Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2011-12


AMPLIACIÓN DE TEORÍA DEL BUQUE

 

  Código Nombre    
Asignatura 1407027 AMPLIACIÓN DE TEORÍA DEL BUQUE Créditos Teóricos 3
Descriptor   ADVANCED SHIP THEORY Créditos Prácticos 1,5
Titulación 1407 DIPLOMATURA EN NAVEGACIÓN MARÍTIMA Tipo Optativa
Departamento C105 CONSTRUCCIONES NAVALES    
Curso      
Créditos ECTS 3,9      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

CARLOS SUAREZ ESCOBAR

Objetivos

PROPORCIONAR AL ALUMNO UN CONOCIMIENTO MÁS COMPLETO DE LA ASIGNATURA POR
MEDIO
DE CALCULOS DE CARGA Y ESTABILIDAD FUNDAMENTALMENTE. POR ESO EN ESTA
ASIGNATURA
NO SE IMPARTE TEORÍA SINO EXCLUSIVAMENTE RESOLUCIÓN POR PARTE DE LOS
ALUMNOS Y
PROFESOR DE LOS CALCULOS PROPUESTOS EN LA ASIGNATURA DE HIDROSTÁTICA

Programa

EL MISMO QUE HIDROSTÁTICA Y ESTABILIADAD

Metodología

RESOLUCIÓN DE CALCULOS DE CARGA Y ESTABILIDAD EN LA PIZARRA Y POR MEDIO DE
PROGRAMAS

Criterios y Sistemas de Evaluación

TRABAJO RECOPILATORIO DE CÁLCULOS PUNTUABLE Y EXAMEN FINAL

Recursos Bibliográficos

LOS MISMOS QUE EN HIDROSTATICA Y ESTABILIDAD




AMPLIACIÓN DE TEORÍA DEL BUQUE

 

  Código Nombre    
Asignatura 1408032 AMPLIACIÓN DE TEORÍA DEL BUQUE Créditos Teóricos 3
Descriptor   ADVANCED SHIP THEORY Créditos Prácticos 1,5
Titulación 1408 DIPLOMATURA EN MÁQUINAS NAVALES Tipo Optativa
Departamento C105 CONSTRUCCIONES NAVALES    
Curso      
Créditos ECTS 3,9      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Juan A. Montero Betanzos

Objetivos

-Al finalizar la asignatura el alumno deberá ser  capaz de analizar y
resolver
tanto teórica como prácticamente cualquier supuesto de condición de
equilibrio
del buque tanto sin avería como con avería, que como consecuencia de las
operaciones de carga/descarga o de avería por varada o inundación de uno o
más
compartimentos en el buque, puedan darse en el desarrollo cotidiano de las
actividades comerciales del buque.
- Así mismo deberán conocer y analizar los movimientos del buque en olas
así
como los condicionamientos físicos que se oponen a la marcha del buque así
como
los distintos tipos de hélices

Programa

1. Estabilidad estática.
2. Estabilidad dinámica.
3. Estabilidad longitudinal.
4. Inundación.
5. Varada.
6. Olas.
7. Movimientos del buque entre olas.
8. Resistencia a la marcha. Hélice.

Actividades

- Visita a astilleros.
- Manejo de planos del buque.
- Utilización de curvas hidrostáticas.

Metodología

- Clase magistral con la participación de los alumnos en turnos de
preguntas de
profesor  a alumno y viceversa.
- Clases prácticas: Cálculo.

Criterios y Sistemas de Evaluación

- Pruebas escritas teóricas y prácticas  realizadas por coherencia
temática que
los alumnos tendrán que superar mediante exámenes parciales teniendo
finalmente
la opción de examinarse del contenido total de la asignatura aquellos
alumnos
que no hayan superado las pruebas parciales o bien renuncien a esta
opción.
- Cuaderno de cálculo.
- Instrumentos de evaluación:
- 3 pruebas de carácter escrito teóricas y prácticas.
- 1ª. Estabilidad.
- 2ª.Buque con avería.,
- 3ª.Olas. Resistencia a la marcha y Hélices.

Recursos Bibliográficos

Teoría del Buque – Bonilla de la Corte .
Ship Stability- Derret, D.R.
Ships and Naval Architecture-Munroe Smith.
Principles of Naval Architecture, SNAME Jhon Comstock.
Teoría del Buque I Alaez Zazurca. ETSIN




BUQUES DE GUERRA

 

  Código Nombre    
Asignatura 903026 BUQUES DE GUERRA Créditos Teóricos 3
Descriptor   WARSHIPS Créditos Prácticos 1,5
Titulación 0903 INGENIERÍA TÉCNICO NAVAL. PROPULSIÓN Y SERVICIOS DEL BUQUE Tipo Optativa
Departamento C105 CONSTRUCCIONES NAVALES    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 3,5      

 

 

Profesorado

Raquel Nuñez Barranco

Objetivos

Que los alumnos conozcan los tipos de buques de guerra, su utilización y
requerimientos más importantes.

Programa

1. Necesidad. Definición. Características generales.
2. Tipos de buques. Misiones y características específicas.
3. Particularidades en su construcción respecto a buques mercantes.
Sistemas de
armas.
4. Criterios de proyecto.
5. Mantenimiento y aprovisionamiento.
6. Submarinos. Características especiales. Estabilidad. Gobierno. Maniobra.

Metodología

Método expositivo-interrogativo

Criterios y Sistemas de Evaluación

Conseguir que los alumnos sean capaces de discernir claramente entre estos
buques y los mercantes hasta ser un interlocutor válido ante profesionales.
Exámenes escritos: Parciales (2) y Finales.
Memoria de visitas a buques y dependencias de la armada.

Recursos Bibliográficos

La armada, esa desconocida. NÚÑEZ-LACACI - TORRENTE SÁNCHEZ
El buque de guerra. ENRIQUE CASANOVA. F.E.I.N.
Buques de guerra. PEDRO GÓMEZ JUARROS. E.T.S.I.N.
Warships construccion. BERNARD IRELAND PUBLICACIONES ESPECÍFICAS. VARIOS
AUTORES. EDITADAS POR E.N. BAZÁN
Artículos/Revistas. INGENIERÍA NAVAL. JANES FIGHTING SHIPS..




BUQUES Y SISTEMAS DE PESCA

 

  Código Nombre    
Asignatura 904023 BUQUES Y SISTEMAS DE PESCA Créditos Teóricos 3
Descriptor   SHIP AND FISHING SYSTEMS Créditos Prácticos 1,5
Titulación 0904 INGENIERÍA TÉCNICO NAVAL. ESTRUCTURAS MARINAS Tipo Optativa
Departamento C105 CONSTRUCCIONES NAVALES    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 3,5      

 

 

Profesorado

Raquel Nuñez-Barranco Gonzalez-Elipe

Objetivos

1º) Identificar los diferentes tipos de buques de pesca así como las artes
y
lances correspondientes.
2º) Comprender y retener sus diferentes características.
3º) Comprender y retener los procesos tecnológicos para la conservación de
los
productos pesqueros.
4º) Comprender, retener y usar la terminología propia del sector.
5º) Conocer y evaluar las diferentes instalaciones utilizadas en
Acuicultura.
6º) Poder relacionar la técnica con la economía, con las normas legales,
la
sociedad y otras naciones.
7ª)  Poder participar en conferencias, cursos y reuniones sobre el sector
pesquero con los conocimientos suficientes para ello.
8º) Poder elegir, con la información suficiente, una rama de
especialización
profesional.

Programa

Tema I. El Sector pesquero y su importancia económico-social.
Tema II. La vida marina.
Tema III. Sistemas de pesca y sus artes.
Tema IV. Ingeniería de las artes de pesca.
Tema V. Tecnología de los productos pesqueros.
Tema VI. El buque de pesca y su maniobra.
Tema VII. Acuicultura.

Metodología

Clases teóricas.
Proyecciones de videos.
Visitas a astilleros e instalaciones acuícolas.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Examen final.
Realización de Trabajos monográficos.
Frecuencia de asistencia a clase.

Recursos Bibliográficos

Artes y aparejos. Tecnología pesquera. Subsecretaría de Marina Mercante.
Madrid. 1990.
Definición y clasificación de las embarcaciones pesqueras. Doc. Tec. de
pesca
267. FAO. Servicio de Información. 1986.
Design of small fishing vessels. FAO. Fishing News Books.
Fundamentos de pesca. L. Santos y J.F. Núñez. F.E.I.N. 1994.
Introducción a la pesca marítima. Micó Barba, F. Sección publicaciones
ETSIN.
Acuicultura – Marina animal. Coll Morales, J. Ed. Mundi Prensa. 1991.
Las artes de pesca en el litoral gaditano. Diputación de Cádiz. 1994.
Marcultura: Barcos y Plataformas auxiliares. Beaz Paleo, J.D. Ingeniería
Naval,
octubre 1999.
Proyecto básico del buque arrastrero congelador por popa. Ingeniería
Naval,
abril 2000.
Diseño de maquinillas de pesca de arrastre por popa: su influencia en el
proyecto del buque de pesca destinado a caladeros comunitarios. Ingeniería
Naval, marzo 2000.




CALCULO DE ESTRUCTURAS MARINAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 905010 CALCULO DE ESTRUCTURAS MARINAS Créditos Teóricos 6
Descriptor   CALCULO DE ESTRUCTURAS MARINAS Créditos Prácticos 3
Titulación 0905 INGENIERÍA TÉCNICA NAVAL EN ESTRUCTURAS MARINAS Y EL PROPULSIÓN Y SERVICIOS DEL BUQUE Tipo Troncal
Departamento C105 CONSTRUCCIONES NAVALES    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A      

 

 

Profesorado

Antonio Barrios Gallego

Objetivos

CALCULO DE ESTRUCTURAS MARINAS es una asignatura troncal de tercer curso,
correspondiente a la Especialidad de "Estructuras Marinas” y se imparte a
lo
largo de todo el curso académico.
Los objetivos propios de esta asignatura son proporcionar al alumno unos
conocimientos teóricos y prácticos para el escantillonado y el cálculo
directo
de comprobación de la estructura de buques y artefactos navales,
incluyendo la
preparación de  cuadernas maestras básicas y la estimación del Peso de
Acero
del Casco.
Se estudiarán la resistencia longitudinal (buque-viga), la resistencia
transversal, esfuerzos locales del buque en servicio y durante el proceso
constructivo (manejo de bloques, lanzamiento, varada en dique, etc.).

Para cursar esta asignatura con aprovechamiento, el alumno debe tener unos
conocimientos al menos básicos de Elasticidad y Resistencia de Materiales.
Por
otra parte el proceso actual de Cálculo de Estructuras se basa en gran
parte en
el manejo del ordenador como herramienta de trabajo, por lo que los
alumnos
deben conocer los principios de manejo de un PC (uso de programas varios y
de
Hojas de Cálculo en especial)

Programa

Materiales empleados en la Construcción de Estructuras Marinas.
Características Mecánicas de los aceros de construcción.
Introducción al Cálculo de Estructuras Marinas: Cargas funcionales y
ambientales
Resistencia Longitudinal o Global de buques y artefactos flotantes:
El buque o artefacto flotando en aguas tranquilas.
El buque sobre las olas.
Cálculo de esfuerzos y deformaciones unitarias.
Proceso de estudio durante el proyecto, construcción y explotación.
Resistencia Transversal: Sección Maestra
Estructuras importantes: Dobles Fondos, Mamparos Principales, etc.
Resistencia Local:
Criterios de cálculo
Polines y detalles constructivos
Resistencia al Pandeo de las estructuras navales
Aspectos generales y cálculo de puntales.
Pandeo de planchas y aplicación a las estructuras marinas.
Estimación del Peso de Acero de un buque o artefacto flotante
Pruebas de la estructura
Resistencia durante el proceso constructivo.
Maniobra de bloques, montaje en grada o en dique, etc.
Lanzamiento sobre doble imada.
Resistencia durante la Varada en Dique
Análisis de Estructuras Marinas con ayuda del ordenador
Principios Básicos.
Estructuras Reticulares: Tipos y detalles del cálculo.
Estructuras Reticulares: Pórtico Plano.
Estructuras Reticulares: Emparrillado Plano.
Estructuras Reticulares: Pórtico de tres dimensiones.
Medios Continuos: Aplicación del Método de Elementos Finitos.
Aspectos específicos del estudio de las estructuras marinas.
Particularidades de la estructura de varios tipos de buques.

Metodología

El profesor explica en clase las materias correspondientes del Programa.
Seguidamente propone preguntas y ejercicios prácticos que se resuelven o
clarifican en clase (planteamiento y dudas de los alumnos)
Dudas o consultas personales son evacuadas cuando

Criterios y Sistemas de Evaluación

Se propondrán dos exámenes parciales en horas de clase
En la fecha marcada por el calendario oficial de Exámenes que emite la
Dirección de la Escuela, habrá un Examen Final de toda la materia que
compone
la asignatura “Cálculo de Estructuras Marinas”.
Aquellos alumnos que tengan aprobado algún examen parcial de esta
asignatura no
tendrán que examinarse de la materia correspondiente en dicho Examen Final
Si un alumno no aprueba este Examen Final en Junio, deberá examinarse en
Septiembre de toda la materia que para él abarcaba dicho  examen. Es decir
que
se aplican las siguientes reglas:
a)  Se conserva la calificación de los exámenes parciales aprobados
durante
el curso.
b)  El Examen Final no aprobado no se podrá utilizar para "eliminar
materia" de aquellos aspectos parciales que pudieran, eventualmente,
haberse
respondido correctamente..

Recursos Bibliográficos

Estructura del Buque/Tecnología y Cálculo (1.972).G.M. LOPEZ GARCIA y V.
BENITA FERNANDEZ.

-Apuntes sobre Diseño y Cálculo de la Estructura del Buque.A. BARRIOS.
-REGLAS DE LAS SOCIEDADES DE CLASIFICACION.
-Principles of Naval Architecture (1.988).S.N.A.M.E. (Editor: E.V. Lewis)
-Ship Design and Construction  (1.980).S.N.A.M.E. (Editor: R. Taggart)
-Structural Design of Sea-going ships N. BARABANOV
-Buckling Strength of Metal Structures  (1.952).F. BLEICH
-Strength of Ship's Structures  (1.967).W. MUCKLE
-Principles of Naval Architecture  (1.967).S.N.A.M.E. (Editor: J.P.
Comstock)
-Métodos matriciales para cálculo de estructuras (Ed. Blume. 1970)R. K.
LIVESLEY




CONSTRUCCIÓN EN MATERIALES COMPUESTOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 905030 CONSTRUCCIÓN EN MATERIALES COMPUESTOS Créditos Teóricos 2
Descriptor   CONSTRUCCIÓN EN MATERIALES COMPUESTOS Créditos Prácticos 4
Titulación 0905 INGENIERÍA TÉCNICA NAVAL EN ESTRUCTURAS MARINAS Y EL PROPULSIÓN Y SERVICIOS DEL BUQUE Tipo Optativa
Departamento C105 CONSTRUCCIONES NAVALES    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      

 

 

Profesorado

D. Gaspar Penagos García

Objetivos

Que los alumnos conozcan los procedimientos en la construcción naval
utilizando
los materiales compuestos, sus ventajas, sus inconvenientes, los
materiales de
refuerzo a emplear, las resinas que se utilizan y los riesgos laborales
que
puedan presentarse.

Programa

Materiales compuestos
Métodos de fabricación
Mecánica de los materiales compuestos
Diseño y escantillonado de elementos
Construcción y reparación de embarcaciones
Defectos en los elementos de plástico reforzado
Inspección y pruebas
Seguridad laboral y costes de producción

Metodología

Método expositivo-interrogativo

Criterios y Sistemas de Evaluación

Criterios:
- Conocer materiales adecuados a la construcción naval en materiales
compuestos
- Conocer los métodos de construcción y técnicas de reparación en
materiales
compuestos
- Conocer los métodos de escantillonado
- Conocer técnicas de inspección y normativa de seguridad laboral
Sistemas de evaluación:
- Examen tipo test
- Evaluación continua en prácticas
- Escantillonado

Recursos Bibliográficos

- Diseño de materiales compuestos. Tsai Stephen. 1990
- Materiales compuestos. Tecnología de los plásticos reforzados.
J.L.Gonzales
Diez. 1995
- Teoría del diseño de materiales compuestos. Tsai, Stephen W. 1992
- Ensayos de materiales compuestos. Kim, Rany. 1992





CONSTRUCCIÓN EN MATERIALES COMPUESTOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 904030 CONSTRUCCIÓN EN MATERIALES COMPUESTOS Créditos Teóricos 2
Descriptor   COMPOUND MATERIAL CONSTRUCTION Créditos Prácticos 4
Titulación 0904 INGENIERÍA TÉCNICO NAVAL. ESTRUCTURAS MARINAS Tipo Optativa
Departamento C105 CONSTRUCCIONES NAVALES    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 4,7      

 

 

Profesorado

D. Gaspar Penagos García

Objetivos

Que los alumnos conozcan los procedimientos en la construcción naval
utilizando
los materiales compuestos, sus ventajas, sus inconvenientes, los
materiales de
refuerzo a emplear, las resinas que se utilizan y los riesgos laborales
que
puedan presentarse.

Programa

Materiales compuestos
Métodos de fabricación
Mecánica de los materiales compuestos
Diseño y escantillonado de elementos
Construcción y reparación de embarcaciones
Defectos en los elementos de plástico reforzado
Inspección y pruebas
Seguridad laboral y costes de producción

Metodología

Método expositivo-interrogativo

Criterios y Sistemas de Evaluación

Criterios:
- Conocer materiales adecuados a la construcción naval en materiales
compuestos
- Conocer los métodos de construcción y técnicas de reparación en
materiales
compuestos
- Conocer los métodos de escantillonado
- Conocer técnicas de inspección y normativa de seguridad laboral
Sistemas de evaluación:
- Examen tipo test
- Evaluación continua en prácticas
- Escantillonado

Recursos Bibliográficos

- Diseño de materiales compuestos. Tsai Stephen. 1990
- Materiales compuestos. Tecnología de los plásticos reforzados.
J.L.Gonzales
Diez. 1995
- Teoría del diseño de materiales compuestos. Tsai, Stephen W. 1992
- Ensayos de materiales compuestos. Kim, Rany. 1992





CONSTRUCCIÓN NAVAL Y TEORÍA DEL BUQUE I

 

  Código Nombre    
Asignatura 41413012 CONSTRUCCIÓN NAVAL Y TEORÍA DEL BUQUE I Créditos Teóricos 5
Título 41413 GRADO EN INGENIERÍA MARINA Créditos Prácticos 2,5
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C105 CONSTRUCCIONES NAVALES    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Tener aprobadas las asignaturas de Cálculo, Algebra y Fisica

 

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C8 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de teoría del buque. GENERAL
C9 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de construcción naval GENERAL
E3 Capacidad para la realización de inspecciones, mediciones, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planos de labores y certificaciones en las instalaciones del ámbito de su especialidad. ESPECÍFICA
W11 Capacidad para mantener la navegabilidad del buque: Estabilidad y construcción del buque. ESPECÍFICA
W24 Conocimiento para controlar el asiento, la estabilidad y los esfuerzos del buque. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
1.- Capacidad para resolver problemas de arquitectura naval mediante el uso del software apropiado 2.- Demostrar conocimientos de los criterios internacionales aplicados al diseño y operación de buques 3.- Conocimientos para determinar la estabilidad transversal y longitudinal de todo tipo de buque 4.- Identificar los factores que afectan a la estabilidad del buque 5.- Conocer la relación existente entre la resistencia del buque, la propulsión y el consumo de combustible

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
40 C8 C9 E3 W11 W24
02. Prácticas, seminarios y problemas
10 C8 C9 E3 W11 W24
03. Prácticas de informática
10 W24
09. Actividades formativas no presenciales
80 C8 C9 E3 W11 W24
11. Actividades de evaluación
10 C8 C9 E3 W11 W24

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final, donde se
evalúan de forma particular las
competencias, con cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos y/o a
través de evaluación continua. La evaluación
continua comprenderá el seguimiento del trabajo personal del alumno por medio de
actividades dirigidas, participación en
el aula y tutorías y supondrá el 30% de la evaluación global, el 70% restante se
adquirirá mediante examen al final del
semestre.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Teoria del Buque
CAPITULO I. GENERALIDADES.
CAPITULO II.DEFINICIONES Y DIMENSIONES.
CAPITULO III.EQUILIBRIO DE FLOTADORES.
CAPITULO IV.CENTRO DE GRAVEDAD.
CAPITULO V.PLANO DE FORMAS.
CAPITULOVI.CALCULO APROXIMADO DE ÁREAS,VOLÚMENES,MOMENTOS
ESTÁTICOS Y
DE INERCIA.
CAPITULOVII.CARENAS RECTAS
CAPITULO VIII.CARENAS INCLINADAS.
CAPITULOIX.CURVAS DE BONJEAN, SUPERFICIE MOJADA, CAPACIDADES.
CAPITULO X .ESTABILIDAD ESTATICA TRANSVERSAL
CAPITULOXI.ESTABILIDAD DINÁMICA. CRITERIOS DE ESTABILIDAD.
CAPITULO XII.PESOS MÓVILES.
CAPITULOXIII.INCLINACIONES  LONGITUDINALES.
CAPITULO XIV. EXPERIENCIA DE ESTABILIDAD.
CAPITULO XV.VARADA.
CAPITULO XVI.LANZAMIENTO.
CAPITULO XVII.INUNDACIÓN.
CAPITULO XVIII.ARQUEO.
CAPITULO XIX.FRANCOBORDO.
Construcción Naval
TEMA 1. - EL BUQUE.
TEMA 2. - REQUISITOS FUNDAMENTALES QUE DEBE CUMPLIR UN BUQUE.
TEMA 3. - DEFINICIONES Y DIMENSIONES.
TEMA 4. - EQUILIBRIO  DE  FLOTADORES.
TEMA 5. - ESTABILIDAD.
TEMA 6. – RECURSOS OCEÁNICOS – ARTEFACTOS OCEÁNICOS - SISTEMAS OFFSHORE
TEMA 7. - TIPOS DE BUQUES Y SU ESTRUCTURA.
TEMA 8. - DESCRIPCIÓN  GENERAL  DEL  CASCO.
TEMA 9. - FONDO Y DOBLE FONDO.
TEMA 10. - MAMPAROS Y CUBIERTAS, MAMPAROS
TEMA 11. - COSTADOS.
TEMA 12. - CÁMARA DE MÁQUINAS.
TEMA 13. - RODAS Y CODASTES.
TEMA 14. - SUPERESTRUCTURAS Y CASETAS.
TEMA 15. - ESCOTILLAS Y AMURADAS.
TEMA 16. - LANZAMIENTO Y VARADA.
TEMA 17. - MATERIALES EMPLEADOS EN EL CASCO
        
C8 C9 E3 W11 W24

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

APUNTES DE CLASE. Aurelio Guzmán Cabañas y Pedro Gallardo Mateo
TEORÍA DEL BUQUE I, II. Baldomero GarcíaDoncel.
TEORÍA DEL BUQUE I Y II. Carlos Godino Gil.
TEORÍA DEL BUQUE. Antonio Bonilla de la Corte.
TEORÍA DEL BUQUE. Cesáreo Díaz Fernández.
PRINCIPLES OF NAVAL ARCHITECTURE. Comstock.
PRINCIPLES OF NAVAL ARCHITECTURE. Rossell & Chapman.
NAVAL ARCHITECTURE. Baxter.
BASIC SHIP THEORY. Rawson & Tupper.
BASIC NAVAL ARCHITECTURE. Kenneth C.Barnaby
THEORY OF NAVAL ARCHITECTURE . Robb.
Revista Ingeniería Naval.
Publicaciones de la IMO.
Circulares de la Direc.Gral de la M.Mercante

Apuntes editados por el Departamento de Construcciones Navales
Marine Engineering – (Harrington, R.L.SNAME 1971)
Ship Design and Construction – (Taggard, Robert SNAME 1980)
SOLAS – Edición 2003 –
SEVIMAR
Reglamentos en vigor de las Sociedades de Clasificación: Lloyd’s Register,
Bureau Veritas, Germanischer Lloyd, etc.
IMO – Publicaciones Varias
Ciencia de los Materiales.- Yu.KOZLOV Ed Mir
Materiales industrials.- J.M. las Heras – ISBN 84 352 0543 6
Basic Ship Theory .- Vol 1 y 2 – Rawson – Tupper
Ship Construction. Construction. Sketches and Notes – Kemp and Young. ISBN 0
7506 3756 0

 





CONSTRUCCIÓN NAVAL Y TEORÍA DEL BUQUE I

 

  Código Nombre    
Asignatura 41415013 CONSTRUCCIÓN NAVAL Y TEORÍA DEL BUQUE I Créditos Teóricos 5
Título 41415 GRADO EN INGENIERÍA RADIOELECTRÓNICA Créditos Prácticos 2,5
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C105 CONSTRUCCIONES NAVALES    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Tener aprobadas las asignaturas de Cálculo, Algebra y Fisica

 

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C8 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de teoría del buque GENERAL
C9 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de construcción naval GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
1.- Capacidad para resolver problemas de arquitectura naval mediante el uso del software apropiado 2.- Demostrar conocimientos de los criterios internacionales aplicados al diseño y operación de buques 3.- Conocimientos para determinar la estabilidad transversal y longitudinal de todo tipo de buque 4.- Identificar los factores que afectan a la estabilidad del buque 5.- Conocer la relación existente entre la resistencia del buque, la propulsión y el consumo de combustible

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
40 C8 C9
02. Prácticas, seminarios y problemas
10 C8 C9
03. Prácticas de informática
10 C8
09. Actividades formativas no presenciales
80 C8 C9
11. Actividades de evaluación
10 C8 C9

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final, donde se
evalúan de forma particular las
competencias, con cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos y/o a
través de evaluación continua. La evaluación
continua comprenderá el seguimiento del trabajo personal del alumno por medio de
actividades dirigidas, participación en
el aula y tutorías y supondrá el 30% de la evaluación global, el 70% restante se
adquirirá mediante examen al final del
semestre.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Teoria del Buque
CAPITULO I. GENERALIDADES.
CAPITULO II.DEFINICIONES Y DIMENSIONES.
CAPITULO III.EQUILIBRIO DE FLOTADORES.
CAPITULO IV.CENTRO DE GRAVEDAD.
CAPITULO V.PLANO DE FORMAS.
CAPITULOVI.CALCULO APROXIMADO DE
ÁREAS,VOLÚMENES,MOMENTOS
ESTÁTICOS Y
DE INERCIA.
CAPITULOVII.CARENAS RECTAS
CAPITULO VIII.CARENAS INCLINADAS.
CAPITULOIX.CURVAS DE BONJEAN, SUPERFICIE MOJADA,
CAPACIDADES.
CAPITULO X .ESTABILIDAD ESTATICA TRANSVERSAL
CAPITULOXI.ESTABILIDAD DINÁMICA. CRITERIOS DE
ESTABILIDAD.
CAPITULO XII.PESOS MÓVILES.
CAPITULOXIII.INCLINACIONES  LONGITUDINALES.
CAPITULO XIV. EXPERIENCIA DE ESTABILIDAD.
CAPITULO XV.VARADA.
CAPITULO XVI.LANZAMIENTO.
CAPITULO XVII.INUNDACIÓN.
CAPITULO XVIII.ARQUEO.
CAPITULO XIX.FRANCOBORDO.
Construcción Naval
TEMA 1. - EL BUQUE.
TEMA 2. - REQUISITOS FUNDAMENTALES QUE DEBE CUMPLIR
UN BUQUE.
TEMA 3. - DEFINICIONES Y DIMENSIONES.
TEMA 4. - EQUILIBRIO  DE  FLOTADORES.
TEMA 5. - ESTABILIDAD.
TEMA 6. – RECURSOS OCEÁNICOS – ARTEFACTOS
OCEÁNICOS - SISTEMAS OFFSHORE
TEMA 7. - TIPOS DE BUQUES Y SU ESTRUCTURA.
TEMA 8. - DESCRIPCIÓN  GENERAL  DEL  CASCO.
TEMA 9. - FONDO Y DOBLE FONDO.
TEMA 10. - MAMPAROS Y CUBIERTAS, MAMPAROS
TEMA 11. - COSTADOS.
TEMA 12. - CÁMARA DE MÁQUINAS.
TEMA 13. - RODAS Y CODASTES.
TEMA 14. - SUPERESTRUCTURAS Y CASETAS.
TEMA 15. - ESCOTILLAS Y AMURADAS.
TEMA 16. - LANZAMIENTO Y VARADA.
TEMA 17. - MATERIALES EMPLEADOS EN EL CASCO

        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

APUNTES DE CLASE. Aurelio Guzmán Cabañas y Pedro Gallardo Mateo
TEORÍA DEL BUQUE I, II. Baldomero GarcíaDoncel.
TEORÍA DEL BUQUE I Y II. Carlos Godino Gil.
TEORÍA DEL BUQUE. Antonio Bonilla de la Corte.
TEORÍA DEL BUQUE. Cesáreo Díaz Fernández.
PRINCIPLES OF NAVAL ARCHITECTURE. Comstock.
PRINCIPLES OF NAVAL ARCHITECTURE. Rossell & Chapman.
NAVAL ARCHITECTURE. Baxter.
BASIC SHIP THEORY. Rawson & Tupper.
BASIC NAVAL ARCHITECTURE. Kenneth C.Barnaby
THEORY OF NAVAL ARCHITECTURE . Robb.
Revista Ingeniería Naval.
Publicaciones de la IMO.
Circulares de la Direc.Gral de la M.Mercante

Apuntes editados por el Departamento de Construcciones Navales
Marine Engineering – (Harrington, R.L.SNAME 1971)
Ship Design and Construction – (Taggard, Robert SNAME 1980)
SOLAS – Edición 2003 –
SEVIMAR
Reglamentos en vigor de las Sociedades de Clasificación: Lloyd’s Register,
Bureau Veritas, Germanischer Lloyd, etc.
IMO – Publicaciones Varias
Ciencia de los Materiales.- Yu.KOZLOV Ed Mir
Materiales industrials.- J.M. las Heras – ISBN 84 352 0543 6
Basic Ship Theory .- Vol 1 y 2 – Rawson – Tupper
Ship Construction. Construction. Sketches and Notes – Kemp and Young. ISBN 0
7506 3756 0

 





CONSTRUCCIÓN NAVAL Y TEORÍA DEL BUQUE I

 

  Código Nombre    
Asignatura 41414012 CONSTRUCCIÓN NAVAL Y TEORÍA DEL BUQUE I Créditos Teóricos 5
Título 41414 GRADO EN INGENIERÍA NÁUTICA Y TRANSPORTE MARÍTIMO Créditos Prácticos 2,5
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C105 CONSTRUCCIONES NAVALES    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Tener aprobadas las asignaturas de Cálculo, Algebra y Fisica

 

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C8 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de teoría del buque. GENERAL
C9 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de construcción naval GENERAL
E2 Capacidad para llevar a cabo los cálculos necesarios para la correcta distribución de la carga del buque; optimización de la misma, prevención de sobreesfuerzos estructurales y concebir y desarrollar un manual de sujeción de la carga. ESPECÍFICA
E30 Capacidad y conocimientos de inspección y sociedades de clasificación ESPECÍFICA
E7 Capacidad para realizar cálculos de estabilidad y un manual de carga en buques que transporten grano a granel ESPECÍFICA
W18 Controlar el asiento, la estabilidad y los esfuerzos del buque. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
1.- Capacidad para resolver problemas de arquitectura naval mediante el uso del software apropiado 2.- Demostrar conocimientos de los criterios internacionales aplicados al diseño y operación de buques 3.- Conocimientos para determinar la estabilidad transversal y longitudinal de todo tipo de buque 4.- Identificar los factores que afectan a la estabilidad del buque 5.- Conocer la relación existente entre la resistencia del buque, la propulsión y el consumo de combustible

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
40 C8 C9 E2 E30 E7 W18
02. Prácticas, seminarios y problemas
10 C8 C9 E2 E30 E7 W18
03. Prácticas de informática
10 E7
09. Actividades formativas no presenciales
80
11. Actividades de evaluación
10 C8 C9 E2 E30 E7 W18

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final, donde se
evalúan de forma particular las
competencias, con cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos y/o a
través de evaluación continua. La evaluación
continua comprenderá el seguimiento del trabajo personal del alumno por medio de
actividades dirigidas, participación en
el aula y tutorías y supondrá el 30% de la evaluación global, el 70% restante se
adquirirá mediante examen al final del
semestre

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Teoria del Buque
CAPITULO I. GENERALIDADES.
CAPITULO II.DEFINICIONES Y DIMENSIONES.
CAPITULO III.EQUILIBRIO DE FLOTADORES.
CAPITULO IV.CENTRO DE GRAVEDAD.
CAPITULO V.PLANO DE FORMAS.
CAPITULOVI.CALCULO APROXIMADO DE
ÁREAS,VOLÚMENES,MOMENTOS
ESTÁTICOS Y
DE INERCIA.
CAPITULOVII.CARENAS RECTAS
CAPITULO VIII.CARENAS INCLINADAS.
CAPITULOIX.CURVAS DE BONJEAN, SUPERFICIE MOJADA,
CAPACIDADES.
CAPITULO X .ESTABILIDAD ESTATICA TRANSVERSAL
CAPITULOXI.ESTABILIDAD DINÁMICA. CRITERIOS DE
ESTABILIDAD.
CAPITULO XII.PESOS MÓVILES.
CAPITULOXIII.INCLINACIONES  LONGITUDINALES.
CAPITULO XIV. EXPERIENCIA DE ESTABILIDAD.
CAPITULO XV.VARADA.
CAPITULO XVI.LANZAMIENTO.
CAPITULO XVII.INUNDACIÓN.
CAPITULO XVIII.ARQUEO.
CAPITULO XIX.FRANCOBORDO.
Construcción Naval
TEMA 1. - EL BUQUE.
TEMA 2. - REQUISITOS FUNDAMENTALES QUE DEBE CUMPLIR
UN BUQUE.
TEMA 3. - DEFINICIONES Y DIMENSIONES.
TEMA 4. - EQUILIBRIO  DE  FLOTADORES.
TEMA 5. - ESTABILIDAD.
TEMA 6. – RECURSOS OCEÁNICOS – ARTEFACTOS
OCEÁNICOS - SISTEMAS OFFSHORE
TEMA 7. - TIPOS DE BUQUES Y SU ESTRUCTURA.
TEMA 8. - DESCRIPCIÓN  GENERAL  DEL  CASCO.
TEMA 9. - FONDO Y DOBLE FONDO.
TEMA 10. - MAMPAROS Y CUBIERTAS, MAMPAROS
TEMA 11. - COSTADOS.
TEMA 12. - CÁMARA DE MÁQUINAS.
TEMA 13. - RODAS Y CODASTES.
TEMA 14. - SUPERESTRUCTURAS Y CASETAS.
TEMA 15. - ESCOTILLAS Y AMURADAS.
TEMA 16. - LANZAMIENTO Y VARADA.
TEMA 17. - MATERIALES EMPLEADOS EN EL CASCO

        
C8 C9 E2 E30 E7 W18

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

APUNTES DE CLASE. Aurelio Guzmán Cabañas y Pedro Gallardo Mateo
TEORÍA DEL BUQUE I, II. Baldomero GarcíaDoncel.
TEORÍA DEL BUQUE I Y II. Carlos Godino Gil.
TEORÍA DEL BUQUE. Antonio Bonilla de la Corte.
TEORÍA DEL BUQUE. Cesáreo Díaz Fernández.
PRINCIPLES OF NAVAL ARCHITECTURE. Comstock.
PRINCIPLES OF NAVAL ARCHITECTURE. Rossell & Chapman.
NAVAL ARCHITECTURE. Baxter.
BASIC SHIP THEORY. Rawson & Tupper.
BASIC NAVAL ARCHITECTURE. Kenneth C.Barnaby
THEORY OF NAVAL ARCHITECTURE . Robb.
Revista Ingeniería Naval.
Publicaciones de la IMO.
Circulares de la Direc.Gral de la M.Mercante

Apuntes editados por el Departamento de Construcciones Navales
Marine Engineering – (Harrington, R.L.SNAME 1971)
Ship Design and Construction – (Taggard, Robert SNAME 1980)
SOLAS – Edición 2003 –
SEVIMAR
Reglamentos en vigor de las Sociedades de Clasificación: Lloyd’s Register,
Bureau Veritas, Germanischer Lloyd, etc.
IMO – Publicaciones Varias
Ciencia de los Materiales.- Yu.KOZLOV Ed Mir
Materiales industrials.- J.M. las Heras – ISBN 84 352 0543 6
Basic Ship Theory .- Vol 1 y 2 – Rawson – Tupper
Ship Construction. Construction. Sketches and Notes – Kemp and Young. ISBN 0
7506 3756 0

 





CONTROL DE LOS PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN NAVAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 905029 CONTROL DE LOS PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN NAVAL Créditos Teóricos 3
Descriptor   CONTROL DE LOS PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN NAVAL Créditos Prácticos 1,5
Titulación 0905 INGENIERÍA TÉCNICA NAVAL EN ESTRUCTURAS MARINAS Y EL PROPULSIÓN Y SERVICIOS DEL BUQUE Tipo Optativa
Departamento C105 CONSTRUCCIONES NAVALES    
Curso      

 

 

Profesorado

Humberto Martinez Marin

Objetivos

Aplicaciones de control estadístico de procesos en construcción naval y
posibilidades de mejora de mejora

Programa

- Control de la calidad y control de procesos
- Procesos de fabricación en construcción naval
- Graficas de control en procesos de construcción naval
- Capacidad de los procesos
- Implantación y seguimiento del control
- Aplicaciones practicas notables en construcción naval.

Actividades

Vista a un astilleros y analizar la capacidad de mejora en “situ” de los
procesos que se están desarrollando

Metodología

Teniendo presente el conocimiento de los procesos, el alumno deberá
establecer
las variables de calidad a controlar aplicando la teoría impartida, para
lo
cual se alterna la teoría con un ejercicio práctico continuo.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Criterios de evaluación
- Conocimientos del control de calidad en los procesos de construcción
naval
- Conocimiento e interpretación de los gráficos de control
- Ejercicios prácticos y aplicaciones

Sistema de evaluación

- Trabajo práctico de control y mejora de un proceso de construcción
naval: 15%
- Exámenes parciales y finales de la asignatura: 85%

Recursos Bibliográficos

APUNTES DE CONTROL DE PROCESOS EN CONSTRUCCIÓN NAVAL  José Luis Aguilar
Vázquez




CONTROL DE LOS PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN NAVAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 904029 CONTROL DE LOS PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN NAVAL Créditos Teóricos 3
Descriptor   SHIPPING CONSTRUCTION PROCESS CONTROL Créditos Prácticos 1,5
Titulación 0904 INGENIERÍA TÉCNICO NAVAL. ESTRUCTURAS MARINAS Tipo Optativa
Departamento C105 CONSTRUCCIONES NAVALES    
Curso      
Créditos ECTS 3,5      

 

 

Profesorado

Humberto Martinez Marin

Objetivos

Aplicaciones de control estadístico de procesos en construcción naval y
posibilidades de mejora de mejora

Programa

- Control de la calidad y control de procesos
- Procesos de fabricación en construcción naval
- Graficas de control en procesos de construcción naval
- Capacidad de los procesos
- Implantación y seguimiento del control
- Aplicaciones practicas notables en construcción naval.

Actividades

Vista a un astilleros y analizar la capacidad de mejora en “situ” de los
procesos que se están desarrollando

Metodología

Teniendo presente el conocimiento de los procesos, el alumno deberá
establecer
las variables de calidad a controlar aplicando la teoría impartida, para
lo
cual se alterna la teoría con un ejercicio práctico continuo.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Criterios de evaluación
- Conocimientos del control de calidad en los procesos de construcción
naval
- Conocimiento e interpretación de los gráficos de control
- Ejercicios prácticos y aplicaciones

Sistema de evaluación

- Trabajo práctico de control y mejora de un proceso de construcción
naval: 15%
- Exámenes parciales y finales de la asignatura: 85%

Recursos Bibliográficos

APUNTES DE CONTROL DE PROCESOS EN CONSTRUCCIÓN NAVAL  José Luis Aguilar
Vázquez




CÁLCULO ESTRUCTURAL DE SERVICIOS DEL BUQUE

 

  Código Nombre    
Asignatura 903015 CÁLCULO ESTRUCTURAL DE SERVICIOS DEL BUQUE Créditos Teóricos 3
Descriptor   SHIP SERVICES STRUCTURAL CALCULUS Créditos Prácticos 1,5
Titulación 0903 INGENIERÍA TÉCNICO NAVAL. PROPULSIÓN Y SERVICIOS DEL BUQUE Tipo Troncal
Departamento C105 CONSTRUCCIONES NAVALES    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 3,5      

 

 

Profesorado

Fernando de Ory Arriaga

Situación

Prerrequisitos

Ninguno

Contexto dentro de la titulación

Asignatura básica para los profesionales de la Ingeniería Naval que
han de
encargarse de diseñar y proyectar elementos mecánicos en los buques,
chigres,
maquinillas, reductores, etc.

