Fichas de asignaturas 2011-12
![]() |
ALEMÁN I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523046 | ALEMÁN I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
09. Actividades formativas no presenciales | 96 | |||
10. Actividades formativas de tutorías | 2 | |||
11. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
ALEMÁN I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20522031 | ALEMÁN I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20522 | GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
09. Actividades formativas no presenciales | 96 | |||
10. Actividades formativas de tutorías | 2 | |||
11. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
ALEMÁN I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521031 | ALEMÁN I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Recomendaciones
Véase la asignatura 20522011
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 24 | |||
09. Actividades formativas no presenciales | 96 | |||
10. Actividades formativas de tutorías | 2 | |||
11. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
ALEMÁN I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20520031 | ALEMÁN I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20520 | GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 24 | |||
09. Actividades formativas no presenciales | 96 | |||
10. Actividades formativas de tutorías | 2 | |||
11. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
ALEMÁN I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20517027 | ALEMÁN I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20517 | GRADO EN ESTUDIOS INGLESES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 24 | |||
09. Actividades formativas no presenciales | 96 | |||
10. Actividades formativas de tutorías | 2 | |||
11. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
ALEMÁN I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20518019 | ALEMÁN I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20518 | GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
09. Actividades formativas no presenciales | 96 | |||
10. Actividades formativas de tutorías | 2 | |||
11. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
ALEMÁN I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524039 | ALEMÁN I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
09. Actividades formativas no presenciales | 96 | |||
10. Actividades formativas de tutorías | 2 | |||
11. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
ALEMÁN I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20517001 | ALEMÁN I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20517 | GRADO EN ESTUDIOS INGLESES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | Grande | ||
04. Prácticas de laboratorio | 24 | Reducido | ||
09. Actividades formativas no presenciales | 96 | |||
10. Actividades formativas de tutorías | 2 | |||
11. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
ALEMÁN I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20520001 | ALEMÁN I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20520 | GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | Grande | ||
04. Prácticas de laboratorio | 24 | Reducido | ||
09. Actividades formativas no presenciales | 96 | |||
10. Actividades formativas de tutorías | 2 | |||
11. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
ALEMÁN I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521011 | ALEMÁN I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Recomendaciones
Véase la asignatura 20522011
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 24 | |||
09. Actividades formativas no presenciales | 96 | |||
10. Actividades formativas de tutorías | 2 | |||
11. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
ALEMÁN I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523009 | ALEMÁN I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 24 | |||
09. Actividades formativas no presenciales | 96 | |||
10. Actividades formativas de tutorías | 2 | |||
11. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
ALEMÁN I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20518007 | ALEMÁN I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20518 | GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | Grande | ||
04. Prácticas de laboratorio | 24 | Reducido | ||
09. Actividades formativas no presenciales | 96 | |||
10. Actividades formativas de tutorías | 2 | |||
11. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
ALEMÁN I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20522011 | ALEMÁN I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20522 | GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Tratándose de la primera etapa del primer nivel (A1) de desarrollo de competencias del MCERL no hay requisitos de partida en cuanto a conocimientos previos o capacidades de uso de la lengua. Se parte de un conocimiento cero.
Recomendaciones
Las metas y los procedimientos didácticos del curso requieren de los estudiantes varios compromisos: - la asistencia continua a las sesiones presenciales de teoría y práctica; - el uso del Campus Virtual como herramienta imprescindible para consolidar los conocimientos, teóricos y prácticos, adquiridos en las sesiones presenciales; -el trabajo autónomo constante y la realización y entrega de 1 actividad por semana; -la participación activa en las clases.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Anke | Berns | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
EM01 | Dominio instrumental básico de una segunda lengua | ESPECÍFICA |
EM02 | Dominio de las cuatro destrezas del lenguaje en un nivel básico | ESPECÍFICA |
EM03 | Conocimiento general del medio socio-cultural en el que se circunscribe la lengua extranjera elegida | ESPECÍFICA |
EM04 | Capacidad de comunicación oral y escrita en un nivel básico | ESPECÍFICA |
EM10 | Conocimiento de los principales aspectos relativos a la adquisición, conocimiento y uso del lenguaje y de su manifestación en los actos comunicativos y a las aplicaciones de la lingüística para la resolución de los problemas de la sociedad actual relacionados con el lenguaje y las lenguas | ESPECÍFICA |
EM26 | Manejo de las TIC aplicadas a la gestión de la información | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
G02 | Capacidad de planificación y gestión del tiempo | GENERAL |
G05 | Dominio instrumental de una segunda lengua | GENERAL |
G06 | Habilidades básicas de manejo del ordenador y de las TICs aplicadas a la gestión de la información | GENERAL |
G08 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
G09 | Habilidad para trabajar de forma tanto autónoma como en equipo, en cualquier tipo de contexto profesional | GENERAL |
G10 | Capacidad de aprovechar y desarrollar habilidades personales | GENERAL |
G11 | Disponibilidad para apreciar la diversidad y multiculturalidad a partir del conocimiento de culturas y costumbres de otros países | GENERAL |
G12 | Capacidad para valorar y tener en cuenta las dimensiones e implicaciones éticas de la disciplina y su ejercicio | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R 2 | Comprender conversaciones de hablantes nativos sobre temas generales y de recibir instrucciones básicas en lengua alemana. |
R 1 | Comunicarse de manera oral y escrita en alemán en un nivel básico. |
R 5 | Interaccionar en conversaciones básicas tanto informales como formales en lengua alemana. |
R 4 | Intercambiar información sobre temas generales, de ser entrevistado, de leer y escribir cartas sencillas en lengua alemana. |
R 3 | Leer instrucciones en lengua alemana y comprender la información básica de textos escritos en lengua alemana sobre temas generales. |
R 6 | Usar las TICs de la información. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Las 24 sesiones destinadas al aprendizaje teórico se basan, sin embargo, en exploraciones prácticas y personales del uso auténtico de la lengua. Los participantes llevan a cabo estas exploraciones en sus facetas oral y escrita, así como en las direcciones interpretativa y productiva. Se trata, por tanto, de utilizar la lengua en el aula a partir de interacciones multidireccionales guiadas por el docente.Es conveniente hacer notar que todo el proceso se presenta, se desarrolla y se controla única y exclusivamente en L2, teniendo siempre presente que los participantes no conocen esta lengua. |
24 | EM01 EM02 EM03 EM04 EM10 G01 G02 G05 G08 G09 G10 G11 G12 | |
04. Prácticas de laboratorio | Las prácticas previstas para la asignatura pueden desarrollarse en el laboratorio de idiomas o en cualquier otro espacio docente que contemple los recursos necesarios para los objetivos previstos. Estas prácticas complementan el desarrollo adquisitivo propuesto en las sesiones teóricas y persiguen el ensayo individual de las gestiones comunicativas implicadas en cada ámbito de adquisición. Estas prácticas pueden proponerse a partir de cualquier soporte o recurso material, e implican siempre una actitud dinámica por parte de los alumnos. Se trata de sesiones muy cuidadas en cuanto al impulso motivacional que plantean,por lo que,junto al desarrollo de competencias puramente lingüísticas y comunicativas, los participantes habrán de hacer frente a su potencial rechazo a la intervención pública y combatirlo. |
24 | B05 EM01 EM02 EM03 EM04 EM10 EM26 G02 G05 G06 G08 G09 G10 G11 | |
09. Actividades formativas no presenciales | La asignatura plantea el desarrollo de trabajos individuales de carácter creativo que permiten la exploración del uso receptivo y productivo de la lengua. Para ello propone semanalmente la aplicación práctica de determinados recursos lingüísticos al desarrollo de una actividad concreta. Esta actividad se elabora y desarrolla íntegramente mediante el Campus Virtual, a partir de las instrucciónes y consideraciones que allí se presentan para cada una de las 12 entregas. |
96 | B05 EM01 EM02 EM03 EM04 EM10 EM26 G01 G02 G05 G06 G08 G09 G10 G11 G12 | |
10. Actividades formativas de tutorías | Las tutorías, individuales o de grupo, pueden tener lugar en el horario habitual especificado a tal efecto, así como en cualquiera de los formatos telemáticos previstos en el Campus Virtual, ya fuera mediante correo electrónico, ya mediante la participación activa en el foro. |
2 | EM01 EM02 EM03 EM04 G02 G05 G08 G10 G11 G12 | |
11. Actividades de evaluación | El contacto con el uso auténtico de la lengua se garantiza en el transcurso de las 48 sesiones presenciales previstas para el curso. El desarrollo adquisitivo de la lengua durante este periodo contempla, por otra parte, hasta 4 tests de medición del rendimiento individual de los estudiantes, a razón de un test cada 12 horas presenciales. Los tests, permiten valorar la capacidad del alumno para gestionar los recursos adquiridos en cada fase, muy particularmente los relativos a las competencias escritas y, parcialmente al menos, también a la mediación intercultural. La no superación de un test 2, por ejemplo, no implica necesariamente la interrupción del proceso, que puede verse compensado con la sobrada superación del test siguiente. Los alumnos que por algún motivo no resultaran evaluables por la vía natural de la evaluación continua habrán de tomar parte en un examen final de hasta 4 horas de duración global en el que, igualmente, se medirán todas las competencias recogidas en el nivel correspondiente del MCERL. |
4 | B05 EM01 EM02 EM03 EM04 EM10 G01 G02 G05 G08 G10 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La asignatura se desarrolla bajo un sistema de evaluación continua, que permite la valoración paulatina del proceso adquisitivo. Esta evaluación continua libera a los participantes del examen final, en el que sólo toman parte quienes, por algún motivo, no hubieran cumplido con los compromisos de asistencia, participación, entrega de trabajos y cumplimentación de tests individuales durante el curso. Los compromisos asumidos para la evaluación continua contemplan: 1.-Asistencia. El alumno tiene que asistir a un mínimo del 80% de las sesiones presenciales, controladas mediante un parte de firmas para cada sesión. 2.-Participación activa. El alumno tiene que mostrar su disposición a tomar parte activamente en el aula, tanto en las gestiones orales como en las escritas, y de igual modo en un sentido receptivo como en el productivo, cuestiones que se valoran mediante la observación directa del profesor durante el curso. 3.-Trabajos. Semanalmente los participantes entregan trabajos mediante el Campus Virtual, a partir de materiales didácticos para el desarrollo oral y escrito de la lengua. 4.-Tests. Los 4 tests de medición del proceso adquisitivo se distribuyen de forma homogénea a lo largo del curso, a razón de un test cada 12 horas de clases presenciales. Quienes por algún motivo no aportaran evidencias suficientes para la evaluación continua habrán de tomar parte en un examen final que contempla dos partes: una parte escrita, en la que se valoran las capacidades productivas y receptivas, así como parcialmente también la competencia de mediación intercultural; y una parte oral, en la que se valoran igualmente las destrezas orales, así como la competencia de interacción. La superación de la asignatura, independientemente del sistema de evaluación al que se someta el alumno, contempla siempre la medición de todas las competencias recogidas en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL).
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades semanales gestionados mediante el Campus Virtual | Los trabajos son revisados y comentados por el docente a través del propio Campus Virtual, ya fuera mediante correo electrónico, ya en el foro creado para este fin. |
|
B05 EM01 EM02 EM03 EM04 EM10 EM26 G01 G02 G05 G06 G08 G09 G10 G11 G12 |
Asistencia | Parte de firmas |
|
EM01 EM02 EM03 EM04 EM10 G01 G05 G09 G10 G11 |
Examen final (SOLO PARA ALUMNOS NO CALIFICABLES MEDIANTE EVALUACIÓN CONTINUA) | Examen escrito de medición de competencias escritas y de mediación intercultural. Examen oral de medición de competencias orales y de interacción. |
|
B05 EM01 EM02 EM03 EM04 G01 G02 G05 G08 G10 G11 |
Participación activa | Observación directa del profesor sobre las capacidades desarrolladas por los alumnos en cada momento del curso. |
|
EM01 EM02 EM03 EM04 G05 G10 G11 |
Tests periódicos | Corrección individualizada por parte del profesor a partir de los objetivos previstos para cada parte del curso. |
|
EM01 EM02 EM03 EM04 G05 G10 G11 |
Procedimiento de calificación
Cualquiera de los sistemas de evaluación (evaluación continua o examen final de capacidades) recoge la medición de las competencias del MCERL en el nivel de desarrollo que se especifica para el A1.1. Es indispensable la superación de los mínimos allí definidos para todas y cada una de las competencias, sin que resulte factible la compensación de unos determinados déficits mediante la consideración de posibles resultados muy positivos en otras competencias.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Contenidos lingüísticos y socioculturales necesarios para abordar una toma de contacto con usuarios nativos de la lengua alemana |
EM01 EM02 EM03 EM04 G05 G10 G11 | R 2 R 1 R 5 R 4 R 3 R 6 |
Contenidos lingüísticos y socioculturales necesarios para valorar oralmente y por escrito temas relacionados con la universidad y la vida universitaria en general. |
EM01 EM02 EM03 EM04 G05 G10 G11 | R 2 R 1 R 5 R 4 R 3 R 6 |
Contenidos para abordar el tema de los amigos, la familia y personas de la vida pública. |
EM01 EM02 EM03 EM04 G05 G10 G11 | R 2 R 1 R 5 R 4 R 3 R 6 |
Contenidos para la descripción y debate de la vida diaria y las actividades cotidianas. |
EM01 EM02 EM03 EM04 G05 G10 G11 | R 2 R 1 R 5 R 4 R 3 R 6 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Anke Berns (2010): Alles klar? Deutsch im Studium und Alltag, Universidad de Cádiz.
Bibliografía Específica
Diccionarios:
-Diccionario Klett Alemán-Español, Anaya Ediciones. (Tamaño mediano)
o
-Diccionario Larousse Pocket Español-Alemán, Editorial Larousse (Tamaño mediano)
o
-Diccionario práctico Español-Alemán, Editorial Hueber.
Manual de gramática:
-Brigitte Corcoll (2006): Programm. Gramática. Alemán para hispanohablantes, Editorial Herder.
Bibliografía Ampliación
Aplicaciones interactivas online:
-DW-WORLD.DE. Deutsche Welle. (http://deutschkurse.dw-world.de/)
Lecturas recomendadas:
Leo Thoma (2008): Das Idealpaar, Editorial de idiomas.
![]() |
ALEMÁN I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524001 | ALEMÁN I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
EM01 | Dominio instrumental básico de una segunda lengua | ESPECÍFICA |
EM02 | Dominio de las cuatro destrezas del lenguaje en un nivel básico | ESPECÍFICA |
EM03 | Conocimiento general del medio socio-cultural en el que se circunscribe la lengua extranjera elegida | ESPECÍFICA |
EM04 | Capacidad de comunicación oral y escrita en un nivel básico | ESPECÍFICA |
G07 | Conocimiento de una segunda lengua | GENERAL |
G10 | Capacidad de aprender | GENERAL |
G12 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
G13 | Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones | GENERAL |
G14 | Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad) | GENERAL |
G15 | Resolución de problemas | GENERAL |
G21 | Habilidades en las relaciones interpersonales | GENERAL |
G24 | Conocimiento de culturas y costumbres de otros países | GENERAL |
G25 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | GENERAL |
G27 | Iniciativa y espíritu emprendedor | GENERAL |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 24 | |||
09. Actividades formativas no presenciales | 96 | |||
10. Actividades formativas de tutorías | 2 | |||
11. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
ALEMÁN II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20522032 | ALEMÁN II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20522 | GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
09. Actividades formativas no presenciales | 96 | |||
10. Actividades formativas de tutorías | 2 | |||
11. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
ALEMÁN II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20520032 | ALEMÁN II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20520 | GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
09. Actividades formativas no presenciales | 96 | |||
10. Actividades formativas de tutorías | 2 | |||
11. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
ALEMÁN II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20518020 | ALEMÁN II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20518 | GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
09. Actividades formativas no presenciales | 96 | |||
10. Actividades formativas de tutorías | 2 | |||
11. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
ALEMÁN II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524040 | ALEMÁN II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
09. Actividades formativas no presenciales | 96 | |||
10. Actividades formativas de tutorías | 2 | |||
11. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
ALEMÁN II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521032 | ALEMÁN II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Recomendaciones
Véase la asignatura 20522012
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
09. Actividades formativas no presenciales | 96 | |||
10. Actividades formativas de tutorías | 2 | |||
11. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
ALEMÁN II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20517028 | ALEMÁN II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20517 | GRADO EN ESTUDIOS INGLESES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
09. Actividades formativas no presenciales | 96 | |||
10. Actividades formativas de tutorías | 2 | |||
11. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
ALEMÁN II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523047 | ALEMÁN II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
09. Actividades formativas no presenciales | 96 | |||
10. Actividades formativas de tutorías | 2 | |||
11. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
ALEMÁN II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521012 | ALEMÁN II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Recomendaciones
Véase la asignatura 20522012
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 24 | |||
09. Actividades formativas no presenciales | 96 | |||
10. Actividades formativas de tutorías | 2 | |||
11. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
ALEMÁN II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20517002 | ALEMÁN II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20517 | GRADO EN ESTUDIOS INGLESES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | Grande | ||
04. Prácticas de laboratorio | 24 | Reducido | ||
09. Actividades formativas no presenciales | 96 | |||
10. Actividades formativas de tutorías | 2 | |||
11. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
ALEMÁN II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20522012 | ALEMÁN II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20522 | GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
No hay requisitos previos para la asignatura.
Recomendaciones
Las metas y los procedimientos didácticos del curso requieren de los estudiantes varios compromisos: - la asistencia continua a las sesiones presenciales de teoría y práctica; - el uso del Campus Virtual como herramienta imprescindible para consolidar los conocimientos, teóricos y prácticos, adquiridos en las sesiones presenciales; -el trabajo autónomo constante y la realización y entrega de 1 actividad por semana; -la participación activa en las clases.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Anke | Berns | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
EM01 | Dominio instrumental básico de una segunda lengua | ESPECÍFICA |
EM02 | Dominio de las cuatro destrezas del lenguaje en un nivel básico | ESPECÍFICA |
EM03 | Conocimiento general del medio socio-cultural en el que se circunscribe la lengua extranjera elegida | ESPECÍFICA |
EM04 | Capacidad de comunicación oral y escrita en un nivel básico | ESPECÍFICA |
EM10 | Conocimiento de los principales aspectos relativos a la adquisición, conocimiento y uso del lenguaje y de su manifestación en los actos comunicativos y a las aplicaciones de la lingüística para la resolución de los problemas de la sociedad actual relacionados con el lenguaje y las lenguas | ESPECÍFICA |
EM13 | Capacidad de producir textos orales y escritos en español en un nivel formal | ESPECÍFICA |
EM21 | Capacidad para hacer búsquedas fructíferas de información | ESPECÍFICA |
EM22 | Capacidad para evaluar la adecuación de la información encontrada al tipo de trabajo por realizar | ESPECÍFICA |
EM24 | Reconocer cuáles son las necesidades de información y aprender a determinarla y formalizarla | ESPECÍFICA |
EM26 | Manejo de las TIC aplicadas a la gestión de la información | ESPECÍFICA |
EM27 | Conocimiento práctico de herramientas habituales para la presentación de información | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
G02 | Capacidad de planificación y gestión del tiempo | GENERAL |
G05 | Dominio instrumental de una segunda lengua | GENERAL |
G06 | Habilidades básicas de manejo del ordenador y de las TICs aplicadas a la gestión de la información | GENERAL |
G07 | Habilidades de investigación relacionadas con la búsqueda, selección y cita de fuentes de información adecuadas a la finalidad perseguida | GENERAL |
G08 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
G09 | Habilidad para trabajar de forma tanto autónoma como en equipo, en cualquier tipo de contexto profesional | GENERAL |
G10 | Capacidad de aprovechar y desarrollar habilidades personales | GENERAL |
G11 | Disponibilidad para apreciar la diversidad y multiculturalidad a partir del conocimiento de culturas y costumbres de otros países | GENERAL |
G12 | Capacidad para valorar y tener en cuenta las dimensiones e implicaciones éticas de la disciplina y su ejercicio | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Comprender conversaciones de hablantes nativos sobre temas generales y saber procesar instrucciones básicas en lengua alemana. |
R3 | Comprender la información básica de textos, en lengua alemana, sobre temas generales y leer instrucciones en lengua alemana. |
R1 | Comunicarse de manera oral y escrita en lengua alemana en un nivel básico. |
R7 | Conocer las fuentes de información en el ámbito disciplinar. |
R7 | Demostrar el conocimiento sobre cuestiones de análisis del lenguaje. |
R5 | Interaccionar en conversaciones básicas tanto informales como formales en lengua alemana. |
R4 | Intercambiar información sobre temas generales, de ser entrevistado, de leer y escribir cartas, emails en lengua alemana. |
R8 | Realizar comentarios de textos. |
R6 | Usar las TICs de la información. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Las 24 sesiones destinadas al aprendizaje teórico se basan en exploraciones prácticas y personales del uso auténtico de la lengua a partir de la experiencia acumulada en este mismo sentido a lo largo de la asignatura Alemán I. Los participantes llevan a cabo estas exploraciones en sus facetas oral y escrita, así como en las direcciones interpretativa y productiva. Se trata, por tanto, de utilizar la lengua en el aula a partir de interacciones multidireccionales guiadas por el docente. Es conveniente hacer notar que todo el proceso se presenta, se desarrolla y se controla única y exclusivamente en L2, teniendo siempre presente que los participantes tienen solo conocimientos básicos en esta lengua. |
24 | B05 EM01 EM02 EM03 EM04 EM10 EM11 EM12 EM13 EM21 EM22 EM24 EM27 G01 G02 G05 G08 G09 G10 G11 G12 | |
04. Prácticas de laboratorio | Las prácticas previstas para la asignatura complementan el desarrollo adquisitivo propuesto en las sesiones teóricas. Las prácticas pueden proponerse a partir de cualquier soporte o recurso material, e implican siempre una actitud dinámica por parte de los alumnos. Se trata de sesiones muy cuidadas en cuanto al impulso motivacional que plantean, por lo que, junto al desarrollo de competencias puramente lingüísticas y comunicativas, los participantes habrán de insistir en su capacidad para intervenir públicamente usando la L2. |
24 | B05 EM01 EM02 EM03 EM04 EM10 EM13 EM21 EM22 EM24 G01 G02 G05 G07 G08 G09 G10 G11 G12 | |
09. Actividades formativas no presenciales | La asignatura plantea el desarrollo de trabajos individuales de carácter creativo que permiten la exploración del uso receptivo y productivo de la lengua. Para ello propone semanalmente la aplicación práctica de determinados recursos lingüísticos al desarrollo de una actividad concreta. Esta actividad se elabora y desarrolla íntegramente mediante el Campus Virtual, a partir de las instrucciónes y consideraciones que allí se presentan para cada una de las 12 entregas. |
96 | B05 EM01 EM02 EM03 EM04 EM10 EM11 EM12 EM13 EM21 EM22 EM24 EM26 EM27 G01 G02 G05 G06 G07 G08 G10 G11 G12 | |
10. Actividades formativas de tutorías | Las tutorías, individuales o de grupo, pueden tener lugar en el horario habitual especificado a tal efecto, así como en cualquiera de los formatos telemáticos previstos en el Campus Virtual, ya fuera mediante correo electrónico, ya mediante la participación activa en el foro. |
2 | B05 EM01 EM02 EM03 EM04 EM10 EM11 EM12 EM27 G01 G02 G05 G08 G09 G10 G11 | |
11. Actividades de evaluación | El contacto con el uso auténtico de la lengua se garantiza en el transcurso de las 48 sesiones presenciales previstas para el curso. El desarrollo adquisitivo de la lengua durante este periodo contempla, por otra parte, hasta 4 tests de medición del rendimiento individual de los estudiantes, a razón de un test cada 12 horas presenciales. Los tests, permiten valorar la capacidad del alumno para gestionar los recursos adquiridos en cada fase, muy particularmente los relativos a las competencias escritas y, parcialmente al menos, también a la mediación intercultural. La no superación de un test 2, por ejemplo, no implica necesariamente la interrupción del proceso, que puede verse compensado con la sobrada superación del test siguiente. Los alumnos que por algún motivo no resultaran evaluables por la vía natural de la evaluación continua habrán de tomar parte en un examen final de hasta 4 horas de duración global en el que, igualmente, se medirán todas las competencias recogidas en el nivel correspondiente del MCERL. |
4 | B05 EM01 EM02 EM03 EM04 EM10 EM24 EM27 G01 G02 G05 G07 G08 G10 G11 G12 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La asignatura se desarrolla bajo un sistema de evaluación continua, que permite la valoración paulatina del proceso adquisitivo. Esta evaluación continua libera a los participantes del examen final, en el que sólo toman parte quienes, por algún motivo, no hubieran cumplido con los compromisos de asistencia, participación, entrega de trabajos y cumplimentación de tests individuales durante el curso.Los compromisos asumidos para la evaluación continua contemplan: 1.-Asistencia. El alumno tiene que asistir a un mínimo del 80% de las sesiones presenciales, controladas mediante un parte de firmas para cada sesión. 2.-Participación activa. El alumno tiene que mostrar su disposición a tomar parte activamente en el aula, tanto en las gestiones orales como en las escritas, y de igual modo en un sentido receptivo como en el productivo, cuestiones que se valoran mediante la observación directa del profesor durante el curso. 3.-Trabajos. Semanalmente los participantes entregan trabajos mediante el Campus Virtual, a partir de materiales didácticos para el desarrollo oral y escrito de la lengua. 4.-Tests. Los 4 tests de medición del proceso adquisitivo se distribuyen de forma homogénea a lo largo del curso, a razón de un test cada 12 horas de clases presenciales. Quienes por algún motivo no aportaran evidencias suficientes para la evaluación continua habrán de tomar parte en un examen final que contempla dos partes: una parte escrita, en la que se valoran las capacidades productivas y receptivas, así como parcialmente también la competencia de mediación intercultural; y una parte oral, en la que se valoran igualmente las destrezas orales, así como la competencia de interacción. La superación de la asignatura, independientemente del sistema de evaluación al que se someta el alumno, contempla siempre la medición de todas las competencias recogidas en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL).
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia | Parte de firmas |
|
B05 EM01 EM02 EM03 EM04 EM10 EM21 EM22 EM24 EM27 G02 G05 G07 G08 G09 G10 G11 G12 |
Examen final (SOLO PARA ALUMNOS NO CALIFICABLES MEDIANTE EVALUACIÓN CONTINUA) | Examen escrito de medición de competencias escritas y de mediación intercultural. Examen oral de medición de competencias orales y de interacción. |
|
B05 EM01 EM02 EM03 EM04 EM10 EM13 EM24 EM27 G01 G02 G05 G07 G08 G10 G11 |
Participación activa. | Observación directa del profesor sobre las capacidades desarrolladas por los alumnos en cada momento del curso. |
|
B05 EM01 EM02 EM03 EM04 EM10 EM13 EM21 EM22 EM24 EM27 G01 G02 G05 G07 G08 G09 G10 G11 G12 |
Tests periódicos. | Corrección individualizada por parte del profesor a partir de los objetivos previstos para cada parte del curso. |
|
B05 EM01 EM02 EM03 EM04 EM10 EM24 EM27 G01 G02 G05 G07 G08 G10 G11 |
Trabajos semanales gestionados mediante el Campus Virtual. | Los trabajos son revisados y comentados por el docente a través del propio Campus Virtual, ya fuera mediante correo electrónico, ya en el foro creado para este fin. |
|
B05 EM01 EM02 EM03 EM04 EM10 EM13 EM21 EM22 EM24 EM26 EM27 G01 G02 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 |
Procedimiento de calificación
Cualquiera de los sistemas de evaluación (evaluación continua o examen final decapacidades) recoge la medición de las competencias del MCERL en el nivel de desarrollo que se especifica para el nivel A1 completo. Es indispensable la superación de los mínimos allí definidos para todas y cada una de las competencias, sin que resulte factible la compensación de unos determinados déficits mediante la consideración de posibles resultados muy positivos en otras competencias.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
En una ciudad extranjera |
B05 EM01 EM02 EM03 EM04 EM10 EM13 EM21 EM22 EM24 EM26 EM27 G01 G02 G05 G07 G08 G09 G10 G11 G12 | R2 R3 R1 R7 R7 R5 R4 R8 R6 |
Fiestas y costumbres. |
B05 EM01 EM02 EM03 EM04 EM10 EM13 EM21 EM22 EM24 EM26 EM27 G01 G02 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 | R2 R3 R1 R7 R7 R5 R4 R8 R6 |
Mi hogar, mi ciudad, mi entorno cotidiano. |
B05 EM01 EM02 EM03 EM04 EM10 EM13 EM21 EM22 EM24 EM26 EM27 G01 G02 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 | R2 R3 R1 R7 R7 R5 R4 R8 R6 |
Tiempo libre, citas y encuentros. |
B05 EM01 EM02 EM03 EM04 EM10 EM13 EM21 EM22 EM24 EM26 EM27 G01 G02 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 | R2 R3 R1 R7 R7 R5 R4 R8 R6 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Materiales multimedia etc. facilitados por el profesor en el Campus Virtual.
Diccionarios:
-Diccionario Klett Alemán-Español, Anaya Ediciones. (Tamaño mediano)
-Diccionario Larousse Pocket Español-Alemán, Editorial Larousse (Tamaño mediano)
-Diccionario práctico Español-Alemán, Editorial Hueber.
Manual de gramática:
Brigitte Corcoll (2006): Alemán para hispanohablantes, Editorial Hueber.
Anneli Billina/Lilli Marlen Brill (2010): Wortschatz & Grammatik A1, Editorial Hueber.
Bettina Hölderich (2010): Lesen + Schreiben A1, Editorial Hueber.
Monja Knirsch (2010): Hören und Sprechen A1, Editorial Hueber.
Bibliografía Específica
Recursos online:
-http://www.hueber.de/shared/uebungen/schritte-international/ (Band 2, Lektion 8 -15)
Lecturas de texto:
Leo Thoma (2009): Das Idealpaar, Editorial Idiomas.
Bibliografía Ampliación
DEUTSCHE WELLE DE. (www.dw-world.de/dw/0,,9572,00.html)
![]() |
ALEMÁN II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523010 | ALEMÁN II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 24 | |||
09. Actividades formativas no presenciales | 96 | |||
10. Actividades formativas de tutorías | 2 | |||
11. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
ALEMÁN II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20518008 | ALEMÁN II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20518 | GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | Grande | ||
04. Prácticas de laboratorio | 24 | Reducido | ||
09. Actividades formativas no presenciales | 96 | |||
10. Actividades formativas de tutorías | 2 | |||
11. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
ALEMÁN II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524002 | ALEMÁN II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 24 | |||
09. Actividades formativas no presenciales | 96 | |||
10. Actividades formativas de tutorías | 2 | |||
11. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
ALEMÁN II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20520002 | ALEMÁN II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20520 | GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | Grande | ||
04. Prácticas de laboratorio | 24 | Reducido | ||
09. Actividades formativas no presenciales | 96 | |||
10. Actividades formativas de tutorías | 2 | |||
11. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
ALEMÁN III |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20520041 | ALEMÁN III | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20520 | GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 24 | |||
09. Actividades formativas no presenciales | 80 | |||
10. Actividades formativas de tutorías | 4 | |||
11. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
ALEMÁN III |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20517019 | ALEMÁN III | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20517 | GRADO EN ESTUDIOS INGLESES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
09. Actividades formativas no presenciales | 80 | |||
10. Actividades formativas de tutorías | 18 | |||
11. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
ALEMÁN III |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524029 | ALEMÁN III | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
09. Actividades formativas no presenciales | 80 | |||
10. Actividades formativas de tutorías | 18 | |||
11. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
ALEMÁN III |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20522021 | ALEMÁN III | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20522 | GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Recomendaciones
La asignatura "Alemán III", como cualquiera de las asignaturas de naturaleza idiomática en las que se desarrollan competencias instrumentales, exige una disposición a la experimentación regular y personal con la lengua que se adquiere, para lo cual es indispensable la exposición a su uso auténtico receptivo y productivo, oral y escrito, durante el curso.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
FRANCISCO RAMON | ZAYAS | MARTINEZ | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
EM2 | Manejo de las seis destrezas del lenguaje en un nivel pre-intermedio | ESPECÍFICA |
EM3 | Conocimiento del medio socio-cultural en el que se circunscribe la lengua elegida. | ESPECÍFICA |
G05 | Dominio instrumental de una segunda lengua. | GENERAL |
G11 | Disponibilidad para apreciar la diversidad y multiculturalidad a partir del conocimiento de culturas y costumbres de otros países. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Comprender conversaciones de hablantes nativos y recibir instrucciones, ver televisión y cine y escuchar conferencias en una lengua extranjera. |
R3 | Comprender textos de un nivel pre-intermedio, leer para buscar información y leer textos largos y complejos. |
R1 | Comunicarse de manera oral y escrita en una lengua extranjera en un nivel pre-intermedio. |
R5 | Conversar, intercambiar información, tener conversaciones informales y formales, ser entrevistado, leer y escribir cartas. |
R6 | Expresarse en un nivel pre-intermedio. |
R4 | Interactuar de manera oral y escrita en un nivel pre-intermedio. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | La teoría sobre el funcionamiento de la lengua está implícita en la práctica constante y es solo atendida de forma explícita después de experimentar con la lengua de forma suficiente. La teoría, repartida a lo largo del curso de forma imprecisa, se presenta siempre en alemán con una finalidad explicativa que permita la reflexión consciente sobre el uso y no con un sentido prescriptivo. |
24 | EM2 EM3 G05 G11 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Las sesiones prácticas, repartidas a lo largo de todo el curso, conllevan la experimentación con el uso auténtico de la lengua y son la base para la reflexión consciente sobre su funcionamiento teórico. |
24 | EM2 EM3 G05 G11 | |
09. Actividades formativas no presenciales | Las actividades no presenciales programadas para este curso incluyen: -trabajos semanales de lectura de documentos escritos a modo de input para la cumplimentación de actividades de producción presenciales y no presenciales; -escucha comprensiva de archivos de audio a modo de input para la cumplimentación de actividades de producción presenciales y no presenciales; -encuentros para la interacción individualizada con nativos de la lengua que se adquiere a partir de protocolos preestablecidos; -cumplimentación regular de fichas de trabajo (Hausaufgabenblätter) para la interiorización de aspectos formales de la lengua; -producción de textos escritos individuales y en grupo de naturaleza diversa sobre temas desarrollados en el programa. |
80 | EM2 EM3 G05 G11 | |
10. Actividades formativas de tutorías | A excepción de las semanas en que se celebren pruebas de rendimiento individual para la evaluación, todas las semanas se desarrollarán tutorías de grupo obligatorias u opcionales para unos y otros subgrupos. Estas tutorías se gestionarán en el aula a partir de la iniciativa de los alumnos y del docente. |
18 | EM2 EM3 G05 G11 | |
11. Actividades de evaluación | La evaluación continua contempla también la celebración de dos pruebas de medición de rendimiento individual sobre las competencias en desarrollo ubicadas en el ecuador del curso y al término del mismo. Estas pruebas, conservando una finalidad formativa compatible con el sentido original de una prueba de dominio, pueden albergar partes escritas y orales, tanto grupales como individuales. |
4 | EM2 EM3 G05 G11 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Precisión en la interpretación de mensajes orales y escritos sobre temas relacionados con los resultados de aprendizaje previstos. Coherencia en las interacciones orales y escritas sobre temas relacionados con los resultados de aprendizaje previstos. Adecuación y relevancia de la producción de mensajes orales y escritos sobre temas relacionados con los resultados de aprendizaje previstos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Cumplimentación de actividades individuales de recepción y producción | Hojas de trabajo, entrevistas y actividades individuales no presenciales |
|
EM2 EM3 G05 G11 |
Prueba final escrita | Test y ensayo escrito |
|
EM2 EM3 G05 G11 |
Prueba final oral | Interacción en grupo |
|
EM2 EM3 G05 G11 |
Prueba intermedia | Test o prueba objetiva de elección múltiple |
|
EM2 EM3 G05 G11 |
Uso regular de la lengua meta | Observación y valoración de la participación productiva en el aula |
|
EM2 EM3 G05 G11 |
Procedimiento de calificación
Las actividades de evaluación contemplan siempre la medición progresiva parcial o total de las destrezas lingüísticas en un grado de desarrollo correspondientes al nivel A2.1 del MCERL. Así, la calificación final está siempre sujeta a la superación efectiva de los mínimos establecidos en dicho nivel para cada una de las competencias: aun cuando un alumno demostrara una capacidad sobresaliente para interpretar mensajes orales y escritos relacionados con los temas tratados, la calificación final sería de suspenso si no demuestra una suficiente capacidad para la producción.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Die Cola ist billiger/ teurer als die Flasche Wasser Das Zimmer ist teuer/ billig! Wie viel kostet das? Wie viele Punkte hat der Kurs? Wann ist der Laden geöffnet/ geschlossen? |
EM2 EM3 G05 G11 | R3 |
Eine Briefmarke bitte! / Zwei bitte! Wie viel kostet das? Bekomme ich hier ein Wörterbuch? Wo gibt es bitte...? Zusammen oder getrennt? Wie viel kostet der Eintritt? Gibt es Ermässigung? / An welchen Tagen ist der Eintritt frei? Wie ist die Telefonnummer für die Reservierung? Können sie mir sagen, wo das liegt? , wann das geöffnet ist?..., wer Ermäßigungen bekommt? |
EM2 EM3 G05 G11 | R6 |
Er/Sie arbeitet als Rezeptionist/in in einem Hotel Gibt es in deiner Stadt eine Universität? Wann bist du mit der Arbeit fertig? Wie lange arbeitest du schon hier? Sprichst du Deutsch? Wirst du die Prüfung machen? Kennen Sie den Film...?/ Gefällt Ihnen die Fernsehserie...? Ich frühstücke normalerweise immer um...Uhr! Ich finde Jazz toll! Wann sind Sie das letzte Mal im Fußballstadion gewesen? Welche Ausbildung haben Sie gemacht?... |
EM2 EM3 G05 G11 | R5 |
Herzlich Willkommen!/ Auf Wiedersehen! Bis morgen! Wie kann ich dir/ Ihnen helfen? Ich bitte Sie um Ihre Aufmerksamkeit Ich hätte gern Informationen! Entschuldige die Verspätung Tut mir leid! Vielen Dank für deine/Ihre Hilfe Vielen Dank für die Information! |
EM2 EM3 G05 G11 | R1 |
Was brauchen Sie? / Was möchten Sie? Ich brauche eine Aspirin! Ich habe ein Problem mit dem Computer Kannst du mir helfen? Geben Sie mir bitte Ihren Personalausweis Wo gibt es bitte eine Cafeteria? Wo bekomme ich meine Bordkarte? Ich suche das Sekretariat Ich möchte..., aber ich kann nicht / ich muss... |
EM2 EM3 G05 G11 | R4 |
Wiederhole das bitte! / Könnten Sie das bitte nochmal sagen? Entschuldigung, was bedeutet das? Wie bitte? Wie sagt man das auf Deutsch? Mache bitte ein Beispiel! Können sie mir bitte sagen, was ein Gazpacho ist?.. |
EM2 EM3 G05 G11 | R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Grundstufen-Grammatik für DaF - Zweisprachige Ausgaben: Grundstufen-Grammatik für Deutsch als Fremdsprache, neue Rechtschreibung, Erklärungen und ... Deutsch): Erklarungen Und Ubungen de Monika Reimann. Este libro es todo un clásico. Está traducido a varios idiomas. Hay que comprar aparte las soluciones de los ejercicios.
Bibliografía Específica
Programm: Alemán para hispanohablantes de la editorial Herder. Se trata de libros de gramática alemana explicada en español. Están muy bien estructurados y bastante bien explicados. No solo sirven como material de estudio sino que vienen muy bien para tener como material de consulta. Son dos volúmenes, uno de teoría y otro de ejercicios. El precio es razonable unos 20 Euros cada uno. También hay una versión en CD-ROM. Referencias:
- Título: Programm, Alemán para hipanohablantes.Libro de gramática.
Autores: Corcoll, Birgite y Corcoll, Roberto
Editorial: Herder S.A
ISBN: 9788425418761 - Título: Programm, Alemán para hipanohablantes.Libro de ejercicios.
Autores: Corcoll, Birgite y Corcoll, Roberto
Editorial: Herder S.A
ISBN: 9788425418594 - PROGRAMM, GRAMATICA EN CD : ALEMAN PARA HISPANOHABLANTES (CD-ROM)
Autores: Corcoll, Birgite y Corcoll, Roberto
Editorial: Herder S.A
ISBN: 9788425420429
Bibliografía Ampliación
Großes Übungsbuch Deutsch - Wortschatz de Marion Techmer y Lilli-Marlen Brill
Para ampliar muchísimo el vocabulario.
Libros de lectura con ejercicios. Estos libros contienen texto y entretenidos ejercicios para poder repasar e interiorizar la teoría (que suele resistirse y cuesta de llevar a la práctica). Ideales para llevar en el bolso, en el tren y a todas partes.Web con los títulos disponibles: http://www.lernkrimi.de/download/lernkrimi_plakat.pdf. Web de la colección: http://www.lernkrimi.de/
![]() |
ALEMÁN III |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20518027 | ALEMÁN III | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20518 | GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
09. Actividades formativas no presenciales | 80 | |||
10. Actividades formativas de tutorías | 18 | |||
11. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
ALEMÁN III |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521021 | ALEMÁN III | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Recomendaciones
Véase la asignatura 20522021
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
09. Actividades formativas no presenciales | 80 | |||
10. Actividades formativas de tutorías | 18 | |||
11. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
ALEMÁN III |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523036 | ALEMÁN III | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
09. Actividades formativas no presenciales | 80 | |||
10. Actividades formativas de tutorías | 18 | |||
11. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
ALEMÁN IV |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20518028 | ALEMÁN IV | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20518 | GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
09. Actividades formativas no presenciales | 80 | |||
10. Actividades formativas de tutorías | 18 | |||
11. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
ALEMÁN IV |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523037 | ALEMÁN IV | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
09. Actividades formativas no presenciales | 80 | |||
10. Actividades formativas de tutorías | 18 | |||
11. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
ALEMÁN IV |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20520042 | ALEMÁN IV | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20520 | GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
09. Actividades formativas no presenciales | 80 | |||
10. Actividades formativas de tutorías | 18 | |||
11. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
ALEMÁN IV |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20522022 | ALEMÁN IV | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20522 | GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Recomendaciones
La asignatura "Alemán IV", como cualquiera de las asignaturas de naturaleza idiomática en las que se desarrollan competencias instrumentales, exige una disposición a la experimentación regular y personal con la lengua que se adquiere, para lo cual es indispensable la exposición a su uso auténtico receptivo y productivo, oral y escrito, durante el curso.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
FRANCISCO RAMON | ZAYAS | MARTINEZ | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
EM1 | Dominio instrumental de la lengua elegida | ESPECÍFICA |
EM2 | Manejo de las seis destrezas del lenguaje en un nivel pre-intermedio | ESPECÍFICA |
G05 | Dominio instrumental de una segunda lengua. | GENERAL |
G11 | Disponibilidad para apreciar la diversidad y multiculturalidad a partir del conocimiento de culturas y costumbres de otros países. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Conversar, intercambiar información, tener conversaciones informales y formales, ser entrevistado, leer y escribir cartas. |
R4 | Describir experiencias y argumentar. |
R3 | Expresarse en un nivel pre-intermedio. |
R5 | Interaccionar pidiendo la palabra y cooperando en la comunicación. |
R1 | Interactuar de manera oral y escrita en un nivel pre-intermedio. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | La teoría sobre el funcionamiento de la lengua está implícita en la práctica constante y es solo atendida de forma explícita después de experimentar con la lengua de forma suficiente. La teoría, repartida a lo largo del curso de forma irregular, se presenta siempre en alemán con una finalidad explicativa que permita la reflexión consciente sobre el uso y no con un sentido prescriptivo. |
24 | EM1 EM2 G05 G11 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Las sesiones prácticas, repartidas a lo largo de todo el curso, conllevan la experimentación con el uso auténtico de la lengua y son la base para la reflexión consciente sobre su funcionamiento teórico. |
24 | EM1 EM2 G05 G11 | |
09. Actividades formativas no presenciales | Las actividades no presenciales programadas para este curso incluyen: -trabajos semanales de lectura de documentos escritos a modo de input para la cumplimentación de actividades de producción presenciales y no presenciales; -escucha comprensiva de archivos de audio a modo de input para la cumplimentación de actividades de producción presenciales y no presenciales; -encuentros para la interacción individualizada con nativos de la lengua que se adquiere a partir de protocolos preestablecidos; -cumplimentación regular de fichas de trabajo (Hausaufgabenblätter) para la interiorización de aspectos formales de la lengua; -producción de textos escritos individuales y en grupo de naturaleza diversa sobre temas desarrollados en el programa. |
80 | EM1 EM2 G05 G11 | |
10. Actividades formativas de tutorías | A excepción de las semanas en que se celebren pruebas de rendimiento individual para la evaluación, todas las semanas se desarrollarán tutorías de grupo obligatorias u opcionales para unos y otros subgrupos. Estas tutorías se gestionarán en el aula a partir de la iniciativa de los alumnos y del docente. |
18 | EM1 EM2 G05 G11 | |
11. Actividades de evaluación | La evaluación continua contempla también la celebración de dos pruebas de medición de rendimiento individual sobre las competencias en desarrollo ubicadas en el ecuador del curso y al término del mismo. Estas pruebas, conservando una finalidad formativa compatible con el sentido original de una prueba de dominio, pueden albergar partes escritas y orales, tanto grupales como individuales. |
4 | EM1 EM2 G05 G11 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Precisión en la interpretación de mensajes orales y escritos sobre temas relacionados con los resultados de aprendizaje previstos. Coherencia en las interacciones orales y escritas sobre temas relacionados con los resultados de aprendizaje previstos. Adecuación y relevancia de la producción de mensajes orales y escritos sobre temas relacionados con los resultados de aprendizaje previstos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Cumplimentación de actividades individuales de recepción y producción | Hojas de trabajo, entrevistas y actividades individuales no presenciales |
|
EM1 EM2 G05 G11 |
Prueba final escrita | Test y ensayo escrito |
|
EM1 EM2 G05 G11 |
Prueba final oral | Interacción en grupo |
|
EM1 EM2 G05 G11 |
Prueba intermedia | Test o prueba objetiva de elección múltiple |
|
EM1 EM2 G05 G11 |
Uso regular de la lengua meta | Observación y valoración de la participación productiva en el aula |
|
EM1 EM2 G05 G11 |
Procedimiento de calificación
Las actividades de evaluación contemplan siempre la medición progresiva parcial o total de las destrezas lingüísticas en un grado de desarrollo correspondientes al nivel A2.2 del MCERL. Así, la calificación final está siempre sujeta a la superación efectiva de los mínimos establecidos en dicho nivel para cada una de las competencias: aun cuando un alumno demostrara una capacidad sobresaliente para interpretar mensajes orales y escritos relacionados con los temas tratados, la calificación final sería de suspenso si no demuestra una suficiente capacidad para la producción.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Bis wann bist du mit der Arbeit fertig? Was musst du nächste Woche machen? Was war schwer/ nicht so kompliziert? Ich habe Informationen über die Deutschprüfung Du bekommst die Information im Sekretariat Was ist in der Universität erlaubt?/ Was ist am Arbeitsplatz verboten? Hier ist rauchen verboten/erlaubt Darf man hier fotografieren? Hier kannst du dich immatrikulieren/ Ich habe mich im Sekretariat immatrikuliert Die Kirche wurde im 16. Jdt. erbaut |
EM1 EM2 G05 G11 | R4 |
Hat das Essen geschmeckt? Gefällt dir das Bild? Spielst du gerne Golf? Ich möchte lieber ins Kino gehen Ich möchte, dass du mir Bescheid sagst Ich würde gerne.../ Ich hätte gerne ein Zimmer mit Bad! Ich empfehle dir das neue Wörterbuch Gefällt dir der Deutschkurs? Das finde ich toll/ schön/ langweilig! Ich meine, dass die Prüfung schwer/ leicht war! Wie findest du den Text da? ..Den finde ich gut! ..... Und den da? Den finde ich besser! Dürfte es .. sein?/ Wie wär's mit etwas ...? Nein, das schmeckt mir nicht, ich hätte lieber .... Noch nie gehört!/ Ich weiss es existiert, war aber noch nie dort .../ /Ich bin einmal dort gewesen .../ Ich kenne es sehr gut! Was würden Sie gerne besichtigen...?/ Mich interessieren alte Burgen Was können Sie mir empfehlen?/ - Wenn ich ...wäre, würde ich... |
EM1 EM2 G05 G11 | R5 |
Wann kommt er/sie zurück? Kannst du auf mich warten? Ich mache morgen eine Party! Wirst du kommen? Hast du morgen Zeit?/ Können wir uns lieber am Freitag treffen? Bleib bitte dran! Oh, Entschuldigung! Da war wohl die Nummer nicht richtig! / Ja,...bleiben Sie bitte dran. Auf Wiederhören! |
EM1 EM2 G05 G11 | R2 |
Wie komme ich bitte zur Universität? Gehen Sie zuerst links.../ Gehen Sie dann geradeaus... Die Universität ist in der Nähe von... Ich möchte gerne wissen, wann der Zug abfährt? Kann ich hier ein Auto mieten? |
EM1 EM2 G05 G11 | R1 |
Wo gehen wir heute aus? Gehen wir in ein anderes / neues Lokal / Restaurant? Was machen wir zuerst / dann .? Kommst du mit ins Kino? Ich habe Probleme mit dem Internet, aber ich werde morgen nochmal versuchen das Hausaufgabenblatt zu schicken Ich lade dich zu meiner Erasmus-Party ein! |
EM1 EM2 G05 G11 | R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Grundstufen-Grammatik für DaF - Zweisprachige Ausgaben: Grundstufen-Grammatik für Deutsch als Fremdsprache, neue Rechtschreibung, Erklärungen und ... Deutsch): Erklarungen Und Ubungen de Monika Reimann. Este libro es todo un clásico. Está traducido a varios idiomas. Hay que comprar aparte las soluciones de los ejercicios.
Programm: Alemán para hispanohablantes de la editorial Herder. Se trata de libros de gramática alemana explicada en español. Están muy bien estructurados y bastante bien explicados. No solo sirven como material de estudio sino que vienen muy bien para tener como material de consulta. Son dos volúmenes, uno de teoría y otro de ejercicios. El precio es razonable unos 20 Euros cada uno. También hay una versión en CD-ROM. Referencias:
- Título: Programm, Alemán para hipanohablantes.Libro de gramática.
Autores: Corcoll, Birgite y Corcoll, Roberto
Editorial: Herder S.A
ISBN: 9788425418761 - Título: Programm, Alemán para hipanohablantes.Libro de ejercicios.
Autores: Corcoll, Birgite y Corcoll, Roberto
Editorial: Herder S.A
ISBN: 9788425418594 - PROGRAMM, GRAMATICA EN CD : ALEMAN PARA HISPANOHABLANTES (CD-ROM)
Autores: Corcoll, Birgite y Corcoll, Roberto
Editorial: Herder S.A
ISBN: 9788425420429
Großes Übungsbuch Deutsch - Wortschatz de Marion Techmer y Lilli-Marlen Brill
Para ampliar muchísimo el vocabulario.
Libros de lectura con ejercicios. Estos libros contienen texto y entretenidos ejercicios para poder repasar e interiorizar la teoría (que suele resistirse y cuesta de llevar a la práctica). Ideales para llevar en el bolso, en el tren y a todas partes.Web con los títulos disponibles: http://www.lernkrimi.de/download/lernkrimi_plakat.pdf. Web de la colección: http://www.lernkrimi.de/
Bibliografía Específica
Digital Publishing: http://www.digitalpublishing.de incluye cursos de alemán interactivos. También tienen material para repasar vocabulario y gramática.
