Fichas de asignaturas 2011-12
![]() |
ACUPUNTURA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103059 | ACUPUNTURA | Créditos Teóricos | 2,75 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 3 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C103 | ANATOMIA Y EMBRIOLOGIA HUMANA |
Requisitos previos
Para cursar la asignatura el estudiante deberá tener conocimientos previos de Anatomía y Fisiología.
Recomendaciones
Tener aprobadas las asignaturas de Anatomía Humana Básica, AnatomíaI: Tronco y Esplacnología, Anatomía II: cabeza y Sistema Nervioso Central, Fisiología Humana I y Fisiología Humana II.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
CRISTINA | VERASTEGUI | ESCOLANO | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
A1 | Conocer los principios de las Medicinas alternativas con especial referencia a la Acupuntura. | ESPECÍFICA |
A2 | Conocer las bases teóricas fundamentales sobre las que se asienta la Medicina Tradicional China | ESPECÍFICA |
A3 | Conocer las bases neurofisiológicas sobre las que se fundamenta el mecanismo de acción de la Acupuntura | ESPECÍFICA |
A4 | Reconocer otras alternativas de tratamiento frente a determinadas patologías | ESPECÍFICA |
BD17 | Relevancia e impacto social del conocimiento y la técnica en este campo. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R01 | Aprender otras técnicas empleadas junto con la Acupuntura, como la moxibustión o la auriculoterapia |
R02 | Conocer la legislación actual sobre las Medicinas Alternativas |
R03 | Conocer las bases neurofisiológicas sobre las que se fundamenta el mecanismo de acción de la Acupuntura |
R04 | Conocer las bases teóricas fundamentales sobre las que se asienta la Medicina Tradicional China |
R05 | Identificar los materiales empleados en la práctica de la Acupuntura |
R06 | Identificar los principales puntos Auriculares |
R07 | Reconocer la ubicación de los diferentes puntos de Acupuntura |
R08 | Reconocer otras alternativas de tratamiento frente a determinadas patologías |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | CLASE MAGISTRAL: Metodología directiva basada en la exposición de los aspectos más significativos de la asignatura. Interrogación permanente al alumnado con mecanismos de feed back. Empleo de apoyo iconográfico mediante tecnologías de la información y la comunicación. |
22 | A1 A2 A3 A4 BD17 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Tres Seminarios de 2 horas de duración cada uno (3 grupos de 36 alumnos aproximadamente) Seminario1:Cine fórum Proyección de una película sobre MTC y debate posterior a la proyección del mismo con análisis de lo expuesto. Seminario 2: Debate sobre las MT y diseño de una encuesta de opinión sobre aspectos relacionados con el conocimiento que determinados grupos de población tienen acerca de las Medicinas Alternativas. Seminario 3: Análisis de noticias recientes o artículos sobre Acupuntura. |
6 | A4 BD17 | |
04. Prácticas de laboratorio | Estas prácticas consisten en un Taller de dos horas de duración (6 grupos de aproximadamente 18 alumnos cada uno)en el que se analizará y manejará el material empleado habitualmente en una consulta de Acupuntura |
2 | A4 | |
09. Actividades formativas no presenciales | TRABAJOS DIRIGIDOS: 20 HORAS Metodología activa y participativa a través del Campus Virtual y de otros soportes. Trabajos escritos de estudio de conjunto sobre fundamentación anatómica, fisiológica o clínica de la Acupuntura. Descripción Anatómica de los puntos de un canal de acupuntura Diseño de una encuesta de opinión Búsqueda y elección de un trabajo científico: lectura y análisis Lectura de documentos y comentarios a los mismos. Acceso a base de datos vía Internet, búsqueda de recursos en la red, etc. HORAS DE ESTUDIO:25 |
45 | A1 A4 BD17 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Las adquisiciones de las competencias serán evaluadas de tal manera que: 1) La adquisición de conocimientos (saber) se evaluará mediante examen escrito tipo test o cualquier otro formato (preguntas cortas o texto a desarrollar), u oral (se especificará en la convocatoria correspondiente). 2) La adquisición de habilidades y actitudes (saber hacer, ser y estar) se evaluarán en seminarios, talleres y trabajos dirigidos de manera continua y mediante la entrega de los trabajos realizados a través del campus virtual. 3) En general se valorará la participación activa del estudiante en las tareas prácticas y trabajos dirigidos/exposiciones. 4) La asistencia a las actividades prácticas (seminarios, talleres, etc.) es obligatoria. La falta de asistencia a más de 2 horas de actividades prácticas, conllevará la necesidad, para aprobar, de superar el examen teórico con más del 80%
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia y Participación en ACTIVIDADES PRÁCTICAS programadas (Seminarios y talleres) | Control de asistencia a las actividades. La falta de asistencia a más de 2 horas de actividades supondrá la necesidad de obtener en el examen un resultado igual o superior al 80%. Esta evaluación representará un 16% del valor de la nota |
|
A4 BD17 |
Elaboración y entrega o presentación de TRABAJOS DIRIGIDOS | Será necesario realizar las actividades programadas en el Campus virtual. A cada una se le asignará un valor. En conjunto supondrán el 19% del valor de la nota |
|
BD17 |
Realización de un EXAMEN TEORICO. | Examen Tipo Test con preguntas de Elección múltiple donde deben elegir entre 5 opciones posibles y sólo una de ellas es correcta. Para aprobar el examen será necesario obtener 60% de preguntas correctas Esta evaluación representará un 65% del valor de la nota. Si el examen fuera de preguntas cortas o texto a desarrollar, u oral se especificará en la convocatoria correspondiente. La forma de calificación representará, de igual manera, el 65% del valor de la nota. |
|
A1 A2 A3 |
Procedimiento de calificación
El valor total de las Actividades de la Evaluación será de 100 puntos repartidos de la siguiente forma: 1. Examen tipo test de elección múltiple: de 0 a 65 puntos (65 % de la nota total). Para superarlo es necesario obtener una puntuación de igual o más del 60%. Si el examen fuera de preguntas cortas o texto a desarrollar, u oral se especificará en la convocatoria correspondiente. La forma de calificación representará, de igual manera, el 65% del valor de la nota. 2. Asistencia a las actividades prácticas (seminarios y talleres): De 0 a 16 puntos (16 % de la nota final). Para superarlo es necesario obtener más de 10 puntos (cada hora de asistencia vale 2 puntos) La falta de asistencia a más de 2 horas de actividades prácticas, conllevará la necesidad, para aprobar, de superar el examen teórico con más del 80%. 3. Evaluación de Actividades Dirigidas: De 0 a 19 puntos (19% de la nota final). Para superarla es necesario obtener más de 12 puntos. La puntuación de cada actividad se especifica en el Campus virtual de la Asignatura. Las actividades de evaluación superadas se guardan a lo largo de las diferentes convocatorias del curso académico.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Auriculoterapia: localización de puntos y técnicas de Auriculoterapia |
A1 A4 | R06 |
Bases neurofisiológicas del mecanismo de acción de la Acupuntura |
A3 | R03 |
Historia de la MTC Teorías fundamentales: Ying-Yang, 5 Elementos. Sustancias vitales Concepción del cuerpo humano según la MTC |
A1 A2 | R04 |
Legislación actual sobre las Medicinas Alternativas |
A4 BD17 | R02 |
Manipulación de agujas Moxibustión Electroacupuntura |
A4 | R01 R05 R08 |
Teoría general de Canales y Puntos Descripción y localización de los doce canales principales Canales Extraordinarios Puntos Extracanalares Puntos especiales |
A2 | R07 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Se considera fundamental el empleo de la siguiente bibliografía:
-
Li Ping, El gran Libro de la Medicina China. Ediciones Martínez Roca
- Kaptchuck Tj. Medicina China, una trama sin tejedor. Ed. Los libros de la liebre de marzo SL
- Lian, Yu-Lin, Atlas gráfico de Acupuntura Seirin. Representación de los puntos de Acupuntura. ED, Konemann / H.kliczkowski
Bibliografía Específica
Bibliografía Ampliación
- Carl-Hermann Hempen. Atlas de Acupuntura. Ed. Paidotribo
- Gonzalo, LM . Acupuntura en el tratamiento del dolor. Ed. Eunsa
- Focks, C. Atlas de Acupuntura. Churchill Livingstone Elsevier
![]() |
ANATOMIA II: CABEZA Y SISTEMA NERVIOSO CENTRAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103009 | ANATOMIA II: CABEZA Y SISTEMA NERVIOSO CENTRAL | Créditos Teóricos | 3,75 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C103 | ANATOMIA Y EMBRIOLOGIA HUMANA |
Requisitos previos
Haber cursado, aunque no necesariamente superado, la asignatura Anatomía Básica
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
FCO. J. | ORDOÑEZ | MUÑOZ | Profesor/a Titular de Universidad | N |
manuel | Rosety | Plaza | S | |
IGNACIO | ROSETY | RODRIGUEZ | AYUDANTE DOCTOR | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
I.2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
I.5 | Capacidad de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación | GENERAL |
II.1 | Habilidades de comunicación y de trabajo en equipo | GENERAL |
II.2 | Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico | GENERAL |
II.4 | Habilidades de aprendizaje autónomo y de adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
M12 | Desarrollo embrionario y organogénesis. | ESPECÍFICA |
M13 | Conocer la morfología, estructura y función de: la piel, la sangre, aparatos y sistemas circulatorio, digestivo, locomotor, reproductor, excretor y respiratorio; sistema endocrino, sistema inmune y sistema nervioso central y periférico. | ESPECÍFICA |
M19 | Reconocer con métodos macroscópicos, microscópicos y técnicas de imagen la morfología y estructura de tejido, órganos y sistemas. | ESPECÍFICA |
M20 | Realizar pruebas funcionales, determinar parámetros vitales e interpretarlos. | ESPECÍFICA |
M21 | Exploración física básica | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R01 | R01. Conoce las divisiones de la cabeza y su organización funcional básica |
R02 | R02. Conoce el desarrollo de la cabeza como base para comprender su organización en el adulto y principales malformaciones congénitas |
R03 | R03. Identifica la forma, tipo y estructura general de los huesos, articulaciones y músculos de la cabeza. |
R04 | R04. Comprende la cinemática articular y muscular de la masticación. |
R05 | R05. Determina la disposición y principales acciones de los músculos de la cabeza. |
R06 | R06. Conoce la vascularización e inervación de la cabeza |
R07 | R07. Conoce e identificar las principales regiones topográficas de la cabeza. |
R08 | R08. Realiza una exploración física básica de cabeza y SN a partir de los conocimientos anatómicos de superficie necesarios. |
R09 | R09. Conoce e interpretar las técnicas básicas metodológicas, manipulativas, diagnósticas e instrumentales anatómicas en el sujeto sano, que serán parte de las herramientas activas y cotidianas en su práctica profesional. |
R10 | R10. Posee fluidez en el uso del lenguaje semiológico específico usualmente empleado por el médico. |
R11 | R11. Reconoce con métodos macroscópicos y técnicas de imagen la morfología, estructura y relaciones de la cabeza en el sujeto vivo sano, interpretando imágenes anatómicas empleadas en la clínica (Rx, TC, RNM, PET, ecografía y gammagrafía) |
R12 | R12. Conoce las grandes divisiones del Sistema Nervioso y sus métodos de estudio e investigación |
R13 | R13. Conoce el desarrollo del S.N. como base para comprender su organización en el adulto y principales malformaciones congénitas. |
R14 | R14. Conoce la morfología externa de las distintas partes del Sistema Nervioso Central. |
R15 | R15. Conoce la morfología interna del S.N.C. a través de la anatomía seccional. |
R16 | R16. Conoce los vasos y los territorios vasculares del S.N.C. |
R17 | R17. Conoce la morfología y la topografía de las meninges y del sistema ventricular. |
R18 | R18. Conoce los métodos de imagen para el estudio del S.N.C y de su vascularización. |
R19 | R19. Conoce la citoarquitectura y la mieloarquitectura de los distintos niveles del S.N.C. |
R20 | R20. Conoce los sistemas funcionales del S.N.C. y los niveles de integración entre ellos. |
R21 | R21. Deduce las posibles alteraciones de su funcionamiento normal. |
R22 | R22. Conoce las funciones y el trayecto periférico de cada par craneal, y ser capaz de deducir las posibles alteraciones producidas por su lesión. |
R23 | R23. Conoce la morfología y la función del sistema nervioso vegetativo. |
R24 | R24. Conoce el desarrollo, la morfología y función de los órganos de los sentidos. |
R25 | R25. Deduce las posibles alteraciones funcionales producidas por su lesión. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | CLASE MAGISTRAL: Metodología directiva basada en la exposición de los aspectos anatómicos más significativos con orientación anatomoclínica. Interrogación permanente al alumnado y participación no muy significativa. Empleo de apoyo iconográfico mediante tecnologías de la información y la comunicación. Iconografía usada facilitada a los alumnos para su trabajo durante la clase. |
30 | Grande | M12 M13 M19 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | SEMINARIO ACTIVO DE MODELOS ANATÓMICOS Y ANATOMÍA FUNCIONAL: Metodología Activa y participativa. Los alumnos dispondrán de guiones o cuadernos de prácticas previamente a la misma. Identificarán en ellos las diferentes estructuras previamente marcadas y durante el seminario podrán en común por grupos el trabajo realizado solventado las dudas suscitadas. Presentaciones breves y participativas de los alumnos sobre el tema propuesto, supervisadas por el profesor. PRÁCTICAS DE PROYECCCIÓN DE VIDEOS ANATÓMICOS: Tras el visionado pasivo de la proyección o intercalada durante la misma, los alumnos mediante la interlocución permanente de con el profesor identificarán las diferentes estructuras recordando su significación anatomoclínica. |
8 | Reducido | II.1 II.2 II.4 M13 M19 |
03. Prácticas de informática | SEMINARIO ANATOMÍA EN 3D y ANATOMÍA POR LA IMAGEN: En el aula informática empleo de programa informáticos de anatomía en 3D y Anatomía Clínica por la Imagen. Los alumnos, de manera individual trabajarán con el programa informático, identificado tridimensionalmente las estructuras con mayo significación anatomoclínica, empleando todos los recursos videográficos que aporte el programa. |
4 | Reducido | I.5 II.2 II.4 M13 M19 |
04. Prácticas de laboratorio | PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE DISECCIÓN: Metodología activa y participativa, con interlocución permanente entre el profesor y el alumnado sobre preparaciones realizadas en especimenes humanas identificando estructuras, vías de abordaje y técnicas manipulativas |
4 | Reducido | II.2 II.4 M13 M19 |
05. Prácticas de taller | TALLER DE OSTEOLOGÍA Y ANATOMÍA RADIOLÓGICA OSEA: Metodología activa y participativa. Mediante la asistencia de un DVD los alumnos reconocen en piezas óseas que tienen en su poder, y en placas radiográficas, las diferentes partes anatómicas de los huesos de la cabeza. Interlocución permanente profesor-alumno TALLER DE HABILIDADES DE EXPLORACIÓN CLÍNICA: Metodología activa y participativa en el taller de habilidades clínicas. Realizando las pruebas funciones básicas neuroanatómicas. Describiendo los principales puntos de referencia y reconociendo los principales puntos anatómicos con repercusión clínica |
8 | II.2 II.4 M13 M19 M20 M21 | |
09. Actividades formativas no presenciales | TRABAJOS DIRIGIDOS: 20 h. Metodología activa y participativa a través del Campus Virtual y de otros soportes. Analizando banco de placas de anatomía radiológica y por imagen (Radiografías estándar PA y Lateral , con especial atención a las áreas criticas clínicamente, Radiografías de contraste de vasos, TC, RNM de las regiones, ecografías, gammagrafías), trabajos escritos de estudio de conjunto sobre fundamentación anatómica de enfermedades, análisis de casos clínicos sencillos, elaboración de preguntas para test de autoevaluación, lectura de documentos y comentarios a los mismos, acceso a base de datos de imágenes anatómicas y radiológicas vía Internet, búsqueda de recursos en la red, etc. ESTUDIO PERSONAL: 70 H TUTORIA EN HORARIO ESTABLECIDO O A TRAVÉS DEL CAMPUS VIRTUAL: 3 |
93 | I.2 I.5 II.1 II.2 II.4 M12 M13 M19 M20 M21 | |
11. Actividades de evaluación | EXÁMENES TEÓRICOS DE PREGUNTAS CORTAS. Grupo Grande EXAMENES PRÁCTICO. Grupo Grande CORRECCIÓN DE TRABAJO DIRIGIDOS. Individual PRUEBAS ORALES.Individual |
3 | I.2 I.5 II.1 II.2 II.4 M12 M13 M19 M20 M21 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Las adquisición de las competencias serán evaluadas de tal manera que: 1) La adquisición de conocimientos (saber) se evaluará mediante examen escrito tipo test ó preguntas cortas. 2) La adquisición de habilidades y actitudes(saber hacer, ser y estar)se evalúen en seminarios, talleres y trabajos dirigidos de manera continua y mediante el examen práctico y la entrega de trabajo a través del campus virtual. 3) En general se valorará la participación activa del estudiante en las tareas prácticas y trabajos dirigidos/exposiciones. 4) La asistencia a seminarios y talleres es obligatoria. La falta de asistencia a más de tres faltas conllevará la necesidad de superar el examen práctico con más del 80% para aprobar.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Asistencia y Participación en ACTIVIDADES PRÁCTICAS programadas (Seminarios, talleres y aula informática) | Control de asistencia en las actividades mediante la ficha personal del alumno. La falta de asistencia a más de 3 falta supondrá la necesidad de obtener en el examen práctico un resultado igual o superior al 80%. |
|
M13 M19 M20 M21 |
2. Elaboración y entrega o presentación de TRABAJOS DIRIGIDOS 10% | El trabajo se realizara a lo largo del semestre.Se evaluara,presentacion, contenidos, originalidad, sintesis y aportacion personal. Los temas seran de actualidad neuroanatomoclinica. |
|
I.2 I.5 II.1 II.2 II.4 M13 M19 M20 |
3. Realización de un EXAMEN PRÁCTICO consistente en la identificación de las estructuras anatómicas señaladas. Debera superar el 50% del examen. (10%). | Proyección de imágenes anatómicas en las que se señalan una estructuras concreta en cada una de ellas que deberán identificar los alumnos. Para superar el examen es necesario acetar el 50% o más de las estructuras indicadas. |
|
M19 |
4. Realización de un EXAMEN TEORICO consistente en preguntas cortas ó tipo test de respuesta multiples. | Examen de preguntas cortas ó tipo test. Para aprobar el examen será necesario obtener 70% . |
|
M12 M13 M19 M20 M21 |
5. Realización de EXAMEN ORAL en convocatorias extraordinarias o llamamientos especiales indicados expresamente en la convocatoria. Mediante este examen se podrán evaluar todas las competencias. | Entrevista personal con el alumno en la deberá contestar a preguntas, realizar ejercicios o identificar estructuras anatómicas a fin de conocer el nivel de adquisición de todas las competencias programadas. |
|
I.2 I.5 II.1 II.2 II.4 M12 M13 M19 M20 M21 |
LOS ALUMNOS PODRAN ELEGIR IGUALMENTE, SUPERAR LA PARTE TEORICA DE LA ASIGNATURA MEDIANTE EVALUACION CONTINUADA DURANTE EL CURSO. PARA SUPERAR LA PRUEBA DE EVALUACION DE LAS DISTINTAS CONVOCATORIAS SERA NECESARIO EL 70% . SI UN ALUMNO DESEA SUBIR NOTA DEBERA RENUNCIAR A TODO LO QUE TENGA APROBADO DE LA ASIGNATURA, Y SOLO PODRA REALIZARLO EN LA CONVOCATORIA DE FEBRERO. | Los alumnos que elijan esta modalidad se someteran durante todo el curso a una continua interlocucion con el profesor para resolver problemas clinicos concernientes a la materia. Igualmente la asistencia a clase sera primordialmente tenida en cuenta. |
|
Procedimiento de calificación
El valor total de las Actividades de la Evaluación será de 100 puntos repartidos de la siguiente forma. 1. Examen teórico de preguntas cortas ó test: 80% de la nota). Para superarlo es necesario obtener más de 70 puntos sobre 100. 2. Examen práctico: Para superarlo es necesario obtener más de 50 puntos sobre 100. (10 % de la nota). 3. Evaluación de Actividades Dirigidas:Para superarlo es necesario obtener más de 70 puntos sobre 100.( 10% de la nota). El trabajo se realizara a lo largo del semestre.Se evaluara,presentacion, contenidos, originalidad, sintesis y aportacion personal. 4. Los alumnos que elijan esta modalidad se someteran durante todo el curso a una continua interlocucion con el profesor para resolver problemas clinicos concernientes a la materia. Igualmente la asistencia a clase sera primordialmente tenida en cuenta. Las actividades de evaluación superadas se guardan a lo largo de las diferentes convocatorias del curso académico.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Bloque temático 1: Cabeza. 1. Organización general de la cabeza. Cráneo y cara. 2. Desarrollo de la cabeza. Malformaciones craneales y faciales. 3. Huesos del cráneo: Occipital, Esfenoides, Temporal. Parietal, Frontal. Etmoides. 4. Huesos de la cara: Maxilar, Palatino, Malar, Concha inferior, Unguis, Nasal, Vómer. 5. Mandíbula. Hioides. 6. Estudio de la cabeza ósea en conjunto. Normas craneales. 7. Fosas orbitarias. 8. Fosas nasales y paranasales. La nariz 9. Endocráneo. Fosas craneales. 10. Articulaciones del cráneo. Sincondrosis y sindesmosis craneales. Articulación temporomandibular. 11. Músculos de la cabeza: Masticadores y mímicos. Mecanismo de la masticación. 12. Cavidad bucal. Vestíbulo bucal, mejillas, labios, paladar duro y blando. 13. Suelo de la boca. Lengua. Encías y dientes: desarrollo y dentición definitiva. 14. Glándulas salivares. 15. Vascularización de la cabeza. 16. Inervación de la cabeza. Clasificación general de los Pares Craneales 17. Anatomía Topográfica de la Cabeza 18. Exploración clínica básica de la cabeza 19. Anatomía por la imagen de la cabeza. Anatomía seccional. 20. Anatomía clínica de la cabeza |
I.2 I.5 II.1 II.2 II.4 M12 M13 M19 M20 M21 | R01 R02 R03 R04 R05 R06 R07 R08 R09 R10 R11 |
Bloque Temático 2: Aspectos Básicos del Sistema Nervioso 21. Organización general anatómica y funcional del Sistema Nervioso 22. Desarrollo del Sistema Nervioso Bloque Temático 3: Morfología del Sistema Nervioso Central 23. Morfología de la Médula Espinal. Configuración exterior y relaciones. Meninges raquídeas. Vascularización de la médula espinal. 24. Morfología del Tronco encefálico: Configuración exterior del bulbo raquídeo, del puente y del mesencéfalo. 25. Morfología del cerebelo. Segmentación del cerebelo. 26. Morfología del IV ventrículo y del acueducto de Silvio. 27. Relaciones del tronco del encéfalo y del cerebelo. Angulo ponto-cerebeloso. Meninges de la fosa craneal posterior. Vascularización del tronco encefálico y del cerebelo. 28. Morfología del cerebro: Telencéfalo y diencéfalo. Generalidades y datos morfométricos. Cisuras y lóbulos de la corteza cerebral. 29. Concepto de diencéfalo. División del diencéfalo: Epitálamo, tálamo, subtálamo e hipotálamo. Morfología del Diencéfalo. 30. Comisuras telencefálicas y diencefálicas. 31. Morfología de los núcleos de la base. 32. Morfología del III ventrículo. 33. Morfología de los ventrículos laterales. 34. Estudio del SNC mediante cortes 35. Vascularización arterial y venosa del Cerebro. Meninges endocraneales. Senos venosos de la duramadre. 36. Anatomía clínica del líquido cefalorraquídeo. 37. Métodos de imagen para el estudio del sistema nervioso central y de su vascularización. Bloque Temático 4: Estructura y Función del Sistema Nervioso Central 38. Estructura de la médula espinal: Citoarquitectura y mieloarquitectura. 39. Vías motrices y su relación con la médula espinal. 40. Estudio morfo-funcional de la sensibilidad: Concepto, receptores y vías de la sensibilidad. Dermatomos. Anatomía clínica de la médula espinal. 41. Tronco encefálico: Centros segmentarios. Anatomía clínica de los núcleos de los pares craneales. 42. Tronco encefálico: Centros suprasegmentarios e intersegmentarios. 43. Formación reticular del tronco encefálico. 44. Estructura y función de la lámina cuadrigémina 45. Mieloarquitectura del tronco encefálico. Grandes vías del tronco encefálico. Fascículos de asociación. Anatomía clínica del tronco encefálico. 46. Estructura y función del cerebelo. Citoarquitectura y mieloarquitectura. Conexiones del cerebelo. Concepto anatomo-funcional. Anatomía clínica del cerebelo. 47. Diencéfalo: Tálamo óptico, citoarquitectura y mieloarquitectura. Conexiones. Anatomía clínica. 48. Estudio anatomo-funcional del hipotálamo. Anatomía clínica. 49. Anatomía clínica del epitálamo. Anatomía funcional de la epífisis. 50. Corteza cerebral. Citoarquitectura y mieloarquitectura. Áreas de la corteza cerebral. Anatomía clínica de la corteza cerebral. Anatomía funcional del cuerpo calloso. Lateralización y especialización hemisférica. Bases anatómicas de las funciones cerebrales superiores. 51. Sistema límbico. 52. Anatomía clínica de las vías olfatoria y gustativa. 53. Estructura y función de los núcleos de la base. Anatomía clínica del subtálamo. 54. Anatomía clínica de las vías motrices. Bloque Temático 5: Anatomía de los Pares Craneales y Sistema Nervioso Vegetativo. 55. Nervio olfatorio 56. Nervio óptico. 57. Nervios motores oculares. 58. Nervio trigémino. 59. Nervio facial e intermediario de Wrisberg. 60. Nervio estato-acústico. 61. Nervio Glosofaríngeo. 62. Nervio neumogástrico. Nervio espinal. Concepto de vago-espinal. 63. Nervio hipogloso mayor. 64. Concepto anatómico y funcional del sistema nervioso vegetativo: Anatomía del sistema simpático cervical, torácico y abdómino-pélvico. Anatomía del sistema parasimpático. Bloque Temático 6: Anatomía de los Órganos de los Sentidos. 65. Sentido del tacto 66. Sentido del olfato y del gusto. 67. Sentido de la visión. Globo ocular. Anexos del ojo. Anatomía Topográfica de la órbita. 68. Vía óptica. Vías ópticas accesorias Anatomía clínica. 69. Sentido de la audición. Oído. Vías Auditivas. Anatomía clínica del oído 70. Vascularización de los órganos de los sentidos. |
I.2 I.5 II.1 II.2 II.4 M12 M13 M19 M20 M21 | R12 R13 R14 R15 R16 R17 R18 R19 R20 R21 R22 R23 R24 R25 |
Bibliografía
Bibliografía Específica
- Bodemer, C.W. Embriología Moderna. Ed. Interamericana. México.
- Couchard. Netter: Atlas De Embriologia Humana Ed. Masson Doyma. Barcelona.
- Crossman, D. Neary. NEUROANATOMIA A.R. Elsevier Masson 2007
- Delmas, J.; Delmas, A.: Vías y centros nerviosos. Toray Masson, 1975.
- Gosling: Anatomía Humana. Texto y atlas. Mosby-Doyma, 1994. Han/Kim: Cortes anatómicos correlacionados R.M. y T.C. Doyma, 1990.
- Imágenes digitales aplicadas. Anatomía radiológica humana, por T.C. y R.M.N. (CD-ROM disponible en el Departamento)
- J.T. Hansen. D.R Lambert NETTER ANATOMIA CLINICA E. Masson 2006
- Labor, Barcelona, 1984.
- Langman, J. Embriología Médica. Ed. Médica Panamericana.
- Moore, K.L. Embriología Clínica. Ed. Interamericana. México
- Moore: Anatomía con orientación clínica. Panamericana. México, 1993.
- Müller y Reif: Atlas de bolsillo de cortes anatómicos: T.C. y R.M. I y II. Panamericana, 1995.
- Netter, F.H. Atlas de Anatomía Humana. Ed. Masson S.A. 1996
- Noback: El sistema nervioso, 1972.
- Orts Llorca: Anatomía Humana I, II y III. Ed. CientíficoMédica, Madrid, 1985.
- Pedernera E. Embriologia En La Clinica. Ed. Panamericana. Madrid
- Pérez Casas: Anatomía funcional del aparato locomotor. Romanes-Cunningham: Tratado de anatomía. Interamericana, 1999. Rouvière-Delmas: Anatomía Humana descriptiva, topográfica y funcional I, II y III. Ed. Massón, S.A., 1999.
- Primal 3D
- Rohen Jw. Embriologia Funcional. Ed. Panamericana. Madrid
- Rohen y Yokochi: Atlas fotográfico de anatomía humana. Doyma, Barcelona, 1994.
- Schunke, Schulte, Schumacher, oll y Wesker. Prometheus. Texto y Atlas de Anatomia Humana. Panamericana.
- Snell: Neuroanatomía clínica. Panamericana, 1995.
- Sobotta y Becher: Atlas de anatomía humana I y II. Médica Panamericana, Madrid, 1994.
- Spalteholz: Atlas de anatomía humana I, II y III. Editorial
- Testut y Latarjet: Anatomía Humana I, II, III y IV. Ed. Salvat, 1981.
- Visible Human: Proyecto Adam en CD-ROM. Disponible en el Departamento y en la Biblioteca de Ciencias de la Salud.
- Weir: Atlas de Anatomía Radiológica, Doyma, 1990.
- Williams & Warcwick (eds.): Gray’s Anatomía I y II. Churchill Livingstone, Edimburgo, 1992
![]() |
ANATOMIA POR LA IMAGEN | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 804027 | ANATOMIA POR LA IMAGEN | Créditos Teóricos | 2,5 |
Descriptor | ANATOMY BY IMAGE | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0804 | DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA | Tipo | Optativa |
Departamento | C103 | ANATOMIA Y EMBRIOLOGIA HUMANA | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 3,5 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Prof. Dr. Francisco José Fernández-Trujillo Núñez
Objetivos
OBJETIVOS DEL PROGRAMA TEÓRICO Introducir al estudiante en las correlaciones anatomoclínicas y conocer su valor como elemento de diagnóstico. Conocer la morfología, estructura y situación de los diferentes aparatos y sistemas mediante el uso de técnicas de diagnóstico por imagen. Conocer las bases morfológicas de las exploraciones mediante técnicas de imagen básicas. Conocer la terminología anatómica y su relación con la terminología clínica específica. OBJETIVOS DEL PROGRAMA PRÁCTICO Identificar y reconocer las diferentes estructuras anatómicas en imágenes médicas. Reconocer y utilizar la nomenclatura básica en diagnóstico por la imagen.
Programa
PROGRAMA TEÓRICO 1.Generalidades Anatomoclínicas. Concepto de Anatomía Clínica y por la imagen. Terminología. 2.Técnicas diagnósticas de imagen. 3.Anatomía clínica y radiológica del aparato locomotor. 4.Anatomía clínica y radiológica de la cabeza y cuello. 5.Anatomía clínica y radiológica del tórax y abdomen. 6.Anatomía clínica y radiológica del sistema nervioso central. PROGRAMA PRÁCTICO 1.Estudio anatómico radiográfico, por RM y TC del aparato locomotor. 2.Anatomía radiológica del árbol vascular periférico. Arteriografía de los principales troncos arteriales. 3.Estudio anatómico radiográfico, por RM y TC del tórax. 4.Estudio anatómico radiográfico, por RM y TC del abdomen. 5.Estudio anatómico radiográfico, por RM y TC del Sistema nervioso central, 6.Mamografía y otras técnicas.
Actividades
No se imparte. Sólo derecho a examen.
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación se realizará mediante un examen en el que los alumnos deberán identificar en imágenes diferentes estructuras indicadas
Recursos Bibliográficos
Bases anatómicas del diagnóstico por imagen. P. Fleckenstein y J. Tranum- Jensen. Ediciones Harcourt. 2ª Edición Anatomía seccional. Guía de referencia. Atlas de esquemas axiales. F. Clascá y varios. Editorial Masson Atlas de Anatomía Radiológica. Torsten B. Müller, Emil Reif y Paul Stark. Editorial Marban Atlas de Anatomía Radiológica. Weir, J.; Abrahams, P. Ed. Doyma S.A. Barcelona. 1990 Atlas seccional del cuerpo humano. Von Hagens, G.; Romrell, L.; Ross, M.; Tiedermann, K. Ed. Doyma S.A. 1992 Imágenes normales de TC y RM. Möller y Reif. Ed. Médica Panamericana S.A.. Atlas de bolsillo de cortes anatómicos: TC y RM. Möller y Reif. Ed. Médica Panamericana S.A. Cortes anatómicos correlacionados con RM y TC. Ham, M.; Kim, Ch. Ed. Doyma S.A. Barcelona. 1998 Atlas de Anatomía por TC y RM. Bloem, J.L. Ed. Marbán. Anatomía Clínica y Compendio de Anatomía Clínica. Moore. 3ª ed.Editorial Masson MULTIMEDIA RECOMENDADO The dissectable Human. System Anatomy . Ed. Mosby. EAI Software. Atlas interactivo de Anatomía Clínica. F. Netter. ICON Learning System. Radiologic Anatomy: An Interactive Tutorial on Normal Radiology. Linda Lanier, Richard Rathe, Jon Seymour. Gold Standard Multimedia.
![]() |
ANATOMIA POR LA IMAGEN | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 2002027 | ANATOMIA POR LA IMAGEN | Créditos Teóricos | 2,5 |
Descriptor | ANATOMY BY IMAGE | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 2002 | DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA | Tipo | Optativa |
Departamento | C103 | ANATOMIA Y EMBRIOLOGIA HUMANA | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 3,1 |
Profesorado
Prof. Dr. Francisco José Fernández-Trujillo Núñez
Situación
Prerrequisitos
Tener conocimientos básicos de Anatomía Humana. Conocer los principios generales básicos de la imagén médica.