Recomendaciones

Conocimientos de Resistencia de Materiales

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad de análisis y síntesis
Capacidad de gestión de la información
Comunicación oral y escrita en la lengua propia
Resolución de problemas
Razonamiento crítico
Trabajo en equipo
Adaptación a nuevas situaciones
Aprendizaje autónomo
Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
Habilidad para trabajar de forma autónoma
Motivación por la calidad
Sensibilidad hacia temas medioambientales

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Diseñar lineas de ejes
    - diseñar mecanismos
    - proyectar mecanismos
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Aplicar conocimientos básicos de Mecánica,  Resistencia de
    Materiales o Ingeniería
    • Aplicar conocimiento de tecnologías, componentes y materiales
    • Interpretar y concretar los resultados de un problema
    • Evaluar, comparar y seleccionar alternativas técnicas
    • Concebir / Diseñar
  • Actitudinales:

    Compromiso
    Confianza
    Coordinación con otros
    Evaluación
    Iniciativa
    Mentalidad creativa
    Participación
    Responsabilidad

Objetivos

Proporcionar al alumno los criterios teóricos y prácticos de
dimensionamiento
estructural de componentes mecánicos del buque.
Identificar, ordenar y utilizar los criterios prácticos que inciden en el
diseño mecánico naval: Sociedades de clasificación, Requerimientos IMO,
normalización y estandarización. Requerimientos económicos.

Programa

1.Diseño mecánico- Requerimientos- Coef. de seguridad-Fiabilidad
2.Sistema de transmisión de potencia- Aplicaciones marinas.
3.Esfuerzos simples-Estado bidimensional de tensiones.
4. Ejes y arboles de transmisión- Valor y distribución de tensiones.
5. Dimensionamiento de ejes en aplicaciones marinas
6.Diagramas de potencia motriz, transmitida y absorbida.
7. Acoplamientos mecanicos-Tipos-Criterios de selección.
8. Uniones mecánicas- Tipos-Criterios de dimensionamiento
9. Soportes de ejes-Tipos- Criterios de selección del tamaño.
10. Momento flector- Reacciones-Coeficientes de influencia.
11. Ejes flexibles- Análisis de deformaciones y reacciones.
12.Analisis dinámico de líneas de transmisión. Alineación racional.
13. Casos prácticos comentados.
14. Ejercicios.

Metodología

Los diferentes temas serán expuestos por el profesor ayudándose de medios
visuales. Las exposiciones consideraran tres aspectos diferentes:
- Conocimientos teóricos.
- Ejercicios de aplicación de criterios teóricos.
- Análisis de soluciones de proyectos reales.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 132

  • Clases Teóricas: 31  
  • Clases Prácticas: 11  
  • Exposiciones y Seminarios: 4  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 5  
    • Individules: 6  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 10  
    • Sin presencia del profesorado: 4  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 40  
    • Preparación de Trabajo Personal: 30  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Examen escrito conteniendo cuestiones teóricas y ejercicios prácticos. Se
valorará el contenido de las respuestas de examen escrito la claridad de
la
exposición y asimilación.
Interés general y actitud: asistencias a clases (10%)y a tutorías:
Cuestiones
y dudas planteadas(10%)

Recursos Bibliográficos

-Notas de clase: Pablo Ollero Ruiz-Tagle
- Recopilación ejercicios de exámenes:
Pablo Ollero Ruiz-Tagle
-Diseño de maquinas: Hall, Hollowenco
Editorial: Schaum-McGraw Hill
-Fundamentos de diseño para ingeniería mecánica: Robert C. Juvinall
Editorial: Limusa
-Diseño de elementos de maquinas: Faires
Editorial: Limusa
-Diseño en ingeniería mecánica: Shigley, Mischke
Editorial: McGraw Hill
-Manual del ingeniero mecánico: Bausmeister-Marks
Editorial:Uteha
-Elementos de maquinas: O.Fratschner
Editorial: Gustavo Gili
-Tratado gral. De maquinas marinas( tomos 2º y 4º): J. Perez del Rio
-Theory of machines: Toft & Kersey
Editorial: Pitman & Sons, Ltd




DINÁMICA DE VEHÍCULOS MARINOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 1410013 DINÁMICA DE VEHÍCULOS MARINOS Créditos Teóricos 4
Descriptor   MARINE VEHICLE DYNAMICS Créditos Prácticos 2
Titulación 1410 LICENCIATURA EN NÁUTICA Y TRANSPORTE MARÍTIMO Tipo Troncal
Departamento C105 CONSTRUCCIONES NAVALES    
Curso 2      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 5,6      

 

 

Profesorado

Manuel Gotor Díaz

Objetivos

a) Cumplir con lo establecido en el capítulo II, sección A2/2 del Convenio
de
formación (STCW)
b) Conocer el comportamiento de los buques, especialmente las naves de
alta
velocidad en aguas tranquilas, olas regulares e irregulares
c) Calcular características de las olas regulares e irregulares
d) Conocer los medios de estabilización de las embarcaciones
e) Familiarizar al alumno con los diferentes tipos de embarcaciones de
sustentación dinámica
f) Comprender las normas internacionales establecidas por la OMI,
especialmente
el Código de embarcaciones de alta velocidad (2000)

Programa

1.- Introducción
2.- Olas regulares.
3.- Oscilaciones entre olas.
4.- Olas irregulares.
5.- Comportamiento del buque en la mar.
6.- Medidas de estabilización.
7.- Embarcaciones de sustentación dinámica I.
8.- Embarcaciones de sustentación dinámica II.
9.- Normas internacionales aplicables.

Metodología

Clases magistrales, y estudio y debate de casos prácticos

Criterios y Sistemas de Evaluación

El alumno debe conocer el comportamiento de los buques en la mar,
especialmente
los vehículos marinos de alta velocidad y sus características especiales.
También debe conocer el entorno de este tipo de embarcación: principios
por los
que se rigen y códigos  internacionales de aplicación.
La herramienta fundamental de la evaluación serán exámenes parciales más
un
trabajo en equipo. Asimismo se dispondrá de un examen final en junio que
constará de las partes no superadas por el alumno en los exámenes
parciales. El
examen de septiembre corresponderá al total de la asignatura.

Recursos Bibliográficos

1º Alaez, J.A. "Teoría del Buque I".
2º Clayton, B.R. "Mechanisc of marine Vehicles".
3º Montero, FJ. "Apuntes de clase".
4º OMI. Códigos relacionados.
5º Rameswar, B. "Dynamic of marine vehicles ".
6º Rawxon, K.T. "Basic Ship Theory" (Volumen 2)




DISEÑO E INTERPRETACIÓN DE PLANOS DE ARQUITECTURA NAVAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 40906031 DISEÑO E INTERPRETACIÓN DE PLANOS DE ARQUITECTURA NAVAL Créditos Teóricos 3,75
Título 40906 GRADO EN ARQUITECTURA NAVAL E INGENIERÍA MARÍTIMA Créditos Prácticos 3,75
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C105 CONSTRUCCIONES NAVALES    

 

Requisitos previos

Se recomienda haber aprobado las asignaturas "Geometria y Dibujo técnico" e
"Informatica Aplicada a la Ingenieria"

 

Recomendaciones

Haber cursado la asignatura de esta materia "Principios de Ingenieria Naval".

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JOSÉ LUIS FERNÁNDEZ GONZÁLEZ S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
AN01 Capacidad para la realización de cálculos de geometría de buques y artefactos, flotabilidad y estabilidad ESPECÍFICA
AN03 Conocimiento de las características de los materiales estructurales navales y de los criterios para su selección ESPECÍFICA
AN11 Conocimiento de los métodos de proyecto de su tecnología específica ESPECÍFICA
AN12 Conocimiento de los procesos de construcción naval ESPECÍFICA
AN13 Conocimiento de los fundamentos del tráfico marítimo para su aplicación a la distribución de los espacios del buque ESPECÍFICA
G01 Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería naval y oceánica, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de esta orden, que formen parte de las actividades de construcción, montaje, transformación, explotación, mantenimiento, reparación, o desguace de buques, embarcaciones y artefactos marinos, así como las de fabricación, instalación, montaje o explotación de los equipos y sistemas navales y oceánicos ESPECÍFICA
G03 Capacidad para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones basándose en los conocimientos adquiridos en materias básicas y tecnológicas ESPECÍFICA
G05 Capacidad para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planos de labores y otros trabajos análogos, basándose en los conocimientos adquiridos en esas materias ESPECÍFICA
G06 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento ESPECÍFICA
RD01 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
RD02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
RD03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
RD04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
RD05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R01 Emplear adecuadamente la nomenclatura naval
R12 Iniciarse en la utilización de programas de diseño naval integrado.
R11 Interpretar planos de construcción naval.
R09 Interpretar planos de estructuras.
R10 Interpretar planos de montaje de equipos.
R03 Manejar la informática gráfica en el entorno profesional de la construcción naval.
R05 Modelizar un buque.
R08 Realizar el trazado de elementos constructivos del buque.
R07 Realizar planos de disposición general de un buque.
R06 Realizar un plano de formas mediante alisado de formas, tanto por métodos tradicionales como con la utilización de B-splines y superficies NURBS y/o programas de diseño naval.
R02 Usar los fundamentos de la comunicación de la información técnica mediante el lenguaje gráfico.
R04 Utilizar el dibujo naval en un entorno de ingeniería concurrente.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases teoricas por el metodo expositivo.
Desarrollo del programa teórico.
30 G01 G03 G05 G06 RD01 RD02 RD03 RD04 RD05
02. Prácticas, seminarios y problemas
Clases prácticas basadas en la resolución de
ejercicios asi como el desarrollo de casos
prácticos. Aplicación de los conceptos
desarrollados en la teoria.
15 AN01 AN11 AN12 G01 G05 G06 RD01 RD02 RD03 RD04 RD05
03. Prácticas de informática
Practicas de Informatica para desarrollo de la
teoria y resolución de problemas por medio de
herramientas de diseño asistido por ordenador
(CAD). Se buscará el conocimiento y manejo de
algunas herramientas informáticas relacionadas
con la teoria desarrollada. Se propondrán
ejercicios que se continuarán de forma no
presencial.
15 AN01 AN11 AN12 G01 G05 G06 RD01 RD02 RD03 RD04 RD05
09. Actividades formativas no presenciales
Trabajo/estudio realizado por el alumno de forma
individual para comprender los contenidos
impartidos en la teoría, realización de
ejercicios propuestos, y busqueda de información
en bibliografía.
72 Reducido AN01 G01 G03 G05 G06 RD01 RD02 RD03 RD04 RD05
10. Actividades formativas de tutorías
Se incluyen las horas de turorias, asi como la
asistencia a seminarios y visitas organizados o
propuestos por el profesorado para esta
asignatura.
11 Reducido AN11 AN12 G03 G06 RD03
11. Actividades de evaluación
Ejercicios de evaluación
7 Grande AN01 AN03 AN11 AN12 AN13 G01 G05 G06 RD01 RD04

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La calificación será la suma de las puntuaciones obtenidas en cada una de las
actividades según la ponderación que se describe en los Procedimientos de
calificación.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Prueba de evaluación final de semestre Examen teorico-práctico. El examen constará de preguntas sobre la teoria desarrollada durante el curso y se completará con ejercicios de interpretación y resolución de problemas.
  • Profesor/a
G05 G06 RD03
Pruebas de evaluación práctica - Ejercicios gráficos Realización de prueba gráfica de los contenidos que se han ido desarrollando. Ejercicio a realizar con ayuda del ordenador y con el software apropiado para ese ejercicio.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
RD01 RD03 RD04
Pruebas de evaluación teorica Examen teorico sobre los conceptos en desarrollo. Examen tipo test con necesidad de resolver problemas graficos de forma manual.
  • Profesor/a
RD03 RD04 RD05
Pruebas gráficas no presenciales Resolución de problemas gráficos en casa con revisión conjunta en al aula de informática.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
G01 G03

 

Procedimiento de calificación

- Se evaluarán todas y cada una de las actividades propuestas.
- Las pruebas de evaluación teorica de progreso representarán el 60% de la
calificación de la asignatura.
- Las pruebas de evaluación práctica de progreso representarán el 20% de la
calificación de la asignatura.
- Los ejercicios gráficos no presenciales representarán el 20% de la calificación
de la asignatura.
- No podrá hacerse media con notas menores o iguales a 3 en alguna de las
pruebas.
- El alumno que no cumpla con una, o más de una, de las actividades o pruebas de
progreso anteriores deberá realizar un Examen Final en el que se evaluará el
contenido total de la asignatura.
- La prueba final supondrá el 70% de la calificación final, correspondiendo el
30% restante a la calificación de las pruebas practicas y no presenciales
realizadas durante el curso.
- La Junta de Escuela establecerá la fecha y el lugar de realización de la prueba
final de semestre de febrero, asi como las pruebas finales de Junio/Septiembre.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 0 Presentación del curso
        
RD01 R01
            Tema 1 Terminología naval en el ámbito del diseño
1.1 Repaso de conceptos de ingeniera naval (PIN) relacionados con el diseño
1.2 Nociones y aspectos geométricos del buque
        
AN03 RD01 RD03 R01
            Tema 2 Planos de arquitectura naval:
2.1 Tipos de documentos: planos, cálculos, salidas de software
2.2 Disposición general
2.3 Representación de las formas de un buque (Plano de formas):
2.3.1 Líneas representativas
2.3.2 Normas
2.3.3 Cartilla de trazado
2.3.4 Alisado:
2.3.4.1 Método tradicional (junquillos, pesas)
2.3.4.2 Definición por ordenador (curvas, superficies)
2.4 Hidrostáticas (Bonjean, ….)
2.5 Volúmenes: espacios, tanques, … (arqueo)
2.6 Aberturas (francobordo)
        
AN01 AN11 AN12 AN13 G01 G03 G05 RD01 RD02 RD03 RD04 RD05 R12 R11 R03 R05 R07 R06 R02
            Tema 3 Definición matemática de las formas de un buque.
3.1 Curvas parabólicas
3.2 Curvas de Bezier
3.3 Curvas splines y B-splines
3.4 Superficies de Bezier y Nurbs
3.5 Problemas curvas bezier, b-splines y nurbs
        
AN01 AN11 G03 G05 RD04 RD05 R12 R11 R03 R05 R06 R02
            Tema 4 Superficies desarrollables
4.1 Definiciones y conceptos.
4.2 Técnicas de conformado: mecánicas, líneas de calor.
        
AN11 AN12 G03 G05 RD01 RD02 R11 R05 R06 R02
            Tema 5 Planos de estructuras
5.1 Elementos estructurales y su  simbología
5.2 Soldadura: simbología, cuaderno de detalles de soldadura
5.3 Estrategia constructiva: división en bloques, topes, márgenes y demasías
5.4 Desarrollo del forro
5.5 Cuaderna maestra
5.6 Secciones transversales
5.7 Secciones longitudinales
5.8 Cubiertas, fondo y doble fondo
5.9 Planos constructivos
        
AN03 AN11 AN12 G01 G03 G06 RD01 RD02 RD03 RD04 RD05 R01 R09 R03 R08 R04
            Tema 6 Elementos estructurales:
6.1 Bocinas
6.2 Escobenes
6.3 Timones
6.4 Codastes
6.5 Quillotes
6.6 Arbotantes
6.7 Bulbos
6.8 Caja de cadenas
        
AN03 AN11 AN12 G03 G05 G06 RD01 RD02 RD03 RD04 RD05 R01 R09 R03 R08 R02 R04
            Tema 7 Cama de construcción
        
AN01 AN03 AN11 AN12 G01 G03 G06 RD04 R01 R11 R09 R02
            Tema 8 Interpretación de planos de montaje de equipos:
8.1 Planos de equipos
8.2 Calderería: canaletas, polines, pasantes, ….
        
AN03 AN11 AN12 G03 G06 RD03 R01 R10
            Tema 9 Introducción a los planos de armamento
9.1 Tipos de planos
9.2 Simbología
9.3 Esquemas
9.4 Isométricas
9.5 Planos de desarrollo
        
AN03 AN11 AN12 G01 G03 G06 RD03 R01 R12 R10 R04
            Tema X Introducción a los programas de diseño naval integrado (FORAN, DEFCAR, …)
        
AN11 AN12 G03 G06 RD02 RD03 RD04 RD05 R01 R12 R02 R04

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

  • Bibliografia del curso de primer curso "Geometria y Dibujo Tecnico"
  • Fundamentos geométricos; V.Villoria.; Ed.Dossat
  • Curvas planas y dibujo por ordenador; V.Villoria.; Ed.Dossat
  • Representación de curvas y superficies; V.Villoria.; F.E.I.N.
  • Curso de Dibujo Técnico; José Luis Hernanz Blanco; F.E.I.N.
  • Normas Básicas de Dibujo Técnico; Xoan A. Leiceaga Baltar; AENOR Publicación técnica
  • Elementos de Normalización; David Corbella Barrios. 
  • Geometría Descriptiva; J.Giménez-Arribas
  • Geometrtía Descriptiva; Izquierdo Asensi
  • Curvas y superficies para Modelado Geométrico; J. M. Cordero y J. Cortés; Ra-Ma. 2002. 
  • Principles of Naval Architecture; Comstock.
  • Principles of Naval Architecture; Rossell & Chapman.
  • Basic Ship Theory; Rawson & Tupper.
  • Basic Naval Architecture; Kenneth C.Barnaby
  • Ship Design and Construction; Taggard, Robert; SNAME 1980
  • Ship Construction. Construction. Sketches and Notes; Kemp and Young

 

Bibliografía Específica

  • Geometria y representación de carenas; Antonio Crucelaegui; E.T.S.I.N.
  • Connaissance du trace des carenes; Loisers Nautiques

 

Bibliografía Ampliación

  • Curves and Surfaces for Computer-Aided design. A practical guide. (Fith edition); Gerald Farin; Morgan Kaufmann Publisers
  • Nurbs for curve and surface design; Gerald Farin; AK. Peters Ltd
  • Rhinoceros: NURBS modelling for Windows; Rhinoceros
  • Mathematical methods for CAD; J.J. Risler; Cambridge University Press 1992




DISEÑO E INTERPRETACIÓN DE PLANOS DE INGENIERÍA MARÍTIMA

 

  Código Nombre    
Asignatura 40906050 DISEÑO E INTERPRETACIÓN DE PLANOS DE INGENIERÍA MARÍTIMA Créditos Teóricos 3,75
Título 40906 GRADO EN ARQUITECTURA NAVAL E INGENIERÍA MARÍTIMA Créditos Prácticos 3,75
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C105 CONSTRUCCIONES NAVALES    

 

Requisitos previos

Es recomendable haber cursado las asignaturas de "Geometría y Dibujo Técnico",
"Informática aplicada a la Ingeniería" y "Principios de Ingeniería Naval".

 

Recomendaciones

Seguir las materias y practicas propuestas de forma continuada.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JOAQUIN ALEU BREA N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
AN01 Capacidad para la realización de cálculos de geometría de buques y artefactos, flotabilidad y estabilidad ESPECÍFICA
AN03 Conocimiento de las características de los materiales estructurales navales y de los criterios para su selección ESPECÍFICA
AN11 Conocimiento de los métodos de proyecto de su tecnología específica ESPECÍFICA
AN12 Conocimiento de los procesos de construcción naval ESPECÍFICA
AN13 Conocimiento de los fundamentos del tráfico marítimo para su aplicación a la distribución de los espacios del buque ESPECÍFICA
G01 Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería naval y oceánica, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de esta orden, que formen parte de las actividades de construcción, montaje, transformación, explotación, mantenimiento, reparación, o desguace de buques, embarcaciones y artefactos marinos, así como las de fabricación, instalación, montaje o explotación de los equipos y sistemas navales y oceánicos ESPECÍFICA
G03 Capacidad para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones basándose en los conocimientos adquiridos en materias básicas y tecnológicas ESPECÍFICA
G05 Capacidad para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planos de labores y otros trabajos análogos, basándose en los conocimientos adquiridos en esas materias ESPECÍFICA
G06 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento ESPECÍFICA
I01 Capacidad para el análisis y síntesis GENERAL
I02 Conocimientos generales básicos GENERAL
I03 Dominio de los conocimientos básicos de la profesión GENERAL
I04 Capacidad para la organización y planificación GENERAL
I05 Habilidades de gestión de la información GENERAL
I07 Toma de decisiones GENERAL
IM02 Conocimiento de los motores diesel marinos, turbinas de gas y plantas de vapor ESPECÍFICA
IM03 Conocimiento de los equipos y sistemas auxiliares navales ESPECÍFICA
IM04 Conocimiento de las máquinas eléctricas y de los sistemas eléctricos navales ESPECÍFICA
IN02 Trabajo en equipo GENERAL
RD02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
RD03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
RD04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
RD05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
S01 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica GENERAL
S08 Diseño y gestión de proyectos GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R09 Diseñar e interpretar isométricas de líneas de tuberías.
R05 Diseñar e interpretar planos de disposición general de un buque.
R07 Diseñar e interpretar planos de sistemas y servicios de un buque.
R01 Emplear adecuadamente la nomenclatura naval.
R03 Entender y conocer la informática gráfica en el entorno profesional de la construcción naval.
R10 Iniciarse en el conocimiento de programas de diseño naval integrado.
R08 Interpretar planos de montaje de equipos.
R06 Realizar el trazado de sistemas del buque.
R02 Usar los fundamentos de la información técnica mediante el lenguaje gráfico
R04 Utilizar el dibujo naval en un entorno de ingeniería concurrente.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases teoricas por el metodo expositivo.
30 AN03 AN11 AN12 G01 G03 G05 G06 RD02 RD03 RD04 RD05
02. Prácticas, seminarios y problemas
15 I01 I02 I04 I07 IN02 S01 S08
03. Prácticas de informática
15 G03 G05 G06 I04 I05 I07 S01
09. Actividades formativas no presenciales
Trabajo o estudio realizado por el alumno de
forma individual para comprender los contenidos
impartidos en la teoría, realización de
ejercicios propuestos y busqueda de información
en bibliografía.
74 Reducido AN03 G01 G03 G05 G06 RD02 RD03 RD04 RD05
10. Actividades formativas de tutorías
Tutorias y seminarios.
10 Reducido AN11 AN12 G03 G06 RD03
11. Actividades de evaluación
Pruebas de progreso periodicas.
6 Grande AN03 AN11 AN12 AN13 RD03

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La calificación será la suma de las puntuaciones obtenidas en cada una de las
actividades, según su ponderación.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Pruebas practicas-gráficas no presenciales. Resolución de problemas practicos-gráficos en casa.
  • Profesor/a
G05 G06 I07 S01
Realización de pruebas de progreso. Realización de prueba sobre los contenidos de la asignatura, con posibilidad de apoyo del ordenador y software adecuado.
  • Profesor/a
G05 G06 RD02 RD03 S01
Realización de una prueba final. Examen teórico-practico.
  • Profesor/a
G03 G05 G06 IM03 RD02 RD03 RD04

 

Procedimiento de calificación

Se evaluarán todas y cada una de las actividades propuestas.
Las pruebas no presenciales representarán un 10% de la calificación de la
asignatura.
Las pruebas de progreso que se realizen representarán 20% de la calificación de
la asignatura.
La prueba final representara un 70% de la calificación de la asignatura.
No podrá hacerse media con notas menores o iguales a 3 (sobre una puntuación
maxima de 10), en alguna de las pruebas.
La Junta de Escuela establecerá la fecha y lugar de realización de las pruebas
finales.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 01. Terminología Naval en el ámbito del diseño.
        
G03 I02 RD03 R01 R02
            Tema 02. Planos y documentos de Ingeniería Marítima.
        
AN12 G06 I02 RD03 R01 R02
            Tema 03. Consideraciones Generales para el diseño e interpretación de planos en Ingeniería Marítima.
        
G03 G06 I02 I03 RD03 R01 R03 R10
            Tema 04. Fases del Proyecto de Construcción.
        
AN11 AN12 I03 RD02 R01 R04
            Tema 05. Planos de Estructura.
        
G06 I02 I05 RD03 S08 R05 R01 R10 R04
            Tema 06. Planos de Armamento - Tuberías.
        
AN12 G01 G06 I02 I04 RD02 RD04 R09 R07 R01 R10 R06
            Tema 07. Planos de Armamento - Ventilación y A/A.
        
AN12 G01 G06 I02 I04 RD02 RD04 R09 R07 R01 R10 R06
            Tema 08. Planos de Armamento - Electricidad y Electronica.
        
AN12 G01 G06 I02 I04 RD02 RD04 R07 R01 R10 R06
            Tema 09. Planos de Armamento - Modulos y Unidades.
        
AN12 G01 G06 I02 I04 RD02 RD04 R05 R07 R01 R08
            Tema 10. Planos de Anteproyectos.

        
AN12 G01 G06 I02 I04 RD02 RD04 R05 R07 R01
            Tema 11. Planos de Propulsión.
        
AN12 G01 G06 I02 I04 RD02 RD04 R05 R07 R01 R08 R06
            Tema 12. Planos Varios.
        
AN12 G01 G06 I02 I04 RD02 RD04 R07 R01 R03

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Bibliografía de las asignaturas de 1º curso "Geometría y Dibujo Técnico","Informática aplicada a la Ingeniería" y "Principios de Ingeniería Naval".

J. De Cussa Ramos. "Como interpretar un plano" 1990.

Alf Yarwood. "Introduction to Autocad 2011, 2D and 3D design" 2010.

 

Bibliografía Específica

De la Cruz Garcia Juan y Concheso Miranda J.Luis. "Manual para la representación e interpretación de planos de instalaciones industriales" 2002.

Mc Graw Hill "Dibujo y diseño de ingeniería" 1988.

 





ELECTRÓNICA Y AUTOMÁTICA DE CONTROL APLICADA AL BUQUE

 

  Código Nombre    
Asignatura 40906016 ELECTRÓNICA Y AUTOMÁTICA DE CONTROL APLICADA AL BUQUE Créditos Teóricos 3,75
Título 40906 GRADO EN ARQUITECTURA NAVAL E INGENIERÍA MARÍTIMA Créditos Prácticos 3,75
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C105 CONSTRUCCIONES NAVALES    

 

Requisitos previos

Ninguno.

 

Recomendaciones

Haber cursado y superado las asignaturas:
-Electrotecnia aplicada al buque.
-Informática aplicada a la ingeniería.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Juan José Asencio Rodríguez TEU S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
G03 Capacidad para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones basándose en los conocimientos adquiridos en materias básicas y tecnológicas ESPECÍFICA
G04 Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y para comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas ESPECÍFICA
G05 Capacidad para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planos de labores y otros trabajos análogos, basándose en los conocimientos adquiridos en esas materias ESPECÍFICA
G06 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento ESPECÍFICA
N03 Conocimiento de la teoría de circuitos y de las características de las máquinas eléctricas y capacidad para realizar cálculos de sistemas en los que intervengan dichos elementos ESPECÍFICA
N04 Conocimiento de la teoría de automatismos y métodos de control y de su aplicación a bordo ESPECÍFICA
N05 Conocimiento de las características de los componentes y sistemas electrónicos y de su aplicación a bordo ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R-03 Describir las características básicas de los componentes y sistemas electrónicos.
R-08 Diseñar y establecer los requisitos de los diferentes Sistemas de Control existentes en un buque.
R-07 Distinguir las diferentes arquitecturas que puede presentar el Sistema Integrado de control de la Plataforma de los buques.
R-06 Distinguir las diferentes tecnologías de Control, Comunicación y Automatización implementadas en los buques.
R-05 Emplear adecuadamente las diferentes estrategias de control aplicada en los buques.
R-01 Emplear adecuadamente la terminología básica de la asignatura.
R-04 Identificar los diferentes elementos de la arquitectura de un Sistema de Control.
R-02 Identificar los distintos componentes de los sistemas electrónicos a bordo de buques.
R-09 Interpretar y aplicar las Reglamentaciones y las Normas referente los sistemas de control.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
MODALIDAD ORGANIZATIVA: Clases teóricas
METODO DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE: Exposición
verbal de contenidos. Sesiones expositivas,
explicativas y demostrativas de los contenidos.

En ellas el profesor expone los principios
tecnológicos y técnicos que caracterizan a los
componentes, equipos y sistemas que se esten
tratando de acuerdo a los contenidos de la
asignatura.

Se realizará un seguimiento temporal de la
adquisición de conocimientos a través de pregunta
en clases y planteamientos de debates sobre un
tema relacionado.
30 G03 G06
02. Prácticas, seminarios y problemas
MODALIDAD ORGANIZATIVA: Seminarios practicos.
METODO DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE:  Aprendizaje
basado en la programación de equipos y sistemas
de regulación y control.

En ella se desarrollaran actividades de
aplicación de los conocimientos adquiridos en las
clases teóricas, desarrollandolos
esquematicamente sobre plataformas informaticas
en modo de simulación y analizando los resultados
obtenidos y contrastandolos con los inicialmente
programados.
10 G03 G04 G06 N03 N04 N05
04. Prácticas de laboratorio
MODALIDAD ORGANIZATIVA: Clases
prácticas.
METODO DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE:
Aprendizaje basado en la programación
de equipos y sistemas de regulación y
control.

En ella se desarrollaran actividades de
aplicación de los conocimientos
adquiridos en las clases teóricas,
potenciando la identificación de
componentes, equipos y sistemas,
analizando los resultados obtenidos y
contrastandolos con los inicialmente
programados, teniendo especial
importancia el autoaprendizaje.

la realización de estas prácticas se
desarrollarán en el laboratorio del sistemas
automáticos del buque con equipos industriales de
uso habiual en la plataformas navales.
15 G03 G04 G06 N03 N04 N05
06. Prácticas de salida de campo
MODALIDAD ORGANIZATIVA: Prácticas de campo.
METODO DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE: Aprendizaje
basado en la observación de instalaciones de
sistemas en plantas de astilleros y plataformas
navales.

En estas salidas a campo, se visitarán talleres y
servicios de los astilleros, asi como buques en
construcción en los que se pueda observar los
sistemas de regulación, control y supervisión
instalados en modo de funcionamiento normal.
5 G05 N03 N04 N05
09. Actividades formativas no presenciales
Modalidad Organizativa: Estudio y trabajo
autónomo.
90 G03 G04 G05 G06 N03 N04 N05

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La calificación general de la asignatura será la suma de las puntuaciones
obtenidas en cada una de las actividades, según su ponderación (ver procedimiento
de la calificación).

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Prácticas de salida de campo. Análisis y valoración del trabajo realizado por el alumno tras la visita realizada al astillero. Valoraciones de amplitud del contenido, profundidad del analisis técnico y aportación de ideas que supongan mejoras.
  • Profesor/a
G03 G04 G06 N03 N04 N05
Realización de pruebas de progreso. Prueba escrita de contenidos teorico/práctico según contenidos en progreso.
  • Profesor/a
G03 G04 G05 G06 N03 N04 N05
Realización de una prueba final. Prueba escrita compuesta por cuestiones teóricas y resolución de circuitos.
  • Profesor/a
G03 G04 G05 G06 N03 N04 N05
Trabajo de realización de las prácticas de laboratorio. Análisis y valoración de las resoluciones de ejercicios prácticos y configuración de sistemas planteados en el cuaderno de prácticas de laboratorio.
  • Profesor/a
G03 G04 G05 G06 N03 N04 N05

 

Procedimiento de calificación

Se elaluará tanto la realización de diversas actividades que se propondrán en el
aula, las pruebas de progreso que se realizarán a lo largo del curso y la
participación activa del alumno mendiante la entrega de tareas.
En las pruebas de progreso se valorará la adecuación, claridad, coherencia,
justificación, precisión en las respuestas y el empleo del vocabulario técnico.
Estas pruebas serán usualmente escritas. Supondrán un 60% de la calificación
global de la asignatura teniendo que obtener minimo el 30%.
Los trabajos frutos de las salidas a campo supondrán un 10% de la calificación
global de la asignatura, y podrán ser propuestos y a realizar en el aula o a
través del campus virtual.
Los trabajos de prácticas de laboratorio supondrán un 30% de la calificación
global de la asignatura.
El alumno que no supere una, o mas de una, de las  pruebas de progreso anteriores
deberá realizar un examen final que se valorará de la misma forma que las pruebas
de progreso (suponiendo un 60% de la calificación final), siendo la junta de
escuela quién establesca la fecha y lugar de realización.
Se considerará que han adquirido las competencias de la asignatura aquellos
alumnos que obtengan 5 o más puntos entre todas las actividades evaluadas.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            Tema 0: Presentación de la asignatura.
0.1  Objetivos de la asignatura.
0.2  Contenidos.
0.3  Actividades formativas.
0.4  Evaluación.
0.5  Bibliografia.
0.6  Tutorias.

        
G03 R-01
            Tema 10: Comunicaciones industriales. Las redes de comunicación en el Buque.
10.1  Introducción a las redes de comunicación.
10.2  Características generales de las redes a Nivel campo, Nivel LAN. Nivel LAN/WAN.
10.3  Topologías de las redes de área local “LANs” en el buque.
10.4  Características generales de Bus ASi, Profibus y Ethernet.

        
G03 G04 G05 N04 R-08 R-07 R-06 R-05 R-01 R-04 R-02
            Tema 11: Arquitectura de los sistemas integrados de control de plataforma de los buques.
11.1  Que el SICP del buque.
11.2  Integrantes y niveles del SICP de los buques.
11.3  Software para los SICP de los buques.
11.4  Sistemas SCADA.
11.5  Sistema integral de extensión de alarmas en los buques.

        
G03 G04 G06 N04 R-07 R-06 R-04 R-09
            Tema 12: Normativas aplicables a la automatización de los buques.
12.1  Clasificación de los buques (notación) por la sociedad de clasificación, según su nivel de automatización.
12.2  Notación UMS. Espacio de máquina desatendida.

        
G06 R-04 R-09
            Tema 1: Evolución histórica del automatismo en el buque.
1.1  Concepto de automatismo.
1.2  Necesidad del automatismo en el buque.
1.3  Evolución del automatismo en el buque.

        
G03 N04 R-03 R-01
            Tema 2: Introducción a la electrónica de potencia.
2.1  Componentes.
2.2  Rectificadores.
2.3  Convertidores de frecuencia.
2.4  Variadores de velocidad.
2.5  Control de velocidad en máquinas eléctricas.

        
G03 G05 N03 N05 R-03 R-08 R-01 R-02
            Tema 3: Sistemas de control.
3.1  Control en lazo abierto..
3.2  Control en lazo cerrado.
3.3  Concepto de realimentación.
3.4  Concepto de regulación.
3.5  Regulación Todo o nada.
3.6  Acciones Proporcional, Integral, y Derivativa.
3.7  Regulación tipo PID.

        
G03 G04 G05 N03 R-03 R-08 R-05 R-01 R-02
            Tema 4: Métodos de diseño e implementación  de un control automático.

4.1  Diseño de automatismos lógicos.
4.2  Diseño de automatismos con señales analógicas.

        
G03 G04 G05 G06 N03 N04 R-03 R-08 R-05 R-01 R-04
            Tema 5: Técnicas de control y regulación de procesos aplicados en los buques.
5.1  Elementos neumáticos e hidráulicos de control.
5.2  Elementos electro-mecánicos.
5.3  Lógica cableada.
5.4  Tarjetas electrónicas de aplicación específica.
5.5  Tarjetas Lógicas programables.
5.6  Autómatas programables Industriales.
5.7  Sistemas informáticos específicos.

        
G03 G06 N03 N04 N05 R-03 R-08 R-06 R-01 R-04 R-02
            Tema 6: Sensores y Actuadores.
6.1  Sensores.
6.2  Actuadores.
6.3  Interfaces para señales de entrada/salida.

        
G03 G05 G06 N04 N05 R-03 R-05 R-01 R-04
            Tema 7: Interfaces de dialogo Hombre - Máquina (HMI).
7.1  El diálogo hombre-máquina. Elementos neumáticos e hidráulicos de control.
7.2  Elementos de mando y señalización.
7.3  Visualizadores y terminales de dialogo.
7.4  Paneles gráficos de operador.

        
G03 G05 G06 N04 R-03 R-06 R-01 R-04
            Tema 8: El Autómata Programable como controlador.
8.1  Arquitectura externa  del autómata programable.
8.2  Arquitectura interna del autómata programable.
8.3  Comunicaciones  integradas de los API’s. Periféricos.
8.4  Clasificación de los Autómatas Programables

        
G03 G05 G06 N04 N05 R-03 R-08 R-06 R-05 R-04 R-02
            Tema 9: El Autómata Programable en el Buque.
9.1  Sociedades de Clasificación y autómatas programables.
9.2  Normativa  IEC-1131.
9.3  Distintos métodos de representación.
9.4  Instrucciones básicas de programación.
9.5  Lenguajes de programación.

        
G03 G04 G06 N04 R-07 R-06 R-05 R-09

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Balcells, J; Romeral J.L. (1997): Autómatas Programables. Ed. Marcombo, Barcelona.

Mandado Perez, E; otros; (2005); Autómatas Programables, entorno y aplicaciones. Ed. Paraninfo, Madrid.

Morcillo, P; Cócera J;(2000); Comunicaciones Industriales. Ed. Paraninfo, Madrid.

Rodríguez Penin, A.; (2008); Comunicaciones Industriales. Ed. Marcombo, Barcelona.

 

Bibliografía Específica

Pallas,R; (2005): Sensores y acondicionadores de señal. Ed. Marcombo, Barcelona.

Rodríguez Penin, A;(2006): Sistemas SCADA. Ed. Marcombo, Barcelona.

 

 

Bibliografía Ampliación

Piedrafita Moreno, R.;(2004): Ingeniería de la Automatización Industrial. Ed. RA-MA Editorial, Madrid.

Revista: Ingenieria Naval; mensual; Ed. Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España, Madrid. http://www.ingenierosnavales.com





EMBARCACIONES DEPORTIVAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 905031 EMBARCACIONES DEPORTIVAS Créditos Teóricos 3
Descriptor   EMBARCACIONES DEPORTIVAS Créditos Prácticos 3
Titulación 0905 INGENIERÍA TÉCNICA NAVAL EN ESTRUCTURAS MARINAS Y EL PROPULSIÓN Y SERVICIOS DEL BUQUE Tipo Optativa
Departamento C105 CONSTRUCCIONES NAVALES    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      

 

 

Profesorado

Antonio de Querol Sahagún

Objetivos

Aplicar los conocimientos técnicos adquiridos durante la carrera, al
diseño y
construcción de embarcaciones deportivas, de manera que, los conceptos de
estabilidad, resistencia al avance y proyectos de estructuras marinas sean
estudiados de forma particular y orientada a este tipo de embarcaciones,
cuyas
características difieren del buque tipo estudiado anteriormente. Por otra
parte, además de los conocimientos puramente técnicos, se considera otro
objetivo de la asignatura el adquirir los conocimientos derivados del
estudio
de la normativa  para la construcción, comercialización y uso de
embarcaciones
deportivas

Programa

BLOQUE TEMATICO I  DEFINICION Y CLASIFICACION DE LAS E.D.

BLOQUE TEMATICO II  EL DISEÑO DE EMBARCACIONES DEPORTIVAS

BLOQUE TEMATICO III  EMBARCACIONES DE PROPULSION A VELA
Capítulo 3.1  NOMENCLATURA Y DEFINICIONES BÁSICAS
Capítulo 3.2  INTRODUCCIÓN A LA AERODINÁMICA. GENERACIÓN DE LA FUERZA DE
SUSTENTACIÓN
Capítulo 3.3  APLICACIÓN DE LA AERODINÁMICA A LA NAVEGACIÓN A VELA.
Capítulo 3.4  EFECTOS DE LA FUERZA AERODINÁMICA LATERAL
Capítulo 3.5  DISEÑO DE APÉNDICES (ORZA Y TIMÓN)
Capítulo 3.6  DISEÑO DE CARENAS
Capítulo 3.7  DISEÑO DEL PLANO VÉLICO
Capítulo 3.8  ESTUDIO ESTADÍSTICO. PARÁMETROS COMPARATIVOS.

