Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2011-12


PARTE GENERAL DEL DERECHO CIVIL

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 302003 PARTE GENERAL DEL DERECHO CIVIL Créditos Teóricos 3
Descriptor   GENERAL PART OF CIVIL LAW Créditos Prácticos 1,5
Titulación 0302 LICENCIATURA EN DERECHO Tipo Troncal
Departamento C107 DERECHO PRIVADO    
Curso 1      
Créditos ECTS 4,5      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 64.5% 47.4%

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Rocio González García-Mier

Situación

Prerrequisitos

Nivel suficiente de comprensión y expresión oral y escrita del lenguaje.

Contexto dentro de la titulación

Asignatura troncal de primer curso.

Recomendaciones

- Una actitud positiva y motivada en relación al contexto político y cultural
de la sociedad tanto española y europea, como mundial.
- Lectura de la prensa diaria, especialmente de noticias relacionadas con el
mundo del Derecho, mostrando interés por el entorno a través, por ejemplo, del
cine o de la navegación por internet.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Adquisición de agilidad y soltura en la comprensión y expresión oral y
escrita al formular propuestas de solución fundadas en Derecho, lo que se puede
concretar en:
- Aprender a aprender.
- Agilidad en el manejo del material dogmático y normativo.
- Interpretación de textos y documentos.
- Aplicación de los conocimientos (orientación a la obtención de resultados).
- Argumentación y razonamiento.
- Creatividad y coherencia al elaborar propuestas.
- Capacidad de trabajo en equipo y de participar en la elaboración y defensa
colectiva de propuestas.
- Estímulo de una aproximación crítica al análisis de los problemas, las normas
y las doctrinas.
- Búsquedas bibliográficas.
- Práctica reflexiva.
- Gestión de la información.
- Interacción con la comunidad.
- Profesionalismo.
- Habilidad negociadora.




Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Conocimiento de las instituciones básicas jurídico-privadas.
    - Ubicación y significado específico del Derecho Civil en el conjunto
    del ordenamiento jurídico.
    -Estudio de la persona como sujeto de Derecho como categoría jurídica
    unitaria.
    - Conocimiento de los principales esquemas típicos de composición de
    intereses en el ámbito de la contratación civil.
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Construir conceptos básicos a partir de la información previamente
    suministrada.
    - Aplicar las normas jurídicas en juego a los casos que se planteen.
    - Rastreo de resoluciones judiciales y material legislativo tanto por
    medio de bases de datos como a través de colecciones legislativas y
    Jurisprudenciales.
    - Ubicación de casos reales o hipotéticos en el ámbito del tráfico
    jurídico-privado.
  • Actitudinales:

    - Agilidad en el manejo del material legislativo propio de la
    disciplina del Derecho Civil.
    - Desarrollo del espíritu jurídico crítico en el análisis de las
    resoluciones de nuestros tribunales y en la adecuación de las normas
    civiles a los intereses que protegen.
    - Elaboración de alternativas y propuestas.
    - Capacidad de respuesta fundamentada.
    - Actitud ética.
    - Asertividad en la defensa de las propuestas propias o ajenas.
    
    

Objetivos

Proporcionar a los alumnos los conceptos básicos de la Parte General del
Derecho Civil como fundamento básico y preliminar  para el conocimiento de
todo el Derecho Privado.
Es también objetivo básico propiciar el desarrollo en el alumno de la capacidad
para detectar los conflictos de intereses subyacentes, comprender críticamente
la solución que reciben, proponer regulaciones o soluciones plausibles, así como
de la aptitud para adaptarse a nuevas situaciones: cambios legislativos,
mutación
de los criterios jurisprudenciales.
En concreto:
a) Capacidad de comprender críticamente un subsistema jurídico como conjunto no
siempre ordenado de normas y de reconocer los principios fundamentales que lo
informan.

b) Metodología del razonamiento jurídico. Relevancia del uso de conceptos
jurídicos precisos y de valores. Trascendencia del Derecho civil como regulador
de conflictos de intereses de los particulares.

c) Metodología para el adecuado enfoque de problemas jurídicos reales, a través
de distintas vías: selección de noticias periodísticas y comentario en clase,
etc.

d) Búsqueda de materiales jurídicos, mediante el acceso a los recursos
informáticos disponibles.

e) Adquisición de habilidades comunicativas, a través de exposiciones en clase e
intervenciones continuas en las mismas, tanto en las teóricas como en las
prácticas.

f) Análisis crítico y creatividad. Se pretende que el alumno adquiera capacidad
de análisis y de crítica, y que se cuestione las soluciones que se proporcionan
en casos reales o hipotéticos. Sería deseable, además, que se pudiese fomentar
la crítica de los propios posicionamientos: capacidad para entender al
contrario,
los intereses contrapuestos y ser capaz de conjugarlos para, así, obtener
conclusiones coherentes.




