Fichas de asignaturas 2011-12
![]() |
ATEROSCLEROSIS Y FACTORES DE RIESGO VASCULAR | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 102047 | ATEROSCLEROSIS Y FACTORES DE RIESGO VASCULAR | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | ATHEROSCLEROSIS AND VASCULAR RISK FACTORS | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 0102 | LICENCIATURA EN MEDICINA | Tipo | Optativa |
Departamento | C124 | MEDICINA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 3 |
Profesorado
ALIPIO MANGAS ROJAS ROCIO TORO CEBADA
Objetivos
Transmisión del conocimiento sobre los factores de riesgo cardiovasculares y los mecanismos implicados en el aceleramiento del proceso aterosclerótico. Tratamiento de lascomplicaciones de la aterosclerosis.
Programa
Tema 1.-Arteriosclerosis: concepto, patogenia y anatomía patológica. Tema 2.-Genética y biología molecular de la arteriosclerosis. Tema 3.-Factores de riesgo y epidemiología.Complicaciones clínicas de la arteriosclerosis. Tema 4.-Alimentación y aterosclerosis. Composición en nutrientes de la dieta española. Estudios de intervención con dieta y su efecto sobre la enfermedad coronaria. Tema 5.-Metabolismo lipoproteico. Matabolismo de las subfacciones de VLDL, LDL y HDL. Receptores para lipoproteínas. Tema 6.-Aterosclerosis. Biología celular y lipoproteínas. Duplicación celular y colesterol. Disfunción endotelial. Apolipoproteína E: variantes genéticas, estructura y función. Modificación oxidativa de las lipoproteínas y aterosclerosis. Paso subintimal de lipoproteínas y aterosclerosis. Tema 7.-Tratamiento actual de las dislipemias. Tratamiento dietético y farmacológico. Tema 8.-Diabetes mellitus y aterosclerosis. Hiperinsulinemia e insulinorresistencia como factor de riesgo cardiovascular. Síndrome plurimetabólico. Actitud diagnóstico-terapéutica. Tema 9.-Hipertensión y aterosclerosis. Estudio de los principales mecanismos implicados en el aceleramiento del proceso aterosclerótico. Tema 10.- Tabaco y enfermedad cardiovascular. El tabaco como un factor de riesgo independiente para las complicaciones clínicas de la aterosclerosis. Mecanismos implicados. Tema 11.- Factores de la coagulación y de la fibrinolisis como determinantes de riesgo cardiovascular. Tema 12.- Inmunidad y aterosclerosis. Papel determinante de mediadores inmunológicos en la angiogénesis. Tema 13.- Regresión de la aterosclerosis. Ensayos angiográficos. Implicaciones clínicas. Tema 14.- Prevención y tratamiento de la aterosclerosis.
Metodología
Clases teóricas, tutorías, seminarios, enseñanza práctica.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Enseñanza teórica: examen escrito. Enseñanza practica: reconocimiento de las técnicas a las que han tenido acceso durante las clases prácticas. Calificación: es imprescindible para aprobar la asignatura superar la evaluación teórica y la práctica. La calificación final corresponderá a la proporción: evaluación teórica 70%; evaluación práctica 30%.
Recursos Bibliográficos
Fuster v cols:Aterosclerosis y enfermedad arterial coronaria. Springer- Verlag Iberica, 1997. Revistas Current opinion in lipidology. Rapid Science Publishers. Londres. Atherosclerosis. J.Clin Invest. Lipds. Clínica e investigación en arteriosclerosis. J. Lipid Res. JAMA Diabetes. Hypertension. J. Hipertens. N. Engl. J. Med.
![]() |
COSMETOLOGIA Y ESTETICA CUTANEA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 102051 | COSMETOLOGIA Y ESTETICA CUTANEA | Créditos Teóricos | 1,5 |
Descriptor | CUTANEOUS AESTHETICS | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0102 | LICENCIATURA EN MEDICINA | Tipo | Optativa |
Departamento | C124 | MEDICINA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 3 |
Profesorado
JOSE CARLOS ARMARIO HITA
Objetivos
Conocer los trastornos dermatológicos que influyen en los aspectos estéticos y cosméticos de los pacientes. Conocer y diagnosticar las Discromias Conocer y diagnosticar los trastornos capilares Conocer y diagnosticar las alteraciones de la sudoración Conocer y diagnosticar los trastornos cutáneos de la queratinización Conocer la tecnología láser y su utilidad en Dermatología y Estética Cutánea
Programa
1. Introducción a la Dermatología Cosmética y Estética. 2. Discromias: Hiperpigmentaciones y Melasma. Hipopigmetaciones y Vitiligo. 3. Trastornos capilares. Hirsutismo y Hipertricosis. Alopecias. 4. Alteraciones de la sudoración: hiperhidrosis y anhidrosis. 5. Alteraciones de la cicatrización. Cicatrices hipertroficas. Queloides. 6. Trastornos cutáneos de la queratinización. La piel xerótica. Conceptos de hidratación y deshidratación. 7. Fotoprotección corporal. Los biotipos cutáneos. Efecto preventivo del cáncer cutáneo-mucoso. 8. Terapia Fotodinámica 9. Laser. Concepto y clasificación. Utilidad de la Laserabrasión en Queratosis Actinicas y Queratosis Seborreicas 10. Laser en patología vascular y en alteraciones pigmentarias.
Metodología
- Seminarios Teóricos - Trabajo de investigación basado en búsqueda bibliográfica en Med-Line sobre los temas relacionados con el programa de la asignatura, tanto de los trastornos cosméticos más frecuentes como sobre los tratamientos médicos y quirúrgicos relacionados con la Dermatología estética y cosmética.
Criterios y Sistemas de Evaluación
- Para superar la asignatura será imprescindible la realización de un trabajo personal individual y original dirigido por el Profesor de la Asignatura - Además, para la valoración final se tendrá en cuenta asistencia, actitud frente a la asignatura, iniciativa y adquisión de conocimientos aplicados.
Recursos Bibliográficos
1. Ferrándiz C. Dermatología Clínica (2ª ed). Elsevier España SA: Madrid, 2001. 2. Wolff K, Goldsmith LA, Katz SI, Gilchrest BA, Paller AS, Leffell DJ. Fitzpatrick: Dermatología en Medicina General (7ª ed). Panamericana: Buenos Aires, 2009. 3. Serrano Ortega S, Soto de Delás J, Moreno Giménez JC. Dermatología Cosmética. Grupo Aula Médica: Madrid, 2002. 4.Cisneros JL, Camacho Martínez F. Láser y fuentes de luz pulsada intensa en dermatología y dermocosmética. Aula Médica: Madrid, 2000.
![]() |
DERMATOLOGÍA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 102032 | DERMATOLOGÍA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | DERMATOLOGY | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0102 | LICENCIATURA EN MEDICINA | Tipo | Troncal |
Departamento | C124 | MEDICINA | ||
Curso | 5 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A | |||
Créditos ECTS | 4 |
Profesorado
JOSE CARLOS ARMARIO HITA
Objetivos
Conocimiento teórico y práctico de la etiología, patogenia, fisiopatología, clínica, diagnóstico, pronóstico y tratamiento de las enfermedades dermatológicas.
Programa
NUCLEO TEMATICO I: INTRODUCCION Y GENERALIDADES. Tema 1: Concepto de Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología. Método de enseñanza. Objetivos de la Dermatología. Programación general. Técnicas de Evaluación a seguir en el curso. Bibliografía general recomendada. Tema 2: Anatomía y Fisiología de la piel. Tema 3: Lesiones elementales clínicas e histológicas. Tema 4: Exploración clínica e instrumental en Dermatología. Tema 5: Dermatología e Inmunología. NUCLEO TEMATICO II: ONCOLOGIA CUTANEA Tema 6: Tumores benignos de epidermis y anejos cutáneos. Tema 7: Tumores benignos de dermis e hipodermis. Tema 8: Precáncer cutáneo-mucoso. Tema 9: Carcinomas basocelulares. Carcinomas espinocelulares. Tema 10: Melanomas. Tema 11: Linfomas y pseudolinfomas. Sarcomas. NUCLEO TEMATICO III: ENFERMEDADES POR AGENTES VIVOS Tema 12: Zoodermatosis. Tema 13: Fitodermatosis: Tiñas y Candidiasis. Tema 14: Piodermitis. Tema 15: Tuberculosis cutánea. Tema 16: Lepra. Tema 17: Dermatosis causadas por vírus. NUCLEO TEMATICO IV: GRANDES SÍNDROMES DERMATOLÓGICOS Tema 18: Prurito. Alteraciones secundarias que determina. Prúrigos. Tema 19: Eritemas. Urticarias. Tema 20: Concepto y clasificación de los eczemas. Dermatitis atópica. Otros eczemas. Tema 21: Dermatitis de contacto. Tema 22: Dermatitis seborreica. Pitiriasis rosada de Gibert. Eritrodermias. Tema 23: Psoriasis. Parapsoriasis. Tema 24: Liquen plano. Pitiriasis rubra pilaris. Tema 25: Acné. Rosácea. Erupciones acneiformes. Tema 26: Dermatosis ampollosas I: Eritema Polimorfo. Dermatitis herpetiforme. Tema 27: Dermatosis ampollosas II: Penfigoide ampolloso. Pénfigos. Tema 28: Síndromes Vasculo-Nodulares Cutáneos. Tema 29: Lupus Eritematoso. Dermatomiositis. Tema 30: Atrofias. Esclerosis. SEMINARIOS NUCLEO TEMATICO I: DERMATOSIS EN RELACION CON OTROS ORGANOS Y SISTEMAS. Tema 1: Enfermedades endocrino-metabólicas. Tema 2: Psicodermatosis Tema 3: Dermatosis paraneoplásicas. NUCLEO TEMATICO II: GENODERMATOSIS Tema 4: Genodermatosis. NUCLEO TEMATICO III: LESIONES POR AGENTES FISICOS Y QUIMICOS Tema 5: Quemaduras, congelaciones y lesiones por radiaciones ionizantes. Tema 6: Fotodermatosis. Tema 7: Toxicodermias. NUCLEO TEMATICO IV: TERAPEUTICA Tema 8: Terapéutica fisica en Dermatología. Tema 9: Terapéutica tópica. Tema 10: Terapéutica quirúrgica.
Metodología
- Clases teóricas y tutorías personalizadas. - Seminarios teórico-prácticos - Clases prácticas en servicios hospitalarios.
Criterios y Sistemas de Evaluación
- La evaluación de la asignatura se basará en un sistema de evaluación continua en el que se tendrá en cuenta diversos aspectos: 1. Para superar la asignatura será imprescindible superar un examen tipo test sobre el temario teórico-práctico de la asignatura. 2. Además se valorará la memoria de clases prácticas entregada por el alumno. 3. Además, para la evaluación final de la asignatura, se tendrán en cuenta el trabajo realizado por los alumnos en las clases presenciales (se valorará especialmente la asistencia regular y continuada a la asignatura) y de igual forma se valorará el trabajo realizado en las clases no presenciales, preparando por su cuenta las clases que se van a dar, con ayuda de las información que esté a disposición en la red y en los libros de texto recomendados. 4. Para subir nota al final del curso habrá un examen opcional y eminentemente práctico (basado en casos clínicos) de todos los temas explicados durante el curso.
Recursos Bibliográficos
1. Ferrándiz C. Dermatología Clínica (2ª ed). Elsevier España SA: Madrid, 2001. 2. Wolff K, Goldsmith LA, Katz SI, Gilchrest BA, Paller AS, Leffell DJ. Fitzpatrick: Dermatología en Medicina General (7ª ed). Panamericana: Buenos Aires, 2009. 3. Burns T, Breathnach S, Cox N, Griffiths C. Rooks Textbook of Dermatology (7ª ed). Blackwell Publishing: Oxford, 2004. 4. Bolognia JL, Mascaró JM. Dermatología (1ª ed). Elsevier España SA: Madrid, 2004.
![]() |
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 102052 | ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | SEXUALLY TRANSMITTED DISEASES | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 0102 | LICENCIATURA EN MEDICINA | Tipo | Optativa |
Departamento | C124 | MEDICINA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 3 |
Profesorado
JOSE CARLOS ARMARIO HITA
Objetivos
OBJETIVOS TEÓRICOS - Tener las bases clínicas de diagnóstico y tratamiento de las principales ETS: Sífilis, gonococia, clamydias, candidiasis por ETS y síntomas cutáneos del SIDA (enfermedad de Kaposi, angiomatosis bacilar, candidiasis bucofaríngea, etc.) - Tener las bases del diagnóstico y tratamiento de las uretritis no gonocócicas - Clínica, diagnóstico y tratamiento de las ETS causadas por hepatitis B y C. OBJETIVOS PRÁCTICOS - Diagnóstico microbiológico de una gonococia - Diagnóstico de laboratorio de una candidiasis genital (pene-vulva) - Diagnóstico microbiológico de una enfermedad por chlamydias - Citología de las ETS (Papanicolau) - Diagnóstico de laboratorio de la sífilis
Programa
Tema 1: Concepto y epidemiología de las E.T.S. Sífilis. Tema 2: Gonococia. Tema 3: Uretritis no gonocócicas. Tema 4: Chancro blando. Tema 5: Linfogranuloma venereo. Tema 6: Herpes genital. Tema 7: Condilomas acuminados. Tema 8: Sífilis. Tema 9: Manifestaciones cutáneas del SIDA. Tema 10: Otras ETS.
Metodología
- Clases y seminarios teórico-prácticos. - Trabajo de investigación basado en una búsqueda bibliográfica y dirigido por el Profesor de la Asignatura, relacionado con la actualización en los protocolos de diagnóstico y tratamiento de las enfermedades de transmisión sexual.
Criterios y Sistemas de Evaluación
- Para superar la parte práctica será imprescincible la realización de un trabajo personal individual y original dirigido por el Profesor de la Asignatura y relacionado con los temas recogidos en el programa, es decir con aspectos clínicos, terapéuticos o preventivos de las enfermedades de transmisión sexual. - Además, para la valoración final se tendrá en cuenta asistencia, actitud frente a la asignatura, iniciativa y adquisión de conocimientos aplicados.
Recursos Bibliográficos
1. Ferrándiz C. Dermatología Clínica (2ª ed). Elsevier España SA: Madrid, 2001. 2. Wolff K, Goldsmith LA, Katz SI, Gilchrest BA, Paller AS, Leffell DJ.Fitzpatrick: Dermatología en Medicina General (7ª ed). Panamericana: Buenos Aires, 2009. 3. Burns T, Breathnach S, Cox N, Griffiths C. Rooks Textbook of Dermatology (7ª ed). Blackwell Publishing: Oxford, 2004. 4. Bolognia JL, Mascaró JM. Dermatología (1ª ed). Elsevier España SA: Madrid, 2004. 5. Vilata Correll JJ. Venereología. Aspectos epidemiológicos y clínicos de infecciones transmitidas por vía sexual. Aula Médica: Madrid, 2005.
![]() |
ENFERMERÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA I | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 805012 | ENFERMERÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA I | Créditos Teóricos | 6 |
Descriptor | MEDICAL SURGICAL NURSING I | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 0805 | DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA | Tipo | Troncal |
Departamento | C124 | MEDICINA | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 5,8 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
ANTONIO BARBA CHACON MANUEL ROSETY RODRIGUEZ
Objetivos
Con el estudio de la asignatura de Enfermería Médico-Quirúrgica I, pretendemos que el alumno conozca los fundamentos del modo de enfermar, su semiología clínica y los procedimientos técnicos encaminados all diagnóstico y tratamiento de aquellas enfermedades médicas que por su prevalencia o morbimortalidad sean de interés para el desarrollo profesional del enfermero. Para alcanzar este objetivo general, cada unidad didáctica del programa contempla una serie de objetivos, más concretos, y que se corresponden con las secuencias o etapas que el alumno ha de ir superando para alcanzar el objetivo general. Según está establecido en el Plan de Estudios de la Diplomatura, y tal como hemos comentado anteriormente, se trata de una asignatura troncal para impartir en el segundo curso, con un total de 7,5 créditos. Los créditos teóricos y teórico-prácticos, se agrupan en lecciones que serán desarrolladas a lo largo del primer cuatrimestre a razón de seis horas semanales. En el desarrollo del programa de la asignatura de Enfermería Médico- Quirúrgica I, se impartirán las siguientes materias con sus correspondientes números de lecciones que se especifican en aparatado del programa. Título de la Unidad Didáctica Nº de lecciones * Salud y enfermedad * Etiología General 4 * Enfermedades del respiratorio 7 * Enfermedades del aparato circulatorio 7 * Enfermedades del aparato digestivo 5 * Enfermedades de la sangre 4 * Enfermedades del aparato urinario 2 * Enfermedades de la nutrición, metabolismo y endocrinas 8 * Enfermedades del sistema nervioso 8 * Enfermedades del aparato locomotor 4 * Afecciones Oncológicas 2 Para la consecución de los objetivos que nos hemos planteados, la metodología sobre la que basaremos nuestra actividad docente será la exposición a través de lecciones teóricas acompañadas de la pizarra, transparencias y en su caso el visor de diapositivas informatizado. Los elementos didácticos con los que contaremos serán además de las clases teóricas, las clases teórico- prácticas, seminarios y tutorías electrónicas, todas con el apoyo indispensable del Aula Virtual y los exámenes. Aclararemos algunos aspectos sobre cada uno de los métodos docentes que vamos a utilizar a lo largo del curso. 1.- Clases Teóricas. .El desarrollo de los aspectos fundamentales del programa se apoya sobre las clases teóricas. A lo largo de las mismas, se irán desarrollando de manera sucesiva los aspectos fundamentales y más controvertidos del programa teórico de la asignatura. El desarrollo de la clase, será ordenado y claro y en el destacaremos los aspectos de mayor interés práctico, centrándonos en los aspectos fisiopatológicos y clínicos. Los contenidos desarrollados en clase, se complementarán con los expuestos en el Aula Virtual, en la que se expondrán los aspectos más teóricos del tema y que menos esfuerzos comprensivos exija al alumno. En el Aula Virtual destacaremos los aspectos etiopatogénicos y diagnóstico-terapéuticos. El desarrollo del programa teórico en clase, se basará en la exposición por parte de profesor, con el apoyo sobre todo de la pizarra y proyector de transparencia, pudiéndose ocasionalmente recurrir al visor de diapositivas. La utilización de los medios audiovisuales, va encaminada a una mas fácil comprensión de la lección. El programa teórico será impartido durante todos los martes y viernes de cada semana del primer cuatrimestre, en horario de 16 a 18. Los martes y viernes a todo el curso en su conjunto. El desarrollo de cada tema se verá complementado con contenidos y recomendaciones expuestas en el aula virtual. 2.- Clases Teórico-Práctica. Las clases teórico-práctica serán el soporte docente pra los temas del programa que tengan un mayor contenido práctico, en los que el apoyo audiovisual deba ser mayor y donde se exige una mayor participación del alumno. Ocasionalmente podrán requerirse otras dependencias del Centro, tales como el Taller d Enfermería o el Aula de Audiovisuales para el desarrollo de aquellos temas que así lo requieran. El contenido teórico- práctico será impartido los martes de 18 a 19. Para estos temas, el soporte audiovisual expuesto a través del Campus Virtual será mayor, por lo que deberá ser consultada con asiduidad.
Programa
UNIDAD I. SALUD Y ENFERMEDAD. INTRODUCCION. Evolución del pensamiento acerca del enfermar y de la enfermedad. Conceptos de: salud, enfermedad, etiología, patocronia, patogenia, fisiopatología, semiología, síntoma, signo, síndrome, diagnóstico, pronóstico y tratamiento. UNIDAD II. ETIOLOGIA GENERAL LECCION 1. Factores etiológicos: Sexo, edad y constitución. La herencia como causa de enfermedad. Tipos de herencia. LECCION 2. Fisiopatología de la Inmunidad: Tipos de respuesta inmune. Síndromes de inmunodeficiencia. Enfermedades autoinmunes. Tipos de injertos y rechazo de injertos. Reacciones de hipersensibilidad. LECCION 3. Fisiopatología de la regulación térmica: la fiebre. Síndrome febril. LECCION 4. Patología del dolor: Generalidades. Vías y mecanismos de transmisión del dolor. Tipos y significación clínica del dolor. UNIDAD III. FISIOPATOLOGIA Y ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO LECCION 5. Insuficiencia respiratoria. Concepto y clasificación Etiopatogenia. Cuadro clínico y diagnóstico. Tratamiento. LECCION 6. Obstrucción crónica al flujo aéreo: bronquitis y enfisema. Etiopatogenia. Fisiopatología. Cuadro clínico. Diagnóstico. Tratamiento LECCION 7. Hiperreactividad bronquial y Asma bronquial. Etiopatogenia. Clínica. Diagnóstico. Tratamiento. LECCION 8. Enfermedad vascular pulmonar: Hipertensión arterial pulmonar. Cor pulmonale. Tromboembolismo pulmonar: Etiopatogenia. Fisiopatología, Clínica, Diagnóstico, Tratamiento LECCION 9. Enfermedades pulmonares del intersticio: Clasificación. Mecanismos etiopatogénicos. Diagnóstico. Tratamiento LECCION 10. Síndromes de condensación pulmonar: Neumonías y Atelectasia. Etiopatogenia. Fisiopatología. Clínica, Diagnóstico. Tratamiento. Absceso pulmonar: Concepto Etiopatogenia. Factores predisponentes. Clínica, Diagnóstico y Tratamiento. LECCION 11. Síndromes pleurales: Pleuritis, Derrame pleural y Neumotórax. Síndromes mediastínicos. UNIDAD IV. FISIOPATOLOGIA Y ENFERMEDADES DEL APARATO CIRCULATORIO LECCION 12. Insuficiencia cardíaca. Concepto y Tipos. Clasificación. Etiopatogenia. Fisiopatología. Clínica. Diagnóstico. Tratamiento. LECCION 13. Valvulopatías. Concepto y clasificación. Etiología, Fisiopatología. Clínica. Diagnóstico. Tratamiento. LECCION 14. Cardiopatía isquémica. Concepto y clasificación. Expresividad clínica. Angina de pecho. Infarto de miocardio. Etiopatogenia. Fisiopatología. Clínica. Diagnóstico. Tratamiento. LECCION 15. Fisiopatología del shock, síncope. Manejo clínico Paro cardiorrespiratorio. Concepto y etiología. LECCION 16. Trastornos del ritmo y de la conducción. Concepto y clasificación. Fisiopatología de las arritmias. LECCION 17. Hipertensión arterial. Concepto y clasificación. Etiopatogenia. Fisiopatología. Clínica. Estrategia diagnóstica y terapeútica. LECCION 18. Enfermedad Inflamatoria del Corazón. Endocarditis Infecciosas y Pericarditis: Concepto, epidemiología, Fisiopatología. Clínica y tratamiento. UNIDAD V. FISIOPATOLOGIA Y ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO LECCION 19. Enfermedades del esófago. Enfermedad por Reflujo Esofágico. Epidemiología. Fisiopatología. Clínica y tratamiento. Otros procesos esofágicos: Hernia Hiatal y Acalasia. LECCION 20. Enfermedades del estómago y duodeno: Gastritis y Úlcera Péptica. Concepto de Gastritis. Clasificación. Concepto de Úlcera Péptica. Etiopatogenia de la úlcera péptica. Manifestaciones clínicas y complicaciones de la úlcera péptica. Diagnostico y tratamiento. LECCION 21. Enfermedad Inflamatoria del Intestino. Concepto y cuadro clínico. Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa. Epidemiología. Manifestaciones clínicas y tratamiento. . LECCION 22. Insuficiencia hepática. Síndrome ictérico. Síndrome de Hipertensión portal. Cirrosis Hepática. Etiología. Patogenia. Fisiopatología. Clínica. Tratamiento. LECCION 23. Fisiopatología de las vías biliares. Manifestaciones clínicas de la patología biliar. Fisiopatología del páncreas. Pancreatitis. Clínica. Diagnóstico y Tratamiento. UNIDAD VI. FISIOPATOLOGIA Y ENFERMEDADES DE LA SANGRE LECCION 24. Hemoformación y hemodestrucción. Síndromes mielodisplásicos. Fisiopatología esplénica. LECCION 25. Anemia: Concepto. Clasificación Etiológica. Clasificación morfológica. Anemias microcíticas. Estudio especial de las anemias ferropénicas. Anemia megaloblástica. Anemias hemolíticas. Anemia aplásíca. LECCION 26. Alteración de la serie blanca. Alteraciones morfofuncionales. Agranulocitosis. Leucemias agudas. Leucemia mieloide crónica. Leucemia linfática crónica. Linfomas. LECCION 27. Trastornos de la hemostasia. Diátesis hemorrágicas: Clasificación. Coagulopatías hereditarias. Trombopatías congénitas y adquiridas. Hemofilia. Coagulopatias adquiridas. UNIDAD VII. FISIOPATOLOGIA Y ENFERMEDADES DEL APARATO URINARIO LECCION 28. Fisiopatología de la micción y de la orina. Estudios de los Síndromes expresivos de la patología renal: nefrítico, nefrótico, de nefropatía intersticial y tubulares, nefropatías vasculares. Etiología. Fisiopatología. Clínica. Diagnóstico. Tratamiento. LECCION 29. Insuficiencia renal aguda y crónica: Concepto. Etiopatogenia. Clínica. Diagnóstico. Tratamiento. Trasplante renal. UNIDAD VIII. FISIOPATOLOGIA Y ENFERMEDADES DE LA NUTRICION, METABOLISMO Y ENDOCRINAS. LECCION 30. Concepto y clasificación de las enfermedades de la nutrición: Desnutrición. Obesidad. Delgadez. Patología de los nutrientes, vitaminas y oligoelementos. Clínica. Tratamiento. LECCION 31. Concepto y clasificación de la Diabetes mellitus: Etiopatogenia. Fisiopatología. Cuadro clínico y complicaciones. Tratamiento. LECCION 32. Fisiopatología del metabolismo de los lípidos. Hipelipemias. Clasificación. Aspectos generales del tratamineto Tratamiento. LECCION 33. Enfermedades por alteración del equilibrio ácido-base. Acidosis y alcalosis. Fisiopatología del metabolismo hidroelectrolítico. LECCION 34. Fisiopatología del eje hipotálamo hipofisario: Enanismos. Acromegalia. Panhipopituitarismo. Alteraciones de la secreción de la ADH: Diabetes insípida y síndrome de secreción inadecuada de ADH. LECCION 35. Enfermedades del tiroides: Bociogénesis. Síndromes de hiperfunción e hipofunción tiroidea. Bases fisiopatológicas. Clínica. Tratamiento. LECCION 36. Fisiopatología de las glándulas paratiroides. Hipo e hiperparatiroidismo. Fisiopatología. Manifestaciones clínicas y tratamiento. LECCION 37. Enfermedades de las glándulas suprarrenales. Síndromes relacionados con la hipofunción e hiperfunción. Hiper e hipoaldosteronismos. Síndrome de Cushing. Síndrome de Addison. Síndromes adrenogenital. Fisiopatología. Clínica. Tratamiento. Fisiopatología de las gónadas masculinas y femeninas: Hipo e hipergonadismos. UNIDAD IX. FISIOPATOLOGIA Y ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO Y ENFERMEDADES MUSCULARES. LECCION 38. Coma y otros trastornos de la conciencia. Concepto. Etiopatogenia. Fisiopatología. Exploración Clínica. Medidas Generales y específicas en la atención del paciente en Coma. Síndromes Confusionales agudos: Concepto y tipos. Etiología. Manifestaciones clínicas. Valoración del paciente con un cuadro confusional. Aspectos generales del tratamiento. LECCION 39. Síndrome Meníngeo. Concepto y Clasificación. Diagnostico. Clínica y tratamiento Encefalitis. Concepto y clasificación. Clínica. Procedimientos diagnósticos y tratamiento. LECCION 40. Enfermedades cerebrovasculares. Concepto. Fisiopatología. Clasificación AIT. Infarto y Hemorragia cerebral y Subaracnoidea. Manifestaciones clínicas. Métodos diagnósticos y tratamiento. LECCION 41. Patología del Sistema extrapiramidal. Enfermedad de Parkinson y síndromes parkinsoniano. Fisiopatología. Manifestaciones Clínicas. Diagnóstico y tratamiento. LECCION 42. Estudio Clínico de los Síndromes Cerebelosos. Concepto y Clasificación. LECCION 43. Fisiopatología de la sensibilidad: Enfermedades de los nervios periféricos. Neuropatías periféricas: Mononeuropatías, mononeuropatías múltiples y polineuropatias. Enfermedades de los pares craneales. Enfermedades de los plexos y nervios raquídeos. LECCION 44. Enfermedades desmielinizantes: Concepto. Clasificación. Estudio especial de la Esclerosis múltiple: Etiopatogenia. Clínica. Tratamiento. Trastornos degenerativos del sistema nervioso. LECCION 45. Afecciones médicas de la médula espinal: Principales Síndromes medulares. Diagnóstico UNIDAD X. FISIOPATOLOGIA Y ENFERMEDADES DEL APARATO LOCOMOTOR LECCION 46. Recuerdo de la anatomía y fisiología articular. Fisiopatología de las enfermedades articulares: Artrosis. Artritis: Tipos aspectos clínicos y terapéuticos LECCION 47. Osteopatías Metabólicas: Recuerdo anatomico-fisilógico del hueso. Osteopatías Metabólicas. Síndrome osteoporótico. Síndrome osteomalácico. Enfermedad de Pager. LECCION 48. Fisiopatología del Músculo estriado: Recuerdo anatómico y fisiológico del músculo y de la unión neuromuscular. Alteraciones de la unión neuromuscular: Miastenia Gravis, Síndrome de Eaton-Lambert y Botulismo. Alteraciones de los canales Iónicos: Paralisis Periódica, Miotonias. Alteraciones de la Estructura de la Fibra muscular: Miopatias. Distrofias Musculares, Miopatías Inflamatorias, Miopatías metabólicas. LECCION 49. Enfermedades del Tejido Conectivo. Concepto. Clasificación. Lupus Eritematoso sistémicos. Polidermatomiositis. Enfermedad Mixta del Tejido Conectivo. Vasculitis. UNIDAD XI. AFECCIONES ONCOLOGICAS LECCION 50. Concepto de neoplasia. Historia natural del cáncer y factores etiológicos. Epidemiología del cáncer. Factores de riesgo. Mecanismos de diseminación LECCION 51. Urgencias oncológicas. Bases generales del tratamiento del cáncer. Tratamiento médico: Quimioterapia, hormonoterapia e inmunoterapia. Tratamiento multidisciplinario. Terapias biológicas. Terapias de sostén.
Actividades
A desarrolla junto al programa Teórico-práctico, donde el alumno accedera a las téncias mas elemetales para la identificacion de los singos que presentan las diferentes patologia. Se le introducira en las técnicas de la palpación, percusión y auscultación en aquellos aspecto de interes para el futuro profesional de enfermeria. El programa teórico práctico a desarrollar sera el siguiente: PROGRAMA TEÓRICO-PRÁCTICO TEMA 1.- EXPLORACIÓN CLÍNICA, GENERALIDADES: Orden en la exploración física. Métodos de exploración física. Inspección: Generalidades. Palpación: Generalidades. Percusión: Teoría y Técnica. Auscultación: Técnica: Sonidos normales auscultatorios. TEMA 2: EXPLORACIÓN FÍSICA GENERAL: Talla, Constitución, Estado de nutrición, Edemas, desarrollo muscular y óseo, Deformaciones, piel y mucosa. Lesiones elementales en las erupciones cutáneas (mácula, pápula, vesícula, pústulas, ronchas, habones, nódulos, tubérculos, úlceras, erosión, fisura, costra, escama). Actitud y postura. Movimientos espontáneos. TEMA 3: EXPLORACIÓN DE LA CABEZA Y CUELLO: Cabeza: Palpación. Coloración.- Frente. Ojos. Oídos. Nariz. Mejillas. Boca. Lengua. Carrillos y paladar. Encías y dientes. Cuello: Longitud y anchura. Glándulas salivares. Vasos sanguíneos. Tiroides. Adenopatías. TEMA 4: EXPLORACIÓN DE LAS EXTREMIDADES: Preliminares. Miembros superiores. Extremidades Inferiores. TEMA 5: EXPLORACIÓN DEL APARATO RESPIRATORIO: Terminología semiológica respiratoria: Anoxia, Apnea, Batipnea, Bradipnea, Catarro, Cianosis, Tos, Ciclopnea, Diseña, Estridor, Eupnea, Hemoptisis, Ortopnea, Polipnea, Hiperpnea, hiperventilación, Tequipnea, Vómica. Inspección general y torácica. Palpación, Percusión y Auscultación del Aparato respiratorio. TEMA 6: EXPLOACION DEL APARATO CIRCULATORIO: Terminología Semiológica Circulatoria: Angioma, Asfigmia, Bradicardia, Claudicación Intermitente, Diseña, Estenocardia, Isquemia, Lipotimia, Síncope, Optopnea, Palpitaciones, Taquicardia, Taquisfigmia, Telangiectasia, Trepopnea, Volemia, Hipervolemia. Palpación y Percusión del Corazón. Auscultación cardíaca. TEMA 7: EXPLORACIÓN VASCULAR: Inspección del Sistema venoso y arterial. Circulaciones colaterales. Circulaciones Suplementarias. Palpación de venas y arterias. Presión y Pulsos. Auscultación de venas y arterias.. Tensión arterial. Técnicas de determinación y fundamentos. TEMA 8: EXPLORACION DEL ABDOMEN: Terminología Semiológica digestiva: Aerofagia, Anorexia, Borborigmos, Constipación, Disfagia, Dispepsia, Disquecia, Flatulencia, Hematemesis, Melenas, Lientería, Odinofagia, Pirosis, Pituitas, Rectorragias, Regurgitación, Sialorrea, Tenesmo rectal. Inspección, Palpación, Percusión y Auscultación Abdominal. TEMA 9: EXPLORACIÓN UROGENITAL: Terminología semiológica urinaria: Anuria, Disuria, Enuresis nocturna, Estranguria, Hematuria, Incontinencia, Retención de orina, Nicturia, Oliguria, Opsiuria, Polaquiuria, Poliuria, Tenesmo. Terminología Semiológica Genital: Amenorrea, Dismenorrea, Dispareunia, Menorragia, Metrorragia, Polimenorragia, Polimenorrea, Priapismo. Inspección y Palpación. TEMA 10: EXPLORACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO: Inspección y datos estáticos. Examen del tono muscular. Exploración de la motilidad voluntaria. Exploración de la sensibilidad. Exploración de los reflejos. Trofismo muscular. Exploración de la coordinación. Exploración de la marcha. Pares craneales. Tratornos del lenguaje. Valoración del nivel de consciencia. TEMA 11.- RESUCITACION CARDIOPULMONAR: Concepto. Soporte Vital: Básico y Avanzado. Componentes del Soporte Vital Básico. Técnicas del soporte vital básico. Indicaciones de la RCP. Suspensión de la RCP. Complicaciones y errores frecuentes de la RCP
Metodología
Clases teórica presenciales. Supuestos clínicos a resolver en el aula virtual. Seminarios y Tutorías tanto presenciales como electrónicas a traves del Campus Virtual. Participacion en el Foro virtual de la asignatura.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Realizaremos a lo largo del curso: Dos exámenes parciales, tipo Cuestionario de evaluación objetiva, de elección múltiple, que conste de unas 50 preguntas (serán eliminatorios todo lo más hasta la convocatoria extraordinaria de Septiembre) y un examen de recuperación en Febrero y Septiembre con preguntas de redacción libre que incluira aquellos contenidos de la asignatura no eliminado en los exámenes parciales. La superación de los examenes escritos dara derecho a una calificación de Aprobado (6). El resto de la nota (hasta 10) sera la resultante de valorar, en función de los criterios del profesor responsable, en primer lugar la asistencia a clase, y luego participacion en las preguntas y cuestiones planteadas durante el desarrollo de los temas (cuestionario de autoevaluación del Aula Virtual), resolución de casos clínicos en el aula virtual, participación en el foro en el y en todas aquellas actividades que, bien en clase o a través del aula virtual se programen. Para la evaluación de los parciales eliminatorios consideramos mas adecuada la opción del test, requiriéndose para poder eliminarlo conseguir al menos el 80% de la puntuación máxima . Cada pregunta correcta será valorada con un punto positivo y cada pregunta incorrecta con 1/3 de punto negativo. La puntuación final, será la resultante de restar a la puntuación obtenida con la respuesta correcta la obtenida con las incorrectas.
Recursos Bibliográficos
MEDICINA INTERNA. J Rodes, J Guardia. Ed Masson 2004 TRATADO DE MEDICINA INTERNA Farrera-Rozman. Hardcour. Edición 16. 2008 PATOLOGIA GENERAL. Javier Laso. Masson. 2004
![]() |
ENFERMERÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA I | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 2002012 | ENFERMERÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA I | Créditos Teóricos | 6 |
Descriptor | MEDICAL SURGICAL NURSING I | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 2002 | DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA | Tipo | Troncal |
Departamento | C124 | MEDICINA | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 5,1 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
ANTONIO BARBA CHACON Jose Luis BIANCHI LLAVE
Situación
Prerrequisitos
No se exige ningún prerrequisito específico para cursar la disciplina. El alumno necesitará los conocimientos adquiridos en el primer curso de la Diplomatura: Anatomía, Histología, Función del Cuerpo Humano, Fundamentos de Enfermería, Salud Comunitaria, Bioestadística y Demografía aplicadas.
Contexto dentro de la titulación
La Enfermería es una Ciencia Aplicada, Arte y Profesión, ejercida por personal universitario, fundamentada en el conocimiento de otras ciencias. La Enfermería Medico-quirúrgica está vinculada a otras Áreas de conocimientos como son la Psicología, Cirugía y Medicina. Podríamos definir la disciplina como: La rama de la Enfermería que tiene como objetivos principales fomentar el mantenimiento de la salud y cuidar con rigor científico, al paciente, familia y comunidad con problemas médicos, para conseguir el estado de bienestar físico, psíquico y social, con capacidad de funcionamiento y no solo la ausencia de afecciones o enfermedades. La disciplina de Enfermería Médico-Quirúrgica I forma parte del currículum básico de la Diplomatura en Enfermería. En el plan de estudios aprobado en la Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia de la Universidad de Cádiz, se ubica la asignatura en el segundo curso de la Diplomatura, en el primer cuatrimestre. Enfermería Médico-quirúrgica I es una asignatura cuatrimestral. En cuanto a la distribución de créditos teóricos y prácticos la disciplina consta de 75 créditos anuales: 6 teóricos y 1.5 teórico-prácticos. Con los créditos teórico-prácticos pretendemos que el alumno adquiera una serie de habilidades y conocimientos en el taller de Enfermería simulando procedimientos básicos con simuladores. Le serán complementarios otros contenidos que aprenderá en el 2º curso: Enfermería Médico-Quirúrgica II, Ciencias Psicosociales Aplicadas, Enfermería Materno-Infantil I y II y, finalmente, en tercer curso aprenderá contenidos de Enfermería Comunitaria, Enfermería Geriátrica, Enfermería Médico- Quirúrgica III, Ética y Legislación, Enfermería Psiquiátrica y Administración de los Servicios de Enfermería. Con todo esto queremos hacer ver a nuestros alumnos la necesidad de que su formación sea integrada, que vean su titulación no como algo parcelado en asignaturas sino como un todo complementario y necesario para su actividad profesional, su desarrollo personal y, sobre todo, para unos cuidados enfermeros de calidad.
Recomendaciones
Estimad@s alumn@s, en el curso académico 2006-2007, la asignatura de Enfermería Médico-quirúrgica I, junto con el resto de asignaturas del curso, se incluye en la experiencia piloto de implantación de los créditos ECTS en segundo de la titulación de Diplomado/a en Enfermería, de la E.U. de Enfermería de Algeciras. En esta experiencia, los profesores de la asignatura nos hemos implicado llenos de ilusión y ganas de trabajar para conseguir una mejora en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Nos comprometemos a poner en práctica la metodología docente basada en el trabajo del estudiante, con actividades académicas dirigidas, orientado al aprendizaje a lo largo de la vida. El profesor deja de ser un transmisor de información para convertirse en un facilitador del aprendizaje y del uso de herramientas para estimularlo y mejorarlo, contribuyendo así a una mejor calidad del proceso enseñanza- aprendizaje. Queremos invitar a nuestros alumnos a iniciar esta andadura, para lo que os aconsejamos las siguientes actividades: Asistencia y participación en clase Participación en el aula virtual de la asignatura Lectura comprensiva de los temas Realización de los ejercicios de auto evaluación Estudio de la disciplina Uso de las tutorías, tanto presenciales como virtuales y participación en los foros del aula virtual Revisión de complementos docentes audiovisuales recomendados Asistencia y participación en los seminarios Consulta y lectura de la bibliografía complementaria recomendada Consulta de páginas web complementarias a los temas del programa Participación activa en la Actividad Compartida con las asignaturas de Participación activa en la Actividad Compartida con las asignaturas de Enfermería Médico quirúrgica II, Ciencias Psicosociales Aplicadas y Farmacología..
Competencias
Competencias transversales/genéricas
3.1. COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS: Las competencias genéricas que se deben desarrollar tras el estudio de la asignatura serán: Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica Trabajo en equipo Motivación Compromiso ético Resolución de problemas Conocimientos básicos de la profesión Capacidad de aprender Preocupación por la calidad Capacidad para trabajar en un equipo interdisciplinario Toma de decisiones Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio Capacidad de crítica y autocrítica Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia Habilidades interpersonales Capacidad de análisis y síntesis Planificación y gestión del tiempo Habilidad para trabajar de manera autónoma Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad) Habilidades de gestión de la información (habilidad para buscar y analizar información proveniente de diversas fuentes Apreciación de la diversidad y la multiculturalidad Iniciativa y espíritu emprendedor Habilidades de investigación Habilidades básicas de manejo de ordenadores Diseño y gestión de proyectos Liderazgo Habilidad para trabajar en un contexto internacional
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
3.2. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: Cognitivas (Saber): Capacidad para Educar, facilitar, apoyar y animar la salud, el bienestar y el confort de los individuos cuyas vidas están afectadas por la mala salud, sufrimiento, enfermedad, incapacidad o la muerte. Capacidad para emprender valoraciones exhaustivas y sistemáticas utilizando las herramientas y marcos adecuados para el paciente, teniendo en cuenta los factores físicos, sociales, culturales, psicológicos, espirituales y ambientales relevantes Capacidad para reconocer e interpretar signos normales o cambiantes de Salud/mala salud, sufrimiento, incapacidad de la persona (valoración y Diagnóstico). Capacidad para responder a las necesidades del paciente planificando, prestando servicios y evaluando los programas individualizados más apropiados de atención junto al paciente, sus cuidadores y familias y otros trabajadores sanitarios o sociales. Capacidad para cuestionar, evaluar, interpretar y sintetizar críticamente un abanico de información y fuentes de datos que faciliten la elección del paciente. Capacidad de hacer valer los juicios clínicos para asegurar que se alcanzan los estándares de calidad y que la práctica está basada en la evidencia.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Procedimientos/Instrumentales (Saber hacer): Capacidad para mantener la dignidad, privacidad y confidencialidad del Paciente. Capacidad para poner en práctica principios de salud y seguridad, incluidos la movilización y manejo del paciente, control de infecciones, primeros auxilios básicos y procedimientos de emergencia. Capacidad para administrar con seguridad fármacos y otras terapias. Capacidad para considerar los cuidados emocionales, físicos y personales, incluyendo satisfacer las necesidades de confort, nutrición e higiene personal y permitir el mantenimiento de las actividades cotidianas. Capacidad para responder a las necesidades personales durante el ciclo vital y las experiencias de salud o enfermedad. Por ej, dolor, elecciones vitales, revalidación, invalidez o en el proceso de muerte inminente. Capacidad para informar, educar y supervisar a pacientes y cuidadores y sus familias.
Actitudinales:
Actitudinales (Ser): Capacidad para una comunicación efectiva (incluyendo el uso de las tecnologías): con pacientes, familias y grupos sociales, incluidos aquellos con dificultades de comunicación. Capacidad para darse cuenta que el bienestar del paciente se alcanza a través de la combinación de recursos y acciones de los miembros del equipo socio sanitario de cuidados. Capacidad para trabajar y comunicarse en colaboración y de forma efectiva con todo el personal de apoyo para priorizar y gestionar el tiempo eficientemente mientras se alcanzan los estándares de calidad. Ser consciente de los principios de financiación de cuidados socio-sanitarios y uso de los recursos eficientemente. Capacidad para valorar el riesgo y promocionar activamente el bienestar y seguridad de toda la gente del entorno de trabajo (incluida/os ella/os misma/os).
Objetivos
Con el estudio de la asignatura de Enfermería Médico-Quirúrgica I, pretendemos que el alumno conozca los fundamentos del modo de enfermar, su semiología clínica y bases generales del diagnóstico y tratamiento de aquellas enfermedades médicas que por su prevalencia o morbimortalidad sean de interés para el desarrollo profesional del enfermero. Para alcanzar este objetivo general, cada unidad didáctica del programa contempla una serie de objetivos, más concretos, y que se corresponden con las secuencias o etapas que el alumno ha de ir superando para alcanzar el objetivo general. Según está establecido en el Plan de Estudios de la Diplomatura, y tal como hemos comentado anteriormente, se trata de una asignatura troncal para impartir en el segundo curso, con un total de 7,5 créditos. Los créditos teóricos y teórico-prácticos, se agrupan en lecciones que serán desarrolladas a lo largo del primer cuatrimestre a razón de seis horas semanales. En el desarrollo del programa de la asignatura de Enfermería Médico- Quirúrgica I, se impartirán las siguientes materias con sus correspondientes números de lecciones que se especifican en aparatado del programa. Título de la Unidad Didáctica Nº de lecciones * Salud y enfermedad * Etiología General 4 * Enfermedades del aparato respiratorio 7 * Enfermedades del aparato circulatorio 7 * Enfermedades del aparato digestivo 5 * Enfermedades de la sangre 4 * Enfermedades del aparato urinario 2 * Enfermedades de la nutrición, metabolismo y endocrinas 8 * Enfermedades del sistema nervioso 8 * Enfermedades del aparato locomotor 4 * Afecciones Oncológicas 2 Para la consecución de los objetivos que nos hemos planteados, la metodología sobre la que basaremos nuestra actividad docente será la exposición a través de lecciones teóricas acompañadas de la pizarra, transparencias y en su caso el visor de diapositivas informatizado. Los elementos didácticos con los que contaremos serán además de las clases teóricas, las clases teórico- prácticas, seminarios y tutorías electrónicas, todas con el apoyo indispensable del Aula Virtual y los exámenes. Aclararemos algunos aspectos sobre cada uno de los métodos docentes que vamos a utilizar a lo largo del curso. 1.- Clases Teóricas. .El desarrollo de los aspectos fundamentales del programa se apoya sobre las clases teóricas. A lo largo de las mismas, se irán desarrollando de manera sucesiva los aspectos fundamentales y más controvertidos del programa teórico de la asignatura. El desarrollo de la clase, será ordenado y claro y en el destacaremos los aspectos de mayor interés práctico, centrándonos en los aspectos fisiopatológicos y clínicos. Los contenidos desarrollados en clase, se complementarán con los expuestos en el Aula Virtual, en la que se expondrán los aspectos más teóricos del tema y que menos esfuerzos comprensivos exija al alumno. En el Aula Virtual destacaremos los aspectos etiopatogénicos y diagnóstico-terapéuticos. El desarrollo del programa teórico en clase, se basará en la exposición por parte de profesor, con el apoyo sobre todo de la pizarra y proyector de transparencia, pudiéndose ocasionalmente recurrir al visor de diapositivas. La utilización de los medios audiovisuales, va encaminada a una mas fácil comprensión de la lección. El programa teórico será impartido durante todos los martes y viernes de cada semana del primer cuatrimestre, en horario de 16 a 18. Los martes y viernes a todo el curso en su conjunto. El desarrollo de cada tema se verá complementado con contenidos y recomendaciones expuestas en el aula virtual. 2.- Clases Teórico-Práctica. Las clases teórico-práctica serán el soporte docente pra los temas del programa que tengan un mayor contenido práctico, en los que el apoyo audiovisual deba ser mayor y donde se exige una mayor participación del alumno. Ocasionalmente podrán requerirse otras dependencias del Centro, tales como el Taller d Enfermería o el Aula de Audiovisuales para el desarrollo de aquellos temas que así lo requieran. El contenido teórico- práctico será impartido los martes de 18 a 19. Para estos temas, el soporte audiovisual expuesto a través del Campus Virtual será mayor, por lo que deberá ser consultada con asiduidad.
Programa
UNIDAD I. SALUD Y ENFERMEDAD. INTRODUCCION. Evolución del pensamiento acerca del enfermar y de la enfermedad. Conceptos de: salud, enfermedad, etiología, patocronia, patogenia, fisiopatología, semiología, síntoma, signo, síndrome, diagnóstico, pronóstico y tratamiento. UNIDAD II. ETIOLOGIA GENERAL LECCION 1. Factores etiológicos: Sexo, edad y constitución. La herencia como causa de enfermedad. Tipos de herencia. LECCION 2. Fisiopatología de la Inmunidad: Tipos de respuesta inmune. Síndromes de inmunodeficiencia. Enfermedades autoinmunes. Tipos de injertos y rechazo de injertos. Reacciones de hipersensibilidad. LECCION 3. Fisiopatología de la regulación térmica: la fiebre. Síndrome febril. LECCION 4. Patología del dolor: Generalidades. Vías y mecanismos de transmisión del dolor. Tipos y significación clínica del dolor. UNIDAD III. FISIOPATOLOGIA Y ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO LECCION 5. Insuficiencia respiratoria. Concepto y clasificación Etiopatogenia. Cuadro clínico y diagnóstico. Tratamiento. LECCION 6. Obstrucción crónica al flujo aéreo: bronquitis y enfisema. Etiopatogenia. Fisiopatología. Cuadro clínico. Diagnóstico. Tratamiento LECCION 7. Hiperreactividad bronquial y Asma bronquial. Etiopatogenia. Clínica. Diagnóstico. Tratamiento. LECCION 8. Enfermedad vascular pulmonar: Hipertensión arterial pulmonar. Cor pulmonale. Tromboembolismo pulmonar: Etiopatogenia. Fisiopatología, Clínica, Diagnóstico, Tratamiento LECCION 9. Enfermedades pulmonares del intersticio: Clasificación. Mecanismos etiopatogénicos. Diagnóstico. Tratamiento LECCION 10. Síndromes de condensación pulmonar: Neumonías y Atelectasia. Etiopatogenia. Fisiopatología. Clínica, Diagnóstico. Tratamiento. Absceso pulmonar: Concepto Etiopatogenia. Factores predisponentes. Clínica, Diagnóstico y Tratamiento. LECCION 11. Síndromes pleurales: Pleuritis, Derrame pleural y Neumotórax. Síndromes mediastínicos. UNIDAD IV. FISIOPATOLOGIA Y ENFERMEDADES DEL APARATO CIRCULATORIO LECCION 12. Insuficiencia cardíaca. Concepto y Tipos. Clasificación. Etiopatogenia. Fisiopatología. Clínica. Diagnóstico. Tratamiento. LECCION 13. Valvulopatías. Concepto y clasificación. Etiología, Fisiopatología. Clínica. Diagnóstico. Tratamiento. LECCION 14. Cardiopatía isquémica. Concepto y clasificación. Expresividad clínica. Angina de pecho. Infarto de miocardio. Etiopatogenia. Fisiopatología. Clínica. Diagnóstico. Tratamiento. LECCION 15. Fisiopatología del shock, síncope. Manejo clínico Paro cardiorrespiratorio. Concepto y etiología. LECCION 16. Trastornos del ritmo y de la conducción. Concepto y clasificación. Fisiopatología de las arritmias. LECCION 17. Hipertensión arterial. Concepto y clasificación. Etiopatogenia. Fisiopatología. Clínica. Estrategia diagnóstica y terapeútica. LECCION 18. Enfermedad Inflamatoria del Corazón. Endocarditis Infecciosas y Pericarditis: Concepto, epidemiología, Fisiopatología. Clínica y tratamiento. UNIDAD V. FISIOPATOLOGIA Y ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO LECCION 19. Enfermedades del esófago. Enfermedad por Reflujo Esofágico. Epidemiología. Fisiopatología. Clínica y tratamiento. Otros procesos esofágicos: Hernia Hiatal y Acalasia. LECCION 20. Enfermedades del estómago y duodeno: Gastritis y Úlcera Péptica. Concepto de Gastritis. Clasificación. Concepto de Úlcera Péptica. Etiopatogenia de la úlcera péptica. Manifestaciones clínicas y complicaciones de la úlcera péptica. Diagnostico y tratamiento. LECCION 21. Enfermedad Inflamatoria del Intestino. Concepto y cuadro clínico. Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa. Epidemiología. Manifestaciones clínicas y tratamiento. . LECCION 22. Insuficiencia hepática. Síndrome ictérico. Síndrome de Hipertensión portal. Cirrosis Hepática. Etiología. Patogenia. Fisiopatología. Clínica. Tratamiento. LECCION 23. Fisiopatología de las vías biliares. Manifestaciones clínicas de la patología biliar. Fisiopatología del páncreas. Pancreatitis. Clínica. Diagnóstico y Tratamiento. UNIDAD VI. FISIOPATOLOGIA Y ENFERMEDADES DE LA SANGRE LECCION 24. Hemoformación y hemodestrucción. Síndromes mielodisplásicos. Fisiopatología esplénica. LECCION 25. Anemia: Concepto. Clasificación Etiológica. Clasificación morfológica. Anemias microcíticas. Estudio especial de las anemias ferropénicas. Anemia megaloblástica. Anemias hemolíticas. Anemia aplásíca. LECCION 26. Alteración de la serie blanca. Alteraciones morfofuncionales. Agranulocitosis. Leucemias agudas. Leucemia mieloide crónica. Leucemia linfática crónica. Linfomas. LECCION 27. Trastornos de la hemostasia. Diátesis hemorrágicas: Clasificación. Coagulopatías hereditarias. Trombopatías congénitas y adquiridas. Hemofilia. Coagulopatias adquiridas. UNIDAD VII. FISIOPATOLOGIA Y ENFERMEDADES DEL APARATO URINARIO LECCION 28. Fisiopatología de la micción y de la orina. Estudios de los Síndromes expresivos de la patología renal: nefrítico, nefrótico, de nefropatía intersticial y tubulares, nefropatías vasculares. Etiología. Fisiopatología. Clínica. Diagnóstico. Tratamiento. LECCION 29. Insuficiencia renal aguda y crónica: Concepto. Etiopatogenia. Clínica. Diagnóstico. Tratamiento. Trasplante renal. UNIDAD VIII. FISIOPATOLOGIA Y ENFERMEDADES DE LA NUTRICION, METABOLISMO Y ENDOCRINAS. LECCION 30. Concepto y clasificación de las enfermedades de la nutrición: Desnutrición. Obesidad. Delgadez. Patología de los nutrientes, vitaminas y oligoelementos. Clínica. Tratamiento. LECCION 31. Concepto y clasificación de la Diabetes mellitus: Etiopatogenia. Fisiopatología. Cuadro clínico y complicaciones. Tratamiento. LECCION 32. Fisiopatología del metabolismo de los lípidos. Hipelipemias. Clasificación. Aspectos generales del tratamineto Tratamiento. LECCION 33. Enfermedades por alteración del equilibrio ácido-base. Acidosis y alcalosis. Fisiopatología del metabolismo hidroelectrolítico. LECCION 34. Fisiopatología del eje hipotálamo hipofisario: Enanismos. Acromegalia. Panhipopituitarismo. Alteraciones de la secreción de la ADH: Diabetes insípida y síndrome de secreción inadecuada de ADH. LECCION 35. Enfermedades del tiroides: Bociogénesis. Síndromes de hiperfunción e hipofunción tiroidea. Bases fisiopatológicas. Clínica. Tratamiento. LECCION 36. Fisiopatología de las glándulas paratiroides. Hipo e hiperparatiroidismo. Fisiopatología. Manifestaciones clínicas y tratamiento. LECCION 37. Enfermedades de las glándulas suprarrenales. Síndromes relacionados con la hipofunción e hiperfunción. Hiper e hipoaldosteronismos. Síndrome de Cushing. Síndrome de Addison. Síndromes adrenogenital. Fisiopatología. Clínica. Tratamiento. Fisiopatología de las gónadas masculinas y femeninas: Hipo e hipergonadismos. UNIDAD IX. FISIOPATOLOGIA Y ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO Y ENFERMEDADES MUSCULARES. LECCION 38. Coma y otros trastornos de la conciencia. Concepto. Etiopatogenia. Fisiopatología. Exploración Clínica. Medidas Generales y específicas en la atención del paciente en Coma. Síndromes Confusionales agudos: Concepto y tipos. Etiología. Manifestaciones clínicas. Valoración del paciente con un cuadro confusional. Aspectos generales del tratamiento. LECCION 39. Síndrome Meníngeo. Concepto y Clasificación. Diagnostico. Clínica y tratamiento Encefalitis. Concepto y clasificación. Clínica. Procedimientos diagnósticos y tratamiento. LECCION 40. Enfermedades cerebrovasculares. Concepto. Fisiopatología. Clasificación AIT. Infarto y Hemorragia cerebral y Subaracnoidea. Manifestaciones clínicas. Métodos diagnósticos y tratamiento. LECCION 41. Patología del Sistema extrapiramidal. Enfermedad de Parkinson y síndromes parkinsoniano. Fisiopatología. Manifestaciones Clínicas. Diagnóstico y tratamiento. LECCION 42. Estudio Clínico de los Síndromes Cerebelosos. Concepto y Clasificación. LECCION 43. Fisiopatología de la sensibilidad: Enfermedades de los nervios periféricos. Neuropatías periféricas: Mononeuropatías, mononeuropatías múltiples y polineuropatias. Enfermedades de los pares craneales. Enfermedades de los plexos y nervios raquídeos. LECCION 44. Enfermedades desmielinizantes: Concepto. Clasificación. Estudio especial de la Esclerosis múltiple: Etiopatogenia. Clínica. Tratamiento. Trastornos degenerativos del sistema nervioso. LECCION 45. Afecciones médicas de la médula espinal: Principales Síndromes medulares. Diagnóstico UNIDAD X. FISIOPATOLOGIA Y ENFERMEDADES DEL APARATO LOCOMOTOR LECCION 46. Recuerdo de la anatomía y fisiología articular. Fisiopatología de las enfermedades articulares: Artrosis. Artritis: Tipos aspectos clínicos y terapéuticos LECCION 47. Osteopatías Metabólicas: Recuerdo anatomico-fisilógico del hueso. Osteopatías Metabólicas. Síndrome osteoporótico. Síndrome osteomalácico. Enfermedad de Pager. LECCION 48. Fisiopatología del Músculo estriado: Recuerdo anatómico y fisiológico del músculo y de la unión neuromuscular. Alteraciones de la unión neuromuscular: Miastenia Gravis, Síndrome de Eaton-Lambert y Botulismo. Alteraciones de los canales Iónicos: Paralisis Periódica, Miotonias. Alteraciones de la Estructura de la Fibra muscular: Miopatias. Distrofias Musculares, Miopatías Inflamatorias, Miopatías metabólicas. LECCION 49. Enfermedades del Tejido Conectivo. Concepto. Clasificación. Lupus Eritematoso sistémicos. Polidermatomiositis. Enfermedad Mixta del Tejido Conectivo. Vasculitis. UNIDAD XI. AFECCIONES ONCOLOGICAS LECCION 50. Concepto de neoplasia. Historia natural del cáncer y factores etiológicos. Epidemiología del cáncer. Factores de riesgo. Mecanismos de diseminación LECCION 51. Urgencias oncológicas. Bases generales del tratamiento del cáncer. Tratamiento médico: Quimioterapia, hormonoterapia e inmunoterapia. Tratamiento multidisciplinario. Terapias biológicas. Terapias de sostén.
Actividades
A desarrolla junto al programa Teórico-práctico, donde el alumno accedera a las téncias mas elemetales para la identificacion de los singos que presentan las diferentes patologia. Se le introducira en las técnicas de la palpación, percusión y auscultación en aquellos aspecto de interes para el futuro profesional de enfermeria. El programa teórico práctico a desarrollar sera el siguiente: PROGRAMA TEÓRICO-PRÁCTICO TEMA 1.- EXPLORACIÓN CLÍNICA, GENERALIDADES: Orden en la exploración física. Métodos de exploración física. Inspección: Generalidades. Palpación: Generalidades. Percusión: Teoría y Técnica. Auscultación: Técnica: Sonidos normales auscultatorios. TEMA 2: EXPLORACIÓN FÍSICA GENERAL: Talla, Constitución, Estado de nutrición, Edemas, desarrollo muscular y óseo, Deformaciones, piel y mucosa. Lesiones elementales en las erupciones cutáneas (mácula, pápula, vesícula, pústulas, ronchas, habones, nódulos, tubérculos, úlceras, erosión, fisura, costra, escama). Actitud y postura. Movimientos espontáneos. TEMA 3: EXPLORACIÓN DE LA CABEZA Y CUELLO: Cabeza: Palpación. Coloración.- Frente. Ojos. Oídos. Nariz. Mejillas. Boca. Lengua. Carrillos y paladar. Encías y dientes. Cuello: Longitud y anchura. Glándulas salivares. Vasos sanguíneos. Tiroides. Adenopatías. TEMA 4: EXPLORACIÓN DE LAS EXTREMIDADES: Preliminares. Miembros superiores. Extremidades Inferiores. TEMA 5: EXPLORACIÓN DEL APARATO RESPIRATORIO: Terminología semiológica respiratoria: Anoxia, Apnea, Batipnea, Bradipnea, Catarro, Cianosis, Tos, Ciclopnea, Diseña, Estridor, Eupnea, Hemoptisis, Ortopnea, Polipnea, Hiperpnea, hiperventilación, Tequipnea, Vómica. Inspección general y torácica. Palpación, Percusión y Auscultación del Aparato respiratorio. TEMA 6: EXPLOACION DEL APARATO CIRCULATORIO: Terminología Semiológica Circulatoria: Angioma, Asfigmia, Bradicardia, Claudicación Intermitente, Diseña, Estenocardia, Isquemia, Lipotimia, Síncope, Optopnea, Palpitaciones, Taquicardia, Taquisfigmia, Telangiectasia, Trepopnea, Volemia, Hipervolemia. Palpación y Percusión del Corazón. Auscultación cardíaca. TEMA 7: EXPLORACIÓN VASCULAR: Inspección del Sistema venoso y arterial. Circulaciones colaterales. Circulaciones Suplementarias. Palpación de venas y arterias. Presión y Pulsos. Auscultación de venas y arterias.. Tensión arterial. Técnicas de determinación y fundamentos. TEMA 8: EXPLORACION DEL ABDOMEN: Terminología Semiológica digestiva: Aerofagia, Anorexia, Borborigmos, Constipación, Disfagia, Dispepsia, Disquecia, Flatulencia, Hematemesis, Melenas, Lientería, Odinofagia, Pirosis, Pituitas, Rectorragias, Regurgitación, Sialorrea, Tenesmo rectal. Inspección, Palpación, Percusión y Auscultación Abdominal. TEMA 9: EXPLORACIÓN UROGENITAL: Terminología semiológica urinaria: Anuria, Disuria, Enuresis nocturna, Estranguria, Hematuria, Incontinencia, Retención de orina, Nicturia, Oliguria, Opsiuria, Polaquiuria, Poliuria, Tenesmo. Terminología Semiológica Genital: Amenorrea, Dismenorrea, Dispareunia, Menorragia, Metrorragia, Polimenorragia, Polimenorrea, Priapismo. Inspección y Palpación. TEMA 10: EXPLORACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO: Inspección y datos estáticos. Examen del tono muscular. Exploración de la motilidad voluntaria. Exploración de la sensibilidad. Exploración de los reflejos. Trofismo muscular. Exploración de la coordinación. Exploración de la marcha. Pares craneales. Tratornos del lenguaje. Valoración del nivel de consciencia. TEMA 11.- RESUCITACION CARDIOPULMONAR: Concepto. Soporte Vital: Básico y Avanzado. Componentes del Soporte Vital Básico. Técnicas del soporte vital básico. Indicaciones de la RCP. Suspensión de la RCP. Complicaciones y errores frecuentes de la RCP
Metodología
Clases teórica presenciales. Seminarios y Tutorías tanto presenciales como electrónicas a través del Campus Virtual.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 222
- Clases Teóricas: 60
- Clases Prácticas: 0
- Exposiciones y Seminarios: 15
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 2 semanales
- Individules: Entorno Virtual
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 3
- Sin presencia del profesorado: 7
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 98
- Preparación de Trabajo Personal: 0
- ...
Preparación de exámenes: 5
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 0
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Campus Virtual |
Criterios y Sistemas de Evaluación
Realizaremos a lo largo del curso: Dos exámenes parciales, tipo Cuestionario de evaluación objetiva, de elección múltiple, que conste de unas 50 preguntas (serán eliminatorios todo lo más hasta la convocatoria extraordinaria de Septiembre) y un examen final en Febrero y Septiembre conpreguntas de redacción libre de recuperación de la materia no eliminada. La superación de los examenes escritos dara derecho a una calificación de Aprobado (6). El resto de la nota (hasta 10) sera la resultante de evaluar la asistencia a clase, participacion en las preguntas y cuestiones planteadas durante el desarrollo de los temas (cuestionario de autoevaluación del Aula Virtual), resolución de casos clínicos en el aula virtual, participación en el foro y en todas aquellas actividades que, bien en clase o a través del aula virtual se programen. Para la evaluación de los parciales eliminatorios consideramos mas adecuada la opción del test, requiriéndose para poder eliminarlo conseguir al menos el 76% de la puntuación máxima . Cada pregunta correcta será valorada con un punto positivo y cada pregunta incorrecta con 1/3 de punto negativo. La puntuación final, será la resultante de restar a la puntuación obtenida con la respuesta correcta la obtenida con las incorrectas.
