Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2011-12


PSICOLOGIA DE LA EDUCACION Y DEL DESARROLLO EN EDAD ESCOLAR

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 1111005 PSICOLOGIA DE LA EDUCACION Y DEL DESARROLLO EN EDAD ESCOLAR Créditos Teóricos 6
Descriptor   EDUCATIONAL PSYCHOLOGY AND SCHOOL AGE DEVELOPMENT Créditos Prácticos 3
Titulación 1111 MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL Tipo Troncal
Departamento C131 PSICOLOGIA    
Curso 1      
Créditos ECTS 8      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 70.1% 62.8%

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Pedro M. Ramiro Olivier

Situación

Prerrequisitos

No existen prerrequisitos previos al ser una asignatura troncal de
primer
curso.

Contexto dentro de la titulación

Es una asignatura troncal de primer curso en la que se trabajan las
bases
psicológicas de los procesos evolutivos y educativos.

Recomendaciones

Puede aconsejarse como libre elección para cualquier carrera de
ciencias
sociales, humanas, de la educación y también técnicas y o científicas
de
aquellos alumnos con perspectivas de ser profesores de educación
secundaria.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO (SABER)
1. Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas disciplinas
que han
de impartir en el ejercicio de su labor profesional.
2.Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y sociales
que le
permitan el adecuado desarrollo de su profesión.
3.Conocer las características de las organizaciones educativas que
atienden a
los niños y niñas de 0-12 años.
4.Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para
aplicarla
al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.).
5.Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito
educativo.
6.Conocimiento de una segunda lengua.

COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER ACTUAR)
1.Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a
través de una
correcta selección y aplicación de recursos y estrategias
metodológicas.
2.Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas,
participativas y
creativas, desarrollando el currículum a partir de situaciones
significativas
para el alumnado, asumiendo un papel de orientador, facilitador y guía
del
aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por el
aprendizaje.
3.Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se van a
impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección de
objetivos, organización de contenidos, diseño de actividades o
criterios de
evaluación.
4.Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y global
el
desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo, motórico y
afectivo-
social), del docente y del proceso, introduciendo las medidas
educativas
necesarias para atender sus peculiaridades personales.
5.Capacidad para interpretar las dificultades y problemas propios de
la
profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución.
6.Habilidades para la obtención y análisis crítico de la información
útil para
ejercer como maestro.
7.Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a
aprender de
forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el
futuro.
8.Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de
innovación
encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas.
9.Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa
10.Orientar y tutorizar al alumnado en los ámbitos personales,
académicos y
vocacionales, a través de su capacidad de liderazgo.
11.Ser hábil para relacionarse con todos los colectivos implicados en
la
enseñanza para el trabajo en equipos interdisciplinares, así como con
profesionales especializados que puedan ayudar al desarrollo de los
aprendizajes.
12.Participación en la transformación de la cultura institucional de
los
centros y ámbitos educativos donde intervengan, planteando dinámicas
alternativas para ejercer la docencia
COMPETENCIAS

COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER SER)
1.Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa que se
desarrolla en los centros de primaria.
2.Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y
multicultural
desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social.
3.Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica, autocrítica y
reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores.
4.Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y en
el aula
que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del
alumnado.
5 Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro.
6.Adopción de actitudes inclusivas que faciliten la integración y
normalización del alumnado con necesidades educativas especiales que
favorezcan la instauración en el aula de un compromiso ético y del
derecho a
la diferencia.
7.Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y mejora
del
proceso educativo y del entorno social en busca siempre de una mayor
calidad
en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
8.Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada,
entendiendo que
el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    COMPETENCIAS CONCEPTUALES (SABER)
    1.a. Conocer los fundamentos psicológicos, sociales, y
    lingüísticos de la diversidad de las diferentes necesidades
    educativas especiales/específicas, siendo capaz de asesorar tanto a
    los padres como a otros docentes.
    1.b. Mostrar una actitud de valoración y respeto hacia la
    diversidad del alumnado, cualesquiera que fueran las condiciones o
    características de este, y promover esa misma actitud entre aquellos
    con quienes trabaje más directamente.
    1.c. Ser capaz de acometer, directamente o en colaboración con el
    resto del profesorado, la planificación, el desarrollo y la
    evaluación de una respuesta educativa de calidad para el alumnado
    con necesidades educativas especiales/específicas, estén asociadas a
    condiciones personales o sociales y cualquiera de los contextos en
    los que pudiera estar escolarizado.
    1.d. Ser capaz de realizar una evaluación rigurosa de los niveles
    de competencia personal del alumnado en aquellos ámbitos de su
    desarrollo psicosocial que pueda estar en el origen de sus
    necesidades especiales.
    1.e. Ser capaz de evaluar los planes de trabajo individualizados,
    introduciendo ajustes progresivos en los objetivos de la
    intervención, en la adecuación de los métodos, las pautas a seguir.
    1.f. Conocer las ayudas tecnológicas que contribuyan a mejorar
    las condiciones de aprendizaje y la calidad de vida.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER HACER)
    2.a. Ser capaz de promover el desarrollo y el aprendizaje a lo
    largo de los periodos de la Educación Infantil, Primaria y
    Secundaria, así como colaborar en el diseño de adaptaciones en
    Formación Profesional.
    2.b. Contribuir, a través de su acción educativa a la mejora de
    la calidad de vida del alumnado de nee, incidiendo sobre las
    dimensiones e indicadores que configuran dicha calidad.
    2.c. Colaborar eficazmente y de forma proactiva con los equipos
    de apoyo del centro o de la comunidad, especialmente con los
    departamentos/equipos de orientación.
    2.d.Es capaz de evaluar la competencia curricular en las
    distintas áreas del currículo establecido.
    2.e.Es capaz de determinar las necesidades educativas de los
    distintos alumnos, definiendo ámbitos de actuación prioritarios, así
    como el grado y la duración de las intervenciones, las ayudas y los
    apoyos requeridos para promover el aprendizaje de los contenidos.
    2.f. Puede diseñar, en el marco de la programación didáctica
    establecida para el conjunto de los niños del centro, planes de
    trabajo individualizados.
    2.g. Detecta y analiza las posibles barreras para el aprendizaje
    y la participación del alumnado con necesidades
    educativas “especiales/específicas” en el entorno del centro y en
    sus instalaciones, así como en su contexto.
    2.h. Participar eficazmente en procesos de mejora escolar
    dirigidos a introducir innovaciones que promuevan una mejor
    respuesta educativa a la diversidad del alumnado.
    
  • Actitudinales:

    COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER CÓMO SER)
    3.a. Capacidad crítica y autocrítica en la planificación e
    intervención educativa.
    3.b. Compromiso de potenciar el rendimiento académico de los
    alumnos en el marco de una educación integral de calidad.
    3.c. Buscar información de recursos existentes en la comunidad
    que puedan actuar como apoyo indirectos a la tarea educativa.
    3.d. Trabaja colaborativa y cooperativamente con el resto del
    profesorado, los servicios psicopedagógicos y de orientación
    familiar, promoviendo la mejor respuesta educativa.
    

Objetivos

La finalidad de esta asignatura es la de contribuir a la formación de los
profesionales de la enseñanza para el desarrollo de su actividad.
Para llevar a cabo esta finalidad nos centramos en un primer objetivo
fundamental: presentar al alumno los procesos básicos del psiquismo humano
y
las relaciones que se establecen entre ellos y el proceso educativo, y un
segundo objetivo: que el alumno conozca las diferentes fases del
desarrollo
evolutivo entre el nacimiento y la adolescencia y conozca las
características
más relevantes de cada una de ellas.
De estos objetivo se derivan otros:
•Presentar los principales métodos de investigación científica dentro de
la
Psicología
•Conocer las diferentes fases del desarrollo y sus relaciones con los
procesos
educativos.
•Establecer relaciones entre el desarrollo evolutivo y los procesos
educativos.
•Presentar al alumno los procesos básicos del comportamiento humano en su
relación con la educación.
•Conocer y establecer relaciones entre los procesos psicológicos básicos y
el
proceso educativo.
•Conocer los diversos campos de aplicación de la Psicología dentro de los
ambientes educativos
•Fomentar en el alumno la gestión propia del conocimiento de la Psicología
en
el ámbito educativo
•Suscitar en el alumno la necesidad y la capacidad de adquirir
conocimientos.
•Desarrollar actitudes positivas orientadas al cambio y la optimización
del
propio desarrollo profesional.

