Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2011-12


INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA Y A SU HISTORIA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 511008 INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA Y A SU HISTORIA Créditos Teóricos 3
Descriptor   INTRODUCTION TO PHILOSOPHY AND ITS HISTORY Créditos Prácticos 3
Titulación 0511 LICENCIATURA EN HUMANIDADES Tipo Troncal
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    
Curso 2      
Créditos ECTS 5      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 100.0% 57.1%

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Carlos Mougan

Situación

Prerrequisitos

No son necesarios

Contexto dentro de la titulación

La asignatura pretende proporcionar una visión introductoria y de
conjunto de
los aspectos más significativos para la actualidad del pensamiento
filosófico,
y en especial en lo relativo a la reflexión moral, teniendo en cuenta
su
origen histórico.

Recomendaciones

Para alumnos que deseen una introducción en los problemas generales
del
pensamiento filosófico y moral.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1.  Capacidad de análisis y síntesis.
2.  Comunicación oral y escrita en la lengua nativa.
3.  Trabajo en equipo
4.  Reconocimiento a la diversidad y multiculturalidad
5.  Razonamiento crítico
6.  Compromiso ético
7.  Aprendizaje autónomo.
8.  Creatividad.
9.  Conocimiento de otras culturas

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    10. Relacionar e integrar la diversidad de conocimientos y valores
    que los alumnos poseen, poniendo de manifiesto las conexiones
    existentes entre los distintos ámbitos de la realidad social y las
    diferentes formas de saber.
    11. Tomar conciencia y revisar críticamente las concepciones que los
    alumnos poseen acerca de las diferentes cuestiones filosóficas, así
    como los supuestos que subyacen al discurso teórico y práctico en el
    que se hallan inmersos.
    12. Reconocer y comprender algunos de los problemas básicos que en
    relación al ser humano, el conocimiento, la acción y la vida en
    sociedad plantea la filosofía.
    13. Comprender y conocer algunos de los problemas filosóficos de
    actualidad en relación con su generación histórica en la modernidad.
    
    
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    14. Analizar y comentar textos filosóficos, identificando los
    problemas que plantean, su estructura argumentativa y las soluciones
    a las que llega.
    15. Argumentar y aportar razones a favor del pensamiento propio, y
    expresarlo con claridad y coherencia, de forma oral y escrita.
    16. Integrar la información obtenida a partir de diversas fuentes,
    procediendo a su elaboración y utilización crítica.
    
  • Actitudinales:

    17. Valorar el esfuerzo y la capacidad de la razón como instrumento
    de análisis de los problemas y de búsqueda de soluciones a los mismos
    18. Mostrar actitudes de respeto y tolerancia hacia posiciones
    morales e ideológicas distintas a las propias y valorarlas como un
    modo de enriquecer los propios puntos de vista.
    
    

Objetivos

- Tomar conciencia y revisar críticamente las concepciones que los alumnos
poseen acerca de las diferentes cuestiones filosóficas, así como los
supuestos
que subyacen al discurso teórico y práctico en el que se hallan inmersos.
- Reconocer y comprender algunos de los problemas básicos que en relación
a
la
acción moral plantea la filosofía.
- Comprender y conocer algunos de los problemas filosóficos y morales de
actualidad en relación con su generación histórica en la modernidad.
- Relacionar e integrar la diversidad de conocimientos y valores que los
alumnos poseen, poniendo de manifiesto las conexiones existentes entre los
distintos ámbitos de la realidad natural y social y las diferentes formas
de
saber.
- Apreciar positivamente el diálogo, la libre expresión de las ideas, el
significado social de la comunicación racional, valoran-do las opiniones
de
los otros para enriquecer, clarificar  y poner a prueba los propios puntos
de
vista.
- Argumentar y expresar, adoptando un punto de vista filosófico, el
pensamiento propio, de forma oral y escrita, con claridad y coherencia,
contrastándolo con otras posiciones y argumentaciones.
-Valorar el esfuerzo intelectual del análisis y de la discusión racional
de
los problemas, frente a la superficialidad y a la precipitación en su
tratamiento.

Programa

Tema 1: Introducción al saber moral.