Contexto dentro de la titulación
Gran parte de la actividad profesional en el Área de las Ciencias de la Salud utiliza en la actualidad medios diagnósticos basados en la obtención de imágenes. Estas imágenes de uso clínico obligan a tener un buen conocimiento de la correlación existente entre las observaciones del cadáver y la del sujeto vivo. La aparición de nuevos recursos técnicos de obtención de imágenes que hacen muy asequibles la exploración de la anatomía en el sujeto vivo como son la tomografía computerizada (TC), la ecografía o la resonancia magnética (RM) y la ya más que reconocida anatomía radiológica, obligan a tener una adecuada visión de los aspectos anatómicos fundamentales de estas imágenes.
Recomendaciones
Haber cursado Anatomía Humana.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de autoaprendizaje. Trabajo en equipo. Comunicación oral y escrita.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Reconocer estructuras anatómicas normales mediante técnicas de imagen médica. Evaluar la función mediante el uso de imágenes médicas. Diagnostico de edad y sexo. Interpretar imágenes médicas normales. Reconocer imágenes fetales ecográficas normales.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Uso correcto del hardware y software que son herramientas para el óptimo aprendizaje de los futuros profesionales. Uso correcto de las imágenes médicas y de los datos que contienen.
Actitudinales:
Desarrollar la capacidad de autoaprendizaje teniendo en cuenta que la capacitación permanente será una constante como estudiante y como futuro profesional. Desarrollar el proceso de retroalimentación de conocimientos impulsando el trabajo en grupo.
Objetivos
OBJETIVOS DEL PROGRAMA TEÓRICO Introducir al estudiante en las correlaciones anatomoclínicas y conocer su valor como elemento de diagnóstico. Conocer la morfología, estructura y situación de los diferentes aparatos y sistemas mediante el uso de técnicas de diagnóstico por imagen. Conocer las bases morfológicas de las exploraciones mediante técnicas de imagen básicas. Conocer la terminología anatómica y su relación con la terminología clínica específica. OBJETIVOS DEL PROGRAMA PRÁCTICO Identificar y reconocer las diferentes estructuras anatómicas en imágenes médicas. Reconocer y utilizar la nomenclatura básica en diagnóstico por la imagen.
Programa
PROGRAMA TEÓRICO 1.Generalidades Anatomoclínicas. Concepto de Anatomía Clínica y por la imagen. Terminología. 2.Técnicas diagnósticas de imagen. 3.Anatomía clínica y radiológica del aparato locomotor. 4.Anatomía clínica y radiológica de la cabeza y cuello. 5.Anatomía clínica y radiológica del tórax y abdomen. 6.Anatomía clínica y radiológica del sistema nervioso central. PROGRAMA PRÁCTICO 1.Estudio anatómico radiográfico, por RM y TC del aparato locomotor. 2.Anatomía radiológica del árbol vascular periférico. Arteriografía de los principales troncos arteriales. 3.Estudio anatómico radiográfico, por RM y TC del tórax. 4.Estudio anatómico radiográfico, por RM y TC del abdomen. 5.Estudio anatómico radiográfico, por RM y TC del Sistema nervioso central, 6.Mamografía y otras técnicas.
Actividades
No se imparte. Sólo derecho a examen.
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación se realizará mediante un examen en el que los alumnos deberán identificar en imágenes diferentes estructuras indicadas
Recursos Bibliográficos
Bases anatómicas del diagnóstico por imagen. P. Fleckenstein y J. Tranum- Jensen. Ediciones Harcourt. 2ª Edición Anatomía seccional. Guía de referencia. Atlas de esquemas axiales. F. Clascá y varios. Editorial Masson Atlas de Anatomía Radiológica. Torsten B. Müller, Emil Reif y Paul Stark. Editorial Marban Atlas de Anatomía Radiológica. Weir, J.; Abrahams, P. Ed. Doyma S.A. Barcelona. 1990 Atlas seccional del cuerpo humano. Von Hagens, G.; Romrell, L.; Ross, M.; Tiedermann, K. Ed. Doyma S.A. 1992 Imágenes normales de TC y RM. Möller y Reif. Ed. Médica Panamericana S.A.. Atlas de bolsillo de cortes anatómicos: TC y RM. Möller y Reif. Ed. Médica Panamericana S.A. Cortes anatómicos correlacionados con RM y TC. Ham, M.; Kim, Ch. Ed. Doyma S.A. Barcelona. 1998 Atlas de Anatomía por TC y RM. Bloem, J.L. Ed. Marbán. Anatomía Clínica y Compendio de Anatomía Clínica. Moore. 3ª ed.Editorial Masson MULTIMEDIA RECOMENDADO The dissectable Human. System Anatomy . Ed. Mosby. EAI Software. Atlas interactivo de Anatomía Clínica. F. Netter. ICON Learning System. Radiologic Anatomy: An Interactive Tutorial on Normal Radiology. Linda Lanier, Richard Rathe, Jon Seymour. Gold Standard Multimedia.
![]() |
ANATOMÍA CLÍNICA Y POR LA IMAGEN | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 102046 | ANATOMÍA CLÍNICA Y POR LA IMAGEN | Créditos Teóricos | 3,5 |
Descriptor | CLINICAL AND IMAGE ANATOMY | Créditos Prácticos | 1 | |
Titulación | 0102 | LICENCIATURA EN MEDICINA | Tipo | Optativa |
Departamento | C103 | ANATOMIA Y EMBRIOLOGIA HUMANA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 3 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Prof. Dr. Fernández-Trujillo Núñez
Objetivos
OBJETIVOS DEL PROGRAMA TEÓRICO Introducir al estudiante en las correlaciones anatomoclínicas y conocer su valor como elemento de diagnóstico. Conocer la morfología, estructura y situación de los diferentes aparatos y sistemas mediante el uso de técnicas de diagnóstico por imagen. Conocer las bases morfológicas de las exploraciones mediante técnicas de imagen básicas. Conocer la terminología anatómica y su relación con la terminología clínica específica. OBJETIVOS DEL PROGRAMA PRÁCTICO Identificar y reconocer las diferentes estructuras anatómicas en imágenes médicas. Reconocer y utilizar la nomenclatura básica en diagnóstico por la imagen.
Programa
PROGRAMA TEÓRICO 1. Generalidades Anatomoclínicas. Concepto de Anatomía Clínica y por la imagen. Terminología. 2. Técnicas diagnósticas de imagen. 3. Anatomía clínica y radiológica del aparato locomotor. 4. Anatomía clínica y radiológica de la cabeza y cuello. 5. Anatomía clínica y radiológica del tórax y abdomen. 6. Anatomía clínica y radiológica del sistema nervioso central. PROGRAMA PRÁCTICO 1. Estudio anatómico radiográfico, por RM y TC del aparato locomotor. 2. Anatomía radiológica del árbol vascular periférico. Arteriografía de los principales troncos arteriales. 3. Estudio anatómico radiográfico, por RM y TC del tórax y paquete cardiopulmonar. 4. Anatomía radiológica de las arterias coronarias y grandes troncos. 5. Estudio anatómico radiográfico, por RM y TC del aparato digestivo. 6. Estudio anatómico radiográfico, por RM y TC del aparato urogenital. 7. Anatomía radiológica del Sistema nervioso central. 8. Anatomía radiológica de la vascularización del SNC. 9. Estudio por RM y TC del S.N.C. 10. Mamografía.
Actividades
No se imparte. Sólo derecho a examen.
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación se realizará mediante un examen en el que los alumnos deberán identificar en imágenes diferentes estructuras indicadas
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA: Bases anatómicas del diagnóstico por imagen. P. Fleckenstein y J. Tranum- Jensen. Ediciones Harcourt. 2ª Edición Anatomía seccional. Guía de referencia. Atlas de esquemas axiales. F. Clascá y varios. Editorial Masson Atlas de Anatomía Radiológica. Torsten B. Müller, Emil Reif y Paul Stark. Editorial Marban Atlas de Anatomía Radiológica. Weir, J.; Abrahams, P. Ed. Doyma S.A. Barcelona. 1990 Atlas seccional del cuerpo humano. Von Hagens, G.; Romrell, L.; Ross, M.; Tiedermann, K. Ed. Doyma S.A. 1992 Imágenes normales de TC y RM. Möller y Reif. Ed. Médica Panamericana S.A.. Atlas de bolsillo de cortes anatómicos: TC y RM. Möller y Reif. Ed. Médica Panamericana S.A. Cortes anatómicos correlacionados con RM y TC. Ham, M.; Kim, Ch. Ed. Doyma S.A. Barcelona. 1998 Atlas de Anatomía por TC y RM. Bloem, J.L. Ed. Marbán. Anatomía Clínica y Compendio de Anatomía Clínica. Moore. 3ª ed.Editorial Masson MULTIMEDIA RECOMENDADO The dissectable Human. System Anatomy . Ed. Mosby. EAI Software. Atlas interactivo de Anatomía Clínica. F. Netter. ICON Learning System. Radiologic Anatomy: An Interactive Tutorial on Normal Radiology. Linda Lanier, Richard Rathe, Jon Seymour. Gold Standard Multimedia.
![]() |
ANATOMÍA HUMANA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 12003001 | ANATOMÍA HUMANA | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 12003 | GRADO EN ENFERMERÍA (ALGECIRAS) | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C103 | ANATOMIA Y EMBRIOLOGIA HUMANA |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Ninguna
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Juan | Casar | Artés | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Ser capaz, en el ámbito de la Enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento con los niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables | GENERAL |
CB3 | Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la Enfermería | GENERAL |
CB6 | Basar las intervenciones de la Enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles | GENERAL |
CE1 | Conocer e identificar la estructura y función del cuerpo humano. Comprender las bases moleculares y fisiológicas de las células y los tejidos | ESPECÍFICA |
CTG1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CTG10 | Habilidades de trabajo en equipo | GENERAL |
CTG15 | Habilidades de razonamiento y análisis crítico | GENERAL |
CTG17 | Habilidades de aprendizaje autónomo | GENERAL |
CTG2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
CTG25 | Capacidad de observación | GENERAL |
CTG3 | Habilidades de comunicación oral y escrita en la lengua nativa | GENERAL |
CTG5 | Capacidad y habilidades de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y de investigación | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | R1. Comprender y usar el lenguaje anatómico para describir la estructura normal del cuerpo. |
R2 | R2. Reconocer las características de las vértebras de las cinco regiones de la columna, comprender como se mueve como un todo y como se desarrollan sus curvaturas normales y están estabilizadas. Interpretar imágenes clínicas relevantes para distinguir desviaciones de la columna vertebral desde lo normal. Comprender la organización de los contenidos del canal vertebral: meninges, médula espinal, raíces de nervios espinales, nervios espinales y sus relaciones con la vértebra y las articulaciones intervertebrales. Tener el suficiente conocimiento de las características de la superficie y grupos musculares para llevar a cabo un examen de la espalda. Tener un conocimiento básico de los dermotoma y distribución de los nervios periféricos, las funciones de los grupos más importantes y su inervación para llevar a cabo un examen neurológico básico de los miembros y tronco. |
R3 | R3. Conocer las principales referencias palpables y radiológicas de la pared torácica, y describir la anatomía de los espacios intercostales, el diafragma y la anatomía funcional de la ventilación. Saber la extensión de las cavidades pleurales y la anatomía de los pulmones (incluyendo su drenaje linfático y su papel en la extensión metastásica del cáncer de pulmón), las principales divisiones del mediastino y sus contenidos y la anatomía del corazón y grandes vasos del tórax, incluyendo sus proyecciones superficiales. Ser conscientes de las bases anatómicas de las anormalidades cardíacas congénitas comunes, murmullos cardíacos y sus efectos. Comprender la función y la organización de las arterias coronarias y la posición y función de las válvulas cardíacas. Saber el recorrido de las principales estructuras que comunican entre el cuello y el tórax que pasa a través del diafragma entre el tórax y el abdomen. Este conocimiento forma la base del conocimiento del neumotórax, enfermedad pulmonar y pleural, arteria coronaria y cirugía valvular y el dolor referido desde la distribución de los nervios frénicos e intercostales. Conocer la anatomía de superficie del tórax, ser capaz de llevar a cabo un examen del corazón y pulmones e interpretar imágenes diagnosticas usuales. Deben ser conscientes de las posibles complicaciones cuando se insertan vías venosas centrales y donde se coloca un drenaje torácico para un neumotórax simple y a tensión y para taponamiento cardíaco. |
R4 | R4. Reconocer las principales características palpables y por la imagen de los huesos del miembro superior, conocer los sitios más comunes de fractura y las complicaciones que pueden resultar de ellas. Conocer los factores que influyen en la estabilidad del hombro, codo, muñeca y articulaciones interfalángicas y conocer la naturaleza y consecuencias de las lesiones mas comunes. Ser capaz de demostrar el recorrido, relaciones principales y distribución de las principales estructuras neurovasculares del miembro superior; localizar los principales puntos de los pulsos, la posición de las principales venas (para el acceso venoso) y conocer los sitios más comunes de lesiones de los nervios periféricos y sus efectos funcionales más probables. Ser capaz de explicar las bases anatómicas de las condiciones más comunes del miembro superior y como una infección podría extenderse en el miembro. Describir la organización de los ganglios linfáticos axilares y el drenaje linfático de las mamas y explicar su significación en relación a la extensión metastásica del cáncer |
R5 | R5. Reconocer las principales características palpables y por la imagen de los huesos del miembro inferior, ser conscientes de los sitios de fracturas más comunes y las complicaciones que pueden resultar de ellos. Explicar los factores que influyen en la estabilidad de las articulaciones de la cadera, rodilla y tobillo, las lesiones ligamentosas más comunes y ser capaz de valorar la integridad de los ligamentos. Describir el recorrido y la distribución de las principales estructuras neurovasculares del miembro inferior y ser capaz de describir los principales puntos de toma del pulso y para toma de muestras de arteria arterial, la posición de las principales venas (venopunción, acceso venos para disminución o valoración de venas varicosas), y los sitios comunes de lesión de nervio periférico y los posibles efectos funcionales de tales daños Conocer la anatomía de superficie, dermatomas y distribución nerviosa periférica, las funciones de los principales grupos musculares y su inervación para poder llevar a cabo un examen neurológico básico del miembro inferior. Comprender la organización de los ganglios linfáticos inguinales y como se relacionan con el drenaje linfático del miembro, piel del tronco y perineo. Ser conscientes de la organización de la fascia profunda del miembro inferior y su relación con los síndromes compartimentales, como la sangre vuelve al corazón desde las piernas, y como el fallo de este mecanismo puede causar el desarrollo de varices, trombosis venosa profunda y embolismo. |
R6 | R6. Reconocer las principales características palpables y por la imagen del cráneo para ser capaces de interpretar las imágenes clínicas relevantes. Poder llevar a cabo el examen clínico de la cabeza y estar familiarizados con la posición, principales relaciones, vascularización arterial, venosa y linfática, e inervación de las principales estructuras; recorrido y distribución de los nervios craneales, cavidad nasal y senos paranasales, cavidad oral y lengua, amígdalas, paladar blando, y glándulas salivares. Comprender la parálisis del nervio facial, epistaxis, amigdalitis, disfagia, obstrucción de la vía aérea superior, sinusitis, e inflamación de las glándulas salivares. Poseer unos conocimientos de la anatomía de superficie, distribución de los nervios craneales, la función de los principales músculos de la cabeza y su inervación para poder llevar a cabo un examen neurológico básico y poder efectuar procedimientos en la superficie facial con seguridad adecuados. |
R7 | R7. Conocer la anatomía de las paredes abdominales anterior y posterior, y la región inguinal, la extensión de la cavidad peritoneal y la anatomía y principales relaciones del esófago, estomago, intestino delgado y grueso incluyendo el apéndice, hígado, vesícula biliar, páncreas, bazo, riñones, uréteres y glándulas suprarrenales. Comprender la irrigación arterial y el drenaje venoso del intestino en relación con la circulación portal y los efectos de la hipertensión portal, y el drenaje linfático Comprender la inervación de los órganos abdominales en relación con el dolor referido de las vísceras abdominales (especialmente vesícula biliar y apéndice) Conocer la anatomía de superficie y ser capaces de realizar un examen del abdomen y del canal inguinal para las hernias. Ser capaces de reconocer imágenes diagnósticos usuales de los sistemas digestivos, pancreato-biliar y urinarios. Conocer la anatomía y las posiciones de los uréteres, vejiga, uretra, recto y conducto anal, la estructura del suelo pélvico, y la anatomía de la continencia Conocer la anatomía de los genitales externos e internos masculinos (escroto, testículos, conductos deferentes, vesículas seminales, próstata, pene) y femeninos (ovarios, trompas uterinas, útero, cérvix, vagina, labios, clítoris). Describir las relaciones peritoneales y soportes de las vísceras pélvicas para comprender los embarazos ectópicos, prolapsos y cateterismo suprapúbico. Comprender la vascularización arterial, drenaje venoso y linfático e inervación de los órganos pélvico en relación con la expansión metastásica del cáncer Interpretar imágenes diagnosticas usuales y tener los suficientes conocimientos anatómicos para ser capaces de realizar un examen rectal y/o vaginal, cateterismo vesical en hombre y mujeres y obtener un frotis cervical en mujeres |
R8 | R8. Comprender la posición, organización, conexiones, y principales relaciones de las principales partes del cerebro y médula espinal incluyendo la corteza cerebral, capsula interna, cerebelo, ganglios basales, tálamo, hipotálamo y tronco cerebral. Comprender el aporte sanguíneo y drenaje venoso del cerebro y médula espinal, disposición de las meninges, estructura de los principales senos, espacio subaracnoideo, sistema ventricular y la producción, circulación y drenaje del LCR. Conocer las principales relaciones y componentes de la sustancia blanca, incluyendo las principales vías motoras y sensitivas del cerebro y médula espinal. Conocimiento necesario para la interpretación de imágenes diagnosticas usuales, y comprender el accidente vascular agudo y reconocimiento de las señales y síntomas de trastornos neurológicos y hemorragias intracraneales. Llevar a cabo el examen clínico y estar familiarizados con la posición, principales relaciones, vascularización arterial, venosa y linfática, e inervación del oído y trompa faringotimpánica , ojo, parpados y conjuntiva, comprender la sordera de conducción y sensorioneural, otalgia y probables fuentes de de dolor referido en pabellón auricular. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición de los contenidos teóricos de la asignatura con el objetivo de presentar un estado actual del tema y su relación con la resolución de diversos tipos de problemas. La exposición en la mayoría de los casos es realizada por el profesor. Actividad estudiante Anotaciones y/o apuntes. Participar activamente en el desarrollo de la clase. Se requiere participación activa del alumno más allá de la mera recopilación de información mediante la formulación de preguntas o cuestiones relativas al tema o de relación con otras áreas o conocimientos. Material para el estudiante. apuntes de ayuda entregados por el profesor de la asignatura. material visual entregado por el profesor Material complementario necesario (Bibliografía general y específica). Se evalúa por el profesor mediante la realización de una prueba objetiva al final del semestre. |
40 | Grande | CB6 CE1 CTG1 CTG2 CTG25 CTG3 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Exposición, debate y/o presentación de temas monográficos de especial interés teórico-práctico por parte del profesor y estudiantes de forma grupal. Actividad estudiante Participar activamente en el desarrollo del seminario tomando un papel activo en las discusiones, debates o actividades que se planteen. Para ello es imprecindible que los estudiantes lleven al día el conocimiento teórico de la asignatura con el fin de participar activamente en el seminario. Podrá requerir la elaboración o preparación de información actual por parte del estudiante de forma grupal y o individual. Resolución por parte de los estudiantes de las cuestiones planteadas. Material para estudiante. La selección de temas suele obedecer a criterios de oportunidad o actualidad. El enfoque es discrecional por parte del estudiante o grupo de estudiantes a propuesta de temas genéricos por parte del profesor. Guía para la realización de trabajos dirigidos. |
8 | Mediano | CB6 CE1 CTG1 CTG15 CTG17 CTG2 CTG3 |
05. Prácticas de taller | Adquisición de habilidades o destrezas manuales y técnicas a partir de los conocimientos teóricos. Incluye simulación de prácticas y procedimientos de uso común. Actividad estudiante Participar activamente realizando la actividad práctica propuesta. Material para el estudiante. El estudiante deberá familiarizarse y aprender, en modelos anatómicos de estudio, las estructuras anatómicas que el profesor especifique. Se evalúa la capacidad y destreza del estudiante mediante la observación del desempeño práctico en la sesión. |
8 | Reducido | CB6 CE1 CTG17 CTG2 CTG25 |
09. Actividades formativas no presenciales | Se empleará el CAmpus Virtual como apoyo y como gestor de la docencia. Incluye material de apoyo diverso a las actividades (Esta disponible en su totalidad desde el comienzo del curso) Guía docente Material didáctico en diversos formatos Material de proyección para sesiones presenciales teóricas y seminarios Guías de prácticas y seminarios Correo electrónico para tutoría virtual. Foro temático: Sobre temas de seminarios. Incluye los trabajos personales y grupales realizados, permitiendo su evaluación. Resolución de casos prácticos a partir de temas propuestos en seminarios. Portafolio: Requiere la inclusión del material elaborado por el estudiante, así como otro que considere de interés. Autoevaluación |
20 | CB6 CE1 CTG1 CTG17 CTG2 CTG3 CTG5 | |
10. Actividades formativas de tutorías | 10 | CTG3 CTG5 | ||
11. Actividades de evaluación | Los conocimientos y competencias adquiridas en clase magistral se valorarán mediante una prueba que incluyen pruebas objetivas tipo test. Evaluación realizada por el profesor. Las actividades de Seminario, Taller o Laboratorio se evaluarán mediante la observación del desempeño, resolución de casos o problemas, simulaciones, exposiciones y/o discusión. Evaluación realizada por el profesor. Los trabajos individuales, grupales, actividades en plataforma virtual serán evaluados mediante presentación en seminarios y discusión en el foro por el profesor y estudiantes. |
4 | Grande | CE1 CTG1 CTG15 CTG2 CTG3 |
12. Otras actividades | Estudio y trabajo personal relacionado con la asignatura. |
60 | CB1 CB3 CB6 CE1 CTG1 CTG10 CTG15 CTG17 CTG2 CTG25 CTG5 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Los conocimientos y competencias adquiridas en clase magistral se valorarán mediante dos pruebas que incluyen pruebas objetivas tipo test, pruebas objetivas de preguntas cortas y preguntas sobre temas a desarrollar. Evaluación realizada por el profesor. Las actividades de Seminario, Taller o Laboratorio se evaluarán mediante la observación del desempeño, resolución de casos o problemas, simulaciones, exposiciones y/o discusión. Evaluación realizada por profesor. Los trabajos individuales, grupales, actividades en plataforma virtual serán evaluados mediante presentación en seminarios y discusión en el foro por el profesor y estudiantes. Las actividades prácticas son de asistencia obligatoria. En caso de faltar a un 20% de las horas programadas el estudiante debe realizar una prueba específica de desempeño práctico.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Realizar de forma grupal un trabajo dirigido de carácter práctico que relacione los conocimientos enfermeros y anatómicos. El estudiante deberá realizar la búsqueda de información, deberá seleccionar los aspectos más relevantes que relaciones la anatomía humana con la práctica enfermera y extraer conclusiones prácticas de la misma. | Publicación del trabajo en formato electrónico en el foro y discusión en el mismo. Escala de valoración para la evaluación de los trabajos Trabajo copiado: 0 1. < 5 1. Bibliografía no actualizada, ausente o no descrita según normas. 2. Estructura inadecuada 3. Iconografía o imágenes de baja calidad 4. Escaso enfoque clínico o ausente 2. > 5 1. Baja calidad de las fuentes y/o bibliografía (solo fuentes web) 2. Enfoque superficial del tema elegido 3. Baja calidad del enfoque anatomoclínico 4. Exposición no clara ni ordenada 3. > 7 1. Fuentes bien utilizadas y actuales 2. Buen enfoque anatomoclínico 3. Imágenes suficientes pero no comprensibles o no explicadas correctamente (anatomía y clínica en su caso) 4. Exposición adecuada 4. >9 1. Fuentes diversas y actualizadas. Incluye todas las referencias al material utilizado (imágenes y texto) 2. Interrelaciona conocimientos con otras áreas. 3. Buena iconografía con explicaciones de enfoque clínico y anatómico. 4. Estructura formal de trabajo excelente. 5. Exposición muy estructurada con buen soporte iconográfico y uso adecuado de los recursos disponibles. La calificación final del trabajo es el sumatorio de los ítems evaluados. |
|
CB1 CB3 CB6 CE1 CTG1 CTG10 CTG15 CTG25 CTG3 CTG5 |
Realizar una prueba objetiva tipo test de respuestas múltiples. El alumno demostrara ser capaz de reconocer las estructuras anatómicas y sus relaciones. Aplicar el conocimiento anatómico al ejercicio de la profesión enfermera. Identificar áreas de riesgo anatómico para el ejercicio de procedimientos de enfermería -punciones, sondas, cirugía menor, curas, entre otras-. | Prueba objetiva mediante test de respuestas múltiples. Es necesario superar un 65% de la respuestas correctas para tener superada la prueba. El 65% equivale a una calificación de 5 sobre 10. |
|
CB1 CB3 CB6 CE1 CTG1 CTG15 CTG2 CTG3 |
Seminarios y talleres: Identificar estructuras en objetos, imágenes y modelos anatómicos. Relacionar conocimientos anatómicos con la práctica enfermera. Participar de forma activa en el seminario aportando información o formulando supuestos válidos en relación con el tema. Aportar información actual y pertinente sobre los temas objeto de estudio de los seminarios al foro del campus virtual establecido en la web de la asignatura. | Actividad sujeta a control de asistencia. Observación por parte del profesor de la habilidad en el reconocimiento de estructuras en material y modelos anatómicos. Nivel y calidad en la participación activa en talleres y seminarios. Aportaciones al foro, calidad y discusión de las mismas y coherencia en la evaluación de sus compañeros. |
|
CB1 CB3 CB6 CE1 CTG1 CTG10 CTG15 CTG17 CTG2 CTG25 CTG3 CTG5 |
Procedimiento de calificación
Para la superación de la asignatura es imprescindible tener evaluada positivamente la actividad teórica y práctica. La calificación final de la asignatura es el resultado de Prueba objetiva teoría. Sobre 10 puntos. 90% de la nota final. Componente práctico (desempeño en taller, seminarios y trabajo). Sobre 10 puntos. 10% de la nota final.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Bloque 01. Introducción al Estudio de la Anatomía Humana: La forma del cuerpo humano y de los elementos que lo constituyen. Regiones superficiales. Terminología anatómico-médica. Generalidades sobre el aparato locomotor: Osteología, artrología, miología. Ontogenia y filogenia del aparato locomotor. Generalidades sobre angiología y neuroanatomía. Generalidades sobre Cinemática y biomecánica muscular. Generalidades sobre anatomía por la imagen. |
CE1 | R1 |
Bloque 02. Tronco Esqueleto del tronco. Osificación. Articulaciones del tronco. Musculatura del tronco. Biomecánica del tronco. Glándula Mamaria. Vascularización del tronco. Punciones en el tronco. Inervación del tronco. Anatomía por la imagen del tronco. Exploración anatómica básica del tronco. Anatomía funcional del tronco. |
CB1 CB3 CB6 CE1 | R2 R3 |
Bloque 03. Miembro Superior Esqueleto del miembro superior. Osificación. Articulaciones del miembro superior. Musculatura del miembro superior. Biomecánica del miembro superior. Vascularización del miembro superior. Punciones vasculares en el miembro superior. Inervación del miembro superior. Anatomía por la imagen del miembro superior. Exploración anatómica básica del miembro superior. Anatomía funcional del miembro superior |
CB1 CB3 CB6 CE1 | R4 |
Bloque 04. Miembro Inferior Esqueleto del miembro inferior. Osificación. Articulaciones del miembro inferior. Musculatura del miembro inferior. Biomecánica del miembro inferior. Vascularización |
CB1 CB3 CB6 CE1 | R5 |
Bloque 05. Cabeza Esqueleto de la cabeza. Osificación. Articulaciones de la cabeza. Musculatura de la cabeza. Biomecánica de la cabeza. Vascularización de la cabeza. Inervación de la cabeza. Anatomía por la imagen de la cabeza. Exploración anatómica básica de la cabeza. Anatomía funcional de la cabeza |
CB1 CB3 CB6 CE1 | R6 |
Bloque 06. Aparato cardio-respiratorio Corazón. Cavidades cardíacas. Pericardio. Vascularización e inervación cardíaca. Fosas nasales. Laringe. Mecánica de la fonación. Tráquea y bronquios principales. Hilio pulmonar. Segmentación broncopulmonar. Aorta y sus ramas. Venas cavas y sus ramas. Arteria pulmonar y sus ramas. Venas pulmonares y sus ramas. Anatomía por la imagen del aparato cardio-respiratorio. Exploración anatómica básica del aparato cardio-respiratorio. Anatomía funcional del aparato cardio-respiratorio. |
CB1 CB3 CB6 CE1 | R3 |
Bloque 07. Aparato digestivo Cavidad bucal. Lengua. Dientes. Glándulas salivares. Faringe. Esófago. Estómago. Duodeno-páncreas. Hígado y vías biliares. Bazo. Yeyuno e íleon. Intestino grueso. Peritoneo. Vascularización e inervación del aparato digestivo. Sistema Porta. Anatomía por la imagen del aparato digestivo. Exploración anatómica básica del aparato digestivo. Anatomía funcional del aparato digestivo. |
CB1 CB3 CB6 CE1 | R7 |
Bloque 08. Aparato urogenital Riñón. Pedículo renal. Pelvis renal y uréteres. Vejiga. Glándulas suprarrenales. Aparato genital masculino. Próstata. Uretra masculina. Pene. Periné. Aparato genital femenino. Genitales externos femeninos. Anatomía por la imagen del aparato urogenital. Exploración anatómica básica del aparato urogenital. Anatomía funcional del aparato urogenital. |
CB1 CB3 CB6 CE1 | R7 |
Bloque 09. Sistema nervioso Telencéfalo. Regiones y áreas de la corteza cerebral. Conexiones intra e interhemisfericas. Corona radiata. Cápsula interna. Diencéfalo. Tálamo. Epitálamo. Hipotálamo. Hipófisis. Mesencéfalo. Protuberancia. Bulbo. Cerebelo. Pares craneales. Médula espinal. Arcos reflejos. Sistema ventricular. Meninges. Liquido cefalorraquídeo. Vascularización del Sistema Nervioso Central. Anatomía por la imagen del sistema nervioso. Exploración anatómica básica del sistema nervioso. Anatomía funcional del sistema nervioso. |
CB1 CB3 CB6 CE1 | R6 R8 |
Bloque 10. Estesiología y sistemas funcionales Receptores sensitivos. Tipos de sensibilidad. Vías nerviosas sensitivas. Vías nerviosas motoras. Vía extrapiramidal. Sistema nervioso simpático. Sistema nervioso parasimpático. Anatomía del ojo. Vía óptica. Anatomía del oído. Vía auditiva. Exploración anatómica básica de los órganos de los sentidos. Anatomía funcional de los órganos de los sentidos. |
CB1 CB3 CB6 CE1 | R6 R8 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
-
RICHARD L. DRAKE, WAYNE VOGL y ADAM W.M. MITCHELL Gray. Anatomía para estudiantes. 2ª ed. ELSEVIER España. 2010
-
Anatomy Plus Primal 3D – Acceso OVID Bibloteca UCA
Bibliografía Específica
-
DYKES, M. Lo esencial en anatomía. ELSEVIER Mosby 2003
-
LIPPERT, H. Estructura y morfología del cuerpo humano Marban Libros s.l. 4ª edición 2002
-
REITH, E.; BREIDEDENBACH,B.; LORENC, M. Texto básico de anatomía y fisiología para enfermería. Ed. Doyma Madrid 1995
-
KAHLE, W. ; SADLER , T.W.; PLATZER, W. Atlas de anatomía para estudiantes y médicos. 3 vol. Omega Barcelona
-
NETTER, F.H. Atlas de anatomía humana. Novartis-Masson New-Jersey
-
SOBOTTA,J.; PUTZ, R.; PABST, R.: Atlas de anatomía humana. Ed. Médica Panamericana. Buenos Aires
Bibliografía Ampliación
-
MOORE, K.L.; AGUR, A.M.R. Fundamentos de anatomía con orientación clínica Ed. Médica Panamericana 2ª ed. 2003
-
ROUVIERE, H.Anatomía Humana: descriptiva, topográfica y funcional. 3 tomos
10ª ed. Barcelona Editorial Masson -
TESTUT, L.; LATARJET, A.: Anatomía humana. Barcelona Salvat
-
Prometheus. Ed Panamericana
![]() |
ANATOMÍA HUMANA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41120001 | ANATOMÍA HUMANA | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 41120 | GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 9 | |||
Departamento | C103 | ANATOMIA Y EMBRIOLOGIA HUMANA |
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Miguel Ángel | Rosety | Rodriguez | Asociado | N |
MANUEL | ROSETY | PLAZA | Catedrático/a de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB3 | Conocer y comprender los factores morfológicos, fisiológicos y biomecánicos que condicionan la práctica de la actividad física y el deporte. | GENERAL |
CB9 | Conocer y comprender la estructura y función de las diferentes manifestaciones de la motricidad humana | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
Comprender el concepto de Anatomía Humana, su métodos y fuentes del estudio, la posición anatómica, las partes en las que se divide el cuerpo humano, los ejes y planos del cuerpo humano en el espacio. Describir los términos relativos a la posición anatómica y a los movimientos. Identificar la forma y estructura general de los huesos y los tipos de crecimientos óseos. Identificar la forma y estructura general de las articulaciones y los músculos. Comprender la cinemática articular general. Comprender la biomecánica muscular general Conocer la forma y estructura general vasos y nervios periféricos Conocer la morfología, estructura macroscópica, del aparato locomotor. Realizar una exploración física básica a partir de los conocimientos anatómicos de superficie necesarios. Conocer e interpretar las técnicas básicas metodológicas, manipulativas, diagnósticas e instrumentales anatómicas en el sujeto sano, que serán parte de las herramientas activas y cotidianas en su práctica profesional. Poseer fluidez en el uso del lenguaje semiológico específico usualmente empleado. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 48 | CB3 CB9 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | Se realizaran practicas de taller en modelos, se confeccionaran cuardenos con esquemas de estructuras que el alumno debera completar. Se realizaran problemas practicos. Se visionaran videos correspondientes a las distintas materias de estudio. Se seguira un programa informatico interactivo. |
12 | ||
09. Actividades formativas no presenciales | Trabjos dirigidos,confeccion de banco preguntas tipo test, preparacion de un modelo de clase magistral.Configuracion de busqueda bibliografica. |
159 | ||
11. Actividades de evaluación | 6 | Grande |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
1. Asistencia y Participación en ACTIVIDADES PRÁCTICAS programadas (Seminarios, talleres y aula informática) .Control de asistencia en las actividades mediante la ficha personal del alumno. La falta de asistencia a más de 3 falta supondrá la necesidad de obtener en el examen práctico un resultado igual o superior al 80%. 2. Elaboración y entrega o presentación de TRABAJOS DIRIGIDOS (10%) 3. Realización de un EXAMEN TEORICO consistente en preguntas cortas tipo test (60%). Para aprobar el examen será necesario obtener 60 puntos. 4. Realización de un EXAMEN PRÁCTICO consistente en la identificación de las estructuras anatómicas señaladas (10%). Proyección de 20 imágenes anatómicas en las que se señalan una estructuras concreta en cada una de ellas que deberán identificar los alumnos. Cada estructura acertada tendrá en el valor de 2 puntos. Para superar el examen es necesario acetar el 50% o más de las estructuras indicadas, es decir obtener 20 punto o más. 5. Realización de EXAMEN ORAL en convocatorias extraordinarias o llamamientos especiales indicados expresamente en la convocatoria. Mediante este examen se podrán evaluar todas las competencias. Entrevista personal con el alumno en la deberá contestar a preguntas, realizar ejercicios o identificar estructuras anatómicas a fin de conocer el nivel de adquisición de todas las competencias programadas.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Asignatura: ANATOMIA HUMANA Bloque 1: Introducción al Estudio de la Anatomía Humana. Aspectos basicos y generales. Bloque 2: Miembro Superior. Estudio oseo, articular, muscular, vascular y nervioso. Anatomia de superficie. Aspectos de la fisilogia del movimiento. Lazadas musculares. Bloque 3: Miembro Inferior. Estudio oseo, articular, muscular, vascular y nervioso. Anatomia de superficie. Aspectos de la fisilogia del movimiento. Lazadas musculares. Bloque 4: Tronco y Cuello. Estudio oseo, articular, muscular, vascular y nervioso. Anatomia de superficie. Aspectos de la fisilogia del movimiento. Lazadas musculares. Bloque 5: Cabeza osea, musculatura facial. Bloque 6: Sistema nervioso central y periferico. |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Bodemer, C.W. Embriología Moderna. Ed. Interamericana. México.