Programa

BLOQUE TEMÁTICO I. Introducción a la Psicología del Desarrollo.
Tema 1. Conceptualización del desarrollo humano: Teorías, modelos y
métodos.
1.1.-El desarrollo psicológico y sus determinantes fundamentales
1.2.-Aproximación histórica: desde los antecedentes hasta la década de 1960
1.3.- La psicología evolutiva contemporánea
1.4.- Controversias conceptuales
1.5.- Métodos y diseños para la investigación evolutiva
BLOQUE TEMÁTICO II. El desarrollo psicológico en la edad infantil y
escolar (0-
6 años y 6-12 años).
Tema 2. Desarrollo perceptivo y psicomotor.
2.1.-Percepción y atención
2.1.1.-Factores determinantes del desarrollo perceptivo.
2.1.2.-Capacidades perceptivas del recién nacido y su desarrollo.
2.2.-Crecimiento físico y desarrollo psicomotor.
2.2.1.-Factores determinantes en el proceso de crecimiento.
2.2.2.-La curva de crecimiento.
2.2.3.- Control postural, locomoción y prensión.
2.2.4.-El esquema corporal. Etapas en la elaboración del esquema corporal.
2.3.-Aplicaciones educativas.
Tema 3. Adquisición y desarrollo del lenguaje.
3.1.-Adquisición y desarrollo del lenguaje.
3.2.-Relación entre inteligencia y lenguaje.
3.3.-El habla privada y la función reguladora.
3.4.-Aplicaciones educativas.
Tema 4. Desarrollo de las funciones cognitivas básicas.
4.1.-La teoría genetico-cognitiva del desarrollo.
4.1.2.-La acción como productora del conocimiento.
4.1.3.-Conceptos cognitivos en Educación Primaria.
4.2.-Psicología del procesamiento de la información: Otros rasgos
cognitivos
del escolar.
4.3.-Aplicaciones educativas.
Tema 5. Desarrollo socioafectivo.
5.1.-El apego.
5.2.-La familia como contexto de socialización.
5.2.-Las relaciones con los iguales.
5.3.-Emociones y temperamento.
5.4.-Desarrollo personal: Autocontrol, autoconcepto y autoestima.
5.5.-Aplicaciones educativas.

BLOQUE TEMÁTICO III. Psicología de la Educación cono ciencia.
Tema 6. Psicología de la Educación: Conceptualización y métodos de
investigación.
6.1.-Objeto de estudio de la Psicología de la Educación.
6.1.1.-Perspectivas actuales de la Psicología en el ámbito educativo
6.2.-Metodología de Investigación
6.2.1.- Métodos de investigación Cuantitativos: Conceptos básicos y
estrategias.
6.2.2.-Métodos de investigación Cualitativos. Conceptos básicos y
estrategias.
6.3.-Delimitación conceptual de la Psicología de la Educación

