Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2011-12


DISEÑO ASISTIDO POR ORDENADOR Y DIBUJO DE PROPULSIÓN Y SERVICIOS

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 903003 DISEÑO ASISTIDO POR ORDENADOR Y DIBUJO DE PROPULSIÓN Y SERVICIOS Créditos Teóricos 0
Descriptor   COMPUTER AIDED DESIGN AND PROPULSION AND SERVICES DRAWING Créditos Prácticos 6
Titulación 0903 INGENIERÍA TÉCNICO NAVAL. PROPULSIÓN Y SERVICIOS DEL BUQUE Tipo Troncal
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL I    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 4,7      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 100.0% 68.8%

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

MIGUEL SUFFO PINO

Situación

Prerrequisitos

Haber cursado materias de DIBUJO TÉCNICO I, DIBUJO TÉCNICO II y
FUNDAMENTOS DE
LA CONSTRUCCIÓN NAVAL

Contexto dentro de la titulación

Asignatura troncal de tercer curso de la especialidad, impartida en
el
primer
cuatrimestre y, dotada con seis créditos prácticos.

Recomendaciones

Haber cursado y superado materias de DIBUJO TÉCNICO I, DIBUJO TÉCNICO
II y
FUNDAMENTOS DE LA CONSTRUCCIÓN NAVAL

Competencias

Competencias transversales/genéricas

INSTRUMENTALES
Capacidad de análisis y síntesis
Capacidad de gestión de información
Resolución de casos prácticos
PERSONALES
Autonomía e independencia en la búsqueda de información
Trabajo en equipo
Capacidad de trabajar en equipo
Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia
Razonamiento crítico
Compromiso ético
SISTÉMICAS
Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
Sensibilidad hacia temas relacionados con su actividad profesional

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Aplicar conocimientos básicos de Ingeniería Naval
    Interpretar y Desarrollar todo tipo de planos del sector
    Conocer las Mejores Técnicas Gráficas Disponibles en el sector
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Analizar
    Evaluar
    Optimizar
  • Actitudinales:

    Compromiso
    Conducta ética
    Decisión

Objetivos

1. Describir el hardware utilizado en un sistema CAD, es decir, el
soporte
físico necesario: tipos de ordenadores, periféricos, etc.

2. Estudiar y analizar el software , es decir, la estructura general que
tiene
un programa CAD: partes de que consta, forma de trabajo y tipos de
programas que existen discriminando los de propósito general y los
especializados en el campo de la ingeniería naval.

3. Manipular con soltura las herramientas informáticas para su
utilización
en la elaboración de Dibujos Técnicos.

4. Adquirir destreza en el dibujo 2D con la herramienta CAD, manejando de
forma eficiente: las órdenes de dibujo, la gestión de ficheros, los
comandos básicos de edición, las opciones de visualización, la
utilización
de capas, etc.

5. Adquirir destreza en el dibujo de curvas y superficies para su
aplicación
en el diseño de formas de buques; distribuir vistas ortogonales surgidas
de la proyección cilíndrica directa sobre los planos de formas; maquetas
o prototipos virtuales; etc.

6. Aprender a diferenciar y a saber aplicar la geometría de superficie o
malla y la geometría de sólidos. Ventajas e inconvenientes de cada uno
de ellos.

Programa

BLOQUE I. Herramientas CAD de propósito general

1. Elementos básicos de dibujo: línea, círculo, polilínea, spline,...
2. Gestión de ficheros: nuevo, abrir, guardar, ...
3. Formatos de intercambio gráfico.
4. Comandos básicos de edición: borrar, partir, recortar, alargar, ...
5. Opciones de visualización: redibujar, zoom, encuadre, ...
6. Referencias a puntos sensibles o singulares.
7. Utilización y gestión de capas.
8. Modificación de las propiedades de las entidades.
9. Comandos de construcción de entidades: copiar, simetría, ...
10. Introducción al dibujo geométrico de curvas splines.

BLOQUE II. Herramientas CAD de propósito general. Comparativa CAD
genérico vs. CAD específico

1. Elementos repetitivos. Bibliotecas de elementos
2. Trazado de curvas flexibles.
3. Acotación simple y personalizada.
4. Referencias externas.
5. Formatos de intercambio gráfico. Fusión de geometrías. Rhino-AutoCAD-
Solid
Edge.
6. Comparativa del CAD “paramétrico” y “no paramétrico”