Recursos Bibliográficos
MEDICINA INTERNA. J Rodes, J Guardia. Ed Masson 2004 TRATADO DE MEDICINA INTERNA Farrera-Rozman Hardcour. Edición 16. 2008 PATOLOGIA GENERAL. Javier Laso. Masson. 2004
![]() |
ENFERMERÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA I | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 804012 | ENFERMERÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA I | Créditos Teóricos | 6 |
Descriptor | MEDICAL SURGICAL NURSING I | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 0804 | DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA | Tipo | Troncal |
Departamento | C124 | MEDICINA | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 5,8 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
ANTONIO BARBA CHACON
Objetivos
Con el estudio de la asignatura de Enfermería Médico-Quirúrgica I, pretendemos que el alumno conozca los fundamentos del modo de enfermar, su semiología clínica y bases generales del diagnóstico y tratamiento de aquellas enfermedades médicas que por su prevalencia o morbimortalidad sean de interés para el desarrollo profesional del enfermero. Para alcanzar este objetivo general, cada unidad didáctica del programa contempla una serie de objetivos, más concretos, y que se corresponden con las secuencias o etapas que el alumno ha de ir superando para alcanzar el objetivo general. Según está establecido en el Plan de Estudios de la Diplomatura, y tal como hemos comentado anteriormente, se trata de una asignatura troncal para impartir en el segundo curso, con un total de 7,5 créditos. Los créditos teóricos y teórico-prácticos, se agrupan en lecciones que serán desarrolladas a lo largo del primer cuatrimestre a razón de seis horas semanales. En el desarrollo del programa de la asignatura de Enfermería Médico- Quirúrgica I, se impartirán las siguientes materias con sus correspondientes números de lecciones que se especifican en aparatado del programa. Título de la Unidad Didáctica Nº de lecciones * Salud y enfermedad * Etiología General 4 * Enfermedades del aparato respiratorio 7 * Enfermedades del aparato circulatorio 7 * Enfermedades del aparato digestivo 5 * Enfermedades de la sangre 4 *Enfermedades del aparato urinario 2 * Enfermedades de la nutrición, metabolismo y endocrinas 8 * Enfermedades del sistema nervioso 8 * Enfermedades del aparato locomotor 4 * Afecciones Oncologicas 2 Para la consecución de los objetivos que nos hemos planteados, la metodología sobre la que basaremos nuestra actividad docente será la exposición a través de lecciones teóricas acompañadas de la pizarra, transparencias y en su caso el visor de diapositivas informatizado. Los elementos didácticos con los que contaremos serán además de las clases teóricas, las clases teórico- prácticas, seminarios y tutorías electrónicas, todas con el apoyo indispensable del Aula Virtual y los exámenes. Aclararemos algunos aspectos sobre cada uno de los métodos docentes que vamos a utilizar a lo largo del curso. 1.- Clases Teóricas. .El desarrollo de los aspectos fundamentales del programa se apoya sobre las clases teóricas. A lo largo de las mismas, se irán desarrollando de manera sucesiva los aspectos fundamentales y más controvertidos del programa teórico de la asignatura. El desarrollo de la clase, será ordenado y claro y en el destacaremos los aspectos de mayor interés práctico, centrándonos en los aspectos fisiopatológicos y clínicos. Los contenidos desarrollados en clase, se complementarán con los expuestos en el Aula Virtual, en el que se expondrán los aspectos más teóricos del tema, contenidos del programa y aquellos no desarrollados en clase que menos esfuerzos comprensivos exija al alumno. El desarrollo del programa teórico en clase, se basará en la exposición por parte de profesor, con el apoyo sobre todo de la pizarra y proyector de transparencia, pudiéndose ocasionalmente recurrir al visor de diapositivas. La utilización de los medios audiovisuales, va encaminada a una mas fácil comprensión de la lección. El programa teórico será impartido durante todos los martes, miércoles y jueves de cada semana del primer cuatrimestre, en horario de 08 a 10 am. Los martes y miércoles a todo el curso en su conjunto y el miércoles a los grupos para los temas de mayor contenido práctico al efecto constituidos. El desarrollo de cada tema se verá complementado con contenidos y recomendaciones expuestas en el aula virtual. 2.- Clases Teórico-Práctica. Las clases teórico-práctica serán el soporte docente pra los temas del programa que tengan un mayor contenido práctico, en los que el apoyo audiovisual deba ser mayor y donde se exige una mayor participación del alumno. Ocasionalmente podrán requerirse otras dependencias del Centro, tales como el Taller d Enfermería o el Aula de Audiovisuales para el desarrollo de aquellos temas que así lo requieran. El contenido teórico- práctico será impartido los jueves de 09 a 10 . Para estos temas, el soporte audiovisual expuesto a través del Campus Virtual será mayor, por lo que deberá ser consultada con asiduidad.
Programa
UNIDAD I. SALUD Y ENFERMEDAD. INTRODUCCION. Evolución del pensamiento acerca del enfermar y de la enfermedad. Conceptos de: salud, enfermedad, etiología, patocronia, patogenia, fisiopatología, semiología, síntoma, signo, síndrome, diagnóstico, pronóstico y tratamiento. UNIDAD II. ETIOLOGIA GENERAL LECCION 1. Factores etiológicos: Sexo, edad y constitución. La herencia como causa de enfermedad. Tipos de herencia. LECCION 2. Fisiopatología de la Inmunidad: Tipos de respuesta inmune. Síndromes de inmunodeficiencia. Enfermedades autoinmunes. Tipos de injertos y rechazo de injertos. Reacciones de hipersensibilidad. LECCION 3. Fisiopatología de la regulación térmica: la fiebre. Síndrome febril. LECCION 4. Patología del dolor: Generalidades. Vías y mecanismos de transmisión del dolor. Tipos y significación clínica del dolor. UNIDAD III. FISIOPATOLOGIA Y ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO LECCION 5. Insuficiencia respiratoria. Concepto y clasificación Etiopatogenia. Cuadro clínico y diagnóstico. Tratamiento. LECCION 6. Obstrucción crónica al flujo aéreo: bronquitis y enfisema. Etiopatogenia. Fisiopatología. Cuadro clínico. Diagnóstico. Tratamiento LECCION 7. Hiperreactividad bronquial y Asma bronquial. Etiopatogenia. Clínica. Diagnóstico. Tratamiento. LECCION 8. Enfermedad vascular pulmonar: Hipertensión arterial pulmonar. Cor pulmonale. Tromboembolismo pulmonar: Etiopatogenia. Fisiopatología, Clínica, Diagnóstico, Tratamiento LECCION 9. Enfermedades pulmonares del intersticio: Clasificación. Mecanismos etiopatogénicos. Diagnóstico. Tratamiento LECCION 10. Síndromes de condensación pulmonar: Neumonías y Atelectasia. Etiopatogenia. Fisiopatología. Clínica, Diagnóstico. Tratamiento. Absceso pulmonar: Concepto Etiopatogenia. Factores predisponentes. Clínica, Diagnóstico y Tratamiento. LECCION 11. Síndromes pleurales: Pleuritis, Derrame pleural y Neumotórax. Síndromes mediastínicos. UNIDAD IV. FISIOPATOLOGIA Y ENFERMEDADES DEL APARATO CIRCULATORIO LECCION 12. Insuficiencia cardíaca. Concepto y Tipos. Clasificación. Etiopatogenia. Fisiopatología. Clínica. Diagnóstico. Tratamiento. LECCION 13. Valvulopatías. Concepto y clasificación. Etiología, Fisiopatología. Clínica. Diagnóstico. Tratamiento. LECCION 14. Cardiopatía isquémica. Concepto y clasificación. Expresividad clínica. Angina de pecho. Infarto de miocardio. Etiopatogenia. Fisiopatología. Clínica. Diagnóstico. Tratamiento. LECCION 15. Fisiopatología del shock, síncope. Manejo clínico Paro cardiorrespiratorio. Concepto y etiología. LECCION 16. Trastornos del ritmo y de la conducción. Concepto y clasificación. Fisiopatología de las arritmias. LECCION 17. Hipertensión arterial. Concepto y clasificación. Etiopatogenia. Fisiopatología. Clínica. Estrategia diagnóstica y terapeútica. LECCION 18. Enfermedad Inflamatoria del Corazón. Endocarditis Infecciosas y Pericarditis: Concepto, epidemiología, Fisiopatología. Clínica y tratamiento. UNIDAD V. FISIOPATOLOGIA Y ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO LECCION 19. Enfermedades del esófago. Enfermedad por Reflujo Esofágico. Epidemiología. Fisiopatología. Clínica y tratamiento. Otros procesos esofágicos: Hernia Hiatal y Acalasia. LECCION 20. Enfermedades del estómago y duodeno: Gastritis y Úlcera Péptica. Concepto de Gastritis. Clasificación. Concepto de Úlcera Péptica. Etiopatogenia de la úlcera péptica. Manifestaciones clínicas y complicaciones de la úlcera péptica. Diagnostico y tratamiento. LECCION 21. Enfermedad Inflamatoria del Intestino. Concepto y cuadro clínico. Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa. Epidemiología. Manifestaciones clínicas y tratamiento. . LECCION 22. Insuficiencia hepática. Síndrome ictérico. Síndrome de Hipertensión portal. Cirrosis Hepática. Etiología. Patogenia. Fisiopatología. Clínica. Tratamiento. LECCION 23. Fisiopatología de las vías biliares. Manifestaciones clínicas de la patología biliar. Fisiopatología del páncreas. Pancreatitis. Clínica. Diagnóstico y Tratamiento. UNIDAD VI. FISIOPATOLOGIA Y ENFERMEDADES DE LA SANGRE LECCION 24. Hemoformación y hemodestrucción. Síndromes mielodisplásicos. Fisiopatología esplénica. LECCION 25. Anemia: Concepto. Clasificación Etiológica. Clasificación morfológica. Anemias microcíticas. Estudio especial de las anemias ferropénicas. Anemia megaloblástica. Anemias hemolíticas. Anemia aplásíca. LECCION 26. Alteración de la serie blanca. Alteraciones morfofuncionales. Agranulocitosis. Leucemias agudas. Leucemia mieloide crónica. Leucemia linfática crónica. Linfomas. LECCION 27. Trastornos de la hemostasia. Diátesis hemorrágicas: Clasificación. Coagulopatías hereditarias. Trombopatías congénitas y adquiridas. Hemofilia. Coagulopatias adquiridas. UNIDAD VII. FISIOPATOLOGIA Y ENFERMEDADES DEL APARATO URINARIO LECCION 28. Fisiopatología de la micción y de la orina. Estudios de los Síndromes expresivos de la patología renal: nefrítico, nefrótico, de nefropatía intersticial y tubulares, nefropatías vasculares. Etiología. Fisiopatología. Clínica. Diagnóstico. Tratamiento. LECCION 29. Insuficiencia renal aguda y crónica: Concepto. Etiopatogenia. Clínica. Diagnóstico. Tratamiento. Trasplante renal. UNIDAD VIII. FISIOPATOLOGIA Y ENFERMEDADES DE LA NUTRICION, METABOLISMO Y ENDOCRINAS. LECCION 30. Concepto y clasificación de las enfermedades de la nutrición: Desnutrición. Obesidad. Delgadez. Patología de los nutrientes, vitaminas y oligoelementos. Clínica. Tratamiento. LECCION 31. Concepto y clasificación de la Diabetes mellitus: Etiopatogenia. Fisiopatología. Cuadro clínico y complicaciones. Tratamiento. LECCION 32. Fisiopatología del metabolismo de los lípidos. Hipelipemias. Clasificación. Aspectos generales del tratamineto Tratamiento. LECCION 33. Enfermedades por alteración del equilibrio ácido-base. Acidosis y alcalosis. Fisiopatología del metabolismo hidroelectrolítico. LECCION 34. Fisiopatología del eje hipotálamo hipofisario: Enanismos. Acromegalia. Panhipopituitarismo. Alteraciones de la secreción de la ADH: Diabetes insípida y síndrome de secreción inadecuada de ADH. LECCION 35. Enfermedades del tiroides: Bociogénesis. Síndromes de hiperfunción e hipofunción tiroidea. Bases fisiopatológicas. Clínica. Tratamiento. LECCION 36. Fisiopatología de las glándulas paratiroides. Hipo e hiperparatiroidismo. Fisiopatología. Manifestaciones clínicas y tratamiento. LECCION 37. Enfermedades de las glándulas suprarrenales. Síndromes relacionados con la hipofunción e hiperfunción. Hiper e hipoaldosteronismos. Síndrome de Cushing. Síndrome de Addison. Síndromes adrenogenital. Fisiopatología. Clínica. Tratamiento. Fisiopatología de las gónadas masculinas y femeninas: Hipo e hipergonadismos. UNIDAD IX. FISIOPATOLOGIA Y ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO Y ENFERMEDADES MUSCULARES. LECCION 38. Coma y otros trastornos de la conciencia. Concepto. Etiopatogenia. Fisiopatología. Exploración Clínica. Medidas Generales y específicas en la atención del paciente en Coma. Síndromes Confusionales agudos: Concepto y tipos. Etiología. Manifestaciones clínicas. Valoración del paciente con un cuadro confusional. Aspectos generales del tratamiento. LECCION 39. Síndrome Meníngeo. Concepto y Clasificación. Diagnostico. Clínica y tratamiento Encefalitis. Concepto y clasificación. Clínica. Procedimientos diagnósticos y tratamiento. LECCION 40. Enfermedades cerebrovasculares. Concepto. Fisiopatología. Clasificación AIT. Infarto y Hemorragia cerebral y Subaracnoidea. Manifestaciones clínicas. Métodos diagnósticos y tratamiento. LECCION 41. Patología del Sistema extrapiramidal. Enfermedad de Parkinson y síndromes parkinsoniano. Fisiopatología. Manifestaciones Clínicas. Diagnóstico y tratamiento. LECCION 42. Estudio Clínico de los Síndromes Cerebelosos. Concepto y Clasificación. LECCION 43. Fisiopatología de la sensibilidad: Enfermedades de los nervios periféricos. Neuropatías periféricas: Mononeuropatías, mononeuropatías múltiples y polineuropatias. Enfermedades de los pares craneales. Enfermedades de los plexos y nervios raquídeos. LECCION 44. Enfermedades desmielinizantes: Concepto. Clasificación. Estudio especial de la Esclerosis múltiple: Etiopatogenia. Clínica. Tratamiento. Trastornos degenerativos del sistema nervioso. LECCION 45. Afecciones médicas de la médula espinal: Principales Síndromes medulares. Diagnóstico UNIDAD X. FISIOPATOLOGIA Y ENFERMEDADES DEL APARATO LOCOMOTOR LECCION 46. Recuerdo de la anatomía y fisiología articular. Fisiopatología de las enfermedades articulares: Artrosis. Artritis: Tipos aspectos clínicos y terapéuticos LECCION 47. Osteopatías Metabólicas: Recuerdo anatomico-fisilógico del hueso. Osteopatías Metabólicas. Síndrome osteoporótico. Síndrome osteomalácico. Enfermedad de Pager. LECCION 48. Fisiopatología del Músculo estriado: Recuerdo anatómico y fisiológico del músculo y de la unión neuromuscular. Alteraciones de la unión neuromuscular: Miastenia Gravis, Síndrome de Eaton-Lambert y Botulismo. Alteraciones de los canales Iónicos: Paralisis Periódica, Miotonias. Alteraciones de la Estructura de la Fibra muscular: Miopatias. Distrofias Musculares, Miopatías Inflamatorias, Miopatías metabólicas. LECCION 49. Enfermedades del Tejido Conectivo. Concepto. Clasificación. Lupus Eritematoso sistémicos. Polidermatomiositis. Enfermedad Mixta del Tejido Conectivo. Vasculitis. UNIDAD XI. AFECCIONES ONCOLOGICAS LECCION 50. Concepto de neoplasia. Historia natural del cáncer y factores etiológicos. Epidemiología del cáncer. Factores de riesgo. Mecanismos de diseminación LECCION 51. Urgencias oncológicas. Bases generales del tratamiento del cáncer. Tratamiento médico: Quimioterapia, hormonoterapia e inmunoterapia. Tratamiento multidisciplinario. Terapias biológicas. Terapias de sostén.
Actividades
A desarrolla junto al programa Teórico-práctico, donde el alumno accedera a las téncias mas elemetales para la identificacion de los singos que presentan las diferentes patologia. Se le introducira en las técnicas de la palpación, percusión y auscultación en aquellos aspecto de interes para el futuro profesional de enfermeria. El programa teórico práctico a desarrollar sera el siguiente: PROGRAMA TEÓRICO-PRÁCTICO TEMA 1.- EXPLORACIÓN CLÍNICA, GENERALIDADES: Orden en la exploración física. Métodos de exploración física. Inspección: Generalidades. Palpación: Generalidades. Percusión: Teoría y Técnica. Auscultación: Técnica: Sonidos normales auscultatorios. TEMA 2: EXPLORACIÓN FÍSICA GENERAL: Talla, Constitución, Estado de nutrición, Edemas, desarrollo muscular y óseo, Deformaciones, piel y mucosa. Lesiones elementales en las erupciones cutáneas (mácula, pápula, vesícula, pústulas, ronchas, habones, nódulos, tubérculos, úlceras, erosión, fisura, costra, escama). Actitud y postura. Movimientos espontáneos. TEMA 3: EXPLORACIÓN DE LA CABEZA Y CUELLO: Cabeza: Palpación. Coloración.- Frente. Ojos. Oídos. Nariz. Mejillas. Boca. Lengua. Carrillos y paladar. Encías y dientes. Cuello: Longitud y anchura. Glándulas salivares. Vasos sanguíneos. Tiroides. Adenopatías. TEMA 4: EXPLORACIÓN DE LAS EXTREMIDADES: Preliminares. Miembros superiores. Extremidades Inferiores. TEMA 5: EXPLORACIÓN DEL APARATO RESPIRATORIO: Terminología semiológica respiratoria: Anoxia, Apnea, Batipnea, Bradipnea, Catarro, Cianosis, Tos, Ciclopnea, Diseña, Estridor, Eupnea, Hemoptisis, Ortopnea, Polipnea, Hiperpnea, hiperventilación, Tequipnea, Vómica. Inspección general y torácica. Palpación, Percusión y Auscultación del Aparato respiratorio. TEMA 6: EXPLOACION DEL APARATO CIRCULATORIO: Terminología Semiológica Circulatoria: Angioma, Asfigmia, Bradicardia, Claudicación Intermitente, Diseña, Estenocardia, Isquemia, Lipotimia, Síncope, Optopnea, Palpitaciones, Taquicardia, Taquisfigmia, Telangiectasia, Trepopnea, Volemia, Hipervolemia. Palpación y Percusión del Corazón. Auscultación cardíaca. TEMA 7: EXPLORACIÓN VASCULAR: Inspección del Sistema venoso y arterial. Circulaciones colaterales. Circulaciones Suplementarias. Palpación de venas y arterias. Presión y Pulsos. Auscultación de venas y arterias.. Tensión arterial. Técnicas de determinación y fundamentos. TEMA 8: EXPLORACION DEL ABDOMEN: Terminología Semiológica digestiva: Aerofagia, Anorexia, Borborigmos, Constipación, Disfagia, Dispepsia, Disquecia, Flatulencia, Hematemesis, Melenas, Lientería, Odinofagia, Pirosis, Pituitas, Rectorragias, Regurgitación, Sialorrea, Tenesmo rectal. Inspección, Palpación, Percusión y Auscultación Abdominal. TEMA 9: EXPLORACIÓN UROGENITAL: Terminología semiológica urinaria: Anuria, Disuria, Enuresis nocturna, Estranguria, Hematuria, Incontinencia, Retención de orina, Nicturia, Oliguria, Opsiuria, Polaquiuria, Poliuria, Tenesmo. Terminología Semiológica Genital: Amenorrea, Dismenorrea, Dispareunia, Menorragia, Metrorragia, Polimenorragia, Polimenorrea, Priapismo. Inspección y Palpación. TEMA 10: EXPLORACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO: Inspección y datos estáticos. Examen del tono muscular. Exploración de la motilidad voluntaria. Exploración de la sensibilidad. Exploración de los reflejos. Trofismo muscular. Exploración de la coordinación. Exploración de la marcha. Pares craneales. Tratornos del lenguaje. Valoración del nivel de consciencia. TEMA 11.- RESUCITACION CARDIOPULMONAR: Concepto. Soporte Vital: Básico y Avanzado. Componentes del Soporte Vital Básico. Técnicas del soporte vital básico. Indicaciones de la RCP. Suspensión de la RCP. Complicaciones y errores frecuentes de la RCP
Metodología
Clases teórica presenciales. Supuestos clínicos a resolver en el aula virtual. Seminarios y Tutorías tanto presenciales como electrónicas a traves del Campus Virtual. Participacion en el Foro virtual de la asignatura.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Realizaremos a lo largo del curso: Dos exámenes parciales, tipo Cuestionario de evaluación objetiva, de elección múltiple, que conste de unas 50 preguntas (serán eliminatorios todo lo más hasta la convocatoria extraordinaria de Septiembre) y un examen final en Febrero y Septiembre con preguntas de redacción libre de recuperación de la materia no eliminada. La superación de los examenes escritos dara derecho exclusivamente a la calificación de Aprobado (6). El resto de la nota (hasta 10) sera la resultante de evaluar la asistencia a clase, participacion en las preguntas y cuestiones planteadas durante el desarrollo de los temas (cuestionario de autoevaluación del Aula Virtual), resolución de casos clínicos en el aula virtual, participación en el foro y en todas aquellas actividades que, bien en clase o a través del aula virtual se programen. Para la evaluación de los parciales eliminatorios consideramos mas adecuada la opción del test, requiriéndose para poder eliminarlo conseguir al menos el 76% de la puntuación máxima . Cada pregunta correcta será valorada con un punto positivo y cada pregunta incorrecta con 1/3 de punto negativo. La puntuación final, será la resultante de restar a la puntuación obtenida con la respuesta correcta la obtenida con las incorrectas.
Recursos Bibliográficos
MEDICINA INTERNA. J Rodes, J Guardia. Ed Masson 2004 TRATADO DE MEDICINA INTERNA Farrera-Rozman Hardcour. Edición 16. 2008 PATOLOGIA GENERAL. Javier Laso. Masson. 2004
![]() |
FISIOPATOLOGIA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30807006 | FISIOPATOLOGIA | Créditos Teóricos | 8 |
Título | 30807 | GRADO EN ENFERMERÍA (JEREZ) | Créditos Prácticos | 2,5 |
Curso | 1 | Tipo | Básica | |
Créd. ECTS | 9 | |||
Departamento | C124 | MEDICINA |
Requisitos previos
Conocimientos de Anatomía, Histología, Microbiología y Función del Cuerpo Humano
Recomendaciones
El desarrollo de la asignatura, debe realizarse a través de una metodología docente basada en el trabajo del estudiante, con actividades académicas dirigidas y orientadas al aprendizaje a lo largo de la vida. Se pretende ser mas que meros transmisores de información, orientadores sobre como proceder al aprendizaje y al uso de herramientas para estimular y mejorar al máximo el proceso enseñanza-aprendizaje, contribuyendo en lo que nos corresponde a una mayor calidad en la enseñanza y utilidad para el alumnos. Es aconsejable para el alumno participar en la realización de las siguientes actividades: Asistencia y participación en clase Participación en el aula virtual Lectura comprensiva de los temas Realización de los ejercicios de auto evaluación Estudio de la disciplina Uso de las tutoría (presenciales virtuales) y participación en los foros virtuales Revisión de complementos docentes audiovisuales recomendados Asistencia y participación en los seminarios Consulta y lectura de la bibliografía complementaria recomendada Consulta de páginas web complementarias a los temas del programa Participación activa en la Actividad Compartida con las signaturas.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
RAFAEL ANGEL | BOHOLLO | DE AUSTRIA | PROFESOR ASOCIADO | N |
ANTONIO JESUS | DIAZ | ORDONEZ | PROFESOR ASOCIADO | N |
GABRIEL | FORNIELES | GONZALEZ | Profesor Ayudante | S |
MANUEL | ROSETY | RODRIGUEZ | PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB10 | Proteger la salud y el bienestar de las personas, familia o grupos atendidos, garantizando su seguridad | GENERAL |
CB14 | Establecer mecanismos de evolución, considerando los aspectos científico-técnicos y los de calidad | GENERAL |
CB17 | Realizar los cuidados de Enfermería basándose en la atención integral de salud, que supone la cooperación multiprofesional, la integración de los procesos y la continuidad asistencial | GENERAL |
CB5 | Diseñar sistemas de cuidados dirigidos a las personas, familia o grupos, evaluando su impacto y estableciendo las modificaciones oportunas | GENERAL |
CB6 | Basar las intervenciones de la Enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles | GENERAL |
CB9 | Fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas | GENERAL |
CE2 | Conocer los procesos fisiopatológicos y sus manifestaciones y los factores de riesgo que determinan los estados de salud y enfermedad en las diferentes etapas del ciclo vital | ESPECÍFICA |
CE3 | Reconocer las situaciones de riesgo vital y saber ejecutar maniobras de soporte vital básico y avanzado | ESPECÍFICA |
CEM1 | Conocer los agentes etiológicos tanto endógenos como exógenos que pueden causar enfermedad en el ser humano | ESPECÍFICA |
CEM10 | Identificar los signos y síntomas en un paciente cuando aparecen estableciendo su valor semiológico y necesidad de atención clínica | ESPECÍFICA |
CEM2 | Identificar los Factores de Riesgo de los procesos fisiopatológicos, con especial hincapié en los cardiovasculares | ESPECÍFICA |
CEM3 | Conocer las medidas de prevención y control de los Factores de riesgo que determinan los estado de enfermedad | ESPECÍFICA |
CEM4 | Conocer el modo de enfermar de los distintos aparatos y sistemas del organismo | ESPECÍFICA |
CEM5 | Aprender a realizar una historia clínica y a relacionarse con el paciente y familia | ESPECÍFICA |
CEM6 | Aprender a valorar de forma sistemática y completa al enfermo | ESPECÍFICA |
CEM7 | Recoger correctamente los signos y síntomas (semiología) e interpretarlos en base a la función alterada | ESPECÍFICA |
CEM8 | Conocer los fundamentos de las pruebas complementarias | ESPECÍFICA |
CEM9 | Capacidad para identificar situaciones de urgencia vital y saber aplicar las maniobras básicas y avanzadas encaminadas a mantener estable al paciente | ESPECÍFICA |
CTG1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CTG10 | Habilidades de trabajo en equipo | GENERAL |
CTG13 | Habilidades en las relaciones interpersonales | GENERAL |
CTG15 | Habilidades de razonamiento y análisis crítico | GENERAL |
CTG16 | Compromiso ético | GENERAL |
CTG2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
CTG23 | Motivación por la calidad | GENERAL |
CTG24 | Sensibilidad hacia temas medioambientales | GENERAL |
CTG25 | Capacidad de observación | GENERAL |
CTG3 | Habilidades de comunicación oral y escrita en la lengua nativa | GENERAL |
CTG4 | Conocimiento de una lengua extranjera: inglés | GENERAL |
CTG5 | Capacidad y habilidades de utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y de investigación | GENERAL |
CTG6 | Capacidad de gestión de la información | GENERAL |
CTG7 | Competencias y habilidades de comunicación | GENERAL |
CTG8 | Capacidad en resolución de problemas | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | a) Describe los mecanismos patogénicos utilizados para establecer la lesión b) Identifica las alteraciones de la función originados en relación con la lesión establecida. |
R6 | a) El alumno conoce la patogenia de los distintos procesos fisiopatológicos implicados en la enfermedad humana. b) Conoce el desarrollo de la lesión y alteración de la función de los diferentes órganos y sistemas. c) Ha demostrado capacidad de analisis y resolución. |
R5 | a) El alumno conoce los mecanismos etiológicos implicados en la aparición de los factores de riesgo vascular. b) Conoce las medidas de prevención primaria a aplicar en la profilaxis de estos factores. c) Identifica las medidas de prevención secundaria a aplicar a pacientes con enfermedad vascular aterosclerótica. |
R9 | a) Ha demostraddo capacidad para hablar con el paciente e identificar síntomas de enfermedad. b) Es capaz de identificar signos de interés clínicos. c) Ha demostrado capacidad para relacionar los síntomas en el contexto de los procesos fisiopatológicos. |
R12 | a) Ha demostrado conocer las pruebas habituales en el diagnóstico de los síndromes clínicos de los differentes aparatos y sistemas. b) Ha sido capaz de describir las indicaciones de las diferentes pruebas complementarias en el contexto de la enfermedad. c) Ha demostrado conocer los fundamentos técnicos de los estudios complementarios |
R8 | a) Ha demostrado conocer las técnicas de exploración y valoración física del paciente. b) Sabe realizar la valoración física del paciente de manera ordenada. |
R7 | a) Ha demostrado conocimiento en técnicas de comunicación verbal y no verbal. b) Es capaz de realizar un registro clínico ordenado con los datos personales, antecedentes y manifestaciones de la enfermedad. |
R15 | a) Ha demostrado ser capaz de identificar signos y síntomas de nueva aparición, en el contexto de la enfermedad del paciente. b) Demuestra conocer la relevancia clínica de los nuevos síntomas. c) Sabe priorizar los recursos de ayuda y atención a pacientes con cambios en su evolución. |
R4 | a) Ha descrito y reconocido los factores de riesgo implicados en la etiología de los procesos fisiopatológicos y en especial los cardiovasculares. b) Ha establecido los mecanismos patogénicos implicados en el desarrollo de la lesión. |
R10 | a) Ha sido capaz de establecer relación entre el síndrome clínico y la enfermedad. b) Es capaz de tener capacidad de análisis crítico y de síntesis a la hora de establecer posibles causas. |
R13 | a) Ha sido capaz de identificar los componentes físicos y emocionales en la respuesta del individuo. b) Identifica medidas escalonadas adecuadas para restablecer y/o mejorar el confort físico o emocional del paciente. |
R14 | a)Reconoce las situaciones de riesgo vital. b) Ha desarrollado habilidades y ha demostrado conocimientos suficientes aplicables a los primeros auxilios. c) Ha realizado con destreza los procedimientos y protocolos incluidos en el soporte vital básico y avanzado |
R3 | El alumno conoce las medidas desarrolladas por el organismo para atenuar los efectos de los agentes etiológicos, así como los reparadores que se establecen durante la convalescencia de la enfermedad. |
R1 | El alumno describe los agentes de carácter tanto endógenos como exógenos implicados en el desarrollo de la enfermedad. |
R11 | Es capaz de recabar información de manera ordenada y útil para la confección de la historia clínica. |
R16 | Ha demostrado conocimiento y reconoce el significado de los términos médicos habituales, utilizados en la comunicación entre los profesionales sanitarios. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición de profesor con participación activa de alumno |
64 | Grande | CB9 CE2 CE3 CEM1 CEM10 CEM2 CEM3 CEM4 CEM5 CEM6 CEM7 CEM8 CEM9 CTG1 CTG2 CTG3 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Desarrollo de problemas teórico-práctico. Participación activa del alumno. Presentación de trabajos |
12 | Mediano | CEM10 CEM3 CEM5 CEM7 CTG10 CTG6 |
05. Prácticas de taller | Adquisición de Habilidades/Destrezas |
8 | Reducido | CE3 CEM1 CEM10 CEM9 CTG15 CTG25 CTG8 |
09. Actividades formativas no presenciales | Estudio de la asignatura |
85 | Único | |
10. Actividades formativas de tutorías | 6 | Reducido | ||
11. Actividades de evaluación | 4 | Grande | ||
12. Otras actividades | Estudio y Trabajo individual autónomo Estudio y trabajo de Grupo Actividades en plataforma Virtual |
46 | Reducido | CTG1 CTG10 CTG15 CTG2 CTG25 CTG3 CTG6 CTG8 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
TEÓRICA (lecciones magistrales) 60% calificación Evaluación mediante: Entrevista oral Test de respuesta múltiple Preguntas cortas y desarrollo PRÁCTICAS, SEMINARIOS Y PROBLEMAS 10% calificación Evaluación continuada: Asistencia Participación e interactuación Desarrollo de trabajos dirigidos Resolución de casos o problemas PRÁCTICAS DE TALLER 25% calificación Evaluación continuada: Asistencia Participación e interactuación Entrevista oral Realización casos prácticos y simulaciones TUTORIAS 2,5% calificación Evaluación continuada: Participación e interactuación OTRAS 2,5% calificación Evaluación continuada: Asistencia Participación e interactuación Exposición y discusión Autoevaluaciones
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Evaluación continuada del alumno. Evaluación de adquisición de conocimientos teóricos. Evalución de las actividad realizadas en clase y en el Aula Virtual a través de la participación del alumno, realizando observaciones, cuestiones y resolviendo problemas clinicos planteados. Evaluación de trabajos individuales y/o en grupo realizados a través del Aula o expuestos en clase. Evalución de la adquisición de habilidades y capacidades para resolver situaciones clinicas simuladas en los Talleres de las habilidades prácticas. | Prueba de Elección múltiple por el Profesor de la asignatura Evaluación oral Trabajos individuales y/o en grupo Asistencia a clases documentada a través de control de firma Informe y evaluación de la adquisición de competencias en los talleres de habilidades |
|
CB9 CE2 CE3 CEM1 CEM10 CEM2 CEM3 CEM4 CEM5 CEM6 CEM7 CEM8 CEM9 CTG1 CTG10 CTG15 CTG2 CTG25 CTG3 CTG6 CTG8 |
Procedimiento de calificación
Las prácticas de Taller seran valoradas y su superación sera requisito indispensable para ser evaluado de los contenidos teóricos de la asignatura. Los contenidos del programa teóricos serán evaluados a través de las pruebas objetivas y exámenes de recuperación. La Participación en clase, Trabajos realizados a través del Aula Virtual, Trabajos individuales y de grupo, Asistencia a Clase y otras actividades indicadas por el profesor serán evaluadas.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
UNIDAD TEMATICA 1: INTRODUCCIÓN, ETIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA GENERAL BÁSICA: LECCIÓN 1.- GENÉTICA Y ENFERMEDAD. LOS MARCADORES GENÉTICOS. FACTORES DE RIESGO INMODIFICABLE EN LA ETIOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD: SEXO, EDAD, CATABIOSIS Y CONSTITUCIÓN. Objetivos: Conocer: Los marcadores genéticos y constitucionales. Conocer: Las diferencias sexuales en la incidencia de enfermedades. El ciclo vital del hombre. La influencia de la edad en la etiopatogenia y expresividad clínica de los procesos patológicos. El proceso de envejecimiento, la agonía y muerte. LECCION 2.- FACTORES FÍSICOS, QUÍMICOS Y AMBIENTALES COMO CAUSA DE ENFERMEDAD. EFECTO DEL FRIO Y DEL CALOR. LAS VARIACIONES DE LA PRESIÓN BAROMÉTRICA Y DE LA GRAVEDAD. LOS AGENTES QUÍMICOS COMO CAUSA DE ENFERMEDAD. Objetivos: Conocer: Las perturbaciones condicionadas por la altitud; la enfermedad aguda y crónica del mal de montañas. El edema pulmonar de las alturas. La acción patógena de las variaciones de la presión atmosférica: los disbarismos y la ingravidez. La acción patógena del calor y del frío y sus manifestaciones generales. Los conceptos de agentes tóxicos y venenos. Principales mecanismos de acción patógena; manifestaciones generales producidas por los tóxicos. LECCIÓN 3. FISIOPATOLOGIA DE LA REGULACIÓN TÉRMICA. REACCIÓN DE FASE AGUDA. Objetivos: Conocer: Conceptos de fiebre e hipertermia. Etiología, Patogenia y Fisiopatología de la fiebre. El síndrome febril. Tipos de fiebre. Semiología de los procesos febriles. LECCIÓN 4. FISIOPATOLOGIA DEL DOLOR. Objetivos: Conocer: El concepto de dolor; su importancia médica; causas de dolor; mecanismos de producción del dolor según las lesiones orgánicas; fisiopatología del dolor; semiología del dolor. LECCION 5.- FISIOPATOLOGÍA DE LOS TUMORES. Conocer: Concepto de cáncer y de carcinogénesis. Etapas de la carcinogénesis. Criterios de carcinogenicidad; Factores de Riesgo del Cáncer. Mecanismos de acción de cada uno de ellos. Factores endógenos: edad, sexo, herencia, inmunidad, hormonas y alteraciones metabólicas. Desarrollo de la enfermedad cancerosa. Invasión tumoral. Concepto, fases, síndromes tumorales; conceptos de diagnóstico precoz y de marcador tumoral. LECCION 6.- FACTORES DE RIESGO VASCULAR COMO CAUSA DE ENFERMEDAD. Conocer: Concepto de Hipertensión, Tabaquismo, Dislipemias, Diabetes Mellitus, Obesidad, Sedentarismo, Síndrome metabólicos. Mecanismos a través del cual los factores de riesgo vascular general la lesión vascular. Aterosclerosis. Desarrollo de la lesión aterosclerótica. Territorios vasculares predisponerte. Fisiopatologia de la lesión vascular en órganos diana. LECCIÓN 7. FISIOPATOLOGIA DEL SISTEMA INMUNE. Conocer: Tipos de respuesta inmune. Protagonista de la respuesta inmune. Tipo de respuesta. Enfermedades por inmunocomplejo. Autoinmunidad. Inmunodeficiencias. UNIDAD TEMATICA 2. FISIOPATOLOGIA DEL APARATO RESPIRATORIO LECCION 8. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA. Conocer: Conceptos de insuficiencia respiratoria y ventilatoria. Clasificaciones; alteraciones de la ventilación, distribución, perfusión y difusión de los gases: sus causas y mecanismos, su fisiopatología y los hallazgos exploratorios en cada uno de los tipos. Conocer: Concepto de hipoxia: Concepto, causas y síndromes de hipercapnia. Concepto, causas y tipos de cianosis. Concepto de disnea sus causas, sus mecanismos y valoración semiológica. LECCION 9.- GRANDES SINDROMES DE LA PATOLOGIA RESPIRATORIA Conocer: El concepto, las causas, los mecanismos de producción, la fisiopatología la expresividad clínica y la semiología de los siguientes síndromes: enfermedad pulmonar obstructiva crónica, enfisema, asma, atelectasia, condensación y cavitación pulmonar. Su etiopatogenia, fisiopatología; síndromes clínicos y su semiología. LECCION 10. FISIOPATOLOGIA DE LA CIRCULACIÓN PULMONAR. Conocer: Mecanismos y causa de Hipertensión y Edema Pulmonar. Síndrome de Distress respiratorio. LECCION 11.-FISIOPATOLOGIA DE LA PLEURA, EL DIAFRAGMA Y MEDIASTINO. Conocer: Tipos de síndromes pleurales: pleuritis, derrame pleural, neumotórax y fibrotórax. Su etiopatogenia, fisiopatología; síndromes clínicos y la valoración semiológica de cada uno de ellos. Síndromes mediastínicos: concepto, causas, variedades topográficas y semiología. Trastornos funcionales diafragmáticos y su significación. UNIDAD TEMATICA 3. FISIOPATOLOGÍA DEL APARATO CARDIOCIRCULATORIO LECCION 12. INSUFICIENCIA CARDÍACA Objetivo: Conocer los factores que condicionan el gasto cardiaco. Concepto y clasificación de la insuficiencia cardíaca; etiopatogenia; mecanismos de compensación y factores de descompensación. Conocer: Insuficiencia de ventrículo izquierdo: Sus causas, mecanismos y fisiopatología. Síndrome clínico y semiología. Insuficiencia del ventrículo derecho: Sus causas, mecanismos y fisiopatología; síndrome clínico y semiología. Concepto, mecanismos y síndrome de insuficiencia cardíaca global. LECCIÓN 13. FISIOPATOLOGIA DE LA CIRCULACIÓN CORONARIA. Objetivos: Conocer: Terminología; concepto; etiopatogenia; factores de riesgo; fisiopatología; clasificación. Síndromes coronarios y su semiología. LECCIÓN 14. FISIOPATOLOPGIA DE LAS VALVULAS CARDIACAS. Objetivos: Conocer: Clasificación de las valvulopatías. Etiopatogenia y fisiopatología de las valvulopatías mitrales y tricuspídeas. Fisiopatología de las valvulopatías aórticas y pulmonares. Mecanismos de compensación. Semiología. LECCIÓN 15. FISIOPATOLOGÍA DE LA FRECUENCIA Y RITMO CARDIACO. Objetivos: Conocer: El concepto de arritmia. Su clasificación. Fisiopatología del ritmo cardiaco. Mecanismos de producción y mantenimiento de las taquiarritmias. Mecanismos de producción y mantenimiento de las bradiarritmias y bloqueos de la conducción. Valoración semiológica. LECCIÓN 16. HIPERTENSIÓN E HIPOTENSIÓN ARTERIAL. Objetivos: Conocer: El concepto de hipertensión arterial, su clasificación, sus causas, sus mecanismos y sus síndromes. Fases evolutivas; complicaciones y exploración de la hipertensión arterial. El concepto de hipotensión arterial: sus causas, sus mecanismos y sus manifestaciones clínicas. LECCIÓN 17. PATOLOGÍA GENERAL DEL PERICARDIO. Objetivos. Conocer: Concepto de síndromes pericárdicos: su clasificación, sus causas, sus mecanismos; su semiología. LECCIÓN 18. INSUFICIENCIA CIRCULATORIA PERIFÉRICA: SÍNCOPE, SHOCK Y MUERTE SÚBITA. Objetivos: Conocer: Síncope: concepto, tipos, mecanismos y síndromes. Parada cardiorespiratoria. Reanimación Cardiopulmonar Básica y Avanzada. Concepto y causas de muerte súbita. LECCIÓN 19. INSUFICIENCIA CIRCULATORIA DE LAS EXTREMIDADES. Objetivos: Conocer: Concepto de insuficiencia arterial, venosa y linfática de las extremidades: Clasificación; etiopatogenia; fisiopatología; síndromes clínicos; semiología. UNIDAD TEMATICA 4. FISIOPATOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO LECCIÓN 20. FISIOPATOLOGIA ESOFÁGICA. Objetivos: Conocer: Síndrome esofágico: sus causas, sus mecanismos; su fisiopatología y su semiología. LECCIÓN 21. ALTERACIONES DE LA SECRECIÓN GÁSTRICA. Objetivos: Conocer: Las alteraciones cualitativas y cuantitativas de la secreción gástrica; su etiopatogenia; su fisiopatología; sus síndromes y su semiología. Concepto, etiopatogenia y fisiopatología de la úlcera gastroduodenal. Dispepsia. Su semiología. LECCIÓN 22. FISIOPATOLOGÍA DE LA MOTILIDAD INTESTINAL. Objetivos: Conocer: Los trastornos de las funciones motoras del intestino; el concepto, la etiopatogenia, la fisiopatología y la semiología de las diarreas. El concepto, la etiopatogenia, la fisiopatología y la semiología del estreñimiento. LECCIÓN 23. FISOPATOLOGIA DE LA SECRECIÓN INTESTINAL. MALABSORCIÓN INTESTINAL. Objetivos: Conocer: El concepto, la etiopatogenia, la fisiopatología y el síndrome clínico de malabsorción intestinal; su semiología. LECCIÓN 24. OBSTRUCCIÓN INTESTINAL. Objetivos: Conocer: El concepto; las clasificaciones; la etiopatogenia; la fisiopatología y el síndrome de obstrucción intestinal; su semiología. LECCIÓN 25. INSUFICIENCIA HEPÁTICA. Objetivos: Conocer: Concepto, la etiopatogenia, la fisiopatología y el síndrome de insuficiencia hepática; la encefalopatía hepática. Su semiología. LECCIÓN 26. SÍNDROME DE HIPERTENSIÓN PORTAL. Objetivos: Conocer: Concepto, la etiopatogenia, la fisiopatología y el síndrome de hipertensión portal; Hemorragias Digestivas Altas. Semiología. LECCIÓN 27. SÍNDROME ICTÉRICO. Objetivos: Conocer: Concepto y clasificación de las alteraciones del metabolismo de la bilirrubina. Las ictericias; su patogenia, su fisiopatología; síndromes clínicos; el síndrome de colostasis; semiología de las ictericias. LECCIÓN 28. PATOLOGÍA GENERAL DE LAS VÍAS BILIARES. Objetivos: Conocer: La litogénesis biliar; importancia de la litiasis en la patología de las vías biliares. Síndrome clínico. Semiología de las vías biliares. LECCIÓN 29. PATOLOGÍA GENERAL DEL PÁNCREAS EXOCRINO. Objetivos: Conocer: La insuficiencia del páncreas exocrino; el concepto, la etiopatogenia, la fisiopatología y el síndrome de pancreatitis; semiología pancreática. LECCIÓN 29. PATOLOGÍA GENERAL DEL PERITONEO. Objetivos: Conocer: El síndrome de irritación peritoneal: concepto, etiopatogenia, fisiopatología y clínica. Su semiología. El síndrome ascítico: concepto, etiopatogenia, fisiopatología y semiología. UNIDAD TEMATICA 5. FISIOPATOLOGIA ENDOCRINO-METABÓLICA LECCIÓN 31. FISIOPATOLOGÍA DEL EJE HIPOTÁLAMO-HIPOFISARIO. Objetivos: Conocer: Los trastornos de la adeno y neuro-hipófisis: clasificación, etiopatogenia, fisiopatología, síndromes clínicos; semiología. LECCIÓN 32. FISOPATOLOGÍA DEL TIROIDES Y PARATIROIDES. Conocer: Las alteraciones morfológicas y funcionales del tiroides y su clasificación. La hipofunción tiroidea: concepto, etiopatogenia, fisiopatología y síndrome clínico. La hiperfunción tiroidea: concepto, etiopatogenia, fisiopatología y síndrome clínico. Semiología del tiroides. Alteraciones del metabolismo fosfo-cálcico. La hiperfunción e hipofunción paratiroidea: concepto, etiopatogenia, fisiopatología y síndrome clínico. Semiología de las paratiroides. LECCIÓN 33. FISIOPATOLOGÍA DE LA CORTEZA Y MÉDULA SUPRARRENAL. Objetivos: Conocer: La morfología y la función de la corteza suprarrenal proyectadas a la patología. Clasificación de las alteraciones funcionales. Síndromes de hiperfunción: concepto, etiopatogenia, fisiopatología, manifestaciones clínicas. Síndromes de hipofunción: concepto, etiopatogenia, fisiopatología y manifestaciones clínicas. Semiología córtico-suprarrenal. LECCIÓN 34. FISIOPATOLOGÍA DE LAS GÓNADAS. Objetivos: Conocer: Recuerdo de la morfología y función de las gónadas masculina y femenina. Clasificación de las alteraciones funcionales; síndromes de hipo e hiperfunción gonadal: Concepto, etiopatogenia, fisiopatología y manifestaciones clínicas; su semiología. LECCIÓN 35. MALNUTRICIÓN Y OBESIDAD. Objetivos: Conocer: Balance energético, proteico y vitamínico: su significación. Malnutrición por deficiencias nutritivas cuantitativas: malnutrición energético-proteica. Malnutrición por deficiencias nutritivas cualitativas: déficit de vitaminas y aminoácidos esenciales. Criterios y concepto de obesidad; su etiopatogenia; clasificación; fisiopatología y sus repercusiones clínicas; semiología. LECCIÓN 36. FISIOPATOLOGÍA DEL METABOLISMO DE LOS HIDRATOS DE CARBONO. Objetivos: Conocer: Alteraciones de la regulación de la glucemia. Síndrome hiperglucémico: clasificación, etiopatogenia, fisiopatología y manifestaciones clínicas; complicaciones. Síndrome hipoglucémico: etiopatogenia, fisiopatología y manifestaciones clínicas. Su semiología. LECCIÓN 37. FISIOPATOLOGÍA DEL METABOLISMO DE LOS LÍPIDOS. Objetivos: Conocer: La función de los lípidos plasmáticos; trastornos del metabolismo de los lípidos: clasificación, etiopatogenia; fisiopatología; síndromes y manifestaciones clínicas; semiología. LECCIÓN 38. FISIOPATOLOGÍA DEL METABOLISMO DE LAS PURINAS. Objetivos: Conocer: Alteraciones del metabolismo de las purinas; clasificación; etiopatogenia; fisiopatología y manifestaciones clínicas. Su semiología. LECCIÓN 39. FISIOPATOLOGIA DEL METTABOLISMO DEL AGUA Y DE LOS ELECTROLITOS. Objetivos: Conocer: Los compartimentos hídricos orgánicos, su regulación y alteraciones. Deshidratación y edema: etiopatogenia, fisiopatología y síndromes; semiología. Alteraciones del metabolismo del sodio, del potasio y del magnesio. Las alteraciones de los oligoelementos. UNIDAD TEMATICA 6. FISIOPATOLOGIA DE LA SANGRE Y ORGANOS HEMATOPOYÉTICOS. LECCIÓN 40. FISIOPATOLOGIA DE LA SERIE ROJA. Objetivos: Conocer: Clasificación de las alteraciones de la eritropoyesis. Concepto, clasificación, etiopatogenia y fisiopatología de las anemias. Síndrome general anémico. Su semiología. fisiopatología y el síndrome hemolítico; su semiología. POLICITEMIAS. Conocer: el síndrome clínico y biológico de las policitemias. Su semiología LECCIÓN 41. FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA LEUCOCITARIO. Objetivos: Conocer: Alteraciones cuantitativas y cualitativas de los leucocitos; semiología del sistema leucocitario; concepto de síndrome mieloproliferativo y su fisiopatología. LECCIÓN 42. FISIOPATOLOGÍA DE LOS GANGLIOS LINFÁTICOS Y BAZO. Objetivos: Conocer: Síndromes adenopáticos: concepto, etiopatogenia, fisiopatología y semiología. El bazo: etiopatogenia, fisiopatología y semiología de las esplenomegalias. El síndrome de hiperesplenismo: fisiopatología y semiología. Síndromes linfoproliferativos: concepto, clasificación, fisiopatología y semiología. LECCIÓN 43. FISIOPATOLOGÍA DE LA HEMOSTASIA. Objetivos: Conocer: Concepto de diátesis hemorrágica; clasificación de las diátesis hemorrágica; concepto, tipos etiopatogenia, fisiopatología y síndromes clínicos de las diátesis angiopáticas, trombopáticas y plasmopáticas; su semiología; otras diátesis hemorrágicas. UNIDAD TEMATICA 7. FISIOPATOLOGIA DEL APARATO URINARIO. LECCIÓN 44. INSUFICIENCIA RENAL AGUDA Y CRÓNICA. Objetivos: Conocer: Concepto y clasificación de la insuficiencia renal aguda y crónica, su etiopatogenia; su fisiopatología; síndrome clínico y sus fases evolutivas; su semiología. LECCIÓN 45. SÍNDROMES NEFRÍTICO Y NEFRÓTICO. Objetivos: Conocer: Concepto, clasificación, etiopatogenia, fisiopatología y síndrome de la glomerulonefritis. Síndrome nefrótico: concepto, clasificación, etiopatogenia y manifestaciones clínicas; semiología del síndrome nefrítico y nefrótico. LECCIÓN 46. FISIOPATOLOGIA DE LA PROSTATA Y LAS VIAS URINARIAS. Conocer el concepto de Uretritis, Cistitis, Prostatitis. Litiasis Renal. Infección del Tracto Urinario UNIDAD TEMATICA 8. FISIOPATOLOGIA DEL APARATO LOCOMOTOR LECCIÓN 47. FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA ÓSEO. Objetivos: Conocer: Alteraciones funcionales sistémicas: clasificación, etiopatogenia, fisiopatología, síndromes clínicos y semiología. Patología local del hueso. LECCIÓN 48. FISIOPATOLOGIA DE LAS ARTICULACIONES. Objetivos: Conocer: Síndromes articulares: concepto, clasificación, etiopatogenia, fisiopatología, manifestaciones clínicas y semiología. LECCIÓN 49. PATOLOGÍA GENERAL DEL SISTEMA MUSCULAR. Objetivos: Conocer: Los síndromes de adinamia, miastenia, miotonía y contractura: concepto, etiopatogenia, fisiopatología, manifestaciones clínicas y semiología. Fisiopatología de la atrofia e hipertrofia muscular. LECCIÓN 50. FISIOPATOLOGÍA DE LA ENFERMEDADES INMUNOLOGICAS DEL APARATO LOCOMOTOR. Conocer los procesos autoinmunes con especial repercusión en el aparato locomotor: Artritis Reumatoides, Lupus, Dermatomiosis, Esclerodermia, Enf Mixta del Tejido Conectivo. LECCION 51. FRACTURAS. Características del paciente con politraumatistmo. Cuidados especiales en su manejo y transporte. Fracturas. Tipo y Complicaciones UNIDAD TEMATICA 9. FISIOPATOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO. LECCIÓN 52. FISIOPATOLOGIA DE LA MOTILIDAD VOLUNTARIA. FISIOPATOLOGÍA DE LA FUERZA, EL TONO Y LOS REFLEJOS. Objetivos: Conocer: El acto reflejo: concepto, regulación, clasificación, etiopatogenia, fisiopatología y semiología. El tono muscular y sus alteraciones: etiopatogenia, fisiopatología, síndromes y semiología. LECCIÓN 53. FISIOPATOLOGÍA DE LA SENSIBILIDAD. Objetivos: Conocer: Los trastornos de la sensibilidad: etiopatogenia, fisiopatología, síndromes y semiología LECCIÓN 54. FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA EXTRAPIRAMIDAL. Objetivos: Conocer: Los síndromes extrapiramidales: concepto, clasificación, etiopatogenia, fisiopatología y expresión clínica; semiología. LECCIÓN 55. SÍNDROMES MEDULARES. Objetivos: Conocer: Los síndromes medulares: clasificación, etiopatogenia, fisiopatología, expresividad clínica y semiología de cada uno de ellos. LECCIÓN 56. SÍNDROMES VESTIBULAR Y CEREBELOSO. Objetivos: Conocer: El síndrome vestibular: concepto, etiopatogenia, fisiopatología, expresividad clínica y su semiología. El síndrome cerebeloso: concepto, etiopatogenia, fisiopatología, expresividad clínica y semiología. LECCIÓN 57. SÍNDROMES CONVULSIVOS. Objetivos: Conocer: Concepto, clasificación, etiopatogenia, fisiopatología, expresividad clínica y semiología. LECCIÓN 58. FISIOPATOLOGÍA DE LA CIRCULACIÓN CEREBRAL. Objetivos: Conocer: Mecanismos reguladores de la circulación cerebral. La insuficiencia circulatoria cerebral: concepto, clasificación, etiopatogenia, factores de riesgo, fisiopatología y síndromes; semiología. Estudio de los Accidentes Cerebrovascular Agudo LECCIÓN 59. PATOLOGÍA GENERAL DEL LÍQUIDO CEFALORRAQUIDEO. Objetivos: Conocer: Síndrome de hipertensión intracraneal: etiopatogenia, fisiopatología, manifestaciones clínicas y semiología. Síndrome de irritación meníngea: concepto, etiopatogenia, fisiopatología y sus manifestaciones clínicas. Su semiología. UNIDAD TEMATICA 10. FISIOPATOLOGIA DERMATOLOGICA. LECCIÓN 60. LESIONES ELEMETALES DERMATOLOGICAS. Objetivos: conocer la Lesiones elementales. Mecanismos fisiopatológicos implicados. Mecanismos etiológicos implicados en su desarrollos. Manifestaciones cutáneas de las enfermedades sistémicas. UNIDAD TEMATICA 11. FISIOPATOLOGIA OFTALMOLÓGICA LECCION 61. PROCESOS OFTALMOLÓGICOS. Objetivos: Conocer. Los procesos mas prevalente que afecta a los párpados, conjuntiva, ap. lacrimal y córnea. Cuerpos extraños en ojo. Valoración y primera medidas ante los trauma físico y agresiones químicas del ojo. UNIDAD TEMATICA 12. FISIOPATOLOGIA OTORRINOLARINGOLÓGICA. LECCION 62. PROCESOS OTORRINOLARINGOLÓGICOS. Síndromes clínicos del oído externo y medio e interno más prevalente. Fisiopatología de las vías aérea superiores. PROGRAMA TEORICO-PRACTICO (A desarrollar en el Seminario con aporte audiovisual y complemento del Aula Virtual) LECCIÓN 1. GENERALIDADES. La Historia clínicas. Partes de que consta. Metodología y Técnicas elementales. El examen Físico. Sistemática del examen físico LECCIÓN 2. Exploración del estado general y de la Piel. Lesiones elementales. LECCIÓN 3. EXPLORACIÓN DE LA CABEZA, CUELLO Y GANGLIOS LINFÁTICOS. Exploración ocular, auditiva y de las vías aéreas superiores. LECCIÓN 4. EXPLORACIÓN FÍSICA DEL TORAX. Inspección y palpación del tórax. Examen de las mamas. LECCIÓN 5. EXPLORACIÓN FÍSICA DEL TORAX. Inspección, percusión y auscultación pulmonar y cardiaca. LECCIÓN 6. EXPLORACIÓN FÍSICA DEL ABDOMEN. Inspección y Auscultación. Palpación superficial y profunda. Examen del Ano, recto y de los puntos herniarios. LECCIÓN 7. EXPLORACIÓN FÍSICA DEL ABDOMEN. Examen físico del hígado y bazo LECCIÓN 8. EXPLORACIÓN DEL SISTEMA ARTICULAR Y MUSCULOESQUELÉTICO. LECCIÓN 9. EXPLORACIÓN FÍSICA DEL SISTEMA NERVIOSO. Exploración de los pares craneales LECCIÓN 10. EXPLORACIÓN FÍSICA DEL SISTEMA NERVIOSO. Exploración de la fuerza, tono y sensibilidad. Exploración de los reflejos. CLASES PRÁCTICAS (en taller de Enfermería y con el uso del maniquí simulador). LECCIÓN PRÁCTICA 1: RCP BASICA. Interpretación de los registro electrocardiograficos que suponen atención de urgencia y soporte vital. Uso adecuado del Desfibrilador. LECCIÓN PRÁCTICA 2: RCP AVANZADA. Procedimientos para la intubación orotraquela y canalización del paciente con Parada cardiorrespiratoria. LECCIÓN PRÁCTICA 3. MANEJO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO. Atención de urgencia. Medidas encaminadas para su estabilización control de constantes. Inmovilización y precauciones. |
CB9 CE2 CEM1 CEM10 CEM2 CEM3 CEM4 CEM5 CEM6 CEM7 CEM8 CEM9 CTG1 CTG10 CTG15 CTG2 CTG25 CTG3 CTG6 CTG8 | R2 R6 R5 R9 R12 R8 R7 R15 R4 R10 R13 R14 R3 R1 R11 R16 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Rodes J, Gurdia J. Medicina Interna. Madrid. Elsevier-Masson; 2004Farrera C, Cardellach F. Farreras-Rozman. Medicina Interna. Madrid.
Elsevier ; 2009.Laso FJ. Patologia general. Madrid. Elsevier-Masson; 2005.
Garcia Conde J, Merino J, Gonzalez Macias J. Patologia general.
Semiologia clinica y fisiopatologia. Madrid. McGraw Hill-Interamericana. 2003.
Bibliografía Específica
Farrera C, Cardellach F. Farreras-Rozman. Medicina Interna. Madrid.
Elsevier ; 2009.Mattson C. Fisiopatologia: Salud-Enfermedad un enfoque conceptual.
Madrid. Medica Paramericana; 2006.Pfreundschun M, Schölmerich J. Fisiopatologia y Bioquimica. Madrid.Elsevier; 2002.
Bibliografía Ampliación
Goldman L. Cecil. Tratado de Medicina Interna. Madrid. Elsevier; 2009.
![]() |
FISIOPATOLOGIA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 12003006 | FISIOPATOLOGIA | Créditos Teóricos | 8,13 |
Título | 12003 | GRADO EN ENFERMERÍA (ALGECIRAS) | Créditos Prácticos | 1,63 |
Curso | 1 | Tipo | Básica | |
Créd. ECTS | 9 | |||
Departamento | C124 | MEDICINA | ||
Departamento | C112 | ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA |
Requisitos previos
Conocimientos de Anatomía,Histología, Microbiología y Función del Cuerpo Humano.