Rosetta Stone: http://www.therosettastone.es/personal/languages/german
Lingua TV: http://www.linguatv.com/. Diferentes cursos:
- "Alemán: Nuevo en Berlín" (A2): Curso introductorio formado por 16 lecciones y unos 500 ejercicios
- "Vocabulario alemán básico: Las palabras y frases más importantes" (A2): Curso de vocabulario formado por 24 lecciones
![]() |
ALEMÁN IV |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521022 | ALEMÁN IV | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Recomendaciones
Véase la asignatura 20522022
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
09. Actividades formativas no presenciales | 80 | |||
10. Actividades formativas de tutorías | 18 | |||
11. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
ALEMÁN IV |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20517020 | ALEMÁN IV | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20517 | GRADO EN ESTUDIOS INGLESES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
09. Actividades formativas no presenciales | 80 | |||
10. Actividades formativas de tutorías | 18 | |||
11. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
ALEMÁN IV |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524030 | ALEMÁN IV | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
09. Actividades formativas no presenciales | 80 | |||
10. Actividades formativas de tutorías | 18 | |||
11. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
ALEMÁN TURÍSTICO | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1304018 | ALEMÁN TURÍSTICO | Créditos Teóricos | 6 |
Descriptor | TOURIST GERMAN | Créditos Prácticos | 6 | |
Titulación | 1304 | DIPLOMADO EN TURISMO | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 10,5 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Isabel Gallego Raúl Dávila Anton Haidl
Situación
Recomendaciones
Aquellos estudiantes que puedan aportar certificados de asistencia a cursos de Alemán del nivel A2, de cualquier institución pública o privada, se le convalidará la asignatura.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
INSTRUMENTALES Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de organización y planificación Conocimiento de una lengua extranjera Capacidad de gestión de la información Resolución de problemas Hablar en público PERSONALES Trabajo en equipo Trabajo en un contexto internacional Habilidades en las relaciones interpersonales Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad SISTÉMICAS Aprendizaje autónomo Adaptación a nuevas situaciones Creatividad Conocimiento de otras culturas y costumbres
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Algunos aspectos básicos de la formación de palabras alemanas y de la gramática alemana. Vocabulario básico del alemán general y del alemán turístico. Algunas especificidades de la cultura alemana especialmente relevantes para el ámbito turístico.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Generales: saber actuar y reaccionar en situaciones típicas del mundo del turismo; saber valorar y solucionar malentendidos en las interacciones en la lengua meta; saber analizar algunos aspectos básicos de la formación de palabras alemanas y de la gramática alemana sobre la base de los ejemplos y modelos interactivos. Concretas: Dar informaciones sobre horarios de autobuses, trenes y la venta de tickets; dar y comprender sencillas descripciones de caminos; reservar una habitación de hotel en una agencia o en el hotel mismo; comprar sellos en una oficina de correos; intercambiar información sobre las familias; dar a un visitante informaciones sobre el lugar de residencia y contestar a sus preguntas; comprar algo en una tienda con dependiente/a y preguntar por artículos y precios; pedir comidas, bebidas y la factura en un restaurante; pida algo en una tienda donde las mercancías estén en un expositor; digale al profesor que necesita más tiempo; pedirle ayuda a una compañera que ayude con un problema con el ordenador; contestar de manera sencilla en una entrevista preguntas sobre su formación y sus ocupaciones actuales; reaccionar cuando una compañera le hable de su país y dar sencillas informaciones sobre el propio; apuntarse a un curso; responder a una llamada telefónica en la que se le anuncia el cambio de una cita; decirle a una compañera que le llama para preguntarle por la pausa del almuerzo que espere 10 minutos; pedir al camarero en un restaurante de forma cortés que le traiga un cenicero; disculparse por llegar con retraso; pedir una información a un desconocido y dar las gracias; proponer a los amigos algo para salir esa noche; proponer en el trabajo ir a almorzar a un local distinto del habitual; decirle a un compañero/ a cuánto tiempo falta para terminar un trabajo; comprender qué tareas tiene usted para la semana siguiente y preguntar qué tiene que hacer primero; dar información sobre qué tareas han sido especialmente difíciles para usted; decir en una fiesta de cumpleaños que le gusta el regalo; decirle a una compañera que está usted muy nervioso antes de la reunión con el jefe; decirle a un compañero del curso que le ha gustado mucho trabajar en grupo con él; dar su opinión sobre la comida y preguntar a otros por la suya ; explicar por qué no quiere usted participar en una actividad de ocio determinada; decir qué tipo de trabajos le gusta hacer en la empresa y qué saben hacer especialmente bien; pedirle al profesor que explique con un ejemplo el ejercicio que le ha puesto; pedirle a un compañero que le vuelva a explicar los distintos pasos de un trabajo; pedirle a un amigo en una conversación que repita lo que acaba de decir.
Actitudinales:
- Aceptar el rol de quien está en inferioridad lingüística y adquirir práctica en la localización de 'incidentes críticos' y en la búsqueda de soluciones en el curso de procesos interactivos en tiempo real. - Superar la timidez y desarrollar actitudes cada vez más abiertas, tolerantes y efectivas para el contacto con hablantes de lengua alemana en el entorno del mundo turístico andaluz.
Objetivos
En esta asignatura nos planteamos como objetivo que los alumnos se acerquen a un nivel comparable al A2 del Marco Referencial Europeo, con especial dedicación al alemán turístico hablado. Nos concentramos, por tanto, en las habilidades resumidas en el M.E.R. bajo el título de la interacción oral.
Programa
Núcleos temáticos: ¡Bienvenidas a Jerez! Orientación en la ciudad Comunicación en la agencia de viajes Describir las características de un hotel Escoger un hotel Marketing en el hotel Comprar un billete de avión Elegir un vuelo: Preferencias y circunstancias particulares de un cliente Características de las habitaciones del hotel Actividades en el hotel Reservar una habitación Las noticias en televisión El restaurante del hotel Reservar una mesa en un restaurante Servir una mesa en un hotel Dar información sobre comida y bebida Oferta cultural de una ciudad Oferta cultural e historia de la ciudad Edificios representativos de una ciudad Visitas turísticas: obtener / das información El guía turístico Dar información sobre el clima Algunas peculiaridades gramaticales Actividades de ocio y tiempo libre Aficiones personales Música alemana
Criterios y Sistemas de Evaluación
Para la calificación final se suman un máximo de 10 puntos que se distribuyen como sigue: - nota del examen oral final: 60% - nota del examen escrito: 40% max.
![]() |
ALEMÁN TURÍSTICO | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1397016 | ALEMÁN TURÍSTICO | Créditos Teóricos | 6 |
Descriptor | Créditos Prácticos | 6 | ||
Titulación | 1305 | DIPLOMADO EN TURISMO Y DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES | Tipo | Libre Configuración |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Isabel Gallego Gallardo
Situación
Prerrequisitos
Haber cursado las asignaturas de Alemán uso oral y escrito y Ampliación de Alemán o haber aprobado el examen del Nivel A1 del Marco Referencial Europeo.
Contexto dentro de la titulación
El dominio de la lengua alemana es muy importante en la carrera de Turismo ya que más del 50% de los turistas que visitan anualmente la Provincia de Cádiz vienen de países de habla alemana (D-A-CH-L). Siguiendo con la dinámica de los dos cursos cuatrimestrales anteriores, en este segundo curso anual se seguirá profundizando en el acercamiento al lenguaje específico del mundo del turismo, pero siempre en el marco de la inmersión en la lengua alemana desarrollada en el aula.
Recomendaciones
Ya que la asignatura se centra en el desarrollo de la comprensión y producción oral, se recomienda la asignatura a estudiantes capaces de y dispuestos a: - asistir continua y regularmente a las sesiones presenciales en el aula (véanse también los criterios de evaluación); - dedicar a la asignatura al menos 3 horas semanales de trabajo fuera del aula a través del Campus Virtual;(véanse también los criterios de evaluación); - participar activamente en las interacciones en el aula. La asignatura es presencial, y en la evaluación final se tendrá muy en cuenta la asistencia y la entrega semanal de los trabajos hechos fuera del aula. Es por ello que se recomienda, a quien no pueda o desee asistir regularmente a clase y realizar todas las semanas las tareas que se planifiquen, que considere la posibilidad de conseguir a lo largo del curso en otra institución el certificado de nivel A2. Este certificado sería reconocido a final de curso para obtener los créditos de esta asignatura. Finalmente NO queremos recomendar la asignatura a estudiantes cuyo mayor interés se centre en hablar SOBRE la lengua alemana (su morfología, morfosintaxis, etc.) ya que en este curso -partiendo de las necesidades de los futuros profesionales- se hará hincapié en primer lugar en las competencias orales (comprensión y producción oral) relegando los aspectos relacionados con la corrección formal a un segundo plano, al trabajo individual fuera del aula.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
INSTRUMENTALES Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de organización y planificación Conocimiento de una lengua extranjera Capacidad de gestión de la información Resolución de problemas Hablar en público PERSONALES Trabajo en equipo Trabajo en un contexto internacional Habilidades en las relaciones interpersonales Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad SISTÉMICAS Aprendizaje autónomo Adaptación a nuevas situaciones Creatividad Conocimiento de otras culturas y costumbres
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Algunos aspectos básicos de la formación de palabras alemanas y de la gramática alemana. Vocabulario básico del alemán general y del alemán turístico. Algunas especificidades de la cultura alemana especialmente relevantes para el ámbito turístico.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Generales: saber actuar y reaccionar en situaciones típicas del mundo del turismo; saber valorar y solucionar malentendidos en las interacciones en la lengua meta; saber analizar algunos aspectos básicos de la formación de palabras alemanas y de la gramática alemana sobre la base de los ejemplos y modelos interactivos presentados en clase. Concretas: Dar informaciones sobre horarios de autobuses, trenes y la venta de tickets; dar y comprender sencillas descripciones de caminos; reservar una habitación de hotel en una agencia o en el hotel mismo; comprar sellos en una oficina de correos; intercambiar información sobre las familias; dar a un visitante informaciones sobre el lugar de residencia y contestar a sus preguntas; comprar algo en una tienda con dependiente/a y preguntar por artículos y precios; pedir comidas, bebidas y la factura en un restaurante; pida algo en una tienda donde las mercancías estén en un expositor; digale al profesor que necesita más tiempo; pedirle ayuda a una compañera que ayude con un problema con el ordenador; contestar de manera sencilla en una entrevista preguntas sobre su formación y sus ocupaciones actuales; reaccionar cuando una compañera le hable de su país y dar sencillas informaciones sobre el propio; apuntarse a un curso; responder a una llamada telefónica en la que se le anuncia el cambio de una cita; decirle a una compañera que le llama para preguntarle por la pausa del almuerzo que espere 10 minutos; pedir al camarero en un restaurante de forma cortés que le traiga un cenicero; disculparse por llegar con retraso; pedir una información a un desconocido y dar las gracias; proponer a los amigos algo para salir esa noche; proponer en el trabajo ir a almorzar a un local distinto del habitual; decirle a un compañero/ a cuánto tiempo falta para terminar un trabajo; comprender qué tareas tiene usted para la semana siguiente y preguntar qué tiene que hacer primero; dar información sobre qué tareas han sido especialmente difíciles para usted; decir en una fiesta de cumpleaños que le gusta el regalo; decirle a una compañera que está usted muy nervioso antes de la reunión con el jefe; decirle a un compañero del curso que le ha gustado mucho trabajar en grupo con él; dar su opinión sobre la comida y preguntar a otros por la suya ; explicar por qué no quiere usted participar en una actividad de ocio determinada; decir qué tipo de trabajos le gusta hacer en la empresa y qué saben hacer especialmente bien; pedirle al profesor que explique con un ejemplo el ejercicio que le ha puesto; pedirle a un compañero que le vuelva a explicar los distintos pasos de un trabajo; pedirle a un amigo en una conversación que repita lo que acaba de decir.
Actitudinales:
- Aceptar el rol de quien está en inferioridad lingüística y adquirir práctica en la localización de 'incidentes críticos' y en la búsqueda de soluciones en el curso de procesos interactivos en tiempo real. - Superar la timidez y desarrollar actitudes cada vez más abiertas, tolerantes y efectivas para el contacto con hablantes de lengua alemana en el entorno del mundo turístico andaluz.
Objetivos
En esta asignatura nos planteamos como objetivo que los alumnos se acerquen a un nivel comparable al A2 del Marco Referencial Europeo, con especial dedicación al alemán turístico hablado. Nos concentramos, por tanto, en las habilidades resumidas en el M.E.R. bajo el título de la interacción oral.
Programa
Puesto que nuestra metodología se centra más en la forma de exposición al idioma que en temas gramaticales, la elección de puntos programáticos en el sentido tradicional no indica una sucesión de temas cerrados. Teniendo esto en cuenta, podríamos señalar los siguientes núcleos temáticos: - Hotel: Reserva de una habitación. Descripción de las partes de un hotel (dependencias y mobiliario) Indicar el camino dentro de un hotel. Normas. Quejas y reclamaciones. - Orientación: Orientación en una ciudad Descripción de la ubicación de una ciudad o un país en un mapa. - La promoción turística: aspectos de interés de una región. aspectos de interés de una localidad. - La información en una agencia de viajes: Alojamiento Comparación de ofertas turísticas. Medios de transporte. Actividades de ocio.
Actividades
En este apartado hay una distinción clara entre el aula y el trabajo fuera de la misma. Los contenidos de las sesiones en el aula se organizan desde un enfoque práctico: aprendemos algo mejor cuando realizamos alguna actividad con ello ('learning by doing'), por ello en las distintas sesiones se emplean el mayor número posible de actividades interactivas posibles en el aula: trabajo en grupos de dos, tres, cuatro, cinco personas etc..., actividades de búsqueda de información ('information-gap-activities'), juegos, visión de telediarios alemanes, audición de música, y de ficheros .wav diseñados especialmente para el aula... El trabajo fuera del aula se centrará en las competencias escritas, tanto la lectura como la escritura, y serán actividades individuales, orientadas hacia la reflexión formal. También habrá actividades individuales de comprensión con ficheros de audio.
Metodología
La asignatura adopta una metodología adquisitiva mediante la cual los alumnos se aproximan gradualmente al uso natural de la lengua alemana, también como vía de negociación de los contenidos de la asignatura. Básicamente pretendemos garantizar la exposición a la nueva lengua primero mediante una sucesión continua de actividades de las que los participantes se verían excluidos si no hicieran el esfuerzo por comprender las sugerencias, órdenes y propuestas del profesor, y, segundo, mediante un control riguroso de la asistencia, que se plantea como obligatoria. El desarrollo del curso va dando cabida a una progresiva corresponsabilización de la gestión de los contenidos y, con ello, del aprendizaje. Las clases son siempre prácticas, en la medida en que obligan al uso de la lengua que se aprende. Así, resultaría inapropiado hacer una división tajante entre teoría y práctica. Conviene, por el contrario, aunar ambas en lo que denominaremos 'clases teórico-prácticas'; y reservar, eso sí, un espacio aparte para las prácticas escritas que los estudiantes tendrán que cumplir de forma constante en casa. El material escrito consta de hojas de trabajo sobre el contenido de las clases (Hausaufgabenblätter) en las que, por un lado, se resumen los elementos lingüísticos usados a lo largo de las interacciones en el aula y, por el otro, se dan informaciones puntuales sobre aspectos morfosintácticos sencillos, de formación de palabras y la ortografía alemana. También se ofertará material multimedia que les permitirá a los estudiantes practicar la pronuciación y la lectura en la nueva lengua. Se oferta finalmente a los estudiantes la posibilidad de consultar sus dudas en las tutorías del docente.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 236
- Clases Teóricas:
- Clases Prácticas: 100
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 1
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado: 75
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 55
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 1
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
La calificación final: Para la calificación final se suman un máximo de 10 puntos que se distribuyen como sigue: - nota del examen oral final: max. 4 puntos; (si el desarrollo del programa lo permite se hará un exámen oral parcial al final del primer cuatrimestre, en cuyo caso ambos exámenes juntos punturán el 40%) El examen oral se realizará obligatoriamente en grupos de tres o, excepcionalmente, cuatro personas. Consistirá en un diálogo de como mínimo 10 minutos de duración para los grupos de tres personas y de 13 minutos para los de cuatro. - nota de asistencia: max. 2 puntos; - nota media de los 3 exámenes escritos: max. 2 puntos; - nota del trabajo en el Campus Virtual: max. 2 puntos. Importante: Los puntos por asistencia y trabajos remitidos a través del Campus Virtual sólo se contabilizarán si la asistencia y el envío de material superan el 50% del total. Al ser objeto de evaluación continua, la asistencia y las entregas del campus virtual no podrán ser recuperadas al final de curso. Las recuperaciones de junio y setiembre sólo afectarán a los contenidos examinables puntualmente, es decir, a las pruebas oral y escrita, que suponen un 60% de la nota final.
Recursos Bibliográficos
No habrá libro de texto, el profesor facilitará todo el material necesario a través del Campus Virtual. Los alumnos sólo deberán procurarse un diccionario bilingüe.
![]() |
ALEMÁN TURÍSTICO AVANZADO | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1304022 | ALEMÁN TURÍSTICO AVANZADO | Créditos Teóricos | 4,5 |
Descriptor | ALEMÁN TURÍSTICO AVANZADO | Créditos Prácticos | 4,5 | |
Titulación | 1304 | DIPLOMADO EN TURISMO | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | 3 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A | |||
Créditos ECTS | 8 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Isabel Gallego & Raúl Dávila
Situación
Prerrequisitos
Haber cursado las asignaturas de Alemán uso oral y escrito, Ampliación de Alemán y Alemán Turístico, o haber aprobado en el CSLM de la UCA -o en otro centro examinador- el exámen del Nivel A2 del Marco Referencial Europeo de las Lenguas.
Contexto dentro de la titulación
Es aplicable a esta asignatura el mismo marco contextual que para las que le anteceden en el plan de estudios: Alemán Uso Oral y Escrito, Ampliación de Alemán, y Alemán Turístico. A diferencia de los cursos anteriores, no obstante, en este se incluirá también un acercamiento al lenguaje escrito, específico del mundo del turismo.
Recomendaciones
Igual que en las asignaturas del primer y segundo año, las metas y los procedimientos didácticos del curso requieren de los estudiantes varios compromisos: - la asistencia continua a las sesiones presenciales en el aula y a sus prácticas con las lectoras. - la realización continua y constante de hojas de trabajo escrito (2 horas semanales) ofrecidas en el Campus Virtual de la UCA. - la participación activa en las clases. También queremos recomendar a los asistenctes al curso un acercamiento comunicativo a la nueva lengua: nuestra meta primordial no es conseguir una producción correcta de los estudiantes (ya que la consideramos inalcanzable en cursos de esta característica), sino el desarrollo de capacitades y actitudes útiles en -y para- la comunicación con hablantes del alemán.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Alcanzar las metas descritas para el nivel B1 del marco referencial europeo en el terreno de la interacción oral. Perfeccionar la participación en las clases que se seguirán desarrollando integramente en alemán.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
A)memorizar palabras,expresiones, frases y diálogos relacionados con el nivel B1 del Marco de Referencia Europeo en su apartado de la interacción oral. B)reconocer y saber aplicar algunos principios básicos del sistema sintáctico y morfológico alemán. C)profundizar en las reglas básicas que rigen la formación de palabras alemanas. D)saber realizar cada semana -y a través del Campus Virtual- un portfolio en el que se reflejen los procesos de aprendizaje autónomo del estudiante en sus distintos niveles: ortográfico, semántico y pragmático.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
En la determinación de las metas procedimentales e instrumentales el diseño del curso se orienta en el Nivel B1 del Marco Referencial Europeo, tal como lo refleja para el alemán la publicación 'Profile' en su apartado de la interacción oral. Las demás competencias sólo se incluirán en la medida de las posibilidades de un curso de esta duración. Siguiendo las directrices europeas el/la alumn@ debería poder hacer: EN EL TERRENO DE LA INTERACCIÓN ORAL: 1) Intercambiar informaciones sobre temas conocidos o sobre temas de su interés o especialidad. Ejemplos: - Puede hacer y contestar preguntas breves sobre productos y fases de un trabajo - Puede dar informaciones sobre pasatiempos propios en conversaciones con varias personas y formular preguntas a otras personas - Puede dar en el aula información sobre su curriculum y formular preguntas sobre el de los demás. 2) Expresar sentimientos y reaccionar a las manifestaciones de sentimientos de los demás. Ejemplos: - Puede manifestar su sorpresa por la visita espontánea de unos amigos; 3) Expresar su opinión y hacer propuestas, cuando se trata de solucionar problemas y de tomar decisiones prácticas. Ejemplos: - Puede acordar con un amigo por teléfono, cómo quieren preparar conjuntamente una fiesta - Puede manifestar su opinión sobre si conviene adquirir un aparato (¿ordenador) nuevo para el trabajo - Puede aportar a un grupo de trabajo ideas sobre como solucionar una tarea. 4) Dar consejos en temas sencillos: Ejemplos: - Puede recomendar en su ámbito de trabajo un aparato (¿una copiadora?)a un cliente - Puede aconsejar a un/a amigo/a en la compra de una vestimenta - Puede darle a un compañero ideas sobre cómo memorizar palabras. 5) Expresar quejas sobre temas sencillos Ejemplos: - Puede dar quejas al camarero sobre una factura mal hecha; - Puede reclamar una mercancía defectuosa por teléfono. 6) Contestar -en el curso de una conversación- preguntas sobre temas conocidos: Ejemplos: - Puede contestar a un encuestador en la calle preguntas sobre sus compras habituales; - Puede contestar -en una entrevista de trabajo- preguntas sobre su curriculum; - Puede explicar a un medico -y con palabras sencillas- lo que le pasa. 7) Desenvolverse en la mayoría de las situaciones de la vida diaria y de viajes: Ejemplos: - Puede preguntar en la recepción de un hotel por sitios de interés turístico y por restaurantes; - Puede entender explicaciones sobre como se llega con medios de transportes públicos a un determinado sitio; - Puede preguntar en una ventanilla por los horarios y comprar un billete. 8) Comprobar informaciones concretas y confirmarlas: Ejemplos: - Puede confirmar por teléfono un vuelo; - Puede asegurarse en una conversación de los contenidos de un examen. 9) Participar sin preparación en conversaciones sobre temas conocidos: Ejemplos: - Puede participar en una conversación entre amigos sobre destinos turísticos conocidos - Puede participar en una conversación en el aula sobre experiencias en el propio aula. 10) Participar en conversaciones formales expresando opiniones propias: Ejemplos: - Puede formular una opinión sobre un acto de formación continua y hacer comentarios sobre otras opiniones; - Puede transmitir a un monitor de un intercambio sus opiniones sobre el programa. 11) Solucionar situaciones poco habituales en tiendas u organismos públicos: Ejemplos: - Puede cambiar un regalo en una tienda; - Puede interesarse en correos por un paquete perdido; 12) Emplear las características más importantes de la lengua oral en la interacción Ejemplos: - Topicalización o posposición de la información más relevante.
Actitudinales:
- Desarrollar sensibilidad para la diversidad y multiculturalidad; - Adquirir las capacidades necesarias para el trabajo en un contexto internacional; - Desarrollar capacidad crítica y autocrítica. - Superar la timidez y desarrollar actitudes cada vez más abiertas, tolerantes y efectivas para el contacto con hablantes de lengua alemana en el entorno del mundo del turismo.
Objetivos
En esta asignatura nos planteamos como objetivo que los alumnos alcancen un nivel comparable al B1 del Marco Referencial Europeo, con especial dedicación a la interacción oral en el alemán turístico. Para lograrlo nuestros estudiantes seguirán expuestos al alemán de una forma que reproduzca lo mejor posible los procesos naturales de acercamiento al nuevo idioma, es decir, los aprendientes tendrán que desenvolverse en el aula usando el alemán en su comunicación con el profesor y serán animados a usarlo también con los compañeros de curso. Mediante las lecturas y el trabajo con textos intentaremos transmitir a nuestros aprendientes también conocimientos básicos relacionados con el sistema morfológico alemán.
Programa
Ya que nuestra metodología se centra más en la forma de exposición al idioma que en temas gramaticales, la elección de algunos puntos gramaticales responde a contenidos comunicativos potencialmente relevantes para los futuros profesionales del Turismo. Teniendo esto en cuenta, podríamos señalar los siguientes núcleos temáticos: - Una visita guiada por la ciudad - Excursiones - Ropa - Servicios turísticos - Informaciones sobre viajes - Informaciones turísticas sobre Andalucía y la ciudad de la que los estudiantes sean oriundos - Comidas y bebidas - Encuestas callejeras - Informaciones de actualidad política y social - Regalos y su devolución - Estados de ánimo más corrientes: sorpresa, enfado... - Quejas, reclamaciones y consejos Además: - Interacciones y juegos de rol en el aula que permitan a nuestros aprendientes cumplir gradualmente con las exigencias de interacción oral formuladas en el marco referencial europeo para el nivel B1. - Trabajos orientados a proporcionar a los estudiantes herramientas sencillas para el análisis autónomo del sistema morfológico alemán. Sobre la base de textos elegidos por los aprendientes en internet se descubrirán poco a poco los morfemas y secuencias morfológicas alemanas más frecuentes y se practicará su reconocimiento y uso creativo en hojas de trabajo que los estudiantes tendrán que entregar semanalmente a través del Campus Virtual.
Actividades
Las clases exigirán un alto nivel de participación a los estudiantes que tendrán que construir y presentar diálogos y juegos de rol en todas las sesiones sobre los tipos de interacción formulados en el marco referencial europeo.
Metodología
La asignatura adopta una metodología que denominamos 'adquisitiva' ya que su meta inmediata NO ES la producción correcta, sino el desarrollo gradual de una 'interlengua', es decir de un nuevo sistema de competencias comunicativas para la lengua alemana que permite a los aprendientes cumplir con los requisitos comunicativos establecidos en el Marco Referencial Europeo para el nivel B1. Reconociendo la importancia que sin lugar a dudas tiene el input en el proceso de formación de una nueva interlengua, los aprendientes seguirán practicando la comprensión y producción mediante el empleo diario de la lengua alemana en el aula y en las situaciones presentadas por los docentes. Esta exposición a la lengua alemana se garantizará mediante una gestión exclusivamente monolingüe del aula y un control riguroso de la asistencia, que se plantea como obligatoria. En esta asignatura se funden, por tanto, aspectos teóricos y prácticos por lo que preferimos hablar de una metodología 'teórica-práctica'. Para potenciar la motivación de los alumnos, la asistencia regular a clase y el grado de realización de las tareas, que se expondrán y se enviarán a través del Campus Virtual, puntuarán en la nota final, junto con un examen oral y 2 escritos. Finalmente ofertaremos material multimedia que permitirá a los estudiantes practicar la pronunciación y la lectura en la nueva lengua. Todo el material se tendrá que enviar a través del Campus Virtual en el plazo prefijado, al final del cual se pondrá una hoja de soluciones a disposición de los aprendientes. Se ofertará finalmente a los aprendientes la posibilidad de consultar sus dudas en las tutorías del docente, tanto presenciales como electrónicas a través del Campus Virtual de la asignatura.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 202,5
- Clases Teóricas: 48
- Clases Prácticas: 20
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 1
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 1
- Sin presencia del profesorado: 16 (lectura guiada y preparaci�e los proyectos orales)
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 39
- Preparación de Trabajo Personal: 20,50 (Portfolio & Hojas de trabajo: ABB y Kontext +)
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 1
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
En este curso queremos dar mucha importancia a las contribuciones / trabajos de los estudiantes sobre distintos temas, que pueden ser resúmenes, informaciones turísticas / culturales, y pequeños informes / presentaciones sobre lecturas realizadas.... |
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación consistirá en: LA EVALUACIÓN a) Punto de partida: - Partimos de una ponderación del 40-20-20-20 ó, en términos concretos, 4 puntos como máximo en el examen oral; 2 puntos como máximo en los exámenes escritos; 2 puntos como máximo por la asistencia alcanzada en las clases teórico-prácticas y en las horas con l@s lectores; 2 puntos como máximo por los trabajos entregados a través del Campus Virtual. b) Los distintos componentes de la nota: LOS EXÁMENES ORALES Juegos de rol en grupos de tres personas. Duración: 14 - 16 minutos. Se puede alcanzar un máximo de 4 puntos. Estos 4 puntos equivalen a .: 0 puntos: totalmente insuficiente 1 punto: insuficiente 2 `puntos: aprobado 3 puntos: bien 4 puntos: sobresaliente Los distintos niveles pueden matizarse con 0,5 y se valorará también de forma individual el rendimiento de los componentes de un grupo. Todos los grupos que se presenten a los exámenes orales deben componerse de tres estudiantes. En los casos excepcionales -que deben aprobarse caso por caso y expresamente por el docente- en los que no se alcance, o en los que se sobrepase este número, la duración de los rolplays debe modificarse: con sólo dos actores la duración mínima se reduce a 10 minutos; con 4 actores la duración mínima es de 18 minutos. Todos los grupos deben traer al examen -para cada uno de los examinadores- una hoja donde constan - los nombres y apellidos de los participantes del grupo; - una lista ordenada de los contextos en los que se va a desarrollar su rolplay (p.e. 'en la calle', 'en la agencia de viaje', 'en el aeropuerto', 'en el hotel', etc....) - una lista numerada (según la relación expuesta en el Campus Virtual) de las funciones comunicativas correspondientes al nivel del examen, tal como las fija el marco referencial en su modalidad 'interacción oral' para el nivel B1. Los criterios de evaluación serán los siguientes: - La duración del examen: Todos los grupos de 3 estudiantes deben presentar un 'rolplay' de al menos 14-16 minutos de duración. Cada minuto que falta conllevará una penalización de un punto por minuto. No se penalizará un exceso de duración, siempre que no sea superior a 3 minutos. Los contenidos del rolplay: Todos los rolplays deberían contener al menos 1 ejemplo de cada una de todas las funciones comunicativas (Sprechakte) del catálogo fijado por el marco referencial europeo y expuesto en el Campus Virtual antes del examen. Por cada ausencia se perderán 0,5 puntos, lo que implica que la no inclusión de 4 funciones comunicativas, por ejemplo, reduciría la nota a la mitad. (2 puntos en vez de 4). - La forma de realizar / presentar los diálogos del rolplay: Se considerarán faltas graves, que se penalizarán con la pérdida de 0,5 puntos, cuando de forma reiterativa se cometan uno de los siguientes errores: - errores de registro, confundiendo el uso del 'Sie' y del 'du' en las situaciones que se presentan en el rolplay; - no registrar un error comunicativo en la intervención de un compañero y seguir como si nada hubiera ocurrido. - La pronunciación y/o entonación: pronunciar de forma reiterada palabras de manera que resulten ininteligibles o que dificulten de forma importante la comprensión (cambios extraños del acento tónico (hótel en vez de Hotél), o separación de diptongos ('i-e' en vez de 'ie) se penalizarán con la pérdida de al menos medio punto. LOS EXÁMENES ESCRITOS: En los exámenes escritos (2 en total) se pueden obtener como máximo 2 puntos, aportando cada examen un 50% de los 2 puntos máximos. En caso de obtener un 10 sobresaliente en más de un examen la suma puede exceder los 2 puntos. LA EVALUACIÓN DE LA ASISTENCIA: La nota correspondiente a la asistencia reportará 2 puntos como máximo, siempre que esta supere el 50% del total. Para el cálculo de la misma se sumarán los resultados de la/s asistencia/s de los 2 cuatrimestres a las asistencias a las clases prácticas de las mismas. El cómputo / traslado al fichero excel se realizará de la siguiente manera: Habiendo alcanzado el 50% de la asistencia computará con 0,4 puntos; Habiendo alcanzado el 60% de la asistencia computará con 0,8 puntos; Habiendo alcanzado el 70% de la asistencia computará con 1,2 puntos; Habiendo alcanzado el 80% de la asistencia computará con 1,6 puntos; Habiendo alcanzado el 90% de la asistencia computará con 2 puntos; En el caso de los estudiantes que destacan en su participación en el aula este baremo puede modificarse de manera que se obtengan los puntos correspondientes a partir de superar los 0,5 del nivel anterior. Así por ejemplo, los 1,2 puntos correspondientes a una asistencia del 70% podrán darse ya a partir del 65% de la asistencia alcanzada. LOS TRABAJOS ENTREGADOS EN EL CAMPUS VIRTUAL L@s estudiantes podrán obtener 2 puntos como máximo por la entrega de los trabajos en el Campus Virtual, siempre que el número de trabajos entregados supere el 50% del total. Para el cálculo de los mismos se sumarán todos los trabajos entregados a lo largo del año (Portfolios, Hausaufgabenblätter, Kontext+; y Evaluaciones escritas de ficheros sonoros). El computo / traslado al fichero excel se realizará de la siguiente manera: Habiendo entregado al menos el 50% de los trabajos computará con 0,4 puntos; Habiendo entregado al menos el 60% de los trabajos computará con 0,8 puntos; Habiendo entregado al menos el 70% de los trabajos computará con 1,2 puntos; Habiendo entregado al menos el 80% de los trabajos computará con 1,6 puntos; Habiendo entregado al menos el 90% de los trabajos computará con 2 puntos. Igual que en el caso anterior, los cómputos de los estudiantes que destacan en su participación en el aula este baremo puede modificarse de manera que se obtengan los puntos correspondientes a partir de superar los 0,5 del nivel anterior. Así por ejemplo, los 1,2 puntos correspondientes a la entrega del 70% de los trabajos podrán darse ya a partir del 65% de los trabajos entregados. c) las posibilidades de recuperación: De los 4 componentes que conforman las notas sólo 2 están disponibles para la recuperación: los exámenes escritos y el examen oral. Los exámenes escritos: en las convocatorias oficiales de junio y septiembre se podrán recuperar los exámenes escritos. los exámenes orales: en septiembre en grupos de 3 (o 2 o 4, véase arriba)
Recursos Bibliográficos
No habrá libro de texto, el profesor facilitará todo el material necesario a través del Campus Virtual. El alumno debe traer a las clases -de forma obligatoria- un diccionario de bolsillo bilingüe alemán - español.
![]() |
ALEMÁN TURÍSTICO AVANZADO | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1397019 | ALEMÁN TURÍSTICO AVANZADO | Créditos Teóricos | 4,5 |
Descriptor | Créditos Prácticos | 4,5 | ||
Titulación | 1305 | DIPLOMADO EN TURISMO Y DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES | Tipo | Libre Configuración |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A |
Profesorado
Isabel Gallego & Raúl Dávila
Situación
Prerrequisitos
Ver ficha de la asignatura correspondiente en la Diplomatura de Turismo (1304022 Alemán Turístico Avanzado)
![]() |
ALEMÁN TURÍSTICO I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31310026 | ALEMÁN TURÍSTICO I | Créditos Teóricos | 0 |
Título | 31310 | GRADO EN TURISMO | Créditos Prácticos | 6 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Puesto que se trata de un curso para principiantes sin conocimientos en la lengua alemana, no hay prerrequisitos académicos para cursar la asignatura.
Recomendaciones
Dado el énfasis en el uso oral (la comprensión y producción), se recomienda la asignatura a estudiantes capaces y dispuestos a: - asistir continua y regularmente a las sesiones presenciales en el aula (véanse también los criterios de evaluación). - dedicar a la asignatura varias horas semanales de trabajo casero a través del Campus Virtual (véanse también los criterios de evaluación). - participar activamente en las interacciones en el aula. Además, queremos resaltar de forma especial la importancia de asistir a las clases desde el comienzo mismo del curso (¡incluso si el estudiante aún no haya podido formalizar su matrícula) ya que en las primeras 2 clases se darán informaciones y ejemplos adicionales imprescindibles para la orientación de los aprendientes en el aula. Finalmente NO queremos recomendar la asignatura a estudiantes interesados en hablar SOBRE la lengua alemana (su morfología, morfosintaxis, etc.) ya que en este curso -partiendo de las necesidades de los futuros profesionales- se hará hincapié en primer lugar en las competencias orales (comprensión y producción oral) relegando a un segundo plano (sobre todo al trabajo casero) los aspectos relacionados con la corrección formal. Puede ser importante recomendar, asimismo, un acercamiento comunicativo a la nueva lengua: nuestra meta primordial NO es la producción correcta de los estudiantes sino su disposición a la practica de la nueva lengua. Por este motivo la comunicación en el aula será exclusivamente en alemán a partir de la 4ª sesión. Finalmente y dado el diseño práctico de las clases que requerirá de los estudiantes estar de pie durante la mayor parte del tiempo, se recomienda el uso de calzado cómodo.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Anton Gilen | Haidl | Dietlmeier | Profesor titular | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE16 | Comunicarse de forma oral y escrita en una segunda lengua extranjera | ESPECÍFICA |
CT1 | Adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
CT17 | Reconocimiento a la diversidad y multiculturalidad | GENERAL |
CT18 | Resolución de problemas | GENERAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo | GENERAL |
CT21 | Trabajo en equipo | GENERAL |
CT5 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
CT8 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | GENERAL |
CT9 | Conocimiento de una lengua extranjera | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Disposición a verse expuesto o expuesta al uso comunicativo del alemán y a participar en él |
R2 | Prepara y representa en grupo con naturalidad y de forma interactiva un role-play que incluye las funciones comunicativas contenidas en el programa |
R4 | Refleja semanalmente por escrito sus reflexiones sobre lo experimentado en el aula |
R5 | Resuelve pruebas periódicas escritas referidas a la reflexión individual y al estudio formal |
R1 | Utiliza el alemán como lengua de comunicación en el aula |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Desarrollo de situaciones pertenecientes al temario de interacción oral del nivel A1.1 del Marco de Referencia Europeo. |
32 | CE16 CT1 CT17 CT18 CT2 CT21 CT5 CT8 CT9 | |
04. Prácticas de laboratorio | Práctica y profundización de situaciones pertenecientes al temario de interacción oral del nivel A1.1 del Marco de Referencia Europeo. |
16 | CE16 CT1 CT17 CT18 CT2 CT21 CT5 CT8 CT9 | |
09. Actividades formativas no presenciales | Realización semanal de diversas actividades de aprendizaje autónomo relacionadas con las actividades del aula. |
97 | CE16 CT1 CT17 CT18 CT2 CT5 CT8 CT9 | |
10. Actividades formativas de tutorías | Reflexión sobre el proceso de aprendizaje de una lengua extranjera y aclaración de dudas. |
2 | CT1 CT2 CT21 CT5 | |
11. Actividades de evaluación | Prueba escrita individual Prueba oral en grupos de tres |
3 | CE16 CT1 CT18 CT2 CT21 CT5 CT9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Capacidad de interactuar en los términos descritos en el Marco de Referencia. Nociones básicas de las reglas de formación de palabras. Dominio básico de la pronunciación alemana ligada a un contexto.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Evaluación continua de la participación activa del estudiante a través de la asistencia | Se evalúa la participación en las sesiones mediante listas diarias de firmas. Sólo puntúa una asistencia superior al 50% hasta un máximo de 1 punto. |
|
CE16 CT1 CT17 CT18 CT21 CT5 CT8 CT9 |
Evaluación continua de los resultados de las actividades de aprendizaje realizadas durante las clases presenciales | Observación diaria en el aula de la disposición a verse expuesto o expuesta al uso comunicativo del alemán y a participar en él. Calificación hasta 1 punto. |
|
CE16 CT1 CT17 CT18 CT21 CT5 CT8 CT9 |
Prueba escrita | Prueba escrita que evalúa la asimilación de los contenidos presentados en las hojas de trabajo autónomo. Duración: 60 minutos. Evaluación aprobada a partir del 60% de respuestas satisfactorias. Computa un 20% de la nota total. |
|
CE16 CT18 CT2 CT5 CT9 |
Prueba oral | Prueba oral en forma de escenificación. Se realiza en grupos de tres a partir de un guión elaborado por los propios alumnos. Debe contener al menos un ejemplo de cada una de las funciones comunicativas correspondientes al curso y contenidas en el Marco de Referencia Europeo en su apartado de la interacción oral (nivel A1). Duración mínima: 4 - 6 minutos. Criterios de evaluación: 1) Número de funciones comunicativas que contiene; 2) tiempo; 3) aspectos fonéticos, entonación y pronunciación inteligibles; 4) cohesión del guión presentado; 5) capacidad de improvisación y de reacción a las variaciones espontáneas. Computa como máximo 4 puntos de la nota total. |
|
CE16 CT1 CT18 CT21 CT5 CT8 CT9 |
Resultados de las actividades de aprendizaje autónomo realizadas a través del Campus Virtual(20%) | Se computa la entrega semanal de varios trabajos individuales a través del Campus Virtual. Puntúa hasta un máximo de 2 puntos de la nota final, siempre que supere el 50% del total de las entregas. |
|
CE16 CT18 CT2 CT5 CT9 |
Procedimiento de calificación
Prueba oral (40%) Prueba escrita (20%) Participación activa del estudiante (10%) Resultados de las actividades de aprendizaje realizadas durante las clases presenciales (10%) Resultados de las actividades de aprendizaje realizadas a través del Campus Virtual(20%) Los alumnos repetidores se rigen por estos mismos criterios de evaluación.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Saludos y presentación en dos registros. Primeros números. Dar las gracias. Establecer contacto con alguien. Primeros problemas de comunicación. Asentir y negar. Las primeras decisiones. Primeros conectores. Preguntas con pronombres interrogativos con "du" y "Sie". Las primeras expresiones de relleno. Pedir información sobre gustos y pasatiempos con "du" y "Sie". Preguntas con "haben" con "du" y "Sie". Preguntar por las necesidades de la otra persona con "du" y "Sie". Los primeros imperativos con "du" y "Sie". |
CE16 CT1 CT17 CT18 CT2 CT21 CT5 CT8 CT9 | R3 R2 R4 R5 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
El material lo proporciona el profesor en el aula o a través del Campus Virtual. Los estudiantes sólo tienen que traer un diccionario bilingüe.
![]() |
ALEMÁN TURÍSTICO II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31310029 | ALEMÁN TURÍSTICO II | Créditos Teóricos | 0 |
Título | 31310 | GRADO EN TURISMO | Créditos Prácticos | 6 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Haber superado la asignatura Alemán Turístico I.
Recomendaciones
Dado el énfasis en el uso oral (la comprensión y producción), se recomienda la asignatura a estudiantes capaces y dispuestos a: - asistir continua y regularmente a las sesiones presenciales en el aula (véanse también los criterios de evaluación). - dedicar a la asignatura varias horas semanales de trabajo casero a través del Campus Virtual (véanse también los criterios de evaluación). - participar activamente en las interacciones en el aula. Además, queremos resaltar de forma especial la importancia de asistir a las clases desde el comienzo mismo del curso (¡incluso si el estudiante aún no haya podido formalizar su matrícula) ya que en las primeras 2 clases se darán informaciones y ejemplos adicionales imprescindibles para la orientación de los aprendientes en el aula. Finalmente NO queremos recomendar la asignatura a estudiantes interesados en hablar SOBRE la lengua alemana (su morfología, morfosintaxis, etc.) ya que en este curso -partiendo de las necesidades de los futuros profesionales- se hará hincapié en primer lugar en las competencias orales (comprensión y producción oral) relegando a un segundo plano (sobre todo al trabajo casero) los aspectos relacionados con la corrección formal. Puede ser importante recomendar, asimismo, un acercamiento comunicativo a la nueva lengua: nuestra meta primordial NO es la producción correcta de los estudiantes sino su disposición a la practica de la nueva lengua. Por este motivo la comunicación en el aula será exclusivamente en alemán a partir de la 4ª sesión. Finalmente y dado el diseño práctico de las clases que requerirá de los estudiantes estar de pie durante la mayor parte del tiempo, se recomienda el uso de calzado cómodo.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Anton Gilen | Haidl | Dietlmeier | Profesor titular | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE16 | Comunicarse de forma oral y escrita en una segunda lengua extranjera | ESPECÍFICA |
CT1 | Adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
CT17 | Reconocimiento a la diversidad y multiculturalidad | GENERAL |
CT18 | Resolución de problemas | GENERAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo | GENERAL |
CT21 | Trabajo en equipo | GENERAL |
CT5 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
CT8 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | GENERAL |
CT9 | Conocimiento de una lengua extranjera | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Disposición a verse expuesto o expuesta al uso comunicativo del alemán y a participar en él |
R2 | Prepara y representa en grupo con naturalidad y de forma interactiva un role-play que incluye las funciones comunicativas contenidas en el programa |
R4 | Refleja semanalmente por escrito sus reflexiones sobre lo experimentado en el aula |
R5 | Resuelve pruebas periódicas escritas referidas a la reflexión individual y al estudio formal |
R1 | Utiliza el alemán como lengua de comunicación en el aula |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Desarrollo de situaciones pertenecientes al temario de interacción oral del nivel A1.1 del Marco de Referencia Europeo. |
32 | CE16 CT1 CT17 CT18 CT21 CT5 CT8 CT9 | |
04. Prácticas de laboratorio | Práctica y profundización de situaciones pertenecientes al temario de interacción oral del nivel A1.1 del Marco de Referencia Europeo. |
16 | CE16 CT1 CT17 CT18 CT21 CT5 CT8 CT9 | |
09. Actividades formativas no presenciales | Realización semanal de diversas actividades de aprendizaje autónomo relacionadas con las actividades del aula. |
97 | CE16 CT1 CT17 CT18 CT2 CT5 CT8 CT9 | |
10. Actividades formativas de tutorías | Reflexión sobre el proceso de aprendizaje de una lengua extranjera y aclaración de dudas. |
2 | CT1 CT2 CT21 CT5 | |
11. Actividades de evaluación | Prueba escrita individual Prueba oral en grupos de tres |
3 | CE16 CT1 CT18 CT2 CT21 CT5 CT9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Capacidad de interactuar en los términos descritos en el Marco de Referencia. Nociones básicas de las reglas de formación de palabras. Dominio básico de la pronunciación alemana ligada a un contexto.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Evaluación continua de la participación activa del estudiante a través de la asistencia | Se evalúa la participación en las sesiones mediante listas diarias de firmas. Sólo puntúa una asistencia superior al 50% hasta un máximo de 1 punto. |
|
CE16 CT1 CT17 CT18 CT21 CT5 CT8 CT9 |
Evaluación continua de los resultados de las actividades de aprendizaje realizadas durante las clases presenciales | Observación diaria en el aula de la disposición a verse expuesto o expuesta al uso comunicativo del alemán y a participar en él. Calificación hasta un máximo de un 10%. |
|
CE16 CT1 CT17 CT18 CT21 CT5 CT8 CT9 |
Prueba escrita | Prueba escrita que evalúa la asimilación de los contenidos presentados en las hojas de trabajo autónomo. Duración: 60 minutos. Evaluación aprobada a partir del 60% de respuestas satisfactorias. Computa un 20% de la nota total. |
|
CE16 CT1 CT18 CT2 CT5 CT9 |
Prueba oral | Prueba oral en forma de escenificación. Se realiza en grupos de tres a partir de un guión elaborado por los propios alumnos. Debe contener al menos un ejemplo de cada una de las funciones comunicativas correspondientes al curso y contenidas en el Marco de Referencia Europeo en su apartado de la interacción oral (nivel A1). Duración mínima: 4 - 6 minutos. Criterios de evaluación: 1) Número de funciones comunicativas que contiene; 2) tiempo; 3) aspectos fonéticos, entonación y pronunciación inteligibles; 4) cohesión del guión presentado; 5) capacidad de improvisación y de reacción a las variaciones espontáneas. Computa como máximo 4 puntos de la nota total. |
|
CE16 CT1 CT18 CT21 CT5 CT8 CT9 |
Resultados de las actividades de aprendizaje autónomo realizadas a través del Campus Virtual(20%) | Se computa la entrega semanal de varios trabajos individuales a través del Campus Virtual. Puntúa hasta un máximo de 2 puntos de la nota final, siempre que supere el 50% del total de las entregas. |
|
CE16 CT1 CT18 CT2 CT5 CT9 |
Procedimiento de calificación
Prueba oral (40%) Prueba escrita (20%) Participación activa del estudiante (10%) Resultados de las actividades de aprendizaje realizadas durante las clases presenciales (10%) Resultados de las actividades de aprendizaje realizadas a través del Campus Virtual(20%) Los alumnos repetidores se rigen por estos mismos criterios de evaluación.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Saludar y despedirse en los registros 'du' y 'Sie'; contestar al saludo o a la despedida Presentarse a sí mismo y a otra persona en los registros 'du' y 'Sie', dando información sobre: - el nombre, - donde trabaja / estudia (y desde cuándo) - de donde viene y cual es su lengua materna (die Muttersprache) Saber pedir cosas y reaccionar a pedidos, dando las gracias. Dar y entender informaciones sencillas con números: - los precios de cosas; - números de teléfono; - horarios de clases y reuniones; Solucionar problemas básicos de comunicación (reaccionar ante un posible malentendido, pedir repeticiones, preguntar el significado de una palabra, deletrear una palabra desconocida...) Preguntar cómo está una persona y reaccionar a la respuesta. Saber responder de manera sencilla cuando se le pregunta a uno mismo. Dar y entender información sobre la hora, el día y el lugar donde ocurre / va a ocurrir algo (por ejemplo, fijar una cita para ir al cine) Describir de manera sencilla a una persona Localizar espacialmente un lugar o un objeto (ej: la farmacia, la zona de fumadores, el teléfono móvil...) Dar y pedir información sobre lo que le gusta a uno hacer en el tiempo libre y lo que no, saber preguntar sobre la música que le gusta a otra persona y las comidas que le gusta comer y las que no; Dar y entender información sobre lo que se piensa hacer luego / por la tarde / noche .... en su tiempo libre o lo que se ha hecho el último fin de semana. |
CE16 CT1 CT17 CT18 CT2 CT21 CT5 CT8 CT9 | R3 R2 R4 R5 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
El material lo proporciona el profesor en el aula o a través del Campus Virtual. Los estudiantes sólo tienen que traer un diccionario bilingüe.
![]() |
ALEMÁN. USO ORAL Y ESCRITO | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1303051 | ALEMÁN. USO ORAL Y ESCRITO | Créditos Teóricos | 2,25 |
Descriptor | ORAL AND WRITTEN USE OF GERMAN | Créditos Prácticos | 2,25 | |
Titulación | 1303 | DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES | Tipo | Optativa |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 4 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Grupo compartido con la asignatura 1304002 "Alemán. Uso oral y escrito" de la Diplomatura de Turismo. Ver ahí la ficha.
Objetivos
Programa
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar): |
![]() |
ALEMÁN. USO ORAL Y ESCRITO | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1304002 | ALEMÁN. USO ORAL Y ESCRITO | Créditos Teóricos | 2,25 |
Descriptor | ORAL AND WRITTEN USE OF GERMAN | Créditos Prácticos | 2,25 | |
Titulación | 1304 | DIPLOMADO EN TURISMO | Tipo | Troncal |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | 1 | |||
Créditos ECTS | 4 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Anton Haidl Raúl Dávila Romero Isabel Gallego Gallardo
Competencias
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Memorizar palabras, expresiones, frases y diálogos - conocer y analizar algunos principios básicos del sistema sintáctico alemán. - empezar a comprender algunas reglas básicas de la formación de palabras alemanas.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
En la determinación de las metas procedimentales e instrumentales el diseño del curso se orienta en el Nivel A1 del Marco Referencial Europeo, tal como lo refleja para el alemán la publicación 'Profile' en sus apartados de comprensión, producción e interacción, a nivel oral y escrito, respectivamente. Siguiendo estas directrices europeas el/la alumn@ debería saber: EN EL TERRENO DE LA INTERACCIÓN ORAL: - comprender y responder a sencillas expresiones de saludos y despedidas. - presentarse y presentar a otros compañeros; también reaccionar cuando es presentado. - preguntar cómo se encuentra una persona y reaccionar a la información obtenida o contestar a preguntas. - comunicar sus gustos o aversiones con sencillas expresiones. - pedir a otras personas objetos cotidianos y dar las gracias por ello. - reaccionar a preguntas sencillas y directas con respuestas simples. - comprender y producir datos básicos, que se basan en los números, en situaciones cotidianas. - solicitar con ayuda de gestos o mímica, en situaciones cotidianas, la repetición de datos no comprendidos. EN EL TERRENO DE LA INTERACCIÓN ESCRITA: - comprender y completar sencillos formularios y encuestas con datos solicitados a un(a) compañer@. - formular preguntas por escrito de carácter personal. - producir por escrito sencillos comunicados o mensajes. - escribir sencillas postales o correos electrónicos. EN EL TERRENO DE LA COMPRENSIÓN ORAL: - comprender sencillas informaciones que contengan datos de horarios y de lugares. - comprender en el ámbito oral fórmulas frecuentes, por ejemplo: saludos, despedidas o disculpas. - comprender en textos sencillos y breves palabras internacionales, nombres y cifras numéricas, que son expresadas oralmente y de forma clara. - comprender órdenes breves, sencillas y claras. - identificar el tema tratado en noticias, principalmente aquellas ofrecidas en la televisión, así como también nombres, datos temporales, datos de localización, internacionalismos, etc. EN EL TERRENO DE LA COMPRENSIÓN ESCRITA: - comprender en textos sencillos y breves nombres, números, palabras y sencillas estructuras de situaciones cotidianas. - comprender el contenido de textos sencillos o listas con la ayuda de gráficos y/o imágenes. - extraer de textos cortos informativos datos sencillos sobre personas y lugares. - comprender rótulos o letreros corrientes de la vida diaria. - comprender sencillas indicaciones por escrito, especialmente cuando van acompañadas de ilustraciones. - comprender la información principal o el motivo de una postal, de un correo electrónico o de una carta. - comprender órdenes elementales de un programa informático. EN EL TERRENO DE LA EXPRESIÓN ORAL: - describirse a sí mismo y a otras personas de forma simple, y en la mayoría de las ocasiones con expresiones inconexas. - expresar y transmitir datos numéricos, datos sobre cantidades, datos temporales. EN EL TERRENO DE LA EXPRESIÓN ESCRITA: - tomar nota de nombres, palabras sencillas y breves grupos de palabras. - tomar notas para sí, según qué situaciones, las cuales contengan datos temporales y locales. - tomar nota de hechos y datos puntuales, que están basados en tareas cotidianas. - expresar por escrito datos sencillos personales.