BLOQUE III. DIBUJO NAVAL
III.1. LÍNEAS QUE REPRESENTAN LA SUPERFICIE EXTERIOR DEL BUQUE
1. Introducción y objetivo del capítulo
2. El triedro de referencia
3. Dimensiones principales en un buque
4. Líneas que representan la Carena
5. Reglas de trazado de los Planos de formas
6. Cartillas de trazado
7. Posiciones relativas de las diferentes líneas representativas.
Ejecución
del Plano de Formas
8. Síntesis del capítulo
9. Metodología de Diseño Gráfico de Buques asistido por Ordenador CASGD
(Computer-Aided Ship Graphics Design).
III.2. DESARROLLO E INTERPRETACIÓN DE PLANOS DE INSTALACIONES (piping)
1. Introducción a las aplicaciones a usar en el curso
2. Introducción a un programa CAD para el trazado de planos de piping
3. Trazado de planos de piping y de acomodación
4. Simbología normalizada de elementos en piping
5. Especificaciones de líneas
6. Tipos de planos en piping
7. Implantación; criterios para situación de equipos
8. Disposición y trazados
9. Diagramas de instrumentación y tuberías "PI&D"
10. Planos de plantas, alzados, detalles constructivos y hoja de equipo
mecánico
11. Planos isométricos de montaje
l2. Listados de materiales y su relación con los planos isométricos de
montaje
13. Diseño de maquetas 3d en proyectos de piping

Actividades

REALIZACIÓN DE ENTREGABLES INDIVIDUALES EVALUABLES

Metodología

Se ofertan dos metodologías complementarias:

ENSEÑANZA MEDIANTE APRENDIZAJE TUTORADO
Se emplea una metodología diseñada para promover el aprendizaje autónomo
de los
estudiantes, bajo la tutela del profesor y en escenarios variados
(académicos y
profesionales). Se trata de una oferta de enseñanza prioritariamente
referida
al aprendizaje del  “cómo hacer las cosas” (‘know how’) y basada en la
asunción
de los estudiantes de la responsabilidad sobre su propio aprendizaje
(aprendizaje independiente).

APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
Este método de enseñanza invierte el camino del proceso por el que se
trata de
lograr el aprendizaje del alumnado en un formato convencional. Mientras
tradicionalmente primero se expone la información y posteriormente se
busca su
aplicación en la resolución de un problema, en el caso del aprendizaje
basado
en problemas, primero se  presenta el problema, se identifican las
necesidades
de aprendizaje, se busca la información necesaria y finalmente se vuelve
al
problema.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 60

  • Clases Teóricas: 0  
  • Clases Prácticas: 40  
  • Exposiciones y Seminarios: 0  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 5  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 10  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

EVALUACIÓN DE ENTREGABLES INDIVIDUALES Y CONTROLES PERIÓDICOS

Recursos Bibliográficos

1. Cros i Ferrándiz, Jordi. AutoCAD 2000 Práctico. 1ª de. Barcelona:
InforBook`s, S.L., 1999.
2. Félez, J. (1996). Fundamentos de Ingeniería Gráfica. Madrid: Síntesis
3. Sham Tickoo (2000). AutoCAD 2000 Avanzado. Ed. Paraninfo Thomson
Learning.
4. Robert McNeel & Asociados. (1997). Rhinoceros NURBS modelling for
windows, version 1.0 Training Manual Level 1.
5. Idiondo Fuentes, I. (1998). Manual práctico de Solid Edge v.11.
Servicios Informáticos DAT, S.L.
6. Rogers D.F and Sutterfield, S.G. (1980). B-spline surface for ship
hull
design, Comput. Graph., Vol. 14, pp. 211-217 (SIGGRAPH 80).
7. García-Doncel Rodríguez, B. “Teoría del Buque”. Ed. Nuestra Sra. Del
Carmen. Tomo I. Cádiz, 1972.
8. LARBURU ARRIZABALAGA, N. "Calderería técnica I y II. Trazados
fundamentales". 2ª edición. Ed.: Paraninfo. Madrid. 1990.
9. LOBJOIS, D. Trazado de Planchistería y Calderería. Desarrollo de
formas
poliédricas, cilíndricas y cónicas. 1ª Edición. Ceac. Barcelona, 1990
10. Suffo Pino, M. y otros. “Metodologías de diseño en construcción naval
basada en superficies nurbs”. Actas (CD-ROM) XII Congreso Internacional
de
Ingeniería Gráfica. Valladolid, 2000.
11. Suffo Pino, M.y otros. “Aplicación de las Superficies Nurbs en la
docencia
de Diseño Gráfico de Buques Asistido por
Ordenador (CASGD)”. Actas (CD-ROM) XIII Congreso Internacional de
Ingeniería
Gráfica. Badajoz, 2001.
12. García-Doncel Rodríguez, B. “Teoría del Buque”. Ed. Nuestra Sra. Del
Carmen. Tomo I. Cádiz, 1972
13. Sherwood, D. and Whistance, D., “The ‘PIPING GUIDE’ for the design
and drafting of industrial piping systems”. 2ª Edition, Syentek Books
Company,
Inc., 1991.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.