BLOQUE TEMATICO IV  EMBARCACIONES DE PROPULSION A MOTOR
Capítulo 4.1  ESTUDIO HIDRODINÁMICO DEL PLANEO
Capítulo 4.2  INFLUENCIA DE LA CARENA EN EL PLANEO
Capítulo 4.3  ESTABILIDAD ESTÁTICA Y DINÁMICA EN PLANEADORAS
Capítulo 4.4  ESTIMACIÓN DE RESISTENCIA EN PLANEO

BLOQUE TEMATICO V  NORMATIVA Y LEGISLACION ACTUAL
Capítulo 5.1  NORMATIVA ESPAÑOLA Y EUROPEA. EL MARCADO CE
Capítulo 5.2  HOMOLOGACION E INSPECCIONES DE EMBARCACIONES

BLOQUE TEMATICO VI   DISEÑO ASISTIDO POR ORDENADOR
Capítulo 6.1  INTRODUCCIÓN AL DISEÑO ASISTIDO POR ORDENADOR
Capítulo 6.2  PROGRAMAS UTILIZABLES
Capítulo 6.3  INTRODUCCIÓN AL USO DE AUTOYACHT, PAN Y AUTOSHIP

Metodología

Lección Magistral para la docencia en las Clases Teóricas, pero
compartiendo
protagonismo con las  Clases Teórico-Prácticas, las visitas a Astilleros y
barcos como se expondrá a continuación.

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación se realizará de la siguiente forma:
- Evaluación Teórica: Examen escrito
- Evaluación Práctica: Por media ponderada de las calificaciones de los
casos
prácticos realizados.
- Evaluación Final: Media Ponderada de la evaluación teórica y la
evaluación
practica.

Recursos Bibliográficos

- Larsson l. & Eliasson " Principles of Yacht Design".Adlard Coles
Nautical
(1994).
- Marshall R. "Design to Win" Granada Publishing Ltd.(1979)
- Marine Technology University "Performance of Powercrafts".
- Gutelle P. "The Design of Sailing Yachts". Warsash Nautical Bookshop
(1993)
- Marchaj C.A. "Aero-Hydrodinámic of Sailing". Adlard Coles Ltd.
- Van Oossanen, "Optimizing the Performance of Keels for Sailing Yachts"
- Steve Sleight, "Modern Boatbuilding. Materials and methods", Nautical
books
(1985)
- J.L Gonzalez Diez “Materiales Compuestos. Tecnología de los plásticos
reforzados”.F.E.I.N. Universidad Politécnica de Madrid.
- Mallick, P.K. “Fiber-Reinforced





EMBARCACIONES DEPORTIVAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 904031 EMBARCACIONES DEPORTIVAS Créditos Teóricos 3
Descriptor   SPORT BOATS Créditos Prácticos 3
Titulación 0904 INGENIERÍA TÉCNICO NAVAL. ESTRUCTURAS MARINAS Tipo Optativa
Departamento C105 CONSTRUCCIONES NAVALES    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 4,7      

 

 

Profesorado

Antonio de Querol Sahagún

Objetivos

Aplicar los conocimientos técnicos adquiridos durante la carrera, al
diseño y
construcción de embarcaciones deportivas, de manera que, los conceptos de
estabilidad, resistencia al avance y proyectos de estructuras marinas sean
estudiados de forma particular y orientada a este tipo de embarcaciones,
cuyas
características difieren del buque tipo estudiado anteriormente. Por otra
parte, además de los conocimientos puramente técnicos, se considera otro
objetivo de la asignatura el adquirir los conocimientos derivados del
estudio
de la normativa  para la construcción, comercialización y uso de
embarcaciones
deportivas

Programa

BLOQUE TEMATICO I  DEFINICION Y CLASIFICACION DE LAS E.D.

BLOQUE TEMATICO II  EL DISEÑO DE EMBARCACIONES DEPORTIVAS

BLOQUE TEMATICO III  EMBARCACIONES DE PROPULSION A VELA
Capítulo 3.1  NOMENCLATURA Y DEFINICIONES BÁSICAS
Capítulo 3.2  INTRODUCCIÓN A LA AERODINÁMICA. GENERACIÓN DE LA FUERZA DE
SUSTENTACIÓN
Capítulo 3.3  APLICACIÓN DE LA AERODINÁMICA A LA NAVEGACIÓN A VELA.
Capítulo 3.4  EFECTOS DE LA FUERZA AERODINÁMICA LATERAL
Capítulo 3.5  DISEÑO DE APÉNDICES (ORZA Y TIMÓN)
Capítulo 3.6  DISEÑO DE CARENAS
Capítulo 3.7  DISEÑO DEL PLANO VÉLICO
Capítulo 3.8  ESTUDIO ESTADÍSTICO. PARÁMETROS COMPARATIVOS.

BLOQUE TEMATICO IV  EMBARCACIONES DE PROPULSION A MOTOR
Capítulo 4.1  ESTUDIO HIDRODINÁMICO DEL PLANEO
Capítulo 4.2  INFLUENCIA DE LA CARENA EN EL PLANEO
Capítulo 4.3  ESTABILIDAD ESTÁTICA Y DINÁMICA EN PLANEADORAS
Capítulo 4.4  ESTIMACIÓN DE RESISTENCIA EN PLANEO

BLOQUE TEMATICO V  NORMATIVA Y LEGISLACION ACTUAL
Capítulo 5.1  NORMATIVA ESPAÑOLA Y EUROPEA. EL MARCADO CE
Capítulo 5.2  HOMOLOGACION E INSPECCIONES DE EMBARCACIONES

BLOQUE TEMATICO VI   DISEÑO ASISTIDO POR ORDENADOR
Capítulo 6.1  INTRODUCCIÓN AL DISEÑO ASISTIDO POR ORDENADOR
Capítulo 6.2  PROGRAMAS UTILIZABLES
Capítulo 6.3  INTRODUCCIÓN AL USO DE AUTOYACHT, PAN Y AUTOSHIP

Metodología

Lección Magistral para la docencia en las Clases Teóricas, pero
compartiendo
protagonismo con las  Clases Teórico-Prácticas, las visitas a Astilleros y
barcos como se expondrá a continuación.

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación se realizará de la siguiente forma:
- Evaluación Teórica: Examen escrito
- Evaluación Práctica: Por media ponderada de las calificaciones de los
casos
prácticos realizados.
- Evaluación Final: Media Ponderada de la evaluación teórica y la
evaluación
practica.

Recursos Bibliográficos

- Larsson l. & Eliasson " Principles of Yacht Design".Adlard Coles
Nautical
(1994).
- Marshall R. "Design to Win" Granada Publishing Ltd.(1979)
- Marine Technology University "Performance of Powercrafts".
- Gutelle P. "The Design of Sailing Yachts". Warsash Nautical Bookshop
(1993)
- Marchaj C.A. "Aero-Hydrodinámic of Sailing". Adlard Coles Ltd.
- Van Oossanen, "Optimizing the Performance of Keels for Sailing Yachts"
- Steve Sleight, "Modern Boatbuilding. Materials and methods", Nautical
books
(1985)
- J.L Gonzalez Diez “Materiales Compuestos. Tecnología de los plásticos
reforzados”.F.E.I.N. Universidad Politécnica de Madrid.
- Mallick, P.K. “Fiber-Reinforced




EQUIPOS Y SERVICIOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 905019 EQUIPOS Y SERVICIOS Créditos Teóricos 6
Descriptor   EQUIPOS Y SERVICIOS Créditos Prácticos 3
Titulación 0905 INGENIERÍA TÉCNICA NAVAL EN ESTRUCTURAS MARINAS Y EL PROPULSIÓN Y SERVICIOS DEL BUQUE Tipo Obligatoria
Departamento C105 CONSTRUCCIONES NAVALES    
Curso 2      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

D. José Jiménez Escribano
D. Ricardo Miguel de la Villa

Situación

Prerrequisitos

Conocimiento de la terminología naval y haber estudiado la asignatura
de
FUNDAMENTOS DE LA CONSTRUCCIÓN NAVAL

Contexto dentro de la titulación

Asignatura descriptiva que permite conocer al alumno la reglamentación
vigente
referida a los equipos que se tratan, y los equipos, medios y
elementos
disponibles en el mercado para cumplimentar esa reglamentación

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad de análisis y síntesis
Capacidad de gestión de la información
Comunicación oral y escrita en la lengua propia
Resolución de problemas
Razonamiento crítico
Aprendizaje autónomo
Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
Sensibilidad hacia temas medioambientales.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Que el alumno conozca las regulaciones y requisitos actuales sobre
    los equipos y sistemas que se indican en el programa, así como los
    medios y elementos disponibles en el mercado para su cumplir dichos
    requisitos.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    • Aplicar conocimientos básicos de Mecánica,  Resistencia de
    Materiales o Ingeniería
    • Identificar la reglamentación vigente aplicable a cada equipo y
    servicio en función del buque de destino
    • Interpretar y concretar los resultados de un problema
    • Evaluar, comparar y seleccionar alternativas técnicas
    
  • Actitudinales:

    Compromiso
    Confianza
    Cooperación
    Coordinación con otros
    Decisión
    Evaluación
    Iniciativa
    Mentalidad creativa
    Participación
    Responsabilidad

Objetivos

Que el alumno conozca las regulaciones y requisitos actuales sobre los
equipos
y sistemas que se indican en el programa, así como los medios y elementos
disponibles en el mercado para su cumplir dichos requisitos.

Programa

- Equipo de fondeo. Disposición - Cálculo
- Equipo de amarre y remolque. Disposición - Cálculo
- Equipo de gobierno. Disposición - Cálculo
- Equipo de salvamento Disposición - Determinación
- Equipos de acceso a los espacios de cargas sólidas: Buques “lift on –
lift
off” Escotillas.     Disposición y estanqueidad
Buques “roll on – roll off”. Equipos. Disposición y estanqueidad
- Medio de carga y descarga.  Plumas. Disposición y cálculo
- Medios de carga y descarga.  Grúas. Disposición
- Sistema de achique. Disposición - Cálculo
- Sistema de lastre. Disposición - Cálculo
- Sistemas de contra incendios. Requisitos. Disposición
- Detectores de incendios.
- Sistemas de seguridad.  Gas inerte. Disposición

Metodología

Método expositivo-interrogativo
1.- Descripción general de la asignatura para proporcionar una visión de
conjunto.
2.- Exposiciones teóricas con pausas para hacer partícipes a los alumnos
en el
tema que se trata, procurando que se sienta atraído y comprenda lo
expuesto.
3.- Preguntas frecuentes a la audiencia para conocer a los alumnos y
evaluar el
grado de comprensión de la materia en desarrollo.
4.- Alusiones continuas al Programa  y a la relación con los temas
teóricos que
se han

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 198

  • Clases Teóricas: 42  
  • Clases Prácticas: 21  
  • Exposiciones y Seminarios: 4  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 6  
    • Individules: 10  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 18  
    • Sin presencia del profesorado: 10  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 82  
    • Preparación de Trabajo Personal: 20  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 6  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Como Instrumentos de evaluación, se adoptan:
Cuestiones y preguntas en clase.
Exámenes parciales y final.
Realización de Trabajos monográficos.
Frecuencia de asistencia a clase.

Recursos Bibliográficos

Apuntes editados por el Departamento de Construcciones Navales
Cargo Access Equipment for Merchant Ships – (I.L.Buxton, R.P.Daggitt, J.
King)
Marine Engineering – (Harrington, R.L.SNAME 1971)
Ship Design and Construction – (Taggard, Robert SNAME 1980)
SOLAS – Edición 2003 –
SEVIMAR
Reglamentos en vigor de las Sociedades de Clasificación: Lloyd’s Register,
Bureau Veritas, Germanischer Lloyd, etc.
IMO – Publicaciones Varias




EQUIPOS Y SERVICIOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 904019 EQUIPOS Y SERVICIOS Créditos Teóricos 6
Descriptor   EQUIPMENTS AND SERVICES Créditos Prácticos 3
Titulación 0904 INGENIERÍA TÉCNICO NAVAL. ESTRUCTURAS MARINAS Tipo Obligatoria
Departamento C105 CONSTRUCCIONES NAVALES    
Curso 2      
Créditos ECTS 7,1      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

D. José Jiménez Escribano
D. Ricardo Miguel de la Villa

Situación

Prerrequisitos

Conocimiento de la terminología naval y haber estudiado la asignatura
de
FUNDAMENTOS DE LA CONSTRUCCIÓN NAVAL

Contexto dentro de la titulación

Asignatura descriptiva que permite conocer al alumno la reglamentación
vigente
referida a los equipos que se tratan, y los equipos, medios y
elementos
disponibles en el mercado para cumplimentar esa reglamentación

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad de análisis y síntesis
Capacidad de gestión de la información
Comunicación oral y escrita en la lengua propia
Resolución de problemas
Razonamiento crítico
Aprendizaje autónomo
Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
Sensibilidad hacia temas medioambientales.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Que el alumno conozca las regulaciones y requisitos actuales sobre
    los equipos y sistemas que se indican en el programa, así como los
    medios y elementos disponibles en el mercado para su cumplir dichos
    requisitos.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    •Aplicar conocimientos básicos de Mecánica,  Resistencia de
    Materiales o Ingeniería
    •Identificar la reglamentación vigente aplicable a cada equipo y
    servicio en función del buque de destino
    •Interpretar y concretar los resultados de un problema
    •Evaluar, comparar y seleccionar alternativas técnicas
    
  • Actitudinales:

    Compromiso
    Confianza
    Cooperación
    Coordinación con otros
    Decisión
    Evaluación
    Iniciativa
    Mentalidad creativa
    Participación
    Responsabilidad

Objetivos

Que el alumno conozca las regulaciones y requisitos actuales sobre los
equipos
y sistemas que se indican en el programa, así como los medios y elementos
disponibles en el mercado para su cumplir dichos requisitos.

Programa

- Equipo de fondeo. Disposición - Cálculo
- Equipo de amarre y remolque. Disposición - Cálculo
- Equipo de gobierno. Disposición - Cálculo
- Equipo de salvamento Disposición - Determinación
- Equipos de acceso a los espacios de cargas sólidas: Buques “lift on –
lift
off” Escotillas.     Disposición y estanqueidad
Buques “roll on – roll off”. Equipos. Disposición y estanqueidad
- Medio de carga y descarga.  Plumas. Disposición y cálculo
- Medios de carga y descarga.  Grúas. Disposición
- Sistema de achique. Disposición - Cálculo
- Sistema de lastre. Disposición - Cálculo
- Sistemas de contra incendios. Requisitos. Disposición
- Detectores de incendios.
- Sistemas de seguridad.  Gas inerte. Disposición

Metodología

Método expositivo-interrogativo
1.- Descripción general de la asignatura para proporcionar una visión de
conjunto.
2.- Exposiciones teóricas con pausas para hacer partícipes a los alumnos
en el
tema que se trata, procurando que se sienta atraído y comprenda lo
expuesto.
3.- Preguntas frecuentes a la audiencia para conocer a los alumnos y
evaluar el
grado de comprensión de la materia en desarrollo.
4.- Alusiones continuas al Programa  y a la relación con los temas
teóricos que
se han

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 198

  • Clases Teóricas: 42  
  • Clases Prácticas: 21  
  • Exposiciones y Seminarios: 4  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 6  
    • Individules: 10  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 18  
    • Sin presencia del profesorado: 18  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 82  
    • Preparación de Trabajo Personal: 20  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 6  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 0  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Como Instrumentos de evaluación, se adoptan:
Cuestiones y preguntas en clase.
Exámenes parciales y final.
Realización de Trabajos monográficos.
Frecuencia de asistencia a clase.

Recursos Bibliográficos

Apuntes editados por el Departamento de Construcciones Navales
Cargo Access Equipment for Merchant Ships – (I.L.Buxton, R.P.Daggitt, J.
King)
Marine Engineering – (Harrington, R.L.SNAME 1971)
Ship Design and Construction – (Taggard, Robert SNAME 1980)
SOLAS – Edición 2003 –
SEVIMAR
Reglamentos en vigor de las Sociedades de Clasificación: Lloyd’s Register,
Bureau Veritas, Germanischer Lloyd, etc.
IMO – Publicaciones Varias




EQUIPOS Y SERVICIOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 903022 EQUIPOS Y SERVICIOS Créditos Teóricos 6
Descriptor   EQUIPMENTS AND SERVICES Créditos Prácticos 3
Titulación 0903 INGENIERÍA TÉCNICO NAVAL. PROPULSIÓN Y SERVICIOS DEL BUQUE Tipo Obligatoria
Departamento C105 CONSTRUCCIONES NAVALES    
Curso 2      
Créditos ECTS 7,1      

 

 

Profesorado

D. José Jiménez Escribano
D. Ricardo Miguel de la Villa

Situación

Prerrequisitos

Conocimiento de la terminología naval y haber estudiado la asignatura
de
FUNDAMENTOS DE LA CONSTRUCCIÓN NAVAL

Contexto dentro de la titulación

Asignatura descriptiva que permite conocer al alumno la reglamentación
vigente
referida a los equipos que se tratan, y los equipos, medios y
elementos
disponibles en el mercado para cumplimentar esa reglamentación

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad de análisis y síntesis
Capacidad de gestión de la información
Comunicación oral y escrita en la lengua propia
Resolución de problemas
Razonamiento crítico
Aprendizaje autónomo
Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
Sensibilidad hacia temas medioambientales.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Que el alumno conozca las regulaciones y requisitos actuales sobre
    los equipos y sistemas que se indican en el programa, así como los
    medios y elementos disponibles en el mercado para su cumplir dichos
    requisitos.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    • Aplicar conocimientos básicos de Mecánica,  Resistencia de
    Materiales o Ingeniería
    • Identificar la reglamentación vigente aplicable a cada equipo y
    servicio en función del buque de destino
    • Interpretar y concretar los resultados de un problema
    • Evaluar, comparar y seleccionar alternativas técnicas
    
  • Actitudinales:

    Compromiso
    Confianza
    Cooperación
    Coordinación con otros
    Decisión
    Evaluación
    Iniciativa
    Mentalidad creativa
    Participación
    Responsabilidad

Objetivos

Que el alumno conozca las regulaciones y requisitos actuales sobre los
equipos
y sistemas que se indican en el programa, así como los medios y elementos
disponibles en el mercado para su cumplir dichos requisitos.

Programa

- Equipo de fondeo. Disposición y accionamiento
- Equipo de amarre y remolque. Disposición y accionamiento
- Equipo de gobierno. Disposición y accionamiento
- Equipo de salvamento Disposición - Determinación
- Equipos de acceso a los espacios de cargas sólidas: Buques “lift on –
lift
off” Escotillas.     Disposición, accionamiento y estanqueidad
Buques “roll on – roll off”. Equipos. Disposición, accionamiento y
estanqueidad
- Medio de carga y descarga.  Plumas. Disposición y servicios
- Medios de carga y descarga.  Grúas. Disposición y servicios
- Sistema de achique. Disposición y accionamiento
- Sistema de lastre. Disposición y accionamiento
- Sistemas de contra incendios. Requisitos. Disposición y servicios
- Detectores de incendios.
- Sistemas de seguridad.  Gas inerte. Disposición y servicios

Metodología

Método expositivo-interrogativo
1.- Descripción general de la asignatura para proporcionar una visión de
conjunto.
2.- Exposiciones teóricas con pausas para hacer partícipes a los alumnos
en el
tema que se trata, procurando que se sienta atraído y comprenda lo
expuesto.
3.- Preguntas frecuentes a la audiencia para conocer a los alumnos y
evaluar el
grado de comprensión de la materia en desarrollo.
4.- Alusiones continuas al Programa  y a la relación con los temas
teóricos que
se han expuesto previamente, para mejorar su asimilación

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 198

  • Clases Teóricas: 42  
  • Clases Prácticas: 21  
  • Exposiciones y Seminarios: 4  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 6  
    • Individules: 10  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 18  
    • Sin presencia del profesorado: 10  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 82  
    • Preparación de Trabajo Personal: 20  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 6  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Como Instrumentos de evaluación, se adoptan:
Cuestiones y preguntas en clase.
Exámenes parciales y final.
Realización de Trabajos monográficos.
Frecuencia de asistencia a clase.

Recursos Bibliográficos

Apuntes editados por el Departamento de Construcciones Navales
Cargo Access Equipment for Merchant Ships – (I.L.Buxton, R.P.Daggitt, J.
King)
Marine Engineering – (Harrington, R.L.SNAME 1971)
Ship Design and Construction – (Taggard, Robert SNAME 1980)
SOLAS – Edición 2003 –
SEVIMAR
Reglamentos en vigor de las Sociedades de Clasificación: Lloyd’s Register,
Bureau Veritas, Germanischer Lloyd, etc.
IMO – Publicaciones Varias




FUNDAMENTOS DE LA CONSTRUCCIÓN NAVAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 905004 FUNDAMENTOS DE LA CONSTRUCCIÓN NAVAL Créditos Teóricos 9
Descriptor   FUNDAMENTOS DE LA CONSTRUCCIÓN NAVAL Créditos Prácticos 3
Titulación 0905 INGENIERÍA TÉCNICA NAVAL EN ESTRUCTURAS MARINAS Y EL PROPULSIÓN Y SERVICIOS DEL BUQUE Tipo Troncal
Departamento C105 CONSTRUCCIONES NAVALES    
Curso 1      

 

 

Profesorado

D. Ricardo Miguel de la Villa

Situación

Prerrequisitos

Ninguno

Contexto dentro de la titulación

Asignatura básica e introductoria de los términos, conocimientos
básicos y
esenciales para poder acceder con las suficientes garantias las demás
asignaturas especificas de Construcción Naval dentro de la titulación

Recomendaciones

Ninguna

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad de analisis
Capacidad de gestión de la información
Comunicación oral y escrita en la propia lengua
Resolución de problemas
Razonamiento crítico
Aprendizaje autónomo
Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica
Sensibilidad hacia temas medioambientales

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Que el alumno conozca la nomenclatura, los principios elementales de
    los procedimientos de la construcción y explotación de los buques,
    los fundamentos básicos de la flotabilidad y estabilidad, los
    materiales para su construcción, la estructura y los equipos y
    sistemas principales
    Se desarrollarán especialmente los temas que están incluidos en las
    asignaturas especificas de la otra titulación, par que los alumnos
    adqiueran también los conocimientos imprescindibles del buque
    completo
    Que el alumno tenga información, desde el principio de su carrera,
    de la panoramica del negocio marítimo y conozca las diversas
    actividades y los puestos de trabajo correspondientes, para que vaya
    orientando  su vocación y/o preferencias.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Aplicar conocimientos básicos de Mecánica, Resistencia de materiales
    o Ingeniería
    Aplicar conocimientos de tecnologías, componentes y materiales
    Interpreatr y concretar los resultados de un problema
    Evaluar, comparar y seleccionar alternativas técnicas
    Concebir/diseñar
  • Actitudinales:

    Compromiso, Confianza, Coordinación con otros, Evaluación,
    Iniciativa, Mentalidad creativa, Participación, Responsabilidad

Objetivos

Proporcionar al alumno una cabal comprensión de los conceptos generales
fundamentales que comportan la Construcción Naval
Dotar a los alumnos de los conocimientos, habilidades y destrezas
necesarias
para el ejercicio profesional
Preparar al alumno para que sea capaz de avanzar en el tema y en la
profundización de conocimientos técnicos de la Construcción Naval

Programa

TEMA 1. - EL BUQUE.
TEMA 2. - REQUISITOS FUNDAMENTALES QUE DEBE CUMPLIR UN BUQUE.
TEMA 3. - DEFINICIONES Y DIMENSIONES.
TEMA 4. - EQUILIBRIO  DE  FLOTADORES.
TEMA 5. - ESTABILIDAD.
TEMA 6. – RECURSOS OCEÁNICOS – ARTEFACTOS OCEÁNICOS - SISTEMAS OFFSHORE
TEMA 7. - TIPOS DE BUQUES Y SU ESTRUCTURA.
TEMA 8. - DESCRIPCIÓN  GENERAL  DEL  CASCO.
TEMA 9. - FONDO Y DOBLE FONDO.
TEMA 10. - MAMPAROS Y CUBIERTAS, MAMPAROS
TEMA 11. - COSTADOS.
TEMA 12. - CÁMARA DE MÁQUINAS.
TEMA 13. - RODAS Y CODASTES.
TEMA 14. - SUPERESTRUCTURAS Y CASETAS.
TEMA 15. - ESCOTILLAS Y AMURADAS.
TEMA 16. - LANZAMIENTO Y VARADA.
TEMA 17. - MATERIALES EMPLEADOS EN EL CASCO.
TEMA 18. - ACEROS DE CONSTRUCCIÓN NAVAL.
TEMA 19. - PROPULSIÓN I
TEMA 20. - PROPULSIÓN II
TEMA 21. - PROPULSIÓN III
TEMA 22. - INSTALACIONES ELÉCTRICAS.
TEMA 23. - EQUIPOS DEL CASCO.
TEMA 24. - MÁQUINAS  AUXILIARES.
TEMA 25. - SISTEMAS DE SEGURIDAD.

Metodología

Método expositivo-interrogativo
1.- Descripción general de la asignatura para proporcionar una visión de
conjunto.
2.- Exposiciones teóricas con pausas para hacer partícipes a los alumnos
en el
tema que se trata, procurando que se sienta atraído y comprenda lo
expuesto.
3.- Preguntas frecuentes a la audiencia para conocer a los alumnos y
evaluar el
grado de comprensión de la materia en desarrollo.
4.- Alusiones continuas al Programa  y a la relación con los temas
teóricos que
se han expuesto previamente, para mejorar su asimilación

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 264

  • Clases Teóricas: 63  
  • Clases Prácticas: 21  
  • Exposiciones y Seminarios: 8  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 6  
    • Individules: 6  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 6  
    • Sin presencia del profesorado: 10  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 100  
    • Preparación de Trabajo Personal: 36  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 8  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 0  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Como Instrumentos de evaluación, se adoptan:
Cuestiones y preguntas en clase.
Exámenes parciales y final.
Realización de Trabajos monográficos.
Frecuencia de asistencia a clase.

Recursos Bibliográficos

Apuntes editados por el Departamento de Construcciones Navales
Marine Engineering – (Harrington, R.L.SNAME 1971)
Ship Design and Construction – (Taggard, Robert SNAME 1980)
SOLAS – Edición 2003 –
SEVIMAR
Reglamentos en vigor de las Sociedades de Clasificación: Lloyd’s Register,
Bureau Veritas, Germanischer Lloyd, etc.
IMO – Publicaciones Varias
Ciencia de los Materiales.- Yu.KOZLOV Ed Mir
Materiales industrials.- J.M. las Heras – ISBN 84 352 0543 6
Basic Ship Theory .- Vol 1 y 2 – Rawson – Tupper
Máquinas Marinas.- Pérez del Río
Ship Construction. Construction. Sketches and Notes – Kemp and Young. ISBN
0
7506 3756 0




FUNDAMENTOS DE LA CONSTRUCCIÓN NAVAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 904004 FUNDAMENTOS DE LA CONSTRUCCIÓN NAVAL Créditos Teóricos 9
Descriptor   SHIPBUILDING FUNDAMENTALS Créditos Prácticos 3
Titulación 0904 INGENIERÍA TÉCNICO NAVAL. ESTRUCTURAS MARINAS Tipo Troncal
Departamento C105 CONSTRUCCIONES NAVALES    
Curso 1      
Créditos ECTS 9,4      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

D. Ricardo Miguel de la Villa

Situación

Prerrequisitos

Ninguno

Contexto dentro de la titulación

Asignatura básica e introductoria de los términos, conocimientos
básicos y
esenciales para poder acceder con las suficientes garantias las demás
asignaturas especificas de Construcción Naval dentro de la titulación

Recomendaciones

Ninguna

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad de analisis
Capacidad de gestión de la información
Comunicación oral y escrita en la propia lengua
Resolución de problemas
Razonamiento crítico
Aprendizaje autónomo
Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica
Sensibilidad hacia temas medioambientales

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Que el alumno conozca la nomenclatura, los principios elementales de
    los procedimientos de la construcción y explotación de los buques,
    los fundamentos básicos de la flotabilidad y estabilidad, los
    materiales para su construcción, la estructura y los equipos y
    sistemas principales
    Se desarrollarán especialmente los temas que están incluidos en las
    asignaturas especificas de la otra titulación, par que los alumnos
    adqiueran también los conocimientos imprescindibles del buque
    completo
    Que el alumno tenga información, desde el principio de su carrera,
    de la panoramica del negocio marítimo y conozca las diversas
    actividades y los puestos de trabajo correspondientes, para que vaya
    orientando  su vocación y/o preferencias.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Aplicar conocimientos básicos de Mecánica, Resistencia de materiales
    o Ingeniería
    Aplicar conocimientos de tecnologías, componentes y materiales
    Interpreatr y concretar los resultados de un problema
    Evaluar, comparar y seleccionar alternativas técnicas
    Concebir/diseñar
  • Actitudinales:

    Compromiso, Confianza, Coordinación con otros, Evaluación,
    Iniciativa, Mentalidad creativa, Participación, Responsabilidad

Objetivos

Proporcionar al alumno una cabal comprensión de los conceptos generales
fundamentales que comportan la Construcción Naval
Dotar a los alumnos de los conocimientos, habilidades y destrezas
necesarias
para el ejercicio profesional
Preparar al alumno para que sea capaz de avanzar en el tema y en la
profundización de conocimientos técnicos de la Construcción Naval

Programa

TEMA 1. - EL BUQUE.
TEMA 2. - REQUISITOS FUNDAMENTALES QUE DEBE CUMPLIR UN BUQUE.
TEMA 3. - DEFINICIONES Y DIMENSIONES.
TEMA 4. - EQUILIBRIO  DE  FLOTADORES.
TEMA 5. - ESTABILIDAD.
TEMA 6. – RECURSOS OCEÁNICOS – ARTEFACTOS OCEÁNICOS - SISTEMAS OFFSHORE
TEMA 7. - TIPOS DE BUQUES Y SU ESTRUCTURA.
TEMA 8. - DESCRIPCIÓN  GENERAL  DEL  CASCO.
TEMA 9. - FONDO Y DOBLE FONDO.
TEMA 10. - MAMPAROS Y CUBIERTAS, MAMPAROS
TEMA 11. - COSTADOS.
TEMA 12. - CÁMARA DE MÁQUINAS.
TEMA 13. - RODAS Y CODASTES.
TEMA 14. - SUPERESTRUCTURAS Y CASETAS.
TEMA 15. - ESCOTILLAS Y AMURADAS.
TEMA 16. - LANZAMIENTO Y VARADA.
TEMA 17. - MATERIALES EMPLEADOS EN EL CASCO.
TEMA 18. - ACEROS DE CONSTRUCCIÓN NAVAL.
TEMA 19. - PROPULSIÓN I
TEMA 20. - PROPULSIÓN II
TEMA 21. - PROPULSIÓN III
TEMA 22. - INSTALACIONES ELÉCTRICAS.
TEMA 23. - EQUIPOS DEL CASCO.
TEMA 24. - MÁQUINAS  AUXILIARES.
TEMA 25. - SISTEMAS DE SEGURIDAD.

Metodología

Método expositivo-interrogativo
1.- Descripción general de la asignatura para proporcionar una visión de
conjunto.
2.- Exposiciones teóricas con pausas para hacer partícipes a los alumnos
en el
tema que se trata, procurando que se sienta atraído y comprenda lo
expuesto.
3.- Preguntas frecuentes a la audiencia para conocer a los alumnos y
evaluar el
grado de comprensión de la materia en desarrollo.
4.- Alusiones continuas al Programa  y a la relación con los temas
teóricos que
se han expuesto previamente, para mejorar su asimilación

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 264

  • Clases Teóricas: 63  
  • Clases Prácticas: 21  
  • Exposiciones y Seminarios: 8  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 6  
    • Individules: 6  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 6  
    • Sin presencia del profesorado: 10  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 100  
    • Preparación de Trabajo Personal: 36  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 8  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 0  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Como Instrumentos de evaluación, se adoptan:
Cuestiones y preguntas en clase.
Exámenes parciales y final.
Realización de Trabajos monográficos.
Frecuencia de asistencia a clase.

Recursos Bibliográficos

Apuntes editados por el Departamento de Construcciones Navales
Marine Engineering – (Harrington, R.L.SNAME 1971)
Ship Design and Construction – (Taggard, Robert SNAME 1980)
SOLAS – Edición 2003 –
SEVIMAR
Reglamentos en vigor de las Sociedades de Clasificación: Lloyd’s Register,
Bureau Veritas, Germanischer Lloyd, etc.
IMO – Publicaciones Varias
Ciencia de los Materiales.- Yu.KOZLOV Ed Mir
Materiales industrials.- J.M. las Heras – ISBN 84 352 0543 6
Basic Ship Theory .- Vol 1 y 2 – Rawson – Tupper
Máquinas Marinas.- Pérez del Río
Ship Construction. Construction. Sketches and Notes – Kemp and Young. ISBN
0
7506 3756 0




FUNDAMENTOS DE LA CONSTRUCCIÓN NAVAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 903004 FUNDAMENTOS DE LA CONSTRUCCIÓN NAVAL Créditos Teóricos 9
Descriptor   SHIPBUILDING FUNDAMENTALS Créditos Prácticos 3
Titulación 0903 INGENIERÍA TÉCNICO NAVAL. PROPULSIÓN Y SERVICIOS DEL BUQUE Tipo Troncal
Departamento C105 CONSTRUCCIONES NAVALES    
Curso 1      
Créditos ECTS 9,4      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

D. Ricardo Miguel de la Villa
D. Gaspar Penagos García

Situación

Prerrequisitos

Ninguno

Contexto dentro de la titulación

Asignatura básica e introductoria de los términos, conocimientos
básicos y
esenciales para poder acceder con las suficientes garantias las demás
asignaturas especificas de Construcción Naval dentro de la titulación

Recomendaciones

Ninguna

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad de analisis
Capacidad de gestión de la información
Comunicación oral y escrita en la propia lengua
Resolución de problemas
Razonamiento crítico
Aprendizaje autónomo
Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica
Sensibilidad hacia temas medioambientales

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Que el alumno conozca la nomenclatura, los principios elementales de
    los procedimientos de la construcción y explotación de los buques,
    los fundamentos básicos de la flotabilidad y estabilidad, los
    materiales para su construcción, la estructura y los equipos y
    sistemas principales
    Se desarrollarán especialmente los temas que están incluidos en las
    asignaturas especificas de la otra titulación, par que los alumnos
    adqiueran también los conocimientos imprescindibles del buque
    completo
    Que el alumno tenga información, desde el principio de su carrera,
    de la panoramica del negocio marítimo y conozca las diversas
    actividades y los puestos de trabajo correspondientes, para que vaya
    orientando  su vocación y/o preferencias.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Aplicar conocimientos básicos de Mecánica, Resistencia de materiales
    o Ingeniería
    Aplicar conocimientos de tecnologías, componentes y materiales
    Interpreatr y concretar los resultados de un problema
    Evaluar, comparar y seleccionar alternativas técnicas
    Concebir/diseñar
  • Actitudinales:

    Compromiso, Confianza, Coordinación con otros, Evaluación,
    Iniciativa, Mentalidad creativa, Participación, Responsabilidad

Objetivos

Proporcionar al alumno una cabal comprensión de los conceptos generales
fundamentales que comportan la Construcción Naval
Dotar a los alumnos de los conocimientos, habilidades y destrezas
necesarias
para el ejercicio profesional
Preparar al alumno para que sea capaz de avanzar en el tema y en la
profundización de conocimientos técnicos de la Construcción Naval

Programa

TEMA 1. - EL BUQUE.
TEMA 2. - REQUISITOS FUNDAMENTALES QUE DEBE CUMPLIR UN BUQUE.
TEMA 3. - DEFINICIONES Y DIMENSIONES.
TEMA 4. - EQUILIBRIO  DE  FLOTADORES.
TEMA 5. - ESTABILIDAD.
TEMA 6. – RECURSOS OCEÁNICOS – ARTEFACTOS OCEÁNICOS- SISTEMAS OFFSHORE
TEMA 7. - TIPOS DE BUQUES Y SU ESTRUCTURA.
TEMA 8. - DESCRIPCIÓN  GENERAL  DEL  CASCO.
TEMA 9. - FONDO Y DOBLE FONDO.
TEMA 10. - MAMPAROS Y CUBIERTAS, MAMPAROS
TEMA 11. - COSTADOS.
TEMA 12. - CÁMARA DE MÁQUINAS.
TEMA 13. - RODAS Y CODASTES.
TEMA 14. - SUPERESTRUCTURAS Y CASETAS.
TEMA 15. - ESCOTILLAS Y AMURADAS.
TEMA 16. - LANZAMIENTO Y VARADA.
TEMA 17. - MATERIALES EMPLEADOS EN EL CASCO.
TEMA 18. - ACEROS DE CONSTRUCCIÓN NAVAL.
TEMA 19. - PROPULSIÓN I
TEMA 20. - PROPULSIÓN II
TEMA 21. - PROPULSIÓN III
TEMA 22. - INSTALACIONES ELÉCTRICAS.
TEMA 23. - EQUIPOS DEL CASCO.
TEMA 24. - MÁQUINAS  AUXILIARES.
TEMA 25. - SISTEMAS DE SEGURIDAD.

Metodología

Método expositivo-interrogativo
1.- Descripción general de la asignatura para proporcionar una visión de
conjunto.
2.- Exposiciones teóricas con pausas para hacer partícipes a los alumnos
en el
tema que se trata, procurando que se sienta atraído y comprenda lo
expuesto.
3.- Preguntas frecuentes a la audiencia para conocer a los alumnos y
evaluar el
grado de comprensión de la materia en desarrollo.
4.- Alusiones continuas al Programa  y a la relación con los temas
teóricos que
se han expuesto previamente, para mejorar su asimilación

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 264

  • Clases Teóricas: 63  
  • Clases Prácticas: 21  
  • Exposiciones y Seminarios: 8  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 6  
    • Individules: 6  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 6  
    • Sin presencia del profesorado: 10  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 100  
    • Preparación de Trabajo Personal: 36  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 8  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 0  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Como Instrumentos de evaluación, se adoptan:
Cuestiones y preguntas en clase.
Exámenes parciales y final.
Realización de Trabajos monográficos.
Frecuencia de asistencia a clase.

Recursos Bibliográficos

Apuntes editados por el Departamento de Construcciones Navales
Marine Engineering – (Harrington, R.L.SNAME 1971)
Ship Design and Construction – (Taggard, Robert SNAME 1980)
SOLAS – Edición 2003 –
SEVIMAR
Reglamentos en vigor de las Sociedades de Clasificación: Lloyd’s Register,
Bureau Veritas, Germanischer Lloyd, etc.
IMO – Publicaciones Varias
Ciencia de los Materiales.- Yu.KOZLOV Ed Mir
Materiales industrials.- J.M. las Heras – ISBN 84 352 0543 6
Basic Ship Theory .- Vol 1 y 2 – Rawson – Tupper
Máquinas Marinas.- Pérez del Río
Ship Construction. Construction. Sketches and Notes – Kemp and Young. ISBN
0
7506 3756 0




FUNDAMENTOS DE TEORÍA DEL BUQUE

 

  Código Nombre    
Asignatura 1407003 FUNDAMENTOS DE TEORÍA DEL BUQUE Créditos Teóricos 2
Descriptor   SHIP THEORY FUNDAMENTALS Créditos Prácticos 4
Titulación 1407 DIPLOMATURA EN NAVEGACIÓN MARÍTIMA Tipo Troncal
Departamento C105 CONSTRUCCIONES NAVALES    
Curso 1      
Créditos ECTS 5,3      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

CARLOS SUAREZ ESCOBAR

Objetivos

INTRODUCIR A LOS ALUMNOS EN EL LENGUAJE MARÍTIMO ATRAVES DEL  ESTUDIO DEL
BUQUE, SU ESTRUCTURA Y LOS METODOS DE CONSTRUCCIÓN NAVAL

Programa

I.- MATERIALES USADOS EN LA C.N.
II.- CUADERNA MAESTRA
III-VI.- DESCRIPCIÓN GENERAL DEL BUQUE
VII-VIII.- SERVICIOS
IX.- TIMONES
X.- INSTALACIONES RELATIVAS A LA PROPULSIÓN

Metodología

USO DE TRANSPARENCIAS Y OTROS MÉTODOS AUDIOVISUALES(PRESENTACIONES)
LECCIONES MAGISTRALES.

Criterios y Sistemas de Evaluación

LA EVALUACIÓN CONSISTE EN UN SOLO EXAMEN EN FORMA DE TEST QUE COMPRENDE DE
FORMA GLOBAL TODA LA ASIGNATURA

Recursos Bibliográficos

CONSTRUCCION NAVAL Y SERVICIOS (BONILLA DE LA CORTE)
FUNDAMENTOS DE LA CONSTRUCCIÓN NAVAL(GONZALEZ LINARES ET ALLII)
CONSTRUCCIÓN NAVAL I( FERNANDEZ GONZALEZ)




FUNDAMENTOS DE TEORÍA DEL BUQUE

 

  Código Nombre    
Asignatura 1408009 FUNDAMENTOS DE TEORÍA DEL BUQUE Créditos Teóricos 4
Descriptor   SHIP THEORY FUNDAMENTALS Créditos Prácticos 2
Titulación 1408 DIPLOMATURA EN MÁQUINAS NAVALES Tipo Troncal
Departamento C105 CONSTRUCCIONES NAVALES    
Curso 1      
Créditos ECTS 6,1      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Juan A. Montero Betanzos

Objetivos

- Cargar y descargar un buque en condición de equilibrio estable así como
en
las condiciones seguridad establecidas por los criterios internacionales
de
estabilidad.
- Conocer los distintos sistemas de construcción de los buques. La
estructura
de un buque así como describir los elementos constructivos que lo
constituyen y
los esfuerzos a que están sometidos cada uno de dichos elementos.

