- INFECCIONES OSTEO-ARTICULARES (II). OSTEOMIELITIS Y
ESPONDILOARTRITIS INFECCIOSAS: Conceptos y tipos. Etiopatogenia,
fisiopatología, clínica, diagnóstico y tratamiento.

Lección 28.- ENFERMEDADES HEREDITARIAS DEL TEJIDO CONECTIVO. Estudio
clínico,
diagnóstico y tratamiento de la laxitud articular, osteogénesis
imperfecta,
homocistinuria, síndrome de Marfan y, síndrome de Ehlers-Danlos.

Lección 29.- Valoración y Manejo Clínico del DOLOR EN LOS HOMBROS,
CADERAS,
CUELLO, ESPALDA, RODILLAS y CODOS.

Lección 30.- TRATAMIENTO DEL DOLOR AGUDO Y CRONICO. Principios generales.
Tipos
de fármacos. Indicaciones y contraindicaciones. Efectos secundarios. Bases
terapéuticas del dolor.
NEUROLOGÍA.
Lección 1.- MANIFESTACIONES FUNDAMENTALES DEL PACIENTE CON AFECCIONES
NEUROLOGICAS. Síndromes motores y sensitivos. Trastornos de los sentidos.
Afasias, apraxias y agnosias.

Lección 2.- TRASTORNOS DEL NIVEL DE CONCIENCIA. Conceptos generales de
Obnubilación, Estupor y Coma. Enfoque clínico y diagnóstico de los Comas.

Lección 3.- ENFERMEDADES VASCULARES CEREBRALES (I). Conceptos generales y
tipos. ISQUEMICAS: Concepto, etiopatogenia, anatomía patológica, clínica,
diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico, prevención y
tratamiento.

Lección 4.- ENFERMEDADES VASCULARES CEREBRALES (II). Caracteristicas
clinicas
de los EMBOLISMOS cerebrales. HEMORRAGIA intracerebral: Definición,
etiopatogenia, anatomía patológica, cuadro clínico, diagnóstico,
pronóstico,
prevención y tratamiento.

Lección 5.- ENFERMEDADES VASCULARES CEREBRALES (III). Concepto,
etiopatogenia,
Estudio anatomo-clínico y tratamiento de la HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA.
Aspectos
etiopatogénicos, clínicos y teraéuticos de los HEMATOMAS SUBDURALES Y
EXTRADURALES.

Lección 6.- TRASTORNOS DE LA CIRCULACION DEL L.C.R. Y EDEMA CEREBRAL.
Etiopatogenia, clínica, diagnóstico y tratamiento de la Hipertensión
Intracraneal Benigna, Hidrocefalia y Edema Cerebral.

Lección 7.- TUMORES DEL S.N.C. Concepto de síndrome de hipertensión
endocraneal. La clasificación de los tumores del S.N.C., su cuadro clínico
general, el diagnóstico y el tratamiento de las Neoplasias Primarias,
Secundarias y Síndromes Paraneoplásicos.

Lección 8.- CEFALEAS Y OTRAS ALGIAS CRANEO-FACIALES. Concepto,
clasificación de
las algias craneo-faciales. Los tipos, etiopatogenia, clínica,
diagnóstico,
diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento de las cefaleas.

Lección 9.- INFECCIONES DEL S.N.C. Concepto, agentes etiológicos y manejo
clínico de las distintas Meningoencefalitis Infecciosas o no. Estudio
clínico
del Absceso Cerebral.

Lección 10.- INFECCIONES VIRICAS DEL S.N.C.  Concepto, etiología, clínica,
diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento de las
ENCEFALITIS. Estudio clínico de las Infecciones por Virus Lentos y Priones.

Lección 11.- EPILEPSIAS (I). Conceptos generales, clasificación,
etiología,
fisiopatología y cuadros clínicos.

Lección 12.- EPILEPSIAS (II). Diagnóstico, diagnóstico diferencial,
pronóstico
y tratamiento.