Actitudinales:
- conseguir en los aprendientes una actitud de aprendizaje y mejora en el sentido de que, 1º deben aceptar las limitaciones inherentes a una interacción en la que parten como principiantes y 2º deben desarrollar la voluntad de aprovechar todos los medios lingüísticos y extra lingüísticos a su disposición para comprender y hacerse comprender. - conseguir que los aprendientes aprecien la diversidad lingüística y cultural europea, necesario para la capacidad de trabajo en contextos internacionales.
Objetivos
En esta asignatura, en la que todavía no se empieza con el estudio del idioma con fines específicos propiamente dicho, nuestro primer objetivo es la exposición de los alumnos a la nueva lengua con el fin de iniciarlos en la comprensión y producción de los elementos comunicativos más relevantes.
Programa
La selección de las distintas tareas comunicativas se basa en los temarios (Kannbeschreibungen -detailliert) del Marco Referencial Europeo, del que intentamos cubrir al menos el 50% del nivel A1. Sobre este fondo podemos señalar los siguientes bloques temáticos: - Introducción y práctica de elementos comunicativos básicos: - Saludar y despedirse 'tu' y 'Vd.'. - Presentarse con 'tu' y 'Vd.'. - presentar a otro persona con 'tu' y 'Vd.'. - preguntar y dar la hora. - preguntar y dar la fecha - Introducción y práctica de las siguientes preguntas personales y de sus respuestas: - ¿como te llamas / se llama Vd.? - ¿donde vives / vive Vd.? - ¿de dónde eres / es Vd.? - ¿hablas / habla Vd. alemán? - ¿qué estudias / qué estudia Vd.? - ¿cuánto tiempo llevas / lleva Vd. estudiando alemán? - ¿cuál es tu / su profesión? - ¿cuántos años tienes / tiene Vd.? - ¿Qué haces / hace Vd. en tu/su tiempo libre? - ¿me das / da Vd. tu/su dirección por favor? - Introducción y práctica de temas relacionados con la comunicación en el aula: - saber preguntar y contestar sobre el horario; - saber deletrear palabras alemanas; - saber buscar y localizar el material usado en el aula; - saber opinar y dar la propia opinión; - saber disculparse (por llegar tarde); - saber presentar excusas tras llegar tarde. - Introducción y práctica de estrategias de comunicación: - estrategias no-verbales: - señas - gestos - distancia entre hablantes - las verbales: - ¿cómo establecer contacto e iniciar una conversación? - ¿cómo señalar incomprensión? - ¿cómo solicitar repetición? - Otros: - primeras informaciones sobre la fonética alemana; - primeras informaciones sobre la ortografía alemana;
Actividades
Se recomienda fuertemente a los estudiantes la asistencia a cursos de alemán de nivel A1/1 presencial.
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación se realizará de la siguiente manera: 1º. Aquellos estudiantes que aporten certificados de asistencia a cursos de Alemán de nivel A1/1, de cualquier institución pública o privada, se les convalidará la asignatura. 2ª. Para los que no puedan convalidar la evaluación consistirá en dos exámenes: a)examen oral: 60% b)examen escrito: 40%
![]() |
ALEMÁN. USO ORAL Y ESCRITO | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1305051 | ALEMÁN. USO ORAL Y ESCRITO | Créditos Teóricos | 2,25 |
Descriptor | ORAL AND WRITTEN USE OF GERMAN | Créditos Prácticos | 2,25 | |
Titulación | 1305 | DIPLOMADO EN TURISMO Y DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES | Tipo | Optativa |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 4 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Anton Haidl Raúl Dávila Romero Isabel Gallego Gallardo
Situación
Prerrequisitos
Recomendaciones
Se recomienda a los alumnos la asistencia a cursos de alemán del nivel A1/1 de manera presencial.
Competencias
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Memorizar palabras, expresiones, frases y diálogos. - conocer y analizar algunos principios básicos del sistema sintáctico alemán. - empezar a comprender algunas reglas básicas de la formación de palabras alemanas.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
En la determinación de las metas procedimentales e instrumentales el diseño del curso se orienta en el Nivel A1 del Marco Referencial Europeo, tal como lo refleja para el alemán la publicación 'Profile' en sus apartados de comprensión, producción e interacción, a nivel oral y escrito, respectivamente. Siguiendo estas directrices europeas el/la alumn@ debería saber: EN EL TERRENO DE LA INTERACCIÓN ORAL: - comprender y responder a sencillas expresiones de saludos y despedidas. - presentarse y presentar a otros compañeros; también reaccionar cuando es presentado. - preguntar cómo se encuentra una persona y reaccionar a la información obtenida o contestar a preguntas. - comunicar sus gustos o aversiones con sencillas expresiones. - pedir a otras personas objetos cotidianos y dar las gracias por ello. - reaccionar a preguntas sencillas y directas con respuestas simples. - comprender y producir datos básicos, que se basan en los números, en situaciones cotidianas. - solicitar con ayuda de gestos o mímica, en situaciones cotidianas, la repetición de datos no comprendidos. EN EL TERRENO DE LA INTERACCIÓN ESCRITA: - comprender y completar sencillos formularios y encuestas con datos solicitados a un(a) compañer@. - formular preguntas por escrito de carácter personal. - producir por escrito sencillos comunicados o mensajes. - escribir sencillas postales o correos electrónicos. EN EL TERRENO DE LA COMPRENSIÓN ORAL: - comprender sencillas informaciones que contengan datos de horarios y de lugares. - comprender en el ámbito oral fórmulas frecuentes, por ejemplo: saludos, despedidas o disculpas. - comprender en textos sencillos y breves palabras internacionales, nombres y cifras numéricas, que son expresadas oralmente y de forma clara. - comprender órdenes breves, sencillas y claras. - identificar el tema tratado en noticias, principalmente aquellas ofrecidas en la televisión, así como también nombres, datos temporales, datos de localización, internacionalismos, etc. EN EL TERRENO DE LA COMPRENSIÓN ESCRITA: - comprender en textos sencillos y breves nombres, números, palabras y sencillas estructuras de situaciones cotidianas. - comprender el contenido de textos sencillos o listas con la ayuda de gráficos y/o imágenes. - extraer de textos cortos informativos datos sencillos sobre personas y lugares. - comprender rótulos o letreros corrientes de la vida diaria. - comprender sencillas indicaciones por escrito, especialmente cuando van acompañadas de ilustraciones. - comprender la información principal o el motivo de una postal, de un correo electrónico o de una carta. - comprender órdenes elementales de un programa informático. EN EL TERRENO DE LA EXPRESIÓN ORAL: - describirse a sí mismo y a otras personas de forma simple, y en la mayoría de las ocasiones con expresiones inconexas. - expresar y transmitir datos numéricos, datos sobre cantidades, datos temporales. EN EL TERRENO DE LA EXPRESIÓN ESCRITA: - tomar nota de nombres, palabras sencillas y breves grupos de palabras. - tomar notas para sí, según qué situaciones, las cuales contengan datos temporales y locales. - tomar nota de hechos y datos puntuales, que están basados en tareas cotidianas. - expresar por escrito datos sencillos personales. No obstante, y puesto que los niveles del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas presuponen al menos 100 horas de clases para cada uno de los niveles (A1, A2, B1,B2, C1 y C2) tenemos que resaltar que las horas de clases disponibles para la asignatura 'Alemán: uso oral y escrito' sólo permiten alcanzar el 50% de las metas formuladas para el nivel A1.
Actitudinales:
- conseguir en los aprendientes una actitud de aprendizaje y mejora en el sentido de que, 1º deben aceptar las limitaciones inherentes a una interacción en la que parten como principiantes y 2º deben desarrollar la voluntad de aprovechar todos los medios lingüísticos y extra lingüísticos a su disposición para comprender y hacerse comprender. - conseguir que los aprendientes aprecien la diversidad lingüística y cultural europea, necesario para la capacidad de trabajo en contextos internacionales.
Objetivos
En esta asignatura, en la que todavía no se empieza con el estudio del idioma con fines específicos propiamente dicho, nuestro primer objetivo es la exposición de los alumnos a la nueva lengua con el fin de iniciarlos en la comprensión y producción de los elementos comunicativos más relevantes.
Programa
Sobre este fondo podemos señalar los siguientes bloques temáticos: - Introducción y práctica de elementos comunicativos básicos: - Saludar y despedirse 'tu' y 'Vd.'. - Presentarse con 'tu' y 'Vd.'. - presentar a otro persona con 'tu' y 'Vd.'. - preguntar y dar la hora. - preguntar y dar la fecha - Introducción y práctica de las siguientes preguntas personales y de sus respuestas: - ¿como te llamas / se llama Vd.? - ¿donde vives / vive Vd.? - ¿de dónde eres / es Vd.? - ¿hablas / habla Vd. alemán? - ¿qué estudias / qué estudia Vd.? - ¿cuánto tiempo llevas / lleva Vd. estudiando alemán? - ¿cuál es tu / su profesión? - ¿cuántos años tienes / tiene Vd.? - ¿Qué haces / hace Vd. en tu/su tiempo libre? - ¿me das / da Vd. tu/su dirección por favor? - Introducción y práctica de temas relacionados con la comunicación en el aula: - saber preguntar y contestar sobre el horario; - saber deletrear palabras alemanas; - saber buscar y localizar el material usado en el aula; - saber opinar y dar la propia opinión; - saber disculparse (por llegar tarde); - saber presentar excusas tras llegar tarde. - Introducción y práctica de estrategias de comunicación: - estrategias no-verbales: - señas - gestos - distancia entre hablantes - las verbales: - ¿cómo establecer contacto e iniciar una conversación? - ¿cómo señalar incomprensión? - ¿cómo solicitar repetición? - Otros: - primeras informaciones sobre la fonética alemana; - primeras informaciones sobre la ortografía alemana; - elaboración de fichas personales; - elaboración de un portfolio
Actividades
Se recomienda a los alumnos la asistencia a cursos de alemán del nivel A1/1 de manera presencial.
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación se realizará de la siguiente manera: 1ª. Para aquellos alumnos que puedan aportar certificados de asistencia a cursos de alemán de nivel A1/1, se les convalidará la asignatura. 2ª Para aquellos que no puedan convalidar la evaluación será - examen oral: 60% - examen escrito: 40%
![]() |
AMPLIACIÓN ALEMÁN | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1304014 | AMPLIACIÓN ALEMÁN | Créditos Teóricos | 2,25 |
Descriptor | GERMAN EXPANSION | Créditos Prácticos | 2,25 | |
Titulación | 1304 | DIPLOMADO EN TURISMO | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | 1 | |||
Créditos ECTS | 4 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Anton Haidl Raúl Dávila Romero Isabel Gallego Gallardo
Situación
Recomendaciones
Se recomienda a los alumnos a la asistencia a cursos de alemán del nivel A1/2, para fortalecer el uso oral de la lengua alemana.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Memorizar palabras, expresiones, frases y diálogos. - conocer y analizar algunos principios básicos del sistema sintáctico alemán. - empezar a comprender algunas reglas básicas de la formación de palabras alemanas.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
En la determinación de las metas procedimentales e instrumentales el diseño del curso se orienta en el Nivel A1 del Marco Común europeo de Referencia para las Lenguas, en sus apartados de comprensión, expresión e interacción, a nivel oral y escrito, respectivamente. Siguiendo estas directrices europeas el alumno debería saber: EN EL TERRENO DE LA INTERACCIÓN ORAL: - comprender y responder a sencillas expresiones de saludos y despedidas. - presentarse y presentar a otros compañeros; también reaccionar cuando es presentado. - preguntar cómo se encuentra una persona y reaccionar a la información obtenida o contestar a preguntas. - comunicar sus gustos o aversiones con sencillas expresiones. - pedir a otras personas objetos cotidianos y dar las gracias por ello. - reaccionar a preguntas sencillas y directas con respuestas simples. - comprender y producir datos básicos, que se basan en los números, en situaciones cotidianas. - solicitar con ayuda de gestos o mímica, en situaciones cotidianas, la repetición de datos no comprendidos. EN EL TERRENO DE LA INTERACCIÓN ESCRITA: - comprender y completar sencillos formularios y encuestas con datos solicitados a un(a) compañer@. - formular preguntas por escrito de carácter personal. - producir por escrito sencillos comunicados o mensajes. - escribir sencillas postales o correos electrónicos. EN EL TERRENO DE LA COMPRENSIÓN ORAL: - comprender sencillas informaciones que contengan datos de horarios y de lugares. - comprender en el ámbito oral fórmulas frecuentes, por ejemplo: saludos, despedidas o disculpas. - comprender en textos sencillos y breves palabras internacionales, nombres y cifras numéricas, que son expresadas oralmente y de forma clara. - comprender órdenes breves, sencillas y claras. - identificar el tema tratado en noticias, principalmente aquellas ofrecidas en la televisión, así como también nombres, datos temporales, datos de localización, internacionalismos, etc. EN EL TERRENO DE LA COMPRENSIÓN ESCRITA: - comprender en textos sencillos y breves nombres, números, palabras y sencillas estructuras de situaciones cotidianas. - comprender el contenido de textos sencillos o listas con la ayuda de gráficos y/o imágenes. - extraer de textos cortos informativos datos sencillos sobre personas y lugares. - comprender rótulos o letreros corrientes de la vida diaria. - comprender sencillas indicaciones por escrito, especialmente cuando van acompañadas de ilustraciones. - comprender la información principal o el motivo de una postal, de un correo electrónico o de una carta. - comprender órdenes elementales de un programa informático. EN EL TERRENO DE LA PRODUCCIÓN ORAL: - describirse a sí mismo y a otras personas de forma simple, y en la mayoría de las ocasiones con expresiones inconexas. - expresar y transmitir datos numéricos, datos sobre cantidades, datos temporales. EXPRESIÓN ESCRITA: - tomar nota de nombres, palabras sencillas y breves grupos de palabras. - tomar notas para sí, según qué situaciones, las cuales contengan datos temporales y locales. - tomar nota de hechos y datos puntuales, que están basados en tareas cotidianas. - expresar por escrito datos sencillos personales. No obstante, y puesto que los niveles del MARCO COMÚN DE REFERENCIA presuponen al menos 100 horas de clases para cada uno de los niveles (A1, A2, B1, B2, C1 y C2) tenemos que resaltar que las horas de clases disponibles para la asignatura 'Ampliación de alemán' sólo permiten alcanzar el 50% de las metas formuladas para el nivel A1.
Actitudinales:
- conseguir en los aprendientes una actitud de aprendizaje y mejora en el sentido de que, 1º deben aceptar las limitaciones inherentes a una interacción en la que parten como principiantes y 2º deben tener desarrollar la voluntad de aprovechar todos los medios lingüísticos y extra lingüísticos a su disposición para comprender y hacerse comprender. - conseguir que los aprendientes aprecien la diversidad lingüística y multiculturalidad europea, necesaria para la capacidad de trabajo en contextos internacionales.
Objetivos
En esta asignatura, en la que tampoco se empieza aún con el estudio del idioma con fines específicos propiamente dichos, nuestro primer objetivo sigue siendo la exposición de los alumnos a la nueva lengua con el fin de iniciarlos en la comprensión y producción de los elementos comunicativos más relevantes.
Programa
Núcleos temáticos interactivos: - saludar y despedirse en los registros 'du' y 'Sie'; - presentarse a si mismo y a otra persona dando información sobre el nombre, el origen y la profesión, en los registros 'du' y 'Sie'; - preguntar en los registros 'du' y 'Sie' a otra personas cómo se encuentra y reaccionar a preguntas de este tipo; - dar información sobre lo que le gusta a uno hacer en el tiempo libre y lo que no, saber preguntar sobre la música que le gusta a otra persona y las comidas que le gusta comer y las que no; - saber pedir cosas y reaccionar a pedidos, dando las gracias, sobre - material en clase; - pasaporte (der Pass) en la recepción; - el pan en la mesa - dar información sobre los siguientes temas: - donde trabaja; - de donde viene y cual es su lengua materna (die Muttersprache) - lo que piensa hacer por la tarde/ noche .... en su tiempo libre; - dar y entender informaciones sencillas con números: - los precios de cosas; - números de teléfono; - horarios de clases y reuniones; - saber pedir repeticiones ... - de direcciones y de cómo llegar allí; - de explicaciones de tareas - de palabras desconocidas.
Metodología
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación se realizará de la manera siguiente: 1º. Aquellos estudiantes que aporten certificados de asistencia a cursos de Alemán de nivel A1/1, de cualquier institución pública o privada, se les convalidará la asignatura. 2ª. Para los que no puedan convalidar la evaluación consistirá en dos exámenes: a)examen oral: 60% b)examen escrito: 40%
![]() |
AMPLIACIÓN DE ALEMÁN | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1303052 | AMPLIACIÓN DE ALEMÁN | Créditos Teóricos | 2,25 |
Descriptor | GERMAN EXPANSION | Créditos Prácticos | 2,25 | |
Titulación | 1303 | DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES | Tipo | Optativa |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 4 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Grupo compartido con la asignatura 1304014 "Ampliación de alemán" de la Diplomatura de Turismo. Ver ahí la ficha.
![]() |
AMPLIACIÓN DE ALEMÁN | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1305052 | AMPLIACIÓN DE ALEMÁN | Créditos Teóricos | 2,25 |
Descriptor | GERMAN EXPANSION | Créditos Prácticos | 2,25 | |
Titulación | 1305 | DIPLOMADO EN TURISMO Y DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES | Tipo | Optativa |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 4 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Anton Haidl Raúl Dávila Romero Isabel Gallego Gallardo
Situación
Recomendaciones
Se recomeienda al alumnado la asistencia a cursos de alemán de nivel A1/2, de manera presencial, para fortalecer el uso oral de la lengua alemana.
Competencias
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Memorizar palabras, expresiones, frases y diálogos. - conocer y analizar algunos principios básicos del sistema sintáctico alemán. - empezar a comprender algunas reglas básicas de la formación de palabras alemanas.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
En la determinación de las metas procedimentales e instrumentales el diseño del curso se orienta en el Nivel A1 del Marco Común europeo de Referencia para las Lenguas, en sus apartados de comprensión, expresión e interacción, a nivel oral y escrito, respectivamente. Siguiendo estas directrices europeas el alumno debería saber: EN EL TERRENO DE LA INTERACCIÓN ORAL: - comprender y responder a sencillas expresiones de saludos y despedidas. - presentarse y presentar a otros compañeros; también reaccionar cuando es presentado. - preguntar cómo se encuentra una persona y reaccionar a la información obtenida o contestar a preguntas. - comunicar sus gustos o aversiones con sencillas expresiones. - pedir a otras personas objetos cotidianos y dar las gracias por ello. - reaccionar a preguntas sencillas y directas con respuestas simples. - comprender y producir datos básicos, que se basan en los números, en situaciones cotidianas. - solicitar con ayuda de gestos o mímica, en situaciones cotidianas, la repetición de datos no comprendidos. EN EL TERRENO DE LA INTERACCIÓN ESCRITA: - comprender y completar sencillos formularios y encuestas con datos solicitados a un(a) compañer@. - formular preguntas por escrito de carácter personal. - producir por escrito sencillos comunicados o mensajes. - escribir sencillas postales o correos electrónicos. EN EL TERRENO DE LA COMPRENSIÓN ORAL: - comprender sencillas informaciones que contengan datos de horarios y de lugares. - comprender en el ámbito oral fórmulas frecuentes, por ejemplo: saludos, despedidas o disculpas. - comprender en textos sencillos y breves palabras internacionales, nombres y cifras numéricas, que son expresadas oralmente y de forma clara. - comprender órdenes breves, sencillas y claras. - identificar el tema tratado en noticias, principalmente aquellas ofrecidas en la televisión, así como también nombres, datos temporales, datos de localización, internacionalismos, etc. EN EL TERRENO DE LA COMPRENSIÓN ESCRITA: - comprender en textos sencillos y breves nombres, números, palabras y sencillas estructuras de situaciones cotidianas. - comprender el contenido de textos sencillos o listas con la ayuda de gráficos y/o imágenes. - extraer de textos cortos informativos datos sencillos sobre personas y lugares. - comprender rótulos o letreros corrientes de la vida diaria. - comprender sencillas indicaciones por escrito, especialmente cuando van acompañadas de ilustraciones. - comprender la información principal o el motivo de una postal, de un correo electrónico o de una carta. - comprender órdenes elementales de un programa informático. EN EL TERRENO DE LA PRODUCCIÓN ORAL: - describirse a sí mismo y a otras personas de forma simple, y en la mayoría de las ocasiones con expresiones inconexas. - expresar y transmitir datos numéricos, datos sobre cantidades, datos temporales. EXPRESIÓN ESCRITA: - tomar nota de nombres, palabras sencillas y breves grupos de palabras. - tomar notas para sí, según qué situaciones, las cuales contengan datos temporales y locales. - tomar nota de hechos y datos puntuales, que están basados en tareas cotidianas. - expresar por escrito datos sencillos personales. No obstante, y puesto que los niveles del MARCO COMÚN DE REFERENCIA presuponen al menos 100 horas de clases para cada uno de los niveles (A1, A2, B1, B2, C1 y C2) tenemos que resaltar que las horas de clases disponibles para la asignatura 'Ampliación de alemán' sólo permiten alcanzar el 50% de las metas formuladas para el nivel A1.
Actitudinales:
- conseguir en los aprendientes una actitud de aprendizaje y mejora en el sentido de que, 1º deben aceptar las limitaciones inherentes a una interacción en la que parten como principiantes y 2º deben tener desarrollar la voluntad de aprovechar todos los medios lingüísticos y extra lingüísticos a su disposición para comprender y hacerse comprender. - conseguir que los aprendientes aprecien la diversidad lingüística y multiculturalidad europea, necesaria para la capacidad de trabajo en contextos internacionales.
Objetivos
En esta asignatura, en la que tampoco se empieza con el estudio del idioma con fines específicos propiamente dichos, nuestro primer objetivo sigue siendo la exposición de los alumnos a la nueva lengua con el fin de iniciarlos en la comprensión y producción de los elementos comunicativos más relevantes.
Programa
Núcleos temáticos interactivos: - saludar y despedirse en los registros 'du' y 'Sie'; - presentarse a si mismo y a otra persona dando información sobre el nombre, el origen y la profesión, en los registros 'du' y 'Sie'; - preguntar en los registros 'du' y 'Sie' a otra personas cómo se encuentra y reaccionar a preguntas de este tipo; - dar información sobre lo que le gusta a uno hacer en el tiempo libre y lo que no, saber preguntar sobre la música que le gusta a otra persona y las comidas que le gusta comer y las que no; - saber pedir cosas y reaccionar a pedidos, dando las gracias, sobre - material en clase; - pasaporte (der Pass) en la recepción; - el pan en la mesa - dar información sobre los siguientes temas: - donde trabaja; - de donde viene y cual es su lengua materna (die Muttersprache) - lo que piensa hacer por la tarde/ noche .... en su tiempo libre; - dar y entender informaciones sencillas con números: - los precios de cosas; - números de teléfono; - horarios de clases y reuniones; - saber pedir repeticiones ... - de direcciones y de cómo llegar allí; - de explicaciones de tareas - de palabras desconocidas.
Actividades
Se recomeienda al alumnado la asistencia a cursos de alemán de nivel A1/2, de manera presencial, para fortalecer el uso oral de la lengua alemana.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total):
- Clases Teóricas:
- Clases Prácticas:
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito:
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación se realizará de la siguiente manera: 1ª. Para aquellos alumnos quepuedan aportar certificados de asistencia a cursos de alemán de nivel A1/2, de cualquier institución pública o privada, se les convalidará a la asignatura. 2ª Para aquellos alumnos que no puedan convalidar la evaluación consistirá en: - examen oral: 60% - examen escrito: 40%
![]() |
AMPLIACIÓN DE INGLÉS NÁUTICO | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1407029 | AMPLIACIÓN DE INGLÉS NÁUTICO | Créditos Teóricos | 6 |
Descriptor | ADVANCED NAUTICAL ENGLISH | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 1407 | DIPLOMATURA EN NAVEGACIÓN MARÍTIMA | Tipo | Optativa |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A | |||
Créditos ECTS | 8,1 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
PROFª. MARÍA ARACELI LOSEY LEÓM
Situación
Prerrequisitos
Poseer un nivel intermedio de inglés en competencias y destrezas orales y escritas según los estándares indicados por el marco común de referencia de lenguas (MCERL).
Contexto dentro de la titulación
Asignatura optativa en idioma inglés de la diplomatura en navegación marítima que amplia y cubre los contenidos avanzados de la titulación, a saber, fundamentos de navegación marítima, organización del transporte marítimo, estiba, meteorología, equipos y sistemas avanzados de navegación, comunicaciones marítimas, maniobras, rutas marítimas, seguridad y prevención de la contaminación, reglamentos y señales, medicina marítima.
Recomendaciones
Se recomienda su elección a los alumnos que hayan cursado "Inglés náutico". La asignatura también es de interés para los alumnos que cursen las demás titulaciones náuticas. La cobertura de aspectos relativos a la seguridad marítima, a las costas, a la oceanografía y a la prevención de la contaminación marina la hacen apta para alumnos que cursen titulaciones de ciencias del mar y ambientales.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
* Capacidad de análisis y síntesis * Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica * Comunicación oral y escrita en la propia lengua * Comunicación oral y escrita en la lengua extranjera * Capacidad para la gestión de información * Capacidad para resolver problemas * Capacidad para el trabajo autónomo * Capacidad para el trabajo dirigido * Capacidad para el trabajo en grupo * Capacidad para el trabajo en un contexto multilingüe * Capacidad para apreciar la diversidad y la multiculturalidad * Habilidad para trabajar de forma autónoma * Preocupación por la calidad
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
* Conocer y saber utilizar la terminología náutica utilizada en el medio marítimo * Conocer las estructuras gramaticales de la lengua inglesa a nivel intermedio como mínimo. * Conocer la pronunciación inglesa de manera que pueda entender y hacerse entender. * Conocer los documentos más importantes del ámbito marítimo. * Conocer las oraciones marítimas estandarizadas (SMCP). * Saber utilizar las oraciones marítimas estandarizadas (SMCP).
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
* Saber entender los mensajes de las comunicaciones marítimas según el código estándar. * Saber responder a los mensajes de las comunicaciones marítimas según el código estándar. * Saber utilizar con precisión la lengua inglesa oral y escrita en el contexto náutico, en frases simples y complejas. * Saber relatar situaciones y hechos utilizando el lenguaje de la navegación en inglés. * Saber entender y participar en un debate oral originado a partir de las temáticas del curso. * Saber hacer presentaciones en inglés sobre los contenidos de la asignatura. * Saber utilizar las estructuras gramaticales de forma contextualizada. * Saber interpretar información extraída de derroteros y posteriormente resumirla tanto de forma oral como de forma escrita. * Saber extraer el sentido de la información recibida de equipos y sistemas de a bordo. * Saber desglosar las abreviaturas técnicas del mundo de la navegación. * Saber manejar los recursos bibliográficos que ofrece la biblioteca. * Saber manejar recursos disponibles de las tecnologías de la información y como herramienta de ayuda al aprendizaje. * Saber integrar los conocimientos extrapolados de otras materias o hacia otras materias.
Actitudinales:
* Saber trabajar y cooperar en equipo. * Ser capaz de aprender a partir de la experiencia. * Saber respetar a los demás. * Saber responder ante los compromisos adquiridos. * Tener iniciativa.
Objetivos
Los objetivos van dirigidos a que el alumno consiga: -Ampliar el uso de las destrezas comunicativas a contextos más especializados del Inglés Náutico. -Avanzar en el conocimiento de las comunicaciones marítimas. -Avanzar en el uso de las oraciones marítimas estandarizadas. -Habilitarse para mantener una comunicación eficaz con otros buques o estaciones costeras, con el personal de a bordo, y/o con los pasajeros, durante una emergencia. -Interpretar correctamente la información contenida en documentos de derroteros. -Comprender y describir en forma oral y escrita aspectos relativos a la contaminación marítima. -Mejorar las destrezas comunicativas en la aplicación del inglés náutico a las demás materias propias de la titulación. -Familiarizarse con el manejo de recursos lingüísticos técnicos para la búsqueda de información terminológica en el ámbito de inglés marítimo para potenciar así la capacidad de trabajar de forma autónoma. - Perfeccionar la fonética del inglés, cubriendo pronunciación, entonación, ritmo y acentuación. -Transmitir eficazmente lo que se quiere decir en la exposición oral de un tema. -Saber utilizar el campus virtual para el seguimiento de actividades para el desarrollo de la asignatura
Programa
El programa comprende un total de 18 unidades distribuidas en los siguientes módulos temáticos:  MODULE A: SPECIAL CARGO AND SHIP TYPES.  MODULE B: COMMUNICATIONS AT SEA.  MODULE C: METEOROLOGY.  MODULE D: SEA NAVIGATION.  MODULE E: MARITIME SECURITY.  MODULE F: MARITIME SAFETY AND ENVIRONMENTAL PROTECTION
Actividades
Todas las actividades, tanto presenciales como no presenciales, se encuadran en el enfoque comunicativo de enseñanza de lenguas. También se incluyen actividades para practicar aspectos gramaticales y fonéticos. En cuanto a recursos técnicos se integrarán las TICs en la docencia.
Metodología
Enseñanza presencial Se aplicará una metodología fundamentalmente de tipo comunicativo en la que se requiere la participación activa del alumno. Se desarrollará la competencia comunicativa centrándonos en las cuatro destrezas: comprensión de lectura, expresión escrita, comprensión auditiva y expresión oral. La práctica de las mismas versará sobre los contenidos léxico-temáticos y gramaticales que figuran en el programa, y sobre situaciones del inglés marítimo. Trabajo personal del alumno Para la adquisición de las destrezas, el alumno necesita realizar una serie de trabajos semanales que entregará al profesor para su corrección. Para ello deberán manejar diccionarios generales y especializados, manuales de gramática y otra bibliografía. También elaborará una presentación en inglés para exponer en clase.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 210
- Clases Teóricas: 50
- Clases Prácticas: 28
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 7
- Individules: 12
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 4
- Sin presencia del profesorado: 20
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 78
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 8
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 3
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Las actividades presenciales (docencia en el aula) se evaluarán mediante 4 pruebas escritas y dos pruebas orales que conformarán un 50% de la puntuación total. La realización de las actividades no presenciales, y el control del progreso del alumno a través de la evaluación continua, suponen el otro 50% de la nota final.
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA GENERAL DE LA ASIGNATURA -Bartlett, T. (2005). The Adlard Cole's Book of Electronic Navigation. London: Adlard Cole. -Blakey, T. N. (1987). English for Maritime Studies. London: Prentice Hall. -Branch, A. (1986). Dictionary of Shipping International Trade Terms and Abbreviations. London: Witherby. -Cornell, J. (1990). Sailing Directions. London: Adlard Coles. -Eyres, D. J.(1997). Ship Construction. Oxford: Newnes. -Harris, M. (2005). Understanding Weatherfax. Dobbes Ferry, USA: Sheridan House. -Hawkes, K. (1989). Maritime Security. Maryland: Cornell Maritime Press. -Hutchinson, T. y A. Waters (1984). Interface, English for Technical Communication. Essex: Longman. -IMO (2004). SOLAS. London: IMO. -IMO (2006). MARPOL. London: IMO. -IMO (2007). Ship's routeing. London: IMO. -IMO (2002). Standard Marine Communication Phrases. London: IMO. -López, E. et al. (1991) Inglés Técnico Naval. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. -MARENG A Web-based Maritime English Learning Tool: <http://mareng.utu.fi/>. -Pritchard, B. (2000). Maritime English. Udine: Del Bianco Editore -Pursey, H. J. (1991). Merchant Ship Construction. Glasgow: Brown, Son & Ferguson. -Subirá, T. (2007). Comunicaciones marítimas en inglés. Barcelona: Omega. -Taylor, D.A. (1990). Introduction to Marine Engineering. Oxford: Butterworth-Heinemann. -Taylor, L. G. (1985). Cargo Work: The care, handling and carriage of cargoes. Glasgow: Brown, Son & Ferguson. -Thomas, R. E. (1985). Thomas' Stowage. Glasgow: Brown, Son & Ferguson. -Van Kluijven. P. C. (2003). The International Maritime English Language Programme. Alkmaar: Alk& Heijneen Publishers. DICCIONARIOS ESPECIALIZADOS -Ansted, A. (1985). A Dictionary of Sea Terms. Glasgow: Brown, Son & Ferguson. -Beigbeder, F. (1988). Nuevo Diccionario Politécnico de las Lenguas Españolas e Inglesa. Madrid: Ediciones Díaz de Santos. -Delgado Lallemand, L. (2010). Diccionario enciclopédico marítimo. Madrid: Ediciones Paraninfo. -Mercadé, L. y Luchetti, M. Diccionario náutico. Madrid: Editorial Juventud. -Rodríguez Barrientos, M. (1995). Diccionario marítimo (Inglés- Español; Español-Inglés). Madrid: Paraninfo. -Suárez Gil, L. (1983). Diccionario Técnico Marítimo. (Inglés- Español; Español-Inglés). Madrid: Alhambra. -Sullivan, Eric (1996). The Marine Encyclopaedic Dictionary. London: LLP. DICCIONARIOS DE INGLÉS GENERAL Hornby, A.S. (1995). Oxford Advanced Learner´s Dictionary, Oxford: Oxford University Press. Oxford English Dictionary. Inglés-Español, Español-Inglés, Oxford: Oxford University Press. Collins Diccionario español-inglés / English-Spanish. (2001). 6ª ed. Glasgow: HarperCollins Publishers. GRAMÁTICAS -Carter, Ronald et al. (2000). Exploring Grammar in Context. (upper intermediate-advanced). Cambridge: Cambridge University Press. -Craven, M y b. Viney (2004). English Grammar in Use. CD-ROM. Cambridge: CUP. -Collins Cobuild (1990). English Grammar,.Collins, Londres. -Hewings, M. (2005). Advanced Grammar in Use. A self-study reference and practice for advanced students of English (with answers). Cambridge: Cambridge University Press. 2nd. edition. -Leech, G. (2003). An A-Z of English Grammar and Usage. London: Edward Arnold. -Murphy, R. (2004). English Grammar in Use. Cambridge: Cambridge University Press -Sánchez Benedito, Fco. (1990). Gramática Inglesa. Madrid: Alhambra. -Swan, M. (2003): Practical English Usage, Oxford: Oxford University Press. -Taboas Vázquez J. B. y F. Fernández Pérez (1984). Gramática Inglesa e Inglés Marítimo. Vigo: Marítimo-Pesquero del Atlántico. -Vince, M. y P. Sunderland, P. 2003: Advanced Language Practice with Key. Oxford: Macmillan. PRONUNCIACIÓN -Bowler, B. et al (2005). New Headway Pronunciation. Oxford: Oxford University Press. -Hancock, M. (2003). English Pronunciation in Use. (Intermediate). Cambridge: Cambridge University Press. -Haycraft, B. (1994): English Aloud 1, Heinemann, Oxford.
![]() |
AMPLIACIÓN DE INGLÉS TÉCNICO MARÍTIMO | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1408027 | AMPLIACIÓN DE INGLÉS TÉCNICO MARÍTIMO | Créditos Teóricos | 2,5 |
Descriptor | ADVANCED TECHNICAL MARITIME ENGLISH | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 1408 | DIPLOMATURA EN MÁQUINAS NAVALES | Tipo | Optativa |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 3,7 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
MARÍA ARACELI LOSEY LEÓN
Situación
Prerrequisitos
Poseer un nivel intermedio de inglés en competencias y destrezas orales y escritas según los estándares indicados por el marco común de referencia de lenguas (MCERL).
Contexto dentro de la titulación
Asignatura optativa en idioma inglés de la diplomatura en máquinas navales que avanza en contenidos obligatorios referidos a la propia titulación, a saber, generadores, motores, electrónica, seguridad del buque y prevencion de la contaminación.
Recomendaciones
Se recomienda especialmente su elección a los alumnos de primer y segundo curso pues es la única oferta opcional de una materia en inglés específica en toda la titulación. Dada su afinidad con las demás titulaciones náuticas y la cobertura de contenidos de interés para navegación y radio, es también muy recomendable para los alumnos que cursen la diplomatura en navegación marítima y en radioelectrónica naval.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Instrumentales: -Capacidad de análisis y síntesis -Capacidad de organización y planificación. -Conocimiento a nivel intermedio de una lengua extranjera -Capacidad para analizar casos -Capacidad de gestión de la información -Resolución de problemas -Toma de decisiones * Personales: -Trabajo en equipo -Trabajo en un contexto multilingüe -Habilidades en las relaciones interpersonales -Apreciación de la diversidad y multiculturalidad. -Razonamiento crítico -Compromiso ético * Sistémicas: -Autonomía en el aprendizaje -Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones -Creatividad y liderazgo -Conocimiento de otras culturas y costumbres -Iniciativa y espíritu emprendedor -Interesado en la calidad -Sensibilidad hacia temas medioambientales
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
-Conocer el vocabulario específico del ámbito de las máquinas marinas. -Conocer las estructuras gramaticales de la lengua inglesa a nivel intermedio. -Conocer la pronunciación inglesa de manera que pueda entender y hacerse entender.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
-Saber expresar las distintas funciones del inglés con fines técnico-marítimos. -Saber entender las ideas principales de los textos de máquinas. -Saber utilizar con precisión el vocabulario técnico-marítimo y las expresiones náuticas en el contexto adecuado. -Saber redactar conceptos y relatar situaciones utilizando el vocabulario técnico marítimo en contexto. -Saber entender y participar en un debate oral originado a partir de las temáticas del curso. -Saber utilizar las estructuras gramaticales de forma contextualizada.
Actitudinales:
-Saber trabajar y cooperar en equipo -Ser capaz de aprender a partir de la experiencia -Saber responder ante los compromisos adquiridos -Tener iniciativa
Objetivos
* Ampliar la práctica del inglés técnico en los nuevos campos de intervención lingüística del maquinista a bordo proporcionados por esta materia. * Progresar en las destrezas orales en inglés técnico mediante la participación en el grupo a través de equipos de trabajo, exposiciones y discusiones derivadas de las temáticas modulares del curso. * Avanzar en el conocimiento, manejo y uso de la terminología inglesa en el ámbito técnico marítimo de las máquinas y motores tanto a nivel oral como a nivel escrito procurando reforzar e incentivar el trabajo autónomo del alumno. * Activar el conocimiento de las comunicaciones interiores mediante la práctica de situaciones técnicas y cotidianas de a bordo. * Interpretar la información contenida en manuales técnicos y otros documentos relacionados con el funcionamiento de la maquinaria de a bordo. * Desarrollar el conocimiento léxico tanto de vocabulario especializado como de vocabulario no especializado. * Utilizar el inglés con fines académicos para la presentación de un tema o para describir sus estudios en el ámbito de la ingeniería marina. * Saber elegir la información relevante de un párrafo extraído de un manual, de un artículo, de un diccionario, de una obra de gramática o de una página web. * Tomar conciencia de la importancia del inglés en el devenir profesional de los futuros titulados, convirtiéndose en una motivación más para participar en los actos de producción y expresión oral y escrita en lengua inglesa que formen parte de la planificación diaria de la materia. * Promover el desarrollo de las destrezas de comprensión lectora (reading) y de la expresión escrita (writing) en los textos técnicos a través de un tratamiento integrador de la lectura crítica de textos y de la producción escrita autónoma de textos afines. * Desenvolverse en el terreno de la búsqueda terminológica de las máquinas marinas y de la ingeniería marina y mecánica en inglés no sólo en los materiales de referencia impresos sino en los materiales on-line proporcionados por las tecnologías de la información y de la comunicación. * Mejorar en la pronunciación, ritmo y entonación. * Afianzar ciertos aspectos puntuales de la Gramática Inglesa de forma contextualizada, necesarios para la comprensión y expresión oral y escrita de los temas. -Saber utilizar el campus virtual para el seguimiento de los contenidos propios de la asignatura.
Programa
MODULE A: MARINE MACHINERY MODULE B: OFFSHORE INSTALLATIONS MODULE C: STANDARD MARINE COMMUNICATIONS ON BOARD IN MARINE ENGINEERING MODULE D: SHIP SAFETY AND SECURITY
Actividades
El conjunto de tareas encaminadas al avance en el aprendizaje del inglés técnico marítimo se distribuyen de la siguiente manera: exposición de contenidos, presentación y realización de actividades, exposición de cuestiones, resolución de dudas, realización de actividades grupales e individuales, utilizando diversas actividades pedagógicas, incluyendo los medios audiovisuales -que proporcionan variedad y dinamismo al proceso de aprendizaje- y explotando las posibilidades didácticas que nos brinda el Laboratorio de Idiomas y las tecnologías de la información y de la comunicación en el aula de informática. El carácter presencial de la asignatura persigue la implicación activa del alumno en el proceso de aprendizaje del Inglés en el ámbito técnico marítimo, concretándose en el uso oral y escrito de la Lengua Inglesa aplicada a lo largo de toda la clase. Paralelamente, el estudiante habrá de realizar algunas actividades virtualizadas de refuerzo y de ampliación de algunos contenidos. Se incentivará así al estudiante en el uso de este recurso así como de los demás recursos complementarios de apoyo ofrecidos en la bibliografía en los que se integran las TIC. Teniendo en cuenta que se propugnará la evaluación continua del alumno es importante la asistencia y participación activa en clase por lo que como método de seguimiento tendrán que realizar unos ejercicios que deberán ir entregando al profesor en los plazos a determinar en forma de cuadernillo o "Technical Maritime English log book". El dossier de la asignatura es el soporte escrito básico para el seguimiento de las clases.
Metodología
El enfoque comunicativo es la base metodológica de la asignatura y, con este fin, el carácter funcional del mismo presidirá la metodología de trabajo y será el principal objetivo del curso, por lo que se procurará incentivar al alumno en la utilización del Inglés a lo largo de la clase. De ahí la naturaleza presencial de las clases y la importancia de la participación activa y continuada del alumno en las mismas, sin la cual no podrá realizarse una sistemática evaluación continua de su trabajo, que será complementada con tutorías especializadas.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 115
- Clases Teóricas: 21
- Clases Prácticas: 13
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 5
- Individules: 12
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 4
- Sin presencia del profesorado: 10
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 43
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 5
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 2
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
-Realización de un cuadernillo de actividades y de seguimiento de actividades prácticas "Technical Maritime English Logbook". -Realización de actividades virtualizadas. -Sesión informativa de acceso on-line a recursos bibliográficos. |
Criterios y Sistemas de Evaluación
Los elementos de juicio para para proceder a la evaluación final de la asignatura se basan en un seguimiento continuo del trabajo del alumno y en la evaluación de los resultados a través de: -pruebas modulares (25%) -realización de portafolio (log book), que incluye control de lecturas obligatorias (75%).
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA y ON LINE REC0MENDADA * Blakey , T. N. 1987: English for Maritime Studies. London. Prentice Hall. (&1 cassette) * Cowley, J. 1994: The Running and maintenance of Marine Machinery. London: The Institute of Marine Engineers. * Frederick, S. H. and Capper, H. 1976: Materials for Marine Machinery. London: The Institute of Marine Engineers. * Glendinning, E. H. & McEwan, J. 1996: Oxford English for Electronics. Oxford: OUP. 1st. edition 1993. * Glendinning, E. H. 1973: English in Mechanical Engineering. Oxford: OUP. * Glendinning, E., & Glendinning, N. 1995: Oxford English for Electrical an Mechanical Engineering. Oxford: OUP. * Graighead, F. C. 1986: How to Survive on Land and Sea. Shrewsbury: Airlife Publishing Ltd. * Hawkes, K. G. 1989: Maritime Security. Maryland: Cornell Maritime Press. * Henshall, S. H. 1996: Medium and high speed Diesel Engines for Marine Use. London: The Institute of Marine Engineers. * Hutchinson, T. & Waters, A. 1984: Interface, English for Technical Communication. Essex: Longman. * IMO. 2002: IMO Standard Marine Communication Phrases. London: IMO. (book plus CD recommended). * Kluijven. Peter C. van 2003: The International Maritime English Language Programme. An English Course for students at Maritime Colleges and for on- board training. SMCP included. Alkmaar: Alk& Heijneen Publishers. * McGeorge, H. D. 1993 (2nd. ed.): Marine Electrical Equipment & Practice. Oxford: Newnes. * McGeorge, H. D. 1995: Marine Auxiliary Machinery. Oxford: Butterworth. (7th. edition). * Norris, C. 1981: Marine Engineering Practice. Volume 2. Operation of Machinery in Motorships: Main Diesels, Boilers and auxilairy Plant. London: The Institute of Marine Engineers. * Oil Companies International Marine Forum 1974: International Oil Tanker and Terminal Safety Guide. London: Applied Science Publishers Ltd. * Pritchard, B. 2000: Maritime English. Udine: Del Bianco Editore. * Spiegelberg Buissen, J. M. 1990: Inglés Técnico Marítimo. Cádiz. (sin publicar) * Taylor, D. A. 1996: Introduction to Marine Engineering. Oxford: Butterworth. DICCIONARIOS.- -Amos, S. W. 1995: Diccionario de electrónica. Español-inglés; inglés- español. Madrid: Paraninfo. -Ansted, A. 1985: A Dictionary of Sea Terms. Glasgow: Brown, Son & Ferguson. -Barbudo Duarte, Enrique 1965: Diccionario Marítimo. (Inglés- Español; Español- Inglés). Cádiz: Ediciones Fragata. -Beigbeder, F. 1988: Nuevo Diccionario politécnico de las Lenguas Españolas e Inglesa. Madrid: Ediciones Díaz de Santos. -Malagón Ortuondo, J. M. 1996: Diccionario Náutico (Inglés-Español; Español- Inglés). Madrid: Paraninfo. -Suárez Gil, L. 1983: Diccionario Técnico Marítimo. (Inglés-Español; Español- Inglés). Madrid: Alhambra. -Institute of Marine Engineers 1980: Glossary of Marine Technology Terms. London: Heinemann. MATERIAL DE REFUERZO EN LENGUA INGLESA (gramáticas, diccionarios, manuales de pronunciación, destrezas concretas en lengua inglesa, etc.) A los alumnos que encuentren demasiadas dificultades para el estudio o que deseen practicar y ampliar conocimientos, le recomendamos que realicen los ejercicios tanto orales como escritos contenidos en la siguiente bibliografía y material de apoyo: -Blundell, Lesley y Stokes, Jackie 1991: Task Listening. Cambridge: Cambridge University Press. (students book, teachers book plus audiocassette) -Bowler, Bill; Cunningham, Sarah; Moor, Peter 2005: New Headway Pronunciation. Oxford: Oxford University Press. -Brown, Kristine : Writing Matters : Writing Skills and Strategies for Students of English. -Comfort, J., Hick, S. y Savage, A. 1995: Basic Technical English. Oxford: OUP. -Murphy, R. 1994: Essential Grammar in Use . Cambridge: Cambridge University Press. -Murphy, R. 2000: English Grammar in Use. (Intermediate). (With answers). Cambridge: Cambridge University Press. -Sánchez Benedito, F. 1991 (sexta edición): Gramática Inglesa. Madrid: Alhambra. En cuanto a los diccionarios de Lengua Inglesa general se recomienda: -Oxford Advanced Learner's Dictionary of Current English. 2002: Oxford: Oxford University Press.
![]() |
AMPLIACIÓN DE INGLÉS TÉCNICO NAVAL | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 903032 | AMPLIACIÓN DE INGLÉS TÉCNICO NAVAL | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | ADVANCED TECHNICAL NAVAL ENGLISH | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0903 | INGENIERÍA TÉCNICO NAVAL. PROPULSIÓN Y SERVICIOS DEL BUQUE | Tipo | Optativa |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 4,7 |
Profesorado
Elena López Torres
Situación
Prerrequisitos
Conocimientos de inglés.
Contexto dentro de la titulación
Asignatura optativa de tercer curso, de la titulación "Propulsión y Servicios del Buque". En esta asignatura se estudian conceptos y terminología en inglés de otras asignaturas de la titulación, como Electricidad y electrónica, Equipos y servicios, Sistemas de propulsión, Sistemas auxiliares del buque, Sistemas automáticos del buque. El dominio del inglés, y de la terminología específica de la Propulsión y Servicios del Buque, constituye un aspecto fundamental para la futura vida laboral de los alumnos y sus necesidades comunicativas en un contexto internacional.
Recomendaciones
Nivel intermedio de inglés y buen dominio de la terminología de la construcción naval estudiada en la asignatura "Inglés Técnico Naval".
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica Habilidad para aprender de forma autónoma Habilidades de gestión de la información (buscar y analizar información proveniente de diversas fuentes) Capacidad de análisis y síntesis Conocimiento de una segunda lengua Habilidad para trabajar en un contexto internacional Habilidad para trabajar de forma autónoma
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Léxicas.- Dominio del vocabulario de los temas que aparecen en el Programa. Fonéticas.- Perfeccionamiento de la fonética inglesa, haciendo hincapié en aquellos aspectos que presentan más dificultad para los hispano hablantes. Gramaticales.- Conocer y comprender las siguientes estructuras gramaticales: 1. Verbs: Causal verbs. Change of state verbs. Verbs used to describe motion, component parts, position and connection. BE TO / HAVE TO / MUST used to give design specifications. ING clauses used to combine sentences ("Belt drives are not so positive as gear drives, belts tending to slip...") 2. Noun modification 3. Word order in English 4. Conjunctions and Prepositions: As (reason and time), For / During / While, By / Until, By the time, Unlike, Although.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Describing motion, component parts, position and location. - Expressing classification and division. - Giving examples. - Expressing function. - Describing charts. - Expressing responsibility. - Giving instructions. - Expressing obligation. - Expressing cause and effect relationships. - Comparing.
Actitudinales:
Tener capacidad de organizar y planificar el trabajo a realizar diaria o semanalmente Habilidad para cooperar y trabajar en equipo Tener capacidad de participación y respeto a los demás Responsabilidad y mentalidad creativa
Objetivos
Dominar el vocabulario técnico y subtécnico recogido en los contenidos léxico- temáticos. Mejorar la capacidad de utilizar materiales de referencia como diccionarios técnicos, compendios gramaticales, textos en inglés, etc. Mejorar la capacidad de tomar apuntes en inglés y resumir informaciones. Familiarizarse con la aplicación de las TICs en el aprendizaje de inglés para fines específicos. Conocer la pronunciación de símbolos utilizados en fórmulas físicas, matemáticas, etc. Dominar las técnicas generales para reconocer y realizar abreviaturas en inglés. Desarrollar la capacidad para identificar y utilizar registros diferentes según el tipo de interlocutor (inferior, superior, igual), y la situación comunicativa. Dominar los contenidos gramaticales. Perfeccionar la fonética del inglés, cubriendo pronunciación, entonación, ritmo y acentuación. En general, producción de discurso oral y escrito en el cual la selección, la secuencia y el ordenamiento de las palabras y estructuras sean adecuados para expresar mensajes, centrada en el inglés de propulsión y servicios del buque y en las situaciones comunicativas específicas.
Programa
Contenidos léxico-temáticos 1.- English in mechanical engineering (I) 2.- English in mechanical engineering (II) 3.- Electricity and electronic aids to navigation 4.- Marine engineering: Main engines (I) 5.- Marine engineering: Main engines (II) 6.- Marine engineering: Auxiliary engines (I) 7.- Marine engineering: Auxiliary engines (II) 8.- Business communication 9.- Complaining and problem solving 10.- Recruitment
Actividades
Se desarrollará la competencia comunicativa del alumno centrándonos en las cuatro destrezas: comprensión de lectura, expresión escrita, comprensión auditiva y expresión oral. La práctica de las mismas versará sobre los contenidos léxico-temáticos y gramaticales que figuran en el programa, y sobre situaciones del inglés en el ámbito de los negocios y de la industria naval. Trabajo personal del alumno Para la adquisición de las destrezas, el alumno necesita realizar una serie de trabajos que entregará al profesor o expondrá en clase. Para ello deberá manejar diccionarios generales y especializados, manuales de gramática y otra bibliografía, así como recursos disponibles en Internet. También trabajarán con herramientas del Campus Virtual.
Metodología
Se seguirá una metodología de tipo comunicativo, en la que es fundamental la participación del alumno. También se utilizarán los recursos de las TICs, incluído el Campus Virtual.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 132,5
- Clases Teóricas: 28
- Clases Prácticas: 20
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado: 12
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 47,6
- Preparación de Trabajo Personal: 14,5
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 6,4
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación consistirá en evaluación continua y pruebas formales, en las que se evaluarán las destrezas de Listening y Reading Comprehension, Writing y Speaking, referidas a los contenidos léxico-temáticos de la asignatura, así como la gramática mediante ejercicios basados en los contenidos del programa.