Recomendaciones
La asignatura de Fisiopatología, se imparte durante el segundo cuatrimestres del primer curso del Grado de Enfermería. Atendiendo a sus contenidos, es impartida por profesores adscritos al Departamento de Medicina de la Universidad de Cádiz. Nos hemos planteado que el desarrollo de la asignatura, se realice a través de una metodología docente basada en el trabajo del estudiante, con actividades académicas dirigidas y orientadas al aprendizaje a lo largo de la vida. Pretendemos ser, mas que meros transmisores de información, orientadores sobre como proceder al aprendizaje y al uso de herramientas para estimular y mejorar al máximo el proceso enseñanza-aprendizaje, contribuyendo en lo que nos corresponde a una mayor calidad en la enseñanza y utilidad para el alumnos.- Queremos invitar a nuestros alumnos a iniciar esta andadura, para lo que os aconsejamos las realización de las siguientes actividades: Asistencia y participación en clase Participación en el aula virtual de la asignatura Lectura comprensiva de los temas Realización de los ejercicios de auto evaluación Estudio de la disciplina Uso de las tutorías, tanto presenciales como virtuales y participación en los foros del aula virtual Revisión de complementos docentes audiovisuales recomendados Asistencia y participación en los seminarios Consulta y lectura de la bibliografía complementaria recomendada Consulta de páginas web complementarias a los temas del programa Participación activa en la Actividad Compartida con las asignaturas.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ANTONIO | BARBA | CHACON | CATEDRÁTICO E.U. | S |
JOSE LUIS | BIANCHI | LLAVE | PROFESOR ASOCIADO | N |
CRISTINA MARIA | CASTRO | YUSTE | PROFESORA TITULAR E.U. | N |
MARIA JOSE | GARCIA | CABANILLAS | PROFESORA TITULAR E.U. | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB10 | Proteger la salud y el bienestar de las personas, familia o grupos atendidos, garantizando su seguridad | GENERAL |
CB14 | Establecer mecanismos de evolución, considerando los aspectos científicos-técnicos y los de calidad | GENERAL |
CB17 | Realizar los cuidados de Enfermería basándose en la atención integral de salud, que supone la cooperación multiprofesional, la integración de los procesos y la continuidad asistencial. | GENERAL |
CB5 | Diseñar sistemas de cuidados dirigidos a las personas, familia o grupos, evaluando su impacto y estableciendo las modificaciones oportunas | GENERAL |
CB6 | Basar las intervenciones de la Enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles | GENERAL |
CB9 | Fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado , apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas | GENERAL |
CE2 | Conocer los procesos fisiopatológicos y sus manifestaciones y los factores de riesgo que determinan los estados de salud y enfermedad en las diferentes etapas del ciclo vital | ESPECÍFICA |
CE3 | Reconocer las situaciones de riesgo vital y sabler ejectura maniobras de soporte vital básico y avanzado | ESPECÍFICA |
CEM1 | Conocer los agentes etiológicos tanto endógenos como exógenos que pueden causar enfermerdad en el ser humano | ESPECÍFICA |
CEM10 | Identificar los signos y síntomas en un paciente cuadno aparecen estableciendo su valor semiológico y necesidad de atención clínica | ESPECÍFICA |
CEM2 | Identificar los Factores de Riesgo de los procesos fisiopatológicos, con especial hincapié en los cardiovasculares | ESPECÍFICA |
CEM3 | Conocer las medidas de prevención y control de los factores de riesgo que determinan los estado de enfermerdad | ESPECÍFICA |
CEM4 | Conocer el modo de enfermar los distintos aparatos y sistemas del organismo. | ESPECÍFICA |
CEM5 | Aprender a realizar una historia clínica y a relacionarse con el paciente y familia | ESPECÍFICA |
CEM6 | Aprender a valorar de forma sistemática y completa al enfermo | ESPECÍFICA |
CEM7 | Recoger correctamente los signos y síntomas (semiología) e interpretarlos en base a la función alterada | ESPECÍFICA |
CEM8 | Conocer los fundamentos de las pruebas complementarias | ESPECÍFICA |
CEM9 | Capacidad para identificar situaciones de urgencia vital y saber aplicar las maniobras básicas y avanzadas encaminadas a mantener estable al paciente | ESPECÍFICA |
CTG1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CTG10 | Habilidades de trabajo en equipo | GENERAL |
CTG13 | Habilidades en las relaciones interpersonales | GENERAL |
CTG15 | Habilidades de razonamiento y análisis crítico | GENERAL |
CTG16 | Compromiso ético | GENERAL |
CTG2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
CTG23 | Motivación por la calidad | GENERAL |
CTG24 | Sensibilidad hacia temas medioambientales | GENERAL |
CTG25 | Capacidad de observación | GENERAL |
CTG3 | Habilidades de comunicación oral y escrita en la lengua nativa | GENERAL |
CTG4 | Conocimiento de la lengua extranjera: inglés | GENERAL |
CTG5 | Capacidad y habilidades de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y de investigación | GENERAL |
CTG6 | Capacidad de gestión de la información | GENERAL |
CTG7 | Competencias y habilidades de comunicación | GENERAL |
CTG8 | Capacidad en resolución de problemas | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | a) Describe los mecanismos patogénicos utilizados para establecer la lesión b) Identifica las alteraciones de la función originados en relación con la lesión establecida. |
R6 | a) El alumno conoce la patogenia de los distintos procesos fisiopatológicos implicados en la enfermedad humana b) Conoce el desarrollo de la lesión y alteración de la función de los diferentes órganos y sistemas c) Ha demostrado capacidad de análisis y resolución |
R5 | a) El alumno conoce los mecanismos etiológicos implicados en la aparición de los de riesgo vascular b) Conoce las medidas de prevención primaria a aplicar en la profilaxis de estos factores c) Identifica las medidas de prevención secundaria a aplicar a pacientes con ernfermedad vascular aterosclerótica |
R9 | a) Ha demostrado capacidad para hablar con el paciente e identificar síntomas de enfermedad b) Es capaz de identificar signos de interés clínicos c) Ha demostrado capacidad para relacionar los síntomas en el contexto de los procesos fisiopatológicos |
R12 | a) Ha demostrado conocer las pruebas habituales en el diagnóstico de los síndromes clínicos de los diferentes aparatos y sistemas b) Ha sido capaz de describir las indicaciones de las diferentes pruebas complementarias en el contexto de la enfermedad c) Ha demostrado conocer los fundamentos técnicos de los estudios complementarios |
R8 | a) Ha demostrado conocer las técnicas de exploración y valoración física del paciente b) Sabe realizar la valoración física del paciente de manera ordenada |
R7 | a) Ha demostrado conocimiento en técnicas de comunicación verbal y no verbal b) Es capaz de realizar un registro clínico ordenado con los datos personales, antecedentes y manifestaciones de la enfermedad |
R15 | a) Ha demostrado ser capaz de identificar signos y síntomas de nueva aparición, en el contexto de la enfermedad del paciente b) Demuestra conocer la relevancia clínica de los nuevos síntomas c) Sabe priorizar los recursos de ayuda y atención a pacientes con cambios en su evolución |
R4 | a) Ha descrito y reconocido los factores de riesgo implicados en la etiología de los procesos fisiopatológicos y en especial los cardiovasculares b) Ha establecido los mecanismos patogénicos implicados en el desarrollo de la lesión |
R10 | a) Ha sido capaz de establecer relación entre el síndrome clínico y la enfermedad b) Es capaz de tener capacidad de análisis crítico y de síntesis a la hora de establecer posibles causas |
R13 | a) Ha sido capaz de identificar los componentes físicos y emocionales en la respuesta del individuo b) Identifica medidas escalaonadas adecuadas para restablecer y/ o mejorar el confort físico o emocional del paciente |
R14 | a) Reconoce las situaciones de riesgo vital b) Ha desarrollado habilidades y ha demosdtrado conocimientos suficientes aplicables a los primeros auxilios c) Ha realizado con destreza los procedimientos y protocolos incluidos en el soporte vital básico y avanzado |
R3 | El alumno conoce las medidas desarrolladas por el organismo para atenuar los efectos de los agentes etiológicos, así como los reparadores que se establecen durante la convalescencia de la enfermedad |
R1 | El alumno describe los agentes de carácter tanto endógenos como exógenos implicados en el desarrollo de la enfermedad |
R11 | Es capaz de recabar información de manera ordenada y útil para la confección de la historia clínica |
R16 | Ha demostrado conocimiento y reconoce el sighificado de los términos médicos yhabituales, utilizados en la comunicación entre los profesionales sanitarios |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición de profesor con participacion activa de alumno |
65 | Grande | CTG1 CTG2 CTG3 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Repaso de temario explicado. Teórico-Práctico. Presentación de trabajos. |
5.5 | Mediano | CTG10 CTG6 |
05. Prácticas de taller | Adquisición de Habilidades/Destrezas |
7.5 | Reducido | CTG15 CTG25 CTG8 |
09. Actividades formativas no presenciales | Estudio de la asignatura |
87 | Único | |
10. Actividades formativas de tutorías | 6 | Mediano | ||
11. Actividades de evaluación | 4 | Grande | ||
12. Otras actividades | Estudio y Trabajo individual autónomo Estudio y trabajo de Grupo Actividades en plataforma Virtual |
51 | Reducido | CTG1 CTG10 CTG15 CTG2 CTG25 CTG3 CTG6 CTG8 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Realización de Evaluación Parcial eliminatoria a través de una Prueba de Elección múltiple por el Profesor de la asignatura. Realización de Evaluación final de recuperación, a través de un examen tipo Pregunta Corta por el profesor de la asignatura. Valoración de la actividad realizada en clases a través de la participación del alumno, realizando observaciones, cuestiones y resolviendo problemas clinicos planteados por el profesor. Valoración de la a ctividad del alumnos a través de su trabajo en el Aula Virtual por el profesor, a través de las estadística del aula. Valoración de trabajos individuales y/o en grupo realizados a través del Aula o expuestos en clase por el profesor de la asignatura Elaborar el Informe Final de las Prácticas de Taller a través de las habilidades y capacidad para resolver situalciones críticas simuladas demostradas por el alumno, durante el periodo de práctica y evaluadas por el profesor.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Realización de Evaluación Parcial eliminatoria a través de una Prueba de Elección múltiple por el Profesor de la asignatura. Realización de Evaluación final de recuperación, a través de un examen tipo Pregunta Corta por el profesor de la asignatura. Valoración de la actividad realizada en clases a través de la participación del alumno, realizando observaciones, cuestiones y resolviendo problemas clinicos planteados por el profesor. Valoración de la a ctividad del alumnos a través de su trabajo en el Aula Virtual por el profesor, a través de las estadística del aula. Valoración de trabajos individuales y/o en grupo realizados a través del Aula o expuestos en clase por el profesor de la asignatura Elaborar el Informe Final de las Prácticas de Taller a través de las habilidades y capacidad para resolver situalciones críticas simuladas demostradas por el alumno, durante el periodo de práctica y evaluadas por el profesor. | Prueba de Elección múltiple por el Profesor de la asignatura Evaluación final de recuperación mediante preguntas de redacción libre Trabajos individuales y/o en grupo Asistencia a clases documentada a través de control de firma Informe de prácticas de taller |
|
CTG1 CTG25 CTG3 |
Procedimiento de calificación
Las prácticas de Taller seran valoradas por los profesores encargados de las prácticas, los cuales emitirán un informe personalizado de cada alumno,sobre las actividades realizadas durante las prácticas, que será valorado por el profesor responsable de la asignatura con el fin de establecer la nota final de la asignatura. Los contenidos del programa teóricos serán evaluados a través de las pruebas objetivas de elección múltiple y exámenes de recuperación. Dependiendo del número de respuesta correctas se podrá alcanzar una nota máxima de 6 (Aprobado). La Participación en clase, Trabajos realizados a través del Aula Virtual, Trabajos individuales y de grupo, Asistencia a Clase y otras actividades indicadas por el profesor, podrán ser valorada hasta una nota máxima de 4.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
UNIDAD TEMATICA 1: INTRODUCCIÓN, ETIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA GENERAL BÁSICA: LECCIÓN 1.- GENÉTICA Y ENFERMEDAD. LOS MARCADORES GENÉTICOS. FACTORES DE RIESGO INMODIFICABLE EN LA ETIOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD: SEXO, EDAD, CATABIOSIS Y CONSTITUCIÓN. Objetivos: Conocer: Los marcadores genéticos y constitucionales. Conocer: Las diferencias sexuales en la incidencia de enfermedades. El ciclo vital del hombre. La influencia de la edad en la etiopatogenia y expresividad clínica de los procesos patológicos. El proceso de envejecimiento, la agonía y muerte. LECCION 2.- FACTORES FÍSICOS, QUÍMICOS Y AMBIENTALES COMO CAUSA DE ENFERMEDAD. EFECTO DEL FRIO Y DEL CALOR. LAS VARIACIONES DE LA PRESIÓN BAROMÉTRICA Y DE LA GRAVEDAD. LOS AGENTES QUÍMICOS COMO CAUSA DE ENFERMEDAD. Objetivos: Conocer: Las perturbaciones condicionadas por la altitud; la enfermedad aguda y crónica del mal de montañas. El edema pulmonar de las alturas. La acción patógena de las variaciones de la presión atmosférica: los disbarismos y la ingravidez. La acción patógena del calor y del frío y sus manifestaciones generales. Los conceptos de agentes tóxicos y venenos. Principales mecanismos de acción patógena; manifestaciones generales producidas por los tóxicos. LECCIÓN 3. FISIOPATOLOGIA DE LA REGULACIÓN TÉRMICA. REACCIÓN DE FASE AGUDA. Objetivos: Conocer: Conceptos de fiebre e hipertermia. Etiología, Patogenia y Fisiopatología de la fiebre. El síndrome febril. Tipos de fiebre. Semiología de los procesos febriles. LECCIÓN 4. FISIOPATOLOGIA DEL DOLOR. Objetivos: Conocer: El concepto de dolor; su importancia médica; causas de dolor; mecanismos de producción del dolor según las lesiones orgánicas; fisiopatología del dolor; semiología del dolor. LECCION 5.- FISIOPATOLOGÍA DE LOS TUMORES. Conocer: Concepto de cáncer y de carcinogénesis. Etapas de la carcinogénesis. Criterios de carcinogenicidad; Factores de Riesgo del Cáncer. Mecanismos de acción de cada uno de ellos. Factores endógenos: edad, sexo, herencia, inmunidad, hormonas y alteraciones metabólicas. Desarrollo de la enfermedad cancerosa. Invasión tumoral. Concepto, fases, síndromes tumorales; conceptos de diagnóstico precoz y de marcador tumoral. LECCION 6.- FACTORES DE RIESGO VASCULAR COMO CAUSA DE ENFERMEDAD. Conocer: Concepto de Hipertensión, Tabaquismo, Dislipemias, Diabetes Mellitus, Obesidad, Sedentarismo, Síndrome metabólicos. Mecanismos a través del cual los factores de riesgo vascular general la lesión vascular. Aterosclerosis. Desarrollo de la lesión aterosclerótica. Territorios vasculares predisponerte. Fisiopatologia de la lesión vascular en órganos diana. LECCIÓN 7. FISIOPATOLOGIA DEL SISTEMA INMUNE. Conocer: Tipos de respuesta inmune. Protagonista de la respuesta inmune. Tipo de respuesta. Enfermedades por inmunocomplejo. Autoinmunidad. Inmunodeficiencias. UNIDAD TEMATICA 2. FISIOPATOLOGIA DEL APARATO RESPIRATORIO LECCION 8. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA. Conocer: Conceptos de insuficiencia respiratoria y ventilatoria. Clasificaciones; alteraciones de la ventilación, distribución, perfusión y difusión de los gases: sus causas y mecanismos, su fisiopatología y los hallazgos exploratorios en cada uno de los tipos. Conocer: Concepto de hipoxia: Concepto, causas y síndromes de hipercapnia. Concepto, causas y tipos de cianosis. Concepto de disnea sus causas, sus mecanismos y valoración semiológica. LECCION 9.- GRANDES SINDROMES DE LA PATOLOGIA RESPIRATORIA Conocer: El concepto, las causas, los mecanismos de producción, la fisiopatología la expresividad clínica y la semiología de los siguientes síndromes: enfermedad pulmonar obstructiva crónica, enfisema, asma, atelectasia, condensación y cavitación pulmonar. Su etiopatogenia, fisiopatología; síndromes clínicos y su semiología. LECCION 10. FISIOPATOLOGIA DE LA CIRCULACIÓN PULMONAR. Conocer: Mecanismos y causa de Hipertensión y Edema Pulmonar. Síndrome de Distress respiratorio. LECCION 11.-FISIOPATOLOGIA DE LA PLEURA, EL DIAFRAGMA Y MEDIASTINO. Conocer: Tipos de síndromes pleurales: pleuritis, derrame pleural, neumotórax y fibrotórax. Su etiopatogenia, fisiopatología; síndromes clínicos y la valoración semiológica de cada uno de ellos. Síndromes mediastínicos: concepto, causas, variedades topográficas y semiología. Trastornos funcionales diafragmáticos y su significación. UNIDAD TEMATICA 3. FISIOPATOLOGÍA DEL APARATO CARDIOCIRCULATORIO LECCION 12. INSUFICIENCIA CARDÍACA Objetivo: Conocer los factores que condicionan el gasto cardiaco. Concepto y clasificación de la insuficiencia cardíaca; etiopatogenia; mecanismos de compensación y factores de descompensación. Conocer: Insuficiencia de ventrículo izquierdo: Sus causas, mecanismos y fisiopatología. Síndrome clínico y semiología. Insuficiencia del ventrículo derecho: Sus causas, mecanismos y fisiopatología; síndrome clínico y semiología. Concepto, mecanismos y síndrome de insuficiencia cardíaca global. LECCIÓN 13. FISIOPATOLOGIA DE LA CIRCULACIÓN CORONARIA. Objetivos: Conocer: Terminología; concepto; etiopatogenia; factores de riesgo; fisiopatología; clasificación. Síndromes coronarios y su semiología. LECCIÓN 14. FISIOPATOLOPGIA DE LAS VALVULAS CARDIACAS. Objetivos: Conocer: Clasificación de las valvulopatías. Etiopatogenia y fisiopatología de las valvulopatías mitrales y tricuspídeas. Fisiopatología de las valvulopatías aórticas y pulmonares. Mecanismos de compensación. Semiología. LECCIÓN 15. FISIOPATOLOGÍA DE LA FRECUENCIA Y RITMO CARDIACO. Objetivos: Conocer: El concepto de arritmia. Su clasificación. Fisiopatología del ritmo cardiaco. Mecanismos de producción y mantenimiento de las taquiarritmias. Mecanismos de producción y mantenimiento de las bradiarritmias y bloqueos de la conducción. Valoración semiológica. LECCIÓN 16. HIPERTENSIÓN E HIPOTENSIÓN ARTERIAL. Objetivos: Conocer: El concepto de hipertensión arterial, su clasificación, sus causas, sus mecanismos y sus síndromes. Fases evolutivas; complicaciones y exploración de la hipertensión arterial. El concepto de hipotensión arterial: sus causas, sus mecanismos y sus manifestaciones clínicas. LECCIÓN 17. PATOLOGÍA GENERAL DEL PERICARDIO. Objetivos. Conocer: Concepto de síndromes pericárdicos: su clasificación, sus causas, sus mecanismos; su semiología. LECCIÓN 18. INSUFICIENCIA CIRCULATORIA PERIFÉRICA: SÍNCOPE, SHOCK Y MUERTE SÚBITA. Objetivos: Conocer: Síncope: concepto, tipos, mecanismos y síndromes. Parada cardiorespiratoria. Reanimación Cardiopulmonar Básica y Avanzada. Concepto y causas de muerte súbita. LECCIÓN 19. INSUFICIENCIA CIRCULATORIA DE LAS EXTREMIDADES. Objetivos: Conocer: Concepto de insuficiencia arterial, venosa y linfática de las extremidades: Clasificación; etiopatogenia; fisiopatología; síndromes clínicos; semiología. UNIDAD TEMATICA 4. FISIOPATOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO LECCIÓN 20. FISIOPATOLOGIA ESOFÁGICA. Objetivos: Conocer: Síndrome esofágico: sus causas, sus mecanismos; su fisiopatología y su semiología. LECCIÓN 21. ALTERACIONES DE LA SECRECIÓN GÁSTRICA. Objetivos: Conocer: Las alteraciones cualitativas y cuantitativas de la secreción gástrica; su etiopatogenia; su fisiopatología; sus síndromes y su semiología. Concepto, etiopatogenia y fisiopatología de la úlcera gastroduodenal. Dispepsia. Su semiología. LECCIÓN 22. FISIOPATOLOGÍA DE LA MOTILIDAD INTESTINAL. Objetivos: Conocer: Los trastornos de las funciones motoras del intestino; el concepto, la etiopatogenia, la fisiopatología y la semiología de las diarreas. El concepto, la etiopatogenia, la fisiopatología y la semiología del estreñimiento. LECCIÓN 23. FISOPATOLOGIA DE LA SECRECIÓN INTESTINAL. MALABSORCIÓN INTESTINAL. Objetivos: Conocer: El concepto, la etiopatogenia, la fisiopatología y el síndrome clínico de malabsorción intestinal; su semiología. LECCIÓN 24. OBSTRUCCIÓN INTESTINAL. Objetivos: Conocer: El concepto; las clasificaciones; la etiopatogenia; la fisiopatología y el síndrome de obstrucción intestinal; su semiología. LECCIÓN 25. INSUFICIENCIA HEPÁTICA. Objetivos: Conocer: Concepto, la etiopatogenia, la fisiopatología y el síndrome de insuficiencia hepática; la encefalopatía hepática. Su semiología. LECCIÓN 26. SÍNDROME DE HIPERTENSIÓN PORTAL. Objetivos: Conocer: Concepto, la etiopatogenia, la fisiopatología y el síndrome de hipertensión portal; Hemorragias Digestivas Altas. Semiología. LECCIÓN 27. SÍNDROME ICTÉRICO. Objetivos: Conocer: Concepto y clasificación de las alteraciones del metabolismo de la bilirrubina. Las ictericias; su patogenia, su fisiopatología; síndromes clínicos; el síndrome de colostasis; semiología de las ictericias. LECCIÓN 28. PATOLOGÍA GENERAL DE LAS VÍAS BILIARES. Objetivos: Conocer: La litogénesis biliar; importancia de la litiasis en la patología de las vías biliares. Síndrome clínico. Semiología de las vías biliares. LECCIÓN 29. PATOLOGÍA GENERAL DEL PÁNCREAS EXOCRINO. Objetivos: Conocer: La insuficiencia del páncreas exocrino; el concepto, la etiopatogenia, la fisiopatología y el síndrome de pancreatitis; semiología pancreática. LECCIÓN 29. PATOLOGÍA GENERAL DEL PERITONEO. Objetivos: Conocer: El síndrome de irritación peritoneal: concepto, etiopatogenia, fisiopatología y clínica. Su semiología. El síndrome ascítico: concepto, etiopatogenia, fisiopatología y semiología. UNIDAD TEMATICA 5. FISIOPATOLOGIA ENDOCRINO-METABÓLICA LECCIÓN 31. FISIOPATOLOGÍA DEL EJE HIPOTÁLAMO-HIPOFISARIO. Objetivos: Conocer: Los trastornos de la adeno y neuro-hipófisis: clasificación, etiopatogenia, fisiopatología, síndromes clínicos; semiología. LECCIÓN 32. FISOPATOLOGÍA DEL TIROIDES Y PARATIROIDES. Conocer: Las alteraciones morfológicas y funcionales del tiroides y su clasificación. La hipofunción tiroidea: concepto, etiopatogenia, fisiopatología y síndrome clínico. La hiperfunción tiroidea: concepto, etiopatogenia, fisiopatología y síndrome clínico. Semiología del tiroides. Alteraciones del metabolismo fosfo-cálcico. La hiperfunción e hipofunción paratiroidea: concepto, etiopatogenia, fisiopatología y síndrome clínico. Semiología de las paratiroides. LECCIÓN 33. FISIOPATOLOGÍA DE LA CORTEZA Y MÉDULA SUPRARRENAL. Objetivos: Conocer: La morfología y la función de la corteza suprarrenal proyectadas a la patología. Clasificación de las alteraciones funcionales. Síndromes de hiperfunción: concepto, etiopatogenia, fisiopatología, manifestaciones clínicas. Síndromes de hipofunción: concepto, etiopatogenia, fisiopatología y manifestaciones clínicas. Semiología córtico-suprarrenal. LECCIÓN 34. FISIOPATOLOGÍA DE LAS GÓNADAS. Objetivos: Conocer: Recuerdo de la morfología y función de las gónadas masculina y femenina. Clasificación de las alteraciones funcionales; síndromes de hipo e hiperfunción gonadal: Concepto, etiopatogenia, fisiopatología y manifestaciones clínicas; su semiología. LECCIÓN 35. MALNUTRICIÓN Y OBESIDAD. Objetivos: Conocer: Balance energético, proteico y vitamínico: su significación. Malnutrición por deficiencias nutritivas cuantitativas: malnutrición energético-proteica. Malnutrición por deficiencias nutritivas cualitativas: déficit de vitaminas y aminoácidos esenciales. Criterios y concepto de obesidad; su etiopatogenia; clasificación; fisiopatología y sus repercusiones clínicas; semiología. LECCIÓN 36. FISIOPATOLOGÍA DEL METABOLISMO DE LOS HIDRATOS DE CARBONO. Objetivos: Conocer: Alteraciones de la regulación de la glucemia. Síndrome hiperglucémico: clasificación, etiopatogenia, fisiopatología y manifestaciones clínicas; complicaciones. Síndrome hipoglucémico: etiopatogenia, fisiopatología y manifestaciones clínicas. Su semiología. LECCIÓN 37. FISIOPATOLOGÍA DEL METABOLISMO DE LOS LÍPIDOS. Objetivos: Conocer: La función de los lípidos plasmáticos; trastornos del metabolismo de los lípidos: clasificación, etiopatogenia; fisiopatología; síndromes y manifestaciones clínicas; semiología. LECCIÓN 38. FISIOPATOLOGÍA DEL METABOLISMO DE LAS PURINAS. Objetivos: Conocer: Alteraciones del metabolismo de las purinas; clasificación; etiopatogenia; fisiopatología y manifestaciones clínicas. Su semiología. LECCIÓN 39. FISIOPATOLOGIA DEL METTABOLISMO DEL AGUA Y DE LOS ELECTROLITOS. Objetivos: Conocer: Los compartimentos hídricos orgánicos, su regulación y alteraciones. Deshidratación y edema: etiopatogenia, fisiopatología y síndromes; semiología. Alteraciones del metabolismo del sodio, del potasio y del magnesio. Las alteraciones de los oligoelementos. UNIDAD TEMATICA 6. FISIOPATOLOGIA DE LA SANGRE Y ORGANOS HEMATOPOYÉTICOS. LECCIÓN 40. FISIOPATOLOGIA DE LA SERIE ROJA. Objetivos: Conocer: Clasificación de las alteraciones de la eritropoyesis. Concepto, clasificación, etiopatogenia y fisiopatología de las anemias. Síndrome general anémico. Su semiología. fisiopatología y el síndrome hemolítico; su semiología. POLICITEMIAS. Conocer: el síndrome clínico y biológico de las policitemias. Su semiología LECCIÓN 41. FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA LEUCOCITARIO. Objetivos: Conocer: Alteraciones cuantitativas y cualitativas de los leucocitos; semiología del sistema leucocitario; concepto de síndrome mieloproliferativo y su fisiopatología. LECCIÓN 42. FISIOPATOLOGÍA DE LOS GANGLIOS LINFÁTICOS Y BAZO. Objetivos: Conocer: Síndromes adenopáticos: concepto, etiopatogenia, fisiopatología y semiología. El bazo: etiopatogenia, fisiopatología y semiología de las esplenomegalias. El síndrome de hiperesplenismo: fisiopatología y semiología. Síndromes linfoproliferativos: concepto, clasificación, fisiopatología y semiología. LECCIÓN 43. FISIOPATOLOGÍA DE LA HEMOSTASIA. Objetivos: Conocer: Concepto de diátesis hemorrágica; clasificación de las diátesis hemorrágica; concepto, tipos etiopatogenia, fisiopatología y síndromes clínicos de las diátesis angiopáticas, trombopáticas y plasmopáticas; su semiología; otras diátesis hemorrágicas. UNIDAD TEMATICA 7. FISIOPATOLOGIA DEL APARATO URINARIO. LECCIÓN 44. INSUFICIENCIA RENAL AGUDA Y CRÓNICA. Objetivos: Conocer: Concepto y clasificación de la insuficiencia renal aguda y crónica, su etiopatogenia; su fisiopatología; síndrome clínico y sus fases evolutivas; su semiología. LECCIÓN 45. SÍNDROMES NEFRÍTICO Y NEFRÓTICO. Objetivos: Conocer: Concepto, clasificación, etiopatogenia, fisiopatología y síndrome de la glomerulonefritis. Síndrome nefrótico: concepto, clasificación, etiopatogenia y manifestaciones clínicas; semiología del síndrome nefrítico y nefrótico. LECCIÓN 46. FISIOPATOLOGIA DE LA PROSTATA Y LAS VIAS URINARIAS. Conocer el concepto de Uretritis, Cistitis, Prostatitis. Litiasis Renal. Infección del Tracto Urinario UNIDAD TEMATICA 8. FISIOPATOLOGIA DEL APARATO LOCOMOTOR LECCIÓN 47. FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA ÓSEO. Objetivos: Conocer: Alteraciones funcionales sistémicas: clasificación, etiopatogenia, fisiopatología, síndromes clínicos y semiología. Patología local del hueso. LECCIÓN 48. FISIOPATOLOGIA DE LAS ARTICULACIONES. Objetivos: Conocer: Síndromes articulares: concepto, clasificación, etiopatogenia, fisiopatología, manifestaciones clínicas y semiología. LECCIÓN 49. PATOLOGÍA GENERAL DEL SISTEMA MUSCULAR. Objetivos: Conocer: Los síndromes de adinamia, miastenia, miotonía y contractura: concepto, etiopatogenia, fisiopatología, manifestaciones clínicas y semiología. Fisiopatología de la atrofia e hipertrofia muscular. LECCIÓN 50. FISIOPATOLOGÍA DE LA ENFERMEDADES INMUNOLOGICAS DEL APARATO LOCOMOTOR. Conocer los procesos autoinmunes con especial repercusión en el aparato locomotor: Artritis Reumatoides, Lupus, Dermatomiosis, Esclerodermia, Enf Mixta del Tejido Conectivo. LECCION 51. FRACTURAS. Características del paciente con politraumatistmo. Cuidados especiales en su manejo y transporte. Fracturas. Tipo y Complicaciones UNIDAD TEMATICA 9. FISIOPATOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO. LECCIÓN 52. FISIOPATOLOGIA DE LA MOTILIDAD VOLUNTARIA. FISIOPATOLOGÍA DE LA FUERZA, EL TONO Y LOS REFLEJOS. Objetivos: Conocer: El acto reflejo: concepto, regulación, clasificación, etiopatogenia, fisiopatología y semiología. El tono muscular y sus alteraciones: etiopatogenia, fisiopatología, síndromes y semiología. LECCIÓN 53. FISIOPATOLOGÍA DE LA SENSIBILIDAD. Objetivos: Conocer: Los trastornos de la sensibilidad: etiopatogenia, fisiopatología, síndromes y semiología LECCIÓN 54. FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA EXTRAPIRAMIDAL. Objetivos: Conocer: Los síndromes extrapiramidales: concepto, clasificación, etiopatogenia, fisiopatología y expresión clínica; semiología. LECCIÓN 55. SÍNDROMES MEDULARES. Objetivos: Conocer: Los síndromes medulares: clasificación, etiopatogenia, fisiopatología, expresividad clínica y semiología de cada uno de ellos. LECCIÓN 56. SÍNDROMES VESTIBULAR Y CEREBELOSO. Objetivos: Conocer: El síndrome vestibular: concepto, etiopatogenia, fisiopatología, expresividad clínica y su semiología. El síndrome cerebeloso: concepto, etiopatogenia, fisiopatología, expresividad clínica y semiología. LECCIÓN 57. SÍNDROMES CONVULSIVOS. Objetivos: Conocer: Concepto, clasificación, etiopatogenia, fisiopatología, expresividad clínica y semiología. LECCIÓN 58. FISIOPATOLOGÍA DE LA CIRCULACIÓN CEREBRAL. Objetivos: Conocer: Mecanismos reguladores de la circulación cerebral. La insuficiencia circulatoria cerebral: concepto, clasificación, etiopatogenia, factores de riesgo, fisiopatología y síndromes; semiología. Estudio de los Accidentes Cerebrovascular Agudo LECCIÓN 59. PATOLOGÍA GENERAL DEL LÍQUIDO CEFALORRAQUIDEO. Objetivos: Conocer: Síndrome de hipertensión intracraneal: etiopatogenia, fisiopatología, manifestaciones clínicas y semiología. Síndrome de irritación meníngea: concepto, etiopatogenia, fisiopatología y sus manifestaciones clínicas. Su semiología. UNIDAD TEMATICA 10. FISIOPATOLOGIA DERMATOLOGICA. LECCIÓN 60. LESIONES ELEMETALES DERMATOLOGICAS. Objetivos: conocer la Lesiones elementales. Mecanismos fisiopatológicos implicados. Mecanismos etiológicos implicados en su desarrollos. Manifestaciones cutáneas de las enfermedades sistémicas. UNIDAD TEMATICA 11. FISIOPATOLOGIA OFTALMOLÓGICA LECCION 61. PROCESOS OFTALMOLÓGICOS. Objetivos: Conocer. Los procesos mas prevalente que afecta a los párpados, conjuntiva, ap. lacrimal y córnea. Cuerpos extraños en ojo. Valoración y primera medidas ante los trauma físico y agresiones químicas del ojo. UNIDAD TEMATICA 12. FISIOPATOLOGIA OTORRINOLARINGOLÓGICA. LECCION 62. PROCESOS OTORRINOLARINGOLÓGICOS. Síndromes clínicos del oído externo y medio e interno más prevalente. Fisiopatología de las vías aérea superiores. PROGRAMA TEORICO-PRACTICO (A desarrollar en el Seminario con aporte audiovisual y complemento del Aula Virtual) LECCIÓN 1. GENERALIDADES. La Historia clínicas. Partes de que consta. Metodología y Técnicas elementales. El examen Físico. Sistemática del examen físico LECCIÓN 2. Exploración del estado general y de la Piel. Lesiones elementales. LECCIÓN 3. EXPLORACIÓN DE LA CABEZA, CUELLO Y GANGLIOS LINFÁTICOS. Exploración ocular, auditiva y de las vías aéreas superiores. LECCIÓN 4. EXPLORACIÓN FÍSICA DEL TORAX. Inspección y palpación del tórax. Examen de las mamas. LECCIÓN 5. EXPLORACIÓN FÍSICA DEL TORAX. Inspección, percusión y auscultación pulmonar y cardiaca. LECCIÓN 6. EXPLORACIÓN FÍSICA DEL ABDOMEN. Inspección y Auscultación. Palpación superficial y profunda. Examen del Ano, recto y de los puntos herniarios. LECCIÓN 7. EXPLORACIÓN FÍSICA DEL ABDOMEN. Examen físico del hígado y bazo LECCIÓN 8. EXPLORACIÓN DEL SISTEMA ARTICULAR Y MUSCULOESQUELÉTICO. LECCIÓN 9. EXPLORACIÓN FÍSICA DEL SISTEMA NERVIOSO. Exploración de los pares craneales LECCIÓN 10. EXPLORACIÓN FÍSICA DEL SISTEMA NERVIOSO. Exploración de la fuerza, tono y sensibilidad. Exploración de los reflejos. CLASES PRÁCTICAS (en taller de Enfermería y con el uso del maniquí simulador). LECCIÓN PRÁCTICA 1: RCP BASICA. Interpretación de los registro electrocardiograficos que suponen atención de urgencia y soporte vital. Uso adecuado del Desfibrilador. LECCIÓN PRÁCTICA 2: RCP AVANZADA. Procedimientos para la intubación orotraquela y canalización del paciente con Parada cardiorrespiratoria. LECCIÓN PRÁCTICA 3. MANEJO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO. Atención de urgencia. Medidas encaminadas para su estabilización control de constantes. Inmovilización y precauciones. |
CTG1 CTG10 CTG15 CTG2 CTG25 CTG3 CTG6 CTG8 | R2 R6 R5 R9 R12 R8 R7 R15 R4 R10 R13 R14 R3 R1 R11 R16 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
MANUAL DE SOPORTE VITAL AVANZADO. Perales Rodríguez Viguri N, Lopez Mesa J, Ruano Marco M. Ed. Masson. Barcelona 2007
PATOLOGIA GENERAL. SEMIOLOGIA CLINICA Y FISIOPATOLOGIA. J Garcia Conde, J Merino, J Gonzalez Macias. McGraw Hill-Interamericana. 2003
MEDICINA INTERNA. J Rodes, J Guardia. Ed Masson 2004
PATOLOGIA GENERAL. Javier Laso. Masson. 2004
TRATADO DE MEDICINA INTERNA Farrera-Rozman . Edición 16. 2008
Bibliografía Específica
TRATADO DE MEDICINA INTERNA Farrera-Rozman . Edición 16. 2008
FISIOPATOLOGIA Y BIOQUIMICA. M Pfreundschum. Elsevier Science 2002
FISIOPATOLOGIA: SALUD-ENFERMEDAD UN ENFOQUE CONCEPTUAL. Carol Mattson Porth. Médica Panamericana 2006
Bibliografía Ampliación
CECIL. TRATADO DE MEDICINA INTERNA. Goldman-Ausiello. Elsevier 2009
![]() |
FISIOPATOLOGIA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20806006 | FISIOPATOLOGIA | Créditos Teóricos | 8 |
Título | 20806 | GRADO EN ENFERMERÍA (CÁDIZ) | Créditos Prácticos | 2,5 |
Curso | 1 | Tipo | Básica | |
Créd. ECTS | 9 | |||
Departamento | C124 | MEDICINA |
Requisitos previos
Conocimientos de Anatomía, Histología, Microbiología y Función del Cuerpo Humano
Recomendaciones
La asignatura de Fisiopatología, se imparte durante el segundo cuatrimestres del primer curso del Grado de Enfermería. Atendiendo a sus contenidos, es impartida por profesores adscritos al Departamento de Medicina de la Universidad de Cádiz. Nos hemos planteado que el desarrollo de la asignatura, se realice a través de una metodología docente basada en el trabajo del estudiante, con actividades académicas dirigidas y orientadas al aprendizaje a lo largo de la vida. Pretendemos ser, mas que meros transmisores de información, orientadores sobre como proceder al aprendizaje y al uso de herramientas para estimular y mejorar al máximo el proceso enseñanza-aprendizaje, contribuyendo en lo que nos corresponde a una mayor calidad en la enseñanza y utilidad para el alumnos.- Queremos invitar a nuestros alumnos a iniciar esta andadura, para lo que os aconsejamos las realización de las siguientes actividades: Asistencia y participación en clase Participación en el aula virtual de la asignatura Lectura comprensiva de los temas Realización de los ejercicios de auto evaluación Estudio de la disciplina Uso de las tutorías, tanto presenciales como virtuales y participación en los foros del aula virtual Revisión de complementos docentes audiovisuales recomendados Asistencia y participación en los seminarios Consulta y lectura de la bibliografía complementaria recomendada Consulta de páginas web complementarias a los temas del programa Participación activa en la Actividad Compartida con las asignaturas.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ANTONIO | BARBA | CHACON | CATEDRÁTICO E.U. | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB9 | Fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas | GENERAL |
CE2 | Conocer los procesos fisiopatológicos y sus manifestaciones y los factores de riesgo que determinan los estados de salud y enfermedad en las diferentes etapas del ciclo vital | ESPECÍFICA |
CE3 | Reconocer las situaciones de riesgo vital y saber ejecutar maniobras de soporte vital básico y avanzado | ESPECÍFICA |
CEM1 | Conocer los agentes etiológicos tanto endógenos como exógenos que pueden causar enfermedad en el ser humano | ESPECÍFICA |
CEM10 | Identificar los signos y síntomas en un paciente cuando aparecen estableciendo su valor semiológico y necesidad de atención clínica | ESPECÍFICA |
CEM2 | Identificar los Factores de Riesgo de los procesos fisiopatológicos, con especial hincapié en los cardiovasculares | ESPECÍFICA |
CEM3 | Conocer las medidas de prevención y control de los Factores de riesgo que determinan los estado de enfermedad | ESPECÍFICA |
CEM4 | Conocer el modo de enfermar de los distintos aparatos y sistemas del organismo | ESPECÍFICA |
CEM5 | Aprender a realizar una historia clínica y a relacionarse con el paciente y familia | ESPECÍFICA |
CEM6 | Aprender a valorar de forma sistemática y completa al enfermo | ESPECÍFICA |
CEM7 | Recoger correctamente los signos y síntomas (semiología) e interpretarlos en base a la función alterada | ESPECÍFICA |
CEM8 | Conocer los fundamentos de las pruebas complementarias | ESPECÍFICA |
CEM9 | Capacidad para identificar situaciones de urgencia vital y saber aplicar las maniobras básicas y avanzadas encaminadas a mantener estable al paciente | ESPECÍFICA |
CTG1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CTG10 | Habilidades de trabajo en equipo | GENERAL |
CTG15 | Habilidades de razonamiento y análisis crítico | GENERAL |
CTG2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
CTG25 | Capacidad de observación | GENERAL |
CTG3 | Habilidades de comunicación oral y escrita en la lengua nativa | GENERAL |
CTG6 | Capacidad de gestión de la información | GENERAL |
CTG8 | Capacidad en resolución de problemas | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | a) Describe los mecanismos patogénicos utilizados para establecer la lesión b) Identifica las alteraciones de la función originados en relación con la lesión establecida. |
R6 | a) El alumno conoce la patogenia de los distintos procesos fisiopatológicos implicados en la enfermedad humana. b) Conoce el desarrollo de la lesión y alteración de la función de los diferentes órganos y sistemas. c) Ha demostrado capacidad de analisis y resolución. |
R5 | a) El alumno conoce los mecanismos etiológicos implicados en la aparición de los factores de riesgo vascular. b) Conoce las medidas de prevención primaria a aplicar en la profilaxis de estos factores. c) Identifica las medidas de prevención secundaria a aplicar a pacientes con enfermedad vascular aterosclerótica. |
R9 | a) Ha demostrado capacidad para hablar con el paciente e identificar síntomas de enfermedad. b) Es capaz de identificar signos de interés clínicos. c) Ha demostrado capacidad para relacionar los síntomas en el contexto de los procesos fisiopatológicos. |
R12 | a) Ha demostrado conocer las pruebas habituales en el diagnóstico de los síndromes clínicos de los differentes aparatos y sistemas. b) Ha sido capaz de describir las indicaciones de las dirferentes pruebas complementarias en el contexto de la enfermedad. c) Ha demostrado conocer los fundamentos técnicos de los estudios complementarios |
R8 | a) Ha demostrado conocer las técnicas de exploración y valoración física del paciente. b) Sabe realizar la valoración física del paciente de manera ordenada. |
R7 | a) Ha demostrado conocimiento en técnicas de comunicación verbal y no verbal. b) Es capaz de realizar un registro clínico ordenado con los datos personales, antecedetes y manifestaciones de la la enfermedad. |
R15 | a) Ha demostrado ser capaz de identificar signos y síntomas de nueva aparición, en el contexto de la enfermedad del paciente. b) Demuestra conocer la relevancia clínica de los nuevos síntomas. c) Sabe priorizar los recursos de ayuda y atención a pacientes con cambios en su evolución. |
R4 | a) Ha descrito y reconocido los factores de riesgo implicados en la etiología de los procesos fisiopatológicos y en especial los cardiovasculares. b) Ha establecido los mecanismos patogénicos implicados en el desarrollo de la lesión. |
R10 | a) Ha sido capaz de establecer relación entre el síndrome clínico y la enfermedad. b) Es capaz de tener capacidad de análisis crítico y de síntesis a la hora de establecer posibles causas. |
R13 | a) Ha sido capaz de identificar los componentes físicos y emocionales en la respuesta del individuo. b) Identifica medidas escalonadas adecuadas para restablecer y/o mejorar el confort físico o emocional del paciente. |
R14 | a) Reconoce la situaciones de riesgo vital. b) Ha desarrollado habilidades y ha demostrado conocimientos suficientes aplicables a los primeros auxilios. c) Ha realizado con destreza los procedimientos y protocolos incluidos en el soporte vital básico y avanzado. |
R3 | El alumno conoce las medidas desarrolladas por el organismo para atenuar los efectos de los agentes etiológicos, así como los reparadores que se establecen durante la convalescencia de la enfermedad. |
R1 | El alumno describe los agentes de carácter tanto endógenos como exógenos implicados en el desarrollo de la enfermedad |
R11 | Es capaz de recabar información de manera ordenada y útil para la confección de la historia clínica. |
R16 | Ha demostrado conocimiento y reconoce el significado de los términos médicos habituales, utilizados en la comunicación entre los profesionales sanitarios. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición de profesor con participación activa de alumno |
64 | Grande | CB9 CE2 CE3 CEM1 CEM10 CEM2 CEM3 CEM4 CEM5 CEM6 CEM7 CEM8 CEM9 CTG1 CTG2 CTG3 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Repaso de temario explicado. Teórico-Práctico. Presentación de trabajos |
12 | Mediano | CE3 CEM10 CEM5 CEM7 CTG10 CTG6 |
05. Prácticas de taller | Adquisición de Habilidades/Destrezas |
8 | Reducido | CE3 CEM1 CEM10 CEM9 CTG15 CTG25 CTG8 |
09. Actividades formativas no presenciales | Estudio de la asignatura |
85 | Único | |
10. Actividades formativas de tutorías | 6 | Reducido | ||
11. Actividades de evaluación | 4 | Grande | ||
12. Otras actividades | Estudio y Trabajo individual autónomo Estudio y trabajo de Grupo Actividades en plataforma Virtual |
46 | Reducido | CTG1 CTG10 CTG15 CTG2 CTG25 CTG3 CTG6 CTG8 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Los conocimientos y competencias adquiridas en clase magistral se valorarán mediante alguno/algunos de los siguientes tipos de pruebas: - Pruebas objetivas tipo test Realizaremos a lo largo del curso: Dos exámenes parciales, del tipo de Cuestionario de Evaluación Objetiva, de elección múltiple, que constará de unas 50 preguntas (serán eliminatorios hasta la convocatoria extraordinaria de Septiembre) y un Examen Final en Febrero y Septiembre, con 50 u 80 preguntas de elección múltiple, dependiendo de los contenidos pendientes, de recuperación de la materia no eliminada. La superación de los examenes escritos permitirán obtener, como máximo,una calificación de 6 (Aprobado. El resto de la nota (hasta 10) sera la resultante de evaluar la asistencia a clase, participacion activa del alumno con preguntas y cuestiones planteadas durante el desarrollo de los temas, realización de los cuestionarios de autoevaluación del aula airtual, resolución de casos clínicos en el aula virtual, participación en el foro y en todas aquellas actividades que, bien en clase o a través del aula virtual se programen. Para la evaluación de los parciales eliminatorios y finales consideramos mas adecuada la opción del test, requiriéndose para poder eliminarlo conseguir al menos el 65% de la puntuación máxima . Cada pregunta correcta será valorada con un punto positivo y cada pregunta incorrecta con 1/3 de punto negativo. La puntuación final, será la resultante de restar a la puntuación obtenida con la respuesta correcta la obtenida con las incorrectas. Las actividades de Seminario, Taller o Laboratorio se evaluarán mediante asistencia, resolución de casos o problemas, actuación sobre el simulador con experiencias clínicas simuladas, exposiciones o discusión, con objeto de valorar también competencias transversales. Los trabajos individuales, grupales, tutorías o actividades en plataforma virtual serán evaluadas mediante presentación y/o discusión según proceda.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Realización de Evaluación Parcial eliminatoria a través de una Prueba de Elección múltiple por el Profesor de la asignatura. Realización de Evaluación final de recuperación, a través de un examen tipo Pregunta Corta por el profesor de la asignatura. Valoración de la actividad realizada en clases a través de la participación del alumno, realizando observaciones, cuestiones y resolviendo problemas clinicos planteados por el profesor. Valoración de la a ctividad del alumnos a través de su trabajo en el Aula Virtual por el profesor, a través de las estadística del aula. Valoración de trabajos individuales y/o en grupo realizados a través del Aula o expuestos en clase por el profesor de la asignatura Elaborar el Informe Final de las Prácticas de Taller a través de las habilidades y capacidad para resolver situalciones críticas simuladas demostradas por el alumno, durante el periodo de práctica y evaluadas por el profesor. | Prueba de Elección múltiple por el Profesor de la asignatura Evaluación final de recuperación mediante preguntas de redacción libre Trabajos individuales y/o en grupo Asistencia a clases documentada a través de control de firma Informe de prácticas de taller |
|
CE2 CE3 CEM1 CEM10 CEM2 CEM3 CEM4 CEM5 CEM6 CEM7 CEM9 CTG1 CTG25 CTG3 |
Procedimiento de calificación
Las prácticas de Taller seran valoradas con APTO o NO APTO y su superación sera requisito indispensable para ser evaluado de los contenidos teóricos de la asignatura. La asistencia a los talleres será obligatoria Los contenidos del programa teóricos serán evaluados a través de las pruebas objetivas de elección múltiple y exámenes de recuperación. Dependiendo del número de respuesta correctas se podrá alcanzar una nota máxima de 6 (Aprobado). La Participación en clase, Trabajos realizados a través del Aula Virtual, Trabajos individuales y de grupo, Asistencia a Clase y otras actividades indicadas por el profesor, podrán ser valorada hasta una nota máxima de 4.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
UNIDAD TEMATICA 1: INTRODUCCIÓN, ETIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA GENERAL BÁSICA: LECCIÓN 1.- GENÉTICA Y ENFERMEDAD. LOS MARCADORES GENÉTICOS. FACTORES DE RIESGO INMODIFICABLE EN LA ETIOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD: SEXO, EDAD, CATABIOSIS Y CONSTITUCIÓN. Objetivos: Conocer: Los marcadores genéticos y constitucionales. Conocer: Las diferencias sexuales en la incidencia de enfermedades. El ciclo vital del hombre. La influencia de la edad en la etiopatogenia y expresividad clínica de los procesos patológicos. El proceso de envejecimiento, la agonía y muerte. LECCION 2.- FACTORES FÍSICOS, QUÍMICOS Y AMBIENTALES COMO CAUSA DE ENFERMEDAD. EFECTO DEL FRIO Y DEL CALOR. LAS VARIACIONES DE LA PRESIÓN BAROMÉTRICA Y DE LA GRAVEDAD. LOS AGENTES QUÍMICOS COMO CAUSA DE ENFERMEDAD. Objetivos: Conocer: Las perturbaciones condicionadas por la altitud; la enfermedad aguda y crónica del mal de montañas. El edema pulmonar de las alturas. La acción patógena de las variaciones de la presión atmosférica: los disbarismos y la ingravidez. La acción patógena del calor y del frío y sus manifestaciones generales. Los conceptos de agentes tóxicos y venenos. Principales mecanismos de acción patógena; manifestaciones generales producidas por los tóxicos. LECCIÓN 3. FISIOPATOLOGIA DE LA REGULACIÓN TÉRMICA. REACCIÓN DE FASE AGUDA. Objetivos: Conocer: Conceptos de fiebre e hipertermia. Etiología, Patogenia y Fisiopatología de la fiebre. El síndrome febril. Tipos de fiebre. Semiología de los procesos febriles. LECCIÓN 4. FISIOPATOLOGIA DEL DOLOR. Objetivos: Conocer: El concepto de dolor; su importancia médica; causas de dolor; mecanismos de producción del dolor según las lesiones orgánicas; fisiopatología del dolor; semiología del dolor. LECCION 5.- FISIOPATOLOGÍA DE LOS TUMORES. Conocer: Concepto de cáncer y de carcinogénesis. Etapas de la carcinogénesis. Criterios de carcinogenicidad; Factores de Riesgo del Cáncer. Mecanismos de acción de cada uno de ellos. Factores endógenos: edad, sexo, herencia, inmunidad, hormonas y alteraciones metabólicas. Desarrollo de la enfermedad cancerosa. Invasión tumoral. Concepto, fases, síndromes tumorales; conceptos de diagnóstico precoz y de marcador tumoral. LECCION 6.- FACTORES DE RIESGO VASCULAR COMO CAUSA DE ENFERMEDAD. Conocer: Concepto de Hipertensión, Tabaquismo, Dislipemias, Diabetes Mellitus, Obesidad, Sedentarismo, Síndrome metabólicos. Mecanismos a través del cual los factores de riesgo vascular general la lesión vascular. Aterosclerosis. Desarrollo de la lesión aterosclerótica. Territorios vasculares predisponerte. Fisiopatologia de la lesión vascular en órganos diana. LECCIÓN 7. FISIOPATOLOGIA DEL SISTEMA INMUNE. Conocer: Tipos de respuesta inmune. Protagonista de la respuesta inmune. Tipo de respuesta. Enfermedades por inmunocomplejo. Autoinmunidad. Inmunodeficiencias. UNIDAD TEMATICA 2. FISIOPATOLOGIA DEL APARATO RESPIRATORIO LECCION 8. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA. Conocer: Conceptos de insuficiencia respiratoria y ventilatoria. Clasificaciones; alteraciones de la ventilación, distribución, perfusión y difusión de los gases: sus causas y mecanismos, su fisiopatología y los hallazgos exploratorios en cada uno de los tipos. Conocer: Concepto de hipoxia: Concepto, causas y síndromes de hipercapnia. Concepto, causas y tipos de cianosis. Concepto de disnea sus causas, sus mecanismos y valoración semiológica. LECCION 9.- GRANDES SINDROMES DE LA PATOLOGIA RESPIRATORIA Conocer: El concepto, las causas, los mecanismos de producción, la fisiopatología la expresividad clínica y la semiología de los siguientes síndromes: enfermedad pulmonar obstructiva crónica, enfisema, asma, atelectasia, condensación y cavitación pulmonar. Su etiopatogenia, fisiopatología; síndromes clínicos y su semiología. LECCION 10. FISIOPATOLOGIA DE LA CIRCULACIÓN PULMONAR. Conocer: Mecanismos y causa de Hipertensión y Edema Pulmonar. Síndrome de Distress respiratorio. LECCION 11.-FISIOPATOLOGIA DE LA PLEURA, EL DIAFRAGMA Y MEDIASTINO. Conocer: Tipos de síndromes pleurales: pleuritis, derrame pleural, neumotórax y fibrotórax. Su etiopatogenia, fisiopatología; síndromes clínicos y la valoración semiológica de cada uno de ellos. Síndromes mediastínicos: concepto, causas, variedades topográficas y semiología. Trastornos funcionales diafragmáticos y su significación. UNIDAD TEMATICA 3. FISIOPATOLOGÍA DEL APARATO CARDIOCIRCULATORIO LECCION 12. INSUFICIENCIA CARDÍACA Objetivo: Conocer los factores que condicionan el gasto cardiaco. Concepto y clasificación de la insuficiencia cardíaca; etiopatogenia; mecanismos de compensación y factores de descompensación. Conocer: Insuficiencia de ventrículo izquierdo: Sus causas, mecanismos y fisiopatología. Síndrome clínico y semiología. Insuficiencia del ventrículo derecho: Sus causas, mecanismos y fisiopatología; síndrome clínico y semiología. Concepto, mecanismos y síndrome de insuficiencia cardíaca global. LECCIÓN 13. FISIOPATOLOGIA DE LA CIRCULACIÓN CORONARIA. Objetivos: Conocer: Terminología; concepto; etiopatogenia; factores de riesgo; fisiopatología; clasificación. Síndromes coronarios y su semiología. LECCIÓN 14. FISIOPATOLOPGIA DE LAS VALVULAS CARDIACAS. Objetivos: Conocer: Clasificación de las valvulopatías. Etiopatogenia y fisiopatología de las valvulopatías mitrales y tricuspídeas. Fisiopatología de las valvulopatías aórticas y pulmonares. Mecanismos de compensación. Semiología. LECCIÓN 15. FISIOPATOLOGÍA DE LA FRECUENCIA Y RITMO CARDIACO. Objetivos: Conocer: El concepto de arritmia. Su clasificación. Fisiopatología del ritmo cardiaco. Mecanismos de producción y mantenimiento de las taquiarritmias. Mecanismos de producción y mantenimiento de las bradiarritmias y bloqueos de la conducción. Valoración semiológica. LECCIÓN 16. HIPERTENSIÓN E HIPOTENSIÓN ARTERIAL. Objetivos: Conocer: El concepto de hipertensión arterial, su clasificación, sus causas, sus mecanismos y sus síndromes. Fases evolutivas; complicaciones y exploración de la hipertensión arterial. El concepto de hipotensión arterial: sus causas, sus mecanismos y sus manifestaciones clínicas. LECCIÓN 17. PATOLOGÍA GENERAL DEL PERICARDIO. Objetivos. Conocer: Concepto de síndromes pericárdicos: su clasificación, sus causas, sus mecanismos; su semiología. LECCIÓN 18. INSUFICIENCIA CIRCULATORIA PERIFÉRICA: SÍNCOPE, SHOCK Y MUERTE SÚBITA. Objetivos: Conocer: Síncope: concepto, tipos, mecanismos y síndromes. Parada cardiorespiratoria. Reanimación Cardiopulmonar Básica y Avanzada. Concepto y causas de muerte súbita. LECCIÓN 19. INSUFICIENCIA CIRCULATORIA DE LAS EXTREMIDADES. Objetivos: Conocer: Concepto de insuficiencia arterial, venosa y linfática de las extremidades: Clasificación; etiopatogenia; fisiopatología; síndromes clínicos; semiología. UNIDAD TEMATICA 4. FISIOPATOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO LECCIÓN 20. FISIOPATOLOGIA ESOFÁGICA. Objetivos: Conocer: Síndrome esofágico: sus causas, sus mecanismos; su fisiopatología y su semiología. LECCIÓN 21. ALTERACIONES DE LA SECRECIÓN GÁSTRICA. Objetivos: Conocer: Las alteraciones cualitativas y cuantitativas de la secreción gástrica; su etiopatogenia; su fisiopatología; sus síndromes y su semiología. Concepto, etiopatogenia y fisiopatología de la úlcera gastroduodenal. Dispepsia. Su semiología. LECCIÓN 22. FISIOPATOLOGÍA DE LA MOTILIDAD INTESTINAL. Objetivos: Conocer: Los trastornos de las funciones motoras del intestino; el concepto, la etiopatogenia, la fisiopatología y la semiología de las diarreas. El concepto, la etiopatogenia, la fisiopatología y la semiología del estreñimiento. LECCIÓN 23. FISOPATOLOGIA DE LA SECRECIÓN INTESTINAL. MALABSORCIÓN INTESTINAL. Objetivos: Conocer: El concepto, la etiopatogenia, la fisiopatología y el síndrome clínico de malabsorción intestinal; su semiología. LECCIÓN 24. OBSTRUCCIÓN INTESTINAL. Objetivos: Conocer: El concepto; las clasificaciones; la etiopatogenia; la fisiopatología y el síndrome de obstrucción intestinal; su semiología. LECCIÓN 25. INSUFICIENCIA HEPÁTICA. Objetivos: Conocer: Concepto, la etiopatogenia, la fisiopatología y el síndrome de insuficiencia hepática; la encefalopatía hepática. Su semiología. LECCIÓN 26. SÍNDROME DE HIPERTENSIÓN PORTAL. Objetivos: Conocer: Concepto, la etiopatogenia, la fisiopatología y el síndrome de hipertensión portal; Hemorragias Digestivas Altas. Semiología. LECCIÓN 27. SÍNDROME ICTÉRICO. Objetivos: Conocer: Concepto y clasificación de las alteraciones del metabolismo de la bilirrubina. Las ictericias; su patogenia, su fisiopatología; síndromes clínicos; el síndrome de colostasis; semiología de las ictericias. LECCIÓN 28. PATOLOGÍA GENERAL DE LAS VÍAS BILIARES. Objetivos: Conocer: La litogénesis biliar; importancia de la litiasis en la patología de las vías biliares. Síndrome clínico. Semiología de las vías biliares. LECCIÓN 29. PATOLOGÍA GENERAL DEL PÁNCREAS EXOCRINO. Objetivos: Conocer: La insuficiencia del páncreas exocrino; el concepto, la etiopatogenia, la fisiopatología y el síndrome de pancreatitis; semiología pancreática. LECCIÓN 29. PATOLOGÍA GENERAL DEL PERITONEO. Objetivos: Conocer: El síndrome de irritación peritoneal: concepto, etiopatogenia, fisiopatología y clínica. Su semiología. El síndrome ascítico: concepto, etiopatogenia, fisiopatología y semiología. UNIDAD TEMATICA 5. FISIOPATOLOGIA ENDOCRINO-METABÓLICA LECCIÓN 31. FISIOPATOLOGÍA DEL EJE HIPOTÁLAMO-HIPOFISARIO. Objetivos: Conocer: Los trastornos de la adeno y neuro-hipófisis: clasificación, etiopatogenia, fisiopatología, síndromes clínicos; semiología. LECCIÓN 32. FISOPATOLOGÍA DEL TIROIDES Y PARATIROIDES. Conocer: Las alteraciones morfológicas y funcionales del tiroides y su clasificación. La hipofunción tiroidea: concepto, etiopatogenia, fisiopatología y síndrome clínico. La hiperfunción tiroidea: concepto, etiopatogenia, fisiopatología y síndrome clínico. Semiología del tiroides. Alteraciones del metabolismo fosfo-cálcico. La hiperfunción e hipofunción paratiroidea: concepto, etiopatogenia, fisiopatología y síndrome clínico. Semiología de las paratiroides. LECCIÓN 33. FISIOPATOLOGÍA DE LA CORTEZA Y MÉDULA SUPRARRENAL. Objetivos: Conocer: La morfología y la función de la corteza suprarrenal proyectadas a la patología. Clasificación de las alteraciones funcionales. Síndromes de hiperfunción: concepto, etiopatogenia, fisiopatología, manifestaciones clínicas. Síndromes de hipofunción: concepto, etiopatogenia, fisiopatología y manifestaciones clínicas. Semiología córtico-suprarrenal. LECCIÓN 34. FISIOPATOLOGÍA DE LAS GÓNADAS. Objetivos: Conocer: Recuerdo de la morfología y función de las gónadas masculina y femenina. Clasificación de las alteraciones funcionales; síndromes de hipo e hiperfunción gonadal: Concepto, etiopatogenia, fisiopatología y manifestaciones clínicas; su semiología. LECCIÓN 35. MALNUTRICIÓN Y OBESIDAD. Objetivos: Conocer: Balance energético, proteico y vitamínico: su significación. Malnutrición por deficiencias nutritivas cuantitativas: malnutrición energético-proteica. Malnutrición por deficiencias nutritivas cualitativas: déficit de vitaminas y aminoácidos esenciales. Criterios y concepto de obesidad; su etiopatogenia; clasificación; fisiopatología y sus repercusiones clínicas; semiología. LECCIÓN 36. FISIOPATOLOGÍA DEL METABOLISMO DE LOS HIDRATOS DE CARBONO. Objetivos: Conocer: Alteraciones de la regulación de la glucemia. Síndrome hiperglucémico: clasificación, etiopatogenia, fisiopatología y manifestaciones clínicas; complicaciones. Síndrome hipoglucémico: etiopatogenia, fisiopatología y manifestaciones clínicas. Su semiología. LECCIÓN 37. FISIOPATOLOGÍA DEL METABOLISMO DE LOS LÍPIDOS. Objetivos: Conocer: La función de los lípidos plasmáticos; trastornos del metabolismo de los lípidos: clasificación, etiopatogenia; fisiopatología; síndromes y manifestaciones clínicas; semiología. LECCIÓN 38. FISIOPATOLOGÍA DEL METABOLISMO DE LAS PURINAS. Objetivos: Conocer: Alteraciones del metabolismo de las purinas; clasificación; etiopatogenia; fisiopatología y manifestaciones clínicas. Su semiología. LECCIÓN 39. FISIOPATOLOGIA DEL METTABOLISMO DEL AGUA Y DE LOS ELECTROLITOS. Objetivos: Conocer: Los compartimentos hídricos orgánicos, su regulación y alteraciones. Deshidratación y edema: etiopatogenia, fisiopatología y síndromes; semiología. Alteraciones del metabolismo del sodio, del potasio y del magnesio. Las alteraciones de los oligoelementos. UNIDAD TEMATICA 6. FISIOPATOLOGIA DE LA SANGRE Y ORGANOS HEMATOPOYÉTICOS. LECCIÓN 40. FISIOPATOLOGIA DE LA SERIE ROJA. Objetivos: Conocer: Clasificación de las alteraciones de la eritropoyesis. Concepto, clasificación, etiopatogenia y fisiopatología de las anemias. Síndrome general anémico. Su semiología. fisiopatología y el síndrome hemolítico; su semiología. POLICITEMIAS. Conocer: el síndrome clínico y biológico de las policitemias. Su semiología LECCIÓN 41. FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA LEUCOCITARIO. Objetivos: Conocer: Alteraciones cuantitativas y cualitativas de los leucocitos; semiología del sistema leucocitario; concepto de síndrome mieloproliferativo y su fisiopatología. LECCIÓN 42. FISIOPATOLOGÍA DE LOS GANGLIOS LINFÁTICOS Y BAZO. Objetivos: Conocer: Síndromes adenopáticos: concepto, etiopatogenia, fisiopatología y semiología. El bazo: etiopatogenia, fisiopatología y semiología de las esplenomegalias. El síndrome de hiperesplenismo: fisiopatología y semiología. Síndromes linfoproliferativos: concepto, clasificación, fisiopatología y semiología. LECCIÓN 43. FISIOPATOLOGÍA DE LA HEMOSTASIA. Objetivos: Conocer: Concepto de diátesis hemorrágica; clasificación de las diátesis hemorrágica; concepto, tipos etiopatogenia, fisiopatología y síndromes clínicos de las diátesis angiopáticas, trombopáticas y plasmopáticas; su semiología; otras diátesis hemorrágicas. UNIDAD TEMATICA 7. FISIOPATOLOGIA DEL APARATO URINARIO. LECCIÓN 44. INSUFICIENCIA RENAL AGUDA Y CRÓNICA. Objetivos: Conocer: Concepto y clasificación de la insuficiencia renal aguda y crónica, su etiopatogenia; su fisiopatología; síndrome clínico y sus fases evolutivas; su semiología. LECCIÓN 45. SÍNDROMES NEFRÍTICO Y NEFRÓTICO. Objetivos: Conocer: Concepto, clasificación, etiopatogenia, fisiopatología y síndrome de la glomerulonefritis. Síndrome nefrótico: concepto, clasificación, etiopatogenia y manifestaciones clínicas; semiología del síndrome nefrítico y nefrótico. LECCIÓN 46. FISIOPATOLOGIA DE LA PROSTATA Y LAS VIAS URINARIAS. Conocer el concepto de Uretritis, Cistitis, Prostatitis. Litiasis Renal. Infección del Tracto Urinario UNIDAD TEMATICA 8. FISIOPATOLOGIA DEL APARATO LOCOMOTOR LECCIÓN 47. FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA ÓSEO. Objetivos: Conocer: Alteraciones funcionales sistémicas: clasificación, etiopatogenia, fisiopatología, síndromes clínicos y semiología. Patología local del hueso. LECCIÓN 48. FISIOPATOLOGIA DE LAS ARTICULACIONES. Objetivos: Conocer: Síndromes articulares: concepto, clasificación, etiopatogenia, fisiopatología, manifestaciones clínicas y semiología. LECCIÓN 49. PATOLOGÍA GENERAL DEL SISTEMA MUSCULAR. Objetivos: Conocer: Los síndromes de adinamia, miastenia, miotonía y contractura: concepto, etiopatogenia, fisiopatología, manifestaciones clínicas y semiología. Fisiopatología de la atrofia e hipertrofia muscular. LECCIÓN 50. FISIOPATOLOGÍA DE LA ENFERMEDADES INMUNOLOGICAS DEL APARATO LOCOMOTOR. Conocer los procesos autoinmunes con especial repercusión en el aparato locomotor: Artritis Reumatoides, Lupus, Dermatomiosis, Esclerodermia, Enf Mixta del Tejido Conectivo. LECCION 51. FRACTURAS. Características del paciente con politraumatistmo. Cuidados especiales en su manejo y transporte. Fracturas. Tipo y Complicaciones UNIDAD TEMATICA 9. FISIOPATOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO. LECCIÓN 52. FISIOPATOLOGIA DE LA MOTILIDAD VOLUNTARIA. FISIOPATOLOGÍA DE LA FUERZA, EL TONO Y LOS REFLEJOS. Objetivos: Conocer: El acto reflejo: concepto, regulación, clasificación, etiopatogenia, fisiopatología y semiología. El tono muscular y sus alteraciones: etiopatogenia, fisiopatología, síndromes y semiología. LECCIÓN 53. FISIOPATOLOGÍA DE LA SENSIBILIDAD. Objetivos: Conocer: Los trastornos de la sensibilidad: etiopatogenia, fisiopatología, síndromes y semiología LECCIÓN 54. FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA EXTRAPIRAMIDAL. Objetivos: Conocer: Los síndromes extrapiramidales: concepto, clasificación, etiopatogenia, fisiopatología y expresión clínica; semiología. LECCIÓN 55. SÍNDROMES MEDULARES. Objetivos: Conocer: Los síndromes medulares: clasificación, etiopatogenia, fisiopatología, expresividad clínica y semiología de cada uno de ellos. LECCIÓN 56. SÍNDROMES VESTIBULAR Y CEREBELOSO. Objetivos: Conocer: El síndrome vestibular: concepto, etiopatogenia, fisiopatología, expresividad clínica y su semiología. El síndrome cerebeloso: concepto, etiopatogenia, fisiopatología, expresividad clínica y semiología. LECCIÓN 57. SÍNDROMES CONVULSIVOS. Objetivos: Conocer: Concepto, clasificación, etiopatogenia, fisiopatología, expresividad clínica y semiología. LECCIÓN 58. FISIOPATOLOGÍA DE LA CIRCULACIÓN CEREBRAL. Objetivos: Conocer: Mecanismos reguladores de la circulación cerebral. La insuficiencia circulatoria cerebral: concepto, clasificación, etiopatogenia, factores de riesgo, fisiopatología y síndromes; semiología. Estudio de los Accidentes Cerebrovascular Agudo LECCIÓN 59. PATOLOGÍA GENERAL DEL LÍQUIDO CEFALORRAQUIDEO. Objetivos: Conocer: Síndrome de hipertensión intracraneal: etiopatogenia, fisiopatología, manifestaciones clínicas y semiología. Síndrome de irritación meníngea: concepto, etiopatogenia, fisiopatología y sus manifestaciones clínicas. Su semiología. UNIDAD TEMATICA 10. FISIOPATOLOGIA DERMATOLOGICA. LECCIÓN 60. LESIONES ELEMETALES DERMATOLOGICAS. Objetivos: conocer la Lesiones elementales. Mecanismos fisiopatológicos implicados. Mecanismos etiológicos implicados en su desarrollos. Manifestaciones cutáneas de las enfermedades sistémicas. UNIDAD TEMATICA 11. FISIOPATOLOGIA OFTALMOLÓGICA LECCION 61. PROCESOS OFTALMOLÓGICOS. Objetivos: Conocer. Los procesos mas prevalente que afecta a los párpados, conjuntiva, ap. lacrimal y córnea. Cuerpos extraños en ojo. Valoración y primera medidas ante los trauma físico y agresiones químicas del ojo. UNIDAD TEMATICA 12. FISIOPATOLOGIA OTORRINOLARINGOLÓGICA. LECCION 62. PROCESOS OTORRINOLARINGOLÓGICOS. Síndromes clínicos del oído externo y medio e interno más prevalente. Fisiopatología de las vías aérea superiores. PROGRAMA TEORICO-PRACTICO (A desarrollar en el Seminario con aporte audiovisual y complemento del Aula Virtual) LECCIÓN 1. GENERALIDADES. La Historia clínicas. Partes de que consta. Metodología y Técnicas elementales. El examen Físico. Sistemática del examen físico LECCIÓN 2. Exploración del estado general y de la Piel. Lesiones elementales. LECCIÓN 3. EXPLORACIÓN DE LA CABEZA, CUELLO Y GANGLIOS LINFÁTICOS. Exploración ocular, auditiva y de las vías aéreas superiores. LECCIÓN 4. EXPLORACIÓN FÍSICA DEL TORAX. Inspección y palpación del tórax. Examen de las mamas. LECCIÓN 5. EXPLORACIÓN FÍSICA DEL TORAX. Inspección, percusión y auscultación pulmonar y cardiaca. LECCIÓN 6. EXPLORACIÓN FÍSICA DEL ABDOMEN. Inspección y Auscultación. Palpación superficial y profunda. Examen del Ano, recto y de los puntos herniarios. LECCIÓN 7. EXPLORACIÓN FÍSICA DEL ABDOMEN. Examen físico del hígado y bazo LECCIÓN 8. EXPLORACIÓN DEL SISTEMA ARTICULAR Y MUSCULOESQUELÉTICO. LECCIÓN 9. EXPLORACIÓN FÍSICA DEL SISTEMA NERVIOSO. Exploración de los pares craneales LECCIÓN 10. EXPLORACIÓN FÍSICA DEL SISTEMA NERVIOSO. Exploración de la fuerza, tono y sensibilidad. Exploración de los reflejos. CLASES PRÁCTICAS (en taller de Enfermería y con el uso del maniquí simulador). LECCIÓN PRÁCTICA 1: RCP BASICA. Interpretación de los registro electrocardiograficos que suponen atención de urgencia y soporte vital. Uso adecuado del Desfibrilador. LECCIÓN PRÁCTICA 2: RCP AVANZADA. Procedimientos para la intubación orotraquela y canalización del paciente con Parada cardiorrespiratoria. LECCIÓN PRÁCTICA 3. MANEJO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO. Atención de urgencia. Medidas encaminadas para su estabilización control de constantes. Inmovilización y precauciones. |
CB9 CE2 CEM1 CEM10 CEM2 CEM3 CEM4 CEM5 CEM6 CEM7 CEM8 CEM9 CTG1 CTG10 CTG15 CTG2 CTG25 CTG3 CTG6 CTG8 | R2 R6 R5 R9 R12 R8 R7 R15 R4 R10 R13 R14 R3 R1 R11 R16 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
PATOLOGIA GENERAL. SEMIOLOGIA CLINICA Y FISIOPATOLOGIA. J Garcia Conde, J Merino, J Gonzalez Macias. McGraw Hill-Interamericana. 2003
MEDICINA INTERNA. J Rodes, J Guardia. Ed Masson 2004
PATOLOGIA GENERAL. Javier Laso. Masson. 2004
TRATADO DE MEDICINA INTERNA Farrera-Rozman . Edición 16. 2008
Bibliografía Específica
TRATADO DE MEDICINA INTERNA Farrera-Rozman . Edición 16. 2008
FISIOPATOLOGIA Y BIOQUIMICA. M Pfreundschum. Elsevier Science 2002
FISIOPATOLOGIA: SALUD-ENFERMEDAD UN ENFOQUE CONCEPTUAL. Carol Mattson Porth. Médica Panamericana 2006
Bibliografía Ampliación
CECIL. TRATADO DE MEDICINA INTERNA. Goldman-Ausiello. Elsevier 2009
![]() |
I AFECCIONES MEDICAS Y AFECCIONES QUIRÚRGICAS Y SUS TRATAMIENTOS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 802010 | I AFECCIONES MEDICAS Y AFECCIONES QUIRÚRGICAS Y SUS TRATAMIENTOS | Créditos Teóricos | 6 |
Descriptor | MEDICAL CONDITIONS, SURGERY CONDITIONS AND THEIR TREATMENT I | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0802 | DIPLOMATURA EN FISIOTERAPIA | Tipo | Troncal |
Departamento | C124 | MEDICINA | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 7 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Manuel Rosety Rodriguez Gabriel Fornieles González
Objetivos
Transmisión de conocimientos teóricos sobre: 1. El concepto de enfermedad. 2. Las causas de enfermedad: Etiología. 3. Los mecanismos por los que dichas causas producen la enfermedad: Patogenia. 4. Funcionamiento de los distintos órganos en el proceso morboso: Fisiopatología y como surgen las señales de la enfermedad de ese funcionamiento alterado: Síntomas y Signos. 5. Situaciones en que los síntomas y signos aparecen constantemente unidos, integrando los grandes Síndromes de la Patología.
