Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2011-12


FISIOTERAPIA EN GERATRÍA

Asignaturas
 

Asignatura
 
Profesorado
 
Situación
 
Competencias
 
Objetivos
 
Programa
 
Actividades
 
Metodología
 
Distribucion
 
Técnicas Docentes
 
Evaluación
 
Recursos Bibliográficos
  Código Nombre    
Asignatura 802036 FISIOTERAPIA EN GERATRÍA Créditos Teóricos 3
Descriptor   PHYSIOTHERAPY IN GERIATRICS Créditos Prácticos 1,5
Titulación 0802 DIPLOMATURA EN FISIOTERAPIA Tipo Optativa
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    
Curso 3      
Créditos ECTS 3,9      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 100.0% 100.0%

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Profesor@s Responsables:
Inés Carmona Barrientos
ines.carmona@uca.es
Andrés R. Arroyo Rodríguez-Navas
andres.arroyo@uca.es

Modo de la asignatura:
OFERTADA SIN DOCENCIA

Objetivos

Alcanzar las siguientes competencias:

En el "Dominio Cognocitivo" el alumno será capaz de:
Conocer las distintas técnicas de evaluación del paciente.
Interpretar los datos obtenidos en las evaluaciones.
Reconocer las distintas patologías que puede presentar un anciano.
Identificar las necesidades fisioterápicas en cada patología.
Entender y comprender las alteraciones que se producen en los distintos
procesos patológicos.

En el "Dominio Psicomotor" el alumno deberá desarrollar habilidades y
destrezas que le permitan:
Aplicar la evaluación del estado funcional del paciente para marcar los
objetivos terapéuticos y conocer la evolución de los mismos.
Registrar los datos obtenido en las valoraciones.
Realizar el plan de intervención de Fisioterapia.
Aplicar las técnicas adecuadas para recuperar la función y la actividad
pérdida, y así poder mejorar su calidad de vida.
Ayudar al anciano a vivir y enfrentarse a sus limitaciones, enseñándole la
utilización correcta de las ayudas técnicas.
Obtener la confianza y cooperación del anciano, teniendo en cuenta la
dificultad de estos pacientes para adaptarse a nuevas situaciones.

Programa

A. Programa Teórico

Unidad temática: El paciente geriátrico

Tema 1. Geriatría y Gerontología
Definición. Niveles asistenciales en la atención al anciano. Organización,
coordinación y funciones.

Tema 2. El envejecimiento
Introducción. Definición. Causas. Envejecimiento fisiológico de aparatos y
sistemas.

Tema 3. Fisiopatología del envejecimiento
Características de las enfermedades en geriatría. Enfermedades más
frecuentes. Complicaciones. Hospitalismo.

Tema 4. Atención y asistencia fisioterapéutica en el anciano
Introducción. Papel de la fisioterapia en la  Tercera Edad. La actitud
fisioterapéutica ante un anciano Objetivos  generales y específicos.
Valoración funcional del paciente. Pautas de actuación.

Tema 5. Trastornos de la marcha.
Etiología. Evaluación. Medidas terapéuticas

Tema 6. Caídas. Accidentes en el anciano
Etiología. Consecuencias. Prevención y valoración.

Tema 7. Inmovilidad
Introducción. Factores que causan inmovilidad. Consecuencias. Ulceras por
presión. Prevención. Medidas preventivas y educativas.

Uidad temática: Traumatología y Reumatología

Tema 8. Osteoporosis y fracturas
Osteoporosis: definición; tipos; características, grupos de riesgo.
Consecuencias; Fisioterapia preventiva; tratamiento fisioterápico.
Fracturas: incidencia; consecuencias; complicaciones de las fracturas;
fractura de cadera; valoración y tratamiento fisioterápico. Fracturas
vertebrales. Valoración y tratamiento fisioterápico. Fractura de Colles.
Valoración y tratamiento fisioterápico.

Tema 9. Artrosis y artritis reumatoide en la tercera edad.
Artrosis: concepto; clasificación; valoración; objetivos. Tto de
fisioterapia. Ortesis.
Artritis reumatoide: definición; fases; tto de fisioterapia. Ortesis.

Unidad temática   Neurología

Tema 10. Hemiplejía en la tercera edad
Definición. Fases. Alteraciones más comunes. Valoración. Objetivos: fase
aguda subaguda y crónica.Tto de fisioterapia

Tema 11. Enfermedad de Parkinson
Definición. Triada parkinsoniana. Características. Fases. Valoración.
Objetivos. Tto fisioterápico.