Programa

PRIMER BLOQUE: ¿QUÉ ES EL DERECHO CIVIL?

1.  El Derecho civil como concepto histórico.
2.  El Derecho civil como derecho de la persona.
3.  El Derecho civil como derecho privado general.
4.  El Derecho civil como derecho común.
5.  El Derecho civil autonómico: Constitución y Derecho civil.
6.  Las fuentes del Derecho civil.

Conceptos básicos:

•       Derecho privado y Derecho público.
.       Derecho civil
•  Derecho foral
.       Fuentes del Derecho
•  Jurisprudencia
•  Costumbre


SEGUNDO BLOQUE: ¿CUÁL ES EL SUJETO DEL DERECHO?

1.  La persona física: personalidad y capacidad.
2.  La desaparición y la muerte de la persona.
3.  Los estados civiles: edad, incapacitación, nacionalidad y vecindad.
4.  El Registro Civil.
5.  La persona jurídica: concepto y clases.
6.  Asociaciones y fundaciones.

Conceptos básicos:

•  Capacidad jurídica
•  Capacidad de obrar
•  Nasciturus
•  Ausencia legal
•  Declaración de fallecimiento
•  Incapacitación.
•  Emancipación
•  Persona jurídica


TERCER BLOQUE: ¿QUÉ DERECHOS TIENE O PUEDE TENER LA PERSONA?

1.  El derecho subjetivo.
2.  Adquisición, modificación y pérdida de los derechos subjetivos.
3.  El ejercicio de los derechos subjetivos y sus límites.
4.  Los derechos de la personalidad.
5.  El patrimonio y las cosas.

Conceptos básicos:

•  Derecho subjetivo
•  Buena fe
•  Prescripción
•  Caducidad
•  Patrimonio
•  Bienes muebles e inmuebles
•  Cosas fungibles e infungibles

CUARTO BLOQUE: ¿CÓMO SE RELACIONAN LAS PERSONAS EN EL TRÁFICO JURÍDICO?

1.  El marco normativo: la Constitución Económica.
2.  La autonomía de la voluntad y el contrato.
3.  Los elementos del contrato.
4.  Formación, contenido e interpretación del contrato.
5.  Eficacia del contrato entre las partes y frente a terceros.
6.  La ineficacia contractual. Invalidez del contrato: nulidad y
anulabilidad.
7.  La representación.

Conceptos básicos:

•  Normas dispositivas e imperativas
•  Tratos preliminares
•  Precontrato
•  Contrato
•  Vicios del consentimiento
•  Contratos consensuales, reales y formales.
•  Contrato de adhesión
•  Condiciones generales
•  Cláusulas abusivas
•  Nulidad
•  Anulabilidad
•  Representación directa e indirecta

Actividades

ACTIVIDADES EN GRAN GRUPO

1.  Clase teórica, técnica docente:Metodo expositivo. Apoyo nuevas
tecnologías. Diapositivas power point a disposición del alumno en el campus
virtual. Una hora semanal.

ACTIVIDADES EN GRUPO BÁSICO

1. Trabajo en grupo (informal):
Resolución de casos prácticos en grupo sobre un tema a elegir entre los
propuestos por la prof. El grupo (3 ó 4 personas) realiza un esquema sobre el
tema a tratar. Elaboran el tema que servirá de comentario en clase.