Lección 13.- ALTERACIONES DE LOS MOVIMIENTOS (I)  ENFERMEDADES DEL SISTEMA
EXTRAPIRAMIDAL. Conceptos, etiología, patogenia, anatomía patológica,
clínica,
diagnóstico, pronóstico y tratamiento de los SINDROMES PARKINSONIANOS Y LA
ENFERMEDAD DE PARKINSON. TEMBLOR ESENCIAL. ENFERMEDAD DE WILSON.

Lección 14.- ALTERACIONES DE LOS MOVIMIENTOS (II)  Concepto,
etiopatogenia,
anatomía patológica, clínica, diagnóstico y tratamiento de la ENFERMEDAD
DE
HUNTINGTON y OTRAS COREAS, DISTONIAS, DISCINESIAS, ATETOSIS, BALISMOS.

Lección 15.- ENFERMEDADES DE LA MEDULA ESPINAL (I). Síndromes medulares.
Tumores y Cuadros de Compresión Medular. Mielitis. Vasculopatías
Medulares.
Afectación de la médula espinal en el contexto de otras enfermedades
sistémicas
y metabólicas.

Lección 16.- ENFERMEDADES DE LA MEDULA ESPINAL (II). Anomalías del
Desarrollo.
SIRINGOMIELIA y SIRINGOBULBIA. Definición, etiología, patogenia, anatomía
patológica, diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento.

Lección 17.- ENCEFALOPATIAS METABOLICAS CONGENITAS Y ADQUIRIDAS. Conceptos
generales y tipos de encefalopatías. Metabólicas: Niveles de glucemia,
Osmolares, Agua, electrolitos y equilibrio acido-base, Calcio y
Magnesio.Abuso
de drogas y fármacos. Tóxicas:Isquemia-Anoxia, Etanol, Uremia,
Insuficiencia
Hepatocelular.

Lección 18.- AFECTACION DEL S.N.C. POR DEFICITS NUTRICIONALES Y TOXICOS.
Concepto y tipos de los síndromes neurotóxicos y carenciales. Ambliopia
Carencial: Cuadro clínico y tratamiento. Manifiestaciones Neurologicas De
La
Carencia De La Vitamina B-12: Concepto, tipos, etiopatogenia, clínica,
diagnóstico y tratamiento. Pelagra: Concepto, clínica y tratamiento.
Efectos
Del Alcohol Sobre El S.N.C.: cuadros clínicos, anatomía patológica,
etiopatogenia, clínica, diagnóstico, pronóstico y tratamiento.

Lección 19.- ENFERMEDADES DESMIELINIZANTES Y AUTOINMUNES DEL S.N.C
Concepto y
clasificación en Adquiridas y Congénitas. Definición, etiopatogenia,
anatomía
patológica, cuadros clínicos, diagnóstico, pronóstico y tratamiento de la
ESCLEROSIS MULTIPLE O EN PLACAS.

Lección 20.- TRASTORNOS CEREBELOSOS Y ESPINOCEREBELOSOS. Concepto y
clasificación de las ATAXIAS PROGRESIVAS. Estudio clínico de las ATAXIAS
DE
PREDOMINIO ESPINAL.

Lección 21.- AFECTACION DE LAS MOTONEURONAS SUPERIOR E INFERIOR.  Concepto
y
tipos de AMIOTROFIAS NUCLEARES. ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA:
Definición,
etiopatogenia, anatomía patológica, clínica, diagnóstico, pronóstico y
tratamiento. OTROS SINDROMES DE ATROFIA MUSCULARES Y PARAPLEJIA ESPASTICA:
Estudio clínico.

Lección 22.- DEMENCIAS. Concepto y clasificación.  ENFERMEDAD DE
ALZHEIMER:
Concepto, etiopatogenia, anatomía patológica, clínica, diagnóstico,
diagnóstico
diferencial, pronóstico y tratamiento. ATROFIA LOBAR DE PICK. Enfoque
clínico y
diagnóstico de OTRAS DEMENCIAS NO PRIMARIAS: Vasculares, Degenerativas,
etc.

