Fichas de asignaturas 2011-12
![]() |
TEORÍA DEL DELITO Y DE LA PENA |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 303015 | TEORÍA DEL DELITO Y DE LA PENA | Créditos Teóricos | 6 |
Descriptor | CRIME AND PUNISHMENT THEORY | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0303 | LICENCIADO EN DERECHO Y DIPLOMADO EN CIENCIAS EMPRESARIALES | Tipo | Troncal |
Departamento | C141 | DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 9 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 92.3% | 61.0% |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
María Revelles Carrasco (9 créditos)
Situación
Prerrequisitos
Conocimiento previo de la asignatura "Introducción al Derecho penal"
Contexto dentro de la titulación
Se trata de una asignatura anual obligatoria que se imparte en segundo curso de la Doble Titulación Licenciatura en Derecho-Diplomatura de empresariales y se centra en el estudio de los presupuestos y requisitos para que se pueda exigir responsabilidad penal a una persona por su conducta y, como consecuencia, se pueda imponer una pena. Especialmente se abordará el análisis y estudio de las características del concepto de delito y de las sanciones penales.
Recomendaciones
1. Trabajo personal diario y hábito de estudio diario. 2. Planificar el trabajo personal semanal y cuatrimestral. 3. Predisposición al trabajo en equipo
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica Habilidades interpersonales Planificación y gestión del tiempo Conocimientos básicos de proceso penal Comunicación oral y escrita en la propia lengua Habilidades básicas en el manejo de internet, bases de datos y procesador de textos Habilidades de investigación Capacidad e interés en aprender Capacidad crítica y autocrítica Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones Capacidad para generar ideas (creatividad) Resolución de problemas Toma de decisiones Capacidad para trabajar en equipo Capacidad de trabajar en equipo multidisciplinar Habilidad para trabajar en un contexto internacional Capacidad para trabajar autónomamente Iniciativa y espíritu emprendedor Compromiso ético Preocupación por la calidad Motivación de logro
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
1. Conocer la estructura del concepto de delito 2. Conocer y diferenciar los elementos del delito como fundamentadores de la responsabilidad penal 3. Conocer las causas de exclusión de la responsabilidad de penal 4. Conocer las consecuencias jurídicas derivadas de la concurrencia o no de los distintos elementos del delito 5. Conocer los fundamentos de la imputación penal a título personal así como las fases del iter criminis 6. Conocer las penas y medidas de seguridad 7. Conocimientos básicos de Derecho penitenciario
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1. Saber relacionar hechos reales y valoraciones jurídicas 2. Saber analizar desde una perspectiva jurídica y crítica las normas penales, la política criminal y la realidad 3. Saber utilizar bibliografía, bases de datos jurídico-penales y fondos jurisprudenciales 4. Saber aplicar los conocimientos dogmáticos a supuestos de hecho concretos 5. Saber actualizar los conocimientos jurídico-penales frente a las reformas legislativas
Actitudinales:
1. Capacidad de organización y planificación del trabajo en distintos plazos. 2. Habilidad para desenvolverse en una biblioteca jurídica y utilizar el material básico correspondiente. 3. Capacidad para trabajar en equipo. 4. Habilidades lingüísticas en el campo jurídico-penal 5. Iniciativa y creatividad en la búsqueda de soluciones a los problemas planteados
Objetivos
Objetivos generales La asignatura de Teoria del Delito y de la Pena tiene como objetivo enseñar a las/os alumnas/os los conceptos fundamentales de la teoría del delito y de la sanción penal, de modo que puedan estar en condiciones de afrontar posteriormente el análisis de las concretas figuras delictivas. Todo ello se realizará mediante el aprendizaje de una terminología técnico-jurídica específica que los y las estudiantes deben estar finalmente en condiciones de comprender y utilizar En la primera parte de la asignatura se analiza el concepto dogmático del delito y los prespuestos para la exigencia de responsabilidad penal en el ordenamiento jurídico español. La segunda parte, se centra en el estudio de las sanciones penales, fines, contenido y formas de ejecución. Objetivos específicos 1. Los conocimientos adquiridos por el alumno durante las clases teóricas y sus horas de estudio van encaminadas a: a) Conocimiento teórico del concepto dogmático del delito, así como de los presupuestos dogmáticos para la exigencia de responsabilidad penal (autoria y participación, iter criminis). b) Aprendizaje del vocabulario técnico jurídico y su adecuada utilización. c) Conocimiento de las bases filosófico-jurídicas y los presupuestos valorativos del sistema penal democrático d) Conocimiento de las fines teleológicos y razones justificativas de la intervención penal. 2. El trabajo en clases prácticas proporcionará al alumno: a) Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos a situaciones reales. b) Capacidad para comprender textos jurídico-penales c) Iniciación al trabajo de investigación jurídico. d) Destrezas en el manejo de las bases de datos jurisprudenciales más comunes en el mercado. e) Destrezas en el tratamiento y redacción de textos jurídicos 3. La realización de trabajos y memorias de prácticas incidirá en la adquisición de habilidades como: a) Interpretar datos, realizar hipótesis y obtener conclusiones. b) Conocer la metodología de búsqueda de fuentes bibliográficas y vías de acceso a la documentación. c) Analizar y procesar la información obtenida de distintas fuentes. d) Habituar al alumnado a la metodología de trabajo en equipo. e) Elaborar síntesis personales, ordenando y priorizando ideas de manera autónoma.
