Fichas de asignaturas 2011-12
![]() |
DERECHO CONSTITUCIONAL I |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1302004 | DERECHO CONSTITUCIONAL I | Créditos Teóricos | 3,5 |
Descriptor | CONSTITUTIONAL LAW I | Créditos Prácticos | 1 | |
Titulación | 1302 | DIPLOMATURA EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA | Tipo | Troncal |
Departamento | C108 | DISCIPLINAS JURIDICAS BASICAS | ||
Curso | 1 | |||
Créditos ECTS | 4 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 57.9% | 42.3% |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Mercedes Soto García
Situación
Prerrequisitos
Podrán acceder a los estudios los alumnos que reúnan los requisitos establecidos en la legislación vigente para el acceso a estudios universitarios.
Contexto dentro de la titulación
Se trata de una materia relevante en la formación del futuro gestor pues le permite adquirir los conocimientos y destrezas necesarios para conocer y comprender, el funcionamiento de las instituciones de gobierno, la estructura territorial del Estado, los procedimientos de elaboración de las normas jurídicas y los principios básicos del ordenamiento jurídico.
Recomendaciones
Es aconsejable tener conocimientos previos de Teoría del Estado y Teoría de la Constitución.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de análisis y síntesis. Solidez en los conocimientos básicos de la profesión. Comunicación escrita en la lengua nativa. Habilidades para recuperar y analizar información desde las diferentes fuentes.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
A. Conocer la incardinación de las instituciones políticas en la estructura global del sistema político B. Conocer el marco legal de las instituciones políticas. C. Conocer las fuentes de información.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
A. Manejar las fuentes legales. B. Reconocer e interpretar las estructuras políticas y legales. C. Elaborar y explicar información comparada.
Actitudinales:
Inquietud por aprender. Curiosidad sobre el funcionamiento del sistema constitucional español y la aplicación de las normas constitucionales.
Objetivos
- Conocer los principios de la organización constitucional y de los órganos constitucionales del Estado español. - Conocer la estructura territorial del Estado y de los distintos entes territoriales que lo componen, con especial atención a las Comunidades Autónomas, su organización institucional y el sistema de distribución de competencias. - Conocer la posición de la Constitución en el sistema de fuentes.
Programa
Lección 1: LA FUNDACIÓN DEL NUEVO RÉGIMEN CONSTITUCIONAL. El desarrollo del proceso constituyente y sus características. Aspectos generales y estructura de la Constitución de 1978.Constitución y sistema de valores. Lección 2: LA CORONA Las funciones del Rey. El refrendo. La sucesión en la Corona y la Regencia. Lección 3: LAS CORTES GENERALES Y EL SISTEMA ELECTORAL. El procedimiento electoral y su organización. Las garantías jurisdiccionales. Gastos y subvenciones electorales. Lección 4. LAS CORTES GENERALES Y SU ESTRUCTURA. Composición. Las prerrogativas de las Cortes y las prerrogativas de los parlamentarios. El trabajo parlamentario y su estructuración. organización de las Cámaras: órganos de gobierno y funcionamiento; los Grupos parlamentarios; la Diputación Permanente. Lección 5: LAS FUNCIONES DE LAS CORTES. La función legislativa y su procedimiento. Función financiera y potestades tributaria y presupuestaria. La función de control y la responsabilidad política del Gobierno. Instrumentos de control parlamentario. La moción de censura. La cuestión de confianza. Lección 6: EL GOBIERNO. Composición y estructura. Estatuto de los miembros del Gobierno. Formación y cese del Gobierno. El funcionamiento del Gobierno. Las funciones del Gobierno. La dirección de la política. La defensa del Estado. La dirección de la Administración. Funciones ejecutiva y reglamentaria. Lección 7: LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. Principios constitucionales. La Administración militar. La Administración consultiva. El control de la Administración (control jurisdiccional y control orgánico). Lección 8: EL PODER JUDICIAL. Poder Judicial y función jurisdiccional. La posición del juez y el estatuto