Lección 23.- ENFERMEDADES NEUROCUTANEAS.  Concepto y clasificación de las
FACOMATOSIS. Esclerosis Tuberosa: concepto, etiopatogenia, anatomía
patológica,
clínica, diagnóstico, pronóstico y tratamiento. Neurofibromatosis De Von
Recklinghausen: Concepto, patogénesis, anatomía patológica, clínica,
diagnóstico y tratamiento. Otras Facomatosis: Cuadros clínicos.

Lección 24.- AFECCIONES DE LOS PARES CRANEALES.  Etiología,
manifestaciones
clínicas, diagnóstico y tratamiento de la Alteracion Del III, IV Y VI
Pares
Craneales. Afecciones Del V Par Craneal: Etiología, clínica, diagnóstico y
tratamiento. Afecciones Del VII Par Craneal: etiología, cuadros clínicos,
diagnóstico y tratamiento. Alteraciones De Los Pares Craneales VIII, IX,X,
XI,XII: Etiología, cuadros clínicos, diagnóstico y tratamiento.

Lección 25.- ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO (I). Conceptos
Generales y Clasificación. Nervios Periféricos, Plexos y Raíces nerviosas.
Degeneraciones Neuronales. Estudio Clínico, diagnóstico, pronóstico y
tratamiento de las Radiculopatias y Plexopatías Braquiales y Lumbo-Sacras.

Lección 26.- ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO (II).  Conceptos
y
tipos de Neuropatías Hereditarias y Adquiridas. Estudio del Síndrome de
Landry
Guillain-Barré. Otras neuropatías por tóxicos, alteraciones metabólicas y,
asociadas a otras enfermedades sistémicas.

Lección 27.- ENFERMEDADES DE LOS MUSCULOS (I). Conceptos, clasificación y
enfoque clínico-terapéutico de las MIOPATIAS. Concepto, tipos,
etiopatogenia,
anatomía patológica, clínica, diagnóstico y tratamiento de las DISTROFIAS
MUSCULARES.

Lección 28.- ENFERMEDADES DE LOS MUSCULOS (II). Conceptos y clasificación
de
las MIOTONIAS. MIOTONIA CONGENITA: Definición,etiopatogenia, cuadro
clínico,
diagnóstico y diagnóstico diferencial, tratamiento. OTRAS MIOTONIAS:
Cuadros
clínicos, enfoque diagnóstico y tratamiento.

Lección 29.- ENFERMEDADES DE LA TRANSMISION NEUROMUSCULAR.  Concepto,
etiopatogenia, anatomía patológica, cuadros clínicos, diagnóstico,
diagnóstico
diferencial, pronóstico y tratamiento de la MIASTENIA GRAVIS y, otras
alteraciones de la transmisión sináptica.

Lección 30.- TRASTORNOS DEL SUEÑO. Conceptos Generales y estudio clínico,
diagnóstico y tratamiento del Insomnio, Hipersomnias, Disomnias y
Parasomnias.
ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO AUTONOMICO. Conceptos y tipos,
etiopatogenia,
clínica, diagnóstico, diagnóstico diferencial y tratamiento.
NEFROLOGÍA.

Lección 1: Insuficiencia renal aguda.  Etiopatogenia.  Clínica.
Diagnóstico.
Evolución.  Tratamiento.

Lección 2: Insuficiencia renal crónica.  Etiopatogenia.  Fisiopatología.
Clínica.  Diagnóstico.  Evolución. Tratamiento.

Lección 3: Glomerulopatías. Aspectos generales.

Lección 4: Síndromes clínicos de las glomerulopatías.

Lección 5: Glomerulopatías que cursan preferentemente con síndrome
nefrótico.
Nefropatía membranosa y enfermedad de cambios mínimos. Glomeruloesclerosis
focal y segmentaria.

Lección 6: Glomeruloesclerosis diabética.  Amioidosis renal.

Lección 7: Glomerulopatías que cursan preferentemente con síndrome
nefrítico:
Formas focales:   Glomerulonefritis por depósito de lgA.  Enfermedad de la
membrana basal glomerular fina. Nefritis hereditaria en el síndrome de
Alport.