Programa

1. Teoría del Buque.
2. Procedimientos de integración y cálculo..
3. Hidrostática y flotabilidad.
4. Geometría del flotador.
5. Centro de carena.
6. Centro de Gravedad.
7. Estabilidad estática transversal.
8. Estabilidad dinámica.
9. Estabilidad Longitudinal.
10. Materiales usados en la construcción naval.
11. Cuaderna maestra.
12. Descripción general del buque I.
13. Descrpción general del buque II.
14. Descripción general del buque III.
15. Descripción general del buque IV.
16. Timones.
17. Instalaciones relativas a la propulsión.
18. Reglamentos de Construcción.

Metodología

-Clase magistral con preguntas dirigidas a los alumnos para forzar su
participación en la clase y conocer el nivel de comprensión.
- Clases Prácticas: Cálculos.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Pruebas escritas teóricas y prácticas realizadas por coherencia temática
que
los alumnos que tendrán que superar por exámenes parciales teniendo opción
de4
examinarser del contenido total de la asignatura aquellos alumnos que no
hayan
superado las pruebas parciales o bien renuncien a esta nopción.
Trabajo de Construcción Naval.
Cuaderno de Cálculo.

-Se realizarán cuatro pruebas de carácter escrito teórica y práctica
(cálculo)
1ª. Cálculo de los elementos de carena.
2ªHidrostática, geometría de flotador y pesos.
3ªEstabilidad.
4ª. Test sobre Construcción Naval.
Trabajo sobre el contenido específico del temario.

Recursos Bibliográficos

Teoría del Buque – Bonilla del Corte.
Ship Stability – Derret,D.R.
Ship and Naval Architecture- Munroe Smith.
Construcción Naval  y Servicios- Bonilla de la Corte
Fundamentos de Construcción Maval, Gonzalez Linares y otros, EUTIN




FUNDAMENTOS DE TEORÍA DEL BUQUE

 

  Código Nombre    
Asignatura 40906012 FUNDAMENTOS DE TEORÍA DEL BUQUE Créditos Teóricos 5
Título 40906 GRADO EN ARQUITECTURA NAVAL E INGENIERÍA MARÍTIMA Créditos Prácticos 2,5
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C105 CONSTRUCCIONES NAVALES    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Se recomienda tener un hábito de estudio continuado de la asignatura durante el
curso

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
AURELIO GUZMAN CABA?AS Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
G03 Capacidad para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones basándose en los conocimientos adquiridos en materias básicas y tecnológicas ESPECÍFICA
G04 Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y para comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas ESPECÍFICA
N01 Conocimiento de los conceptos fundamentales de la mecánica de fluidos y de su aplicación a las carenas de buques y artefactos, y a las máquinas, equipos y sistemas navales ESPECÍFICA
T02 Capacidad de organización y planificación GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R5 Calcular la estabilidad inicial, estabilidad estática y dinámica.
R4 Calcular la posición del centro de gravedad del buque.
R7 Calcular los calados y el asiento del buque.
R9 Determinar la potencia por métodos aproximados.
R1 Emplear adecuadamente la terminología básica de la asignatura.
R10 Explicar los fundamentos del funcionamiento de los propulsores.
R8 Explicar los objetivos de la experiencia de estabilidad.
R2 Explicar los principios de equilibrio de los flotadores.
R6 Fundamentar los efectos de los pesos móviles sobre la estabilidad.
R3 Generar e interpretar planos de forma.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
El profesor expone los objetivos y
competencias a alcanzar.
Se enseñan contenidos básicos y
ejercicios para afianzar los
conceptos,
Se realiza un seguimiento temporal a
través de preguntas en clase
40 G03 G04 N01 T02
02. Prácticas, seminarios y problemas
Resolución de problemas
15 G04 N01
04. Prácticas de laboratorio
Prácticas de estabilidad, escora y asiento
5 G03 N01
09. Actividades formativas no presenciales
Estudio/trabajo individual autónomo
necesario para comprender los
contenidos y aplicación a la
resolución de problemas
80 G04 N01
10. Actividades formativas de tutorías
Sesiones dedicadas a orientar al alumno
sobre como abordar la realización de
ejercicios y problemas
4 Reducido G04 N01
11. Actividades de evaluación
Sesiones donde se realizarán las pruebas
6 Grande G04 N01

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La calificación general será la suma de las puntuaciones obtenidas en cada una de
las actividades. Será necesario aprobar las pruebas escritas.
La resolución de los ejercicios propuestos incremantará la nota en hasta un 20%

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Realización de pruebas Prueba escrita con teoría y ejercicios prácticos sobre los contenidos de la asignatura.
  • Profesor/a
G03 G04
Resolución de ejercicios propuestos Hasta el 20% nota final
  • Profesor/a
G04

 

Procedimiento de calificación

Se evaluarán las pruebas de progreso y resolución de ejercicios

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            CAPITULO I  GENERALIDADES
1.1 Definición de Teoría del Buque. Campo de aplicación.
1.2 Historia. Necesidad de estudio racional de la T.B.
1.3 Cualidades a cumplir por los buques.

CAPITULO II  DEFINICIONES Y DIMENSIONES
2.1 Dimensiones lineales.
2.2 Superficies.
2.3 Volúmenes.
2.4 Pesos.
2.5 Coeficientes de la carena.

CAPITULO III  PLANO DE FORMAS
3.1 Definición geométrica del buque.
3.2 Proyección sobre los planos principales.
3.3 Definición de las formas.
3.4 Cartilla de trazado
3.5 Trazado del Plano de formas

CAPITULO IV  EQUILIBRIO DE FLOTADORES
4.1 Presión hidrostática.
4.2 Centro de carena.
4.3 Cuerpos flotantes. Principio de Arquímedes.
4.4 Inclinaciones isocarenas.
4.5 Superficies y curva C.
4.6 Metacentros y radios metacéntricos.
4.7 Centro de flotación. Superficie y curva F.

CAPITULO V  CENTRO DE GRAVEDAD
5.1 Determinación del centro de gravedad de un buque.
5.2 Carga y descarga de pesos.
5.3 Movimiento de pesos.

CAPITULO VI ESTABILIDAD ESTÁTICA TRANSVERSAL
6.1 Par de estabilidad.
6.2 Estabilidad inicial. GM
6.3 Variación del GM a lo largo del viaje.
6.4 Efecto del GM en el movimiento de balance.
6.5 Estabilidad a grandes ángulos.
6.6 Curva de estabilidad estática transversal.
6.7 Influencia de las formas y dimensiones.
6.8 Efecto del GM negativo.

CAPITULO VII ESTABILIDAD DINÁMICA. CRITERIOS DE ESTABILIDAD
7.1 Estabilidad dinámica.
7.2 Curva de estabilidad dinámica.
7.3 Efecto de pares escorantes sobre la estabilidad.
7.4 Criterios de estabilidad.
7.5 KG máximos.

CAPITULO VIII PESOS MÓVILES
8.1 Pesos suspendidos.
8.2 Cargas líquidas. Efecto de las superficies libres.
8.3 Criterio de la I.M.O.
8.4 Cargas semilíquidas.

CAPITULO IX INCLINACIONES LONGITUDINALES
9.1 Generalidades.
9.2 Par de estabilidad longitudinal.
9.3 Asiento. Ángulo de asiento.
9.4 Momento de cambio de asiento.
9.5 Cálculo de calados al cargar o descargar pesos pequeños.
9.6 Cálculo de los calados al variar la condición de carga.
9.7 Puntos indiferentes y su determinación.
9.8 Efecto del asiento sobre el desplazamiento.
9.9 Efecto del asiento sobre la altura del centro de carena.
9.10 Efecto del asiento sobre la estabilidad transversal.

CAPITULO X  EXPERIENCIA DE ESTABILIDAD
10.1 Fundamento y finalidad.
10.2 Forma de hacer la experiencia.
10.3 Acta y Libro de estabilidad.
10.4 Experiencia de estabilidad para embarcaciones menores.

CAPITULO XI. PROPULSIÓN.
11.1 Propulsores.
11.2 Máquinas empleadas.
11.3 Tipos de potencia
11.4 Rendimientos.

CAPITULO XII. CALCULO DE POTENCIAS.
12.1 Método del Almirantazgo.
12.2 Método de Ayre.
12.3 Método de Taylor.
12.4 Método de Guldhammer.
12.5 Método de Holdtrop.

CAPITULO XIII. PROPULSORES.
13.1 Rueda de paletas.
13.2 Propulsión hidráulica.
13.3 Propulsión Voith-Schneider.
13.4 Hélices.
13.5 Elementos geométricos de las hélices.
13.6 Situación de las hélices
13.7 Dibujo de la hélice.
13.8 Tipos de hélices.

        
G03 G04 I02 I03 I06 N01 RD05 S03 S08

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

 

 

FUNDAMENTOS DE TEORIA DEL BUQUE. APUNTES DE CLASE.

 

Bibliografía Específica

 

Publicaciones de la IMO.

 

Circulares de la Direc.Gral de la M.Mercante.

 

Bibliografía Ampliación

PRINCIPLES OF NAVAL ARCHITECTURE. Comstock.

PRINCIPLES OF NAVAL ARCHITECTURE. Rossell & Chapman.

NAVAL ARCHITECTURE. Baxter.

BASIC SHIP THEORY. Rawson & Tupper.

BASIC NAVAL ARCHITECTURE. Kenneth C.Barnaby

Revista Ingeniería Naval.





GEOMETRÍA Y DIBUJO TÉCNICO

 

  Código Nombre    
Asignatura 40906009 GEOMETRÍA Y DIBUJO TÉCNICO Créditos Teóricos 5
Título 40906 GRADO EN ARQUITECTURA NAVAL E INGENIERÍA MARÍTIMA Créditos Prácticos 2,5
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C105 CONSTRUCCIONES NAVALES    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Se recomienda haber cursado la opción cientificó-técnica de bachillerato.
Se recomienda seguir las enseñanzas y los ejercicioes propuestos de forma
continuada.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JOSE IGNACIO HERRUZO GUTIERREZ PROFESOR ASOCIADO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B05 Capacidad de visión espacial y conocimiento de las técnicas de representación gráfica, tanto por métodos tradicionales de geometría métrica y geometría descriptiva, como mediante las aplicaciones de diseño asistido por ordenador ESPECÍFICA
G01 Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería naval y oceánica, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de esta orden, que formen parte de las actividades de construcción, montaje, transformación, explotación, mantenimiento, reparación, o desguace de buques, embarcaciones y artefactos marinos, así como las de fabricación, instalación, montaje o explotación de los equipos y sistemas navales y oceánicos ESPECÍFICA
G04 Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y para comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas ESPECÍFICA
G05 Capacidad para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planos de labores y otros trabajos análogos, basándose en los conocimientos adquiridos en esas materias ESPECÍFICA
T11 Capacidad para interpretar documentación técnica para la práctica de la Ingeniería GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R01 Identificar las principales formas geométricas
R02 Identificar y dibujar en los distintos sistemas de proyección utilizados en expresión gráfica
R04 Interpretar y utilizar las normas establecidas en el dibujo técnico como instrumento de información tecnológica
R05 Utilizar los medios e instrumentos que han de usarse en la representación de soluciones técnicas mediante dibujo
R03 Ver figuras en el espacio y representarlas gráficamente

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
40 Grande B05 T11
02. Prácticas, seminarios y problemas
10 Mediano B05 G01 G04 G05 T11
03. Prácticas de informática
10 Reducido B05 G01 G04 G05 T11
09. Actividades formativas no presenciales
trabajo realizado por el alumno de forma
individual para comprender los contenidos
impartidos en teoría, realización de ejercicios
propuestos, profundización en normalización
aplicada al dibujo técnico, busqueda de
información en bibliográfia
74 Reducido G04 T11
10. Actividades formativas de tutorías
Tutorias y seminarios
10 Reducido G04 G05 T11
11. Actividades de evaluación
Pruebas de progreso periódicas
6 Grande B05 G04 G05 T11

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La calificación será la suma de las puntuaciones obtenidas en cada una de las
actividades, según su ponderación

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Pruebas no presenciales, con ayuda del Campus Virtual Campus Virtual
  • Profesor/a
B05 T11
Realización de dibujos con el auxilio del ordenador Aulas de informáticas y programa CAD
  • Profesor/a
B05 G04 G05
Realización de pruebas de progreso Realización de prueba gráfica sobre los contenidos de la asignatura
  • Profesor/a
B05 G01 G04 G05 T11
Realización de una Prueba final Realización de prueba gráfica sobre los contenidos de la asignatura
  • Profesor/a
B05 G01 G04 G05 T11
Test presenciales de conocimientos básicos Prueba objetiva de elección múltiple
  • Profesor/a
T11

 

Procedimiento de calificación

Se evaluzaran todas y cada una de las actividades propuestas.
Las pruebas de progreso representarán el 60% de la calificación de la asignatura.
Los test de conocimientos representarán un 10% de la calificación de la
asignatura.
Los trabajos propuestos a través del Campus Virtual representarán un 10% de la
calificación de la asignatura.
El trabajo fin de prácticas con ayuda del ordenador representarán un 20% de la
calificación de la asignatura.
No podrá hacerse media con notas menores o iguales a 3 en alguna de las pruebas.
El alumno que no cumpla con una, o más de una, de las actividades o pruebas de
progreso anteriores deberá realizar un Examen Final en el que se evaluará el
contenido de total de la asignatura y se desarrollará de la misma forma que las
pruebas de progreso (suponiendo un 70% de la calificación final), siendo la Junta
de Escuela quien establezca la fecha y el lugar de realización.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            II.  GEOMETRÍA MÉTRICA Y PROYECTIVA.
II.1.  Construcciones geométricas básicas en 2d.
II.1.1.  Construcciones gráficas fundamentales.
II.1.2.  Polígonos y ángulos en la circunferencia.
II.1.3.  Potencia de un punto respecto de una circunferencia.
II.1.4.  Polaridad en la circunferencia.
II.1.5.  transformaciones geométricas.
II.2.  Proyectividad.
II.2.1.  Nociones de geometría proyectiva.
II.2.2.  Introducción al estudio proyectivo de las cónicas.
III.  SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN.
III.1.  Sistema axonométrico.
III.1.1.  Axonometría Ortogonal.
III.1.2.  Axonometría Oblicua: Perspectiva Caballera.
III.1.3.   Representación de cuerpos y piezas.
III.2.  Sistema diédrico.
III.2.1.  Perpendicularidad.
III.2.2.  Distancias.
III.2.3.  Ángulos y triedros.
III.2.4.  Curvas y Superficies. Generalidades, clasificación.
III.2.5.  Poliedros. Poliedros regulares convexos.
III.2.6.  Prisma.
III.2.7.  Pirámide.
III.2.8.  Cilindro y cono.
III.2.9.  Esfera.
III.2.10.  Intersección de superficies.
III.2.11.   Sombras.
IV.  SISTEMA DE PLANOS ACOTADOS.
IV.1.  Generalidades. El punto y la recta. Pendiente e intervalo. Graduación de rectas.
IV.2.  El plano.
IV.3.  Intersecciones, paralelismo y perpendicularidad.
IV.4.  Distancias. Abatimiento. Ángulos.
IV.5.  Aplicaciones: Cubiertas.
IV.6.  Introducción a Planos Topográficos y Perfiles.

        
B05 G05 R01 R02
            I.  NORMALIZACIÓN.
I.1.  Tecnología y normas básicas. acotación en dibujo técnico.
I.1.1.  Introducción a la Normalización (UNE 0.007).
I.1.2.  Escalas, su clasificación (UNE 1.026 (1)).
I.1.3.  Formatos de papeles, listas de piezas y plegado (UNE 1011, 1.026 (2), 1.027 y 1.035).
I.1.4.  Líneas de dibujo normalizado. Escritura normalizada (UNE 1.032 y 1.034).
I.1.5.  Dibujos Técnicos. Realización de croquis (UNE 1.032).
I.1.6.  Cortes, secciones y roturas (UNE 1.032).
I.1.7.  Acotación en Dibujo Técnico  (UNE 1.039).
I.1.8.  Conjuntos y despieces

        
B05 G01 G04 G05 R04
            VII.  INTRODUCCIÓN AL DISEÑO ASISTIDO POR ORDENADOR
VII.1.  Introducción
VII.1.1.  Distintos tipos de Dibujos por Ordenador.
VII.1.2.  Hardware.
VII.1.3.  Software.
VII.2.  Geometría de dos dimensiones.
VII.2.1.  Su representación.
VII.2.2.  Las transformaciones.
VII.3.  Geometría de tres dimensiones.
VII.3.1.  Su representación.
VII.3.2.  Las transformaciones.

        
B05 R05
            VI.  INTRODUCCION AL DIBUJO NAVAL
VI.1.  Planos de Formas
VI.1.1.  Cuadernas
VI.1.2.  Líneas de agua
VI.1.3.  Verticales

        
B05 G01 T11 R01 R03
            V.  REPRESENTACIONES NORMALIZADAS.
V.1.  Representaciones
V.2.  Cortes, secciones y roturas
V.3.  Vistas auxiliares
V.4.  Croquización
V.5.  Acotación
V.6.  Superficies
V.7.  Tolerancias
V.8.  Roscas
V.9.  Uniones no desmontables
V.10.  Conjuntos y despieces

        
B05 G04 G05 T11 R04 R05 R03

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

CONTRERAS L�PEZ, M.A.; ANDRES D�AZ, J.R. "Problemas Resueltos de Dibujo T�cnico" 

CORBELLA BARRIOS, D. "Técnicas de Representación Geométrica" 

GONZÁLEZ MONSALVE, M.; PALENCIA CORTÉS, J. "Trazado Geométrico"

NIETO OÑATE, M.; ARRIBAS GONZÁLEZ, J.; REBOTO RODRÍGUEZ, E.
        "Fundamentos Geométricos del Dibujo Técnico"

PRIETO ALBERCA, M.; SONDESA FREIRE, M.D. "Problemas Básicos de la
        Geometría del Diseño" 

PUIG ADAM, P. "Curso de Geometría Métrica"

RODRÍGUEZ DE ABAJO, F.J.; GALARRAGA ASTIBIA, R. "Normalización del Dibujo Industrial"

 

Bibliografía Específica

 

GONZÁLEZ MONSALVE/ PALENCIA CORTES: "Geometría descriptiva"

RODRÍGUEZ DE ABAJO: "Geometría descriptiva. Sistema Diédrico", Tomo I. Editorial Donostiarra

 

Bibliografía Ampliación

 

SCALA ROSA Mª Y VALENCIANO ALBERTO. "Sistema diédrico. Ampliaciones teóricas y ejercicios resueltos". Editorial Síntesis.

 

AURIA APILLUELO, JOSÉ Mª, "Dibujo Industrial. Conjuntos y Despieces". E. Paraninfo.





GESTIÓN INTEGRADA DE LA CALIDAD

 

  Código Nombre    
Asignatura 1706029 GESTIÓN INTEGRADA DE LA CALIDAD Créditos Teóricos 3
Descriptor   INTEGRATED QUALITY MANAGEMENT Créditos Prácticos 1,5
Titulación 1706 INGENIERÍA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Tipo Optativa
Departamento C105 CONSTRUCCIONES NAVALES    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 4      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Humberto Martínez Marín

Objetivos

Familiarizar al Alumno con el actual escenario empresarial, creado por la
extraordinaria difusión y expansión de los Sistemas de Gestión de la
Calidad y
de las Técnicas y Herramientas para la Mejora Continua de la Calidad

Programa

1. La Calidad. Fundamento y Conceptos
2. Costes de Calidad
3. Sistemas de la Calidad
4. Técnicas y Herramientas para la Mejora Continua de la Calidad
5. Técnicas de Ingeniería de la Calidad

Actividades

Trabajo en grupo a presentar en clase sobre métodos y herramientas de
aplicación empresarial sobre la materia.
Estudio de casos: análisis y debate.

Metodología

Clases Teóricas complementadas con Ejercicios Prácticos

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 36

  • Clases Teóricas: 22  
  • Clases Prácticas: 10  
  • Exposiciones y Seminarios: 6  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 10  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 40  
    • Preparación de Trabajo Personal: 12  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Examen Teórico / Práctico :   60%
Trabajo grupo + casos     :   40%

Recursos Bibliográficos

Calidad y Mejora Continua - J. de Domingo – EDITORIAL DONOSTIARRA
Control de Calidad – D.H. Besterfield – PRENTICE HALL
Norma UNE-EN-ISO 9001:2008
EFQM




GESTIÓN INTEGRADA DE LA CALIDAD

 

  Código Nombre    
Asignatura 903030 GESTIÓN INTEGRADA DE LA CALIDAD Créditos Teóricos 3
Descriptor   INTEGRATED QUALITY MANAGEMENT Créditos Prácticos 1,5
Titulación 0903 INGENIERÍA TÉCNICO NAVAL. PROPULSIÓN Y SERVICIOS DEL BUQUE Tipo Optativa
Departamento C105 CONSTRUCCIONES NAVALES    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 3,5      

 

 

Profesorado

Humberto Martinez Marin

Objetivos

Que los alumnos conozcan las tendencias actuales sobre la calidad, y su
utilidad como método eficaz de gestión de la empresa

Programa

I.-  Definición de calidad. Nuevas ideas de calidad.
Evolución del concepto calidad

II.-Costes de calidad y de no calidad. Formas de calcularlos.

III.- La calidad en un astillero:
- Organización de un Departamento de
Calidad.
- Funciones.
- Documentación empleada.

IV.- Autocontrol. Características. Ventajas. Documentación.

V.- Aseguramiento de la Calidad.
Las Normas ISO 9000. Soportes documentales:
Implantación de un Sistema de Garantía de Calidad.
Homologación de Empresas. Certificados.
Consultorías. Auditorías.

VI.- La calidad integrada. Proceso de Mejora Continua

VII.-Control de Calidad Total.
Filosofía. Principios.
Técnicas o Herramientas de uso más frecuente.
Estrategia de Implantación.
Seguimiento.

Metodología

Método expositivo-interrogativo

Criterios y Sistemas de Evaluación

Criterios: Conocimiento para el desenvolvimiento en un astilleros de
reparaciones.

Sistemas de evaluación: Para la obtención de la Calificación Final de esta
asignatura, el alumno podrá optar por una de las siguientes formas:

a) - Asistencia a clase garantizada y
- Aplicación de las enseñanzas de clase a un trabajo original

La calificación final estará en función de la calidad del trabajo

b) - Realización de un examen final  de todo el Programa de la asignatura
Nota.- Los alumnos que no tengan la asistencia exigida en a) y quieran
presentar el trabajo original, podrán optar por la forma b) siendo la nota
final la media entre este trabajo y el examen.

CONTENIDO DEL TRABAJO

- Recopilación de datos sobre Calidad
- Confección del Organigrama de un Departamento de Calidad de una empresa
o un
astillero
- Cálculo de los Costes de Calidad de esa empresa
- Ejercicios sobre las Normas 9000
- Elaboración de un Procedimiento original
- Ejercicio original sobre Herramientas TQC
- Desarrollo de un Grupo de Mejora.

Recursos Bibliográficos

DEMING, W. E. (1998). Calidad, productividad y competitividad. La salida
de la
crisis.
Díaz de Santos, Madrid.

LYNCH, R. L. y CROSS, K. F. (1993). La mejora continua. Patrones de
medida.
Deusto, Bilbao.

DE LA PEÑA  HERNANDEZ, J. (1994). La calidad total, una utopía muy
práctica.
U.P.CO.Madrid.

CROSBY, P. B. (1991). La calidad no cuesta. El arte de cerciorarse de la
calidad.
Compañía Editorial Continental, México.

BERNILLON, A. y CERUTTI, O. (1991). Implantar y gestionar la calidad
total.
Gestió 2000, Barcelona.

SENLLE, A. (1993). Calidad total. Una fórmula para la competitividad y
supervivencia. Asociación Española de la Calidad, Madrid.

NICOLAU MEDINA, J. (1998). La calidad como motivación. Boletín de Calidad,
Enero 1988.

BURNETT, R. (1992). Total quality management. On behalf of Lisnave
Estaleiros
Navais de Lisboa S. A..Shipbuilding Technology International, 1992.
Inglaterra.

DAMON, G. A. (1998). Implementation of total quality management at Pearl
Harbor
Naval Shipyard.
Journal of Ship Production, Mayo 1988.U.S.A.

ADAMS, G. (1991). T.Q.M. for survival.
Journal of Ship Production, Agosto 1991. U.S.A.

LÓPEZ DE ARRIORTUA, J. Y. (1993). Sesiones técnicas: “Las nuevas
realidades.
Tercera Revolución Industrial”. 16 de Julio 1993. Bilbao.

KARATSU, H. (1991). CTC: La sabiduría japonesa. Control de calidad total.
Gestió 2000, Barcelona.

MEMBRADO MARTINEZ, J. y EQUIPO (1997).Criterios del Modelo Europeo de
Excelencia Empresarial. Artículos de dirección y calidad total. Valencia.

BRASSARD, M. (1990). Manual de herramientas básicas para el análisis de
datos.
GOAL / QPC. U.S.A.

AENOR (1994). Sistemas de calidad. Modelo para el aseguramiento de la
calidad
en el diseño, el desarrollo, la producción, la instalación y el servicio
posventa.
UNE-EN-ISO 9001. Asociación Española de Normalización y Certificación.
Madrid.

EUROPEAN FOUNDATION FOR QUALITY MANAGEMENT (1999). Modelo EFQM de
Excelencia
1999. EFQM – Club Gestión de Calidad. Madrid.

UREÑA LÓPEZ, A. E. (1998). “La autoevaluación elemento para la mejora de
la
posición competitiva de la empresa”. Ponencia presentada en el VII
Congreso
Español de la Calidad. Libro de Ponencias.
Asociación Española para la Calidad. Madrid. pp.35 – 42.

VV. AA. (1997). Tendencias actuales en la Administración de la Calidad.
BENAVIDES VELASCO, C. A., MAESO ESCUDERO, J. V. y UREÑA LÓPEZ, A. E.
(Coordinadores). Centro de Orientación e Información de Empleo.
Universidad de
Málaga.

IVANCEVICH, J. M., LORENZI P. y SKINNER, S. J. (1996). Gestión. Calidad y
Competitividad. Irwin. Madrid.

JAMES, P.: (1997). Gestión de la Calidad Total. Un texto introductorio.
Prentice Hall. Madrid.






HABILITACIÓN DE BUQUES

 

  Código Nombre    
Asignatura 905027 HABILITACIÓN DE BUQUES Créditos Teóricos 3
Descriptor   HABILITACIÓN DE BUQUES Créditos Prácticos 3
Titulación 0905 INGENIERÍA TÉCNICA NAVAL EN ESTRUCTURAS MARINAS Y EL PROPULSIÓN Y SERVICIOS DEL BUQUE Tipo Optativa
Departamento C105 CONSTRUCCIONES NAVALES    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      

 

 

Profesorado

Vicente Martínez Caridad

Objetivos

Al igual que el resto de la Construcción Naval, el concepto de
Habilitación ha
ido variando con el tiempo, hasta transformarse completamente su concepto:
ha
pasado de ser una zona con un valor relativo bajo en el total del coste
del
buque a una zona con un diseño y concepto mucho mÁs integral, con unos
requerimientos técnicos muy exigentes  y con unos costes de fabricación y
de
explotación muy considerables.
En sus dos vertientes ( dar abrigo y comodidad a la tripulación o como una
mercadería cuyo objetivo es producir riqueza) su concepción ha
evolucionado
hacia unos niveles muy considerables de sofisticación , con unos
requerimientos
regulados muy estrictos , especialmente en el último decenio.
Objetivos generales
El planteamiento académico de la asignatura de “Habilitación Naval”, va a
ser
la de dar al alumno una base de conocimiento apropiada, que le ayude a
entender
los reglamentos al uso , que sea capaz de interpretarlos y aplicar con
criterio
dichos conocimientos al diseño y fabricación de una habilitación naval ,
conociendo y manejando sus límites en todos sus aspectos.
Objetivos específicos
Al final del ciclo formativo de la asignatura, el alumno debe de poder ser
capaz de manejar de una forma efectiva conceptos com :
 Conocer los reglamentos SOLAS/SEVIMAR
 Parámetros de diseño de habilitaciones Navales
 Parámetros de fabricación de habilitaciones Navales
 Técnicas de construcción y detalles constructivos
 Acondicionamiento sonoro
 Acondicionamiento térmico
 Acondicionamiento lumínico
 Principios estéticos y ergonomía
Sistemas modulares de acomodación

Programa

TEMA 0: GENERALIDADES
TEMA 1: PRINCIPIOS BASICOS
TEMA 2:ACONDICIONAMIENTO SONORO
TEMA 3:ACONDICIONAMIENTO LIMÍNICO
TEMA 4:ACONDICIONAMIENTO TERMICO
TEMA 5:PRINCIPIOS ESTETICOS.DISEÑO ESPACIOS PUBLICOS
TEMA 6: SISTEMAS MODULARES DE ACOMODACION
TEMA 7: PROYECTO DE HABILITACION DE BUQUES

Metodología

El programa de la asignatura, en lo que se refiere a la asignación de
tiempos
va a ser:
Créditos asignados: 6
Horas lectivas: 60 horas
Horas teóricas: 30 horas
Horas  de prácticas: 30horas

Criterios y Sistemas de Evaluación

El sistema de evaluación va a ser:
 50 % evaluación de conocimientos mediante examen. La nota del
examen
deberá
ser mayor de 5.0
 40 % realización de un trabajo integral de los conocimientos
adquiridos a lo
largo del curso. La entrega del trabajo es requerimiento indispensable
para
superar la asignatura
10% participación practica

Recursos Bibliográficos

Apuntes y transparencias de clase editados en la sección de copias
Habilitación y Decoración, Fco. Javier Glez. de Lema Martínez,
E.T.S. Ingenieros Navales, U.P.M
Reglamentos: SOLAS
Reglamentos Sociedades de Clasificación





HABILITACIÓN DE BUQUES

 

  Código Nombre    
Asignatura 904027 HABILITACIÓN DE BUQUES Créditos Teóricos 3
Descriptor   SHIP FITTING Créditos Prácticos 3
Titulación 0904 INGENIERÍA TÉCNICO NAVAL. ESTRUCTURAS MARINAS Tipo Optativa
Departamento C105 CONSTRUCCIONES NAVALES    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 4,7      

 

 

Profesorado

Vicente Martínez Caridad

Objetivos

Al igual que el resto de la Construcción Naval, el concepto de
Habilitación ha
ido variando con el tiempo, hasta transformarse completamente su concepto:
ha
pasado de ser una zona con un valor relativo bajo en el total del coste
del
buque a una zona con un diseño y concepto mucho mÁs integral, con unos
requerimientos técnicos muy exigentes  y con unos costes de fabricación y
de
explotación muy considerables.
En sus dos vertientes ( dar abrigo y comodidad a la tripulación o como una
mercadería cuyo objetivo es producir riqueza) su concepción ha
evolucionado
hacia unos niveles muy considerables de sofisticación , con unos
requerimientos
regulados muy estrictos , especialmente en el último decenio.
Objetivos generales
El planteamiento académico de la asignatura de “Habilitación Naval”, va a
ser
la de dar al alumno una base de conocimiento apropiada, que le ayude a
entender
los reglamentos al uso , que sea capaz de interpretarlos y aplicar con
criterio
dichos conocimientos al diseño y fabricación de una habilitación naval ,
conociendo y manejando sus límites en todos sus aspectos.
Objetivos específicos
Al final del ciclo formativo de la asignatura, el alumno debe de poder ser
capaz de manejar de una forma efectiva conceptos com :
 Conocer los reglamentos SOLAS/SEVIMAR
 Parámetros de diseño de habilitaciones Navales
 Parámetros de fabricación de habilitaciones Navales
 Técnicas de construcción y detalles constructivos
 Acondicionamiento sonoro
 Acondicionamiento térmico
 Acondicionamiento lumínico
 Principios estéticos y ergonomía
Sistemas modulares de acomodación

Programa

TEMA 0: GENERALIDADES
TEMA 1: PRINCIPIOS BASICOS
TEMA 2:ACONDICIONAMIENTO SONORO
TEMA 3:ACONDICIONAMIENTO LIMÍNICO
TEMA 4:ACONDICIONAMIENTO TERMICO
TEMA 5:PRINCIPIOS ESTETICOS.DISEÑO ESPACIOS PUBLICOS
TEMA 6: SISTEMAS MODULARES DE ACOMODACION
TEMA 7: PROYECTO DE HABILITACION DE BUQUES

Metodología

El programa de la asignatura, en lo que se refiere a la asignación de
tiempos
va a ser:
Créditos asignados: 6
Horas lectivas: 60 horas
Horas teóricas: 30 horas
Horas  de prácticas: 30horas

Criterios y Sistemas de Evaluación

El sistema de evaluación va a ser:
 50 % evaluación de conocimientos mediante examen. La nota del
examen
deberá
ser mayor de 5.0
 40 % realización de un trabajo integral de los conocimientos
adquiridos a lo
largo del curso. La entrega del trabajo es requerimiento indispensable
para
superar la asignatura
10% participación practica

Recursos Bibliográficos

Apuntes y transparencias de clase editados en la sección de copias
Habilitación y Decoración, Fco. Javier Glez. de Lema Martínez,
E.T.S. Ingenieros Navales, U.P.M
Reglamentos: SOLAS
Reglamentos Sociedades de Clasificación




HIDRODINÁMICA, RESISTENCIA Y PROPULSIÓN MARINA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1410003 HIDRODINÁMICA, RESISTENCIA Y PROPULSIÓN MARINA Créditos Teóricos 4
Descriptor   HYDRODYNAMICS, RESISTANCE AND MARINE PROPULSION Créditos Prácticos 2
Titulación 1410 LICENCIATURA EN NÁUTICA Y TRANSPORTE MARÍTIMO Tipo Troncal
Departamento C105 CONSTRUCCIONES NAVALES    
Curso 2      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 5,6      

 

 

Profesorado

Pendiente de contratación

Objetivos

- Conocer y calcular las resistencias que se oponen a la marcha del buque.
- Aplicar los diferentes sistemas de cálculo de  las resistencias.
- Conocer y calcular las características de las hélices así como las
diversas
teorías que explican su funcionamiento.

Programa

1. Introducción.
2. Resistencias.
3. Olas.
4. resistencia por olas y accidentales.
5. Cálculo de las resistencias.
6. Canales de experiencias.
7. Potencias del buque.
8. Propulsores y geometría del propulsor.
9. Teoría de la propulsión I.
10. Teoría de la propulsión II.
11. Interacción casco-hélice.
12. Modelos de hélices.
13. Otros sistemas propulsivos.

Metodología

- Clase magistral  con preguntas profesor-alumno y alumno-profesor, para
integrar a los alumnos en el desarrollo de la clase y conocer el nivel de
comprensión de los mismos.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Pruebas escritas teóricas y prácticas realizadas por coherencia temática
que
los alumnos tendrán que superar por exámenes parciales teniendo finalmente
la
opción de examinarse del contenido total de la asignatura aquellos alumnos
que
no hayan superado las pruebas parciales o bien renuncien a esta opción.

-Dos pruebas de carácter escrita teórica y práctica (Cálculo).
1ª Resistencia a la Marcha.
2ª Propulsión.

Recursos Bibliográficos

Mecánica de fluidos- Streeter.
Teoría del Buque III. García Doncel.
Principles of Naval Architecture – SNAME
Resistence & Propulsión - Harvald




HIDROSTÁTICA Y ESTABILIDAD

 

  Código Nombre    
Asignatura 1407011 HIDROSTÁTICA Y ESTABILIDAD Créditos Teóricos 4
Descriptor   HYDROSTATICS AND STABILITY Créditos Prácticos 2
Titulación 1407 DIPLOMATURA EN NAVEGACIÓN MARÍTIMA Tipo Troncal
Departamento C105 CONSTRUCCIONES NAVALES    
Curso 2      
Créditos ECTS 5,2      

 

 

Profesorado

CARLOS SUAREZ ESCOBAR

Objetivos

PREPARAR AL ALUMNO EN EL CONOCIMIENTO DEL COMPORTAMIENTO DEL BUQUE COMO
FLOTADOR, HACIENDO ESPECIAL HINCAPIE EN EL CÁLCULO DE LAS DIVERSAS
SITUACIONES
DE EQUILIBRIO, TANTO ESTÁTICO CÓMO DINÁMICO Y EN ASEGURAR EL PROCESO DE LA
ESTABILIDAD DEL BUQUE EN TODAS LAS CONDICIONES A TRAVÉS DEL PROCESO DE
GARGA Y
DESCARGA DE PESOS ABORDO.

Programa

I.- TEORIA DEL BUQUE.-II.- PROCEDIMIENTOS DE INTEGRACIÓN Y CÁLCULO.-III.-
HIDROSTÁTICA Y FLOTABILIDAD.-IV.- GEOMETRÍA DEL FLOTADOR.-V.- CENTRO DE
CARENA.-
VI.- METACENTROS.- VII.- CENTRO DE GRAVEDAD DELO BUQUE.- VIII.- ARQUEO Y
FRANCOBORDO.-IX.- ESTABILIDAD TRTANSVERSAL I.- X.- ESTABILIDAD TRANSVERSAL
II.-
XI.- CURVAS Y CRITERIOS DE ESTABILIDAD.- XII.- ESTABILIDAD DINÁMICA.-
XIII.-
ESTABILIDAD LONGITUDINAL.- XIV.- TRASLADO DE PESOS
XV.- CARGAS Y DESCARGAS.- XVI.- PONER EN CALADOS.

Metodología

FUNDAMENTALMENTE CLASES MAGISTRALES APOYADAS CON TRANSPARENCIAS, MAQUETAS,
PRESENTACIONES Y PROGRAMAS DE ORDENADOR AD HOC.

Criterios y Sistemas de Evaluación

SE REALIZAN 4 EXAMENES PARCIALES Y UN EXAMEN FINAL, TODOS ELLOS
EMINENTEMENTE
PRÁCTICOS.

Recursos Bibliográficos

TEORÍA DEL BUQUE(BONILLA DE LA CORTE)
NOCIONES DE ARQUITECTURA NAVAL (M. GAMBOA)
TEORÍA DEL BUQUE (J.A. ALAEZ)




INGENIERÍA OCEÁNICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 904024 INGENIERÍA OCEÁNICA Créditos Teóricos 3
Descriptor   OCEANIC ENGINEERING Créditos Prácticos 3
Titulación 0904 INGENIERÍA TÉCNICO NAVAL. ESTRUCTURAS MARINAS Tipo Optativa
Departamento C105 CONSTRUCCIONES NAVALES    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 4,7      

 

 

Profesorado

D. Manuel Gotor Díaz

Objetivos

Que el alumno conozca los equipos, estructuras, procedimientos y sistemas
que
se indican en el programa, así como los medios y elementos disponibles en
el
mercado.