Recursos Bibliográficos
BLAKEY, T.N. 1987 English for Maritime Studies, Prentice-Hall International, Londres. COMFORT, J. , HICK, S. & SAVAGE, A. 1994 Basic Technical English, 13ª ed., Oxford University Press. CUNNINGHAM, S & BOWLER, B. 2003 New Headway Intermediate Pronunciation Course. Oxford: Oxford University Press. GLENDINNING, E.H. 1988 English in Mechanical Engineering, 7ª ed., Oxford University Press, Oxford (1973). HANCOCK, M. 2003 English Pronunciation in Use. (Intermediate). Cambridge University Press. HENSHALL, S.H. 1983 Medium and High Speed Diesel Engines for Marine Use, Londres. INSTITUTE OF MARINE ENGINEERS 1992 The Running and Maintenance of Marine Machinery, Institute of Marine Engineers, Londres, 6ª ed. LEECH, G. y SVARTVIK, J. 1991 A Communicative Grammar of English, Longman, Harlow. MarEng Learning Tool. http://mareng.utu.fi/ MURPHY, R. 1997 English Grammar in Use, Oxford University Press, Oxford. POWELL, M. 2002 In Company. Intermediate. Oxford: MacMillan. SWEENEY, S. 1997 English for Business Communication, Cambridge University Press. TAYLOR, D.A. 1994 Introduction to Marine Engineering, Butterworths, Londres. Diccionarios recomendados ALFARO PEREZ, J. Diccionario marítimo y de construcción naval (Inglés-Español y Español- Inglés), Edics. Garriga S.A., Barcelona. BEIGBEDER ATIENZA, F. 1988 Nuevo diccionario politécnico de las lenguas española e inglesa, Ed. Díaz Santos, S.A., Madrid. DELGADO LALLEMAND, L. 2010 Diccionario Enciclopédico Marítimo (inglés español, español- inglés) Ed. Paraninfo, Madrid. HORNBY, A.S. 1995 Oxford Advanced Learner´s Dictionary, Oxford University Press, Oxford. SUAREZ GIL, L. 1983 Diccionario Técnico Marítimo, Ed. Alhambra, Madrid.
![]() |
AMPLIACIÓN FRANCÉS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1304015 | AMPLIACIÓN FRANCÉS | Créditos Teóricos | 2,25 |
Descriptor | FRENCH EXPANSION | Créditos Prácticos | 2,25 | |
Titulación | 1304 | DIPLOMADO EN TURISMO | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | 1 | |||
Créditos ECTS | 4 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Mª del Carmen Lojo Tizón
Situación
Prerrequisitos
Los alumnos deben haber cursado francés en Bachillerato.
Contexto dentro de la titulación
Esta asignatura forma parte de una sucesión de asignaturas destinadas a la adquisición progresiva de la lengua francesa. Por un lado, esta asignatura constituye la continuación de la asignatura del 1º cuatrimestre del mismo curso:Francés uso oral y escrito. Por otro lado, prepara a los estudiantes para poder continuar su formación en francés en las asignaturas de 2º (Francés Turístico) y de 3º (Francés Turístico Avanzado).
Recomendaciones
Se recomienda que el alumno haya cursado anteriormente la asignatura de "francés uso oral y escrito" o pueda acreditar al comenzar, como mínimo, un nivel de francés incial (según el MCREL)
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Conocimiento de otras lenguas y de otras culturas, concretamente del francés y de las culturas francófonas. Adquisición de normas básicas de cortesía, y específicamente las de la civilización francófona. Conocimiento de los valores turísticos de su localidad, región, país y del mundo, con especial atención a los países francófonos. Saber conversar, respetando los turnos de palabra, argumentando convenientemente. Adquirir técnicas de investigación y saber exponer de forma breve y clara, tanto oralmente como por escrito, los resultados de las investigaciones. Saber expresarse por escrito sin faltas ortográficas, adaptando el registro según el destinatario, tanto en actividades de clase como en escritos dirigidos por carta o por email al profesor o a otros miembros de la comunidad universitaria (o de otras instituciones) Implicación en la calidad de la enseñanza universitaria, con participación activa e iniciativas constructivas. Iniciativa y espíritu emprendedor respecto a estrategias de explotación turística encaminadas al desarrollo sostenible. Implicación en cuestiones socio-medioambientales. Formación de espíritu crítico.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Conocer las estructuras gramaticales(fonéticas, morfológicas, sintácticas) de la lengua francesa a nivel de usuario básico (nivel A2 del MCREL) Conocer el vocabulario básico para la comunicación en lengua francesa y particularmente el vocabulario básico necesario para afrontar situaciones comunicativas relacionadas con el sector turístico. Conocer las diversas culturas de los países de habla francesa y sus normas básicas de cortesía en la interacción. Conocer las estrategias básicas de autoaprendizaje de idiomas, concretamente del francés.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1. Competencias de comprensión escrita Entender breves textos sencillos, escritos en un lenguaje cotidiano corriente y también encontrar información específica en materiales cotidianos sencillos, como anuncios, folletos, menús y horarios Entender cartas cortas y faxes sobre temas conocidos. Entender instrucciones sencillas en aparatos que se encuentran en la vida cotidiana, como un teléfono público y también las señales y los avisos que se encuentran usualmente en lugares públicos, como calles, restaurantes, estaciones de ferrocarril y en los lugares de trabajo. 2. Competencias de expresión escrita Hacer descripciones breves y básicas sobre mi propia familia, mi manera de vivir, mis estudios y mis actividades y experiencias personales pasadas. Escribir cartas, notas y textos cortos y sencillos, relacionados con temas de la vida cotidiana y del turismo. Describir planes y proyectos, y explicar qué me gusta y qué no me gusta de algo. 3. Competencias de comprensión oral Identificar el tema general de las conversaciones que oigo, si la gente habla claro y despacio. Realizar gestiones sencillas en tiendas, oficinas de correos y bancos, y entender indicaciones sencillas sobre cómo llegar de un lugar a otro a pie o en transporte público. Identificar la idea principal de las noticias de la televisión sobre acontecimientos, accidentes etc., cuando hay material visual que ilustra el comentario. 4. Competencias de expresión oral (en interacciones) Comunicarme en tareas sencillas y habituales que requieren un intercambio simple y directo de información sobre actividades y asuntos cotidianos. Realizar intercambios sociales muy breves, aunque, por lo general, sin comprender lo suficiente como para mantener la conversación por mí mismo.
Actitudinales:
Ser autodidacta, aplicando las estrategias de autoaprendizaje del francés adquiridas en clase Ser respetuoso y tolerante con las culturas de habla francesa. Ser un estudiante activo en clase, con iniciativas y dialogante con los compañeros y con los profesores. Ser disciplinado en el estudio del francés y participar activamente en la calidad de la enseñanza/aprendizaje. Mostrar espíritu crítico respecto a la enseñanza-aprendizaje y muy especialmente respecto a la información disponible en internet.
Objetivos
- Situar objetos o personas en el espacio, describiendo el entorno. - indicar lugares, comprender indicaciones de lugar y señalizaciones o carteles para dirigirse a un determinado lugar, a pie o en transporte público. - Pedir y dar datos personales con respecto a la identidad (continuación). Indicar relaciones de parentesco y de pertenencia. - pedir y dar información sobre acciones habituales, experiencias pasadas y actividades futuras. - Pedir y dar información sobre hechos puntuales, indicando las personas, lugares y objetos implicados por la acción. - iniciar y concluir una conversación sencilla - Negar, rechazar (citas, invitaciones, objetos, etc) - comprender prohibiciones y recomendaciones, reprochar cosas. - pedir, proponer o aceptar cosas (citas, invitaciones, objetos, etc) - describir objetos o personas. Hacer comparaciones y expresar gradaciones de una cualidad o la intensidad de una acción - Dar/comprender una opinión, decir lo que otros piensan o dicen (Citar ) - Justificar, explicar y objetar - Relacionar acciones en el tiempo - Expresar deseos, obligaciones, intenciones, potencialidades. - Comprender instrucciones sencillas. - Ampliar el conocimiento de las culturas francófonas.
Programa
Unidad didáctica 0: Presentación de la asignatura Unidad didáctica 1: - Situar objetos o personas en el espacio, describiendo el entorno. Indicar lugares, comprender indicaciones de lugar y señalizaciones o carteles para dirigirse a un determinado lugar, a pie o en transporte público. Pedir y dar datos personales con respecto a la identidad (continuación). Indicar relaciones de parentesco y de pertenencia. CONTENIDOS TEORICOS - formas de la deixis - principales preposiciones de lugar, con especial atención al uso de à/en/dans -Determinantes y pronombres posesivos -otras formas de expresar la relación de pertenencia. CONTENIDOS PRÁCTICOS - uso escrito de las formas de la deixis. - el árbol genealógico (las relaciones de parentesco) - esconder/encontrar un objeto CONTENIDOS DE CONVERSACIÓN - Vocabulario para indicar una dirección, localizar en el plano. - La organización departamental y regional de Francia Unidad didáctica 2: - pedir y dar información sobre acciones habituales, experiencias pasadas y actividades futuras. CONTENIDOS TEORICOS - formación del presente, pasado y futuro de los verbos más comunes. - formación de los tiempos compuestos. - concordancia del participio. CONTENIDOS PRÁCTICOS - prácticas de conjugación en línea. - la autobiografía - escribir una carta o una postal CONTENIDOS DE CONVERSACIÓN - contar acciones cotidianas. - El ocio y las prácticas deportivas en los países de habla francesa Unidad didáctica 3: - Pedir y dar información sobre hechos puntuales, indicando las personas, lugares y objetos implicados por la acción. - iniciar y concluir una conversación sencilla CONTENIDOS TEORICOS Pronombres personales (sujeto y complemento) CONTENIDOS PRÁCTICOS -uso de los pronombres (introducción a la doble pronominalización). - Práctica de pronunciación. Repaso de los fonemas más difíciles para los hispanohablantes, - prácticas de dictado, liaison, virelangues, entonación CONTENIDOS DE CONVERSACIÓN - Fórmulas básicas de cortesía - Fiestas y costumbres sociales en los países de habla francesa. Unidad didáctica 4: - Negar, rechazar (citas, invitaciones, objetos, etc) - comprender prohibiciones y recomendaciones, reprochar cosas. - pedir, proponer o aceptar cosas (citas, invitaciones, objetos, etc) CONTENIDOS TEORICOS - La negación . - Formas comunes para expresar prohibiciones y reproches. - Responder afirmativamente. Formas comunes para proponer o aceptar/ rechazar propuestas. CONTENIDOS PRÁCTICOS - practica de la aceptación/negación - El turismo. Recepción en el hotel CONTENIDOS DE CONVERSACIÓN - Criticar y denunciar. - La actualidad política en los países de habla francesa. Unidad didáctica 5: - describir objetos o personas. Hacer comparaciones y expresar gradaciones de una cualidad o la intensidad de una acción CONTENIDOS TEORICOS - los adjetivos. - los pronombres relativos - Grados en la expresión de una cualidad: la comparación (de igualdad, inferioridad, superioridad). Los superlativos. - Los adverbios de intensidad. CONTENIDOS PRÁCTICOS - Práctica de la transformación en género y número de los adjetivos. -- Ejercicios de comparación de imágenes. CONTENIDOS DE CONVERSACIÓN - Describir y presentar personas. - Los medios de comunicación en Francia: el ejemplo de las entrevistas radiofónicas. Unidad didáctica 6: Dar/comprender una opinión, decir lo que otros piensan o dicen (Citar ) CONTENIDOS TEORICOS Usos más comunes de verbos de decir, pensar, opinar. Principales usos de que + indicativo CONTENIDOS PRÁCTICOS Simulación de diálogos en una agencia de viajes (expresar/contrastar opiniones acerca de la conveniencia de un determinado destino, de un hotel, etc.) CONTENIDOS DE CONVERSACIÓN - Opinar sobre temas de actualidad en los países de habla francesa (prensa rosa, prensa amarilla, etc.) Unidad didáctica 7: Justificar, explicar y objetar CONTENIDOS TEORICOS Principales conectores argumentativos: car, mais, alors... CONTENIDOS PRÁCTICOS Reserva de viaje a un destino exótico. CONTENIDOS DE CONVERSACIÓN - Argumentar. - Explotación de una tira cómica Nuevas tendencias del cómic en Francia. Unidad didáctica 8: Relacionar acciones en el tiempo CONTENIDOS TEORICOS Formas más comunes para la expresión de las relaciones temporales entre hechos (quand, pendant,depuis, après..) CONTENIDOS PRÁCTICOS Reserva de un billete de tren de largo recorrido con varias etapas (anterioridad, posterioridad, simultaneidad) CONTENIDOS DE CONVERSACIÓN - expresar relaciones temporales. - Explotación de una canción. La Nouvelle Chanson Française. Unidad didáctica 9: Expresar deseos, obligaciones, intenciones, potencialidades. Comprender instrucciones sencillas. CONTENIDOS TEORICOS - Introducción al uso del modo subjuntivo - las perífrasis modales CONTENIDOS PRÁCTICOS Las compras: el mercado, la compra on-line CONTENIDOS DE CONVERSACIÓN -dar/comprender instrucciones, explicar una receta. - La gastronomía en Francia Unidad didáctica 10: Repaso general, resolución de dudas
Actividades
* Clases teóricas En las clases teóricas participará la totalidad del grupo. En estas clases se desarrollarán los contenidos gramaticales de cada unidad, y se realizarán actividades variadas, entre las que primarán las de comprensión y expresión escrita, conducentes a la adquisición de los contenidos y objetivos propios de cada tema. * Clases prácticas En estas clases se dividirá el grupo de estudiantes en grupos de 30 (esta es la capacidad de los laboratorios de idiomas con los que cuenta el centro). Se realizarán actividades encaminadas a revisar y reutilizar de forma oral los contenidos anteriormente citados, y se trabajará de forma especial distintos aspectos fonéticos con el fin de mejorar la pronunciación. *Clases de conversación En estas clases el grupo se dividirá también en grupos de 30, y el horario coincidirá con el de las prácticas. Estas clases serán dirigidas por un auxiliar de conversación nativo y en ellas se reutilizarán los contenidos teóricos y prácticos de cada tema pero insistiendo en los aspectos conversacionales que van a permitir a nuestros estudiantes desarrollar sus competencias de comprensión/expresión oral así como de mediación cultural. Fuera del aula, los estudiantes realizarán actividades como: - actividades de autoaprendizaje (mediante ejercicios autocorrectivos recomendados por el profesor, elaboración y estudio de resúmenes, esquemas, etc.) - lectura de un libro adaptado recomendado por el profesor - confrontación de traducciones de folletos turísticos. - búsqueda de información en bibliografía recomendada por el profesor o en sitios web recomendados por el profesor.
Metodología
Metodología esencialmente comunicativa, haciendo hincapié en las estrategias del auto-aprendizaje y los aspectos culturales que rodean a una lengua. Los diferentes temas y estructuras gramaticales se introducen y se practican dentro de un contexto temático que facilita su aprendizaje y afianzamiento, apoyadas por una gran variedad de actividades orales y escritas. Durante las clases únicamente se habla el idioma que se está aprendiendo; de esta manera, escuchando y practicando continuamente la lengua que aprenden, los estudiantes asimilan todo de la forma más natural. El dominio escrito del idioma se consigue mediante trabajos personales del alumno (ejercicios, redacciones) dirigidos por su profesor. Dado que se trata del aprendizaje de la lengua francesa con una finalidad profesional concreta (francés del Turismo), el contexto temático predominante será el de las situaciones profesionales propias de este sector. La metodología se articulará en clases teóricas en el aula donde se abordarán los contenidos gramaticales, léxicos y culturales previstos. Estos contenidos se introducirán a continuación en distintos contextos temáticos para ser puestos en práctica mediante conversaciones en grupos. Por último, los contenidos presentados y adquiridos se fijan mediante prácticas ( en el laboratorio) individuales o en pequeños grupos (parejas) que estimulen el aprendizaje reflexivo.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): Cr�tos ECTS = 4 * 22.5= 90
- Clases Teóricas: 13
- Clases Prácticas: 13
- Exposiciones y Seminarios: 13
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 6
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 20
- Preparación de Trabajo Personal: 21
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Con exposición y debate nos referimos a actividades de conversación con un profesor lector (por designar) |
Criterios y Sistemas de Evaluación
Debido a que la asignatura carece de docencia durante el curso 2011/2012, la evaluación quedará dividida de la siguiente manera: a. Examen final escrito 60% b. Examen final oral 20% c. Trabajo obligatorio 20% La nota final de la asignatura consistirá en una media aritmética de los resultados obtenidos en cada una de las respectivas pruebas. Esta media aritmética se realizará con la condición necesaria de haber obtenido al menos un 4/10 de cada una de las partes evaluadas (examen final escrito, oral y trabajo obligatorio) Aquellos alumnos que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria se les mantendrá durante el mismo curso la nota de las partes que tenga aprobadas. Pasado dicho curso, el alumno tendrá que superar un examen final escrito teórico-práctico y una prueba oral. NOTA: Se facilitará al alumno el contenido del trabajo obligatorio en horario de tutorías, por lo que deberá asistir al menos a una de éstas.
Recursos Bibliográficos
Boelcke, J. ; Jiménez, E. ; Morel, P. (1998) El francés a través de los tests. Collection francés práctico. Barcelona: Larousse Editorial. Chamberlain, Alan; Steele, Ross; (2000) Guide pratique de la communication. Paris : Didier Charliac, Lucile; Motron, Annie-Claude (1998) Phonétique progressive du français. Clé International. Paris Danilo, Michel ; Penfornis, Jean-Luc (1993) Le Français de la Communication professionnelle. Paris : CLÉ International. Dany, M. (1980) Le Français et la profession. Lhôtellerie et le tourisme. Paris : Hachette. Dany, M. (1986) Le Français et la profession. Le français des employés : services, commerce, industrie. Paris : Hachette. Descostes-Genon, C., Szilagyi, E. (1995) Service compris. Pratique du français de lhôtellerie, de la restauration et de la cuisine, Grenoble, Presses Universitaires de Grenoble. Duvillier, (1992) Les mots-clés du tourisme français-espagnol, Paris:Bréal. Gruneberg, A. (2000) Comment vont les affaires? Paris : Hachette. Penfornis, Jean-Luc (2002) Français.com. Paris : Clé International. Ponce de Leao, E. (1993) Nouvelle Francofolie 9. Porto : Areal Editores. Quaranta, G. (1992), Glossaire des termes touristiques, Paris: Bréal. Seignoux, Bernard et alii (2000) Communication Express. Paris. Clé International. Varios. (1999) Dificultades gramaticales del francés. Barcelona : Larousse Editorial. Varios. (1999) Gramática francesa. Barcelona : Larousse Editorial. Varios. (1999) Los verbos franceses. Barcelona : Larousse Editorial. Varios. (1999) Ortografía francesa. Barcelona : Larousse Editorial. RECURSOS EN LINEA www.francaisfacile.com www.lepointdufle.net www.leconjugueur.com www.polarfle.com www.phonetique.free.fr www.rfi.fr www.tourisme.fr
![]() |
ANALISIS DE TEXTOS EN LA LENGUA FRANCESA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1110053 | ANALISIS DE TEXTOS EN LA LENGUA FRANCESA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | FRENCH LANGUAGE TEXT ANALYSIS | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 1110 | MAESTRO EN LENGUA EXTRANJERA | Tipo | Optativa |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 4 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Flor Herrero Alarcón
Situación
Prerrequisitos
Las clases se imparten en lengua francesa. Se requiere un nivel de lengua francesa A-2, según el Marco de Referencia Europeo (MRE): "Comprende lo suficiente como para poder enfrentarse a necesidades concretas, siempre que la pronunciación sea clara y el discurso se articule lentamente; comprende frases y expresiones relacionadas con áreas de prioridad inmediata, siempre que la pronunciación sea clara y el discurso se articule lentamente."
Contexto dentro de la titulación
Esta asignatura pretende dotar al alumno de las competencias necesarias para abordar distintos tipos de textos en lengua francesa, captar su completo significado, y ser capaz de transmitir las ideas en ellos expresadas.
Recomendaciones
La asistencia a clase es obligatoria para poder ser evaluado de manera continua.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1-(1.1.)Poseer conocimientos básicos y específicos sobre la lengua francesa que han de impartir y utilizar en el ejercicio de su labor profesional. 2-(1.4.) Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para aplicarla al aula y fuera de ella. 3-(2.1.) Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica del aula a través de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas. 4-(2.2.) Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas, participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador, facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por el aprendizaje. 5-(2.6.) Habilidades para la obtención y análisis crítico de la información útil para ejercer como maestro. 6-(2.7.) Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a aprender de forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el futuro. 7-(2.9.) Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa. 8-(3.3.) Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica, autocrítica y reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores. 9-(3.5.) Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro. 10-(3.8.) Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada, entendiendo que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
1.(LE 1.a.) Disponer de una plena competencia comunicativa así como de un buen conocimiento lingüístico (fonético, fonológico, gramatical y pragmático) y socio-cultural de la lengua francesa. 2.(LE 1.b.) Conocer las bases cognitivas y lingüísticas y comunicativas de la adquisición de la lengua francesa.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1(LE 2.c.) Promover tanto el desarrollo de la lengua oral como la producción escrita, prestando una atención especial al recurso de las nuevas tecnologías como elementos de comunicación a larga distancia. 2(LE 2.d.) Ser capaz de estimular el desarrollo de aptitudes de orden metalingüístico/metacognitivo y cognitivo para la adquisición de la lengua francesa, mediante tareas relevantes y con sentido y cercanía al alumnado. 3(LE 2.e.) Desarrollar progresivamente las competencias, tanto generales como lingüísticas y comunicativas de los alumnos, mediante la práctica integrada de las cuatro destrezas en el ala de LE . 4(LE 2.f.) Ser capaz de planificar lo que va a ser enseñado y evaluado, así como de seleccionar, concebir y elaborar estrategias de enseñanza, tipos de actividades y materiales de clase. 5(LE 2.j.) Mostrar una actitud receptiva hacia los errores en la producción y comprensión, orientando su trabajo a partir de los análisis. 6.(LE 2.ll)Conocer suficientemente la cultura y la lengua francesas, así como sus principales manifestaciones.
Actitudinales:
1(LE 3.a.) Capacidad crítica y autocrítica en la planificación e intervención educativa. 2(LE 3.b.) Compromiso de potenciar el rendimiento académico de los alumnos en el marco de una educación integral de calidad. 3(LE 3.c.) Buscar información de recursos existentes en la comunidad que puedan actuar como apoyo indirectos a la tarea educativa.
Objetivos
1.Ser consciente de la importancia de poder abordar distintos tipos de textos en todas las asignaturas de la especialidad. 2.Adoptar una actitud reflexiva sobre los propios procesos de aprendizaje. 3.Ampliar la formación en la lectura crítica de distintos tipos de textos. 4.Saber reconocer los rasgos distintivos de cada tipo de texto. 5.Saber analizar los niveles fonético-fonológico, morfosintáctico y semántico de la lengua francesa en una primera aproximación, de manera no exhaustiva. 6.Saber reconocer distintos registros de la lengua francesa. 7.Conocer los principios del análisis de texto y su aplicación práctica. 8.Saber reconocer los elementos lingüísticos comunes a todos los tipos de textos (anáforas, conectores, etc.) 9.Reconocer las funciones comunicativas presentes en todo texto. 10.Saber qué elementos expresan una determinada función. 11.Conocer el contexto social y cultural propio de la lengua francesa.
Programa
1. La situación de enunciación. 1.1 Emisor. Narrador. Focalización. 1.2 Destinatario. 1.3 Mensaje. 1.4 Situación espacio-temporal. 2. Las marcas de la enunciación 2.1 Marcadores gramaticales. 2.2 Marcadores semánticos. 2.3 Anáforas y conectores. 3. Las formas del discurso. Tipos de textos. 3.1 Narrativo 3.2 Descriptivo 3.3 Explicativo 3.4 Argumentativo 4. Estrategias metodológicas para desarrollar la expresión escrita.
Actividades
Lectura del texto a analizar con corrección de la pronunciación y la entonación. Utilización de los conocimientos previos para la comprensión del vocabulario, evitando la traducción al español. Extracción de la idea principal de cada párrafo. Ejercicios que pongan de manifiesto las relaciones semánticas y los campos léxicos. Elaboración de párrafos según el tipo de texto, a partir de un tema dado. Sugerencias de títulos y subtítulos. Ejercicios de reconocimiento y posterior empleo de las anáforas para evitar repeticiones. Reconocimiento y uso de los distintos tipos de conectores. Ejercicios de reformulación de texto con el fin de utilizar otros conectores lógicos que expresen la causa, la consecuencia, la hipótesis, etc. Resumen del texto. Amplificación del texto o de una idea incluida en él. Redacción de un tipo de texto a partir de un tema sugerido. Realización de preguntas y respuestas orales entre los alumnos para reutilizar todo lo aprendido después del análisis, transformación, etc. Debates sobre los temas presentes en los textos. Simulación de debate por grupos, en el que los alumnos representen sostener una determinada opinión. Intercambio entre los alumnos de los ejercicios realizados para su corrección. En el aula de informática, realización de actividades de comprensión de textos,propuestas en páginas en lengua francesa.
Metodología
·Presentación de los contenidos teóricos integrados con la práctica. ·Desarrollo de la competencia comunicativa como conjunto de las competencias presentes en el programa teórico (lingüísticas, sociolingüísticas, discursivas y socioculturales). ·Empleo de textos que permitan el desarrollo de dichas competencias. ·Realización de ejercicios que permitan tanto el uso de la lengua escrita como la oral.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112,5
- Clases Teóricas: 22
- Clases Prácticas: 11
- Exposiciones y Seminarios: 2
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 5
- Individules: 1
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 7
- Sin presencia del profesorado: 6,5
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 31,5
- Preparación de Trabajo Personal: 25
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 3
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Actividades en el aula de informática |
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se evaluará la capacidad de integrar los contenidos teóricos en la práctica mediante evaluación continua y en un examen final. -Horas presenciales (Puntuación: de 1 a 4): Se evaluarán la asistencia a clase, las distintas competencias y la correcta realización de los ejercicios propuestos, mediante observación continua. -AAD (Actividades académicamente dirigidas) (Puntuación: de 1 a 2): Se evaluarán las prácticas individuales y de grupo. En este apartado se incluyen las lecturas obligatorias. -Examen final, oral y escrito (Puntuación: de 1 a 4). Será necesario alcanzar al menos el 50% de la nota de cada apartado para poder aprobar la asignatura.
Recursos Bibliográficos
ADAM, J-M. (1992) Les textes : Types et Prototypes, Paris, Nathan. (1994) Le texte et ses composantes: pour une théorie dorganisation In Évaluer le savoir-lire, J-Y. Boyer, J_P: Dionne et P. Raymond (réd.). Montréal :Logiques. AMON, E. (1992) Vocabulaire du commentaire de texte, Paris, Larousse. BISAILLON, J. (1991a) Enseigner une stratégie de revision de textes: une solution possible au problème de lécrit des étudiants faibles. Québec: Actes du colloque du CIPTE. (1991b) Grille de revision-Lévaluation des textes. Ottawa: Conférence sur lenseignement dune stratégie de revision des textes. CARRIER-NAYROLLES, F. (1993) Le commentaire composé,Paris, Hachette. CORNAIRE,C. (1995) Le point sur la lecture, Paris, CLE International, pp. 90-93. CORNAIRE,C., RAYMOND, P-M. (1999) La production écrite, Paris, CLE Int. CHOVELON, B., BARTHE, M. (2002) Expresión et Style, Grenoble, PUG. DARBEAU, B., (2006) Fiches Seconde. Français, Paris, Hatier. DE MAREZ,CH. (2003) Français. Réflexe CAP, Paris, Nathan. FROMILHAGUE,C. (1995) Les figures de style, Paris, Nathan. GERMAIN, C.(1993) Le point sur...lapproche communicative en didactique des langues, 2 édition. Montréal: Centre Éducatif et Culturel inc. JAKOBSON, R. (1963) Essais de linguistique générale, Ed. de Minuit. LEHU, Ph., MOURAD, S., (2008) La compil du brevet. 2009 Français, Paris, Rue des écoles. MAINGUENEAU, D.(1998) Analyser les textes de communication, Paris, Dunod. MAS, M. et G. TURCO (1991) Des typologies de textes à lélaboration doutils pour la formation des maîtres et doutils pour la classe. Études de linguistique appliquée 83. POISSON-QUINTON,S. (2002) Grammaire expliquée du français, Paris, CLE International. POZUELO YVANCOS, J.M. (1992) Teoría del lenguaje literario, Madrid, Cátedra. RÉAUTÉ, B. (2006)L'épreuve écrite de Français. Premières, Paris, Hachette. THÉRON, M. (1992), Réussir le commentaire stylistique, Paris, Ellipses. http://www.espacefrancais.com http://www.etudes-litteraires.com/fiches-methodologiques.php http://fralica.ibelgique.com/atecrit/index.html
![]() |
ANALISIS DE TEXTOS EN LA LENGUA INGLESA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1110039 | ANALISIS DE TEXTOS EN LA LENGUA INGLESA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | ENGLISH LANGUAGE TEXT ANALYSIS | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 1110 | MAESTRO EN LENGUA EXTRANJERA | Tipo | Optativa |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 4 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Francisco Rubio Cuenca
Situación
Prerrequisitos
Las clases se imparten en lengua inglesa. A los alumnos se les suponen las destrezas y competencias de la lengua inglesa propio de un alumn@ que haya terminado satisfactoriamente la educación segundaria. Si has sacado menos de un 6 en inglés en selectividad, esta asignatura le va a costar ya que el nivel impartido corresponde a un B2. Hay que tener un buen nivel de inglés para seguir este asignatura. Por lo tanto, no es aconsejable que l@s alumn@s del primer curso la cogan, a no ser que el alumn@ tenga un buen nivel inglés. Es preferible esperar hasta segundo o tercero y escojer otras optativas que se imparten en castellano.
Contexto dentro de la titulación
La asignatura, como optativa, sirve para ampliar los conocimientos lingüísticos adquiridos en la asignatura troncal Fundamentos de la Lengua Inglesa y su Didáctica (1110018). Además, se aplicarán aquellas destrezas adquiridas en Legua y su Didáctica (1110015) a los procesos del análisis del discurso en lengua inglesa.
Recomendaciones
No se aconseja como libre elección si el alumn@ no tenga un nivel de B1 según el descriptor del CSLM.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1. Poseer un conocimiento científico de la LE en la que se especializa que va a permitir un desarrollo analítico y eficaz en su labor de docente. 2. Fomentar la habilidad para adquirir y asimilar nuevos conocimientos y destrezas de la LE y utilizarlos en la práctica laboral. 3. Desarrollar las competencias lingüísticas de la LE que sean adecuados para distintos ámbitos sociales y educativos. 4. Alcanzar un alto nivel de manejo de la lengua inglesa y de sus recursos discursivos para ser un futuro modelo de adquisición. 5. Fomentar una permanente actitud de aprendizaje y de espíritu investigativo.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
1. Conocer los elementos de coherencia y de cohesión del discurso y saber aplicar aquellos elementos a la lengua inglesa. 2. Conocer las técnicas del discurso para organizar un discurso claro y coherente 3. Tener un conocimiento amplio de diversos campos semánticos de la lengua inglesa
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1. Saber aplicar las reglas gramaticales de la LE al discurso escrito. 2. Saber analizar los errores de sintaxis, puntuación, cohesión y actuar sobre dicho análisis. 3. Saber expresarse por escrito de manera simple, coherente y clara y en un registro adecuado sobre un reducido número de temas, estructurando y desarrollando una idea, organizando el discurso escrito de una manera coherente, resumiendo, etc. 4. Saber producir interpretaciones relevantes de textos escritos en inglés.
Actitudinales:
1. Establecer la relación existente entre la asignatura Analisis de Textos en la Lengua Inglesa y las del resto de currículo de la especialidad. 2. Desarrollar una actitud critica en el proceso del aprendizaje de la LE. 3. No aceptar la mediocridad en el trabajo diario y aceptar que el aprendizaje de un idioma nunca termina. 4. Ser sensible a la realidad social y multicultural de la comunidad de inglés parlantes y desarrollar estrategias de atención a esta diversidad.
Objetivos
Aumentar la capacidad de comprensión e interpretación de los textos periodísticos de distinto grado de dificultad. Reconocer distintos aspectos estructurales de los textos. Saber establecer el contenido semántico de las expresiones en los textos. Conocer el léxico que compone el texto. Ampliar el léxico del que se dispone al comprender los procesos mas comunes de formación de palabras. Desarrollar la competencia de análisis del léxico al hacer uso de estrategias lingüísticas que hacen posible el establecimiento del significado de léxico nuevo. Conocer los posibles registros lingüísticos (formales, informales, etc.) que puedan aparecer en los textos. Saber hacer unas resúmenes simples relacionadas con los contenidos y temas de los textos. Aumentar la capacidad de poder transmitir ideas y justificar opiniones (relacionadas con los contenidos de los textos) en lengua inglesa. Valorar la importancia que tiene un conocimiento sólido de las estructuras que componen el texto. Valorar el trabajo en grupo y la expresión tanto oral como escrito en la lengua de su especialidad. Adoptar una actitud reflexiva sobre los propios procesos de aprendizaje utilizando recursos autónomos basados en la observación y análisis. Saber interpretar correctamente los posibles registros lingüísticos (formales, informales, etc.) utilizados en los textos. Ampliación de los conocimientos gramaticales a través del estudio de las estructuras que componen el texto. Desarrollar en el alumno una serie de procedimientos de auto- aprendizaje en relación con el análisis y la ampliación del vocabulario mediante la formación de redes y matrices de palabras relacionados con un mismo tema, utilizando tanto los diccionarios en papel como en internet.
Programa
NOTA: DEBIDO A QUE ESTA ES UNA ASIGNATURA A EXTINGUIR, EL PROGRAMA PUEDE EXPERIMENTAR CAMBIOS SUSTANCIALES, ESPECIALMENTE REFERENTE A LOS TEXTOS QUE MANEJAMOS COMO EJEMPLOS. PRACTICAL TEXT ANALYSIS 1. Introduction to text analysis 2. Narratives texts: structure and characteristics 3. Descriptive texts: structure and characteristics 4. Argumentative texts: structure and characteristics 5. Expository texts: structure and characteristics 6. Dialogic texts: structure and characteristics 7. Visual texts: film language and genre 1 JOURNALISTIC TEXTS 1.1 Send Julia Roberts not tanks 1.2 Aid agencies warn of Iraq pullout 1.3 Game Show Cheats 1.4 We need a total ban on ivory sales 1.5 Christopher Colombus & A Royal Wedding 1.6 Police accused of Rio massacre 1.7 Rebirth of the Reich land 1.8 Obesity 1.9 Gun lobby fires shot for free speech 2.0 A Women`s Tallent is to Listen, Says the Vatican Language Analysis: past perfect 2 POPULAR CULTURE 2.1 Shakira 2.2 NYPD moves to a new beat 2.3 TV ignores the real world 3 DIFFERENT CULTURES 3.1 Malaria 3.2 Genius 3.3 Bamboo 3.4 Coffee 3.5 Rice THEORETICAL TEXT ANALYSIS 1. DISCOURSE ANALYSIS 1.1. Cohesion and coherence in discourse 1.2. Types of cohesion 1.2.1. Grammatical cohesion 3.2.1.1. Reference 3.2.1.2. Substitution 3.2.1.3. Ellipsis 3.2.1.4. Connectives 1.2.2. Lexical cohesion 3.2.2.1. Repeated words 1.2.2.2. Synonyms and Near synonyms 1.2.2.3. Opposites 13.2.2.4. Superordinates 1.2.2.5. Meronyms or Part-whole 1.2.2.6. General nouns
Actividades
PROJECT ONE: News Time a. The student must select a news story from two different English language newspapers. They can be hard copies or taken from the e-editions on internet. b. The student then analyses the distinct points of view that each newspaper gives about the event being discussed. Take into consideration the type of language used by each journalist; for example: is it written in plain English; is the language complex; does the journalist use many technical terms. What kind of an audience do you think that the newspaper is aimed at? c.The student then gives his/her own conclusion about how the different newspapers treat the piece of news. How have the different newspapers viewed the story? Are they biased or is it fairly treated? It is important to always quote your sources, put in inverted commas directly copied phrases or sentences, and to list all bibliography at the end of your essay. Minimum length:1000 words SOME SUGGESTED SOURCES: a. www.guardian.co.uk b. http://www.vilches.com.mx/extra/main.htm This website gives you access to electronic newspapers all around the world. It also has on-line radio stations. PROJECT TWO. Studying in a foreign university The student must select one university with which Ciencias de la Educación has an exchange programme with. Look on the facultys website for a list of those universities. a. The student then analyses the study plan of this university and compares is with the University of Cádiz using guidelines such as: the different study plans, types of undergraduate degrees available and postgraduate studies, location, facilities, accommodation, etc. b. The student then gives his/her own conclusion on the difference between the university they have chosen and the University of Cádiz. The student must include information taken from a blog about the foreign university they have chosen. It is important to always quote your sources, put in inverted commas directly copied phrases or sentences, and to list all bibliography at the end of your essay.
Metodología
Proponemos la utilización de metodologías en las que el profesor actúe como recurso y ayuda para el alumno más que como dispensador de conocimientos. La clave metodológica de esta asignatura es la participación activa de todos los alumnos, por lo que utilizaremos preferentemente la discusión en grupo y pareja que tanto estimula la participación del alumno, además de fomentar la confianza de este en la lengua extranjera. Las discusiones en la clase se efectuarán siempre en inglés. Por otra parte intentaremos incentivar al alumno en el uso de las nuevas tecnologías cada vez que ello sea posible. La forma de conseguir lo anteriormente mencionado, preferentemente será a través de la realización de una serie de ejercicios de distintos tipos que posibiliten el que el alumno se involucre de forma activa en las siguientes destrezas y actividades: La comprensión global. Buscar entre 3 ó 4 títulos propuestos, el que resuma con más exactitud el texto. Decir si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas y restablecer la verdad o justificar la respuesta con elementos del texto. Ordenar preguntas o frases que organicen el texto. Elegir entre varias frases propuestas la que resume el texto con mayor precisión. Dar un nuevo título al texto. Comprensión parcial. Reordenar títulos que resuman diferentes partes del texto. Decir si las afirmaciones propuestas son verdaderas o falsas y justificarlas respuestas con palabras del texto. Pedir una respuesta a partir de elementos del texto, a preguntas precisas sobre el mismo. Buscar entre varias frases, la que resuma con mayor precisión un párrafo dado. Encontrar sinónimos o antónimos de diferentes palabras. Se habrán de buscar en el texto o fuera de él. Seleccionar y agrupar palabras relacionadas según el tema del texto o la(s) idea(s) principales del texto. Buscar la palabra que corresponda a la definición dada. Elegir una serie de palabras que pertenezcan a un determinado campo semántico en una lista dada. Señalar las palabras que no pertenezcan a un determinado campo semántico. Sustituir la expresión subrayada por otra más familiar/sinónima/ Gramática Transformar una serie de palabras en una frase del tipo declarativo/preguntas/ Formular preguntas para respuestas dadas Subrayar / extraer determinados elementos del texto Formar ó completar una frase con los elementos sintácticos indicados Completar los huecos / puntos suspensivos con: preposiciones / adverbios / adjetivos / elementos léxicos Efectuar comparaciones Expresión escrita/oral Desarrollar varias preguntas sobre un determinado tema. § Escribir un diálogo a partir de una situación Redactar una carta, una sencilla composición Argumentar un tema / expresarse a favor o en contra
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112,5
- Clases Teóricas: 22
- Clases Prácticas: 11
- Exposiciones y Seminarios: 5.5
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 6
- Individules: 0
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 6
- Sin presencia del profesorado: 5
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 35
- Preparación de Trabajo Personal: 17
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 6
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Evaluación y tipo de exámenes en convocatoria ordinaria Evaluación continua de las actividades habituales en las clases presénciales (teóricas y prácticas) de la asistencia y participación activa en clase y la realización satisfactoria de todos los trabajos; capacidad de trabajo autónomo. Examen final teórico-práctico, oral y escrito en la metodología y actividades utilizadas durante el curso. Porcentaje de la evaluación de las actividades académicas dirigidas (trabajos escritos, presentaciones orales) constituirá un 30% de la evaluación. La evaluación final constituirá un 60%. La nota de clase constituirá un 10%. Evaluación y tipo de exámenes en convocatoria extraordinaria La realización y/o entrega de todos los trabajos y actividades. Examen teórico-práctico, oral y escrito, basado en la metodología y actividades utilizadas durante el período de docencia. Porcentaje de la evaluación de las actividades académicas dirigidas (trabajos escritos, presentaciones orales) constituirá un 30% de la evaluación. La evaluación final constituirá un 70 %.
Recursos Bibliográficos
BROWN, K. & HOOD, S. (1989). Writing Matters : Writing Skills and Strategies for Cambridge University Press. GRELLET, F. (1996). Writing for Advanced Learners of English. Cambridge: HARRIS, J. (1993). Introducing Writing. London: Penguin. HEWINGS, M. (1999). Advanced Grammar in Use. Cambridge: C.U.P. JONES, L. (1991). Cambridge Advanced English. Cambridge, New York, Melbourne: C. U. P. JORDAN, R. R. (1992). Academic Writing Course. London: Nelson. Students of English. Cambridge University Press: Cambridge. Study Aids Wordsmyth English Dictionary - Thesaurus - The Educational Dictionary http://www.wordsmyth.net/ This site is a general academic dictionary and thesaurus. Locate a word' s definitions, synonyms and examples of usage. General Language Practice Virtual English Centre http://ec.hku.hk/vec/ The Virtual English Centre aims to encourage independent language learning by using the Language Centre (LRC) and the Internet. Academic Grammar http://ec.hku.hk/acadgrammar/ The Academic Grammar site aims to address the writing problems of second language learners of English. This site includes links to Research report writing, essays and general writing skills. Do you have trouble with run-on sentences? This web site offers explanations and short exercises to help you with this troublesome grammar point. http://www.myenglishteacher.net/answerstotodaysquestions.html
![]() |
ANÁLISIS DE TEXTOS EN LA LENGUA FRANCESA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1117053 | ANÁLISIS DE TEXTOS EN LA LENGUA FRANCESA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | FRENCH LANGUAGE TEXT ANALYSIS | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 1117 | MAESTRO ESPECIALIDAD EN LENGUA EXTRANJERA Y EN EDUCACIÓN INFANTIL | Tipo | Optativa |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 4 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Flor Herrero Alarcón
Situación
Prerrequisitos
Las clases se imparten en lengua francesa. Se requiere un nivel de lengua francesa A-2, según el Marco de Referencia Europeo (MRE): "Comprende lo suficiente como para poder enfrentarse a necesidades concretas, siempre que la pronunciación sea clara y el discurso se articule lentamente; comprende frases y expresiones relacionadas con áreas de prioridad inmediata, siempre que la pronunciación sea clara y el discurso se articule lentamente."
Contexto dentro de la titulación
Esta asignatura pretende dotar al alumno de las competencias necesarias para abordar distintos tipos de textos en lengua francesa, captar su completo significado y, al mismo tiempo, ser capaz de transmitir las ideas en ellos expresadas.
Recomendaciones
La asistencia a clase es obligatoria para poder ser evaluado de manera continua.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1-(1.1.)Poseer conocimientos básicos y específicos sobre la lengua francesa que han de impartir y utilizar en el ejercicio de su labor profesional. 2-(1.4.) Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.). 3-(2.1.) Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica del aula a través de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas. 4-(2.2.) Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas, participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador, facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por el aprendizaje. 5-(2.6.) Habilidades para la obtención y análisis crítico de la información útil para ejercer como maestro. 6-(2.7.) Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a aprender de forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el futuro. 7-(2.9.) Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa. 8-(3.3.) Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica, autocrítica y reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores. 9-(3.5.) Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro. 10-(3.8.) Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada, entendiendo que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
1.(LE 1.a.) Disponer de una plena competencia comunicativa así como de un buen conocimiento lingüístico (fonético, fonológico, gramatical y pragmático) y socio-cultural de la lengua francesa. 2.(LE 1.b.) Conocer las bases cognitivas y lingüísticas y comunicativas de la adquisición de la lengua francesa.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1(LE 2.c.) Promover tanto el desarrollo de la lengua oral como la producción escrita, prestando una atención especial al recurso de las nuevas tecnologías como elementos de comunicación a larga distancia. 2(LE 2.d.) Ser capaz de estimular el desarrollo de aptitudes de orden metalingüístico/metacognitivo y cognitivo para la adquisición de la lengua francesa, mediante tareas relevantes y con sentido y cercanía al alumnado. 3(LE 2.e.) Desarrollar progresivamente las competencias, tanto generales como lingüísticas y comunicativas de los alumnos, mediante la práctica integrada de las cuatro destrezas en el ala de LE . 4(LE 2.f.) Ser capaz de planificar lo que va a ser enseñado y evaluado, así como de seleccionar, concebir y elaborar estrategias de enseñanza, tipos de actividades y materiales de clase. 5(LE 2.j.) Mostrar una actitud receptiva hacia los errores en la producción y comprensión, orientando su trabajo a partir de los análisis. 6(LE 2.ll)Conocer suficientemente la cultura y la lengua francesas, así como sus principales manifestaciones.
Actitudinales:
1(LE 3.a.) Capacidad crítica y autocrítica en la planificación e intervención educativa. 2(LE 3.b.) Compromiso de potenciar el rendimiento académico de los alumnos en el marco de una educación integral de calidad. 3(LE 3.c.) Buscar información de recursos existentes en la comunidad que puedan actuar como apoyo indirectos a la tarea educativa.
Objetivos
1.Ser consciente de la importancia de poder abordar distintos tipos de textos en todas las asignaturas de la especialidad. 2.Adoptar una actitud reflexiva sobre los propios procesos de aprendizaje. 3.Ampliar la formación en la lectura crítica de distintos tipos de textos. 4.Saber reconocer los rasgos distintivos de cada tipo de texto. 5.Saber analizar los niveles fonético-fonológico, morfosintáctico y semántico de la lengua francesa en una primera aproximación, de manera no exhaustiva. 6.Saber reconocer distintos registros de la lengua francesa. 7.Conocer los principios del análisis de texto y su aplicación práctica. 8.Saber reconocer los elementos lingüísticos comunes a todos los tipos de textos (anáforas, conectores, etc.) 9.Reconocer las funciones comunicativas presentes en todo texto. 10.Saber qué elementos expresan una determinada función. 11.Conocer el contexto social y cultural propio de la lengua francesa.
Programa
1. La situación de enunciación. 1.1 Emisor. Narrador. Focalización. 1.2 Destinatario. 1.3 Mensaje. 1.4 Situación espacio-temporal. 2. Las marcas de la enunciación 2.1 Marcadores gramaticales. 2.2 Marcadores semánticos. 2.3 Anáforas y conectores. 3. Las formas del discurso. Tipos de textos. 3.1 Narrativo 3.2 Descriptivo 3.3 Explicativo 3.4 Argumentativo 4. Estrategias metodológicas para desarrollar la expresión escrita.
Actividades
Lectura del texto a analizar con corrección de la pronunciación y la entonación. Utilización de los conocimientos previos para la comprensión del vocabulario, evitando la traducción al español. Extracción de la idea principal de cada párrafo. Ejercicios que pongan de manifiesto las relaciones semánticas y los campos léxicos. Elaboración de párrafos según el tipo de texto, a partir de un tema dado. Sugerencias de títulos y subtítulos. Ejercicios de reconocimiento y posterior empleo de las anáforas para evitar repeticiones. Reconocimiento y uso de los distintos tipos de conectores. Ejercicios de reformulación de texto con el fin de utilizar otros conectores lógicos que expresen la causa, la consecuencia, la hipótesis, etc. Resumen del texto. Amplificación del texto o de una idea incluida en él. Redacción de un tipo de texto a partir de un tema sugerido. Realización de preguntas y respuestas orales entre los alumnos para reutilizar todo lo aprendido después del análisis, transformación, etc. Debates sobre los temas presentes en los textos. Simulación de debate por grupos, en el que los alumnos representen sostener una determinada opinión. Intercambio entre los alumnos de los ejercicios realizados para su corrección. En el aula de informática, realización de actividades de comprensión de textos,propuestas en páginas en lengua francesa.
Metodología
Presentación de los contenidos teóricos integrados con la práctica. Desarrollo de la competencia comunicativa como conjunto de las competencias presentes en el programa teórico ( lingüísticas, sociolingüísticas, discursivas y socioculturales). Empleo de textos que permitan el desarrollo de dichas competencias. Ejercicios que permitan tanto el uso de la lengua escrita como la oral.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112,5
- Clases Teóricas: 22
- Clases Prácticas: 11
- Exposiciones y Seminarios: 2
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 4
- Individules: 2
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 4
- Sin presencia del profesorado: 3
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 36,5
- Preparación de Trabajo Personal: 20
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 7,5
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Uso del aula de informática |
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se evaluará la capacidad de integrar los contenidos teóricos en la práctica mediante evaluación continua y en un examen final. -Horas presenciales (Puntuación: de 1 a 4): Se evaluarán la asistencia a clase, las distintas competencias y la correcta realización de los ejercicios propuestos, mediante observación continua. -AAD (Actividades académicamente dirigidas) (Puntuación: de 1 a 2): Se evaluarán las prácticas individuales y de grupo. En este apartado se incluyen las lecturas obligatorias. -Examen final, oral y escrito (Puntuación: de 1 a 4). Será necesario alcanzar al menos el 50% de la nota de cada apartado para poder aprobar la asignatura.
Recursos Bibliográficos
ADAM, J-M. (1992) Les textes : Types et Prototypes, Paris, Nathan. (1994) Le texte et ses composantes: pour une théorie dorganisation In Évaluer le savoir-lire, J-Y. Boyer, J_P: Dionne et P. Raymond (réd.). Montréal :Logiques. AMON, E. (1992) Vocabulaire du commentaire de texte, Paris, Larousse. BISAILLON, J. (1991a) Enseigner une stratégie de revision de textes: une solution possible au problème de lécrit des étudiants faibles. Québec: Actes du colloque du CIPTE. (1991b) Grille de revision-Lévaluation des textes. Ottawa: Conférence sur lenseignement dune stratégie de revision des textes. CARRIER-NAYROLLES, F. (1993) Le commentaire composé,Paris, Hachette. CORNAIRE,C. (1995) Le point sur la lecture, Paris, CLE International, pp. 90-93. CORNAIRE,C., RAYMOND, P-M. (1999) La production écrite, Paris, CLE Int. CHOVELON, B., BARTHE, M. (2002) Expresión et Style, Grenoble, PUG. DARBEAU, B., (2006) Fiches Seconde. Français, Paris, Hatier. DE MAREZ,CH. (2003) Français. Réflexe CAP, Paris, Nathan. FROMILHAGUE,C. (1995) Les figures de style, Paris, Nathan. GERMAIN, C.(1993) Le point sur...lapproche communicative en didactique des langues, 2 édition. Montréal: Centre Éducatif et Culturel inc. JAKOBSON, R. (1963) Essais de linguistique générale, Ed. de Minuit. LEHU, Ph., MOURAD, S., (2008) La compil du brevet. 2009 Français, Paris, Rue des écoles. MAINGUENEAU, D.(1998) Analyser les textes de communication, Paris, Dunod. MAS, M. et G. TURCO (1991) Des typologies de textes à lélaboration doutils pour la formation des maîtres et doutils pour la classe. Études de linguistique appliquée 83. POISSON-QUINTON,S. (2002) Grammaire expliquée du français, Paris, CLE International. POZUELO YVANCOS, J.M. (1992) Teoría del lenguaje literario, Madrid, Cátedra. RÉAUTÉ, B. (2006)L'épreuve écrite de Français. Premières, Paris, Hachette. THÉRON, M. (1992), Réussir le commentaire stylistique, Paris, Ellipses. http://www.espacefrancais.com http://www.etudes-litteraires.com/fiches-methodologiques.php http://fralica.ibelgique.com/atecrit/index.html
![]() |
ANÁLISIS DE TEXTOS EN LA LENGUA INGLESA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1117039 | ANÁLISIS DE TEXTOS EN LA LENGUA INGLESA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | ENGLISH LANGUAGE TEXT ANALYSIS | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 1117 | MAESTRO ESPECIALIDAD EN LENGUA EXTRANJERA Y EN EDUCACIÓN INFANTIL | Tipo | Optativa |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 4 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Francisco Rubio Cuenca
Situación
Prerrequisitos
Las clases se imparten en lengua inglesa. A los alumnos se les suponen las destrezas y competencias de la lengua inglesa propio de un alumn@ que haya terminado satisfactoriamente la educación secundaria.