Programa
UNIDAD l. SALUD Y ENFERMEDAD. INTRODUCCION. Evolución del pensamiento acerca del enfermar y de la enfermedad. Conceptos de: salud, enfermedad, etiología, patocronia, patogenia, fisiopatología, semiología, síntoma, signo, síndrome, diagnóstico, pronóstico y tratamiento. UNIDAD II. ETIOLOGIA GENERAL. LECCION 1. Factores etiológicos: Sexo, edad y constitución. La herencia como causa de enfermedad. ¡ Tipos de herencia. LECCION 2. Agentes físicos como causa de enfermedad. Agentes mecánicos, térmicos, radiaciones y electricidad. Grandes síndromes. LECCION 3. Agentes químicos y biológicos como causa de enfermedad. Grandes síndromes. LECCION 4. Fisiopatología de la Inmunidad: Tipos de respuesta inmune. Síndromes de inmunodeficiencia. Enfermedades autoinmunes. Tipos de injertos y rechazo de injertos. Reacciones de hipersensibilidad. LECCION 5. Fisiopatología de la regulación térmica: la fiebre. Síndrome febril. LECCION 6. Patología del dolor: Generalidades. Vías y mecanismos de transmisión del dolor. Tipos y significación clínica del dolor. LECCION 7. Fisiopatología del envejecimiento. Mecanismos implicados. Expresividad del deterioro de las funciones orgánicas. UNIDAD IlI. FISIOPATOLOGIA y ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO. LECCION 8. Insuficiencia respiratoria. Concepto. Clasificación. Etiopatogenia. Cuadro clínico. Diagnóstico. Tratamiento. LECCION 9. Enfermedad vascular pulmonar: Hipertensión arterial pulmonar. Cor pulmonale. Tromboembolismo pulmonar: Etiopatogenia, Fisiopatología, Clínica, Diagnóstico, Tratamiento. LECCION 10. Obstrucción crónica al flujo aéreo: bronquitis y enfisema. Etiopatogenia. Fisiopatología. Cuadro clínico. Diagnóstico. Tratamiento. LECCION 11. Hiperreactividad bronquial y Asma bronquial. Etiopatogenia. Clínica. Diagnóstico. Tratamiento. LECCION 12. Enfermedades pulmonares del intersticio: Clasificación. Mecanismos etiopatogénicos.Diagnóstico. Tratamiento. LECCION 13. Síndromes de condensación pulmonar: Neumonías y Atelectasia. Etiopatogenia. Fisiopatología. Clínica, Diagnóstico. Tratamiento. Absceso pulmonar: Concepto. Etiopatogenia. Factores predisponentes. Clínica. Diagnóstico y Tratamiento. LECCION 14. Síndromes pleurales: Pleuritis! Derrame pleural y Neumotórax. Síndromes mediastínicos. UNIDAD IV. FISIOPATOLOGIA y ENFERMEDADES DEL APARATO CIRCULATORIO. LECCION 15. Insuficiencia cardíaca. Concepto. Clasificación. Etiopatogenia. Fisiopatología. Clínica. Diagnóstico. Tratamiento. LECCION 16. Valvulopatías. Concepto. Clasificación. Etiología! Fisiopatología. Clínica. Diagnóstico. Tratamiento. LECCION 17. Cardiopatía isquémica: Angina de pecho! Infarto agudo de miocardio. Concepto. Clasificación. Expresividad clínica. Etiopatogenia. Fisiopatología. Clínica. Diagnóstico. Tratamiento. LECCION 18. Arritmias cardíacas. Concepto. Clasificación. Etiopatogenia. Fisiopatología. Expresividad clínica. Bases del tratamiento. LECCION 19. Hipertensión arterial. Concepto. Clasificación. Etiopatogenia. Fisiopatología. Clínica. Estrategia diagnóstica y terapeútica. LECCION 20. Fisiopatología del shock! síncope y muerte súbita. Manejo clínico. LECCION 21. Insuficiencia circulatoria de las extremidades: Síndrome de isquemia crónica de las extremidades. Alteraciones del sistema venoso: Etiología. Clínica. Diagnóstico. Tratamiento. Alteraciones de los vasos linfáticos. UNIDAD V. FISIOPATOLOGIA y ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO LECCION 22. Estudio de los síndromes de la patología del aparato digestivo: Gastritis crónica. Ulcera péptica. Síndrome de obstrucción intestinal: Ileo. Etiología. Patogenia. Fisiopatología. Clínica. Tratamiento. LECCION 23. Diarrea y estreñimiento. Síndrome de malabsorción intestinal. Etiología. Patogenia. Fisiopatología. Clínica. Tratamiento. LECCION 24. Insuficiencia hepática. Síndrome ictérico. Síndrome de Hipertensión portal. Etiología. LECCION 25. Fisiopatología de las vías biliares. Manifestaciones clínicas de la patología biliar. Fisiopatología del páncreas. Pancreatitis. Clínica. Diagnóstico y Tratamiento. UNIDAD VI. FISIOPATOLOGIA y ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO Y ENFERMEDADES MUSCULARES. LECCION 26. Grandes síndromes neurológicos: Síndrome meníngeo. Hipertensión intracraneal. Síndrome hemipléjico. Síndromes topográficos cerebrales. Síndromes del tronco cerebral. Síndrome cerebeloso y vestibular. Síndrome medular. Síndromes comatosos. LECCION 27. Fisiopatología del sistema motor. Enfermedades cerebrovasculares. Síndromes convulsivos. LECCION 28. Fisiopatología de la sensibilidad: Enfermedades de los nervios periféricos. Neuropatías periféricas: Mononeuropatías, mononeuropatías múltiples y polineuropatias. Enfermedades de los pares craneales. Enfermedades de los plexos y nervios raquídeos. LECCION 29. Enfermedades desmielinizantes: Concepto. Clasificación. Estudio especial de la Esclerosis múltiple: Etiopatogenia. Clínica. Tratamiento. Trastornos degenerativos del sistema nervioso. LECCION 30. Fisiopatología del sistema muscular. Miopatías. Concepto. Clasificación. Distrofias musculares. Síndromes miotónicos. Miopatías inflamatorias. Miopatías metabólicas y endocrinas. Miastenia Gravis. UNIDAD VII. FISIOPATOLOGIA y ENFERMEDADES DEL APARATO LOCOMOTOR LECCION 31. Fisiopatología del ejercicio físico. Respuesta orgánica al ejercicio físico. Mecanismos de adaptación. Entrenamiento. Incapacidad. LECCION 32. Enfermedades difusas del tejido conectivo: Artritis reumatoide. Concepto. Etiopatogenia. Clínica. Diagnóstico. Síndromes mixtos. LECCION 33. Fisiopatología de las articulaciones: Afectación articular axial y de extremidades. Artrosis. Artritis. Artritis por microcristales. Etiopatogenia. Clínica. Diagnóstico. Tratamiento. LECCION 34. Enfermedades del hueso: Osteopatías metabólicas, Osteoporosis, Osteomalacia, Raquitismo. Osteodistrofias. UNIDAD VIII. AFECCIONES ONCOLOGICAS LECCION 35. Concepto de neoplasia. Historia natural del cáncer y factores etiológicos. Epidemiología del cáncer. Factores de riesgo. LECCION 36. La enfermedad cancerosa. Mecanismos de diseminación. LECCION 37. Diagnóstico del cáncer. Sistema TNM. Estadiaje clínico. Marcadores tumorales. LECCION 38. Estudio particular de los tumores más frecuentes. Cáncer de mama. Cáncer de pulmón. Tumores del aparato digestivo. Tumores genitourinarios. Cáncer de cabeza y cuello. Tumor de tejidos blandos. Síndromes paraneoplásicos. LECCION 39. Bases generales del tratamiento del cáncer. Tratamiento médico: Quimioterapia, hormonoterapia e inmunoterapia. Tratamiento multidisciplinario. Terapias biológicas. Terapias de sostén. UNIDAD IX. FISIOPATOLOGIA y ENFERMEDADES DE LA SANGRE LECCION 40. Hemoformación y hemodestrucción. Fisiopatología esplénica. LECCION 41. Anemia: Concepto. Clasificación etiológica. Clasificación morfológica. Anemias microcíticas. Estudio especial de las anemias ferropénicas. Anemia megaloblástica. Anemias hemolíticas. Anemia aplásica. LECCION 42. Alteración de la serie blanca. Agranulocitosis. Leucemias agudas. Leucemia mieloide crónica. Leucemia linfática crónica. Linfomas. LECCION 43. Trastornos de la hemostasia. Diátesis hemorrágicas: Clasificación. Coagulopatías hereditarias. Trombopatías congénitas y adquiridas. Hemofilia. Coagulopatías adquiridas. UNIDAD X. FISIOPATOLOGIA y ENFERMEDADES DEL APARATO URINARIO LECCION 44. Fisiopatología de la micción y de la orina. LECCION 45. Estudios de los Síndromes expresivos de la patología renal: nefrítico, nefrótico, de nefropatía intersticial y tubulares, nefropatías vasculares. Etiología. Fisiopatología. Clínica. Diagnóstico. Tratamiento. LECCION 46. Insuficiencia renal aguda y crónica: Concepto. Etiopatogenia. Clínica. Diagnóstico. Tratamiento. LECCION 47. Fisiopatología de la vías urinarias. Infecciones de las vías urinarias. Litiasis renal. Obstrucción de vías urinarias. UNIDAD XI. FISIOPATOLOGIA y ENFERMEDADES DE LA NUTRICION, METABOLISMO y ENDOCRINAS. LECCION 48. Concepto y clasificación de las enfermedades de la nutrición: Desnutrición. Obesidad. Delgadez. Patología de los nutrientes, vitaminas y oligoelementos. Clínica. Tratamiento. LECCION 49. Concepto y clasificación de la Diabetes mellitus: Etiopatogenia. Fisiopatología. Cuadro clínico y complicaciones. Tratamiento. LECCION 50. Fisiopatología del metabolismo de los lípidos. Aterosclerosis. Fisiopatología. Clínica. Tratamiento. LECCION 51. Enfermedades por alteración del equilibrio ácido-base. Acidosis y alcalosis. Fisiopatología del metabolismo hidrosalino. LECCION 52. Fisiopatología del eje hipotálamo-hipofisario: Enanismos. Acromegalia. Panhipopituitarismo. Alteraciones de la secreción de la ADH: Diabetes insípida y síndrome de secreción inadecuada de ADH. LECCION 53. Enfermedades del tiroides: Bociogénesis. Síndromes de hiperfunción e hipofunción tiroidea. Fisiopatología. Clínica. Tratamiento. LECCION 54. Fisiopatología de las glándulas paratiroides. Hipo e hiperparatiroidismo. Hipo e hipercalcemias. LECCION 55. Enfermedades de las glándulas suprarrenales. Síndromes relacionados con la hipofunción e hiperfunción. Hiper e hipoaldosteronismos. Síndrome de Cushing. Síndrome de Addison. Síndrome adrenogenital. Fisiopatología. Clínica. Tratamiento. Fisiopatología de las gónadas masculinas y femeninas: Hipo e hipergonadismos. UNIDAD XII. ENFERMEDADES INFECCIOSAS LECCION 56. Tuberculosis. Formas clínicas. Incidencia. Patogenia. Clínica. Diagnóstico. Tratamiento. Estudio especial de la TBC pulmonar. LECCION 57. Enfermedades bacterianas de transmisión hídrica y alimenticia: Salmonelosis y Brucelosis. Incidencia. Patogenia. Clínica. Diagnóstico. Tratamiento. Otras gastroenteritis infecciosas. LECCION 58. Hepatitis víricas: Agentes etiológicos. Vías de transmisión. Evolución clínica. Tratamiento. Infección por retrovirus, SIDA: Mecanimos de transmisión. Etiopatogenia. Criterios diagnósticos. Clínica e infecciones oportunistas en el enfermo inmunodeprimido. Prevención. Tratamiento. LECCION 59. Infecciones bacterianas y virajes más frecuentes. Infección nosocomial. LECCION 60. Infecciones producidas por parásitos y hongos. Clasificación. Clínica. Complicaciones. Tratamiento. 2. PROGRAMA DE SEMINARIOS Los temas pueden ser escogidos de entre los que han sido previamente explicados en la clase teórica y que, por su dificultad o complejidad, así lo requieran; debe evitarse, que el seminario se transforme en una lección teórica de carácter menor. En otras ocasiones, la enseñanza puede impartirse a través del estudio de un supuesto práctico, en cuyo análisis y juicio el alumno participe directamente; de esta forma, puede resaltarse la transcendencia de una historia clínica bien obtenida, la importancia de unos datos complementarios o la lógica de un diagnóstico diferencial. Los objetivos que alcanzamos con el seminario, centrado sobre el tema a discutir, son: 1.- Hábito dialéctico y desarrollo de espíritu crítico. 2.- Desarrollo de lenguaje científico. 3.- Aproximación entre profesor y alumnos. 4.- Comprender mejor y formular preguntas. 5.- Descubrir áreas de ignorancia y consolidar lo ya aprendido. 6.- Desarrollar habilidades intelectuales
Metodología
Docencia Teórica: se impartirá según calendario aprobado por Junta de Centro. Docencia Práctica: se organizarán grupos de prácticas clínicas en el H.U. de Puerto Real según el calendario aprobado por Junta de Centro. Se podrá utilizar la plataforma WEB-CT dentro del Campus Virtual, para: tutorías electrónicas, mail, foros, material pedagógico y la realización de pruebas de evaluación puntuables.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Evaluación de la disciplina: La calificación se distribuirá del siguiente modo: 90% Califiación: Examen Final (Convocado por Junta de Centro) Examen tipo test. Necesidad de superar el 75% para aprobar. 10% Calificación: Asistencia y participación activa en la docencia teórica y práctica. Se podrá convocar examen de matricula de honor si fuera necesario.
Recursos Bibliográficos
1. LIBROS BASICOS DE CONSULTA. BASES fisiológicas de la práctica médica. 12a ed. Panamericana, Buenos Aires, 1991. CASTRO DEL POZO S. Manual de Patología General. 4a ed. Barcelona: Ediciones Científicas y Técnicas, S.A., 1992. CONTRERAS SANTOS, F. Fisiopatología. Ed. MacGraw-Hill, Venezuela 1997. GANONG WF. Fisiología Médica. 12a ed. México: El Manual Moderno, 1990. GUYrON A.c. Tratado de Fisiología médica. 8a ed. Interamericana, New York. HARRISON. Principio de Medicina Interna. Ed. Mac Graw-Hill, Interamericana. 1993. KAMPMEIER. Exploración clínica normal y patológica. Ed. Paz Montalvo, 1970. MILLER MARTHA. Fisiopatología. Ed. Interamericana 1985. RODES TEIXIDOR J. GUARDIA MASSO J. El manual de Medicina. Barcelona: Ediciones Científicas y Técnicas, S.A., 1993. ROZMAN C. Tratado de Medicina Interna Farreras-Rozman. 12a ed. Barcelona: Ed. Doyma, 1992. SODEMAN Y SODEMAN. Fisiopatología de Sodeman. Ed. Interamericana. 1988. 2. REVISTAS DE CONSULTA AMERICAN JOURNAL OF MEDICINE AMERICAN REVIEW OF RESPIRATORY DISEASE ANNALS OF INTERNAL MEDICINE CANCER CARDIOLOGY ENDOCRINOLOGY FISIOTERAPIA HOSPITAL PRACTICE MEDICINA CLINICA NEOPLASIA NEW ENGLAND JOURNAL OF MEDICINE REVISTA ESPAÑOLA DE GERIATRIA Y GERONTOLOGIA REVISTA ESPAÑOLA DE REUMATOLOGIA SPORT Y MEDICINA 3. BIBLIOGRAFIA ESPECIAL POR APARATOS Y SISTEMAS UNIDAD l. LAIN ENTRALGO P. Historia de la Medicina. Ed. Salvart. Barcelona 1982. SENRA VARELA A. Concepto de Patología General. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. 1983. UNIDAD II. BALLCELS A. La Clínica y el Laboratorio. Ed. Salvat 15a ed. CARMENA J. y otros. Bases de la Medicina: Etiología, Fisiopatología y Semiología. Ed. Toray, 6a ed. CASTRO DEL POZO, SISINIO. Manual de Patolgía General. Ed. Salvat, 1992. MARAÑÓN, G. Manual de Diagnóstico Etiológico. Ed. Espasa-Calpe 1989. UNIDAD III. AGUSTI VIDAL A. Neumología clínica. Doyma, Barcelona. 1982. BRUNEER L.S. SUDDARTH D.S. Enfermería médico-quirúrgica. 6° Ed. Vol-l. Interamericana. Mc Graw-Hill, 1989. FRASER, R.G. Diagnóstico de las Enfermedades del tórax. 2a ed. Salvat, Barcelona. 1980. GLOVER D. Terapeútica respiratoria: Manual para profesionales de la salud. El Manual Moderno, Mexico. 1983. UNIDAD IV. BAYES DE LUNA A, SOLER J, Cardiología. Barcelona: Ed. Doyma S.a" 1986. BROTONS CUIXART C. Factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares: Epidemiología, prevención y tratamiento. Doyma, Barcelona. 1991. CONSENSO para el control de la hipertensión en España. Ministerio de Sanidad y Consumo, Madrid. 1987. GOLDMAN MJ. Principios de elctrocardiografía clínica. 9a ed. Manual Moderno, México, 1987. GROSS F. Tratamiento de la Hipertensión Arterial. OMS, Ginebra. 1985. MILLAN J., LORENZO A. Electrocardioagrafía Clínica. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. 1987. ZARCO, P. Exploración clínica del corazón: orientaciones actuales. Alhambra, Madrid. 1973. UNIDAD V. BARON JH. Gastroenterología 1. Esófago y Estómago. El Manual Moderno, México. 1986. CHADWICK VS. Gastroenterología 2. Intestino Delgado. El Manual Moderno, México. 1987. SACHAR D.B. Gastroenterología práctica. Doyma, Barcelona. 1990. SPIRO H.M. Gastroenterología clínica. 3a ed. Interamericana, Buenos Aires. 1986. WILLIAMS JA. Gastroenterología 3. Intestino Grueso. El Manual Moderno, México. 1987. WILLIAMS R. Hígado. El Manual Moderno, México. 1987.
![]() |
INTRODUCCION A LA MEDICINA INTERNA Y PROPEDEUTICA CLINICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103032 | INTRODUCCION A LA MEDICINA INTERNA Y PROPEDEUTICA CLINICA | Créditos Teóricos | 8,13 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 1,5 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 12 | |||
Departamento | C124 | MEDICINA |
Requisitos previos
Los alumnos se deben haber matriculado alguna vez de las asignaturas "Fisiología Humana I", y "Anatomía Humana II", o bien deberán cursarlas de forma simultánea.En la práctica, todos los alumnos de grado que realizaran matricula a tiempo completo cumplen este requisito.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
FERNANDO | CARMONA | ESPINAZO | PROFESOR ASOCIADO | N |
JUAN-BOSCO | LOPEZ | SAEZ | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
I.1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
I.2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
I.3 | Capacidad de comunicación oral y escrita en español | GENERAL |
I.5 | Capacidad de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación | GENERAL |
I.7 | Capacidad en resolución de problemas y de toma de decisiones. | GENERAL |
II.1 | Habilidades de comunicación y de trabajo en equipo | GENERAL |
II.2 | Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico | GENERAL |
II.3 | Compromiso ético | GENERAL |
II.4 | Habilidades de aprendizaje autónomo y de adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
M103 | Medicina familiar y comunitaria: entorno vital de la persona enferma, promoción de la salud en el ámbito familiar y comunitario. | ESPECÍFICA |
M105 | Saber hacer una anamnesis completa, centrada en el paciente y orientada a las diversas patologías, interpretando su significado. | ESPECÍFICA |
M106 | Saber hacer una exploración física por aparatos y sistemas, así como una exploración psicopatológica, interpretando su significado. | ESPECÍFICA |
M107 | Saber valorar las modificaciones de los parámetros clínicos en las diferentes edades. | ESPECÍFICA |
M110 | Saber hacer maniobras de soporte vital básico y avanzado. | ESPECÍFICA |
M142 | Saber interpretar los resultados de las pruebas diagnósticas del laboratorio. | ESPECÍFICA |
M146 | Saber como realizar e interpretar un electrocardiograma y un electroencefalograma. | ESPECÍFICA |
M49 | Salud y medioambiente. | ESPECÍFICA |
M60 | Conocer y manejar los procedimientos de documentación clínica. | ESPECÍFICA |
M65 | Conocer los aspectos de la comunicación con pacientes, familiares y su entorno social: Modelos de relación clínica, entrevista, comunicación verbal, no verbal e interferencias. | ESPECÍFICA |
M66 | Dar malas noticias. | ESPECÍFICA |
M67 | Redactar historias, informes, instrucciones y otros registros, de forma comprensible a pacientes, familiares y otros profesionales. | ESPECÍFICA |
M82 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del aparato locomotor. | ESPECÍFICA |
M87 | Conocer los principales agentes infecciosos y sus mecanismos de acción | ESPECÍFICA |
M88 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías infecciosas en los distintos órganos y aparatos. | ESPECÍFICA |
M89 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del sistema inmune. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3: A.CARD | Comenzamos esta unidad dedicándola la fisiopatología de la insuficiencia cardíaca, continuaremos con las valvulopatías centradas en su repercusión hemodinámica. Las alteraciones de la formación y conducción del impulso eléctrico cardíaco serán objeto de la lección de las arritmias. Haremos un recorrido por la patología miocárdica, centrado en la insuficiencia coronaria, para continuar con la patología del pericardio y con la fisiopatología de la circulación de las extremidades, para concluir esta Unidad revisando las causas de síncope y de muerte súbita. |
R2: A.RESP | Dedicamos esta unidad didáctica al estudio de la fisiopatología de la respiración, incluyendo tanto sus alteraciones cuantitativas como cualitativas, seguidas de la insuficiencia respiratoria, revisando el ciclo de oxígeno en el organismo y revisando todas las causas de hipoxemia. Incluye el análisis de otros síntomas y signos de las enfermedades respiratorias. Se detallaran los principales síndromes que afectan a las vías respiratorias y parénquima pulmonar. Concluimos esta Unidad con una atención a los síndromes pleurales, mediastínicos y diafragmáticos. |
R8:METABOL | El metabolismo incluyen todas las transformaciones que experimentan los productos que acceden al organismo desde el exterior. Comenzamos por contemplar la fisiopatología de la nutrición, en su doble vertiente: malnutrición y obesidad. A continuación, nos detendremos en la fisiopatología del metabolismo glucídico, para continuar con el del metabolismo lipídico, destacando el proceso de la aterosclerosis, contemplando las alteraciones de las lipoproteínas plasmáticas que interesan por su relación con la aterosclerosis. La fisiopatología del metabolismo de las nucleoproteínas es objeto en la lección 56. En la lección 57, incluimos la fisiopatología del balance de sodio, agua y potasio. Empleamos el término balance por encontrarlo más adecuado que el de metabolismo, para productos que no experimentan transformaciones en el organismo. Por último, se contempla de forma global la fisiopatología del equilibrio ácido-base. |
R9:SISNERV | El sistema nervioso desempeña dos funciones esenciales: las relaciones con el mundo exterior y el ajuste y la coordinación de la actividad de todos los órganos. En la lección 59 iniciamos el estudio de las funciones motoras, con la evaluación de la fisiopatología de la motilidad voluntaria, del tono muscular y de los reflejos, para continuar en las dos siguientes lecciones describiendo las dos principales síndromes de este sistema: el piramidal y el extrapiramidal. En la lección 62 está dedicado al estudio de la fisiopatología de la sensibilidad La información de los capítulos precedentes permite considerar a las lección 63 los diferentes síndromes del tronco del encéfalo, de la médula espinal y del sistema nervioso periférico. En la lección 64, se estudia la coordinación motora, del equilibrio y de la marcha. En la lección 65, daremos explicaciones sobre el síndrome convulsivo. En las lecciones 66 y 67, se incluyen el estudio de los principales síndromes derivados de la alteración de los elementos protectores del SNC, el LCR y las meninges), así como la alteraciones de la irrigación del SNC. |
R10:A.LOCO | En la lección 68, revisaremos la fisiopatología del músculo estriado y de la unión neuromuscular. Continuaremos con la fisiopatología del tejido óseo y articular, lecciones 69 y 70, respectivamente. |
R4:A.DIGES | En los seis primeros capítulos de esta Unidad estudiamos la fisiopatología del tubo digestivo. La organización de los contenidos puede ser orientada de dos formas diferentes, considerando las funciones principales de forma conjunta o teniendo en cuenta cada órgano. Hemos elegido este último sistema para destacar mejor lo más significativo de la fisiopatología de cada órgano. El hígado participa de forma esencial en las funciones del tubo digestivo, así como por tener otras funciones de índole metabólica, síntesis, etc. Un capítulo está dedicado al síndrome de insuficiencia hepatocelular y a sus consecuencias, en otro capítulo lo dedicamos al análisis del síndrome ictérico, concluyendo con el estudio del síndrome de hipertensión portal y el análisis de la fisiopatología del peritoneo. Finalizaremos esta Unidad, dedicando el estudio a las fisiopatologías de las vías biliares y del páncreas, aunque para este órgano, limitaremos su estudio a la función como glándula exocrina. |
R1: ETIOLO | ETIOLOGÍA GENERAL. El primer bloque incluye el estudio general de las causas capaces de ocasionar enfermedad y de los mecanismos por los que estos agentes etiológicos determinan las alteraciones estructurales o funcionales. Conocer: El concepto de Patología General como ciencia y su significación científica, los criterios que la definen, su contenido y razones históricas de su existencia. También el concepto de Propedéutica Clínica, sus fuentes de conocimiento de la Patología General. Conocer: El Concepto de Salud y Enfermedad, con su perspectiva histórica, así como el concepto de enfermedad y concepto actual de enfermedad. Los conceptos de etiología, patogenia, fisiopatología, patocronia, pronóstico, diagnóstico, síntoma, signo y síndrome. Conocer: La acción patógena de las variaciones de la presión atmosférica, es decir, los disbarismos y la ingravidez. También, conocer: La acción patógena del calor y del frío, de las radiaciones y de la la electricidad. Conocer: Los conceptos de agentes tóxicos y venenos, así como sus principales mecanismos de acción patógena. Conocer: La acción patógena de los agentes vivos. La carcinogénesis y sus etapas, así como los factores endógenos. Conocer: Conceptos de fiebre e hipertermia, así como su etiología, patogenia, fisiopatología y síndrome de la fiebre. Conocer: El concepto de dolor, su importancia médica, sus causas y los de mecanismos de producción. |
R6:RIÑON | Iniciamos esta Unidad con una lección dedicada a la semiología de la micción y de la orina. En la lección 44, iniciamos el estudio de los principales síndromes de fracaso renal: insuficiencia renal aguda y crónica y concluimos con los síndrome nefrítico y nefrótico. |
R5:SANGRE | Iniciaremos el estudio de la fisiopatología de la sangre con una revisión breve de las características generales de la hematopoyesis. Las alteraciones de la serie roja, tanto por defecto como por exceso corresponde a las lecciones 38 y 39. Continuaremos con la fisiopatología de los leucocitos (con excepción de los linfocitos), incluido un apartado a la descripción del síndrome leucémico. A continuación, en otra lección reflejaremos los aspectos de la fisiopatología linfoide, así como la de otros órganos linfoides secundarios. La última lección la dedicamos a la fisiopatología de la hemostasia. |
R7:ENDOCRI | Las dos primeras lecciones, estudian la fisiopatología del eje hipotálamo-hipófiso-tiroideo. La hiperfunción e hipofunción tiroidea: concepto, etiopatogenia, fisiopatología, síndrome clínico y semiología del tiroides. En la lección 49, se revisa la fisiopatología de la glándula paratiroides y del metabolismo del calcio, fósforo y magnesio, iones cuya concentración es regulada, entre otro factores, por la parathormona. La lección 50 está dedicada al estudio de las alteraciones funcionales de la corteza y de la médula suprarrenal. Seguidamente, se estudian las alteraciones de las gónadas masculina y femenina. La lección 52, tiene una estructura diferente, ya que incluye el estudio de dos procesos: el crecimiento y la diferenciación del sexo. |
R11:PROPED | Por último, esta Unidad comienza con la información que debe conseguirse mediante la anamnesis y la anamnesis por aparatos y sistemas, enfocando la atención en los síntomas cardinales de las enfermedades. A continuación, se describen las técnicas básicas de exploración clínica, pero orientadas al orden por regiones del organismo. Después de la descripción de cada técnica figuran los hallazgos esperados y los inesperados. Además, es la forma de establecer eficazmente la relación médico-enfermo, para que el primero acredite su voluntad de ayudar y el segundo tenga la oportunidad de afirmar su esperanza de recibir la atención que precisa. Es trascendental que al iniciar sus estudios clínicos, el alumno de Medicina aprenda a llevar a cabo la anamnesis y la exploración clínica, y que adquiera el hábito y la destreza que, perfeccionados con el tiempo y la experiencia, le permitan realizar estas actividades durante toda su vida profesional. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | METODOLOGÍA. CLASE MAGISTRAL. Las clases magistrales se imparten según el calendario aprobado por Junta de Facultad. La dinámica en cada sesión, podrá variar: Exposición de trabajos de alumnos, comentario de casos clínicos, etc. APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP). Este método de enseñanza invierte el camino del proceso por el que se trata de lograr el aprendizaje del alumnado en un formato convencional. En el caso del ABP, primero se presenta el problema, se identifican las necesidades de aprendizaje, se busca la información necesaria y finalmente se vuelve al problema. APRENDIZAJE DE CASOS. Este método permite hacer objetivas muchas situaciones, tales como vincular la teoría a la práctica, exige la participación activa, la toma de decisiones y el uso de la imaginación por parte del profesorado y del alumnado. Por otra parte, estimula el interés de los alumnos y facilita una correcta interacción profesor-grupo y por último, la aplicación de los conocimientos adquiridos. ENSEÑANZA MEDIANTE APRENDIZAJE TUTORIZADO. Se refiere a la oferta docente diseñada para promover el aprendizaje autónomo de los estudiantes, bajo la tutela del profesor. Se organizarán grupos de trabajos, para enseñar a cómo hacer las cosas y basada en la asunción de los estudiantes de la responsabilidad sobre su propio aprendizaje. En este apartado se incluyen actividades on-line: pruebas, trabajos, talleres, portafolios, hot-potatoes, exelearning, etc. ENSEÑANZA CLÍNICA PRÁCTICA. Las clases teóricas, se complementan con las actividades prácticas en los Centros Sanitarios adscritos. La enseñanza clínica es un un proceso instruccional que tiene lugar en un ambiente sanitario. En dicho proceso, los estudiantes observan y participan en actividades clínicas diseñadas para proporcionarles oportunidades que suponen la aplicación de hechos, teorías y principios relacionados con la práctica de la profesión. TALLER DE HABILIDADES. El aprendizaje de habilidades clínicas, es un elemento clave en la formación de los profesionales de la medicina. Un taller de habilidades, proporciona un recurso educativo adecuado, donde los alumnos antes de explorar a un enfermo real, o bien antes de realizar alguna técnica diagnóstica o terapéutica, lo hacen sobre modelos y simuladores, bajo la instrucción, supervisión y retroalimentación de un equipo docente experimentado. Así, el alumno adquiere las habilidades y competencias, con seguridad de no estar causando ningún daño, ni estar avergonzado de sus fracasos iniciales, a la vez de mantener una actitud positiva en su proceso de aprendizaje. SEMINARIOS. El sentido etimológico de la palabra seminario expresa bien la finalidad de éste ámbito que se pretende como un espacio germinado de ideas, de realizaciones y de estudios en común. El objetivo fundamental de las Sesiones de Seminarios es el trabajo cooperativo y la discusión. En ellos se revisarán y contrastarán experiencias, se valorarán datos, conceptos y puntos de vistas diferentes. El seminario permite un proceso de construcción colectiva del conocimiento que se realiza a partir de la interacción entre los miembros de un grupo heterogéneo en un plano de igualdad y en ellos se lleva a cabo una doble y bidireccional transmisión de saber. Su finalidad última es la de favorecer una formación integral, humanística con el fin de contribuir a la construcción del perfil profesional. Las principales funciones del seminario son: 1. Orientación y seguimiento del estudiante en su proceso de aprendizaje autónomo y autorregulado. 2. Vivencia de un clima de trabajo y de estímulo intelectual cooperativo. 3. Fomento de la capacidad de síntesis interdisciplinar. 4. Promoción de la adquisición de estrategias y técnicas de trabajo autónomo del estudiante en función de los intereses personales y grupales. 5. Fomento de la capacidad de diálogo, argumentación, retórica y de contraste de opiniones. 6. Promoción de las habilidades y actitudes necesarias para el trabajo en equipos con intereses interdisciplinarios diversos. 7. Desarrollo de la capacidad de evaluación y autoevaluación del propio proceso de aprendizaje. APRENDIZAJE BASADO EN INTERNET. Se realizará mediante el uso de software específico disponible para los alumnos. Tiene como objetivo fomentar un aprendizaje activo, bien individual o en grupo. TUTORÍAS. Se realizarán por sistema electrónico a través de Campus Virtual, mediante la plataforma virtual MOODLE. Es difícil desligar las funciones del profesor y del tutor; en realidad este último recoge un concepto integral del primero, ya que a su labor de enseñar debe unir las labores de orientación y formación en los aspectos personal, docente y profesional. En la formación personal, el profesor-tutor deberá favorecer la madurez del alumno para que consiga una personalidad equilibrada. Procuran despertar las aptitudes del alumno, fomentar una actitud correcta hacia el aprendizaje y lograr un desarrollo pleno de sus capacidades de reflexión y expresión. CAMPUS VIRTUAL: PLATAFORMA MOODLE. Utilizaremos la plataforma MOODLE, como apoyo a la transmisión de información, la realización de tutorías electrónicas, portafolios, diarios, pizarra electrónica, reunión virtual, foros, banco de imágenes, correo, etc. Por tanto, es imprescindible que el alumno tenga acceso y conocimientos adecuados para su uso. |
65 | Grande | I.1 I.2 I.3 I.5 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M103 M105 M106 M107 M110 M142 M146 M49 M60 M65 M66 M67 M82 M87 M88 M89 |
05. Prácticas de taller | Taller de Habilidades Clínicas. TALLER DE HABILIDADES Y DE SIMULACIÓN CLÍNICA. El aprendizaje de habilidades clínicas, es un elemento clave en la formación de los profesionales de la medicina. Un taller de habilidades, proporciona un recurso educativo adecuado, donde los alumnos antes de explorar a un enfermo real, o bien antes de realizar alguna técnica diagnóstica o terapéutica, lo hacen sobre modelos y simuladores, bajo la instrucción, supervisión y retroalimentación de un equipo docente experimentado. Así, el alumno adquiere las habilidades y competencias, con seguridad de no estar causando ningún daño, ni estar avergonzado de sus fracasos iniciales, a la vez de mantener una actitud positiva en su proceso de aprendizaje. Se harán prácticas en este Taller, a fin de complementar las habilidades y actitudes mediante maniquíes y equipos de diagnóstico. Este proceso se basa en el uso y aplicación del conocimiento orientado hacia la pericia artesanal. Estas instalaciones no están destinadas a sustituir el aprendizaje basado de la experiencia clínica de verdad. No obstante, sí permiten a los alumnos establecer las bases de toda una gama de habilidades que luego pueden ser pulidas y reforzadas mediante el aprendizaje por experiencia en la práctica clínica. La participación a las sesiones de Taller es obligatoria, ya que forman parte del programa práctico. Hay dos localizaciones: Facultad de Medicina y la Unidad Docente del Hospital Universitario de Puerto Real. Se pretende desarrollar: - Actitud personal y conciencia profesional. - Habilidades de razonamiento clínico. - Habilidades de comunicación. - Habilidades de aprendizaje. - Habilidades de recopilación del historial médico. - Habilidades de reconocimiento clínico. - Procedimientos y técnicas clínicas. |
12 | Reducido | I.1 I.2 I.5 I.7 II.1 II.2 II.4 M103 M105 M106 M107 M110 M142 M146 M60 M65 M66 M67 M82 M87 M89 |
07. Prácticas clínicas | PROGRAMA PRÁCTICO. Prácticas Clínicas: Objetivos. El alumno centrará todo su tiempo de prácticas de Hospital en la realización de Historias Clínicas y en el aprendizaje de las técnicas de exploración y de la interpretación de la Semiología, para finalmente ser capaz de alcanzar un juicio diagnóstico sindrómico. Aprender habilidades en la recogida, elaboración y presentación de los datos que aflijen a un enfermo. Aprender los principios básicos de la educación sanitaria Identificar las limitaciones personales y educar la capacidad e interés para incrementar los conocimientos. Desarrollar las características personales requeridas para el progreso profesional. Capacidad para relacionarse con otros miembros del equipo de salud. Prácticas Clínicas: Lugar de realización. Se realizará por grupos de alumnos, en los Hospitales Universitarios de Puerto Real, de Puerta del Mar y en el Hospital Asociado de Jerez. Otras sesiones prácticas se realizarán en el Taller de Habilidades Médicas que tiene el Departamento de Medicina. Cada grupo tendrá adjudicado un Profesor Asociado y se realizarán rotaciones por las distintas especialidades, siempre teniendo presente que el Objetivo Principal de las prácticas del alumno de Patología General es la Propedéutica Clínica. Los alumnos deben completar la totalidad de las 100 horas de prácticas asignadas a esta asignatura. Prácticas Clínicas: Contenidos. Son las habilidades que el estudiante debe practicar durante su periodo de formación en la asignatura. La historia clínica: realización de al menos 10 historias clínicas. Técnicas de exploración clínica: inspección, palpación, percusión y auscultación. Exploración de la cabeza: cráneo, cara y cuello. Exploración de la columna vertebral y del tórax en general. Exploración del pulmón y la pleura. Exploración del corazón y grandes vasos. Exploración de mamas y axilas. Exploración del abdomen y región lumbar. Exploración de ingles, genitales externos y periné. Exploración del ano y recto. Exploración de las extremidades superiores e inferiores. Exploración neurológica. Aprendizaje de toma de presión arterial (método palpatorio y auscultatorio), pulso (lugar de localización). Realización e interpretación básica del ECG Conocer los parámetros hematológicos y bioquímicos suministrados por el laboratorio y semiología de cada uno de ellos. Prácticas Clínicas: Distribución de grupos. La distribución de los grupos es realizada por la Jefatura de Estudios. En Campus Virtual se irán colocando los listados con la adjudicación del Profesor Asociado a los diferentes grupos de prácticas. Prácticas Clínicas: Equipamiento. Cada alumno irá provisto de bata blanca, fonendoscopio, linterna y martillo de reflejos. Además, de bolígrafo y cuaderno de notas o cualquier otro material que se crea oportuno. Prácticas Clínicas: Vestuario. El alumno irá correctamente vestido, evitando el uso de ropas inadecuadas al medio hospitalario (chándal, chancletas, zapatillas deportivas, pantalón corto, etc.). Se extremará el cuidado de su higiene personal. Los alumnos recibirán de la Facultad una identificación que les acredite como estudiantes. Dicha acreditación deberá ser visible durante todo el periodo de prácticas. |
120 | Reducido | I.1 I.2 I.3 I.5 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M103 M105 M106 M107 M110 M142 M146 M60 M65 M66 M67 M82 M87 M88 M89 |
09. Actividades formativas no presenciales | ENSEÑANZA MEDIANTE APRENDIZAJE TUTORIZADO (TRABAJOS ACADÉMICAMENTE DIRIGIDOS). Se refiere a la oferta docente diseñada para promover el aprendizaje autónomo de los estudiantes, bajo la tutela del profesor. La estrategia docente se basa en la asunción por los estudiantes de la responsabilidad sobre su propio aprendizjae, supervisado por el profesor. Se organizarán grupos de trabajos, actividades on-line, exelearning, etc. |
14 | Reducido | I.1 I.2 I.5 I.7 II.1 II.2 II.4 M67 |
10. Actividades formativas de tutorías | TUTORÍAS. Se realizarán por sistema electrónico a través de Campus Virtual, mediante la plataforma virtual MOODLE. Es difícil desligar las funciones del profesor y del tutor; en realidad este último recoge un concepto integral del primero, ya que a su labor de enseñar debe unir las labores de orientación y formación en los aspectos personal, docente y profesional. En la formación personal, el profesor-tutor deberá favorecer la madurez del alumno para que consiga una personalidad equilibrada. Procuran despertar las aptitudes del alumno, fomentar una actitud correcta hacia el aprendizaje y lograr un desarrollo pleno de sus capacidades de reflexión y expresión. |
3 | Reducido | I.3 I.5 II.4 |
11. Actividades de evaluación | La evaluación es uno de los elementos claves del proceso formativo. La evaluación constituye una herramienta esencial para conducir el aprendizaje, para ajustar los contenidos y métodos de enseñanza y en último término, para ajustar la mejora continua del proceso formativo. En nuestra asignatura, tenemos la razón para evaluar resultados de aprendizaje que van más allá de los conocimientos teóricos. Así, entendemos que la evaluación de competencias es un elemento prioritario a tener en cuenta en la adaptación del currículo médico. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA TEÓRICO: Exámenes Parciales. Durante el curso se realizarán dos convocatorias, que serán eliminatorias, y no se guardan para posteriores convocatorias. Son los siguientes: PRIMER PARCIAL. Con los siguientes contenidos: Etiología General, Propedéutica Clínica, Aparato respiratorio y Aparato cardiocirculatorio. SEGUNDO PARCIAL: Con los siguientes contenidos: Aparato digestivo, Sangre, Aparato urinario, Endocrinología, Metabolismo, Sistema nervioso y Aparato Locomotor. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA TEÓRICO: Otras Actividades. Pruebas On-line. A lo largo del curso se realizarán pruebas a través de Campus Virtual, de cada una de las Unidades Docentes. Otras herramientas: Portafolios, talleres, lecciones, exelearning, hot-potatoes, etc, todas ellas basadas en la plataforma MOODLE. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA PRÁCTICO. Trabajos tutorizados. |
6 | Mediano | I.1 I.2 II.3 II.4 |
12. Otras actividades | ESTUDIO PERSONAL DEL ALUMNO. |
80 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación es uno de los elementos claves del proceso formativo. La evaluación constituye una herramienta esencial para conducir el aprendizaje, para ajustar los contenidos y métodos de enseñanza y en último término, para ajustar la mejora continua del proceso formativo. En nuestra asignatura, tenemos la razón para evaluar resultados de aprendizaje que van más allá de los conocimientos teóricos. Así, entendemos que la evaluación de competencias es un elemento prioritario a tener en cuenta en la adaptación del currículo médico. Programa teórico. Parciales. Para evaluar las competencias teóricas, durante el curso se realizarán dos convocatorias de exámenes, que serán eliminatorios, distribuidos de la siguiente manera: PRIMER PARCIAL. Con los siguientes contenidos: Etiología General, Propedéutica Clínica, Aparato respiratorio y Aparato cardiocirculatorio. SEGUNDO PARCIAL: Con los siguientes contenidos: Aparato digestivo, Sangre, Aparato urinario, Endocrinología, Metabolismo, Sistema nervioso y Aparato Locomotor. Los exámenes parciales no se guardan para posteriores convocatorias. Las fechas de los exámenes de junio, septiembre, diciembre y febrero, son establecidas por Junta de Facultad. Programa teórico. Otras Pruebas. Pruebas On-line. A lo largo del curso se realizarán pruebas a través de Campus Virtual, de cada una de las Unidades Docentes, así como con otros contenidos, cuya calificación tendrá repercusión sobre la calificación final. Programa práctico. Se exige cumplir la totalidad de las horas del Programa práctico. Para la evaluación del Programa Práctico, cada alumno deberá de cumplimentar el cuaderno de Habilidades Prácticas en donde quedan recogidas todas las competencias que el alumno debe de conseguir en cada uno de las actividades, así como su actitud en cada situación: Prácticas clínicas en el Hospital, Prácticas clínicas en Centros de Salud y actividades en Talleres. En este caso, el Profesor Asociado o Tutor firmará si han sido conseguidas las competencias. Se cumplimentará un Cuaderno de Asistencia, en donde el Profesor Asociado o Tutor, irá firmando en el casillero correspondiente cada día que acuda a la práctica. Ambos Cuadernos deberán de ser entregados como máximo el día del examen final. Su cumplimentación será condición sine qua non para superar la asignatura. Si no se entrega en la fecha señalada, aparecerá con la calificación de suspenso en el Acta Académica, a pesar de haber superado el programa teórico. Diario reflexivo: Es un informe personal que va elaborando el alumno periódicamente, sobre el discurrir de las prácticas clínicas, y que refleja la experiencia de aprendizaje del alumno. Valora el componente actitudinal. Se realizará a través de Campus Virtual y las indicaciones quedan recogidas en el apartado correspondiente. Para evaluar las competencias prácticas, se realizará un Examen Práctico con enfermo real o en el Taller de Habilidades Clínicas mediante el procedimiento ECOE, MiniCEX, etc, que permiten medir los conocimientos, las habilidades, las actitudes y las capacidades de criterio requeridas para ser competente. Los alumnos que no realicen la totalidad de las horas prácticas clínica en las fechas señaladas para su grupo, deberán de recuperarlas durante el mes de junio, una vez que hayan concluido las prácticas de todos los grupos. - Realización de actividades académicas dirigidas. Con la ayuda de la plataforma Moodle, se programarán actividades que podrán ser desarrolladas en grupos o de forma individual. La discusión en grupo desempeña un valioso papel en el aprendizaje global de los alumnos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
ELABORAR UN INFORME FINAL DE PRÁCTICAS CLÍNICAS | SE RELIZARÁ MEDIANTE LA HERRAMIENTA "DIARIO" QUE ESTÁ EN MOODLE. |
|
I.7 II.3 M103 M105 M106 M107 M110 M142 M146 M60 M65 M66 M82 M87 M88 M89 |
EXAMEN PARCIAL Y FINAL | PRUEBAS OBJETIVAS DE ELECCIÓN MÚLTIPLE, PREGUNTAS TIPO ENSAYO, PREGUNTAS CORTAS, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS DE FOTOS. |
|
I.1 M103 M105 M106 M107 M110 M142 M146 M82 M87 M88 M89 |
EXAMEN PRÁCTICO | - MEDIANTE ENFERMO REAL EN LOS CENTROS SANITARIOS. - MEDIANTE ECOE EN EL TALLER DE HABILIDADES. |
|
I.3 I.7 II.1 II.2 II.3 M103 M105 M106 M107 M110 M142 M146 M60 M65 M66 M67 M82 M87 M88 M89 |
PRUEBA ON LINE DE DIFERENTES TIPOS. | TIPO TEST, PREGUNTAS CORTAS, DESCRIPCIÓN DE FOTOS, PORTAFOLIOS, SCORM, EXELEARNING, HOT-POTATOES, LAMS, ETC. |
|
I.1 I.3 I.5 I.7 II.2 II.4 |
PRUEBAS TIPO EXELEARNING. | PLATAFORMA MOODLE Y PROGRAMA ESPECÍFICO |
|
I.1 I.2 I.5 I.7 II.1 II.4 M60 |
TRABAJOS EN GRUPO | REALIZACIÓN DE UN TRABAJO BASADO EN UN TEMA, EN FORMATO GRUPO DE 5-7 ALUMNOS. |
|
I.2 I.5 I.7 II.1 II.3 II.4 M67 |
Procedimiento de calificación
Modalidad de Examen y Puntuación. Técnica de evaluación: Será comunicada en cada convocatoria de actividad de evaluación: Pruebas tipo ensayo, pruebas objetivas, pruebas de cuestiones abiertas, hot-potatoes, mapas conceptuales, portafolio, exposición oral, trabajos en grupos, simulaciones. Modo de puntuar: Para aprobar cualquier convocatoria de examen o prueba, se necesitará alcanzar el 75 % del total de la puntuación, establecida. Para superar la asignatura, será necesario aprobar el programa teórico, el programa práctico y otras pruebas y actividades que se establezcan como puntuables. CALIFICACIÓN FINAL: Baremo de calificación. La calificación es la expresión numérica o nominal a través de la cual se resume la valoración de los logros de aprendizaje conseguidos por el alumnado. La evaluación de la participación pretende considerar el trabajo continuo realizado por los alumnos. Se tendrá en cuenta la asistencia a clase y participación del estudiante en las distintas actividades programadas. La participación activa sólo influirá en la nota de forma positiva. El sistema de evaluación depende de las metodologías docentes empleadas para la adquisición de competencias. Para la calificación final se ponderan los resultados de las distintas actividades programadas. Exámenes parciales: 70% de la nota final. Pruebas On-line: 20% de la nota final. Realización de actividades académicas dirigidas y trabajo personal autónomo: 10% de la nota final. Examen práctico: Hay que superarlo de forma independiente. Examen de Matrícula de Honor. Se realizará un examen, para aquellos que obtengan la calificación de sobresaliente como calificación final.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
ETIOLOGÍA GENERAL. LECCIÓN 1. CONCEPTO DE PATOLOGÍA GENERAL. Objetivos: Conocer: El concepto de Patología General como ciencia y su significación científica. Sus objetivos, criterios que definen, su contenido y razones históricas de su existencia en España. Concepto de Propedéutica Clínica. Fuentes de conocimiento de la Patología General. LECCIÓN 2. LA SALUD Y LA ENFERMEDAD. Objetivos: Conocer: Concepto de Salud y Homeostasis: Variabilidad individual normal e importancia de la salud en Patología. Perspectiva histórica del concepto de enfermedad y concepto actual de enfermedad. Conceptos de etiología, patogenia, fisiopatología, síntoma, signo y síndrome. LECCIÓN 3. PATOCRONIA, DIAGNÓSTICO, PRONÓSTICO Y ASISTENCIA MÉDICA. Objetivos: Conocer: El concepto y etapas de la Patocronia: Las fases, las incidencias y las posibilidades evolutivas que configuran la Patocronia y la historia natural de la enfermedad. Conocer el concepto, etapas y condiciones del diagnóstico. Objetivos del diagnóstico; métodos para el diagnóstico. El pronóstico: concepto y clases. Concepto de asistencia médica: prevención, tratamiento y rehabilitación. LECCIÓN 4. FACTORES INMODIFICABLES EN LA ETIOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD: SEXO, EDAD, CATABIOSIS Y CONSTITUCIÓN. Objetivos: Conocer: Los marcadores genéricos y constitucionales. Conocer: Las diferencias sexuales en la incidencia de enfermedades. El ciclo vital del hombre. Las curvas de Lexis y de supervivencia. La influencia de la edad en la etiopatogenia y expresividad clínica de los procesos patológicos. El proceso de envejecimiento, la agonía y muerte. LECCIÓN 5. LAS VARIACIONES DE LA PRESIÓN BAROMÉTRICA Y DE LA GRAVEDAD COMO CAUSAS DE ENFERMEDAD. Objetivos: Conocer: Las perturbaciones condicionadas por la altitud; la enfermedad aguda y crónica del mal de montañas. El edema pulmonar de las alturas. La acción patógena de las variaciones de la presión atmosférica: los disbarismos y la ingravidez. LECCIÓN 6. EFECTOS GENERALES DEL CALOR Y DEL FRÍO. EFECTOS GENERALES DE LAS RADIACIONES. EFECTOS GENERALES DE LA ELECTRICIDAD COMO CAUSAS DE ENFERMEDAD. Objetivos: Conocer: La acción patógena del calor y del frío y sus manifestaciones generales. Las variedades y características de las radiaciones. Los efectos patógenos de las radiaciones solares. Trastornos producidos por las radiaciones ionizantes. Efectos patógenos de la electricidad. LECCIÓN 7. LOS AGENTES QUÍMICOS COMO CAUSA DE ENFERMEDAD. Objetivos: Conocer: Los conceptos de agentes tóxicos y venenos. Su clasificación; toxocinética y toxodinámica. Principales mecanismos de acción patógena; manifestaciones generales producidas por los tóxicos. LECCIÓN 8. AGENTES BIOLÓGICOS COMO CAUSA DE ENFERMEDAD. Objetivos: Conocer: La acción patógena de los agentes vivos. Su clasificación. Conceptos y tipos de transmisibilidad, invasividad y virulencia. Mecanismos patógenos. Factores del huésped que condicionan la acción patógena de los agentes biológicos. Síndrome general infeccioso: manifestaciones clínicas y biológicas. Evolución general de las enfermedades por agentes vivos. LECCIÓN 9. PATOLOGÍA GENERAL DE LOS TUMORES (I). Conocer: Concepto de cáncer y de carcinogénesis. Etapas de la carcinogénesis. Criterios de carcinogenicidad; agentes químicos, biológicos y físicos como causa del cáncer. Mecanismos de acción de cada uno de ellos. Factores endógenos: edad, sexo, herencia, inmunidad, hormonas y alteraciones metabólicas. LECCIÓN 10. PATOLOGÍA GENERAL DE LOS TUMORES (II). Objetivos: Conocer: Desarrollo de la enfermedad cancerosa en los niveles bioquímico, celular, tisular y organísmico. Invasión tumoral. Concepto, fases, mecanismos y patrones de diseminación tumoral. Fisiopatología. Patocronia. Síndromes tumorales; conceptos de diagnóstico precoz y de marcador tumoral. LECCIÓN 11. REACCIÓN DE FASE AGUDA: PATOLOGÍA GENERAL DE LA REGULACIÓN TÉRMICA. Objetivos: Conocer: Conceptos de fiebre e hipertermia. Etiología, Patogenia y Fisiopatología de la fiebre. El síndrome febril. Tipos de fiebre. Semiología de los procesos febriles. LECCIÓN 12. PATOLOGÍA GENERAL DEL DOLOR. Objetivos: Conocer: El concepto de dolor; su importancia médica; causas de dolor; mecanismos de producción del dolor según las lesiones orgánicas; fisiopatología del dolor; semiología del dolor. |
M107 M142 M87 M88 | R1: ETIOLO |
UNIDAD DIDÁCTICA: APARATO CARDIOCIRCULATORIO. LECCIÓN 16. INSUFICIENCIA CARDÍACA. Objetivo: Concepto y clasificación de la insuficiencia cardíaca. Etiopatogenia; mecanismos de compensación y factores de descompensación. Conocer: Insuficiencia de ventrículo izquierdo; sus causas, mecanismos y fisiopatología. Síndrome clínico y semiología. Insuficiencia del ventrículo derecho; sus causas, mecanismos y fisiopatología; síndrome clínico y semiología. Concepto, mecanismos y síndrome de insuficiencia cardíaca global. LECCIÓN 17. INSUFICIENCIA CORONARIA. Objetivos: Conocer: Terminología; concepto; etiopatogenia; factores de riesgo; fisiopatología; clasificación; síndromes de angina e infarto; su semiología. LECCIÓN 18. VALVULOPATÍA MITRAL Y TRICUSPÍDEA. Objetivos: Conocer: Clasificación de las valvulopatías. Etiopatogenia y fisiopatología de las valvulopatías mitrales y tricuspídeas. Mecanismos de compensación. Semiología. LECCIÓN 19. VALVULOPATÍA AÓRTICA Y PULMONAR. Objetivos: Conocer: Etiopatogenia y fisiopatología de las valvulopatías aórticas y pulmonares. Mecanismos de compensación. Semiología. LECCIÓN 20. ARRITMIAS CARDÍACAS. Objetivos: Conocer: El concepto de arritmia; su clasificación y fisiopatología. Bases anatómicas y electrofisiológicas. Mecanismos de producción y valoración semiológica. LECCIÓN 21. HIPERTENSIÓN E HIPOTENSIÓN ARTERIAL. Objetivos: Conocer: El concepto de hipertensión arterial, su clasificación, sus causas, sus mecanismos y sus síndromes. Exploración de la hipertensión arterial. El concepto de hipotensión arterial: sus causas, sus mecanismos y sus manifestaciones clínicas. LECCIÓN 22. HIPERTENSIÓN DE LA CIRCULACIÓN PULMONAR. Objetivos: Conocer: Concepto; causas; mecanismos; fisiopatología; síndromes; su semiología. LECCIÓN 23. PATOLOGÍA GENERAL DEL PERICARDIO. Objetivos. Conocer: Concepto de síndromes pericárdicos: su clasificación, sus causas, sus mecanismos; su semiología. LECCIÓN 24. INSUFICIENCIA CIRCULATORIA PERIFÉRICA: SÍNCOPE Y MUERTE SÚBITA. Objetivos: Conocer: Síncope: concepto, tipos, mecanismos y síndromes. Concepto y causas de muerte súbita. LECCIÓN 25. INSUFICIENCIA CIRCULATORIA DE LAS EXTREMIDADES. Objetivos: Conocer: Concepto de insuficiencia arterial, venosa y linfática de las extremidades: Clasificación; etiopatogenia; fisiopatología; síndromes clínicos; semiología. |
M103 M105 M106 M110 M142 M146 M49 M60 | R3: A.CARD |
UNIDAD DIDÁCTICA: APARATO DIGESTIVO. LECCIÓN 26. PATOLOGÍA GENERAL DEL ESÓFAGO. Objetivos: Conocer: Síndrome esofágico: sus causas, sus mecanismos; su fisiopatología y su semiología. LECCIÓN 27. ALTERACIONES DE LA MOTILIDAD GÁSTRICA. Objetivos: Conocer: Concepto, etiopatogenia, fisiopatología y síndromes de las alteraciones del tono, del peristaltismo y de los trastornos de la evacuación gástrica. El vómito: Concepto; etiopatogenia; fisiopatología y su valoración semiológica. LECCIÓN 28. ALTERACIONES DE LA SECRECIÓN GÁSTRICA. Objetivos: Conocer: Las alteraciones cualitativas y cuantitativas de la secreción gástrica; su etiopatogenia; su fisiopatología; sus síndromes y su semiología. Concepto, etiopatogenia y fisiopatología de la úlcera gastroduodenal. Su semiología. LECCIÓN 29. DIARREA Y ESTREÑIMIENTO. Objetivos: Conocer: Los trastornos de las funciones motoras del intestino; el concepto, la etiopatogenia, la fisiopatología y la semiología de las diarreas. Concepto, etiopatogenia, fisiopatología y semiología del estreñimiento. LECCIÓN 30. MALABSORCIÓN INTESTINAL. Objetivos: Conocer: El concepto, la etiopatogenia, la fisiopatología y el síndrome clínico de malabsorción intestinal; su semiología. LECCIÓN 31. OBSTRUCCIÓN INTESTINAL. Objetivos: Conocer: El concepto; la clasificación; la etiopatogenia; la fisiopatología y el síndrome de obstrucción intestinal; su semiología. LECCIÓN 32. INSUFICIENCIA HEPÁTICA. Objetivos: Conocer: Concepto, la etiopatogenia, la fisiopatología y el síndrome de insuficiencia hepática; la encefalopatía hepática. Su semiología. LECCIÓN 33. SÍNDROME ICTÉRICO. Objetivos: Conocer: Concepto y clasificación de las alteraciones del metabolismo de la bilirrubina. Las ictericias; su patogenia, su fisiopatología; síndromes clínicos; el síndrome de colostasis; semiología de las ictericias. LECCIÓN 34. SÍNDROME DE HIPERTENSIÓN PORTAL. Objetivos: Conocer: La circulación hepática proyectada a la patología; el concepto, la etiopatogenia, la fisiopatología y el síndrome de hipertensión portal; semiología. LECCIÓN 35. PATOLOGÍA GENERAL DE LAS VÍAS BILIARES. Objetivos: Conocer: La litogénesis biliar; importancia de la litiasis en la patología de las vías biliares; semiología de las vías biliares. LECCIÓN 36. PATOLOGÍA GENERAL DEL PÁNCREAS EXOCRINO. Objetivos: Conocer: La estructura y la función del páncreas proyectada a la patología. La insuficiencia del páncreas exocrino; el concepto, la etiopatogenia, la fisiopatología y el síndrome de pancreatitis; semiología pancreática. LECCIÓN 37. PATOLOGÍA GENERAL DEL PERITONEO. Objetivos: Conocer: Las funciones del peritoneo y su proyección a la patología. El síndrome de irritación peritoneal: concepto, etiopatogenia, fisiopatología y clínica. Su semiología. El síndrome ascítico: concepto, etiopatogenia, fisiopatología y semiología. |
R4:A.DIGES | |
UNIDAD DIDÁCTICA: APARATO LOCOMOTOR. LECCIÓN 68. PATOLOGÍA GENERAL DEL SISTEMA ÓSEO. Objetivos: Conocer: Alteraciones funcionales sistémicas: clasificación, etiopatogenia, fisiopatología, síndromes clínicos y semiología. Patología local del hueso. LECCIÓN 69. PATOLOGÍA GENERAL DE LAS ARTICULACIONES. Objetivos: Conocer: Síndromes articulares: concepto, clasificación, etiopatogenia, fisiopatología, manifestaciones clínicas y semiología. LECCIÓN 70. PATOLOGÍA GENERAL DEL SISTEMA MUSCULAR. Objetivos: Conocer: Los síndromes de adinamia, miastenia, miotonía y contractura: concepto, etiopatogenia, fisiopatología, manifestaciones clínicas y semiología. Fisiopatología de la atrofia e hipertrofia muscular. |
M105 M106 M60 M82 | R10:A.LOCO |
UNIDAD DIDÁCTICA: APARATO RESPIRATORIO. LECCIÓN 11. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA. Conocer: Conceptos de insuficiencia respiratoria. Clasificaciones: Alteraciones de la ventilación, distribución, perfusión y difusión de los gases. Sus causas y mecanismos, su fisiopatología y los hallazgos exploratorios en cada uno de los tipos. LECCIÓN 12. MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA. HIPOXIA. HIPERCAPNIA. CIANOSIS. DISNEA. CICLOPNEAS. ACROPAQUIAS. Objetivos: Conocer: Concepto de hipoxia: Clasificación etiopatogénica y manifestaciones. Concepto, causas y síndromes de hipercapnia. Concepto, causas y tipos de cianosis. Concepto de disnea sus causas, sus mecanismos y valoración semiológica. Concepto, tipos y causas de ciclopneas. LECCIÓN 13. OBSTRUCCIÓN DE LAS VÍAS AÉREAS. TOS. EXPECTORACION. HEMOPTISIS. Objetivos: Conocer: Conceptos, causas y mecanismos de la tos, la expectoración y la hemoptisis. Su evaluación semiológica. Concepto de obstrucción traqueal, sus causas y síndromes. LECCIÓN 14. LOS GRANDES SÍNDROMES PULMONARES. Objetivos: Conocer: El concepto, las causas, los mecanismos de producción, la fisiopatología, la expresividad clínica y la semiología de los siguientes síndromes clínicos: enfermedad pulmonar obstructiva crónica, enfisema, asma, atelectasia, condensación y cavitación pulmonar. LECCION 15. PATOLOGÍA GENERAL DE LA PLEURA, MEDIASTINO Y DIAFRAGMA. Objetivos: Conocer: Tipos de síndromes pleurales: pleuritis, derrame pleural y neumotórax. Su etiopatogenia, fisiopatología; síndromes clínicos y la valoración semiológica de cada uno de ellos. Síndromes mediastínicos: concepto, causas, variedades topográficas y semiología. La significación anatomofuncional del diafragma; los trastornos funcionales diafragmáticos y su significación. |
R2: A.RESP | |
UNIDAD DIDÁCTICA: APARATO URINARIO. LECCIÓN 43. SEMIOLOGÍA DE LA MICCIÓN Y DE LA ORINA. Objetivos: Conocer: Las alteraciones de la micción: concepto, etiopatogenia y fisiopatología de la polaquiuria, de la disuria, de la incontinencia y de la retención urinaria. Alteraciones cuantitativas de la orina: concepto, etiopatogenia y fisiopatología de la anuria, de la oliguria y de la poliuria. Alteraciones cualitativas de la orina: densidad, color, elementos anormales y sedimento. LECCIÓN 44. INSUFICIENCIA RENAL AGUDA. Objetivos: Conocer: Concepto y clasificación de la insuficiencia renal aguda, su etiopatogenia; su fisiopatología; síndrome clínico y sus fases evolutivas; su semiología. LECCIÓN 45. INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA. Objetivos: Conocer: Concepto; etiopatogenia; fisiopatología; síndrome clínico; fases evolutivas; semiología. LECCIÓN 46. SÍNDROMES NEFRÍTICO Y NEFRÓTICO. Objetivos: Conocer: Concepto, clasificación, etiopatogenia, fisiopatología y síndrome de la glomerulonefritis. Síndrome nefrótico: concepto, clasificación, etiopatogenia y manifestaciones clínicas. Semiología del síndrome nefrítico y nefrótico. |
M107 M142 | R6:RIÑON |
UNIDAD DIDÁCTICA: METABOLISMO. LECCIÓN 53. MALNUTRICIÓN Y OBESIDAD. Objetivos: Conocer: Balance energético, proteico y vitamínico: su significación. Malnutrición por deficiencias nutritivas cuantitativas: malnutrición energético-proteica. Malnutrición por deficiencias nutritivas cualitativas: déficit de vitaminas y aminoácidos esenciales. Concepto, etiopatogenia; fisiopatología y síndromes. Su semiología. Criterios y concepto de obesidad; su etiopatogenia; clasificación; fisiopatología y sus repercusiones clínicas; semiología. LECCIÓN 54. PATOLOGÍA GENERAL DE LOS HIDRATOS DE CARBONO. Objetivos: Conocer: Alteraciones de la regulación de la glucemia. Síndrome hiperglucémico: clasificación, etiopatogenia, fisiopatología y manifestaciones clínicas; complicaciones. Síndrome hipoglucémico: etiopatogenia, fisiopatología y manifestaciones clínicas. Su semiología. LECCIÓN 55. PATOLOGÍA GENERAL DE LOS LÍPIDOS. ATEROSCLEROSIS. Objetivos: Conocer: La función de los lípidos plasmáticos; trastornos del metabolismo de los lípidos: clasificación, etiopatogenia; fisiopatología; síndromes y manifestaciones clínicas; semiología. Aterosclerosis: Concepto; factores de riesgo; etiopatogenia; fisiopatología; síndromes clínicos; semiología. LECCIÓN 56. PATOLOGÍA GENERAL DE LAS PURINAS. Objetivos: Conocer: Alteraciones del metabolismo de las purinas; clasificación; etiopatogenia; fisiopatología y manifestaciones clínicas. Su semiología. LECCIÓN 57. PATOLOGÍA GENERAL DEL METABOLISMO HIDROSALINO Y MINERAL. Objetivos: Conocer: Los compartimentos hídricos orgánicos, su regulación y alteraciones. Deshidratación y edema: etiopatogenia, fisiopatología y síndromes; semiología. Alteraciones del metabolismo del sodio, del potasio y del magnesio. LECCIÓN 58. TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE. Objetivos: Conocer: Los mecanismos de la regulación del equilibrio ácido-base y sus alteraciones: clasificación, etiopatogenia, fisiopatología y síndromes. Su semiología. |
R8:METABOL | |
UNIDAD DIDÁCTICA: PROPEDÉUTICA CLÍNICA. LECCIÓN 1. LA HISTORIA CLÍNICA. Objetivos: Conocer: La estructura de la historia clínica como instrumento diagnóstico; partes de que consta. Modo de realizar la anamnesis. Importancia de la relación médico-enfermo. Valorar la importancia de establecer una relación terapéutica con el enfermo para una efectiva práctica clínica. Tomar conciencia de las propias capacidades y dificultades para la entrevista en medicina. LECCIÓN 2. LAS TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN CLÍNICA: INSPECCIÓN, PALPACIÓN, PERCUSIÓN Y AUSCULTACIÓN. Objetivos: Conocer: Condiciones para realizar la inspección, la palpación, la percusión y la auscultación. Posiciones del enfermo y del médico. Orden a seguir en cada una de ellas. Técnicas y fundamentos de cada una de ellas. Medios instrumentales de la auscultación. Datos generales y locales que pueden recogerse en cada una de ellas. Interpretación de la significación de cada una de ellas. LECCIÓN 3. EXPLORACIÓN DE LA CABEZA: CRÁNEO, CARA Y CUELLO. Objetivos: Conocer: Posiciones del enfermo y del médico. Técnicas y su valoración. Hallazgos y su interpretación. LECCIÓN 4. EXPLORACIÓN DE LA COLUMNA VERTEBRAL Y DEL TÓRAX EN GENERAL. EXPLORACIÓN DE MAMAS Y AXILAS. Objetivos: Conocer: La inspección pasiva y dinámica, la palpación y percusión de la columna vertebral. La inspección estática y dinámica global del tórax. Perímetros y diámetros torácicos. Palpación y percusión del tórax. Las posiciones del enfermo y el médico. Hallazgos y su interpretación. Posiciones del enfermo y del médico en la valoración de mamas y axilas. Técnicas y su valoración. Hallazgos y su interpretación. Técnicas de autoexamen de la mama. LECCIÓN 5. EXPLORACIÓN DEL PULMÓN Y LA PLEURA. Objetivos: Conocer: Posiciones del enfermo y del médico. Técnicas y su valoración. Hallazgos y su interpretación. LECCIÓN 6. EXPLORACIÓN DEL CORAZÓN Y GRANDES VASOS. Objetivos: Conocer: Posiciones del enfermo y del médico. Técnicas y su valoración. Hallazgos y su interpretación. LECCIÓN 7. EXPLORACIÓN DEL ABDOMEN Y REGIÓN LUMBAR. EXPLORACIÓN DE INGLES, GENITALES EXTERNOS Y PERINÉ. EXPLORACIÓN DEL ANO Y RECTO. Objetivos: Conocer: Posiciones del enfermo y del médico. Técnicas y su valoración. Hallazgos y su interpretación. Posiciones del enfermo y del médico en la valoración de región inguinal, genital y ano-rectal. Técnicas y su valoración. Hallazgos y su interpretación. Tacto rectal. LECCIÓN 8. EXPLORACIÓN DE LAS EXTREMIDADES SUPERIORES E INFERIORES. Objetivos: Conocer: Técnicas y su evaluación. Hallazgos y su interpretación. Exploración de los pulsos. LECCIÓN 9. EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA. Objetivos: Conocer: Técnicas de exploración de los pares craneales. Hallazgos y su interpretación. Técnicas de exploración de la sensibilidad superficial y profunda. Hallazgos y su interpretación. Las técnicas de exploración de los reflejos, del tono muscular, de la motilidad voluntaria y las pruebas cerebelo-vestibulares. Hallazgos y su interpretación. |
R11:PROPED | |
UNIDAD DIDÁCTICA: SANGRE. LECCIÓN 38. PATOLOGÍA GENERAL DE LA ERITROFORMACIÓN. Objetivos: Conocer: La eritropoyesis proyectada a la patología. Clasificación de las alteraciones de la eritropoyesis. Concepto, clasificación, etiopatogenia y fisiopatología de las anemias. Síndrome general anémico. Su semiología. Policitemias: Conocer: El concepto, etiopatogenia, el síndrome clínico y biológico. Su semiología. LECCIÓN 39. PATOLOGÍA GENERAL DE LOS SÍNDROMES HEMOLÍTICOS. Objetivos: Conocer: El concepto, la etiopatogenia, la fisiopatología y el síndrome hemolítico; su semiología. LECCIÓN 40. PATOLOGÍA GENERAL DEL SISTEMA LEUCOCITARIO. Objetivos: Conocer: Los principales tipos celulares, su importancia biológica y regulación del nivel leucocitario proyectados a la patología; alteraciones cuantitativas y cualitativas de los leucocitos; semiología del sistema leucocitario; concepto de síndrome mieloproliferativo y su fisiopatología. LECCIÓN 41. PATOLOGÍA GENERAL DE LOS GANGLIOS LINFÁTICOS Y BAZO. Objetivos: Conocer: Las funciones de sistema linfático y su significación fisiopatológica. Síndromes adenopáticos: concepto, etiopatogenia, fisiopatología y semiología. El bazo: etiopatogenia, fisiopatología y semiología de las esplenomegalias. El síndrome de hiperesplenismo: fisiopatología y semiología. Síndromes linfoproliferativos: concepto, clasificación, fisiopatología y semiología. LECCIÓN 42. PATOLOGÍA GENERAL DE LA HEMOSTASIA. Objetivos: Conocer: Concepto de diátesis hemorrágica; clasificación de las diátesis hemorrágica; concepto, tipos etiopatogenia, fisiopatología y síndromes clínicos de las diátesis angiopáticas, trombopáticas y plasmopáticas; su semiología; otras diátesis hemorrágicas. |
R5:SANGRE | |
UNIDAD DIDÁCTICA: SISTEMA ENDOCRINO. LECCIÓN 47. PATOLOGÍA GENERAL DE LA HIPÓFISIS. Objetivos: Conocer: Los trastornos de la adeno y neuro-hipófisis: clasificación, etiopatogenia, fisiopatología, síndromes clínicos; semiología. LECCIÓN 48. PATOLOGÍA GENERAL DEL TIROIDES. Objetivos: Conocer: Las alteraciones morfológicas y funcionales del tiroides y su clasificación. LECCIÓN 49. PATOLOGÍA GENERAL DE LAS GLÁNDULAS PARATIROIDES. PATOLOGÍA GENERAL DEL CALCIO Y FÓSFORO. Objetivos: Conocer: Las alteraciones del metabolismo del calcio y fósforo: clasificación, etiopatogenia, fisiopatología y síndromes, semiología. Hipofunción e hiperfunción paratiroidea: concepto, etiopatogenia, fisiopatología y síndrome clínico. Semiología de las paratiroides. LECCIÓN 50. PATOLOGÍA GENERAL DE LA CORTEZA SUPRARRENAL. Objetivos: Conocer: La morfología y la función de la corteza suprarrenal proyectadas a la patología. Clasificación de las alteraciones funcionales. Síndromes de hiperfunción: concepto, etiopatogenia, fisiopatología, manifestaciones clínicas. Síndromes de hipofunción: concepto, etiopatogenia, fisiopatología y manifestaciones clínicas. Semiología córtico-suprarrenal. LECCIÓN 51. PATOLOGÍA GENERAL DE LAS GÓNADAS. Objetivos: Conocer: Recuerdo de la morfología y función de las gónadas masculina y femenina. Clasificación de las alteraciones funcionales; síndromes de hipo e hiperfunción gonadal: Concepto, etiopatogenia, fisiopatología y manifestaciones clínicas; su semiología. LECCIÓN 52. PATOLOGÍA GENERAL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO. LA DIFERENCIACIÓN SEXUAL. Objetivos: Conocer: Crecimiento y desarrollo. Clasificación de sus alteraciones. Crecimiento excesivo y deficiente: concepto, etiopatogenia, fisiopatología y síndromes clínicos; su semiología. Los estados intersexuales: Concepto, clasificación, etiopatogenia y síndromes. Su semiología. |
R7:ENDOCRI | |
UNIDAD DIDÁCTICA: SISTEMA NERVIOSO. LECCIÓN 59. PATOLOGÍA GENERAL DE LOS REFLEJOS. Objetivos: Conocer: El acto reflejo: concepto, regulación, clasificación, etiopatogenia, fisiopatología y semiología. El tono muscular y sus alteraciones: etiopatogenia, fisiopatología, síndromes y semiología LECCIÓN 60. PATOLOGÍA GENERAL DEL SISTEMA PIRAMIDAL. SÍNDROME DE NEURONA MOTORA PERIFÉRICA. Objetivos: Conocer: El síndrome piramidal: Concepto, clasificación etiopatogenia, fisiopatología y semiología. El síndrome de la neurona motora periférica: etiopatogenia, fisiopatología, síndrome clínico y semiología. LECCIÓN 61. PATOLOGÍA GENERAL DEL SISTEMA EXTRAPIRAMIDAL. Objetivos: Conocer: Los síndromes extrapiramidales: concepto, clasificación, etiopatogenia, fisiopatología y expresión clínica; semiología. LECCIÓN 62. PATOLOGÍA GENERAL DE LA SENSIBILIDAD. Objetivos: Conocer: Los trastornos de la sensibilidad: etiopatogenia, fisiopatología, síndromes y semiología. LECCIÓN 63. SÍNDROMES MEDULARES. Objetivos: Conocer: Los síndromes medulares: clasificación, etiopatogenia, fisiopatología, expresividad clínica y semiología de cada uno de ellos. LECCIÓN 64. SÍNDROMES VESTIBULAR Y CEREBELOSO. Objetivos: Conocer: El síndrome vestibular: concepto, etiopatogenia, fisiopatología, expresividad clínica y su semiología. El síndrome cerebeloso: concepto, etiopatogenia, fisiopatología, expresividad clínica y semiología. LECCIÓN 65. SÍNDROMES CONVULSIVOS. Objetivos: Conocer: Concepto, clasificación, etiopatogenia, fisiopatología, expresividad clínica y semiología. LECCIÓN 66. FISIOPATOLOGÍA DE LA CIRCULACIÓN CEREBRAL. Objetivos: Conocer: Mecanismos reguladores de la circulación cerebral. La insuficiencia circulatoria cerebral: concepto, clasificación, etiopatogenia, factores de riesgo, fisiopatología y síndromes; semiología. LECCIÓN 67. PATOLOGÍA GENERAL DEL LÍQUIDO CEFALORRAQUIDEO. Objetivos: Conocer: Síndrome de hipertensión intracraneal: etiopatogenia, fisiopatología, manifestaciones clínicas y semiología. Síndrome de irritación meníngea: concepto, etiopatogenia, fisiopatología y sus manifestaciones clínicas. Su semiología. |
R9:SISNERV |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- BATES S. Propedéutica Médica. 7ª Ed. Editorial McGraw-Hill.
