Fichas de asignaturas 2011-12
![]() |
CIVILIZACIÓN DE AL-ANDALUS A TRAVÉS DE SUS TEXTOS |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 512026 | CIVILIZACIÓN DE AL-ANDALUS A TRAVÉS DE SUS TEXTOS | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | AL-ANDALUS CIVILIZATION THROUGH TEXTS | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0512 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA ÁRABE | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C114 | FILOLOGIA | ||
Curso | 4 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 5 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 85.7% | 66.7% |
Profesorado
Angel C. LOPEZ Y LOPEZ
Situación
Prerrequisitos
Se trata de una asignatura de segundo ciclo, por tanto, el alumno deberá conocer las bases de la civilización árabe-islámica. No obstante, la presencia de alumnos de libre configuración y Erasmus viene recomendando no ser taxativos en esta cuestión y comenzar una primera clase de introducción a la cultura árabe-islámica.
Contexto dentro de la titulación
La asignatura es de carácter obligatorio, por tanto, cursada por todos los alumnos de la Titulación de Filología Árabe. La docencia se inscribe, por ende, dentro del contexto general de la Titulación.
Recomendaciones
Es recomendable incitar a unas lecturas básicas sobre al-Andalus, para que los alumnos ya dispongan de una introducción previa en el momento de iniciarse la actividad docente.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Los conocimientos que se imparten en la asignatura son importantes para la formación de un arabista español. También supone un campo de conocimiento para los estudiantes de Historia o de otras Filologías, que pueden cursarla de libre configuración, dado que la asignatura se aproxima mucho a los intereses cognitivos de los historiadores.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Conocimiento de las etapas históricas de al-Andalus. - Conocimiento de sus aportaciones culturales, especialmente en el campo del arte, del saber científico-técnico y del pensamiento. - Conocimiento de los aspectos sociales de la socidad andalusí, y de las circunstancias de la convivencia intercultural. - Conocimiento de la influencia de al-Andalus en la cultura española. - Análisis de los textos andalusíes desde la perspectiva histórica, literaria y social.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Conocer la bibliografía general sobre la historia y cultura de al- Andalus. - Acceso a los textos andalusíes desde la óptica cultural árabe- islámica, dentro de la cronología "medieval". - Distinguir los elementos propios de una civilización no occidental en el marco de una Universidad europea. - Comentar los textos para contextualizar una dinámica histórica.
Actitudinales:
- Al tratarse de alumnos de segundo ciclo, generalmente, ya disponen de una motivación y formas desarrolladas durante el primer ciclo. - Las lecturas bibliográficas y los comentarios de textos de por sí han de favorecer actitudes de análisis, interpretación y críticas de lo leído y respecto a los temas impartidos. - La exposiciónd de trabajos personales y los comentarios que se hagan en clase permitirá la expresión de las inquietudes individuales respecto al conocimiento y metodologías aplicadas.
Objetivos
El objetivo principal de la asignatura es acercar al alumno a los aspectos más importantes de la cultura de al-Andalus por medio de los textos que de ella emanaron, tanto en su original árabe como en traducción.
Programa
El programa consta de dos partes, una teórica y otra práctica, que no se impartirán de forma lineal. A) PARTE TEÓRICA: 1. Al-Andalus: Su cultura y su significación. - La proyección de la cultura de al-Andalus en el Mundo Árabe. - La proyección de la cultura de al-Andalus en el Mundo Occidental. - La idealización da al-Andalus. - Los estudios sobre la cultura de al-Andalus. 2. Evolución histórica de al-Andalus como entidad política y cultural. - Formación de al-Andalus: la conquista. Hipótesis sobre la invasión. - A-Andalus como Estado islámico en Occidente: El emirato y califato. - La ruptura de la unidad: La época de las taifas. - Al-Andalus como provincia de los imperios almorávide y almohade. - El ocaso de al-Andalus. El reino nazarí de Granada. 3. La sociedad andalusí. - Comunidades religiosas, grupos étnicos y clases sociales. - La Administración andalusí: el poder central, provincial y local. - Principales instituciones religiosas y jurídicas. - Forma de vida y sistema económico. 4. El desarrollo cultural en al-Andalus. - La asimilación de los saberes orientales. - El aporte de la cultura clásica y de la autóctona. - Evolución del arte y de la cultura islámica en al-Andalus. - El desarrollo científico y técnico. - El pensamiento religioso-jurídico, filosófico y místico. B)PARTE PRÁCTICA: 1. Textos geográficos y descriptivos. 2. Textos históricos y biográficos. 3. Textos literarios y musicales. 4. Textos científicos y culturales. 5. Textos filosóficos y religiosos.