Contexto dentro de la titulación
La asignatura, como optativa, sirve para ampliar los conocimientos lingüísticos adquiridos en la asignatura troncal Fundamentos de la Lengua Inglesa y su Didáctica (1110018). Además, se aplicarán aquellas destrezas adquiridas en Legua y su Didáctica (1110015) a los procesos del análisis del discurso en lengua inglesa.
Recomendaciones
No se aconseja como libre elección si el alumn@ no tenga un nivel de B1 según el descriptor del CSLM.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1. Poseer un conocimiento científico de la LE en la que se especializa que va a permitir un desarrollo analítico y eficaz en su labor de docente. 2. Fomentar la habilidad para adquirir y asimilar nuevos conocimientos y destrezas de la LE y utilizarlos en la práctica laboral. 3. Desarrollar las competencias lingüísticas de la LE que sean adecuados para distintos ámbitos sociales y educativos. 4. Alcanzar un alto nivel de manejo de la lengua inglesa y de sus recursos discursivos para ser un futuro modelo de adquisición. 5. Fomentar una permanente actitud de aprendizaje y de espíritu investigativo.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
1. Conocer los elementos de coherencia y de cohesión del discurso y saber aplicar aquellos elementos a la lengua inglesa. 2. Conocer las técnicas del discurso para organizar un discurso claro y coherente 3. Tener un conocimiento amplio de diversos campos semánticos de la lengua inglesa
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1. Saber aplicar las reglas gramaticales de la LE al discurso escrito. 2. Saber analizar los errores de sintaxis, puntuación, cohesión y actuar sobre dicho análisis. 3. Saber expresarse por escrito de manera simple, coherente y clara y en un registro adecuado sobre un reducido número de temas, estructurando y desarrollando una idea, organizando el discurso escrito de una manera coherente, resumiendo, etc. 4. Saber producir interpretaciones relevantes de textos escritos en inglés.
Actitudinales:
1. Establecer la relación existente entre la asignatura Analisis de Textos en la Lengua Inglesa y las del resto de currículo de la especialidad. 2. Desarrollar una actitud critica en el proceso del aprendizaje de la LE. 3. No aceptar la mediocridad en el trabajo diario y aceptar que el aprendizaje de un idioma nunca termina. 4. Ser sensible a la realidad social y multicultural de la comunidad de inglés parlantes y desarrollar estrategias de atención a esta diversidad.
Objetivos
Aumentar la capacidad de comprensión e interpretación de los textos periodísticos de distinto grado de dificultad. Reconocer distintos aspectos estructurales de los textos. Saber establecer el contenido semántico de las expresiones en los textos. Conocer el léxico que compone el texto. Ampliar el léxico del que se dispone al comprender los procesos mas comunes de formación de palabras. Desarrollar la competencia de análisis del léxico al hacer uso de estrategias lingüísticas que hacen posible el establecimiento del significado de léxico nuevo. Conocer los posibles registros lingüísticos (formales, informales, etc.) que puedan aparecer en los textos. Saber hacer unas resúmenes simples relacionadas con los contenidos y temas de los textos. Aumentar la capacidad de poder transmitir ideas y justificar opiniones (relacionadas con los contenidos de los textos) en lengua inglesa. Valorar la importancia que tiene un conocimiento sólido de las estructuras que componen el texto. Valorar el trabajo en grupo y la expresión tanto oral como escrito en la lengua de su especialidad. Adoptar una actitud reflexiva sobre los propios procesos de aprendizaje utilizando recursos autónomos basados en la observación y análisis. Saber interpretar correctamente los posibles registros lingüísticos (formales, informales, etc.) utilizados en los textos. Ampliación de los conocimientos gramaticales a través del estudio de las estructuras que componen el texto. Desarrollar en el alumno una serie de procedimientos de auto- aprendizaje en relación con el análisis y la ampliación del vocabulario mediante la formación de redes y matrices de palabras relacionados con un mismo tema, utilizando tanto los diccionarios en papel como en internet.
Programa
NOTA: ESTE PROGRAMA ES SUSCEPTIBLE DE SER MODIFICADO EN EL PRÓXIMO CURSO. ESPECIALMENTE ALGUNOS TEMAS O TÓPICOS SERÁN ACTUALIZADOS O CAMBIADOS. PRACTICAL TEXT ANALYSIS 1. Introduction to text analysis 2. Narratives texts: structure and characteristics 3. Descriptive texts: structure and characteristics 4. Argumentative texts: structure and characteristics 5. Expository texts: structure and characteristics 6. Dialogic texts: structure and characteristics 7. Visual texts: film language and genre 1 JOURNALISTIC TEXTS 1.1 Send Julia Roberts not tanks 1.2 Aid agencies warn of Iraq pullout 1.3 Game Show Cheats 1.4 We need a total ban on ivory sales 1.5 Christopher Colombus & A Royal Wedding 1.6 Police accused of Rio massacre 1.7 Rebirth of the Reich land 1.8 Obesity 1.9 Gun lobby fires shot for free speech 2.0 A Women`s Tallent is to Listen, Says the Vatican Language Analysis: past perfect 2 POPULAR CULTURE 2.1 Shakira 2.2 NYPD moves to a new beat 2.3 TV ignores the real world 3 DIFFERENT CULTURES 3.1 Malaria 3.2 Genius 3.3 Bamboo 3.4 Coffee 3.5 Rice THEORETICAL TEXT ANALYSIS 1. DISCOURSE ANALYSIS 1.1. Cohesion and coherence in discourse 1.2. Types of cohesion 1.2.1. Grammatical cohesion 3.2.1.1. Reference 3.2.1.2. Substitution 3.2.1.3. Ellipsis 3.2.1.4. Connectives 1.2.2. Lexical cohesion 3.2.2.1. Repeated words 1.2.2.2. Synonyms and Near synonyms 1.2.2.3. Opposites 13.2.2.4. Superordinates 1.2.2.6. General nouns
Actividades
PROJECT ONE: To be proposed by the teacher a. The student must select a news story from two different English language newspapers. They can be hard copies or taken from the e-editions on internet. b. The student then analyses the distinct points of view that each newspaper gives about the event being discussed. Take into consideration the type of language used by each journalist; for example: is it written in plain English; is the language complex; does the journalist use many technical terms. What kind of an audience do you think that the newspaper is aimed at? c.The student then gives his/her own conclusion about how the different newspapers treat the piece of news. How have the different newspapers viewed the story? Are they biased or is it fairly treated? It is important to always quote your sources, put in inverted commas directly copied phrases or sentences, and to list all bibliography at the end of your essay. Minimum length:1000 words SOME SUGGESTED SOURCES: a. www.guardian.co.uk b. http://www.vilches.com.mx/extra/main.htm This website gives you access to electronic newspapers all around the world. It also has on-line radio stations. PROJECT TWO. Studying in a foreign university The student must select one university with which Ciencias de la Educación has an exchange programme with. Look on the facultys website for a list of those universities. a. The student then analyses the study plan of this university and compares is with the University of Cádiz using guidelines such as: the different study plans, types of undergraduate degrees available and postgraduate studies, location, facilities, accommodation, etc. b. The student then gives his/her own conclusion on the difference between the university they have chosen and the University of Cádiz. The student must include information taken from a blog about the foreign university they have chosen. It is important to always quote your sources, put in inverted commas directly copied phrases or sentences, and to list all bibliography at the end of your essay.
Metodología
Proponemos la utilización de metodologías en las que el profesor actúe como recurso y ayuda para el alumno más que como dispensador de conocimientos. La clave metodológica de esta asignatura es la participación activa de todos los alumnos, por lo que utilizaremos preferentemente la discusión en grupo y pareja que tanto estimula la participación del alumno, además de fomentar la confianza de este en la lengua extranjera. Las discusiones en la clase se efectuarán siempre en inglés. Por otra parte intentaremos incentivar al alumno en el uso de las nuevas tecnologías cada vez que ello sea posible. La forma de conseguir lo anteriormente mencionado, preferentemente será a través de la realización de una serie de ejercicios de distintos tipos que posibiliten el que el alumno se involucre de forma activa en las siguientes destrezas y actividades: La comprensión global. Buscar entre 3 ó 4 títulos propuestos, el que resuma con más exactitud el texto. Decir si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas y restablecer la verdad o justificar la respuesta con elementos del texto. Ordenar preguntas o frases que organicen el texto. Elegir entre varias frases propuestas la que resume el texto con mayor precisión. Dar un nuevo título al texto. Comprensión parcial. Reordenar títulos que resuman diferentes partes del texto. Decir si las afirmaciones propuestas son verdaderas o falsas y justificarlas respuestas con palabras del texto. Pedir una respuesta a partir de elementos del texto, a preguntas precisas sobre el mismo. Buscar entre varias frases, la que resuma con mayor precisión un párrafo dado. Encontrar sinónimos o antónimos de diferentes palabras. Se habrán de buscar en el texto o fuera de él. Seleccionar y agrupar palabras relacionadas según el tema del texto o la(s) idea(s) principales del texto. Buscar la palabra que corresponda a la definición dada. Elegir una serie de palabras que pertenezcan a un determinado campo semántico en una lista dada. Señalar las palabras que no pertenezcan a un determinado campo semántico. Sustituir la expresión subrayada por otra más familiar/sinónima/ Gramática Transformar una serie de palabras en una frase del tipo declarativo/preguntas/ Formular preguntas para respuestas dadas Subrayar / extraer determinados elementos del texto Formar ó completar una frase con los elementos sintácticos indicados Completar los huecos / puntos suspensivos con: preposiciones / adverbios / adjetivos / elementos léxicos Efectuar comparaciones Expresión escrita/oral Desarrollar varias preguntas sobre un determinado tema. § Escribir un diálogo a partir de una situación Redactar una carta, una sencilla composición Argumentar un tema / expresarse a favor o en contra
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112,5
- Clases Teóricas: 22
- Clases Prácticas: 11
- Exposiciones y Seminarios: 5,5
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 6
- Individules: 0
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 6
- Sin presencia del profesorado: 5
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 35
- Preparación de Trabajo Personal: 17
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 6
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 3
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Evaluación y tipo de exámenes en convocatoria ordinaria Evaluación continua de las actividades habituales en las clases presénciales (teóricas y prácticas) de la asistencia y participación activa en clase y la realización satisfactoria de todos los trabajos; capacidad de trabajo autónomo. Examen final teórico-práctico, oral y escrito en la metodología y actividades utilizadas durante el curso. Porcentaje de la evaluación de las actividades académicas dirigidas (trabajos escritos, presentaciones orales) constituirá un 30% de la evaluación. La evaluación final constituirá un 60%. La nota de clase constituirá un 10%. La realización y/o entrega de todos los trabajos y actividades. Examen teórico-práctico, oral y escrito, basado en la metodología y actividades utilizadas durante el período de docencia. Porcentaje de la evaluación de las actividades académicas dirigidas (trabajos escritos, presentaciones orales) constituirá un 30% de la evaluación. La evaluación final constituirá un 70 %. Evaluación y tipo de exámenes en convocatoria extraordinaria (indicar la correspondiente a créditos presénciales y AAD) La realización y/o entrega de todos los trabajos y actividades. Examen teórico-práctico, oral y escrito, basado en la metodología y actividades utilizadas durante el período de docencia. Porcentaje de la evaluación de las actividades académicas dirigidas (trabajos escritos, presentaciones orales) constituirá un 30% de la evaluación. La evaluación final constituirá un 70 %.
Recursos Bibliográficos
BEAUGRANDE & DRESSLER, Introduction to Text Linguistics BROWN, K. & HOOD, S. (1989). Writing Matters : Writing Skills and Strategies for Cambridge University Press. GRELLET, F. (1996). Writing for Advanced Learners of English. Cambridge: HARRIS, J. (1993). Introducing Writing. London: Penguin. HEWINGS, M. (1999). Advanced Grammar in Use. Cambridge: C.U.P. JONES, L. (1991). Cambridge Advanced English. Cambridge, New York, Melbourne: C. U. P. JORDAN, R. R. (1992). Academic Writing Course. London: Nelson. Students of English. Cambridge University Press: Cambridge. Study Aids Wordsmyth English Dictionary - Thesaurus - The Educational Dictionary http://www.wordsmyth.net/ This site is a general academic dictionary and thesaurus. Locate a word' s definitions, synonyms and examples of usage. General Language Practice Virtual English Centre http://ec.hku.hk/vec/ The Virtual English Centre aims to encourage independent language learning by using the Language Centre (LRC) and the Internet. Academic Grammar http://ec.hku.hk/acadgrammar/ The Academic Grammar site aims to address the writing problems of second language learners of English. This site includes links to Research report writing, essays and general writing skills. Do you have trouble with run-on sentences? This web site offers explanations and short exercises to help you with this troublesome grammar point. http://www.myenglishteacher.net/answerstotodaysquestions.html
![]() |
ANÁLISIS DE TEXTOS POÉTICOS EN LENGUA FRANCESA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 516039 | ANÁLISIS DE TEXTOS POÉTICOS EN LENGUA FRANCESA | Créditos Teóricos | 2,5 |
Descriptor | POETIC TEXTS ANALYSIS IN FRENCH LANGUAGE | Créditos Prácticos | 3,5 | |
Titulación | 0516 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA FRANCESA | Tipo | Optativa |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 5 |
Profesorado
Martine Renouprez
Objetivos
Profundizar, como apoyo a las asignaturas de historia literaria, en la especificidad de los textos poéticos. El análisis de cada texto obedecerá al imperativo de desentrañar su funcionalidad estética (que incluye una ética) a través de una metodología no cerrada. Aproximación semiótica y pragmática abierta, pues, que incluirá visiones desde diversas actitudes críticas.
Programa
1. Elementos configuradores del texto poético. 2. Breve recorrido de los movimientos poéticos de la época contemporánea en Francia y Bélgica, con particular atención a los movimientos de vanguardia. Conexiones con el resto de la poesía europea. 3. Estudio específico de textos de diversos autores.
Actividades
Trabajo continuo en clase a través de análisis de textos preparados previamente por el alumno y participación en las discusiones suscitadas sobre problemas teóricos fundamentales a partir de las lecturas.
Metodología
Aproximación al texto poético desde una opción metodológica abierta. Las distintas posiciones críticas serán utilizadas en virtud de su funcionalidad en cada caso: desde la más puramente sociológica hasta la psicoanalítica, desde la estructural a la pragmática, en el marco de una interrelación, de una hermenéutica actual, omnicomprensiva. Metodología, pues, como herramienta, sin perder de vista el objetivo primero de acceder al núcleo de sentido del poema.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Una evaluación continua se hará en virtud de la calidad de las actividades realizadas por el alumno señaladas anteriormente. El estudiante que no haya asistido a un 80 % de las clases tendrá que presentarse a un examen finalo escrito.
Recursos Bibliográficos
BESSIÈRE, J., et al., Histoire des poétiques, París, PUF, 1997. BRIOLET, D., Le langage poétique, París, Nathan, 1984. BRUNETIÈRE, F., Lévolutioin des genres dans lhistoire de la littérature francaise, París, Hachette, 1980. FAUCHEREAU, S., Expressionnisme, dada, surréalisme et autres ismes. 1. Domaine étranger. 2. Domaine français, 2 vols., Paris, Denoël, 1976. HEISTEIN, J., Décadentisme, symbolisme, avant-garde dans les littératures européennes, Paris, Nizet, 1987. KRISTEVA, J., La révolution du langage poétique, París, Seuil, 1974. LEUWERS, D., Introduction à la poésie moderne et contemporaine, Paris, Bordas, 1990. RIFFATERRE, M., Sémiotique de la poésie, París, Seuil, 1983. WEISGERBER, Jean (dir), Les avant-gardes littéraires au XXe siècle, 2 vols.,Budapest, Akadémiai Kiadó, 1986.
![]() |
ANÁLISIS DEL DISCURSO APLICADO A LA LENGUA INGLESA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 513020 | ANÁLISIS DEL DISCURSO APLICADO A LA LENGUA INGLESA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | DISCOURSE ANALYSIS APPLIED TO ENGLISH LANGUAGE | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0513 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA INGLESA | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 5 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Mª Carmen Merino Ferradá
Situación
Prerrequisitos
Ninguno, aunque se recomienda un buen nivel del lengua inglesa tanto para poder entender el material bibliográfico como para poder realizar los análisis textuales requeridos en esta asignatura
Contexto dentro de la titulación
Asignatura Obligatoria. Primer Ciclo. Segundo Curso.
Recomendaciones
Ninguna
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Formación y perfeccionamiento de la comunicación oral y escrita en lengua extranjera- Desarrollo y formación de la capacidad crítica- Capacidad de organización y planificación- Iniciación en actividades específicas: gestión de recursos bibliográficos, utilización de citas bibliográficas, utilización de bases de datos y otros recursos electrónicos
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Desarrollo de la capacidad de comprensión de la argumentación teórica- Desarrollo de la capacidad crítica- Desarrollo de la capacidad argumentativa- Familiarización con los conceptos fundamentales del Análisis del Discurso- Adquisición de una base teórica sólida en relación con el análisis del discurso. - Adquisición de la terminología básica específica.- Familiarización con las herramientas metodológicas fundamentales.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Análisis descriptivo de distintos tipos de discurso, oral y escrito.- Análisis crítico de distintos tipos de discurso, tanto oral como escrito.- Comprensión lectora- Capacidad de organización y planificación- Capacidad de análisis y síntesis - Capacidad de generalización y abstracción. - Aplicación de herramientas metodológicas básicas en el análisis del discurso.- Manejo de recursos electrónicos y virtuales relativos al ámbito de estudio.
Actitudinales:
- Trabajo personal.- Motivación por la calidad.- Compromiso y cumplimiento en el trabajo- Adaptación a nuevas situaciones de trabajo- Iniciativa
Objetivos
Los objetivos generales de esta asignatura son dos. En primer lugar, que el alumno adquiera una base teórica sólida sobre los conceptos fundamentales en el análisis del discurso, los principales modelos teóricos en esta disciplina y las diversas herramientas metodológicas que subyacen al análisis práctico. En segundo lugar, que el alumno aprenda a aplicar de forma práctica los conocimientos adquiridos al análisis descriptivo del discurso tanto oral como escrito.
Programa
1. BASIC CONCEPTS IN DISCOURSE ANALYSIS 1.1. SPOKEN VERSUS WRITTEN LANGUAGE 1.2. FORM AND FUNCTION 1.3. DEFINITIONS OF DISCOURSE: 1.3.1. INTRODUCTION: FORMAL AND FUNCTIONALIST PARADIGMS 1.3.2. THE FORMAL APPROACH: LANGUAGE ABOVE THE SENTENCE 1.3.3. THE FUNCTIONAL APPROACH: LANGUAGE USE. 1.3.4. DISCOURSE AS UTTERANCES 2. CONTEXT AND CO-TEXT 2.1. THE NOTION OF CONTEXT: INTRODUCTION 2.2. THE CONTEXT OF UTTERANCE 2.3. CO-TEXT 2.4. BROWN AND YULES APPROACH TO THE NOTION OF CONTEXT. 3. SPOKEN DISCOURSE 3.1. INTRODUCTION. TOWARDS AN ANALYSIS OF SPOKEN DISCOURSE 3.1.1 INTRODUCTION TO SINCLAIR AND COULTHARDS MODEL. CONVERSATION IN THE CLASSROOM. 3.1.2. GENERAL CONVERSATION: MODIFICATIONS ON THE SINCLAIR AND COULTHARDS MODEL 3.1.3. TALK AS A SOCIAL ACTIVITY 3.2. THE BIRMINGHAM SCHOOL: SINCLAIR AND COULTHARDS MODEL 3.3. ETHNOMETHODOLOGY AND CONVERSATION ANALYSIS. 4. COHESION AND COHERENCE 4.1. COHESION AND COHERENCE IN DISCOURSE 4.2. TYPES OF COHESION. 4.2.1. GRAMMATICAL COHESION 4.2.2. LEXICAL COHESION 4.3. DISCOURSE COHERENCE. WHY FORMAL LINKS ARE NOT ENOUGH. COGNITIVE LINKS, SCHEMATA AND KNOWLEDGE OF THE WORLD. 5. PATTERNS OF TEXT ORGANISATION 5.1. SCHEMAS AND SCRIPTS 5.2. THE PROBLEM-SOLUTION PATTERN 5.3. THE GOAL-ACHIEVEMENT PATTERN 5.4. THE OPPORTUNITY-TAKING PATTERN 5.5. THE DESIRE AROUSAL-FULFILMENT PATTERN 5.6. THE GAP IN KNOWLEDGE-FILLING PATTERNS
Metodología
Clases magistrales en las que se explicarán los contenidos teóricos de la asignatura a través, sobre todo, de la aplicación directa a numerosos casos prácticos con la participación activa del alumno en la resolución de los mismos. Las horas de práctica servirán para fijar los conocimientos teóricos adquiridos a través de su aplicación práctica al análisis de numerosos ejemplos de toda naturaleza, tanto orales como escritos. Con este objetivo, el profesor facilitará al alumno un cuadernillo de actividades sobre cada uno de los temas incluidos en el programa, actividades sobre las que éste habrá de trabajar y posteriormente comentar en clase.Seminarios sobre los contenidos teóricos y prácticos objeto del trabajo obligatorio. El Campus Virtual servirá de apoyo en el desarrollo de esta asignatura (acceso al materiales de estudio y actividades prácticas, tutorías virtuales, consultas a través de correo electrónico, entrega de trabajos y actividades y realizacion de examenes y pruebas online de auto-evaluación).
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 160
- Clases Teóricas: 28
- Clases Prácticas: 14
- Exposiciones y Seminarios: 2
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 11
- Individules: 5
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado: 6
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 42
- Preparación de Trabajo Personal: 14
- ...
B)Horas de lectura: 14 horas C)Preparación de ejercicios prácticos: 20 horas D)Memoria- Actividad seminario: 2 horas
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Preparación de ejercicios prácticos, Trabajos dirigidos, Seminario y Memoria Actividad del Seminario, Campus Virtual |
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación está basada en la valoración del trabajo global del alumno a lo largo del curso y se realizará en función de la metodología docente expuesta en el apartado 6. La nota final del alumno se calculará en función de los siguientes porcentajes, que se corresponden con las participación en las sesiones prácticas presenciales, ejercicios, trabajos, controles de progreso y actividad del seminario mencionados en anteriores apartados. a) La participación en los seminarios prácticos, en la que el alumno realizará el comentario y análisis de las actividades propuestas, y el seguimiento de las actividades de control de progreso en el Campus Virtual constituye el 10% de la nota final.b) La nota obtenida en la actividad-memoria del seminario relativa a la unidad 2 del temario constituye un 10% de la nota final del alumno.c) La nota obtenida en el trabajo dirigido que el alumno tiene que realizar constituye un 20% de la nota final.d) El examen final-teórico práctico constituye un 60% de la nota final. Es condición indispensable para aprobar la asignatura la entrega del trabajo dirigido expuesto en el anterior apartado c) y haber obtenido en el examen final al menos el 50% de la calificación máxima.
Recursos Bibliográficos
Brown, G. and Yule, G. (1983), Discourse Analysis, C.U.P., Cambridge. Cameron, D. (2001), Working with Spoken Discourse, Sage Publications, London. Carter, R. & McCarthy (1997), Exploring spoken English, Cambridge University Press, Cambridge. Cook, G. (1989), Discourse, O.U.P., Oxford Coulthard, M. (ed.), Advances in spoken discourse analysis, Routledge, London. Coulthard, M. (1994), Advances in written text analysis, Routledge, London. Guy, C. (1992), Discourse, O.U.P., Oxford Halliday, M.A.K. and Hasan, R. (1976), Cohesion in English, Longman, London. Have, P. T. H. (1999), Doing Conversation Analysis. A Practical Guide. Sage Publications, London. Hoey, M. (2001), Textual interaction. An introduction to written discourse analysis, Routledge. Levinson, S.C. (1983), Pragmatics, C.U.P., Cambridge. McCarthy, M. (1991), Discourse Analysis for Language Teachers. Cambridge University Press, Cambridge. Sacks, H. (1995), Lectures on conversation. Blackwell, Oxford. Salkie, R. (1995), Text and Discourse Analysis, Routledge, London. Schiffrin, D. (1987), Discourse Markers, C.U.P., Cambridge. Schiffrin, D. (1994), Approaches to Discourse, Blackwell, Oxford.
![]() |
ANÁLISIS DEL TEXTO TEATRAL EN LENGUA FRANCESA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 516033 | ANÁLISIS DEL TEXTO TEATRAL EN LENGUA FRANCESA | Créditos Teóricos | 2,5 |
Descriptor | THEATRICAL TEXT IN FRENCH LANGUAGE ANALYSIS | Créditos Prácticos | 3,5 | |
Titulación | 0516 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA FRANCESA | Tipo | Optativa |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 5 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Mercedes TRAVIESO GANAZA Departamento de Filología Francesa e Inglesa Área de Filología Francesa Despacho 1 e-mail: mercedes.travieso@uca.es tfno: 956015520
Situación
Prerrequisitos
Conocimiento oral y escrito de la lengua francesa.
Contexto dentro de la titulación
En el marco de la titulación de Filología Francesa, las asignaturas de segundo ciclo pretenden ofrecer al alumno contenidos que contribuyan a una especialización y consolidación del conocimiento literario y lingüístico adquirido en las asignaturas obligatorias cursadas anteriormente.
Recomendaciones
Se recomienda al alumno que desarrolle su actividad docente atendiendo a las pautas consignadas en el Campus Virtual y en el programa de la asignatura, el cual le será entregado y explicado el primer día de docencia. El uso del Campus Virtual como apoyo a la docencia.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio. Habilidades de gestión y utilización de la información relacionadas tanto con el acceso tradicional a las fuentes bibliográficas como a través de los formatos y soportes derivados de las nuevas tecnologías
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
El alumno debe ser capaz de: Identificar y definir las características de género que definen el texto teatral. Identificar y definir las partes que componen el texto teatral y su comportamiento en su posterior transformación escénica.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
El alumno debe ser capaz de: Hacer una lectura comprensiva y analítica del texto teatral. Realizar un comentario estructurado y sintético de los textos teatrales y de los textos científicos que los estudian. Realizar una crítica argumentada y razonada del texto teatral.
Actitudinales:
El alumno debe ser capaz de: Relaci onar el conocimiento del análisis del texto teatral con otras disciplinas. Cuestionar y aplicar un pensamiento crítico a los textos científicos analizados y por ende, a toda la producción científica sobre el texto y la representación teatral.
Objetivos
o Reflexión sobre las nuevas técnicas de análisis del texto y de la representación teatral en lengua francesa. o Análisis del texto teatral como matriz de la representación. o Consolidación de las técnicas de investigación, de análisis y de crítica literaria aplicada al texto teatral.
Programa
1. Introducción a una definición de 'Teatralidad'. 2. El espectáculo teatral: texto y representación. 3. El texto espectacular: el texto teatral como matriz de la representación. 3.1. Texto didascálico y texto dialógico 3.2. Enunciación escénico 4. La escena y la sala
Metodología
Sin docencia durante el curso 2010-2011
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total):
- Clases Teóricas:
- Clases Prácticas:
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Control y Seguimiento del trabajo de final de curso |
Criterios y Sistemas de Evaluación
o Trabajo recapitulativo de la materia indicada en el programa así como de las lecturas trabajadas.
Recursos Bibliográficos
8.1. General CHARVET, P. et alii (1979) Pour pratiquer les textes de théâtre. Lexique théâtral. Bruxelles-Paris : De Boeck-Duculot. COUPRIE, Alain (1995) Le théâtre. Texte. Dramaturgie. Histoire. Paris : Nathan Univ. BERTRAND, D. et alii (1996)
![]() |
COGNICIÓN Y LENGUAJE | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 513040 | COGNICIÓN Y LENGUAJE | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | COGNITION AND LANGUAGE | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0513 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA INGLESA | Tipo | Optativa |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 5 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Bárbara Eizaga Rebollar José Luis Guijarro Morales
Situación
Prerrequisitos
Ninguno
Contexto dentro de la titulación
Esta asignatura optativa se engloba dentro de la rama de lingüística de la titulación de Filología Inglesa.
Recomendaciones
Se recomienda haber cursado alguna de las asignaturas troncales de lingüística o, en su defecto, tener nociones básicas sobre lingüística.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Instrumentales 1. Capacidad de análisis y síntesis 2. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica 3. Comunicación oral y escrita en la segunda lengua 3. Conocimiento generales básicos sobre el área de estudio 4. Habilidades de investigación 5. Capacidad de aprender 6. Capacidad crítica y autocrítica 7. Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad) 8. Resolución de problemas 7. Toma de decisiones 8. Iniciativa y espíritu emprendedor 9. Motivación de logros
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
1.Conocimiento de las técnicas comunicativas en el ámbito laboral 2.Conocimientos teóricos y metodológicos para el análisis e interpretación lingüística de los textos 3.Conocimiento de la estructura cognitiva del lenguaje 4.Conocimiento de los sistemas de comunicación
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1. Capacidad de asesoramiento lingüístico en el ámbito comercial y técnico-profesional. 2.Capacidad de mediación lingüística desde el punto de vista intercultural y profesional 3. Capacidad de elaborar recensiones 4. Capacidad para localizar, manejar y sintetizar información 5. Capacidad de análisis de los procesos de comprensión y producción del lenguaje 6. Capacidad para comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos 7. Capacidad para realizar análisis y comentarios
Actitudinales:
1. Trabajo en equipo 2. Habilidades en relaciones interpersonales 3. Reconocimiento a la diversidad y multiculturalidad 4. Razonamiento crítico
Objetivos
Objetivos del aprendizaje: Conocer las bases, los marcos y los problemas que plantea la cognición humana en general, en especial la que presentan el modelo clásico simbólico y algorítmico, y el conexionista. 2. Estudiar los aspectos básicos de la percepción, del pensamiento, del sentimiento, de la comunicación y de la interacción social que dan lugar a las distintas formas de expresión simbólica del ser humano. 3. Identificar de qué forma se asemeja la inteligencia artifical a la cognición humana. 4. Conocer las aplicaciones prácticas de la robótica. Objetivos académico-profesionales: 1. Capacidad crítica para evaluar los resultados de un experimento o una investigación. 2. Capacidad para reseñar un libro y/o un artículo científico.
Programa
COGNICIÓN Y LENGUAJE 1. El trabajo de investigación 1.1. ¿Cómo hacer un trabajo académico?: Contenido, forma y citas 1.2. La argumentación 1.3. Ejemplo de una reseña Realización de una reseña 2. Cognición y Lenguaje 2.1. Introducción: epistemología 2.2. Tipos de pensamiento 2.2.1 Ejemplo de aplicación del pensamiento terciario al lenguaje 2.3. Razonamiento deductivo 2.4. Razonamiento inductivo LECTURA OBLIGATORIA TEST 1: ¿Somos racionales resolviendo tareas? 3. El Cognitivismo 3.1. Introducción 3.2. Cognición y mente 3.3. Resumen de las teorías ontológicas 3.4. Introducción histórica del cognitivismo 3.4.1. Primera revolución: conductismo y mente 3.4.2. Segunda revolución: cognición y mente 3.5. El estudio de la cognición humana: representación y computación TEST 2: El juego de la vida 4. Representación del conocimiento en la mente 4.1. Los elementos procesables y su funcionamiento 4.1.1. Posible historia causal de las representaciones 4.1.2. Los niveles de accesibilidad representacional 4.1.3. Tipos de representaciones 4.2. Problemas evolutivos: La intencionalidad LECTURA OBLIGATORIA TEST 3: Intenciones 5. Sistemas inteligentes: ordenadores y mente 5.1. Introducción 5.2. Arquitecturas de la mente 5.3. Arquitecturas simbólicas 5.3.1. Orígenes del cognitivismo simbólico: Alan Turing 5.3.2. Conceptos fundamentales de la teoría de la computación 5.3.3. Procesamiento de información en sistemas seriales 5.3.4. Inteligencia artificial y simulación de conductas por ordenador 5.3.5. ¿Pueden pensar las máquinas? 5.3.6. La paradoja computacional y el problema de la intencionalidad LECTURA OBLIGATORIA TEST 4: Diálogo con las máquinas 6. Arquitecturas conexionistas 6.1. La arquitectura de la mente conexionista 6.1.1. La metáfora cerebral de la mente 6.1.2. Estructura de los modelos conexionistas 6.2. Redes neuronales 6.2.1. Redes de capa única: el perceptrón 6.2.2. Redes multicapa 6.2.3. Redes recurrentes (feedback networks): Reconocimiento visual 6.2.4. Redes competitivas (WTA networks): Reconocimiento de palabras 6.3. Modelos conexionistas vs. modelos simbólicos 6.4. Ventajas e inconvenientes de los modelos conexionistas TEST 5: Redes neuronales artificiales: computación y algoritmos de aprendizaje 7. Procesamiento de la información: control selectivo y acción motora 7.1. Planteamientos previos: ¿homúnculos que contemplan el mundo? 7.2. ¿Todo el procesamiento es controlado? 7.3. Control selectivo 7.4. Control atencional 7.4.1. Orientación atencional abierta y encubierta 7.4.2. Control atencional dirigido por estímulos y por metas 7.5. Procesamiento de la información: la visión 7.5.1. Actividad sacádica, fijaciones oculares y actividad pupilar 7.5.2. Aspectos cognitivos vinculados al reconocimiento visual 7.6 Registros sensoriales en el procesamiento de la información 7.6.1. El registro sensorial visual: propiedades básicas 7.6.2. El registro sensorial auditivo: propiedades básicas TEST 6: Control del procesamiento y movimientos oculares
Actividades
1. Lecturas obligatorias correspondientes a los temas 2, 4 y 5 2. La realización de 6 tests que permitan poner en práctica los conocimientos teóricos adquiridos en cada tema. 3. La realización de una reseñas sobre una de las tres lecturas obligatorias.
Metodología
La metodología a impartir en esta asignatura será la siguiente: * Clases teóricas en las que se llevará a cabo la presentación, por parte de los profesores, de los contenidos básicos de la materia. * Seminarios en los que se realizarán tests prácticos sobre los contenidos teóricos, así como el análisis crítico de las lecturas obligatorias. Estas clases requerirán la participación activa del alumno. En ellas los alumnos, con la ayuda de las guías de lectura correspondientes, comentarán y debatirán las lecturas obligatorias, que permitirán a su vez a los profesores ir revisando y ampliando los contenidos oportunos sobre los contenidos teóricos impartidos en las clases teóricas.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 160
- Clases Teóricas: 28
- Clases Prácticas: 2
- Exposiciones y Seminarios: 12
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 2
- Individules: 3
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 6
- Sin presencia del profesorado: 18
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 56
- Preparación de Trabajo Personal: 15
- ...
Control lecturas: 12
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 6
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Los criterios de evaluación de la asignatura serán los siguientes: 1) Adecuación y precisión en el uso de la información aprendida así como la aplicación práctica de la misma. 2) Coherencia en la exposisión y debate argumental. 3) Capacidad para establecer relaciones entre los conceptos aprendidos. 4) Capacidad de análisis. 5) Capacidad crítica. Las técnicas empleadas para la evaluación de la asignatura serán las siguientes: - La realización de seis tests a lo largo del cuatrimestre, tal y como se detalla en el programa de la asignatura. - La exposición oral y discusión crítica de las tres lecturas obligatorias. - La realización de una reseña escrita sobre una de las tres lecturas obligatorias a entregar el 9 de enero de 2012. - La realización de un examen escrito al final del cuatrimestre sobre los contenidos estudiados en las clases teóricas. Por último, el sistema de evaluación se llevará a cabo de la siguiente forma: 1. El examen escrito, que consistirá en una serie de preguntas de carácter teórico-práctico sobre la materia explicada en clase, valdrá un 50% de la nota final. 2. La evaluación de los tests realizados en los seminarios a lo largo del cuatrimestre valdrá un 20% de la nota final. 3. La exposición y debate oral de las lecturas obligatorias, realizadas en los seminarios a lo largo del cuatrimestre, y la participación en clase valdrá 15% de la nota final. 4. La reseña escrita valdrá un 15% de la nota final. Para superar la asignatura es imprescindible tener aprobados el examen, los tests prácticos y las reseñas. Si el alumno no obtuviese un aprobado en cada uno de estos apartados en febrero, se le guardará para septiembre la nota de aquellos apartados que tuviese aprobados.
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA: BARKOW, J. H., COSMIDES, L. & TOOBY, J., eds. (1992): The Adapted Mind. Evolutionary Psychology and the Generation of Culture, Oxford University Press. BROOK, A. & STAINTON, R. J. (2000): Knowledge and Mind, MIT, Bradford CABESTRERO ALONSO, R., CRESPO LEÓN, A., GRZIB SCHLOSKY, G. & QUIRÓS EXPÓSITO, P. (2002): Prácticas de Cognición, Motivación y Emoción, Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, S.A., Madrid. CASATI, R. & A. PIGNOCCHI (2008): "Communication Advantages of Line Drawings" en Cognición y Lenguaje, Edit. M.L. MORA MILLÁN, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz. CLARK, A. (1990): Microcognition. Philosophy, Cognitive Science and Parallel Distributed Processing, Bradford Books, MIT Press, Cambridge Mass. London, England COOK, V.J. & M. NEWSON (1996): Chomsky’s Universal Grammar. An Introduction. Oxford, Basil Blackwell. CRESPO, A. (2002), Cognición humana: Mente, ordenadores y neuronas. Editorial Centro de estudios Ramón Areces, S.A: MAdrid. DENNETT, D. C. (1991): Consciousness Explained, The Penguin Press, London FODOR, J. A. (1983): The Modularity of Mind, Bradford Books, MIT Press, Cambridge, Mass. London, England (existe traducción en castellano) PINKER, S. (1997): How the Mind works, New York, WW Norton RIVIERE, A. (1991): Objetos con mente, Alianza Psicología Minor/2, Madrid. Alianza Editorial.
![]() |
COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS INGLESES Y NORTEAMERICANOS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20517068 | COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS INGLESES Y NORTEAMERICANOS | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20517 | GRADO EN ESTUDIOS INGLESES | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
No hay.
Recomendaciones
Nivel B2 de lengua inglesa para poder seguir la docencia en este idioma. Cursar simultáneamente a Introducción a los Estudios Literarios Ingleses y Norteamericanos.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
RAFAEL | GALAN | MOYA | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | GENERAL |
B3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. | GENERAL |
E04 | Conocer la historia y la cultura de los países de habla inglesa. | ESPECÍFICA |
E05 | Conocer la literatura de los países de habla inglesa. | ESPECÍFICA |
E14 | Conocer las metodologías del análisis literario en inglés. | ESPECÍFICA |
E25 | Ser capaz de enseñar la lengua, literatura y la cultura inglesas | ESPECÍFICA |
G07 | Ser capaz de aplicar en la práctica los conocimientos adquiridos. | GENERAL |
G08 | Ser capaz de desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo de gestión de la información. | GENERAL |
G09 | Ser capaz de resolver problemas y tomar decisiones con espíritu crítico y auto-crítico | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Consolidar la práctica de leer y explotar textos literarios y críticos reales de cierta complejidad lingüística, estilística y cultural. |
R2 | Desarrollar mecanismos básicos de análisis e interpretación de textos literarios en inglés, incluyendo la terminología específica y el dominio inicial de conceptos sobre teoría y crítica literarias. |
R4 | Expresar con corrección y rigor observaciones razonadas sobre los textos literarios y críticos, en lengua inglesa, y oralmente y por escrito. |
R1 | Reflexionar y entender la importancia, variedad y presupuestos del estudio de la literatura en el contexto específico de los Estudios Ingleses. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32 | B2 B3 B4 E05 E14 G07 G08 G09 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 16 | B2 B3 B4 E04 E05 E14 E25 G07 G08 G09 | ||
09. Actividades formativas no presenciales | Horas de lectura de los textos obligatorios y los destinados a seminarios. |
50 | B3 E04 E05 E14 G08 G09 | |
10. Actividades formativas de tutorías | Tutorías especializadas para el seguimiento de las lecturas destinadas a seminarios. |
9 | B2 B4 E25 G07 | |
11. Actividades de evaluación | 3 | Grande | B3 B4 E05 E14 G07 G08 G09 | |
12. Otras actividades | Horas de estudio de los aspectos teóricos. |
40 | B3 E04 E05 E14 G07 G09 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Con vistas a evaluar las competencias asignadas a la materia, se tendrá en cuenta la participación activa del estudiante en las actividades propuestas para realización autónoma y en las actividades programadas para el aula. Para constatar la progresión del estudiante en su propio aprendizaje habrá una serie de procedimientos para controlar las lecturas obligatorias por medio de los debates en el aula y las tareas encomendadas dentro del Campus Virtual, así como la participación en exposiciones orales en los seminarios. Finalmente el estudiante deberá demostrar el manejo de competencias escritas y de aplicación de conocimientos en la prueba objetiva final.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Control de lecturas | Guías de lectura y cuestionarios en el CV |
|
B3 E04 E05 E14 G07 |
Examen final | Examen escrito |
|
B2 B3 E04 E05 E14 G07 |
Participación en clase | Debates |
|
B2 B4 G07 |
Participación en seminarios | Exposiciones y debates Elaboración de memorias |
|
B2 B3 B4 E25 G07 G08 G09 |
Procedimiento de calificación
Participación activa en el aula: 10% Exposción oral de un tema en Seminario: 20% Tareas a través del Campus Virtual: 30% Prueba objetiva final: 40%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
PARTE PRÁCTICA Las horas de práctica se dedicarán al análisis y comentario de otras lecturas, más extensas, en las que se trabajará con un formato de seminario. |
B2 B3 B4 E04 E05 E14 E25 G07 G08 G09 | R3 R2 R4 R1 |
TEMAS TEÓRICOS 1 The study of literature. 2 Literary theories. 3 Literature, value and the canon. 4 Authorship. 5 Subjectivity. 6 Ideology. 7 History. 8 Literary language. 9 Defamiliarization. 10 Irony. 11 Genre. 12 Allegory. 13 Intertextuality and allusion. 14 Realism and metafiction. 15 Literary terms. 16 Writing about literature. Todos los temas van ilustrados con textos breves (relatos, poemas, extractos de novelas o de fuentes teóricas y críticas). |
B2 B3 E04 E05 E14 G07 G08 G09 | R3 R2 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Bennett, A. & Royle, N. (1995)
An Introduction to Literature, Criticism and Theory: Key Critical Concepts
Prentice Hall
Eaglestone, R. (2000)
Doing English: A Guide for Literature Students
Routledge
Pope, R. (1998)
The English Studies Book
Routledge
Sutherland, J. (2011)
How Literature Works: 50 Key Concepts
OUP
Bibliografía Específica
Hidalgo, P. & Alcaraz, E. (1981)
La literatura inglesa en los textos
Alhambra
Hopkins, C. (2001)
Thinking about Texts: An Introduction to English Studies
Palgrave
Montgomery, M. & al. (1992)
Ways of Reading: Advanced Skills for Students of English Literature
Routledge
Bibliografía Ampliación
Gill, R. (1985)
Mastering English Literature
Macmillan
Goring, P. & al. (2001)
Studying Literature: The Essential Companion
Arnold
Jacobs, R. (2001)
A Beginner’s Guide to Critical Reading
Routledge
Littlewood, I. (2006)
The Literature Student’s Survival Kit
Blackwell
Schilb, J. & Clifford, J. (2009)
Making Literature Matter: An Anthology for Readers and Writers
Bedford-St Martin’s
![]() |
COMENTARIO LITERARIO DE TEXTOS INGLESES | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 513018 | COMENTARIO LITERARIO DE TEXTOS INGLESES | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | ENGLISH TEXT LITERARY COMMENTARY | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0513 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA INGLESA | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | 1 | |||
Créditos ECTS | 5 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Alfonso Ceballos Muñoz
Situación
Prerrequisitos
Ninguno
Contexto dentro de la titulación
Asignatura complementaria con Introducción a los Estudios Literarios
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Capacidad de síntesis y análisis de textos - Fomento del trabajo en grupo - Desarrollo de las destrezas de comprensión y expresión escrita (lectura y escritura)
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Conocimiento básico literario - Desarrollo de la expresión escrita
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Adquisición de hábito en el comentario de texto - Desarrollo de la capacidad de análisis
Actitudinales:
- Capacidad de apreciación artística a través de la literatura - Fomento del hábito de la lectura en inglés
Objetivos
Introducción a los conceptos básicos y práctica del comentario de textos literarios, con vistas a familiarizar al / la estudiante con el análisis de textos complejos, la terminología utilizada. Objetivos de la asignatura: De forma general, y además de fomentar el hábito y la familiaridad con la lectura en inglés, se persigue que el / la estudiante aprenda a reconocer posibilidades de comprender, analizar e interpretar la representación de significados culturales en diversas formas de textualidad, subrayando que la experiencia del mundo está siempre de alguna forma mediatizada por textos de diverso tipo; así, el/la estudiante desarrollará su capacidad de analizar su influencia y su capacidad de comentarlos literariamente. De forma más específica, se revisará y ampliará el conocimiento del/la estudiante de lo que constituye el campo de los estudios literarios, tanto aspectos más tradicionales como más contemporáneos. En cuanto a las destrezas que esta asignatura desarrolla habría que mencionar aquellas relacionadas con el análisis de textos a un nivel léxico-semántico y sintáctico (comprensión escrita) en un primer momento, y las relacionadas con la expresión escrita en inglés al destacar los principales rasgos literarios de un texto dado.
Programa
- 1. How to comment a literary excerpt. I y II. - 2. General concepts I: Discourse, convention, text, canon. - 3. General concepts II: Form and content, language and style, motif and theme. - 4. General concepts III: Structure, syntax, irony, satire, metaphor, conceit and allegory. - 5. Novel I: Character, narrative structure, narrator, style. - 6. Novel II: Types of novel. - 7. Drama I: Plot. Act and scene. Character. Dramatic structure. - 8. Drama II: Plot, Comedy and tragedy. - 9. Poetry I: Alliteration, archaism, assonance, blank verse. - 10. Poetry II: Elegy, epic, free verse, heroic couplet, imagery. - 11. Poetry III: Lyric, metre, mock-heroic, narrative poetry, ode. - 12. Poetry IV: Rhyme, rhythm, sonnet, stanza, symbol.
Actividades
- Lecturas comprensivas breves
Metodología
Teoría. Serán horas dedicadas a impartir la parte del programa de carácter más general e introductorio, que versa sobre conceptos generales y conceptos generales específicos relativos a novela, drama o poesía. Las explicaciones se harán en forma de clases magistrales, acompañadas de guías elaboradas al efecto y lectura de capítulos seleccionados de entre los manuales recomendados. Práctica. Estará dedicada al comentario de los textos literarios seleccionados para la asignatura. Se realizarán actividades de familiarización con los métodos de análisis (reconocimiento de las partes, el lenguaje,...); los textos literarios serán siempre extractados o de extensión breve, y se propondrán para reconocer en ellos desde las figuras retóricas hasta aspectos más avanzados. Tutoría grupal : Sesiones a las que se pedirá a los/las alumnos que asistan trayendo recopilado el volumen de trabajo realizado hasta la fecha, así como anotaciones de sus dudas o problemas, que serán objeto de revisión. Se tendrá en cuenta la asistencia de los alumnos a estas sesiones en grupos reducidos. Trabajo grupal: Una vez finalizadas las clases prácticas, los alumnos continuarán analizando y comentando otros textos. Dicho trabajo deberá ser presentado a final del cuatrismestre acompañado del proyecto inicial planteado y de un diario detallado de lo realizado en clase. Trabajos individuales en horas no presenciales: Serán horas dedicadas a completar el trabajo de estudio y a preparar las sesiones prácticas; se propondrán actividades de seguimiento de la lectura de los textos objeto de comentario, tales como ficha de trabajo que incluirá información sobre el autor y el texto, glosario, cuestionario sobre el texto y essays, que faciliten la labor en las horas presenciales y además contribuyan a la recopilación de un conjunto de material que el/la estudiante considere como su propio manual; así mismo se acompañarán artículos referentes a los textos propuestos procedentes de diferentes críticos con vistas a la labor crítica que el alumno debe empezar a realizar. Todo esto será monitorizado mediante el Campus Virtual de la asignatura, y mediante las correcciones semanales del profesor.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 150
- Clases Teóricas: 21
- Clases Prácticas: 21
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 10
- Individules: 4
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 2
- Sin presencia del profesorado: 14
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 63
- Preparación de Trabajo Personal: 12
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Dado que la asignatura no tiene docencia, la evaluación de la misma consistirá en la realización del examen teórico práctico al final del cuatrimestre.
Recursos Bibliográficos
* Baldick, Chris, ed. Oxford Concise Dictionary of Literary Terms. Oxford: Oxford University Press, 2001. * Barnet, Sylvan & William E. Cain. A Short Guide to Writing about Literature. Longman, 2002. * Bennett, A. & N. Royle An Introduction to Literature, Criticism and Theory: Key Critical Concepts. London: Harvester Wheatsheaf, 1995. * Ceballos Muñoz, Alfonso y Bárbara Eizaga Rebollar. English as a Second Language and Its Literature. WORKBOOK. Granada: Grupo Editorial Universitario, 2005. * Cuddon, J. A. The Penguin Dictionary Of Literary Terms And Literary Theory. Penguin, 1999. * Eaglestone, R. Doing English: A Guide for Literature Students. London: Routledge, 2000. * Griffith, Kelly. Writing Essays about Literature. A Guide and Style Sheet. Thomson/Heile, 2002. * Hopkins, C. Thinking about Texts: An Introduction to English Studies. London: Palgrave, 2001. * Lanham, Richard A. A Handlist of Rhetorical Terms. Berkeley: University of California Press, 1991. * Montgomery, M. & al. Ways of Reading: Advanced Skills for Students of English Literature. London: Routledge, 1992. * Pope, R. The English Studies Book. London: Routledge, 1998. * Ryan, Michael. Literary Theory: A Practical Introduction. Malden, MA: Blackwell Pub., 1999.
![]() |
COMPRENSIÓN ESCRITA DEL INGLÉS MÉDICO | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 102050 | COMPRENSIÓN ESCRITA DEL INGLÉS MÉDICO | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | WRITTEN COMPREHENSION OF MEDICAL ENGLISH | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 0102 | LICENCIATURA EN MEDICINA | Tipo | Optativa |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 3 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Manuel Botella Rodríguez
Objetivos
OBJETIVOS GENERALES 1. Conseguir que el alumno adopte una actitud positiva y receptiva de la lengua inglesa 2. Inculcar la idea de la utilidad del inglés como instrumento de trabajo e investigación necesario en el ámbito de la sociedad europea actual. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Objetivos para la comprensión lectora: 1. Alcanzar un nivel aceptable de comprensión de la bibliografía médica escrita en inglés. 2. Conseguir que nuestros alumnos sean capaces de extraer ideas claras de un texto de la especialidad escrito en lengua inglesa. 3. Diferenciar ideas principales de información secundaria. 3. Desarrollar técnicas para deducir el significado y uso de unidades léxicas especializadas mediante indicios formales y contextuales. 4. Aprender a utilizar correctamente el diccionario bilingüe.
Programa
La asignatura no consta propiamente de una programa o temario al uso. A principios del curso se le facilitará al estudiante un dosier de textos que cubren, en la medida de lo posible, un panorama bastante amplio de las distintas áreas o especialidades médicas. Las lecturas incluyen extractos de libros de textos especializados, resúmenes/abstracts de artículos de investigación médico-sanitarios, fragmentos de artículos publicados en revistas científico-médicas de impacto y otros documentos médicos.
Actividades
El propósito del curso es proporcionar a aquellos estudiantes de medicina y carreras relacionadas con las Ciencias de la Salud un entrenamiento para desarrollar la comprensión lectora de textos médicos, revistas científicas o historias clínicas en inglés. En consecuencia las actividades a realizar se centrarán fundamentalmente en la explotación de textos médicos escritos en inglés, escogidos y diseñados para desarrollar la habilidad de leer y probar el grado de comprensión, prestando atención especial al vocabulario específico y la gramática.
Metodología
Cada tema consta de dos partes bien diferenciadas. La primera se centra fundamentalmente en ejercicios de comprensión de textos especializados y la segunda de ejercicios variados para la consecución de los objetivos marcados. Así mismo se le dará importancia a los aspectos gramaticales de la lengua, cuyo uso se explicará brevemente en clase,si fuera necesario, mediante la realización de ejercicios de gramática, tanto a nivel de inglés general como en contextos especilizados. Si es necesario se complementará con ejercicios adicionales.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Examen escrito final basado en una traducción al español de un texto médico escrito en lengua inglesa y ejercicios variados de comprensión lectora semejantes a los trabajados en clase. Aunque la asistencia no es obligatoria, la participación regular en clase se tendrá en cuenta a la hora de la evaluación final.En este caso su calificación final no podrá ser nunca superior a un 6. En caso de querer subir la nota, será obligatoria la presentación al examen final.