- CARMENA: Bases de la Medicina. Editorial Toray.
- DE CASTRO, SISINIO.: Manual de Patología General (Prof. Pérez Arellano). 6º Ed. Editorial Masson.
- GARCÍA CONDE J, y MERINO SÁNCHEZ J. Patología General. 2ª Ed. Editorial Interamericana.
- GUÍA MOSBY DE EXPLORACIÓN FÍSICA. Henry M. Seidel. 5ª Ed. Editorial Elsevier.
- JIMENEZ LÓPEZ A. Manual de exploración. 4ª Ed. Librería Cervantes. Salamanca.
- KAMPMEIER: Exploración clínica normal y patológica. Ed. Paz Montalvo.
- LASO, FJ. Patología General. Introducción a la medicina clínica. Editorial Masson. 2ª Ed.
- MAcLEOD. Exploración clínica. 10ª Ed. Editorial Harcourt.
- NOGUER-BALCELLS. Exploración clínica práctica. 26ª Ed. Editorial Masson.
- SODEMAN Y SODEMAN: Fisiopatología de Sodeman. Ed. Interamericana.
- SUROS A. Semiología Médica y Técnica Exploratoria. 8ª Ed. Editorial Masson.
Bibliografía Específica
Bibliografía Ampliación
![]() |
INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA INTERNA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 102020 | INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA INTERNA | Créditos Teóricos | 9 |
Descriptor | INTRODUCTION TO INTERNAL MEDICINE | Créditos Prácticos | 10,5 | |
Titulación | 0102 | LICENCIATURA EN MEDICINA | Tipo | Troncal |
Departamento | C124 | MEDICINA | ||
Curso | 3 | |||
Créditos ECTS | 13 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
PROF. JUAN-BOSCO LÓPEZ SÁEZ. Profesor Titular del Área de Medicina.
Objetivos
OBJETIVOS TEÓRICOS. A. TRANSMISIÓN DE CONOCIMIENTOS SOBRE: - Las causas de enfermedad: ETIOLOGÍA. - Los mecanismos por los que dichas causas producen la enfemedad: PATOGENIA. - Funcionamiento de los distintos órganos en el proceso morboso (FISIOPATOLOGÍA) y como surgen las señales de la enfermedad de ese funcionamiento alterado SÍNTOMAS y SIGNOS). - Situaciones en que los síntomas y signos aparecen constantemente unidos, integrando los grandes SÍNDROMES de la Patología. - Técnicas de búsqueda de los signos de enfermedad (SEMIOTECNICA) y su interpretación SEMIOLOGÍA). B. ENSEÑANZA DE HABILIDADES CLÍNICO-TÉCNICAS: La Propedéutica Clínica, complemento vital y enriquecedor de la Patología General es la Introducción a la Clínica, que consta de dos aspectos: La SEMIOTECNIA ó técnica de recogida de los signos de la enfermedad y de la SEMIOLOGÍA, que se ocupa de su interpretación y valoración. La Propedéutica Clínica, pretende la adquisición de habilidades clínico-técnicas para recoger de un enfermo lo síntomas y signos, ordenarlos jerárquicamente y con ellos establecer un diagnóstico sindrómico. Las habilidades que deben adquirir son: anamnesis, inspección, palpación percusión, auscultación y ciertas técnicas instrumentales de diagnóstico, así como, la realización y valoración de las pruebas de laboratorio que permitan conocer la función de los órganos, todo ello encaminado a la elaboración de un juicio diagnóstico objetivo. Estas habilidades sólo se pueden aprender con el enfermo. C. INSPIRACIÓN Y EDUCACIÓN DE ACTITUDES: La máxima aspiración docente de la Patología General y de la Propedéutica Clínica es inspirar en el alumno nuevas actitudes, un rigor científico en el planteamiento de los problemas, una metodología en su análisis y solución. Impregnarle de interés por el conocimiento de la Patología General, transmitirle el rigor preciso para enjuiciar una historia clínica y las exploraciones complementarias, ponerle en disposición de establecer una correcta relación médico-enfermo, interesarle por la permanente información bibliográfica y por el desarrollo de programas de investigación. En este año se adquiere el vocabulario que la medicina consagra a la enfermedad y se aprende a usarlo, así como las habilidades manuales o de otro tipo innatas al "arte médico". Se inicia además, su relación no solo con la enfermedad sino con el enfermo y debe adquirir actitudes adecuadas para establecer una correcta relación con él y su entorno. En este año comienza también sus contactos con la investigación clínica y debe conocer el método científico aplicado a esta esfera de las ciencias médicas. Todo lo anterior se puede reducir en dos puntos esenciales: 1.Inspirar en el alumno el sentimiento de ayuda al hombre que sufre desde la perspectiva de la comprensión humana. 2. Rigor en los planteamientos de problemas, médicos y evaluación de las limitaciones y posibilidades de cada método diagnóstico. En resumen: En este año se adquiere el vocabulario que la medicina consagra a la enfermedad y se aprende a usarlo, así como las habilidades manuales o de otro tipo innatas al "arte médico". Se inicia además su relación no solo con la enfermedad sino con el enfermo y debe adquirir actitudes adecuadas para establecer una correcta relación con él y su entorno. En este año comienza también sus contactos con la investigación clínica y debe conocer el método científico aplicado a esta esfera de las ciencias médicas. OBJETIVOS PRÁCTICOS. El alumno centrará todo su tiempo de prácticas de Hospital en la realización de Historias Clínicas y en el aprendizaje de las técnicas de exploración y de la interpretación de la Semiología, para finalmente ser capaz de alcanzar un juicio diagnóstico sindrómico. Aprender habilidades en la recogida, elaboración y presentación de los datos que aflijen a un enfermo. Aprender los principios básicos de la educación sanitaria Identificar las limitaciones personales y educar la capacidad e interés para incrementar los conocimientos. Desarrollar las características personales requeridas para el progreso profesional. Capacidad para relacionarse con otros miembros del equipo de salud.
Programa
LECCIÓN 1. CONCEPTO DE PATOLOGÍA GENERAL. Objetivos: Conocer: El concepto de Patología General como ciencia y su significación científica, sus objetivos, criterios que definen su contenido y razones históricas de su existencia en España. El concepto de Propedéutica Clínica y sus fuentes de conocimiento de la Patología General. LECCIÓN 2. LA SALUD Y LA ENFERMEDAD. Objetivos: Conocer: Concepto de Salud y Homeostasis; variabilidad individual normal e importancia de la salud en Patología. Perspectiva histórica del concepto de enfermedad y concepto actual de enfermedad; conceptos de etiología, patogenia, fisiopatología, síntoma, signo y síndrome. Las fases, las incidencias y las posibilidades evolutivas que configuran la Patocronia y la historia natural de la enfermedad. LECCIÓN 3. PATOCRONIA, DIAGNÓSTICO, PRONÓSTICO Y ASISTENCIA MÉDICA. Objetivos: Conocer: El concepto y etapas de la Patocronia. Conocer el concepto, etapas y condiciones del diagnóstico. Objetivos del diagnóstico; métodos para el diagnóstico. El pronóstico: concepto y clases. Concepto de asistencia médica: prevención, tratamiento y rehabilitación. LECCIÓN 4. FACTORES INMODIFICABLES EN LA ETIOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD: SEXO, EDAD, CATABIOSIS Y CONSTITUCIÓN. Objetivos: Conocer: El concepto de biotipo y factor constitucional; la clasificación de los tipos constitucionales; sus características somatopsíquicas; la predisposición patógena de los distintos tipos constitucionales; los marcadores genéricos y constitucionales. Conocer: Las diferencia sexuales en la incidencia de enfermedades. El ciclo vital del hombre. Las curvas de Lexis y de supervivencia. La influencia de la edad en la etiopatogenia y expresividad clínica de los procesos patológicos. El proceso de envejecimiento, la agonía y muerte. LECCIÓN 5. EFECTOS GENERALES DEL CALOR Y DEL FRÍO. LAS RADIACIONES Y LA ELECTRICIDAD COMO CAUSA DE ENFERMEDAD. Objetivos: Conocer: La acción patógena de¡ calor y sus manifestaciones generales. Las variedades y características de las radiaciones. Los efectos patógenos de las radiaciones solares.Trastornos producidos por las radiaciones ionizantes. Efectos patógenos de la electricidad. LECCIÓN 6. LAS VARIACIONES DE LA PRESIÓN BAROMÉTRICA, DE LA GRAVEDAD Y DEL MOVIMIENTO COMO CAUSAS DE ENFERMEDAD. Objetivos: Conocer: Las perturbaciones condicionadas por la altitud; la enfermedad aguda y crónica de las montañas. El edema pulmonar de las alturas. La acción patógena de las variaciones de la presión atmosférica; los disbarismos; la ingravidez. Las perturbaciones condicionadas por el movimiento: Cinetosis, aceleración, vibraciones y ruidos. LECCIÓN 7. LOS AGENTES QUíMICOS COMO CAUSA DE ENFERMEDAD. Objetivos: Conocer: Los conceptos de agentes tóxicos y venenos; su clasificación; toxocinética y toxodináinica. Principales mecanismos de acción patógena; manifestaciones generales producidas por los tóxicos. LECCIÓN 8. AGENTES BIOLÓGICOS COMO CAUSA DE ENFERMEDAD. Objetivos: Conocer: La acción patógena de los agentes vivos; su clasificación. Conceptos y tipos de transmisibilidad, invasividad y virulencia; mecanismos patógenos; factores del huésped que condicionan la acción patógena de los agentes biológicos. Síndrome general infeccioso: manifestaciones clínicas y biológicas. Evolución general de las enfermedades por agentes vivos. LECCIÓN 9. PATOLOGÍA GENERAL DE LOS TUMORES (I). Conocer: Concepto de cáncer y de carcinogénesis. Etapas de la carcinogénesis: iniciación, promoción y progresión turnoral. Criterios de carcinogenicidad; agentes químicos, biológicos y físicos como causa del cáncer. Mecanismos de acción de cada uno de ellos; factores endógenos: edad, sexo, herencia, inmunidad, hormonas y alteraciones metabólicas. LECCIÓN 10. PATOLOGÍA GENERAL DE LOS TUMORES (II). Objetivos: Conocer: Desarrollo de la enfermedad cancerosa en los niveles bioquímico, celular, tisular y organísmico. Invasión tumoral. Concepto, fases, mecanismos y patrones de diseminación tumoral. Fisiopatología. Patocronia. Síndromes tumorales; conceptos de diagnóstico precoz y de marcador tumoral. LECCIÓN 11. REACCIÓN DE FASE AGUDA: PATOLOGÍA GENERAL DE LA REGULACIÓN TÉRMICA. Objetivos: Conocer: Conceptos de fiebre e hipertermia. Etiología, Patogenia y Fisiopatología de la fiebre. El síndrome febril. Tipos de fiebre. Semiología de los procesos febriles. LECCIÓN 12. PATOLOGÍA GENERAL DEL DOLOR. Objetivos: Conocer: El concepto de dolor; su importancia médica; causas de dolor; mecanismos de producción del dolor según las lesiones orgánicas; fisiopatología del dolor; semiología del dolor. APARATO RESPIRATORIO LECCIÓN 13. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA. Conocer: Conceptos de insuficiencia respiratoria y ventilatoria. Clasificaciones; alteraciones de la ventilación, distribución, perfusión y difusión de los gases: sus causas y mecanismos, su fisiopatología y los hallazgos exploratorios en cada uno de los tipos. LECCIÓN 14. MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA. HIPOXIA. HIPERCAPNIA. CIANOSIS. DISNEA. DOLOR TORÁCICO. ACROPAQUIAS. CICLOPNEAS. Objetivos: Conocer: Concepto de hipoxia: Clasificación etiopatogénica y manifestaciones. Concepto, causas y síndromes de hipercarbia. Concepto, causas y tipos de cianosis. Concepto de disnea sus causas, sus mecanismos y valoración semiológica. Concepto, tipos y causas de ciclopneas. LECCIÓN 15. OBSTRUCCIÓN DE LAS VÍAS AÉREAS. TOS. EXPECTORACION. HEMOPTISIS. Objetivos: Conocer: Conceptos, causas y mecanismos de la tos, la expectoración y la hemoptisis. Su evaluación semiológica. Concepto de obstrucción traqueal, sus causas y síndromes. Concepto de obstrucción bronquial y de bronconeumopatía obstructiva crónica; su etiopatogenia; fisiopatología; síndromes clínicos y su semiología. LECCIÓN 16. LOS GRANDES SÍNDROMES PULMONARES. Objetivos: Conocer: El concepto, las causas, los mecanismos de producción, la fisiopatología la expresividad clínica y la semiología de los siguientes síndromes: enfisema, atelectasia, condensación y cavitación pulmonar. LECCION 17. PATOLOGÍA GENERAL DE LA PLEURA, MEDIASTINO Y DIAFRAGMA. Objetivos: Conocer: Funciones de la pleura; tipos de síndromes pleurales: irritación, derrarne pleural, neumotórax y fibrotórax; su efiopatogenia; su fisiopatología; síndromes clínicos y la valoración semiológica de cada uno de ellos. La anatomía clínica del mediastino; síndromes mediastínicos: concepto, causas, variedades topográficas y semiología. La significación anatomo- funcional del diafragrna; los trastornos funcionales diafragrnáticos y su significación. APARATO CARDIOCIRCULATORIO LECCIÓN 18. INSUFICIENCIA CARDÍACA (I). Objetivo: Concepto y clasificaciones de la insuficiencia cardiociculatoria. Concepto y clasificación de la insuficiencia cardíaca; etiopatogenia; mecanismos de compensación y factores de descompensación. LECCIÓN 19. INSUFICIENCIA CARDÍACA (II). Objetivos: Conocer: Insuficiencia de ventrículo izquierdo; sus causas, mecanismos y fisiopatología. Síndrome clínico y semiología. Insuficiencia del ventrículo derecho; sus causas, mecanismos y fisiopatología; síndrome clínico y semiología. Concepto, mecanismos y síndrome de insuficiencia cardíaca global. LECCIÓN 20 INSUFICIENCIA CORONARIA. Objetivos: Conocer: Terminología; concepto; etiopatogenia; factores de riesgo; fisiopatología; clasificación; síndromes de angina e infarto; su semiología. LECCIÓN 21. VALVULOPATÍAS MITRALES Y TRICUSPÍDEAS. Objetivos: Conocer: Clasificación de las valvulopatías. Etiopatogenia y fisiopatología de las valvulopatías mitrales y tricuspídeas. Mecanismos de compensación. Semiología. LECCIÓN 22. VALVULOPATÍA AÓRTICAS Y PULMONARES. Objetivos: Conocer: Etiopatogenia y fisiopatología de las valvulopatías aórticas y pulmonares. Mecanismos de compensación. Semiología. LECCIÓN 23. ARRITMIAS CARDÍACAS. Objetivos: Conocer: El concepto de arritmia; su clasificación; su etiopatogenia y su fisiopatología. Mecanismos de producción y mantenimiento de las taquiarritmias. Mecanismos de producción y mantenimiento de las bradiarritmias y bloqueos de la conducción. Valoración semiológica. LECCIÓN 24. HIPERTENSIÓN E HIPOTENSIÓN ARTERIAL. Objetivos: Conocer: El concepto de hipertensión arterial, su clasificación, sus causas, sus mecanismos y sus síndromes. Fases evolutivas; complicaciones y exploración de la hipertensión arterial. El concepto de hipotensión arterial: sus causas, sus mecanismos y sus manifestaciones clínicas. LECCIÓN 25. HIPERTENSIÓN DE LA CIRCULACIÓN PULMONAR. Objetivos: Conocer: Concepto; causas; mecanismos; fisiopatología; síndromes; su semiología. LECCIÓN 26. PATOLOGÍA GENERAL DEL PERICARDIO. Objetivos. Conocer: Concepto de síndromes pericárdicos: su clasificación, sus causas, sus mecanismos; su semiología. LECCIÓN 27. INSUFICIENCIA CIRCULATORIA PERIFÉRICA: SÍNCOPE Y MUERTE SÚBITA. Objetivos: Conocer: Síncope: concepto, tipos, mecanismos y síndromes. Concepto y causas de muerte súbita. LECCIÓN 28. INSUFICIENCIA CIRCULATORIA DE LAS EXTREMIDADES. Objetivos: Conocer: Concepto de insuficiencia arterial de las extremidades: Clasificación; etiopatogenia; fisiopatología; síndromes clínicos; semiología. APARATO DIGESTIVO LECCIÓN 29. PATOLOGÍA GENERAL DEL ESÓFAGO. Objetivos: Conocer: Estructura y función del esófago proyectadas a su patología. Síndrome esofágico: sus causas, sus mecanismos; su fisiopatología y su semiología. LECCIÓN 30. ALTERACIONES DE LA MOTILIDAD GÁSTRICA. Objetivos: Conocer: Las funciones motoras del estómago: tono, peristaltismo y evacuación gástrica. Concepto, etiopatogenia, fisiopatología y síndromes de las alteraciones del tono, del peristaltismo y de los trastornos de la evacuación gástrica. Los vómitos; su concepto; su etiopatogenia; su fisiopatología y su valoración semiológica. LECCIÓN 31. ALTERACIONES DE LA SECRECIÓN GÁSTRICA. Objetivos: Conocer: Las alteraciones cualitativas y cuantitativas de la secreción gástrica; su etiopatogenia; su fisiopatología; sus síndromes y su semiología. Concepto, la etiopatogenia y la fisiopatología de la úlcera gastroduodenal. Las causas, los mecanismos y la fisiopatología del dolor gastroduodenal. Su semiología. LECCIÓN 32. DIARREA Y ESTREÑIMIENTO. Objetivos: Conocer: Los trastornos de las funciones motoras del intestino; el concepto, la etiopatogenia, la fisiopatología y la semiología de las diarreas. El concepto, la etiopatogenia, la fisiopatología y la semiología del estreñimiento. LECCIÓN 33. MALABSORCIÓN INTESTINAL. Objetivos: Conocer: El concepto, la etiopatogenia, la fisiopatología y el síndrome clínico de malabsorción intestinal; su semiología. LECCIÓN 34 OBSTRUCCIÓN INTESTINAL. Objetivos: Conocer: El concepto; las clasificaciones; la etiopatogenia; la fisiopatología y el síndrome de obstrucción intestinal; su semiología. LECCIÓN 35. INSUFICIENCIA HEPÁTICA. Objetivos: Conocer: Funciones del hígado proyectadas a la patología; el concepto, la etiopatogenia, la fisiopatología y el síndrome de insuficiencia hepática; la encefalopatía hepática. Su semiología. LECCIÓN 36. SÍNDROME ICTÉRICO. Objetivos: Conocer: Concepto y clasificación de las alteraciones del metabolismo de la bilirrubina. Las ictericias; su patogenia, su fisiopatología; síndromes clínicos; el síndrome de colostasis; semiología de las ictericias. LECCIÓN 37. SÍNDROME DE HIPERTENSIÓN PORTAL. Objetivos: Conocer: La circulación hepática proyectada a la patología; el concepto, la etiopatogenia, la fisiopatología y el síndrome de hipertensión portal; semiología. LECCIÓN 38. PATOLOGÍA GENERAL DE LAS VÍAS BILIARES. Objetivos: Conocer: La composición, las funciones y la excreción de la bilis proyectadas a la patología. La litogénesis biliar; importancia de la litiasis en la patología de las vías biliares; semiología de las vías biliares. LECCIÓN 39. PATOLOGÍA GENERAL DEL PÁNCREAS EXOCRINO. Objetivos: Conocer: La estructura y la función del páncreas proyectadas a la patología. La insuficiencia del páncreas exocrino; el concepto, la etiopatogenia, la fisiopatología y el síndrome de pancreatitis; semiología pancreática. LECCIÓn 40. PATOLOGÍA GENERAL DEL PERITONEO. Objetivos: Conocer: Las funciones del peritoneo y su proyección a la patología. El síndrome de irritación peritoneal: concepto, etiopatogenia, fisiopatología y clínica. Su semiología. El síndrome ascítico: concepto, etiopatogenia, fisiopatología y semiología. SANGRE LECCIÓN 41. PATOLOGÍA GENERAL DE LA ERITROFORMACIÓN. Objetivos: Conocer: La eritropoyesis proyectada a la patología. Clasificación de las alteraciones de la eritropoyesis. Concepto, clasificación, etiopatogenia y fisiopatología de las anemias. Síndrome general anémico. Su semiología. LECCIÓN 42. PATOLOGÍA GENERAL DE LOS SÍNDROMES HEMOLÍTICOS. Objetivos: Conocer: El concepto, la etiopatogenia, la fisiopatología y el síndrome hemolítico; su semiología. LECCIÓN 43. POLICITEMIAS. Objetivos: Conocer: El concepto, la etiopatogenia, la fisiopatología y el síndrome clínico y biológico de las poficitemias. Su semiología. LECCIÓN 44. PATOLOGÍA GENERAL DEL SISTEMA LEUCOCITARIO. Objetivos: Conocer: Los principales tipos celulares, su importancia biológica y regulación del nivel leucocitario proyectados a la patología; alteraciones cuantitativas y cualitativas de los leucocitos; semiología del sistema leucocitaíio; concepto de síndrome mieloprolíferativo y su fisiopatología. LECCIÓN 45. PATOLOGÍA GENERAL DE LOS GANGLIOS LINFÁTICOS Y BAZO. Objetivos: Conocer: Las funciones de sistema finfático y su significación fisiopatológica. Síndromes adenopáticos: concepto, etiopatogenia, fisiopatología y semiología. El bazo: etiopatogenia, fisiopatología y semiología de las esplenomegalias. El síndrome de hiperesplenismo: fisiopatología y semiología. Síndromes linfoprofiferativos: concepto, clasificación, fisiopatología y semiología. LECCIÓN 46. PATOLOGÍA GENERAL DE LA HEMOSTASIA. Objetivos: Conocer: Concepto de diátesis hemorrágica; clasificación de las diátesis hemorrágica; concepto, tipos etiopatogenia, fisiopatología y síndromes clínicos de las diátesis angiopáticas, trombopáticas y plasmopáticas; su semiología; otras diátesis hemorrágicas. LECCIÓN 47. PROTEÍNAS PLASMÁTICAS. Objetivos: Conocer: Clasificación de las proteínas plasmáticas y sus funciones. Alteraciones de las proteínas plasmásticas: clasificación, fisiopatología y semiología. APARATO URINARIO LECCIÓN 48. SEMIOLOGÍA DE LA MICCIÓN Y DE LA ORINA. Objetivos: Conocer: Las alteraciones de la micción: concepto, etiopatogenia y fisiopatología de la polaquiuria, de la disuria, de la incontinencia y de la retención urinaria. Alteraciones de la cantidad de orina: concepto, etiopatogenia y fisiopatología de la anuria, de la oliguria y de la poliuria. Alteraciones cuantitativas de la orina: densidad, color, elementos anormales y sedimento. LECCIÓN 49. INSUFICIENCIA RENAL AGUDA. Objetivos: Conocer: Concepto y clasificación de la insuficiencia renal aguda, su etiopatogenia; su fisiopatología; síndrome clínico y sus fases evolutivas; su semiología. LECCIÓN 50. INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA. Objetivos: Conocer: Concepto; etiopatogenia; fisiopatología; síndrome clínico; fases evolutivas; semiología. LECCIÓN 51. SÍNDROMES NEFRÍTICO Y NEFRÓTICO. Objetivos: Conocer: Concepto, clasificación, etiopatogenia, fisiopatología y síndrome de la glomerulonefritis. Síndrome nefrótico: concepto, clasificación, efiopatogenia y manifestaciones clínicas; semiología de los síndromes nefrítico y nefrótico. SISTEMA ENDOCRINO LECCIÓN 52. PATOLOGÍA GENERAL DE LA HIPÓFISIS. Objetivos: Conocer: La función del eje hIpotálamo-hipofisario; los trastornos de la adeno y neuro-hipófisis: clasificación, etiopatogenia, fisiopatología, síndromes clínicos; semiología. LECCIÓN 53. PATOLOGÍA GENERAL DEL TIROIDES. Objetivos: Conocer: Las alteraciones morfológicas y funcionales del tiroides y su clasificación. La hipofunción tiroidea: concepto, etiopatogenia, fisiopatología y síndrome clínico. La hiperfunción tiroidea: concepto, etiopatogenia, fisiopatología y síndrome clínico. Semiología del tiroides. LECCIÓN 54. PATOLOGÍA GENERAL DE LAS GLÁNDULAS PARATIROIDES. Objetivos: Conocer: La morfología y función de las glándulas paratiroides y su proyección en patología. Clasificación de las alteraciones funcionales. Hipofunción paratiroidea: concepto, etiopatogenia, fisiopatología y síndrome clínico. Hiperfunción paratiroidea: concepto, etiopatogenia, fisiopatología y síndrome clínico. Semiología de las paratiorides. LECCIÓN 55. PATOLOGÍA GENERAL DE LA CORTEZA SUPRARRENAL. Objetivos: Conocer: La morfología y la función de la corteza suprarrenal proyectadas a la patología. Clasificación de las alteraciones funcionales. Síndromes de hiperfunción: concepto, etiopatogenia, fisiopatología, manifestaciones clínicas. Síndromes de hipofunción: concepto, etiopatogenia, fisiopatología y manifestaciones clínicas. Semiología córtico-suprarrenal. LECCIÓ 56. PATOLOGÍA GENERAL DE LAS GÓNADAS. Objetivos: Conocer: Recuerdo de la morfología y fubción de las gónadas masculina y femenina. Clasificación de las alteraciones funcionales; síndromes de hipo e hiperfunción gonadal: Concepto, etiopatogenia, fisiopatología y manifestaciones clínica; su semiología. LECCIÓN 57. PATOLOGÍA GENERAL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO. LA DIFERENCIACIÓN SEXUAL. Objetivos: Conocer: Crecimiento y desarrollo. Clasificación de sus alteraciones. Crecimiento excesivo y deficiente: concepto, etiopatogenia, fisiopatología y síndromes clínicos; su semiología. Los estados intersexuales: Concepto, clasificación, etiopatogenia y síndromes. Su semiología. METABOLISMO LECCIÓN 58. MALNUTRICIÓN Y OBESIDAD. Objetivos: Conocer: Balance energético, proteico y vitamínico: su significación. Malnutrición por deficiencias nutritivas cuantitativas: malnutrición energétíco-proteica. Malnuttición por deficiencias nutritivas cualitativas: déficit de vitaminas y aminoácidos esenciales. Concepto, etiopatogenia; fisiopatología y síndromes. Su semiología. Criterios y concepto de obesidad; su etiopatogenia; clasificación; fisiopatología y sus repercusiones clínicas; semiología. LECCIÓN 59. PATOLOGÍA GENERAL DE LOS HIDRATOS DE CARBONOS. Objetivos: Conocer: Alteraciones de la regulación de la glucemia. Síndrome hiperglucémico: clasificación, etiopatogenia, fisiopatología y manifestaciones clínicas; complicaciones. Síndrome hipoglucémico: etiopatogenia, fisiopatología y manifestaciones clínicas. Su semiología. LECCIÓN 60. PATOLOGÍA GENERAL DE LOS LÍPIDOS. ATEROSCLEROSIS. Objetivos: Conocer: La función de los lípidos plasmáticos; trastornos del metabolismo de los lípidos: clasificación, etiopatogenia; fisiopatología; síndromes y manifestaciones clínicas; semiología. Aterosclerosis: Concepto; factores de riesgo; etiopatogenia; fisiopatología; síndromes clínicos; semiología. LECCIÓN 61. PATOLOGÍA GENERAL DE LAS PURINAS. Objetivos: Conocer: Alteraciones del metabolismo de las purinas; clasificación; etiopatogenia; fisiopatología y manifestaciones clínicas. Su semiología. LECCIÓN 62. PATOLOGÍA GENERAL DEL METABOLISMO HIDROSALINO Y MINERAL. Objetivos: Conocer: Los compartimentos hídricos orgánicos, su regulación y alteraciones. Deshidratación y edema: etiopatogenia, fisiopatología y síndromes; semiología. Alteraciones del metabolismo del sodio, del potasio y del magnesio. Las alteraciones de los oligoelementos. LECCIÓN 63. TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE. Objetivos: Conocer: Los mecanismos de la regulación del equilibrio ácido- base y sus alteraciones: clasificación, etiopatogenia, fisiopatología y síndromes. Su semiología. SISTEMA NERVIOSO LECCIÓN 64. PATOLOGÍA GENERAL DE LOS REFLEJOS. Objetivos: Conocer: El acto reflejo: concepto, regulación, clasificación, etiopatogenia, fisiopatología y semiología. El tono muscular y sus alteraciones: etiopatogenia, fiisiopatología, síndromes y semiología. LECCIÓN 65. PATOLOGÍA GENERAL DEL SISTEMA PIRAMIDAL. SÍNDROME DE NEURONA MOTORA PERIFERICA. Objetivos: Conocer: El síndrome piramidal: Concepto, clasificación etiopatogenia, fisiopatología y semiología. El síndrome de la neurona motora periférica: etiopatogenia, fisiopatología, síndrome clínico y semiología. LECCIÓN 66. PATOLOGÍA GENERAL DEL SISTEMA EXTRAPIRAMIDAL. Objetivos: Conocer: Los síndromes extrapiramidales: concepto, clasificación, etiopatogenia, fisiopatología y expresión clínica; semiología. LECCIÓN 67. PATOLOGÍA GENERAL DE LA SENSIBILIDAD. Objetivos: Conocer: Los trastornos de la sensibilidad: etiopatogenia, fisiopatología, síndromes y semiología. LECCIÓN 68. SÍNDROMES MEDULARES. Objetivos: Conocer: Los síndromes medulares: clasificación, etiopatogenia, fisiopatología, expresividad clínica y semiología de cada uno de ellos. LECCIÓN 69. SÍNDROMES VESTIBULAR Y CEREBELOSO. Objetivos: Conocer: El síndrome vestibulas: concepto, etiopatogenia, fisiopatología, expresividad clínica y su semiología. El síndrome cerebeloso: concepto, etiopatogenia, fiisiopatología, expresividad clínica y semiología. LECCIÓN 70. SÍNDROMES CONVULSIVOS. Objetivos: Conocer: Concepto, clasificación, etiopatogenia, fisiopatología, expresividad clínica y semiología. LECCIÓN 71. FISIOPATOLOGÍA DE LA CIRCULACIÓN CEREBRAL. Objetivos: Conocer: Mecanismos reguladores de la circulación cerebral. La insuficiencia circulatoria cerebral: concepto, clasificación, etiopatogerda, factores de riesgo, fisiopatología y síndromes; semiología. LECCIÓN 72. PATOLOGÍA GENERAL DEL LÍQUIDO CEFALORRAQUIDEO. Objetivos: Conocer: Síndrome de hipertensión intracraneal: etiopatogenia, fisiopatología, manifestaciones clínicas y semiología. Síndrome de irritación meníngea: concepto, etiopatogenia, fisiopatología y sus manifestaciones clínicas. Su semiología. APARATO LOCOMOTOR LECCIÓN 73. PATOLOGÍA GENERAL DEL SISTEMA ÓSEO. Objetivos: Conocer: Alteraciones funcionales sistémicas: clasificación, etiopatogenia, fisiopatología, síndromes clínicos y semiología. Patología local del hueso. LECCIÓN 74. PATOLOGÍA GENERAL DE LAS ARTICULACIONES. Objetivos: Conocer: Síndromes articulares: concepto, clasificación, etiopatogenia, fisiopatología, manifestaciones clínicas y semiología. LECCIÓN 75. PATOLOGÍA GENERAL DEL SISTEMA MUSCULAR. Objetivos: Conocer: Los síndromes de adinamia, miastenia, míotonía y contractura: concepto, etiopatogenia, fisiopatología, manifestaciones clínicas y semiología. Fisiopatología de la atrofia e hipertrofia muscular. PROPEDÉUTICA CLINICA LECCIÓN 1. LA HISTORIA CLÍNICA. Objetivos: Conocer: La estructura de la historia clínica como instrumento diagnóstico; partes de que consta. Modo de realizar la anamnesis. Importancia de la relación médico-enfermo. LECCIÓN 2. LAS TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN CLÍNCA: INSPECCIÓN, PALPACIÓN, PERCUSIÓN Y AUSCULTACIÓN. Objetivos: Conocer: Condiciones para realizar la inspección, la palpación, la percusión y la auscultación. Posiciones del enfermo y del médico. Orden a seguir en cada una de ellas. Técnicas y fundamentos de cada una de ellas. Medios instrumentales de la auscultación. Datos generales y locales que pueden recogerse en cada una de ellas. Interpretación de la significación de cada una de ellas. LECCIÓN 3. EXPLORACIÓN DE LA CABEZA: CRÁNEO, CARA Y CUELLO. Objetivos: Conocer: Posiciones del enfermo y del médico. Técnicas y su valoración. Hallazgos y su interpretación. LECCIÓN 4. EXPLORACIÓN DE LA COLUMNA VERTEBRAL Y DEL TÓRAX EN GENERAL. Objetivos: Conocer: La inspección pasiva y dinámica, la palpación y percusión de la columna vertebral. La inspección estática y dinámica global del tórax. Perímetros y diámetros torácicos. Palpación y percusión del tórax. Las posiciones del enfermo y el médico. Hallazgos y su interpretación. LECCIÓN 5. EXPLORACIÓN DEL PULMÓN Y LA PLEURA. Objetivos: Conocer: Posiciones del enfermo y del médico. Técnicas y su valoración. Hallazgos y su interpretación. LECCIÓN 6. EXPLORACIÓN DEL CORAZÓN Y GRANDES VASOS. Objetivos: Conocer: Posiciones del enfermo y del médico. Técnicas y su valoración. Hallazgos y su interpretación. LECCIÓN 7. EXPLORACIÓN DE MAMAS Y AXILAS. Objetivos: Conocer: Posiciones del enfermo y del médico. Técnicas y su valoración. Hallazgos y su interpretación. Técnicas de autoexamen de la mama. LECCIÓN 8. EXPLORACIÓN DEL ABDOMEN Y REGIÓN LUMBAR. Objetivos: Conocer: Posiciones del enfermo y del médico. Técnicas y su valoración. Hallazgos y su interpretación. LECCIÓN 9. EXPLORACIÓN DE INGLES, GENITALES EXTERNOS Y PERINÉ. EXPLORACIÓN DEL ANO Y RECTO. Objetivos: Conocer: Posiciones del enfermo y del médico. Técnicas y su valoración. Hallazgos y su interpretación. Tacto rectal. LECCIÓN 10. EXPLORACIÓN DE LAS EXTREMIDADES SUPERIORES E INFERIORES. Objetivos: Conocer: Técnicas y su evaluación. Hallazgos y su interpretación. Exploración de los pulsos. LECCIÓN 11. EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA. Objetivos: Conocer: Técnicas de exploración de los pares craneales. Hallazgos y su interpretación. Técnicas de exploración de la sensibilidad superficial y profunda. Hallazgos y su interpretación. Las técnicas de exploración de los reflejos, del tono muscular, de la motilidad voluntaria y las pruebas cerebelovestibulares. Hallazgos y su interpretación.
Actividades
ACTIVIDADES. PROGRAMA TEÓRICO. Clases. La asistencia no es obligatoria, pero si recomendable, formando parte de una estrategia de enseñanza, en la que se consigue comprender los aspectos teóricos, con la posibilidad de realizar preguntas en el momento oportuno. PROGRAMA PRÁCTICO. Actividad obligatoria. A. Taller de Habilidades Médicas. Está ubicado en la Facultad de Medicina y en la Unidad Docente del Hospital Universiario de Puerto Real. Algunos talleres se imparten en la Facultad y otros en el HUPR. Una unidad de aprendizaje de habilidades clínicas es el contexto idóneo para evaluar la adquisición de habilidades clínicas en un entorno in vitro. Se harán prácticas en este Taller, a fin de complementar las habilidades y actitudes mediante maniquíes y equipos de diagnóstico. Este proceso se basa en el uso y aplicación del conocimiento orientado hacia la pericia artesanal. Estas instalaciones no están destinadas a sustituir el aprendizaje basado de la experiencia clínica de verdad. No obstante, sí permiten a los alumnos establecer las bases de toda una gama de habilidades que luego pueden ser pulidas y reforzadas mediante el aprendizaje por experiencia en la práctica clínica. Se pretende desarrollar: 1. Actitud personal y conciencia profesional. 2. Habilidades de razonamiento clínico. 3. Habilidades de comunicación. 4. Habilidades de recopilación del historial médico. 5. Habilidades de aprendizaje. 6. Habilidades de reconocimiento clínico. 7. Procedimientos y técnicas prácticos. B. Prácticas Clínicas. Lugar de realización. Se realizará por grupos de alumnos, en los Hospitales Universitarios de Puerto Real, Puerta del Mar, Jerez y Centros de Salud de la zona "Cádiz-La Janda" y "Jerez-Costa Noroeste". Cada grupo de prácticas tendrá adjudicado un Profesor Asociado y se realizarán rotaciones por las distintas especialidades, siempre teniendo presente que el objetivo principal de las prácticas del alumno de Patología General es la Propedéutica Clínica. Los alumnos deben completar la totalidad de las 105 horas de prácticas asignadas a esta asignatura. Contenidos. Son las competencias y habilidades que el estudiante debe practicar durante su periodo de formación en la asignatura. La historia clínica: realización de al menos 10 historias clínicas. Técnicas de exploración clínica: inspección, palpación, percusión y auscultación. Exploración de la cabeza: cráneo, cara y cuello. Exploración de la columna vertebral y del tórax en general. Exploración del pulmón y la pleura. Exploración del corazón y grandes vasos. Exploración de mamas y axilas. Exploración del abdomen y región lumbar. Exploración de ingles, genitales externos y periné. Exploración del ano y recto. Exploración de las extremidades superiores e inferiores. Exploración neurológica. Aprendizaje de toma de presión arterial (método palpatorio y auscultatorio), pulsos (lugar de localización). Realización e interpretación básica del ECG. Conocer los parámetros hematológicos y bioquímicos suministrados por el laboratorio y semiología de cada uno de ellos. Distribución de grupos. La distribución de los grupos es realizada por la Jefatura de Estudios. En el tablón de anuncios de la asignatura en Campus Virtual se irán colocando los listados con la adjudicación del profesor asociado a los diferentes grupos de prácticas. Equipamiento. Cada alumno irá provisto de bata blanca, fonendoscopio, linterna y martillo de reflejos. Además, de bolígrafo y cuaderno de notas o cualquier otro material que se crea oportuno. Al alumno se le facilitará un cuaderno de prácticas, en el que firmarán los profesores asociados, sirviendo como herramienta para conocer la asistencia a las mismas. Por otro lado, se le facilitará un cuaderno de habilidades en el que vendrán descritas, todas aquellas competencias y habilidades que el alumno debe de conseguir durante el curso académico. Ambos, cuadernos se entregarán al finalizar el curso para su comprobación. Vestuario. El alumno irá correctamente vestido, evitando el uso de ropas inadecuadas al medio hospitalario (chándal, chancletas, zapatillas, pantalón corto, etc.). Se extremará el cuidado de su higiene personal y presencia. Los alumnos recibirán de la Facultad una identificación que les acredite como estudiantes. Dicha acreditación deberá ser visible durante todo el periodo de prácticas. PROGRAMA DE SEMINARIOS. Actividad obligatoria. Se organizarán por grupos y se anunciará el oportuno contenido.
Metodología
METODOLOGÍA. CLASES TEÓRICAS. LECCIÓN. Las clases teóricas se imparten según el calendario aprobado por Junta de Facultad. La modalidad, será mediante clase magistral, Aprendizaje Basado en Problemas, exposición de trabajos de alumnos, etc. APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP). Este método de enseñanza invierte el camino del proceso por el que se trata de lograr el aprendizaje del alumnado en un formato convencional. En el caso del ABP, primero se presenta el problema, se identifican las necesidades de aprendizaje, se busca la información necesaria y finalmente se vuelve al problema. ENSEÑANZA MEDIANTE APRENDIZAJE TUTORIZADO. Se refiere a la oferta docente diseñada para promover el aprendizaje autónomo de los estudiantes, bajo la tutela del profesor. Se organizarán grupos de trabajos, para enseñar a cómo hacer las cosas y basada en la asunción de los estudiantes de la responsabilidad sobre su propio aprendizaje. En este apartado se incluyen actividades on-line: pruebas, trabajos, talleres, portafolios, hot- potatoes, exelearning, etc. ENSEÑANZA CLÍNICA. PRÁCTICAS. Las clases teóricas, se complementan con las actividades prácticas en los Centros Sanitarios adscritos. La enseñanza clínica es un un proceso instruccional que tiene lugar en un ambiente sanitario En dicho proceso, los estudiantes observan y participan en actividades clínicas diseñadas para proporcionarles oportunidades que suponen la aplicación de hechos, teorías y principios relacionados con la práctica de la profesión. TALLER DE HABILIDADES. El aprendizaje de habilidades clínicas, es un elemento clave en la formación de los profesionales de la medicina. Un taller de habilidades, proporciona un recurso educativo adecuado, donde los alumnos antes de explorar a un enfermo real, o bien antes de realizar alguna técnica diagnóstica o terapéutica, lo hacen sobre modelos y simuladores, bajo la instrucción, supervisión y retroalimentación de un equipo docente experimentado. Así, el alumno adquiere las habilidades y competencias, con seguridad de no estar causando ningún daño, ni estar avergonzado de sus fracasos iniciales, a la vez de mantener una actitud positiva en su proceso de aprendizaje. SEMINARIOS. El sentido etimológico de la palabra seminario expresa bien la finalidad de éste ámbito que se pretende como un espacio germinado de ideas, de realizaciones y de estudios en común. El objetivo fundamental de las Sesiones de Seminarios es el trabajo cooperativo y la discusión. En ellos se revisarán y contrastarán experiencias, se valorarán datos, conceptos y puntos de vistas diferentes. El seminario permite un proceso de construcción colectiva del conocimiento que se realiza a partir de la interacción entre los miembros de un grupo heterogéneo en un plano de igualdad y en ellos se lleva a cabo una doble y bidireccional transmisión de saber. Su finalidad última es la de favorecer una formación integral, humanística con el fin de contribuir a la construcción del perfil profesional. Las principales funciones del seminario son: 1. Orientación y seguimiento del estudiante en su proceso de aprendizaje autónomo y autorregulado. 2. Vivencia de un clima de trabajo y de estímulo intelectual cooperativo. 3. Fomento de la capacidad de síntesis interdisciplinar. 4. Promoción de la adquisición de estrategias y técnicas de trabajo autónomo del estudiante en función de los intereses personales y grupales. 5. Fomento de la capacidad de diálogo, argumentación, retórica y de contraste de opiniones. 6. Promoción de las habilidades y actitudes necesarias para el trabajo en equipos con intereses interdisciplinarios diversos. 7. Desarrollo de la capacidad de evaluación y autoevaluación del propio proceso de aprendizaje. TUTORÍAS Se realizarán por sistema electrónico a través de Campus Virtual, mediante la plataforma virtual MOODLE. CAMPUS VIRTUAL. PLATAFORMA MOODLE. Utilizaremos la plataforma MOODLE, como apoyo a la transmisión de información, la realización de tutorías electrónicas, pizarra electrónica, reunión virtual, foros, banco de imágenes, correo, etc. Por tanto, es imprescindible que el alumno tenga acceso y conocimientos adecuados para su uso.
Criterios y Sistemas de Evaluación
EVALUACIÓN. Programa teórico. Parciales. Exámenes parciales: Durante el curso se realizarán dos convocatorias, que serán eliminatorios, distribuidos de la siguiente manera: PRIMER PARCIAL. Con los siguientes contenidos: Etiología General, Propedéutica Clínica, Aparato respiratorio y Aparato cardiocirculatorio. SEGUNDO PARCIAL: Con los siguientes contenidos: Aparato digestivo, Sangre, Aparato urinario, Endocrinología, Metabolismo, Sistema nervioso y Aparato Locomotor. Los exámenes parciales no se guardan para posteriores convocatorias. Programa teórico. Otras Pruebas. Pruebas On-line. A lo largo del curso se realizarán pruebas a través de Campus Virtual, de cada una de las Unidades Docentes, cuya calificación tendrá repercusión sobre la calificación final. Portafolios, y otras herramientas de MOODLE. Modalidad de Examen y Puntuación. Técnica de evaluación: Será comunicada en cada convocatoria de actividad de evaluación: Pruebas de ensayo, pruebas objetivas, pruebas de cuestiones abiertas, hot-potatoes, mapas conceptuales, portafolio, exposición oral, trabajos en grupos, simulaciones. Modo de puntuar: Para aprobar cualquier convocatoria de examen, se necesitará alcanzar el 75 % del total de la puntuación. Para superar la asignatura, será necesario aprobar el programa teórico, el programa práctico y otras pruebas y actividades que se programarán a lo largo del curso. Programa práctico. Se exige cumplir la totalidad de las horas de prácticas asignadas a esta asignatura. Para la evaluación del Programa Práctico, cada alumno deberá de cumplimentar el cuaderno de Habilidades Prácticas, el cuaderno de asistencia y un diario de prácticas mediante MOODLE. En el primer caso, el Profesor Asociado firmará si se cumplen los objetivos prácticos programados y en el segundo caso, el Profesor Asociado, irá firmando en el casillero correspondiente cada día que acuda a la práctica. Semanalmente, cada Profesor Asociado irá evaluando la adquisición de conocimientos, así como la actitud del alumno. Ambos Cuadernos deberán de ser entregado en el mes de Junio para su evaluación. Su cumplimentación será condición sine qua non para superar la asignatura. Si no se entrega en la fecha señalada, aparecerá con la calificación de suspenso en el Acta Académica, a pesar de haber superado el programa teórico. Se realizará un Examen Práctico en el Hospital o en el Taller de Habilidades Clínicas mediante el procedimiento ECOE, sobre el contenido de las prácticas. Los alumnos que no realicen la totalidad de las horas prácticas clínica en las fechas señaladas para su grupo, deberán de recuperarlas durante el mes de junio, una vez que hayan concluido las prácticas de todos los grupos. Realización de actividades académicas dirigidas. Con la ayuda de la plataforma Moodle, se programarán actividades que podrán ser desarrolladas en grupos o de forma individual. Otro trabajo personal autónomo. Se comunicará oportunamente. CALIFICACIÓN FINAL: Baremo de calificación. La calificación es la expresión numérica o nominal a través de la cual se resume la valoración de los logros de aprendizaje conseguidos por el alumnado. Exámenes parciales: 70% de la nota final. Pruebas On-line: 20% de la nota final. Realización de actividades académicas dirigidas y trabajo personal autónomo: 10% de la nota final. Examen práctico: Deberá superarse de forma independiente. Examen de Matrícula de Honor. Se realizará un examen, para aquellos que obtengan la calificación de sobresaliente como calificación final.