Programa
PRIMERA PARTE: EL HECHO PUNIBLE Lección 1ª.- Función y método de la teoría general del delito; evolución sistemática. La antijuridicidad penal. El bien jurídico protegido. Desvalor de acción y de resultado.Concepto y elementos de la infracción penal; clasificación de las infracciones criminales. Lección 2ª.- Evolución doctrinal del concepto jurídico-penal de acción. Sujetos y objeto de la acción. Responsabilidad de las personas jurídicas. Supuestos de ausencia de acción. Lección 3ª.- Tipicidad. Concepto y función. Contenido de los tipos penales. Clasificación de las infracciones penales por sus elementos típicos. Especial consideración de los delitos de peligro. Lección 4ª.- Acción y resultado: Relación de causalidad e imputación objetiva del resultado. El consentimiento del titular. El Derecho penal accesorio y la autorización administrativa. Lección 5ª.- Delitos de omisión. Omisión pura. Comisión por omisión. Lección 6ª.- Tipo de injusto doloso. El dolo: concepto, contenido y clases. Otros elementos subjetivos del tipo de injusto doloso. El error de tipo y sus efectos Lección 7ª.- Tipo de injusto del delito imprudente. La imprudencia. Concepto. Estructura del tipo imprudente. Clases de imprudencia. Lección 8ª.- Causas de justificación. Naturaleza. Elementos objetivos y subjetivos. Cumplimiento de un deber, ejercicio de un derecho, oficio o cargo. Lección 9ª.- Legítima defensa. Fundamento, ámbito y requisitos. Estado de necesidad. Fundamento y naturaleza. Elementos. Clases y efectos. Lección 10ª.- Culpabilidad. Concepto y evolución dogmática. Función y fundamento. Estructura. Lección 11ª.- Inimputabilidad. Especial consideración de la minoría de edad penal. Alteraciones de la percepción. Anomalía o alteración psíquica e intoxicación plena. La actio libera in causa. Lección 12ª.- Conocimiento de la antijuridicidad del hecho. El error de prohibición: concepto, clases y efectos. Lección 13ª.- No exigibilidad de otra conducta. Miedo insuperable. Otras posibles causas de inexigibilidad. Lección 14ª.- Circunstancias modificativas de la responsabilidad penal. Concepto, fundamento y clases. Principios generales. Circunstancias atenuantes: eximentes incompletas, atenuantes ordinarias y atenuación por analogía. Circunstancias agravantes. Circunstancia mixta. Lección 15ª.- Punibilidad. Condiciones objetivas de punibilidad. Condiciones objetivas de procedibilidad o perseguibilidad. Excusas absolutorias. Lección 16ª.- Iter criminis. Actos preparatorios punibles: conspiración, proposición, provocación y apología. Actos ejecutivos punibles; concepto y clases de tentativa. Consumación del delito. Lección 17ª.- Autoría y participación. La autoría: concepto y clases. Formas de participación: inducción, cooperación necesaria y complicidad. Principios de la participación. Autoría y participación en delitos especiales. SEGUNDA PARTE: CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO Lección 18ª.- El sistema de sanciones en el Derecho español. La pena. Concepto. Fines. Clases. Leccion 19ª.- La determinación de la pena. Marco penal. Individualización de la pena. Unidad y pluralidad de infracciones penales. Delito masa y delito continuado. Delito permanente, habitual y complejo. Concurso real e ideal de delitos. Lección 20ª.- La pena privativa de libertad; su significación en el sistema punitivo. Tipos de penas privativas de libertad. Cómputo temporal. Suspensión y sustitución. Expulsión de extranjeros. Lección 21ª.- Ejecución de la pena privativa de libertad e introducción al derecho penitenciario. Libertad condicional. Beneficios y permisos penitenciarios. Lección 22ª.- La pena pecuniaria. Dias multa. Multa proporcional. Responsabilidad personal subsidiaria por impago de multa. Lección 23ª.- Penas restrictivas de libertad y penas privativas de derechos. Lección 24ª.- Consecuencias accesorias. El comiso. Medidas aplicables a las personas jurídicas. Lección 25ª.- Causas de extinción de la responsabilidad penal. Lección 26.- El perdón del ofendido. La cancelación de antecedentes delictivos. Responsabilidad civil derivada de] delito. Lección 27ª.- Responsabilidad penal del menor. Concepto. Ámbito objetivo. Ámbito personal. Medidas aplicables a menores. Clases. Proceso. Ejecución Lección 28.- El estatuto de la víctima en el proceso penal. Medidas legales de protección y apoyo a las victimas de delitos.