Recursos Bibliográficos
Curso de Inglés Médico. Barcelona:Editorial Planeta-De Agostini. 1995. Curso de inglés médico. Madrid.: Harcourt. 2001. Arakelian, C., Mark Bertram & Alison Magnell.: Hospital English. Radcliffe Medical Press. 2003. Luttikhuizen, F.: English for Specific Academic Purposes (Health Sciences). Barcelona: Edicions Universitat de Barcelona. 2001. Riley, D.: Check Your Vocabulary for Medicine. Teddington: Peter Collin Publishing. 1997. Sales, D.: Medical IELTS. A Workbook for International Doctors and PLAB Candidates. Oxford: Radcliffe Publishing Ltd. 2004. Se trabajará así mismo con textos reales extraídos de diferentes publicaciones médicas especializadas.
![]() |
COMUNICACIÓN Y GESTION DE LA INFORMACION |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20517015 | COMUNICACIÓN Y GESTION DE LA INFORMACION | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20517 | GRADO EN ESTUDIOS INGLESES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA | ||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA | ||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Véase la ficha completa en la asignatura código 20521007.
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | 48 | |||
09. Actividades formativas no presenciales | 72 | |||
10. Actividades formativas de tutorías | 10 | |||
11. Actividades de evaluación | 10 | |||
12. Otras actividades | 10 |
![]() |
COMUNICACIÓN Y GESTION DE LA INFORMACION |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20520017 | COMUNICACIÓN Y GESTION DE LA INFORMACION | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20520 | GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA | ||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Requisitos previos
Véase la ficha completa en la asignatura código 20521007.
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | 48 | |||
09. Actividades formativas no presenciales | 72 | |||
10. Actividades formativas de tutorías | 10 | |||
11. Actividades de evaluación | 10 | |||
12. Otras actividades | 10 |
![]() |
COMUNICACIÓN Y GESTION DE LA INFORMACION |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20518015 | COMUNICACIÓN Y GESTION DE LA INFORMACION | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20518 | GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA | ||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA | ||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Véase la ficha completa en la asignatura código 20521007.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
VICTORIA | FERRETY | MONTIEL | Profesor sustituto | N |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | 48 | |||
09. Actividades formativas no presenciales | 72 | |||
10. Actividades formativas de tutorías | 10 | |||
11. Actividades de evaluación | 10 | |||
12. Otras actividades | 10 |
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
3 BLOQUES: FUENTES DE INFORMACION PARTE ESCRITA PARTE ORAL |
||
3 BLOQUES: FUENTES DE INFORMACION PARTE ESCRITA PARTE ORAL |
![]() |
COMUNICACIÓN Y GESTION DE LA INFORMACION |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521007 | COMUNICACIÓN Y GESTION DE LA INFORMACION | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA | ||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Requisitos previos
Para cursar el "M1. Módulo de Formación Básica" no se exigen requisitos previos.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
VICTORIA | FERRETY | MONTIEL | N | |
Juan Carlos | Muñoz | Cuellar | N | |
ANTONIO | SERRANO | CUETO | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
EM20 | Capacidad para usar los recursos y fuentes de información disponibles para la realización de trabajos académicos en el ámbito disciplinar | ESPECÍFICA |
EM21 | Capacidad para hacer búsquedas fructíferas de información | ESPECÍFICA |
EM22 | Capacidad para evaluar la adecuación de la información encontrada al tipo de trabajo por realizar | ESPECÍFICA |
EM23 | Capacidad para extraer patrones claros de la información obtenida en contextos diversos | ESPECÍFICA |
EM24 | Reconocer cuales son las necesidades de información y aprender a determinarla y formalizarla | ESPECÍFICA |
EM25 | Capacidad para citar las fuentes y documentos informativos empleados | ESPECÍFICA |
EM26 | Manejo de las TICs aplicadas a la gestión de la información | ESPECÍFICA |
EM27 | Conocimiento práctico de herramientas habituales para la presentación de información | ESPECÍFICA |
EM28 | Capacidad para planificar y administrar la comunicación de ideas a través de presentaciones | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R.20 | Citar las fuentes y documentos informativos empleados. |
R.19 | Conocer las fuentes de información en el ámbito disciplinar. |
R.21 | Manejar las técnicas de debate académico. |
R.18 | Usar las TIC's de la información. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | * Clases explicativas de orientación y formación para el acceso efectivo a las fuentes de información, así como para la correcta gestión de dicha información y su transferencia a través de dos ámbitos esenciales para el aprendizaje del filólogo: la expresión oral y la escrita. * Ejercicios de búsqueda de información varia a través de los cauces convencionales y a través de las fuentes on-line: - Gestión de la información a través de la lectura de textos. - Ejercicios de presentación de la información en exposiciones orales y varios tipos de escritos. |
48 | EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 EM25 EM26 EM27 EM28 | |
09. Actividades formativas no presenciales | - Actividades de recopilación de fuentes. - Lectura de varios textos. - Preparación de actividades de presentación de la información. |
72 | EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 EM25 EM26 EM27 EM28 | |
10. Actividades formativas de tutorías | - Tutorias presenciales y virtuales. |
10 | EM20 EM21 EM22 EM23 EM25 EM27 EM28 | |
11. Actividades de evaluación | - Controles de evaluación de grupos e individuales en clases presenciales y a través del Aula Virtual. |
10 | EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 EM25 EM26 EM27 EM28 | |
12. Otras actividades | - Búsqueda, gestión y transferencia de la información a partir de actos culturales. |
10 | EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 EM25 EM27 EM28 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Se valorará la asimilación de los medios de acceso a las fuentes y la capacidad de transferir los resultados mediante la expresión oral y escrita.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
- Acceso básico a las fuentes. | - Tutorización y seguimiento presencial y virtual. - Ejercicio oral. - Ejercicio escrito. |
|
EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 EM25 EM26 EM27 EM28 |
- Presentación oral de la información. | - Exposiciones públicas y debates en clase. |
|
EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 EM25 EM27 EM28 |
- Realización de actividades escritas: resumen, reseña o informe. | - Tutorización presencial y seguimiento virtual. |
|
EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 EM25 EM26 EM27 EM28 |
Procedimiento de calificación
La nota final será la suma de los siguientes porcentajes: 1. Participación activa en las actividades: 20% 2. Evaluación de las actividades y seguimiento de las tareas en el Aula Virtual: 40% 3. Trabajo final escrito: 40%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. LA INFORMACIÓN Y SUS LÍMITES (a): Concepto y naturaleza de la información. |
EM20 EM21 EM22 | R.19 |
1. LA INFORMACIÓN Y SUS LÍMITES (b): Esquema de la comunicación y canales y tipos de información. |
EM21 EM22 EM24 | R.19 |
1. LA INFORMACIÓN Y SUS LÍMITES (c): El poder de la información y su dimensión en la era global. |
EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 | R.19 |
1. LA INFORMACIÓN Y SUS LÍMITES (d): Selección y organización de la información. |
EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 EM27 | R.19 |
2. LAS FUENTES DE LA INFORMACIÓN (a): Los recursos convencionales. |
EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 | R.20 R.19 |
2. LAS FUENTES DE LA INFORMACIÓN (b): Introducción a las fuentes on-line internas. |
EM20 EM21 EM22 EM24 EM26 EM27 | R.19 |
2. LAS FUENTES DE LA INFORMACIÓN (c): Introducción y clasificación de las fuentes on-line externas. |
EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 EM26 EM27 | R.20 R.19 R.18 |
3. TRANSFERENCIA A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN ORAL (a): De la conversación a la exposición científica. |
EM23 EM24 EM28 | R.19 R.21 |
3. TRANSFERENCIA A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN ORAL (b): Argumentación y persuasión. |
EM22 EM23 EM24 EM27 EM28 | R.19 R.21 |
3. TRANSFERENCIA A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN ORAL (c): La exposición pública (actio). |
EM22 EM23 EM24 EM28 | R.21 |
3. TRANSFERENCIA A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN ORAL (d): Interacción con el auditorio. |
EM23 EM24 EM28 | R.21 |
4. TRANSFERENCIA MEDIANTE LA ESCRITURA (a): Los tipos de textos y su estructura. |
EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 EM25 EM28 | R.20 R.19 R.21 R.18 |
4. TRANSFERENCIA MEDIANTE LA ESCRITURA (b): Estilo y claridad. |
EM22 EM23 EM24 EM25 EM26 EM27 EM28 | R.20 R.19 |
4. TRANSFERENCIA MEDIANTE LA ESCRITURA (c): Sistema de notas y citas. |
EM20 EM27 EM28 | R.20 R.19 |
4. TRANSFERENCIA MEDIANTE LA ESCRITURA (d): Los signos ortográficos. |
EM20 EM27 EM28 | |
4. TRANSFERENCIA MEDIANTE LA ESCRITURA (e): Las referencias bibliográficas. |
EM20 EM21 EM25 EM26 EM27 | R.20 R.18 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Martínez de Sousa, J. (2001): Manual de estilo de la lengua española, Gijón, Trea.
Montolío, E. (coord.) (2000): Manual práctico de escritura académica, Barcelona Ariel Practicum. Vols I-III.
Real Academia Española (1999): Ortografía de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe.
— [http://www.rae.es/rae/gestores/gespub000015.nsf/(voanexos)/arch7E8694F9D6446133C12571640039A189/$FILE/Ortografia.pdf].
Real Academia Española (2005): Diccionario hispánico de dudas, Madrid, Espasa Calpe.
— [http://buscon.rae.es/dpdI/].
DRAE (2001): Diccionario de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe.
— [http://www.rae.es/rae.html]
Reyes, G. (2001): Cómo escribir bien en español. Madrid. Arco Libros. 3ª Ed.
Seco, M. (1998): Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe.
Bibliografía Específica
Aguirre Romero, J. Mª. (1997): “La incidencia de las redes de comunicación en el sistema literario”. Espéculo. Revista de estudios literarios, 7. [http://www.ucm.es/OTROS/especulo/numero7/sistemal.htm]
Albadalejo Mayordomo, T., "Retórica, comunicación, interdiscursividad", Revista de Investigación Lingüística 8 (2005), 7-33.
Cuena Botrán, P. (2005): “La dirección de comunicación en el ámbito universitario: comunicación interna y comunicación externa”, en Marín Ruiz, A. - Trilles Rodríguez, I. - Zamarrón Garza, G. (coods.), Mass Media y Universidad. El reto de la comunicación en las universidades, Granada, 111-135.
Gómez Hernández, J. A. – Licea de Arenas, J. (2002): “La alfabetización en información en las universidades”, Revista de Investigación educativa, 20.2: 469-486.
Behrens, S. J. (1994): “A conceptual analysis and historical overview of information literacy”, College and Research Libraries, 55: 309-322.
Bernhard, P. (1998): “Aprendre à maîtriser l’information: des habilités indispensables dans une societé du savoir”. Education et Francophonie, 26. [http:// mapageweb.umontreal.ca/bernh/AAAFD.97/AAFD.html]
Bernhard, P. (2002): “La formación en el uso de la información: Una ventaja en la enseñanza superior. Situación actual”, Anales de Documentación, 5: 409-435.
Fontcuberta, M. (2003): “Medios de comunicación y gestión del conocimiento”, Revista iberoamericana de educación, 32: 95-118. [http://www.rieoei.org/rie32a05.pdf]
Gizir, S. - Simsek, H. (2005): “Communication in an academic context”. Higher Education, 50.2: 97-221.
Gros Salvat, B. (2001): “De la cibernética clásica a la cibercultura: herramientas conceptuales desde donde mirar el mundo cambiante”. Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 2. [http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_02/n2_art_gros.htm]
Marzal García-Quismondo, M. A. - Calzada Prado, F. J. (2003): “Un análisis de necesidades y hábitos informativos de estudiantes universitarios en Internet”, Binaria: Revista de comunicación, cultura y tecnología, 3: 57.
Peña Borrego, L. B., “La competencia oral y escrita en la eduacación superior” [www.mineducacion.gov.co/1621/articles-189357_archivo_pdf_comunicacion.pdf]
Ramos Curd, E. (2007): “Globalización y Bibliotecas Públicas”, Serie Biblioteconomía y Gestión de Información, 26: 1-63.
Silva, A. (2008): “La globalización cultural y las tecnologías de información comunicación en la cibersociedad”, Razón y palabra, 64. [http://www.razonypalabra.org.mx/N/n64/varia/asilva.html]
Bibliografía Ampliación
dialnet, portal de difusión de la producción científica hispana: http://dialnet.unirioja.es/
Gamonal Arroyo, R., "http://ciber-retorica.com. La Retórica en internet", Icono 14 [http://www.icono14.net/revista/num3/art1/ciber-retorica.pdf]
![]() |
COMUNICACIÓN Y GESTION DE LA INFORMACION |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524017 | COMUNICACIÓN Y GESTION DE LA INFORMACION | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA | ||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Requisitos previos
Véase la ficha completa en la asignatura código 20521007.
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | 48 | |||
09. Actividades formativas no presenciales | 72 | |||
10. Actividades formativas de tutorías | 10 | |||
11. Actividades de evaluación | 10 | |||
12. Otras actividades | 10 |
![]() |
COMUNICACIÓN Y GESTION DE LA INFORMACION |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20522007 | COMUNICACIÓN Y GESTION DE LA INFORMACION | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20522 | GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA | ||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA | ||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Véase la ficha completa en la asignatura código 20521007.
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | 48 | |||
09. Actividades formativas no presenciales | 72 | |||
10. Actividades formativas de tutorías | 10 | |||
11. Actividades de evaluación | 10 | |||
12. Otras actividades | 10 |
![]() |
CRÍTICA LITERARIA FRANCESA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 516022 | CRÍTICA LITERARIA FRANCESA | Créditos Teóricos | 6 |
Descriptor | FRENCH LITERARY CRITIQUE | Créditos Prácticos | 6 | |
Titulación | 0516 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA FRANCESA | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | 3 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A | |||
Créditos ECTS | 10 |
Profesorado
PARDO JIMÉNEZ, PEDRO
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio. Habilidades de gestión y utilización de la información relacionadas tanto con el acceso tradicional a las fuentes bibliográficas como a través de los formatos y soportes derivados de las nuevas tecnologías. Capacidad de análisis y síntesis del texto. Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos a la práctica. Habilidad para trabajar de forma autónoma. Planificación y gestión del tiempo. Capacidad crítica y autocrítica. Capacidad de trabajo en grupo. Capacidad de análisis de las interrelaciones entre literatura, cultura e ideología. Capacidad para comunicar en lengua francesa (oral y escrita) los conocimientos adquiridos. Capacidad para estructurar y realizar un comentario razonado y científico de un texto. Capacidad para reconocer e interrelacionar los contenidos de las distintas disciplinas que conforman los dos ciclos de la titulación. Iniciación a las técnicas de estudio e investigación: localización, discriminación y selección crítica de las diferentes herramientas (fuentes) a las que puede acceder el alumno en vista a su formación y posterior iniciación profesional y/o de investigación.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
o Identificar las características que definen las diversas corrientes críticas del siglo XX. o Definir las dimensiones cronológicas, sociales y culturales de la crítica literaria en Francia. o Definir las líneas temáticas que atraviesan y definen la la crítica literaria en Francia. o Reconocer la pervivencia y/o evolución de los esquemas ideológicos, literarios e históricos partícipes de la construcción del Espacio Europeo. o Rentabilizar los conocimientos teóricos y metodológicos adquiridos para el análisis y comentario (literario) de textos.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
o Hacer una lectura comprensiva y analítica del texto literario. o Localizar, manejar y sintetizar información. o Comunicar en lengua francesa (oral y escrita) los conocimientos adquiridos o Exportar, compartir y comparar los conocimientos adquiridos a otras asignaturas de la titulación. o Exportar los conocimientos adquiridos a la lectura y análisis de textos no literarios. o Realizar un comentario estructurado y sintético de los textos literarios y científicos.
Actitudinales:
o Relacionar el conocimiento de la crítica literaria con otras disciplinas. o Gestionar y coordinar el trabajo en grupo. o Recibir, comprender y transmitir la producción literaria y científica escrita en francés y en español.
Objetivos
- Conocer globalmente la historia de la teoría literaria y de la crítica literaria francesas anteriores al siglo XX. - Dominar teórica y prácticamente el panorama de la crítica literaria francesa actual. - Ser capaz de ejecutar satisfactoriamente un comentario de textos críticos.
Programa
1. Histoire de la critique littéraire française (naissance de la critique - débuts du XXe siècle). 1.1.XVIe siècle. 1.2.XVIIe siècle. l.3.XVIIIe siècle. 1.4.XIXe siècle. 1.5.Les débuts du XXe siècle. 2. Critique et psychanalyse. 2.1 La psychanalyse appliquée. 2.2.La psychocritique: Ch. Mauron. 2.3.La psychanalyse existentielle de J.-P. Sartre. 3. De la psychanalyse à la phénoménologie: Bachelard et l'image poétique. 4. La critique thématique: G. Poulet, J.-P. Richard, J. Starobinski, etc. 5. Sociologie de la littérature: la critique marxiste (L. Goldmann). 6. Poétique et structuralisme: T. Todorov et G. Genette. 7. La stylistique des textes littéraires. 8. Les différentes voies de la sémiotique: R. Barthes, J. Kristeva. 9. De l'esthétique de la réception aux nouvelles théories de la lecture.
Metodología
Nuestra aproximación a la crítica literaria se hará desde una perspectiva metodológica lo más abierta posible: si bien la primera parte del programa se adscribe a métodos necesariamente historicistas, tendrá en cuenta aportaciones propias de la teoría literaria general. En la segunda parte del programa esta visión se completará con las contribuciones procedentes de métodos críticos contemporáneos: narratología, semiótica, estilística, teoría de los géneros, etc.
Criterios y Sistemas de Evaluación
La calificación final vendrá determinada fundamentalmente el examen final de contenidos (70%), un trabajo de investigación (20%) y por el rendimiento en clase (10%)
Recursos Bibliográficos
YLLERA, A.- Teoría de la literatura francesa, Madrid, Síntesis, 1996. BERGEZ, D. et al.- Introduction aux méthodes critiques pour l'analyse littéraire, Paris, Bordas, 1990. FAYOLLE, R.- La critique, Paris, Armand Colin, 1978.
![]() |
CRÍTICA LITERARIA FRANCESA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20518045 | CRÍTICA LITERARIA FRANCESA | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20518 | GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
No existen
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Pedro | Pardo | Jiménez | Profesor Titular de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
B02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
B03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. | GENERAL |
E12 | Conocer la literatura en lengua francesa en sus relaciones con las otras artes. | ESPECÍFICA |
E13 | Conocer las tendencias y escuelas más relevantes de la historia de la teoría literaria y de la crítica literaria francesas. | ESPECÍFICA |
E16 | Conocer las corrientes de pensamiento y de las líneas estéticas que han originado y sustentado la producción literaria del ámbito francófono | ESPECÍFICA |
E17 | Conocer la literatura en lengua francesa en su papel de análisis del imaginario social y la sensibilización hacia los estereotipos culturales. | ESPECÍFICA |
E21 | Ser capaz de realizar análisis y comentarios lingüísticos / literarios en lengua francesa. | ESPECÍFICA |
E25 | Ser capaz de ordenar y estructurar contenidos a través de la lectura y del resumen de artículos de crítica literaria y relacionarlos con las materias estudiadas. | ESPECÍFICA |
E26 | Ser capaz de realizar una crítica argumentada y razonada de los textos literarios / empresariales en lengua francesa. | ESPECÍFICA |
E27 | Ser capaz de analizar, a través de diferentes tipos de documentos y desde una perspectiva comparada e interdisciplinar, las distintas formas de expresión artística y literaria. | ESPECÍFICA |
E29 | Ser capaz de realizar una lectura comprensiva y analítica de textos literarios. | ESPECÍFICA |
E30 | Ser capaz de reflexionar de manera crítica sobre los estereotipos culturales que conforman el imaginario social actual francés / francófono. | ESPECÍFICA |
E34 | Ser capaz de interrelacionar los distintos aspectos del área de los Estudios Franceses, así como de confrontarlos con los procedentes de otras áreas y disciplinas. | ESPECÍFICA |
G02 | Capacidad de analizar, sintetizar y aplicar en la práctica los conocimientos adquiridos. | GENERAL |
G04 | Capacidad de utilizar las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación como herramienta de aprendizaje, investigación y difusión. | GENERAL |
G08 | Capacidad de desarrollar mecanismos de aprendizaje autónomo y de gestión de la información. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R03 | R03. Realizar una lectura comprensiva y analítica de textos literarios. |
R05 | R05. Redactar una crítica estructurada y razonada de textos literarios y científicos. |
R07 | R07. Poseer un conocimiento global de la historia de la teoría literaria y de la crítica literaria francesas anteriores al siglo XX. |
R08 | R08. Poseer un conocimiento suficiente de las diferentes aproximaciones de la crítica literaria francesa contemporánea. |
R09 | R09. Identificar y analizar críticamente los presupuestos metodológicos e ideológicos propios de las diferentes aproximaciones de la crítica literaria francesa contemporánea. |
R10 | R10. Adoptar una actitud distanciada y al mismo tiempo constructiva frente a la diversidad de las aproximaciones críticas y de sus respectivos itinerarios interpretativos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | 1. Método expositivo/lección magistral. 2. Clases prácticas en aula. |
48 | B01 B02 B03 B04 B05 E12 E13 E16 E17 E25 E26 E27 E29 E30 | |
09. Actividades formativas no presenciales | 1. Preparación de un breve tratado de retórica general sobre las figuras del discurso: 28 horas. 2. Lectura comprensiva de textos críticos: 10 horas 3. Práctica individual del comentario de textos: 20 horas 4. Actividades en el campus virtual: 4 horas 5. Estudio: 36 horas |
98 | B02 B03 E21 E26 E27 E29 E34 G04 G08 | |
11. Actividades de evaluación | 1. Prueba escrita (4 horas). |
4 | B01 B02 B03 B05 E13 E16 E30 G02 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de las competencias se llevará a cabo tomando como eje las competencias específicas, siempre sin olvidar el resto de competencias más generales desarrolladas en el módulo. El sistema de calificación empleado será el establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, de 18 de Septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia a clase. | Control de asistencia. |
|
B01 B02 B03 B04 E13 E16 E25 E26 E30 |
Comentario de textos | Prueba escrita final. |
|
B01 B03 B04 B05 E21 E25 E26 E27 E29 G04 |
Control de conocimientos de los contenidos específicos de la asignatura. | Prueba escrita final. |
|
B01 B02 B03 B04 B05 E12 E13 E16 E17 E30 E34 |
Elaboración de un breve tratado de retórica. | Entrega via CV y revisión. |
|
B01 B03 B04 B05 E21 E25 E26 E27 E29 G04 |
Procedimiento de calificación
La calificación final quedará fijada a patir de los siguientes porcentajes: Prueba escrita final: 70 % Elaboración de un breve tratado de retórica: 20 %. Asistencia a clase: 10 %
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1. Clasificación de los estudios literarios.- La crítica literaria: modalidades y funciones |
B01 B02 E13 E27 E34 | R03 R05 R09 R10 |
Tema 2.Historia de la crítica literaria francesa anterior al siglo XX.- 2.1.- Retórica y humanismo.- 2.2. La poética clasicista.- 2.3. El Siglo de las Luces.- 2.3. El Romanticismo.- El Positivismo. |
B05 E12 E13 E16 E17 E27 E34 | R03 R05 R07 R10 |
Tema 3. Psicoanálisis y literatura.- 3.1. Fundamentos teóricos y variantes metodológicas.- 3.2. El psicoanálisis aplicado.- 3.3. La crítica psicoanalítica. |
B03 B04 E13 E16 E17 E25 E30 E34 | R03 R05 R08 R09 R10 |
Tema 4. Sociología y literatura.- 4.1. Fundamentos teóricos y variantes metodológicas.- 4.2.- El método de L. Goldmann. |
B02 B03 B05 E13 E16 E17 E30 E34 | R03 R05 R08 R09 R10 |
Tema 5. El método de Jean-Paul Sartre |
B03 B04 B05 E13 E16 E17 E30 E34 | R03 R05 R08 R09 R10 |
Tema 6. La Retórica y las figuras del discurso (I). |
B02 B05 E12 E21 E26 E27 E29 G04 | R03 R05 |
Tema 7. La poética estructuralista.- 7.1. Fundamentos teóricos y variantes metodológicas.- 7.2. La Narratología de la historia.- 7.3. La Narratología del discurso. |
B05 E13 E16 E21 E26 E27 E29 G02 G08 | R03 R05 R08 R09 R10 |
Tema 8. La semiótica literaria.- 6.1. Fundamentos teóricos y variantes metodológicas.- 6. 2. El itinerario de R. Barthes. |
B01 B03 E12 E13 E16 E17 E27 E30 E34 | R03 R05 R08 R09 R10 |
Tema 9. La Retórica y las figuras del discurso (II). |
B02 B05 E12 E21 E26 E27 E29 G04 | R03 R05 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
AGUIAR E SILVA, V. M.- Teoría de la Literatura, Madrid, Gredos, 1972.
BERGEZ, D. et al.- Introduction aux méthodes critiques pour l'analyse littéraire, Paris, Bordas, 1990.
DELCROIX, M. & HALLYN, F. (ed.).- Méthodes du texte. Introduction aux études littéraires, Paris-Gembloux, Duculot, 1995.
DUPRIEZ, B.- Gradus. Les procédés littéraires (Dictionnaire), Montréal, 10/18, 1980.
FAYOLLE, R.- La critique, Paris, Armand Colin, 1976.
FONTANIER, P:- Les Figures du discours, Paris, Flammarion, 1977.
MOLINO, J. & GARDES-TAMINE, J.- Introduction à l'analyse de la poésie, Paris, PUF, 1993.
MORIER, H.- (1975) Dictionnaire de poétique et de rhétorique, Paris, PUF, 1981.
WELLEK, R.- Historia de la crítica moderna, 6 vols., Madrid, Gredos, 1959-1988.
WELLEK, R. y WARREN, A.- Teoría Literaria, Madrid, Gredos, 1969.
YLLERA, A.- Estilistica, poética y semiótica literaria, Madrid, Alianza Universidad, 1974.
YLLERA, A.- Teoría de la literatura francesa, Madrid, Síntesis, 1996.
SIMON, J. K.- La moderna crítica literaria francesa, México, Fondo de Cultura Económica, 1964.
VAN TIEGHEM, Ph.- Les grandes doctrines littéraires en France, PUF, 1974.
DUCROT, o. & TODOROV, T.- Dictionnaire encyclopédique des sciences du langage, Paris, Seuil, 1972.
Bibliografía Específica
BARTHES, R.- Oeuvres complètes, Paris, Seuil, 2002.
FREUD, S.- Obras completas, Madrid, Biblioteca Nueva, 1975.
GENETTE, G.- Figures III, Paris, Seuil, 1972.
GENETTE, G.- Nouveau discours du récit, Paris, Seuil, 1985.
GOLDMANN, L.- Pour une sociologie du roman, Paris, Gallimard, 1964.
GOLDMANN, L.- Le Dieu caché. Étude sur la vision tragique dans les "Pensées" de Pascal et dans le théatre de Racine, Paris, Gallimard, 1955.
SARTRE, J.-P.- Qu'est-ce que la littérature?, Paris, Gallimard, 1948.
SARTRE, J.-P.- L'etre et le néant, Paris, Gallimard, 1980.
SARTRE, J.-P.- Baudelaire, Paris, Gallimard, 1976.
TODOROV, T.- Littérature et signification, Paris, Larousse, 1967.
Bibliografía Ampliación
ACOSTA, L.- "La sociología de la literatura", en El lector y la obra, Madrid, Gredos, 1989.
BELLEMIN-NOEL, J.- Psychanalyse et littérature, Paris, PUF ("Que sais-je?"), 1983.
BOBES NAVES, M. C.- La Semiología, Madrid, Síntesis, 1989.
CARPENTIERS, N.- La lecture selon Barthes, Paris, L'Harmattan, 1999.
CLANCIER, A.M.- Psychanalyse et critique littéraire, Toulouse, Privat, 1963.
FERRERAS, J. J.- "La sociología de Lucien Goldmann", Revista de Occidente, 105, 1971, pp. 317-336.
FRANKL, V. E.- Psicoanálisis y existencialismo, México-Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1967.
GARCIA BERRIO, A. & HERNANDEZ FERNANDEZ, T.- "El contexto literario como acontecimiento social: grado y modo en la vigencia actual de la sociocrítica", en La Poética: tradición y modernidad, Madrid, Síntesis, 1988, pp. 108-115.
HAMON, Ph.- Texte et idéologie, Paris, P.U.F., 1984.
JAMESON, F.- "Tres métodos en la crítica literaria de Sartre", in SIMON, J. K. (ed.) (1972) La moderna crítica literaria francesa, México, Fondo de Cultura Económica, 1984, pp. 205-240.
LAPLANCHE, J & PONTALIS, J.-B.: Vocabulaire de la psychanalyse, P.U.F., 1967.
MATHIEU, M.- "Analyse du récit", Poétique, 30, 1977, pp. 226-259.
MILNER, M.- Freud et l'interprétation de la littérature, SEDES, 1980.
MONTALBETTI, Ch.- Gérard Genette: une poétique ouverte, Paris, Bertrand-Lacoste, 1998.
PARAÍSO, I.- Literatura y Psicología, Madrid, Síntesis, 1995.
PARAÍSO, I.- Psicoanálisis de la experiencia literaria, Madrid, Cátedra, 1994.
RUITENBEEK, M (ed.).- Psicoanálisis y filosofía existencial, Madrid, Gredos, 1972. SIRVENT, A.- Roland Barthes: de la crítica de interpretación al análisis textual, Universidad de Alicante, 1989.
![]() |
EL RELATO BREVE EN LENGUA FRANCESA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 516034 | EL RELATO BREVE EN LENGUA FRANCESA | Créditos Teóricos | 2,5 |
Descriptor | SHORT STORY TELLING IN FRENCH LANGUAGE | Créditos Prácticos | 3,5 | |
Titulación | 0516 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA FRANCESA | Tipo | Optativa |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 5 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
PEDRO PARDO JIMÉNEZ
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio. Habilidades de gestión y utilización de la información relacionadas tanto con el acceso tradicional a las fuentes bibliográficas como a través de los formatos y soportes derivados de las nuevas tecnologías. Capacidad de análisis y síntesis del texto. Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos a la práctica. Habilidad para trabajar de forma autónoma. Planificación y gestión del tiempo. Capacidad crítica y autocrítica. Capacidad de trabajo en grupo. Capacidad de análisis de las interrelaciones entre literatura, cultura e ideología. Capacidad para comunicar en lengua francesa (oral y escrita) los conocimientos adquiridos. Capacidad para estructurar y realizar un comentario razonado y científico de un texto. Capacidad para reconocer e interrelacionar los contenidos de las distintas disciplinas que conforman los dos ciclos de la titulación. Iniciación a las técnicas de estudio e investigación: localización, discriminación y selección crítica de las diferentes herramientas (fuentes) a las que puede acceder el alumno en vista a su formación y posterior iniciación profesional y/o de investigación.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
o Identificar las características que definen las diversas formas literarias del relato breve en lengua francesa o Definir las dimensiones cronológicas, sociales y culturales de las diversas formas literarias del relato breve en lengua francesa o Definir las líneas temáticas que atraviesan y definen el relato breve en lengua francesa. o Reconocer la pervivencia y/o evolución de los esquemas ideológicos, literarios e históricos partícipes de la construcción del Espacio Europeo. o Rentabilizar los conocimientos teóricos y metodológicos adquiridos para el análisis y comentario (literario) de textos.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
o Hacer una lectura comprensiva y analítica del texto literario. o Localizar, manejar y sintetizar información. o Comunicar en lengua francesa (oral y escrita) los conocimientos adquiridos o Exportar, compartir y comparar los conocimientos adquiridos a otras asignaturas de la titulación. o Exportar los conocimientos adquiridos a la lectura y análisis de textos no literarios. o Realizar un comentario estructurado y sintético de los textos literarios y científicos.
Actitudinales:
o Relacionar el conocimiento de la crítica literaria con otras disciplinas. o Gestionar y coordinar el trabajo en grupo. o Recibir, comprender y transmitir la producción literaria y científica escrita en francés y en español.
Objetivos
Conocer y reconocer prácticamente las formas genéricas del relato breve en lengua francesa: conte, nouvelle, etc. Conocer globalmente la historia del relato breve en lengua francesa. Ser capaz de comentar satisfactoriamente textos pertenecientes a relatos breves en lengua francesa.
Programa
1. El relato breve y sus formas genéricas en lengua francesa: conte, nouvelle, fable, etc. 2. Historia del relato breve en lengua francesa: 2.1. Edad Media: géneros mayores y menores. 2.2. Siglos XVI-XVII 2.3. Siglos XVIII-XIX 2.4. Siglo XX.
Metodología
Nuestra aproximación al relato breve se hará desde una perspectiva metodológica lo más abierta posible: si bien la base de trabajo se adscribe a los métodos de la historia literaria, esta visión se completará con las contribuciones procedentes de métodos críticos contemporáneos: narratología, semiótica, estilística, teoría de los géneros, etc.
Criterios y Sistemas de Evaluación
La calificación final vendrá determinada por tres términos de evaluación: examen de contenidos y lecturas (70%), trabajo de investigación/exposición en clase (20%) y rendimiento general en clase (10%). Lecturas obligatorias: antología de relatos breves en lengua francesa
Recursos Bibliográficos
GODENNE, R.- La nouvelle française, Paris, PUF, 1974. CASTEX, P.-G.- Le conte fantastique en France de Nodier à Maupassant, Paris, Corti, 1962. ALLUIN, B. & SUARD, F. (éds.).- La nouvelle: définitions, transformations, PUL, 1990.
![]() |
ESTUDIOS CULTURALES INGLESES I | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 513038 | ESTUDIOS CULTURALES INGLESES I | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | ENGLISH CULTURAL STUDIES I | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0513 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA INGLESA | Tipo | Optativa |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 5 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Dra. Mª Isabel Calderón López
Situación
Prerrequisitos
Ninguno
Contexto dentro de la titulación
Esta asignatura se centrará en la introducción a los principales conceptos y teorías dentro del campo aún en expansión de los Estudios Culturales; dichas teorías se aplican tanto al campo de la lingüística (por su relación con la Semiótica) como al de la literatura (por la aplicación de dichas teorías a diferentes novelas y fragmentos literarios).
Recomendaciones
Dado que la asignatura tiene lugar en el segundo cuatrimestre, se recomienda encarecidamente que los alumnos cursen esta asignatura en dicho cuatrimestre del tercer curso y continuen en el primer cuatrimestre del cuarto curso con Estudios Culturales Ingleses 2.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Dotar al alumno de capacidad crítica - Educar en la capacidad de análisis
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Asimilación de los rudimentos básicos del estudio de la cultura. - Conocer los diferentes marcos teóricos desde los que se estudia la cultura.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Desarrollar la capaciad de análisis y de asociación. - Incentivar la capacidad de aplicación de los conceptos teóricos a los productos culturales literarios.
Actitudinales:
- Fomentar el respeto por las culturas - Educar en la aplicación de diferentes puntos de vista críticos y analíticos. - Despertar el interés por el estudio de la identidad cultural.
Objetivos
1. Proporcionar las herramientas principales básicas para el estudio de la cultura y de los principales conceptos y teorías con respecto a los Estudios Culturales. 2. Presentar los principales autores que han construido esta disciplina desde un campo de conocimiento tan heterogéneo. 3. Aplicar los principales y básicos conceptos teóricos al campo de la literatura inglesa.
Programa
1. CULTURE 2. IDENTITY AND DIFFERENCE 3. REPRESENTATION 4. HISTORY 5. SPACES AND PLACES 6. HIGH CULTURE / POPULAR CULTURE 7. SUBJECTS, BODIES AND SELVES 8. CONSUMPTION
Actividades
- Debates en clase. - Realización de ejercicios tanto grupales como individuales en clase. - Análisis de fragmentos literarios.
Metodología
Las clases serán teóricas y prácticas al mismo tiempo. Durante la exposición de conceptos teóricos se irán intercalando pequeñas actividades y ejercicios (bien individuales, bien grupales en los que se verá la aplicación práctica de dichos conceptos). Dichas actividades y ejercicios estarán basados en breves extractos y fragmentos bien teóricos o bien literarios.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 150
- Clases Teóricas: 21
- Clases Prácticas: 21
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 10
- Individules: 4
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 8
- Sin presencia del profesorado: 8
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 40
- Preparación de Trabajo Personal: 34
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
La participación en los debates, diálogos, actividades y ejercicios en clase será altamente será evaluada de forma continua y puntuada sobre el 15% de la calificación final. Por tanto, la ausencia injustificada contará negativamente. La elaboración de un trabajo escrito y su defensa serán evaluados sobre el 25% de la calificación final. El retraso injustificado en la entrega de trabajos con respecto a la fecha prevista reducirá la nota en medio punto por día de demora. El 60% restante de la calificación final será evaluado a través de un examen final escrito que comprenderá aspectos teóricos y prácticos.
Recursos Bibliográficos
- Baldwin, Elaine, et. al. eds. Introducing Cultural Studies. Athens, GA: University of Georgia Press, 1999. - Barker, Chris. Cultural studies and discourse analysis: a dialogue on language and identity London and Thousand Oaks, CA: Sage Publications, 2001. [E- Book] - _______. Cultural Studies. Theory and Practice. London: Sage Pub., 2003. - ________.The Sage Dictionary of Cultural Studies. London: Sage Pub., 2004. - Bennet, Tony, Lawrence Grossberg and Meaghan Morris, eds. New Keywords. A Revised Vocabulary of Culture and Society. Oxford : Blackwell, 2005. - Brooker, Peter. A Glossary of Cultural Theory. London: Arnold, 2003. - Culler, Jonathan. Literary Theory. A Very Short Introduction. Oxford: Oxford University Press, 2000. - Curran, James, David Morley & Valerie Walkerdine. Estudios Culturales y comunicación. Análisis, producción y consumo cultural de las políticas de identidad y el postmodernismo. Barcelona: Piados, 1998. - During, Simon, ed. The Cultural Studies Reader. New York: Routledge, 1999. - Easthope, Anthony. Literary into Cultural Studies. London and New York : Routledge, 1991. - Gray, Ann & Jim McGuigan. Studying Culture. An Introductory Reader. London: Arnold, 2003. - Hartley, John. A Short History of Cultural Studies. London: Sage Pub., 2003. - Mattelart, Armand & Érik Neveu. Introducción a los Estudios Culturales. Barcelona: Piados, 2004. - McKee, Alan. Textual Analysis. A Beginners Guide. London: Sage Pub., 2005. - McRobbie, Angela. The Uses of Cultural Studies. London: Sage Pub., 2005. - Milner, Andrew. Literature, Culture and Society. London : Routledge, 2004. - Leitch, Vincent B. Cultural Criticism, Literary Theory, Poststructuralism. New York: Columbia University press, 1992. - Lewis, Jeff. Cultural Studies. The Basics. London: Sage Pub., 2002. - Sardar, Zauddin and Borin Van Loon. Introducing Cultural Studies. Lanham, MD: Icon Books, 2001. - Saukko, Paula. Doing Research in Cultural Studies. London: Sage Pub., 2003. - Storey, John. Cultural Studies and the Study of Popular Culture. Athens, GA: University of Georgia press, 2003. - ____________, ed. What is Cultural Studies. A Reader. London: Arnold, 1996. - Williams, Raymond. Keywords. A Vocabulary of Culture and Society. New York: Oxford University press, 1983. - _____________. Palabras clave. Un vocabulario de la cultura y la sociedad. Buenos Aires : Nueva Visión, 2003.
![]() |
ESTUDIOS CULTURALES INGLESES II | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 513039 | ESTUDIOS CULTURALES INGLESES II | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | ENGLISH CULTURAL STUDIES II | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0513 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA INGLESA | Tipo | Optativa |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 5 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Rafael Galán Moya
Situación
Prerrequisitos
No hay prerrequisitos legales.
Contexto dentro de la titulación
Optativa de 2º ciclo. La pueden cursar alumnos que estarán viendo, simultáneamente, asignaturas de literatura de los siglos XVIII-XX, y probablemente otras optativas de orientación literaria del 1º cuatrimestre, como Teoría Crítica. Esta asignatura debe hacer hincapié en la especificidad de los estudios culturales frente a la crítica literaria tradicional, y a la vez remarcar la contigüidad histórica con los periodos cubiertos en las troncales. Dada la posibilidad de que la cursen estudiantes que no han hecho Estudios Culturales I (que se imparte en el 2º cuatrimestre), esta asignatura debe contener un bloque preliminar que sintetice los aspectos teóricos y metodológicos fundamentales.
Recomendaciones
Haber cursado previamente Estudios Culturales I (aunque las asignaturas no son consecutivas, por tratar la I aspectos principalmente teóricos y la II objetos de estudio singulares y cronológicamente relacionados con las asignatutas troncales de literatura inglesa). Con caracter general, se recomienda la actitud participativa en clase y la capacidad de investigar. La competencia en estos, y en el nivel de inglés oral y escrito deberían considerarse demostrados con la superación de los créditos del 1º ciclo de la licenciatura.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Desarrollo y formación de la capacidad crítica. Capacidad de organización y planificación. Capacidad de análisis de textos de naturaleza diversa.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Definir las características particulares de los diversos temas contemplados. Identificar las dimensiones cronológicas, sociales y culturales del género estudiado desde el prisma de los estudios culturales. Controlar los conocimientos teóricos y metodológicos adquiridos para el análisis y comentario de textos literarios y fílmicos.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Hacer una lectura comprensiva y analítica del texto literario. Localizar, manejar y sintetizar información. Comunicar en lengua inglesa (oral y escrita) los conocimientos adquiridos Exportar, compartir y comparar los conocimientos adquiridos a otras asignaturas de la titulación. Exportar los conocimientos adquiridos a la lectura y análisis de textos no literarios. Generar textos de crítica y reflexión a partir de los textos literarios.
Actitudinales:
Relacionar el conocimiento de la materia con otras disciplinas. Gestionar y coordinar el trabajo en grupo. Analizar y sintetizar documentación compleja. Generar razonamiento crítico. Identificar problemas y temas de investigación y evaluar su importancia.
Objetivos
Delimitar, al amparo de la orientación proporcionada por los estudios culturales, un objeto o caso de estudio dentro de la cultura anglosajona del periodo que va del siglo XIX al XXI. Reconocer en él la variedad de parámetros susceptibles de un análisis cultural. Analizar esos aspectos con la vista puesta en demostrar: - conocimiento de factores del contexto histórico y cultural; - lectura e interpretación de textos y documentos de naturaleza variada; - capacidad de reflexión sobre la evolución cronológica del problema o caso estudiado. Desarrollar la capacidad de investigación, de puesta en común y de crítica en los estudiantes.
Programa
1 Survey of SF before Wells 2 H.G. Wells and Modern SF 3 SF from Literature into Visual Culture 4 Questions of Theme: The Body, Society, and the Machine 5 Questions of Genre: Allegory, Technology, and Consumption 6 Set texts: The Time Machine (Wells); La Jetée (Marker); The War of the Worlds (Haskin/Spielberg); 2001: A Space Odissey (Kubrick); Planet of the Apes saga; Alien saga; Blade Runner (Scott)
Metodología
Explicación de contenidos teóricos y metodóligos en clases magistrales. Talleres y actividades en grupo para desarrollar aplicaciones a casos concretos. Supervisión de la actividad personal en tutorías de asistencia obligatoria.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 150
- Clases Teóricas: 10
- Clases Prácticas: 8
- Exposiciones y Seminarios: 14
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 5
- Individules: 5
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 8
- Sin presencia del profesorado: 5
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 15
- Preparación de Trabajo Personal: 80
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: No hay
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): No hay
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
No habrá examen final. En su lugar la evaluación se basará en la participación en clase (en exposiciones y debates), en la consecución de tareas de investigación asignadas por el profesor, y en la colaboración en la construcción y desarrollo del material de la asignatura.
Recursos Bibliográficos
GENERAL: C. Barker (2000) Cultural Studies: Theory and Practice; J. Storey (1996) Cultural Studies and the Study of Popular Culture: Theories and Methods; J. Fiske (1997 [1989]) Reading Popular Culture; (1998 [1989]) Understanding Popular Culture; A. Easthope (1991) Literary into Cultural Studies; J. Munns & G. Rajan, eds. (1995) A Cultural Studies Reader: History, Theory, Practice; D. Strinati (1995) An Introduction to Theories of Popular Culture; A. Easthope & K. McGowan, eds. (1997 [1992]) A Critical and Cultural Theory Reader; A. Edgar & P. Sedgwick (1999) Key Concepts in Cultural Theory
![]() |
EXPRESION ORAL Y ESCRITA DE LA LENGUA FRANCESA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1110052 | EXPRESION ORAL Y ESCRITA DE LA LENGUA FRANCESA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | FRENCH LANGUAGE ORAL AND WRITTEN EXPRESSION | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 1110 | MAESTRO EN LENGUA EXTRANJERA | Tipo | Optativa |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 4 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Flor Herrero Alarcón
Situación
Prerrequisitos
Las clases se imparten en lengua francesa. Se requiere un nivel de lengua francesa A-2, según el Marco de Referencia Europeo (MRE): "Comprende lo suficiente como para poder enfrentarse a necesidades concretas, siempre que la pronunciación sea clara y el discurso se articule lentamente; comprende frases y expresiones relacionadas con áreas de prioridad inmediata, siempre que la pronunciación sea clara y el discurso se articule lentamente."
Contexto dentro de la titulación
Esta asignatura pretende dotar al alumno de las competencias necesarias para poder expresarse en lengua francesa, competencias que se le requerirán en el resto de asignaturas específicas de esta titulación.
Recomendaciones
La asistencia a clase es obligatoria para poder ser evaluado de manera continua.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1-(1.1.)Poseer conocimientos básicos y específicos sobre la lengua francesa que han de impartir y utilizar en el ejercicio de su labor profesional. 2-(1.4.) Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para aplicarla al aula y fuera de ella. 3-(2.1.) Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica del aula a través de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas. 4-(2.2.) Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas, participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador, facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por el aprendizaje. 5-(2.6.) Habilidades para la obtención y análisis crítico de la información útil para ejercer como maestro. 6-(2.7.) Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a aprender de forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el futuro. 7-(2.9.) Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa. 8-(3.3.) Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica, autocrítica y reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores. 9-(3.5.) Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro. 10-(3.8.) Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada, entendiendo que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
1.(LE 1.a.) Disponer de una plena competencia comunicativa así como de un buen conocimiento lingüístico (fonético, fonológico,gramatical y pragmático) y socio-cultural de la lengua francesa). 2.(LE 1.b.) Conocer las bases cognitivas y lingüísticas y comunicativas de la adquisición de la lengua francesa.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1(LE 2.c.) Promover tanto el desarrollo de la lengua oral como la producción escrita, prestando una atención especial al recurso de las nuevas tecnologías como elementos de comunicación a larga distancia. 2(LE 2.d.) Ser capaz de estimular el desarrollo de aptitudes de orden metalingüístico/metacognitivo y cognitivo para la adquisiciónde la lengua francesa, mediante tareas relevantes y con sentido ycercanía al alumnado. 3(LE 2.e.) Desarrollar progresivamente las competencias, tanto generales como lingüísticas y comunicativas de los alumnos, mediante la práctica integrada de las cuatro destrezas en el aula de LE . 4(LE 2.f.) Ser capaz de planificar lo que va a ser enseñado y evaluado, así como de seleccionar, concebir y elaborar estrategias de enseñanza, tipos de actividades y materiales de clase. 5(LE 2.j.) Mostrar una actitud receptiva hacia los errores en la producción y comprensión, orientando su trabajo a partir de los análisis. 6(LE 2.ll)Conocer suficientemente la cultura y la lengua francesas, así como sus principales manifestaciones.
Actitudinales:
1(LE 3.a.) Capacidad crítica y autocrítica en la planificación e intervención educativa. 2(LE 3.b.) Compromiso de potenciar el rendimiento académico de los alumnos en el marco de una educación integral de calidad. 3(LE 3.c.) Buscar información de recursos existentes en la comunidad que puedan actuar como apoyo indirectos a la tarea educativa.
Objetivos
·Ser capaz de desenvolverse en francés en las diversas situaciones de la vida corriente. ·Ampliar la capacidad de servirse de los medios de comunicación (prensa,TV, Internet, etc.). ·Potenciar el gusto por la lectura. ·Valorar la importancia de poder expresar una opinión y un sentimiento en lengua francesa. ·Desarrollar la capacidad de trabajar en equipo. ·Fomentar la participación en debates.
Programa
1. La recepción y la comprensión. 1.1 Propuestas metodológicas para acceder a la comprensión. 1.1.1 Inmersión en una situación activa. 1.1.2 Consideración de la dimensión sociocultural. 1.1.3 Componentes lingüísticos, discursivos y pragmáticos. 1.1.4 Las funciones comunicativas. 1.1.5 Distintos tipos de lenguaje. 1.2 Desarrollo de la percepción de la lengua oral. 1.2.1 Audición de la voz. 1.2.2 Audición de las formas de entonación. 1.3 Desarrollo de la percepción en la lengua escrita. 1.3.1 Reconocimiento de palabras clave e ideas principales del texto. 1.3.2 Percepción de los signos pertinentes no lingüísticos: fotos, dibujos, efectos tipográficos, etc. 1.3.3 Funciones de los distintos elementos. 2. La producción y la expresión. 2.1 Desarrollo de las capacidades del locutor en lengua extranjera:reproducción de sonidos, ritmo, entonación, adaptación a diferentes situaciones de discurso, memorización de léxico, interiorización de las estructuras sintácticas, recursos para improvisar, etc. 2.2 Iniciación a la producción escrita.
Actividades
Ejercicios de discriminación auditiva. Audición de diálogos seguida de cuestionarios que ayuden a comprobar el grado de comprensión obtenido. Actividades transversales que permitan reconocer y analizar los parámetros de una situación de comunicación. Simulación de situaciones que pueden darse en un viaje a un país francófono. Conversaciones sobre temas aparecidos en textos previamente analizados. Expresión de puntos de vista y opiniones propias en lengua oral y escrita. Estudio del campo léxico de un texto. Redacción de textos que transmitan una información. Reconstitución y reformulación de textos. Trabajo individual de encuestas sobre temas propuestos en clase. Se corregirán y seleccionarán las preguntas del cuestionario. Redacción de relatos cortos en pequeños grupos. Identificación de puntos de vista positivos y negativos sobre un tema a partir de una audición o de una lectura. En pequeños grupos, elección de un personaje conocido para hacer una lista de sus méritos, analizar los rasgos principales de su carácter y redactar su biografía. En grupos de dos, elección de frases de un texto para intentar insertarlas en otro contexto. En gran grupo, realización de debates sobre temas previamente establecidos. Conversaciones sobre temas aparecidos en textos previamente analizados. Expresión de puntos de vista y opiniones propias en lengua oral y escrita. Ejercicios en el aula de informática.
Metodología
·El conjunto de actividades que se proponen persiguen el desarrollo de las cuatro destrezas: comprensión y expresión orales y escritas. ·Presentación de los elementos que marcan el discurso oral y el escrito. ·Lecturas de artículos de prensa y relatos para desarrollar la capacidad de ver la estructura de los textos, captar las ideas expuestas y dar una opinión propia. ·Se desarrollará la competencia comunicativa planteando situaciones diversas,por medio de materiales que permitan el uso de la lengua oral y escrita. ·Actividades de simulaciones que desarrollen la capacidad de utilizar estrategias para desenvolverse en situaciones conocidas y no conocidas. ·Trabajos individuales de audición y comprensión de grabaciones de cuentos, relatos o novelas cortas.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112,5
- Clases Teóricas: 22
- Clases Prácticas: 11
- Exposiciones y Seminarios: 3
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 5
- Individules: 2
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 4
- Sin presencia del profesorado: 3
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 40
- Preparación de Trabajo Personal: 20
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito:
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 7,5
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Ejercicios en el aula de informática. |
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se evaluará la capacidad de integrar los contenidos teóricos en la práctica mediante evaluación continua y en un examen final. Horas presenciales (Puntuación: de 1 a 4): Se evaluarán la asistencia a clase, las distintas competencias y la correcta realización de los ejercicios propuestos, mediante observación continua. AAD (Actividades académicamente dirigidas) (Puntuación: de 1 a 2): Se evaluarán las prácticas individuales y de grupo. En este apartado se incluyen las lecturas obligatorias. Examen final, oral y escrito (Puntuación: de 1 a 4) . El examen oral consistirá en comentarios sobre los textos trabajados en clase. Será necesario alcanzar al menos el 50% de la nota de cada apartado para poder aprobar la asignatura.