Recursos Bibliográficos
BATES S. Propedéutica Médica. 7ª Ed. Editorial McGraw-Hill. CARMENA: Bases de la Medicina. Editorial Toray. DE CASTRO, SISINIO: Manual de Patología General (Prof. Pérez Arellano). 6º Ed. Editorial Masson. GARCÍA CONDE J, MERINO SÁNCHEZ J. Patología General. 2ª Ed. Editorial Interamericana. GUÍA MOSBY DE EXPLORACIÓN FÍSICA. Henry M. Seidel. 5ª Ed. Editorial Elsevier. JIMENEZ LÓPEZ A. Manual de exploración. 4ª Ed. Librería Cervantes. Salamanca. LASO, FJ. Patología General. Introducción a la medicina clínica. Editorial Masson. McLEOD. Exploración clínica. 10ª Ed. Editorial Harcourt. MARAÑÓN, G: Manual de Diagnóstico Etiológico. Ed. Espasa-Calpe. MILLÁN J, LORENZO, A.: Electrocardiografía Clínica. Servicio de Publicaciones de la UCA. MORENO OCHOA, LAURA: Cómo entender un electrocardiograma. Ed. Díaz de Santos. NOGUER-BALCELLS. Exploración clínica práctica. 26ª Ed. Editorial Masson. SENRA VARELA, A. PALMEIRO TROITIÑO, R. El cáncer y su prevención. Editorial Finsterra. SENRA VARELA, A: Concepto de Patología General. Servicio de Publicaciones de la UCA. SUROS A. Semiología Médica y Técnica Exploratoria. 8ª Ed. Editorial Masson.
![]() |
MANEJO IN SITU DE LAS PATOLOGÍAS DEL DEPORTE |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41120002 | MANEJO IN SITU DE LAS PATOLOGÍAS DEL DEPORTE | Créditos Teóricos | 2 |
Título | 41120 | GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C124 | MEDICINA |
Requisitos previos
No son necesarios requisitos previos
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
GABRIEL | FORNIELES | GONZALEZ | Profesor Ayudante | S |
ISMAEL | GARCIA | CAMPANARIO | PROFESOR ASOCIADO | N |
MANUEL | ROSETY | RODRIGUEZ | PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CES1 | Capacidad para evaluar la condición física y/o prescribir ejercicio físico orientado hacia la salud hacia la formación de hábitos perdurables y autónomos | ESPECÍFICA |
CES2 | Capacidad para identificar los riesgos que se derivan para la salud en el desarrollo de las actividades físicas-deportivas. | ESPECÍFICA |
SES1 | Conocer, analizar, tomar conciencia y actuar en la realidad de las actividades físicas y la salud en poblaciones adulta y específicas. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R5 | Asimilar los conceptos y las bases fisiopatológicas de aquellas enfermedades comunes consideradas de riesgo para la practica deportiva. |
R1 | Conocer las lesiones deportivas desde su etiologia hasta su fisiopatología. |
R4 | Conocer los fundamentos de un traslado del deportista lesionado |
R2 | Familiarizarse con una serie de recomendaciones higiénico-dietéticas dirigidas a la prevención de lesiones |
R3 | Saber comportarse como auxiliador en el lugar del accidente sin poner en riesgo la propia salud. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | CLASES MAGISTRALES.- impartidas segun el horario de Junta de Facultad. Clases donde el profesorado expondra los conocimientos básicos de la materia e interactuara con el alumnado |
16 | CES1 CES2 SES1 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Seminarios.- Tendran una hora de duracion. Con el seminario se permite un porceso de construccion colectiva del conocimiento realizado con la interaccion de los miembros del grupo. De esta forma se llevara a cabo una transmision bidirecional del saber. |
8 | CES1 CES2 SES1 | |
09. Actividades formativas no presenciales | Trabajo a traves del campus virtual, desarollo de cuestionarios, resolucion de problemas y casos clinicos |
5 | Reducido | CES1 CES2 SES1 |
10. Actividades formativas de tutorías | Permitira al profesor motivar al alumno, supervisar su progreso y apoyarlo en su formacion. Como metodo principal de tutoria se utilizara la tutoria virtual a traves del campus virtual para tener una mayor disponibilidad entre alumno y profesor |
4 | Reducido | CES1 CES2 SES1 |
11. Actividades de evaluación | La evaluacion a grandes rasgos comprendera: Nivel de adquisicion de habilidades, conocimientos y destrezas Asistencia y participacion en las distintas actividades programadas Cumplimiento de lo acordado en la asignatura |
2 | Grande | CES1 CES2 SES1 |
12. Otras actividades | Trabajo independiente del alumno para el estudio, preparacion de los seminarios y casos clinicos, preparacion de presentaciones y trabajos |
40 | Reducido | CES1 CES2 SES1 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Los contenidos del programa teóricos serán evaluados a través de las pruebas objetivas y exámenes. Los seminarios seran valorados y su superación sera requisito indispensable para ser evaluado de los contenidos teóricos de la asignatura. La Participación en clase, Trabajos realizados a través del Aula Virtual, Trabajos individuales y de grupo, Asistencia a Clase y otras actividades indicadas por el profesor serán evaluadas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Evaluacion de contenidos teoricos | Cuestionario de respuesta multiples. 35-50 preguntas con 5 respuestas solo 1 valida y por cada 3 errores penaliza descontando 1 bien |
|
CES1 CES2 SES1 |
Evaluacion de seminarios y actividades practicas | Control de asistencia Valoracion de adquision de conocimientos, competencias y habilidades Evaluacion continuada Entrivistas orales Exposicion de trabajos Resolucion de problemas |
|
CES1 CES2 SES1 |
Procedimiento de calificación
TEÓRICA (lecciones magistrales) 60% calificación Evaluación mediante: Test de respuesta múltiple (5 respuestas y 1 valida; por cada 3 respuestas mal se penalizará con el descuento de 1 bien) PRÁCTICAS, SEMINARIOS Y PROBLEMAS 40% calificación Evaluación continuada: Asistencia Participación e interactuación Desarrollo de trabajos dirigidos Resolución de casos o problemas Evaluacion continuada
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
01. Bloque.-1 Prevención de lesiones deportivas 1.1 Concepto de lesión deportiva 1.2 Causas de las lesiones deportivas 1.3 Fases de la lesión deportiva 1.4 Factores que influyen en la curación 1.5 Prevención de la lesión deportiva 1.6 Reconocimiento médico previo 1.7 Fases del tratamiento de recuperación de la lesión 1.8 Términos asociados a las lesiones deportivas |
CES2 | R5 R2 |
02.Bloque.-2 Patologias concurrentes en la practica deportiva y su manejo in situ. 2.1 Muerte Subita 2.2 Golpe de calor 2.3 Asma 2.4 Sincope 2.5 Hipotermia 2.6 Fatiga deportiva |
CES1 | R1 R3 |
03.Bloque.Primeros auxilios en el lugar del accidente. 3.1 Vendaje funcional 3.2 Reanimacion Cardio Pulmonar 3.3 Metodo RICE |
CES1 CES2 SES1 | R3 |
04 Bloque. Formas y tipos de evacuaciones de lesionados 4.1 Servicios Medicos en un evento deportivo 4.2 Triage 4.3 Evacuaciones |
CES1 CES2 SES1 | R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
PREVENCION DE LESIONES EN EL DEPORTE. CLAVES PARA UN RENDIMIENTO DEPORTIVO OPTIMO. Romero Rodriguez, D. 1a ed. Año: 2011 Panaamericana
LESIONES DEPORTIVAS.DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO Y REHABILITACION. Bahr, R.; 1a ed. Año: 2007
Pfeiffer, R.P. 2 ed. Año: 2007
Bibliografía Específica
Marquez S. ACTIVIDAD FISICA Y SALUD Año 2010
Pancorbo, A.E. MEDICINA Y CIENCIAS DEL DEPORTE Y ACTIVIDAD FISICA. Año 2008
Cuppett, M. Walsh, K.M. MEDICINA GENERAL APLICADA AL DEPORTE. Año 2007
Bibliografía Ampliación
Shephard, Roy J. YEAR BOOK OF SPORTS MEDICINE 2009. Año 2010
![]() |
MEDIC INTER II: PATOLOG MED. APTO. DIGEST. ENDOCRIN., METABOL Y NUTRIC, SANGRE Y ORG. HEMATOPOYÉTICO | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 102025 | MEDIC INTER II: PATOLOG MED. APTO. DIGEST. ENDOCRIN., METABOL Y NUTRIC, SANGRE Y ORG. HEMATOPOYÉTICO | Créditos Teóricos | 8 |
Descriptor | INTERNAL MEDICINE II: MEDICAL PATHOLOGY OF DIGESTIVE, ENDOCRINE, METABOLISM AND NUTRITION APPARATUS, | Créditos Prácticos | 5 | |
Titulación | 0102 | LICENCIATURA EN MEDICINA | Tipo | Troncal |
Departamento | C124 | MEDICINA | ||
Curso | 4 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A | |||
Créditos ECTS | 8,66 |
Profesorado
JOSE ANTONIO GIRON GONZALEZ ANTONIO LORENZO PEÑUELAS MANUEL AGUILAR DIOSDADO
Objetivos
DIGESTIVO OBJETIVOS TEÓRICOS Conocimiento de la etiología, patogenia, fisiopatología, clínica, diagnóstico, pronóstico y tratamiento de las enfermedades del Aparato Digestivo: Patología motora, inflamatoria e infecciosa esofágicas Patología péptica e inflamatoria gastroduodenal Patología infecciosa, inflamatoria, malabsortiva y motora intestinal Patología infecciosa, tóxica, autoinmune y genética hepática. Cirrosis hepática y sus complicaciones. Patología biliar Patología pancreática Enfermedades peritoneales OBJETIVOS PRÁCTICOS Enseñanza de habilidades clínico-técnicas en el área del Aparato Digestivo: Valoración clínica de síntomas y signos propios de las enfermedades del Aparato Digestivo. Indicaciones y valoración de técnicas diagnósticas. Establecimiento de diagnóstico y diagnóstico diferencial de la patología correspondiente a Aparato Digestivo. Análisis de factores pronósticos Bases del tratamiento. ENDOCRINO 0BJETIVOS TEÓRICOS Conocimiento de la etiología, patogenia, fisiopatología, clínica, diagnóstico, pronóstico y tratamiento de las enfermedades del Aparato Endocrino, Metabolismo y Nutrición: Valoración nutricional, obesidad y malnutrición Alteraciones del metabolismo hidrocarbonado Alteraciones del metabolismo lipídico Alteraciones del metabolismo de las porfirinas Alteraciones del metabolismo vitamínico Enfermedades hipotalámicas e hipofisarias Enfermedades tiroideas Enfermedades paratiroideas y otras alteraciones del metabolismo de calcio, fósforo y magnesio Enfermedades suprarrenales Alteraciones endocrinológicas sexuales. OBJETIVOS PRÁCTICOS Enseñanza de habilidades clínico-técnicas en el área del Aparato Endocrino, Metabolismo y Nutrición: Valoración clínica de síntomas y signos propios de las enfermedades propias de este área. Indicaciones y valoración de técnicas diagnósticas. Establecimiento de diagnóstico y diagnóstico diferencial de la patología correspondiente a Aparato Endocrino, Metabolismo y Nutrición. Análisis de factores pronósticos Bases del tratamiento. SANGRE Y ÓRGANOS HEMATOPOYÉTICOS OBJETIVOS TEÓRICOS Conocimiento de la etiología, patogenia, fisiopatología, clínica, diagnóstico, pronóstico y tratamiento de las enfermedades de la sangre y órganos hematopoyéticos: Enfermedades eritrocitarias Diátesis hemorrágicas Enfermedades leucocitarias Insuficiencia medular cualitativa y cuantitativa Síndromes mieloproliferativos y linfoproliferativos crónicos OBJETIVOS PRÁCTICOS Enseñanza de habilidades clínico-técnicas en el área de las enfermedades de la sangre y órganos hematopoyéticos: Valoración diagnóstica y terapéutica de las anemias Valoración diagnóstica y terapéutica de las diátesis hemorrágicas. Valoración de las alteraciones leucocitarias. Bases del diagnóstico y diagnóstico diferencial de la patología correspondiente a las enfermedades de la sangre y órganos hematopoyéticos: Bases del tratamiento.
Programa
DIGESTIVO Tema 1 Enfermedades del esófago. Clasificación. Alteraciones de la motilidad esofágica. Achalasia. Tema 2 Enfermedad por reflujo gastroesofágico y hernia de hiato. Divertículos y membranas del esófago. Infecciones del esófago. Perforación esofágica. Tema 3 Enfermedades gastroduodenales. Clasificación. Gastritis agudas y crónicas. Atrofia de la mucosa gástrica. Tema 4 Enfermedad ulcerosa péptica. Concepto. Etiopatogenia. Ulcera duodenal. Ulcera gástrica. Manifestaciones clínicas. Tema 5 Enfermedad ulcerosa péptica. Complicaciones. Tratamiento. Síndrome de Zollinger Ellison. Tema 6 Absorción de agua y electrolitos. Absorción de principios inmediatos. Clasificación fisiopatológica y semiológica de las diarreas. Actitudes diagnósticas y terapeúticas. Síndromes de malabsorción. Pruebas de malabsorción. Tema 7 Gastroenteritis aguda. Mecanismos patogénicos. Etiología. Manifestaciones clínicas. Diagnóstico. Tratamiento. Diarrea del viajero. Tema 8 Enfermedad celíaca. Otras enfermedades que cursan con malabsorción. Tema 9 Enfermedad inflamatoria intestinal. Enfermedad de Crohn. Tema 10 Enfermedad inflamatoria intestinal. Colitis ulcerosa. Tema 11 Pólipos gastrointestinales. Clasificación. Clínica y diagnóstico. Pronóstico y tratamiento. Tumor carcinoide y síndrome carcinoide. Tema 12 Trastornos de la motilidad intestinal. Enfermedad diverticular intestinal. Enfermedad diverticular de colon. Tema 13 Colon irritable. Actitud diagnóstica ante el estreñimiento. Tema 14 Patología vascular intestinal. Isquemia intestinal aguda y crónica. Tema 15 Enfermedades hepáticas: concepto y clasificación. Hepatopatías tóxicas y por drogas. Hígado y alcohol. Tema 16 Hepatitis viral aguda. Etiología. Anatomía patológica. Patogenia. Clínica. Evolución y pronóstico. Tema 17 Hepatitis viral crónica. Etiología. Anatomía patológica. Patogenia. Clínica. Evolución y pronóstico. Tratamiento. Tema 18 Cirrosis hepática. Concepto y clasificación. Patogenia y diagnóstico. Formas etiopatogénicas de la cirrosis hepática. Cirrosis postnecrótica. Cirrosis alcohólica. Cirrosis biliar primaria. Tema 19 Insuficiencia hepática. Encefalopatía hepática. Clínica. Tratamiento. Tema 20 Hipertensión portal. Clasificación. Clínica. Varices esofágicas. Tema 21 Ascitis. Tratamiento. Síndrome hepatorrenal. Diagnóstico diferencial de la insuficiencia renal en la cirrosis hepática. Tema 22 Hemocromatosis. Enfermedad de Wilson. Deficiencia de alfa 1 antitripsina. Tema 23 Lesiones ocupantes de espacio intrahepáticas. Abscesos hepáticos. Quiste hidatídico. Tema 24 Colelitiasis. Coledocolitiasis. Tema 25 Colecistitis aguda y crónica. Colangitis. Tema 26 Pancreatitis aguda. Tema 27 Pancreatitis crónica. Quistes y pseudoquistes de pancreas. Tema 28 Enfermedades del peritoneo. Peritonitis agudas y crónicas. Tema 29 Abdomen agudo. Concepto y clasificación. Actitud diagnóstica y terapéutica. Apendicitis. Tema 30 Hemorragia digestiva. Etiología. Actitud diagnóstica y terapéutica. SEMINARIOS El contenido teórico se complementará con la realización de seminarios que versarán sobre: Exploración clínica del aparato digestivo (dos sesiones) Exploración radiológica del aparato digestivo. Ultrasonografia, tomografia axial computerizada. Otras técnicas de imagen. (cuatro sesiones) Endoscopia digestiva (dos sesiones). Pruebas diagnósticas de laboratorio en enfermos con patología digestiva (dos sesiones) Casos clínicos representativos de enfermedades del aparato digestivo (seis casos) Además se programarán tres mesas redondas sobre hemorragia digestiva alta y baja, abdomen agudo y síndrome ictérico junto con el Departamento de Cirugía. ENDOCRINO Tema 1 Requerimientos metabólicos y dieta. Balance metabólico. Obesidad: concepto, patogenia, valoración diagnóstica y terapéutica Tema 2 Desnutrición: etiopatogenia. Formas clínicas, dfiagnóstico y terapétucia. Tema 3 Diabetes mellitus (I). Concepto, etiopatogenia y clasificación. Fisioptatología y características clínicas. Tema 4 Diabetes mellitus (II). Bases terapéuticas. Tema 5 Diabetes mellitus tipo 1: diagnóstico y tratamiento. Diabetes mellitus tipo 2: diagnóstico y tratamiento. Complicaciones crónicas de la diabetes mellitus: micro y macroangiopatía diabética. Tema 6 Complicaciones agudas de la diabetes mellitus: cetoacidosis diabética. Concepto, etiología, patogenia, clínica y protocolo terapéutico. Coma hiperosmolar. Tema 7 Hipoglucemias. Fisiopatología. Formas clínicas. Diagnóstico. Causas de hipoglucemia más frecuentes. Insulinoma Tema 8 Hiperlipoproteinemias. Etiopatogenia y clasificación. Formas clínicas. Tema 9 Hiperlipoproteinemias. Diagnóstico. Tratamiento. Tema 10 Porfirias. Etiopatogenia. Clínica. Diagnóstico. Evolución. Tratamiento. Tema 11 Vitaminas: carencias del complejo vitamínico B,A,C,K y D. Hipervitaminosis Tema 12 Hormonas y exploración funcional del lóbulo anterior de la hipófisis. Hipopituitarismo: etiologìa, patogenia, diagnóstico y tratamiento. Hiperprolactinemia. Tema 13 Trastornos del crecimiento: clasificación. Esquema diagnóstico. Enanismo hipofisario. Acromegalia y gigantismo. Tema 14 Neurohipófisis. Diabetes insípida. Secreción inadecuada de ADH. Tema 15 Pruebas diagnósticas y exploración funcional de tiroides. Tiroiditis. Tiroiditis aguda. Tiroiditis subaduga. Tiroiditis de Hashimoto. Tiroiditis de Riedel. Tema 16 Bocio simple y bocio endémico. Etiopatogenia. Diagnóstico y tratamiento. Tema 17 Tirotoxicosis: concepto y etiología. Enfermedad de Graves Basedow. Crisis tireotóxica. Adenoma tóxico. Bocio multinodular hiperfuncional. Otras causas de hipertiroidismo. Tema 18 Diagnóstico y manejo del nódulo tiroideo. Tumores tiroides: clasificación, características clínicas y funcionales, bases terapéuticas. Tema 19 Metabolidmo Ca/P. Regulación y acciones de la paratohormona, vitamina D y calcitonina. Hiperparatiroidismo primario: etiología, fisiopatología, diagnóstico y tratamiento. Terapéutica de la hipercalcemia. Tema 20 Hipoparatiroidismo. Etiología, fisiopatología, diagnóstico y tratamiento. Pseudohipoparatiroidismo. Alteraciones del magnesio. Tema 21 Fisiopatología y exploración funcional de la corteza suprarrenal. Insuficiencia adrenocortical aguda y crónica. Etiología, fisiopatología, diagnóstico y tratamiento. Tema 22 Hiperfunción adernocortical (síndrome de Cushing). Etiología, fisiopatología, diagnóstico y tratamiento. Hipermineralcorticismos. Concepto, etiología, Hiperaldosteronismo primario. Hiperaldosteronismo secundario. Tema 23 Virilismo adrenal y trastornos congénitos de la esteroidogénesis (hiperplasia suprarrenal congénita). Fisiopatología, clínica, diagnóstico diferencial y tratamiento. Feocromocitoma: cuadro clínico, diagnóstico y tratamiento. Otras causas de hipertensión endocrina. Tema 24 Gónadas. Función endocrina, exploración funcional. Hipogonadismo masculino: concepto, clasificación, clínica. Hipogonadismos masculinos hipergonadrotróficos más frecuentes. Tema 25 Trastornos de la diferencia sexual. Pubertad precoz masculina y femenina. Etiología, diagnóstico y actitud terapéutica. Tumores testiculares. ENFERMEDADES DE LA SANGRE Y ORGANOS HEMATOPOYETICOS Tema 1 Enfermedades de los eritrocitos. Concepto. Anemia. Concepto. Clasificación. Diagnóstico general de las anemias. Tema 2 Anemia sideropénica. Etiopatogenia, clínica, diagnóstico y tratamiento. Tema 3 Anemias macrocíticas. Clasificación. Deficiencias de ácido fólico y vitamina B 12. Etiopatogenia, clínica, diagnóstico y tratamiento. Tema 4 Anemias hemolíticas: Concepto y clasificación. Esferocitosis hereditaria. Etiopatogenia, clínica, diagnóstico y tratamiento. Ovalocitosis hereditaria. Tema 5 Anemias por defectos de la hemoglobina. Síndromes talasémicos. Concepto y clasificación. Etiopatogenia, formas clínicas, diagnóstico, evolución y tratamiento. Tema 6 Anemias hemolíticas por alteraciones enzimáticas del hematie. Tema 7 Anemias hemolíticas extracorpusculares. Concepto y clasificación. Formas clínicas, diagnóstico y tratamiento. Tema 8 Otras causas de anemia: miscelánea. Anemias de enfermedades crónicas. Tema 9 Grupos sanguíneos. Transfusión de componentes sanguíneos. Tema 10 Introducción al estudio y fisiopatología de las diátesis hemorrágicas. Diagnóstico y Clasificación. Tema 11 Diátesis hemorrágicas por vasculopatías y trombocitopatías. Tema 12 Trombocitopenias congénitas y adquiridas. Tema 13 Coagulopatías hereditarias. Hemofilias. Enfermedad de von Willebrand. Tema 14 Coagulopatías adquiridas. Alteraciones por déficit de factores vitamina- K dependientes. Anticoagulantes circulantes. Tema 15 Coagulación intravascular diseminada. Tema 16 Introducción al estudio y fisiopatología de la trombosis. Estados pretrombóticos. Tema 17 Tratamiento anticoagulante. Tema 18 Enfermedades de los leucocitos. Concepto y clasificación. Leucopenias y leucocitosis: diagnóstico diferencial. Tema 19 Agranulocitosis: Etiopatogenia, clínica, diagnóstico, evolución y tratamiento. Alteraciones morfofuncionales del leucocito. Tema 20 Aplasia medular. Concepto y tipos etiológicos. Clínica, diagnóstico y tratamiento. Tema 21 Síndromes mielodisplásicos. Concepto. Clasificación. Clínica. Diagnóstico y tratamiento. Tema 22 Síndromes mieloproliferativos crónicos. Concepto y clasificación. Leucemia Mieloide Crónica. Tema 23 Policitemia vera. Poliglobulias secundarias. Trombocitosis esencial. Metaplasia mieloide y mielofibrosis. Tema 24 Patología del sistema mononuclear fagocítico. Concepto. Clasificación. Síndromes clínicos. Tema 25 Concepto de discrasia de células plasmáticas. Clasificación. Gammapatías monoclonales de significado desconocido. Otras gammapatías. Amiloidosis. Fiebre familiar mediterránea. Crioglobulinemias. SEMINARIOS El contenido teórico se complementará con la realización de seminarios que versarán sobre: Semiología de las enfermedades hematológicas (dos sesiones) Pruebas diagnósticas de laboratorio en los pacientes con enfermedades hematológicas (tres sesiones) Tratamiento antiagregante, anticoagulante, y fibrinolítico (dos sesiones) Casos clínicos representativos de enfermedades hematológicas (cuatro casos)
Actividades
DIGESTIVO El contenido de la enseñanza práctica estará constituido por el estudio clínico de enfermos con procesos correspondientes al Aparato Digestivo, así como el aprendizaje de la técnica y la interpretación de las diferentes pruebas complementarias elementales aplicables al mismo. 1. Relación médico-enfermo 2. Historia clínica a) Anamnesis b) Exploración general 3. Elaboración del diagnóstico Diagnóstico y diagnóstico diferencial establecido ante los hallazgos de la anamnesis y exploración clínica Análisis de las diversas pruebas complementarias que deberían solicitarse para afirmar o descartar el juicio diagnóstico efectuado a) Técnicas diagnósticas generales Hemograma, bioquímica sérica, estudio elemental de orina, estudio elemental de coagulación. Reconocer las imágenes normales en una radiografía simple de Tórax y Abdomen b) Técnicas diagnósticas específicas encaminadas al estudio particular de enfermedades digestivas 4. Tratamiento y pronóstico de la enfermedad Sobre la base del diagnóstico establecido, establecimiento del tratamiento y posibles tratamientos alternativos de la entidad. Medidas de profilaxis en su caso. Análisis de la toxicidad potencial del tratamiento Establecimiento del pronóstico de la enfermedad ENDOCRINO El contenido de la enseñanza práctica estará constituido por el estudio clínico de enfermos con procesos correspondientes al Aparato Endocrino, Metabolismo y Nutrición, así como el aprendizaje de la técnica y la interpretación de las diferentes pruebas complementarias elementales aplicables al mismo. 1. Relación médico-enfermo 2. Historia clínica a) Anamnesis b) Exploración general 3. Elaboración del diagnóstico Diagnóstico y diagnóstico diferencial establecido ante los hallazgos de la anamnesis y exploración clínica Análisis de las diversas pruebas complementarias que deberían solicitarse para afirmar o descartar el juicio diagnóstico efectuado a) Técnicas diagnósticas generales Hemograma, bioquímica sérica, estudio elemental de orina, estudio lemental de coagulación. b) Técnicas diagnósticas específicas encaminadas al estudio particular de enfermedades de esta área. 4. Tratamiento y pronóstico de la enfermedad Sobre la base del diagnóstico establecido, establecimiento del tratamiento y posibles tratamientos alternativos de la entidad. Medidas de profilaxis en su caso. Análisis de la toxicidad potencial del tratamiento Establecimiento del pronóstico de la enfermedad ENFERMEDADES DE LA SANGRE Y ORGANOS HEMATOPOYETIVOS El contenido de la enseñanza práctica estará constituido por el estudio clínico de enfermos con procesos correspondientes a la Hematología, así como el aprendizaje de la técnica y la interpretación de las diferentes pruebas complementarias elementales aplicables al mismo. 1. Historia clínica a) Anamnesis b) Exploración general 2. Elaboración del diagnóstico Diagnóstico y diagnóstico diferencial establecido ante los hallazgos de la anamnesis y exploración clínica Análisis de las diversas pruebas complementarias que deberían solicitarse para afirmar o descartar el juicio diagnóstico efectuado a) Técnicas diagnósticas generales Hemograma, bioquímica sérica, estudio elemental de orina, estudio elemental de coagulación. b) Técnicas diagnósticas específicas encaminadas al estudio particular de enfermedades de la sangre y órganos hematopoyéticos. 4. Tratamiento y pronóstico de la enfermedad Sobre la base del diagnóstico obtenido, establecimiento del tratamiento y posibles tratamientos alternativos de la entidad. Medidas de profilaxis en su caso. Análisis de la toxicidad potencial del tratamiento Establecimiento del pronóstico de la enfermedad Al terminar su rotación práctica, el alumno deberá haber conseguido, amén de las cualidades de comunicación con el enfermo, como mínimo las siguientes habilidades prácticas: Evaluación del enfermo con dolor abdominal. Evaluación de la diarrea Valoración y tratamiento de la insuficiencia hepática Valoración y tratamiento de la hemorragia digestiva Valoración y tratamiento de la diabetes Valoración y tratamiento de las dislipemias Valoración y tratamiento de la anemia Evaluación de las diátesis hemorrágicas Evaluación de la trombosis.
Metodología
Clases teóricas, tutorías, seminarios, enseñanza práctica.
Criterios y Sistemas de Evaluación
DIGESTIVO EVALUACIÓN TEÓRICA Examen final tipo test, constituido por preguntas relativas al Aparato Digestivo. EVALUACIÓN PRÁCTICA Evaluación continuada de los conocimientos aprendidos por el alumno a lo largo de su rotación práctica por Aparato Digestivo. Se requiere asistencia a todas y cada una de las prácticas programadas. La evaluación práctica podrá ser perfilada por el Profesor Responsable de la asignatura mediante examen práctico (caso clínico teórico o real). ENDOCRINO EVALUACIÓN TEÓRICA Examen final tipo test, constituido por preguntas relativas al Aparato Endocrino, Metabolismo y Nutrición. EVALUACIÓN PRÁCTICA Evaluación continuada de los conocimientos aprendidos por el alumno a lo largo de su rotación práctica por Aparato Endocrino, Metabolismo y Nutrición. Se requiere asistencia a todas y cada una de las prácticas programadas. La evaluación práctica podrá ser perfilada por el Profesor Responsable de la asignatura mediante examen práctico (caso clínico teórico o real). SANGRE Y ORGANOS HEMATOPOYETICOS EVALUACIÓN TEÓRICA Examen final tipo test, constituido por preguntas relativas a las Enfermedades de la Sangre y Órganos Hematopoyéticos. EVALUACIÓN PRÁCTICA Evaluación continuada de los conocimientos aprendidos por el alumno a lo largo de su rotación práctica por Hematología. Se requiere asistencia a todas y cada una de las prácticas programadas. La evaluación práctica podrá ser perfilada por el Profesor Responsable de la asignatura mediante examen práctico (caso clínico teórico o real).
Recursos Bibliográficos
RODÉS / GUARDIA. MEDICINA INTERNA, 2ª Edición. Editorial Masson 2004 FARRERAS ROZMÁN. MEDICINA INTERNA , 15ª edición, Mosby/Doyma Libros, Barcelona 2004. HARRISON. PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA. 16ª edición. McGraw Hill ed, 2006. CECIL. TRATADO DE MEDICINA INTERNA. 22ª Edición. McGraw-Hill Interamericana 2006 MEDICINE. Programa de Formación Continuada en Medicina Asistencial. 9ª edición. IDEPSA, Madrid 2004. SLEISENGER / FORTRAM. GASTROINTESTINAL DISEASES. Saunders, 1993 ARROYO, BOSCH, BRUGUERA, RODÉS. THERAPY IN LIVER DISEASES. Editorial Masson, 1997. ENDOCRINO RODÉS / GUARDIA. MEDICINA INTERNA, 2ª Edición. Editorial Masson 2004 FARRERAS ROZMÁN. MEDICINA INTERNA , 15ª edición, Mosby/Doyma Libros, Barcelona 2004. HARRISON. PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA. 16ª edición. McGraw Hill ed, 2006. CECIL. TRATADO DE MEDICINA INTERNA. 22ª Edición. McGraw-Hill Interamericana 2006 MEDICINE. Programa de Formación Continuada en Medicina Asistencial. 9ª edición. IDEPSA, Madrid 2004. SANGRE Y ORGANOS HEMATOPOYETICOS RODÉS / GUARDIA. MEDICINA INTERNA, 2ª Edición. Editorial Masson 2004 FARRERAS ROZMÁN. MEDICINA INTERNA , 15ª edición, Mosby/Doyma Libros, Barcelona 2004. HARRISON. PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA. 16ª edición. McGraw Hill ed, 2006. CECIL. TRATADO DE MEDICINA INTERNA. 22ª Edición. McGraw-Hill Interamericana 2006 MEDICINE. Programa de Formación Continuada en Medicina Asistencial. 9ª edición. IDEPSA, Madrid 2004. WILLIAMS WJ, BEUTLER E, ERSLEV AJ, LICHTMAN MA. HEMATOLOGY: BASIC PRINCIPLES AND PRACTICE. New York: Churchill Livingstone, 1991. SANS SABRAFÉN J. HEMATOLOGÍA CLÍNICA. Barcelona, Mosby Doyma Libros, 1994.
![]() |
MEDICINA DEL DEPORTE |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103058 | MEDICINA DEL DEPORTE | Créditos Teóricos | 2,75 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 3 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C124 | MEDICINA | ||
Departamento | C103 | ANATOMIA Y EMBRIOLOGIA HUMANA |
Requisitos previos
Para cursar la asignatura el estudiante deberá haber cursado todas las previstas en el Módulo 1.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
GABRIEL | FORNIELES | GONZALEZ | Profesor Ayudante | N |
FCO. J. | ORDOÑEZ | MUÑOZ | Profesor/a Titular de Universidad | S |
MANUEL | ROSETY | RODRIGUEZ | PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
MD1 | Saber la respuesta y adaptación de nuestro organismo frente al ejercicio físico. | ESPECÍFICA |
MD10 | Adquirir conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio (revisión bibliográfica de la literatura, etc.) | ESPECÍFICA |
MD11 | Trabajo en equipo; capacidad de organización y planificación; aprendizaje autónomo | ESPECÍFICA |
MD2 | Saber la importancia del ejercicio físico regular en el manejo clínico de patologías de gran prevalencia en nuestro medio. | ESPECÍFICA |
MD3 | Saber hacer un examen previo pre-participación antes de iniciar un programa de entrenamiento para descartar posibles patologías. | ESPECÍFICA |
MD4 | Saber hacer una valoración cinenatropométrica de los deportistas. | ESPECÍFICA |
MD5 | Saber hacer una valoración funcional de los deportistas mediante ergoespirometría. | ESPECÍFICA |
MD6 | Saber hacer programas de intervención basados en ejercicio de tipo aeróbico y/o anaeróbico. | ESPECÍFICA |
MD7 | Saber las sustancias y métodos dopantes más frecuentes así como su repercusión en la salud del deportista. | ESPECÍFICA |
MD8 | Saber la organización y planificación del servicio médico de un campeonato deportivo. | ESPECÍFICA |
MD9 | Integrar conocimientos adquiridos en otras asignaturas. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Aplicar los protocolos de intervención basados en ejercicio más usados en el manejo de patologías prevalentes |
R4 | Diseñar programas de entrenamiento para poblaciones con alguna discapacidad |
R2 | Planificar el servicio médico que preste asistencia en un evento deportivo |
R3 | Realizar la valoración funcional y cineantropométric de los deportistas además de interpretar sus resultados. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Los temas se presentarán con claridad expositiva sin escatimar en rigor científico. Se apostará por clases interactivas que fomenten un intercambio de ideas y conceptos entre estudiantes y profesores, utilizando TIC´s. |
22 | MD1 MD2 MD3 MD4 MD5 MD6 MD7 MD8 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Interpretación de resultados derivados de valoraciones funcionales y cineantropométricas. Discusión de casos clínicos donde el ejercicio se utiliza como coadyuvante. |
4 | MD1 MD10 MD11 MD2 MD3 MD4 MD5 MD6 MD7 MD8 MD9 | |
04. Prácticas de laboratorio | Valoración cineantropométrica con especial atención al estudio de la composición corporal. Valoración funcional de la capacidad aeróbica máxima (prueba de esfuerzo) y de la potencia anaeróbica (test de Wingate) |
4 | MD4 MD5 | |
09. Actividades formativas no presenciales | Realización de Trabajos Académicamente Dirigidos que abordarán de manera intergral varios de los temas previstos en el programa de la asignatura. |
10 | MD1 MD10 MD11 MD2 MD3 MD4 MD5 MD6 MD7 MD8 MD9 | |
10. Actividades formativas de tutorías | Individual de manera personal o virtual a través del Campus Virtual. Se recurrirá a la observación directa y sistemática, entrevistas, cuestionarios de adaptación, escalas de rendimiento académico, entre otras herramientas. Con especial atención no solo a tareas académicas y profesionales sino también personales. |
5 | ||
11. Actividades de evaluación | 4 | |||
12. Otras actividades | Estudio de los contenidos previstos en esta asignatura y correlación con los adquiridos previamente |
26 | MD11 MD9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se hará una evaluación continua del estudiante que comprenderá todas y cada una de las actividades previstas (clase magistral, seminarios, prácticas y Trabajos Académicamente Dirigidos).
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades desarrolladas con el formato de clase magistral | Examen con preguntas cortas y preguntas tipo test con opción múltiple. |
|
MD1 MD2 MD3 MD4 MD5 MD6 MD7 MD8 |
Para las actividades de seminarios y prácticas. | Asistencia y participación activa en las mismas. Realización y exposición de los ejercicios y casos clínicos que pudieran plantearse.Discusión de casos clínicos. |
|
MD10 MD11 MD3 MD4 MD5 MD7 MD8 |
Trabajos Académicamente Dirigidos | Exposición pública y defensa del trabajo académicamente dirigido |
|
MD10 MD11 MD2 MD9 |
Procedimiento de calificación
El 100% de la calificación final del estudiante se estructurará en 40% correspondiente a Examen Teórico, 30% correspodiente a asistencia y participación activa en clases y seminarios y un 30% final correspondiente al Trabajo Académicamente Dirigido.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
BLOQUE TEMÁTICO III: VALORACIÓN FUNCIONAL Tema 6. Valoración funcional en deportes de resistencia I: consumo de oxígeno y umbrales anaeróbicos Tema 7. Valoración funcional en deportes de fuerza o potencia: test de wingate y plataforma de fuerza |
MD1 MD5 MD6 | R3 |
BLOQUE TEMÁTICO I: INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA DEL DEPORTE Tema 1. El examen clínico pre-participación Tema 2. Respuesta y adaptación de nuestro organismo frente al entrenamiento de tipo aeróbico Tema 3. Respuesta y adaptación de nuestro organismo frente al entrenamiento de tipo anaeróbico Tema 4. Particularidades del ejercicio físico en el embarazo, infancia y tercera edad |
MD1 MD11 MD3 MD6 | R3 |
BLOQUE TEMÁTICO II: VALORACIÓN CINEANTROPOMETRICA Tema 5. Métodos para la determinación de la Composición corporal y el somatotipo |
MD4 | R3 |
BLOQUE TEMÁTICO IV: ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO Tema 8. Seguimiento médico-deportivo del atleta de alto rendimiento Tema 9. Sobreentrenamiento y Fatiga crónica Tema 10. Manejo inicial in situ de la lesión deportiva Tema 11. Principales sustancias y métodos dopantes |
MD3 MD7 | R3 |
BLOQUE TEMÁTICO V: EJERCICIO Y PROMOCIÓN DE LA SALUD Tema 12. El ejercicio físico como herramienta terapéutica en el manejo de enfermedades prevalentes en nuestro medio |
MD2 MD3 | R1 R3 |
BLOQUE TEMÁTICO VI: EJERCICIO FÍSICO Y DISCAPACIDAD Tema 13. Utilidad del ejercicio físico regular en personas con discapacidad intelectual, física y sensorial |
MD1 | R4 R3 |
BLOQUE TEMÁTICO VII: SERVICIO MEDICO EVENTOS DEPORTIVOS Tema 14. Organización y planificación del servicio médico de un evento deportivo |
MD8 | R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
1. Bahr R, Maehlum S. Lesiones Deportivas: Diagnóstico, Tratamiento y Rehabilitación. Panamericana; Madrid: 2007
2. López-Chicharro J, Lopez-Mojares LM. Fisiología Clínica del Ejercicio. Panamericana; Madrid: 2008
3. McArdle WD, Katch FI, Katch VL. Exercise Physiology: Energy, Nutrition, and Human Performance. McGraw-Hill-Interamericana; New York: 2006 6th edition
4. McMahon PJ. Diagnóstico y Tratamiento en Medicina del Deporte. McGraw-Hill-Interamericana; Madrid: 2007
5. Pancorbo AE. Medicina y Ciencias del Deporte y Actividad Física. Ergón; Madrid: 2008
Bibliografía Específica
ACSM´s guidelines for exercise testing and prescription. American College of Sports Medicine; New York: 2005
Esparza F. Manual de Cineantropometría. Madrid; FEMEDE: 2005.
Gonzalez-Iturri JJ, Manonelles P. Cardiología del Deporte. Madrid; FEMEDE: 2005.
![]() |
MEDICINA INTERNA I: PATOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS CARDIOCIRCULATORIO Y RESPIRATORIO | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 102024 | MEDICINA INTERNA I: PATOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS CARDIOCIRCULATORIO Y RESPIRATORIO | Créditos Teóricos | 5 |
Descriptor | INTERNAL MEDICINE I:MEDICAL PATHOLOGY OF CARDIOCIRCULATORY AND RESPIRATORY APPARATUS | Créditos Prácticos | 6 | |
Titulación | 0102 | LICENCIATURA EN MEDICINA | Tipo | Troncal |
Departamento | C124 | MEDICINA | ||
Curso | 4 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A | |||
Créditos ECTS | 7,3 |
Profesorado
MANUEL ROSETY RODRIGUEZ GABRIEL FORNIELES GONZALEZ MANUEL AGUILAR DIOSDADO ROCIO TORO CEBADA FRANCISCO GOMEZ RODRIGUEZ
Objetivos
CARDIOCIRCULATORIO OBJETIVOS OBJETIVOS TEÓRICOS Conocimiento de la etiología, patogenia, fisiopatología, clínica, diagnóstico, pronóstico y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares: Insuficiencia cardiaca Patología del ritmo cardiaco Patología coronaria Patología valvular cardiaca Patología miocárdica Patología pericárdica Patología infecciosa, tumoral y congénita cardiacas Hipertensión arterial Patología arterial y venosa periférica Shock OBJETIVOS PRÁCTICOS Enseñanza de habilidades clínico-técnicas en el área del Aparato Cardiovascular: Valoración de factores de riesgo de enfermedad cardiovascular Análisis de síntomas y signos de insuficiencia cardiaca, patología del ritmo, coronaria, valvular, miocárdica, pericárdica, hipertensión arterial, alteraciones arteriales y venosas periféricas y shock. Indicaciones y valoración de técnicas diagnósticas. Establecimiento de diagnóstico y diagnóstico diferencial de la patología correspondiente a Aparato Cardiovascular Análisis de factores pronósticos Bases del tratamiento. RESPIRATORIO OBJETIVOS OBJETIVOS TEÓRICOS Conocimiento de la etiología, patogenia, fisiopatología, clínica, diagnóstico, pronóstico y tratamiento de las enfermedades del Aparato Respiratorio: Insuficiencia respiratoria Enfermedad pulmonar obstructiva crónica y asma bronquial Patología infecciosa de Aparato Respiratorio Patología ocupacional, tóxica, por hipersensibilidad y autoinmune pulmonar Patología pleural Patología mediastínica Alteraciones del control de la ventilación Síndrome del distrés respiratorio del adulto OBJETIVOS PRÁCTICOS Enseñanza de habilidades clínico-técnicas en el área del Aparato Respiratorio: Valoración de factores de riesgo de enfermedad del Aparato Respiratorio Valoración de los síntomas y signos, asumiendo un nivel correspondiente al de médico general, correspondientes a la insuficiencia respiratoria, patología infecciosa, ocupacional, tóxica, autoinmune y por hipersensibilidad pulmonar. Valoración clínica de los trastornos pleurales y mediastínicos. Indicaciones y valoración de técnicas diagnósticas. Establecimiento de diagnóstico y diagnóstico diferencial de la patología correspondiente a Aparato Respiratorio Análisis de factores pronósticos Bases del tratamiento.
Programa
CARDIOCIRCULATORIO PROGRAMA TEÓRICO Tema 1 Insuficiencia cardíaca (I). Concepto y tipos. Etiología. Factores precipitantes. Clasificación funcional. Fisiopatología. Tema 2 Insuficiencia cardíaca (II). Manifestaciones clínicas. Diagnóstico diferencial. Tema 3 Insuficiencia cardiaca (III). Edema agudo de pulmón. Tratamiento de la insuficiencia cardiaca. Medidas especiales: Trasplante cardíaco. Tema 4 Trastornos del ritmo cardíaco (I). Concepto y clasificación. Bases anatómicas y electrofisiológicas. Complejos prematuros auriculares y ventriculares. Flutter y fibrilación auricular. Tema 5 Trastornos del ritmo cardíaco (II): Taquicardia paroxística supraventricular. Taquicardia auricular multifocal. Síndromes de preexcitación. Taquicardias de la unión aurículoventricular. Taquiarritmias ventriculares. Tema 6 Trastornos del ritmo cardíaco (III). Bradiarritmias y bloqueos. Actitud ante un paciente con arritmias: diagnóstico y tratamiento. Tema 7 Factores de riesgo cardiovascular. Concepto. Patogenia de la aterosclerosis. Tema 8 Enfermedad coronaria (I): Concepto y clasificación. Epidemiología. Fisiopatología de la isquemia miocárdica. Tema 9 Enfermedad coronaria (II): Angina de pecho. Clasificación. Diagnóstico. Tratamiento. Tema 10 Enfermedad coronaria (III). Infarto de miocardio (I). Concepto. Manifestaciones clínicas. Diagnóstico. Complicaciones. Tema 11 Enfermedad coronaria (IV): Infarto de miocardio (II). Tratamiento. Trombolisis. Actitud y seguimiento de un paciente con cardiopatía isquémica. Tema 12 Enfermedades valvulares (I). Estenosis mitral. Etiopatogenia. Fisiopatología. Clínica. Historia natural. Diagnóstico. Pronóstico. Tratamiento. Tema 13 Enfermedades valvulares (II). Insuficiencia mitral. Etiopatogenia. Fisiopatología. Clínica e historia natural. Diagnóstico. Pronóstico. Tratamiento. Síndrome del prolapso de la válvula mitral. Tema 14 Enfermedades valvulares (III). Estenosis aórtica. Etiopatogenia. Fisiopatología. Clínica e historia natural. Diagnóstico. Pronóstico. Tratamiento. Tema 15 Enfermedades valvulares (IV). Insuficiencia aórtica. Etiopatogenia. Fisiopatología. Clínica e historia natural. Diagnóstico. Pronóstico. Tratamiento. Enfermedad valvular tricuspídea y pulmonar. Tema 16 Endocarditis infecciosa. Clasificación. Etiología. Manifestaciones clínicas. Formas especiales de endocarditis. Profilaxis. Tratamiento. Endocarditis no infecciosa. Tema 17 Enfermedades del miocardio. Miocardiopatias dilatada, hipertrófica y restrictiva. Miocarditis. Tema 18 Enfermedades del pericardio. Concepto y clasificación. Pericarditis aguda y crónica. Pericarditis constrictiva. Tema 19 Cardiopatías congénitas. Etiología general. Circulación fetal y neonatal. Secuencia diagnostica. Clasificación. Comunicación auricular. Comunicación ventricular. Persistencia del conducto arterioso. Coartación de aorta. Tema 20 Tumores cardíacos. Correlación clínico patológica. Diagnóstico y diagnóstico diferencial. Afectación cardíaca en el síndrome carcinoide. Tema 21 Hipertensión arterial sistémica (I). Concepto y clasificación. Epidemiología. Mecanismos fisiopatológicos implicados en su patogenia. Hipertensión arterial esencial. Tema 22 Hipertensión arterial sistémica (II). Manifestaciones clínicas. Diagnóstico. Tratamiento. Tema 23 Enfermedades vasculares. Enfermedades de la aorta. Aneurismas. Disección. Aortitis. Tema 24 Insuficiencia arterial periférica. Isquemia arterial aguda y crónica. Tema 25 Shock. Concepto. Etiología. Patogenia. Evaluación clínica. Estadios. Formas clínicas específicas. Tratamiento. Tema 26 Síncope. Protocolo de estudio. Diagnóstico diferencial. Muerte súbita de origen cardíaco. Tema 27 Cor pulmonale. Concepto y clasificación. Cor pulmonale crónico. Hipertensión pulmonar primaria. Tema 28 Tromboflebitis. Etiopatogenia. Manifestaciones clínicas. Tratamiento. Cor pulmonale agudo. Embolia pulmonar. Tema 29 Otras enfermedades venosas. Enfermedades de los vasos linfáticos. Tema 30 Corazón y cirugía. El corazón en las enfermedades sistémicas. Transplante cardiaco. SEMINARIOS El temario teórico se complementará con la realización de seminarios que versarán sobre: Exploración clínica del aparato cardiovascular (dos sesiones). Exploración morfológica del aparato cardiovascular (dos sesiones). Electrocardiografía (seis sesiones). Ecocardiografía Doppler. Otras técnicas de imagen (dos sesiones). Exploración hemodinámica (una sesión). Casos clínicos representativos de las enfermedades del aparato circulatorio. (seis casos). Programación de dos mesas redondas, una sobre el tratamiento de la enfermedad coronaria, otra sobre actitud y manejo de la enfermedad valvular cardiaca con colaboración de cardiólogos y cirujanos cardiovasculares. Programación de una mesa redonda sobre actitud y tratamiento ante la parada cardio-respiratoria en colaboración con la Unidad de Cuidados Críticos y Urgencias. RESPIRATORIO Tema 1 Insuficiencia respiratoria (I). Concepto. Clasificación. Etiología. Manifestaciones clínicas. Tema 2 Insuficiencia respiratoria (II). Diagnóstico. Diagnóstico diferencial. Tema 3 Insuficiencia respiratoria (III). Tratamiento. Tema 4 Infecciones respiratorias altas: sinusitis y otitis. Patogenia. Clínica, diagnóstico y tratamiento. Epiglotitis aguda. Enfermedades de los bronquios. Concepto y clasificación. Bronquitis aguda. Tema 5 Enfermedades pulmonares obstructivas crónicas (I). Obstrucción crónica del flujo aéreo. Factores etiopatogénicos. Tema 6 Enfermedades pulmonares obstructivas crónicas (II). Bronquitis crónica y enfisema pulmonar. Tema 7 Asma bronquial (I). Concepto y tipos. Clínica. Tema 8 Asma bronquial (II). Diagnóstico y tratamiento. Tema 9 Bronquiectasias: Etiopatogenia y clasificación. Clínica. Técnicas diagnósticas. Tratamiento. Tema 10 Neumonías (I). Concepto y clasificación. Etiología. Patogenia. Clínica. Tema 11 Neumonías (II). Diagnóstico. Complicaciones. Tratamiento. Tema 12 Abscesos de pulmón. Neumonías por aspiración. Micosis pulmonares. Infecciones por actinomices y nocardia. Quiste hidatídico pulmonar. Tema 13 Tuberculosis pulmonar. Etiología. Patogenia. Clínica. Diagnóstico y tratamiento. Infecciones pulmonares por otras micobacterias. Tema 14 Enfermedad pulmonar difusa. Concepto y clasificación. Patogenia. Tema 15 Enfermedades pulmonares difusas de etiopatogenia conocida. Neumoconiosis. Concepto y tipos. Polvos orgánicos. Asbestosis. Silicosis. Antracosis. Tema 16 Neumopatía por gases tóxicos y vapores irritantes. Alveolitis alérgicas extrínsecas. Eosinofilia pulmonar. Tema 17 Enfermedad pulmonar difusa de origen no determinado. Fibrosis pulmonar idiopática. Tema 18 Sarcoidosis. Histicitosis X. Tema 19 El pulmón en las enfermedades del tejido conectivo. Tema 20 Síndrome de hemorragia alveolar. Diagnóstico diferencial de las enfermedades pulmonares difusas. Tema 21 Tumores broncopulmonares. Concepto y clasificación. Tumores broncopulmonares benignos. Tema 22 Síndrome de distrés respiratorio del adulto. Etiología. Fisiopatología de la lesión pulmonar aguda. Clínica. Diagnóstico. Tratamiento. Tema 23 Síndrome de apneas del sueño. Clasificación. Clínica. Diagnóstico diferencial. Tratamiento. Tema 2 Alteraciones ventilatorias secundarias a enfermedades musculares y osteoarticulares. Tema 25 Enfermedades de la pleura. Concepto y clasificación. Pleuritis. Empiema. Tema 26 Paquipleuritis. Neumotórax. Sistemática diagnóstica en el derrame pleural. Tema 27 Enfermedades del mediastino y diafragma. Mediastinitis. Enfisema mediastínico. Tumores mediastínicos. Tema 28 Anomalías congénitas y adquiridas de la anatomía pulmonar. Bullas congénitas, quistes broncogénicos, secuestro broncopulmonar. Tema 29 Trastornos pleuropulmonares en el enfermo inmunodeprimido y transplantado. Enfermedades propias en función del tipo de inmunodepresión. Estudio clínico de los principales síndromes. Tema 30 Transplante pulmonar. Indicaciones. Tipos de transplante. Resultados. SEMINARIOS El temario teórico se complementará con la realización de seminarios que versarán sobre: Exploración clínica del aparato respiratorio (dos sesiones) Exploración radiológica (tres sesiones) Pruebas diagnósticas de laboratorio y pruebas de función respiratoria (tres sesiones) Broncoscopia y biopsia (una sesión) Casos clínicos representativos de enfermedades del aparato respiratorio (cuatro casos) Además se programará una mesa redonda entre neumólogos, oncólogos médicos, radioterapeutas y cirujanos torácicos sobre el tratamiento de los tumores broncopulmonares.
Actividades
CARDIOCIRCULATORIO PROGRAMA PRÁCTICO El contenido de la enseñanza práctica estará constituido por el estudio clínico de enfermos con procesos correspondientes al Aparato Cardiovascular, así como el aprendizaje de la técnica y la interpretación de las diferentes pruebas complementarias elementales aplicables al mismo. 1. Relación médico-enfermo 2. Historia clínica a) Anamnesis b) Exploración general 3. Elaboración del diagnóstico Diagnóstico y diagnóstico diferencial establecido ante los hallazgos de la anamnesis y exploración clínica Análisis de las diversas pruebas complementarias que deberían solicitarse para afirmar o descartar el juicio diagnóstico efectuado a) Técnicas diagnósticas generales Hemograma, bioquímica sérica, estudio elemental de orina, estudio elemental de coagulación. Valoración de la radiografía simple de tórax Interpretación del electrocardiograma b) Indicación de técnicas diagnósticas específicas encaminadas al estudio particular de enfermedades del Aparato Cardiovascular 4. Tratamiento y pronóstico de la enfermedad Sobre la base del diagnóstico obtenido, establecimiento del tratamiento y posibles tratamientos alternativos de la entidad. Medidas de profilaxis en su caso. Análisis de la toxicidad potencial del tratamiento Establecimiento del pronóstico de la enfermedad RESPIRATORIO El contenido de la enseñanza práctica estará constituido por el estudio clínico de enfermos con procesos correspondientes al Aparato Respiratorio, así como el aprendizaje de la técnica y la interpretación de las diferentes pruebas complementarias elementales aplicables al mismo. 1. Relación médico-enfermo 2. Historia clínica a) Anamnesis b) Exploración general 3. Elaboración del diagnóstico Diagnóstico y diagnóstico diferencial establecido ante los hallazgos de la anamnesis y exploración clínica Análisis de las diversas pruebas complementarias que deberían solicitarse para afirmar o descartar el juicio diagnóstico efectuado a) Técnicas diagnósticas generales Hemograma, bioquímica sérica, estudio elemental de orina, estudio elemental de coagulación, gasometría arterial. Electrocardiograma. Valoración de radiografía de tórax b) Indicaciones de técnicas diagnósticas específicas encaminadas al estudio particular de enfermedades respiratorias 4. Tratamiento y pronóstico de la enfermedad Sobre la base del diagnóstico establecido, establecimiento del tratamiento y posibles tratamientos alternativos de la entidad. Medidas de profilaxis en su caso. Análisis de la toxicidad potencial del tratamiento Establecimiento del pronóstico de la enfermedad Al terminar su rotación práctica, el alumno deberá haber conseguido, amén de las cualidades de comunicación con el enfermo, como mínimo las siguientes habilidades prácticas: Evaluación del enfermo con disnea. Valoración y tratamiento de la insuficiencia cardiaca Valoración del dolor torácico Valoración y tratamiento del enfermo con insuficiencia respiratoria Valoración del enfermo con infección respiratoria Evaluación del broncoespasmo Valoración del derrame pleural Toma de constantes Interpretación clínica del ECG y de la radiografía de tórax
Metodología
Clases teóricas, tutorías, seminarios, enseñanza práctica.
Criterios y Sistemas de Evaluación
CARDIOCIRCULATORIO EVALUACIÓN TEÓRICA Examen final tipo test, constituido por preguntas relativas al Aparato Cardiovascular. EVALUACIÓN PRÁCTICA Evaluación continuada de los conocimientos aprendidos por el alumno a lo largo de su rotación práctica por Aparato Cardiovascular. Se requiere asistencia a todas y cada una de las prácticas programadas. La evaluación práctica podrá ser perfilada por el Profesor Responsable de la asignatura mediante examen práctico (caso clínico teórico o real). RESPIRATORIO EVALUACIÓN TEÓRICA Examen final tipo test, constituido por preguntas relativas al Aparato Respiratorio EVALUACIÓN PRÁCTICA Evaluación continuada de los conocimientos aprendidos por el alumno a lo largo de su rotación práctica por Aparato Respiratorio. Se requiere asistencia a todas y cada una de las prácticas programadas. La evaluación práctica podrá ser perfilada por el Profesor Responsable de la asignatura mediante examen práctico (caso clínico teórico o real).
Recursos Bibliográficos
CARDIOCIRCULATORIO RODÉS / GUARDIA. MEDICINA INTERNA, 2ª Edición. Editorial Masson 2004 FARRERAS ROZMÁN. MEDICINA INTERNA , 15ª edición, Mosby/Doyma Libros, Barcelona 2004. HARRISON. PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA. 16ª edición. McGraw Hill ed, 2006. CECIL. TRATADO DE MEDICINA INTERNA. 22ª Edición. McGraw-Hill Interamericana 2006 MEDICINE. Programa de Formación Continuada en Medicina Asistencial. 9ª edición. IDEPSA, Madrid 2004. BRAUNWALD E. HEART DISEASE. WB Saunders ed, Filadelfia, 1992. BRANDENBURG RO, et al. CARDIOLOGÍA. FUNDAMENTOS Y PRÁCTICA. CEA, 1989. RESPIRATORIO RODÉS / GUARDIA. MEDICINA INTERNA, 2ª Edición. Editorial Masson 2004 FARRERAS ROZMÁN. MEDICINA INTERNA , 15ª edición, Mosby/Doyma Libros, Barcelona 2004. HARRISON. PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA. 16ª edición. McGraw Hill ed, 2006. CECIL. TRATADO DE MEDICINA INTERNA. 22ª Edición. McGraw-Hill Interamericana 2006 MEDICINE. Programa de Formación Continuada en Medicina Asistencial. 9ª edición. IDEPSA, Madrid 2004. FRASER RG, et al. DIAGNOSIS OF DISEASES OF THE CHEST. WB Saunders ed, Filadelfia, 1991. FISHMAN AP. TRATADO DE NEUMOLOGÍA. Doyma ed, Barcelona, 1991.
![]() |
MEDICINA INTERNA III: ENFERMEDADES INFECCIOSAS. ONCOLOGÍA CLINICA. GERIATRÍA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 102026 | MEDICINA INTERNA III: ENFERMEDADES INFECCIOSAS. ONCOLOGÍA CLINICA. GERIATRÍA | Créditos Teóricos | 5,5 |
Descriptor | INTERNAL MEDICINE III: INFECTIOUS DISEASES. CLINICAL AND GERIATRIC ONCOLOGY | Créditos Prácticos | 4,5 | |
Titulación | 0102 | LICENCIATURA EN MEDICINA | Tipo | Troncal |
Departamento | C124 | MEDICINA | ||
Curso | 4 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A | |||
Créditos ECTS | 6,66 |
Profesorado
ANTONIO LORENZO PEÑUELAS JOSE ANTONIO GIRON GONZALEZ ANTONIO LORENZO PEÑUELAS
Objetivos
ENFERMEDADES INFECCIOSAS OBJETIVOS TEÓRICOS Conocimiento de la etiología, patogenia, fisiopatología, clínica, diagnóstico, pronóstico y tratamiento de las Enfermedades Infecciosas: Infecciones por gérmenes específicos Infecciones en enfermos hospitalizados Infecciones en enfermos inmunodeprimidos Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica y shock séptico Técnicas diagnósticas en patología infecciosa Bases del tratamiento anti-infeccioso OBJETIVOS PRÁCTICOS Enseñanza de habilidades clínico-técnicas en el área de las Enfermedades Infecciosas: Análisis de síntomas y signos en enfermedades infecciosas con afectación sistémica o predominantemente de órgano Indicaciones y valoración de técnicas diagnósticas. Establecimiento de diagnóstico y diagnóstico diferencial de la patología infecciosa. Bases del tratamiento. ONCOLOGÍA CLÍNICA. GERIATRÍA OBJETIVOS DE LA ENSEÑANZA TEORICA l) Conocer todos los aspectos que definen la enfermedad cancerosa y su cuantificación con proyección clínica. 2) Conocer las causas y mecanismos de la carcinogénesis. 3) Conocer todos los objetivos del diagnóstico y las técnicas empleadas en su consecución 4) Conocer todos los procedimientos terapéuticos y las tácticas y estrategias de su uso. 5) Los fármacos antiblásticos y la poliquimioterapia. 6) Analizar cada tumor jerarquizado por su incidencia desde el punto de vista conceptual, factores de riesgo, morfología, estadio evolutivo, diagnóstico, pronóstico y tratamientos disponibles, así como las posibles medidas preventivas. OBJETIVOS DE LA ENSEÑANZA PRACTICA La enseñanza práctica de la oncología debe estar condicionada por dos factores: a) El mal pronóstico que de un modo genérico se le atribuye a todas las variantes de esta enfermedad, b)La discreción y prudencia que se debe mantener en los casos que es necesario dar malas noticias. Y los objetivos son: l) Familiarizarse con la relación médico-enfermo en oncología. 2) Familiarizarse con los criterios del diagnóstico por objetivos. 3) Las razones y criterios de las revisiones clínicas periódicas. 4) Observar como se hace la indicación terapéutica. 5) La aplicación de los ciclos de quimioterapia modernos y sus complicaciones. 6) Toxicidad de los fármacos: Alopecia, aplasia medular, digestiva, etc. 7) Las reacciones de los enfermos y sus familiares en las situaciones críticas.
