Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2011-12


TEXTOS PALEOGRÁFICOS ÁRABES DEL MAGREB Y AL-ANDALUS

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 512048 TEXTOS PALEOGRÁFICOS ÁRABES DEL MAGREB Y AL-ANDALUS Créditos Teóricos 3
Descriptor   ARABIC PALEOGRAPHICAL TEXTS OF THE MAGHREB AND AL-ANDALUS Créditos Prácticos 2
Titulación 0512 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA ÁRABE Tipo Optativa
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso      
Créditos ECTS 4      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Joaquín Bustamante Costa

Situación

Contexto dentro de la titulación

La orientación norteafricana de los planes de estudios de Filología Árabe de
la UCA aconsejan que los licenciados en ella se familiaricen con las
peculiaridades de la escritura árabe occidental, pues gran parte del legado
histórico y del acervo cultural de al-Andalus y de los países del Magreb se
encuentra aún inédito en manuscritos que utilizan esta peculiar grafía hoy
casi por completo abandonada.

Objetivos

Iniciación a la lectura e interpretación de manuscritos en letra magrebí.
Conocimiento diacrónico de las variedades occidentales de la grafía árabe

Programa

-Orígenes del alifato: de los alfabetos cananeos al nabateo. Distintas
hipótesis.
-La escritura cúfica: rasgos generales y tendencias de evolución.
-Diacríticos, signos auxiliares, notación vocálica, matres lectionis y grafías
coránicas variantes.
-Variantes de escritura cúfica occidental: textos andalusíes y norteafricanos.
-La cursiva magrebí: Manuscritos andalusíes y norteafricanos medievales.
-La cursiva magrebí: Manuscritos norteafricanos modernos y contemporáneos.

Actividades

Exposición detallada de las características gráficas de los textos. Se
trabajará con textos manuscritos andalusíes y magrebíes atendiendo a las dudas
y dificultades de lectura como punto de partida para la explicación teórica y
la sistematización de las variantes.

Metodología

Lectura y análisis de manuscritos andalusíes y magrebíes de diversas épocas. Se
trabajará con textos o documentos de muestra (fotocopias, transparencias),
procurando el mayor grado de interactividad posible, atendiendo a las dudas,
problemas o sugerencias de los alumnos

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 50

  • Clases Teóricas: 30  
  • Clases Prácticas: 20  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito:  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Se evaluará el grado de consecución del objetivo primordial: la lectura
comprensiva y suficiente de manuscritos árabes occidentales antiguos y
modernos. Se evaluará también la actitud participativa.

-evaluación continua de la actitud y participación del alumno (20%)
-transcripción, vocalización y traducción de un texto manuscrito visto en clase
(40%)
-transcripción, vocalización y traducción de un texto manuscrito nuevo (40%)

Recursos Bibliográficos

-AZIZA, Mohamed: La Calligraphie arabe. Túnez: Societé Tunisienne de Diffusion,
1971, 19732.
-AL-BÂBÂ, Kâmil: Rûh al-khatt al-`arabî. 2ª ed., Beirut: Dâr Lubnân, 1988.
-AL-JABBÛRÎ, Muhammad Šakr: Naš'at al-khatt al-`arabî wa-tatawwuru-hu. Bagdad:
Manšûrât Maktabat al-Šarq al-Jadîd, s.a.
-COHEN, M.: La grande invention de l’écriture et son évolution. París 1958.
-GROHMANN, A.: Arabische Paläographie. 2 vols., Viena 1970, 1971.
-MORAG, S.: The Vocalization System of Arabic, Hebrew and Aramaic. La Haya-
París 1972.
-MORITZ, B.: Arabic palaeography. A collection of arabic texts from the first
century of the Hijrah till the year 1000. El Cairo 1905. S
-SABRÎ ZÂYID, Ahmad: Ahdath al-turuq li-ta`lîm al-khutût al-`arabiyya. Naskh.
Ruq`ah. Fârisî. Thuluth. Dîwânî. Kûfî. El Cairo: Maktabat Ibn Sînâ, 1410 h.
(1989 d.C.).

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.