- Couchard. Netter: Atlas De Embriologia Humana Ed. Masson Doyma. Barcelona.
- Crossman, D. Neary. NEUROANATOMIA A.R. Elsevier Masson 2007
- Delmas, J.; Delmas, A.: Vías y centros nerviosos. Toray Masson, 1975.
- Gosling: Anatomía Humana. Texto y atlas. Mosby-Doyma, 1994. Han/Kim: Cortes anatómicos correlacionados R.M. y T.C. Doyma, 1990.
- Imágenes digitales aplicadas. Anatomía radiológica humana, por T.C. y R.M.N. (CD-ROM disponible en el Departamento)
- J.T. Hansen. D.R Lambert NETTER ANATOMIA CLINICA E. Masson 2006
- Labor, Barcelona, 1984.
- Langman, J. Embriología Médica. Ed. Médica Panamericana.
- Moore, K.L. Embriología Clínica. Ed. Interamericana. México
- Moore: Anatomía con orientación clínica. Panamericana. México, 1993.
- Müller y Reif: Atlas de bolsillo de cortes anatómicos: T.C. y R.M. I y II. Panamericana, 1995.
- Netter, F.H. Atlas de Anatomía Humana. Ed. Masson S.A. 1996
- Noback: El sistema nervioso, 1972.
- Orts Llorca: Anatomía Humana I, II y III. Ed. CientíficoMédica, Madrid, 1985.
- Pedernera E. Embriologia En La Clinica. Ed. Panamericana. Madrid
- Pérez Casas: Anatomía funcional del aparato locomotor. Romanes-Cunningham: Tratado de anatomía. Interamericana, 1999. Rouvière-Delmas: Anatomía Humana descriptiva, topográfica y funcional I, II y III. Ed. Massón, S.A., 1999.
- Primal 3D
- Rohen Jw. Embriologia Funcional. Ed. Panamericana. Madrid
- Rohen y Yokochi: Atlas fotográfico de anatomía humana. Doyma, Barcelona, 1994.
- Schunke, Schulte, Schumacher, oll y Wesker. Prometheus. Texto y Atlas de Anatomia Humana. Panamericana.
- Snell: Neuroanatomía clínica. Panamericana, 1995.
- Sobotta y Becher: Atlas de anatomía humana I y II. Médica Panamericana, Madrid, 1994.
- Spalteholz: Atlas de anatomía humana I, II y III. Editorial
- Testut y Latarjet: Anatomía Humana I, II, III y IV. Ed. Salvat, 1981.
- Visible Human: Proyecto Adam en CD-ROM. Disponible en el Departamento y en la Biblioteca de Ciencias de la Salud.
- Weir: Atlas de Anatomía Radiológica, Doyma, 1990.
- Williams & Warcwick (eds.): Gray’s Anatomía I y II. Churchill Livingstone, Edimburgo, 1992
![]() |
ANATOMÍA HUMANA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30807001 | ANATOMÍA HUMANA | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 30807 | GRADO EN ENFERMERÍA (JEREZ) | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C103 | ANATOMIA Y EMBRIOLOGIA HUMANA |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Ninguna
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Mª CARMEN | CARRASCO | MOLINILLO | Profesor Titular de Universidad | N |
ANTONIO | RIBELLES | GARCIA | Profesor Titular Universidad | S |
Felicidad | Rodriguez | Sánchez | Profª. Titular de Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Ser capaz, en el ámbito de la Enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento con los niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables | GENERAL |
CB3 | Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la Enfermería | GENERAL |
CB6 | Basar las intervenciones de la Enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles | GENERAL |
CE1 | Conocer e identificar la estructura y función del cuerpo humano. Comprender las bases moleculares y fisiológicas de las células y los tejidos | ESPECÍFICA |
CTG1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CTG10 | Habilidades de trabajo en equipo | GENERAL |
CTG15 | Habilidades de razonamiento y análisis crítico | GENERAL |
CTG17 | Habilidades de aprendizaje autónomo | GENERAL |
CTG2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
CTG25 | Capacidad de observación | GENERAL |
CTG3 | Habilidades de comunicación oral y escrita en la lengua nativa | GENERAL |
CTG5 | Capacidad y habilidades de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y de investigación | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | R1. Comprender y usar el lenguaje anatómico para describir la estructura normal del cuerpo. |
R2 | R2. Reconocer las características de las vértebras de las cinco regiones de la columna, comprender como se mueve como un todo y como se desarrollan sus curvaturas normales y están estabilizadas. Interpretar imágenes clínicas relevantes para distinguir desviaciones de la columna vertebral desde lo normal. Comprender la organización de los contenidos del canal vertebral: meninges, médula espinal, raíces de nervios espinales, nervios espinales y sus relaciones con la vértebra y las articulaciones intervertebrales. Tener el suficiente conocimiento de las características de la superficie y grupos musculares para llevar a cabo un examen de la espalda. Tener un conocimiento básico de los dermotoma y distribución de los nervios periféricos, las funciones de los grupos más importantes y su inervación para llevar a cabo un examen neurológico básico de los miembros y tronco. |
R3 | R3. Conocer las principales referencias palpables y radiológicas de la pared torácica, y describir la anatomía de los espacios intercostales, el diafragma y la anatomía funcional de la ventilación. Saber la extensión de las cavidades pleurales y la anatomía de los pulmones (incluyendo su drenaje linfático y su papel en la extensión metastásica del cáncer de pulmón), las principales divisiones del mediastino y sus contenidos y la anatomía del corazón y grandes vasos del tórax, incluyendo sus proyecciones superficiales. Ser conscientes de las bases anatómicas de las anormalidades cardíacas congénitas comunes, murmullos cardíacos y sus efectos. Comprender la función y la organización de las arterias coronarias y la posición y función de las válvulas cardíacas. Saber el recorrido de las principales estructuras que comunican entre el cuello y el tórax que pasa a través del diafragma entre el tórax y el abdomen. Este conocimiento forma la base del conocimiento del neumotórax, enfermedad pulmonar y pleural, arteria coronaria y cirugía valvular y el dolor referido desde la distribución de los nervios frénicos e intercostales. Conocer la anatomía de superficie del tórax, ser capaz de llevar a cabo un examen del corazón y pulmones e interpretar imágenes diagnosticas usuales. Deben ser conscientes de las posibles complicaciones cuando se insertan vías venosas centrales y donde se coloca un drenaje torácico para un neumotórax simple y a tensión y para taponamiento cardíaco. |
R4 | R4. Reconocer las principales características palpables y por la imagen de los huesos del miembro superior, conocer los sitios más comunes de fractura y las complicaciones que pueden resultar de ellas. Conocer los factores que influyen en la estabilidad del hombro, codo, muñeca y articulaciones interfalángicas y conocer la naturaleza y consecuencias de las lesiones mas comunes. Ser capaz de demostrar el recorrido, relaciones principales y distribución de las principales estructuras neurovasculares del miembro superior; localizar los principales puntos de los pulsos, la posición de las principales venas (para el acceso venoso) y conocer los sitios más comunes de lesiones de los nervios periféricos y sus efectos funcionales más probables. Ser capaz de explicar las bases anatómicas de las condiciones más comunes del miembro superior y como una infección podría extenderse en el miembro. Describir la organización de los ganglios linfáticos axilares y el drenaje linfático de las mamas y explicar su significación en relación a la extensión metastásica del cáncer |
R5 | R5. Reconocer las principales características palpables y por la imagen de los huesos del miembro inferior, ser conscientes de los sitios de fracturas más comunes y las complicaciones que pueden resultar de ellos. Explicar los factores que influyen en la estabilidad de las articulaciones de la cadera, rodilla y tobillo, las lesiones ligamentosas más comunes y ser capaz de valorar la integridad de los ligamentos. Describir el recorrido y la distribución de las principales estructuras neurovasculares del miembro inferior y ser capaz de describir los principales puntos de toma del pulso y para toma de muestras de arteria arterial, la posición de las principales venas (venopunción, acceso venos para disminución o valoración de venas varicosas), y los sitios comunes de lesión de nervio periférico y los posibles efectos funcionales de tales daños Conocer la anatomía de superficie, dermatomas y distribución nerviosa periférica, las funciones de los principales grupos musculares y su inervación para poder llevar a cabo un examen neurológico básico del miembro inferior. Comprender la organización de los ganglios linfáticos inguinales y como se relacionan con el drenaje linfático del miembro, piel del tronco y perineo. Ser conscientes de la organización de la fascia profunda del miembro inferior y su relación con los síndromes compartimentales, como la sangre vuelve al corazón desde las piernas, y como el fallo de este mecanismo puede causar el desarrollo de varices, trombosis venosa profunda y embolismo. |
R6 | R6. Reconocer las principales características palpables y por la imagen del cráneo para ser capaces de interpretar las imágenes clínicas relevantes. Poder llevar a cabo el examen clínico de la cabeza y estar familiarizados con la posición, principales relaciones, vascularización arterial, venosa y linfática, e inervación de las principales estructuras; recorrido y distribución de los nervios craneales, cavidad nasal y senos paranasales, cavidad oral y lengua, amígdalas, paladar blando, y glándulas salivares. Comprender la parálisis del nervio facial, epistaxis, amigdalitis, disfagia, obstrucción de la vía aérea superior, sinusitis, e inflamación de las glándulas salivares. Poseer unos conocimientos de la anatomía de superficie, distribución de los nervios craneales, la función de los principales músculos de la cabeza y su inervación para poder llevar a cabo un examen neurológico básico y poder efectuar procedimientos en la superficie facial con seguridad adecuados. |
R7 | R7. Conocer la anatomía de las paredes abdominales anterior y posterior, y la región inguinal, la extensión de la cavidad peritoneal y la anatomía y principales relaciones del esófago, estomago, intestino delgado y grueso incluyendo el apéndice, hígado, vesícula biliar, páncreas, bazo, riñones, uréteres y glándulas suprarrenales. Comprender la irrigación arterial y el drenaje venoso del intestino en relación con la circulación portal y los efectos de la hipertensión portal, y el drenaje linfático Comprender la inervación de los órganos abdominales en relación con el dolor referido de las vísceras abdominales (especialmente vesícula biliar y apéndice) Conocer la anatomía de superficie y ser capaces de realizar un examen del abdomen y del canal inguinal para las hernias. Ser capaces de reconocer imágenes diagnósticos usuales de los sistemas digestivos, pancreato-biliar y urinarios. Conocer la anatomía y las posiciones de los uréteres, vejiga, uretra, recto y conducto anal, la estructura del suelo pélvico, y la anatomía de la continencia Conocer la anatomía de los genitales externos e internos masculinos (escroto, testículos, conductos deferentes, vesículas seminales, próstata, pene) y femeninos (ovarios, trompas uterinas, útero, cérvix, vagina, labios, clítoris). Describir las relaciones peritoneales y soportes de las vísceras pélvicas para comprender los embarazos ectópicos, prolapsos y cateterismo suprapúbico. Comprender la vascularización arterial, drenaje venoso y linfático e inervación de los órganos pélvico en relación con la expansión metastásica del cáncer Interpretar imágenes diagnosticas usuales y tener los suficientes conocimientos anatómicos para ser capaces de realizar un examen rectal y/o vaginal, cateterismo vesical en hombre y mujeres y obtener un frotis cervical en mujeres |
R8 | R8. Comprender la posición, organización, conexiones, y principales relaciones de las principales partes del cerebro y médula espinal incluyendo la corteza cerebral, capsula interna, cerebelo, ganglios basales, tálamo, hipotálamo y tronco cerebral. Comprender el aporte sanguíneo y drenaje venoso del cerebro y médula espinal, disposición de las meninges, estructura de los principales senos, espacio subaracnoideo, sistema ventricular y la producción, circulación y drenaje del LCR. Conocer las principales relaciones y componentes de la sustancia blanca, incluyendo las principales vías motoras y sensitivas del cerebro y médula espinal. Conocimiento necesario para la interpretación de imágenes diagnosticas usuales, y comprender el accidente vascular agudo y reconocimiento de las señales y síntomas de trastornos neurológicos y hemorragias intracraneales. Llevar a cabo el examen clínico y estar familiarizados con la posición, principales relaciones, vascularización arterial, venosa y linfática, e inervación del oído y trompa faringotimpánica , ojo, parpados y conjuntiva, comprender la sordera de conducción y sensorioneural, otalgia y probables fuentes de de dolor referido en pabellón auricular. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición de los contenidos teóricos de la asignatura con el objetivo de presentar un estado actual del tema y su relación con la resolución de diversos tipos de problemas. La exposición en la mayoría de los casos es realizada por el profesor. Actividad estudiante Anotaciones y/o apuntes. Participar activamente en el desarrollo de la clase. Se requiere participación activa del alumno más allá de la mera recopilación de información mediante la formulación de preguntas o cuestiones relativas al tema o de relación con otras áreas o conocimientos. Material para estudiante. Guiones de ayuda expuestos en la plataforma virtual. Material complementario necesario (Bibliografía general y específica). Pruebas de autoevaluación. Se evalúa por el profesor mediante la realización de una prueba objetiva al final del semestre. |
40 | Grande | CB6 CE1 CTG1 CTG2 CTG25 CTG3 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Exposición, debate y/o presentación de temas monográficos de especial interés teórico-práctico por parte del profesor y estudiantes de forma grupal. Actividad estudiante Participar activamente en el desarrollo del seminario tomando un papel activo en las discusiones, debates o actividades que se planteen. Requiere la elaboración o preparación de material por parte del estudiante de forma grupal y o individual. Búsqueda de información actual. Resolución de las cuestiones planteadas. Material para estudiante. Material monográfico sobre temas seleccionados. La selección de temas suele obedecer a criterios de oportunidad o actualidad. El enfoque es discrecional por parte del estudiante o grupo de estudiantes a propuesta de temas genéricos por parte del profesor. Guía para la realización de trabajos dirigidos. Rubricas y escalas de evaluación. Se evalúa por el profesor. El material generado por los estudiantes queda expuesto en la plataforma virtual para su discusión y debate en foros temáticos a lo largo del curso. |
8 | Mediano | CB6 CE1 CTG1 CTG15 CTG17 CTG2 CTG3 |
05. Prácticas de taller | Adquisición de habilidades o destrezas manuales y técnicas a partir de los conocimientos teóricos. Incluye simulación de prácticas y procedimientos de uso común. Actividad estudiante Participar activamente realizando la actividad práctica propuesta. Material para el estudiante. Guía de las sesiones prácticas Material de apoyo al aprendizaje práctico Se evalúa la capacidad y destreza del estudiante mediante la observación del desempeño práctico en la sesión. |
8 | Reducido | CB6 CE1 CTG17 CTG2 CTG25 |
09. Actividades formativas no presenciales | Se empleará el Campus Virtual como apoyo y como gestor de la docencia. Guía docente Material didáctico en diversos formatos Material de proyección para sesiones presenciales teóricas y seminarios Guías de prácticas y seminarios Correo electrónico para tutoría virtual. Foro de noticias:Incluye información sobre eventos en la asignatura o hechos relacionados. Foro temático: Sobre temas de seminarios. Incluye los trabajos personales y grupales realizados. Resolución de casos prácticos a partir de temas propuestos en seminarios. Portafolio: Requiere la inclusión del material elaborado por el estudiante, así como otro que considere de interés. Autoevaluación |
20 | CB6 CE1 CTG1 CTG17 CTG2 CTG3 CTG5 | |
10. Actividades formativas de tutorías | 10 | CTG3 CTG5 | ||
11. Actividades de evaluación | Los conocimientos y competencias adquiridas en clase magistral se valorarán mediante una prueba que incluye pruebas objetivas tipo test y pruebas objetivas de preguntas cortas. Evaluación realizada por el profesor. Las actividades de Seminario, Taller o Laboratorio se evaluarán mediante la observación del desempeño, resolución de casos o problemas, simulaciones, exposiciones y/o discusión. Evaluación realizada por profesor. Los trabajos individuales y/o grupales serán evaluados mediante presentación y discusión en seminarios por el profesor y estudiantes. |
4 | Grande | CE1 CTG1 CTG15 CTG2 CTG3 CTG5 |
12. Otras actividades | Estudio y trabajo personal relacionado con la asignatura. |
60 | CB1 CB3 CB6 CE1 CTG1 CTG10 CTG15 CTG17 CTG2 CTG25 CTG5 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Los conocimientos y competencias adquiridas en clase magistral se valorarán mediante una prueba que incluye pruebas objetivas tipo test y pruebas objetivas de preguntas cortas. Evaluación realizada por el profesor. Las actividades de Seminario, Taller o Laboratorio se evaluarán mediante la observación del desempeño, resolución de casos o problemas, simulaciones, exposiciones y/o discusión. Evaluación realizada por profesor. Los trabajos individuales, grupales, serán evaluados mediante presentación y discusión en seminarios por el profesor y estudiantes. Las actividades prácticas son de asistencia obligatoria. En caso de faltar a un 20% de las horas programadas el estudiante debe realizar una prueba específica de desempeño práctico.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen preguntas cortas: Realizar una prueba objetiva tipo preguntas cortas. El alumno demostrara ser capaz de reconocer las estructuras anatómicas y sus relaciones. Aplicar el conocimiento anatómico al ejercicio de la profesión enfermera. | Prueba objetiva mediante 15 preguntas de tipo preguntas cortas. Es necesario obtener mas del 65% de la respuestas correctas para tener superada la prueba. |
|
CB1 CB3 CE1 CTG1 CTG15 CTG2 CTG3 |
Examen test: Realizar una prueba objetiva tipo test de respuestas múltiples. El alumno demostrara ser capaz de reconocer las estructuras anatómicas y sus relaciones. Aplicar el conocimiento anatómico al ejercicio de la profesión enfermera. | Prueba objetiva mediante test de 50 preguntas de elección múltiple donde deben elegir entre 5 opciones posibles y solo una de ellas es correcta. Por cada 4 preguntas erroneas se restará una pregunta acertada. Es necesario superar un 50% de la respuestas correctas para tener superada la prueba. |
|
CB1 CB3 CB6 CE1 CTG1 CTG15 CTG2 CTG3 |
Seminarios y talleres: Identificar estructuras en objetos, imágenes y modelos anatómicos. Relacionar conocimientos anatómicos con la práctica enfermera. Participar de forma activa en el seminario aportando información o formulando supuestos válidos en relación con el tema. | Actividad sujeta a control de asistencia. Observación por parte del profesor de la habilidad en el reconocimiento de estructuras en material y modelos anatómicos. Nivel y calidad en la participación activa en talleres y seminarios. |
|
CB1 CB3 CB6 CE1 CTG1 CTG10 CTG15 CTG17 CTG2 CTG25 CTG3 CTG5 |
Trabajo dirigido. Realizar de forma individual o grupal un trabajo dirigido de carácter práctico (audiovisual) que relacione los conocimientos enfermeros y anatómicos. El estudiante deberá realizar la búsqueda de información, deberá seleccionar los aspectos más relevantes que relaciones la anatomía humana con la práctica enfermera y extraer conclusiones prácticas de la misma. | Publicación del trabajo en formato electrónico. Escala de valoración para la evaluación de los trabajos Trabajo copiado: 0 1) < 5 1. Estructura inadecuada 2. Iconografía o imágenes de baja calidad 3. Escaso enfoque clínico o ausente 2) > 5 1. Enfoque superficial del tema elegido 2. Baja calidad del enfoque anatomoclínico 3. Exposición no clara ni ordenada 3) > 7 1. Buen enfoque anatomoclínico 2. Imágenes suficientes pero no comprensibles o no explicadas correctamente (anatomía y clínica en su caso) 3. Exposición adecuada 4) >9 1. Interrelaciona conocimientos con otras áreas. 2. Buena iconografía con explicaciones de enfoque clínico y anatómico. 3. Estructura formal de trabajo excelente. 4. Exposición muy estructurada con buen soporte iconográfico y uso adecuado de los recursos disponibles. La calificación final del trabajo es el sumatorio de los ítems evaluados. |
|
CB1 CB3 CB6 CE1 CTG1 CTG10 CTG17 CTG25 CTG3 CTG5 |
Procedimiento de calificación
Para la superación de la asignatura es imprescindible tener evaluada positivamente la actividad teórica y práctica. La calificación final de la asignatura, sobre 10 puntos, es el resultado de: Prueba objetiva teoría (test y preguntas cortas): 60% de la nota final. Componente práctico (trabajo dirigido, y desempeño en seminarios y talleres): 40% de la nota final.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Bloque 01. Introducción al Estudio de la Anatomía Humana: La forma del cuerpo humano y de los elementos que lo constituyen. Regiones superficiales. Terminología anatómico-médica. Generalidades sobre el aparato locomotor: Osteología, artrología, miología. Ontogenia y filogenia del aparato locomotor. Generalidades sobre angiología y neuroanatomía. Generalidades sobre Cinemática y biomecánica muscular. Generalidades sobre anatomía por la imagen. |
CE1 | R1 |
Bloque 02. Tronco Esqueleto del tronco. Osificación. Articulaciones del tronco. Musculatura del tronco. Biomecánica del tronco. Glándula Mamaria. Vascularización del tronco. Punciones en el tronco. Inervación del tronco. Anatomía por la imagen del tronco. Exploración anatómica básica del tronco. Anatomía funcional del tronco. |
CB1 CB3 CB6 CE1 | R2 R3 |
Bloque 03. Miembro Superior Esqueleto del miembro superior. Osificación. Articulaciones del miembro superior. Musculatura del miembro superior. Biomecánica del miembro superior. Vascularización del miembro superior. Punciones vasculares en el miembro superior. Inervación del miembro superior. Anatomía por la imagen del miembro superior. Exploración anatómica básica del miembro superior. Anatomía funcional del miembro superior |
CB1 CB3 CB6 CE1 | R4 |
Bloque 04. Miembro Inferior Esqueleto del miembro inferior. Osificación. Articulaciones del miembro inferior. Musculatura del miembro inferior. Biomecánica del miembro inferior. Vascularización |
CB1 CB3 CB6 CE1 | R5 |
Bloque 05. Cabeza Esqueleto de la cabeza. Osificación. Articulaciones de la cabeza. Musculatura de la cabeza. Biomecánica de la cabeza. Vascularización de la cabeza. Inervación de la cabeza. Anatomía por la imagen de la cabeza. Exploración anatómica básica de la cabeza. Anatomía funcional de la cabeza |
CB1 CB3 CB6 CE1 | R6 |
Bloque 06. Aparato cardio-respiratorio Corazón. Cavidades cardíacas. Pericardio. Vascularización e inervación cardíaca. Fosas nasales. Laringe. Mecánica de la fonación. Tráquea y bronquios principales. Hilio pulmonar. Segmentación broncopulmonar. Aorta y sus ramas. Venas cavas y sus ramas. Arteria pulmonar y sus ramas. Venas pulmonares y sus ramas. Anatomía por la imagen del aparato cardio-respiratorio. Exploración anatómica básica del aparato cardio-respiratorio. Anatomía funcional del aparato cardio-respiratorio. |
CB1 CB3 CB6 CE1 | R3 |
Bloque 07. Aparato digestivo Cavidad bucal. Lengua. Dientes. Glándulas salivares. Faringe. Esófago. Estómago. Duodeno-páncreas. Hígado y vías biliares. Bazo. Yeyuno e íleon. Intestino grueso. Peritoneo. Vascularización e inervación del aparato digestivo. Sistema Porta. Anatomía por la imagen del aparato digestivo. Exploración anatómica básica del aparato digestivo. Anatomía funcional del aparato digestivo. |
CB1 CB3 CB6 CE1 | R7 |
Bloque 08. Aparato urogenital Riñón. Pedículo renal. Pelvis renal y uréteres. Vejiga. Glándulas suprarrenales. Aparato genital masculino. Próstata. Uretra masculina. Pene. Periné. Aparato genital femenino. Genitales externos femeninos. Anatomía por la imagen del aparato urogenital. Exploración anatómica básica del aparato urogenital. Anatomía funcional del aparato urogenital. |
CB1 CB3 CB6 CE1 | R7 |
Bloque 09. Sistema nervioso Telencéfalo. Regiones y áreas de la corteza cerebral. Conexiones intra e interhemisfericas. Corona radiata. Cápsula interna. Diencéfalo. Tálamo. Epitálamo. Hipotálamo. Hipófisis. Mesencéfalo. Protuberancia. Bulbo. Cerebelo. Pares craneales. Médula espinal. Arcos reflejos. Sistema ventricular. Meninges. Liquido cefalorraquídeo. Vascularización del Sistema Nervioso Central. Anatomía por la imagen del sistema nervioso. Exploración anatómica básica del sistema nervioso. Anatomía funcional del sistema nervioso. |
CB1 CB3 CB6 CE1 | R6 R8 |
Bloque 10. Estesiología y sistemas funcionales Receptores sensitivos. Tipos de sensibilidad. Vías nerviosas sensitivas. Vías nerviosas motoras. Vía extrapiramidal. Sistema nervioso simpático. Sistema nervioso parasimpático. Anatomía del ojo. Vía óptica. Anatomía del oído. Vía auditiva. Exploración anatómica básica de los órganos de los sentidos. Anatomía funcional de los órganos de los sentidos. |
CB1 CB3 CB6 CE1 | R6 R8 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
-
RICHARD L. DRAKE, WAYNE VOGL y ADAM W.M. MITCHELL Gray. Anatomía para estudiantes. 2ª ed. ELSEVIER España. 2010
-
LIPPERT H. Anatomía con orientación clínica para estudiantes. Marban Libros. España. 2010
Bibliografía Específica
-
DYKES, M. Lo esencial en anatomía. ELSEVIER Mosby 2003
- KAHLE, W. ; SADLER , T.W.; PLATZER, W. Atlas de anatomía para estudiantes y médicos. 3 vol. Omega Barcelona
-
Master Atlas de Anatomía. Marban Libros. 2ª edición 2010
-
NETTER, F.H. Atlas de anatomía humana. Novartis-Masson New-Jersey
- SOBOTTA,J.; PUTZ, R.; PABST, R.: Atlas de anatomía humana. Ed. Médica Panamericana. Buenos Aires
Bibliografía Ampliación
-
MOORE, K.L.; AGUR, A.M.R. Fundamentos de anatomía con orientación clínica Ed. Médica Panamericana 2ª ed. 2003
-
ROUVIERE, H.Anatomía Humana: descriptiva, topográfica y funcional. 3 tomos
10ª ed. Barcelona Editorial Masson -
TESTUT, L.; LATARJET, A.: Anatomía humana. Barcelona Salvat
-
Prometheus. Ed Panamericana
![]() |
ANATOMÍA HUMANA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20806001 | ANATOMÍA HUMANA | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 20806 | GRADO EN ENFERMERÍA (CÁDIZ) | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C103 | ANATOMIA Y EMBRIOLOGIA HUMANA |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Ninguna
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARIA PATROCINIO | AGUILERA | CARRASCO | Profesor Asociado | N |
FRANCISCO JOSE | FERNANDEZ-TRUJILLO | NUÑEZ | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Ser capaz, en el ámbito de la Enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento con los niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables | GENERAL |
CB3 | Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la Enfermería | GENERAL |
CB6 | Basar las intervenciones de la Enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles | GENERAL |
CE1 | Conocer e identificar la estructura y función del cuerpo humano. Comprender las bases moleculares y fisiológicas de las células y los tejidos | ESPECÍFICA |
CTG1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CTG10 | Habilidades de trabajo en equipo | GENERAL |
CTG15 | Habilidades de razonamiento y análisis crítico | GENERAL |
CTG17 | Habilidades de aprendizaje autónomo | GENERAL |
CTG2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
CTG25 | Capacidad de observación | GENERAL |
CTG3 | Habilidades de comunicación oral y escrita en la lengua nativa | GENERAL |
CTG5 | Capacidad y habilidades de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y de investigación | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R8 | Comprender la posición, organización, conexiones, y principales relaciones de las principales partes del cerebro y médula espinal incluyendo la corteza cerebral, capsula interna, cerebelo, ganglios basales, tálamo, hipotálamo y tronco cerebral. Comprender el aporte sanguíneo y drenaje venoso del cerebro y médula espinal, disposición de las meninges, estructura de los principales senos, espacio subaracnoideo, sistema ventricular y la producción, circulación y drenaje del LCR. Conocer las principales relaciones y componentes de la sustancia blanca, incluyendo las principales vías motoras y sensitivas del cerebro y médula espinal. Conocimiento necesario para la interpretación de imágenes diagnosticas usuales, y comprender el accidente vascular agudo y reconocimiento de las señales y síntomas de trastornos neurológicos y hemorragias intracraneales. Llevar a cabo el examen clínico y estar familiarizados con la posición, principales relaciones, vascularización arterial, venosa y linfática, e inervación del oído y trompa faringotimpánica , ojo, parpados y conjuntiva, comprender la sordera de conducción y sensorioneural, otalgia y probables fuentes de de dolor referido en pabellón auricular. |
R1 | Comprender y usar el lenguaje anatómico para describir la estructura normal del cuerpo. |
R7 | Conocer la anatomía de las paredes abdominales anterior y posterior, y la región inguinal, la extensión de la cavidad peritoneal y la anatomía y principales relaciones del esófago, estomago, intestino delgado y grueso incluyendo el apéndice, hígado, vesícula biliar, páncreas, bazo, riñones, uréteres y glándulas suprarrenales. Comprender la irrigación arterial y el drenaje venoso del intestino en relación con la circulación portal y los efectos de la hipertensión portal, y el drenaje linfático Comprender la inervación de los órganos abdominales en relación con el dolor referido de las vísceras abdominales (especialmente vesícula biliar y apéndice) Conocer la anatomía de superficie y ser capaces de realizar un examen del abdomen y del canal inguinal para las hernias. Ser capaces de reconocer imágenes diagnósticos usuales de los sistemas digestivos, pancreato-biliar y urinarios. Conocer la anatomía y las posiciones de los uréteres, vejiga, uretra, recto y conducto anal, la estructura del suelo pélvico, y la anatomía de la continencia Conocer la anatomía de los genitales externos e internos masculinos (escroto, testículos, conductos deferentes, vesículas seminales, próstata, pene) y femeninos (ovarios, trompas uterinas, útero, cérvix, vagina, labios, clítoris). Describir las relaciones peritoneales y soportes de las vísceras pélvicas para comprender los embarazos ectópicos, prolapsos y cateterismo suprapúbico. Comprender la vascularización arterial, drenaje venoso y linfático e inervación de los órganos pélvico en relación con la expansión metastásica del cáncer Interpretar imágenes diagnosticas usuales y tener los suficientes conocimientos anatómicos para ser capaces de realizar un examen rectal y/o vaginal, cateterismo vesical en hombre y mujeres y obtener un frotis cervical en mujeres |
R3 | Conocer las principales referencias palpables y radiológicas de la pared torácica, y describir la anatomía de los espacios intercostales, el diafragma y la anatomía funcional de la ventilación. Saber la extensión de las cavidades pleurales y la anatomía de los pulmones (incluyendo su drenaje linfático y su papel en la extensión metastásica del cáncer de pulmón), las principales divisiones del mediastino y sus contenidos y la anatomía del corazón y grandes vasos del tórax, incluyendo sus proyecciones superficiales. Ser conscientes de las bases anatómicas de las anormalidades cardíacas congénitas comunes, murmullos cardíacos y sus efectos. Comprender la función y la organización de las arterias coronarias y la posición y función de las válvulas cardíacas. Saber el recorrido de las principales estructuras que comunican entre el cuello y el tórax que pasa a través del diafragma entre el tórax y el abdomen. Este conocimiento forma la base del conocimiento del neumotórax, enfermedad pulmonar y pleural, arteria coronaria y cirugía valvular y el dolor referido desde la distribución de los nervios frénicos e intercostales. Conocer la anatomía de superficie del tórax, ser capaz de llevar a cabo un examen del corazón y pulmones e interpretar imágenes diagnosticas usuales. Deben ser conscientes de las posibles complicaciones cuando se insertan vías venosas centrales y donde se coloca un drenaje torácico para un neumotórax simple y a tensión y para taponamiento cardíaco. |
R2 | Reconocer las características de las vértebras de las cinco regiones de la columna, comprender como se mueve como un todo y como se desarrollan sus curvaturas normales y están estabilizadas. Interpretar imágenes clínicas relevantes para distinguir desviaciones de la columna vertebral desde lo normal. Comprender la organización de los contenidos del canal vertebral: meninges, médula espinal, raíces de nervios espinales, nervios espinales y sus relaciones con la vértebra y las articulaciones intervertebrales. Tener el suficiente conocimiento de las características de la superficie y grupos musculares para llevar a cabo un examen de la espalda. Tener un conocimiento básico de los dermotoma y distribución de los nervios periféricos, las funciones de los grupos más importantes y su inervación para llevar a cabo un examen neurológico básico de los miembros y tronco. |