Programa

- Planteamiento y justificación de la asignatura.
- Descripción general de las principales actividades: explotación de
hidrocarburos, obtención de minerales, aprovechamiento de la energía y
explotación pesquera.
- Introducción al estudio del entorno marino: la tierra, la atmósfera, los
océanos, el fondo oceánico, el ciclo biológico marino
- La explotación del subsuelo marino: aprovechamiento de los hidrocarburos
y
obtención de minerales
- Instalaciones para la explotación del subsuelo marino: instalaciones
fijas
- Instalaciones para la explotación del subsuelo marino: instalaciones
móviles
- Otras instalaciones y equipo auxiliar: cables y conductos submarinos,
buques
de suministro, vehículos submarinos, terminales oceánicas, cabezas de pozo
submarinas, etc.
- Posicionamiento: fondeo y posicionamiento dinámico
- Factorías flotantes de piscicultura y otros

Metodología

Método expositivo-interrogativo
1.- Descripción general de la asignatura para proporcionar una visión de
conjunto.
2.- Exposiciones teóricas con pausas para hacer partícipes a los alumnos
en el
tema que se trata, procurando que se sienta atraído y comprenda lo
expuesto.
3.- Preguntas frecuentes a la audiencia para conocer a los alumnos y
evaluar el
grado de comprensión de la materia en desarrollo.
4.- Alusiones continuas al Programa  y a la relación con los temas
teóricos que
se han expuesto previamente, para mejorar su asimilación

Criterios y Sistemas de Evaluación

Método expositivo-interrogativo
1.- Descripción general de la asignatura para proporcionar una visión de
conjunto.
2.- Exposiciones teóricas con pausas para hacer partícipes a los alumnos
en el
tema que se trata, procurando que se sienta atraído y comprenda lo
expuesto.
3.- Preguntas frecuentes a la audiencia para conocer a los alumnos y
evaluar el
grado de comprensión de la materia en desarrollo.
4.- Alusiones continuas al Programa  y a la relación con los temas
teóricos que
se han expuesto previamente, para mejorar su asimilación

Recursos Bibliográficos

- Apuntes editados por el Departamento de Construcciones Navales
- Apuntes de Ingeniería Oceánica de la ETSIN
- Cargo Access Equipment for Merchant Ships – (I.L.Buxton, R.P.Daggitt, J.
King)
- Marine Engineering – (Harrington, R.L.SNAME 1971)
- Ship Design and Construction – (Taggard, Robert SNAME 1980)
- Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en la Mar
1973/78 –
2003
- Reglamentos en vigor de las Sociedades de Clasificación: Lloyd’s
Register,
Bureau Veritas,         Germanischer Lloyd, etc.
- IMO – Publicaciones Varias
- Offshore Steel Structure (Det Norske Veritas)
- Offshore Engeenering – Angus Mather
- Offshore Technology – The Petroleum Publishing Company – 1975
- A primer in drilling & production equipment – Philips F. Lynch
- artículos e información publicados en Internet




INGENIERÍA OCEÁNICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 905024 INGENIERÍA OCEÁNICA Créditos Teóricos 3
Descriptor   INGENIERÍA OCEÁNICA Créditos Prácticos 3
Titulación 0905 INGENIERÍA TÉCNICA NAVAL EN ESTRUCTURAS MARINAS Y EL PROPULSIÓN Y SERVICIOS DEL BUQUE Tipo Optativa
Departamento C105 CONSTRUCCIONES NAVALES    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      

 

 

Profesorado

D. Manuel Gotor Díaz

Objetivos

Que el alumno conozca los equipos, estructuras, procedimientos y sistemas
que
se indican en el programa, así como los medios y elementos disponibles en
el
mercado.

Programa

- Planteamiento y justificación de la asignatura.
- Descripción general de las principales actividades: explotación de
hidrocarburos, obtención de minerales, aprovechamiento de la energía y
explotación pesquera.
- Introducción al estudio del entorno marino: la tierra, la atmósfera, los
océanos, el fondo oceánico, el ciclo biológico marino
- La explotación del subsuelo marino: aprovechamiento de los hidrocarburos
y
obtención de minerales
- Instalaciones para la explotación del subsuelo marino: instalaciones
fijas
- Instalaciones para la explotación del subsuelo marino: instalaciones
móviles
- Otras instalaciones y equipo auxiliar: cables y conductos submarinos,
buques
de suministro, vehículos submarinos, terminales oceánicas, cabezas de pozo
submarinas, etc.
- Posicionamiento: fondeo y posicionamiento dinámico
- Factorías flotantes de piscicultura y otros

Metodología

Método expositivo-interrogativo
1.- Descripción general de la asignatura para proporcionar una visión de
conjunto.
2.- Exposiciones teóricas con pausas para hacer partícipes a los alumnos
en el
tema que se trata, procurando que se sienta atraído y comprenda lo
expuesto.
3.- Preguntas frecuentes a la audiencia para conocer a los alumnos y
evaluar el
grado de comprensión de la materia en desarrollo.
4.- Alusiones continuas al Programa  y a la relación con los temas
teóricos que
se han expuesto previamente, para mejorar su asimilación

Criterios y Sistemas de Evaluación

Método expositivo-interrogativo
1.- Descripción general de la asignatura para proporcionar una visión de
conjunto.
2.- Exposiciones teóricas con pausas para hacer partícipes a los alumnos
en el
tema que se trata, procurando que se sienta atraído y comprenda lo
expuesto.
3.- Preguntas frecuentes a la audiencia para conocer a los alumnos y
evaluar el
grado de comprensión de la materia en desarrollo.
4.- Alusiones continuas al Programa  y a la relación con los temas
teóricos que
se han expuesto previamente, para mejorar su asimilación

Recursos Bibliográficos

- Apuntes editados por el Departamento de Construcciones Navales
- Apuntes de Ingeniería Oceánica de la ETSIN
- Cargo Access Equipment for Merchant Ships – (I.L.Buxton, R.P.Daggitt, J.
King)
- Marine Engineering – (Harrington, R.L.SNAME 1971)
- Ship Design and Construction – (Taggard, Robert SNAME 1980)
- Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en la Mar
1973/78 –
2003
- Reglamentos en vigor de las Sociedades de Clasificación: Lloyd’s
Register,
Bureau Veritas,         Germanischer Lloyd, etc.
- IMO – Publicaciones Varias
- Offshore Steel Structure (Det Norske Veritas)
- Offshore Engeenering – Angus Mather
- Offshore Technology – The Petroleum Publishing Company – 1975
- A primer in drilling & production equipment – Philips F. Lynch
- artículos e información publicados en Internet




INSPECCIÓN DE CONSTRUCCIONES Y REPARACIONES

 

  Código Nombre    
Asignatura 903027 INSPECCIÓN DE CONSTRUCCIONES Y REPARACIONES Créditos Teóricos 3
Descriptor   CONSTRUCTION INSPECTION AND REPAIR Créditos Prácticos 3
Titulación 0903 INGENIERÍA TÉCNICO NAVAL. PROPULSIÓN Y SERVICIOS DEL BUQUE Tipo Optativa
Departamento C105 CONSTRUCCIONES NAVALES    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 4,7      

 

 

Profesorado

D. Francisco Javier Gilabert Bernal

Objetivos

Conocimiento de la reglamentación naval nacional internacional y
aplicación
práctica.

Programa

Organismos Reguladores
Reglamentación nacional de buques
Técnicas de Inspección en estructuras de acero
Técnicas de Inspección en armamento y equipos
Plan de Inspección
Reglamentación SOLAS .-Inspecciones de seguridad
Reglamentación medioambiental .- Reglamento MARPOL.- Inspecciones
medioambientales.

Metodología

Explicaciones teóricas y trabajos prácticos de aplicación de las
principales
materias tratadas

Criterios y Sistemas de Evaluación

Criterios de evaluación:
- Conocimientos generales de los reglamentos y criteriobásicos de
aceptación y
rechazo.
- Aplicaciones a las inspecciones de estructuras y armamento de equipos.
- Conocimientos de las técnicas de inspección
Sistema de evaluación:
- Trabajo práctico de un plan de inspección de un equipo o estructura de
un
buque: 20%
- Exámenes parciales y finales de la asignatura: 75%
- Asistencia a clase y participación en casos prácticos: 5%

Recursos Bibliográficos

- APUNTES DE INSPECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN NAVAL.  José Luis Aguilar Vázquez
- REGLAMENTO NACIONAL DE BUQUES  Ministerio de Transportes
- RELAMENTO MARPOL  IMO





INSPECCIÓN Y ENSAYOS DE UNIONES SOLDADAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 904025 INSPECCIÓN Y ENSAYOS DE UNIONES SOLDADAS Créditos Teóricos 3
Descriptor   WELDED JOINTS INSPECTION AND TESTING Créditos Prácticos 3
Titulación 0904 INGENIERÍA TÉCNICO NAVAL. ESTRUCTURAS MARINAS Tipo Optativa
Departamento C105 CONSTRUCCIONES NAVALES    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 4,7      

 

 

Profesorado

Pablo Lopez Diez

Objetivos

Cumplir con el descriptor de la asignatura y en particular con:
-Establecer la función de la inspección en las construcciones soldadas
-conocer las responsabilidades que se generan en las construcciones
metálicas
así como la de la inspección
-Elaboración de informes de inspección de acuerdo con las normas y códigos
aplicables.
-Realizar  los  ensayos necesarios a cada tipo de unión soldada
Realizar ensayos No Destructivos a soldaduras y metal base
-Manejo de distintos equipos de inspección de manera práctica en los
métodos de:

 Inspección visual
 Inspección por líquidos penetrantes
 Inspección por partículas magnéticas
 Inspección por ultrasonidos
 Inspección por radiografía

Establecer los criterios de aceptación de pruebas de inspección para su
realización por empresas o técnicos homologados y elaboración de
informes .

Programa

Funciones de la inspección de soldadura en las construcciones soldadas
-Normas y códigos de aplicación en las construcciones soldadas
-Responsabilidades que se generan en las construcciones metálicas así como
la
de la inspección
-Informes de inspección de acuerdo con las normas y códigos aplicables.
-Ensayos necesarios para cada tipo de unión soldada
-Ensayos No Destructivos a soldaduras y metal base
-Manejo de distintos equipos de inspección de manera práctica en los
métodos de:

 Inspección visual
 Inspección por líquidos penetrantes
 Inspección por partículas magnéticas
 Inspección por ultrasonidos
 Inspección por radiografía

-Criterios de aceptación de pruebas de inspección para su realización por
empresas o técnicos homologados y elaboración de informes

Metodología

Expositiva, conversacional, interrogativa
-Deductiva por descubrimiento y aplicativa en las clases prácticas
-Demostrativa y de propio desarrollo en la aplicación práctica de los
conocimientos teóricos

Criterios y Sistemas de Evaluación

Criterios de evaluación:
Participación y asistencia a las clases teóricas y prácticas
Capacidad de elaboración de trabajos e informes y de localizar información
a
través de la Red o en los centros de información.
Capacidad para la aplicación de los conocimientos teóricos a las prácticas
Capacidad de establecer las medidas de prevención de riesgos laborales en
los
sistemas y métodos de trabajo.
Sistemas de evaluación:
Se realizaran trabajos monográficos sobre los temas de la asignatura y se
evaluaran de acuerdo a la calidad, extensión y adaptación al tema.
Se realizaran exámenes de la asignatura en los que se evalúen los
conocimientosteóricos y prácticos.
Se considerará la participación activa en las clases teóricas y prácticas.

Recursos Bibliográficos

Electroslag Welding and Surfacing , B.E. Patton
Introducción a la soldadura eléctrica, J.M. Rivas Arias
Metalúrgia de la soldadura,D.Sefarian
Weldability of Steelos, Stout, American Welding Society
Welding Inspection, Aws




INSTALACIONES MARINAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 2302021 INSTALACIONES MARINAS Créditos Teóricos 3
Descriptor   MARITIME INSTALLATIONS Créditos Prácticos 1,5
Titulación 2302 LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR Tipo Troncal
Departamento C105 CONSTRUCCIONES NAVALES    
Curso 5      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 4,3      

 

 

Profesorado

Pendiente de contratación

Objetivos

Proporcionar un adecuado conocimiento científico y técnico en el campo de
las
Estructuras , Instalaciones , Buques y Artefactos Navales que permita al
futuro
Licenciado en Ciencias del Mar, colaborar de manera eficaz con otros
profesionales, en esta tarea amplia y multidisciplinar como es la
Exploración
del Mar y la Explotación de los Recursos Marinos.

Programa

1.- Estática, dinámica y estructura de las Instalaciones Marinas.
2.- Seguridad integrada de las Instalaciones Marinas.
3.- Buques de superficie convencionales mercantes.
4.- Buques de superficie de pesca y buques especiales.
5.- Submarinos y vehículos sumergibles oceánicos.
6.- Instalaciones de prospección/explotación de fondos marinos.
7.- Piscifactorías flotantes y otras estructuras marinas.

Metodología

1.- Descripción general de la asignatura para proporcionar una visión de
conjunto.
2.- Exposiciones teóricas con pausas  para hacer partícipes a los alumnos
en
el
tema que se trata, procurando que se sientan atraidos y comprendan lo
expuesto.
3.- Preguntas frecuentes a la audiencia para conocer a los alumnos y
evaluar
el
grado de comprensión de la materia en desarrollo.
4.- Alusiones continuas al  Programa y a la relación con los temas
teóricos
que
se han expuesto previamente, para mejorar su asimilación.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Como Instrumentos de evaluación, se adoptan:
Cuestiones y preguntas en clase.
Exámenes parciales y final.
Realización de Trabajos monográficos.
Frecuencia de asistencia a clase.

Recursos Bibliográficos

1.- Principios de Ingeniería Naval (E.U.I.T.N.).
2.- Ship Design and  Construction (S.N.A.M.E.).
3.- Construcción Naval y Teoría del Buque (F.P.).
4.- Fish and Shellfish Farming in Coastal Waters (P.H.Milne).
5.- Artículos y Monografías sobre temas específicos.




INSTALACIONES MARINAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 2304021 INSTALACIONES MARINAS Créditos Teóricos 3
Descriptor   MARITIME INSTALLATIONS Créditos Prácticos 1,5
Titulación 2304 LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR Y EN CIENCIAS AMBIENTALES Tipo Troncal
Departamento C105 CONSTRUCCIONES NAVALES    
Curso 5      
Créditos ECTS 4,5      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Pendiente de contratación

Objetivos

Proporcionar un adecuado conocimiento científico y técnico en el campo de
las
Estructuras , Instalaciones , Buques y Artefactos Navales que permita al
futuro
Licenciado en Ciencias del Mar, colaborar de manera eficaz con otros
profesionales, en esta tarea amplia y multidisciplinar como es la
Exploración
del Mar y la Explotación de los Recursos Marinos.

Programa

1.- Estática, dinámica y estructura de las Instalaciones Marinas.
2.- Seguridad integrada de las Instalaciones Marinas.
3.- Buques de superficie convencionales mercantes.
4.- Buques de superficie de pesca y buques especiales.
5.- Submarinos y vehículos sumergibles oceánicos.
6.- Instalaciones de prospección/explotación de fondos marinos.
7.- Piscifactorías flotantes y otras estructuras marinas.

Metodología

1.- Descripción general de la asignatura para proporcionar una visión de
conjunto.
2.- Exposiciones teóricas con pausas  para hacer partícipes a los alumnos
en el
tema que se trata, procurando que se sientan atraidos y comprendan lo
expuesto.
3.- Preguntas frecuentes a la audiencia para conocer a los alumnos y
evaluar el
grado de comprensión de la materia en desarrollo.
4.- Alusiones continuas al  Programa y a la relación con los temas
teóricos que
se han expuesto previamente, para mejorar su asimilación.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Como Instrumentos de evaluación, se adoptan:
Cuestiones y preguntas en clase.
Exámenes parciales y final.
Realización de Trabajos monográficos.
Frecuencia de asistencia a clase.

Recursos Bibliográficos

1.- Principios de Ingeniería Naval (E.U.I.T.N.).
2.- Ship Design and  Construction (S.N.A.M.E.).
3.- Construcción Naval y Teoría del Buque (F.P.).
4.- Fish and Shellfish Farming in Coastal Waters (P.H.Milne).
5.- Artículos y Monografías sobre temas específicos.




INSTALACIONES MARINAS EN ACUICULTURA

 

  Código Nombre    
Asignatura 2302064 INSTALACIONES MARINAS EN ACUICULTURA Créditos Teóricos 3
Descriptor   MARINE INSTALLATIONS IN AQUACULTURE Créditos Prácticos 1,5
Titulación 2302 LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR Tipo Optativa
Departamento C105 CONSTRUCCIONES NAVALES    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 4,3      

 

 

Profesorado

Pendiente de contratación

Objetivos

Proporcionar un adecuado conocimiento científico y técnico de las
Instalaciones
utilizadas en las Plantas de Acuicultura, tanto continentales como
marinas,
que
permita al futuro Licenciado en Ciencias del Mar, colaborar de manera
eficaz
con otros profesionales, en las tareas de Diseño, Construcción y Operación
de
las citadas Instalaciones.

Programa

1.- Generalidades sobre Plantas para Acuicultura.
2.- Criterios básicos de Diseño de una Planta.
3.- Descripción general de las Instalaciones terrestres y marinas.
4.- Equipos y Sistemas básicos de una Planta continental.
5.- Equipos y Sistemas básicos de una Planta Flotante marina.

Metodología

1.- Descripción general de la asignatura para proporcionar una visión de
conjunto.
2.- Exposiciones teóricas con pausas para hacer partícipes a los alumnos
en el
tema que se trata, procurando que se sienta atraído y comprenda lo
expuesto.
3.- Preguntas frecuentes a la audiencia para conocer a los alumnos y
evaluar
el
grado de comprensión de la materia en desarrollo.
4.- Alusiones continuas al Programa  y a la relación con los temas
teóricos
que
se han expuesto previamente, para mejorar su asimilación.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Como Instrumentos de evaluación, se adoptan:
Cuestiones y preguntas en clase.
Exámenes parciales y final.
Realización de Trabajos monográficos.
Frecuencia de asistencia a clase.

Recursos Bibliográficos

1.- Acuicultura Marina Animal (J.Coll Morales).
2.- Engineering for Off-shore Fish Farming ( Aarnes, Rudi and Liland).
3.- Design and Operating Guide for Aquaculture Seawater Systems (Huguenin
&
Colt).
4.- M.A.P.A. 2001. Libro Blanco de la Acuicultura en España.




INSTALACIONES MARINAS EN ACUICULTURA

 

  Código Nombre    
Asignatura 2304064 INSTALACIONES MARINAS EN ACUICULTURA Créditos Teóricos 3
Descriptor   MARINE INSTALLATIONS IN AQUACULTURE Créditos Prácticos 1,5
Titulación 2304 LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR Y EN CIENCIAS AMBIENTALES Tipo Optativa
Departamento C105 CONSTRUCCIONES NAVALES    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 3,6      

 

 

Profesorado

Pendiente de contratación

Objetivos

Proporcionar un adecuado conocimiento científico y técnico de las
Instalaciones
utilizadas en las Plantas de Acuicultura, tanto continentales como
marinas, que
permita al futuro Licenciado en Ciencias del Mar, colaborar de manera
eficaz
con otros profesionales, en las tareas de Diseño, Construcción y Operación
de
las citadas Instalaciones.

Programa

1.- Generalidades sobre Plantas para Acuicultura.
2.- Criterios básicos de Diseño de una Planta.
3.- Descripción general de las Instalaciones terrestres y marinas.
4.- Equipos y Sistemas básicos de una Planta continental.
5.- Equipos y Sistemas básicos de una Planta Flotante marina.

Metodología

1.- Descripción general de la asignatura para proporcionar una visión de
conjunto.
2.- Exposiciones teóricas con pausas para hacer partícipes a los alumnos
en el
tema que se trata, procurando que se sienta atraído y comprenda lo
expuesto.
3.- Preguntas frecuentes a la audiencia para conocer a los alumnos y
evaluar el
grado de comprensión de la materia en desarrollo.
4.- Alusiones continuas al Programa  y a la relación con los temas
teóricos que
se han expuesto previamente, para mejorar su asimilación.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Como Instrumentos de evaluación, se adoptan:
Cuestiones y preguntas en clase.
Exámenes parciales y final.
Realización de Trabajos monográficos.
Frecuencia de asistencia a clase.

Recursos Bibliográficos

1.- Acuicultura Marina Animal (J.Coll Morales).
2.- Engineering for Off-shore Fish Farming ( Aarnes, Rudi and Liland).
3.- Design and Operating Guide for Aquaculture Seawater Systems (Huguenin
&
Colt).
4.- M.A.P.A. 2001. Libro Blanco de la Acuicultura en España.




MÁQUINAS Y AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS DEL BUQUE

 

  Código Nombre    
Asignatura 903008 MÁQUINAS Y AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS DEL BUQUE Créditos Teóricos 4,5
Descriptor   SHIP MACHINES AND ELECTRICAL AUTOMATION Créditos Prácticos 1,5
Titulación 0903 INGENIERÍA TÉCNICO NAVAL. PROPULSIÓN Y SERVICIOS DEL BUQUE Tipo Troncal
Departamento C105 CONSTRUCCIONES NAVALES    
Curso 2      
Créditos ECTS 4,7      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Juan José Asencio Rodríguez

Situación

Prerrequisitos

NINGUNO

Contexto dentro de la titulación

ASIGNATURA DE 2º CURSO, ÍNTIMAMENTE RELACIONADA CON LAS SIGUIENTES
ASIGNATURAS:
"ELECTRICIDAD Y ELECTRONICA", ANUAL, DE 9 CRÉDITOS, TRONCAL.
"SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL BUQUE", CUATRIMESTRAL, DE 4,5 CRÉDITOS,
OBLIGATORIA.
"SISTEMAS AUTOMÁTICOS DEL BUQUE", CUATRIMESTRAL, DE 4,5 CRÉDITOS,
OBLIGATORIA.

Recomendaciones

QUE EL ALUMNO SE ENCUENTRE MATRICULADO EN LA ASIGNATURA DE 2º
CURSO, "ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA"

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad de análisis y síntesis
Capacidad de gestión de la información
Comunicación oral y escrita en la lengua propia
Resolución de problemas
Compromiso ético
Razonamiento crítico
Trabajo en equipo
Aprendizaje autónomo
Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
Iniciativa y espíritu emprendedor
Motivación por la calidad
Sensibilidad hacia temas medioambientales

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    • CONOCER LAS CARACTERÍSTICAS, CONSTITUCIÓN Y FUNCIONALIDAD DE LAS
    MÁQUINAS ELÉCTRICAS EMPLEADAS EN EL BUQUE.
    • VALORAR LA IMPORTANCIA Y APLICACIONES DE LAS MÁQUINAS ELÉCTRICAS
    EN EL BUQUE.
    • CONOCER LA NORMATIVA DE LAS SOCIEDADES DE CLASIFICACIÓN QUE
    REGULAN LA INSTALACIÓN DE LAS MÁQUINAS ELÉCTRICAS EN BUQUES.
    • IDENTIFICAR LA IMPORTANCIA Y APLICACIÓN DE LOS AUTOMATÍSMOS DE
    CONTROL DE MÁQUINAS EN BUQUES Y LOS EQUIPOS QUE LOS CONSTITUYEN.
    • DISEÑAR Y DESARROLLAR LOS DISTINTOS TIPOS DE ARRANQUE Y CONTROL DE
    LAS MÁQUINAS ELÉCTRICAS INSTALADAS EN EL BUQUE.
    • COMPRENDER LOS FENÓMENOS ELECTROMAGNÉTICOS EN QUE SE BASA EL
    FUNCIONAMIENTO DE TODAS LAS MÁQUINAS ELÉCTRICAS.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    • UTILIZAR SSOFTWARES DE DISEÑO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS.
    • APLICAR LOS CONOCIMIENTOS DE MATEMÁTICAS, FÍSICA, Y MECÁNICA
    (FUNDAMENTALMENTE), EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS.
    • SABER IDENTIFICAR LOS DISTINTOS TIPOS DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS.
    • SABER IDENTIFICAR LOS DISTINTOS DISPOSITIVOS PARA EL GOBIERNO Y
    CONTROL DE LAS MÁQUINAS ELÉCTRICAS.
    • REALIZAR EN EL LABORATORIO DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS LOS CABLEADOS
    NECESARIOS PARA GOBERNAR EL FUNCIONAMIENTO DE LAS MÁQUINAS MAS
    IMPORTANTES DE QUE DISPONEMOS.
    
  • Actitudinales:

    Conducta ética
    Cooperación
    Coordinación con otros
    Disciplina
    Honestidad
    Iniciativa
    Mentalidad creativa
    Participación
    Respeto a los demás
    Responsabilidad

Objetivos

Cumplir el descriptor del BOE, que con referencia a la Asignatura del
epígrafe,
dice:
“Máquinas eléctricas utilizadas a bordo de buques – Automatización del
buque”
Los objetivos que se pretenden con la asignatura son los de dotar al
alumno de
los conocimientos y desarrollo de las capacidades que le permitan:
- Conocer las características, constitución y funcionalidad de las
máquinas
eléctricas empleadas en el buque.
- Valorar la importancia y aplicaciones de las maquinas eléctricas en el
buque.
- Conocer la normativa de las Sociedades de Clasificación que regulan la
instalación de las máquinas eléctricas en buques.
- Identificar la importancia y aplicación de los automatismos de control
de
máquinas en el buque y los equipos que los constituyen.
- Diseñar y desarrollar los distintos tipos de arranque y control de las
máquinas eléctricas instaladas en el buque.

Programa

MÁQUINAS:
- Generalidades sobre Máquinas eléctricas
- Generadores de corrientes alternas – Alternadores – Tipos
- Motores trifásicos de corriente alterna.
- Motores monofásicos de corriente alterna – Tipos.
- Generadores de corriente continua – Dinamos – Tipos.
- Motores de corriente continua – Tipos.
- Transformadores – Autotransformadores – Rectificadores
AUTOMATISMOS:
- Automatismos eléctricos en el buque con lógica cableada.
- Generalidades
- Estructura de un automatismo.
- Mando de potencia.
- Protección de los receptores y equipos instalados en el buque.
- Tratamiento y adquisición de datos. Dialogo hombre máquina.
- Estandarización de los esquemas de automatismos en el buque.
- Esquemas de base (circuitos de potencia y mando).
- Realización, ensayo, puesta en marcha y mantenimiento de equipos para
automatización de sistemas con lógica cableada.
- Introducción a los sistemas automáticos de control para buques con
lógica
programada (PLCs).

Actividades

CRITERIOS:
La forma del razonamiento:                  Deductivo
Nivel de participación:                           Participativa
Tipo de actividad del alumno:               Individual
Forma de abordar temas de estudio:    Sistemáticamente y Sintéticamente

MÉTODOS DE PRESENTACIÓN DE LOS CONTENIDOS
Expositivo
Conversacional
Interrogativo

CLASES TEÓRICAS
Lección magistral

CLASES PRÁCTICAS
Laboratorio de Máquinas eléctricas y de Automatísmos cableados

Metodología

- La metodología empleada será expositiva, conversacional, interrogativa y
auxiliada por seminarios técnicos.
- Los alumnos recibirán clases Teóricas por parte de los profesores que
utilizarán los medios audiovisuales necesarios Retroproyector –
Videoproyector –
T.V. – Video, etc., además del apoyo de la pizarra del Aula.
- A los alumnos se les suministrarán Apuntes de todas las materias
expuestas.
- Los alumnos recibirán clases Prácticas, en el Laboratorio de
Electrotecnia,
donde conectarán los distintos tipos de máquinas en un Banco de Montaje y
maniobras entre ellas.
- A los alumnos se les suministrará un cuaderno de Prácticas donde
recogerán
todos los montajes realizados.
- A los alumnos se les pedirá la entrega de una Ficha, debidamente
cumplimentada con foto para su Identificación y Control durante el Curso

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 132

  • Clases Teóricas: 28  
  • Clases Prácticas: 15  
  • Exposiciones y Seminarios: 7  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 3  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 7  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 55  
    • Preparación de Trabajo Personal: 15  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Criterios de evaluación:
- La asistencia habitual a las clases teóricas.
- La asistencia habitual a las prácticas de Laboratorio.
- La asistencia a tutorías.
- La asistencia a jornadas y presentaciones técnicas promovidas por los
profesores.
- Actitud “universitaria o no” del alumno
Sistemas de evaluación:
- Su participación activa en clases teóricas y en Prácticas de
laboratorio,
(Preguntas – Respuestas).
- Contestaciones de preguntas en examen.
- Resolución de problemas en examen.

Recursos Bibliográficos

TRATADO PRÁCTICO DE ELECTROTÉCNIA
TOMO II. MÁQUINAS ELÉCTRICAS. JESUS RAPP OCARIZ. EDITORIAL “VAGMA”

TEORÍA Y CÁLCULO DE LOS BOBINADOS ELÉCTRICOS
JESUS RAPP OCARIZ. EDITORIAL “VAGMA”

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO
FRANCIS W. SEARS. EDITORIAL AGUILAR

ELECTROTECNIA
FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y APLICACIONES PRÁCTICAS. ALEXANDER GRAY – G.A.
WALLACE.
EDITORIAL AGUILAR

TRATADO DE ELECTRICIDAD (TOMOS I Y II )
CHESTER L. DAWES. EDITORIAL GILI S.A.

MÁQUINAS ELÉCTRICAS
STEPHEN J. CHAPMAN. EDITORIAL Mc GRAW – HILL

MOTORES ELÉCTRICOS – ACCIONAMIENTO DE MÁQUINAS – 30 TIPOS DE MOTO
J. ROLDÁN VILORIA. EDITORIAL PARANINFO.

MANUAL ELECTROTÉCNICOS   (TELESQUEMARIO)
SCHNEIDER  ELECTRIC.

CATALOGOS Y MANUALES DE EQUIPOS DE CONTROL, PROTECCIÓN,
DETECCIÓN Y COMPONENTES PARA APLICACIONES DE SEGURIDAD Y SISTEMAS DE
CONTROL
AUTOMATICO PARA LA CONSTRUCCIÓN NAVAL DE Telemecanique, Siemens, Omron,
ABB y
otros




ORGANIZACIÓN Y DISPOSICIÓN DE FACTORÍAS NAVALES

 

  Código Nombre    
Asignatura 904026 ORGANIZACIÓN Y DISPOSICIÓN DE FACTORÍAS NAVALES Créditos Teóricos 3
Descriptor   SHIPBUILDING ORGANIZATION AND LAYOUT Créditos Prácticos 1,5
Titulación 0904 INGENIERÍA TÉCNICO NAVAL. ESTRUCTURAS MARINAS Tipo Optativa
Departamento C105 CONSTRUCCIONES NAVALES    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 3,5      

 

 

Profesorado

Francisco José Gilabert Bernal

Objetivos

Describir la organización de las Factorías Navales, su evolución a lo
largo del
tiempo y la disposición general de los distintos tipos de Factorías
Navales
existentes.

Programa

Empresas: Tareas de dirección, organización. Evolución de la Construcción
Naval: conceptual, tecnológica y comercial. Tipos de Factorías Navales.
Metodología para la organización de Factorías Navales. Área de proyectos y
presupuestos. Área comercial y de ventas. Contrato del buque. Ingeniería
técnica. Aprovisionamiento y almacenes. Producción: Acero y Armamento.
Ingeniería de producción. Área económica-financiera. Organización y
recursos
humanos. Convenios colectivos. Control de calidad. Servicios generales:
Planta.
Planificación, programación y control. Dirección de proyectos.
Organigramas y
disposiciones generales de factorías navales.

Metodología

Explicación teórica del programa. Realización de ejercicios prácticos en
aula.
Proyección de transparencias y videos de las materias.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Criterios: Comprobación de los conocimientos adquiridos por el alumno en:
Procesos y funciones realizados en una Factoría Naval. Áreas en que se
agrupan
los procesos. Descripción de cada área, organigramas y disposiciones
generales.
Sistemas de evaluación: Asistencias a clase. Realización de los
ejercicios
propuestos y exámen final en las convocatorias oficiales.

Recursos Bibliográficos

Apuntes y transparencias del Profesor Vicente Martínez Caridad , editasdos
en
la sección de copias del Casem




ORGANIZACIÓN Y DISPOSICIÓN DE FACTORÍAS NAVALES

 

  Código Nombre    
Asignatura 905026 ORGANIZACIÓN Y DISPOSICIÓN DE FACTORÍAS NAVALES Créditos Teóricos 3
Descriptor   SHIPYARD ORGANIZATION AND LAYOUT Créditos Prácticos 1,5
Titulación 0905 INGENIERÍA TÉCNICA NAVAL EN ESTRUCTURAS MARINAS Y EL PROPULSIÓN Y SERVICIOS DEL BUQUE Tipo Optativa
Departamento C105 CONSTRUCCIONES NAVALES    
Curso      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Francisco José Gilabert Bernal

Objetivos

Describir la organización de las Factorías Navales, su evolución a lo
largo del
tiempo y la disposición general de los distintos tipos de Factorías
Navales
existentes.

Programa

Empresas: Tareas de dirección, organización. Evolución de la Construcción
Naval: conceptual, tecnológica y comercial. Tipos de Factorías Navales.
Metodología para la organización de Factorías Navales. Área de proyectos y
presupuestos. Área comercial y de ventas. Contrato del buque. Ingeniería
técnica. Aprovisionamiento y almacenes. Producción: Acero y Armamento.
Ingeniería de producción. Área económica-financiera. Organización y
recursos
humanos. Convenios colectivos. Control de calidad. Servicios generales:
Planta.
Planificación, programación y control. Dirección de proyectos.
Organigramas y
disposiciones generales de factorías navales.

Metodología

Explicación teórica del programa. Realización de ejercicios prácticos en
aula.
Proyección de transparencias y videos de las materias.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Criterios: Comprobación de los conocimientos adquiridos por el alumno en:
Procesos y funciones realizados en una Factoría Naval. Áreas en que se
agrupan
los procesos. Descripción de cada área, organigramas y disposiciones
generales.
Sistemas de evaluación: Asistencias a clase. Realización de los
ejercicios
propuestos y exámen final en las convocatorias oficiales.

Recursos Bibliográficos

“Organización y disposición de Factorías Navales” :Francisco valencia
Bernal. “Economía de la Empresa”: Eduardo Pérez Gorostegui.  “Funciones y
tareas de dirección”: Octave Gelinier.




PRINCIPIOS DE INGENIERÍA NAVAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 40906030 PRINCIPIOS DE INGENIERÍA NAVAL Créditos Teóricos 5
Título 40906 GRADO EN ARQUITECTURA NAVAL E INGENIERÍA MARÍTIMA Créditos Prácticos 2,5
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C105 CONSTRUCCIONES NAVALES    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Se recomienda haber cursado la opción cientificó-técnica de bachillerato.
Se recomienda seguir las enseñanzas y los ejercicioes propuestos de forma
continuada.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
RICARDO MIGUEL DE LA VILLA Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
AN01 Capacidad para la realización de cálculos de geometría de buques y artefactos, flotabilidad y estabilidad ESPECÍFICA
AN03 Conocimiento de las características de los materiales estructurales navales y de los criterios para su selección ESPECÍFICA
AN11 Conocimiento de los métodos de proyecto de su tecnología específica ESPECÍFICA
AN12 Conocimiento de los procesos de construcción naval ESPECÍFICA
AN13 Conocimiento de los fundamentos del tráfico marítimo para su aplicación a la distribución de los espacios del buque ESPECÍFICA
G01 Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería naval y oceánica, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de esta orden, que formen parte de las actividades de construcción, montaje, transformación, explotación, mantenimiento, reparación, o desguace de buques, embarcaciones y artefactos marinos, así como las de fabricación, instalación, montaje o explotación de los equipos y sistemas navales y oceánicos ESPECÍFICA
G03 Capacidad para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones basándose en los conocimientos adquiridos en materias básicas y tecnológicas ESPECÍFICA
G05 Capacidad para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planos de labores y otros trabajos análogos, basándose en los conocimientos adquiridos en esas materias ESPECÍFICA
G06 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento ESPECÍFICA
IM02 Conocimiento de los motores diesel marinos, turbinas de gas y plantas de vapor ESPECÍFICA
IM03 Conocimiento de los equipos y sistemas auxiliares navales ESPECÍFICA
IM04 Conocimiento de las máquinas eléctricas y de los sistemas eléctricos navales ESPECÍFICA
T13 Capacidad de aprendizaje autónomo para emprender estudios posteriores y para el desarrollo profesional GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R09 Identificar las diversas ocupaciones en el mercado de trabajo, su interrelación y las competencias específicas necesarias
R06 Identificar los tipos de artefactos off-shore y sus misiones
R02 Identificar los tipos de buques, sus elementos y sus partes
R08 Identificar y citar los sitemas de explotación y mantenimiento de los buques
R03 Identificar y describir los materiales para construir los buques
R04 Identificar y describir los sistemas de propulsión de los buques
R05 Identificar y describir los sistemas y los equipos que se disponen a bordo de los buques
R07 Identificar y explicar los esfuerzos a que está sometida la estructura de los buques
R01 seleccionar y precisar la nomnclatura a utilizar en el sectro de la Construcción Naval y la explotación de los buques, que demuestre el domino de los conocimientos básicos de la profesión

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
40 Grande AN01 AN03 AN11 AN12 AN13 G03 IM02 IM03 IM04
02. Prácticas, seminarios y problemas
10 Mediano G03 G05
06. Prácticas de salida de campo
Visitas a Empresas dedicadas a la Construcción
Naval del Entorno
10 Reducido AN12 G01
09. Actividades formativas no presenciales
Trabajo realizado por el alumno de forma
individual para comprender los contenidos
impartidos en teoría, realización de ejercicios
propuestos, profundización en normalización
aplicada al dibujo técnico, busqueda de
información en bibliográfia
74 AN01 AN03 AN11 AN12 AN13 G01 G03 G05 G06 IM02 IM03 IM04 T13
10. Actividades formativas de tutorías
Tutorias y seminarios
10 G01 G03 G06 T13
11. Actividades de evaluación
Pruebas de progreso periódicas
6 AN01 AN03 AN11 AN12 AN13 G01 G03 G05 G06 IM02 IM03 IM04 T13

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La calificación será la suma de las puntuaciones obtenidas en cada una de las
actividades, según su ponderación

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Realización de pruebas de progreso Realización de prueba específica sobre los contenidos de la asignatura
  • Profesor/a
AN01 AN03 AN11 AN12 AN13 IM02 IM03 IM04
Realización de una Prueba final Realización de prueba escrita sobre los contenidos de la asignatura
  • Profesor/a
AN01 AN03 AN11 AN12 AN13 G01 G05 G06 IM02 IM03 IM04
Test presenciales de conocimientos básicos Prueba objetiva de elección múltiple
  • Profesor/a
AN01 AN03 AN11 AN12 AN13 G06 IM02 IM03 IM04

 

Procedimiento de calificación

Se evaluaran todas y cada una de las actividades propuestas.
Las pruebas de progreso representarán el 40% de la calificación de la asignatura.
Los test de conocimientos representarán un 40% de la calificación de la
asignatura.
Los trabajos propuestos trás las Salidas a Campo(visitas) representarán un 20% de
la calificación de la asignatura.
No podrá hacerse media con notas menores o iguales a 3 en alguna de las pruebas.
El alumno que no cumpla con una, o más de una, de las actividades o pruebas de
progreso anteriores deberá realizar un Examen Final en el que se evaluará el
contenido de total de la asignatura y se desarrollará de la misma forma que las
pruebas de progreso (suponiendo un 70% de la calificación final), siendo la Junta
de Escuela quien establezca la fecha y el lugar de realización.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            01. - EL BUQUE.
02. - REQUISITOS FUNDAMENTALES QUE DEBE CUMPLIR UN BUQUE.
03. - DEFINICIONES Y DIMENSIONES.
04. - EQUILIBRIO  DE  FLOTADORES.
05. - ESTABILIDAD.

        
AN01 AN13 G03 G06 R02 R01
            06.  RECURSOS OCEÁNICOS ; ARTEFACTOS OCEÁNICOS - SISTEMAS OFFSHORE

        
AN11 R06
            07. - TIPOS DE BUQUES Y SU ESTRUCTURA.
08. - DESCRIPCIÓN  GENERAL  DEL  CASCO.
09. - FONDO Y DOBLE FONDO.
10. - MAMPAROS Y CUBIERTAS, MAMPAROS
11. - COSTADOS.
12. - CÁMARA DE MÁQUINAS.
13. - RODAS Y CODASTES.
14. - SUPERESTRUCTURAS Y CASETAS.
15. - ESCOTILLAS Y AMURADAS.
16. - LANZAMIENTO Y VARADA.

        
AN03 AN11 AN12 R02 R07
            17. - MATERIALES EMPLEADOS EN EL CASCO.
18. - ACEROS DE CONSTRUCCIÓN NAVAL.

        
AN03 R03
            19. - PROPULSIÓN I
20. - PROPULSIÓN II
21. - PROPULSIÓN III

        
IM02 R04
            22. - INSTALACIONES ELÉCTRICAS.

        
IM04 R05
            23. - EQUIPOS DEL CASCO.
24. - MÁQUINAS  AUXILIARES.

        
IM03 R05
            
        
G01 G03 G05 G06 R09 R01

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Apuntes editados por el Departamento de Construcciones Navales
Marine Engineering – (Harrington, R.L.SNAME 1971)
Ship Design and Construction – (Taggard, Robert SNAME 1980)
Basic Ship Theory .- Vol 1 y 2 – Rawson – Tupper
Máquinas Marinas.- Pérez del Río
Ship Construction. Construction. Sketches and Notes – Kemp and Young. ISBN 0
7506 3756 0

 

Bibliografía Específica

SOLAS – Edición 2003 –
SEVIMAR
Reglamentos en vigor de las Sociedades de Clasificación: Lloyd’s Register,
Bureau Veritas, Germanischer Lloyd, etc.
IMO – Publicaciones Varias
Ciencia de los Materiales.- Yu.KOZLOV Ed Mir
Materiales industrials.- J.M. las Heras – ISBN 84 352 0543 6

 





PROCESOS DE ARMAMENTO AVANZADO

 

  Código Nombre    
Asignatura 903029 PROCESOS DE ARMAMENTO AVANZADO Créditos Teóricos 3
Descriptor   ADVANCED ARMAMENT PROCESSES Créditos Prácticos 1,5
Titulación 0903 INGENIERÍA TÉCNICO NAVAL. PROPULSIÓN Y SERVICIOS DEL BUQUE Tipo Optativa
Departamento C105 CONSTRUCCIONES NAVALES    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 3,5      

 

 

Profesorado

Vicente Martínez Caridad

Objetivos

Introducción. La industria naval hoy, es una industria de síntesis, en la
que
confluyen multitud de tecnologías distintas, de procedencias diversas, y
que
por agregación y por integración van a dar como resultado un producto
único,
técnicamente muy complejo, como es el buque.