Actividades
Las clases teóricas y prácticas se complementarán con actividades presenciales y virtuales que tienen como objetivo profundizar en el aprendizaje de habilidades y capacidades. La participación es obligatoria. Las actividades previstas son las siguientes: 1. Asistencia a clases de teoría (enseñanza presencial) 2. Estudio de la materia impartida en clases teóricas (trabajo personal) 3. Asistencia a prácticas (enseñanza presencial) 4. Elaboración de memorias de prácticas (trabajo personal) 5. Realización de trabajos (enseñanza tutorizada) 6. Lectura de textos jurídicos (trabajo personal) 7. Elaboración de comentarios de texto (enseñanza tutorizada) 8. Preparación y realización de exámenes (trabajo personal) 9. Tutoría
Metodología
Esta asignatura se adapta al modelo EEES. Esto significa que el trabajo que las/os alumnas/os dedicarán a esta materia se ha organizado en diversas actividades. Unas siguen el modelo de enseñanza/aprendizaje presencial y otras, no presenciales, son de trabajo personal, en equipo o trabajo tutorizado. Las actividades previstas son las siguientes: ENSEÑANZA PRESENCIAL Las clases de teoría y las prácticas corresponden a la parte del proceso enseñanza/aprendizaje presencial donde profesora y alumnado interactúan personalmente. Estas clases se desarrollarán en el aula o en la sala de ordenadores y en ellas la profesora expone contenidos o guía las actividades prácticas. Los alumnos desarrollan en las clases teóricas una actividad de recepción de la información y en las clases prácticas reciben un entrenamiento sobre las habilidades jurídicas que deben adquirir. En las clases la profesora marcará los objetivos de cada tema o práctica e indicará al alumnado los conceptos más relevantes a tener en cuenta para su posterior trabajo personal (trabajos, memorias de prácticas, consultas bibliográficas y estudio) que completará el aprendizaje de la materia. La asistencia a las clases presenciales tienen una significativa importancia en el desarrollo de la docencia, por cuanto el alumnado recibe personalmente información y explicaciones, por lo que puede adquirir de una forma más vívida experiencia en la materia y puede debatir, expresarse, y en definitiva, iniciarse en la argumentación jurídica y en el debate crítico, entre otras habilidades. Por todo ello, la asistencia será obligatoria. Clases teóricas: La exposición teórica se desarrollará a partir de textos y materiales que estarán, de manera previa a las sesiones, a disposición de los alumnos. Con ello, el alumnado podrá trabajar previamente y tener una idea aproximada de lo que se va a exponer en clase. Asimismo, podrá seguir de manera clara y esquemática las explicaciones de cada sesión. Las clases contarán con apoyo mediante presentaciones informáticas y otros medios informáticos que ayudarán a la percepción adecuada de cada uno de los puntos a tratar en las clases teóricas y permitirán al profesor hacer participar al alumnado. Una exposición razonada de los conceptos básicos junto con la aportación de referencias bibliográficas orientará al alumno sobre cómo realizar el estudio de la materia. Además, se realizarán actividades de refuerzo individual y colaborativa. Clases prácticas: En las clases prácticas se aplicará a casos reales o ficticios pero que reproducen supuestos extraídos de la realidad el conocimiento teórico previo. Se hará una breve introducción en la que se expondrá el objetivo de cada práctica y la metodología a emplear por los alumnos. No obstante, los temas teóricos relacionados con las clases prácticas precederán siempre a la realización de éstas. Las actividades a seguir por los alumnos estarán siempre guiadas por la profesora. Se seguirá un protocolo metodológico en el que se explicará el fundamento y los pasos a seguir por el alumno. Finalmente las posibles propuestas de solución serán analizadas y comentadas críticamente en el conjunto de grupo TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO El trabajo personal del alumno/a para el estudio de los contenidos de esta materia se desarrollará como estudio de las clases teóricas, realización de memorias de las clases prácticas y preparación de exámenes. Evidentemente, este trabajo es un componente fundamental para el aprendizaje de la materia y el que supone mayor dedicación. ACTIVIDADES DIRIGIDAS La realización de trabajos es una actividad encaminada a que el alumno complete el aprendizaje de contenidos teóricos y prácticos del programa de la asignatura de una forma