R6 | Reconocer las principales características palpables y por la imagen del cráneo para ser capaces de interpretar las imágenes clínicas relevantes. Poder llevar a cabo el examen clínico de la cabeza y estar familiarizados con la posición, principales relaciones, vascularización arterial, venosa y linfática, e inervación de las principales estructuras; recorrido y distribución de los nervios craneales, cavidad nasal y senos paranasales, cavidad oral y lengua, amígdalas, paladar blando, y glándulas salivares. Comprender la parálisis del nervio facial, epistaxis, amigdalitis, disfagia, obstrucción de la vía aérea superior, sinusitis, e inflamación de las glándulas salivares. Poseer unos conocimientos de la anatomía de superficie, distribución de los nervios craneales, la función de los principales músculos de la cabeza y su inervación para poder llevar a cabo un examen neurológico básico y poder efectuar procedimientos en la superficie facial con seguridad adecuados. |
R5 | Reconocer las principales características palpables y por la imagen de los huesos del miembro inferior, ser conscientes de los sitios de fracturas más comunes y las complicaciones que pueden resultar de ellos. Explicar los factores que influyen en la estabilidad de las articulaciones de la cadera, rodilla y tobillo, las lesiones ligamentosas más comunes y ser capaz de valorar la integridad de los ligamentos. Describir el recorrido y la distribución de las principales estructuras neurovasculares del miembro inferior y ser capaz de describir los principales puntos de toma del pulso y para toma de muestras de arteria arterial, la posición de las principales venas (venopunción, acceso venos para disminución o valoración de venas varicosas), y los sitios comunes de lesión de nervio periférico y los posibles efectos funcionales de tales daños Conocer la anatomía de superficie, dermatomas y distribución nerviosa periférica, las funciones de los principales grupos musculares y su inervación para poder llevar a cabo un examen neurológico básico del miembro inferior. Comprender la organización de los ganglios linfáticos inguinales y como se relacionan con el drenaje linfático del miembro, piel del tronco y perineo. Ser conscientes de la organización de la fascia profunda del miembro inferior y su relación con los síndromes compartimentales, como la sangre vuelve al corazón desde las piernas, y como el fallo de este mecanismo puede causar el desarrollo de varices, trombosis venosa profunda y embolismo. |
R4 | Reconocer las principales características palpables y por la imagen de los huesos del miembro superior, conocer los sitios más comunes de fractura y las complicaciones que pueden resultar de ellas. Conocer los factores que influyen en la estabilidad del hombro, codo, muñeca y articulaciones interfalángicas y conocer la naturaleza y consecuencias de las lesiones mas comunes. Ser capaz de demostrar el recorrido, relaciones principales y distribución de las principales estructuras neurovasculares del miembro superior; localizar los principales puntos de los pulsos, la posición de las principales venas (para el acceso venoso) y conocer los sitios más comunes de lesiones de los nervios periféricos y sus efectos funcionales más probables. Ser capaz de explicar las bases anatómicas de las condiciones más comunes del miembro superior y como una infección podría extenderse en el miembro. Describir la organización de los ganglios linfáticos axilares y el drenaje linfático de las mamas y explicar su significación en relación a la extensión metastásica del cáncer |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición de los contenidos teóricos de la asignatura con el objetivo de presentar un estado actual del tema y su relación con la resolución de diversos tipos de problemas. La exposición en la mayoría de los casos es realizada por el profesor. Actividad estudiante Anotaciones y/o apuntes. Participar activamente en el desarrollo de la clase. Se requiere participación activa del alumno más allá de la mera recopilación de información mediante la formulación de preguntas o cuestiones relativas al tema o de relación con otras áreas o conocimientos. Material para estudiante. Guiones de ayuda expuestos en la plataforma virtual. Material complementario necesario (Bibliografía general y específica). Pruebas de autoevaluación. Se evalúa por el profesor mediante la realización de dos pruebas objetivas a lo largo del semestre. |
40 | Grande | CB6 CE1 CTG1 CTG2 CTG25 CTG3 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Exposición, debate y/o presentación de temas monográficos de especial interés teórico-práctico por parte del profesor y estudiantes de forma grupal. Actividad estudiante Participar activamente en el desarrollo del seminario tomando un papel activo en las discusiones, debates o actividades que se planteen. Requiere la elaboración o preparación de material por parte del estudiante de forma grupal y o individual. Búsqueda de información actual. Resolución de las cuestiones planteadas. Material para estudiante. Material monográfico sobre temas seleccionados. La selección de temas suele obedecer a criterios de oportunidad o actualidad. El enfoque es discrecional por parte del estudiante o grupo de estudiantes a propuesta de temas genéricos por parte del profesor. Guía para la realización de trabajos dirigidos. Rubricas y escalas de evaluación. Se evalúa por el profesor y estudiantes. Es una aproximación a una evaluación 360º, considerándose evaluación externa la realizada por los compañeros en el foro. El material generado por los estudiantes de forma individual o grupal queda expuesto en la plataforma virtual para su discusión y debate en foros temáticos a lo largo del curso. |
8 | Mediano | CB6 CE1 CTG1 CTG15 CTG17 CTG2 CTG3 |
05. Prácticas de taller | Adquisición de habilidades o destrezas manuales y técnicas a partir de los conocimientos teóricos. Incluye simulación de prácticas y procedimientos de uso común. Actividad estudiante Participar activamente realizando la actividad práctica propuesta. Material para el estudiante. Guía de las sesiones prácticas Material de apoyo al aprendizaje práctico Material de autoevaluación en plataforma virtual. Se evalúa la capacidad y destreza del estudiante mediante la observación del desempeño práctico en la sesión. |
8 | Reducido | CB6 CE1 CTG17 CTG2 CTG25 |
09. Actividades formativas no presenciales | Asignatura parcialmente virtualizada. Como apoyo y como gestor de la docencia. Incluye material de apoyo diverso a las actividades (Esta disponible en su totalidad desde el comienzo del curso) Guía docente Material didáctico en diversos formatos Material de proyección para sesiones presenciales teóricas y seminarios Guías de prácticas y seminarios Correo electrónico para tutoría virtual. Foro de noticias:Incluye información sobre eventos en la asignatura o hechos relacionados. Foro temático: Sobre temas de seminarios. Incluye los trabajos personales y grupales realizados, permitiendo su evaluación. Resolución de casos prácticos a partir de temas propuestos en seminarios. Pruebas de autoevaluación Portafolio: Requiere la inclusión del material elaborado por el estudiante, así como otro que considere de interés. Autoevaluación |
20 | CB6 CE1 CTG1 CTG17 CTG2 CTG3 CTG5 | |
10. Actividades formativas de tutorías | 10 | CTG3 CTG5 | ||
11. Actividades de evaluación | Los conocimientos y competencias adquiridas en clase magistral se valorarán mediante dos pruebas que incluyen pruebas objetivas tipo test, pruebas objetivas de preguntas cortas y preguntas sobre temas a desarrollar. Evaluación realizada por el profesor. Las actividades de Seminario, Taller o Laboratorio se evaluarán mediante la observación del desempeño, resolución de casos o problemas, simulaciones, exposiciones y/o discusión. Evaluación realizada por profesor. Los trabajos individuales, grupales, actividades en plataforma virtual serán evaluados mediante presentación en seminarios y discusión en el foro por el profesor y estudiantes. |
4 | Grande | CE1 CTG1 CTG15 CTG2 CTG3 |
12. Otras actividades | Estudio y trabajo personal relacionado con la asignatura. |
60 | CB1 CB3 CB6 CE1 CTG1 CTG10 CTG15 CTG17 CTG2 CTG25 CTG5 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Los conocimientos y competencias adquiridas en clase magistral se valorarán mediante una prueba objetiva tipo test. Evaluación realizada por el profesor. Las actividades de Seminario, Taller o Laboratorio se evaluarán mediante la observación del desempeño, resolución de casos o problemas, simulaciones, exposiciones y/o discusión. Evaluación realizada por profesor. Los trabajos individuales, grupales, actividades en plataforma virtual serán evaluados mediante presentación en seminarios y discusión en el foro por el profesor y estudiantes. Las actividades prácticas (talleres y seminarios) son de asistencia obligatoria. En caso de faltar a un 20% de las horas programadas el estudiante debe realizar una prueba específica de desempeño práctico.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Realizar de forma grupal un trabajo dirigido de carácter práctico que relacione los conocimientos enfermeros y anatómicos. El estudiante deberá realizar la búsqueda de información, deberá seleccionar los aspectos más relevantes que relaciones la anatomía humana con la práctica enfermera y extraer conclusiones prácticas de la misma. | Publicación del trabajo en formato electrónico en el foro y discusión en el mismo. Escala de valoración para la evaluación de los trabajos Trabajo copiado: 0 1. < 5 1. Bibliografía no actualizada, ausente o no descrita según normas. 2. Estructura inadecuada 3. Iconografía o imágenes de baja calidad 4. Escaso enfoque clínico o ausente 2. > 5 1. Baja calidad de las fuentes y/o bibliografía (solo fuentes web) 2. Enfoque superficial del tema elegido 3. Baja calidad del enfoque anatomoclínico 4. Exposición no clara ni ordenada 3. > 7 1. Fuentes bien utilizadas y actuales 2. Buen enfoque anatomoclínico 3. Imágenes suficientes pero no comprensibles o no explicadas correctamente (anatomía y clínica en su caso) 4. Exposición adecuada 4. >9 1. Fuentes diversas y actualizadas. Incluye todas las referencias al material utilizado (imágenes y texto) 2. Interrelaciona conocimientos con otras áreas. 3. Buena iconografía con explicaciones de enfoque clínico y anatómico. 4. Estructura formal de trabajo excelente. 5. Exposición muy estructurada con buen soporte iconográfico y uso adecuado de los recursos disponibles. El no obtener una calificación no superior a 5 supone no poder defender el trabajo en público. La calificación final del trabajo es el sumatorio de los ítemes evaluados. |
|
CB1 CB3 CB6 CE1 CTG1 CTG10 CTG15 CTG25 CTG3 CTG5 |
Realizar una prueba objetiva tipo test de respuestas múltiples. El alumno demostrara ser capaz de reconocer las estructuras anatómicas y sus relaciones. Aplicar el conocimiento anatómico al ejercicio de la profesión enfermera. Identificar áreas de riesgo anatómico para el ejercicio de procedimientos de enfermería -punciones, sondas, cirugía menor, curas, entre otras-. | Prueba objetiva mediante test de respuestas múltiples. Es necesario superar un 65% de la respuestas correctas para tener superada la prueba. El 65% equivale a una calificación de 5 sobre 10. |
|
CB1 CB3 CB6 CE1 CTG1 CTG15 CTG2 CTG3 |
Seminarios y talleres: Identificar estructuras en objetos, imágenes y modelos anatómicos. Relacionar conocimientos anatómicos con la práctica enfermera. Participar de forma activa en el seminario aportando información o formulando supuestos válidos en relación con el tema. Aportar información actual y pertinente sobre los temas objeto de estudio de los seminarios al foro del campus virtual establecido en la web de la asignatura. | Actividad sujeta a control de asistencia. Observación por parte del profesor de la habilidad en el reconocimiento de estructuras en material y modelos anatómicos. Nivel y calidad en la participación activa en talleres y seminarios. Aportaciones al foro, calidad y discusión de las mismas y coherencia en la evaluación de sus compañeros. |
|
CB1 CB3 CB6 CE1 CTG1 CTG10 CTG15 CTG17 CTG2 CTG25 CTG3 CTG5 |
Procedimiento de calificación
Para la superación de la asignatura es imprescindible tener evaluada positivamente la actividad teórica y práctica. La calificación final de la asignatura es el resultado de Prueba objetiva teoría. Sobre 10 puntos. 70% de la nota final. Componente práctico (desempeño en taller, seminarios y trabajo). Sobre 10 puntos. 30% de la nota final.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Bloque 01. Introducción al Estudio de la Anatomía Humana: La forma del cuerpo humano y de los elementos que lo constituyen. Regiones superficiales. Terminología anatómico-médica. Generalidades sobre el aparato locomotor: Osteología, artrología, miología. Ontogenia y filogenia del aparato locomotor. Generalidades sobre angiología y neuroanatomía. Generalidades sobre Cinemática y biomecánica muscular. Generalidades sobre anatomía por la imagen. |
CE1 | R1 |
Bloque 02. Tronco Esqueleto del tronco. Osificación. Articulaciones del tronco. Musculatura del tronco. Biomecánica del tronco. Glándula Mamaria. Vascularización del tronco. Punciones en el tronco. Inervación del tronco. Anatomía por la imagen del tronco. Exploración anatómica básica del tronco. Anatomía funcional del tronco. |
CB1 CB3 CB6 CE1 | R3 R2 |
Bloque 03. Miembro Superior Esqueleto del miembro superior. Osificación. Articulaciones del miembro superior. Musculatura del miembro superior. Biomecánica del miembro superior. Vascularización del miembro superior. Punciones vasculares en el miembro superior. Inervación del miembro superior. Anatomía por la imagen del miembro superior. Exploración anatómica básica del miembro superior. Anatomía funcional del miembro superior |
CB1 CB3 CB6 CE1 | R4 |
Bloque 04. Miembro Inferior Esqueleto del miembro inferior. Osificación. Articulaciones del miembro inferior. Musculatura del miembro inferior. Biomecánica del miembro inferior. Vascularización del miembro inferior. Punciones vasculares en el miembro superior. Inervación del miembro inferior. Anatomía por la imagen del miembro inferior. Exploración anatómica básica del miembro inferior. Anatomía funcional del miembro superior |
CB1 CB3 CB6 CE1 | R5 |
Bloque 05. Cabeza Esqueleto de la cabeza. Osificación. Articulaciones de la cabeza. Musculatura de la cabeza. Biomecánica de la cabeza. Vascularización de la cabeza. Inervación de la cabeza. Anatomía por la imagen de la cabeza. Exploración anatómica básica de la cabeza. Anatomía funcional de la cabeza |
CB1 CB3 CB6 CE1 | R6 |
Bloque 06. Aparato cardio-respiratorio Corazón. Cavidades cardíacas. Pericardio. Vascularización e inervación cardíaca. Fosas nasales. Laringe. Mecánica de la fonación. Tráquea y bronquios principales. Hilio pulmonar. Segmentación broncopulmonar. Aorta y sus ramas. Venas cavas y sus ramas. Arteria pulmonar y sus ramas. Venas pulmonares y sus ramas. Anatomía por la imagen del aparato cardio-respiratorio. Exploración anatómica básica del aparato cardio-respiratorio. Anatomía funcional del aparato cardio-respiratorio. |
CB1 CB3 CB6 CE1 | R3 |
Bloque 07. Aparato digestivo Cavidad bucal. Lengua. Dientes. Glándulas salivares. Faringe. Esófago. Estómago. Duodeno-páncreas. Hígado y vías biliares. Bazo. Yeyuno e íleon. Intestino grueso. Peritoneo. Vascularización e inervación del aparato digestivo. Sistema Porta. Anatomía por la imagen del aparato digestivo. Exploración anatómica básica del aparato digestivo. Anatomía funcional del aparato digestivo. |
CB1 CB3 CB6 CE1 | R7 |
Bloque 08. Aparato urogenital Riñón. Pedículo renal. Pelvis renal y uréteres. Vejiga. Glándulas suprarrenales. Aparato genital masculino. Próstata. Uretra masculina. Pene. Periné. Aparato genital femenino. Genitales externos femeninos. Anatomía por la imagen del aparato urogenital. Exploración anatómica básica del aparato urogenital. Anatomía funcional del aparato urogenital. |
CB1 CB3 CB6 CE1 | R7 |
Bloque 09. Sistema nervioso Telencéfalo. Regiones y áreas de la corteza cerebral. Conexiones intra e interhemisfericas. Corona radiata. Cápsula interna. Diencéfalo. Tálamo. Epitálamo. Hipotálamo. Hipófisis. Mesencéfalo. Protuberancia. Bulbo. Cerebelo. Pares craneales. Médula espinal. Arcos reflejos. Sistema ventricular. Meninges. Liquido cefalorraquídeo. Vascularización del Sistema Nervioso Central. Anatomía por la imagen del sistema nervioso. Exploración anatómica básica del sistema nervioso. Anatomía funcional del sistema nervioso. |
CB1 CB3 CB6 CE1 | R8 R6 |
Bloque 09. Sistema nervioso Telencéfalo. Regiones y áreas de la corteza cerebral. Conexiones intra e interhemisfericas. Corona radiata. Cápsula interna. Diencéfalo. Tálamo. Epitálamo. Hipotálamo. Hipófisis. Mesencéfalo. Protuberancia. Bulbo. Cerebelo. Pares craneales. Médula espinal. Arcos reflejos. Sistema ventricular. Meninges. Liquido cefalorraquídeo. Vascularización del Sistema Nervioso Central. Anatomía por la imagen del sistema nervioso. Exploración anatómica básica del sistema nervioso. Anatomía funcional del sistema nervioso. |
CB1 CB3 CB6 CE1 | R8 R6 |
Bloque 10. Estesiología y sistemas funcionales Receptores sensitivos. Tipos de sensibilidad. Vías nerviosas sensitivas. Vías nerviosas motoras. Vía extrapiramidal. Sistema nervioso simpático. Sistema nervioso parasimpático. Anatomía del ojo. Vía óptica. Anatomía del oído. Vía auditiva. Exploración anatómica básica de los órganos de los sentidos. Anatomía funcional de los órganos de los sentidos. |
CB1 CB3 CB6 CE1 | R8 R6 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
-
RICHARD L. DRAKE, WAYNE VOGL y ADAM W.M. MITCHELL Gray. Anatomía para estudiantes. 2ª ed. ELSEVIER España. 2010
-
Anatomy Plus Primal 3D – Acceso OVID Bibloteca UCA
Bibliografía Específica
-
DYKES, M. Lo esencial en anatomía. ELSEVIER Mosby 2003
-
LIPPERT, H. Estructura y morfología del cuerpo humano Marban Libros s.l. 4ª edición 2002
-
REITH, E.; BREIDEDENBACH,B.; LORENC, M. Texto básico de anatomía y fisiología para enfermería. Ed. Doyma Madrid 1995
-
KAHLE, W. ; SADLER , T.W.; PLATZER, W. Atlas de anatomía para estudiantes y médicos. 3 vol. Omega Barcelona. 3ª Edición. 2000.
-
NETTER, F.H. Atlas de anatomía humana. Elsevier-Masson. 5ª Edición. 2011.
Bibliografía Ampliación
-
MOORE, K.L.; AGUR, A.M.R. Fundamentos de anatomía con orientación clínica Ed. Médica Panamericana 2ª ed. 2003
-
ROUVIERE, H. Anatomía Humana: descriptiva, topográfica y funcional. 3 tomos
11ª ed. Barcelona Editorial Elsevier-Masson. 2005 -
Prometheus. Ed Panamericana. 1ª edición. 2005.
![]() |
ANATOMÍA HUMANA BÁSICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103001 | ANATOMÍA HUMANA BÁSICA | Créditos Teóricos | 3,75 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C103 | ANATOMIA Y EMBRIOLOGIA HUMANA |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Ninguna
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JOSE | FERNANDEZ | VIVERO | Profesor Titular Universidad | N |
IGNACIO | ROSETY | RODRIGUEZ | AYUDANTE DOCTOR | N |
CRISTINA | VERASTEGUI | ESCOLANO | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
I.2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
I.3 | Capacidad de comunicación oral y escrita en español | GENERAL |
I.5 | Capacidad de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación | GENERAL |
II.1 | Habilidades de comunicación y de trabajo en equipo | GENERAL |
II.2 | Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico | GENERAL |
II.4 | Habilidades de aprendizaje autónomo y de adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
M12 | Desarrollo embrionario y organogénesis. | ESPECÍFICA |
M13 | Conocer la morfología, estructura y función de: la piel, la sangre, aparatos y sistemas circulatorio, digestivo, locomotor, reproductor, excretor y respiratorio; sistema endocrino, sistema inmune y sistema nervioso central y periférico. | ESPECÍFICA |
M19 | Reconocer con métodos macroscópicos, microscópicos y técnicas de imagen la morfología y estructura de tejido, órganos y sistemas. | ESPECÍFICA |
M20 | Realizar pruebas funcionales, determinar parámetros vitales e interpretarlos. | ESPECÍFICA |
M21 | Exploración física básica. | ESPECÍFICA |
M58 | Manejar con autonomía un ordenador personal. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R01 | R01. Comprende el concepto de Anatomía Humana, su métodos y fuentes del estudio, la posición anatómica, las partes en las que se divide el cuerpo humano, los ejes y planos del cuerpo humano en el espacio |
R02 | R02. Describe los términos relativos a la posición anatómica y a los movimientos |
R03 | R03. Conoce los procesos que caracterizan el desarrollo embriológico del aparato locomotor |
R04 | R04. Identifica la forma y estructura general de los huesos y los tipos de crecimientos óseos |
R05 | R05. Identifica la forma y estructura general de las articulaciones y los músculos |
R06 | R06. Comprende la cinemática articular general |
R07 | R07. Comprende la biomecánica muscular general |
R08 | R08. Conoce la forma y estructura general vasos y nervios periféricos |
R09 | R09. Conoce la morfología, estructura macroscópica, y significación anatomoclínica del MIEMBRO SUPERIOR del aparato locomotor de tal manera que les permita el conocimiento y la práctica médica diaria, y quirúrgica básica |
R10 | R10. Sabe las bases anatómicas de las patologías más frecuentes del MIEMBRO SUPERIOR del aparato locomotor |
R11 | R11. Reconoce con métodos macroscópicos y técnicas de imagen la morfología, estructura y relaciones del MIEMBRO SUPERIOR en el sujeto vivo, interpretando imágenes anatómicas empleadas en la clínica. |
R12 | R12. Realiza una exploración física básica del MIEMBRO SUPERIOR a partir de los conocimientos anatómicos de superficie necesarios |
R13 | R13. Conoce e interpreta las técnicas básicas metodológicas, manipulativas, diagnósticas e instrumentales anatómicas del MIEMBRO SUPERIOR en el sujeto sano, que serán parte de las herramientas activas y cotidianas en su práctica profesional. |
R14 | R14. Posee fluidez en el uso del lenguaje semiológico específico usualmente empleado por el médico |
R15 | R15. Conoce la morfología, estructura macroscópica, y significación anatomoclínica del MIEMBRO INFERIOR del aparato locomotor de tal manera que les permita el conocimiento y la práctica médica diaria, y quirúrgica básica. |
R16 | R16. Sabe las bases anatómicas de las patologías más frecuentes del MIEMBRO INFERIOR del aparato locomotor |
R17 | R17. Reconoce con métodos macroscópicos y técnicas de imagen la morfología, estructura y relaciones del MIEMBRO INFERIOR en el sujeto vivo, interpretando imágenes anatómicas empleadas en la clínica. |
R18 | R18. Realiza una exploración física básica del MIEMBRO INFERIOR a partir de los conocimientos anatómicos de superficie necesarios. |
R19 | R19. Conoce e interpreta las técnicas básicas metodológicas, manipulativas, diagnósticas e instrumentales anatómicas del MIEMBRO INFERIOR en el sujeto sano, que serán parte de las herramientas activas y cotidianas en su práctica profesional. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | CLASE MAGISTRAL: Metodología directiva basada en la exposición de los aspectos anatómicos más significativos con orientación anatomoclínica. Interrogación permanente al alumnado y participación no muy significativa. Empleo de apoyo iconográfico mediante tecnologías de la información y la comunicación. Iconografía usada facilitada a los alumnos para su trabajo durante la clase |
30 | Grande | M12 M13 M19 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | SEMINARIO ACTIVO DE MODELOS ANATÓMICOS Y ANATOMÍA FUNCIONAL: Metodología Activa y participativa. Los alumnos dispondrán de guiones o cuadernos de prácticas previamente a la misma. Identificarán en ellos las diferentes estructuras previamente marcadas y durante el seminario podrán en común por grupos el trabajo realizado solventado las dudas suscitadas. Presentaciones breves y participativas de los alumnos sobre el tema propuesto, supervisadas por el profesor. PRÁCTICAS DE PROYECCCIÓN DE VIDEOS ANATÓMICOS: Tras el visionado pasivo de la proyección o intercalada durante la misma, los alumnos mediante la interlocución permanente de con el profesor identificarán las diferentes estructuras recordando su significación anatomoclínica. |
8 | Reducido | I.3 II.1 II.2 II.4 M13 M19 |
03. Prácticas de informática | SEMINARIO ANATOMÍA EN 3D y ANATOMÍA POR LA IMAGEN: En el aula informática empleo de programa informáticos de anatomía en 3D y Anatomía Clínica por la Imagen. Los alumnos, de manera individual trabajarán con el programa informático, identificado tridimensionalmente las estructuras con mayo significación anatomoclínica, empleando todos los recursos videográficos que aporte el programa |
4 | Reducido | I.5 II.2 II.4 M13 M19 M58 |
04. Prácticas de laboratorio | PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE DISECCIÓN: Metodología activa y participativa, con interlocución permanente entre el profesor y el alumnado sobre preparaciones realizadas en especimenes humanas identificando estructuras, vías de abordaje y técnicas manipulativas |
4 | Reducido | II.2 II.4 M13 M19 |
05. Prácticas de taller | TALLER DE OSTEOLOGÍA Y ANATOMÍA RADIOLÓGICA OSEA: Metodología activa y participativa. Mediante la asistencia de un DVD los alumnos reconocen en piezas óseas que tienen en su poder, y en placas radiográficas, las diferentes partes anatómicas de los huesos de los miembros. Interlocución permanente profesor-alumno. TALLER DE HABILIDADES DE EXPLORACIÓN CLÍNICA: Metodología activa y participativa en el taller de habilidades clínicas. Realizando las pruebas funciones básicas de aparato locomotor. Describiendo los principales puntos de referencia y reconociendo los principales puntos anatómicos con repercusión clínica |
8 | Reducido | II.2 II.4 M13 M19 M20 M21 |
09. Actividades formativas no presenciales | TRABAJOS DIRIGIDOS: 20 h. Metodología activa y participativa a través del Campus Virtual y de otros soportes: Búsqueda de recursos en la red, elaboración de preguntas para test de autoevaluación, realización de test de autoevaluación, identificación de estructuras anatómicas en banco de imágenes radiológicas y cuestionario formativos on line sobre anatomía clínica (análisis de casos clínicos sencillos). ESTUDIO PERSONAL: 70 H TUTORIA EN HORARIO ESTABLECIDO O A TRAVÉS DEL CAMPUS VIRTUAL: 3 |
93 | Reducido | I.2 I.3 I.5 II.1 II.2 II.4 M12 M13 M19 M20 M21 M58 |
11. Actividades de evaluación | TEST DE RESPUESTA DE ELECCIÓN MÚLTIPLE. Grupo Grande EXAMENES PRÁCTICO. Grupo Grande CORRECCIÓN DE TRABAJO DIRIGIDOS. Individual PRUEBAS ORALES.Individual para llamamientos especiales. TEST DE AUTOEVALUACIÓN. Individual |
3 | I.2 I.3 I.5 II.1 II.2 II.4 M12 M13 M19 M20 M21 M58 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Las adquisición de las competencias serán evaluadas de tal manera que: 1) La adquisición de conocimientos (saber) se evaluará mediante examen escrito tipo test u oral para llamamientos especiales. 2) La adquisición de habilidades y actitudes(saber hacer, ser y estar)se evaluarán mediante la presentación de los trabajos a través del campus virtual, el examen práctico y la asistencia y participación en seminarios, talleres y trabajos dirigidos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Asistencia y Participación en ACTIVIDADES PRÁCTICAS programadas (Seminarios, talleres y aula informática) | Control de asistencia en las actividades mediante la ficha personal del alumno. La falta de asistencia a más de 6 horas prácticas supondrá la necesidad de obtener en el examen práctico un resultado igual o superior al 75%. Los estudiantes deberán entregar la ficha con las prácticas selladas el día del examen test. |
|
M13 M19 M20 M21 |
2. Elaboración y presentación de TRABAJOS DIRIGIDOS (Max 40 puntos de 200 - 20%) | 1. Trabajo Búsqueda de recursos Anatómicos. 2. Elaboración de preguntas tipo test y Realización de Prueba de Autoevaluación 3. Trabajo de Anatomía por la Imagen. 4. Resolución de Cuestionario de Anatomía Clínica |
|
I.2 I.3 I.5 II.1 II.2 II.4 M13 M19 M20 |
3. Realización de un EXAMEN PRÁCTICO consistente en la identificación de las estructuras anatómicas señaladas (Max 40 puntos de 200 - 20%). | Proyección de 20 imágenes anatómicas en las que se señala una estructura concreta a identificar. Cada imagen correcta tendrá en el valor de 2 puntos (En total 40). Para superar el examen es necesario obtener el 60% o más de los puntos (24 puntos). |
|
M19 |
4. Realización de un EXAMEN TEORICO tipo Test (Max 120 puntos de 200 - 60%). | Examen Test de 120 preguntas de Elección múltiple donde deben elegir entre 5 opciones posible y sólo una de ellas es correcta. Cada pregunta tiene el valor de 1 punto. Por cada 4 preguntas erróneas se restará una pregunta acertada y así se obtendrá el número de puntos obtenidos. Para aprobar el examen será necesario obtener 70 puntos. |
|
M12 M13 M19 M20 M21 |
5. Realización de EXAMEN ORAL en convocatorias extraordinarias o llamamientos especiales indicados expresamente en la convocatoria. Mediante este examen se podrán evaluar todas las competencias. | Entrevista personal con el alumno en la deberá contestar a preguntas, realizar ejercicios o identificar estructuras anatómicas a fin de conocer el nivel de adquisición de todas las competencias programadas. |
|
I.2 I.3 I.5 II.1 II.2 II.4 M12 M13 M19 M20 M21 M58 |
Procedimiento de calificación
El valor total de las Actividades de la Evaluación será de 200 puntos repartidos de la siguiente forma: 1. Examen test de elección múltiple: de 0 a 120 puntos (60 % de la nota total). Para superarlo es necesario obtener más de 70 puntos. 2. Examen práctico: De 0 a 40 puntos (20 % de la nota final). Para superarlo es necesario obtener más de 24 puntos. La falta de asistencia a más de 6 horas de actividades prácticas, conllevará la necesidad, para aprobar, de superar el examen práctico con más del 75% (30 puntos sobre 40). 3. Evaluación de Actividades Dirigidas: De 0 a 40 puntos (20% de la nota final). Para superarla es necesario obtener más de 20 puntos. Las actividades de evaluación superadas se guardan a lo largo de las diferentes convocatorias del curso académico. Los alumnos repetidores deberán realizar todas las actividades de evaluación para su calificación, aunque se les guardarán las actividades prácticas realizadas el curso anterior. Estos alumnos, como el resto, deberán entregar la ficha de la asignatura el día del examen.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Bloque 1: Introducción al Estudio de la Anatomía Humana 1. La forma del cuerpo humano y de los elementos que lo constituyen. Regiones superficiales 2. Terminología anatómico-médica 3. Generalidades sobre el aparato locomotor: Osteología, artrología, miología 4. Ontogenia y filogenia del aparato locomotor 5. Generalidades sobre angiología y neuroanatomía 6. Estudio general de los miembros superior e inferior 7. Estudio general del tronco, cuello y esplacnología 8. Estudio general de la cabeza y el sistema nervioso central 9. Generalidades sobre Cinemática y biomecánica muscular 10. Generalidades sobre anatomía por la imagen: Rx, TC, RNM, PET, ecografía y gammagrafía. |
M12 M13 M19 | R01 R02 R03 R04 R05 R06 R07 R08 |
Bloque 2: Miembro Superior 11. Esqueleto e imagen radiográfica del miembro superior. Osificación 12. Articulaciones del miembro superior 13. Musculatura del miembro superior. 14. Biomecánica del miembro superior 15. Vascularización del miembro superior. Punciones vasculares en el miembro superior 16. Inervación del miembro superior. 17. Anatomía por la imagen del miembro superior 18. Exploración clínica básica del miembro superior 19. Anatomía clínica del miembro superior |
I.2 I.3 I.5 II.1 II.2 II.4 M13 M19 M20 M21 M58 | R09 R10 R11 R12 R13 R14 |
Bloque 3: Miembro Inferior 20. Esqueleto imagen radiográfica del miembro inferior. Osificación. 21. Articulaciones del miembro inferior. 22. Musculatura del miembro inferior. 23. Biomecánica del miembro inferior. 24. Vascularización del miembro inferior. Punciones vasculares en el miembro inferior 25. Inervación del miembro inferior. 26. Anatomía por la imagen del miembro inferior 27. Exploración clínica básica del miembro inferior 28. Anatomía clínica del miembro inferior |
I.2 I.3 I.5 II.1 II.2 II.4 M13 M19 M20 M21 M58 | R14 R15 R16 R17 R18 R19 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Se considera fundamental el empleo de la siguiente bibligrafía:
-
Gray. Anatomía para Estudiantes. Ed. Elsevier
-
Prometheus: Tomo I: Anatomía General y Aparato Locomotor. Ed. Panamericana
-
Anatomy Plus Primal 3D – Acceso OVID Bibloteca UCA
Bibliografía Específica
Bibligrafía específica complementaria:
-
Couchard. Netter: Atlas De Embriologia Humana Ed. Masson Doyma. Barcelona.