La convergencia de un gran número de flujos y de tecnologías a lo largo
del
tiempo, obliga a los constructores navales a definir una estrategia de
fabricación previamente diseñada que produzca la convergencia en tiempo y
modo., y que de cómo resultado una fabricación integrada . Este es un
factor
vital en términos económicos y técnicos.

El aspecto académico debe de ir orientado en formar a los futuros
Ingenieros
Técnicos Navales , en el conocimiento teórico – práctico de estas
técnicas ,incluyendo aspectos de diseño , de acopios , de planificación y
de
producción.
Objetivos generales
El planteamiento académico de una asignatura como “Proceso de armamento
avanzado”, va a  ser
 Dar unas herramientas básicas al alumno, que le ayuden a plantear
criterios
de ingeniería de  fabricación en su más amplio sentido, con la siempre
común
referencia técnica y económica
Que las herramientas puedan perdurar en el tiempo, conforme vaya cambiando
el
nivel tecnológico, para lo cual tienen que ser flexibles y de amplio
espectro,
sin perder de vista la aplicación industrial actual
Objetivos específicos
Al final del ciclo formativo de la asignatura, el alumno debe de poder ser
capaz de manejar de una forma efectiva conceptos como:
 Tecnología de grupos, productos intermedios (PI),criterios de
fabricabilidad
de PI, características comunes de procesos de fabricación. Despiece en
bloques.
Despieces longitudinales y transversales. Criterios de competitividad
 Diseño orientado a la fabricación, estrategia de
fabricación/constructiva.
Paletización y direccionamiento. Evaluación económica del diseño
 Planificación estratégica y de detalle. Control del proyecto
 Ingeniería de producción, ingeniería de acopios y logística de
materiales
 Criterios de fabricabilidad, diseño para una determinada
estrategia
constructiva.. Criterios de mecanización, automatización y
robotización .Evaluación económica de la estrategia de fabricación
Fabricación por zonas y etapas. Productos intermedios para cada zona y
para
cada etapa (previas, paneles, subbloques y bloques ).Control dimensional,
control estadístico de procesos . Integrabilidad

Programa

TEMA 1 INTRODUCCION
 Evolución de las técnicas y estrategias en la Construcción Naval
 Contorno económico-técnico actual
 Industria Naval: principio de síntesis
TEMA 2  CONCEPTOS BASICOS
 Recordatorio de conceptos básicos
 Tecnología de grupos
 Unidades Productivas; Productos intermedios; Direccionamiento de
ingeniería y
materiales;  Paletización
 Diseño y acopios por productos intermedios; lotes
TEMA 3  ORGANIZACION
 Planificación de la Construcción. Planificación contractual,
estratégica y de
operación. Niveles de Planificación
 Esquema general
 Organización de la Ingeniería, los Aprovisionamientos y la
Producción
 Planificación, programación y seguimiento operativo de la
construcción.
Control de avances
TEMA 4: DISEÑO PARA PRODUCIR
 Criterios. Catálogo de diseño
 Costes de diseño
 Fabricabilidad, mecanización, automatización y robotización
TEMA 5: INGENIERIA PARA PRODUCIR
 La ingeniería de producción: definición
 La ingeniería de producción: principios y objetivos principales
 Estrategia constructiva, política de fabricación, control de la
producción
 Control dimensional y control estadístico de procesos
TEMA 6: DISEÑO DE LA CONSTRUCCION AVANZADA
 Sistema de construcción por zonas y etapas
 Despiece en bloques;  corte transversal y corte longitudinal
 Estrategia de acero
 Estrategia de armamento
TEMA 7: CONSTRUCCION AVANZADA
 Familias de productos estructurales: previas, paneles,
subbloques,
bloques y
macrounidades
 Familias de productos de armamento: servicios y equipos
 Acero, armamento y pintura integrado
 Prearmamento adelantado. Criterios de decisión,Logística de
materiales
 Armamento avanzado: módulos y módulos funcionales
 Armamento en dique, y a bordo. Pruebas y entrega
TEMA 8: EVOLUCIÓN FUTURA
 Tendencias  futuribles
 Evolución de la tecnología CAD-CAM-CAE
 Aparición de nuevas herramientas

Metodología

El programa de la asignatura, en lo que se refiere a la asignación de
tiempos
va a ser:
Créditos asignados: 4.5
Horas lectivas: 45 horas
Horas teóricas: 28 horas
Horas  de prácticas: 17 horas

Criterios y Sistemas de Evaluación

El sistema de evaluación va a ser:
 50 % evaluación de conocimientos mediante examen. La nota del
examen
deberá
ser mayor de 5.0
 40 % realización de un trabajo integral de los conocimientos
adquiridos a lo
largo del curso. La entrega del trabajo es requerimiento indispensable
para
superar la asignatura
10% participación practica
Para aprobar la asignatura, y como condiciones obligatorias, deberá:
 superarse el examen con un mínimo de 5.0
 entregarse el trabajo en tiempo y modo, y con un nivel técnico
satisfactorio
asistir a las prácticas (la visita del Astillero ).

Recursos Bibliográficos

Apuntes y transparencias de clase editado en la sección de copias, por el
profesor Vicente Martínez Caridad
Apuntes de la asignatura editado en la sección de copias, cuyo autor es el
Profesor D.Agustín Montes
Addemdums a las trasparencias de clase, editados durante el curso
Artículo de título “Técnicas avanzadas de fabricación de estructuras
marinas”
editado en la revista Ingeniería Naval en Octubre de 2002 y cuyo autor es
Vicente Martínez Caridad




PROCESOS DE DISEÑO DE ESTRUCTURAS MARINAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 904032 PROCESOS DE DISEÑO DE ESTRUCTURAS MARINAS Créditos Teóricos 3
Descriptor   MARINE STRUCTURE DESIGN PROCESSES Créditos Prácticos 1,5
Titulación 0904 INGENIERÍA TÉCNICO NAVAL. ESTRUCTURAS MARINAS Tipo Optativa
Departamento C105 CONSTRUCCIONES NAVALES    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 3,5      

 

 

Profesorado

Eduardo de Ory Arriaga

Objetivos

Proporcionar al alumno los conocimientos interesados con el proceso de
diseño
de buques, identificando las diversas fases y los objetivos de cada una,
así
como la descripción de las herramientas básicas empleadas.

Programa

1. Proceso de diseño- Fases del diseño-Consideraciones de diseño. Factores
condicionantes y restricciones.
2. Organización funcional para el diseño- Actividades primarias y
complementarias-Diseño: Iniciación y desarrollo-Espiral Evans-Nomenclator
y su
utilización.
3. Requerimientos de diseño-Sociedades de clasificación- Organismos
internacionales.
4. Proyecto básico, funcional y conceptual. Proyecto transicional.
Márgenes de
diseño.
5. Análisis de viabilidad-modelos matemáticos.Ensayos de canal
6. Desarrollo del diseño. Cambios automáticos y no automáticos. Revisión
de
documentación. Modos de fallos y análisis de efectos.
7. Gestión de recursos.Retroalimentación técnica del operador-Apoyo
logistico.
Herramientas clásicas del diseño- Diagrama de Ishikawa.

Metodología

Los diferentes temas serán expuestos por el profesor ayudándose de medios
visuales. Las exposiciones consideran dos aspectos diferentes:
-   Conocimientos teóricos.
-  Análisis de soluciones de proyectos reales.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Examen escrito conteniendo cuestiones teóricas.
Contenido de las respuestas de examen escrito. Claridad de la exposición y
asimilación.(10%)
Interés general y actitud: asistencias a clases y a tutorías(20%)
Cuestiones y
dudas planteadas

Recursos Bibliográficos

1-DESING PHILOSOPHY AND CRITERIA.
8 Th INTERNATIONAL SHIP STRUCTURES CONGRESS
2-BASIC NAVAL ARCHITECTURE KENNETH C.BARNABY
3-PRACTICAL SHIPBUILDING- (VOL.B) J.P.DE HAAN
4-MARINE ENGINEERING (2 VOLUMENES)HERBERT LEE SEWARD
5-PRINCIPLE OF NAVAL ARCHITECTURE (3 VOLUMENES) EDWARD V.LEWIS
6-SHIP DESING AND CONSTRUCTION ROBERT TAGGART
7-WEIGHT CONTROL OF NAVAL SHIPS (AÑO.-1985) U.S.NAVAL SEA SYSTEMS COMMAND
8-THE DESING OF MERCHANT SHIPS (VOL.-4) J.C.ARKENBOUT
9-LA TEORIA Y TECNICA DEL PROYECTO DE BUQUES GEORGE C. MANNINNG
10-PROYECTOS.(APUNTES DE E.T.S.I.N) MANUEL MEIZOSO FERNANDEZ
11-REGLAMENTOS DE SOCIEDADES DE CLASIFICACION
D.N.V.     A.B.S.    B.V.      L.R.S.     G.L.
12-PUBLICACIONES DE LA SUBSECRETARIA DE LA MARINA MERCANTE
13-PUBLICACIONES DE INTERNATIONAL MARITIME ORGANIZATION (I.M.O)





PROCESOS DE DISEÑO DE ESTRUCTURAS MARINAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 905032 PROCESOS DE DISEÑO DE ESTRUCTURAS MARINAS Créditos Teóricos 3
Descriptor   PROCESOS DE DISEÑO DE ESTRUCTURAS MARINAS Créditos Prácticos 1,5
Titulación 0905 INGENIERÍA TÉCNICA NAVAL EN ESTRUCTURAS MARINAS Y EL PROPULSIÓN Y SERVICIOS DEL BUQUE Tipo Optativa
Departamento C105 CONSTRUCCIONES NAVALES    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      

 

 

Profesorado

Fernando de Ory Arriaga

Objetivos

Proporcionar al alumno los conocimientos interesados con el proceso de
diseño
de buques, identificando las diversas fases y los objetivos de cada una,
así
como la descripción de las herramientas básicas empleadas.

Programa

1. Proceso de diseño- Fases del diseño-Consideraciones de diseño. Factores
condicionantes y restricciones.
2. Organización funcional para el diseño- Actividades primarias y
complementarias-Diseño: Iniciación y desarrollo-Espiral Evans-Nomenclator
y su
utilización.
3. Requerimientos de diseño-Sociedades de clasificación- Organismos
internacionales.
4. Proyecto básico, funcional y conceptual. Proyecto transicional.
Márgenes de
diseño.
5. Análisis de viabilidad-modelos matemáticos.Ensayos de canal
6. Desarrollo del diseño. Cambios automáticos y no automáticos. Revisión
de
documentación. Modos de fallos y análisis de efectos.
7. Gestión de recursos.Retroalimentación técnica del operador-Apoyo
logistico.
Herramientas clásicas del diseño- Diagrama de Ishikawa.

Metodología

Los diferentes temas serán expuestos por el profesor ayudándose de medios
visuales. Las exposiciones consideran dos aspectos diferentes:
-   Conocimientos teóricos.
-  Análisis de soluciones de proyectos reales.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Examen escrito conteniendo cuestiones teóricas.
Contenido de las respuestas de examen escrito. Claridad de la exposición y
asimilación.(10%)
Interés general y actitud: asistencias a clases y a tutorías(20%)
Cuestiones y
dudas planteadas

Recursos Bibliográficos

1-DESING PHILOSOPHY AND CRITERIA.
8 Th INTERNATIONAL SHIP STRUCTURES CONGRESS
2-BASIC NAVAL ARCHITECTURE KENNETH C.BARNABY
3-PRACTICAL SHIPBUILDING- (VOL.B) J.P.DE HAAN
4-MARINE ENGINEERING (2 VOLUMENES)HERBERT LEE SEWARD
5-PRINCIPLE OF NAVAL ARCHITECTURE (3 VOLUMENES) EDWARD V.LEWIS
6-SHIP DESING AND CONSTRUCTION ROBERT TAGGART
7-WEIGHT CONTROL OF NAVAL SHIPS (AÑO.-1985) U.S.NAVAL SEA SYSTEMS COMMAND
8-THE DESING OF MERCHANT SHIPS (VOL.-4) J.C.ARKENBOUT
9-LA TEORIA Y TECNICA DEL PROYECTO DE BUQUES GEORGE C. MANNINNG
10-PROYECTOS.(APUNTES DE E.T.S.I.N) MANUEL MEIZOSO FERNANDEZ
11-REGLAMENTOS DE SOCIEDADES DE CLASIFICACION
D.N.V.     A.B.S.    B.V.      L.R.S.     G.L.
12-PUBLICACIONES DE LA SUBSECRETARIA DE LA MARINA MERCANTE
13-PUBLICACIONES DE INTERNATIONAL MARITIME ORGANIZATION (I.M.O)





PROCESOS INTEGRADOS DE FABRICACIÓN DE ESTRUCTURAS MARINAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 905028 PROCESOS INTEGRADOS DE FABRICACIÓN DE ESTRUCTURAS MARINAS Créditos Teóricos 3
Descriptor   PROCESOS INTEGRADOS DE FABRICACIÓN DE ESTRUCTURAS MARINAS Créditos Prácticos 1,5
Titulación 0905 INGENIERÍA TÉCNICA NAVAL EN ESTRUCTURAS MARINAS Y EL PROPULSIÓN Y SERVICIOS DEL BUQUE Tipo Optativa
Departamento C105 CONSTRUCCIONES NAVALES    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      

 

 

Profesorado

Vicente Martínez Caridad

Objetivos

Introducción
La industria naval hoy, es una industria de síntesis, en la que confluyen
multitud de tecnologías distintas, de procedencias diversas, y que por
agregación y por integración van a dar como resultado un producto único,
técnicamente muy complejo, como es el buque.

La convergencia de un gran número de flujos y de tecnologías a lo largo
del
tiempo, obliga a los constructores navales a definir una estrategia de
fabricación previamente diseñada que produzca la convergencia en tiempo y
modo,
y que de cómo resultado una fabricación integrada. Este es un factor vital
en
términos económicos y técnicos.

El aspecto académico debe de ir orientado en formar a los futuros
Ingenieros
Técnicos Navales,  en el conocimiento teórico – práctico de estas
técnicas,
incluyendo aspectos de diseño, de acopios, de planificación y de
producción.
Objetivos generales
El planteamiento académico de una asignatura como “Proceso integrado de
fabricación de estructuras marinas”, va a  ser
 Dar unas herramientas básicas al alumno, que le ayuden a plantear
criterios
de ingeniería de  fabricación en su mas amplio sentido, con la siempre
común
referencia técnica y económica
Que las herramientas puedan perdurar en el tiempo, conforme vaya cambiando
el
nivel tecnológico, para lo cual tienen que ser flexibles y de amplio
espectro ,
sin perder de vista la aplicación industrial actual
Objetivos específicos
Al final del ciclo formativo de la asignatura, el alumno debe de poder ser
capaz de manejar de una forma efectiva conceptos como :
 Tecnología de grupos, productos intermedios (PI),criterios de
fabricabilidad
de PI, características comunes de procesos de fabricación. Despiece en
bloques
Despieces longitudinales y transversales. Criterios de competitividad
 Diseño orientado a la fabricación, estrategia de
fabricación/constructiva.
Paletización y direccionamiento. Evaluación económica del diseño
 Planificación estratégica y de detalle. Control del proyecto
 Ingeniería de producción, ingeniería de acopios y logística de
materiales
 Criterios de fabricabilidad, diseño para una determinada
estrategia
constructiva.. Criterios de mecanización, automatización y robotización.
Evaluación económica de la estrategia de fabricación
Fabricación por zonas y etapas. Productos intermedios para cada zona y
para
cada etapa (previas, paneles, subbloques y bloques).Control dimensional,
control estadístico de procesos. Integrabilidad

Programa

TEMA 1 INTRODUCCION
 Evolución de las técnicas y estrategias en la Construcción Naval
 Contorno económico-técnico actual
 Industria Naval: principio de síntesis

TEMA 2  CONCEPTOS BASICOS
 Recordatorio de conceptos básicos
 Tecnología de grupos
 Unidades Productivas; Productos intermedios; Direccionamiento de
ingeniería y
materiales; Paletización
 Diseño y acopios por productos intermedios; lotes

TEMA 3  ORGANIZACION
 Planificación de la Construcción. Planificación contractual,
estratégica y de
operación. Niveles de Planificación
 Esquema general
 Organización de la Ingeniería,  los Aprovisionamientos y la
Producción
 Planificación, programación y seguimiento operativo de la
construcción .Control de avances

TEMA 4: DISEÑO PARA PRODUCIR
 Criterios. Catalogo de diseño
 Costes de diseño
 Fabricabilidad,mecanización, automatización y robotización

TEMA 5: INGENIERIA PARA PRODUCIR
 La ingeniería de producción: definición
 La ingeniería de producción: principios y objetivos principales
 Estrategia constructiva, política de fabricación, control de la
producción
 Control dimensional y control estadístico de procesos

TEMA 6: DISEÑO DE LA CONSTRUCCION AVANZADA
 Sistema de construcción por zonas y etapas
 Despiece en bloques;  corte transversal y corte longitudinal
 Estrategia de acero
 Estrategia de armamento

TEMA 7 : CONSTRUCCION AVANZADA
 Familias de productos estructurales: previas, paneles,
subbloques ,
bloques y
macrounidades
 Familias de productos de armamento: servicios y equipos
 Acero, armamento y pintura integrado
 Prearmamento adelantado. Criterios de decisión, Logística de
materiales
 Armamento avanzado: módulos y módulos funcionales
 Armamento en dique, y a bordo. Pruebas y entrega

TEMA 8: EVOLUCIÓN FUTURA
 Tendencias  futuribles
 Evolución de la tecnología CAD-CAM-CAE
 Aparición de nuevas herramientas

Metodología

El programa de la asignatura, en lo que se refiere a la asignación de
tiempos
va a ser:
Créditos asignados: 4.5
Horas lectivas : 45 horas
Horas teóricas: 28 horas
Horas  de prácticas: 17 horas

Criterios y Sistemas de Evaluación

El sistema de evaluación va a ser:
 50 % evaluación de conocimientos mediante examen. La nota del
examen
deberá
ser mayor de 5.0
 40 % realización de un trabajo integral de los conocimientos
adquiridos a lo
largo del curso. La entrega del trabajo es requerimiento indispensable
para
superar la asignatura
10% participación practica
Para aprobar la asignatura, y como condiciones obligatorias, deberá:
 superarse el examen con un mínimo de 5.0
 entregarse el trabajo en tiempo y modo, y con un nivel técnico
satisfactorio
asistir a las prácticas ( la visita del Astillero ).

Recursos Bibliográficos

Apuntes y transparencias de clase editado en la sección de copias, por el
profesor Vicente Martínez Caridad
Apuntes de la asignatura editado en la sección de copias, cuyo autor es el
Profesor D.Agustín Montes
Addemdums a las trasparencias de clase, editados durante el curso
Artículo de titulo “ Técnicas avanzadas de fabricación de estructuras
marinas”
editado en la revista Ingeniería Naval en Octubre de 2002 y cuyo autor es
Vicente Martínez Caridad




PROCESOS INTEGRADOS DE FABRICACIÓN DE ESTRUCTURAS MARINAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 904028 PROCESOS INTEGRADOS DE FABRICACIÓN DE ESTRUCTURAS MARINAS Créditos Teóricos 3
Descriptor   MANUFACTURING INTEGRATED PROCESSES OF MARINE STRUCTURES Créditos Prácticos 1,5
Titulación 0904 INGENIERÍA TÉCNICO NAVAL. ESTRUCTURAS MARINAS Tipo Optativa
Departamento C105 CONSTRUCCIONES NAVALES    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 3,5      

 

 

Profesorado

Vicente Martínez Caridad

Objetivos

Introducción
La industria naval hoy, es una industria de síntesis, en la que confluyen
multitud de tecnologías distintas, de procedencias diversas, y que por
agregación y por integración van a dar como resultado un producto único,
técnicamente muy complejo, como es el buque.

La convergencia de un gran número de flujos y de tecnologías a lo largo
del
tiempo, obliga a los constructores navales a definir una estrategia de
fabricación previamente diseñada que produzca la convergencia en tiempo y
modo,
y que de cómo resultado una fabricación integrada. Este es un factor vital
en
términos económicos y técnicos.

El aspecto académico debe de ir orientado en formar a los futuros
Ingenieros
Técnicos Navales,  en el conocimiento teórico – práctico de estas
técnicas,
incluyendo aspectos de diseño, de acopios, de planificación y de
producción.
Objetivos generales
El planteamiento académico de una asignatura como “Proceso integrado de
fabricación de estructuras marinas”, va a  ser
 Dar unas herramientas básicas al alumno, que le ayuden a plantear
criterios
de ingeniería de  fabricación en su mas amplio sentido, con la siempre
común
referencia técnica y económica
Que las herramientas puedan perdurar en el tiempo, conforme vaya cambiando
el
nivel tecnológico, para lo cual tienen que ser flexibles y de amplio
espectro ,
sin perder de vista la aplicación industrial actual
Objetivos específicos
Al final del ciclo formativo de la asignatura, el alumno debe de poder ser
capaz de manejar de una forma efectiva conceptos como :
 Tecnología de grupos, productos intermedios (PI),criterios de
fabricabilidad
de PI, características comunes de procesos de fabricación. Despiece en
bloques
Despieces longitudinales y transversales. Criterios de competitividad
 Diseño orientado a la fabricación, estrategia de
fabricación/constructiva.
Paletización y direccionamiento. Evaluación económica del diseño
 Planificación estratégica y de detalle. Control del proyecto
 Ingeniería de producción, ingeniería de acopios y logística de
materiales
 Criterios de fabricabilidad, diseño para una determinada
estrategia
constructiva.. Criterios de mecanización, automatización y robotización.
Evaluación económica de la estrategia de fabricación
Fabricación por zonas y etapas. Productos intermedios para cada zona y
para
cada etapa (previas, paneles, subbloques y bloques).Control dimensional,
control estadístico de procesos. Integrabilidad

Programa

TEMA 1 INTRODUCCION
 Evolución de las técnicas y estrategias en la Construcción Naval
 Contorno económico-técnico actual
 Industria Naval: principio de síntesis

TEMA 2  CONCEPTOS BASICOS
 Recordatorio de conceptos básicos
 Tecnología de grupos
 Unidades Productivas; Productos intermedios; Direccionamiento de
ingeniería y
materiales; Paletización
 Diseño y acopios por productos intermedios; lotes

TEMA 3  ORGANIZACION
 Planificación de la Construcción. Planificación contractual,
estratégica y de
operación. Niveles de Planificación
 Esquema general
 Organización de la Ingeniería,  los Aprovisionamientos y la
Producción
 Planificación, programación y seguimiento operativo de la
construcción .Control de avances

TEMA 4: DISEÑO PARA PRODUCIR
 Criterios. Catalogo de diseño
 Costes de diseño
 Fabricabilidad,mecanización, automatización y robotización

TEMA 5: INGENIERIA PARA PRODUCIR
 La ingeniería de producción: definición
 La ingeniería de producción: principios y objetivos principales
 Estrategia constructiva, política de fabricación, control de la
producción
 Control dimensional y control estadístico de procesos

TEMA 6: DISEÑO DE LA CONSTRUCCION AVANZADA
 Sistema de construcción por zonas y etapas
 Despiece en bloques;  corte transversal y corte longitudinal
 Estrategia de acero
 Estrategia de armamento

TEMA 7 : CONSTRUCCION AVANZADA
 Familias de productos estructurales: previas, paneles,
subbloques ,
bloques y
macrounidades
 Familias de productos de armamento: servicios y equipos
 Acero, armamento y pintura integrado
 Prearmamento adelantado. Criterios de decisión, Logística de
materiales
 Armamento avanzado: módulos y módulos funcionales
 Armamento en dique, y a bordo. Pruebas y entrega

TEMA 8: EVOLUCIÓN FUTURA
 Tendencias  futuribles
 Evolución de la tecnología CAD-CAM-CAE
 Aparición de nuevas herramientas

Metodología

El programa de la asignatura, en lo que se refiere a la asignación de
tiempos
va a ser:
Créditos asignados: 4.5
Horas lectivas : 45 horas
Horas teóricas: 28 horas
Horas  de prácticas: 17 horas

Criterios y Sistemas de Evaluación

El sistema de evaluación va a ser:
 50 % evaluación de conocimientos mediante examen. La nota del
examen
deberá
ser mayor de 5.0
 40 % realización de un trabajo integral de los conocimientos
adquiridos a lo
largo del curso. La entrega del trabajo es requerimiento indispensable
para
superar la asignatura
10% participación practica
Para aprobar la asignatura, y como condiciones obligatorias, deberá:
 superarse el examen con un mínimo de 5.0
 entregarse el trabajo en tiempo y modo, y con un nivel técnico
satisfactorio
asistir a las prácticas ( la visita del Astillero ).

Recursos Bibliográficos

Apuntes y transparencias de clase editado en la sección de copias, por el
profesor Vicente Martínez Caridad
Apuntes de la asignatura editado en la sección de copias, cuyo autor es el
Profesor D.Agustín Montes
Addemdums a las trasparencias de clase, editados durante el curso
Artículo de titulo “ Técnicas avanzadas de fabricación de estructuras
marinas”
editado en la revista Ingeniería Naval en Octubre de 2002 y cuyo autor es
Vicente Martínez Caridad




PROYECTOS DE ESTRUCTURAS MARINAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 904012 PROYECTOS DE ESTRUCTURAS MARINAS Créditos Teóricos 3
Descriptor   MARINE STRUCTURE PROJECTS Créditos Prácticos 4,5
Titulación 0904 INGENIERÍA TÉCNICO NAVAL. ESTRUCTURAS MARINAS Tipo Troncal
Departamento C105 CONSTRUCCIONES NAVALES    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 5,9      

 

 

Profesorado

Antonio de Querol Sahagún

Situación

Prerrequisitos

no se requieren

Contexto dentro de la titulación

Asignatura de 3er curso que trata de recopilar los conocimientos
adquiridos
durante la carrera para proporciona los suficientes conocimientos al
alumnado
para afrontar proyectos relacionados con su especialidad

Recomendaciones

Tener aprobadas las asignaturas de 2º curso de su titulación

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad de análisis y síntesis
Capacidad de gestión de la información
Comunicación oral y escrita en la lengua propia
Resolución de problemas
Razonamiento crítico
Aprendizaje autónomo
Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
Sensibilidad hacia temas medioambientales.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Que los alumnos conozcan todos los elementos y equipos para afrontar
    un proyecto de estructuras marinas
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Aplicar conocimientos básicos de Mecánica,  Resistencia de
    Materiales o Ingeniería
    Identificar la reglamentación vigente aplicable a cada equipo y
    servicio en función del buque de destino
    Interpretar y concretar los resultados de un problema
    Evaluar, comparar y seleccionar alternativas técnicas
    
    
  • Actitudinales:

    Compromiso
    Confianza
    Cooperación
    Coordinación con otros
    Decisión
    Evaluación
    Iniciativa
    Participación
    Responsabilidad

Objetivos

Instruir al alumnado en la presentación, desarrollo y formalización de un
proyecto de estructuras marinas.

Programa

- El proyecto conceptual, el proyecto preliminar.
- Evaluación técnica de un proyecto.
- Evaluación económica.
- Especificación. Planos básicos de la estructura y el equipo.
- Buques de guerra. Evolución. Características de proyecto.
- Reglamentaciones: IMO, Sociedades de Clasificación, Reglamentaciones
Nacionales.
- Diseño orientado a la producción. Pruebas.
- Trabajo práctico.

Metodología

Método expositivo-interrogativo

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 175

  • Clases Teóricas: 22  
  • Clases Prácticas: 33  
  • Exposiciones y Seminarios: 5  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 5  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 5  
    • Sin presencia del profesorado: 14  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 76  
    • Preparación de Trabajo Personal: 10  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 5  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Exámenes escritos con problemas característicos y preguntas teóricas.
Trabajo práctico realizado durante el curso a presentar al final del mismo.
Exámenes parciales eliminatorios de materia.
Evaluación/Corrección del trabajo práctico realizado.
Exámenes finales.

Recursos Bibliográficos

"El proyecto Básico del Buque mercante" y sus referencias.
"El buque de guerra" y sus referencias




PROYECTOS DE ESTRUCTURAS MARINAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 905012 PROYECTOS DE ESTRUCTURAS MARINAS Créditos Teóricos 3
Descriptor   PROYECTOS DE ESTRUCTURAS MARINAS Créditos Prácticos 4,5
Titulación 0905 INGENIERÍA TÉCNICA NAVAL EN ESTRUCTURAS MARINAS Y EL PROPULSIÓN Y SERVICIOS DEL BUQUE Tipo Troncal
Departamento C105 CONSTRUCCIONES NAVALES    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      

 

 

Profesorado

Antonio de Querol Sahagún

Situación

Prerrequisitos

no se requieren

Contexto dentro de la titulación

Asignatura de 3er curso que trata de recopilar los conocimientos
adquiridos
durante la carrera para proporciona los suficientes conocimientos al
alumnado
para afrontar proyectos relacionados con su especialidad

Recomendaciones

Tener aprobadas las asignaturas de 2º curso de su titulación

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad de análisis y síntesis
Capacidad de gestión de la información
Comunicación oral y escrita en la lengua propia
Resolución de problemas
Razonamiento crítico
Aprendizaje autónomo
Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
Sensibilidad hacia temas medioambientales.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Que los alumnos conozcan todos los elementos y equipos para afrontar
    un proyecto de estructuras marinas
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Aplicar conocimientos básicos de Mecánica,  Resistencia de
    Materiales o Ingeniería
    Identificar la reglamentación vigente aplicable a cada equipo y
    servicio en función del buque de destino
    Interpretar y concretar los resultados de un problema
    Evaluar, comparar y seleccionar alternativas técnicas
    
  • Actitudinales:

    Compromiso
    Confianza
    Cooperación
    Coordinación con otros
    Decisión
    Evaluación
    Iniciativa
    Participación
    Responsabilidad

Objetivos

Instruir al alumnado en la presentación, desarrollo y formalización de un
proyecto de estructuras marinas.

Programa

- El proyecto conceptual, el proyecto preliminar.
- Evaluación técnica de un proyecto.
- Evaluación económica.
- Especificación. Planos básicos de la estructura y el equipo.
- Buques de guerra. Evolución. Características de proyecto.
- Reglamentaciones: IMO, Sociedades de Clasificación, Reglamentaciones
Nacionales.
- Diseño orientado a la producción. Pruebas.
- Trabajo práctico.

Metodología

Método expositivo-interrogativo

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 175

  • Clases Teóricas: 22  
  • Clases Prácticas: 33  
  • Exposiciones y Seminarios: 5  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 5  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 5  
    • Sin presencia del profesorado: 14  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 76  
    • Preparación de Trabajo Personal: 10  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 5  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Exámenes escritos con problemas característicos y preguntas teóricas.
Trabajo práctico realizado durante el curso a presentar al final del mismo.
Exámenes parciales eliminatorios de materia.
Evaluación/Corrección del trabajo práctico realizado.
Exámenes finales.

Recursos Bibliográficos

"El proyecto Básico del Buque mercante" y sus referencias.
"El buque de guerra" y sus referencias




PROYECTOS DE PROPULSIÓN Y SERVICIOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 903016 PROYECTOS DE PROPULSIÓN Y SERVICIOS Créditos Teóricos 3
Descriptor   PROPULSION PROJECT AND SERVICES Créditos Prácticos 4,5
Titulación 0903 INGENIERÍA TÉCNICO NAVAL. PROPULSIÓN Y SERVICIOS DEL BUQUE Tipo Troncal
Departamento C105 CONSTRUCCIONES NAVALES    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 5,9      

 

 

Profesorado

D. Francisco Mazarro Alcalá

Situación

Prerrequisitos

No se requieren

Contexto dentro de la titulación

Asignatura de 3er curso que trata de recopilar los conocimientos
adquiridos
durante la carrera para proporciona los suficientes conocimientos al
alumnado
para afrontar proyectos relacionados con su especialidad

Recomendaciones

Tener aprobadas las asignaturas de 2º curso de su titulación

Competencias

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Que los alumnos conozcan los equipos y servicios necesarios para
    propulsión y servicios del buque
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    • Aplicar conocimientos básicos de Mecánica,  Resistencia de
    Materiales o Ingeniería
    Identificar la reglamentación vigente aplicable a cada equipo y
    servicio en función del buque de destino
    Interpretar y concretar los resultados de un problema
    Evaluar, comparar y seleccionar alternativas técnicas
    
  • Actitudinales:

    Compromiso
    Confianza
    Cooperación
    Coordinación con otros
    Decisión
    Evaluación
    Iniciativa
    Participación
    Responsabilidad

Objetivos

Revisión de Conceptos fundamentales adquiridos a lo largo de la carrera
Capacidad de análisis sobre factores a considerar en la selección de
plantas
propulsoras
Conocimientos esenciales de sistemas del buque
Concepto y desarrollo de balances de energía o flujo

Programa

Sistemas de Propulsión
Reglamentos y Regulaciones
Definición Planta Propulsora
Diseño de la línea de ejes
Definición de los sistemas auxiliares
Diseño de Servicios
Distribución eléctrica
Presupuesto

Metodología

Explicación de teoría y  realización de ejercicios prácticos participadas.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 175

  • Clases Teóricas: 22  
  • Clases Prácticas: 33  
  • Exposiciones y Seminarios: 5  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 5  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 5  
    • Sin presencia del profesorado: 14  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 76  
    • Preparación de Trabajo Personal: 10  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 5  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

1 examen parcial / Participación y ejercicios en clase
Exámenes finales reglamentarios

Recursos Bibliográficos

Marine Engineering     Herbert Lee Seward y otros              SNAME
Ship Design & Construction       Robert Taggart y otros        SNAME
El Proyecto Básico del Buque Mercante    R.Alvariño y
otros                          F.E.I.N.
Marine Engine Practice   The Institute of Marine Engineers
Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en la Mar (OMI)
Reglamentos de las Sociedades de Clasificación




REPARACIONES Y TRANSFORMACIONES NAVALES

 

  Código Nombre    
Asignatura 903036 REPARACIONES Y TRANSFORMACIONES NAVALES Créditos Teóricos 3
Descriptor   SHIP REPAIRS AND TRANSFORMATIONS Créditos Prácticos 3
Titulación 0903 INGENIERÍA TÉCNICO NAVAL. PROPULSIÓN Y SERVICIOS DEL BUQUE Tipo Optativa
Departamento C105 CONSTRUCCIONES NAVALES    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 4,7      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Humberto Martínez Marín

Objetivos

Conocimiento de los principales factores de entorno, actores, medios,
procesos y trabajos  mantenimiento de buques y artefactos flotantes, con
enfoque a lo que atañeaa un astillero de reparaciones y transformaciones
de buques.

Programa

I.- REPARACIONES Y TRANSFORMACIONES EN EL CICLO DE VIDA DE UN BUQUE.
II.- FACTORES DE ENTORNO EN LAS REPARACIONES NAVALES
III.- INSTALACIONES: MEDIOS DE VARADA Y RECURSOS INDUSTRIALES.
ORGANIZACIÓN.
IV.- TRABAJOS DE REPARACION
V.- FASE DE PREPARACION DE PREPARACIÓN DE LA REPARACIÓN.
VI.- FASE DE EJECUCIÓN Y CIERRE
VII.-   TRANSFORMACIONES NAVALES

Actividades

Preparación y debate de casos

Metodología

Método expositivo-interrogativo

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 100

  • Clases Teóricas: 20  
  • Clases Prácticas: 20  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 20  
    • Preparación de Trabajo Personal: 40  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito:  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Método expositivo-interrogativo
Criterios: Conocimiento para el desenvolvimiento en un astilleros de
reparaciones.
Sistemas de evaluación: Para la obtención de la Calificación Final de esta
asignatura, el alumno podrá optar por una de las siguientes formas:
a) - Asistencia a clase garantizada, prepración y participación en casos y
- Aplicación de las enseñanzas de clase a un Proyecto original de un
astillero de reparaciones o al mantenimiento de buques / artefactos
La calificación final estará en función de la calidad del Proyecto
b) - Realización de un examen final  de todo el Programa de la asignatura
Nota.- Los alumnos que no tengan la asistencia exigida en a) y quieran
presentar el Proyecto original, podrán optar por la forma b) siendo la
nota final la media entre este trabajo y el examen.
CONTENIDO DEL PROYECTO a ser propuesto por el alumno y aprobado por el
profesor. Ejemplos:
- Creación de un Astillero. Situación: Justificación geográfica y de
tráfico
- Medios de varada. Justificación del número y tamaño
- Plano de Disposición General: Disposición de diques y talleres. Muelles,
grúas y medios de transporte
- Personal: Organigrama. Funciones. Plantilla
- Realización en el Astillero de una reparación/transformación concreta:
Descripción. Especificación. Lista de Obra. Recursos a utilizar.
Presupuesto.
Planificación

Recursos Bibliográficos

- Apuntes y proyecciones del profesor de la asignatura
- Material aportado en clase.




SISTEMAS AUTOMÁTICOS DEL BUQUE

 

  Código Nombre    
Asignatura 903024 SISTEMAS AUTOMÁTICOS DEL BUQUE Créditos Teóricos 3
Descriptor   SHIP AUTOMATIC SYSTEMS Créditos Prácticos 1,5
Titulación 0903 INGENIERÍA TÉCNICO NAVAL. PROPULSIÓN Y SERVICIOS DEL BUQUE Tipo Obligatoria
Departamento C105 CONSTRUCCIONES NAVALES    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 3,5      

 

 

Profesorado

- Juan José Asencio Rodríguez

Situación

Prerrequisitos

Ninguno

Contexto dentro de la titulación

Asignatura obligatoria que trata de dar respuesta a los nuevos
sistemas
automatizados que se aplican hoy en día en los buques

Recomendaciones

Tener conocimiento de electricidad y electrónica
Tener conocimientos sobre informática

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad de análisis y síntesis
Capacidad de gestión de la información
Comunicación oral y escrita en la lengua propia
Resolución de problemas
Razonamiento crítico
Trabajo en equipo
Adaptación a nuevas situaciones
Aprendizaje autónomo
Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
Habilidad para trabajar de forma autónoma
Motivación por la calidad
Sensibilidad hacia temas medioambientales

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Sistemas automaticos que hoy en día se instalan en los buques
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Aplicar conocimientos básicos de elctricidad, electrónica e
    Ingeniería
    • Aplicar conocimiento de tecnologías, componentes y materiales
    • Interpretar y concretar los resultados de un problema
    • Evaluar, comparar y seleccionar alternativas técnicas
    • Concebir / Diseñar
  • Actitudinales:

    Compromiso
    Confianza
    Coordinación con otros
    Evaluación
    Iniciativa
    Mentalidad creativa
    Participación
    Responsabilidad
    

Objetivos

Cumplir el descriptor del BOE, que con referencia a la Asignatura del
epígrafe,
dice:
“Sistemas de alarmas. Requisitos de los organismos reguladores para
máquinas
desatendidas"
OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA.
Son objetivos generales de la asignatura de Sistemas Automáticos del Buque:
 Proporcionar a los futuros Ingenieros Técnicos en Propulsión y
Servicios del
Buque los conocimientos necesarios para el estudio y desarrollo de los
sistemas
empleados en la automatización y control de los buques.
 Que valore la importancia de los sistemas de alarmas en el buque
y la
necesidad de su gestión.
 Que conozcan los requisitos de los Organismos Reguladores para
Cámara
de
Máquinas Desatendida, (UMS).
 Despertar en el alumno el interés por profundizar en el
conocimiento
de la
disciplina.
 Conseguir del alumno su colaboración y participación en el
desarrollo
cultural, social, técnico y económico del país y, en particular, de la
comunidad en la que vive.
 Dotar al alumno de los conocimientos, habilidades y destrezas
necesarias para
el ejercicio profesional:
 Utilizar el sentido común.
 Expresarse de forma apropiada como corresponde a un buen
profesional.
 Desarrollar el sentido de la responsabilidad.
 Desarrollar la capacidad de decisión.
 Aprender a seleccionar y utilizar la información.
 Conocer las propias limitaciones.
 Reconocer la importancia del trabajo en equipo.
 Reconocer la importancia del trabajo bien hecho.
 Conseguir diferenciar lo importante y lo accesorio, tanto en el
estudio de
alternativas como en la resolución de los problemas, en el devenir de su
futura
profesión.
1.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS.
Son Objetivos Específicos de la asignatura de Sistemas Automáticos del
Buque:

 Conocer la evolución de la automatización en la Construcción
Naval y
su
implantación actual en el control de buques.
 Conocer los distintos sistemas de control  existentes.
 Conocer los dispositivos para la adquisición de datos empleados
en el
buque.
 Conocer la arquitectura de los Autómatas Programables
Industriales
(API’s)
empleados en la construcción Naval.
 Analizar los distintos lenguajes de programación de API’s.
 Aprender a programar el Autómata en uno de los lenguajes actuales.
 Conocer y comprender la utilidad de las redes de comunicación en
el
buque.
 Determinar el hardware necesario para instalar una red de
comunicación
de
Autómatas en el buque.
 Conocer las características básicas de los sistemas de alarmas
del
buque.
 Analizar los requisitos de los Organos Reguladores para Cámara de
Máquina
Desatendida.
 Conocer los programas SCADA’s para supervisión y monitorización
de los
sistemas del buque.
 Que se familiarice con la iconografía de las pantallas de
explotación
utilizadas para monitorizar los distintos sistemas  del buque.

