Situación
Prerrequisitos
No existen
Contexto dentro de la titulación
Esta asignatura forma parte de la comprensión y aprendizaje de los
procesos
históricos que debe poseer un licenciado en Humanidades.
Recomendaciones
Se hace recomendable el conocimiento de lenguas extranjeras, en
especial
francés, inglés y alemán, así como un conocimiento previo de la
historia
medieval europea.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
-Capacidad de análisis y síntesis.
-Comunicación oral y escrita.
-Capacidad de gestión de la información.
-Razonamiento crítico
-Compromiso ético
-Aprendizaje autónomo
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
-Conocimiento de las categorías de la civilización crisitiana
occidental desde la perspectiva de la historia de las mentalidades.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
-Manejo de los instrumentos bibliográficos necesarios para acceder
al conocimiento de las mentalidades medievales europeas.
Actitudinales:
-Abrir la conciencia y la sensibilidad de los alumnos hacia las
raíces del pasado europeo en su fase medieval para una mejor
comprensión del presente.
Objetivos
1. Mostrar las condiciones del medio físico en los siglos medievales
2. Relacionar la transformación del medio con el avance tecnológico y los
cambios sociales
3. Introducirse en las categorías de espacio y tiempo propias de los
siglos
medievales
4. Introducción al pensamiento simbólico y a los presupuestos de la
religiosidad medieval
Programa
Tema 1.- Los hombres de la edad Media. Diferencias fisiológicas.
Diferencias
raciales y movimientos de población. La apariencia exterior y los modelos
sociales.
Tema 2.- Los hombres de la Edad Media. La nupcialidad. El matrimonio
medieval.
Consecuencias sociales de los usos matrimoniales. La fertilidad.
Tema 3.- Los hombres de la Edad Media. Las enfermedades y el hombre
medieval.
Epidemias y endemias. Terapia y saber médico. La organización de la
profesión
médica. Los hospitales.
Tema 4.- Los hombres de la Edad Media. La muerte y su incidencia.
Evolución
demográfica. La muerte: una experiencia cambiante. La muerte y su
influencia
sobre los comportamientos colectivos.
Tema 5.- Estructuras mentales. Las bases de la mentalidad medieval. El
sentido
del tiempo: tiempo cíclico y tiempo lineal. Los ritmos del tiempo
cotidiano. La
medición del tiempo.
Tema 6.- Estructuras mentales. El calendario medieval y el año litúrgico.
Cronología y sistemas de datación. Semanas y meses. La memoria individual
y
colectiva.
Tema 7.- Estructuras mentales. La aprehensión del espacio. La metrología.
El
uso del número y el conocimiento matemático.
Tema 8.- Estructuras mentales. El conocimiento del mundo y de la
naturaleza.
Sabiduría y tradición. El mundo sensible y los cuatro elementos.
Macrocosmos y
microcosmos. La cosmología medieval. La Naturaleza: minerales, vegetales y
animales.
Tema 9.- Estructuras mentales. El simbolismo (1). Aproximación al concepto
de
símbolo. El simbolismo como sistema de conocimiento.
Tema 10.- Estructuras mentales. El simbolismo (2). El simbolismo numérico
y
geométrico.El simbolismo en las palabras. Los colores. Los símbolos en la
naturaleza y en las obras humanas. Los signos.
Tema 11.- Estructuras mentales. La religión en las actitudes y formas de
vida.
La conciencia de pecado. Muerte, infierno y salvación. El diablo. El
milagro.
Tema 12.- Estructuras mentales. Principales formas de religiosidad
medieval. La
peregrinación. La cruzada. El fenómeno eremítico. El monacato. La
espiritualidad franciscana. El milenio.
Tema 13.- El medio. Historia y medio ambiente. El clima medieval
Tema 14.- El paisaje medieval. El bosque y su evolución
Tema 15.- Panorama tecnológico. El hierro y el fuego. Fuentes de energía.