Tema 12. Enfermedad de Alzheimer
Definición. Valoración. Fase precoz. Técnicas de estimulación y
coordinación. Fase intermedia. FNP. Coordinación de la marcha. Ubicación
temporoespacial. Fase avanzada: fisioterapia en la rigidez, técnica de
flexibilización, cinesiterapia.

Unidad temática:Síndromes cardiovasculares y respiratorios

Tema 13. Cardiopatías y Epoc
Cardiopatías: Definición. Valoración. Objetivos. Tto de fisioterapia
Epoc: Definición. Valoración. Objetivos del tratamiento. Fisioterapia
respiratoria.

Tema 14. Enfermedad vascular periférica. Amputados
Clasificación. Tratamiento. Causas. Complicaciones. Valoración funcional.
Objetivos. Tratamiento de fisioterapia. Tipos de prótesis.

Tema 15. Síndromes posquirúrgicos
Introducción. Causas. Valoración. Tratamiento Fisioterápico.

Tema 16.Fisioterapia en las enfermedades no invalidantes
Concepto de revitalización. Programas de trabajo. Formación de grupos.
Síndromes involutivos. Programas de mantenimiento.

Tema 17. El ejercicio en los ancianos. Actividad física y deportiva
Objetivos. Valoración. Medidas preventivas y educativas. Actividad física
y deportiva. El ejercicio en los ancianos. Características. Valoración.
Contraindicaciones.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:No   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Exámen de preguntas abiertas que versarán sobre la coherencia e integración de
los conocimientos contenidos en el temario teórico de la
asignatura.

El examen será escrito de todo el contenido teórico de la asignatura (programado
en el calendario oficial), siendo necesario el superar dicho examen final con una
puntuación mínima de 5 (aprobado), y para conseguir dicha nota mínima es
necesario dar contestación a todas las preguntas realizadas en el examen escrito.

Los alumnos que hayan conseguido una puntuación superior al 9,3 (sobresaliente)
serán candidatos a la Matrícula de Honor. En el caso de
igualdad de puntuación entre varios de los candidatos y no sea posible otorgarle
a todos la Matrícula de Honor, el/@s Profesor@/s responsable/s
establecerá/n los siguientes criterios siguiendo el siguiente orden: 1º
frecuencia en la asistencia a clases durante el curso en que se matricularon por
1ª vez; 2º si fuera preciso, en su momento, establecerá/n otros criterios
específicos valorativos para decidir quien/es son merecedor/es de la misma.

“Al dejar de impartirse la asignatura en el curso 2011/2012 dispone de varias
convocatorias de examen que puede distribuir durante los cursos que establezcan
las autoridades universitarias competentes, para obtener dicha información el
alumno deberá dirigirse al Sr. Vicedecano de Fisioterapia del Centro”

Recursos Bibliográficos

Bibliografía recomendada al alumno:

-Manual Merck de geriatria. Ediciones Doyma Merck, 1990
-Rehabilitación médica  de ancianos. Gonzalez, R:Masson. Barcelona, 1995.
-Síndromes y cuidados en el paciente geriatríco. Guillen, F., y Pérez del
Molino, J Masson. Barcelona,1994.
-La salud y la actividad física en las personas mayores. Marcos, J. F.;
Frontera, W, y Santoja, R.Tomos I y II. Ed. Rafael Santoja. Comité
Olímpico Español. Madrid, 1995.
-Geriatría clínica.Kane, R. L; Ouslander, J. G., y Abrass, I. B: McGraw-
Hill Interamericana. Madrid, 1997.
-Aspectos actuales del envejecimiento normal y patologico. Hayflick, L.;
Barcia, D., y Miguel, J. ELA. Madrid, 1990.
-Enfermería geriátrica.Ribera, J. M.; Veiga, F, y Torrijos, M.  EUE.
Universidad Complutense de Madrid.Idepsa. Madrid, 1991.
-Fundamentos prácticos de la asistencia al anciano. Salgado, A,; Gonzalez,
J. I., y Alarcon, M. T.Masson. Barcelona, 1996.
-Clinica y tratamiento de las enfermedades en la tercera edad. V. Caino,
H. , y cols. Buenos Aires, 1986.



 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.