- J.T. Hansen. D.R Lambert NETTER ANATOMIA CLINICA E. Masson 2006
-
Langman, J. Embriología Médica. Ed. Médica Panamericana.
-
Moore: Anatomía con orientación clínica. Panamericana.
-
Moore, K.L. Embriología Clínica. Ed. Interamericana. México
-
Müller y Reif: Atlas de bolsillo de cortes anatómicos: T.C. y R.M. I y II. Panamericana, 1995.
-
Netter, F.H. Atlas de Anatomía Humana. Ed. Masson S.A. 1996
-
Rohen y Yokochi: Atlas fotográfico de anatomía humana. Doyma, Barcelona, 1994.
-
Sobotta y Becher: Atlas de anatomía humana I y II. Médica Panamericana, Madrid, 1994.
- Weir: Atlas de Anatomía Radiológica, Doyma, 1990.
Bibliografía Ampliación
-
Orts Llorca: Anatomía Humana I, II y III. Ed. CientíficoMédica, Madrid, 1985.
-
Rohen Jw. Embriologia Funcional. Ed. Panamericana. Madrid
![]() |
ANATOMÍA HUMANA I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20808001 | ANATOMÍA HUMANA I | Créditos Teóricos | 4,88 |
Título | 20808 | GRADO EN FISIOTERAPIA | Créditos Prácticos | 1,75 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C103 | ANATOMIA Y EMBRIOLOGIA HUMANA |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Ninguna
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Antonio | Benjumea | Acosta | CEU | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CT19 | Aprendizaje autónomo | GENERAL |
CT3 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
FB6 | Identificar las estructuras anatómicas como base de conocimiento para establecer relaciones dinámicamente con la organización funcional. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R01 | R01. Comprende el concepto de Anatomía Humana, su métodos y fuentes del estudio, la posición anatómica, las partes en las que se divide el cuerpo humano, los ejes y planos del cuerpo humano en el espacio. |
R02 | R02. Describe los términos relativos a la posición anatómica y a los movimientos |
R03 | R03. Identifica la forma y estructura general de los huesos, las articulaciones y los músculos |
R04 | R04. Comprende la cinemática articular general |
R05 | R05. Comprende la biomecánica muscular general |
R06 | R06. Conoce la forma y estructura general vasos y nervios periféricos |
R07 | R07. Conoce la morfología, estructura macroscópica, y significación anatomoclínica del aparato locomotor de tal manera que les permita el conocimiento y la práctica fisioterapeútica diaria y básica. |
R08 | R08. Sabe las bases anatómicas de las principales patologías relacionadas con el aparato locomotor. |
R09 | R09. Posee fluidez en el uso del lenguaje semiológico específico usualmente empleado en la práctica profesional. |
R10 | R10. Realiza una exploración física básica a partir de los conocimientos anatómicos de superficie necesarios. |
R11 | R11. Conoce e interpretar las técnicas básicas metodológicas, manipulativas, diagnósticas e instrumentales anatómicas en el sujeto sano, que serán parte de las herramientas activas y cotidianas en su práctica profesional. |
R12 | R12. Reconoce con métodos macroscópicos y técnicas de imagen la morfología, estructura y relaciones de los elementos que forman parte del aparato locomotor en el sujeto vivo. |
R13 | R13. Emplea con fluidez el lenguaje semiológico específico usualmente empleado en la práctica profesional |
R14 | R14. Identifica las principales estructuras anatómicas del aparato locomotor con repercusión clínica |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | CLASE MAGISTRAL: Metodología directiva basada en la exposición de los aspectos anatómicos más significativos con orientación anatomoclínica. El alumno ha de mantener una actitud de atención activa, de manera que pueda demandársele que de las explicaciones recibidas pueda inferir aspectos fisiológicos y clínicos derivados, o bien el recuerdo de conceptos que ya deben de estar suficientemente conocidos. Empleo de apoyo iconográfico mediante tecnologías de la información y la comunicación. |
39 | Grande | FB6 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | SEMINARIO ACTIVO DE ANATOMÍA FUNCIONAL: Metodología Activa y participativa. Análisis con el Profesor de los aspectos funcionles del aparato locomotor. Podrán en común por grupos el trabajo realizado solventado las dudas suscitadas. Presentaciones breves y participativas de los alumnos sobre el tema propuesto,supervisadas por el profesor. PROYECCCIÓN DE VIDEOS ANATÓMICOS: Tras el visionado pasivo de la proyección o intercalada durante la misma, los alumnos mediante la interlocución permanente con el profesor identificarán las diferentes estructuras recordando su significación anatomoclínica. |
2 | Mediano | CT19 CT3 FB6 |
05. Prácticas de taller | TALLER DE MODELOS ANATÓMICOS: Metodología Activa y participativa. Identificarán en ellos las diferentes estructuras previamente marcadas y durante el taller podrán en común por grupos el trabajo realizado solventado las dudas suscitadas. TALLER DE ANATOMÍA POR LA IMAGEN: En el aula informática o en la sala de radiología, mediante el empleo de programa informáticos de Anatomía Clínica por la Imagen y de banco de imágenes de radiología y RNM. Los alumnos, de manera individual pero con el apoyo interpretativo del Profesor, trabajarán con el programa informático o con las imágenes suministradas, identificado las estructuras con mayor significación anatomoclínica. TALLER DE OSTEOLOGÍA Y ANATOMÍA RADIOLÓGICA OSEA: Metodología activa y participativa. Los alumnos reconocen en piezas óseas que tienen en su poder, y en placas radiográficas, las diferentes partes anatómicas de los huesos. Interlocución permanente profesor-alumno. |
12 | Reducido | CT19 CT3 FB6 |
09. Actividades formativas no presenciales | TRABAJOS DIRIGIDOS: 25 h. Metodología activa y participativa a través del Campus Virtual y de otros soportes, con especial atención a las áreas criticas de la práctica profesional, trabajos escritos de estudio de conjunto sobre fundamentación anatómica de enfermedades, análisis de casos clínicos sencillos, elaboración de preguntas para test de autoevaluación, lectura de documentos y comentarios a los mismos, acceso a base de datos de imágenes anatómicas y radiológicas vía Internet, búsqueda de recursos en la red, etc ESTUDIO PERSONAL: 66 H TUTORIA EN HORARIO ESTABLECIDO O A TRAVÉS DEL CAMPUS VIRTUAL: 3 |
94 | CT19 CT3 FB6 | |
11. Actividades de evaluación | 1. TEST DE RESPUESTA DE ELECCIÓN MÚLTIPLE Y PRUEBAS ESCRITAS DE DESARROLLO 2. PRUEBAS ORALES 3. TEST DE AUTOEVALUACIÓN 4. CORRECCIÓN DE TRABAJO DIRIGIDOS |
3 | CT19 CT3 FB6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Las adquisición de las competencias serán evaluadas de tal manera que: 1) La adquisición de conocimientos (saber) se evaluará mediante examen escrito tipo test. 2) La adquisición de habilidades y actitudes(saber hacer, ser y estar)se evaluará en seminarios, talleres y trabajos dirigidos de manera continua y a través del trabajo dirigido en el campus virtual. 3) En general se valorará la participación activa del estudiante en las tareas prácticas y trabajos dirigidos, así como el grado de satisfacción a las preguntas que se le realicen. 4) La asistencia a seminarios y talleres es obligatoria. Las ausencias a más de 2 actividades conllevará que el alumno tenga que presentarse y superar el examen práctico.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Asistencia y Participación en ACTIVIDADES PRÁCTICAS programadas (Seminarios y talleres) | Control de asistencia en las actividades mediante la ficha personal del alumno. La falta de asistencia a más de 2 faltas supondrá la obligación de presentarse a un examen práctico en el que deberá demostrar que conoce los contenidos desarrollados en dichos seminarios y talleres. |
|
CT19 CT3 FB6 |
2. Elaboración de TRABAJOS DIRIGIDOS | Trabajos individuales o grupales presentados a través del Campus virtual u otros mécanismos. |
|
CT19 CT3 FB6 |
3. Realización de un EXAMEN PRÁCTICO | Identificación de estucturas y aspectos funciones musculares para aquellos alumnos que tengas más de dos faltas de asistencia a las actividades prácticas. |
|
CT19 CT3 FB6 |
4. Realización de un EXAMEN TEORICO | TEST DE RESPUESTA DE ELECCIÓN MÚLTIPLE Y/O PRUEBAS ESCRITAS DE DESARROLLO |
|
FB6 |
5. Exámenes ORALES en convocatorias o llamamientos especiales | Entrevista personal con el alumno en la que se evaluarán todas las competencias. Se convocarás explícitamente cuando proceda. |
|
CT19 CT3 FB6 |
Procedimiento de calificación
La Docencia práctica y los trabajos se evaluará mediante el control de asistencia y participación siendo el alumnado evaluado como Apto o no Apto. La evaluación del Examen teórico otorgará la calificación definitiva. Para una evaluación positiva es necesario tener superadas las tres tareas de evaluación.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Bloque 1: Introducción al Estudio de la Anatomía Humana 1. La forma del cuerpo humano y de los elementos que lo constituyen. Regiones superficiales 2. Terminología anatómica 3. Generalidades sobre el aparato locomotor: Osteología, artrología, miología 4. Generalidades sobre angiología y neuroanatomía 5. Generalidades sobre Cinemática y biomecánica muscular 6. Generalidades sobre anatomía por la imagen. Bloque 2: Tronco y cuello 7. Osteología de la columna vertebral 8. Artrología de la columna vertebral 9. Músculos autóctonos del dorso 10. Estudio anatomofuncional del raquis 11. Osteología del tórax 12. Articulaciones del Tórax 13. Músculos del tórax 14. Diafragma. Mecánica respiratoria. 15. Pelvis ósea. Articulaciones de la pelvis 16. Músculos abdominales 17. Músculos de la pelvis 18. Músculos del cuello: músculos prevertebrales, musculatura lateral y músculos infrahioideos 19. Vascularización e Inervación del tronco y cuello 20. Estudio en conjunto del tronco y cuello. Anatomía funcional 21. Anatomía de superficie del tronco y cuello. Anatomía clínica Bloque 3: Miembro Superior 22. Osteología del miembro superior. Osificación 23. Articulaciones del miembro superior 24. Musculatura del miembro superior. 25. Anatomía funcional del miembro superior 26. Vascularización del miembro superior 27. Inervación del miembro superior. 28. Exploración clínica básica del miembro superior 29. Anatomía clínica del miembro superior Bloque 4: Miembro Inferior 30. Osteología del miembro inferior. Osificación. 31. Articulaciones del miembro inferior. 32. Musculatura del miembro inferior. 33. Anatomía funcional del miembro inferior. 34. Vascularización del miembro inferior. 35. Inervación del miembro inferior. 36. Exploración clínica básica del miembro inferior 37. Anatomía clínica del miembro inferior 38. Anatomía funcional de la marcha |
CT19 CT3 FB6 | R01 R02 R03 R04 R05 R06 R07 R08 R09 R10 R12 R13 R14 |
Bibliografía
Bibliografía Específica
LIBROS DE TEXTO:
RICHARD L. DRAKE, WAYNE VOGL y ADAM W.M. MITCHELL
Gray. Anatomía para estudiantes. ELSEVIER España. 2005
MOORE, K.L.; AGUR, A.M.R.
Fundamentos de anatomía con orientación clínica
Ed. Médica Panamericana 2ª ed. 2003
LIPPERT, H.
Estructura y morfología del cuerpo humano
Marban Libros s.l. 4ª edición 2002
ROUVIERE, H.
Anatomía Humana: descriptiva, topográfica y funcional. 3 tomos
10ª ed. Barcelona Editorial Masson 1999
ATLAS DE ANATOMIA:
NETTER, F.H.
Atlas de anatomía humana. Novartis-Masson New-Jersey
SOBOTTA,J.; PUTZ, R.; PABST, R.:
Atlas de anatomía humana. Ed. Médica Panamericana. Buenos Aires
![]() |
ANATOMÍA HUMANA II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20808002 | ANATOMÍA HUMANA II | Créditos Teóricos | 4,88 |
Título | 20808 | GRADO EN FISIOTERAPIA | Créditos Prácticos | 1,63 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C103 | ANATOMIA Y EMBRIOLOGIA HUMANA |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Ninguna
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Antonio | Benjumea | Acosta | CEU | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CT19 | Aprendizaje autónomo | GENERAL |
CT3 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
FB6 | Identificar las estructuras anatómicas como base de conocimiento para establecer relaciones dinámicamente con la organización funcional. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | R1. Comprende la forma y estructura general de los elementos que constituyen el aparato cardio-circulatorio, respiratorio, digestivo, genitourinario y sistema nervioso. |
R2 | R2. Conoce la morfología, estructura macroscópica, y significación anatomoclínica del cardio-circulatorio, respiratorio, digestivo, genitourinario y sistema nervioso de tal manera que les permita el conocimiento y la práctica fisioterapeútica diaria y básica. |
R3 | R3. Sabe las bases anatómicas de las principales patologías relacionadas con los aparatos cardio-circulatorio, respiratorio, digestivo, genitourinario y sistema nervioso. |
R4 | R4. Posee fluidez en el uso del lenguaje semiológico específico usualmente empleado en la práctica profesional. |
R5 | R5. Realiza una exploración física básica a partir de los conocimientos anatómicos de superficie necesarios. |
R6 | R6. Conoce e interpretar las técnicas básicas metodológicas, manipulativas, diagnósticas e instrumentales anatómicas en el sujeto sano, que serán parte de las herramientas activas y cotidianas en su práctica profesional. |
R7 | R7. Reconoce con métodos macroscópicos y técnicas de imagen la morfología, estructura y relaciones de los elementos que forman parte de los aparatos cardio-circulatorio, respiratorio, digestivo, genitourinario y sistema nervioso en el sujeto vivo. |
R8 | R8 Emplea con fluidez el lenguaje semiológico específico usualmente empleado en la práctica profesional. |
R9 | R9. Identifica las principales estructuras anatómicas de los aparatos cardio-circulatorio, respiratorio, digestivo, genitourinario y sistema nervioso con repercusión clínica. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | CLASE MAGISTRAL: Metodología directiva basada en la exposición de los aspectos anatómicos más significativos con orientación anatomoclínica. El alumno ha de mantener una actitud de atención activa, de manera que pueda demandársele que de las explicaciones recibidas pueda inferir aspectos fisiológicos y clínicos derivados, o bien el recuerdo de conceptos que ya deben de estar suficientemente conocidos. Empleo de apoyo iconográfico mediante tecnologías de la información y la comunicación. |
39 | Grande | FB6 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | SEMINARIO ACTIVO DE ANATOMÍA FUNCIONAL: Metodología Activa y participativa. Análisis con el Profesor de los aspectos funcionles de los aparatos y sistemas. Podrán en común por grupos el trabajo realizado solventado las dudas suscitadas. Presentaciones breves y participativas de los alumnos sobre el tema propuesto,supervisadas por el profesor. PROYECCCIÓN DE VIDEOS ANATÓMICOS: Tras el visionado pasivo de la proyección o intercalada durante la misma, los alumnos mediante la interlocución permanente con el profesor identificarán las diferentes estructuras recordando su significación anatomoclínica. |
7 | Mediano | CT19 CT3 FB6 |
05. Prácticas de taller | TALLER DE MODELOS ANATÓMICOS: Metodología Activa y participativa. Identificarán en ellos las diferentes estructuras previamente marcadas y durante el taller podrán en común por grupos el trabajo realizado solventado las dudas suscitadas. TALLER DE ANATOMÍA POR LA IMAGEN: En el aula informática o en la sala de radiología, mediante el empleo de programa informáticos de Anatomía Clínica por la Imagen y de banco de imágenes de radiología y RNM. Los alumnos, de manera individual pero con el apoyo interpretativo del Profesor, trabajarán con el programa informático o con las imágenes suministradas, identificado las estructuras con mayor significación anatomoclínica. TALLER DE OSTEOLOGÍA Y ANATOMÍA RADIOLÓGICA OSEA DE LA CABEZA: Metodología activa y participativa. Los alumnos reconocen en piezas óseas que tienen en su poder, y en placas radiográficas, las diferentes partes anatómicas de los huesos. Interlocución permanente profesor-alumno. |
6 | Reducido | CT19 CT3 FB6 |
09. Actividades formativas no presenciales | TRABAJOS DIRIGIDOS: 25 h. Metodología activa y participativa a través del Campus Virtual y de otros soportes, con especial atención a las áreas criticas de la práctica profesional, trabajos escritos de estudio de conjunto sobre fundamentación anatómica de enfermedades, análisis de casos clínicos sencillos, elaboración de preguntas para test de autoevaluación, lectura de documentos y comentarios a los mismos, acceso a base de datos de imágenes anatómicas y radiológicas vía Internet, búsqueda de recursos en la red, etc ESTUDIO PERSONAL: 67 H TUTORIA EN HORARIO ESTABLECIDO O A TRAVÉS DEL CAMPUS VIRTUAL: 3 |
95 | CT19 CT3 FB6 | |
11. Actividades de evaluación | 1. TEST DE RESPUESTA DE ELECCIÓN MÚLTIPLE Y PRUEBAS ESCRITAS DE DESARROLLO 2. PRUEBAS ORALES 3. TEST DE AUTOEVALUACIÓN 4. CORRECCIÓN DE TRABAJO DIRIGIDOS |
3 | CT19 CT3 FB6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Las adquisición de las competencias serán evaluadas de tal manera que: 1) La adquisición de conocimientos (saber) se evaluará mediante examen escrito tipo test. 2) La adquisición de habilidades y actitudes(saber hacer, ser y estar)se evaluará en seminarios, talleres y trabajos dirigidos de manera continua y a través del trabajo dirigido en el campus virtual. 3) En general se valorará la participación activa del estudiante en las tareas prácticas y trabajos dirigidos, así como el grado de satisfacción a las preguntas que se le realicen. 4) La asistencia a seminarios y talleres es obligatoria. Las ausencias a más de 2 actividades conllevará que el alumno tenga que presentarse y superar el examen práctico.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Asistencia y Participación en ACTIVIDADES PRÁCTICAS programadas (Seminarios y talleres) | Control de asistencia en las actividades mediante la ficha personal del alumno. La falta de asistencia a más de 2 actividades supondrá la obligación de presentarse a un examen práctico en el que deberá demostrar que conoce los contenidos desarrollados en dichos seminarios y talleres. |
|
CT19 CT3 FB6 |
2. Elaboración de TRABAJOS DIRIGIDOS | Trabajos individuales o grupales presentados a través del Campus virtual u otros mécanismos. |
|
CT19 CT3 FB6 |
3. Realización de un EXAMEN PRÁCTICO | Identificación de estucturas y aspectos funciones musculares para aquellos alumnos que tengas más de dos faltas de asistencia a las actividades prácticas. |
|
CT19 CT3 FB6 |
4. Realización de un EXAMEN TEORICO | TEST DE RESPUESTA DE ELECCIÓN MÚLTIPLE Y/O PRUEBAS ESCRITAS DE DESARROLLO |
|
FB6 |
5. Exámenes ORALES en convocatorias o llamamientos especiales | Entrevista personal con el alumno en la que se evaluarán todas las competencias. Se convocarás explícitamente cuando proceda. |
|
CT19 CT3 FB6 |
Procedimiento de calificación
La Docencia práctica y los trabajos se evaluará mediante el control de asistencia y participación siendo el alumnado evaluado como Apto o no Apto. La evaluación del Examen teórico otorgará la calificación definitiva. Para una evaluación positiva es necesario tener superadas las tres tareas de evaluación.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Bloque temático I: Aparato cardiocirculatorio. 1. Corazón. Cavidades cardiacas. Vasos y nervios del corazón. Estructura cardiaca. Sistema de conducción de estímulos. Pericardio. 2. Grandes Vasos: Arteria pulmonar. Aorta ascendente. Cayado aórtico: ramas. 3. Arterias del miembro superior 4. Aorta torácica. Aorta abdominal: ramas 5. Arterias del miembro inferior 6. Estudio de las venas. Vena cava craneal. Sistema de la vena ácigos. Troncos venosos braquiocefálicos derecho e izquierdo. 7. Vena subclavia. Venas de las extremidades superiores 8. Venas del tórax y cuello. Vena cava caudal. Venas del abdomen y pelvis 9. Venas del miembro inferior 10. Sistema linfático. Ganglios y vasos linfáticos. Bazo y timo 11. Topografía de los ganglios y vasos linfáticos. Drenaje linfático de la cabeza y cuello 12. Drenaje linfático de las extremidades superiores 13. Drenaje linfático de las extremidades inferiores Bloque temático II: Aparato respiratorio 14. Laringe. Tráquea. Bronquios 15. Pulmones. Pleura Bloque temático III: Aparato digestivo 16. Cavidad bucal. Lengua. Glándulas salivales. Dientes. Faringe 17. Esófago. Estómago. Intestino delgado y grueso. 18. Páncreas. Hígado. Vesícula y vías biliares. Peritoneo Bloque temático IV: Aparato genitourinario 19. Órganos urinarios. Riñones.Uréteres.Vejiga.Uretra 20. Órganos reproductores masculinos 21. Órganos reproductores femeninos. Mamas Bloque temático V: Cabeza 22. Huesos del cráneo y de la cara. Mandíbula. 23. Normas craneales. Fosas orbitarias. Fosas nasales. Endocráneo. Fosas craneales. 24. Articulaciones del cráneo. Articulación temporomandibular. 25. Músculos de la cabeza. Mecanismo de la masticación. 26. Anatomía topográfica de la cara. 27. Vascularización e Inervación de la cabeza, cara. 28. Exploración clínica básica de la cabeza. Anatomía clínica de la cabeza Bloque temático VI: Sistema nervioso 29. Organización general anatómica y funcional del Sistema Nervioso 30. Telencéfalo. Regiones y áreas de la corteza cerebral. Conexiones intra e interhemisféricas. Corona radiada. Cápsula interna. 31. Diencéfalo.. Tálamo. Epitálamo. Hipotálamo. Hipófisis. 32. Tronco encefálico: bulbo raquídeo, puente y mesencéfalo 33. Cerebelo 34. Médula Espinal. Arco reflejo. 35. Meninges. Sistema ventricular. Líquido cefaloraquídeo 36. Vascularización del sistema nervioso. 37.Anatomía funcional. Vías motoras. Vías sensitivas 38. Sistema nervioso periférico 39. Pares craneales 40. Plexos de las extremidades 41. Sistema nervioso vegetativo 42. Órganos de los sentidos |
CT19 CT3 FB6 | R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8 R9 |
Bibliografía
Bibliografía Específica
LIBROS DE TEXTO:
RICHARD L. DRAKE, WAYNE VOGL y ADAM W.M. MITCHELL
Gray. Anatomía para estudiantes. ELSEVIER España. 2005
MOORE, K.L.; AGUR, A.M.R.
Fundamentos de anatomía con orientación clínica
Ed. Médica Panamericana 2ª ed. 2003
LIPPERT, H.
Estructura y morfología del cuerpo humano
Marban Libros s.l. 4ª edición 2002
NEUROANATOMÍA HUMANA Aspectos funcionales y clínicos
J.J. Ojeda Sahagun y J.M. Icardo de la Escalera
Ed. Masson, Barcelona, 2004.
ROUVIERE, H.
Anatomía Humana: descriptiva, topográfica y funcional. 3 tomos
10ª ed. Barcelona Editorial Masson 1999
ATLAS DE ANATOMIA:
NETTER, F.H.
Atlas de anatomía humana. Novartis-Masson New-Jersey
SOBOTTA,J.; PUTZ, R.; PABST, R.:
Atlas de anatomía humana. Ed. Médica Panamericana. Buenos Aires
![]() |
ANATOMÍA HUMANA II. ESPLACNOLOGÍA Y SISTEMA NERVIOSO | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 102009 | ANATOMÍA HUMANA II. ESPLACNOLOGÍA Y SISTEMA NERVIOSO | Créditos Teóricos | 8 |
Descriptor | HUMAN ANATOMY II. SPLANCHNOLOGY AND THE NERVOUS SYSTEM | Créditos Prácticos | 7 | |
Titulación | 0102 | LICENCIATURA EN MEDICINA | Tipo | Troncal |
Departamento | C103 | ANATOMIA Y EMBRIOLOGIA HUMANA | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 10 |
Profesorado
Prof. Dr. Rosety Plaza Profª. Dra. Carrasco Molinillo Prof. Dr. Ribelles García
Objetivos
OBJETIVOS TEÓRICOS - Conocer la morfología, estructura y situación de los aparatos circulatorio, respiratorio, digestivo, genitourinario, sistema nervioso y órganos de los sentidos. - Conocer los elementos anatómicos que forman parte de los aparatos circulatorio, respiratorio, digestivo, genitourinario y sistema nervioso, así como su organización. - Conocer la disposición y relaciones de los elementos anatómicos que forman parte de los aparatos circulatorio, respiratorio, digestivo, genitourinario y sistema nervioso - Conocer las bases morfológicas de las exploraciones básicas - Conocer la terminología anatómica específica OBJETIVOS PRÁCTICOS - Reconocer la anatomía de superficie de las principales estructuras anatómicas que constituyen el aparato circulatorio, respiratorio, digestivo, genitourinario y sistema nervioso - Identificar, describir, situar y orientar los principales elementos anatómicos que constituyen el aparato circulatorio, respiratorio, digestivo, genitourinario y sistema nervioso - Reconocer las bases morfológicas de las exploraciones básicas - Emplear la terminología anatómica específica
Programa
NEUROANATOMÍA SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y ORGANOS DE LOS SENTIDOS Tema 1.- Conceptos generales, División y técnicas de estudio del sistema nervioso. Tema 2.-Médula espinal. Generalidades. Anatomía macroscópica. Arco reflejo Tema 3.- Anatomía microscópica medular. Sustancia gris Tema 4.- Sustancia blanca. Fascículos ascendentes y descendentes. Tema 5.- Vascularización de la médula espinal Tema 6.- Inervación segmentaria. Metamería y síndromes de la médula espinal Tema 7.- El tronco del encéfalo. Bulbo raquídeo. Tema 8.- Protuberancia. Núcleos y conexiones. Tema 9.- Mesencéfalo. Núcleos y conexiones Tema 10.- Núcleos troncoencefálicos. Tema 11.- Pares craneales I. Tema 12.- Pares craneales II Tema 13.- El Sistema reticular. Tema 14.- Cerebelo. Estructura y vías de conducción Tema 15.- División del Diencéfalo. Epitálamo. Subtálamo Tema 16.- Tálamo óptico. Tema 17.- Formaciones hipotalámicas. Hipófisis. Tema 18.- División del Telencéfalo. Lóbulos, regiones y áreas corticales Tema 19.- El sistema límbico. Rinencéfalo, Hipocampo Tema 20.- Núcleos grises del telencéfalo. Tema 21.- Comisuras telencefálica. Fibras de asociación Tema 22.- Sistematización de la cápsula interna. Tema 23.- Meninges. Tema 24.- Sistema ventricular Tema 25.- Senos venosos de la Duramadre Tema 26.- Vascularización arterial del encéfalo. Tema 27.- Sistema nervioso neurovegetativo. Simpático. Parasimpático. Tema 28.- Integración de la información: vías nerviosas exteroceptivas, propioceptivas e interoceptivas. Tema 29.- Anatomía del dolor. Tema 30.- Sistema piramidal. Sistema motor extrapiramidal Tema 31.- El Ojo y las vías ópticas. Tema 32.- El Oído. Vía vestibular. Vía auditiva Tema 33.- Sistema Gustativo. Sistema olfatorio ESPLACNOLOGÍA ANGIOLOGÍA CORAZON Tema 1.-Corazón. Cavidades cardiacas Tema 2.-Estructura cardiaca. Sistema de conducción de estímulos. Tema 3.-Vasos y nervios del corazón. Tema 4.-Pericardio. Relaciones del corazón. Tema 5.-Malformaciones cardiacas. GRANDES VASOS Tema 6.-Arteria pulmonar. Aorta ascendente. Cayado aórtico. Variaciones del cayado aórtico y arteria pulmonar. Tema 7.-Ramas del cayado aórtico. Tronco barquiocefálico. Arterias carótidas y subclavias. Arterias carótidas comúnes. Bifurcación carotídea y seno carotídeo. Glándula intercarotidea. Tema 8.-Carótida externa. Ramas. Tema 9.-Carótida interna. Ramas. Tema 10.- Arteria subclavia. Ramas. Tema 11.- Aorta torácica. Tema 12.- Estudio de las venas. Generalidades. Vena cava craneal. Sistema de la vena ácigos. Tema 13.-Troncos venosos braquiocefálicos derecho e izquierdo. Venas del Cuello. Tema 14.- Vena subclavia. Tema 15.- Vena cava caudal. Venas iliacas primitivas. Vena iliaca interna o hipogástrica. Plexo venoso pélvico. Vena iliaca externa. Tema 16.- Sistema de la vena porta. Anastomosis entre los sistemas porta y cava. Venas suprahepáticas. Tema 17.- Conducto torácico. Variaciones. Tema 18.- Linfáticos de la cabeza y cuello. Cadenas ganglionares. Tema 19.- Linfáticos del torax. Cadenas ganglionares. Tema 20.- Linfáticos del abdomen y pelvis. Cadenas ganglionares. APARATO DIGESTIVO. Tema 1.-Generalidades. Tema 2.-Intestino cefálico. Cavidad bucal. Vestíbulo bucal Mejillas. Labios. Paladar dura y blando. Tema 3.-Suelo de la boca. Lengua. Morfología y musculatura. Mucosa lingual. Invervación de la misma. Tema 4.-Encias. Dientes. Desarrollo de los dientes. Característica de los dientes definitivos. Tema 5.-Glándulas salivares. Glándula submandibular. Glándula sublingual.. Tema 6.-Glándula parótida. Tema 7.-Fosas nasales. Mucosa. Vascularización e invervación. Tema 8.-Faringe. Amigdalas palatinas y faringeas. Musculatura. Relaciones. Tema 9.-Organos branquiógenos. Paratiroides. Timo. Tema 10.- Tiroides. Tema 11.- Intestino truncal. Intestino anterior. Esófago. Tema 12.- Estómago. Situación. Conformación. Relaciones.Estructura. Vascularización. Tema 13.- Instestino medio. Desarrollo. Tema 14.- Duodenopancreas. Tema 15.- Hígado. Vias biliares. Tema 16.- Bazo. Tema 17.- Yeyuno e ileón. Tema 18.- Intestino posterior. Generalidades. Ciego.Apéndice. Colon. Tema 19.- Recto. Tema 20.- Peritoneo. Anatomía topográfica del abdomen. APARATO RESPIRATORIO Y DE LA FONACION Tema 1.-Aparato pulmonar. Generalidades. Tema 2.-Laringe. Generalidades. Constitución anatómica.Esqueleto laríngeo. Articulaciones. Tema 3.- Músculos de la laringe. Mecánica de conjunto de la laringe. Relaciones de la laringe. Traquea.Bronquios principales. Hilio pulmonar. Tema 4.- Pulmón. Generalidades. Cisuras y lóbulos pulmonares. Tema 5.- Arbol bronquial. Segmentos broncopulmonares. Tema 6.- Arterias y venas pulmonares. Arterias y venas bronquiales. Linfáticos del pulmón. Tema 7.- Pleura. Anatomía topográfica del mediastino. APARATO UROGENITAL Tema 1.- Generalidades del aparato urogenital. Tema 2.- Riñón. Conformación exterior y relaciones. Tema 3.- Riñón. Conformación interior y constitución anatómica. Pedículo renal. Tema 4.- Pelvis renal y ureter. Tema 5.- Cápsula suprarrenal. Tema 6.- Vejiga urinaria. Tema 7.- Uretra masculina y femenina. Tema 8.- Aparato genital masculino. Testículos. Epidídimo. Tema 9.- Conducto deferente. Vesículas siminales. Conductos eyaculadores. Tema 10.- Próstata. Tema 11.- Genitales externos masculinos. Pene. Bolsas escrotales. Tema 12.- Aparato genital femenino. Desarrollo. Ovario. Tema 13.- Trompa de Falapio. Utero. Tema 14.- Vagina. Genitales externos femeninos. Tema 15.- Periné masculino y femenino. Tema 16.- Anatomía topográfica de la pelvis. Tema 17.- Mamas. Desarrollo. Morfología de la mama adulta. Vascularización y drenaje linfático. PROGRAMA PRÁCTICO NEUROANATOMÍA 1.- Normas encefálicas. 2.- Médula espinal. 3.- Tronco del encéfalo. Bulbo. Protuberancia y pedúnculos cerebrales. 4.- Orígenes aparentes de los pares craneales. 5.- Cerebelo y IV ventrículo 6.- Formaciones interhemisféricas. Núcleos grises centrales. 7.- Sistema Ventricular 8.- Menínges y senos venosos de la duramadre 9.- Vascularización del encéfalo 10.- Estudio de cortes topográficos del encéfalo y Médula espinal ESPLACNOLOGÍA 1.- Laringe. Elementos cartilaginosos. Musculatura. Cavum laríngeo. 2.- Tráquea y pulmones. 3.- Corazón y grandes vasos. 4.- Aparato cardiocirculatorio "in situ". 5.- Boca. Farínge. Corte topográfico sagital cefalocervical. Región parotídea. 6.- Esófago aislado. 7.- Hígado y bazo aislados. 8.- Región supramesocólica. Visceras. Vasos. Nervios. Espacios. 9.- Región inframesocólica. Visceras. Vasos. Nervios. Espacios. 10.- Pelvis. 11.- Región renal. 12.- Periné masculino y femenino. SECUENCIACIÓN: Durante el primer cuatrimestre se impartirá la Neuroanatomia, durante el segundo cuatrimestre se impartirá la Esplacnología
Actividades
No se imparte. Derecho a examen
Criterios y Sistemas de Evaluación
La Antatomía Humana II consta de 2 partes independientes Neuroanatomía y Esplacnología. Los Exámenes serán escritos tipo test reguntas cortas y/u oral. Los examenes tipo test se consideraran aprobados si superan el 70% de respuestas correctas, no valorandose negativamente las incorrectas.