autónoma y responsable apoyado por tutorías individuales (tutorías programadas por la profesora). La preparación de trabajos complementarios de las clases teóricas profundizando en aquellas partes de la materia solo esbozada y esquematizada por la profesora en la clase teórica, así como las lecturas obligatorias serán tareas tutorizada por la profesora y obligatorias para todos los alumnos. Así, la profesora asignará la preparación de estos trabajos a los alumnos, proporcionará la bibliografía y un formato para su realización y corregirá su contenido. Una vez realizados y corregidos los trabajos, se presentarán al grupo, que debatirá y analizará este material para el estudio de la asignatura. SISTEMAS DE AULA VIRTUAL La asignatura contará con un Aula Virtual en el Campus Virtual de la UCA. A través de ella se planificará el trabajo y las actividades; se entregarán los trabajos; se propondrán actividades y tareas, se controlará el seguimiento del alumnado y se realizarán las actividades de control, e incluso los exámenes teóricos. También en el Aula Virtual estára a disposición de los/as alumnos/as los materiales docentes; apuntes; instrucciones, calendario, etc.Es decir, todos los materiales que necesita para un correcto y completo seguimiento del desarrollo de la docencia
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 225
- Clases Teóricas: 40
- Clases Prácticas: 20
- Exposiciones y Seminarios: 2
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 10
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 4
- Sin presencia del profesorado: 15
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 80
- Preparación de Trabajo Personal: 40
- ...
lecturas obligatorias: 6
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 8
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación tratará de valorar los conocimientos y habilidades adquiridas por el alumnado. La asistencia y realización de las actividades y trabajos prácticos será obligatoria para la evaluación contínua. La parte teórica de la asignatura constará de un examen final oral y un examen práctico escrito para aquellas personas que no hayan superado la evaluación continua de prácticas. La evaluación de la lectura obligatoria se realizará mediante una prueba específica. Los criterios para evaluar las actividades académicamente dirigidas; seminarios y clases prácticas serán: - nivel de conocimientos adquiridos que ponen de manifiesto - participación - asistencia a clase (80% de las clases totales prácticas para poder eliminar el examen práctico) - habilidades adquiridas (especialmente expresión verbal o escrita; capacidad de argumentación; capacidad de resolución de problemas; capacidad para aplicar conocimientos teóricos a problemas prácticos, habilidades para la investigación) - responsabilidad sobre el propio trabajo (presentación en tiempo y forma; aspecto externo del trabajo presentado; esfuerzo realizado)
Recursos Bibliográficos
BERDUGO/ARROYO/FERRÉ/GARCÍA RIVAS/SERRANO/TERRADILLOS, Curso de Derecho Penal. Parte general, Ediciones Experiencia, Barcelona, última edición. BUSTOS/HORMAZABAL, Lecciones de Derecho penal I y II, ed. Trotta, Madrid, 1997- 1999. DE LA CUESTA AGUADO, P., Tipicidad e imputación objetiva, Mendoza (Argentina), 2ª ed.,reim., 2007. DE LA CUESTA AGUADO, P., Conocimiento de la ilicitud. Aproximación al conocimiento de la antijuridicidad del hecho desde las teorías psicológicas del pensamiento intuitivo, ed. Dykinson, Madrid 2007. GIMBERNAT ORDEIG, E., Introducción a la Parte General del Derecho Penal Español, ed. Servicio de Publicaciones de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense, Madrid, 1979. GRACIA/BOLDOVA/ALASTUEY, Manual sobre consecuencias jurídicas del delito, ed. Tirant lo Blanch, Valencia, última edición. JESCHECK, H.H., Tratado de Derecho penal. Parte general, 4ª ed. castellana, trad. Manzanares; Samaniego, Granada, 1993. MAPELLI CAFFARENA/TERRADILLOS BASOCO, Las consecuencias jurídicas del delito, 3ª ed., Madrid, 1996. MIR PUIG, S., Derecho penal. Parte general. Fundamentos y teoría del delito, ed. Reppertor, Barcelona, última edición. MUÑOZ CONDE/GARCIA ARAN, Derecho Penal. Parte General, Tirant lo Blanch, Valencia, última edición. QUINTERO OLIVARES, G., Curso de Derecho penal. Parte general, ed. Aranzadi, Pamplona, última edición. ROXIN, C., Derecho penal. Parte general, Tomo I, Trad. Luzón Peña/Díaz y García Conlledo/De Vicente Remesal, Madrid, 1997.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.