Programa

- Bloque temático 0: Presentación de la asignatura.

Tema 0: Presentación de la asignatura.
0: Contenido de la asignatura. Metodología didáctica. Métodos de
evaluación.
Horario de tutorías. Bibliografía recomendada.

- Bloque temático 1: Sistemas Automáticos de Control.
Tema 1: Evolución histórica del automatismo en el buque.
1: Definición de automatismo.
2: Necesidad del automatismo en el buque.
3: Evolución del automatismo en el buque.

Tema 2: Control en lazo abierto y lazo cerrado.
4: Automatización en lazo abierto.
5: Concepto de realimentación. Automatización en lazo
cerrado.

Tema 3: Diferentes métodos de implementación física de un control
automático.
6: Elementos neumáticos e hidráulicos de control.
7: Lógica cableada.
8: Tarjetas electrónicas de diseño específico.
9: Lógica programada.

Tema 4: Conceptos de regulación.
10: Finalidad de la regulación.
11: Acciones Proporcional, Integral, y Derivativa.
12: Regulación todo o nada.
13: Regulación tipo PID.

Tema 5: Control combinacional y secuencial.
14: Diferencias entre lógica combinacional y secuencial.
15: Nociones sobre álgebra de Bool.
16: Puertas Lógicas.

- Bloque temático 2: Elementos de los sistemas automáticos de control.
Tema 6: Sensores y Actuadores.
17: Sensores.
18: Actuadores.
19: Interfaces para señales de  entrada/salida.

Tema 7: Dispositivos para el tratamiento de las  señales.
20: Controladores Analógicos.
21: Tarjetas electrónicas de aplicación específica.
22: Tarjetas lógicas programables.
23: Autómatas Programables Industriales.
24: Ordenadores compatibles.

Tema 8: Interfaces Hombre - Máquina (HMI).
25: El diálogo hombre – máquina.
26: Elementos de mando y señalización.
27: Visualizadores y terminales de diálogo.
28: Paneles gráficos de operador.
- Bloque temático 3: Constitución y Arquitectura de los Autómatas
Programables.
Tema 9: Arquitectura Externa e Interna.
29: Arquitectura externa  del autómata programable.
30: Arquitectura interna del autómata programable.
31: Comunicaciones  integradas de los API’s. Periféricos.
32: Clasificación de los Autómatas Programables.

Tema 10: El Autómata Programable en el Buque.
33: Sociedades de Clasificación y autómatas programables.
34: Normativa  IEC-1131.

- Bloque temático 4: Programación de los Autómatas Programables.
Tema 11: Sistemas de representación y lenguajes de programación.
35: Distintos métodos de representación.
36: La instrucción básica de programación.
37: Lenguajes de programación.
38: Módulos básicos de programación.
39: La programación estructurada.

Tema 12: Softwares de programación.
40: Entornos de programación.
41: Herramientas de los softwares de programación.

- Bloque temático 5: Integración de los Sistemas Automáticos del Buque.
Tema 13: Las redes de comunicación en el Buque.
42: Introducción a las redes de comunicaciones.
43: Normativa sobre las redes de área local “LAN’s” en el
buque.
44: Características generales de la red Ethernet.

Tema 14: El PLC en las redes de comunicación.
45: Funciones del PLC en una red de comunicación.
46: Redes de comunicaciones de autómatas programables.

Tema 15: Características básicas de los Sistemas de Alarmas en el Buque.
47: Normativa sobre  las características básicas de los Sistemas de
Alarmas.
48: Softwares para Gestión y Supervisión automática de alarmas.

Tema 16: Espacios  de máquinas desatendidas. Notación “UMS”.
49: Requisitos de los Organismos Reguladores para Máquinas Desatendidas.
50: Arquitectura hardware para sistemas de Máquinas Desatendidas.
51: Aplicación de softwares SCADA’s en los sistemas de Máquinas
Desatendidas.

Metodología

Criterios:
La forma del razonamiento:    Deductivo
La coordinación de la materia:  Lógico
Sistematización de la materia:  Sistemático, Ocasional
Nivel de participación:  Participativa
Tipo de  actividad del alumno:  Individual, Equipo
Aceptación de la enseñanza:    Crítico
Forma de abordar tema de estudio:  Analítico, Sistemático

Método de presentación de los contenidos:
Expositivo
Conversacional
Interrogativo
Seminario

Clases teóricas:
Lección Magistral.

Clases prácticas:
Laboratorio de S.A.B.
Simulador de Cámara de Maquina.
Visitas a Astilleros de la zona.

Acción tutorial.

Seminarios.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112

  • Clases Teóricas: 21  
  • Clases Prácticas: 21  
  • Exposiciones y Seminarios: 4  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 8  
    • Individules: 4  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 10  
    • Sin presencia del profesorado: 20  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 25  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Criterios de evaluación:
- La asistencia habitual a las clases teóricas.
- La asistencia habitual a las prácticas de Laboratorio.
- La asistencia a tutorías.
- La asistencia a jornadas y presentaciones técnicas promovidas por los
profesores.
- Actitud “universitaria o no” del alumno

Sistemas de evaluación:
- Su participación activa en clases teóricas y en Prácticas de
laboratorio,
(Preguntas – Respuestas).
- Contestaciones de preguntas en examen.
- Resolución de problemas en examen

Recursos Bibliográficos

J Balcells y J. Luis  Romeral – Autómatas Programables -  - Serie Mundo
Electrónico, Ed. Marcombo – Barcelona 1997

A. Porras y A. Plácido Montanero  - Autómatas Programables, fundamentos,
manejo, instalación y prácticas. - Editorial McGraw-Hill S.A. – Madrid 1990

A. Simon – Autómatas Programables – Ed. Paraninfo – Madrid 1995.

V. Angel Martínez. – Automatización Industrial Moderna – Ed. ra-ma –
Madrid
1992.

J. Carracedo. – Redes locales en la industria - Colección <Prodúctica>,
Ed.
Marcombo S.A. – Barcelona 1988.

D’azzo-Houpis – Sistemas Realimentados de Control – Ed. Paraninfo. –
Madrid
1992.

R. Pallás. – Transductores y acondicionadores de señal - Editorial
Marcombo -
Barcelona 1989.

Revista “INGENIERIA  NAVAL” - Fondo editorial de ingeniería naval -
Colegio
oficial de ingenieros navales y  oceanicos.

Revista “Marina  Scientist” -   Imarest  Publications

Revista “The Institute Of Marine Engineers” - Editor: The Institute Of
Marine
Engineers

Revista “The  Motro Ship” -  Editorial:  Editorial  Team

Catálogos comerciales del grupo Schneider (automatismos Programables
Industriales, Diálogo Hombre – Máquina, Detección).
Catálogo general de OMRON.
Manual del usuario Syswin 3.2
Manuales de SCS, software SCADA de OMRON.
Catálogo National Instruments, 1998.
Catálogos comerciales de SIEMENS.
Normativa para la aprobación del sistema de mando eléctrico y la
automatización
en cámara de máquinas, según Lloyd’s Register






SISTEMAS AUXILIARES DEL BUQUE

 

  Código Nombre    
Asignatura 903011 SISTEMAS AUXILIARES DEL BUQUE Créditos Teóricos 6
Descriptor   SHIP AUXILIARY SYSTEMS Créditos Prácticos 3
Titulación 0903 INGENIERÍA TÉCNICO NAVAL. PROPULSIÓN Y SERVICIOS DEL BUQUE Tipo Troncal
Departamento C105 CONSTRUCCIONES NAVALES    
Curso 2      
Créditos ECTS 7,1      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

José Angel Llamas Alfaro

Situación

Prerrequisitos

Conocimiento de la terminología naval y haber estudiado la asignatura
de
FUNDAMENTOS DE LA CONSTRUCCIÓN NAVAL

Contexto dentro de la titulación

Asignatura donde se dan a conocer los sistemas auxiliares de uso en
los
buques, sus funciones, sus tipos, su diseño y su cálculo.

Recomendaciones

Conocer los principios básicos sobre la temodinámica

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad de análisis y síntesis
Capacidad de gestión de la información
Comunicación oral y escrita en la lengua propia
Resolución de problemas
Razonamiento crítico
Aprendizaje autónomo
Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
Sensibilidad hacia temas medioambientales.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Que los alumnos posean conocimientos para el cálculo y diseño de
    sistemas frigoríficos de climatización y de aire acondicionado.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    • Aplicar conocimientos básicos de Mecánica,  Resistencia de
    Materiales o Ingeniería
    Identificar la reglamentación vigente aplicable a cada equipo y
    servicio en función del buque de destino
    Interpretar y concretar los resultados de un problema
    Evaluar, comparar y seleccionar alternativas técnicas
    
  • Actitudinales:

    Compromiso
    Confianza
    Cooperación
    Coordinación con otros
    Decisión
    Evaluación
    Iniciativa
    Participación
    Responsabilidad

Objetivos

Que los alumnos conozcan los sistemas auxiliares de uso en los buques, sus
funciones, sus tipos.
Que los alumnos posean conocimientos para el cálculo y diseño de sistemas
frigoríficos de climatización y de aire acondicionado.

Programa

1. Sistemas de tuberías.
2. Cálculos de tuberías.
3. Bombas.
4. Compresores.
5. Transferencia de calor.
6. Intercambiadores de calor.
7. Condensadores.
8. Sistemas de producción de agua.
9. Tecnología frigorífica.

Metodología

Método expositivo-interrogativo

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 198

  • Clases Teóricas: 42  
  • Clases Prácticas: 21  
  • Exposiciones y Seminarios: 4  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 6  
    • Individules: 10  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 18  
    • Sin presencia del profesorado: 10  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 82  
    • Preparación de Trabajo Personal: 20  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 6  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Comprobar que el nivel de conocimiento permita al alumno desenvolverse en
el
campo profesional a un aceptable nivel. Quedando capacitados para poder
tratar
sobre
los equipos y sistemas de los temas como interlocutores.
Evaluación continua y/o examen final teórico practico.
Memorias de las prácticas.

Recursos Bibliográficos

-Introduction to Marine Engineering
D.A. Taylor- (2001, reimpr.)
-Marine auxiliary machinery
H. D. McGeorge Butterworth-Heinemann, Oxford (1995) - (7th ed.)
-Marine and offshore pumping and piping systems
J. Crawford Butterworths, London [etc.] (1981)
-Marine engineering
written by a group of authorities; editor Roy L. Harrington
T-he Society of Naval Architects and Marine Engineers, Jersey City (1992)
-Transferencia de Calor y Masa, un enfoque práctico
Yunus A. Cengel
-Industrial Refrigeration Handbook
Stoecker, W.F. 1st ed. McGrawHill (1998).
-Acondicionamiento del Aire y Refrigeración
Carlo Pizetti




SISTEMAS DE PROPULSIÓN

 

  Código Nombre    
Asignatura 903012 SISTEMAS DE PROPULSIÓN Créditos Teóricos 9
Descriptor   PROPULSION SYSTEMS Créditos Prácticos 3
Titulación 0903 INGENIERÍA TÉCNICO NAVAL. PROPULSIÓN Y SERVICIOS DEL BUQUE Tipo Troncal
Departamento C105 CONSTRUCCIONES NAVALES    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A      
Créditos ECTS 9,4      

 

 

Profesorado

Vicente Morillo Fernandez
Joaquín Aleu Cabrera
José Angel Llamas Alfaro

Situación

Prerrequisitos

Ninguno

Contexto dentro de la titulación

Asignatura donde se trata de todos los sistemas que permiten al buque
propulsarse de modo autónomo mediante máquinas eléctrica y/o mecánicas

Recomendaciones

Tener aprobadas las asignaturas de 2º curso

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad de analisis
Capacidad de gestión de la información
Comunicación oral y escrita en la propia lengua
Resolución de problemas
Razonamiento crítico
Aprendizaje autónomo
Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica
Sensibilidad hacia temas medioambientales

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Que los alumnos posean conocimientos sobre termodinámica
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Aplicar conocimientos básicos de Mecánica,  Resistencia de
    Materiales o Ingeniería
    Identificar la reglamentación vigente aplicable a cada equipo y
    servicio en función del buque de destino
    Interpretar y concretar los resultados de un problema
    Evaluar, comparar y seleccionar alternativas técnicas
    
  • Actitudinales:

    Compromiso
    Confianza
    Cooperación
    Coordinación con otros
    Decisión
    Evaluación
    Iniciativa
    Participación
    Responsabilidad

Objetivos

Que los alumnos conozcan los sistemas de propulsión naval más utilizados
tanto
en su expresión teórica como en su descripción y elaboración mecánica.
Que el alumno se familiarice adecuadamente con la terminología utilizada
en el
sector y con todos los conceptos incluidos en el temario de la signatura.
Comprenda y pueda aplicar los principios fundamentales de funcionamiento y
diseño tanto de los motores de combustión interna alternativos como de las
turbomáquinas térmicas.
Sepa analizar las ventajas y desventajas de las diferentes plantas
propulsoras.
Sepa relacionar los equipos y sistemas tratados con los fabricantes
existentes
en el mercado para su adecuada evaluación.
Analice la evolución seguida por los motores térmicos para hacer frente a
las
necesidades impuestas tanto por la reducción de consumo, necesario para
mejorar
la eficacia de los sistemas propulsores, como para  atender los requisitos
internacionales (nivel de emisiones, entre otras).
Comprenda el funcionamiento de las instalaciones propulsoras que
incorporan
este tipo de máquinas.
Evalúe las tendencias actuales y futuras.

Programa

I.- Generalidades de la propulsión naval
II – XVII.- Sistemas de propulsión a vapor
XVIII – XXXVI.- Motores de combustión interna
XXXVII – XLII.- Otros sistemas de propulsión

Metodología

Método expositivo-interrogativo

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 264

  • Clases Teóricas: 63  
  • Clases Prácticas: 21  
  • Exposiciones y Seminarios: 8  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 6  
    • Individules: 6  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 6  
    • Sin presencia del profesorado: 10  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 100  
    • Preparación de Trabajo Personal: 36  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 8  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Criterios:
- Conocimiento de los distintos sistemas de propulsión naval, tanto en su
nivel
teórico como descriptivo
Sistemas de evaluación:
- Exámenes liberatorios de las distintas partes de la asignatura con doble
contenido teórico y ejercicios prácticos

Recursos Bibliográficos

Arenas, V. Motores de combustión interna. Tomos I, II y III. E.T.S. de I.
Navales. Sección de Publicaciones.
Centro de Estudios de la Energía. Combustibles y su combustión. Secretaría
General de la Energía y Recursos Minerales. MINER. 138 p.
Centro de Estudios de la Energía. Generación de vapor. Secretaría General
de la
Energía y Recursos Minerales. MINER. 166 p.
Griffiths, Denis. Marine medium speed diesel  engines. Marine Engineering
Practice Series, Vol.1, Part 3. Institute of Marine Engineers. 1999. 138 p.
Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía. Uso eficiente de
energía en calderas y redes de fluidos. Madrid. El Instituto, 1988. 170 p.
Lichity, L.C. Procesos de los motores de combustión.  Ediciones del
Castillo.
1970.
Llorens, M. Miranda, A. L. Ingeniería térmica. Ediciones CEAC. Barcelona
1999.
477 p.
Mataix, Claudio. Turbomáquinas térmicas. 3ª Edición. CIE S.L. Dossat 2000.
Madrid. 1065 p.
Mazarredo, L. Evolución de la propulsión naval mecánica. Fondo Editorial
de
Ingeniería Naval - Colegio Of. de I. Navales.
Miranda, A. L. Turbinas de gas. Ediciones CEAC. Barcelona 1998. 135 p.
Muñoz, y Payri, F. Motores de combustión interna alternativos. E.T.S. de
I.
Industriales. Madrid. Sección de Publicaciones.
Obert, E. F. Motores de combustión interna.  Cecsa. 1971.
Sala Lizarraga, José Mª. Cogeneración. Aspectos termodinámicos,
tecnológicos y
económicos. 3ª Edición. Servicio Editorial Universidad del País Vasco.
Bilbao
1999. 565 p.
Taylor, Ch. F. The internal combustion engine in theory and practice. MIT
Press. 1982
Varios. Marine engineering. Editor Roy L. Harrington. The Society of Naval
Architects and Marine Engineers. 1992. 953 p.
Woodyard, D. (Ed). Pounder’s Marine Diesel Engines and Gas Turbines.
Eighth
edition. 2004.
Wright, A.A. Exhaust emissions from combustion machinery. Marine
Engineering
Practice Series, Vol 3, Part 20. Institute of Marine Engineers. 2000. 239
p.





SISTEMAS DE PROPULSIÓN

 

  Código Nombre    
Asignatura 40906019 SISTEMAS DE PROPULSIÓN Créditos Teóricos 5
Título 40906 GRADO EN ARQUITECTURA NAVAL E INGENIERÍA MARÍTIMA Créditos Prácticos 2,5
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C105 CONSTRUCCIONES NAVALES    

 

Requisitos previos

Se recomiendo haber aprobado la asignatura: \"PRINCIPIOS DE LA INGENIERIA NAVAL\"

 

Recomendaciones

Se recomienda tener un hábito de estudio continuado de la asignatura durante el
curso.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JOSE FRANCISCO JIMENEZ ESCRIBANO Profesor Asociado S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
G03 Capacidad para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones basándose en los conocimientos adquiridos en materias básicas y tecnológicas ESPECÍFICA
G06 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento ESPECÍFICA
G07 Capacidad para analizar y valorar el impacto social y ambiental de las soluciones técnicas ESPECÍFICA
N09 Conocimiento de las características de los sistemas de propulsión naval ESPECÍFICA
T02 Capacidad de organización y planificación GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
40906019 El estudiante será capaz de: Describir los sistemas de propulsión naval más utilizados. Distinguir la expresión teórica de los sistemas de propulsión. Explicar la descripción de los sistemas de propulsión. Utilizar adecuadamente la terminología y conceptos utilizada en el sector objeto de la asignatura. Relacionar los principios fundamentales de los equipos que conforman los sistemas de propulsión, así como las diversas formas de combinarlos. Describir los modos de funcionamiento en equipos de propulsión. Definir los principios del diseño de motores de combustión interna y turbo-máquinas térmicas. Describir los materiales más utilizados en la fabricación de equipos para propulsión naval. Contrastar ventajas y desventajas de diferentes plantas propulsoras. Relacionar los equipos que conforman un paquete para propulsión naval. Distinguir las mejoras en motores térmicos para mejorar la eficiencia de sistemas de propulsión naval. Interpretar la importancia del impacto medioambiental de los motores térmicos y formas de reducirlo. Identificar los sistemas de control de aplicación a sistemas de propulsión naval.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Se exponen los objetivos y las competencias a
alcanzar en el ámbito del contenido de la
asignatura.

Se exponen contenidos básicos, generales y
específicos para fijar conocimientos y afianzar
los conceptos correspondientes.

40 G03 G06 G07 N09 T02
02. Prácticas, seminarios y problemas
Se trabaja sobre especificaciones técnicas
generales y planos específicos de las
disposiciones técnicas de la materia expuesta en
las clases teóricas.
10 G03 G06 G07 N09 T02
04. Prácticas de laboratorio
Se efectúa seguimiento y apoyo para el desarrollo
de los trabajos prácticos, personalizados y en
grupo; asignados a los alumnos.
10 G03 G06 G07 N09 T02
09. Actividades formativas no presenciales
Estudio continuado de los temas expuestos en
clase para la obtención del conocimiento y
responder acertadamente a las preguntas en clase
o controles aleatorios; y desarrollo progresivo
de los trabajos asignados.
80 G03 G06 G07 N09 T02
10. Actividades formativas de tutorías
Apoyo orientado a resolver las dudas o
dificultades individuales, surgidas de la mayor o
menor dificultad personal del alumno para
adquirir los conocimientos, los conceptos
específicos ó la realización de los trabajos.
4 Reducido G03 G06 G07 N09 T02
11. Actividades de evaluación
Sesiones en las que se realizarán las pruebas
convenientes.
6 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La calificación final se obtendrá mediante la suma ponderada de las puntuaciones
obtenidas en cada una de las actividades desarrolladas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Realización de pruebas escritas u orales de acreditación de las competencias. Pruebas escritas y preguntas de clase.
  • Profesor/a
G03 G06 G07 N09 T02
Realización de trabajos en grupo Evaluación del trabajo en función de su calidad y cotexto.
  • Profesor/a
G03 G06 G07 N09 T02
Realización de trabajos individuales. Evaluacion en función de su calidad y contexto.
  • Profesor/a
G03 G06 G07 N09 T02

 

Procedimiento de calificación

Se evaluarán las Tareas/Actividades, asignandole los siguientes pesos o
porcentajes:
Trabajo en grupo: 0,20
Trabajo individual: 0,30
Pruebas: 0,50

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1:  Los Sistemas de Propulsión en la Construcción Naval: Historia, diversidad y su clasifi-cación técnica.
Tema 2:  Sistemas de Propulsión por motores de combustión interna alternativos.
Tema 3:  Disposición general de una planta propulsora por motores de combustión interna alter-nativos.
Tema 4:  Equipos y servicios que complementan una planta propulsora por motores de combus-tión interna alternativos.
Tema 5:  Sistemas de Propulsión por turbina de vapor.
Tema 6:  Disposición general de una planta propulsora por turbina de vapor.
Tema 7:  Equipos y servicios que complementan una planta propulsora por turbina de vapor.
Tema 8:  Sistemas de Propulsión por turbina de gas.
Tema 9:  Disposición general de una planta propulsora por turbina de gas.
Tema 10:  Equipos y servicios que complementan una planta propulsora por turbina de gas.
Tema 11:  Sistemas de propulsión que combinan equipos de distinta naturaleza.
Tema 12:  Sistemas de propulsión extraordinarios o menos convencionales.

        
G03 G06 G07 N09 T02

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Apuntes de clase:José F. Jiménez Escribano, Gaspar Penagos García, Ricardo Miguel de la Villa.

 

Bibliografía Específica

 

EVOLUCION DE LA PROPULSION NAVAL MECANICA. Luis De Mazarredo Beudel.

MAQUINAS PARA LA PROPULSIÓN DE BUQUES. Enrique Casanova Rivas.

MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA Y TURBINAS DE GAS. Daniel Cabronero Mesas.

TURBOMÁQUINAS TÉRMICAS: TURBINAS DE VAPOR, TURBINAS DE GAS. Claudio Mataix y Antonio Arenas.

TURBINAS DE VAPOR MARINAS Y TURBOMOTORES. Indalecio Núñez Quijano, Pedro Fernández Martin.

TURBINAS DE GAS. Ángel Luis Miranda Barreras.

 





SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL BUQUE

 

  Código Nombre    
Asignatura 903023 SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL BUQUE Créditos Teóricos 3
Descriptor   SHIP ELECTRICAL SYSTEMS Créditos Prácticos 1,5
Titulación 0903 INGENIERÍA TÉCNICO NAVAL. PROPULSIÓN Y SERVICIOS DEL BUQUE Tipo Obligatoria
Departamento C105 CONSTRUCCIONES NAVALES    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 3,5      

 

 

Profesorado

Alberto Gonzalez Cantos

Situación

Prerrequisitos

Tener conocimientos sobre electricidad y electrotécnia

Contexto dentro de la titulación

Asiganatura que trata de aglutinar todos los conocimientos eléctricos
y
electrotécnicos indispensables para la puesta en marcha de los
sistemas
eléctricos necesarios para un buque

Recomendaciones

tener aprobadas las asignaturas de Electricidad y Electrotecnia y
Máquinas y
Automatismos Eléctricos del buque

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad de análisis y síntesis
Capacidad de gestión de la información
Comunicación oral y escrita en la lengua propia
Resolución de problemas
Razonamiento crítico
Trabajo en equipo
Adaptación a nuevas situaciones
Aprendizaje autónomo
Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
Habilidad para trabajar de forma autónoma
Motivación por la calidad
Sensibilidad hacia temas medioambientales

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Sistemas eléctricos que llevan los buques abordo
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    • Aplicar conocimientos básicos de Mecánica,  Resistencia de
    Materiales o Ingeniería
    • Aplicar conocimiento de tecnologías, componentes y materiales
    • Interpretar y concretar los resultados de un problema
    • Evaluar, comparar y seleccionar alternativas técnicas
    • Concebir / Diseñar
    
  • Actitudinales:

    Compromiso
    Confianza
    Coordinación con otros
    Evaluación
    Iniciativa
    Mentalidad creativa
    Participación
    Responsabilidad
    

Objetivos

Cumplir el descriptor del BOE, que con referencia a la Asignatura del
epígrafe,
de la Carrera de Ingeniero Técnico Naval de Propulsión y Servicios del
Buque
dice:
- Servicios de fuerza, alumbrado y auxiliares del buque.
- Balance eléctrico.
- Electricidad aplicada a las factorías de Construcción Naval.

Programa

- Generalidades.- Evolución de las instalaciones eléctricas.- Normas y
Reglas.
- Características eléctricas de la instalación.- Receptores.- Corrientes.-
Frecuencias.- Tensiones máximas.- Cuadros y red de distribución.
- Planta generadora.- Determinación de la potencia a instalar.- Balance
eléctrico.- Grupos electrógenos.- Grupos de socorro.- Pruebas.
- Distribución.- Distribución Bifilar.- Distribución trifilar.
- Cuadros principales.- Cuadros de distribución.-  Cuadros de socorro.-
Interruptores principales.- Aparatos de medida.
- Conductores, constitución, cálculo y colocación a bordo.
- Características y construcción de los motores empleados a bordo.
Aislamientos, refrigeración, ventilación, eje, estabilidad.
- Equipos de control en las instalaciones de fuerza.- Reguladores de
velocidad.-
Conmutadores, arrancadores, reostatos, seccionadores.
- Criterios de selección de los motores y sus equipos de arranque y
regulación.
- Control centralizado.- Automatización.- El ordenador a bordo.
- Instalaciones de alumbrado.
- Comunicaciones interiores y servicios auxiliares de la navegación.-
Timbres,
telefonos, trnasmisores, telégrafos.
- Propulsión a c.c.
- Propulsión a c.a.
- Recepción, instalación y mantenimiento.- Instrucciones.- Simbología.

Metodología

- Los Alumnos recibirán clases Teóricas por parte de los profesores que
utilizarán los medios audiovisuales necesarios Retroproyector –
Videoproyector –
T.V. – vides, etc., además del apoyo de la pizarra del Aula.
- A los Alumnos se les suministrarán Apuntes de todas las materias
expuestas.
- Los Alumnos recibirán clases Prácticas, en el Laboratorio de
Electrotécnia,
donde conectarán los distintos tipos de máquinas en un Banco de Montaje y
maniobras entre ellas.
- A los Alumnos se les suministrará un cuaderno de Prácticas donde
recogerán
todos los montajes realizados.
- A los Alumnos se les pedirá la entrega de una Ficha, debidamente
cumplimentada con foto para su Identificación y Control durante el Curso.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112

  • Clases Teóricas: 21  
  • Clases Prácticas: 21  
  • Exposiciones y Seminarios: 4  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 8  
    • Individules: 4  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 10  
    • Sin presencia del profesorado: 20  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 25  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Criterios de evaluación:
- La asistencia habitual a las clases teóricas.
- La asistencia habitual a las prácticas de Laboratorio.
- La asistencia a tutorías.
- La asistencia a jornadas y presentaciones técnicas promovidas por los
profesores.
- Actitud “universitaria o no” del alumno.

Sistemas de evaluación:
- Su participación activa en clases teóricas y en Prácticas de
laboratorio,
(Preguntas – Respuestas).
- Contestaciones de preguntas en examen.
- Resolución de problemas en examen

Recursos Bibliográficos

MÁQUINAS Y ACCIONAMIENTOS ELÉCTRICOS
ROBERTO FAURE BENITO. FONDO EDITORIAL DE INGENIERÍA NAVAL
COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS NAVALES Y
OCEANICOS

ELECTRICIDAD APLICAD AL BUQUE
MANUEL  BAQUERIZO  PARDO. FONDO EDITORIAL DE INGENIERÍA NAVAL
COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS NAVALES Y  OCEANICOS

REVISTA “INGENIERIA  NAVAL”
FONDO EDITORIAL DE INGENIERÍA NAVAL. COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS NAVALES
Y
OCEANICOS

REVISTA “MARINA  SCIENTIST”
IMAREST  PUBLICATIONS

REVISTA “THE INSTITUTE OF MARINE ENGINEERS”
EDITOR: THE INSTITUTE OF MARINE ENGINEERS

REVISTA “THE  MOTOR SHIP”
EDITORIAL:  EDITORIAL  TEAM

REVISTA “ ROTACIÓN”
EDITORIAL: GOODMAN  BUSINESS  PRESS, S.A.





SOLDADURA

 

  Código Nombre    
Asignatura 904021 SOLDADURA Créditos Teóricos 4,5
Descriptor   WELDING Créditos Prácticos 1,5
Titulación 0904 INGENIERÍA TÉCNICO NAVAL. ESTRUCTURAS MARINAS Tipo Obligatoria
Departamento C105 CONSTRUCCIONES NAVALES    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 4,7      

 

 

Profesorado

Pablo Lopez Diez

Situación

Prerrequisitos

Ninguno

Contexto dentro de la titulación

En la Construcción Naval la soldadura constituye una técnica esencial,
y en
esta asignatura se imparten todos los conocimientos sobre las
distintas
técnicas empleadas en las uniones soldadas

Recomendaciones

Tener conocimientos de electricidad, resistencia y caracteristicas
delos
materiales empleados

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad de análisis y sintesis
Comunicación oral y escrita en la lengua propia
Conocimiento de informática en el ambito de estudios
Resolución de problemas
Razonamiento crítico
Adaptación a nuevas situaciones.
Aprendizaje autonomo.
Capacidad de aplicar los conocimeitnoas a la práctica.
Sensibiliada hacia los temas medioambientales

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Ténicas empleadas para la unión mediante soldadura en la
    Construcción Naval
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    -Establecer la función del técnico en  construcciones soldadas
    -Conocer las responsabilidades que se generan en las construcciones
    metálicas así como la de la inspección
    -Elaboración de procedimientos de trabajo de acuerdo con las normas
    y códigos aplicables.
    -Conocimientos teóricos y prácticos de los principales rocedimientos
    de soldadura de metales
  • Actitudinales:

    Capacidad de análisis y síntesis
    Capacidad de gestión de la información
    Comunicación oral y escrita en la lengua propia
    Resolución de problemas
    Razonamiento crítico
    Aprendizaje autónomo
    Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
    Sensibilidad hacia temas medioambientales.
    

Objetivos

Cumplir con el descriptor de la asignatura y en particular con:
-Establecer la función del técnico en  construcciones soldadas
-Conocer las responsabilidades que se generan en las construcciones
metálicas
así como la de la inspección
-Elaboración de procedimientos de trabajo de acuerdo con las normas y
códigos
aplicables.
-Conocimientos teóricos y prácticos de los principales procedimientos de
soldadura de metales
*Corte de metales por sistemas térmicos
&#61623; SOLDADURA eléctrica manual
&#61623; SOLDADURA MIG-MAG
&#61623; SOLDADURA TIG
&#61623; SOLDADURA POR ARCO SUMERGIDO
&#61623; SOLDADURA OXIACETILÉNICA
-Establecer los criterios de aceptación de trabajos de soldadura y
elaboración
de informes .
-Metalurgia de la soldadura

Programa

-Función del técnico en  construcciones soldadas
-Responsabilidades que se generan en las construcciones metálicas así como
la
de la inspección
-Normas y códigos aplicables.
-Conocimientos teóricos y prácticos de los principales procedimientos de
soldadura de metales
*Corte de metales por sistemas térmicos
&#61623; SOLDADURA eléctrica manual
&#61623; SOLDADURA MIG-MAG
&#61623; SOLDADURA TIG
&#61623; SOLDADURA POR ARCO SUMERGIDO
&#61623; SOLDADURA OXIACETILÉNICA
-Criterios de aceptación de trabajos de soldadura y elaboración de
informes .
-Metalurgia de la soldadura

Metodología

-Expositiva, conversacional, interrogativa
-Deductiva por descubrimiento y aplicativa en las clases prácticas
-Demostrativa y de propio desarrollo en la aplicación práctica de los
conocimientos teóricos

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 132

  • Clases Teóricas: 32  
  • Clases Prácticas: 11  
  • Exposiciones y Seminarios: 3  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 7  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 7  
    • Sin presencia del profesorado: 3  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 65  
    • Preparación de Trabajo Personal: 7  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Criterios de evaluación:
Participación y asistencia a las clases teóricas y prácticas
Capacidad de elaboración de trabajos e informes y de localizar información
a
través de la Red o en los centros de información.
Capacidad para la aplicación de los conocimientos teóricos a las prácticas
Capacidad de establecer las medidas de prevención de riesgos laborales en
los
sistemas y métodos de trabajo.
Sistemas de evaluación:
Se realizaran trabajos monográficos sobre los temas de la asignatura y se
evaluaran de acuerdo a la calidad, extensión y adaptación al tema.
Se realizaran exámenes de la asignatura en los que se evalúen los
conocimientos
teóricos y prácticos.
Se considerará la participación activa en las clases teóricas y prácticas.

Recursos Bibliográficos

Soldadura por arco, F.J Bakker
Soldadura y netalúrgia G. Fernández Flores
Soldadura de los aceros Inoxidables, F.  Delettre
Electroslag Welding and Surfacing , B.E. Patton
Introducción a la soldadura eléctrica, J.M. Rivas Arias
Metalúrgia de la soldadura,D.Sefarian
Weldability of Steelos, Stout, American Welding Society
Welding Inspection, Aws




SOLDADURA

 

  Código Nombre    
Asignatura 905021 SOLDADURA Créditos Teóricos 4,5
Descriptor   SOLDADURA Créditos Prácticos 1,5
Titulación 0905 INGENIERÍA TÉCNICA NAVAL EN ESTRUCTURAS MARINAS Y EL PROPULSIÓN Y SERVICIOS DEL BUQUE Tipo Obligatoria
Departamento C105 CONSTRUCCIONES NAVALES    
Curso 3      

 

 

Profesorado

Pablo Lopez Diez

Situación

Prerrequisitos

Ninguno

Contexto dentro de la titulación

En la Construcción Naval la soldadura constituye una técnica esencial,
y en
esta asignatura se imparten todos los conocimientos sobre las distintas
técnicas empleadas en las uniones soldadas

Recomendaciones

Tener conocimientos de electricidad, resistencia y caracteristicas
delos
materiales empleados

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad de análisis y sintesis
Comunicación oral y escrita en la lengua propia
Conocimiento de informática en el ambito de estudios
Resolución de problemas
Razonamiento crítico
Adaptación a nuevas situaciones.
Aprendizaje autonomo.
Capacidad de aplicar los conocimeitnoas a la práctica.
Sensibiliada hacia los temas medioambientales

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Ténicas empleadas para la unión mediante soldadura en la
    Construcción Naval
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    -Establecer la función del técnico en  construcciones soldadas
    -Conocer las responsabilidades que se generan en las construcciones
    metálicas así como la de la inspección
    -Elaboración de procedimientos de trabajo de acuerdo con las normas
    y códigos aplicables.
    -Conocimientos teóricos y prácticos de los principales rocedimientos
    de soldadura de metales
  • Actitudinales:

    Capacidad de análisis y síntesis
    Capacidad de gestión de la información
    Comunicación oral y escrita en la lengua propia
    Resolución de problemas
    Razonamiento crítico
    Aprendizaje autónomo
    Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
    Sensibilidad hacia temas medioambientales.
    

Objetivos

Cumplir con el descriptor de la asignatura y en particular con:
-Establecer la función del técnico en  construcciones soldadas
-Conocer las responsabilidades que se generan en las construcciones
metálicas
así como la de la inspección
-Elaboración de procedimientos de trabajo de acuerdo con las normas y
códigos
aplicables.
-Conocimientos teóricos y prácticos de los principales procedimientos de
soldadura de metales
*Corte de metales por sistemas térmicos
&#61623; SOLDADURA eléctrica manual
&#61623; SOLDADURA MIG-MAG
&#61623; SOLDADURA TIG
&#61623; SOLDADURA POR ARCO SUMERGIDO
&#61623; SOLDADURA OXIACETILÉNICA
-Establecer los criterios de aceptación de trabajos de soldadura y
elaboración
de informes .
-Metalurgia de la soldadura

Programa

-Función del técnico en  construcciones soldadas
-Responsabilidades que se generan en las construcciones metálicas así como
la
de la inspección
-Normas y códigos aplicables.
-Conocimientos teóricos y prácticos de los principales procedimientos de
soldadura de metales
*Corte de metales por sistemas térmicos
&#61623; SOLDADURA eléctrica manual
&#61623; SOLDADURA MIG-MAG
&#61623; SOLDADURA TIG
&#61623; SOLDADURA POR ARCO SUMERGIDO
&#61623; SOLDADURA OXIACETILÉNICA
-Criterios de aceptación de trabajos de soldadura y elaboración de
informes .
-Metalurgia de la soldadura

Metodología

-Expositiva, conversacional, interrogativa
-Deductiva por descubrimiento y aplicativa en las clases prácticas
-Demostrativa y de propio desarrollo en la aplicación práctica de los
conocimientos teóricos

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 132

  • Clases Teóricas: 32  
  • Clases Prácticas: 11  
  • Exposiciones y Seminarios: 3  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 7  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 7  
    • Sin presencia del profesorado: 3  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 65  
    • Preparación de Trabajo Personal: 7  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Criterios de evaluación:
Participación y asistencia a las clases teóricas y prácticas
Capacidad de elaboración de trabajos e informes y de localizar información
a
través de la Red o en los centros de información.
Capacidad para la aplicación de los conocimientos teóricos a las prácticas
Capacidad de establecer las medidas de prevención de riesgos laborales en
los
sistemas y métodos de trabajo.
Sistemas de evaluación:
Se realizaran trabajos monográficos sobre los temas de la asignatura y se
evaluaran de acuerdo a la calidad, extensión y adaptación al tema.
Se realizaran exámenes de la asignatura en los que se evalúen los
conocimientos
teóricos y prácticos.
Se considerará la participación activa en las clases teóricas y prácticas.

Recursos Bibliográficos

Soldadura por arco, F.J Bakker
Soldadura y netalúrgia G. Fernández Flores
Soldadura de los aceros Inoxidables, F.  Delettre
Electroslag Welding and Surfacing , B.E. Patton
Introducción a la soldadura eléctrica, J.M. Rivas Arias
Metalúrgia de la soldadura,D.Sefarian
Weldability of Steelos, Stout, American Welding Society
Welding Inspection, Aws




SUPERVISIÓN DE PLANTAS INDUSTRIALES

 

  Código Nombre    
Asignatura 1706021 SUPERVISIÓN DE PLANTAS INDUSTRIALES Créditos Teóricos 3
Descriptor   INDUSTRIAL PLANT SUPERVISION Créditos Prácticos 1,5
Titulación 1706 INGENIERÍA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Tipo Optativa
Departamento C105 CONSTRUCCIONES NAVALES    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 4      

 

 

Profesorado

Vicente Morillo Fernandez

Objetivos

Familiarizar al Alumno con las Técnicas Organizativas y con los Sistemas
de
Supervisión utilizados para obtener el Coste Optimo durante el Ciclo Total
de
Vida de las Plantas Industriales

Programa

1. Supervisión de Plantas Industriales
2. Mantenimiento Industrial
3. Técnicas de Mantenimiento Preventivo
4. Ingeniería de la Fiabilidad
5. Organización del Mantenimiento Industrial

Metodología

Clases Teóricas complementadas con Ejercicios Prácticos

Criterios y Sistemas de Evaluación

Examen Teórico            :   50% - 60%
Examen Práctico           :   40% - 50%

Recursos Bibliográficos

Tecnología del Mantenimiento Industrial - F.C. Gómez de León-UNIV. DE
MURCIA
Control de Procesos Industriales por Computador - J.N. Sánchez de León-
PARANINFO
Gestión del Mantenimiento - Francis Bouchy - AENOR




TECNOLOGÍA MECÁNICA Y MECANISMOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 903013 TECNOLOGÍA MECÁNICA Y MECANISMOS Créditos Teóricos 4,5
Descriptor   MECHANICAL TECHNOLOGY AND MECHANISMS Créditos Prácticos 1,5
Titulación 0903 INGENIERÍA TÉCNICO NAVAL. PROPULSIÓN Y SERVICIOS DEL BUQUE Tipo Troncal
Departamento C105 CONSTRUCCIONES NAVALES    
Curso 2      
Créditos ECTS 4,7      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Dª Raquel Nuñez-Barranco Gonzalez-Elipe
D. Vicente Morillo Fernández

Situación

Prerrequisitos

Tener superadas las asignaturas de Fundamentos Físicos de la
Ingeniería y
Mécanica Técnica y de Fluidos

Contexto dentro de la titulación

Asignatura básica para los profesionales de la Ingeniería Naval que
han de
encargarse de diseñar y proyectar elementos mecánicos en los buques,
chigres,
maquinillas, reductores, etc.