de jueces y magistrados. La estructura del Poder Judicial. El reflejo del Estado autonómico. El gobierno del Poder Judicial. El Ministerio Fiscal. Lección 9: EL ESTADO AUTONÓMICO: ASPECTOS GENERALES. La forma territorial del Estado en la CE. La Autonomía local. La Autonomía de nacionalidades y regiones. Los principios del Estado autonómico y caracteres del derecho a la autonomía. Vías de acceso y tipos de autonomías. La ordenación del proceso autonómico. Los Estatutos de Autonomía y su reforma. Lección 10: EL ESTADO AUTONÓMICO: ASPECTOS POLÍTICOS. La organización de las Comunidades Autónomas. El sistema de gobierno de las Comunidades Autónomas. Asambleas y Gobiernos autonómicos. La Administración de Justicia. La organización territorial. Organización territorial y territorios forales. La autonomía financiera de las Comunidades Autónomas. Lección 11: EL ESTADO AUTONÓMICO: ASPECTOS JURÍDICOS. El reparto de competencias Estado-Comunidades Autónomas en la CE. Los niveles competenciales. Noción y características de "bases". Otros supuestos de ámbitos compartidos. Competencias ejecutivas. El desarrollo del proceso autonómico por los Estatutos. Lección 12: EL ESTADO AUTONÓMICO: ASPECTOS JURÍDICOS (II). Ordenamiento estatal y ordenamiento autonómico: sus relaciones. La problemática del art. 150 CE. Los principios de coordinación y cooperación. Los conflictos de competencia y sus vías resolutorias.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total):
- Clases Teóricas:
- Clases Prácticas:
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Criterios y Sistemas de Evaluación
Criterios de evaluación: Nivel de adquisición de conocimientos. Nivel de adquisición de destrezas. Grado de dominio del vocabulario y los recursos propios de la asignatura. Capacidad de síntesis. Expresión escrita. Técnicas de evaluación: Examen oral o escrito: se trata de una prueba escrita de carácter global, sobre el conjunto del programa. Los alumnos que lo deseen pueden optar por el examen oral. Esta prueba consistirá en varias preguntas de desarrollo. Sistema de calificación Para aprobar la asignatura será necesario el conocimiento de todas las lecciones que integran el programa. Se acredita este conocimiento mediante la realización del examen global.
Recursos Bibliográficos
Se relaciona a continuación la bibliografía básica (manuales) y complementaria. Se recomienda el uso de un manual para la mejor preparación del programa. En esta preparación es imprescindible trabajar con cualquiera de las compilaciones de leyes políticas existentes en el mercado. Hay varias editoriales que cuentan con ellas de entre las cuales es aconsejable optar por aquellas cuya actualización o puesta al día sea la más reciente. A través de la página web del curso se proponen al alumnado enlaces con bases de datos y material vario relacionado con la asignatura. Bibliografía general López Guerra, L y otros (2003), Derecho Constitucional, Valencia, Tirant Lo Blanch). De Esteban, J. y González Trevijano, P., (1993-1994), Curso de Derecho Constitucional, Madrid, Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense. Pérez Royo, J. (2005), Curso de Derecho Constitucional, Madrid, Marcial Pons. Torres del Moral, A. (2004), Principios de Derecho Constitucional español, Madrid, Servicio de Publicaciones de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense. Alzaga Villamil, O., Gutiérrez Gutiérrez, I., Rodríguez Zapata, J. (2001) Derecho político español según la Constitución de 1978, Madrid, Ed. Centro de Estudios Ramón Areces. Bibliografía específica García de Enterría, E. (1991), La Constitución como norma y el Tribunal Constitucional, Madrid, Civitas. Garrorena Morales, A. (1984), El Estado Español como Estado social y democrático de derecho, Madrid, Tecnos. Revenga Sánchez, M. (1988), La formación del Gobierno en la Constitución, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales. Solé Tura, J. y Aparicio, M.A. (1988), Las Cortes Generales en el sistema constitucional, Madrid, Tecnos. García Ruiz, J.L. (1992), El derecho propio de Andalucía, Jerez, Fundación Universitaria. Aja Fernández, E. (2003), El Estado autonómico. Federalismo y hechos diferenciales, Madrid, Alianza.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.