Lección 8: Glomerulopatías que cursan preferentemente con síndrome
nefrítico.
Formas difusas: Glomerulonefritis difusa aguda postestreptocócica.
Etiopatogenia. Aspectos epidemiológicos.  Clínica.  Diagnóstico.
Evolución.
Tratamiento.

Lección 9: Otras glomerulopatías proliferativas difusas: Glomerulonefritis
proliferativa mesangial.  Glomerulonefritis membranoproliferativas. Las
glomerulonefritis rápidamente progresivas.

Lección 10: Glomerulonefritis secundarias: Nefropatía lúpica
Enfermedades renales de origen vascular: Vasculitis. Púrpura reumatoide de
Schönlein – Henöch..  El riñón en la esclerodermia.

Lección 11: Las microangiopatías trombóticas. La nefroangiosclerosis.
Trombosis de las venas renales.  Infarto renal.

Lección 12: Nefropatías túbulo-intersticiales: Concepto y clasificación.
Nefritis intersticial alérgica aguda.

Lección 13: Nefropatías túbulo-intersticiales crónicas: La nefropatía por
abuso
de analgésicos. El riñón en las gammapatías monoclonales. El riñón de la
hipercalcemia.

Lección 14: Litiasis renal: Aspectos fisiopatológicos: Formación de los
cálculos.  Estudio metabólico en la litiasis renal.  Prevención y
tratamiento
médico.

Lección 15: Hipertensión arterial nefrogénica: Mecanismos patogénicos.
Hipertensión vasculorrenal.


Actividades

INMUNOPATOLOGIA Y REUMATOLOGIA

El contenido de la enseñanza práctica estará constituido por el estudio
clínico
de enfermos con procesos correspondientes a los príncipales sindromes y
síntomas
de la reumatologia, así como el aprendizaje de la técnica y la
interpretación
de
las diferentes pruebas complementarias elementales aplicables al mismo.

1. Relación médico-enfermo
2. Historia clínica
a) Anamnesis
b) Exploración general
3. Elaboración del diagnóstico
Diagnóstico y diagnóstico diferencial establecido ante los hallazgos de
la
anamnesis y exploración clínica
Análisis de las diversas pruebas complementarias que deberían
solicitarse
para afirmar o descartar el juicio diagnóstico efectuado
a) Técnicas diagnósticas generales
Hemograma, bioquímica sérica, estudio elemental de orina, estudio
elemental de coagulación.
Reconocer las imágenes normales en una radiografía simple de Tórax y
Abdomen
b) Técnicas diagnósticas específicas encaminadas al estudio particular
de
enfermedades reumatológicas

4. Tratamiento y pronóstico de la enfermedad
Sobre la base del diagnóstico establecido, establecimiento del tratamiento
y
posibles tratamientos alternativos de la entidad. Medidas de profilaxis en
su
caso.
Análisis de la toxicidad potencial del tratamiento
Establecimiento del pronóstico de la enfermedad

NEUROLOGIA

El contenido de la enseñanza práctica estará constituido por el estudio
clínico
de enfermos con procesos correspondientes al ístema nervioso, así como el
aprendizaje de la técnica y la interpretación de las diferentes pruebas
complementarias elementales aplicables al mismo.

1. Relación médico-enfermo
2. Historia clínica
a) Anamnesis
b) Exploración general

3. Elaboración del diagnóstico
Diagnóstico y diagnóstico diferencial establecido ante los hallazgos de
la
anamnesis y exploración clínica
Análisis de las diversas pruebas complementarias que deberían
solicitarse
para afirmar o descartar el juicio diagnóstico efectuado

a) Técnicas diagnósticas generales
Hemograma, bioquímica sérica, estudio elemental de orina, estudio
elemental
de
coagulación.
b) Técnicas diagnósticas específicas encaminadas al estudio particular de
enfermedades de esta área.

4. Tratamiento y pronóstico de la enfermedad
Sobre la base del diagnóstico establecido, establecimiento del tratamiento
y
posibles tratamientos alternativos de la entidad. Medidas de profilaxis en
su
caso.