Recursos Bibliográficos
Anatomía de Gray I y II. Harcourt Brace, Madrid, 38º ed., 1998 Crossman, A.R.; Neary, D.: Neuroanatomía. Masson, 1ª ed., 2002 Delmas, J.; Delmas, A.: Vías y centros nerviosos. Toray Masson, 1975. Gray. Anatomia para estudiantes. Elsevier España. 2005. Moore, Keith L. Dalley II, Arthur D.: Anatomía con orientación clínica.4ª ed., Panamericana. Madrid, 2001 Noback, Charles R. Demarest, Robert J.El sistema nervioso: Introduccion y repaso. 3ª ed., México : Interamericana.McGraw-Hill, 1989 Orts Llorca:Anatomía Humana I,II y III. Ed.Científico Médica, Madrid, 1985. Rouviere, H.; Delmas, A.: Anatomía humana: descriptiva, topográfica y funcional,1,2,3, y 4. Masson, 11ª ed., 2005 Snell: Neuroanatomía clínica. Panamericana, 5ª ed., 2003. Testut y Latarjet: Anatomía Humana I, II, III y IV. Ed. Salvat,1981. Anatomía de Gray I y II. Harcourt Brace,Madrid, 38º ed., 1998 Young,P.A.; Young, PH.: Neuroanatomía clínica funcional. Masson, 1ª edic. 2004 Atlas: Gosling: Anatomía Humana. Texto y atlas. Mosby-Doyma, 1994. Han/Kim: Cortes anatómicos correlacionados R.M. y T.C. Doyma, 1990. Imágenes digitales aplicadas. Anatomía radiológica humana, por T.C. y R.M.N. (CD-ROM disponible en el Departamento) Müller y Reif: Atlas de bolsillo de cortes anatómicos: T.C. y R.M. I y II. Panamericana, 1995. Netter, F.H. Atlas de Anatomía Humana. Ed.Masson S.A. 3ª ed., 2005 Rohen y Yokochi: Atlas fotográfico de anatomía humana.Doyma,Barcelona,1994. Sobotta y Becher: Atlas de anatomía humana I y II.Médica Panamericana, Madrid, 1994. Spalteholz:Atlas de anatomía humana I,II y III.Editorial Labor,Barcelona, 1984. Visible Human: Proyecto Adam en CD-ROM. Disponible en el Departamento y en la Biblioteca de Ciencias de la Salud. Weir: Atlas de Anatomía Radiológica, Doyma, 1990.
![]() |
ANATOMÍA I: TRONCO Y ESPLACNOLOGÍA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103005 | ANATOMÍA I: TRONCO Y ESPLACNOLOGÍA | Créditos Teóricos | 6,75 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 3,5 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 9 | |||
Departamento | C103 | ANATOMIA Y EMBRIOLOGIA HUMANA |
Requisitos previos
Haber cursado, aunque no necesariamente superado, la asignatura Anatomía Básica
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARÍA PATROCINIO | AGUILERA | CARRASCO | Profesor Asociado | N |
Mª CARMEN | CARRASCO | MOLINILLO | Profesor Titular de Universidad | N |
JOSE ARTURO | PRADA | OLIVEIRA | Profesor/a Titular de Universidad | S |
ANTONIO | RIBELLES | GARCÍA | Profesor Titular de Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
I.2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
I.5 | Capacidad de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación | GENERAL |
II.1 | Habilidades de comunicación y de trabajo en equipo | GENERAL |
II.2 | Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico | GENERAL |
II.4 | Habilidades de aprendizaje autónomo y de adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
M12 | Desarrollo embrionario y organogénesis. | ESPECÍFICA |
M13 | Conocer la morfología, estructura y función de: la piel, la sangre, aparatos y sistemas circulatorio, digestivo, locomotor, reproductor, excretor y respiratorio; sistema endocrino, sistema inmune y sistema nervioso central y periférico. | ESPECÍFICA |
M14 | Crecimiento, maduración y envejecimiento de los distintos aparatos y sistemas. | ESPECÍFICA |
M19 | Reconocer con métodos macroscópicos, microscópicos y técnicas de imagen la morfología y estructura de tejido, órganos y sistemas. | ESPECÍFICA |
M20 | Realizar pruebas funcionales, determinar parámetros vitales e interpretarlos. | ESPECÍFICA |
M21 | Exploración física básica | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | R1. Conoce la morfología, estructura macroscópica, organogénesis y significación anatomoclínica del Aparato Locomotor Tronco y Cuello, Laringe, Corazón, Grandes Vasos y Timo, Aparato Respiratorio, Aparato Digestivo, Bazo, Glándulas Tiroides y Paratiroides, Aparato urinario, Glándulas suprarrenales, Aparato Reproductor, Ganglios linfáticos del Tórax y Abdomen; de tal manera que les permita el conocimiento y la práctica médica diaria, y quirúrgica básica |
R2 | R2. Conoce las bases anatómicas de las enfermedades más frecuentes |
R3 | R3. Reconoce con métodos macroscópicos y técnicas de imagen la morfología, estructura y relaciones en el sujeto vivo sano de los aparatos antes citados, interpretando imágenes anatómicas empleadas en la clínica (Rx, TC, RNM, PET, ecografía, gammagrafía |
R4 | R4. Realiza una exploración física básica a partir de los conocimientos anatómicos de superficie necesarios. |
R5 | R5. Conoce e interpreta las técnicas básicas metodológicas, manipulativas, diagnósticas e instrumentales anatómicas en el sujeto sano, que serán parte de las herramientas activas y cotidianas en su práctica profesional en los aparatos antes citados. |
R6 | R6. Posee fluidez en el uso del lenguaje semiológico específico usualmente empleado por el médico |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | CLASE MAGISTRAL: Metodología directiva basada en la exposición de los aspectos anatómicos más significativos con orientación anatomoclínica. El alumno ha de mantener una actitud de atención activa, de manera que pueda demandársele que de las explicaciones recibidas pueda inferir aspectos fisiológicos y clínicos derivados, o bien el recuerdo de conceptos que ya deben de estar suficientemente conocidos. Empleo de apoyo iconográfico mediante tecnologías de la información y la comunicación. |
54 | Grande | II.2 M12 M13 M14 M19 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | SEMINARIO ACTIVO DE MODELOS ANATÓMICOS: Metodología Activa y participativa. Identificarán en ellos las diferentes estructuras previamente marcadas y durante el seminario podrán en común por grupos el trabajo realizado solventado las dudas suscitadas. Presentaciones breves y participativas de los alumnos sobre el tema propuesto, supervisadas por el profesor. PRÁCTICAS DE PROYECCCIÓN DE VIDEOS ANATÓMICOS: Tras el visionado pasivo de la proyección o intercalada durante la misma, los alumnos mediante la interlocución permanente con el profesor identificarán las diferentes estructuras recordando su significación anatomoclínica. |
8 | Reducido | I.2 I.5 II.1 II.2 II.4 M13 M19 M20 M21 |
03. Prácticas de informática | SEMINARIO DE ANATOMÍA POR LA IMAGEN: En el aula informática o en la sala de radiología, mediante el empleo de programa informáticos de Anatomía Clínica por la Imagen y de banco de imágenes de radiología, RNM y TAC. Los alumnos, de manera individual pero con el apoyo interpretativo del Profesor, trabajarán con el programa informático o con las imágenes suministradas, identificado las estructuras con mayor significación anatomoclínica. |
8 | Reducido | I.5 II.2 II.4 M13 M19 |
04. Prácticas de laboratorio | PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE DISECCIÓN: Metodología activa y participativa, con interlocución permanente entre el profesor y el alumnado sobre preparaciones realizadas en especimenes humanas identificando estructuras, vías de abordaje y técnicas manipulativas |
8 | Reducido | II.2 II.4 M13 M19 |
05. Prácticas de taller | TALLER DE OSTEOLOGÍA: Metodología activa y participativa. Mediante la asistencia de un DVD los alumnos reconocen en piezas óseas que tienen en su poder y las diferentes partes anatómicas de los huesos. Interlocución permanente profesor-alumno. TALLER DE HABILIDADES DE EXPLORACIÓN CLÍNICA: Metodología activa y participativa en el taller de habilidades clínicas. El Profesorado desginado por el Departamento de Medica, complementa las descripciones anatómicas recibidas por los alumnos con aquellos conceptos usuales en la clínica básica. Descripción de los principales puntos de exploración y la repercusión superficial de los principales puntos anatómicos con significación clínica, tanto para las regiones de Tronco y Cuello, como de los principales aparatos, sistemas y órganos. |
4 | Reducido | II.2 II.4 M13 M19 M20 M21 |
09. Actividades formativas no presenciales | TRABAJOS DIRIGIDOS: 25 h. Metodología activa y participativa a través del Campus Virtual. Los alumnos deberán participar con la aportación de contenidos anatómicos en el Campus virtual, mediante las pautas que le serán dictadas por el profesorado. Especial atención recibirán los contenidos anatómicos de los que dependan cuadros, signos o síntomas habituales en la clínica, así como a las técnicas de imagen de las áreas clínicamente críticas (Radiografías de contraste de vasos, TC, RNM de las regiones, ecografías, gammagrafías), análisis de casos clínicos sencillos, lectura de documentos y comentarios a los mismos, acceso a bases de datos de imágenes anatómicas y radiológicas vía Internet. ESTUDIO PERSONAL: 110 H TUTORIA EN HORARIO ESTABLECIDO O A TRAVÉS DEL CAMPUS VIRTUAL: 3 |
138 | I.2 I.5 II.1 II.2 II.4 M12 M13 M19 | |
11. Actividades de evaluación | TEST DE RESPUESTA DE ELECCIÓN MÚLTIPLE. Grupo Grande EXAMENES PRÁCTICO. Grupo Grande CORRECCIÓN DE TRABAJO DIRIGIDOS. Individual PRUEBAS ORALES.Individual |
5 | I.2 I.5 II.1 II.2 II.4 M12 M13 M14 M19 M20 M21 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Las adquisición de las competencias serán evaluadas de tal manera que: 1) La adquisición de conocimientos (saber) se evaluará mediante examen escrito tipo test. 2) La adquisición de habilidades y actitudes(saber hacer, ser y estar)se evaluará en seminarios, talleres y trabajos dirigidos de manera continua y a través del trabajo dirigido en el campus virtual. 3) En general se valorará la participación activa del estudiante en las tareas prácticas y trabajos dirigidos, así como el grado de satisfacción a las preguntas que se le realicen. 4) La asistencia a seminarios y talleres es obligatoria. Las ausencias a más de dos actividades conllevará que el alumno tenga que presentarse y superar el examen práctico. Para aprobar dicho examen práctico el alumno ha de responder positivamente al 80%. 5)La superación del examen práctico, si el alumno tiene que realizarlo, es condición para que este pueda presentarse al examen teórico.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Asistencia y Participación en ACTIVIDADES PRÁCTICAS programadas (Seminarios y talleres) (Max 20 puntos de 200 - 10%) | Control de asistencia en las actividades mediante la ficha personal del alumno. La falta de asistencia a más de 2 faltas supondrá la obligación de presentarse a un examen práctico en el que deberá demostrar que conoce los contenidos desarrollados en dichos seminarios y talleres. |
|
M13 M19 M20 M21 |
2. Elaboración de TRABAJOS DIRIGIDOS (Max 30 puntos de 200 - 15%) | Todo el alumnado deberá participar de un espacio de foro abierto expresamente en la asignatura del Campus virtual. Cada alumno deberá elegir y desarrollar suficientemente uno de los aspectos de anatomía clínica que serán propuestos por el profesorado. Su trabajo será expuesto al comentario y las aportaciones del resto de los compañeros, quienes podrán matizar o aumentar los datos aportados inicialmente por los demás alumnos. Se cuantificará y calificará las aportaciones que cada alumno, el grado de desarrollo de los temas elegidos, el número y el valor de las aportaciones realizadas en los temas de los demás compañeros, etc. Instrumento de evaluación: las herramientas estadísticas del campus virtual; valoración de los contenidos anatómicos y su desarrollo y exposición. |
|
I.2 I.5 II.1 II.2 II.4 M13 M19 M20 |
3. Realización de un EXAMEN PRÁCTICO (Max 20 puntos de 200 - 10%) | Examen donde los alumnos que no hayan asistido a los seminarios, talleres y prácticas deben demostrar que conocen los contenidos desarrollados en dichas actividades. El examen constará de identificar al menos 8 de las 10 estructuras anatómicas que se le presentarán en forma de imágenes de anatomía por técnicas de diagnóstico, modelos anatómicos o modelos de disección. La valoración de este examen se equipara a la nota de la asistencia a prácticas y seminarios. |
|
M12 M13 M14 M19 |
4. Realización de un EXAMEN TEORICO tipo Test (Max 150 puntos de 200 - 75%). | Examen Test de 150 preguntas de Elección múltiple donde deben elegir entre 5 opciones posible y sólo una de ellas es correcta. Cada pregunta tiene el valor de 1 punto. Por cada 4 preguntas erróneas se restará una pregunta acertada y así se obtendrá el número de puntos obtenidos. Para aprobar el examen será necesario obtener el 65% de preguntas correctas. |
|
II.2 M12 M13 M14 M19 M20 M21 |
5. Realización de EXAMEN ORAL en convocatorias extraordinarias o llamamientos especiales indicados expresamente en la convocatoria. Mediante este examen se evaluará todas las competencias programada. | Entrevista personal con el alumno en la deberá contestar a preguntas, problemas o identificar estructuras anatómicas a fin de conocer el nivel de adquisición de todas las competencias programadas |
|
I.2 I.5 II.1 II.2 II.4 M12 M13 M14 M19 M20 M21 |
Procedimiento de calificación
El valor total de las Actividades de la Evaluación será de 200 puntos repartidos de la siguiente forma. 1. Examen test de elección múltiple: de 0 a 150 puntos (75% de la nota). Para superarlo es necesario obtener más de 65% de respuestas correctas. Solo al haber superado este examen teórico se podrá obtener la nota final, para lo cual se suman los dos siguientes epígrafes. 2. Examen práctico o asistencia regular y activa a las Prácticas y Seminarios programados: De 0 a 20 puntos (10 % de la nota). 3. Evaluación de Actividades Dirigidas: De 0 a 30 puntos (15% de la nota). Las actividades de evaluación superadas se guardan a lo largo de las diferentes convocatorias del curso académico en que se produce la matrícula. Si al final de una convocatoria un alumno aprobado considera que la nota obtenida es inferior a sus conocimientos, antes de la firma del acta definitiva y de forma fehaciente y por escrito ante los profesores responsables, puede hacer renuncia expresa de dicha nota. De esta forma, aparecería en el acta como suspenso, con el consumo de convocatoria, pero con la opción de presentarse en la convocatoria siguiente del mismo curso académico.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Bloque 1: Columna Vertebral y Espalda 1. Osteología e imagen Radiográfica de la columna vertebral: Caracteres generales de las vértebras. Vértebra tipo. Caracteres regionales e individuales de las vértebras. Atlas. Axis. Sacro. Cóccix. 2. Artrología de la columna vertebral 3. Músculos autóctonos del dorso 4. Anatomía de superficie y estudio anatomofuncional y de la columna vertebral y la espalda 5. Anatomía por la imagen de la columna vertebral y la espalda 6. Anatomía Clínica de la columna vertebral y la espalda |
I.2 I.5 II.1 II.2 II.4 M12 M13 M14 M19 M20 M21 | R1 R2 R3 R4 R5 R6 |
Bloque 2: Cuello 7. Musculatura de la región posterior de cuello 8. Musculatura Prevertebral 9. Musculatura de la región lateral del cuello (Escalenos y Esternocleidomastoideo) 10. La Laringe: Esqueleto, artrología , musculatura intrínseca, vascularización e inervación. Intubación traqueal. 11. Musculatura Infrahioidea 12. Glándula Tiroides y paratiroides 13. Faringe 14. Vasos del cuello: Arterias carótidas comunes. Bifurcación carotídea y seno carotídeo. Glándula intercarotídea. Carótida externa. Ramas. Venas del Cuello. 15. Ganglios linfáticos del Cuello. Cadenas ganglionares. 16. Sistema Nervioso periférico del cuello. Plexos Cervical y Braquial. 17. Fascias, aponeurosis y anatomía de superficie del cuello (Regiones esternocleidomastoidea, cervical posterior, cervical lateral y cervical anterior) 18. Anatomía por la imagen del cuello 19. Exploración clínica básica del cuello 20. Anatomía clínica del cuello |
I.2 I.5 II.1 II.2 II.4 M12 M13 M14 M19 M20 M21 | R1 R2 R3 R4 R5 R6 |
Bloque 3: Tórax 21. Osteología e imagen Radiográfica de pared torácica: Costillas y Esternón. 22. Articulaciones del Tórax. Orificios del tórax y estudio de Conjunto del mismo. 23. Músculos del tórax, diafragma y mecánica respiratoria. 24. Vasos y nervios de la pared torácica. Bloqueo del nervio intercostal 25. Embriología del aparto cardiocirculatorio y respiratorio 26. Sistematización del Mediastino. Mediastinoscopia 27. Corazón. Cavidades cardiacas. 28. Vasos y nervios del corazón. 29. Estructura cardiaca. Sistema de conducción de estímulos. 30. Pericardio. Relaciones del corazón. 31. Grandes Vasos: Arteria pulmonar. Aorta ascendente. Cayado aórtico. Variaciones del cayado aórtico y arteria pulmonar. Ramas del cayado aórtico. Tronco barquiocefálico. Arterias carótidas primitivas y subclavias. Aorta torácica. Estudio de las venas. Vena cava craneal. Sistema de la vena ácigos. Troncos venosos braquiocefálicos derecho e izquierdo. Vena subclavia. Timo y Conducto torácico. 32. Esófago. Esofagoscopia 33. Traquea y Bronquios. Broncoscopia, 34. Pulmones. Arterias y venas pulmonares. Arterias y venas bronquiales. 35. Pleura. Toracoscopia, drenaje torácico, toracocentésis.. 36. Linfáticos profundos del tórax. Cadenas ganglionares. 37. Mama. Linfáticos superficiales del tórax y la axila. 38. Anatomía de superficie de tórax 39. Anatomía por la imagen del tórax 40. Exploración clínica básica del tórax 41. Anatomía clínica del tórax |
I.2 I.5 II.1 II.2 II.4 M12 M13 M14 M19 M20 M21 | R1 R2 R3 R4 R5 R6 |
Bloque 4: Abdomen, Pelvis y Periné 42. Anatomía de superficie. Estudio de las regiones abdominal y Pélvica. Planos de referencia 43. Estudio de la pelvis. Hueso coxal. Imagen Radiológica del coxal. Sus ligamentos Articulación sacroilíaca. Sínfisis púbica. 44. Pared Abdominal: Músculos rectos, oblicuos, pared posterior del abdomen. Región Inguinal. Vasos y nervios de la pared abdominal. 45. Embriología del Aparato digestivo: desarrollo del intestino anterior e intestino medio. 46. Peritoneo y cavidad peritoneal. Paracentesis, inyecciones intraperitoneales. 47. Esófago abdominal y Estómago. Vascularización e inervación. 48. Duodeno, Páncreas y Bazo. Tronco Celiaco 49. Yeyuno e Íleon. Mesentérica superior 50. Intestino Grueso. Mesentérica Inferior. 51. Hígado y Vesícula Biliar. Sistema Porta hepático. 52. Riñones, Uréteres y glándulas suprarrenales. Aorta Abdominal. 53. Estudio topográfico de la Pelvis. 54. Desarrollo embrionario del intestino posterior y del aparato genitourinario 55. Las vísceras de la Pelvis 1: Sistema urinario. Sondeo vesical. 56. Las vísceras de la Pelvis 2: Órganos genitales internos. 57. Las vísceras de la Pelvis 3: El Recto. Tacto rectal, hemorroides 58. El Periné y órganos genitales externos. 59. Vascularización e inervación de la Pelvis. Arterias Iliacas. 60. Linfáticos del abdomen y pelvis. Cadenas ganglionares 61. Anatomía por la imagen del abdomen y de la pelvis 62. Exploración clínica básica del abdomen y de la pelvis 63. Anatomía clínica del abdomen y de la pelvis |
I.2 I.5 II.1 II.2 II.4 M12 M13 M14 M19 M20 M21 | R1 R2 R3 R4 R5 R6 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Se recomienda el empleo de la siguiente bibliografía:
-
Gray. Anatomía para Estudiantes. Ed. Elsevier
-
Prometheus: Tomos II y III: Anatomía General y Aparato Locomotor. Ed. Panamericana
- Moore: Anatomía con orientación clínica. Panamericana. México, 1993.
-
Langman, J. Embriología Médica. Ed. Médica Panamericana.
-
Moore, K.L. Embriología Clínica. Ed. Interamericana. México
-
Anatomy Plus Primal 3D – Acceso OVID Bibloteca UCA
Bibliografía Específica
- Bodemer, C.W. Embriología Moderna. Ed. Interamericana. México.
- Couchard. Netter: Atlas De Embriologia Humana Ed. Masson Doyma. Barcelona.
- Crossman, D. Neary. NEUROANATOMIA A.R. Elsevier Masson 2007
- Delmas, J.; Delmas, A.: Vías y centros nerviosos. Toray Masson, 1975.
- Gosling: Anatomía Humana. Texto y atlas. Mosby-Doyma, 1994. Han/Kim: Cortes anatómicos correlacionados R.M. y T.C. Doyma, 1990.
- Imágenes digitales aplicadas. Anatomía radiológica humana, por T.C. y R.M.N. (CD-ROM disponible en el Departamento)
- J.T. Hansen. D.R Lambert NETTER ANATOMIA CLINICA E. Masson 2006
- Labor, Barcelona, 1984.
- Langman, J. Embriología Médica. Ed. Médica Panamericana.
- Moore, K.L. Embriología Clínica. Ed. Interamericana. México
- Moore: Anatomía con orientación clínica. Panamericana. México, 1993.
- Müller y Reif: Atlas de bolsillo de cortes anatómicos: T.C. y R.M. I y II. Panamericana, 1995.
- Netter, F.H. Atlas de Anatomía Humana. Ed. Masson S.A. 1996
- Noback: El sistema nervioso, 1972.
- Orts Llorca: Anatomía Humana I, II y III. Ed. CientíficoMédica, Madrid, 1985.
- Pedernera E. Embriologia En La Clinica. Ed. Panamericana. Madrid
- Pérez Casas: Anatomía funcional del aparato locomotor. Romanes-Cunningham: Tratado de anatomía. Interamericana, 1999. Rouvière-Delmas: Anatomía Humana descriptiva, topográfica y funcional I, II y III. Ed. Massón, S.A., 1999.
- Rohen Jw. Embriologia Funcional. Ed. Panamericana. Madrid
- Rohen y Yokochi: Atlas fotográfico de anatomía humana. Doyma, Barcelona, 1994.
- Schunke, Schulte, Schumacher, oll y Wesker. Prometheus. Texto y Atlas de Anatomia Humana. Panamericana.
- Snell: Neuroanatomía clínica. Panamericana, 1995.
- Sobotta y Becher: Atlas de anatomía humana I y II. Médica Panamericana, Madrid, 1994.
- Spalteholz: Atlas de anatomía humana I, II y III. Editorial
- Testut y Latarjet: Anatomía Humana I, II, III y IV. Ed. Salvat, 1981.
- Visible Human: Proyecto Adam en CD-ROM. Disponible en el Departamento y en la Biblioteca de Ciencias de la Salud.
- Weir: Atlas de Anatomía Radiológica, Doyma, 1990.
- Williams & Warcwick (eds.): Gray’s Anatomía I y II. Churchill Livingstone, Edimburgo, 1992
![]() |
ANATOMÍA POR LA IMAGEN | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 805027 | ANATOMÍA POR LA IMAGEN | Créditos Teóricos | 2,5 |
Descriptor | ANATOMY BY IMAGE | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0805 | DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA | Tipo | Optativa |
Departamento | C103 | ANATOMIA Y EMBRIOLOGIA HUMANA | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 3,5 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Prof. Dr. Francisco José Fernández-Trujillo Núñez
Objetivos
OBJETIVOS DEL PROGRAMA TEÓRICO Introducir al estudiante en las correlaciones anatomoclínicas y conocer su valor como elemento de diagnóstico. Conocer la morfología, estructura y situación de los diferentes aparatos y sistemas mediante el uso de técnicas de diagnóstico por imagen. Conocer las bases morfológicas de las exploraciones mediante técnicas de imagen básicas. Conocer la terminología anatómica y su relación con la terminología clínica específica. OBJETIVOS DEL PROGRAMA PRÁCTICO Identificar y reconocer las diferentes estructuras anatómicas en imágenes médicas. Reconocer y utilizar la nomenclatura básica en diagnóstico por la imagen.
Programa
PROGRAMA TEÓRICO 1.Generalidades Anatomoclínicas. Concepto de Anatomía Clínica y por la imagen. Terminología. 2.Técnicas diagnósticas de imagen. 3.Anatomía clínica y radiológica del aparato locomotor. 4.Anatomía clínica y radiológica de la cabeza y cuello. 5.Anatomía clínica y radiológica del tórax y abdomen. 6.Anatomía clínica y radiológica del sistema nervioso central. PROGRAMA PRÁCTICO 1.Estudio anatómico radiográfico, por RM y TC del aparato locomotor. 2.Anatomía radiológica del árbol vascular periférico. Arteriografía de los principales troncos arteriales. 3.Estudio anatómico radiográfico, por RM y TC del tórax. 4.Estudio anatómico radiográfico, por RM y TC del abdomen. 5.Estudio anatómico radiográfico, por RM y TC del Sistema nervioso central, 6.Mamografía y otras técnicas.
Actividades
No se imparte. Sólo derecho a Examen
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación se realizará mediante un examen en el que los alumnos deberán identificar en imágenes diferentes estructuras indicadas
Recursos Bibliográficos
Bases anatómicas del diagnóstico por imagen. P. Fleckenstein y J. Tranum- Jensen. Ediciones Harcourt. 2ª Edición Anatomía seccional. Guía de referencia. Atlas de esquemas axiales. F. Clascá y varios. Editorial Masson Atlas de Anatomía Radiológica. Torsten B. Müller, Emil Reif y Paul Stark. Editorial Marban Atlas de Anatomía Radiológica. Weir, J.; Abrahams, P. Ed. Doyma S.A. Barcelona. 1990 Atlas seccional del cuerpo humano. Von Hagens, G.; Romrell, L.; Ross, M.; Tiedermann, K. Ed. Doyma S.A. 1992 Imágenes normales de TC y RM. Möller y Reif. Ed. Médica Panamericana S.A.. Atlas de bolsillo de cortes anatómicos: TC y RM. Möller y Reif. Ed. Médica Panamericana S.A. Cortes anatómicos correlacionados con RM y TC. Ham, M.; Kim, Ch. Ed. Doyma S.A. Barcelona. 1998 Atlas de Anatomía por TC y RM. Bloem, J.L. Ed. Marbán. Anatomía Clínica y Compendio de Anatomía Clínica. Moore. 3ª ed.Editorial Masson MULTIMEDIA RECOMENDADO The dissectable Human. System Anatomy . Ed. Mosby. EAI Software. Atlas interactivo de Anatomía Clínica. F. Netter. ICON Learning System. Radiologic Anatomy: An Interactive Tutorial on Normal Radiology. Linda Lanier, Richard Rathe, Jon Seymour. Gold Standard Multimedia.
![]() |
ANATOMÍA POR LA IMAGEN |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20808043 | ANATOMÍA POR LA IMAGEN | Créditos Teóricos | 2,5 |
Título | 20808 | GRADO EN FISIOTERAPIA | Créditos Prácticos | 1,25 |
Curso | 3 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C103 | ANATOMIA Y EMBRIOLOGIA HUMANA |
Requisitos previos
Tener conocimientos suficientes de Anatomía Humana.