Tema 16.- Las virtudes de la madera.
Tema 17.- Efectos de los avances técnicos: las grandes roturaciones.
Tema 18.- La vivienda. Materiales, tipología y evolución.
Tema 19.- El vestido. Materiales. Aparición de la moda.
Tema 20.- Alimentos y dieta. Comer y beber en la Edad Media
Actividades
Realización no obligatoria de un trabajo personal tutorizado sobre uno de
los
siguientes temas:
-Construir y habitar un castillo medieval
-Cómo y por qué se construyeron las catedrales góticas
-La vida en un monasterio medieval
-Un año en la vida de un campesino europeo hacia 1300.
-Memorías de viajes: de Toledo a Venecia hacia 1215.
-Memorias de viajes: de París a Roma hacia 1400.
Metodología
Al tratarse de una asignatura que pretende adaptarse a los criterios del
Espacio
Europeo de Educación Superior, junto a las exposiciones en clase por parte
del
profesor, se utilizarán las nuevas tecnologías. Así esta asignatura se
ofertará
dentro del Campus Virtual.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 225
- Clases Teóricas: 26
- Clases Prácticas: 26
- Exposiciones y Seminarios: 4
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules: 8
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 6
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Criterios y Sistemas de Evaluación
El trabajo personal no obligatorio contará un 30 % de la nota final para
aquellos que lo realicen. Habrá un examen parcial de la materia hasta el
tema
12, inclusive, y un examen final que puntuarán al 50%.
Recursos Bibliográficos
LECTURA OBLIGATORIA
- OAKLEY, Francis, Los siglos decisivos. La experiencia medieval. Alianza
Editorial, Madrid, 1980.
- LE GOFF, J. y SCHMITT, J-C (eds), Diccionario razonado del Occidente
Medieval, Madrid, Akal: 2003. En especial, las entradas relativas a:
FOSSIER, Robert, Tierra, 771-780.
MONTANARI, Massimo, Alimentación, 15-22.
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
- AZNAR VALLEJO, Eduardo, Vivir en la Edad Media, Cuadernos de Historia,
nº 61, Arco/Libros, Madrid, 1999.
- KOENIGSBERGER, H.G., Historia de Europa. La Edad Media 400-1500, Ed.
Crítica,
Barcelona, 1991.
- LE GOFF, Jacques, La Civilización del Occidente medieval. Ed. Juventud,
Barcelona, 1999.
- PASTOUREAU, Michel, La vida cotidiana de los caballeros de la Tabla
Redonda, Ed. Temas de Hoy. Col. Bolsistemas, nº 25, Madrid, 1994.
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA
- ARNOLD, David, La naturaleza como problema histórico. El medio, la
cultura y la expansión de Europa, México, 2000.
- DUBY, Georges, (dir.), Historia de la vida privada, t. II, ed. Taurus,
Madrid, 1988.
- GURIEVICH, Aaron, Las categorías de la cultura medieval, Ed. Taurus,
Madrid, 1990.
- LE GOFF, J. y SCHMITT, J-C (eds), Diccionario razonado del Occidente
Medieval, Madrid, Akal: 2003. En especial, las entradas relativas a:
FOSSIER, Robert, Tierra, 771-780.
MONTANARI, Massimo, Alimentación, 15-22.
PIPONNIER, Françoise, Lo cotidiano, 457-467.
- PASTOUREAU, Michel, Una historia simbólica de la Edad Media occidental,
Katz Editores, Buenos Aires, 2006.
- POUNDS, Norman, J. C. , La vida cotidiana: historia de la cultura
material, Ed. Crítica, Barcelona, 1992.
- VAUCHEZ, André, La espiritualidad del Occidente Medieval. (Siglos VIII-
XII), Ed. Cátedra, Madrid, 1985.
- WHITHROW, G.J., El tiempo en la Historia, Ed. Crítica, Barcelona, 1990.