Análisis de la toxicidad potencial del tratamiento
Establecimiento del pronóstico de la enfermedad

NEFROLOGIA

El contenido de la enseñanza práctica estará constituido por el estudio
clínico
de enfermos con procesos nefrológicos , así como el aprendizaje de la
técnica y
la interpretación de las diferentes pruebas complementarias elementales
aplicables al mismo.

1. Historia clínica
a) Anamnesis
b) Exploración general
2. Elaboración del diagnóstico
Diagnóstico y diagnóstico diferencial establecido ante los hallazgos de
la
anamnesis y exploración clínica
Análisis de las diversas pruebas complementarias que deberían
solicitarse
para afirmar o descartar el juicio diagnóstico efectuado

a) Técnicas diagnósticas generales
Hemograma, bioquímica sérica, estudio elemental de orina, estudio
elemental
de coagulación.

b) Técnicas diagnósticas específicas encaminadas al estudio particular de
este
área.

4. Tratamiento y pronóstico de la enfermedad

Sobre la base del diagnóstico obtenido, establecimiento del tratamiento y
posibles tratamientos alternativos de la entidad. Medidas de profilaxis en
su
caso.
Análisis de la toxicidad potencial del tratamiento
Establecimiento del pronóstico de la enfermedad

Metodología

Clases teóricas, tutorías, seminarios, enseñanza práctica.

Criterios y Sistemas de Evaluación

EVALUACIÓN TEÓRICA

Examen final tipo test, constituido por preguntas relativas al Sistema
Inmunitario, Reumatología, Nefrología y Neurología

EVALUACIÓN PRÁCTICA

Evaluación continuada de los conocimientos aprendidos por el alumno a lo
largo de su rotación práctica por Sistema Inmunitario, Reumatología,
Nefrología y Neurología. Se requiere asistencia a todas y cada una de las
prácticas programadas.

La evaluación práctica podrá ser perfilada por el Profesor Responsable de
la asignatura mediante examen práctico (caso clínico teórico o real).



Recursos Bibliográficos

Farreras Rozman. Medicina Interna, 16ª edición, Mosby/Doyma Libros,
Barcelona
2004
Harrinso. Principios de Medicina Interna, 4ª Edición. Editorial Masson 2005
Cecil. Tratado de Medicina Interna, 22ª Edición. McGraw-Hill
Interamericana 1997
Berciano J.: Decisión Clínical en neurología. Madrid, Díaz de santos, S.A.
1995
David Marsden C., Y Fowler T.J: Clinical Neurology. Londres. Edward
Arnold, 1989
Greenberg D.A., Aminoff M.J., y Simón R.P.: Clinical Neurology. Londres:
Pretice-Hall International Inc. 1993
Swash M. Schwartz M.S. Neurology: A concise Clinical Text. Londres:
Bailliere
Tindall, 1989
Fernández Ruiz, E.J.: Enfermedades del riñón y su fisiopatología. Servicio
de
Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 1993.
Fernández Ruiz, E.J.: Enfermedades del riñón y su fisiopatología.
Actualización
anual en cada curso (Última actualización, curso 2003-2004).
Hernando Avendaño, L. Editor: Nefrología Clínica 2ª Ed. Panamericana, 2003.
Farreras Rozman. Medicina Interna. Nefrología. Ediciones Harcourt, Madrid,
2000.
Martinez Maldonado,M., Rodicio, J.L. y Herrera Acosta, J.L., Editores:
Tratado
de Nefrología. 2ª Edición. Ed. Norma, 1993.
Jacobson H.R., Striker G.E., Klahr S. The Principles and Practice of
Nephrology. St.Louis: Mosby Co. 1995.
Massry S.G., Glassock R.J. Textbook of Nephrology. Baltimore: Williams &
Wilkins (3ª Ed.). 1995.
Rose B.D. Fisiopatología de las Enfermedades Renales. MADRID: McGraw-
HHill.
1981.
Rose B.D., Black R.M. Manual of Clinical Problems in Neprology. Boston:
Little,
Brown and Company, 1988.
Rose B.D., Rennke H.G. Renal Pathophysiology – The Essentials. Baltimore:
Williams & Wilkins, 1994.


 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.