Actividades
- La mayor parte de las clases tendrán una configuración teórico-práctica. - Los alumnos tienen abierta la iniciativa a proponer la elaboración de trabajos individuales o colectivos, cuyos resultados pueden ser expuestos en clase. - En función de la dinámica del curso sería positiva la realización de algún viaje hacia lugares interesantes en la historia de al-Andalus.
Metodología
- Se aplicará una metodología teórico-práctica que permita que el alumno trabaje de forma cada vez más autónoma. - También se intentará potenciar la creatividad del alumno. - Se recomienda la lectura de libros y artículos sobre el temario de la asignatura. A este fin se propondrá una serie de lecturas obligatorias para incrementar la competencia de los alumnos. - Los conocimientos teóricos impartidos en clase serán de carácter sintético, referidos a los contenidos fundamentales de la historia y la cultura de al-Andalus. - El análisis de los textos, por medio de diversas líneas de comentario, tendrá una orientación histórico-cultural.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 60
- Clases Teóricas: 25
- Clases Prácticas: 25
- Exposiciones y Seminarios: 4
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 6
- Individules: 6
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
- Es obligatoria la asistencia a clase, donde se valorará la participación del alumno como una evaluación continua. - Así mismo se realizará un examen que constárá de dos partes: - Una parte teórica, con varias cuestiones sobre la parte A del temario. - Un comentario de un texto de características similares a los analizados en clase. - La realización de trabajos por parte de los alumnos se valorará siempre positivamente dentro de la calificación final. - La lectura obligatoria de obras sobre la temática de la asignatura contabilizará dentro de la calificación global con un 40% de la nota final.
Recursos Bibliográficos
A) Bibliografía general sobre al-Andalus: ARIÉ, R. España musulmana. Barcelona, vol. III de la Historia de España dirigida por Tuñón de Lara, 1987 (4ª ed.). ARIÉ, R. El reino nasrí de Granada. Madrid, 1992. BOSCH VILÁ, J. Los almorávides. Tetuán, 1956. CARRASCO MANCHADO, A. I.; MARTOS QUESADA, J.; SOUTO LASALA, J. A. Al- Andalus (Historia de España VI, Historia Medieval), Pinto (Madrid) 2009. CHEJNE, A.G. Historia de España musulmana. Madrid 1974 (1ª ed.), 1993 (3ª ed.) CRUZ HERNÁNDEZ, M. El Islam de Al-Andalus. Historia y estructura de su realidad social. Madrid 1996. GUICHARD, P. Al-Andalus, estructura antropológica de una sociedad islámica en Occidente. Granada, 1995. GUICHARD, P. La España musulmana. Al-Andalus omeya (siglos VIII-XI). Madrid 1995. HUICI MIRANDA, A. Historia política del Imperio almohade. Tetuán, 1956- 1957, 2 vols. LADERO QUESADA, M.A. Granada, Historia de un país islámico (1232-1571). Madrid 1979. LEVI-PROVENÇAL, E. España musulmana (711-1031). Vols, IV y V de la Historia de España dirigida por Menéndez Pidal. Madrid 1996. VALLVÉ BERMEJO, J. El califato de Córdoba. Madrid 1992. VIGUERA MOLINS, M.J. Los reinos de taifas y las invasiones magrebíes. Madrid 1992. VIGUERA MOLINS, M.J. De las taifas al reino de Granada. Al-Andalus, siglos XI-XV. Madrid, Historia 16 (vol. 9), 1995. VIGUERA MOLINS, M.J. España musulmana. Los reinos de taifas. Vol. VIII-1 de la Historia de España de Menéndez Pidal. Madrid 1996. VIGUERA MOLINS, M.J. España musulmana. Almorávides y almohades. Vol. VIII- 2 de la Historia de España de Menéndez Pidal. Madrid 1998. B)Recursos para los textos: - ABUMALHAM, Monserrat: Antología de textos árabes con glosario, Madrid 1986. - ASÍN PALACIOS, Miguel: Crestomatía de árabe literal con glosario y elementos de gramática, Madrid 1959 (ed. corregida). - CORRIENTE, Federico: Introducción a la gramática y textos árabes, Madrid 1986. - GARCÍA GÓMEZ, Emilio: Antología árabe para principiantes, Madrid 1944. - LERCHUNDI, Fr. J. & SIMONET, F. J.: Crestomatía arábigo-española o colección de fragmentos históricos, geográficos y literarios relativos a España bajo el período de la dominación sarracénica, seguida de un vocabulario de todos los términos contenidos en dichos fragmentos, Granada 1881-83, 2 vols. - RUIZ, Carmen & TÉLLEZ, Celia & VIGUERA, Mª Jesús: Textos árabes & Vocabulario árabe-español, Madrid 1972, 2 vols.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.