Tema 2. La ética en el mundo antiguo: Aristóteles.
-  Texto: Ética a Nicómaco

Tema 3. El emotivismo moral: Hume
-  Texto: Tratado sobre la naturaleza humana.

Tema 4. Kant y el deontologismo.
-  Texto: Introducción a la Metafísica de las costumbres.

Tema 5. Utilitarismo: J.S. Mill
-  Textos: Utilitarismo.

Tema 6. La moral como transvaloración: Nietzsche
-  Texto: La genealogía de la moral.

Tema 7. Problemas morales contemporáneos.

Actividades

•  Realización de ensayos o composiciones filosóficas
•  Participación en clase, singularmente en las puestas en común.
•  Realización de debates
•  Redacción de trabajo  de investigación.
•  Elaboración de mapas conceptuales

Metodología

Si en la clase de filosofía no se trata tanto de transmitir un
saber
cuanto de recrear la actividad por la que se alcanza, la tarea del
profesor
ha
de ser entendida al como la de orientador  y dinamizador del proceso de
adquisición de nuevos significados. Al planificar, organizar y coordinar
las
actividades, el profesor aporta los instrumentos procedentes del saber
académico, facilitando al alumno el acceso a un espacio propio de creación
filosófica desde el nivel de la experiencia personal. Se trata por tanto
de
crear un ámbito de construcción filosófica dentro, favoreciendo la
participación de cada uno de los integrantes del grupo, estimulando la
reflexión, e implicando al alumnado en el debate de problemas relevantes
en
el
momento actual proporcionándole los instrumentos conceptuales pertinentes
para
ello.
Las actividades introductorias servirán para motivar al alumnado y
detectar su actitud y conocimientos previos. Las explicaciones teóricas
del
profesor tendrán como objetivo situar el marco de investigación y aclarar
los
aspectos más complejos. La lectura y comentario de textos servirán para la
comprensión de las principales ideas y como punto de partida para la
puesta
en
común  de ideas. Por último, los trabajos dirigidos (de investigación y
preparación de debates) permitirán el desarrollo de las capacidades de
coordinación de obtención y organización de la información así como para
el
trabajo en grupo.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 150

  • Clases Teóricas: 21  
  • Clases Prácticas: 21  
  • Exposiciones y Seminarios: 4  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 4  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 2  
    • Sin presencia del profesorado: 4  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 54  
    • Preparación de Trabajo Personal: 36  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 4  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Los criterios de evaluación tenderán a atender tanto a su función
formativa,
ayudando a corregir los desajustes observados entre los objetivos de la
asignatura y lo realmente logrado, como a la sumativa facilitando la
comprobación y valoración de los resultados. Para ello se utilizarán
recursos
diversos para recoger información tanto del trabajo continuo del alumno
como
de
sus logros. Mediante la observación diaria, y los ensayos y los trabajos
realizados, se evaluarán aprendiza-jes y capacidades que los alumnos deben
alcanzar. La preparación de las clases mediante el análisis y comentario
de
textos, la participación en las puestas en común, la redacción de ensayos
filosóficos, la realización del trabajo de investigación y del debate
servirán
para la evaluación.
Por lo que respecta a la evaluación final atenderá a todas las actividades
mencionadas según el mismo porcentaje para los tres siguientes
componentes:
nota de clase (por la preparación de los textos y la asistencia y
participación
en las clases), ensayos (por los tres que se realizarán al final de cada
dos
temas) y trabajos de investigación (incluyendo en esto el debate).

Recursos Bibliográficos

Bibliografía general:

- Blackburn, S. Sobre la bondad. Una breve introducción a la ética. Paidós.
- Cortina, A. Ética mínima. Ed. Tecnos.
- Fernández Buey, F.: Poliética. Ed. Losada.
- Camps, V.: Historia de la ética. 3 Vols. Ed. Crítica.
- Guisan, E. Introducción a la ética. Ed. Cátedra.
- MacIntyre, A. Historia de la ética. Ed. Paidos.
- Singer, P. Ética Práctica.  Ed.
- Savater, La libertad de elegir. Ed. Ariel.
- Savater, F. Ética para Amador. Ed. Ariel

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.