BLOQUE TEMÁTICO IV. Modelos Psicológicos de aprendizaje
Tema 7.-Modelos conductistas de aprendizaje e implicación educativa
7.1.-El conductismo y el aprendizaje en la escuela. Conceptos básicos.
7.1.1.-El condicionamiento respondiente
7.1.2.-El condicionamiento operante
7.1.3.-El aprendizaje por observación
Tema 8.-Modelos cognitivo-constructivistas y el aprendizaje escolar
8.1.1.-El aprendizaje por descubrimiento de J. Bruner
8.1.2.-El aprendizaje significativo de Ausubel
Tema 9. Modelos socio-cognitivos de aprendizaje y sus implicaciones
educativas.
9.1.-Conceptos básicos.
9.1.1.-La teoría sociocultural de Vygotsky.
BLOQUE TEMÁTICO V. Factores intra e interpersonales del aprendizaje.
Tema 10. Factores intrapersonales del aprendizaje I: Inteligencia, memoria
y
motivación
10.1.-La inteligencia.
10.1.1.-Teorías/modelos sobre la inteligencia
10.1.2.-Evaluación de la inteligencia y sus implicaciones educativas
10.1.1. Programas de mejora de la inteligencia
10.2.-La memoria.
10.2.1.-Concepto de memoria. Adquisición, retención y recuperación.
10.2.2.-Los distintos almacenes de memoria: Sensoriales, memoria a corto
plazo
y memoria a largo plazo
10.2.3.-Procesamiento de la información y desarrollo de la memoria
10.2.4.-Aplicación práctica al ámbito educativo.
10.3.-La motivación.
10.3.1.-Concepto de motivación.
10.3.2.-Tipo de estrategias motivacionales
Tema 11. Factores intrapersonales del aprendizaje II: Estrategias de
aprendizaje  y estilos cognitivos
11.1.-Estrategias de aprendizaje.
11.1.1.-Características de las estrategias de aprendizaje
11.1.2.-Teorías/modelos sobre estrategias de aprendizaje
11.1.3.-Tipo de estrategias de aprendizaje  y su aplicación a la educación
11.2.-Estilos cognitivos.
11.2.1.-Concepto general de estilos cognitivos.
11.2.2.-El estilo cognitivo reflexividad-impulsividad: características y
evaluación
11.2.3.-El estilo cognitivo dependencia-independencia de campo:
características
y evaluación
11.2.4.-Aplicación práctica al ámbito educativo.
Tema 12.-Factores interpersonales del aprendizaje.
12.1.-La interacción en el aula.
12.1.1.-Proceso de interacción en la actividad docente
12.1.2.-Estilos de interacción del profesor
12.1.3.-Expectativas e influencias entre profesores y alumnos

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:No   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

“Al haber dejado de impartirse la asignatura en el curso 2010/2011
(troncales de 1º y optativas), solamente dispone ya de las convocatorias
oficiales de examen del curso 2011/2012 (hasta alcanzar el máximo de 4
convocatorias a las que tiene derecho); de no superar el examen de las
asignaturas troncales de 1º, deberá iniciar los trámites para la
adaptación a los nuevos grados de Educación Infantil o de Educación
Primaria”

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFIA BASICA
•Martín Bravo, C (Coord.) (1999). Psicología del Desarrollo y de la
Educación
en Edad Escolar. Valladolid: Editorial Ámbito.
•Palacios, J., Marchesi, A. y Coll,C. (Comp.) (2001). Desarrollo
psicológico y
educación. Madrid: Alianza Editorial.
•Santrock, J.W. (2003). Infancia. Psicología del Desarrollo. Madrid:
McGraw
Hill.
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
•Acosta, M. (Dir.) (1999). Dimensiones psicológicas del aprendizaje.
Huelva:
Hergués.
•Beltrán, J. (1995). Psicología de la Educación. Barcelona: Marcombo.
•Berger, K. S. y Thompson, R. A. (1997). El desarrollo de la persona desde
la
niñez a la adolescencia. Madrid: Panamericana.
•Berk, L.E. (1997). Desarrollo del niño. Madrid: Prentice Hall.
•Coll, C., Palacios, J. y Marchesi, A. (2001). Desarrollo psicológico y
educación 2. Psicología de la Educación Escolar. Madrid: Alianza.
•Corral Íñigo, A. (1997). Psicología Evolutiva. Madrid: UNED.
•Craig, G.J. y Baucum, D. (2001). Desarrollo psicológico. México: Prentice
Hall.
•Delval, J. (1994). El desarrollo humano. Madrid: Siglo XXI.
•González-Pienda, J.A., González Cabanach, R., Núñez Pérez, J.C. y Valle
Arias,
A. (Coords.) (2002). Manual de psicología de la educación. Madrid:
Pirámide.
•Leahey, T.H. y Harris, R.J. (1998). Aprendizaje y cognición. Madrid:
Prentice
Hall.
•Navarro, J.I. (Dir.) (1993). Aprendizaje y Memoria Humana. Aspectos
Básicos y
Evolutivos. Madrid: McGraw Hill.
•Papalia, D. y Olds, S.W. (1992). Psicología del desarrollo. Madrid:
McGraw
Hill.
•Trianes, M.V. (Coord.) (1998). Psicología de la Educación y del
Desarrollo.
Madrid: Pirámide.
•Woolfolk, A.E. (1998). Psicología educativa. Madrid: Prentice Hall.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.