2. Prácticas:
Realización de de las siguientes actividades:
A)Casos prácticos: Resolución de tres supuestos practicos (C/F)
B)Preguntas breves: realización de 3 ejercicios de preguntas sobre la materia
estudiada (C)

C)Esquema de sentencia  (C/V)
Búsqueda y selección de jurisprudencia en bases de datos
Lectura comentada
Realización de esquema sobre una sentencia
D)Redacción sobre contrato  (C/F)
3. Conferencia/taller. Conferencia impartida por un Profesional sobre contratos.
4. Ficha:(F)
Ficha/esquema semanal de la materia estudiada
5. Coloquios y debates (C)

C: realizadas en clase
F: Realizadas fuera de clase
V: realizadas en el campus virtual
Todas se canalizan a través del campus virtual



Metodología

- El sistema del curso se basa principalmente en el análisis  de temas
concretos, una vez  se ha realizado el estudio básico del tema explicado en la
clase teórica. Requiere la lectura analítica previa por parte del alumno del
tema
correspondiente.
- Se realizaran 5 actividades obligatorias  teórico-prácticas a lo largo del
curso, relacionadas con el tema tratado.
- Semanalmente se desarrolla una actividad relacionada con el tema tratado.
- Asimismo el alumno debe realizar  (opcional) semanalmente una ficha de la
materia estudiada de tal modo que, al finalizar el curso, tenga un esquema
completo de la materia estudiada.
-El alumno debe dedicar unas cinco horas semanales al estudio distribuyéndolas
según su conveniencia.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112.5

  • Clases Teóricas: 11 totales  
  • Clases Prácticas: 22 totales te�a-pr�icas: 1 (conferencia taller)  
  • Exposiciones y Seminarios: Dentro de las clases te�as y pr�icas  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 2.5 (en grupo de trabajo) presenciales y virtuales  
    • Individules: 1 presenciales o virtuales  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 8  
    • Sin presencia del profesorado: 10  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 55  
    • Preparación de Trabajo Personal: 3  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2.5  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
- Comentarios  de noticias.
- Sesiones tutorizadas en el aula.
- Actividades docentes que ofrece la plataforma moodle.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

El estudio de la asignatura se puede seguir por dos sistemas, a opción del
alumno:

- Sistema de evaluación continua en el que el alumno debe desarrollar las
actividades propuestas y asistencia a clases, realizando al menos un 80%.

o bien

- Presentación al examen final de toda la asignatura, asistiendo o no a clase.


Sistemas de evaluación

* Sistema de evaluación continua:

1.  Realización de las  actividades obligatorias
- realizar las  actividades obligatorias propuestas al menos en un 80%,
quedando excluido del sistema con mas de 1 de estas  actividades no realizadas.

- La calificación final será el 70% de las actividades mas el 30 % del
examen final.
- Es requisito para mantenerse en evaluación continua obtener en cada una de las
actividades obligatorias mas de un 60% de calificación.


* Los alumnos que no han seguido el sistema de evaluación continua realizan un
examen que consta de 4 preguntas teóricas y un caso practico

Recursos Bibliográficos

La presente relación señala los más importantes manuales de tipo generalista en
materia de Derecho de la persona y contratos:

ALBALADEJO GARCÍA, M. Derecho civil, Editorial Bosch.
CASTÁN TOBEÑAS, J. Derecho civil español, común y foral, Editorial Reus.
DIEZ PICAZO, L. Y GULLÓN BALLESTEROS, A. Instituciones de Derecho civil,
editorial Tecnos.
DIEZ PICAZO, L. Y GULLÓN BALLESTEROS, A. Sistema de Derecho civil II, editorial
Tecnos.
ESPÍN CANOVAS, Derecho civil español, editorial Edersa.
LACRUZ BERDEJO y otros, Elementos de Derecho civil, Editorial Bosch.
LASARTE ÁLVAREZ, C. Parte General y Derecho de la Persona, Principios de
Derecho civil I, Editorial Marcial Pons.
MONTÉS PENADÉS y otros, Derecho civil. Editorial Tirant lo Blanch.
PUIG BRUTAU, Fundamentos de Derecho civil, Editorial Bosch.
SÁNCHEZ CALERO (coord.), Curso de Derecho civil, Valencia.


LEGISLACIÓN BÁSICA:

·  Código Civil. De cualquier editorial pero de la edición última.
·  Constitución española.

El resto de material legislativo, fundamentalmente leyes especiales
relacionadas con el contenido del programa, se encuentran disponibles para los
alumnos en el curso virtual de la asignatura.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.