Recursos Bibliográficos
Tema 1: CORNAIRE,C. (1998) La compréhension orale, París, CLEInternational. CORNAIRE,C. (1996) Le point sur la lecture, París, CLE International. Tema 2: BACCUS,N. (2006) Orthographe française, París, Librio inédit. CORNAIRE,C. (1996) La production écrite , París,CLEInternational. LAMAILLOUX,P. (1993) Fabriquer des exercices de français, París,Hachette. Bibliografía general: BOIRON,M. Y RODIER,CH. (1999) Documents authentiques écrits, París, CLE International. JASKARZEC,P. (2006) Le français est un jeu, París, Librio inédit. MIQUEL,C. y LÉTÉ, A. (1997) Vocabulaire progressif du français, Niveau intermédiaire et avancé, París,CLE International. PENDANX, M. (1998) Les activités dapprentissage en classe de langue, París, Hachette. ROUX, P-Y. (1998) 120 fiches dévaluation en classe de FLE, París, Didier. SEIGNOUX,B. y otros(2000) Communication express, París, CLE International. STEELE, R. (2002) Civilisation progressive du français, avec 300 activités, París, CLE International. http://www.alyon.org/litterature/livres/XVIII/esprit_salon/perrault/ http://www.les-dictionnaires.com/francais.html http://www.tv5.org/TV5Site/enseigner-apprendre- francais/accueil_apprendre.php http://www.club-forum.com/pdf/Portfolio.pdf http://www.azurlingua.com/test/index.html http://www.momes.net/dictionnaire/minidossiers/archives.html
![]() |
EXPRESIÓN ESCRITA DEL INGLÉS MÉDICO | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 102054 | EXPRESIÓN ESCRITA DEL INGLÉS MÉDICO | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | WRITTEN EXPRESSION OF MEDICAL ENGLISH | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 0102 | LICENCIATURA EN MEDICINA | Tipo | Optativa |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 3 |
Profesorado
Manuel Botella Rodríguez
Objetivos
OBJETIVOS GENERALES 1. Conseguir que el alumno adopte una actitud positiva y receptiva de la lengua inglesa 2. Inculcar la idea de la utilidad del inglés como instrumento de trabajo e investigación necesario en el ámbito de la sociedad europea actual. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Objetivos para la expresión escrita: 1. Alcanzar un nivel aceptable de gramática inglesa para su uso en el contexto de la medicina. 2. Conseguir que el alumno sea capaz de expresar ideas claras en un inglés correcto de la especialidad. 3. Diferenciar ideas principales de información secundaria. 3. Desarrollar técnicas para la adquisición de un vocabulario médico básico. 4. Aprender a utilizar correctamente el diccionario bilingüe.
Programa
La asignatura no consta propiamente de una programa o temario al uso. A principios del curso se le facilitará al estudiante un dosier con ejercicios para la práctica del inglés médico escrito. Estos ejercicios cubren, en la medida de lo posible, un campo bastante amplio de las distintas áreas o especialidades médicas. Entre la documentación se incluye extractos de libros de textos especializados, resúmenes/abstracts de artículos de investigación médico-sanitarios, fragmentos de artículos publicados en revistas científico-médicas de impacto y otros documentos médicos en español para su traducción al inglés.Así mismo, el cuaderno de ejercicios consta de ejercicios para la adquisición de vocabulario médico.
Actividades
El propósito del curso es proporcionar a aquellos estudiantes de medicina y carreras relacionadas con las Ciencias de la Salud un entrenamiento para desarrollar la expresión escrita en inglés y particularmente en textos médicos para su publicación o difusión en revistas científicas o historias clínicas. En consecuencia las actividades a realizar se centrarán fundamentalmente en la explotación de textos médicos en español y su traducción al inglés, escogidos y diseñados para desarrollar la habilidad de expresarse por escrito, prestando atención especial al vocabulario específico y la gramática.
Metodología
La dinámica de la clase se centrará en la corrección de ejercicios y la aclaración de todas aquellas dudas a nivel gramatical, léxico o de estilo.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Examen escrito final basado en una traducción de español a inglés de un texto médico y ejercicios variados de vocabulario y gramática. Aunque la asistencia no es obligatoria ni será controlada, la participación regular en clase se tendrá en cuenta para la evaluación final y aquel alumno que haya participado frecuentemente en clase podrá ser calificado sin necesidad de hacer el examen escrito final. En este caso su calificación final no podrá ser nunca superior a un 6. En caso de querer subir la nota, será obligatoria la presentación al examen final.
Recursos Bibliográficos
Curso de Inglés Médico. Barcelona:Editorial Planeta-De Agostini. 1995. Curso de inglés médico. Madrid.: Harcourt. 2001. Arakelian, C., Mark Bertram & Alison Magnell.: Hospital English. Radcliffe Medical Press. 2003. Luttikhuizen, F.: English for Specific Academic Purposes (Health Sciences). Barcelona: Edicions Universitat de Barcelona. 2001. Riley, D.: Check Your Vocabulary for Medicine. Teddington: Peter Collin Publishing. 1997. Sales, D.: Medical IELTS. A Workbook for International Doctors and PLAB Candidates. Oxford: Radcliffe Publishing Ltd. 2004.
![]() |
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA DE LA LENGUA FRANCESA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1117052 | EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA DE LA LENGUA FRANCESA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | FRENCH LANGUAGE ORAL AND WRITTEN EXPRESSION | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 1117 | MAESTRO ESPECIALIDAD EN LENGUA EXTRANJERA Y EN EDUCACIÓN INFANTIL | Tipo | Optativa |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 4 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Flor Herrero Alarcón
Situación
Prerrequisitos
Las clases se imparten en lengua francesa. Se requiere un nivel de lengua francesa A-2, según el Marco de Referencia Europeo (MRE): "Comprende lo suficiente como para poder enfrentarse a necesidades concretas, siempre que la pronunciación sea clara y el discurso se articule lentamente; comprende frases y expresiones relacionadas con áreas de prioridad inmediata, siempre que la pronunciación sea clara y el discurso se articule lentamente."
Contexto dentro de la titulación
Esta asignatura pretende dotar al alumno de las competencias necesarias para poder expresarse en lengua francesa, competencias que se le requerirán en el resto de asignaturas específicas de esta titulación.
Recomendaciones
La asistencia a clase es obligatoria para poder ser evaluado de manera continua.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1-(1.1.)Poseer conocimientos básicos y específicos sobre la lengua francesa que han de impartir y utilizar en el ejercicio de su labor profesional. 2-(1.4.) Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.). 3-(2.1.) Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica del aula a través de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas. 4-(2.2.) Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas, participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador, facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por el aprendizaje. 5-(2.6.) Habilidades para la obtención y análisis crítico de la información útil para ejercer como maestro. 6-(2.7.) Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a aprender de forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el futuro. 7-(2.9.) Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa. 8-(3.3.) Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica, autocrítica y reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores. 9-(3.5.) Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro. 10-(3.8.) Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada, entendiendo que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
1.(LE 1.a.) Disponer de una plena competencia comunicativa así como de un buen conocimiento lingüístico (fonético, fonológico, gramatical y pragmático) y socio-cultural de la lengua francesa. 2.(LE 1.b.) Conocer las bases cognitivas y lingüísticas y comunicativas de la adquisición de la lengua francesa.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1(LE 2.c.) Promover tanto el desarrollo de la lengua oral como la producción escrita, prestando una atención especial al recurso de las nuevas tecnologías como elementos de comunicación a larga distancia. 2(LE 2.d.) Ser capaz de estimular el desarrollo de aptitudes de orden metalingüístico/metacognitivo y cognitivo para la adquisiciónde la lengua francesa, mediante tareas relevantes y con sentido ycercanía al alumnado. 3(LE 2.e.) Desarrollar progresivamente las competencias, tanto generales como lingüísticas y comunicativas de los alumnos, mediante la práctica integrada de las cuatro destrezas en el aula de LE . 4(LE 2.f.) Ser capaz de planificar lo que va a ser enseñado y evaluado, así como de seleccionar, concebir y elaborar estrategias de enseñanza, tipos de actividades y materiales de clase. 5(LE 2.j.) Mostrar una actitud receptiva hacia los errores en la producción y comprensión, orientando su trabajo a partir de los análisis. 6(LE 2.ll)Conocer suficientemente la cultura y la lengua francesas, así como sus principales manifestaciones
Actitudinales:
1(LE 3.a.) Capacidad crítica y autocrítica en la planificación e intervención educativa. 2(LE 3.b.) Compromiso de potenciar el rendimiento académico de los alumnos en el marco de una educación integral de calidad. 3(LE 3.c.) Buscar información de recursos existentes en la comunidad que puedan actuar como apoyo indirectos a la tarea educativa.
Objetivos
·Ser capaz de desenvolverse en francés en las diversas situaciones de la vida corriente. ·Ampliar la capacidad de servirse de los medios de comunicación (prensa,TV, Internet, etc.). ·Potenciar el gusto por la lectura. ·Valorar la importancia de poder expresar una opinión y un sentimiento en lengua francesa. ·Desarrollar la capacidad de trabajar en equipo. ·Fomentar la participación en debates.
Programa
1. La recepción y la comprensión. 1.1 Propuestas metodológicas para acceder a la comprensión. 1.1.1 Inmersión en una situación activa. 1.1.2 Consideración de la dimensión sociocultural. 1.1.3 Componentes lingüísticos, discursivos y pragmáticos. 1.1.4 Las funciones comunicativas. 1.1.5 Distintos tipos de lenguaje. 1.2 Desarrollo de la percepción de la lengua oral. 1.2.1 Audición de la voz. 1.2.2 Audición de las formas de entonación. 1.3 Desarrollo de la percepción en la lengua escrita. 1.3.1 Reconocimiento de palabras clave e ideas principales del texto. 1.3.2 Percepción de los signos pertinentes no lingüísticos: fotos, dibujos, efectos tipográficos, etc. 1.3.3 Funciones de los distintos elementos. 2. La producción y la expresión. 2.1 Desarrollo de las capacidades del locutor en lengua extranjera:reproducción de sonidos, ritmo, entonación, adaptación a diferentes situaciones de discurso, memorización de léxico, interiorización de las estructuras sintácticas, recursos para improvisar, etc. 2.2 Iniciación a la producción escrita.
Actividades
Ejercicios de discriminación auditiva. Audición de diálogos seguida de cuestionarios que ayuden a comprobar el grado de comprensión obtenido. Actividades transversales que permitan reconocer y analizar los parámetros de una situación de comunicación. Simulación de situaciones que pueden darse en un viaje a un país francófono. Conversaciones sobre temas aparecidos en textos previamente analizados. Expresión de puntos de vista y opiniones propias en lengua oral y escrita. Estudio del campo léxico de un texto. Redacción de textos que transmitan una información. Reconstitución y reformulación de textos. Trabajo individual de encuestas sobre temas propuestos en clase. Se corregirán y seleccionarán las preguntas del cuestionario. Redacción de relatos cortos en pequeños grupos. Identificación de puntos de vista positivos y negativos sobre un tema a partir de una audición o de una lectura. En pequeños grupos, elección de un personaje conocido para hacer una lista de sus méritos, analizar los rasgos principales de su carácter y redactar su biografía. En grupos de dos, elección de frases de un texto para intentar insertarlas en otro contexto. En gran grupo, realización de debates sobre temas previamente establecidos. Conversaciones sobre temas aparecidos en textos previamente analizados. Expresión de puntos de vista y opiniones propias en lengua oral y escrita. Ejercicios en el aula de informática.
Metodología
·El conjunto de actividades que se proponen persiguen el desarrollo de las cuatro destrezas: comprensión y expresión orales y escritas. ·Presentación de los elementos que marcan el discurso oral y el escrito. ·Lecturas de artículos de prensa y relatos para desarrollar la capacidad de ver la estructura de los textos, captar las ideas expuestas y dar una opinión propia. ·Se desarrollará la competencia comunicativa planteando situaciones diversas, por medio de materiales que permitan el uso de la lengua oral y escrita. ·Actividades de simulaciones que desarrollen la capacidad de utilizar estrategias para desenvolverse en situaciones conocidas y no conocidas. ·Trabajos individuales de audición y comprensión de grabaciones de cuentos , relatos o novelas cortas.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112,5
- Clases Teóricas: 22
- Clases Prácticas: 11
- Exposiciones y Seminarios: 3
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 5
- Individules: 2
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 4
- Sin presencia del profesorado: 3
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 40
- Preparación de Trabajo Personal: 20
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito:
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 7,5
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Ejercicios en el aula de informática. |
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se evaluará la capacidad de integrar los contenidos teóricos en la práctica mediante evaluación continua y en un examen final. Horas presenciales (Puntuación: de 1 a 4): Se evaluarán la asistencia a clase, las distintas competencias y la correcta realización de los ejercicios propuestos, mediante observación continua. AAD (Actividades académicamente dirigidas) (Puntuación: de 1 a 2): Se evaluarán las prácticas individuales y de grupo. En este apartado se incluyen las lecturas obligatorias. Examen final, oral y escrito (Puntuación: de 1 a 4) . El examen oral consistirá en comentarios sobre los textos trabajados en clase. Será necesario alcanzar al menos el 50% de la nota de cada apartado para poder aprobar la asignatura.
Recursos Bibliográficos
Tema 1: CORNAIRE,C. (1998) La compréhension orale, París, CLEInternational. CORNAIRE,C. (1996) Le point sur la lecture, París, CLE International. Tema 2: BACCUS,N. (2006) Orthographe française, París, Librio inédit. CORNAIRE,C. (1996) La production écrite , París,CLEInternational. LAMAILLOUX,P. (1993) Fabriquer des exercices de français, París,Hachette. Bibliografía general: BOIRON,M. Y RODIER,CH. (1999) Documents authentiques écrits, París, CLE International. JASKARZEC,P. (2006) Le français est un jeu, París, Librio inédit. MIQUEL,C. y LÉTÉ, A. (1997) Vocabulaire progressif du français, Niveau intermédiaire et avancé, París, CLE International. PENDANX, M. (1998) Les activités dapprentissage en classe de langue, París, Hachette. ROUX, P-Y. (1998) 120 fiches dévaluation en classe de FLE, París, Didier. SEIGNOUX,B. y otros(2000) Communication express, París, CLE International. STEELE, R. (2002) Civilisation progressive du français, avec 300 activités, París, CLE International. http://www.alyon.org/litterature/livres/XVIII/esprit_salon/perrault/ http://www.les-dictionnaires.com/francais.html http://www.tv5.org/TV5Site/enseigner-apprendre- francais/accueil_apprendre.php http://www.club-forum.com/pdf/Portfolio.pdf http://www.azurlingua.com/test/index.html http://www.momes.net/dictionnaire/minidossiers/archives.html
![]() |
FONETICA FRANCESA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1110021 | FONETICA FRANCESA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | FRENCH PHONETICS | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 1110 | MAESTRO EN LENGUA EXTRANJERA | Tipo | Troncal |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 4 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Flor Herrero Alarcón
Situación
Prerrequisitos
Al dejar de impartirse la asignatura en el curso 2011/2012 dispone de 4 convocatorias de examen que puede distribuir durante los cursos 2011/2012 y 2012/2013. Se requiere un nivel de lengua francesa A-2, según el Marco de Referencia Europeo (MRE): "Comprende lo suficiente como para poder enfrentarse a necesidades concretas, siempre que la pronunciación sea clara y el discurso se articule lentamente; comprende frases y expresiones relacionadas con áreas de prioridad inmediata, siempre que la pronunciación sea clara y el discurso se articule lentamente."
Contexto dentro de la titulación
Esta asignatura forma parte de la troncalidad de especialidad junto con Morfosintaxis y Semántica de la Lengua Francesa; Fundamentos de la Lengua Francesa y su Didáctica, y Lengua Francesa y su Didáctica. La asignatura se ocupa de la fonética francesa básica, en el nivel segmental, así como de la iniciación al nivel suprasegmental. Igualmente, introduce a la problemática de la enseñanza de la lengua oral en el nivel de Primaria.
Recomendaciones
Se recomienda la asistencia regular a clase y la consulta sistemática de la bibliografía. Igualmente se recomienda hacer uso del material propuesto en la bibliografía para un entrenamiento articulatorio en autonomía.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
(1.4.) Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.). (2.7.) Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a aprender de forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el futuro. (2.8.) Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas. (3.8.) Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada, entendiendo que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
(LE 1.a.) Disponer de una plena competencia comunicativa así como de un buen conocimiento lingüístico (fonético, fonológico, gramatical y pragmático) y socio-cultural de la lengua extranjera que se imparte. (LE 1.b.) Conocer las bases cognitivas, lingüísticas y comunicativas de la adquisición de las lenguas primeras y consecutivas.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
(LE 2.f.) Ser capaz de planificar lo que va a ser enseñado y evaluado, así como de seleccionar, concebir y elaborar estrategias de enseñanza, tipos de actividades y materiales de clase. (LE 2.h.) Usar técnicas de expresión corporal y de dramatización como recursos comunicativos. (LE 2.i.) Evaluar los conocimientos previos de los alumnos y sus necesidades, introduciendo estrategias diferentes para cada nivel / tipología del alumnado, en función de las características del contexto educativo. (LE 2.j.) Mostrar una actitud receptiva hacia los errores en la producción y comprensión, orientando su trabajo a partir del análisis de los mismos. (LE 2.k.) Diseñar actividades dirigidas a lograr una comunicación oral suficiente en la nueva lengua por parte de todos los estudiantes, estableciendo planes individuales para aquellos estudiantes que lo requieran.
Actitudinales:
(LE 3.c.) Buscar información de recursos existentes en la comunidad que puedan actuar como apoyo indirecto a la tarea educativa. (LE 3.d.) Trabajar colaborativa y cooperativamente con el resto del profesorado, los servicios psicopedagógicos y de orientación familiar, promoviendo la mejor respuesta educativa.
Objetivos
a) Conocer la importancia y la naturaleza de los hechos fonéticos en la comunicación oral, en la lectura y en la escritura de la Lengua Materna y de la Lengua Francesa. b) Conocer el sistema fonético y la fonética combinatoria de la Lengua Francesa con respecto a la norma y a sus variaciones más significativas. c) Conocer las diferencias e interferencias entre el sistema fonético de la Lengua Española y el de la Lengua Francesa. d) Conocer las reglas de correspondencia entre grafemas y fonemas de la Lengua Francesa. e) Conocer la prosodia básica y su valor funcional en la Lengua Francesa. f) Saber reconocer y producir correctamente segmentos orales siguiendo el modelo del Français Standard. g) Saber transcribir palabras y enunciados breves escritos de la Lengua Francesa. h) Saber leer transcripciones fonológicas y textos escritos en la Lengua Francesa. i) Saber diagnosticar, corregir y evaluar las dificultades de los hispano-hablantes (de habla andaluza) en la percepción y producción oral de la Lengua Francesa. j) Establecer la relación existente entre la asignatura de Fonética de la Lengua Francesa y las del resto del currículo de la especialidad. k) Aprender a reconocer, formular y resolver las propias dificultades para la corrección y perfeccionamiento de la pronunciación, de la lectura y de la escritura de la Lengua Francesa. l) Utilizar el material didáctico disponible para aprender en autonomía las destrezas orales y las competencias metodológicas necesarias para la enseñanza de la fonética de la Lengua Francesa en Primaria. m) Valorar la importancia que tiene una pronunciación cuidada y correcta como futuros modelos orales de la Lengua Francesa en el aula de Primaria. n) Asumir la necesidad de la reflexión y la formación continuas en la enseñanza de la Lengua Francesa en el plano oral.
Programa
1. Introducción teórica: Competencias específicas LE 1.a, 1.b, 2.d, 2.e, 2.i, Ámbitos de la fonética y de la fonología, tipos de fonética. Signo lingüístico. Lengua y habla. Norma y variación. IPA / AFI. Conceptos de fonema, alófono y archifonema. Descripción y análisis del sistema audiofonador. Procesos de percepción auditiva y de producción oral. Interferencias. Sensibilización heurística hacia los hechos fonéticos y hacia la distinción entre Código oral y Códigos escritos (AFI / Ortografía). Reconocimiento heurístico del propio sistema audio-fonador y de la propia percepción y producción de los sonidos (fonemas y alófonos en LM). 2. Características del sistema fonético francés. Competencias LE 1.a, 2.e, 2.j Descripción articulatoria y descripción perceptiva. Introducción a las características de la cadena hablada. El encadenamiento. La e inestable: la elisión y la ligazón. Homófonos y homógrafos. 3. Introducción a la prosodia: Competencias LE 1.a, 2.e, 2.j Estructura silábica y ritmo: Sílaba fonética y sílaba ortográfica. Parámetros rítmicos: Unidades y secuencias rítmicas. Acento. Trascripción del ritmo. Entonación y sintaxis oral. Diagnóstico de dificultades y métodos de corrección para los hispanohablantes. 4. El sistema vocálico: Competencias LE 1.a, 2.e, 2.j Caracterización general: Tensión, labialización, anterioridad, agudeza. Clasificación y descripción de las vocales. Correspondencia grafema-fonema. Discriminación auditiva, integración corporal, asociación visual grafema/fonema, producción dirigida, producción espontánea. Diagnóstico de dificultades, métodos de corrección para los hispanohablantes. 5. El sistema consonántico: Competencias LE 1.a, 2.e, 2.j Caracterización general de consonantes y semivocales/semiconsonantes. Clasificación y descripción de las consonantes y semiconsonantes. Correspondencia grafema-fonema. Discriminación auditiva, integración corporal, asociación visual grafema/fonema, producción dirigida, producción espontánea. Diagnóstico de dificultades y métodos de corrección para los hispanohablantes. 6. Introducción a la problemática de la enseñanza oral de la lengua francesa: Competencias LE 1.b, 2.g, 2.f, 2h, 2.i, 2.j, 2.k, Metodologías, estrategias y actividades apropiadas para la enseñanza oral de la lengua francesa. Este último tema se trabajará de forma trasversal a lo largo del curso, adaptándolo al propio proceso de enseñanza-aprendizaje del sistema fonético francés en el aula. Las competencias genéricas recorren todo el temario ya que implican integrar en esta materia los conocimientos adquiridos en las demás materias del currículo y han de desarrollarse tanto en el aula como en el trabajo personal cotidiano y en el de evaluación.
Actividades
Actividades de discriminación auditiva, producción dirigida y producción espontánea. Acividades de asociación visual grafema-fonema. Actividades de integración corporal. Actividades deductivas e inductivas a partir de documentación seleccionada.
Metodología
· Exposición de los temas por parte de la profesora, con aportación de documentos de apoyo a las explicaciones en el aula, seguida de debate sobre los contenidos propuestos en clase. · Propuestas deductivas: lectura y comentario de textos que contribuyan a la asimilación y ampliación de los contenidos teóricos expuestos en clase. Trabajos de investigación individual relacionados con los contenidos teóricos y didácticos. · Propuestas inductivas: observación, reflexión, deducción y aplicación didáctica sobre hechos fonéticos planteados en clase y recogidos en las consultas biliográficas. . Estrategias de sensibilización heurística y de adaptación audio-vocal para la integración del fonetismo francés.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112,50
- Clases Teóricas: 21
- Clases Prácticas: 10
- Exposiciones y Seminarios: 2
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 6
- Individules: 3
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 8
- Sin presencia del profesorado: 4
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 15
- Preparación de Trabajo Personal: 28
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 1
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 1
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Se recomienda especialmente realizar todo tipo de actividad que implique la audición de documentos originales en lengua francesa: TV, cine (Campus Cinema Alcances, Ciclos de cine francés, TV5Monde en internet, etc.), radio, música, etc., en función de los recursos existentes en la propia universidad así como de las ofertas públicas propuestas, que se anunciarán oportunamente en el tablón de anunciós del departamento (Facultad de CC de la Educación, 2ª planta). |
Criterios y Sistemas de Evaluación
Al dejar de impartirse la asignatura en el curso 2011/2012 dispone de 4 convocatorias de examen que puede distribuir durante los cursos 2011/2012 y 2012/2013. Se realizará un trabajo individual sobre bibliografía del programa que supondrá el 20% de la nota final. o Examen escrito: Contenidos teóricos. Trascripción fonológica. Conversión transcripción fonológica / escritura ortográfica: 40%. o Examen oral: Lectura ortográfica y fonológica:40%. Ambos exámenes han de ser superados para establecer la nota media final.
Recursos Bibliográficos
. ABRY, D., CHALARON, M.L. (1994). Phonétique, 350 exercices, col. Exerçons-nous. Libro, cuaderno de ejercicios, cuaderno de correcciones y 6 casettes. Paris : Hachette. . CATACH, N. (2003). L'Orthographe française. Paris: Nathan université. · CHAMPAGNE - MUZAR, C. (1998). Le point sur la phonétique. Paris: CLE International. · CHARLIAC, L. et MORTON, A.-C. (1998). Phonétique progressive du français. Paris: CLE International. · GUIMBETIÈRE, E. (1994). Phonétique et enseignement de loral. Paris: Didier/Hatier. · KANEMAN-POGATCH, M. et PEDOYA-GUIMBRETIÈRE, É. (1989). Plaisir des sons. Paris: Hatier-Didier-Alliance Française. Livre et 3 cassettes. · LÉON, P. (1993). Phonétisme et prononciation du Français. Paris: Nathan. · YLLERA, A. (1982). Fonética y fonología francesas. Madrid, UNED. Otros recursos: http://www3.unileon.es/dp/dfm/flenet/phon/indexphon.html http://flecampus.ning.com/ http://flenet.rediris.es/wpcours/index.html
![]() |
FONETICA INGLESA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1110022 | FONETICA INGLESA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | ENGLISH PHONETICS | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 1110 | MAESTRO EN LENGUA EXTRANJERA | Tipo | Troncal |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 4 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Francisco Rubio Cuenca
Situación
Prerrequisitos
Las clases se imparten en Lengua Inglesa. A los alumnos se les suponen las destrezas y competencias que se adquieren en el la asignatura troncal Lengua Inglesa y su Didáctica.
Contexto dentro de la titulación
La asignatura se ocupa de la fonética segmental, paso previo de la optativa que se ocupa de la fonética suprasegmental; junto con Fundamentos de la Lengua Inglesa y su Didáctica, Lengua Inglesa y su Didáctica, y Morfosintaxis y Semántica de la Lengua Inglesa, conforma la troncalidad del currículum de Lengua Inglesa de la titulación.
Recomendaciones
No se aconseja como Libre Elección si no se han adquirido por otras vías las competencias y destrezas citadas.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1.- COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO (SABER) (1.1.) Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas disciplinas que han de impartir en el ejercicio de su labor profesional. (1.4.) Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.). (1.5.) Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito educativo. (1.6.) Conocimiento de una segunda lengua. 2.- COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER ACTUAR) (2.1.) Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a través de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas. (2.3.) Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se van a impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección de objetivos, organización de contenidos, diseño de actividades o criterios de evaluación. (2.7.) Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a aprender de forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el futuro. (2.8.) Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas. (2.9.) Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa 3.- COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER SER) (3.5.) Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro. (3.8.) Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada, entendiendo que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
(LE 1.a.) Disponer de una plena competencia comunicativa así como de un buen conocimiento lingüístico (fonético, fonológico, gramatical y pragmático) y socio-cultural de la lengua extranjera que se imparte.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
(LE 2.c.) Promover tanto el desarrollo de la lengua oral como la producción escrita, prestando una atención especial al recurso de las nuevas tecnologías como elementos de comunicación a larga distancia. (LE 2.d.) Ser capaz de estimular el desarrollo de aptitudes de orden metalingüístico/metacognitivo y cognitivo para la adquisición de la nueva lengua, mediante tareas relevantes y con sentido y cercanía al alumnado. (LE 2.f.) Ser capaz de planificar lo que va a ser enseñado y evaluado, así como de seleccionar, concebir y elaborar estrategias de enseñanza, tipos de actividades y materiales de clase. (LE 2.j.) Mostrar una actitud receptiva hacia los errores en la producción y comprensión, orientando su trabajo a partir de los análisis. (LE 2.k.) Diseñar actividades dirigidas a lograr una comunicación oral suficiente en la nueva lengua `por parte de todos los estudiantes, estableciendo planes individuales para aquellos estudiantes que lo requieran.
Actitudinales:
(LE 3.a.) Capacidad crítica y autocrítica en la planificación e intervención educativa. (LE 3.c.) Buscar información de recursos existentes en la comunidad que puedan actuar como apoyo indirectos a la tarea educativa.
Objetivos
Conocer la importancia y la naturaleza de los hechos fonéticos segmentales en la comunicación oral, en la lectura y en la escritura de la Lengua Materna (LM) y de la Lengua Inglesa. Conocer el sistema fonético y la fonética combinatoria segmental de la Lengua Inglesa con respecto a la norma y a sus variaciones más significativas. Conocer las diferencias e interferencias entre el sistema fonético español y el de la Lengua Inglesa. Conocer el ámbito fisiológico del proceso fonador. Saber reconocer y producir correctamente segmentos orales sencillos siguiendo el modelo estándar RP English. Saber transcribir correctamente palabras y textos sencillos escritos de la Lengua Inglesa. Saber leer transcripciones fonológicas de palabras y textos escritos en la Lengua Inglesa pronunciando correctamente los fonemas. Saber diagnosticar, corregir y evaluar las dificultades de los hispano- hablantes (de habla andaluza) en la percepción y producción oral de la Lengua Inglesa. Saber relacionar los fonemas con los procesos de fonación de los que provienen. Establecer la relación existente entre la asignatura de Fonética de la Lengua Inglesa y las del resto del currículo de la especialidad.
Programa
Programa Teórico Módulo 1 Introducción teórica: Ámbitos de la fonética y de la fonología, tipos de fonética. Norma y variación. IPA. Procesos de percepción auditiva / producción oral. Interferencia. Conceptos de fonema, alófono y archifonema. Descripción y análisis del aparato audiofonador. Módulo 2 El sistema vocálico: Caracterización general: el sistema cardinal. Clasificación y descripción de las vocales. Monoptongos y diptongos. Correspondencia grafía-fonema. Diagnóstico de dificultades, métodos de corrección para los hispanohablantes. Módulo 3 El sistema consonántico: consonantes y semivocales / semiconsonantes: Caracterización general. Clasificación y descripción de las consonantes y semiconsonantes. Correspondencia grafía-fonema. Diagnóstico de dificultades y métodos de corrección para los hispanohablantes. Módulo 4 Homófonos y homógrafos. Reglas y tipos. Los patrones acentuales. Diagnóstico de dificultades y métodos de corrección para los hispanohablantes. Programa Práctico Sensibilización heurística hacia los hechos fonéticos y hacia la distinción Código oral / Códigos escritos (IPA / Ortografía). Reconocimiento heurístico del propio aparato audiofonador y de la propia percepción / producción de sonidos (fonemas y alófonos en LM). El sistema vocálico: discriminación auditiva, integración corporal, asociación visual grafema / fonema, producción dirigida, producción espontánea. Aplicación en el aula de Primaria. El sistema consonántico: discriminación auditiva, integración corporal, asociación visual grafema / fonema, producción dirigida, producción espontánea. Aplicación en el aula de Primaria. Homófonos y homógrafos: asociación visual de la representación gráfica, producción dirigida, producción espontánea. Aplicación en el aula de Primaria.
Metodología
Exposición de los temas por parte del profesor seguida de debate sobre los contenidos propuestos de forma individual, pequeño grupo y / o gran grupo en clase y en Tutorías Especializadas. Aportación de documentos escritos de apoyo a las explicaciones en el aula. Propuestas deductivas: lectura y comentario de textos que contribuyan a la asimilación y ampliación de los contenidos teóricos expuestos en clase. Propuestas inductivas: observación, reflexión, deducción y aplicación didáctica sobre hechos fonéticos planteados en clase. Trabajos de investigación individual relacionados con los contenidos teóricos y didácticos. Elaboración de cuadros, esquemas y dibujos sobre los contenidos teóricos. Ejercicios de discriminación auditiva por comparación: binaria / ternaria / múltiple / compleja. Ejercicios de discriminación auditiva por identificación: sonido / modelo rítmico / modelo prosódico / acto de habla. Actividades de integración corporal de los nuevos sonidos y de los parámetros prosódicos. Ejercicios de asociación fonema / grafemas: transcripciones de palabras y enunciados breves. Dictados fonológicos y lectura fonológica. Lectura ortográfica en voz alta y dictados ortográficos. Creación de breves diálogos a partir de modelos prosódicos aprendidos. Audición y memorización de canciones con aplicación didáctica. Audición y visionado de material recomendado. Elaboración en grupos de proyectos para producir materiales didácticos. Actividades de co-evaluación sobre la progresión de destrezas fonéticas entre los propios estudiantes. Actividades de auto-evaluación sobre la propia progresión de destrezas fonéticas.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112.5
- Clases Teóricas: 22
- Clases Prácticas: 11
- Exposiciones y Seminarios: 5
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 6
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 37.5
- Preparación de Trabajo Personal: 27.5
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 0.5
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Evaluación continua: o Participación en clase y tutorías especializadas. o Realización de ejercicios y trabajos individuales propuestos. o Exposición de ejercicios y trabajos. o Valoración del progreso en la superación de las dificultades individuales. o Elaboración de materiales didácticos. Evaluación final sumativa: o Trabajo final audio-oral-escrito individual sobre contenidos teóricos y prácticos y su aplicación metodológica. o Examen escrito teórico-práctico sobre los contenidos de la asignatura. o Examen oral teórico-práctico sobre los contenidos de la asignatura. Las competencias genéricas y las específicas actitudinales serán evaluadas mediante la evaluación continua de la participación en clase y AAD y la realización de los trabajos personales intermedios. El alumno será evaluado positivamente en estas competencias si las demuestra con su trabajo e investigación diaria. En la presentación de los trabajos intermedios se valorarán principalmente los objetivos adquiridos. Las calificaciones obtenidas en las AAD (Tutorías especializadas y Exposiciones) serán el 20% de la calificación final. Las competencias cognitivas y procedimentales y los objetivos alcanzados mediante estas competencias se evaluarán: el 50% en la evaluación continua del trabajo diario, la asistencia a clase y las AAD; 50% del examen escrito y oral. Será necesario haber entregado los trabajos personales intermedios (assignments) propuestos y/o expuestos en clase; asistir a clase y las tutorías especializadas, y superar el examen escrito y oral. Para realizar el examen oral es necesario superar antes el examen escrito. Los alumnos que falten más del 20% sin justificar y/o no entreguen cualquiera de las actividades de clase o los trabajos propuestos no podrán examinarse de la asignatura con los criterios del Plan Piloto ECTS (Evaluación continua). Proporción Trabajo diario de clase (individual, parejas) 20 % Asistencia (mínimo 80%): 10% AAD (Tutorías y Assignments) 20 % Examen escrito 25 % Examen oral 25 % Los alumnos que no sigan los criterios de asistencia y trabajo continuo del Plan Piloto ECTS no podrán examinarse en la convocatoria de Febrero. En la convocatoria de Junio y/o Septiembre deben entregar un trabajo a propuesta del profesor y tutorizado por él y superar dos exámenes: uno escrito y otro oral sobre el contenido de la asignatura. Para realizar el examen oral es necesario superar antes el examen escrito.
Recursos Bibliográficos
ALCARÁZ, E. & MOODY, B. (1993). Fonética Inglesa para españoles. Teoría y Práctica. 3ª Edición. Alcoy: Marfil. BAKER, A. (1992). Ship or sheep? An Intermediate Pronunciation Course. 2nd Edition. 14th Printing.Cambridge: Cambridge University Press. * COLLINS, B & MEES, I (2008) Practical Phonetics and Phonology. Routledge. * CUNNINGHAM, SARAH & BILL BOWLER (1999) New Headway Pronunciation Course (Intermediate), OUP * BOWLER, BILL & SARAH CUNNINGHAM (1999) New Headway Pronunciation Course (UpperInter), OUP GIMSON, A.C. (1989) Rev. RAMSARAN, S. An Introduction to the Pronunciation of English. London: E. Arnold (4th ed.). HANDKE, J. (2000). The Mouton Interactive Introduction to Phonetics and Phonology (CD-ROM). NY: Walter De Gruyter (4th ed.). * JONES, D. (1975). The Pronunciation of English. Cambridge CUP. Fourth Edition. Seventh reprinting. * JONES, D (2003). Cambridge English Pronouncing Dictionary 16th edition, ed Peter Roach et al., Cambridge English Press. OCONNOR, J.D. (1982). Better English Pronunciation. Cambridge: Cambridge University Press. * O'CONNOR , J.D. (1989) Sounds English, Longman QUILIS, A (1999). Tratado de fonología y fonética españolas. Madrid: Gredos. ROACH, P. (2000). English Phonetics and Phonology: a Practical Course. Third Edition. Cambridge: CUP. * SÁNCHEZ BENEDITO, F. (2004) Manual de pronunciación inglesa comparada con la española. 5ª Edición. Granada: Comares. Incluye CD-ROM. WELLS, J.C. (2008). Pronunciation Dictionary. 3rd Edition. Essex: Longman. Recursos básicos: CT: HANDKE, J. (2000). The Mouton Interactive Introduction to Phonetics and Phonology (CD-ROM). NY: Walter De Gruyter (4th ed.). CP: Web Prof. J.M. Mariscal Chicano
![]() |
FONÉTICA FRANCESA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1117021 | FONÉTICA FRANCESA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | FONÉTICA FRANCESA | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 1117 | MAESTRO ESPECIALIDAD EN LENGUA EXTRANJERA Y EN EDUCACIÓN INFANTIL | Tipo | Troncal |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 4 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Flor Herrero Alarcón
Situación
Prerrequisitos
Prerrequisitos: Al dejar de impartirse la asignatura en el curso 2011/2012, el alumnado dispone de 4 oportunidades de examen que puede distribuir en las distintas convocatorias oficiales durante los cursos 2011/2012 y 2012/2013. Se requiere un nivel de lengua francesa A-2, según el Marco de Referencia Europeo (MRE): "Comprende lo suficiente como para poder enfrentarse a necesidades concretas, siempre que la pronunciación sea clara y el discurso se articule lentamente; comprende frases y expresiones relacionadas con áreas de prioridad inmediata,siempre que la pronunciación sea clara y el discurso se articule lentamente."
Contexto dentro de la titulación
Esta asignatura forma parte de la troncalidad de especialidad junto con Morfosintaxis y Semántica de la Lengua Francesa; Fundamentos de la Lengua Francesa y su Didáctica, y Lengua Francesa y su Didáctica. La asignatura se ocupa de la fonética francesa básica, en el nivel segmental, así como de la iniciación al nivel suprasegmental. Igualmente, introduce a la problemática de la enseñanza de la lengua oral en el nivel de Primaria.
Recomendaciones
Se recomienda la consulta sistemática de la bibliografía. Igualmente se recomienda hacer uso del material propuesto en la misma para un entrenamiento audio-fonatorio en autonomía.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
(1.4.) Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.). (2.2.) Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas, participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador, facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por el aprendizaje. (2.7.) Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a aprender de forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el futuro. (2.8.) Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas. (3.1.) Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa que se desarrolla en los centros de primaria. (3.8.) Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada, entendiendo que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
(LE 1.a.) Disponer de una plena competencia comunicativa así como de un buen conocimiento lingüístico (fonético, fonológico, gramatical y pragmático) y socio-cultural de la lengua extranjera que se imparte. (LE 1.b.) Conocer las bases cognitivas y lingüísticas y comunicativas de la adquisición de las lenguas primeras y consecutivas.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
(LE 2.f.) Ser capaz de planificar lo que va a ser enseñado y evaluado, así como de seleccionar, concebir y elaborar estrategias de enseñanza, tipos de actividades y materiales de clase. (LE 2.h.) Usar técnicas de expresión corporal y de dramatización como recursos comunicativos. (LE 2.i.) Evaluar los conocimientos previos de los alumnos y sus necesidades, introduciendo estrategias diferentes para cada nivel / tipología del alumnado y de las características del contexto educativo. (LE 2.j.) Mostrar una actitud receptiva hacia los errores en la producción y comprensión, orientando su trabajo a partir de los análisis. (LE 2.k.) Diseñar actividades dirigidas a lograr una comunicación oral suficiente en la nueva lengua por parte de todos los estudiantes, estableciendo planes individuales para aquellos estudiantes que lo requieran.
Actitudinales:
(LE 3.c.) Buscar información de recursos existentes en la comunidad que puedan actuar como apoyo indirectos a la tarea educativa. (LE 3.d.) Trabajar colaborativa y cooperativamente con el resto del profesorado, los servicios psicopedagógicos y de orientación familiar, promoviendo la mejor respuesta educativa.
Objetivos
a) Conocer la importancia y la naturaleza de los hechos fonéticos en la comunicación oral, en la lectura y en la escritura de la Lengua Materna y de la Lengua Francesa. b) Conocer el sistema fonético y la fonética combinatoria de la Lengua Francesa con respecto a la norma y a sus variaciones más significativas. c) Conocer las diferencias e interferencias entre el sistema fonético de la Lengua Española y el de la Lengua Francesa. d) Conocer las reglas de correspondencia entre grafemas y fonemas de la Lengua Francesa. e) Conocer la prosodia básica y su valor funcional en la Lengua Francesa. f) Saber reconocer y producir correctamente segmentos orales siguiendo el modelo del Français Standard. g) Saber transcribir palabras y enunciados breves escritos de la Lengua Francesa. h) Saber leer transcripciones fonológicas y textos escritos en la Lengua Francesa. i) Saber diagnosticar, corregir y evaluar las dificultades de los hispano-hablantes (de habla andaluza) en la percepción y producción oral de la Lengua Francesa. j) Establecer la relación existente entre la asignatura de Fonética de la Lengua Francesa y las del resto del currículo de la especialidad. k) Aprender a reconocer, formular y resolver las propias dificultades para la corrección y perfeccionamiento de la pronunciación, de la lectura y de la escritura de la Lengua Francesa. l) Utilizar el material didáctico disponible para aprender en autonomía las destrezas orales y las competencias metodológicas necesarias para la enseñanza de la fonética de la Lengua Francesa en Primaria. m) Valorar la importancia que tiene una pronunciación cuidada y correcta como futuros modelos orales de la Lengua Francesa en el aula de Primaria. n) Asumir la necesidad de la reflexión y la formación continuas en didáctica de la fonética de la Lengua Francesa.
Programa
1. Introducción teórica: Competencias específicas LE 1.a, 1.b, 2.a, 2.d, 2.e, 2.i, Ámbitos de la fonética y de la fonología, tipos de fonética. Signo lingüístico. Lengua y habla. Norma y variación. IPA / AFI. Conceptos de fonema, alófono y archifonema. Descripción y análisis del sistema audiofonador. Procesos de percepción auditiva y de producción oral. Interferencias. Sensibilización heurística hacia los hechos fonéticos y hacia la distinción Código oral / Códigos escritos (AFI / Ortografía). Reconocimiento heurístico del propio sistema audio-fonador y de la propia percepción y producción de los sonidos (fonemas y alófonos en LM). 2. Características del sistema fonético francés. Competencias LE 1.a, 2.e, 2.j Descripción articulatoria y descripción perceptiva. Introducción a las características de la cadena hablada. El encadenamiento. La e inestable: la elisión y la ligazón. Homófonos y homógrafos. 3. Introducción a la prosodia: Competencias LE 1.a, 2.e, 2.j Estructura silábica y ritmo: Sílaba fonética y sílaba ortográfica. Parámetros rítmicos: Unidades y secuencias rítmicas. Acento. Trascripción del ritmo. Entonación y sintaxis oral. Diagnóstico de dificultades y métodos de corrección para los hispanohablantes. 4. El sistema vocálico: Competencias LE 1.a, 2.e, 2.j Caracterización general: Tensión, labialización, anterioridad, agudeza. Clasificación y descripción de las vocales. Correspondencia grafema-fonema. Discriminación auditiva, integración corporal, asociación visual grafema/fonema, producción dirigida, producción espontánea. Diagnóstico de dificultades, métodos de corrección para los hispanohablantes. 5. El sistema consonántico: Competencias LE 1.a, 2.e, 2.j Caracterización general de consonantes y semivocales/ semiconsonantes. Clasificación y descripción de las consonantes y semiconsonantes. Correspondencia grafema-fonema. Discriminación auditiva, integración corporal, asociación visual grafema/fonema, producción dirigida, producción espontánea. Diagnóstico de dificultades y métodos de corrección para los hispanohablantes. 6. Introducción a la problemática de la enseñanza oral de la lengua francesa: Competencias LE 1.b, 2.g, 2.f, 2h, 2.i, 2.j, 2.k, Metodologías, estrategias y actividades apropiadas para la enseñanza oral de la lengua francesa. Este último tema se trabajará de forma trasversal a lo largo del curso, adaptándolo al propio proceso de enseñanza-aprendizaje del sistema fonético francés en el aula. Las competencias genéricas recorren todo el temario ya que implican integrar en esta materia los conocimientos adquiridos en las demás materias del currículo y han de desarrollarse en el trabajo personal cotidiano y en el aula.
Actividades
Actividades de discriminación auditiva, producción dirigida y producción espontánea. Acividades de asociación visual grafema-fonema. Actividades de integración corporal. Actividades deductivas e inductivas a partir de documentación seleccionada.
Metodología
· Exposición de los temas por parte del profesor, con aportación de documentos de apoyo a las explicaciones en el aula, seguida de debate sobre los contenidos propuestos en clase. · Propuestas deductivas: lectura y comentario de textos que contribuyan a la asimilación y ampliación de los contenidos teóricos expuestos en clase. Trabajos de investigación individual relacionados con los contenidos teóricos y didácticos. · Propuestas inductivas: observación, reflexión, deducción y aplicación didáctica sobre hechos fonéticos planteados en clase y recogidos en las consultas biliográficas. . Estrategias de de sensibilización heurística y de adaptación audio-vocal para la integración del fonetismo francés.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112,50
- Clases Teóricas: 21
- Clases Prácticas: 10
- Exposiciones y Seminarios: 2
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 6
- Individules: 3
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 8
- Sin presencia del profesorado: 4
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 15
- Preparación de Trabajo Personal: 28
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 1
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 1
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Se recomienda especialmente raelizar todo tipo de actividad que implique la audición de documentos originales en lengua francesa: TV, cine (Campus Cinema Alcances, Ciclos de cine francés, TV5Monde en internet, etc.), radio, música, etc., en función de los recursos existentes en la propia universidad así como de las ofertas públicas propuestas, que se anunciarán oportunamente en el tablón de anuncios del departamento (Facultad de CC de la Educación, 2ª planta). |
Criterios y Sistemas de Evaluación
Al dejar de impartirse la asignatura en el curso 2011/2012, el alumnado dispone de 4 oportunidades de examen que puede distribuir durante las convocatorias oficiales de los cursos 2011/2012 y 2012/2013. Se realizará un trabajo individual sobre bibliografía del programa que supondrá el 20% de la nota final. o Examen escrito: Contenidos teóricos. Trascripción fonológica. Conversión transcripción fonológica / escritura ortográfica: 40%. o Examen oral: Lectura ortográfica y fonológica:40%. Ambos exámenes han de ser superados para establecer la nota media final.
Recursos Bibliográficos
. ABRY, D., CHALARON, M.L. (1994). Phonétique, 350 exercices, col. Exerçons-nous. Libro, cuaderno de ejercicios, cuaderno de correcciones y 6 casettes. Paris : Hachette. . CATACH, N. (2003). L'Orthographe française. Paris: Nathan université. · CHAMPAGNE - MUZAR, C. (1998). Le point sur la phonétique. Paris: CLE International. · CHARLIAC, L. et MORTON, A.-C. (1998). Phonétique progressive du français. Paris: CLE International. · GUIMBETIÈRE, E. (1994). Phonétique et enseignement de loral. Paris: Didier/Hatier. · KANEMAN-POGATCH, M. et PEDOYA-GUIMBRETIÈRE, É. (1989). Plaisir des sons. Paris: Hatier-Didier-Alliance Française. Livre et 3 cassettes. · LÉON, P. (1993). Phonétisme et prononciation du Français. Paris: Nathan. · YLLERA, A. (1982). Fonética y fonología francesas. Madrid. .Otros recursos: http://www3.unileon.es/dp/dfm/flenet/phon/indexphon.html http://flecampus.ning.com/ http://flenet.rediris.es/wpcours/index.html
![]() |
FONÉTICA FRANCESA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20518041 | FONÉTICA FRANCESA | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20518 | GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
sin requisitos previos
Recomendaciones
sin recomendaciones específicas
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JUAN MANUEL | LOPEZ | MUÑOZ | PROFESOR TITULAR UNIVERSIDAD | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
B03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
E02 | Conocer el sistema fonológico francés y de la escritura fonética (alfabeto fonético internacional). | ESPECÍFICA |
E03 | Poseer un conocimiento comparativo entre la lengua francesa y la lengua española. | ESPECÍFICA |
E19 | Ser capaz de escribir correctamente y transcribir fonéticamente discursos y textos en lengua francesa. | ESPECÍFICA |
E20 | Ser capaz de analizar las divergencias entre la lengua francesa y la lengua española. | ESPECÍFICA |
G02 | Capacidad de analizar, sintetizar y aplicar en la práctica los conocimientos adquiridos. | GENERAL |
G04 | Capacidad de utilizar las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación como herramienta de aprendizaje, investigación y difusión. | GENERAL |
G08 | Capacidad de desarrollar mecanismos de aprendizaje autónomo y de gestión de la información. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R01 | R01 Aplicar los conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y saber defender argumentos y resolver problemas dentro de su área de estudio. |
R02 | R02 Dominar las habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía y capacidad de transmitir información, ideas, problemas y soluciones. |
R03 | R03 Conocer los fundamentos de la lengua francesa (nivel oral y escrito) a nivel B2 MCREL. |
R04 | R04 Comparar la lengua francesa y la lengua española y analizar sus principales divergencias. |
R08 | R08 Conocer las características fonéticas de la lengua francesa, así como las correspondencias y divergencias entre los códigos oral y escrito. |
R09 | R09 Pronunciar la lengua francesa de manera inteligible y con cierta fluidez (nivel B2 MCREL) |
R10 | R10 Comprender discursos orales en lengua francesa estándar (en directo, grabados o emitidos a través de los medios de comunicación) sobre temas más o menos conocidos o suficientemente contextualizados (nivel B2 MCREL), reconociendo y analizando sus características fonéticas y prosódicas |
R11 | R11 Producir, comprender y analizar transcripciones fonéticas usando el alfabeto fonético internacional. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Transmisión de conocimientos con diversos métodos expositivos y activación de procesos cognitivos del estudiante mediante lecturas recomendadas, ejercicios de elaboración de síntesis y esquemas además de ejercicios de aplicación. |
24 | B02 B03 E02 E03 E19 E20 G02 G04 G08 | |
04. Prácticas de laboratorio | Adquisición de conocimientos y habilidades así como desarrollo del aprendizaje autónomo mediante ejercicios prácticos y con los recursos informáticos disponibles en los laboratorios de idiomas. |
24 | B02 B03 E02 E03 E19 E20 G02 G04 G08 | |
09. Actividades formativas no presenciales | Estudio y trabajo autónomo del estudiante (ejercicios autocorrectivos, estudio de material bibliográfico, uso del aula virtual y de recursos accesibles en la red para el autoaprendizaje).Elaboración de un breve estudio de Fonética. |
96 | B02 B03 E02 E03 E19 E20 G02 G04 G08 | |
10. Actividades formativas de tutorías | tutorías individuales en breves sesiones de unos 10 o 15 minutos, en función del tamaño del grupo y de sus necesidades, repartidas a lo largo del semestre con la finalidad de evaluar de modo continuo el desarrollo del aprendizaje del alumno y ajustar de forma personalizada las actividades recomendadas para el trabajo autónomo no presencial. |
2 | B02 B03 E20 G02 G04 G08 | |
11. Actividades de evaluación | Realización de test escrito y de entrevista oral |
4 | B03 E02 E03 E19 E20 G02 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de las competencias se llevará a cabo tomando como eje las competencias específicas, siempre sin olvidar el resto de competencias más generales desarrolladas en el módulo. El sistema de calificación empleado será el establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, de 18 de Septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia participativa en clase | Control de asistencia participativa en clase |
|
B02 B03 E02 E20 G02 G04 |
Elaboración de un breve estudio de Fonética | Entrega via CV y revisión. |
|
B02 B03 E02 E19 G02 G04 G08 |
Realización de ejercicios prácticos en el aula, en el laboratorio y no presenciales | test |
|
E02 E03 E19 E20 G02 G04 G08 |
Realización de prueba escrita final | test (ejercicios teóricos y prácticos) |
|
E02 E03 E19 E20 G02 G04 G08 |
Realización de prueba oral final | Entrevista oral + lectura en voz alta de un texto |
|
E02 E03 |
Realización de prueba oral inicial | Entrevista oral + lectura en voz alta de un texto |
|
E02 E03 |
Procedimiento de calificación
La calificación final quedará fijada a patir de los siguientes porcentajes: Prueba escrita final: 70 % Elaboración de un breve estudio de fonetica: 20 %. Asistencia a clase: 10 % La prueba final oral se calificará como apto/no apto, atendiendo al grado de corrección fonética y de inteligibilidad (3 niveles para no apto, 3 niveles para apto). La superación de esta prueba es requisito indispensable.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
01 INTRODUCCIÓN. Código oral y código escrito. Los conceptos de fonema y grafema. Principales escuelas y teorías. |
B02 B03 E02 E03 E19 E20 G02 G04 G08 | R01 R02 R03 R04 R08 R09 R10 R11 |
02 PROCEDIMIENTOS ARTICULATORIOS. Los órganos del habla. |
B02 B03 E02 E03 E19 E20 G02 G04 G08 | R01 R02 R03 R04 R08 R09 R10 R11 |
03 EL SISTEMA FONOLÓGICO DEL FRANCÉS ACTUAL |
B02 B03 E02 E03 E19 E20 G02 G04 G08 | R01 R02 R03 R04 R08 R09 R10 R11 |
04 EL RITMO. Las unidades fónicas, léxicas, sintácticas y semánticas. |
B02 B03 E02 E03 E19 E20 G02 G04 G08 | R01 R02 R03 R04 R08 R09 R10 R11 |
05 VARIACIÓN DE LOS FONEMAS: asimilación, armonización, alargamiento |
B02 B03 E02 E03 E19 E20 G02 G04 G08 | R01 R02 R03 R04 R08 R09 R10 R11 |
06 LA CADENA ORAL: encadenamientos, liaison, élision, etc |
B02 B03 E02 E03 E19 E20 G02 G04 G08 | R01 R02 R03 R04 R08 R09 R10 R11 |
07 ACENTOS, TONO, ENTONACIÓN. EL SENTIDO DE LOS SONIDOS |
B02 B03 E02 E03 E19 E20 G02 G04 G08 | R01 R02 R03 R04 R08 R09 R10 R11 |
08 RESUMEN COMPARATIVO DE LOS SISTEMAS FONOLÓGICOS DEL FRANCÉS Y DEL ESPAÑOL |
B02 B03 E02 E03 E19 E20 G02 G04 G08 | R01 R02 R03 R04 R08 R09 R10 R11 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Abry, D., 1994, Phonétique: 350 exercices avec 6 cassettes, Hachette. Carton, F., 1974, Introduction à la phonétique du français, Bordas. Charliac, L., 1998, Phonétique progressive du français avec 600 exercices, CLE internationale. Léon, P., 2002, Phonétisme et prononciation du français: avec des travaux pratiques d'application et leurs corrigés, Nathan. Malécot, A., 1980, Introduction à la phonétique française, Mouton.
