Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2011-12


TEXTOS MEDIEVALES Y RENACENTISTAS

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 516042 TEXTOS MEDIEVALES Y RENACENTISTAS Créditos Teóricos 0
Descriptor   Créditos Prácticos 6
Titulación 0516 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA FRANCESA Tipo Optativa
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 80.0% 66.7%

 

 

Profesorado

JUAN MANUEL LOPEZ MUÑOZ

Objetivos

Leer y comprender textos literarios escritos en francés antiguo y medio.
Adquirir métodos y técnicas de análisis de los textos antiguos.
Manejar los recursos e instrumentos adecuados (diccionarios de francés
antiguo y medio, diccionarios etimológicos, bases de datos, manuales,
recursos electrónicos) para llevar a cabo investigaciones acerca del
funcionamiento de la lengua y de la literatura francesas durante la Edad
Media y el Renacimiento
Reconocer las características discursivas de los distintos géneros
literarios medievales y renacentistas
Expresarse correctamente en francés oralmente y por escrito.

Programa

0. Presentación de la asignatura. Objetivos, métodos y evaluación.
1. Introducción a las principales dificultades del francés antiguo y
medio. Introducción al manejo de los diccionarios y presentación de la
bibliografía básica y de los recursos en línea.
2. Presentación del corpus de estudio. Claves para la práctica del
comentario de textos. Principales claves de la producción literaria de la
Edad Media y el Renacimiento.
3. Lectura y comentario de textos.

Actividades

Práctica del comentario de los textos, con las herramientas que
proporciona el Análisis de Discurso y la crítica literaria.
Seminarios de lectura de textos literarios escogidos entre la producción
medieval y renacentista
Debates y exposiciones orales públicas.
Búsqueda de información en biblioteca y recursos informáticos.
Elaboración de síntesis.

Metodología

La metodología está encaminada básicamente a desarrollar autonomía del
estudiante, a través de prácticas investigadoras, tanto individuales como
en grupos reducidos: comentario de textos, documentación bibliográfica,
lectura y traducción de textos, discusiones en torno a temas propuestos
para debate.
Los contenidos teóricos, cuando éstos sean necesarios, se expondrán por
medio de breves intervenciones magistrales. Con todo, se evitarán éstas en
la medida de lo posible, dando prioridad a las actividades prácticas, bajo
la guía y control del profesor. Se trabajará sobre textos que se
entregarán previamente a los estudiantes, y que darán lugar a exposiciones
individuales y debates en común, y a la elaboración de síntesis y esquemas
didácticos. Los textos serán principalmente poéticos, debido a su
particular importancia en la producción literaria de la época, pero sobre
todo debido también a su extensión, que los hace mucho más manejables para
el comentario en clase, pues permiten evitar una fragmentación de textos
y  una descontextualización excesivas e indeseables desde el punto de
vista pedagógico. En cuanto a las prácticas investigadoras, éstas se
llevarán a cabo principalmente fuera de clase, como trabajo autónomo
tutorado.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 150

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas: 27  
  • Exposiciones y Seminarios: 11  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 6  
    • Individules: 2  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 64  
    • Preparación de Trabajo Personal: 40  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito:  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:No   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Se valorará tanto la adquisición de conocimientos y métodos de análisis
como la capacidad para reunir e interpretar datos y para exponer de forma
claramente argumentada los resultados de los análisis realizados,
oralmente y por escrito.
La prueba de conocimientos y habilidades consistirá principalmente (80%)
en la exposición pública oral de un comentario de texto que los
estudiantes habrán individualmente y de forma autónoma durante el curso,
con la guía del profesor a través de consultas en horario de tutorías.  La
exposición oral se acompañará de la entrega de un documento escrito (en
formato manuscrito) donde se detallarán las principales conclusiones del
trabajo realizado, así como el método seguido, los criterios utilizados y
la bibliografía consultada. Por otra parte, la participación activa en
clase contribuirá (con un 20%) en la evaluación final.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA
Aquien, M. et G. Molinié 1996  Dictionnaire de rhétorique et de poétique.
Coll. «La Pochothèque/Encyclopédies d’aujourd’hui».  Paris : Librairie
générale française,
Bec, P. 1977 La lyrique française au moyen âge (XIIe-XIIIe siècles) :
Contribution à une typologie des genres poétiques médiévaux études et
textes,  Paris : Picard
Boriaud, J.-Y. 1995 La littérature française du XVIe Paris : Armand Colin,
1995
Cerquiglini, B. 1981 La parole médiévale: discours, syntaxe, texte, Paris:
Minuit.
Charaudeau, P. & Maingueneau, D. 2002 Dictionnaire d'analyse du discours,
Paris: Seuil
Dragonetti, R. 1983 La musique et les lettres: études de littérature
médiévale, Genève: Droz
Dubois, C.-G. 1989.  La poésie du XVIe siècle.  Coll. «En toutes
lettres».  Paris : Bordas,
Dufournet, J. 1998 Anthologie de la Poésie Lyrique Française des XIIe et
XIIIe siècles Paris : Gallimard.
F. Lestringant, J. Rieu, A. Tarrete 2000 : Littérature française du XVIe
siècle /Paris : Presses universitaires de France
Faral, E. 1962 Les Arts poétiques du XIIe et du XIIIe siècles: recherches
et documents sur la technique littéraire au Moyen Âge, Paris: Champion
(reimp., 1ª ed. 1924).
Frappier, J. 1976 Histoire, mythes et symboles: études de littérature
française, Genève: Droz
Greimas A. J. 1989 Dictionnaire de l'ancien français jusqu'au milieu du
XIVe siècle, Paris: Larousse.
Huguet, E. 1967.  Dictionnaire de la langue française du seizième siècle,
7 tomes.  Paris: Didier.
Joly, G. 2004  L'Ancien français, Paris : Belin
Jonin, P. 1991  Anthologie thématique de la poésie française du Moyen Age,
Paris : H. Champion
Morier, H. 1981 Dictionnaire de poétique et de rhétorique, París: P.U.F.
Thiry, Cl. (dir.) 2002  Anthologie de la littérature française du Moyen
Age, IXe-XVe siècles, Louvain-la-Neuve : Academia Bruylant.
Thomasset, Cl. & K. Ueltschi 2007 Pour lire l’ancien français, Paris : A.
Colin
Vinaver, E. 1970 A la recherche d'une poétique médiévale. Paris: Nizet
Zink, M. 1977 Les chansons de toile, Paris : Champion
Zumthor, P., 1972- 1975 Essai de poétique médiévale, Paris: Seuil.

RECURSOS EN LINEA
http://www.lexilogos.com/francais_dictionnaire_ancien.htm
http://www.etudes-litteraires.com/ancien-francais.php
http://pagesperso-orange.fr/cheminsdumoyenage/Scriptorium_themes%
20medievaux_Ancien%20Francais.htm
http://www.tlfq.ulaval.ca/axl/francophonie/HIST_FR_s3_Ancien-francais.htm
http://www.bibliotheque-desguine.fr/desguine/Fonds-remarquables/Humanisme-
et-Renaissance?lang=fr
http://home.nordnet.fr/~jrmasson/litt16.htm

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.