Programa
ENFERMEDADES INFECCIOSAS Tema 1 Enfermedades infecciosas. Concepto. Infección y enfermedad. Relación huésped parásito. Patogénesis. Clínica general. El síndrome de respuesta inflamatoria sistémica. Bases generales del diagnóstico de las enfermedades infecciosas. Tema 2 Tratamiento y prevención de las enfermedades infecciosas. Principios generales de antibioterapia. Profilaxis antibiótica. Inmunizaciones. Recomendaciones a los viajeros. Tema 3 Infecciones por estreptococos del grupo A: faringitis estreptocócica. Complicaciones supuradas. Complicaciones no supuradas. Infecciones cutáneas. Infecciones estreptocócicas. Infecciones por estreptococos del grupo B. Infecciones por estreptococos viridans. Infección neumocócica. Infecciones focales. Vacunas. Tema 4 Infección estafilocócica: clasificación de los estafilococos. Resistencia a meticilina. Infecciones focales. Sepsis, bacteriemia y endocarditis. Infecciones asociadas a material protésico. Síndrome del shock tóxico. Tema 5 Gonococias. Meningococias. Tema 6 Infecciones producidas por enterobacterias y bacilos gram negativos fermentadores: Generalidades. Cuadros clínicos más frecuentes. Infecciones por Pseudomonas. Infecciones por Acinetobacter. Tema 7 Salmonelosis: clasificación de las infecciones por salmonella. Fiebre tifoidea. Sepsis por salmonella. Tema 8 Brucelosis: clínica, diagnóstico y tratamiento. Infecciones producidas por haemophilus y bordetella. Difteria. Tema 9 Legionelosis: clasificación de las infecciones por Legionella. Clínica, diagnóstico y tratamiento. Tema 10 Infecciones por anaerobios: características generales. Diagnóstico y tratamiento. Infecciones focales de partes blandas. Otras infecciones por anaerobios. Tétanos. Botulismo. Tema 11 Infecciones producidas por micobacterias: clasificación de las micobacterias. Tuberculosis: clínica, diagnóstico y tratamiento. Tema 12 Infecciones por micobacterias atípicas. Lepra: clasificación, clínica, diagnóstico, historia natural, tratamiento. Tema 13 Infecciones por espiroquetas: clasificación. Lues: Clínica, diagnóstico y tratamiento. Tema 14 Infecciones por Leptospiras. Infecciones por Borrelias: Fiebres recurrente y enfermedad de Lyme. Tema 15 Infecciones por Ricketsias y Coxiella: Fiebre botonosa. Fiebre Q. Tema 16 Infecciones por Mycoplasmas y Chlamidias. Tema 17 Micosis sistémicas: clasificación. Micosis regionales y universales. Candidiasis invasiva. Aspergilosis. Mucormicosis. Tratamiento de las micosis sistémicas. Tema 18 Infecciones por protozoos: Generalidades. Toxoplasmosis. Leishmaniasis. Pneumocistosis. Otras infecciones por protozoos (Amebiasis. Paludismo. Tripanosomiasis. Cryptosporidium. Isospora. Giardia. Trichomonas.) Tema 19 Infecciones por cestodos: Generalidades. Hidatidosis. Cisticercosis. Infecciones por nematodos: Generalidades. Enterobiasis. Ascaridiasis. Toxocariasis. Triquinosis. Filariasis. Infecciones por Trematodos: geneeralidades. Fasciola hepática. Esquistosomiasis. Tema 20 Infecciones por virus: generalidades. Gripe: clínica diagnóstico, tratamiento y prevención. Tema 21 Viriasis exantemáticas. Sarampión. Rubeola. Otras viriasis exantemáticas. Tema 22 Infecciones por virus del grupo herpes: Ebstein Barr: mononucleosis infecciosa. Síndrome mononucleósico. Citomegalovirus, herpes simple y varicela zoster. Tema 23 Virosis neurotrópicas. Infecciones por poliovirus, coxsackie y echo. Rabia. Tema 24 Infecciones por retrovirus. Infección por HTLV-I y HTLV-II. Infección por VIH. Epidemiología. Patogenia. Clínica. Infecciones oportunistas. Pronóstico. Tratamiento. Tema 25 Infecciones en inmunodeprimidos. Infecciones en transplantados. Infecciones nosocomiales. SEMINARIOS El contenido teórico se complementará con la realización de seminarios que versarán sobre: Pruebas diagnósticas de laboratorio en pacientes con enfermedades infeccionas (dos sesiones) Casos clínicos representativos (cuatro casos) ONCOLOGIA CLINICA. GERIATRIA Tema 1. La importancia del problema del cáncer en España. Datos disponibles y su evaluación. Análisis de tendencias de mortalidad y su interpretación biomédica. Evaluaciones de mcidencia y su importancia médica. Tema 2. Las causas del cáncer: Carcinógeenos Químicos, Físicos y Virus. Alimentación, Tabaquismo y Alcohol. Tema 3. Patogenla del Cáncer-. Factores de Crecimiento, Factores Hereditarios, Inmunológicos, Endocrinos, Nutrición. Otros. Tema 4. Enfennedad Cancerosa: Niveles Moleculares, Celulares, Tlsulares y Organísmicos. Diseminación Tumoral. Síndromes Tumorales. Causas de Muerte en los Enfermos Cancerosos. Tema 5. Diagnóstico del cáncer. Objetivos en las distintas situaciones clínicas. Diagnóstico Precoz y Diagnóstico Clínico. Comorbilidad. Marcadores Tumorales. Tema 6. Clasificaciones de los Tumores Malignos: Anatomoclínica, Patocrónica e Histológica. Tema 7. Diagnóstico Morfológico: Citología, Biopsia y Necropsia. Las técnicas endoscópicas. Laparatomía y toracotomía diagnosticas. Tema 8. Medios terapéuticos disponibles contra el cáncer: QT, HT, Inmunoterapia, Cirugía, Radioterapia, Fototerapia, Interfeón e Interleuquinas. Tema 9. Los principales Fármacos Antitumorales: Clasificados por su Mecanismo de Acción. Fundamentos de la Poliquimioterapia. Tema 10. Quimioterapia Adyuvante y Quimioterapia Neoadyuvante. Estrategias Terapeúticas. Tema 11. Tumores de Cabeza y Cuello. Concepto. Tipos. Problemas Diagnósticos. Estrategias Terapeúticas. Tema 12. Cáncer de pulmón (I). Etiopatogenia. Biología. Clasificación Histológica. Clasificación TNM. Tema 13. Cáncer de Pulmón (II). Diagnóstico Clínico. Diagnóstico por Imágenes v Citomorfológico. Plan Diagnóstico Según tipo Tumoral. Tema 14. Cáncer de Pulmón (III). Estrategias Terapeúticas en cada Tipo Tumoral. Tema 15. Cáncer de Pulmón (IV). Prevención del Cáncer de Pulmón. Tumores Pleurales. Tema 16. Cáncer de estómago. Carcinocénesis Gástrica. Diagnóstico. Posibilidades Terapeúticas. Prevención. Tema 17. Cáncer Colo-Rectal. Carcinogénesis Cólica. Diagnóstico. Tratamiento. Prevención. Tema 18. Otros Tumores Digestivos Malignos: Hepatocarcinomas. Cáncer de Vesícula Billar. Cáncer de Páncreas. Tumores de Intestino Delgado y Tumores Peritoneales. Tema 19. Cáncer de Mama. Factores de Riesgo. Clasificación TNM. Histología. Biología, Diagnóstico. Marcadores Tumorales. Tema 20. Tratamiento del Cáncer de Mama: Estrategias Generales. Tratamiento Adyuvante y Neo-Adyuvante. Tratamiento Paliativo. Tema 21. Cáncer de Riñón y cáncer de Vegija. Diacnóstico y Tratamiento. Tema 22. Cáncer de Cérvix. Adenocarcinoma de Endometrio y Cáncer de Ovario. Tumores Placentarios. Tema 23. Cáncer de Próstata y Cáncer Testicular. Tema 24. Linfomas Malignos de Hodgkin Tema 25. Linfomas malignos no Hodgkin Tema 26. Leucemias Agudas Tema 27. Leucemias Crónicas Tema 28. Sarcomas de partes Blandas. Tema 29. Tumores Oseos. Mielomas. Tema 30. Tumores Cutáneos. Melanomas. SEMINARIOS l. Relación Médico-Enfermo en ONCOLOGIA 2. El Diagnóstico del Enferno Oncológico: Objetivos 3. Situaciones Diagnósticas en ONCOLOGIA 4. La Clasificación TNM 5. El Diagnóstico por Imágenes 6. Los Marcadores Tumorales en el Diagnóstico 7. Planificación de la Terapéutica: Tratamiento Integral 8. Diseño de Nuevos protocolos Terapéuticos 9. Pasos previos a cada ciclo de quimioterapia 10. Valoración del enfermo anciano
Actividades
ENFERMEDADES INFECCIOSAS, GERIATRÍA Y ONCOLOGÍA El contenido de la enseñanza práctica estará constituido por el estudio clínico de enfermos con procesos correspondientes a las ENFERMEDADES INFECCIOSAS, GERIATRÍA Y ONCOLOGÍA, así como el aprendizaje de la técnica y la interpretación de las diferentes pruebas complementarias elementales aplicables al mismo. 1. Relación médico-enfermo 2. Historia clínica a) Anamnesis b) Exploración general 3. Elaboración del diagnóstico Diagnóstico y diagnóstico diferencial establecido ante los hallazgos de la anamnesis y exploración clínica Análisis de las diversas pruebas complementarias que deberían solicitarse para afirmar o descartar el juicio diagnóstico efectuado a) Técnicas diagnósticas generales Hemograma, bioquímica sérica, estudio elemental de orina, estudio elemental de coagulación, gasometría arterial. Electrocardiograma. Valoración de radiografía de tórax b) Técnicas diagnósticas específicas encaminadas al estudio particular de ENFERMEDADES INFECCIOSAS, GERIATRÍA Y ONCOLOGÍA 4. Tratamiento y pronóstico de la enfermedad Sobre la base del diagnóstico establecido, establecimiento del tratamiento y posibles tratamientos alternativos de la entidad. Medidas de profilaxis en su caso. Análisis de la toxicidad potencial del tratamiento Establecimiento del pronóstico de la enfermedad Al terminar su rotación práctica, el alumno deberá haber conseguido, amén de las cualidades de comunicación con el enfermo, como mínimo las siguientes habilidades prácticas: Evaluación del enfermo con fiebre. Valoración específica de la infección respiratoria, urinaria y digestiva. Valoración del enfermo con cáncer
Metodología
Clases teóricas, tutorías, seminarios, enseñanza práctica.
Criterios y Sistemas de Evaluación
EVALUACIÓN TEÓRICA Examen final tipo test, constituido por preguntas relativas a Enfermedades Infecciosas, Oncología Clínica y Geriatría. EVALUACIÓN PRÁCTICA Evaluación continuada de los conocimientos aprendidos por el alumno a lo largo de su rotación práctica. Se requiere asistencia a todas y cada una de las prácticas programadas. La evaluación práctica podrá ser perfilada por el Profesor Responsable de la asignatura mediante examen práctico (caso clínico teórico o real).
Recursos Bibliográficos
TEXTOS GENERALES DE MEDICINA INTERNA RODÉS / GUARDIA. MEDICINA INTERNA, 2ª Edición. Editorial Masson 2004 FARRERAS ROZMÁN. MEDICINA INTERNA , 15ª edición, Mosby/Doyma Libros, Barcelona 2004. HARRISON. PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA. 16ª edición. McGraw Hill ed, 2006. CECIL. TRATADO DE MEDICINA INTERNA. 23ª Edición. Elsevier Saunders 2009 MEDICINE. Programa de Formación Continuada en Medicina Asistencial. 9ª edición. IDEPSA, Madrid 2004. TEXTOS ESPECÍFICOS DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS MANDELL GL, DOUGLAS GL, BENNETT JE. PRINCIPLES AND PRACTICE OF INFECTIOUS DISEASES. New York, Churchil Liveingstone, 1999. SANFORD JP. GUIDE TO ANTIMICROBIAL THERAPY 2006. S. Antonio (Tejas). MENSA J, GATELL JM, CORACHAN M, ESCOFET C, MARTÍNEZ JA, ZAMORA L. Guía de terapéutica antimicrobiana. Barcelona, Masson Salvat, 2006. TEXTOS ESPECÍFICOS DE ONCOLOGIA CLINICA. GERIATRIA Tratado de Oncología Médica. Hernán Cortés-Funes y Ramón ColomerBosch. Publicaciones Permanyer. 2009 El Cáncer y su Prevención. A. Senra y R. Palmeiro. 1993. ONCOLOGY for the House Officer. O'Donnell JF et al. Williams & Wilkins. 1992 Cancer Medicine. Holland J. Lea & Febiger. 1993 ABELOFF MD, ARMITAGE JO, LICHTER AS, NIEDERHUBER JE. Caical Oncology. Nueva York: Churchill Livingstone, 1995. MILLER AB, CRAMBERLAIN J, DAY NE, et al. CANCER SCREENING. (UICC). Cambridge: Cambrldge University Press, 1991. HOLLAND JF, FREI 1 1 1 E, BAST RC et al. Cánicer medicine (31 Ed.), 2 vol., Filadelfia: Lea& Febiger, 1993. MACDONALD JS, HALLER DG, MAYER RJ. Manual of Oncologic Therapeutics (3"Edl) Filadelfla: J.B. Lippincott Company, 1995. PECKAM M, PINEDO HM, VERONESSI H. Oxfor Textbook of ONCOLOGY. g- vol. Oxford University Press. 1995. RUBIN P. Clinical Oncology. A Multidisciplinary Approach for Physlclans and Students. 7a Edición. Filadelfia: W.B. Saunders Co. 1993. SENRA VARELA A y PALMEIRO TROITIÑO R. CANCER Y SU PREVENCION. Vigo: Editorial Fisterra, 1994. TANNOCK, HILL RP. 'Me Basic Science of Oncology, Nueva York: Pergamon Press, 1990. DE VITA VT, HELLMAN S, ROSENBERG SA. CANCER Principles and practice of Oncology. 5th Edition Filadelfia: J.B.Lippincott Co. 1997. Tratado de Medicina Paliativa. Manuel González Baron. Editorial Médica Panamericana. 1995
![]() |
MEDICINA INTERNA IV: PATOLOGIA MÉDICA DEL SISTEMA INMUNITARIO, REUMATOLOGÍA, NEFROLOGÍA, NEUROLOGÍA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 102033 | MEDICINA INTERNA IV: PATOLOGIA MÉDICA DEL SISTEMA INMUNITARIO, REUMATOLOGÍA, NEFROLOGÍA, NEUROLOGÍA | Créditos Teóricos | 7 |
Descriptor | INTERNAL MEDICINE IV: MEDICAL PATHOLOGY OF THE IMMUNE SYSTEM, RHEUMATOLOGY, NEPHROLOGY, NEUROLOGY | Créditos Prácticos | 5 | |
Titulación | 0102 | LICENCIATURA EN MEDICINA | Tipo | Troncal |
Departamento | C124 | MEDICINA | ||
Curso | 5 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A | |||
Créditos ECTS | 8 |
Profesorado
FRANCISCO GOMEZ RODRIGUEZ MANUEL ROSETY RODRIGUEZ
Objetivos
OBJETIVOS GENERALES o INSTITUCIONALES Los Objetivos Generales del proceso educativo en Medicina Interna, en coincidencia con los Objetivos Generales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cádiz, se va a orientar para conseguir: A) Formar médicos preparados para el ejercicio de la Medicina General o de la Atención Primaria de Salud capaces de: 1.- Distinguir lo normal de lo patológico. 2.- Reconocer signos y síntomas específicos de enfermedades concretas (fundamentalmente de las más comunes en nuestro medio). 3.- Orientar el proceso general de diagnóstico. 4.- Juzgar la pertinencia o no de investigaciones o técnicas de estudio particulares. 5.- Decidir el tratamiento adecuado de cada paciente con especial referencia a la atención necesaria en caso de urgencia, enfermedad crónica o situaciones terminales. 6.- Supervisar y/o vigilar tratamientos complicados. 7.- Identificar los procesos que requieran el envío de los pacientes a otras instancias. 8.- Definir en términos generales el pronóstico y saber comunicar con claridad y tacto a los enfermos y a sus familiares la naturaleza de la enfermedad, el tratamiento necesario y los resultados o complicaciones que se deriven del mismo. 9.- Ayudar a los pacientes durante los periodos de rehabilitación y readaptación funcional. 10.- Establecer medidas de carácter preventivo a título individual o comunitario. 11.- Cooperar con otros facultativos, hospitales o centros sanitarios en las ciencias de la salud y áreas psicosociales. 12.- Contribuir a la educación sanitaria de la población mediante la explicación de los programas de salud elaborados por los organismos competentes. 13.- Conocer las disposiciones legislativas y administrativas que rigen el ejercicio de la profesión. B) Motivar a los estudiantes en el proceso de autoaprendizaje, estimulando su interés por la formación continuada, haciendo posible la adquisición de una conciencia crítica para con su quehacer y sus decisiones. C) Sentar las bases para que los alumnos puedan acceder posteriormente a la formación especializada, la investigación y, la docencia universitaria. PATOLOGÍA MÉDICA DEL SISTEMA INMUNITARIO. REUMATOLOGÍA. OBJETIVOS TEÓRICOS Conocer la etiología, patogenia, fisiopatología, clínica, diagnóstico, pronóstico y tratamiento de las enfermedades del sistema inmune y del aparato locomotor en el adulto: Inmunodeficiencias congénitas y adquiridas del adulto Enfermedades autoinmunes sistémicas: Enfermedades colágeno-vasculares, artritis reumatoide, espondiloartropatías seronegativas, artropatías reactivas y vasculitis sistémicas. Enfermedades por hipersensibilidad: Angioedema y edema angioneurótico, anafilaxia, mastocitosis sistémica y enfermedad del suero (inmunocomplejos) Artropatías metabólicas Artropatías degenerativas Osteopatías metabólicas Paniculitis y enfermedades de la grasa subcutánea Enfermedades infecciosas del aparato locomotor: Artritis y osteomielitis OBJETIVOS PRACTICOS Enseñar habilidades clínico-técnicas en el área de la Inmunopatología y la Reumatología: Valoración de factores de riesgo para las enfermedades del sistema inmune y del aparato locomotor. Desarrollar los principios y técnicas fundamentales de la exploración clínica reumatológica. Valorar la rentabilidad de los principales medios de diagnóstico. Ser capaces de diferenciar a partir de la historia, la exploración y los datos complementarios las enfermedades del sistema inmune y del aparato locomotor más prevalentes. Análisis de síntomas y signos de las enfermedades del sistema inmune y del aparato locomotor en el adulto: Inmunodeficiencias congénitas y adquiridas del adulto: Enfermedades autoinmunes sistémicas (enfermedades colágeno-vasculares, artritis reumatoide, espondiloartropatías seronegativas, artropatías reactivas y vasculitis sistémicas). Enfermedades por hipersensibilidad: Angioedema y edema angioneurótico, anafilaxia, mastocitosis sistémica y enfermedad del suero (inmunocomplejos). Artropatías metabólicas. Artropatías degenerativas. Osteopatías metabólicas. Paniculitis y enfermedades de la grasa subcutánea. Enfermedades infecciosas del aparato locomotor: Artritis y osteomielitis. Indicaciones y valoración de técnicas diagnósticas. Establecimiento del diagnóstico y diagnóstico diferencial en patología reumatológica. Análisis de factores pronóstico. Bases del tratamiento. NEUROLOGÍA. OBJETIVOS TEÓRICOS Conocer la etiología, patogenia, fisiopatología, clínica, diagnóstico, pronóstico y tratamiento de las enfermedades neurológicas: Trastornos del nivel de conciencia Enfermedades vasculares cerebrales isquémicas y hemorrágicas, intra y extraparenquimatosas. Hipertensión endocraneal Cefaleas y algias craneo-faciales Infecciones focales y difusas del sistema nervioso Crisis comiciales Alteraciones de los movimientos Enfermedades de la médula espinal y trastornos espinocerebelosos Afecciones neurológicas por deficiencias nutricionales o por tóxicos Encefalopatías metabólicas congénitas o adquiridas Enfermedades desmielinizantes Demencias Enfermedades neuroectodérmicas Afecciones de los pares craneales y del sistema nervioso periférico Afecciones musculares y de la transmisión neuro-muscular Trastornos del sistema nervioso autónomo Trastornos del sueño OBJETIVOS PRACTICOS Enseñar habilidades clínico-técnicas en Neurología: Valoración de factores de riesgo para las enfermedades del sistema nervioso. Desarrollar los principios y técnicas fundamentales de la exploración clínica neurológica. Valorar la rentabilidad de los principales medios de diagnóstico en Neurología. Ser capaces de diferenciar a partir de la historia, la exploración y los datos complementarios las enfermedades del sistema nervioso más prevalentes. Análisis de síntomas y signos de las enfermedades del sistema nervioso: Trastornos del nivel de conciencia. Enfermedades vasculares cerebrales isquémicas y hemorrágicas, intra y extraparenquimatosas. Hipertensión endocraneal. Cefaleas y algias craneo-faciales. Infecciones focales y difusas del sistema nervioso. Crisis comiciales. Alteraciones de los movimientos. Enfermedades de la médula espinal y trastornos espinocerebelosos. Afecciones neurológicas por deficiencias nutricionales o por tóxicos. Encefalopatías metabólicas congénitas o adquiridas. Enfermedades desmielinizantes. Demencias. Enfermedades neuroectodérmicas. Afecciones de los pares craneales y del sistema nervioso periférico. Afecciones musculares y de la transmisión neuro-muscular. Trastornos del sistema nervioso autónomo. Trastornos del sueño. Indicaciones y valoración de técnicas diagnósticas. Establecimiento del diagnóstico y diagnóstico diferencial en patología reumatológica. Análisis de factores pronóstico. Bases del tratamiento. NEFROLOGÍA. OBJETIVOS TEÓRICOS Al finalizar su período de formación en esta asignatura, el alumno ha de ser capaz de: A. Insuficiencia renal aguda: - Conocer los agentes etiológicos y los mecanismos patogénicos que conducen a la insuficiencia renal aguda (IRA). - Interpretar y diagnosticar los trastornos fisiopatológicos que se producen en la IRA. - Realizar el diagnóstico diferencial entre los distintos tipos de IRA, y establecer su pronóstico. - Tratar con medios conservadores o sustitutivos los distintos tipos de IRA . - Prevenir la aparición de la IRA mediante la acertada utilización de fármacos que pueden provocarla. - La aplicación del acertado tratamiento en las formas obstructivas, funcionales y parenquimatosas. B. Insuficiencia renal crónica: - Conocer los distintos procesos y enfermedades que ocasionan la insuficiencia renal crónica (IRC). - Conocer los mecanismos patogénicos que favorecen la progresión de la IRC y aquellos otros que conducen al síndrome urémico. - Valorar correctamente la fisiopatología y las manifestaciones clínicas de la IRC - Utilizar correctamente la terapéutica conservadora, el tratamiento sustitutivo mediante la diálisis (diálisis peritoneal y hemodiálisis) y el trasplante renal en los enfermos con IRC. C. Glomerulopatías: - Conocer los procesos morbosos que cursan con afectación glomerular. - Saber los mecanismos inmunológicos y no inmunológicos que intervienen en el desarrollo de las glomerulopatías. - Valorar la fisiopatología y las distintas formas de presentación clínica de las glomerulopatías. - Interpretar los patrones morfológicos de las distintas glomerulopatías en la biopsia renal. - Plantear correctamente un tratamiento médico en sus aspectos sindrómico, patogénico o etiológico de las glomerulopatías. D. Enfermedades renales de origen vascular: - Conocer las enfermedades que cursan con afectación vascular renal, tanto de los vasos medianos como de los vasos pequeños. - Saber los mecanismos inmunológicos y no inmunológicos de las enfermedades vasculares renales. - Valorar la fisiopatología y los distintos modelos de presentación clínica de las nefropatías vasculares. - Definir los patrones histopatológicos de las diversas vasculopatías renales. - Plantear correctamente un tratamiento médico de las distintas enfermedades vasculares renales. E. Nefropatías túbulo-intersticiales: - Diagnosticar les enfermedades túbulointersticiales, agudas y crónicas, más frecuentes, y su fisiopatología. - Explicar las manifestaciones clínicas más habituales de estos procesos túbulo- intersticiales y sus criterios diferenciales con las glomerulopatías. - Elaborar un protocolo de tratamiento de cada uno de los procesos morbosos. F. Nefropatías hereditarias: - Conocer las bases moleculares de estas enfermedades renales hereditarias. - Diagnosticar clínicamente todas y cada una de este tipo de nefropatías. - Saber aconsejar genéticamente a los miembros de una familia con alguna de estas enfermedades. - Establecer el correspondiente pronóstico y sentar las bases de¡ oportuno tratamiento. G. Litiasis renal: - Conocer los mecanismos de formación de los diferentes tipos de cálculos urinarios. - Establecer las medidas preventivas o terapéuticas oportunas para evitar la formación de cálculos. H. Hipertensión arterial nefrógena: - Conocer los distintos mecanismos patogénicos y fisiopatológicos de la hipertensión de origen renal. - Interpretar las manifestaciones clínicas y los resultados de las pruebas complementarias en el estudio de los diversos tipos de hipertensión de renal. - Plantear correctamente el protocolo de tratamiento de las distintas formas de hipertensión de origen renal. - Identificar y tratar las diversas complicaciones de la hipertensión arterial. OBJETIVOS PRÁCTICOS Al finalizar su período de formación en esta asignatura, el alumno ha de ser capaz de: - Conocer las características de los principales síndromes observados en Nefrología. - Describir las características del sedimento urinario - Interpretar correctamente las pruebas de filtración glomerular, de concentración y dilución de la orina y de capacidad de mantener el equilibrio ácido-básico.. - Describir correctamente e intentar interpretar una radiografía simple de aparato urinario, una urografía intravenosa y una arteriografía renal. - Tener conocimientos básicos de una ecografía, de una tomografía axial computadorizada y de una resonancia magnética de los riñones y sus vías excretoras. - Interpretar básicamente una biopsia renal. - Realizar la indicación de un método de diálisis de acuerdo con las características del paciente.
Programa
PATOLOGÍA MÉDICA DEL SISTEMA INMUNITARIO. REUMATOLOGÍA. Lección 1.- INMUNODEFICIENCIAS CONGENITAS Y ADQUIRIDAS. Concepto y Clasificación. Estudio Clínico y Tratamiento del paciente adulto con INMUNODEFICIENCIA. LECCION 2.- ENFERMEDADES AUTOINMUNES. Concepto, clasificación, etiología y fisiopatología del fenomeno autoinmune. REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD. Lección 3.- ENFERMEDADES POR HIPERSENSIBILIDAD (I). Concepto, clasificación y etiopatogenia. URTICARIAS: Concepto, tipos, etiopatogenia, anatomía patológica, clínica, diagnóstico, diagnóstico diferencila, pronóstico y tratamiento. EDEMA ANGIONEUROTICO o ANGIOEDEMA: Definición, clasificación, etiopatogenia, anatomía patológica, clínica, diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento. Concepto, etiopatogenia, anatomía patológica, clínica, diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento de la ANAFILAXIA. Lección 4.- ENFERMEDADES POR HIPERSENSIBILIDAD (II). Concepto, etiopatogenia, anatomía patológica, clínica, diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento de la ANAFILAXIA. Concepto, etiopatogenia, anatomía patológica, clínica, diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento de la MASTOCITOSIS SISTÉMICAS. Lección 5.- ENFERMEDADES POR IMMUNOCOMPLEJOS. Conceptos, clasificación y etiopatogenia. ENFERMEDAD DEL SUERO: Concepto, etiología, fisiopatología, clínica, diagnóstico, pronóstico y tratamiento. ENFERMEDADES COLAGENO-VASCULARES: Definición, clasificación y etiopatogenia. Lección 6.- LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO. Definición, etiopatogenia y anatomía patológica, clínica, diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento. Lección 7.- ARTRITIS REUMATOIDE (I). Concepto, clasificación, etiopatogenia, anatomía patológica y clínica. Lección 8.- ARTRITIS REUMATOIDE (II). Criterios de diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento. Lección 9.- ARTRITIS CRONICA JUVENIL. Concepto, etiopatigenia, clínica, diagnóstico, diagnóstico diferencial y tratamiento. ENFERMEDAD DE STILL DEL ADULTO: Concepto, etiopatigenia, clínica, diagnóstico, diagnóstico diferencial y tratamiento. Lección 10.- SINDROME DE SJOGREN O SICCA. Concepto, tipos, etiopatogenia, anatomía patológica, clínica, criterios de diagnóstico y diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento. Lección 11.- ESCLERODERMIAS. Concepto y tipos. ESCLEROSIS SISTEMICA PROGRESIVA: Definición, etiopatogenia, clínica, criterios de diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento. Estudio clínico y tratamiento de la Enfermedad Mixta del Tejido Conjuntivo y de los Síndromes CREST y CRST. Lección 11.- POLIMIOSITIS Y DERMATOMIOSITIS. Conceptos, clasificación, etiopatogenia, anatomía patológica, clínica, diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento. Estudio clínico de la FASCITIS EOSINOFILA. Lección 12.- VASCULITIS (I). Concepto, clasificacieon, etiología, fisiopatología y anatomía patológica. ARTERITIS DE GRANDES VASOS ó de CELULAS GIGANTES: Estudio clínico, diagnóstico y tratamiento de la ARTERITIS DE TAKAYASU y SINDROME DE POLIMIALGIA REUMATICA/ ARTERITIS DE LA TEMPORAL. Lección 13.- VASCULITIS (II). Estudio clínico, diagnóstico y tratamiento de las VASCULITIS DE VASOS DE MEDIANO CALIBRE: GRUPO DE LA POLIARTERITIS NODOSA Y GRANULOMATOSIS DE WEGENER. Lección 14.- VASCULITIS (III). Estudio clínico, diagnóstico y tratamiento de las VASCULITIS DE VASOS DE PEQUEÑO CALIBRE: Purpura de Schoenlein-Henoch y otras. ENFERMEDAD DE BEHCET: Concepto, etiopatogenia, anatonmía etiología, clínica, diagnóstico, diagnóstico diferencial y tratamiento. Lección 15.- ENTESIOPATIAS (I). Concepto y clasificación. ESPONSILOARTRITIS SERONEGATIVAS: Concepto, clasificación y etiopatogenia. ESPONDILITIS ANQUILOPOYETICA: Concepto, anatomía patológica, cuadro clínico, criterios de diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento. Lección 16.- ENTESIOPATIAS (II). SINDROME DE REITER: Concepto, anatomía patológica, etiopatogenia, cuadro clínico, criterios de diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento. OTRAS ESPONDILITIS SERONEGATIVAS. Lección 17.- ARTROSIS. Concepto, etiopatogenia, anatomía patológica, formas clínicas más frecuentes, diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento. Lección 18.- ARTROPATIAS METABOLICAS (I). Concepto y tipos. GOTA: Concepto, fisiopatología, anatomía patológica, clínica, diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento. Lección 19.- ARTROPATIAS METABOLICAS (II). Concepto, etiopatogenia, anatomía patológica, clínica, diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento de la CONDROCALCINOSIS O PSEUDOGOTA. Concepto, clínica y tratamiento de la OCRONOSIS. Lección 20.- OTRAS ARTROPATIAS Y REUMATISMOS EXTRAARTICULARES. Concepto, estudio clínico, diagnóstico, diagnóstico diferencial y tratamiento del REUMATISMO PALINDROMICO, la POLICONDRITIS RECIDIVANTE, FIBROMIALGIA y Otros. Lección 21.- PANICULITIS Y ENFERMEDAES DE LA GRASA SUBCUTANEA. Concepto y clasificación, cuadros clínicos, diagnóstico y tratamiento. ERITROMELALGIA: Concepto, causas, clínica, diagnóstico y tratamiento. Lección 22.- OSTEOPATIAS METABOLICAS. Concepto y tipos. OSTEOPOROSIS: Concepto, etiología, fisiopatología, anatomía patológica, clínica, diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento. Lección 23.- OSTEOMALACIA. Concepto, etiología, fisiopatología, anatomía patológica, clínica, diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento. Lección 24.- OSTEOSCLEROSIS. Concepto y tipos. ENFERMEDAD DE PAGET OSEA: Concepto, etiopatogenia, fisiopatología, anatomía patológica, diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento. Estudio clinico de la displasia osea fibrosa y síndrome de Albright. Lección 25.- BETA-FIBRILOSIS o AMILOIDOSIS. Concepto y tipos, etiopatogenia, anatomía patológica, clínica, diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento. Lección 26.- INFECCIONES OSTEO-ARTICULARES (I). ARTRITIS INFECCIOSAS: Conceptos y tipos. Etiopatogenia, fisiopatología, clínica, diagnóstico y tratamiento. Lección 27.- INFECCIONES OSTEO-ARTICULARES (II). OSTEOMIELITIS Y ESPONDILOARTRITIS INFECCIOSAS: Conceptos y tipos. Etiopatogenia, fisiopatología, clínica, diagnóstico y tratamiento. Lección 28.- ENFERMEDADES HEREDITARIAS DEL TEJIDO CONECTIVO. Estudio clínico, diagnóstico y tratamiento de la laxitud articular, osteogénesis imperfecta, homocistinuria, síndrome de Marfan y, síndrome de Ehlers-Danlos. Lección 29.- Valoración y Manejo Clínico del DOLOR EN LOS HOMBROS, CADERAS, CUELLO, ESPALDA, RODILLAS y CODOS. Lección 30.- TRATAMIENTO DEL DOLOR AGUDO Y CRONICO. Principios generales. Tipos de fármacos. Indicaciones y contraindicaciones. Efectos secundarios. Bases terapéuticas del dolor. NEUROLOGÍA. Lección 1.- MANIFESTACIONES FUNDAMENTALES DEL PACIENTE CON AFECCIONES NEUROLOGICAS. Síndromes motores y sensitivos. Trastornos de los sentidos. Afasias, apraxias y agnosias. Lección 2.- TRASTORNOS DEL NIVEL DE CONCIENCIA. Conceptos generales de Obnubilación, Estupor y Coma. Enfoque clínico y diagnóstico de los Comas. Lección 3.- ENFERMEDADES VASCULARES CEREBRALES (I). Conceptos generales y tipos. ISQUEMICAS: Concepto, etiopatogenia, anatomía patológica, clínica, diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico, prevención y tratamiento. Lección 4.- ENFERMEDADES VASCULARES CEREBRALES (II). Caracteristicas clinicas de los EMBOLISMOS cerebrales. HEMORRAGIA intracerebral: Definición, etiopatogenia, anatomía patológica, cuadro clínico, diagnóstico, pronóstico, prevención y tratamiento. Lección 5.- ENFERMEDADES VASCULARES CEREBRALES (III). Concepto, etiopatogenia, Estudio anatomo-clínico y tratamiento de la HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA. Aspectos etiopatogénicos, clínicos y teraéuticos de los HEMATOMAS SUBDURALES Y EXTRADURALES. Lección 6.- TRASTORNOS DE LA CIRCULACION DEL L.C.R. Y EDEMA CEREBRAL. Etiopatogenia, clínica, diagnóstico y tratamiento de la Hipertensión Intracraneal Benigna, Hidrocefalia y Edema Cerebral. Lección 7.- TUMORES DEL S.N.C. Concepto de síndrome de hipertensión endocraneal. La clasificación de los tumores del S.N.C., su cuadro clínico general, el diagnóstico y el tratamiento de las Neoplasias Primarias, Secundarias y Síndromes Paraneoplásicos. Lección 8.- CEFALEAS Y OTRAS ALGIAS CRANEO-FACIALES. Concepto, clasificación de las algias craneo-faciales. Los tipos, etiopatogenia, clínica, diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento de las cefaleas. Lección 9.- INFECCIONES DEL S.N.C. Concepto, agentes etiológicos y manejo clínico de las distintas Meningoencefalitis Infecciosas o no. Estudio clínico del Absceso Cerebral. Lección 10.- INFECCIONES VIRICAS DEL S.N.C. Concepto, etiología, clínica, diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento de las ENCEFALITIS. Estudio clínico de las Infecciones por Virus Lentos y Priones. Lección 11.- EPILEPSIAS (I). Conceptos generales, clasificación, etiología, fisiopatología y cuadros clínicos. Lección 12.- EPILEPSIAS (II). Diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento. Lección 13.- ALTERACIONES DE LOS MOVIMIENTOS (I) ENFERMEDADES DEL SISTEMA EXTRAPIRAMIDAL. Conceptos, etiología, patogenia, anatomía patológica, clínica, diagnóstico, pronóstico y tratamiento de los SINDROMES PARKINSONIANOS Y LA ENFERMEDAD DE PARKINSON. TEMBLOR ESENCIAL. ENFERMEDAD DE WILSON. Lección 14.- ALTERACIONES DE LOS MOVIMIENTOS (II) Concepto, etiopatogenia, anatomía patológica, clínica, diagnóstico y tratamiento de la ENFERMEDAD DE HUNTINGTON y OTRAS COREAS, DISTONIAS, DISCINESIAS, ATETOSIS, BALISMOS. Lección 15.- ENFERMEDADES DE LA MEDULA ESPINAL (I). Síndromes medulares. Tumores y Cuadros de Compresión Medular. Mielitis. Vasculopatías Medulares. Afectación de la médula espinal en el contexto de otras enfermedades sistémicas y metabólicas. Lección 16.- ENFERMEDADES DE LA MEDULA ESPINAL (II). Anomalías del Desarrollo. SIRINGOMIELIA y SIRINGOBULBIA. Definición, etiología, patogenia, anatomía patológica, diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento. Lección 17.- ENCEFALOPATIAS METABOLICAS CONGENITAS Y ADQUIRIDAS. Conceptos generales y tipos de encefalopatías. Metabólicas: Niveles de glucemia, Osmolares, Agua, electrolitos y equilibrio acido-base, Calcio y Magnesio.Abuso de drogas y fármacos. Tóxicas:Isquemia-Anoxia, Etanol, Uremia, Insuficiencia Hepatocelular. Lección 18.- AFECTACION DEL S.N.C. POR DEFICITS NUTRICIONALES Y TOXICOS. Concepto y tipos de los síndromes neurotóxicos y carenciales. Ambliopia Carencial: Cuadro clínico y tratamiento. Manifiestaciones Neurologicas De La Carencia De La Vitamina B-12: Concepto, tipos, etiopatogenia, clínica, diagnóstico y tratamiento. Pelagra: Concepto, clínica y tratamiento. Efectos Del Alcohol Sobre El S.N.C.: cuadros clínicos, anatomía patológica, etiopatogenia, clínica, diagnóstico, pronóstico y tratamiento. Lección 19.- ENFERMEDADES DESMIELINIZANTES Y AUTOINMUNES DEL S.N.C Concepto y clasificación en Adquiridas y Congénitas. Definición, etiopatogenia, anatomía patológica, cuadros clínicos, diagnóstico, pronóstico y tratamiento de la ESCLEROSIS MULTIPLE O EN PLACAS. Lección 20.- TRASTORNOS CEREBELOSOS Y ESPINOCEREBELOSOS. Concepto y clasificación de las ATAXIAS PROGRESIVAS. Estudio clínico de las ATAXIAS DE PREDOMINIO ESPINAL. Lección 21.- AFECTACION DE LAS MOTONEURONAS SUPERIOR E INFERIOR. Concepto y tipos de AMIOTROFIAS NUCLEARES. ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA: Definición, etiopatogenia, anatomía patológica, clínica, diagnóstico, pronóstico y tratamiento. OTROS SINDROMES DE ATROFIA MUSCULARES Y PARAPLEJIA ESPASTICA: Estudio clínico. Lección 22.- DEMENCIAS. Concepto y clasificación. ENFERMEDAD DE ALZHEIMER: Concepto, etiopatogenia, anatomía patológica, clínica, diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento. ATROFIA LOBAR DE PICK. Enfoque clínico y diagnóstico de OTRAS DEMENCIAS NO PRIMARIAS: Vasculares, Degenerativas, etc. Lección 23.- ENFERMEDADES NEUROCUTANEAS. Concepto y clasificación de las FACOMATOSIS. Esclerosis Tuberosa: concepto, etiopatogenia, anatomía patológica, clínica, diagnóstico, pronóstico y tratamiento. Neurofibromatosis De Von Recklinghausen: Concepto, patogénesis, anatomía patológica, clínica, diagnóstico y tratamiento. Otras Facomatosis: Cuadros clínicos. Lección 24.- AFECCIONES DE LOS PARES CRANEALES. Etiología, manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento de la Alteracion Del III, IV Y VI Pares Craneales. Afecciones Del V Par Craneal: Etiología, clínica, diagnóstico y tratamiento. Afecciones Del VII Par Craneal: etiología, cuadros clínicos, diagnóstico y tratamiento. Alteraciones De Los Pares Craneales VIII, IX,X, XI,XII: Etiología, cuadros clínicos, diagnóstico y tratamiento. Lección 25.- ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO (I). Conceptos Generales y Clasificación. Nervios Periféricos, Plexos y Raíces nerviosas. Degeneraciones Neuronales. Estudio Clínico, diagnóstico, pronóstico y tratamiento de las Radiculopatias y Plexopatías Braquiales y Lumbo-Sacras. Lección 26.- ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO (II). Conceptos y tipos de Neuropatías Hereditarias y Adquiridas. Estudio del Síndrome de Landry Guillain-Barré. Otras neuropatías por tóxicos, alteraciones metabólicas y, asociadas a otras enfermedades sistémicas. Lección 27.- ENFERMEDADES DE LOS MUSCULOS (I). Conceptos, clasificación y enfoque clínico-terapéutico de las MIOPATIAS. Concepto, tipos, etiopatogenia, anatomía patológica, clínica, diagnóstico y tratamiento de las DISTROFIAS MUSCULARES. Lección 28.- ENFERMEDADES DE LOS MUSCULOS (II). Conceptos y clasificación de las MIOTONIAS. MIOTONIA CONGENITA: Definición,etiopatogenia, cuadro clínico, diagnóstico y diagnóstico diferencial, tratamiento. OTRAS MIOTONIAS: Cuadros clínicos, enfoque diagnóstico y tratamiento. Lección 29.- ENFERMEDADES DE LA TRANSMISION NEUROMUSCULAR. Concepto, etiopatogenia, anatomía patológica, cuadros clínicos, diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento de la MIASTENIA GRAVIS y, otras alteraciones de la transmisión sináptica. Lección 30.- TRASTORNOS DEL SUEÑO. Conceptos Generales y estudio clínico, diagnóstico y tratamiento del Insomnio, Hipersomnias, Disomnias y Parasomnias. ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO AUTONOMICO. Conceptos y tipos, etiopatogenia, clínica, diagnóstico, diagnóstico diferencial y tratamiento. NEFROLOGÍA. Lección 1: Insuficiencia renal aguda. Etiopatogenia. Clínica. Diagnóstico. Evolución. Tratamiento. Lección 2: Insuficiencia renal crónica. Etiopatogenia. Fisiopatología. Clínica. Diagnóstico. Evolución. Tratamiento. Lección 3: Glomerulopatías. Aspectos generales. Lección 4: Síndromes clínicos de las glomerulopatías. Lección 5: Glomerulopatías que cursan preferentemente con síndrome nefrótico. Nefropatía membranosa y enfermedad de cambios mínimos. Glomeruloesclerosis focal y segmentaria. Lección 6: Glomeruloesclerosis diabética. Amioidosis renal. Lección 7: Glomerulopatías que cursan preferentemente con síndrome nefrítico: Formas focales: Glomerulonefritis por depósito de lgA. Enfermedad de la membrana basal glomerular fina. Nefritis hereditaria en el síndrome de Alport. Lección 8: Glomerulopatías que cursan preferentemente con síndrome nefrítico. Formas difusas: Glomerulonefritis difusa aguda postestreptocócica. Etiopatogenia. Aspectos epidemiológicos. Clínica. Diagnóstico. Evolución. Tratamiento. Lección 9: Otras glomerulopatías proliferativas difusas: Glomerulonefritis proliferativa mesangial. Glomerulonefritis membranoproliferativas. Las glomerulonefritis rápidamente progresivas. Lección 10: Glomerulonefritis secundarias: Nefropatía lúpica Enfermedades renales de origen vascular: Vasculitis. Púrpura reumatoide de Schönlein Henöch.. El riñón en la esclerodermia. Lección 11: Las microangiopatías trombóticas. La nefroangiosclerosis. Trombosis de las venas renales. Infarto renal. Lección 12: Nefropatías túbulo-intersticiales: Concepto y clasificación. Nefritis intersticial alérgica aguda. Lección 13: Nefropatías túbulo-intersticiales crónicas: La nefropatía por abuso de analgésicos. El riñón en las gammapatías monoclonales. El riñón de la hipercalcemia. Lección 14: Litiasis renal: Aspectos fisiopatológicos: Formación de los cálculos. Estudio metabólico en la litiasis renal. Prevención y tratamiento médico. Lección 15: Hipertensión arterial nefrogénica: Mecanismos patogénicos. Hipertensión vasculorrenal.
Actividades
INMUNOPATOLOGIA Y REUMATOLOGIA El contenido de la enseñanza práctica estará constituido por el estudio clínico de enfermos con procesos correspondientes a los príncipales sindromes y síntomas de la reumatologia, así como el aprendizaje de la técnica y la interpretación de las diferentes pruebas complementarias elementales aplicables al mismo. 1. Relación médico-enfermo 2. Historia clínica a) Anamnesis b) Exploración general 3. Elaboración del diagnóstico Diagnóstico y diagnóstico diferencial establecido ante los hallazgos de la anamnesis y exploración clínica Análisis de las diversas pruebas complementarias que deberían solicitarse para afirmar o descartar el juicio diagnóstico efectuado a) Técnicas diagnósticas generales Hemograma, bioquímica sérica, estudio elemental de orina, estudio elemental de coagulación. Reconocer las imágenes normales en una radiografía simple de Tórax y Abdomen b) Técnicas diagnósticas específicas encaminadas al estudio particular de enfermedades reumatológicas 4. Tratamiento y pronóstico de la enfermedad Sobre la base del diagnóstico establecido, establecimiento del tratamiento y posibles tratamientos alternativos de la entidad. Medidas de profilaxis en su caso. Análisis de la toxicidad potencial del tratamiento Establecimiento del pronóstico de la enfermedad NEUROLOGIA El contenido de la enseñanza práctica estará constituido por el estudio clínico de enfermos con procesos correspondientes al ístema nervioso, así como el aprendizaje de la técnica y la interpretación de las diferentes pruebas complementarias elementales aplicables al mismo. 1. Relación médico-enfermo 2. Historia clínica a) Anamnesis b) Exploración general 3. Elaboración del diagnóstico Diagnóstico y diagnóstico diferencial establecido ante los hallazgos de la anamnesis y exploración clínica Análisis de las diversas pruebas complementarias que deberían solicitarse para afirmar o descartar el juicio diagnóstico efectuado a) Técnicas diagnósticas generales Hemograma, bioquímica sérica, estudio elemental de orina, estudio elemental de coagulación. b) Técnicas diagnósticas específicas encaminadas al estudio particular de enfermedades de esta área. 4. Tratamiento y pronóstico de la enfermedad Sobre la base del diagnóstico establecido, establecimiento del tratamiento y posibles tratamientos alternativos de la entidad. Medidas de profilaxis en su caso. Análisis de la toxicidad potencial del tratamiento Establecimiento del pronóstico de la enfermedad NEFROLOGIA El contenido de la enseñanza práctica estará constituido por el estudio clínico de enfermos con procesos nefrológicos , así como el aprendizaje de la técnica y la interpretación de las diferentes pruebas complementarias elementales aplicables al mismo. 1. Historia clínica a) Anamnesis b) Exploración general 2. Elaboración del diagnóstico Diagnóstico y diagnóstico diferencial establecido ante los hallazgos de la anamnesis y exploración clínica Análisis de las diversas pruebas complementarias que deberían solicitarse para afirmar o descartar el juicio diagnóstico efectuado a) Técnicas diagnósticas generales Hemograma, bioquímica sérica, estudio elemental de orina, estudio elemental de coagulación. b) Técnicas diagnósticas específicas encaminadas al estudio particular de este área. 4. Tratamiento y pronóstico de la enfermedad Sobre la base del diagnóstico obtenido, establecimiento del tratamiento y posibles tratamientos alternativos de la entidad. Medidas de profilaxis en su caso. Análisis de la toxicidad potencial del tratamiento Establecimiento del pronóstico de la enfermedad
Metodología
Clases teóricas, tutorías, seminarios, enseñanza práctica.
Criterios y Sistemas de Evaluación
EVALUACIÓN TEÓRICA Examen final tipo test, constituido por preguntas relativas al Sistema Inmunitario, Reumatología, Nefrología y Neurología EVALUACIÓN PRÁCTICA Evaluación continuada de los conocimientos aprendidos por el alumno a lo largo de su rotación práctica por Sistema Inmunitario, Reumatología, Nefrología y Neurología. Se requiere asistencia a todas y cada una de las prácticas programadas. La evaluación práctica podrá ser perfilada por el Profesor Responsable de la asignatura mediante examen práctico (caso clínico teórico o real).
Recursos Bibliográficos
Farreras Rozman. Medicina Interna, 16ª edición, Mosby/Doyma Libros, Barcelona 2004 Harrinso. Principios de Medicina Interna, 4ª Edición. Editorial Masson 2005 Cecil. Tratado de Medicina Interna, 22ª Edición. McGraw-Hill Interamericana 1997 Berciano J.: Decisión Clínical en neurología. Madrid, Díaz de santos, S.A. 1995 David Marsden C., Y Fowler T.J: Clinical Neurology. Londres. Edward Arnold, 1989 Greenberg D.A., Aminoff M.J., y Simón R.P.: Clinical Neurology. Londres: Pretice-Hall International Inc. 1993 Swash M. Schwartz M.S. Neurology: A concise Clinical Text. Londres: Bailliere Tindall, 1989 Fernández Ruiz, E.J.: Enfermedades del riñón y su fisiopatología. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 1993. Fernández Ruiz, E.J.: Enfermedades del riñón y su fisiopatología. Actualización anual en cada curso (Última actualización, curso 2003-2004). Hernando Avendaño, L. Editor: Nefrología Clínica 2ª Ed. Panamericana, 2003. Farreras Rozman. Medicina Interna. Nefrología. Ediciones Harcourt, Madrid, 2000. Martinez Maldonado,M., Rodicio, J.L. y Herrera Acosta, J.L., Editores: Tratado de Nefrología. 2ª Edición. Ed. Norma, 1993. Jacobson H.R., Striker G.E., Klahr S. The Principles and Practice of Nephrology. St.Louis: Mosby Co. 1995. Massry S.G., Glassock R.J. Textbook of Nephrology. Baltimore: Williams & Wilkins (3ª Ed.). 1995. Rose B.D. Fisiopatología de las Enfermedades Renales. MADRID: McGraw- HHill. 1981. Rose B.D., Black R.M. Manual of Clinical Problems in Neprology. Boston: Little, Brown and Company, 1988. Rose B.D., Rennke H.G. Renal Pathophysiology The Essentials. Baltimore: Williams & Wilkins, 1994.
![]() |
MEDICINA SUBACUÁTICA E HIPERBÁRICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103064 | MEDICINA SUBACUÁTICA E HIPERBÁRICA | Créditos Teóricos | 2,5 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 3,13 |
Curso | 3 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C124 | MEDICINA |
Requisitos previos
Haber superado el Módulo I.
Recomendaciones
El desarrollo de la asignatura se centra en orientar al alumno en su proceso de autoaprendizaje. La adquisición de conocimientos y destrezas de se fundamenta en el trabajo del alumno en actividades docentes presenciales y no presenciales mediante el uso adecuado de materiales y herramientas docentes. Se aconseja al alumno la: - Asistencia y participación a clases teóricas y seminarios. - Aula virtual: realización ejercicios de autoevaluación y revisión de complementos docentes (audiovisuales, bibliografia y enlaces complementaria). - Uso de las tutorías y participación en los foros.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ANTONIO JESUS | DIAZ | ORDONEZ | PROFESOR ASOCIADO | N |
GABRIEL | FORNIELES | GONZALEZ | Profesor Ayudante | N |
ISMAEL | GARCIA | CAMPANARIO | PROFESOR ASOCIADO | N |
MANUEL | ROSETY | RODRIGUEZ | PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
SH1 | Conocer la respuesta y adaptación de nuestro organismo frente a la inmersión, frío, ausencia de luz y de ruido. | ESPECÍFICA |
SH2 | Saber hacer un reconocimiento médico de aptitud tanto en submarinistas deportivos como profesionales para descartar posibles contraindicaciones absolutas y/o relativas | ESPECÍFICA |
SH3 | Conocer las bases de la fisiopatología subacuática disbárica (barotraumatismos; enfermedad por descompresión; síndrome neurológico de alta presión; entre otros). | ESPECÍFICA |
SH4 | Conocer las bases de la fisiopatología ambiental asociada al medio acuático. (Síndrome de Asfixia por Inmersión. Ahogamiento; Hipotermia accidental en medio acuático). | ESPECÍFICA |
SH5 | Saber hacer los protocolos terapeuticos basados en oxigenoterapia hiperbárica (OHB) más utilizados en los Servicios de Medicina Subacuática e Hiperbárica. | ESPECÍFICA |
SH6 | Conocer los fundamentos de la aplicación terapeutica del oxigeno (oxigenoterapia normobárica). | ESPECÍFICA |
SH7 | Conocer protocolos de prevención y manejo clínico de accidentes de buceo | ESPECÍFICA |
SH8 | Conocer la organización, planificación y gestión del Servicio de Medicina Subacuática e Hiperbárica. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R8 | Conocer la organización, planificación y gestión del Servicio de Medicina Subacuática e Hiperbárica. |
R1 | Conocer la respuesta y adaptación de nuestro organismo frente a la inmersión, frío, ausencia de luz y de ruido. |
R4 | Conocer las bases de la fisiopatología ambiental asociada al medio acuático. (Síndrome de Asfixia por Inmersión. Ahogamiento; Hipotermia accidental en medio acuático). |
R3 | Conocer las bases de la fisiopatología subacuática disbárica (barotraumatismos; enfermedad por descompresión; síndrome neurológico de alta presión; entre otros). |
R6 | Conocer los fundamentos de la aplicación terapéutica del oxigeno (oxigenoterapia normobárica). |
R7 | Conocer protocolos de prevención y manejo clínico de accidentes de buceo. |
R5 | Saber hacer los protocolos terapéuticos basados en oxigenoterapia hiperbárica (OHB) más utilizados en los Servicios de Medicina Subacuática e Hiperbárica. |
R2 | Saber hacer un reconocimiento médico de aptitud tanto en submarinistas deportivos como profesionales para descartar posibles contraindicaciones absolutas y/o relativas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Las clases magistrales se impartiran según el calendario aprobado por Junta de Facultad. Estas clases se complementan con las actividades prácticas de talleres de habilidades clinicas, practicas en Centros sanitarios y enseñanza mediante aprendizaje tutorizado |
20 | SH1 SH2 SH3 SH4 SH5 SH6 SH7 SH8 | |
04. Prácticas de laboratorio | Adquisición de Habilidades/Destrezas a partir de simulaciones y tareas supervisadas.Así, el alumno adquiere las habilidades y competencias, con seguridad de no estar causando ningún daño, ni estar avergonzado de sus fracasos iniciales, a la vez de mantener una actitud positiva en su proceso de aprendizaje. Se harán prácticas en este Taller, a fin de complementar las habilidades y actitudes mediante maniquíes y equipos de diagnóstico. Este proceso se basa en el uso y aplicación del conocimiento orientado hacia la pericia artesanal. Localización: Facultad de Medicina. Se desarrollaran 5 actividades relacionadas con: Oxigenenoterapia hiperbarica Exploracion Médica Protocolo en accidentes de buceo Enfermedades Invalidantes |
10 | SH1 SH2 SH3 SH4 SH5 SH6 SH7 SH8 | |
07. Prácticas clínicas | Salida de Campo: el alumno deberá asistir al Servicio de Medicina Subacuatica e Hiperbarica del Hospital General de la Defensa de San Fernando durante 15 horas, incorporándose a las actividades marcadas por los tutores. Durante esta estancia clínica, los alumnos participaran activamente en SESIONES PRÁCTICAS DE CASOS CLÍNICOS, visitaran la Camara hiperbarica del Servicio e incluso podran introducirse en ella con el camarista siempre que sea posible. El alumno centrará su actividad de prácticas la realización de Historias Clínicas y en el aprendizaje de las técnicas de exploración y de la interpretación de la Semiología, para finalmente ser capaz de alcanzar un juicio diagnóstico y un tratamiento. Asimismo, debe aprender los principios básicos de la educación sanitaria, identificar las limitaciones personales y educar la capacidad e interés para incrementar los conocimientos y desarrollar capacidades para relacionarse con otros miembros del equipo de salud. |
15 | SH1 SH2 SH3 SH4 SH5 SH6 SH7 SH8 | |
09. Actividades formativas no presenciales | Enseñanza tutorizada mediante trabajos a traves del campus virtual, desarollo de cuestionarios, resolucion de problemas y casos clinicos. |
5 | Grande | SH1 SH2 SH3 SH4 SH5 SH6 SH7 SH8 |
10. Actividades formativas de tutorías | Permitira al profesor motivar al alumno, supervisar su progreso y apoyarlo en su formacion. Como metodo principal de tutoria se utilizara la tutoria virtual a traves del campus virtual para tener una mayor disponibilidad entre alumno y profesor |
3 | Reducido | SH1 SH2 SH3 SH4 SH5 SH6 SH7 SH8 |
11. Actividades de evaluación | La evaluacion comprendera: Nivel de adquisicion de habilidades, conocimientos y destrezas Asistencia y participacion en las distintas actividades programadas Cumplimiento de lo acordado en la asignatura |
2 | Grande | SH1 SH2 SH3 SH4 SH5 SH6 SH7 SH8 |
12. Otras actividades | Trabajo independiente del alumno para el estudio, preparación de los seminarios y casos clínicos, preparación de presentaciones de las sesiones clínicas, y elaboración de porfolio de practicas. |
20 | Reducido | SH1 SH2 SH3 SH4 SH5 SH6 SH7 SH8 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Los contenidos del programa teóricos serán evaluados a través de las pruebas objetivas tipo test. Las prácticas de Taller y de Campo seran valoradas y su superación sera requisito indispensable para ser evaluado de los contenidos teóricos de la asignatura. La Participación en clase, Trabajos realizados a través del Aula Virtual, Trabajos individuales y de grupo, Asistencia a Clase y otras actividades indicadas por el profesor serán evaluadas. Los alumnos repetidores no tendran que repetir las practicas ni talleres.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Evaluacion de contenidos teoricos | Cuestionario de respuesta multiples. 35-50 preguntas con 5 respuestas solo 1 valida y por cada 3 errores penaliza descontando 1 bien |
|
SH1 SH2 SH3 SH4 SH5 SH6 SH7 SH8 |
Evaluacion de seminarios y actividades practicas | Control de asistencia Valoracion de adquision de conocimientos, competencias y habilidades Evaluacion continuada Entrivistas orales Exposicion de 1 sesion clinica en grupo de 2 Resolucion de problemas |
|
SH1 SH2 SH3 SH4 SH5 SH6 SH7 SH8 |
Procedimiento de calificación
TEÓRICA (lecciones magistrales) 65% calificación Evaluación mediante: Test de respuesta múltiple (5 respuestas y 1 valida; por cada 3 respuestas mal se penalizará con el descuento de 1 bien) PRÁCTICAS, SEMINARIOS Y PROBLEMAS 10% calificación Evaluación continuada: Asistencia Participación e interactuación Desarrollo de trabajos dirigidos Resolución de casos o problemas PRÁCTICAS DE TALLER 25% calificación Evaluación continuada: Asistencia Participación e interactuación Entrevista oral: resolución de casos prácticos
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
01.BLOQUE TEMÁTICO TEORICO I: INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA SUBACUÁTICA E HIPERBÁRICA Tema 1. Fisiología y fisiopatología en medio acuático y subacuático Tema 2. Reconocimiento médico de aptitud en buceo deportivo y profesional Tema 3. Estudio de los procedimientos y dispositivos utilizados en el buceo |
SH2 SH3 SH4 SH7 | R4 R3 R7 R2 |
02. BLOQUE TEMÁTICO TEORICO II: FISIOPATOLOGIA AMBIENTAL ASOCIADA AL MEDIO ACUÁTICO Tema 4. Síndrome de asfixia por inmersión. Ahogamiento. Tema 5. Hipotermia. Lesiones por seres vivos en medio acuático |
SH1 SH4 | R1 R4 |
03. BLOQUE TEMÁTICO TEORICO III: EL SERVICIO DE MEDICINA SUBACUÁTICA E HIPERBÁRICA Tema 6. Organización, planificación y gestión del servicio de Medicina Subacuática e Hiperbárica Tema 7. La cámara hiperbárica: monoplaza vs multiplaza; normas de seguridad. |
SH8 | R8 |
04. BLOQUE TEMÁTICO TEORICO IV: PREVENCIÓN Y MANEJO INICIAL DE LOS ACCIDENTES POR BUCEO Tema 8. Prevención de accidentes de buceo Tema 9. Protocolos de actuación ante los accidentes de buceo. Técnicas de desnitrogenización normobárica para buceadores |
SH7 | R7 |
05. BLOQUE TEMÁTICO TEORICO V: FISIOPATOLOGIA SUBACUÁTICA DISBÁRICA Tema 10. Manejo clínico de patología disbárica (barotraumatismos; Síndrome de Hiperpresión Intratorácica; Enfermedad por descompresión; Osteonecerosis disbárica;) |
SH4 | R3 |
06. BLOQUE TEMÁTICO TEORICO VI: ACTUALIZACION EN EL MANEJO DE LA OXIGENOTERAPIA HIPERBÁRICA (OHB) Tema 11. Bases y fundamento de la aplicación terapéutica del oxígeno a presión superior a la atmosférica. Tema 12. Utilidad de la oxigenoterapia hiperbárica (OHB) en patologías prevalentes en nuestro medio (ulceras por decúbito; úlcera de diabético; gangrena; infecciones necrotizantes de partes blandas; osteonecrosis; intoxicación por monóxido de carbono) |
SH5 | R5 |
07. BLOQUE TEMÁTICO VII: APLICACIONES TERAPEUTICAS DE OXIGANOTERAPIA NORMOBÁRICA Tema 12. Utilidad de la hipoxia normobárica en el deporte de alto rendimiento y en el manejo de patologías Tema 14. Utilidad de la hiperoxia normobárica en la promoción de la salud y en el manejo de patologías |
SH6 | R6 |
08.BLOQUE TEMATICO TALLERES DE LABORATORIO VIII Taller 1. Oxigenenoterapia hiperbarica: casos clinicos Taller 2. Exploracion Médica I Taller 3. Exploracion Médica II Taller 4. Protocolo en accidentes de buceo Taller 5. Enfermedades Invalidantes |
SH1 SH2 SH3 SH4 SH5 SH6 SH7 | R1 R4 R3 R6 R7 R5 R2 |
09. BLOQUE TEMATICO DE PRACTICAS DE CAMPO IX Practica 1. Camara Hiperbárica Tipos Vías y viales Seguridad y Vigilancia Técnicas de comprensación |
SH1 SH2 SH3 SH4 SH5 SH6 SH7 SH8 | R8 R1 R4 R3 R6 R7 R5 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Medicina Subacuática e Hiperbárica (2ª ed.). Universidad de Murcia, Centro de Buceo de la Armada, Universidad Internacional del Mar. Olea González A, Alcaraz García MªJ, Sánchez Gascón F. Edita: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia. Junio 2005.
Medicina Interna. Farreras/Rozman. 16 Ed. Editorial Elsevier 2009
Bibliografía Específica
Bakker DJ. Hyperbaric oxygen therapy and the diabetic foot. Diabetes Metab Res Rev. 2000; 16: 55-8.
Desola J. Base y fundamneto terapeutico de la oxigenoterapia hiperbárica. Jano Medicina.
Gallar, F. Medicina subacuática e hiperbárica. Instituto Social de la Marina; Madrid: 1995.
Mackenzie RW, Watt PW, Maxwell NS. Acute normobaric hypoxia stimulates erythropoietin release. High Alt Med Biol. 2008; 9: 28-37.
McArdle WD, Katch FI, Katch VL. Exercise Physiology: Energy, Nutrition, and Human Performance. McGraw-Hill-Interamericana; New York: 2006.
Salas E, Garcia-Cubillana JM. Samalea F. Manual de medicina subacuática e hiperbárica. Salvat; Barcelona: 2007
Verjano F. Manual de fisiología y riesgos del buceo. Diaz de Santos; Madrid: 1999.
Viqueira Caamaño, J.A. Pujante Escudero A. La cámara hiperbáricaa. Medicina integral. vol. 17, n? 9, mayo 1991.
Wang C, Schwaitzberg S, Berliner E, Zarin DA, Lau J. Hyperbaric oxygen for treating wounds: a systematic review of the literature. Arch Surg. 2003; 138: 272-9
Bibliografía Ampliación
European Committee for Hyperbaric Medicine. Indications for Hyperbaric Oxygen Therapy.Disponible en: http://www.echm.org/ECHM-Conferences.htm
Undersea and hyperbaric medical society. Indications for Hyperbaric Oxygen Therapy. Disponible en: http://www.uhms.org/Indications/indications.htm
![]() |
MEDICO-QUIRURGUCA:PATOLOGIA GENERAL Y SOPORTE VITAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20808008 | MEDICO-QUIRURGUCA:PATOLOGIA GENERAL Y SOPORTE VITAL | Créditos Teóricos | 5,37 |
Título | 20808 | GRADO EN FISIOTERAPIA | Créditos Prácticos | 1,63 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C124 | MEDICINA |
Requisitos previos
No existen
Recomendaciones
El desarrollo de la asignatura, debe realizarse a través de una metodología docente basada en el trabajo del estudiante, con actividades académicas dirigidas y orientadas al aprendizaje a lo largo de la vida. Se pretende ser mas que meros transmisores de información, orientadores sobre como proceder al aprendizaje y al uso de herramientas para estimular y mejorar al máximo el proceso enseñanza-aprendizaje, contribuyendo en lo que nos corresponde a una mayor calidad en la enseñanza y utilidad para el alumnos. Es aconsejable para el alumno participar en la realización de las siguientes actividades: Asistencia y participación en clase Participación en el aula virtual Lectura comprensiva de los temas Realización de los ejercicios de auto evaluación Estudio de la disciplina Uso de las tutoría (presenciales virtuales) y participación en los foros virtuales Revisión de complementos docentes audiovisuales recomendados Asistencia y participación en los seminarios Consulta y lectura de la bibliografía complementaria recomendada Consulta de páginas web complementarias a los temas del programa Participación activa en la Actividad Compartida con las asignaturas. Seria bueno para el alumno que tuviera conocimientos de Anatomía, Histología, Microbiología y Función del Cuerpo Humano.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ANTONIO JESUS | DIAZ | ORDONEZ | PROFESOR ASOCIADO | N |
GABRIEL | FORNIELES | GONZALEZ | Profesor Ayudante | S |
ISMAEL | GARCIA | CAMPANARIO | PROFESOR ASOCIADO | N |
MANUEL | ROSETY | RODRIGUEZ | PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CT1 | Toma de decisiones | GENERAL |
CT10 | Trabajo en equipo | GENERAL |
CT2 | Resolución de problemas | GENERAL |
CT3 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
CT4 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
FB3 | Conocer y desarrollar la teoría de la comunicación y las habilidades interpersonales. | ESPECÍFICA |
FB8 | Reconocer las situaciones de riesgo vital y saber ejecutar maniobras de soporte vital básico y avanzado. | ESPECÍFICA |
FB9 | Conocer la fisiopatología de las enfermedades identificando las manifestaciones que aparecen a lo largo del proceso, así como los tratamientos médico-quirúrgicos, fundamentalmente en sus aspectos fisioterapéuticos y ortopédicos. Identificar los cambios producidos como consecuencia de la intervención de la Fisioterapia. Fomentar la participación del usuario y familia en su proceso de recuperación. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | INFORME DE PRACTICAS |
R2 | PRUEBA DE RESOLUCION DE PROBLEMAS |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Las clases magistrales se impartiran según el calendario aprobado por Junta de Facultad. Estas clases se complementan con las actividades prácticas de talleres de habilidades clinicas, practicas en Centros sanitarios y enseñanza mediante aprendizaje tutorizado |
43 | Grande | FB9 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | El objetivo fundamental de las Sesiones de Seminarios es el trabajo cooperativo y la discusión. En ellos se revisarán y contrastarán experiencias, se valorarán datos, conceptos y puntos de vistas diferentes. El seminario permite un proceso de construcción colectiva del conocimiento que se realiza a partir de la interacción entre los miembros de un grupo heterogéneo en un plano de igualdad y en ellos se lleva a cabo una doble y bidireccional transmisión de saber. Su finalidad última es la de favorecer una formación integral, humanística con el fin de contribuir a la construcción del perfil profesional. Las principales funciones del seminario son: 1. Orientación y seguimiento del estudiante en su proceso de aprendizaje autónomo y autorregulado. 2. Vivencia de un clima de trabajo y de estímulo intelectual cooperativo. 3. Fomento de la capacidad de síntesis interdisciplinar. 4. Promoción de la adquisición de estrategias y técnicas de trabajo autónomo del estudiante en función de los intereses personales y grupales. 5. Fomento de la capacidad de diálogo, argumentación, retórica y de contraste de opiniones. 6. Promoción de las habilidades y actitudes necesarias para el trabajo en equipos con intereses interdisciplinarios diversos. 7. Desarrollo de la capacidad de evaluación y autoevaluación del propio proceso de aprendizaje. |
7 | Mediano | CT1 CT10 CT2 CT3 CT4 |
05. Prácticas de taller | Adquisición de Habilidades/Destrezas a partir de simulaciones y tareas supervisadas.Así, el alumno adquiere las habilidades y competencias, con seguridad de no estar causando ningún daño, ni estar avergonzado de sus fracasos iniciales, a la vez de mantener una actitud positiva en su proceso de aprendizaje. Se harán prácticas en este Taller, a fin de complementar las habilidades y actitudes mediante maniquíes y equipos de diagnóstico. Este proceso se basa en el uso y aplicación del conocimiento orientado hacia la pericia artesanal. |
6 | Reducido | CT1 CT10 CT2 CT3 CT4 FB3 FB8 FB9 |
09. Actividades formativas no presenciales | Enseñanza tutorizada mediante trabajos a traves del campus virtual, desarollo de cuestionarios, resolucion de problemas y casos clinicos. |
45 | Grande | CT1 CT10 CT2 CT3 CT4 FB8 FB9 |
10. Actividades formativas de tutorías | Permitira al profesor motivar al alumno, supervisar su progreso y apoyarlo en su formacion. Como metodo principal de tutoria se utilizara la tutoria virtual a traves del campus virtual para tener una mayor disponibilidad entre alumno y profesor |
5 | Reducido | |
11. Actividades de evaluación | La evaluacion comprendera: Nivel de adquisicion de habilidades, conocimientos y destrezas Asistencia y participacion en las distintas actividades programadas Cumplimiento de lo acordado en la asignatura |
4 | Grande | CT1 CT10 CT2 CT3 CT4 FB8 FB9 |
12. Otras actividades | Trabajo independiente del alumno para el estudio, preparación de los seminarios y casos clínicos, preparación de presentaciones de las sesiones clínicas, y elaboración de porfolio de practicas. |
40 | Reducido | CT1 CT10 CT2 CT3 CT4 FB8 FB9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Los contenidos del programa teóricos serán evaluados a través de las pruebas objetivas. La Participación en clase, Trabajos realizados a través del Aula Virtual, Trabajos individuales y de grupo, Asistencia a Clase y otras actividades indicadas por el profesor serán evaluadas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Evaluacion de contenidos teoricos | Cuestionario de respuesta multiples. 35-50 preguntas con 5 respuestas solo 1 valida y por cada 3 errores penaliza descontando 1 bien |
|
CT1 CT10 CT3 CT4 FB8 FB9 |
Evaluacion de seminarios y actividades practicas | Control de asistencia Valoracion de adquision de conocimientos, competencias y habilidades Evaluacion continuada Entrivistas orales Exposicion de 1 sesion clinica en grupo de 2 Resolucion de problemas |
|
CT1 CT10 CT2 CT3 CT4 FB3 FB8 FB9 |
Procedimiento de calificación
TEÓRICA (lecciones magistrales) 60% calificación Evaluación mediante: Test de respuesta múltiple de 35-50 preguntas con una sola respuesta y por cada 3 preguntas mal se descuenta 1 bien. PRÁCTICAS, SEMINARIOS Y PROBLEMAS 15% calificación Evaluación continuada: Asistencia Participación e interactuación Desarrollo de trabajos dirigidos Resolución de casos o problemas PRÁCTICAS DE TALLER 25% calificación Las prácticas de Taller seran valoradas y su superación sera requisito indispensable para ser evaluado de los contenidos teóricos de la asignatura. Evaluación continuada: Asistencia Participación e interactuación Entrevista oral Realización casos prácticos y simulaciones
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
I.- CONCEPTOS GENERALES. TEMA 1.- Concepto de Patología General. Evolución histórica. Concepto de Salud y Enfermedad. II.- LOS AGENTES ETIOLÓGICOS. TEMA 2.- La herencia en patología: Genética y Enfermedad. Constitución. TEMA 3.- Patología producida por agentes mecánicos. Acción de las radiaciones sobre el organismo. Agentes térmicos como causa de enfermedad. III.- MECANISMOS DE REACCIÓN. TEMA 4.- Regulación de la temperatura corporal. Alteraciones de la termogénesis. Síndrome febril. IV.- FISIOPATOLOGÍA DE LOS DIFERENTES APARATOS Y SISTEMAS a) FISIOPATOLOGÍA DEL APARATO LOCOMOTOR. TEMA 5.- Fisiopatología general del Hueso. TEMA 6.- Fisiopatología general del Músculo. TEMA 7.- Fisiopatología general del Sistema Articular. b) FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO. TEMA 8.- Fisiopatología de la motilidad voluntaria. Síndrome Piramidal y de neurona motora inferior. Sistema Extrapira-midal. TEMA 9.- Fisiopatología de la Corteza Cerebral. Agnosias, Apraxias, Afasias. Síndrome Epiléptico. TEMA 10.- Fisiopatología del Cerebelo y de los órganos del equilibrio. Ataxias. TEMA 11.- Fisiopatología de las Meninges y del Líquido Cefalorraquídeo. Síndrome de Hipertensión intracraneal. c) FISIOPATOLOGÍA DEL APARATO CIRCULATORIO. TEMA 12.- Síndrome de Insuficiencia Circulatoria: Central y Periférica. TEMA 13- Fisiopatología de las alteraciones del sistema valvular cardíaco. TEMA 14.- Fisiopatología de los trastornos de la frecuencia y ritmo cardíacos. TEMA 15.- Fisiopatología de la Circulación Coronaria. d) FISIOPATOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO. TEMA 16.- Insuficiencia Respiratoria: Concepto y fisiopatología. TEMA 17.- Semiología General de la Patología Pulmonar. TEMA 18.- Patología General de la Pleura y el Mediastino. e) FISIOPATOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO. TEMA 19.- Patología general del esófago y estómago: trastornos motores y secretorios. TEMA 20.- Alteraciones de la motilidad intestinal. Estreñimiento y Diarrea, Estenosis y obstrucción intestinal. Síndromes de malabsorción y maladigestión intestinales. TEMA 21.- Fisiopatología del hígado. Principales signos y síntomas de la patología hepática. Patología general del páncreas exocrino. f) FISIOPATOLOGÍA DE LA SANGRE. TEMA 22.- Fisiopatología de la serie roja. Síndrome anémico. Policitemia. TEMA 23.- Fisiopatología de la serie blanca. Trastornos proliferativos. TEMA 24.- Fisiopatología de hemostasia. Diátesis hemorrágicas. g) FISIOPATOLOGÍA RENAL. TEMA 25.- Estudio de los principales síndromes de la patología renal: Síndrome nefrítico y Síndrome nefrótico. TEMA 26.- Síndrome de insuficiencia renal aguda y crónica. h) FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA ENDOCRINO. TEMA 27.- Fisiopatología del eje hipotálamo-hipofisario. Hipófisis anterior y posterior. TEMA 28.- Fisiopatología del tiroides. Estado de hipofunción e hiperfunción. TEMA 29.- Fisiopatología de las glándulas suprarrenales. Hiper e hipofunción corticosuprarrenal. Hiperfunción de la médula suprarrenal. TEMA 30.- Diabetes Mellitus. PROGRAMA SEMINARIOS TEORICO-PRACTICO LECCIÓN 1. GENERALIDADES. La Historia clínicas. Partes de que consta. Metodología y Técnicas elementales. El Examen Físico. Sistemática del examen físico LECCIÓN 2. Exploración del estado general y de la Piel. Lesiones elementales. LECCIÓN 3. EXPLORACIÓN DE LA CABEZA, CUELLO Y GANGLIOSLINFÁTICOS. Exploración ocular, auditiva y de las vías aéreas superiores. LECCIÓN 4. EXPLORACIÓN FÍSICA DEL TORAX. Inspección y palpación del tórax. Examen de las mamas. LECCIÓN 5. EXPLORACIÓN FÍSICA DEL TORAX. Inspección, percusión y auscultación pulmonar y cardiaca. LECCIÓN 6. EXPLORACIÓN FÍSICA DEL ABDOMEN. Inspección y Auscultación. Palpación superficial y profunda. Examen del Ano, recto y de los puntos herniarios. LECCIÓN 7. EXPLORACIÓN FÍSICA DEL ABDOMEN. Examen Físico del hígado y bazo LECCIÓN 8. EXPLORACIÓN DEL SISTEMA ARTICULAR Y MUSCULOESQUELÉTICO. LECCIÓN 9. EXPLORACIÓN FÍSICA DEL SISTEMA NERVIOSO. Exploración de los pares craneales LECCIÓN 10. EXPLORACIÓN FÍSICA DEL SISTEMA NERVIOSO. Exploración de la fuerza, tono y sensibilidad. Exploración de los reflejos. CLASES PRÁCTICAS LECCIÓN PRÁCTICA 1: RCP BASICA. Interpretación de Los registro electrocardiograficos que suponen atención de urgencia y soporte vital. Uso adecuado del Desfibrilador. LECCIÓN PRÁCTICA 2: RCP AVANZADA. Procedimientos para la intubación orotraquela y canalización del paciente con Parada cardiorrespiratoria. LECCIÓN PRÁCTICA 3. MANEJO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO. Atención de urgencia. Medidas encaminadas para su estabilización control de constantes. Inmovilización y precauciones |
CT1 CT10 CT2 CT3 CT4 FB3 FB8 FB9 | R1 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Arranz JJ. Compendio de Neurología. Madrid: Ed. Harcourt; 2001.
- Castro del Pozo S. Manual de Patología General: Etiología, Fisiopatología, Semiología, Síndromes, 5ª
ed. (Reimpresión 2002). Barcelona: Ed. Masson-Salvat; 1993.
- Espinosa Caliani JS, Sánchez de la Fuente C. Afecciones Médicas en Fisioterapia.Málaga: Ed
Interamericana; 1999
- Farrera C, Cardellach F. Farreras-Rozman. Medicina Interna. Madrid.
Elsevier ; 2009.
- Fustinoni JC, Pergola F. Neurología en esquemas. Buenos Aires: Ed. Médica-Panamericana; 2001
- García Conde J, Merino Sánchez J, González Macias J. Patología General. Semiología Clínica y
Fisiopatología. Barcelona: Ed. McGraw Hill. Interamericana, 2 Ed.; 2004.
- Goodman S. Patología Médica para Fisioterapeutas, 3ª ed. Madrid: Ed. McGraw-Hill; 2002
- Guardia, J, Graw, J.M.; Net, A. Medicina Interna Fundamental. Ed: Springer- Verlag Ibérica; 1998.
- Harrison RR. Principios de Medicina Interna, 15ª ed. Madrid: Ed. McGraw-Hill; 2002
- Laso FJ. Patología General. Barcelona: Ed. Masson S.A.; 2004
- Manual S.E.R. de las Enfermedades Reumáticas, 4ª ed. Madrid: Ed. Médica Panamericana; 2004
- Noguer-Balcells. Exploración clínica práctica. Barcelona: Ed. Masson; 2005
- Sodeman WA, Sodeman TM. Fisiopatología Clínica de Sodeman, 7ª ed. México D.F.:Ed.
Interamericana-McGraw-Hill; 1988.
Bibliografía Específica
- Arranz JJ. Compendio de Neurología. Madrid: Ed. Harcourt; 2001.
- Castro del Pozo S. Manual de Patología General: Etiología, Fisiopatología, Semiología, Síndromes,
5ª ed. (Reimpresión 2002). Barcelona: Ed. Masson-Salvat; 1993.
- Farrera C, Cardellach F. Farreras-Rozman. Medicina Interna. Madrid.
Elsevier ; 2009.
- Fustinoni JC, Pergola F. Neurología en esquemas. Buenos Aires: Ed. Médica-Panamericana; 2001
- Goodman S. Patología Médica para Fisioterapeutas, 3ª ed. Madrid: Ed. McGraw-Hill; 2002
- Harrison RR. Principios de Medicina Interna, 15ª ed. Madrid: Ed. McGraw-Hill; 2002
- Manual S.E.R. de las Enfermedades Reumáticas, 4ª ed. Madrid: Ed. Médica Panamericana; 2004
- Mejia Molina, MR. Reumatología básica para Diplomados en Ciencias de la Salud. León. Ed. MIC. 2002
- Merrit, T. Manual de Neurología, 10ª ed. Madrid. Ed. McGraw-Panamericana.2002
- Noguer-Balcells. Exploración clínica práctica. Barcelona: Ed. Masson; 2005
Bibliografía Ampliación
Garcia Conde J, Merino J, Gonzalez Macias J. Patologia general. Semiologia clinica y fisiopatologia. Madrid. McGraw Hill-Interamericana. 2003
Goldman L. Cecil. Tratado de Medicina Interna. Madrid. Elsevier; 2009
![]() |
NUTRICIÓN Y DIETÉTICA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 102068 | NUTRICIÓN Y DIETÉTICA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | NUTRITION AND DIETETICS | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 0102 | LICENCIATURA EN MEDICINA | Tipo | Optativa |
Departamento | C124 | MEDICINA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 3 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
ANTONIO BARBA CHACON
Objetivos
OBJETIVOSTEÓRICOS -Definir los conceptos de nutrición, dietética y dietoterapia de aplicación en la práctica clínica diaria, así como expresar los principios básicos de cada una de las dietas terapéuticas y de aquellas con fines exploratorios. -Describir los diferentes métodos de valoración del estado nutricional, su significación y utilidades -Explicar los distintos tipos de nutrición artificial, sus indicaciones y seguimiento. -Valorar la influencia de los hábitos alimenticios y el estado nutricional sobre la salud y la enfermadad y explicar las medidas preventivas y terapéuticas. OBJETIVOS PRÁCTICOS -Calcular las necesidades nutricionales individuales. -Determinar las medidas antropométricas. -Prescribir y confeccionar dietas terapéuticas ajustadas a cada patología. -Formular la composición de la nutrición enteral y parenteral adaptada a cada
Programa
I FUNDAMENTOS DE NUTRICIÓN. Tema 1- Nutrientes: Utilización digestiva y metabólica. Contenido energético de los nutrientes. Metabolismo basal. Calorimetría directa e indirecta. Cálculo de las necesidades energéticas y distribución de nutrientes. Tema 2- Hidratos de carbono. Clasificación, estructura química y fuentes alimentarias. Digestión, absorción, metabolismo y funciones de los hidratos de carbono. Requerimientos y recomendaciones nutricionales. Lípidos. Clasificación, estructura química y fuentes alimentarias. Digestión, absorción metabolismo y funciones de las grasas. Requerimientos y recomendaciones. Proteínas. Clasificación, estructura química y fuentes alimentarias. Digestión, absorción, metabolismo y funciones de las proteínas. Tema 3- Vitaminas. Estructura química, clasificación y aporte alimentario. Digestión, absorción metabolismo y funciones de las vitaminas. Requerimientos y recomendaciones. Deficiencias y excesos de vitaminas. Minerales. Clasificación. Aporte alimentario. Digestión, absorción , metabolismo y excreción. Funciones. Ingesta recomendada. Deficiencias y excesos. Agua. Contenido corporal y aporte alimentario. Requerimientos. Balance hídrico. Tema 4- Alimentos: Composición. Alimentos hidrocarbonados: Cereales y derivados. Azúcar. Hortalizas, verduras y frutas. Leche y derivados. Alimentos proteicos: Carnes, pescados, huevos y legumbres. Grasas y aceites. Tema 5- Efectos de los procesos tecnológicos industriales y culinarios sobre el valor nutritivo de los alimentos. Recomendaciones alimentarias. II DIETÉTICA. Tema 6- Alimentación durante las distintas etapas de la vida: Embarazo, lactancia, infancia, adolescencia y envejecimiento. Alimentación y deporte. Tema 7- Planificación de la dieta. Encuesta dietética. Valoración del estado nutricional. Determinación de las necesidades nutricionales. Raciones dietéticas. Confección de una dieta. III DIETOTERAPIA Tema 8- Dietas terapéuticas. Dietas cualitativas y cuantitativas. Dietas completas e incompletas. Dietas progresivas. Tema 9- Dietas bajas en sodio. Aporte de sodio y necesidades. Clasificación e indicaciones de las dietas bajas en sodio. Recomendaciones y vigilancia. Tema 10- Dieta en la insuficiencia renal. Dieta en la hemodiálisis y en la dialisis peritoneal continua ambulatoria. Normas dietéticas en los diferentes tipos de litiasis de las vías urinarias. Tema 11- Dieta en la gota. Objetivos y principios dietéticos. Dieta pobre en purinas. Tema 12- Dieta en la diabetes. Normas de tratamiento dietético en la diabetes. Dieta y situaciones de emergencia. Dieta y ejercicio físico. Productos dietéticos. Tema 13- Dieta en las hiperlipoproteinemias. Dieta de la hipercolesterolemia. Dieta de la hipertrigliceridemia. Tratamientos dietéticos especiales en las hiperlipoproteinemias. Tema 14- Tratamiento dietético en la obesidad. Tratamientos paralelos a la dieta. Dieta en la anorexia nerviosa y bulimia. Tema 15- La dieta en las enfermedades del aparato digestivo. Dieta en los procesos patológicos de la cavidad bucal, faringe, esófago y estómago. Dieta en las enfermedades de la vesicula y de las vías biliares. Dieta en las pancreopatías, hepatopatías y en las enfermedades intestinales. Tema 16- La dieta en cirugía. Dieta en el preoperatorio. Dieta en el postoperatorio. Dieta en las gastrectomías. Tema 17- La dieta en el paciente oncológico. Terapéutica oncológica y dieta. Tema 18- Dietas de preparación para pruebas diagnósticas. Dietas para la investigación de hemorragias ocultas en heces. Dieta para el estudio y control de la alergia alimentaria. Dieta y precauciones para realizar la prueba de la tolerancia oral a la glucosa. Dieta y precauciones en las exploraciones radiológicas y gastroenterológicas especiales. Dieta en la determinación del ácido vanilmandélico y del ácido 5-hidroxi-indolacético. IV NUTRICIÓN ARTIFICIAL Tema 19- Nutrición enteral. Indicaciones. Vías de acceso. Tipos de preparados. Formas de administración. Complicaciones de la nutrición enteral. Tema 20- Nutrición parenteral. Indicaciones. Vías de acceso. Tipos de nutrientes. Formas de administración. Complicaciones de la nutrición parenteral.
Metodología
Clases teórica, Seminarios, tutorias, clases teórico-prácticas.
Criterios y Sistemas de Evaluación
EVALUACIÓN TEÓRICA La prueba de evaluación consistirá en la realización de un examen escrito que constará de tres preguntas (será indispensable contestar las tres) de redacción libre sobre el temario de la asignatura. EVALUACIÓN PRÁCTICA Valoración directa por parte del profesor de la correcta realización de las técnicas.
Recursos Bibliográficos
CELAYA PÉREZ S.: Tratado de Nutrición artificial. Aula Médica. Madrid. 1998. MAHAN, L.K. y ARLIN, M.T. : Krause, Nutrición y Dietoterapia. Interamericana. McGraw-Hill. 1995. ORGANIZACIÓN PANAMARICANA DE LA SALUD. INSTITUTO INTERNACIONAL DE CIENCIAS GIBNNEV, MICHAEL J.: Nutrición y Metabolismo. Acribia. 2005 GIBNNEV, MICHAEL J.: Nutrición y Salud Pública. Acribia. 2006. MATAIX VERDU, JOSE: Nutrición y Alimentación Humana. Ergón 2009 PLANAS, MERCE, PEREZ-PORTABELLA, CLEOFE: Fisiopatología aplicada a la nutrición. Ediciones Mayo S.A. 2004 GIBNNEV, MICHAEL J.: Nutrición clínica. Acribia. 2007.
![]() |
P. M. DEL APARATO CARDIOCIRCULATORIO Y RESPIRATORIO. MEDICINA INTENSIVA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103023 | P. M. DEL APARATO CARDIOCIRCULATORIO Y RESPIRATORIO. MEDICINA INTENSIVA | Créditos Teóricos | 6,56 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 10,32 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 9 | |||
Departamento | C124 | MEDICINA |
Requisitos previos
Para superar esta asignatura es preciso habr cursado las siguientes asignaturas: 20103001 ANATOMÍA HUMANA BÁSICA 20103002 BIOLOGÍA 20103003 BIOQUÍMICA HUMANA BÁSICA 20103004 FISIOLOGÍA CELULAR Y TISULAR 20103005 ANATOMÍA I: TRONCO Y ESPLACNOLOGÍA 20103006 EMBRIOLOGÍA E HISTOLOGÍA GENERAL HUMANAS 20103007 BIOQUÍMICA MÉDICA 20103008 FÍSICA MÉDICA 20103009 ANATOMÍA II: CABEZA Y SISTEMA NERVIOSO CENTRAL 20103010 HISTOLOGÍA ESPECIAL HUMANA I 20103011 FISIOLOGÍA HUMANA I 20103012 INMUNOLOGÍA 20103013 HISTOLOGÍA ESPECIAL HUMANA II 20103014 FISIOLOGÍA HUMANA II 20103032 INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA INTERNA Y PROPEDÉUTICA CLÍNICA
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ALIPIO | MANGAS | ROJAS | PROFESOR TITULAR | S |
PATRICIA | PEREZ | GUERRERO | PROFESORA ASOCIADA | N |
EDUARDO | SEGURA | FERNANDEZ | PROFESOR ASOCIADO | N |
ROCIO | TORO | CEBADA | PROFESORA ASOCIADA | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
I.1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
I.3 | Capacidad de comunicación oral y escrita en español | GENERAL |
I.7 | Capacidad en resolución de problemas y de toma de decisiones. | GENERAL |
II.1 | Habilidades de comunicación y de trabajo en equipo | GENERAL |
II.2 | Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico | GENERAL |
II.3 | Compromiso ético | GENERAL |
II.4 | Habilidades de aprendizaje autónomo y de adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
M104 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las situaciones de riesgo vital. | ESPECÍFICA |
M105 | Saber hacer una anamnesis completa, centrada en el paciente y orientada a las diversas patologías, interpretando su significado. | ESPECÍFICA |
M106 | Saber hacer una exploración física por aparatos y sistemas, así como una exploración psicopatológica, interpretando su significado. | ESPECÍFICA |
M133 | Conocer las indicaciones principales de las técnicas electrofisiológicas (ECG, EEG, EMG, y otras). | ESPECÍFICA |
M142 | Saber interpretar los resultados de las pruebas diagnósticas del laboratorio. | ESPECÍFICA |
M142 | Saber interpretar los resultados de las pruebas diagnósticas del laboratorio. | ESPECÍFICA |
M145 | Saber utilizar los diversos fármacos adecuadamente. | ESPECÍFICA |
M146 | Saber como realizar e interpretar un electrocardiograma y un electroencefalograma. | ESPECÍFICA |
M65 | Conocer los aspectos de la comunicación con pacientes, familiares y su entorno social: Modelos de relación clínica, entrevista, comunicación verbal, no verbal e interferencias. | ESPECÍFICA |
M67 | Redactar historias, informes, instrucciones y otros registros, de forma comprensible a pacientes, familiares y otros profesionales. | ESPECÍFICA |
M79 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías cardiocirculatorias. | ESPECÍFICA |
M83 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del aparato respiratorio. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R | 1 - Conocimiento de la etiología, patogenia, fisiopatología, clínica,diagnóstico,pronóstico y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares:Insuficiencia cardiaca. Patología del ritmo cardiaco. Patología coronaria. Patología valvular cardiaca. Patología miocárdica. Patología pericárdica. Patología infecciosa, tumoral y congénita cardiacas. Hipertensión arterial. Patología arterial y venosa periférica. Shock. Asimismo, desde un punto de vista práctico, se incluyen en este código el conocimiento de las diferentes habilidades clínico-técnicas en el área del Aparato Cardiovascular. A destacar: Valoración de factores de riesgo de enfermedad cardiovascular. Análisis de síntomas y signos de insuficiencia cardiaca, patología del ritmo,coronaria, valvular, miocárdica, pericárdica, hipertensión arterial,alteraciones arteriales y venosas periféricas y shock.Indicaciones y valoración de técnicas diagnósticas.Establecimiento de diagnóstico y diagnóstico diferencial de la patología correspondiente a Aparato Cardiovascular Análisis de factores pronósticos. Bases del tratamiento. |
R | 2 - En este código se incluyen los siguientes resultados de aprendizaje: Conocimiento de la etiología, patogenia, fisiopatología, clínica, diagnóstico, pronóstico y tratamiento de las enfermedades del Aparato Respiratorio: Insuficiencia respiratoria. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica y asma bronquial. Patología infecciosa de Aparato Respiratorio. Patología ocupacional, tóxica, por hipersensibilidad y autoinmune pulmonar. Patología pleural. Patología mediastínica. Alteraciones del control de la ventilación. Síndrome del distrés respiratorio del adulto Asimismo, como resultados de aprendizaje en este código se incluyen el conocimiento de la enseñanza de habilidades clínico-técnicas en el área del Aparato Respiratorio. A destacar: Valoración de factores de riesgo de enfermedad del Aparato Respiratorio. Valoración de los síntomas y signos, correspondientes a la insuficiencia respiratoria,patología infecciosa, ocupacional, tóxica, autoinmune y por hipersensibilidad pulmonar. Valoración clínica de los trastornos pleurales y mediastínicos.Indicaciones y valoración de técnicas diagnósticas.Establecimiento de diagnóstico y diagnóstico diferencial de la patología correspondiente a Aparato Respiratorio. Análisis de factores pronósticos. Bases del tratamiento de las enfermedades del aparato respiratorio. |
R | 3 - El conocimiento teórico general de la etiología, patogenia, fisiopatología, clínica, diagnóstico,pronóstico y tratamiento de las principales enfermedades que afectan al enfermo crítico subsidiario de estar ingresado en una Unidad de Cuidados Intensivos. Asimismo desde un punto de vista práctico se incluyen en este código, el conocimiento de la enseñanza de habilidades clínico-técnicas que de forma específica son inherentes al enfermo crítico. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | CLASE MAGISTRAL. Las clases magistrales se imparten según el calendario aprobado por Junta de Facultad. Estas clases se complementan con las actividades prácticas de talleres de habilidades clinicas, practicas en Centros sanitarios y enseñanza mediante aprendizaje tutorizado. |
53 | I.1 I.3 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M104 M133 M142 M142 M145 M146 M65 M79 M83 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | SEMINARIOS. 10 seminarios de 2 horas a realizar en la facultad de medicina. El objetivo fundamental de las Sesiones de Seminarios es el trabajo cooperativo y la discusión. El seminario permite un proceso de construcción colectiva del conocimiento que se realiza a partir de la interacción entre los miembros de un grupo heterogéneo en un plano de igualdad y en ellos se lleva a cabo una doble y bidireccional transmisión de saber. |
20 | I.1 I.3 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M104 M142 M146 M65 M79 M83 | |
04. Prácticas de laboratorio | 5 TALLERES (laboratorio) de HABILIDADES CLINICAS de 2 horas. Así, el alumno adquiere las habilidades y competencias, con seguridad de no estar causando ningún daño, ni estar avergonzado de sus fracasos iniciales, a la vez de mantener una actitud positiva en su proceso de aprendizaje. Se harán prácticas en este Taller, a fin de complementar las habilidades y actitudes mediante maniquíes y equipos de diagnóstico. Este proceso se basa en el uso y aplicación del conocimiento orientado hacia la pericia artesanal. Localización: Facultad de Medicina. Se imparten diferentes talleres, para desarrollar: Actitud personal y conciencia profesional. Habilidades de razonamiento clínico. Habilidades de comunicación. Habilidades de aprendizaje. Habilidades de recopilación del historial médico. Habilidades de reconocimiento clínico. Procedimientos y técnicas clínicas. |
10 | I.1 I.7 II.1 II.2 II.3 M104 M105 M106 M109 M142 M79 M83 | |
07. Prácticas clínicas | Prácticas Clínicas: el alumno deberá asistir a un servicio clínico hospitalario durante dos semanas lectivas (normalmente miércoles, jueves y viernes) incorporándose a las actividades marcadas por los profesores asociados y tutores. Durante esta estancia clínica, los alumnos participaran activamente en SESIONES PRÁCTICAS DE CASOS CLÍNICOS mediante la presentación de casos clínicos, revisiones bibliográficas y análisis de decisiones diagnosticas y terapéuticas (máximo de 10 horas). El alumno centrará su actividad de prácticas Hospitalarias en la realización de Historias Clínicas y en el aprendizaje de las técnicas de exploración y de la interpretación de la Semiología, para finalmente ser capaz de alcanzar un juicio diagnóstico de presunción. Establecido este, debe adquirir los conocimientos necesarios para solicitar los exámenes complementarios que le han de conducir a un diagnóstico de certeza. Posteriormente, debe aprender a realizar un diagnóstico diferencial, pronóstico y una aproximación terapeútica. Se podrá requerir el registro de esta actividad en el portfolio o diario de prácticas. Asimismo, debe aprender los principios básicos de la educación sanitaria, identificar las limitaciones personales y educar la capacidad e interés para incrementar los conocimientos y desarrollar capacidades para relacionarse con otros miembros del equipo de salud. Lugar de realización: por grupos de alumnos en los Hospitales Universitarios de Puerto del Mar, de Puerto Real y en el Hospital Asociado de Jerez. Cada grupo tendrá adjudicado un Profesor Asociado/Tutor y se realizarán rotaciones por las distintas especialidades. Los alumnos deben completar la totalidad de las horas de prácticas asignadas a esta asignatura. Distribución de grupos: es realizada por la Jefatura de Estudios. En Campus Virtual se irán colocando los listados con la adjudicación del Profesor Asociado a los diferentes grupos de prácticas. Equipamiento: Cada alumno irá provisto de bata blanca, fonendoscopio, linterna y martillo de reflejos. Los alumnos recibirán de la Facultad una identificación que les acredite como estudiantes. Dicha acreditación deberá ser visible durante todo el periodo de prácticas. |
53 | I.1 I.3 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M104 M105 M106 M67 M79 M83 | |
12. Otras actividades | Trabajo independiente del alumno para el estudio, preparación de los seminarios y casos clínicos, preparación de presentaciones de las sesiones clínicas, y elaboración de porfolio de practicas. |
89 | M104 M105 M106 M133 M142 M142 M145 M146 M65 M67 M79 M83 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
EVALUACIÓN TEÓRICA: Exámenes parciales y finales tipo test y preguntas cortas, constituido por preguntas relativas al aparato cardiocirculatorio, respiratorio y medicina intensiva. Se realizará un primer parcial para aparato cardiocirculatorio, y un segundo con el contenido teórico del aparato respiratorio y medicina intensiva. Dichos parciales serán eliminatorios. Se podrá presentar un caso clínico, sobre el que versaran las preguntas test y/o cortas del examen. EVALUACIÓN PRÁCTICA. Evaluación continuada de los conocimientos aprendidos por el alumno a lo largo de su rotación de prácticas. Se requiere asistencia a todas y cada una de las prácticas programadas. La evaluación práctica será perfilada por el Profesor Responsable de la asignatura mediante revisión porfolio de prácticas y/o examen práctico (caso clínico teórico o real).
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
EVALUACIÓN ACTIVIDADES PRACTICAS | CONTROL DE ASISTENCIA + VALORACION DE LOS CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES ADQUIRIDOS MEDIANTE: - SEMINARIOS: RESOLUCION DE CASOS - ECOE EN EL TALLER DE HABILIDADES - PRACTICAS CLINICAS: evaluación continuada por los profesores asociados/tutores de prácticas, y revisión del porfolio de prácticas. |
|
I.1 I.3 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M104 M105 M106 M109 M142 M65 M66 M67 M79 M83 |
EVALUACIÓN CONTENIDOS TEÓRICOS: EXAMENES PARCIALES Y FINALES | PRUEBAS OBJETIVAS DE ELECCIÓN MÚLTIPLE o PREGUNTAS CORTAS SOBRE CASOS E IMÁGENES CLÍNICAS. |
|
I.1 I.3 I.7 II.2 II.3 II.4 M104 M109 M133 M142 M142 M145 M146 M65 M79 M83 |
Procedimiento de calificación
CALIFICACIÓN CONTENIDOS TEÓRICOS: Para aprobar cualquier convocatoria de examen, se necesitará alcanzar el 60% de la puntuación máxima de la prueba. ACTIVIDADES PRÁCTICAS. Para superar la asignatura es imprescindible tener una valoración positiva en el conjunto de las actividades prácticas. Sin esta valoración positiva, el alumno no podrá presentarse a los exámenes finales de la asignatura. CALIFICACIÓN FINAL: 60% CONTENIDOS TEORÍA + 30% ACTIVIDADES PRACTICAS (5% SEMINARIOS / 5% TALLERES / 20% PRACTICAS Y SESIONES CLÍNICAS)
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
CLASES TEORICAS DE MEDICINA INTENSIVA. 1. APROXIMACION AL PACIENTE EN CUIDADOS INTENSIVOS. 2. MONITORIZACION RESPIRATORIA EN CUIDADOS INTENSIVOS.INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA.VENTILACION MECANICA. 3. APROXIMACION AL PACIENTE EN SHOCK. SHOCK CARDIOGENICO. SHOCK SEPTICO. 4. INTOXICACIONES GRAVES. 5. TRASTORNOS DEBIDOS AL CALOR Y AL FRIO. 6. TRATAMIENTO MEDICO DE LOS PACIENTES CON TRAUMATISMO. |
I.7 II.2 II.3 M104 M142 | R R R |
CLASES TEORICAS DE PATOLOGIA CARDIOCIRCULATORIA 1-Insuficiencia cardíaca (I). Concepto y tipos. Etiología. Factores precipitantes. Clasificación funcional. Fisiopatología. 2-Insuficiencia cardíaca (II). Manifestaciones clínicas. Diagnóstico diferencial. 3-Insuficiencia cardiaca (III). Edema agudo de pulmón. Tratamiento de la insuficiencia cardiaca. Medidas especiales: Trasplante cardíaco. 4-Trastornos del ritmo cardíaco (I). Concepto y clasificación. Bases anatómicas y electrofisiológicas. Complejos prematuros auriculares y ventriculares. Flutter y fibrilación auricular. 5-Trastornos del ritmo cardíaco (II): Taquicardia paroxística supraventricular. Taquicardia auricular multifocal. Síndromes de preexcitación. Taquicardias de la unión aurículoventricular. Taquiarritmias ventriculares. 6-Trastornos del ritmo cardíaco (III). Bradiarritmias y bloqueos. Actitud ante un paciente con arritmias: diagnóstico y tratamiento. 7-Factores de riesgo cardiovascular. Concepto. Patogenia de la aterosclerosis. 8-Enfermedad coronaria (I): Concepto y clasificación. Epidemiología. Fisiopatología de la isquemia miocárdica. 9-Enfermedad coronaria (II): Angina de pecho. Clasificación. Diagnóstico. Tratamiento. 10-Enfermedad coronaria (III). Infarto de miocardio (I). Concepto. Manifestaciones clínicas. Diagnóstico. Complicaciones. 11-Enfermedad coronaria (IV): Infarto de miocardio (II). Tratamiento. Trombolisis. Actitud y seguimiento de un paciente con cardiopatía isquémica. 12-Enfermedades valvulares (I). Estenosis mitral. Etiopatogenia. Fisiopatología. Clínica. Historia natural. Diagnóstico. Pronóstico. Tratamiento. 13-Enfermedades valvulares (II). Insuficiencia mitral. Etiopatogenia. Fisiopatología. Clínica e historia natural. Diagnóstico. Pronóstico. Tratamiento. Síndrome del prolapso de la válvula mitral. 14-Enfermedades valvulares (III). Estenosis aórtica. Etiopatogenia. Fisiopatología. Clínica e historia natural. Diagnóstico. Pronóstico. Tratamiento. 15-Enfermedades valvulares (IV). Insuficiencia aórtica. Etiopatogenia. Fisiopatología. Clínica e historia natural. Diagnóstico. Pronóstico. Tratamiento. Enfermedad valvular tricuspídea y pulmonar. 16-Endocarditis infecciosa. Clasificación. Etiología. Manifestaciones clínicas. Formas especiales de endocarditis. Profilaxis. Tratamiento. Endocarditis no infecciosa. 17-Enfermedades del miocardio. Miocardiopatias dilatada, hipertrófica y restrictiva. Miocarditis. 18-Enfermedades del pericardio. Concepto y clasificación. Pericarditis aguda y crónica. Pericarditis constrictiva. 19-Cardiopatías congénitas. Etiología general. Circulación fetal y neonatal. Secuencia diagnostica. Clasificación. Comunicación auricular. Comunicación ventricular. Persistencia del conducto arterioso. Coartación de aorta. 20-Tumores cardíacos. Correlación clínico patológica. Diagnóstico y diagnóstico diferencial. Afectación cardíaca en el síndrome carcinoide. 21-Hipertensión arterial sistémica (I). Concepto y clasificación. Epidemiología. Mecanismos fisiopatológicos implicados en su patogenia. Hipertensión arterial esencial. 22-Hipertensión arterial sistémica (II). Manifestaciones clínicas. Diagnóstico. Tratamiento. 23-Enfermedades vasculares. Enfermedades de la aorta. Aneurismas. Disección. Aortitis. 24-Insuficiencia arterial periférica. Isquemia arterial aguda y crónica. 25-Shock. Concepto. Etiología. Patogenia. Evaluación clínica. Estadios. Formas clínicas específicas. Tratamiento. 26-Síncope. Protocolo de estudio. Diagnóstico diferencial. Muerte súbita de origen cardíaco. 27-Cor pulmonale. Concepto y clasificación. Cor pulmonale crónico. Hipertensión pulmonar primaria. 28-Tromboflebitis. Etiopatogenia. Manifestaciones clínicas. Tratamiento. Cor pulmonale agudo. Embolia pulmonar. 29-Otras enfermedades venosas. Enfermedades de los vasos linfáticos. 30-Corazón y cirugía. El corazón en las enfermedades sistémicas. Transplante cardiaco. CLASES TEORICAS DE PATOLOGIA RESPIRATORIA 1 Insuficiencia respiratoria (I). Concepto. Clasificación. Etiología. Manifestaciones clínicas. 2 Insuficiencia respiratoria (II). Diagnóstico. Diagnóstico diferencial. 3 Insuficiencia respiratoria (III). Tratamiento. 4 Infecciones respiratorias altas: sinusitis y otitis. Patogenia. Clínica, diagnóstico y tratamiento. Epiglotitis aguda. Enfermedades de los bronquios. Concepto y clasificación. Bronquitis aguda. 5 Enfermedades pulmonares obstructivas crónicas (I). Obstrucción crónica del flujo aéreo. Factores etiopatogénicos. 6 Enfermedades pulmonares obstructivas crónicas (II). Bronquitis crónica y enfisema pulmonar. 7 Asma bronquial (I). Concepto y tipos. Clínica. 8 Asma bronquial (II). Diagnóstico y tratamiento. 9 Bronquiectasias: Etiopatogenia y clasificación. Clínica. Técnicas diagnósticas. Tratamiento. 10 Neumonías (I). Concepto y clasificación. Etiología. Patogenia. Clínica. 11 Neumonías (II). Diagnóstico. Complicaciones. Tratamiento. 12 Abscesos de pulmón. Neumonías por aspiración. Micosis pulmonares. Infecciones por actinomices y nocardia. Quiste hidatídico pulmonar. 13 Tuberculosis pulmonar. Etiología. Patogenia. Clínica. Diagnóstico y tratamiento. Infecciones pulmonares por otras micobacterias. 14 Enfermedad pulmonar difusa. Concepto y clasificación. Patogenia. 15 Enfermedades pulmonares difusas de etiopatogenia conocida. Neumoconiosis. Concepto y tipos. Polvos orgánicos. Asbestosis. Silicosis. Antracosis. 16 Neumopatía por gases tóxicos y vapores irritantes. Alveolitis alérgicas extrínsecas. Eosinofilia pulmonar. 17 Enfermedad pulmonar difusa de origen no determinado. Fibrosis pulmonar idiopática. 18 Sarcoidosis. Histicitosis X. 19 El pulmón en las enfermedades del tejido conectivo. 20 Síndrome de hemorragia alveolar. Diagnóstico diferencial de las enfermedades pulmonares difusas. 21 Tumores broncopulmonares. Concepto y clasificación. Tumores broncopulmonares benignos. 22 Síndrome de distrés respiratorio del adulto. Etiología. Fisiopatología de la lesión pulmonar aguda. Clínica. Diagnóstico. Tratamiento. 23 Síndrome de apneas del sueño. Clasificación. Clínica. Diagnóstico diferencial. Tratamiento. 24 Alteraciones ventilatorias secundarias a enfermedades musculares y osteoarticulares. 25 Enfermedades de la pleura. Concepto y clasificación. Pleuritis. Empiema. 26 Paquipleuritis. Neumotórax. Sistemática diagnóstica en el derrame pleural. 27 Enfermedades del mediastino y diafragma. Mediastinitis. Enfisema mediastínico. Tumores mediastínicos. 28 Anomalías congénitas y adquiridas de la anatomía pulmonar. Bullas congénitas, quistes broncogénicos, secuestro broncopulmonar.- 29 Trastornos pleuropulmonares en el enfermo inmunodeprimido y transplantado. Enfermedades propias en función del tipo de inmunodepresión. Estudio clínico de los principales síndromes. 30 Transplante pulmonar. Indicaciones. Tipos de transplante. Resultados. |
I.1 I.3 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M105 M106 M146 M65 M79 M83 | R R R |
SEMINARIOS (10) Actualización sobre los mecanismos fisiopatológicos de las principales enfermedades cardiovasculares, del aparato respiratorio y del enfermo crítico subsidiario de permanecer en la unidad de cuidados intensivos. Discusión sobre Protocolos de actuación diagnósticos/terapeúticos de las principales enfermedades cardiologicas, respiratorias y del enfermo crítico. Normas generales para el aprendizaje del manejo de las Guías de Actuación Práctica en las enfermedades cardiológicas, respiratorias y del enfermo crítico. Actualización e Indicaciones de las diferentes técnicas diagnósticas y terapeúticas de las principales enfermedades cardiovasculares, respiratorias y del enfermo de la unidad de cuidados intensivos. TALLERES (5) -Exploración clínica del aparato cardiovascular, respiratorio y del enfermo crítico. -Electrocardiografía. -Espirometría. -Sistema de valoración clínico/pronostica del enfermo crítico. -Aplicación e interpretación básica de las diferentes Técnicas de Imagen en el diagnóstico de las principales enfermedades cardiovasculares y respiratorias. SESIONES PRÁCTICAS DE CASOS CLINICOS (5) Presentación y discusión sobre casos clínicos de las principales enfermedades cardiovasculares, respiratorias y de enfermos críticos. Aproximación a una revisión crítica de artículos publicados en las principales revistas de prestigio internacional en el ámbito de la Cardiología, Neumología y Cuidados Intensivos. PRACTICAS CLÍNICAS (Resto de horas) Se contemplan los contenidos de forma pormenorizada en los Cuadernos de Habilidades, a desarrollar en cada una de las sesiones prácticas. |
I.1 I.7 II.1 II.2 II.4 M104 M105 M106 M133 M142 M65 M67 M79 M83 | R R R |
Bibliografía
Bibliografía Básica
MEDICINA INTERNA. FARRERAS/ROZMAN. 16 EDICION. EDITORIAL ELSEVIER. 2009
MEDICINA INTERNA. HARRISON. 17 EDICION. EDITORIAL McGRAW-HILL. 2009
TRATADO DE MEDICINA INTERNA. CECIL. 23 EDICION. EDITORIAL ELSEVIER/SAUNDERS. 2009.
Bibliografía Específica
TRATADO DE CARDIOLOGIA. BRAUNWALD. 8ª EDICION. EDITORIAL ELSEVIER/SAUNDERS.2009
MANUAL DE DIAGNOSTICO Y TERAPEUTICA EN NEUMOLOGIA. 2ª EDICION. EDITORIAL ERGON. 2010
TEXBOOK OF RESPIRATORY MEDICINE. 5ª EDICION. EDITORIAL SAUNDERS.2010
Bibliografía Ampliación
MEDICINA CARDIOVASCULAR. ARTERIOSCLEROSIS. 1ª EDICION. EDITORIAL MASSON. 2005
![]() |
PATOLOGÍA ORGÁNICA DE LAS DROGODEPENDENCIAS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 102069 | PATOLOGÍA ORGÁNICA DE LAS DROGODEPENDENCIAS | Créditos Teóricos | 2,5 |
Descriptor | ORGANIC PATHOLOGY OF DRUG DEPENDENTS | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0102 | LICENCIATURA EN MEDICINA | Tipo | Optativa |
Departamento | C124 | MEDICINA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 3 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
JOSE ANTONIO GIRON GONZALEZ
Objetivos
OBJETIVOS TEÓRICOS Conocimiento de la patogenia, fisiopatología, clínica, diagnóstico, pronóstico y tratamiento de las alteraciones orgánicas relacionadas con las drogodependencias: Conceptos generales sobre drogodependencia Patología derivada del uso/abuso de tabaco, alcohol, cannabis, alucinógenos, cocaína, heroína, benzodiacepinas. Alteraciones orgánicas más frecuentes, con especial hincapié en la asociación drogadicción parenteral infecciones de tejidos blandos, bacteriemia, hepatopatías agudas y crónicas, síndrome de inmunodeficiencia adquirida OBJETIVOS PRÁCTICOS Enseñanza de habilidades clínico-técnicas en el área de las enfermedades relacionadas con la drogadicción: Análisis de síntomas y signos derivados del uso/abuso de los diferentes grupos de drogas. Indicaciones y valoración de técnicas diagnósticas. Establecimiento de diagnóstico y diagnóstico diferencial de la patología correspondiente a este área Análisis de factores pronósticos Bases del tratamiento de la drogadicción en sí y de la patología relacionada con la misma.
Programa
PROGRAMA TEÓRICO TEMA 1. Conceptos generales. Epidemiología. Factores etiológicos: Factores individuales. Factores vinculados a la propia sustancia o droga. Factores ambientales. TEMA 2. Farmacología de la Drogodependencia. Psicopatologia de la Drogodependencia. TEMA 3. Tabaco (I). Tabaco y mortalidad general. Datos epidemiológicos. Dependencia y síndrome de abstinencia. TEMA 4. Tabaco (II). Patogenia de las alteraciones orgánicas relacionadas con el tabaquismo. Principales enfermedades orgánicas atribuibles al tabaquismo. TEMA 5. Alcohol (I). Etiopatogenia. Intoxicación aguda. Alcoholismo crónico. Tratamiento. TEMA 6. Alcohol (II). Patogenia de las alteraciones orgánicas relacionadas con el etilismo. Principales enfermedades orgánicas atribuibles al etilismo. TEMA 7. Opiáceos.: Efectos inmediatos. Efectos a largo plazo. Intoxicación aguda. Tolerancia. Síndrome de abstinencia. TEMA 8. Cocaína. Formas de uso y vías de administración. Intoxicación aguda. Efectos periféricos. Efectos centrales. Tolerancia. Dependencia psicológica. Dependencia física. TEMA 9. Cannabis. Formas de consumo. Intoxicación aguda. Intoxicación crónica. Dependencia física. Alucinógenos. Intoxicación aguda. Peligros del consumo de LSD. Dependencia física TEMA 10. Anfetaminas. Pautas de consumo. Repercusiones psicopatológicas de la intoxicación crónica. Psicosis anfetamínica. Intoxicación aguda. Tolerancia. Dependencia. Síndrome de abstinencia TEMA 11. Sedantes-hipnóticos y ansiolíticos. Pautas de consumo. Intoxicación aguda. Tolerancia. Repercusiones psicopatológicas de la intoxicación crónica. Síndrome de abstinencia. TEMA 12 Normas generales de la terapéutica en las drogodependencias. Tratamiento del Toxicómano: Comunidad Terapéutica y Mantenimiento con Metadona. TEMA 13 Las Hepatitis Víricas. TEMA 14 Infecciones en adictos a drogas por vía parenteral. Síndrome febril autolimitado. Infección de partes blandas. TEMA 15 Infecciones en adictos a drogas por vía parenteral. Sepsis y endocarditis. TEMA 16 SIDA (I): Virología, etiopatogenia y diagnóstico. Epidemiología. TEMA 17 SIDA (III): Clínica y Tratamiento de las Infecciones Oportunistas (1). TEMA 18 SIDA (IV): Clínica y Tratamiento de las Infecciones Oportunistas (2). TEMA 19 SIDA (V): Clínica y Tratamiento de las Neoplasias. Patología derivada de la acción directa del VIH. TEMA 20 SIDA (V): Tratamiento antiretroviral.
Metodología
Clases teóricas, tutorías, seminarios, enseñanza práctica.
Criterios y Sistemas de Evaluación
EVALUACIÓN TEÓRICA Examen final tipo test, constituido por preguntas relativas a la Patología Relacionada con las Drogodependencias. EVALUACIÓN PRÁCTICA Evaluación continuada de los conocimientos aprendidos por el alumno a lo largo de su rotación práctica. Se requiere asistencia a todas y cada una de las prácticas programadas. La evaluación práctica podrá ser perfilada por el Profesor Responsable de la asignatura mediante examen práctico (caso clínico teórico o real).
Recursos Bibliográficos
FARRERAS ROZMÁN. MEDICINA INTERNA , 14ª edición, Mosby/Doyma Libros, Barcelona 1995. DÍAZ-RUBIO M, ESPINÓS D. TRATADO DE MEDICINA INTERNA. 1ª edición. Editorial Panamericana, Madrid 1994. MEDICINE. Programa de Formación Continuada en Medicina Asistencial. 9ª edición. IDEPSA, Madrid 1996. RODÉS / GUARDIA. MEDICINA INTERNA, 2ª Edición. Editorial Masson 1997 CECIL. TRATADO DE MEDICINA INTERNA. 22ª Edición. McGraw-Hill Interamericana 1997. HARRISON. PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA. 14ª edición. McGraw Hill ed, 1998. LOWINSON JH, RUIZ P, MILLMAN RB, LANGROD JG. SUBSTANCE ABUSE. 3ª Edición. Williams and Wilkins, 1997 MANDELL GL, DOUGLAS RG, BENNETT JE. PRINCIPLES AND PRACTICE OF INFECTIOUS DISEASES. 4ª ed., Nueva York, Churchill Livingstone, 1993. KARCH S. THE PATHOLOGY OF DRUG ABUSE. 2ª Edición. Boca Ratón, CRC, 1996. RUBIN RH, YOUNG LS. CLINICAL APPROACH TO INFECTION IN THE COMPROMISED HOST. 3ª ed. Nueva York, Plenum Press, 1995.
![]() |
PRÁCTICAS DE MEDICINA INTERNA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 102042 | PRÁCTICAS DE MEDICINA INTERNA | Créditos Teóricos | 0 |
Descriptor | INTERNAL MEDICINE PRACTICES | Créditos Prácticos | 20 | |
Titulación | 0102 | LICENCIATURA EN MEDICINA | Tipo | Troncal |
Departamento | C124 | MEDICINA | ||
Curso | 6 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A | |||
Créditos ECTS | 27 |
Profesorado
JOSE ANTONIO GIRON GONZALEZ (H.U. PUERTA DEL MAR) FRANCISCO GOMEZ RODRIGUEZ (H.U. PUERTO REAL) JUAN-BOSCO LOPEZ SAEZ (HOSPITAL SAS DE JEREZ) ALIPIO MANGAS ROJAS
Objetivos
OBJETIVOS. A lo largo de este curso se pretende la adquisición de habilidades clínico- técnicas para recoger de un enfermo los síntomas y signos, ordenarlos jerárquicamente y con ellos establecer un diagnóstico sindrómico. A partir del mismo el alumno elaborará el posible diagnóstico de la entidad nosológica responsable y orientará los estudios necesarios para su confirmación. Las habilidades que deben adquirir son: anamnesis, inspección, palpación, percusión, auscultación, ciertas técnicas instrumentales de diagnóstico y realización y valoración de las pruebas de laboratorio que permitan conocer la función de los órganos: todo ello encaminado a la elaboración de un juicio diagnóstico objetivo. La máxima aspiración docente es inspirar en el alumno nuevas actitudes, un rigor científico en el planteamiento de los problemas, una metodología en su análisis y solución. Impregnarle de interés por el conocimiento de la Patología Médica, transmitirle el rigor preciso para enjuiciar una historia clínica y las exploraciones complementarias, ponerle en disposición de establecer una correcta relación médico-enfermo, interesarle por la permanente información bibliográfica y por el desarrollo de programas de investigación.Se pretende que al finalizar el periodo de actividad hospitalaria el alumno sea capaz de: - Realizar una historia clínica de un enfermo, de forma ordenada, minuciosa y completa. - Explorar de forma ordenada y completa a ese enfermo. Describir los hallazgos y señalar los datos patológicos. - Interpretar fisiopatológicamente estos hallazgos. - Utilizar adecuadamente los instrumentos de diagnóstico habituales en la práctica médica no especializada. - Sintetizar los hallazgos obtenidos y elaborar un diagnóstico diferencial. - Orientar el tratamiento en función del juicio diagnóstico. - Establecer las bases de relación médico-enfermo
Programa
PROGRAMA. Se enumeran a contenidos de las Prácticas de Medicina Interna. I. Relación médico-enfermo. II. Historia clínica. a) Anamnesis Establecer una relación adecuada Hablar al enfermo de forma que lo entienda Recoger los datos de su filiación Recoger su anamnesis actual Recoger su anamnesis por aparatos Recoger sus antecedentes personales Recoger los antecedentes familiares Hacer una lista con los principales problemas que plantea Elaborar un juicio diagnóstico sindrómico y, en su caso, específico de la probable(s) entidad nosológica. b) Exploración clínica. III. Elaboración del diagnóstico 1.- Diagnóstico y diagnóstico diferencial establecido ante los hallazgos de la anamnesis y exploración clínica. 2.- Análisis de las diversas pruebas complementarias que deberían solicitarse para afirmar o descartar el juicio diagnóstico efectuado. a) Técnicas diagnósticas generales 1.- Valorar un hemograma 2.- Valorar la utilidad de los parámetros elementales de la bioquímica sérica. 3.- Valorar los parámetros elementales del estudio analítico de orina 4.- Valorar los parámetros elementales del estudio de coagulación 5.- Análisis de los resultados de la gasometría arterial. 6.- Valorar un electrocardiograma. 7.- Valorar adecuadamente una radiografía de tórax b) Técnicas diagnósticas específicas de las diversas áreas de la Patología Médica. Indicaciones IV. Tratamiento y pronóstico de la enfermedad. 1.- Sobre la base del diagnóstico establecido, establecimiento del tratamiento y posibles tratamientos alternativos de la entidad. Medidas de profilaxis en su caso. 2.- Análisis de la toxicidad potencial del tratamiento. 3.- Establecimiento del pronóstico de la enfermedad.
Actividades
ACTIVIDADES. Enseñanza práctica: En cada Hospital. Seminarios de profundización clínica: En cada Hospital y con la dinámica que cada profesor responsable establezca. Tutorías: Las establecerá cada Profesor responsable. En el caso del grupo de Jerez, se realizarán electrónicamente a través de Campus Virtual. Taller de Habilidades Clínicas. Según la disponibilidad de cada profesor. Pruebas on-line: Basadas en portafolio y pruebas on-line. Se comunicarán oportunamente. Como apoyo para mejor aprovechamiento se usará la plataforma MOODLE.
Metodología
METODOLOGÍA. SEMINARIO: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP). Este método de enseñanza invierte el camino del proceso por el que se trata de lograr el aprendizaje del alumnado en un formato convencional. En el caso del ABP, primero se presenta el problema, se identifican las necesidades de aprendizaje, se busca la información necesaria y finalmente se vuelve al problema. ENSEÑANZA CLÍNICA. PRÁCTICAS. Las clases teóricas, se complementan con las actividades prácticas en los Centros Sanitarios adscritos. La enseñanza clínica es un un proceso instruccional que tiene lugar en un ambiente sanitario En dicho proceso, los estudiantes observan y participan en actividades clínicas diseñadas para proporcionarles oportunidades que suponen la aplicación de hechos, teorías y principios relacionados con la práctica de la profesión. TUTORÍAS Se realizarán por sistema electrónico a través de Campus Virtual, mediante la plataforma virtual MOODLE. CAMPUS VIRTUAL. PLATAFORMA MOODLE. Utilizaremos la plataforma MOODLE, como apoyo a la transmisión de información, la realización de tutorías electrónicas, portafolio, reunión virtual, foros, banco de imágenes, correo, etc. Por tanto, es imprescindible que el alumno tenga acceso y conocimientos adecuados para su uso.
Criterios y Sistemas de Evaluación
EVALUACIÓN. El proceso de evaluación constará de tres elementos diferenciados: Evaluación por parte de los alumnos de la calidad de las prácticas/seminarios. Evaluación por parte de los Profesores Asociados del aprendizaje realizado por los alumnos. Evaluación de las actividades programadas a través de campus virtual. Evaluación por parte del Profesor Responsable del aprendizaje global, mediante una prueba ECOE. La evaluación por parte del Profesor Responsable de sexto curso se fundamentará en distintos puntos: Examen, de contenido fundamentalmente práctico, sobre los conocimientos adquiridos en las prácticas y seminarios. Se valorará: Capacidad de comunicación médico-enfermo. Capacidad de exposición de hallazgos obtenidos en la historia clínica. Exploración clínica. Se considera indispensable: o Valoración de constantes vitales o Exploración de ruidos respiratorios y semiología. o Exploración de ruidos cardíacos y semiología. o Exploración de adenopatías y masas y semiología. o Exploración de hepatomegalia, esplenomegalia y ascitis y semiología. o Exploración de pulsos periféricos y semiología. o Exploración neurológica general y semiología. Pruebas complementarias: Valoración de hemograma, coagulación, bioquímica sérica, estudio elemental de orina, LCR, ECG, radiografía de tórax y de abdomen. Elaboración razonada del diagnóstico sobre la anamnesis, exploración clínica y pruebas complementarias. Elaboración de una indicación de tratamiento. Se consideran una serie de entidades básicas, cuyo manejo, siguiendo el esquema previo, se considerará inexcusable. Éstas son: Insuficiencia cardiaca Valoración del dolor torácico Manejo de la hipertensión arterial Insuficiencia respiratoria Infección respiratoria Derrame pleural Síndrome febril, con o sin focalización Síndrome diarreico Cirrosis hepática. Insuficiencia hepática Hemorragia digestiva alta y baja Diabetes mellitus Dislipemias Valoración de la anemia Diátesis hemorrágica Trombosis venosa y arterial Déficit neurológico central Artritis Osteopenia Insuficiencia renal
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA. MEDICINE. Programa de Formación Continuada en Medicina Asistencial. 9ª edición. IDEPSA, Madrid 2004. RODÉS/GUARDIA. MEDICINA INTERNA, 2ª Edición. Editorial Masson 2004. FARRERAS ROZMÁN. MEDICINA INTERNA, 16ª edición, Mosby/Doyma Libros, Barcelona 2009. HARRISON. PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA. 16ª edición. McGraw Hill ed, 2006. CECIL. TRATADO DE MEDICINA INTERNA. 23ª Edición. McGraw-Hill Interamericana 2009. MONOGRAFÍAS que se recomendarán oportunamente.
![]() |
URGENCIAS Y MEDICINA INTENSIVA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 102074 | URGENCIAS Y MEDICINA INTENSIVA | Créditos Teóricos | 3,5 |
Descriptor | EMERGENCIES AND INTENSIVE MEDICINE | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 0102 | LICENCIATURA EN MEDICINA | Tipo | Optativa |
Departamento | C124 | MEDICINA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 3,3 |
Profesorado
ANTONIO LORENZO PEÑUELAS
Objetivos
Las urgencias en Medicina no constituyen un cuadro cerrado y bien definido; sino un conjunto de problemas clínicos que requieren una asistencia inmediata. Ni siquiera son claros los límites entre las urgencias médicas y las quirúrgicas; ya que un politraumatizado grave no puede recibir ningún tratamiento quirúrgico y debe ser atendido por un especialista en medicina de urgencia. Asimismo un enfermo médico puede requerir la intervención de un cirujano para aclarar su naturaleza, tal como sucede con las pancreatitis agudas que suelen iniciar su andadura clínica por una laparotomía y, en ocasiones, son complicación de una cirugía digestiva previa. Las urgencias son situaciones perentorias creadas por la necesidad de una asistencia inmediata, esa necesidad puede ser el resultado de una evolución crítica de una enfermedad concreta o la situación de emergencia ser creada por el nerviosismo del enfermo o por su entorno familiar que convierte en urgencia el más banal de los problemas médicos. Pero aún con la exclusión de esta última situación de reacción histérica del entorno familiar, tan frecuente en los problemas pediátricos, un buen número de enefrmedades de evolución benigna presentan cuadros inhabituales de urgencia clínica que requieren una asistencia inmediata. Todos los problemas médicos y quirúrgicos en un momento determinado pueden ser problemas urgentes y ser urgente significa que todas las actuaciones diagnósticas y terapéuticas deben ser inmediatas, dependiendo la vida del enfermo de la rapidez y precisión de las mismas OBJETIVOS TEÓRICOS 1. Identificar los enfermos que son realmente urgentes, por estar comprometidas sus constantes vitales, de aquellos que no lo son. 2. Identificar los enfermos que requieren cuidados críticos de aquellos otros que sólo requieren vigilancia permanente. 3. Conocer los síndromes de urgencia más habituales en los distintos aparatos y sistemas 4. Conocer bien el diagnóstico diferencial de los estados de coma, estados vertiginosos, causas de shock, causas de intoxicaciones digestivas. OBJETIVOS PRÁCTICOS 1. Identificar los rasgos generales por los que un enfermo debe considerarse urgente. 2. Identificar los signos vitales de los enfermos urgentes 3. Técnicas de diagnóstico clínico en los enfermos urgentes 4. Técnicas terapéuticas urgentes: Poner una vía venosa y saberla revisar, intubación nasogástrica y lavado gástrico, intubación traqueal, punción pleural o peritoneal, sonda rectal y sonda uretral.
Programa
URGENCIAS MEDICAS Tema 1. Traumatizado grave. Asistencia "in situ". Movilización e inmovilización del politraumatizado. Asistencia hospitalaria del traumatizado grave. Transporte sanitario urgente. Tema 2. Asistencia inicial hospitalaria al paciente traumatizado grave. Tema 3. Traumatismo craneoencefálico. Tema 4. Traumatismo toracoabdominal. Tema 5. Cardiopatía isquémica. Tratamiento prehospitalario de los pacientes coronarios agudos. Fibrinólisis prehospitalaria en al I.A.M. Tema 6. Arritmias supraventriculares. Identificación y tratamiento. Tema 7. Arritmias ventriculares. Identificación y tratamiento. Tema 8. Tratamiento de las intoxicaciones graves. Tema 9. Convulsiones. Tema 10. Síncope. Tema 11. Shock. Tema 12. Asma bronquial. Tema 13. Crisis y emergencias hipertensivas. Tema 14. Asistencia en situaciones de víctimas en masa y catástrofes. Atentados terroristas por bombas. Desastres químicos. Tema 15. Sedación y analgesia en situaciones de emergencia. MEDICINA INTENSIVA 1.- Aparato Cardiovascular Infarto Agudo de Miocardio Crisis Hipertensivas Arritmias Cardíacas Insuficiencia Cardiaca. Edema Agudo de Pulmón 2.- Aparato Respiratorio Insuficiencia Respiratoria Aguda Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo Tromboembolismo Pulmonar Estatus asmático 3.- Neurología Comas Infecciones del Sistema Nervioso Central Convulsiones 4.- Endocrinología Coma en el Diabético Patología Aguda en Endocrinología. 5.- Trastornos Hidroelectrolíticos Acidosis y Alcalosis Metabólico Fracaso Renal Agudo Reposición Hidroelectrolítica 6.- Miscelánea Shock Golpe de Calor Hipertermia e Hipotermias (Quemaduras y Congelaciones) Intoxicaciones Politraumatizado Fracaso Multiorgánico 7.- Aspectos Legales Bioética en Medicina Intensiva Legislación
Metodología
Clases teóricas, tutorías, seminarios, enseñanza práctica.
Recursos Bibliográficos
Moya Mir, M.S.: Normas de actuación en Urgencias. Madrid: Clínica Puerta de Hierro, 1993. Principles of critical care. Jesse B. Hall and Lawrence D.H. Wood Intensive Care Medicine. James M. Rippe and cols. Textbook of Critical Care. Shoemacker Trastornos torácicos. Emil A. Nancleiro Manual de Urgencias médicas. Edit. Díaz de Santos, Madrid 1997.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.