Bibliografía Específica
Bretos, J., 2001, De la prononciation à la graphie: tableaux de phonétique du français contemporain (suivis d'exercices de transcription phonétique et leurs corrigés), Univ. Autónoma de Madrid, D.L.
Guex, A. Marianne Pithon, 1998, Manuel de phonétique française / Lausanne : Ecole de français moderne, Université de Lausanne.
Tomé, M., 1994, Fonética francesa para uso de estudiantes españoles, Univ. de León.
Walter, H. 1977 Phonologie du français, Paris, PUF
Wioland, F., 1991, Prononcer les mots du français: des sons et des rythmes, Hachette.
Bibliografía Ampliación
Callamand, M., 1973, L'intonation expressive, Hachette.
Charbonnier, C., 1991, Manuel de prononciation française: phonétique orthoépique, Univ. de Extremadura.
Jakobson, R., 1896-1982, Six leçons sur le son et le sens, Minuit.
Le Besnerais, M., 1996, Contribution à l'étude des paramètres rythmiques de la parole: analyse contrastive de réalisations phoniques en espagnol et en français, U. Autónoma de Barcelona.
Lucci, V., 1983, Étude phonétique du français contemporain à travers la variation situationnelle, Univ. des Langues et Lettres de Grenoble.
Martínez, E., 1996, El sonido en la comunicación humana: introducción a la fonética, Octaedro.
![]() |
FONÉTICA INGLESA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1117022 | FONÉTICA INGLESA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | FONÉTICA INGLESA | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 1117 | MAESTRO ESPECIALIDAD EN LENGUA EXTRANJERA Y EN EDUCACIÓN INFANTIL | Tipo | Troncal |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 4 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Francisco Rubio Cuenca
Situación
Prerrequisitos
Las clases se imparten en Lengua Inglesa. A los alumnos se les suponen las destrezas y competencias que se adquieren en el la asignatura troncal Lengua Inglesa y su Didáctica.
Contexto dentro de la titulación
La asignatura se ocupa de la fonética segmental, paso previo de la optativa que se ocupa de la fonética suprasegmental; junto con Fundamentos de la Lengua Inglesa y su Didáctica, Lengua Inglesa y su Didáctica, y Morfosintaxis y Semántica de la Lengua Inglesa, conforma la troncalidad del currículum de Lengua Inglesa de la titulación.
Recomendaciones
No se aconseja como Libre Elección si no se han adquirido por otras vías las competencias y destrezas citadas.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1.- COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO (SABER) (1.1.) Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas disciplinas que han de impartir en el ejercicio de su labor profesional. (1.4.) Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.). (1.5.) Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito educativo. (1.6.) Conocimiento de una segunda lengua. 2.- COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER ACTUAR) (2.1.) Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a través de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas. (2.3.) Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se van a impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección de objetivos, organización de contenidos, diseño de actividades o criterios de evaluación. (2.7.) Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a aprender de forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el futuro. (2.8.) Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas. (2.9.) Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa 3.- COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER SER) (3.5.) Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro. (3.8.) Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada, entendiendo que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
(LE 1.a.) Disponer de una plena competencia comunicativa así como de un buen conocimiento lingüístico (fonético, fonológico, gramatical y pragmático) y socio-cultural de la lengua extranjera que se imparte.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
(LE 2.c.) Promover tanto el desarrollo de la lengua oral como la producción escrita, prestando una atención especial al recurso de las nuevas tecnologías como elementos de comunicación a larga distancia. (LE 2.d.) Ser capaz de estimular el desarrollo de aptitudes de orden metalingüístico/metacognitivo y cognitivo para la adquisición de la nueva lengua, mediante tareas relevantes y con sentido y cercanía al alumnado. (LE 2.f.) Ser capaz de planificar lo que va a ser enseñado y evaluado, así como de seleccionar, concebir y elaborar estrategias de enseñanza, tipos de actividades y materiales de clase. (LE 2.j.) Mostrar una actitud receptiva hacia los errores en la producción y comprensión, orientando su trabajo a partir de los análisis. (LE 2.k.) Diseñar actividades dirigidas a lograr una comunicación oral suficiente en la nueva lengua `por parte de todos los estudiantes, estableciendo planes individuales para aquellos estudiantes que lo requieran.
Actitudinales:
(LE 3.a.) Capacidad crítica y autocrítica en la planificación e intervención educativa. (LE 3.c.) Buscar información de recursos existentes en la comunidad que puedan actuar como apoyo indirectos a la tarea educativa.
Objetivos
Conocer la importancia y la naturaleza de los hechos fonéticos segmentales en la comunicación oral, en la lectura y en la escritura de la Lengua Materna (LM) y de la Lengua Inglesa. Conocer el sistema fonético y la fonética combinatoria segmental de la Lengua Inglesa con respecto a la norma y a sus variaciones más significativas. Conocer las diferencias e interferencias entre el sistema fonético español y el de la Lengua Inglesa. Conocer el ámbito fisiológico del proceso fonador. Saber reconocer y producir correctamente segmentos orales sencillos siguiendo el modelo estándar RP English. Saber transcribir correctamente palabras y textos sencillos escritos de la Lengua Inglesa. Saber leer transcripciones fonológicas de palabras y textos escritos en la Lengua Inglesa pronunciando correctamente los fonemas. Saber diagnosticar, corregir y evaluar las dificultades de los hispano- hablantes (de habla andaluza) en la percepción y producción oral de la Lengua Inglesa. Saber relacionar los fonemas con los procesos de fonación de los que provienen. Establecer la relación existente entre la asignatura de Fonética de la Lengua Inglesa y las del resto del currículo de la especialidad.
Programa
Las competencias propuestas son inseparables unas de otras, por lo que se trabajarán en conjunto las correspondientes a 3.2.a-i excepto 3.2.d. y en parte 3.2.i. que se estudian exclusivamente en M1. M1 PHONETICS & PHONOLOGY 1. The Production of Speech: The Physiological Aspect 1.1. The Speech Chain 1.2. The Speech Mechanism 1.2.1. The Lungs 1.2.2. The Larynx 1.2.3. The Pharynx 1.2.4. The Mouth 1.2.5. The Lips 1.2.6. The Tongue 2. Phonetics & Phonology. 2.1. Classification of Phonetics. 2.2. The Phoneme: A Contrastive Unit. 2.2.1. Allophonic Variants. 3. The Alphabet of the International Phonetic Association. M 2 THE ENGLISH VOWEL SYSTEM 1. The Classification of English Vowels. 1.1. The Position of the Tongue -Horizontal. 1.1.1. The Front Vowels. 1.1.2. The Central Vowels. 1.1.3. The Back Vowels. 1.2. The Position of the Tongue -Vertical, 1.2.1. The Close Vowels. 1.2.2. The Half-Close Vowels. 1.2.3. The Half-Open Vowels. 1.2.4. The Open Vowels. 1.3. The Position of the Lips. 1.4. The Quantity of Air Released. 1.4.1. The Long Vowels. 1.4.2. The Short Vowels. 2. Description and Spelling of Vowels. 3. Description and Spelling of the Diphthongal Glides. 3.1. The Closing Diphthongs. 3.2. The Centring Diphthongs. 4. The Closing Diphthongs plus Schwa: the Triphthongs. M 3 THE ENGLISH CONSONANTAL SYSTEM 1. The Classification of English Consonants. 1.1. The Place of Articulation. 1.2. The Manner of Articulation. 1.3. The Position of the Vocal Cords. 1.4. The Position of the Velum. 2. Description and Spelling of Plosive Consonants. 2.1. Aspiration 2.2. Voicing in Medial Position 2.3. Length of Preceding Sounds 2.4. Plosive Clusters 2.4.1. Plosive + /m/ or /n/ 2.4.2. /t,d/ + /l/ 3. Description and Spelling of Affricate Consonants. 3.1. Sequences 3.2. Clusters: Plosive or Affricate + Affricate 4. Description and Spelling of Nasal Consonants. 5. Description and Spelling of Fricative Consonants. 5.1. Voicing 5.2. Length of Preceding Sounds 6. Description and Spelling of Lateral Consonants. 6.1. Comparison /l/ & [l] 6.2. Comparison /l/ & [ł] 7. Description and Spelling of English Approximants. 7.1. The Velar-Labial Semivowel /w/ 7.2. The Palatal Semivowel /j/ 7.3. The Roll /r/ M 4 HOMOPHONES, HOMOGRAPHS AND OTHER DIFFICULT QUESTIONS 1. Homophones. 1.1. Common Rules. 1.2. Selection List of Common Homophones. 2. Homographs. 2.1. Different Phonemes. 2.2. Different Stress Pattern. 2.2.1. Distinction Noun/adj vs Verb. 3. Selection List of Misleading Words. 4. Syllabication.
Metodología
CT: Exposición de los temas por parte del profesor seguida de debate sobre los contenidos propuestos de forma individual, pequeño grupo y / o gran grupo en clase y en Tutorías Especializadas. Aportación de documentos escritos de apoyo a las explicaciones en el aula. Propuestas deductivas: lectura y comentario de textos que contribuyan a la asimilación y ampliación de los contenidos teóricos expuestos en clase. Propuestas inductivas: observación, reflexión, deducción y aplicación didáctica sobre hechos fonéticos planteados en clase. Trabajos de investigación individual relacionados con los contenidos teóricos y didácticos. Elaboración de cuadros, esquemas y dibujos sobre los contenidos teóricos. Exposición en clase de estos trabajos. Actuación del profesor en clase de acuerdo con las competencias genéricas y actitudinales específicas que se pretenden transmitir. CP: Ejercicios de discriminación auditiva por comparación: binaria / ternaria / múltiple / compleja. Ejercicios de discriminación auditiva por identificación: sonido / modelo rítmico / modelo prosódico / acto de habla. Actividades de integración corporal de los nuevos sonidos y de los parámetros prosódicos. Ejercicios de asociación fonema / grafemas: transcripciones de palabras y enunciados breves. Dictados fonológicos y lectura fonológica. Lectura ortográfica en voz alta y dictados ortográficos. Creación de breves diálogos a partir de modelos prosódicos aprendidos. Audición y memorización de canciones con aplicación didáctica. Audición y visionado de material recomendado. Elaboración en grupos de proyectos para producir materiales didácticos. Actividades de co-evaluación sobre la progresión de destrezas fonéticas entre los propios estudiantes. Actividades de auto-evaluación sobre la propia progresión de destrezas fonéticas.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112.5
- Clases Teóricas: 22
- Clases Prácticas: 11
- Exposiciones y Seminarios: 5
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 6
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 37.5
- Preparación de Trabajo Personal: 27.5
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 0.5
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Evaluación continua: o Participación en clase y tutorías especializadas. o Realización de ejercicios y trabajos individuales propuestos. o Exposición de ejercicios y trabajos. o Valoración del progreso en la superación de las dificultades individuales. o Elaboración de materiales didácticos. Evaluación final sumativa: o Trabajo final audio-oral-escrito individual sobre contenidos teóricos y prácticos y su aplicación metodológica. o Examen escrito teórico-práctico sobre los contenidos de la asignatura. o Examen oral teórico-práctico sobre los contenidos de la asignatura. Las competencias genéricas y las específicas actitudinales serán evaluadas mediante la evaluación continua de la participación en clase y AAD y la realización de los trabajos personales intermedios. El alumno será evaluado positivamente en estas competencias si las demuestra con su trabajo e investigación diaria. En la presentación de los trabajos intermedios se valorarán principalmente los objetivos adquiridos. Las calificaciones obtenidas en las AAD (Tutorías especializadas y Exposiciones) serán el 30% de la calificación final. Las competencias cognitivas y procedimentales y los objetivos alcanzados mediante estas competencias se evaluarán: el 50% en la evaluación continua del trabajo diario, la asistencia a clase y las AAD; 50% del examen escrito y oral. Será necesario haber entregado los trabajos personales intermedios (assignments) propuestos y/o expuestos en clase; asistir a clase y las tutorías especializadas, y superar el examen escrito y oral. Para realizar el examen oral es necesario superar antes el examen escrito. Los alumnos que falten más del 20% sin justificar y/o no entreguen cualquiera de las actividades de clase o los trabajos propuestos no podrán examinarse de la asignatura con los criterios del Plan Piloto ECTS (Evaluación continua). Proporción Trabajo diario de clase (individual, parejas) 20 % Asistencia (mínimo 80%): 10% AAD (Tutorías y Assignments) 20 % Examen escrito 25 % Examen oral 25 % Los alumnos que no sigan los criterios de asistencia y trabajo continuo del Plan Piloto ECTS no podrán examinarse en la convocatoria de Febrero. En la convocatoria de Junio y/o Septiembre deben entregar un trabajo a propuesta del profesor y tutorizado por él y superar dos exámenes: uno escrito y otro oral sobre el contenido de la asignatura. Para realizar el examen oral es necesario superar antes el examen escrito.
Recursos Bibliográficos
ALCARÁZ, E. & MOODY, B. (1993). Fonética Inglesa para españoles. Teoría y Práctica. 3ª Edición. Alcoy: Marfil. BAKER, A. (1992). Ship or sheep? An Intermediate Pronunciation Course. 2nd Edition. 14th Printing.Cambridge: Cambridge University Press. * COLLINS, B & MEES, I (2008) Practical Phonetics and Phonology. Routledge. * CUNNINGHAM, SARAH & BILL BOWLER (1999) New Headway Pronunciation Course (Intermediate), OUP * BOWLER, BILL & SARAH CUNNINGHAM (1999) New Headway Pronunciation Course (UpperInter), OUP GIMSON, A.C. (1989) Rev. RAMSARAN, S. An Introduction to the Pronunciation of English. London: E. Arnold (4th ed.). HANDKE, J. (2000). The Mouton Interactive Introduction to Phonetics and Phonology (CD-ROM). NY: Walter De Gruyter (4th ed.). * JONES, D. (1975). The Pronunciation of English. Cambridge CUP. Fourth Edition. Seventh reprinting. * JONES, D (2003). Cambridge English Pronouncing Dictionary 16th edition, ed Peter Roach et al., Cambridge English Press. OCONNOR, J.D. (1982). Better English Pronunciation. Cambridge: Cambridge University Press. * O'CONNOR , J.D. (1989) Sounds English, Longman QUILIS, A (1999). Tratado de fonología y fonética españolas. Madrid: Gredos. ROACH, P. (2000). English Phonetics and Phonology: a Practical Course. Third Edition. Cambridge: CUP. * SÁNCHEZ BENEDITO, F. (2004) Manual de pronunciación inglesa comparada con la española. 5ª Edición. Granada: Comares. Incluye CD-ROM. WELLS, J.C. (2008). Pronunciation Dictionary. 3rd Edition. Essex: Longman. Recursos básicos: CT: HANDKE, J. (2000). The Mouton Interactive Introduction to Phonetics and Phonology (CD-ROM). NY: Walter De Gruyter (4th ed.). CP: Web Prof. J.M. Mariscal Chicano
![]() |
FONÉTICA Y FONOLOGÍA DE LA LENGUA INGLESA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20517037 | FONÉTICA Y FONOLOGÍA DE LA LENGUA INGLESA | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20517 | GRADO EN ESTUDIOS INGLESES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Tener conocimientos básicos de la pronunciación inglesa y los símbolos fonéticos correspondientes (IPA)
Recomendaciones
Tener un nivel B2 en inglés y aprobado la asignaturas Inglés Instrumental I & II
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
DAVID TREVOR | LEVEY | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | S | |
FRANCISCO | RUBIO | CUENCA | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. | GENERAL |
B2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | GENERAL |
B4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
E02 | Conocer de forma adecuada al nivel correspondiente la gramática, del léxico, los esquemas de organización textual de la lengua inglesa, la variación lingüística y la situación sociolingüística del inglés. | ESPECÍFICA |
E03 | Conocer el sistema fonético y fonológico de la lengua inglesa | ESPECÍFICA |
E13 | Conocer las metodologías del análisis lingüístico en inglés. | ESPECÍFICA |
E29 | Ser capaz de localizar, utilizar y valorar información bibliográfica. | ESPECÍFICA |
E30 | Ser capaz de utilizar y aprovechar recursos telemáticos. | ESPECÍFICA |
G02 | Ser capaz de buscar, tratar, sintetizar y difundir información de diversa índole de forma estructurada y sistemática, haciendo uso de las distintas destrezas interpretativas de la disciplina. | GENERAL |
G07 | Ser capaz de aplicar en la práctica los conocimientos adquiridos. | GENERAL |
G11 | Ser capaz de trabajar en equipo, tanto en un contexto nacional como internacional, a través de la presentación de ideas e información y de la negociación colectiva de soluciones. | GENERAL |
G13 | Ser capaz de respetar la diversidad y pluralidad de ideas y opiniones. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Adquirir herramientas y conocimientos aplicables al estudio del inglés y de otras lenguas dentro y fuera del aula |
R6 | Analizar, investigar y profundizar en la materia utilizando las nuevas tecnologías |
R2 | Entender la mecánica de habla y las características acústicas del inglés y saber aplicar la teoría aprendida a la práctica |
R7 | Manejar la terminología científica correspondiente en inglés. |
R4 | Mejorar su comprensión y producción oral mediante de actividades de pronunciación y transcripción. A través de este módulo, el alumno debe adquirir conducentes al nivel B2+ del MCREL en pronunciación, producción oral y comprensión auditiva. |
R5 | Reconocer y distinguir entre los acentos, variedades, dialectos y registros del inglés (estándar y no estándar) y saber interpretar su contexto sociolingüístico. |
R8 | Saber reconocer, relacionar, contextualizar y comparar los elementos segméntales y suprasegmentales del inglés con los de otras lenguas del mundo |
R3 | Saber transcribir (fonologicamente y fonéticamente) utilizando la IPA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Enseñanza de la teoría de varios aspectos de la fonética y fonología inglesas, incluyendo la fonética acústica, articulatoria y sociofonética |
24 | B1 B4 B5 E02 E03 E13 E29 E30 G02 G07 G11 G13 | |
04. Prácticas de laboratorio | En grupos reducidos. - Enseñanza y práctica de la pronunciación del inglés, recepción oral, reconocimiento de fonemas en inglés, - Transcripción fonética y fonológica utilizando IPA - Análisis y práctica de aspectos segmentales y suprasegmentales, - Comparación de los sonidos y aspectos fonológicos y fonéticos del inglés con repecto a otras lenguas - Análisis acústica de las variedades y acentos del inglés en RU, USA, Australia, Europa etc y su contexto sociolingüístico con su transcripción correspondiente utilizando IPA - Análisis acústica utilizando técnicas instrumentales, programas de ordenador y otros recursos telemáticos, análisis de espectrogramas - Trato y debate de varios temas actuales (e.g. el papel de la pronunciación y la fonética, cambios fonéticos del inglés estándar y no estándar, ELF etc) |
24 | B1 B5 E02 E03 E13 E30 G02 G07 G13 | |
09. Actividades formativas no presenciales | Lectura de textos y manuales |
10 | Reducido | B1 B2 B4 B5 E02 E03 E13 E29 E30 G02 G07 G11 G13 |
10. Actividades formativas de tutorías | Resolver dudas y reforzar los conocimientos de las clases teóricas y prácticas con el objetivo de reforzar los conocimientos y establecer una relación profesor-alumno óptima y que genera más confianza en el alumno. |
7 | Reducido | B1 B2 B4 B5 E02 E03 E13 E29 E30 G02 G07 G11 G13 |
11. Actividades de evaluación | Examen escrito sobre los conocimientos adquiridos en las clases durante el semestre |
3 | Grande | B1 B2 B4 B5 E02 E03 E13 E29 E30 G02 G07 G11 G13 |
12. Otras actividades | Horas de estudio de las clases teóricas: 33 Horas de estudio de las clases prácticas: 33 Actividades de intercambio lingüístico: 11 |
82 | Grande | B1 B2 B4 B5 E02 E03 E13 E29 E30 G02 G07 G11 G13 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
1) Examen teórico: 30% 2) Examen Transcripción: 25% 3) Examen Producción: 15% 4) Evaluación continua: 15% 5) Trabajos autónomos: 15%
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Informe final de prácticas de laboratorio | Test periódico (cada 3 semanas) |
|
B1 B4 B5 E02 E03 E13 E29 E30 G02 G11 G13 |
Prueba oral/pronunciación | Entrevista/grabación |
|
B1 E03 G07 |
Prueba teórica final | Examen escrito |
|
B1 B5 E02 E03 E13 G02 |
Realización de trabajo autónomo | Proyecto grupal |
|
B1 B2 B4 B5 E02 E03 E13 E29 E30 G02 G07 G11 G13 |
Transcipción | Test |
|
B1 E02 E03 G07 |
Procedimiento de calificación
Para poder aprobar la asignatura, es imprescindible sacar al menos 4,5 tanto en la parte práctica como en la parte teórica.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
R1 R6 R2 R7 R4 R5 R8 R3 | ||
1. Introduction to Phonetics and Phonology - Transcription & Writing systemms - IPA - Cardinal Vowel system - Segments, syllables and stress - Analysis of Spanish problems - Phonemes and allophones 2. Articulatory and Acoustic Phonetics - Speech mechanism and production - The vocal tract - Airstream mechanisms - Instrumental techniques - Periodic and aperiodic waves - Voicing and devoicing - Place and manners of articulation - Primary and secondary articulations - Spectrum and resonance - Aspiration, V.O.T - Homorganic sounds - Comparison between languages 3. Stress and Syllable - Stress time vs syllable time languages - Strong and weak syllables - The schwa and other weak forms - Syllabic consonants - Phonological processes and coarticulatory effects - Features of connected speech - Sentence transcription (phonetic and phonological) 4. Phonetic and Phonological Concepts - Phonological rules - Environmental distribution - Alternation - Relevant terminology 5. Suprasegmental features - Fundamental frequency and pitch - Stress, rhythm, pitch, tone - Tone and intonation languages - Intonation patterns - Instrumental analysis - Formants 6. Sociophonetics - Accent as a social marker: Prestige and stigma - Accents and dialects - Social and regional variation - Basilects, acrolects and mesolects - Changes in RP - Standards and models - World Englishes - International English and ELF - New tendencies and proposals 7. Phonetics for specific purposes |
B1 B2 B4 B5 E02 E03 E13 E29 E30 G02 G07 G11 G13 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Collins, B & Mees, I. Practical Phonetics and Phonology Routledge 2008
Hewings, M. English Pronunciation in Use Cambridge 2008
Wells,J. C. 2008 [1990]. Longman pronunciation dictionary. London: Longman.
Bibliografía Específica
Abercrombie,D. 1967. Elements of general phonetics. Edinburgh.
Ashby,M. & J.Maidment. 2005. Introducing phonetic science. Cambridge: CUP.
Baker,A. 1982. Ship or sheep? Introducing English pronunciation. Cambridge: Cambridge University Press.
Baker,A. 1999. Pronunciation pairs. Cambridge: Cambridge University Press.
Bowler,B. & S.Cunningham.1991. Headway. Intermediate and upper intermediate pronunciation. Oxford: Oxford University Press.
Brazil,D. 1994. Pronunciation for advanced learners of English. Cambridge: Cambridge University Press.
Clark,J. & C. Yallop. 1995. An introduction to phonetics and phonology.
Cruttenden,A. 2001. Gimson's pronunciation of English [6th edition]. London: Edward Arnold.
Hancock,M.2003. English pronunciation in use. Cambridge: Cambridge Univeristy Press. [Lt,Hanco 3]
Jenkins,J. 2000. The phonology of English as an international language. Oxford: OUP.
Jones,D. 1956 [1909] The Pronunciation of English. Cambridge: CUP Press.
Jones,D. 1967 [1918]. An outline of English phonetics. Cambridge: W. Heffer & Sons,Ltd.
Kreidler,C.W. 1989. The pronunciation of English. A course book in phonology. Oxford: Basil Blackwell.
Ladefoged,P. 2001 [1975]. A course in phonetics (with interactive CD-ROM). New York: Harcourt, Brace, Jovanovich.
Lecumberri,M.L. & J.A.Maidment. 2000. English transcription course. London: Arnold.
Mortimer,C. 1984. Elements of pronunciation. Cambridge: Cambridge University Press.
Munro Mackenzie,M.D.1973. Modern English pronunciation practice. London: Longman.
O'Connor,J. D. & J. Fletcher.1991. Sounds English. London: Longman. [Lt,O'Co 92-108]
Roach,P. 2001 [1983]. English phonetics and phonology. Cambridge: The University Press.
Roach,P. 2000. A little encyclopedia of phonetics.
Trask,R.L. 1995. Dictionary of phonetics and phonology. London: Routledge.
Trim,J. 1965. English pronunciation illustrated Cambridge: Cambridge University Press.
Wells,J. C. & G.Colson. 1971. Practical phonetics. London: Pitman.
Wells,J. C. 1982. Accents of English. Cambridge: Cambridge University Press.
Wijk,A. 1966. Rules of pronunciation for the English language. London: Oxford University Press.
![]() |
FONÉTICA Y FONOLOGÍA FRANCESAS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 516016 | FONÉTICA Y FONOLOGÍA FRANCESAS | Créditos Teóricos | 6 |
Descriptor | FRENCH PHONETICS AND PHONOLOGY | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0516 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA FRANCESA | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | 1 | |||
Créditos ECTS | 7,5 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Juan Manuel López Muñoz
Situación
Recomendaciones
Objetivos
a) Conocer la importancia y la naturaleza de los hechos fonéticos en la comunicación oral, en la lectura y en la escritura de la Lengua Materna y de la Lengua Francesa. b) Conocer la fonética combinatoria de la Lengua Francesa. c) Conocer las diferencias e interferencias entre el sistema lecto- ortográfico de la Lengua Española y el de la Lengua Francesa. d) Conocer la prosodia y su valor funcional en la Lengua Francesa. e) Saber reconocer y producir correctamente segmentos orales siguiendo el modelo del Français Standard. f) Saber transcribir cualquier texto escrito en Lengua Francesa. g) Saber leer transcripciones fonológicas y textos escritos en la Lengua Francesa. h) Saber diagnosticar, corregir y evaluar las dificultades de los hispanohablantes en la percepción y producción oral de la Lengua Francesa, así como en la producción escrita. i) Establecer la relación existente entre la asignatura de Fonética y Fonología Francesas y las del resto del currículo de la especialidad (asignaturas de lengua, lingüística y comentario de textos particularmente) j) Aprender a reconocer, formular y resolver las propias dificultades para la corrección y perfeccionamiento de la pronunciación, de la lectura y de la escritura de la Lengua Francesa. k) Utilizar el material didáctico disponible para aprender en autonomía las destrezas orales y las competencias metodológicas necesarias para la enseñanza de la fonética del FLE. l) Valorar la importancia que tiene una pronunciación cuidada y correcta como futuros modelos orales de la Lengua Francesa con vistas a la profesionalización como docente de FLE. m) Asumir la necesidad de la reflexión y la formación continuas en didáctica de la fonética de FLE.
Programa
0.PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA. Objetivos, métodos y evaluación. Presentación de la bibliografía básica. 1.INTRODUCCIÓN. Código oral y código escrito. Los conceptos de fonema y grafema. Principales escuelas y teorías. 2.PROCEDIMIENTOS ARTICULATORIOS. Los órganos del habla. 3.EL SISTEMA FONOLÓGICO DEL FRANCÉS ACTUAL. 4.LOS ACENTOS Y EL RITMO. Los grupos rítmicos. 5.LA SÍLABA: Sílabas gráficas y sílabas fónicas. 6.ORTOGRAFÍA: acuerdos y desacuerdos entre el código escrito y el oral. Los acentos gráficos. 7.VARIACIÓN DE LOS FONEMAS: asimilación, armonización, alargamiento, nasalización, desnasalización 8.LAS UNIONES DE PALABRAS: encadenamientos, liaison, élision, etc. 9.EL SENTIDO DE LOS SONIDOS. 10.COMPARACIÓN DE LOS SISTEMAS FONOLÓGICOS DEL FRANCÉS Y DEL ESPAÑOL.
Actividades
asignatura sin docencia
Metodología
asignatura de plan de estudios a extinguir (sin docencia)
Criterios y Sistemas de Evaluación
Dado que esta asignatura queda excluida de la docencia para el curso 2010- 2011, la evaluacion consistirá en una prueba final escrita (preguntas teóricas, ejercicios de aplicación y transcripción fonética). Será requisito indispensable superar además un examen oral que consistirá en la correcta lectura en voz alta de un texto seleccionado entre una serie de textos entregados el primer día de clase para su preparación. En este examen oral se evaluará el nivel de inteligibilidad. Será necesario superar ambas pruebas para establecer la nota media. Se propondrá no obstante a los alumnos actividades de autoformación durante el curso, para paliar la ausencia de clases.
Recursos Bibliográficos
Abry, D., 1994, Phonétique: 350 exercices avec 6 cassettes, Hachette Bretos, J., 2001, De la prononciation à la graphie: tableaux de phonétique du français contemporain (suivis d'exercices de transcription phonétique et leurs corrigés), Univ. Autónoma de Madrid, D.L. Callamand, M., 1973, L'intonation expressive, Hachette. Carrascal, J., 1974, Manual de fonética correctiva del francés, Univ. de Sevilla. Carton, F., 1974, Introduction à la phonétique du français, Bordas. Charbonnier, C., 1991, Manuel de prononciation française: phonétique orthoépique, Univ. de Extremadura. Charliac, L., 1998, Phonétique progressive du français avec 600 exercices, CLE internationale. Guex, A. Marianne Pithon, 1998, Manuel de phonétique française / Lausanne : Ecole de français moderne, Université de Lausanne. Jakobson, R., 1896-1982, Six leçons sur le son et le sens, Minuit. Le Besnerais, M., 1996, Contribution à l'étude des para mètres rythmiques de la parole: analyse contrastive de réalisations phoniques en espagnol et en français, U. Autónoma de Barcelona. Léon, P., 2002, Phonétisme et prononciation du français: avec des travaux pratiques d'application et leurs corrigés, Nathan. Lucci, V., 1983, Étude phonétique du français contemporain à travers la variation situationnelle, Univ. des Langues et Lettres de Grenoble. Malécot, A., 1980, Introduction à la phonétique française, Mouton. Malmberg, B., 1973, La phonétique, P.U.F. Martínez, E., 1996, El sonido en la comunicación humana: introducción a la fonética, Octaedro. Milner, J.Cl., 1987, Dire le vers: court traité à l'intention des acteurs et des amateurs des vers alexandrins, Seuil. Tomé, M., 1994, Fonética francesa para uso de estudiantes españole, Univ. de León. Wioland, F., 1991, Prononcer les mots du français: des sons et des rythmes, Hachette.
![]() |
FONÉTICA Y FONOLOGÍA INGLESAS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 513017 | FONÉTICA Y FONOLOGÍA INGLESAS | Créditos Teóricos | 6 |
Descriptor | ENGLISH PHONETICS AND PHONOLOGY | Créditos Prácticos | 6 | |
Titulación | 0513 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA INGLESA | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | 1 | |||
Créditos ECTS | 10 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
David Levey
Situación
Prerrequisitos
Prerrequisitos: No hay prerrequisito legal
Contexto dentro de la titulación
Asignatura obligatoria de 1º curso. Sus objetivos y competencias están relacionados principalmente con asignaturas de la titulación como lengua inglesa 1 , lengua española 1º y lingüística y también sierve como base para las asignaturas de lingüística de cursos superiores de la titulación, e indirectamente con el resto de asignaturas de la titulación. Esta asignatura da al alumno nociones y herramientas fundamentales para mejorar su conocimiento y competencia oral y que serán útiles para toda la carrera y para el aprendizaje autónomo
Recomendaciones
Aunque no hay prerrequisito legal para poder cursar esta asignatura se recomienda un nivel medio de inglés (un nivel de lengua inglesa B-1, según el Marco de Referencia Europeo (MRE) en las cuatro destrezas (reading, writing, listening, speaking).
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- reconocer la importancia de los factores fonéticos y prosódicos en la comunicación y la comprensión lingüística. - comprender la diversidad fonética de las lenguas y su importancia para el el estudio lingüístico - coocimiento de otras lenguas y de otras culturas - comprender las dificultades en aprender lenguas extranjeras - Saber dialogar y argumentar respetando los turnos de palabra - conversar adapatando registro segun la situación - aumentar conocimiento e interés en temas actuales y formar un espíritu crítico - Adquirir técnicas básicas de investigación
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- saber situar la fonética y la fonología dentro del campo de los estudios lingüísticos. - desarollo de la capacidad crítica y de síntesis - desarollo de la capacidad argumentativa - Estar consciente de los problemas y consecuencias de la influencia fonética de L1 en L2 - Saber solucionar problemas lingüísticos en un contexto internacional - Comunicación y conocimiento de lenguas extranjeras
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Expresarse oralmente de modo inteligible. - Comprender discursos orales - saber transcribir palabras y frases utilizando los símbolos y diacriticos de IPA (International Phonetic Association) - Ser capaz de detectar errores fonéticos y auto-corregirse para perfeccionar su pronunciación - saber distinguir entre acentos y dialectos del mundo anglosajón - saber aplicar las técnicas aprendiadas de transcripción a otras asignaturas - saber poner la teoría de fonética y pronunciación en práctica
Actitudinales:
- Organizar trabajo personal - ser autónomo en el aprendizaje - saber trabajar en grupos (habilidades y relaciones interpersonales) - desarrollar iniciativa y disciplina de estudio - ser un estudiante activo y participativo en su propia formación
Objetivos
El objetivo general de esta asignatura es que los alumnos conozcan los conceptos básicos de la disciplina de Fonética y Fonología Inglesas. Además de adquirir un conocimiento teórico de la materia, a través de la asignatura el alumno aprenderá y adquirirá herramientas útiles para toda la carrera que le ayudarán a mejorar su pronunciación, comprensión y producción oral.
Programa
1. Phonetics and Phonology: Introduction - The phonetic alphabet: introduction to phonemic and phonetic transcription - The relationship between phonemes and spelling - Syllables and word stress- Phonetics vs Phonology 2. The speech mechanism- Pulmonic airstream mechanism - The vocal tract - Voicing- Articulating organs 3. The English vowel system - Description and classification of vowels - Cardinal Vowel system and IPA - Diphthongs and triphthongs - Allophones, Neutralisation and clipping - English and Spanish vowel systems compared 4. English consonants- Description and classification - Places and manners of articulation - Fortis and Lenis - English and Spanish consonants compared - Recent changes and variants in the English consonant 5. Aspects of connected speech - Strong and weak forms - Assimilation, elision and linking 6. Stress, Rhythm and intonation - Stress time vs syllable time - Stress and stress shift - Structure of rhythm unit - Intonation patterns (rise, fall, rise-fall, fall-rise, level) 7. Accent and dialects: varieties in English - Pronunciation models: From Received Pronunciation to Estuary English - Standard and non-standard English: Recent changes and developments - Regional variations - International English
Metodología
Las horas presenciales (teóricas) serán clases magistrales donde se impartirá la base teórica de la asignatura utilizando métodos tradicionales, audiovisuales y informaticos. En estas clases se proporcionará al alumno toda la materia necesaria para que pueda adquirir estos conocimientos teóricos. Las clases prácticas complementarán las clases teóricas. En estas clases se practicarán - Transcripciones de palabras y secuencias tanto escritas como orales; - Pronunciación, entonación, ritmo y expresión oral;- Análisis acústico utilizando programas fonéticos en laboratorios multi-media.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 300
- Clases Teóricas: 48
- Clases Prácticas: 48
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 2
- Individules: 2
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 5
- Sin presencia del profesorado: 55
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 103
- Preparación de Trabajo Personal: 22
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 3
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
- Evaluación a lo largo del curso mediante las sesiones prácticas. 15% - Trabajos realizados individualmente y en grupos. 10% - Pruebas, presentaciones y exámenes (orales y escritos) 75%
Recursos Bibliográficos
Collins, B & Mees, I (2008) Practical Phonetics and Phonology. Routledge Wells, J.C., (2008). 3rd edition Longman's Pronunciation Dictionary, Longman, Roach, Peter (2000. 3rd edition)English Phonetics and Phonology: A practical Course, Cambridge: CUP. Jones, D (2003). Cambridge English Pronouncing Dictionary 16th edition, ed Peter Roach et al., Cambridge English Press. Cruttenden, A. (2001) Gimson's Pronunciation of English, 6th edition. London: Edward Arnold Hancock, M. (2003) English Pronunciation in Use, Cambridge English Press Douglas, E & García-Doncel, M, (2000) Practising English Consonants Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones Cunningham, Sarah & Bill Bowler (1999) New Headway Pronunciation Course (Intermediate), OUP Bowler, Bill & Sarah Cunningham (1999) New Headway Pronunciation Course (Upper Inter), OUP O'Connor , J.D. (1989) Sounds English, Longman
![]() |
FRANCES DE LA ADMINISTRACION | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1302033 | FRANCES DE LA ADMINISTRACION | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | ADMINISTRATIVE FRENCH | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 1302 | DIPLOMATURA EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA | Tipo | Optativa |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | 3 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 5,5 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Francisca Romeral Rosel
Situación
Prerrequisitos
Se recomienda tener nociones básicas de Francés, correspondientes al nivel A1-A2(nivel que se adquiere al finalizar los estudios de Bachillerato, habiendo cursado Francés segunda lengua extranjera).
Contexto dentro de la titulación
Asignatura complementaria
Recomendaciones
Se recomienda cursar esta asignatura con vistas a ampliar conocimientos sobre las estructuras administrativas francesas, y con el fin de desarrollar destrezas referidas al establecimiento y al desarrollo productivo de acciones,comunicaciones y relaciones que puedan darse en el marco de la administración pública, entendida como parte esencial del espacio europeo.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Capacidad de síntesis y de análisis de información en lengua francesa. - Desarrollo de las destrezas de comprensión y expresión escritas. - Fomento del trabajo en grupo.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Conocer las principales formulaciones teóricas sobre las instituciones políticas en Francia. Conocer la incardinación de las instituciones políticas francesas en la estructura global del sistema político. Conocer la estructura y organización de las Administración pública en Francia. Conocer las relaciones entre la Administración y los administrados en Francia. Conocer la dimensión política, económica, social y jurídica de la UE. Conocer bases de datos. Conocer las organizaciones no gubernamentales francesas.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Sintetizar y analizar información en una lengua extranjera de manera crítica. Entender e interpretar la gestión pública en Francia. Interpretar y analizar la realidad económica en Francia. Valorar la dimensión económica de las políticas públicas. Producir, recopilar, analizar e interpretar datos. Analizar la eficacia y eficiencia de los procesos administrativos dentro del contexto francés. Analizar las semejanzas y diferencias entre el sistema de gestión pública en Francia y en España.
Actitudinales:
Capacidad de apreciar y valorar la gestión y la administración pública de un país extranjero. Fomento del hábito de la lectura de diarios y de revistas especializadas franceses. Fomento del hábito de la escucha y visualización de documentos en lengua francesa cuyos temas estén relacionados con aspectos de la civilización, de la historia política y de la actualidad en Francia. Interés por conocer los hábitos, costumbres, ámbito geográfico, sociocultural y sociopolítico de los administrados franceses.
Objetivos
Objetivo general: Desarrollar competencias en el uso de la lengua francesa como lengua extranjera aplicada al ámbito de la Administración Pública. Objetivos específicos: - Desarrollar las destrezas de producción y comprensión oral de forma que el alumno alcance el dominio de una lengua oral de comunicación profesional. - Desarrollar las destrezas de producción escrita de manera que el alumno pueda redactar textos, y cumplimentar documentos profesionales de tipo administrativo. - Desarrollar la comprensión de documentos escritos de manera que el alumno pueda comprender textos y documentos administrativos. - Adquirir un vocabulario específico relacionado con los contenidos de la asignatura. - Aproximarse a las realidades socio-económicas y culturales de la administración francesa.
Programa
I. PROGRAMA DE TEORÍA A. CONTENIDOS TEMÁTICOS 1. FRANCIA 1.1. LA FRANCIA ADMINISTRATIVA 1.2. LOS DEPARTAMENTOS DE ULTRAMAR(D.O.M.)Y LOS TERRITORIOS DE ULTRAMAR (T.O.M.) 2. FRANCIA EN EL MUNDO 2.1. FRANCIA Y EUROPA 2.2. LOS INTERCAMBIOS POLÍTICOS 2.3. LOS INTERCAMBIOS ECONÓMICOS 2.4. LA FRANCOFONÍA 3. LA VIDA COTIDIANA DE LOS FRANCESES 3.1. EL CALENDARIO 3.2. LA SEMANA LABORAL 3.3. LA VIDA DEL ESTUDIANTE 3.4. LAS COMIDAS 4. LA ORGANIZACIÓN SOCIAL 4.1. EL GOBIERNO 4.2. LA VIDA CIUDADANA 4.3. LAS FAMILIAS 4.4. EL SISTEMA SANITARIO B. CONTENIDOS GRAMATICALES . Pronombres personales . Presente de indicativo de los verbos más usuales . El género y el número . La interrogación . La negación . Las preposiciones "à" y "de" . Construcciones con el verbo "avoir" . Los verbos "devoir", "savoir", "pouvoir" y "vouloir" seguidos de infinitivo . El futuro próximo . El "passé composé" II. PROGRAMA DE PRÁCTICAS El programa de prácticas se llevará a cabo esencialmente en el laboratorio de idiomas. Está dirigido a fomentar la participación oral del alumno en la recreación de situaciones tipo propias del mundo profesional (rol-play). Tendrá los siguientes contenidos funcionales: Presentarse y presentar a alguien. Decir y comprender números de teléfono Situarse en el tiempo (los meses, las estaciones, los días, los horarios) Hablar de las costumbres, actividades de ocio. Hablar por teléfono.
Actividades
1- Actividades de comprensión escrita en situación de lectura en lengua francesa. 2-Actividades de producción escrita: exponer las ideas esenciales de un texto,redactar documentos sencillos de forma que el alumno pueda utilizar el vocabulario específico. 3- Actividades de interacción escrita (rellenar formularios, transmitir información, etc.) PRÁCTICAS DE LABORATORIO: 1- Ejercicios de fonética. 2- Actividades de comprensión oral. 3- Actividades de producción oral. 4- Actividades de interacción oral. La actividades orales siguen un método activo destinados a generar los reflejos indispensables y la seguridad necesaria que permitirán al alumno comprender y hacerse comprender (ejercicios de audición y repetición de frases-modelo, ejercicios de diálogo en los que el alumno responde a un interlocutor - voz grabada-, ejercicios de transformación, ejercicios de reempleo). Otras actividades: Búsqueda/presentación de información relacionada con contenidos temáticos de la asignatura (sitios web).
Metodología
El enfoque metodológico adoptado en la enseñanza y aprendizaje de la lengua francesa de uso profesional permitirá al alumno adquirir, además de un saber teórico, un saber-hacer y un saber-estar en el medio profesional específico para el que se está preparando. Se basa en un aprendizaje por tareas de dificultad progresiva, que el alumno ha de efectuar, y que serán tanto actividades de competencia comunicativa como actividades de corte social y pragmático. Numerosos actos de la vida profesional serán abordados de la misma forma que los aspectos sociolingüísticos y el conocimiento de usos en las relaciones profesionales. Se utilizarán los procedimientos de enseñanza-aprendizaje más habituales, el deductivo y el inductivo, en función de los conocimientos previos que posean los alumnos sobre el tema a tratar.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 125h
- Clases Teóricas: 30h
- Clases Prácticas: 30h
- Exposiciones y Seminarios: 2h
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 7h
- Individules: 7h
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 5h
- Sin presencia del profesorado: 5h
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 20h
- Preparación de Trabajo Personal: 15h
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3h
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 1h
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
I. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN Los procedimientos empleados en la evaluación del aprendizaje del alumno son los siguientes: -Una prueba escrita obligatoria a celebrar al final del semestre. -Una prueba oral de carácter voluntario a celebrar al final del semestre. -3 trabajos de carácter obligatorio. A) La prueba escrita final será de carácter obligatorio e incluye los temas de la programación. Esta prueba consta de tres apartados que los alumnos deberán realizar en un plazo máximo de tres horas: El primero de ellos consiste en la lectura y comprensión de un texto específico: el alumno deberá responder por escrito a una serie de preguntas sobre el texto. El segundo consiste en una producción escrita: el alumno debe redactar un texto breve de carácter específico a partir de un modelo visto previamente en clase. El tercer apartado consiste en un conjunto de ejercicios centrados en el reempleo o la explicación de términos del vocabulario específico vistos previamente en clase. B) La prueba oral de carácter voluntario consistirá en una exposición o una presentación (tipo power-point) sobre un tema relacionado con alguno de los contenidos del programa. II.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN Los criterios de evaluación que hacen referencia a los principios sobre los cuales se puede emitir una valoración del aprendizaje del alumno serán los siguientes : · Adecuación en el uso de la información e ideas personales para el desarrollo del proceso de argumentación · Coherencia en la exposición argumental · Rigurosidad en el establecimiento de conclusiones · Adecuación formal de los trabajos prácticos · Dominio de vocabulario específico de la materia · Relevancia de los temas tratados y de las relaciones establecidas · Precisión en el conocimiento y análisis de hechos · Integración de conocimientos · Interés y respeto por las opiniones de otros · Capacidad de análisis III. SISTEMAS DE EVALUACIÓN La evaluación está basada en la valoración del trabajo global del alumno a lo largo del curso y se realizará en función de la metodología docente expuesta en el apartado 6. En la prueba escrita se calificarán, además de los conocimientos específicos, las destrezas de producción y comprensión escritas, y la corrección y propiedad de la lengua. En su realización será especialmente apreciado el buen uso del vocabulario específico y el conocimiento de los conceptos globales referidos a la administración y aplicados a la realidad actual de Francia. La nota obtenida en la prueba escrita representará el 60% de la calificación final. El 40% restante de la calificación final corresponderá a la calificación obtenida por el estudiante en base a los siguientes criterios: - 20% por la asistencia a clase, la participación y la realización de las actividades escritas y de laboratorio. - 20% por los 3 trabajos escritos de carácter obligatorio. En la prueba oral de carácter voluntario se calificarán, además de los conocimientos específicos, las destrezas de producción de interacción. La nota obtenida podrá mejorar la calificación final.
Recursos Bibliográficos
1 BIBLIOGRAFÍA GENERAL Alan, Chamberlan et Ross Steele, Guide Pratique de la Communication, Paris, Didier, 2003. Azzopardi, Gilles, Réussir les tests dentreprise, Alleur, Marabout, 2005. Cantera, Jesús y Mª Dolores Espinosa, Le Français des Affaires et de l'Administration. Guide Pratique, Murcia, Universidad de Murcia, 1992. Lehmann, Denis, Sophie Moirand, François Mariet et Catalan, Robert, Lire en français les sciences économiques et sociales. Textes, Paris, Crédif, 1979. . Léon, Pierre, Prononciation du français standard, Paris, Didier, 1966. . Maillet, Patricia et Chantal Riou, La rédaction professionnelle, Paris, Bertrand Lacoste Editeur, 1995. Penfornis, J.-L., Le français du droit, Paris, CLE International, 1999. . Perez, Dominique, Réussir son entretien dembauche, Paris, Express Editions, 2005. . Perez, Dominique, Le guide du CV et de la lettre de motivation, Paris, Express Editions, 2005. . Soignet, Michel, Le français juridique : Droit, administration, affaires, Paris, Hachette, 2003. Verdol, Jacques, Correspondance facile : modèles de lettres,correspondance. privée et courrier d'affaires. Collection Outils, Paris, Hachette, 2000. Yaiche, Francis, Les simulations globales. Mode demploi, Paris, Hachette Livres, 1996. 2. BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA Berthe, Annie et Béatrice Tauzin, Comment vont les affaires ? Cahier dexercices. Paris, Hachette Livres, 2001 Blanc, Jacques, Jean-Michel Cartier et Pierre Lederlin, Scénario professionnel. Niveau 1. Cassette, Paris, CLE International, 1994. Bruchet, Janine. Professionnellement vôtre 1. Jeux de rôles et discussions, Paris, Larousse, 1988. Bruchet, Janine, Professionnellement vôtre 2. Jeux de rôles et discussions, Paris, Larousse, 1988. Bruchet, Janine, Objectif entreprise. Le français de la communication professionnelle. Niveau moyen. Cassette. Paris, Hachette Livres, 1994. Bruchet, Janine, Objectif entreprise. Le français de la communication professionnelle. Niveau moyen. Livre de lélève. Paris, Hachette Livres, 1994 Bruchet, Janine, Objectif entreprise. Le français de la communication professionnelle. Niveau moyen. Cahier dexercices. Paris, Hachette Livres, 1994 Danilo, Michel et Jean Luc Penfornis, Le français de la communication professionnelle. Livre de lélève. Paris, CLE International, 1993. Danilo, Michel et Jean Luc Penfornis, Le français de la communication professionnelle. Corrigés. Paris, CLE International, 1995. Danilo, Michel et Jean Luc Penfornis, Le français de la communication professionnelle. Niveau débutant. Cassette. Paris, CLE International, 1993. Danilo, Michel et Béatrice Tauzin, Le français de lentreprise. Livre de létudiant. Paris, CLE International, 1990. Danilo, Michel et Béatrice Tauzin, Le français de lentreprise. Cassette audio. Paris, CLE International, 1990. Delcos, Jacques et alii, Carte de visite. Français des relations professionnelles. Paris, Didier, 2000. Delcos, Jacques et alii, Carte de visite. Français des relations professionnelles. Vidéo. Paris, Didier, 2000. . Dieu, E. et alii, Maîtriser la communication professionnelle en français langue étrangère, Paris, Bertrand Lacoste Editeur, 2000. Grand-Clément, Odile, Savoir vivre avec les français. Collection Outils. Paris, Hachette Livres, 1996. Gruneberg, Anne et Béatrice Tauzin, Comment vont les affaires. Livre de lélève. Paris, Hachette Français langue étrangère, 1999. Kaneman-Pougatch, Massia et alii, Café Crème 1. Méthode de français. Paris, Hachette Livres, 1997. Kaneman-Pougatch, Massia et alii, Café Crème 1. Méthode de français. Cassette. Paris, Hachette Livres, 1997. . Lapeyre, Bénédicte et Pamela Sheppard, Intervenir dans une réunion en anglais comme en français, Paris, Editions dOrganisation, 2000. Penfornis, Jean-Luc, Français.com. Méthode de français professionnel et des affaires. Paris, CLE International, 2002. Penfornis, Jean-Luc, Français.com. Méthode de français professionnel et des affaires. Cassette. Paris, CLE International, 2002. Penfornis, Jean-Luc, Français.com. Méthode de français professionnel et des affaires. Cahier dexercices. Paris, CLE International, 2002. Sánchez Macagno, