Fichas de asignaturas 2011-12
![]() |
TEORIA DEL DERECHO |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1303046 | TEORIA DEL DERECHO | Créditos Teóricos | 5 |
Descriptor | THEORY OF LAW | Créditos Prácticos | 3,5 | |
Titulación | 1303 | DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES | Tipo | Optativa |
Departamento | C106 | DERECHO PUBLICO | ||
Curso |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 0.0% | 0.0% |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Francisco Carpintero Benítez
Objetivos
El estudio de esta asignatura permite que el alumno se inicie el análisis y comprensión de las nociones y conceptos más generales del Derecho, así como de los presupuestos básicos implicados en su significado social, ético y político. Se trata de realizar una aproximación a los hechos jurídicos desde la comprensión de sus estructuras básicas, así como sus relaciones con otros sistemas normativos; todo ello con la intención de suministrar las herramientas teóricas que permitan una mejor utilización de los conceptos e instituciones que se manejan en los Ordenamientos jurídicos positivos. Entre las destrezas y habilidades a adquirir por el alumno con el estudio de esta asignatura, destacan: -Dominio del lenguaje jurídico, y formación de mentalidad jurídica. -Adquisición y desarrollo de las habilidades precisas exigidas por la comunicación oral y escrita en el ámbito jurídico. -Capacidad de razonamiento y análisis crítico en relación con la realidad del Derecho a partir del dominio de los conocimientos jurídicos precisos.
Programa
PARTE I. HISTORIA DEL PENSAMIENTO JURÍDICO. 1.- El ius commune. 2.- Juristas y escolásticos bajomedievales. 3.-La escolástica española. 4.- La Modernidad en el derecho. 5.- Los positivismos jurídicos. 6. Teorías actuales sobre el derecho y la justicia. PARTE II. TEORIA DEL DERECHO. 7.- El derecho como orden normativo (I): la norma jurídica. Vigencia y eficacia de las normas. 8.- El derecho como orden normativo (II): El ordenamiento jurídico y la idea de sistema en el Derecho. idea de sistema. 9.- El proceso de concreción del Derecho. Interpretación y aplicación de las normas. 10.- El derecho subjetivo y figuras afines.
Metodología
Dado el carácter cuatrimestral de la asignatura, se establece como criterio general la realización de un examen final escrito de aproximadamente dos horas de duración en el que el alumno deberá demostrar su conocimiento de los temas estudiados contestando diversas cuestiones acerca del contenido sustantivo del programa. Los materiales necesarios para preparar el examen estarán constituidos por apuntes elaborados por el Área.
Recursos Bibliográficos
Ballesteros, J. (1984), "Sobre el sentido del Derecho". Tecnos, Madrid. Carpintero, F. (1989), "Una introducción a la Ciencia jurídica". Civitas, Madrid. Carpintero, F. (2000), "Historia breve del derecho natural". Colex, Madrid. De Castro, B., (2002), "Nuevas lecciones de Teoría del Derecho". Editorial Universitas, Madrid. Montoro, A., (1999), "Sistema de Teoría Fundamental del Derecho". Tomo I. Tirant lo Blanch, Valencia. Robles, G., (1998), "Teoría del Derecho". Civitas, Madrid
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.