Recomendaciones

Conocimientos de Resistencia de Materiales

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad de análisis y síntesis
Capacidad de gestión de la información
Comunicación oral y escrita en la lengua propia
Resolución de problemas
Razonamiento crítico
Trabajo en equipo
Adaptación a nuevas situaciones
Aprendizaje autónomo
Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
Habilidad para trabajar de forma autónoma
Motivación por la calidad
Sensibilidad hacia temas medioambientales

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - diseñar mecanismos
    - proyectar mecanismos
    - establecer procedimientos de fabricación de mecanismos
    - conocer los métodos de fabricación a través de la Tegnología
    Mecánica
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    • Aplicar conocimientos básicos de Mecánica,  Resistencia de
    Materiales o Ingeniería
    • Aplicar conocimiento de tecnologías, componentes y materiales
    • Interpretar y concretar los resultados de un problema
    • Evaluar, comparar y seleccionar alternativas técnicas
    • Concebir / Diseñar
    
  • Actitudinales:

    Compromiso
    Confianza
    Coordinación con otros
    Evaluación
    Iniciativa
    Mentalidad creativa
    Participación
    Responsabilidad

Objetivos

Que los alumnos conozcan los fundamentos teóricos y prácticos de los
mecanismos
que se utilizan en las máquinas, su diseño y su proceso de fabricación

Programa

Tecnología Mecánica:
El trabajo de los metales. Metrología dimensional. Tolerancias y ajustes
de
fabricación. Conformado de piezas por arranque de virutas. El torno,
procesos
de torneado, tornos especiales. Máquinas de taladrar, taladrado. Máquinas
de
fresar, fresado. Limadoras y máquinas de cepillar. Mecanizado con abrasivos
Mecanismos:
Introducción a los mecanismos. Uniones fijas y desmontables. Árboles de
transmisión. Órganos propagadores del movimiento. Sistemas de frenado de
máquinas. Transmisión del movimiento. Vibraciones en mecanismos.
Equilibrado de
mecanismos. Lubricación de máquinas

Metodología

Método expositivo-interrogativo

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 132

  • Clases Teóricas: 31  
  • Clases Prácticas: 11  
  • Exposiciones y Seminarios: 4  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 5  
    • Individules: 6  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 10  
    • Sin presencia del profesorado: 4  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 40  
    • Preparación de Trabajo Personal: 30  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Criterios:
- Conocer máquinas herramientas, su utilización y métodos de trabajo
- Conocer los conceptos metrología, tolerancias y ajustes
- Conocer los órganos componentes de las máquinas, elementos de
transmisión del
movimiento y sistemas de frenado.
- Conocer las vibraciones , el equilibrado de mecanismos y la lubricación
de
las máquinas
Sistemas de evaluación:
- Asistencia a clases
- Trabajos de aplicación
- Examen final, teoría y ejercicios de aplicación

Recursos Bibliográficos

- Tecnología de los metales. Appold, 1994
- Alrededor de las máquinas herramientas. Gerling, 1992
- Tecnología Mecánica y Metrotécnia. Laceras
- Fundamentos de mecanismos y máquinas para ingenieros. R. Calero, J.A.
Carta.
1998
- Elementos de máquinas. Dobrovolski. 1991
- Diseño en ingeniería mecánica. Shigley. 1990




TEORÍA DEL BUQUE

 

  Código Nombre    
Asignatura 1410010 TEORÍA DEL BUQUE Créditos Teóricos 6
Descriptor   SHIP THEORY Créditos Prácticos 3
Titulación 1410 LICENCIATURA EN NÁUTICA Y TRANSPORTE MARÍTIMO Tipo Troncal
Departamento C105 CONSTRUCCIONES NAVALES    
Curso 1      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A      
Créditos ECTS 8,2      

 

 

Profesorado

Pendiente de contratación

Objetivos

a) Cumplir con la legislación internacional sobre formación marítima de la
OMI.
Convenio de Formación (STCW)
b) Conocer los sistemas de construcción de buques actuales
c) Aprender a calcular los datos relativos a la estabilidad del buque en
estado
intacto o con avería
d) Conocer el comportamiento de las estructuras del buque, calculando los
esfuerzos a los que están sometidas
e) Conocer el cálculo de las resistencias de avance del buque, la
determinación
de las potencias y el rendimiento de la instalación propulsora
f) Conocer los criterios empleados para el diseño básico de un buque

Programa

1.- Introducción general.
2.- Organismos relacionados con la TB.
3.-Datos Hidrostáticos.
4.- Estabilidad estática I.
5.- Estabilidad estática II.
6.- Estabilidad longitudinal.
7.- Carenas líquidas.
8.- Estabilidad dinámica.
9.- Efecto de los pesos a bordo.
10.- Compartimientos.
11.- Inundaciones.
12.- Varada.
13.- Botadura.
14.- Esfuerzos I.
15.- Esfuerzos II.
16.- Diseño Buques I.
17.- Diseño buques II.

Metodología

Clases magistrales complementadas con clases teóricoprácticas

Criterios y Sistemas de Evaluación

El alumno debe conocer los organismos internacionales relacionados con la
construcción de buques, ser capaz de calcular los datos hidrostáticos y
los
relativos a la estabilidad estática y dinámica del buque, tanto en estado
intacto como, especialmente, en averías de inundación y varada para actuar
en
consecuencia. Además de calcular los esfuerzos estructurales a los que
está
sometido el buque en las diferentes situaciones de carga y mar y definir
los
parámetros de diseño básico
La herramienta fundamental de la evaluación serán dos exámenes parciales
eliminatorios de cada una de las partes en que hemos dividido el programa.
El
examen final de junio constará de las partes no superadas por el alumno en
los
parciales. El examen de septiembre corresponderá al total de la asignatura.

Recursos Bibliográficos

1º Alaez, J.A. "Teoría del Buque I".
2º Baxter, B. "Naval Architecture: Examples".
3º Montero, FJ. "Apuntes de clase".
4º Munro, R. "Ships and Naval Architecture".
5º OMI. Convenios relacinados.
6ºRawson, K.T. "Basic Ship Theory" (Volumen 2)




TEORÍA DEL BUQUE I

 

  Código Nombre    
Asignatura 904007 TEORÍA DEL BUQUE I Créditos Teóricos 6
Descriptor   SHIP THEORY I Créditos Prácticos 3
Titulación 0904 INGENIERÍA TÉCNICO NAVAL. ESTRUCTURAS MARINAS Tipo Troncal
Departamento C105 CONSTRUCCIONES NAVALES    
Curso 2      
Créditos ECTS 7,1      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

AURELIO GUZMAN CABAÑAS
PEDRO GALLARDO MATEO

Situación

Prerrequisitos

Ninguno.

Contexto dentro de la titulación

Asignatura de 2º Curso relacionada con las asignaturas :Fundamentos de
la
Construcción Naval (1er. curso) y Teoria del buque II (3er. Curso)

Recomendaciones

Es recomendable tener aprobadas las asignaturas de Fundamentos de la
Construcción Naval, Fundamentos Físicos de la Ingeniería, Matemáticas
I y
Matemáticas II.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad de análisis y síntesis
Capacidad de gestión de la información
Capacidad de organizar y planificar
Comunicación oral y escrita en la lengua propia
Conocimiento de informática en el ámbito de estudio
Conocimiento de una lengua extranjera
Resolución de problemas
Toma de decisiones
Compromiso ético
Razonamiento crítico
Trabajo en equipo
Trabajo en un contexto internacional
Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar.
Adaptación a nuevas situaciones
Aprendizaje autónomo
Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
Creatividad
Habilidad para trabajar de forma autónoma
Motivación por la calidad

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    • Aplicar conocimientos de matemáticas, física e ingeniería.
    • Simular procesos y operaciones.
    • Identificar nuevas tecnologías.
    • Comparar y seleccionar alternativas técnicas.
    • Saber interpretar los resultados de un análisis.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    • Utilizar software relacionado con la profesión.
    • Integrar diferentes operaciones y procesos.
    • Aplicar conocimientos de matemáticas, física e ingeniería.
    • Saber concretar los resultados de un problema.
    
  • Actitudinales:

    Conducta ética
    Confianza
    Cooperación
    Disciplina
    Evaluación
    Honestidad
    Iniciativa
    Mentalidad creativa
    Responsabilidad

Objetivos

El objetivo de la asignatura es el estudio de los fenómenos que afectan a
un
buque o artefacto, considerado como un flotador total o parcialmente
sumergido
en un líquido.

Programa

CAPITULO I. GENERALIDADES.
CAPITULO II.DEFINICIONES Y DIMENSIONES.
CAPITULO III.EQUILIBRIO DE FLOTADORES.
CAPITULO IV.CENTRO DE GRAVEDAD.
CAPITULO V.PLANO DE FORMAS.
CAPITULOVI.CALCULO APROXIMADO DE ÁREAS,VOLÚMENES,MOMENTOS
ESTÁTICOS Y
DE INERCIA.
CAPITULOVII.CARENAS RECTAS
CAPITULO VIII.CARENAS INCLINADAS.
CAPITULOIX.CURVAS DE BONJEAN, SUPERFICIE MOJADA, CAPACIDADES.
CAPITULO X .ESTABILIDAD ESTATICA TRANSVERSAL
CAPITULOXI.ESTABILIDAD DINÁMICA. CRITERIOS DE ESTABILIDAD.
CAPITULO XII.PESOS MÓVILES.
CAPITULOXIII.INCLINACIONES  LONGITUDINALES.
CAPITULO XIV. EXPERIENCIA DE ESTABILIDAD.
CAPITULO XV.VARADA.
CAPITULO XVI.LANZAMIENTO.
CAPITULO XVII.INUNDACIÓN.
CAPITULO XVIII.ARQUEO.
CAPITULO XIX.FRANCOBORDO.

Metodología

2 HORAS DE CLASES TEORICAS SEMANAL
1 HORA PRACTICAS SEMANAL

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 198

  • Clases Teóricas: 42  
  • Clases Prácticas: 21  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules: 8  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 27  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 75  
    • Preparación de Trabajo Personal: 17  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 8  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

DOS EXAMENES PARCIALES Y FINAL
EL ALUMNO DEBE RESOLVER UNA COLECCIÓN DE PROBLEMAS PROPUESTOS

Recursos Bibliográficos

APUNTES DE CLASE. Aurelio Guzmán Cabañas y Pedro Gallardo Mateo
TEORÍA DEL BUQUE I, II. Baldomero GarcíaDoncel.
TEORÍA DEL BUQUE I Y II. Carlos Godino Gil.
TEORÍA DEL BUQUE. Antonio Bonilla de la Corte.
TEORÍA DEL BUQUE. Cesáreo Díaz Fernández.
PRINCIPLES OF NAVAL ARCHITECTURE. Comstock.
PRINCIPLES OF NAVAL ARCHITECTURE. Rossell & Chapman.
NAVAL ARCHITECTURE. Baxter.
BASIC SHIP THEORY. Rawson & Tupper.
BASIC NAVAL ARCHITECTURE. Kenneth C.Barnaby
THEORY OF NAVAL ARCHITECTURE . Robb.
Revista Ingeniería Naval.
Publicaciones de la IMO.
Circulares de la Direc.Gral de la M.Mercante.






TEORÍA DEL BUQUE I

 

  Código Nombre    
Asignatura 905007 TEORÍA DEL BUQUE I Créditos Teóricos 6
Descriptor   TEORÍA DEL BUQUE I Créditos Prácticos 3
Titulación 0905 INGENIERÍA TÉCNICA NAVAL EN ESTRUCTURAS MARINAS Y EL PROPULSIÓN Y SERVICIOS DEL BUQUE Tipo Troncal
Departamento C105 CONSTRUCCIONES NAVALES    
Curso 2      

 

 

Profesorado

AURELIO GUZMAN CABAÑAS
PEDRO GALLARDO MATEO

Situación

Prerrequisitos

Ninguno.

Contexto dentro de la titulación

Asignatura de 2º Curso relacionada con las asignaturas :Fundamentos de
la
Construcción Naval (1er. curso) y Teoria del buque II (3er. Curso)

Recomendaciones

Es recomendable tener aprobadas las asignaturas de Fundamentos de la
Construcción Naval, Fundamentos Físicos de la Ingeniería, Matemáticas
I y
Matemáticas II.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad de análisis y síntesis
Capacidad de gestión de la información
Capacidad de organizar y planificar
Comunicación oral y escrita en la lengua propia
Conocimiento de informática en el ámbito de estudio
Conocimiento de una lengua extranjera
Resolución de problemas
Toma de decisiones
Compromiso ético
Razonamiento crítico
Trabajo en equipo
Trabajo en un contexto internacional
Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar.
Adaptación a nuevas situaciones
Aprendizaje autónomo
Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
Creatividad
Habilidad para trabajar de forma autónoma
Motivación por la calidad

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Aplicar conocimientos de matemáticas, física e ingeniería.
    • Simular procesos y operaciones.
    • Identificar nuevas tecnologías.
    • Comparar y seleccionar alternativas técnicas.
    • Saber interpretar los resultados de un análisis.
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    • Utilizar software relacionado con la profesión.
    • Integrar diferentes operaciones y procesos.
    • Aplicar conocimientos de matemáticas, física e ingeniería.
    • Saber concretar los resultados de un problema.
    
  • Actitudinales:

    Conducta ética
    Confianza
    Cooperación
    Disciplina
    Evaluación
    Honestidad
    Iniciativa
    Mentalidad creativa
    Responsabilidad

Objetivos

El objetivo de la asignatura es el estudio de los fenómenos que afectan a
un
buque o artefacto, considerado como un flotador total o parcialmente
sumergido
en un líquido.

Programa

CAPITULO I. GENERALIDADES.
CAPITULO II.DEFINICIONES Y DIMENSIONES.
CAPITULO III.EQUILIBRIO DE FLOTADORES.
CAPITULO IV.CENTRO DE GRAVEDAD.
CAPITULO V.PLANO DE FORMAS.
CAPITULOVI.CALCULO APROXIMADO DE ÁREAS,VOLÚMENES,MOMENTOS
ESTÁTICOS Y
DE INERCIA.
CAPITULOVII.CARENAS RECTAS
CAPITULO VIII.CARENAS INCLINADAS.
CAPITULOIX.CURVAS DE BONJEAN, SUPERFICIE MOJADA, CAPACIDADES.
CAPITULO X .ESTABILIDAD ESTATICA TRANSVERSAL
CAPITULOXI.ESTABILIDAD DINÁMICA. CRITERIOS DE ESTABILIDAD.
CAPITULO XII.PESOS MÓVILES.
CAPITULOXIII.INCLINACIONES  LONGITUDINALES.
CAPITULO XIV. EXPERIENCIA DE ESTABILIDAD.
CAPITULO XV.VARADA.
CAPITULO XVI.LANZAMIENTO.
CAPITULO XVII.INUNDACIÓN.
CAPITULO XVIII.ARQUEO.
CAPITULO XIX.FRANCOBORDO.

Metodología

2 HORAS DE CLASES TEORICAS SEMANAL
1 HORA PRACTICAS SEMANAL

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 198

  • Clases Teóricas: 42  
  • Clases Prácticas: 21  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules: 8  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 27  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 75  
    • Preparación de Trabajo Personal: 17  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 8  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

DOS EXAMENES PARCIALES Y FINAL
EL ALUMNO DEBE RESOLVER UNA COLECCIÓN DE PROBLEMAS PROPUESTOS

Recursos Bibliográficos

APUNTES DE CLASE. Aurelio Guzmán Cabañas y Pedro Gallardo Mateo
TEORÍA DEL BUQUE I, II. Baldomero GarcíaDoncel.
TEORÍA DEL BUQUE I Y II. Carlos Godino Gil.
TEORÍA DEL BUQUE. Antonio Bonilla de la Corte.
TEORÍA DEL BUQUE. Cesáreo Díaz Fernández.
PRINCIPLES OF NAVAL ARCHITECTURE. Comstock.
PRINCIPLES OF NAVAL ARCHITECTURE. Rossell & Chapman.
NAVAL ARCHITECTURE. Baxter.
BASIC SHIP THEORY. Rawson & Tupper.
BASIC NAVAL ARCHITECTURE. Kenneth C.Barnaby
THEORY OF NAVAL ARCHITECTURE . Robb.
Revista Ingeniería Naval.
Publicaciones de la IMO.
Circulares de la Direc.Gral de la M.Mercante.






TEORÍA DEL BUQUE II

 

  Código Nombre    
Asignatura 905008 TEORÍA DEL BUQUE II Créditos Teóricos 9
Descriptor   TEORÍA DEL BUQUE II Créditos Prácticos 3
Titulación 0905 INGENIERÍA TÉCNICA NAVAL EN ESTRUCTURAS MARINAS Y EL PROPULSIÓN Y SERVICIOS DEL BUQUE Tipo Troncal
Departamento C105 CONSTRUCCIONES NAVALES    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A      

 

 

Profesorado

AURELIO GUZMAN CABAÑAS
PEDRO GALLARDO MATEO

Situación

Prerrequisitos

Ninguno

Contexto dentro de la titulación

Asignatura de 3er Curso relacionada con las asignaturas :Fundamentos
de la
Construcción Naval (1er. curso) y Teoria del buque I (2º. Curso)

Recomendaciones

Es recomendable tener aprobadas las asignaturas de Fundamentos de la
Construcción Naval, Fundamentos Físicos de la Ingeniería, Matemáticas
I,
Matemáticas II y Teoría del Buque I.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad de análisis y síntesis
Capacidad de gestión de la información
Capacidad de organizar y planificar
Comunicación oral y escrita en la lengua propia
Conocimiento de informática en el ámbito de estudio
Conocimiento de una lengua extranjera
Resolución de problemas
Toma de decisiones
Compromiso ético
Razonamiento crítico
Trabajo en equipo
Trabajo en un contexto internacional
Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar.
Adaptación a nuevas situaciones
Aprendizaje autónomo
Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
Creatividad
Habilidad para trabajar de forma autónoma
Motivación por la calidad

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    • Aplicar conocimientos de matemáticas, física e ingeniería.
    • Simular procesos y operaciones.
    • Identificar nuevas tecnologías.
    • Comparar y seleccionar alternativas técnicas.
    • Saber interpretar los resultados de un análisis.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    • Utilizar software relacionado con la profesión.
    • Integrar diferentes operaciones y procesos.
    • Aplicar conocimientos de matemáticas, física e ingeniería.
    • Saber concretar los resultados de un problema.
    
    
  • Actitudinales:

    Conducta ética
    Confianza
    Cooperación
    Disciplina
    Evaluación
    Honestidad
    Iniciativa
    Mentalidad creativa
    Responsabilidad

Objetivos

El objetivo de la asignatura es el estudio de la resistencia al avance de
los
buques, la propulsión y los propulsores, la maniobrabilidad y los timones,
los
movimientos del buque por efecto de las olas y por último la propulsión de
vehículos especiales.

Programa

CAPITULO I.RESISTENCIA.
CAPITULO II.RESISTENCIA DE FRICCIÓN.
CAPITULO III.RESISTENCIA VISCOSA.
CAPITULO IV.RESISTENCIA POR FORMACIÓN DE OLAS.
CAPITULO V.RESISTENCIAS ADICIONALES.
CAPITULO VI.CANALES DE EXPERIENCIA.
CAPITULO VII.DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA.
CAPITULO VIII.INFLUENCIA DE LAS FORMAS EN LA RESISTENCIA.
CAPITULO IX.TIMONES.
CAPITULOX.EVOLUCIÓN, MANIOBRABILIDAD.
CAPITULO XI.MOVIMIENTOS DEL BUQUE EN LA MAR.
CAPITULO XII.APLICACIÓN AL TRINCAJE DE LA CARGA.
CAPITULO XIV.VEHÍCULOS MARINOS DE ALTA VELOCIDAD.
CAPITULO XV.PROPULSIÓN.
CAPITULO XVI.PROPULSORES.
CAPITULO XVII.INTERACCIÓN CASCO - HÉLICE.
.CAPITULO XVIII.ESTUDIO DEL PROPULSOR AISLADO.
CAPITULO XIX.ENSAYOS DE MODELOS DE HÉLICES.
CAPITULO XX.RESISTENCIA MECÁNICA DE LAS PALAS DE LA HÉLICE.
CAPITULO XXI.PROYECTO DE HÉLICES.
CAPITULO XXII.LA HÉLICE COMO PARTE INTEGRANTE DE LA PLANTA PROPULSORA.
CAPITULO XXIII.PRUEBAS DE BUQUES.

Metodología

3 HORAS DE CLASES TEORICAS SEMANAL
1 HORA PRACTICAS SEMANAL

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 264

  • Clases Teóricas: 63  
  • Clases Prácticas: 21  
  • Exposiciones y Seminarios: 8  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 6  
    • Individules: 6  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 6  
    • Sin presencia del profesorado: 10  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 100  
    • Preparación de Trabajo Personal: 36  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 8  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 0  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

DOS EXAMENES PARCIALES Y FINAL
EL ALUMNO DEBE RESOLVER UNA COLECCIÓN DE PROBLEMAS PROPUESTOS

Recursos Bibliográficos

APUNTES DE CLASE. Aurelio Guzmán Cabañas y Pedro Gallardo Mateo
TEORÍA DEL BUQUE (Tomo III). Baldomero GarcíaDoncel.
LECCIONES DE RESISTENCIA AL AVANCE. Antonio Baquero
THE SPEED AND POWER OF SHIPS.- D.W. Taylor
PRINCIPLES OF NAVAL ARCHITECTURE. Comstock.
PRINCIPLES OF NAVAL ARCHITECTURE. Rossell & Chapman.
FUNDAMENTALS OF SHIP RESISTANCE AND PROPULSION. Van Hanen.
NAVAL ARCHITECTURE. Baxter.
BASIC NAVAL ARCHITECTURE. Kenneth C.Barnaby
LECCIONES DE RESISTENCIA AL AVANCE. Antonio Baquero
TEORIA DEL BUQUE. José A. Aláez Zazurca.
PRINCIPIOS DE TEORIA DEL BUQUE. José Mª de Juan-García Aguado
TEORÍA DEL BUQUE. 6 Tomos. Gonzalo Pérez Gómez.
RESISTENCIA VISCOSA. José A. Aláez Zazurca.
TEORIA FUNCIONAMIENTO DE LA HELICE.José A.Aláez.
HYDRODYNAMICS IN SHIP DESIGN I Y II.Harold E. Saunders
DESIGN OF SAILING YACHTS.Pierre Gutelle
DYNAMIQUE DU NAVIRE.Pierre Devauchelle
Revista Ingeniería Naval.
Publicaciones del Canal de Experiencias del Pardo.
Normas y Reglamentos de las Sociedades de Clasificación.




TEORÍA DEL BUQUE II

 

  Código Nombre    
Asignatura 904008 TEORÍA DEL BUQUE II Créditos Teóricos 9
Descriptor   SHIP THEORY II Créditos Prácticos 3
Titulación 0904 INGENIERÍA TÉCNICO NAVAL. ESTRUCTURAS MARINAS Tipo Troncal
Departamento C105 CONSTRUCCIONES NAVALES    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A      
Créditos ECTS 9,4      

 

 

Profesorado

AURELIO GUZMAN CABAÑAS
PEDRO GALLARDO MATEO

Situación

Prerrequisitos

Ninguno

Contexto dentro de la titulación

Asignatura de 3er Curso relacionada con las asignaturas :Fundamentos
de la
Construcción Naval (1er. curso) y Teoria del buque I (2º. Curso)

Recomendaciones

Es recomendable tener aprobadas las asignaturas de Fundamentos de la
Construcción Naval, Fundamentos Físicos de la Ingeniería, Matemáticas
I,
Matemáticas II y Teoría del Buque I.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad de análisis y síntesis
Capacidad de gestión de la información
Capacidad de organizar y planificar
Comunicación oral y escrita en la lengua propia
Conocimiento de informática en el ámbito de estudio
Conocimiento de una lengua extranjera
Resolución de problemas
Toma de decisiones
Compromiso ético
Razonamiento crítico
Trabajo en equipo
Trabajo en un contexto internacional
Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar.
Adaptación a nuevas situaciones
Aprendizaje autónomo
Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
Creatividad
Habilidad para trabajar de forma autónoma
Motivación por la calidad

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    &#149; Aplicar conocimientos de matemáticas, física e ingeniería.
    &#149; Simular procesos y operaciones.
    &#149; Identificar nuevas tecnologías.
    &#149; Comparar y seleccionar alternativas técnicas.
    &#149; Saber interpretar los resultados de un análisis.
    Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    &#149; Utilizar software relacionado con la profesión.
    &#149; Integrar diferentes operaciones y procesos.
    &#149; Aplicar conocimientos de matemáticas, física e ingeniería.
    &#149; Saber concretar los resultados de un problema.
    
    
  • Actitudinales:

    Conducta ética
    Confianza
    Cooperación
    Disciplina
    Evaluación
    Honestidad
    Iniciativa
    Mentalidad creativa
    Responsabilidad

Objetivos

El objetivo de la asignatura es el estudio de la resistencia al avance de
los
buques, la propulsión y los propulsores, la maniobrabilidad y los timones,
los
movimientos del buque por efecto de las olas y por último la propulsión de
vehículos especiales.

Programa

CAPITULO I.RESISTENCIA.
CAPITULO II.RESISTENCIA DE FRICCIÓN.
CAPITULO III.RESISTENCIA VISCOSA.
CAPITULO IV.RESISTENCIA POR FORMACIÓN DE OLAS.
CAPITULO V.RESISTENCIAS ADICIONALES.
CAPITULO VI.CANALES DE EXPERIENCIA.
CAPITULO VII.DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA.
CAPITULO VIII.INFLUENCIA DE LAS FORMAS EN LA RESISTENCIA.
CAPITULO IX.TIMONES.
CAPITULOX.EVOLUCIÓN, MANIOBRABILIDAD.
CAPITULO XI.MOVIMIENTOS DEL BUQUE EN LA MAR.
CAPITULO XII.APLICACIÓN AL TRINCAJE DE LA CARGA.
CAPITULO XIV.VEHÍCULOS MARINOS DE ALTA VELOCIDAD.
CAPITULO XV.PROPULSIÓN.
CAPITULO XVI.PROPULSORES.
CAPITULO XVII.INTERACCIÓN CASCO - HÉLICE.
.CAPITULO XVIII.ESTUDIO DEL PROPULSOR AISLADO.
CAPITULO XIX.ENSAYOS DE MODELOS DE HÉLICES.
CAPITULO XX.RESISTENCIA MECÁNICA DE LAS PALAS DE LA HÉLICE.
CAPITULO XXI.PROYECTO DE HÉLICES.
CAPITULO XXII.LA HÉLICE COMO PARTE INTEGRANTE DE LA PLANTA PROPULSORA.
CAPITULO XXIII.PRUEBAS DE BUQUES.

Metodología

3 HORAS DE CLASES TEORICAS SEMANAL
1 HORA PRACTICAS SEMANAL

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 264

  • Clases Teóricas: 63  
  • Clases Prácticas: 21  
  • Exposiciones y Seminarios: 8  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 6  
    • Individules: 6  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 6  
    • Sin presencia del profesorado: 10  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 100  
    • Preparación de Trabajo Personal: 36  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 8  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

DOS EXAMENES PARCIALES Y FINAL
EL ALUMNO DEBE RESOLVER UNA COLECCIÓN DE PROBLEMAS PROPUESTOS

Recursos Bibliográficos

APUNTES DE CLASE. Aurelio Guzmán Cabañas y Pedro Gallardo Mateo
TEORÍA DEL BUQUE (Tomo III). Baldomero GarcíaDoncel.
LECCIONES DE RESISTENCIA AL AVANCE. Antonio Baquero
THE SPEED AND POWER OF SHIPS.- D.W. Taylor
PRINCIPLES OF NAVAL ARCHITECTURE. Comstock.
PRINCIPLES OF NAVAL ARCHITECTURE. Rossell & Chapman.
FUNDAMENTALS OF SHIP RESISTANCE AND PROPULSION. Van Hanen.
NAVAL ARCHITECTURE. Baxter.
BASIC NAVAL ARCHITECTURE. Kenneth C.Barnaby
LECCIONES DE RESISTENCIA AL AVANCE. Antonio Baquero
TEORIA DEL BUQUE. José A. Aláez Zazurca.
PRINCIPIOS DE TEORIA DEL BUQUE. José Mª de Juan-García Aguado
TEORÍA DEL BUQUE. 6 Tomos. Gonzalo Pérez Gómez.
RESISTENCIA VISCOSA. José A. Aláez Zazurca.
TEORIA FUNCIONAMIENTO DE LA HELICE.José A.Aláez.
HYDRODYNAMICS IN SHIP DESIGN I Y II.Harold E. Saunders
DESIGN OF SAILING YACHTS.Pierre Gutelle
DYNAMIQUE DU NAVIRE.Pierre Devauchelle
Revista Ingeniería Naval.
Publicaciones del Canal de Experiencias del Pardo.
Normas y Reglamentos de las Sociedades de Clasificación.





TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN NAVAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 905011 TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN NAVAL Créditos Teóricos 9
Descriptor   TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN NAVAL Créditos Prácticos 3
Titulación 0905 INGENIERÍA TÉCNICA NAVAL EN ESTRUCTURAS MARINAS Y EL PROPULSIÓN Y SERVICIOS DEL BUQUE Tipo Troncal
Departamento C105 CONSTRUCCIONES NAVALES    
Curso 2      

 

 

Profesorado

Francisco Jose Gilabert Bernal

Situación

Prerrequisitos

Tener conocimientos básicos de Matemáticas, Física, Mecánica y Dibujo
Técnico.

Contexto dentro de la titulación

Asignatura troncal de segundo curso. Está muy relacionada con una
parte de la
asignatura Fundamentos de la Construcción Naval, de primer curso, de
la que se
amplian y complementan los conocimientos generales. Así mismo está
relacionada
con  asignaturas de tercer curso: Cálculo de estructuras marinas,
Organización
y disposición de Factorías Navales, Control de los procesos de
Construcción
Naval y Proceso integrado de Fabricación de Estructuras marinas.

Recomendaciones

Tener aprobada la asignatura de Fundamentos de la Construcción Naval.
Así
mismo tener conocimientos de las asignaturas: Resistencia de
materiales y
Soldadura.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad de organizar y planificar
Comunicación oral y escrita en la lengua propia
Conocimiento de una lengua extranjera
Resolución de problemas
Razonamiento crítico
Trabajo en equipo
Adaptación a nuevas situaciones
Aprendizaje autónomo
Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
Creatividad
Motivación por la calidad
Sensibilidad hacia temas medioambientales.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    • Calcular. Concebir. Conocimiento de tecnologías, componentes y
    materiales. Construir. Diseñar y calcular. Diseñar sistemas de
    manipulación y transporte de materiales. Evaluar. Operar.
    Planificar. Proyectar.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Aplicar conocimientos de matemáticas, física, química e
    ingeniería.Aplicar herramientas de planificación y optimización.
    Aplicar reglamentos específicos de la profesión. Comparar y
    seleccionar alternativas técnicas. Especificar equipos e
    instalaciones. Establecer la viabilidad económica de un proyecto.
    Evaluar e implementar criterios de calidad y seguridad. Identificar
    nuevas tecnologías. Realizar evaluaciones económicas.
  • Actitudinales:

    Compromiso
    Cooperación
    Evaluación
    Iniciativa
    Mentalidad creativa
    Participación
    Responsabilidad

Objetivos

Aportar a los alumnos los conocimientos necesarios de la Tecnología de la
Construcción Naval. Estos conocimientos son adquiridos describiendo los
procesos, las instalaciones, las máquinas y herramientas utilizadas, así
como
las técnicas usadas para la Construcción Naval.

Programa

Trazado de las líneas del buque. Definición del pedido de acero del buque.
Sala
de gálibos y de trazado a escala 1/10. Desarrollo de piezas. Trazado y
desarrollo del buque con ordenador. Sistemas CAD/CAM aplicados a la
Construcción Naval. Descripción general del Astillero. Definición y
dimensionamiento de procesos e instalaciones. Sistemas de transporte
interno
del astillero. Sistemas anticorrosivos empleados en el buque. Parque de
acero.
Preprocesado de planchas y perfiles. Técnicas de corte. Sistemas de
curvado de
piezas. Prefabricación: convencional y automatizada. Premontaje y montaje.
Gradas y diques. Puesta a flote del buque: Botadura y Flotadura.

Actividades

- Clases expositivas de la teoría de las lecclones del Programa.
- Clases prácticas: Resolución de Problemas relacionados con la materia
explicada.
- Proyección de transparencias y DVD mostrando las Técnicas de
Construcción
Naval.
- Visitas a Factorías Navales.

Metodología

Explicación teórica de las áreas del programa.      Realización de
ejercicios
en clase. Proyección de transparencias y videos de las materias. Visitas a
factorías navales mostrando las explicaciones teóricas.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 264

  • Clases Teóricas: 63  
  • Clases Prácticas: 22  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 35  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 102  
    • Preparación de Trabajo Personal: 36  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 6  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Proyecciones audiovisuales
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Criterios: Comprobación de los conocimientos adquiridos de los procesos en
la
construcción del buque, de las técnicas y tecnologías y de las máquinas,
talleres e instalaciones de una Factoría Naval.
Sistemas de evaluación: Asistencias a clase, realización de los
ejercicios
propuestos y visitas a las factorías navales. Además se realizarán tres
exámenes parciales liberatorios y un final de los parciales no aprobados.

Recursos Bibliográficos

“Técnicas de Construcción Naval”: Francisco Valencia
Bernal.  “Construcción
Naval y Servicios”: Antonio Bonilla de la Corte. “Técnicas de Construcción
Naval”: Primitivo B. González López.




TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN NAVAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 904011 TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN NAVAL Créditos Teóricos 9
Descriptor   SHIPPING CONSTRUCTION TECHNIQUES Créditos Prácticos 3
Titulación 0904 INGENIERÍA TÉCNICO NAVAL. ESTRUCTURAS MARINAS Tipo Troncal
Departamento C105 CONSTRUCCIONES NAVALES    
Curso 2      
Créditos ECTS 9,4      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Francisco José Gilabert Bernal

Situación

Prerrequisitos

Tener conocimientos básicos de Matemáticas, Física, Mecánica y Dibujo
Técnico.

Contexto dentro de la titulación

Asignatura troncal de segundo curso. Está muy relacionada con una
parte de la
asignatura Fundamentos de la Construcción Naval, de primer curso, de
la que se
amplian y complementan los conocimientos generales. Así mismo está
relacionada
con  asignaturas de tercer curso: Cálculo de estructuras marinas,
Organización
y disposición de Factorías Navales, Control de los procesos de
Construcción
Naval y Proceso integrado de Fabricación de Estructuras marinas.

Recomendaciones

Tener aprobada la asignatura de Fundamentos de la Construcción Naval.
Así
mismo tener conocimientos de las asignaturas: Resistencia de
materiales y
Soldadura.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad de organizar y planificar
Comunicación oral y escrita en la lengua propia
Conocimiento de una lengua extranjera
Resolución de problemas
Razonamiento crítico
Trabajo en equipo
Adaptación a nuevas situaciones
Aprendizaje autónomo
Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
Creatividad
Motivación por la calidad
Sensibilidad hacia temas medioambientales.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    • Calcular. Concebir. Conocimiento de tecnologías, componentes y
    materiales. Construir. Diseñar y calcular. Diseñar sistemas de
    manipulación y transporte de materiales. Evaluar. Operar.
    Planificar. Proyectar.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    •  Aplicar conocimientos de matemáticas, física, química e
    ingeniería.Aplicar herramientas de planificación y optimización.
    Aplicar reglamentos específicos de la profesión. Comparar y
    seleccionar alternativas técnicas. Especificar equipos e
    instalaciones. Establecer la viabilidad económica de un proyecto.
    Evaluar e implementar criterios de calidad y seguridad. Identificar
    nuevas tecnologías. Realizar evaluaciones económicas.
  • Actitudinales:

    Compromiso
    Cooperación
    Evaluación
    Iniciativa
    Mentalidad creativa
    Participación
    Responsabilidad

Objetivos

Aportar a los alumnos los conocimientos necesarios de la Tecnología de la
Construcción Naval. Estos conocimientos son adquiridos describiendo los
procesos, las instalaciones, las máquinas y herramientas utilizadas, así
como
las técnicas usadas para la Construcción Naval.

Programa

Trazado de las líneas del buque. Definición del pedido de acero del buque.
Sala
de gálibos y de trazado a escala 1/10. Desarrollo de piezas. Trazado y
desarrollo del buque con ordenador. Sistemas CAD/CAM aplicados a la
Construcción Naval. Descripción general del Astillero. Definición y
dimensionamiento de procesos e instalaciones. Sistemas de transporte
interno
del astillero. Sistemas anticorrosivos empleados en el buque. Parque de
acero.
Preprocesado de planchas y perfiles. Técnicas de corte. Sistemas de
curvado de
piezas. Prefabricación: convencional y automatizada. Premontaje y montaje.
Gradas y diques. Puesta a flote del buque: Botadura y Flotadura.

Actividades

- Clases expositivas de la teoría de las lecclones del Programa.
- Clases prácticas: Resolución de Problemas relacionados con la materia
explicada.
- Proyección de transparencias y DVD mostrando las Técnicas de
Construcción
Naval.
- Visitas a Factorías Navales.

Metodología

Explicación teórica de las áreas del programa. Realización de ejercicios
en clase. Proyección de transparencias y videos de las materias. Visitas a
factorías navales mostrando las explicaciones teóricas.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 264

  • Clases Teóricas: 63  
  • Clases Prácticas: 22  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 35  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 102  
    • Preparación de Trabajo Personal: 36  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 6  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Proyecciones audiovisuales
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Criterios: Comprobación de los conocimientos adquiridos de los procesos en
la
construcción del buque, de las técnicas y tecnologías y de las máquinas,
talleres e instalaciones de una Factoría Naval.
Sistemas de evaluación: Asistencias a clase, realización de los
ejercicios
propuestos y visitas a las factorías navales. Además se realizarán tres
exámenes parciales liberatorios y un final de los parciales no aprobados.

Recursos Bibliográficos

“Técnicas de Construcción Naval”: Francisco Valencia
Bernal.  “Construcción
Naval y Servicios”: Antonio Bonilla de la Corte. “Técnicas de Construcción
Naval”: Primitivo B. González López.




TÉCNICAS DE FABRICACIÓN DE MAQUINARIA NAVAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 903034 TÉCNICAS DE FABRICACIÓN DE MAQUINARIA NAVAL Créditos Teóricos 3
Descriptor   SHIP MACHINERY MANUFACTURING TECHNIQUES Créditos Prácticos 3
Titulación 0903 INGENIERÍA TÉCNICO NAVAL. PROPULSIÓN Y SERVICIOS DEL BUQUE Tipo Optativa
Departamento C105 CONSTRUCCIONES NAVALES    
Curso      
Créditos ECTS 4,7      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

VICENTE MORILLO FERNÁNDEZ

Objetivos

Profundizar en la Tecnología de la Fabricación de Máquinas y Equipos
Marinos,
estudiando las más modernas Técnicas de los procesos productivos y de la
maquinaria moderna

Programa

1. Talleres de Máquinas y equipos marinos, historia y desarrollo.
2. Tecnología de fabricación de maquinaria.
3. Programación de máquinas CNC.
4. Programación de robots y fabricación  flexible.
5. Técnicas de fabricación integrada por ordenador CAD/CAM.

Actividades

Teoría, exposición de videos y prácticas de CN.

Metodología

Asignatura eminentemente práctica en la que los conceptos teóricos deben
aplicarse a casos concretos y prácticas de taller.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Conocimientos teóricos.
Aplicaciones de casos prácticos.
Correcta realización de los programas CNC.
Exámenes o ejercicios teóricos-prácticos.
Evaluación contínua de practicas de taller y asistencia a clase.

Recursos Bibliográficos

Artículos, seminarios, apuntes, etc., sobre fabricación, robótica y
CAE/CAD/CAM.
Numerical Control of machine tools (BARRON).
Manuales de Programación.




 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.