Recomendaciones
Haber superado las asignaturas de Anatomía Humana del Grado de Fisioterapia.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
FRANCISCO JOSE | FERNANDEZ-TRUJILLO | NUÑEZ | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CT1 | Toma de decisiones | GENERAL |
CT10 | Trabajo en equipo | GENERAL |
CT12 | Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar | GENERAL |
CT13 | Razonamiento crítico | GENERAL |
CT19 | Aprendizaje autónomo | GENERAL |
CT4 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CT6 | Capacidad de gestión de la información | GENERAL |
CT7 | Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio | GENERAL |
FB1 | Conocer los principios y teorías de los agentes físicos y sus aplicaciones en Fisioterapia. Comprender los principios de la Biomecánica y la Electrofisiología, y sus principales aplicaciones en el ámbito de la Fisioterapia. | ESPECÍFICA |
FB2 | Identificar los factores psicológicos y sociales que influyen en el estado de salud o enfermedad de las personas, familias y comunidad. | ESPECÍFICA |
FB6 | Identificar las estructuras anatómicas como base de conocimiento para establecer relaciones dinámicamente con la organización funcional. | ESPECÍFICA |
FB7 | Conocer los cambios fisiológicos y estructurales que se pueden producir como consecuencia de la aplicación de la Fisioterapia. | ESPECÍFICA |
FB9 | Conocer la fisiopatología de las enfermedades identificando las manifestaciones que aparecen a lo largo del proceso, así como los tratamientos médico-quirúrgicos, fundamentalmente en sus aspectos fisioterapéuticos y ortopédicos. Identificar los cambios producidos como consecuencia de la intervención de la Fisioterapia. Fomentar la participación del usuario y familia en su proceso de recuperación. | ESPECÍFICA |
FE14 | Conocer, diseñar y aplicar las distintas modalidades y procedimientos generales de intervención en Fisioterapia: Masoterapia, Electroterapia, Magnetoterapia, Ergoterapia, Hidroterapia, Balneoterapia, Climatoterapia, Talasoterapia, Termoterapia, Crioterapia, Vibroterapia, Fototerapia, Presoterapia, Terapias derivadas de otros agentes físicos, así como aspectos fundamentales de la Ergoterapia y otras terapias afines al ámbito de competencia de la Fisioterapia. Fomentar la participación del usuario y familia en su proceso de recuperación. | ESPECÍFICA |
FE15 | Tener la capacidad de aplicar la Fisioterapia e identificar el tratamiento fisioterapéutico mas apropiado en los diferentes procesos de alteración de la salud, prevención y promoción de la salud así como en los procesos de crecimiento y desarrollo. Identificar la situación del paciente/usuario a través de un diagnóstico de Fisioterapia, planificando las intervenciones, y evaluando su efectividad en un entorno de trabajo cooperativo. Conocer y aplicar las guías de buena práctica clínica. | ESPECÍFICA |
FE16 | Comprender y realizar los métodos y técnicas específicos referidos al aparato locomotor (incluyendo terapias manuales, terapias manipulativas articulares, osteopatía y quiropraxia), a los procesos neurológicos, al aparato respiratorio, al sistema cardiocirculatorio y a las alteraciones de la estática y la dinámica. Métodos y técnicas específicas que tengan en cuenta las implicaciones de la ortopedia en la Fisioterapia, técnicas terapéuticas reflejas, así como otros métodos y técnicas alternativas y/o complementarias cuya seguridad y eficacia esté demostrada según el estado de desarrollo de la ciencia. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Adquirirá habilidades de trabajo en grupo, discusión de resultados y exposición de los mismos. |
R2 | Conocerá el uso de recursos de información clínica. |
R3 | Conocerá la morfología, estructura y situación de los diferentes aparatos y sistemas mediante el uso de técnicas de diagnóstico por imagen. |
R4 | Conocerá las bases morfológicas de las exploraciones mediante técnicas de imagen básicas. |
R5 | Conocerá la terminología anatómica y su relación con la terminología clínica específica. |
R6 | El estudiante será capaz de realizar correlaciones anatomoclínicas y conocer su valor como elemento de diagnóstico. |
R7 | Identificará y reconocerá las diferentes estructuras anatómicas en imágenes médicas. |
R8 | Reconocerá las características especificas de las imágenes normales del crecimiento y desarrollo humano |
R9 | Reconocerá y utilizará la nomenclatura básica en diagnóstico por la imagen. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición de los contenidos teóricos de la asignatura con el objetivo de presentar un estado actual del tema y su relación con la resolución de diversos tipos de problemas. La exposición en la mayoría de los casos es realizada por el profesor. Actividad estudiante Anotaciones y/o apuntes. Participar activamente en el desarrollo de la clase. Se requiere participación activa del alumno más allá de la mera recopilación de información mediante la formulación de preguntas o cuestiones relativas al tema o de relación con otras áreas o conocimientos. Material para estudiante. Guiones de ayuda expuestos en la plataforma virtual. Material complementario necesario (Bibliografía general y específica). Pruebas de autoevaluación. Se evalúa por el profesor mediante la realización de dos pruebas objetivas a lo largo del semestre. |
20 | CT13 CT19 CT4 FB1 FB2 FB6 FB7 FB9 FE14 FE15 FE16 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Exposición, debate y/o presentación de temas monográficos de especial interés teórico-práctico por parte del profesor y estudiantes de forma grupal. Actividad estudiante Participar activamente en el desarrollo del seminario tomando un papel activo en las discusiones, debates o actividades que se planteen. Requiere la elaboración o preparación de material por parte del estudiante de forma grupal y o individual. Búsqueda de información actual. Resolución de las cuestiones planteadas. Material para estudiante. Material monográfico sobre temas seleccionados. La selección de temas suele obedecer a criterios de oportunidad o actualidad. El enfoque es discrecional por parte del estudiante o grupo de estudiantes a propuesta de temas genéricos por parte del profesor. Guía para la realización de trabajos dirigidos. Rubricas y escalas de evaluación. Se evalúa por el profesor y estudiantes. Es una aproximación a una evaluación 360º, considerándose evaluación externa la realizada por los compañeros en el foro. El material generado por los estudiantes de forma individual o grupal queda expuesto en la plataforma virtual para su discusión y debate en foros temáticos a lo largo del curso. |
10 | CT1 CT10 CT12 CT13 CT4 CT6 CT7 FB1 FB6 FB7 FB9 FE14 FE15 FE16 | |
09. Actividades formativas no presenciales | Asignatura parcialmente virtualizada. Como apoyo y como gestor de la docencia. Incluye material de apoyo diverso a las actividades (Esta disponible en su totalidad desde el comienzo del curso), incluye: Guía docente. Material didáctico en diversos formatos. Material de proyección para sesiones presenciales teóricas y seminarios. Guías de seminarios. Correo electrónico para tutoría virtual. Foro de noticias:Incluye información sobre eventos en la asignatura o hechos relacionados. Foro temático: Sobre temas de seminarios. Incluye los trabajos personales y grupales realizados, permitiendo su evaluación. Resolución de casos prácticos a partir de temas propuestos en seminarios. Pruebas de autoevaluación. Portafolio: Requiere la inclusión del material elaborado por el estudiante, así como otro que considere de interés. Autoevaluación. |
35 | CT10 CT12 CT13 CT19 CT4 CT6 CT7 FB1 FB2 FB6 FB7 FB9 FE14 FE15 FE16 | |
10. Actividades formativas de tutorías | 1. Reconocer con técnicas de imagen su morfología, estructura y relaciones en el sujeto vivo, interpretando imágenes anatómicas empleadas en la clínica. 2. Saber emplear las técnicas metodológicas, manipulativas, diagnósticas e instrumentales anatómicas, que serán parte de las herramientas activas y cotidianas en su práctica profesional. 3. Poseer fluidez en el uso del lenguaje semiológico específico usualmente empleado en la clínica |
5 | Reducido | CT1 CT10 CT12 CT13 CT4 CT6 FB1 FB6 FE14 |
11. Actividades de evaluación | Los conocimientos y competencias adquiridas en clase magistral se valorarán mediante alguna de las pruebas que incluyen pruebas objetivas tipo test, orales u objetivas de preguntas cortas. Evaluación realizada por el profesor. Las actividades de Seminario, Taller o Laboratorio se evaluarán mediante la observación del desempeño, resolución de casos o problemas, simulaciones, exposiciones y/o discusión. Evaluación realizada por profesor. Los trabajos individuales, grupales, actividades en plataforma virtual serán evaluados mediante presentación en seminarios y discusión en el foro por el profesor y estudiantes. |
5 | CT1 CT10 CT12 CT13 CT19 CT4 FB1 FB6 FB7 FB9 FE14 FE15 FE16 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Al menos deberá reconocer el 80% de las estructuras marcadas y comentar algún carácter asociado a la imagen (sexo, edad, etc ) La calificación final se obtiene a partir de la suma de los valores ponderados sobre 10 (65% identificación de imágenes, 25% trabajo en grupo y 10% actitud, participación activa en seminarios, foro web y elaboración de glosario. Las actividades prácticas son de asistencia obligatoria. En caso de faltar a un 20% de las horas programadas el estudiante debe realizar una prueba específica de desempeño práctico.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Realizar de forma grupal un trabajo dirigido de carácter práctico que relacione los conocimientos de la práctica profesional de fisioterapia y anatómicos. El estudiante deberá realizar la búsqueda de información, deberá seleccionar los aspectos más relevantes que relaciones la anatomía humana con la práctica enfermera y extraer conclusiones prácticas de la misma. | Publicación del trabajo en formato electrónico en el foro y discusión en el mismo por los estudiantes. Escala de valoración para la evaluación de los trabajos Trabajo copiado total o parcialmente o que no incluya citas del texto utilizado: 0 1. < 5 1. Bibliografía no actualizada, ausente o no descrita según normas. 2. Estructura inadecuada 3. Iconografía o imágenes de baja calidad 4. Escaso enfoque clínico o ausente 2. > 5 1. Baja calidad de las fuentes y/o bibliografía (solo fuentes web) 2. Enfoque superficial del tema elegido 3. Baja calidad del enfoque anatomoclínico 4. Exposición no clara ni ordenada 3. > 7 1. Fuentes bien utilizadas y actuales 2. Buen enfoque anatomoclínico 3. Imágenes suficientes pero no comprensibles o no explicadas correctamente (anatomía y clínica en su caso) 4. Exposición adecuada 4. >9 1. Fuentes diversas y actualizadas. Incluye todas las referencias al material utilizado (imágenes y texto) 2. Interrelaciona conocimientos con otras áreas. 3. Buena iconografía con explicaciones de enfoque clínico y anatómico. 4. Estructura formal de trabajo excelente. 5. Exposición muy estructurada con buen soporte iconográfico y uso adecuado de los recursos disponibles. El no obtener una calificación no superior a 5 supone no poder defender el trabajo en público. La calificación final del trabajo es el resultado del promedio de los ítemes evaluados. Los trabajos copiados no son evaluables. |
|
CT10 CT12 CT13 CT19 CT4 CT6 CT7 FB2 FB6 FB7 FB9 FE14 FE15 FE16 |
Realizar una prueba objetiva de resolución de imágenes. El alumno demostrara ser capaz de reconocer las estructuras anatómicas y sus relaciones. Aplicar el conocimiento anatómico al ejercicio de la profesión. Identificar áreas de riesgo anatómico para el ejercicio de procedimientos de fisioterapia. | Al menos deberá reconocer el 80% de las estructuras marcadas y comentar algún carácter asociado a las imágenes propuestas. |
|
CT13 CT4 FB6 |
Seminarios y talleres: Identificar estructuras en imágenes. Relacionar conocimientos anatómicos con la práctica profesional en fisioterapia. Participar de forma activa en el seminario aportando información o formulando supuestos válidos en relación con el tema. Aportar información actual y pertinente sobre los temas objeto de estudio de los seminarios al foro del campus virtual establecido en la web de la asignatura. | Actividad sujeta a control de asistencia. Observación por parte del profesor de la habilidad en el reconocimiento de estructuras en material y modelos anatómicos. Nivel y calidad en la participación activa en talleres y seminarios. Aportaciones al foro, calidad y discusión de las mismas y coherencia en la evaluación de sus compañeros. |
|
CT13 CT19 CT4 CT6 FB1 FB2 FB6 FB7 FB9 FE14 FE15 FE16 |
Procedimiento de calificación
Para la superación de la asignatura es imprescindible tener evaluada positivamente la actividad teórica y práctica. La calificación final de la asignatura es el resultado de Prueba objetiva. Sobre 10 puntos. 65% de la nota final. Componente práctico (desempeño en taller, seminarios y trabajo). Sobre 10 puntos. 35% de la nota final.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Generalidades Anatomoclínicas. Concepto de Anatomía Clínica y por la imagen. Terminología. 2. Técnicas diagnósticas de imagen. 3. Anatomía por la imagen del aparato locomotor, de la cabeza y cuello. 4. Anatomía por la imagen del tórax. 5. Anatomía por la imagen del abdomen y pelvis. 6. Anatomía por la imagen del sistema nervioso central. 7. Anatomía por la imagen del crecimiento y envejecimiento. |
CT13 CT4 FB6 | R4 R5 R6 R7 R8 R9 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Atlas de Anatomía Humana por técnicas de imagen. Jamie Weir, Peter H. Abrahams, Jonathan D. Spratt y Lonie R. Salkowski. Editorial Elsevier Mosby. 4ª Edición. 2011.
- Anatomía Radiológica esencial. Edward C. Weber, Joel A. Vilensky y Stephen W. Carmichael. Editorial Elseiver Masson. 2009
- Atlas de Anatomía Radiológica. Torsten B. Müller, Emil Reif y Paul Stark. Editorial Marban. 2000.
Bibliografía Específica
- Bases anatómicas del diagnóstico por imagen. P. Fleckenstein y J. Tranum-Jensen. Ediciones Harcourt. 2ª Edición. 2010
- Anatomía seccional. Guía de referencia. Atlas de esquemas axiales. F. Clascá y varios. Editorial Masson. 2002.
- Atlas de Anatomía Radiológica. Weir, J.; Abrahams, P. Ed. Doyma S.A. Barcelona. 1990
- Atlas seccional del cuerpo humano. Von Hagens, G.; Romrell, L.; Ross, M. Tiedermann, K. Ed. Doyma S.A. 1992
- Imágenes normales de TC y RM. Möller y Reif. Ed. Médica Panamericana S.A.
- Atlas de bolsillo de cortes anatómicos: TC y RM. Möller y Reif. Ed. Médica Panamericana S.A.
- Cortes anatómicos correlacionados con RM y TC. Ham, M.; Kim, Ch. Ed. Doyma S.A. Barcelona. 1998
- Atlas de Anatomía por TC y RM. Bloem, J.L. Ed. Marbán. 1995
Bibliografía Ampliación
- Anatomy Plus Primal 3D – Acceso OVID Bibloteca UCA
- RICHARD L. DRAKE, WAYNE VOGL y ADAM W.M. MITCHELL Gray. Anatomía para estudiantes. 2ª ed. ELSEVIER España. 2010
- MOORE, K.L.; AGUR, A.M.R. Fundamentos de anatomía con orientación clínica Ed. Médica Panamericana. 2003.
- ROUVIERE, H.Anatomía Humana: descriptiva, topográfica y funcional. 3 tomos
10ª ed. Barcelona Editorial Masson.1999
![]() |
BASES NEUROANATOMICAS DE LA PSICOMOTRICIDAD | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1114041 | BASES NEUROANATOMICAS DE LA PSICOMOTRICIDAD | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | NEUROANATOMICAL FUNDAMENTALS OF PSYCHOMOTRICITY | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 1114 | MAESTRO EN EDUCACIÓN FÍSICA | Tipo | Optativa |
Departamento | C103 | ANATOMIA Y EMBRIOLOGIA HUMANA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 4 |
Profesorado
Prof. Dr. Francisco Javier Ordoñez Muñoz
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1. Integrar conocimientos adquiridos en otras disciplinas previstas en el Plan de Estudios 2. Adquirir conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio (utilización de softwares; revisión bibliográfica de la literatura especializada; etc.) 3. Aprendizaje autónomo 4. Trabajo en equipo 5. Capacidad de organización y planificación
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
1. Saber la organización anatómica del Sistema Nervioso Central 2. Saber la morfología de la columna vertebral como base para reconocer posibles anomalias 3. Saber los elementos que participan en la respuesta somatosensorial y motora 4. Saber los fundamentos anatomofuncionales de los órganos de los sentidos 5. Saber los protocolos para el manejo inicial in situ de lesiones osteomusculares
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1. Saber inspeccionar la columna vertebral de los alumnos 2. Saber realizar maniobras para el estudio de los reflejos 3. Saber detectar problemas de la visión (refracción, estrabismo) 4. Saber realizar la atención inicial in situ de una lesión deportiva
Actitudinales:
1. Sensibilizar al estudiante para estimular su capacidad de comunicación 2. Sensibilizar al estudiante para estimular la motivación, autocrítica y autoconfianza 3. Sensibilizar al estudiante para aceptar como propia la necesidad de una formación continua
Objetivos
1. Conocer el desarrollo, configuración y función de las distintas estructuras que componen el sistema nervioso 2. Identificar las diferentes estructuras que participan en la integración de distintas funciones básicas del cuerpo humano 3. Conocer las distintas técnicas que se disponen para la exploración y valoración neuroanatómica de la psicomotricidad 4. Conocer las principales lesiones relacionadas con la actividad física y los fundamentos teóricos de su manejo inicial in situ
Programa
1- Organización anatómica del Sistema Nervioso Central. 2- Anatomía del Craneo y columna vertebral 2- Vascularización del Sistema Nervioso Central. 3- Meninges. Sistema del Liquido Cefalorraquídeo. 4- Organización anatómica del Sistema Nervioso Periférico. 5- Organización anatómica del Sistema Nervioso Vegetativo. 6- Sistema somatosensorial. 7- Sistema somatomotor. 8- El arco reflejo. El tono muscular. 9- Sentidos especiales. 10- Prevención y manejo de la lesion ostomuscular relacionada con la actividad física
Metodología
Se desarrollarán lecciones magistrales para impartir los contenidos teórico-prácticos de la disciplina, de manera flexible y abierta a cualquier duda o tema de debate, incentivando la participación del alumnado. Asmismo está prevista la preparación y exposición de temas de interés por parte del propio alumnado de manera voluntaria. Dirección de aquellos alumnos que opten por la realización de un Trabajo Académicamente Dirigido desarrollados en el Departamento de Anatomía y Embriología Humana. Tutorias que contemplan no solo una parte presencial sino también otra virtual.
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Evaluación continua. Examen final tipo test y/o preguntas a desarrollar. No quedan excluidas otras actividades evaluadoras.
Recursos Bibliográficos
Crossman AR y Neary D. (2002). Neuroanatomía. Masson, Barcelona. Delmas A. (2003). Vias y centros nerviosos. Masson, Barcelona Moore M. (2001). Anatomía con orientación clínica. Panamericana, México DF. Netter F.H. (2007). Atlas de Anatomía Humana. Ed. Masson, Barcelona Schunke M, Schulte E, Schumacher U. (2005). Prometheus. Texto y Atlas de Anatomía. Panamericana. Madrid
![]() |
FUNDAMENTOS DE NEUROANATOMIA FUNCIONAL (PRESENCIAL) | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1109030P | FUNDAMENTOS DE NEUROANATOMIA FUNCIONAL (PRESENCIAL) | Créditos Teóricos | 2 |
Descriptor | FUNDAMENTALS OF FUNCTIONAL NEUROANATOMY | Créditos Prácticos | 2,5 | |
Titulación | 1109 | LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA | Tipo | Optativa |
Departamento | C103 | ANATOMIA Y EMBRIOLOGIA HUMANA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 4 |
Profesorado
Profa. Dra. María del Carmen Carrasco Molinillo Prof. Dr. Antonio Ribelles García
Metodología
Asignatura sin docencia.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Prueba escrita en las convocatorias oficiales de la Facultad de Ciencias de la Educacion. Será una prueba objetiva de 50 preguntas con cinco alternativas, de las cuales solo una es la correcta. La duración del examen será de una hora y no se podrá utilizar ningún tipo de material durante la realización del mismo; el examen se supera con el 70% de aciertos (no valorandose los errores).
![]() |
FUNDAMENTOS DE NEUROANATOMIA FUNCIONAL (SEMIPRESENCIAL) | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1109030S | FUNDAMENTOS DE NEUROANATOMIA FUNCIONAL (SEMIPRESENCIAL) | Créditos Teóricos | 2 |
Descriptor | FUNDAMENTALS OF FUNCTIONAL NEUROANATOMY | Créditos Prácticos | 2,5 | |
Titulación | 1109 | LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA | Tipo | Optativa |
Departamento | C103 | ANATOMIA Y EMBRIOLOGIA HUMANA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 4 |
Profesorado
Profa. Dra. María del Carmen Carrasco Molinillo Prof. Dr. Antonio Ribelles García
Metodología
Los contenidos de la asignatura estarán disponibles para el alumno en la red desde el primer día de clase. En cada clase presencial cada alumno deberá llevar preparado el tema que corresponda a ese día para poder tener una participación activa, continuada y cualificada y poder plantear cuestiones aclaratorias, analizar los contenidos poco claros en los temas disponibles en la red, y explicar por parte del profesor cualquier aclaración que se le demande por parte del alumno. En cualquier momento el alumno podra realizar consultas a los profesores de la asignatura mediante correo electronico. Asimismo, se abrira el foro a la libre disposición de los alumnos desde el primer dia de clase hasta 5 dias antes de la convocatoria del examen oficial de junio.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Los instrumentos para la evaluación serán los siguientes: Asistencia sistemática a las sesiones presenciales de clase establecidas, y participación y superación de cada una de las siguientes actividades: a) Participación activa, continuada y cualificada en cada clase presencial b) Realización de actividades en clase a lo largo del curso de carácter teórico y aplicado c) Prueba final escrita. Será una prueba objetiva de 50 preguntas con cinco alternativas, de las cuales solo una es la correcta. La duración del examen será de una hora y no se podrá utilizar ningún tipo de material durante la realización del mismo; el examen se supera con el 70% de aciertos (no valorandose los errores). Para obtener una calificación positiva, el alumnado debe superar cada una de las tres actividades de forma independiente. La valoración de las actividades a) y b) será del 30% cada una, y la actividad c) supondrá el 40%
![]() |
GENETICA MEDICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103031 | GENETICA MEDICA | Créditos Teóricos | 2,25 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 1,5 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C103 | ANATOMIA Y EMBRIOLOGIA HUMANA |
Requisitos previos
Para superar la asignatura es necesario haber cursado las asignaturas: - Anatomía Humana Básica - Bioquímica Básica - Fisiología Celular y Tisular - Biología - Histología y Embriología Humana I
Recomendaciones
Se recomienda que los estudiantes hayan adquirido las competencias correspondientes a las asignaturas arriba indicadas del Módulo I
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Rosario | Marín | Iglesias | Servicio Genética Hospital Puerta del Mar | N |
Francisco Javier | Ordoñez | Muñoz | Profesor Titular de Universidad | N |
MARIA FELICIDAD | RODRIGUEZ | SANCHEZ | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
I.1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
I.3 | Capacidad de comunicación oral y escrita en español | GENERAL |
I.5 | Capacidad de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación | GENERAL |
I.7 | Capacidad en resolución de problemas y de toma de decisiones. | GENERAL |
II.1 | Habilidades de comunicación y de trabajo en equipo | GENERAL |
II.2 | Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico | GENERAL |
II.3 | Compromiso ético | GENERAL |
II.4 | Habilidades de aprendizaje autónomo y de adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
M105 | Saber hacer una anamnesis completa, centrada en el paciente y orientada a las diversas patologías, interpretando su significado. | ESPECÍFICA |
M109 | Establecer un plan de actuación, enfocado a las necesidades del paciente y el entorno familiar y social, coherente con los síntomas y signos del paciente. | ESPECÍFICA |
M142 | Saber interpretar los resultados de las pruebas diagnósticas del laboratorio. | ESPECÍFICA |
M65 | Conocer los aspectos de la comunicación con pacientes, familiares y su entorno social: Modelos de relación clínica, entrevista, comunicación verbal, no verbal e interferencias. | ESPECÍFICA |
M66 | Dar malas noticias. | ESPECÍFICA |
M67 | Redactar historias, informes, instrucciones y otros registros, de forma comprensible a pacientes, familiares y otros profesionales. | ESPECÍFICA |
M95 | Diagnóstico y consejo genético. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | R1- Saber reconocer y orientar adecuadamente el manejo de los cuadros genéticos más frecuentes |
R2 | R2- Saber resolver los problemas más generales y frecuentes que plantean los factores genéticos en la práctica general de la Medicina |
R3 | R3- Saber hacer una historia y una anamnesis que contemple los factores hereditarios |
R4 | R4- Saber establecer un plan de actuación general en los casos más frecuentes de patología genética, enfocado a las necesidades del paciente y a su entorno familiar y social |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Actividad con grupo grande. Desarrollo de temas con apoyo en plataforma Moodle de la asignatura. Desarrollo de: - Principios generales - Mutuaciones en la especie humana - La herencia patológica en la familia y factores que modifican la expresión génica - Diagnóstico, Consejo genético y abordajes terapéuticos - Malformaciones congénitas - Cromosomopatías - Enfermedades monogénicas - Enfermedades mitocondriales - Enfermedades comunes con base genética Incluye exposiciones de casos clínicos |
15 | Grande | M105 M109 M142 M65 M66 M95 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Seminarios y prácticas en grupo reducido. Incluye: - Análisis de árboles genealógicos - Bases de datos de apoyo al diagnóstico - Exposiciones de cuadros patológicos de base genética Orientación al consejo genético Incluye sesión de iniciación a la clínica en colaboración con la Unidad de Genética del Hospital Puerta del Mar |
6 | Reducido | I.1 I.3 I.5 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M105 M109 M142 M65 M66 M67 M95 |
05. Prácticas de taller | Talleres en grupos reducidos: - Resolución de problemas y riesgos de recurrencia - Elaboración de haplotipos - Análisis de cariotipos Orientación hacia el consejo genético |
6 | I.1 I.5 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M105 M109 M142 M65 M66 M95 | |
08. Teórico-Práctica | Estudio de casos clinicos y consejo genético |
3 | M95 | |
09. Actividades formativas no presenciales | Lecturas y documentación plataforma Moodle Preparación de casos |
40 | I.3 I.5 II.1 M95 | |
10. Actividades formativas de tutorías | Generales de apoyo a la adquisición de competencias de carácter individual |
2 | I.1 I.3 I.5 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M105 M109 M142 M65 M66 M95 | |
11. Actividades de evaluación | Evaluación de conocimientos mediante prueba final Seguimiento continuo de adquisición de competencias en las actividades de grupo reducido |
3 | I.1 I.3 I.5 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M105 M109 M142 M65 M66 M67 M95 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de conocimientos se evaluará mediante examen final tipo test que podrá complementarse con preguntas cortas. Las competencias en seminarios y talleres se evaluarán mediante evaluación continuada, teniendo en cuenta la totalidad de las sesiones. La asistencia a seminarios y talleres es obligatoria. La inasistencia a 2 o más sesiones conllevará la necesidad de demostrar las competencias mediante examen final práctico
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Evaluación continua de competencias en seminarios y talleres Examen final práctico en el caso de inasistencia (2 o más sesiones) o evaluación continua negativa | Resolución/análisis de problemas y pruebas Exposición/discusión de casos |
|
I.1 I.3 I.5 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M105 M109 M142 M65 M66 M67 M95 |
Prueba final de conocimientos | Examen tipo test que podrá complementarse con preguntas cortas |
|
M105 M109 M142 M95 |
Procedimiento de calificación
Para la superación de la asignatura será necesario haber demostrado los conocimientos necesarios mediante examen final (al menos el 60% de las preguntas del examen final para superar la asignatura). Previamente se deberá haber obtenido una valoración positiva en las actividades de grupo pequeño (o examen práctico, en su caso). Calificación: Examen final. Se supera con el 60% de las preguntas, estando la calificación definida por el nº de respuestas correctas y el nivel del grupo
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Concepto de Genética Médica. Mutaciones genéticas en la especie humana Aplicaciones del ADN recombinante. Mapas genéticos Genética Poblacional Herencia patológica en las familias Factores que modifican la expresión génica Diagnóstico de enfermedades genéticas Consejo genético Aproximaciones terapéuticas Malformaciones congénitas Anomalías cromosómicas Enfermedades monogénicas Hemoglobinopatías hereditarias Enfermedades mitocondriales Factores genéticos en las enfermedades comunes |
M105 M109 M142 M65 M67 M95 | R1 R4 |
- Elaboración de árboles geneálogicos - Resolución de problemas en Genética Médica - Cálculo de riesgos en casos supuestos - Supuestos prácticos de consejo genético - Interpretación de Haplotipos - Análisis de cariotipos - Sistemas de apoyo para el diagnóstico - Análisis de cuadros genéticos |
I.1 I.3 I.5 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M105 M109 M142 M65 M66 M67 M95 | R1 R2 R3 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Thompson @Thompson, Genética en Medicina. RL Nussbaum, RR McInnes, HF Willard (eds), Ed. Elsevier-Masson, 7ª edición, 2008
- Genética Médica. LB Jorde, JC Carey, MJ Bamshad (eds), Ed Elsevier, 4ª edición, 2011
Bibliografía Específica
Para cada línea de la asignatura se indica la bibliografía específica relacionada en los apartados correspondientes del curso virtual de la asignatura en la plataforma Moodle de la UCA
Bibliografía Ampliación
- Emery, Elementos de Genética Médica. P. Turnpenny y S Ellard (eds), Elsevier, 13º edición, 2009
![]() |
GENÉTICA MÉDICA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 102015 | GENÉTICA MÉDICA | Créditos Teóricos | 2 |
Descriptor | MEDICAL GENETICS | Créditos Prácticos | 2,5 | |
Titulación | 0102 | LICENCIATURA EN MEDICINA | Tipo | Troncal |
Departamento | C103 | ANATOMIA Y EMBRIOLOGIA HUMANA | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 3 |
Profesorado
Profª Dra. Rodríguez Sánchez
Objetivos
OBJETIVOS TEÓRICOS 1)Formar al alumno de la Licenciatura en Medicina en los aspectos genéticos de las enfermedades más comunes que verá en su práctica diaria 2)Capacitar al alumno para identificar y encauzar adecuadamente los casos genéticos 3)Formar al alumno en la resolución de los problemas que plantean los factores genéticos en la práctica de la Medicina genética OBJETIVOS PRACTICOS - Aplicación y desarrollo práctico de los contenidos del programa teórico - Introducir al alumno en el uso de herramientas y de técnicas de aplicación en Genética Clínica
Programa
PROGRAMA TEÓRICO: GENÉTICA MÉDICA GENERAL 1.- GENÉTICA MÉDICA. Concepto de Genética Médica. Desarrollo histórico.Los comienzos. Mendelismo. La teorÍa cromosómica de la herencia.Ramas de la Genética Médica. Genética y enfermedades. Logros y espectativas. 2.- MUTACIONES GENÉTICAS EN LA ESPECIE HUMANA. REGULACIÓN GENÉTICA.Mecanismos generadores de errores en la replicación. Sistemas de reparación. Regulación genética. Mutaciones en patología humana. Mutágenos químicos y físicos. Efectos genéticos de los contaminantes. Radiaciones y enfermedades genéticas. 3.- APLICACIONES DEL ADN RECOMBINANTE EN PATOLOGÍA. MAPAS GENÉTICOS .PERSPECTIVAS. Recombinación artificial de ADN.Selección de clones. Expresión del gen clonado.Aplicaciones en Medicina de la tecnología del ADN recombinante. Mapas genéticos en la especie humana.Ligamiento. 4.- LA HERENCIA PATOLÓGICA EN LAS FAMILIAS. Estudios familiares. Tipos de herencia. Claves para establecer la forma de herencia de un trastorno genético. Alelos múltiples.La herencia poligénica. La herencia multifactorial. Heredabilidad. Caracteres cuantitativos en el hombre. 5.- FACTORES QUE MODIFICAN LA EXPRESION GENICA. Dominancia incompleta. Codominancia. Genes letales. Pleitropía.Interacción génica. Penetrancia y expresividad.Variabilidad en la edad de aparición.Influencia del sexo en la expresión de los caracteres. 6.- GENÉTICA POBLACIONAL. ANTROPOGENÉTICA. PALEOGENÉTICA. Las frecuencias alélicas en las poblaciones. Factores que afectan a la ley de Hardy- Weinberg.Consecuencias en Patologíca Humana. Polimorfismo genético. Genética y evolución. Herencia en poblaciones pequeñas. Ecogenética. Antropogenética. Paleogenética. 7.- DIAGNOSTICO GENÉTICO. Métodos diagnósticos de las enfermedades genéticas. Detección de portadores. Diagnóstico prenatal de las enfermedades genéticas. Métodos. Riesgos y fiabilidad. Diagnóstico y detección de las enfermedades genéticas de manifestación tardía. 8.- EL CONSEJO GENÉTICO. El consejo genético. Cálculo de probabilidades. El consejo genético en enfermedades raras. El consejo genético para casos aislados. Complicaciones en el consejo genético. Riesgos empíricos. Métodos diagnósticos de las enfermedades genéticas. Estudios cromosómicos para el consejo genético. Aceptación del riesgo genético. 9.- TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES GENÉTICAS. Terapia génica. Estado actual. Posibilidades futuras. Modelos animales en genética Médica. GENÉTICA MÉDICA ESPECIAL 10.- ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS. Incidencia. Métodos de identificación. Anomalías autosómicas. Gonosomopatías. Tipos y mecanismos de producción. Quimeras y mosaicos humanos. Heteromorfismos. Diagnóstico prenatal. Consejo genético. Cromosomas y cancer. 11.- CROMOSOMOPATÍAS. Anomalías cromosómicas más frecuentes. Genotipos. Mecanismos de producción. Diagnostico prenatal. Consejo genético. Sçndrome de Down. 12.- ENFERMEDADES GENÉTICAS DE HERENCIA MONOGÉNICA. Síndromes y enfermedades de herencia mendeliana. Clasificación. Mecanismos de herencia. Detección. Diagnóstico prenatal. Consejogenético.Sistemas informáticos en el diagnóstico de los cuadros de herencia monogénica. 13.- ENFERMEDADES DE HERENCIA MENDELIANA MÁS FRECUENTES. Lesióngénica y expresión.Pruebas especçficas de detección de portadores. Diagnóstico prenatal y consejo genético. Síndrome de X fragil. 14.- HEMOGLOBINOPATIAS HEREDITARIAS. Síntesis y control de la expresión de hemoglobinas. Hemoglobinopatías hereditarias. Incidencia. Detección. Diagnóstico prenatal. Consejo genético 15.- ENFERMEDADES MITOCONDRIALES. DNA mitocondrial. Enfermedades mitocondriales. Consejo genético. 16.- GENÉTICA DEL DESARROLLO. Control genético del desarrollo. Inactivación del cromosoma X. Inducción embrionaria. Modelos de organogénesis. Aproximación metodológica al estudio del desarrollo. Análisis genético de un patrón morfológico. Evolución de los mecanismos de regeneración.Mosaicismo histogenético. Factores epigenéticos en el desarrollo.Diferenciación y crecimiento. La muerte celular en morfogénesis. 17.- MALFORMACIONES CONGÉNITAS Y SÍNDROMES POLIMALFORMA- TIVOS. Herencia, mecanismos de producción, diagnóstico prenatal y riesgos y consejo genético de las malformaciones congénitas. Malformaciones de los diversos aparatos y sistemas. Fibrosis quística. Síndromes polimalformativos. Síndromes esporádicos. Formas y frecuencias. Bases genéticas. Consejo genético. Síndromes teratogénicos. 18.- FACTORES GENÉTICOS EN ENFERMEDADES COMUNES. Estudios familiares, detección, consejo genético y riesgos empíricos en las enfermedades comunes. Trastornos endocrinos y metabólicos. Diabetes mellitus. Hipertensión. Enfermedad isquémica cardiaca. Enfermedades alérgicas y respiratorias. Retrasos del desarrollo. Enfermedades musculares y articulares. Enfermedades digestivas. Ulcera péptica. Enfermedades renales. Cancer. 19.- FACTORES GENÉTICOS DE LAS MINUSVALÍAS PSÍQUICAS. Retraso mental. Retraso mental ligado al X. Trastornos neuropsiquiátricos. Perspectivas actuales. 20.- FARMACOGENÉTICA. INMUNOGENÉTICA. Farmacogenética. Genética en el metabolismo de las drogas. Enfermedades hereditarias con respuesta alterada a las drogas. Ecogenética de la terapia farmacológica. Control genético de la respuesta inmune. Genética de los transplantes. PROGRAMA PRÁCTICO - Análisis genético. Problemas y casos prácticos - Elaboración de árboles genealógicos - La historia en Genética Médica. Estudios familiares y establecimiento de tipos de herencia - Cálculos de riesgos en casos supuestos . - El estudio morfológico de los probandos. Parámetros morfométricos . - Elaboración e interpretación de huellas dermopapilares en Genética Médica - Sistemas informáticos en el diagnóstico de la patología genética. - Sistema POSSUM . - Cariotipo. Análisis citogenético. - Supuestos prácticos de Consejo genético .
Metodología
No se imparte. Sólo derecho a examen
Criterios y Sistemas de Evaluación
EXAMENES TEORICOS: Escritos en las fechas oficiales establecidas por la Junta de Facultad.
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA - Genética Médica, Jorde, carey, Bamshad, White, Ed. Elsevier - Mosby,2005 tercera edición - Genética en Medicina, Thompson @Thompson, Ed. Masson, 2004, 5ª edición
![]() |
INTRODUCCIÓN A LA ACUPUNTURA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20808042 | INTRODUCCIÓN A LA ACUPUNTURA | Créditos Teóricos | 3,12 |
Título | 20808 | GRADO EN FISIOTERAPIA | Créditos Prácticos | 0,62 |
Curso | 3 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C103 | ANATOMIA Y EMBRIOLOGIA HUMANA |
Requisitos previos
Tener aprobadas las asignaturas de Anatomía Humana I, Anatomía Humana II y Fisiología Humana
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
CRISTINA | VERASTEGUI | ESCOLANO | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CT13 | Razonamiento crítico. | GENERAL |
CT5 | Comunicación oral y escrita en la lengua nativa. | GENERAL |
FB1 | Conocer los principios y teorías de los agentes físicos y sus aplicaciones en Fisioterapia. Comprender los principios de la Biomecánica y la Electrofisiología, y sus principales aplicaciones en el ámbito de la Fisioterapia. | ESPECÍFICA |
FB2 | Identificar los factores psicológicos y sociales que influyen en el estado de salud o enfermedad de las personas, familias y comunidad. | ESPECÍFICA |
FB6 | Identificar las estructuras anatómicas como base de conocimiento para establecer relaciones dinámicamente con la organización funcional. | ESPECÍFICA |
FB7 | Conocer los cambios fisiológicos y estructurales que se pueden producir como consecuencia de la aplicación de la Fisioterapia. | ESPECÍFICA |
FB9 | Conocer la fisiopatología de las enfermedades identificando las manifestaciones que aparecen a lo largo del proceso, así como los tratamientos médico-quirúrgicos, fundamentalmente en sus aspectos fisioterapéuticos y ortopédicos. Identificar los cambios producidos como consecuencia de la intervención de la Fisioterapia. Fomentar la participación del usuario y familia en su proceso de recuperación. | ESPECÍFICA |
FE14 | Conocer, diseñar y aplicar las distintas modalidades y procedimientos generales de intervención en Fisioterapia: Masoterapia, Electroterapia, Magnetoterapia, Ergoterapia, Hidroterapia, Balneoterapia, Climatoterapia, Talasoterapia, Termoterapia, Crioterapia, Vibroterapia, Fototerapia, Presoterapia, Terapias derivadas de otros agentes físicos, así como aspectos fundamentales de la Ergoterapia y otras terapias afines al ámbito de competencia de la Fisioterapia. Fomentar la participación del usuario y familia en su proceso de recuperación. | ESPECÍFICA |
FE15 | Tener la capacidad de aplicar la Fisioterapia e identificar el tratamiento fisioterapéutico mas apropiado en los diferentes procesos de alteración de la salud, prevención y promoción de la salud así como en los procesos de crecimiento y desarrollo. Identificar la situación del paciente/usuario a través de un diagnóstico de Fisioterapia, planificando las intervenciones, y evaluando su efectividad en un entorno de trabajo cooperativo. Conocer y aplicar las guías de buena práctica clínica. | ESPECÍFICA |
FE16 | Comprender y realizar los métodos y técnicas específicos referidos al aparato locomotor (incluyendo terapias manuales, terapias manipulativas articulares, osteopatía y quiropraxia), a los procesos neurológicos, al aparato respiratorio, al sistema cardiocirculatorio y a las alteraciones de la estática y la dinámica. Métodos y técnicas específicas que tengan en cuenta las implicaciones de la ortopedia en la Fisioterapia, técnicas terapéuticas reflejas, así como otros métodos y técnicas alternativas y/o complementarias cuya seguridad y eficacia esté demostrada según el estado de desarrollo de la ciencia. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Aprender otras técnicas empleadas junto con la Acupuntura, como la moxibustión o la auriculoterapia |
R2 | Conocer la legislación actual sobre las Medicinas Alternativas |
R3 | Conocer las bases teóricas fundamentales sobre las que se asienta la Medicina Tradicional China |
R4 | Identificar los materiales empleados en la práctica de la Acupuntura |
R5 | Identificar los principales puntos Auriculares |
R6 | Reconocer la ubicación de los diferentes puntos de Acupuntura |
R7 | Reconocer otras alternativas de tratamiento frente a determinadas patologías |
R8 | Saber reconocer el papel del Fisioterapeuta en la aplicación de técnicas como Acupuntura, moxibustión y auriculoterapia en tratamientos de patologías del aparato locomotor |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | CLASE MAGISTRAL: Metodología directiva basada en la exposición de los aspectos más significativos de la asignatura. Interrogación permanente al alumnado con mecanismos de feed back. Empleo de apoyo iconográfico mediante tecnologías de la información y la comunicación. |
25 | CT13 CT5 FB1 FB2 FB7 FB9 FE15 FE16 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Consistiran en 5 talleres de 1 hora de duración en los que se adquiriran conocimientos sobre el manejo del material empleado habitualmente en una consulta de Acupuntura y se realizará el estudio de los puntos de Acupuntura con Modelos anatómicos |
5 | FB6 FE14 FE15 | |
09. Actividades formativas no presenciales | Horas de Estudio individual del alumno: 25 h. TRABAJOS DIRIGIDOS : 20 h. Metodología activa y participativa a través del Campus Virtual y de otros soportes. Elaboración de preguntas para test de autoevaluación. Lectura de documentos y comentarios a los mismos. Búsqueda de recursos en la red, etc. Trabajo Búsqueda de recursos en la Red: Trabajo individual de búsqueda de 6 recursos sobre Acupuntura. Elaboración de 5 preguntas tipo test de los contenidos de la Asignatura y posterior realización de una Prueba de Autoevaluación. Búsqueda, Lectura y ánalisis posterior, por escrito, de noticias recientes o artículos sobre Acupuntura. |
45 | CT13 FB1 FB6 FE15 FE16 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Las adquisiciones de las competencias serán evaluadas de tal manera que: 1) La adquisición de conocimientos (saber) se evaluará mediante examen escrito tipo test o cualquier otro formato (preguntas cortas o texto a desarrollar), u oral (se especificará en la convocatoria correspondiente). 2) La adquisición de habilidades y actitudes (saber hacer, ser y estar) se evaluarán en seminarios, talleres y trabajos dirigidos de manera continua y mediante la entrega de los trabajos realizados a través del campus virtual. 3) En general se valorará la participación activa del estudiante en las tareas prácticas y trabajos dirigidos/exposiciones. 4) La asistencia a las actividades prácticas es obligatoria. La falta de asistencia a más de 2 horas de actividades prácticas, conllevará la necesidad, para aprobar, de superar el examen teórico con más del 80%
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia y Participación en ACTIVIDADES PRÁCTICAS programadas | Control de asistencia a las actividades. La falta de asistencia a más de 2 horas de actividades supondrá la necesidad de obtener en el examen un resultado igual o superior al 80%. Esta evaluación representará un 15% del valor de la nota |
|
FB6 FE14 FE15 |
Elaboración y entrega de TRABAJOS DIRIGIDOS | Será necesario realizar las actividades programadas en el Campus virtual. A cada una se le asignará un valor. En conjunto supondrán el 20% del valor de la nota total. |
|
CT13 |
Realización de un EXAMEN TEORICO. | Examen Tipo Test con preguntas de Elección múltiple donde deben elegir entre 5 opciones posibles y sólo una de ellas es correcta. Para aprobar el examen será necesario obtener 60% de preguntas correctas Esta evaluación representará un 65% del valor de la nota. Si el examen fuera de preguntas cortas o texto a desarrollar, u oral se especificará en la convocatoria correspondiente. La forma de calificación representará, de igual manera, el 65% del valor de la nota. |
|
CT13 CT5 FB1 FB2 FB6 FB7 FB9 FE15 FE16 |
Procedimiento de calificación
El valor total de las Actividades de la Evaluación será de 100 puntos repartidos de la siguiente forma. 1. Examen tipo test de elección múltiple: de 0 a 65 puntos (65 % de la nota total). Para superarlo es necesario obtener una puntuación de igual o más del 60%. 2. Asistencia a las actividades prácticas: De 0 a 15 puntos (15 % de la nota final). Para superarlo es necesario obtener más de 9 puntos (cada hora de asistencia vale 3 puntos) La falta de asistencia a dos o más horas de actividades prácticas, conllevará la necesidad, para aprobar, de superar el examen teórico con más del 80% 3. Evaluación de Actividades Dirigidas: De 0 a 20 puntos (20% de la nota final). Para superarla es necesario obtener más de 12 puntos. La puntuación de cada actividad se especifica en el Campus virtual de la Asignatura. Las actividades de evaluación superadas se guardan a lo largo de las diferentes convocatorias del curso académico.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Auriculoterapia: localización de puntos y técnicas de Auriculoterapia |
CT13 CT5 FB6 FE15 | R5 R7 |
Concepción del cuerpo humano según la MTC: Teoría general de Canales y Puntos Descripción y localización de los doce canales principales Canales Extraordinarios Puntos Extracanalares y Puntos especiales |
CT13 CT5 FB2 FB6 FB7 FB9 | R6 |
Historia de la MTC Teorías fundamentales: Ying-Yang y 5 Elementos Sustancias vitales |
CT13 CT5 | R3 |
La Acupuntura en Fisioterapia |
CT5 FE15 | R8 |
Legislación actual sobre las Medicinas Alternativas |
CT5 FE15 | R2 |
Síndromes BI y tratamiento especifico de los Tendinomusculares |
CT13 CT5 FE15 FE16 | R7 R8 |
Técnicas de Manipulación de agujas Moxibustión Electroacupuntura |
CT13 CT5 FB1 FE14 FE16 | R1 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Se considera fundamental el empleo de la siguiente bibliografía:
-
Li Ping, El gran Libro de la Medicina China. Ediciones Martínez Roca
- Kaptchuck Tj. Medicina China, una trama sin tejedor. Ed. Los libros de la liebre de marzo SL
- Lian, Yu-Lin, Atlas gráfico de Acupuntura Seirin. Representación de los puntos de Acupuntura. ED, Konemann / H.kliczkowski
Bibliografía Específica
Bibliografía Ampliación
- Carl-Hermann Hempen. Atlas de Acupuntura. Ed. Paidotribo
- Gonzalo, LM . Acupuntura en el tratamiento del dolor. Ed. Eunsa
- Focks, C. Atlas de Acupuntura. Churchill Livingstone Elsevier
![]() |
MEDICINA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 102063 | MEDICINA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE | Créditos Teóricos | 3,5 |
Descriptor | PHYSICAL AND SPORT ACTIVITY MEDICINE | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 0102 | LICENCIATURA EN MEDICINA | Tipo | Optativa |
Departamento | C103 | ANATOMIA Y EMBRIOLOGIA HUMANA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 3,3 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Prof. Dr. Rosety Plaza
Objetivos
- Dar a conocer los fundamentos teóricos-prácticos de Medicina de la Educación Física y el Deporte en el contexto de la promcoión de la salud. - Dar a conocer los fundamentos teóricos-prácticos de Medicina de la Educación Física y el Deporte en el contexto del deporte de alto rednimiento - Familiarizarse con los instrumentos del Laboratorio de Medicina de la Educación Física y el Deporte fundamentalmente en lo referente a la valoración funcional del deportista
Programa
PROGRAMA TEÓRICO: Estado Actual de la Medicina de la Educación Física y el Deporte Valoración Cineantropométrica del Deportista Valoración Funcional del Deportista Principios Generales de la Nutrición en el Deporte Abordaje Inicial In Situ de la Lesión Deportiva Dopaje: Sustancias, Métodos e Implicaciones Médico-Deportivas Actividad física como Elemento Fundamental Promoción Salud de Personas Mayores Psicología del Deporte Asma y Deporte Corazón y Deporte Sexología y Deporte Rehabilitación y Deporte Posibilidades de la Actividad Física en Oncología Medicina Subacuática e Hiperbárica El Reconocimiento de Aptitud para la Práctica Deportiva PROGRAMA PRACTICO: - Valoración Cineantropométrica: Composición Corporal, Somatotipo y Proporcionalidad - Valoración Funcional del Deportista: Potencia Aeróbica Máxima, Umbral Anaerobio, Calorimetría Indirecta, etc.
Metodología
Lecciones magistrales Aula virtual Uso y manejo de los diferentes aparatos, recogida de datos y valoración de los mismos
Criterios y Sistemas de Evaluación
Evaluación Continuada Realización de Trabajo Fin de Asignatura o examen escrito
Recursos Bibliográficos
Adamuz C.(2007). El Servicio Médico de un gran evento deportivo: Juegos Mediterráneos Almería 2005. Consejería de Turismo, Comercio y Deporte. Sevilla. Astrand PO, Rodahl K, Dahl H, Stromme S. (2003). Textbook of work physiology: physiological bases of exercise. Human Kinetics. London. Elliot D. (1995). Medical assessment of fitness dive. Biomedical seminars. Ed. Surrey, London. Frontera W. Medicina deportiva clínica. Elsevier. Madrid. Galiano D, Porta J, Tejedo A. Forma, Cuerpo y Función. Instituto Andaluz del Deporte, Málaga. McArdle WD, Katch FI, Katch VL. (2004). Fundamentos de Fisiología del Ejercicio. McGraw-Hill-Interamericana, Madrid. Mackinnon L, Ritchie C, Hooper S, Peter Abernethy P. (2003). Exercise management: concepts and professional practice. Human Kinetics, Champaign (Illinois). Marcos JF, Galiano D. (2003). Ejercicio, Salud y Longevidad. Junta de Andalucía, Sevilla Ordonez FJ, Rosety-Roriguez M. Regular exercise attenuated lipid peroxidation in adolescents with Down syndrome. Clin Biochem. 2007; 40: 141-2. Peterson L. y Renstrom P. (1989). Lesiones Deportivas. Prevención y Tratamiento. Ed. Jims, Barcelona. Rosety-Rodriguez M, Rosety MA, Rosety JM, Meletis J, Gomez F, Ordoñez FJ. A 12-week aerobic training program improved proinflammatory biomarkers in young adults with metabolic syndrome. Eur J Clin Invest. 2007; 37: 1-14 Prada A. El ejercicio físico como medio para promover el bienestar físico, psíquico y social. Sevilla; Patronato Municipal de Deportes: 2007
![]() |
MEDICINA DEL DEPORTE |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103058 | MEDICINA DEL DEPORTE | Créditos Teóricos | 2,75 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 3 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C124 | MEDICINA | ||
Departamento | C103 | ANATOMIA Y EMBRIOLOGIA HUMANA |
Requisitos previos
Para cursar la asignatura el estudiante deberá haber cursado todas las previstas en el Módulo 1.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
GABRIEL | FORNIELES | GONZALEZ | Profesor Ayudante | N |
FCO. J. | ORDOÑEZ | MUÑOZ | Profesor/a Titular de Universidad | S |
MANUEL | ROSETY | RODRIGUEZ | PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
MD1 | Saber la respuesta y adaptación de nuestro organismo frente al ejercicio físico. | ESPECÍFICA |
MD10 | Adquirir conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio (revisión bibliográfica de la literatura, etc.) | ESPECÍFICA |
MD11 | Trabajo en equipo; capacidad de organización y planificación; aprendizaje autónomo | ESPECÍFICA |
MD2 | Saber la importancia del ejercicio físico regular en el manejo clínico de patologías de gran prevalencia en nuestro medio. | ESPECÍFICA |
MD3 | Saber hacer un examen previo pre-participación antes de iniciar un programa de entrenamiento para descartar posibles patologías. | ESPECÍFICA |
MD4 | Saber hacer una valoración cinenatropométrica de los deportistas. | ESPECÍFICA |
MD5 | Saber hacer una valoración funcional de los deportistas mediante ergoespirometría. | ESPECÍFICA |
MD6 | Saber hacer programas de intervención basados en ejercicio de tipo aeróbico y/o anaeróbico. | ESPECÍFICA |
MD7 | Saber las sustancias y métodos dopantes más frecuentes así como su repercusión en la salud del deportista. | ESPECÍFICA |
MD8 | Saber la organización y planificación del servicio médico de un campeonato deportivo. | ESPECÍFICA |
MD9 | Integrar conocimientos adquiridos en otras asignaturas. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Aplicar los protocolos de intervención basados en ejercicio más usados en el manejo de patologías prevalentes |
R4 | Diseñar programas de entrenamiento para poblaciones con alguna discapacidad |
R2 | Planificar el servicio médico que preste asistencia en un evento deportivo |
R3 | Realizar la valoración funcional y cineantropométric de los deportistas además de interpretar sus resultados. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Los temas se presentarán con claridad expositiva sin escatimar en rigor científico. Se apostará por clases interactivas que fomenten un intercambio de ideas y conceptos entre estudiantes y profesores, utilizando TIC´s. |
22 | MD1 MD2 MD3 MD4 MD5 MD6 MD7 MD8 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Interpretación de resultados derivados de valoraciones funcionales y cineantropométricas. Discusión de casos clínicos donde el ejercicio se utiliza como coadyuvante. |
4 | MD1 MD10 MD11 MD2 MD3 MD4 MD5 MD6 MD7 MD8 MD9 | |
04. Prácticas de laboratorio | Valoración cineantropométrica con especial atención al estudio de la composición corporal. Valoración funcional de la capacidad aeróbica máxima (prueba de esfuerzo) y de la potencia anaeróbica (test de Wingate) |
4 | MD4 MD5 | |
09. Actividades formativas no presenciales | Realización de Trabajos Académicamente Dirigidos que abordarán de manera intergral varios de los temas previstos en el programa de la asignatura. |
10 | MD1 MD10 MD11 MD2 MD3 MD4 MD5 MD6 MD7 MD8 MD9 | |
10. Actividades formativas de tutorías | Individual de manera personal o virtual a través del Campus Virtual. Se recurrirá a la observación directa y sistemática, entrevistas, cuestionarios de adaptación, escalas de rendimiento académico, entre otras herramientas. Con especial atención no solo a tareas académicas y profesionales sino también personales. |
5 | ||
11. Actividades de evaluación | 4 | |||
12. Otras actividades | Estudio de los contenidos previstos en esta asignatura y correlación con los adquiridos previamente |
26 | MD11 MD9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se hará una evaluación continua del estudiante que comprenderá todas y cada una de las actividades previstas (clase magistral, seminarios, prácticas y Trabajos Académicamente Dirigidos).
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades desarrolladas con el formato de clase magistral | Examen con preguntas cortas y preguntas tipo test con opción múltiple. |
|
MD1 MD2 MD3 MD4 MD5 MD6 MD7 MD8 |
Para las actividades de seminarios y prácticas. | Asistencia y participación activa en las mismas. Realización y exposición de los ejercicios y casos clínicos que pudieran plantearse.Discusión de casos clínicos. |
|
MD10 MD11 MD3 MD4 MD5 MD7 MD8 |
Trabajos Académicamente Dirigidos | Exposición pública y defensa del trabajo académicamente dirigido |
|
MD10 MD11 MD2 MD9 |
Procedimiento de calificación
El 100% de la calificación final del estudiante se estructurará en 40% correspondiente a Examen Teórico, 30% correspodiente a asistencia y participación activa en clases y seminarios y un 30% final correspondiente al Trabajo Académicamente Dirigido.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
BLOQUE TEMÁTICO III: VALORACIÓN FUNCIONAL Tema 6. Valoración funcional en deportes de resistencia I: consumo de oxígeno y umbrales anaeróbicos Tema 7. Valoración funcional en deportes de fuerza o potencia: test de wingate y plataforma de fuerza |
MD1 MD5 MD6 | R3 |
BLOQUE TEMÁTICO I: INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA DEL DEPORTE Tema 1. El examen clínico pre-participación Tema 2. Respuesta y adaptación de nuestro organismo frente al entrenamiento de tipo aeróbico Tema 3. Respuesta y adaptación de nuestro organismo frente al entrenamiento de tipo anaeróbico Tema 4. Particularidades del ejercicio físico en el embarazo, infancia y tercera edad |
MD1 MD11 MD3 MD6 | R3 |
BLOQUE TEMÁTICO II: VALORACIÓN CINEANTROPOMETRICA Tema 5. Métodos para la determinación de la Composición corporal y el somatotipo |
MD4 | R3 |
BLOQUE TEMÁTICO IV: ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO Tema 8. Seguimiento médico-deportivo del atleta de alto rendimiento Tema 9. Sobreentrenamiento y Fatiga crónica Tema 10. Manejo inicial in situ de la lesión deportiva Tema 11. Principales sustancias y métodos dopantes |
MD3 MD7 | R3 |
BLOQUE TEMÁTICO V: EJERCICIO Y PROMOCIÓN DE LA SALUD Tema 12. El ejercicio físico como herramienta terapéutica en el manejo de enfermedades prevalentes en nuestro medio |
MD2 MD3 | R1 R3 |
BLOQUE TEMÁTICO VI: EJERCICIO FÍSICO Y DISCAPACIDAD Tema 13. Utilidad del ejercicio físico regular en personas con discapacidad intelectual, física y sensorial |
MD1 | R4 R3 |
BLOQUE TEMÁTICO VII: SERVICIO MEDICO EVENTOS DEPORTIVOS Tema 14. Organización y planificación del servicio médico de un evento deportivo |
MD8 | R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
1. Bahr R, Maehlum S. Lesiones Deportivas: Diagnóstico, Tratamiento y Rehabilitación. Panamericana; Madrid: 2007
2. López-Chicharro J, Lopez-Mojares LM. Fisiología Clínica del Ejercicio. Panamericana; Madrid: 2008
3. McArdle WD, Katch FI, Katch VL. Exercise Physiology: Energy, Nutrition, and Human Performance. McGraw-Hill-Interamericana; New York: 2006 6th edition
4. McMahon PJ. Diagnóstico y Tratamiento en Medicina del Deporte. McGraw-Hill-Interamericana; Madrid: 2007
5. Pancorbo AE. Medicina y Ciencias del Deporte y Actividad Física. Ergón; Madrid: 2008
Bibliografía Específica
ACSM´s guidelines for exercise testing and prescription. American College of Sports Medicine; New York: 2005
Esparza F. Manual de Cineantropometría. Madrid; FEMEDE: 2005.
Gonzalez-Iturri JJ, Manonelles P. Cardiología del Deporte. Madrid; FEMEDE: 2005.
![]() |
MORFOLOGIA FUNCIONAL Y DEPORTIVA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 802034 | MORFOLOGIA FUNCIONAL Y DEPORTIVA | Créditos Teóricos | 2,5 |
Descriptor | FUNCTIONAL AND SPORT MORPHOLOGY | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0802 | DIPLOMATURA EN FISIOTERAPIA | Tipo | Optativa |
Departamento | C103 | ANATOMIA Y EMBRIOLOGIA HUMANA | ||
Curso | 3 | |||
Créditos ECTS | 3,9 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Prof. Dr. Benjumea Acosta
Objetivos
OBJETIVOS ESPECIFICOS: Conocer los elementos anatómicos implicados en la actividad físicodeportiva. Conocer las funciones mecánicas del hueso. Conocer la estructura ósea. Conocer los tipos de articulaciones y su capacidad de movimiento. Conocer los músculos y las bases de la contracción muscular. Comprender la necesidad de una formación anatómica básica en el ejercicio físico. Conocer los elementos anatómicos básicos que participan en los movimientos de la columna vertebral. Conocer los elementos anatómicos básicos responsables de los movimientos de los miembros. Conocer los factores de limitación de los movimientos. Conocer los elementos anatómicos que intervienen en la sustentación y en la marcha. Conocer los movimientos fundamentales en los distintos deportes. OBJETIVOS OPERATIVOS. Nombrar y definir los ejes, planos, líneas y puntos de referencia del cuerpo humano. Clasificar los huesos y articulaciones según su forma y función. Describir las estructuras y propiedades de los distintos tipos de músculos. Reconocer el tipo de trabajo muscular. Expresar la función global del aparato locomotor del tronco y miembros. Reconocer que grupos funcionales intervienen fundamentalmente en los distintos deportes.
Programa
CONTENIDOS TEÓRICOS Tema 1.- Introducción al estudio de la Anatomía aplicada al deporte. Conceptos generales. Principios generales de la actividad física. Tema 2.- Anatomía del movimiento. Reglas básicas de la biomecánica. Tema 3.- Mecánica del aparato locomotor. Mecánica articular. Tipos de articulaciones. Tema 4.- Estructura muscular. Tipos de músculos. Trabajo muscular. La unidad motora. Tema 5.- Columna vertebral. Anatomía funcional del raquis. Segmento cervical, dorsal y lumbar. Tema 6.- Cintura escapular y hombro. Elementos óseos, ligamentosos y musculares. Anatomía funcional del hombro. Tema 7.- Anatomía funcional del miembro superior. Codo, muñeca y mano. Tema 8.- Anatomía funcional del miembro inferior. Cadera, rodilla, tobillo, pie. Tema 9.- El movimiento humano. Formas básicas. Marcha, carrera y salto. Tema 10.- Efecto del ejercicio sobre el organismo humano. Generalidades. Efecto del ejercicio sobre los sistemas orgánicos Tema 11.- Anatomía funcional aplicada a los deportes de equipo. Tema 12.- Anatomía funcional aplicada a la natación y otros deportes acuáticos: piragüismo, Vela, etc. Tema 13.- Anatomía funcional aplicada a los deporte de lanzamientos. Tema 14.- Anatomía funcional aplicada a los deportes por aparatos. Gimnasia. Tema 15.- Anatomía funcional aplicada a los deportes de contacto. Tema 16.- Anatomía funcional aplicada a otros deportes específicos I: Equitación. Puénting. Montañismo. Escalada. Etc. Tema 17.- Anatomía funcional aplicada a otros deportes específicos II: Tenis, frontón y paddle-tenis. Automovilismo CONTENIDOS PRÁCTICOS 1ª Practica.- La práctica deportiva en la sociedad actual. Actitud del profesional sanitario en el deporte. Necesidad de formación anatómica. 2ª Práctica.- Esqueleto Óseo. Tipos de huesos. Tipos de articulaciones. 3ª Práctica.- Trabajo muscular. 4ª Práctica.- Efectos del ejercicio físico sobre el aparato cardiocirculatorio. 5ª Práctica.- Movimientos de la columna vertebral- movimientos rotacionales del cráneo. Bases morfológicas de la lesión. 6ª Práctica.- Mecánica del aparato troncoescapular. Movimientos del hombro. Bases morfológicas de la lesión. 7ª Practica.- Movimientos del codo, muñeca y mano. Bases morfológicas de la lesión. 8ª Practica.- Función estática de la pelvis. Movimientos de la cadera. Bases morfológicas de la lesión. 9ª Práctica.- Movimientos de la rodilla. Bases morfológicas de la lesión. 10ª Practica.-Función estática del tobillo y pié. Bases morfológicas de la lesión. 11ª Practica.-La sustentación y la marcha. 12ª Práctica.-Bases morfológicas de las lesiones en el deporte I: marcha carrera y saltos. 13ª Práctica.- Bases morfológicas de las lesiones en el deporte II: Deportes de equipo. 14ª Práctica.- Bases morfológicas de las lesiones en el deporte III: Deportes acuáticos. 15ª Práctica.- Bases morfológicas de las lesiones en el deporte IV: Deportes de lanzamientos. 16ª Practica.-Bases morfológicas de las lesiones en el deporte V: Deportes por aparatos. 17ª Práctica.- Bases morfológicas de las lesiones en el deporte VI: La gimnasia. 18ª Práctica.- Bases morfológicas de la lesión en deportes específicos I: Equitación, montañismo, escalada, puenting. 19 Práctica.- Bases morfológicas de la lesión en deportes específicos II: Tenis, frontón, Paddle-tenis. 20ª Practica.- Bases morfológicas de la lesión en deportes específicos III: Ciclismo, motociclismo,
Actividades
No se imparte. Sólo derecho a examen.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Los exámenes serán de tipo test y/o preguntas cortas, eliminando la materia aquellos alumnos que los aprueban para las convocatorias de Junio y Septiembre del mismo curso. Se podra realizar un trabajo de investigacion sobre biomecanica, que se expondra en publico, obteniendose asi la nota final de la aignatura.
Recursos Bibliográficos
Aguado, X. Análisis del movimiento, Ed., Inde, Barcelona (1993) Appenzeiler, O: Medicina deportiva. Ed. Doyma, S.A., Barcelona (1991) Bailey, R.W.:La columna cervical. Ed. Salvat, Barcelona (1977). Ballesteros, R.; Gómez, E.; Jumilla, J.L.; Castro, R. Traumatología y Medicina Deportiva, Servicio de publicaciones Universidad de Almería, Almería, 2000 Bengoechea, M.E.; Villa, M.A: Compendio de Anatomía Humana descriptiva, funcional, topográfica y aplicada I. Aparato locomotor.Ed. Librería Médica. Oviedo (1978) Bouchet, A; Cuilleret, J.: Anatomía descriptiva, topográfica y funcional. Cuello. Ed. Panamericana, Buenos Aires (1979) Bouchet, A.; Cuilleret, J.: Anatomía descriptiva, topográfica y funcional. Miembros superiores. Ed. Panamericana, Buenos Aires (1979) Bouchet, A.; Cuilleret, J.: Anatomía descriptiva, topográfica y funcional. Miembros inferiores. Ed. Panamericana, Buenos Aires (1979) Boyer, Th.: Patología del aparato locomotor en el deporte. Ed. Masson, Barcelona (1991). Calais-Germain, B: Anatomía del movimiento. Bases de ejercicios. Ed. La Liebre de Marzo, Barcelona (1990). Campbell,E.J.M.; Agostini, E.; Davis, J.N. : The respiratory muscles : mechanism and neural control. Ed. Lloyd, Londres (1970). Concentino, R.: Caquis. Ed. El Ateneo, Buenos Aires (1985). Escolar, J.: Anatomía humana (funcional y aplicativa). Tomo I. Organización en desarrollo. Retrosoma (dorso). Extremidad inferior y superior. Ed. Expaxs, 3ª edicion. Barcelona (1973) Escolar, J.: Anatomía Humana( funcional y aplicativa. Tomo II: Presoma y cabeza. Ed. Expaxs. 3ª edición. Barcelona (1973). Frankel, V.H.; Burtein, A.H.: Biomecánica ortopédica. Ed. Jim. Barcelona (1973). Calderón, F.C.; Legido, C.; Neurofisiología aplicada al deporte, Ed., Tebar Flores, Madrid (2002) Fucci, S.; Benigni, M: Biomecánica del aparato locomotor aplicada al acondicionamiento muscular. Ed. Doyma, S.A. Barcelona (1988) Fumagalli, Z.: Atlas biográfico en color de Anatomía macrscópica. Ed. Cientifico-médica, Madrid (1975). Gorrotxategi, A.; Aranzabal, P. El movimiento humano: bases anatomofisiológicas, Ed., Gymnos (1996) Guillen, P.: Traumatismos deportivos. Fundación Maphre, Madrid (1990). Guyot, J.: Atlas de articulaciones del cuerpo humano. Ed. Ancora, S.A. Barcelona (1982). Kapandji, I.A.: Cuadernos de fisiología articular. (3 tomos). Ed. Masson, S.A. Barcelona, (1991). Kendall, F.P.; Kendall, E. Músculos: pruebas y funciones,Ed., Jims, Barcelona (1985) Lamb, D.: Fisiología del ejercicio. Respuestas y adaptaciones. Ed. Pila Teleña, Madrid (1985). Landsmeer, J.M.: Atlas de Anatomía de la mano. Ed. Jims. Barcelona(1979). Lartajet-Ruiz Liard: Anatomía Humana. Ed. Panamericana, México (1988) Miralles, R. Biomecánica clínica del aparato locomotor, ed., Masson, Barcelona, 1998 Pérez Caballer, A.J.; Mulero Mendoza,J. (coord) El deporte y la actividad física en el aparato locomotor, I. Ed., Masson, Barcelona, (2002) Prat, J. Biomecánica de la marcha normal y patológica, Instituto de Biomecánica, Valencia (1993) Terreros, J.L. Valoración funcional: aplicaciones al entrenamiento deportivo, Ed., Gymnos, Madrid (2003) Viladot, A y col. Lecciones básicas de biomecánica del aparato locomotor, Ed. Springer, Barcelona, (2001) Weineck, J. La anatomía deportiva, Paidotribo, Barcelona (1995) Zarco Montejo, P.; Cordero Ampuero, J. (coord) El deporte y la actividad física en el aparato locomotor,II. Ed., Masson, Barcelona, (2003)
![]() |
ORGANOGÉNESIS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 102013 | ORGANOGÉNESIS | Créditos Teóricos | 1,5 |
Descriptor | ORGANOGENESIS | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0102 | LICENCIATURA EN MEDICINA | Tipo | Troncal |
Departamento | C103 | ANATOMIA Y EMBRIOLOGIA HUMANA | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 3 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Prof. Dr. Francisco Javier Ordoñez Muñoz
Objetivos
OBJETIVOS TEÓRICOS Nuestros objetivos cognitivos van a ir dirigidos hacia tareas concretas que pretendan que el alumno conozca, comprenda y domine la Organogénesis Humana. Así pues el alumno deberá: Entender la morfología y estructura del embrión durante la primera, segunda y tercera semana de desarrollo. Asimilar la significación prospectiva de las diferentes hojas embrionarias. Conocer la morfogénesis del sistema musculoesquelético. Entender la formación de las cavidades y membranas serosas del organismo. Saber la organogénesis del sistema cardiovascular, del aparato respiratorio, del aparato digestivo, aparato urogenital y del Sistema Nervioso. Conocer las principales malformaciones congénitas de los diferentes órganos y sistemas. OBJETIVOS PRÁCTICOS Los objetivos psicomotores prácticos propuestos para completar la enseñanza de la asignatura son: Confirmar y comprobar conceptos básicos explicados en las clases teóricas, mediante cortes embriológicos, modelos 3D y herramientas informáticas. Familiarizarse con el instrumental y con el metodo científico en Embriología y Organogénesis Humana.
Programa
PROGRAMA TEÓRICO Tema 1.- Introducción al estudio de la Embriología general y especial. Mórula. Blastocisto. Implantación. Disco germinativo bilaminar y Disco germinativo trilaminar. Tema 2.- Período somítico. Estadios Embrionarios de Carnegie. Tema 3.- Desarrollo del aparato locomotor. Transformación del aparato primitivo en definitivo. Osteogénesis. Anomalías esqueléticas generales. Tema 4.- Formación de las cavidades embrionarias y serosas. Tema 5.- Desarrollo del aparato circularorio. Circulación embrionaria y fetal. Desarrollo del corazón. Desarrollo de las arterias. Arcos aórticos. Desarrollo de las venas. Ontogenia del sistema cardinal. Desarrollo de los linfáticos. Tema 6.- Malformaciones congénitas. Sistema cardiovascular. Tema 7.- Desarrollo del aparato respiratorio. Anomalías congénitas. Tema 8.- Desarrollo del intestino cefálico. Boca primitiva. Desarrollo de la lengua. Desarrollo de la faringe. Organos branquiogénicos. Tema 9.- Desarrollo del intestino truncal. Instestino anterior, medio y posterior. Tema 10.- Desarrollo del aparato genitourinario. Ontogenia del sistema urinario. Desarrollo de los órganos genitales. Período indiferenciado del aparato genital. Diferenciación del aparato genital masculino y femenino. Tema 11.- Desarrollo del sistema nervioso. Generalidades. Diferenciación del tubo neural. Cambios de forma y posición del tubo neural. Cresta neuñral. Desarrollo de médula espinal. Desarrollo de los ganglios y nervios raquídeos. Desarrollo del simpático. Tema 12.- Morfogénesis encefálica. Fase de tres vesículas y dos curvaturas. Fase de cinco vesículas y tres curvaturas. Tema 13.- Desarrollo del rombencéfalo, mielencéfalo y metencéfalo. Desarrollo de los ganglios y nervios romboencefálicos. Desarrollo del cerebelo. Tema 14.- Desarrollo del mesencéfalo. Nervios mesencefálicos. Formaciones prosencefálicas. Desarrollo del diencéfalo. Desarrollo del telencéfalo. Formación y desarrollo de las meninges. Tema 15.- Desarrollo del oido. Tema 16.- Desarrollo del ojo. Tema 18.- Desarrollo del sistema tegumentario y de las mamas. PROGRAMA PRACTICO Estudio de las fases del desarrollo embrionario a través de MODELOS, VIDEOS, ICONOGRAFIAS y MODELADO DE EMBRIONES.
Actividades
No se imparte. Sólo Derecho a examen
Criterios y Sistemas de Evaluación
Examen final con preguntas tipo test y/o cortas. Se realizará examen oral a los Sres. Alumnos con calificación de Sobresaliente para conceder las Matrículas de Honor.
Recursos Bibliográficos
- BODEMER, C.W. Embriología Moderna. Ed. Interamericana. México. - COUCHARD. Netter: Atlas de Embriologia Humana Ed. Masson Doyma. Barcelona. - LANGMAN, J. Embriología médica. Ed. Médica Panamericana. - MOORE, K.L. Embriología clínica. Ed. Interamericana. México - ORTS LLORCA, F. Anatomía humana. Ed. Científico Médica. Madrid - PEDERNERA E. Embriologia en la clinica. Ed. Panamericana. Madrid - ROHEN JW. Embriologia funcional. Ed. Panamericana. Madrid
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.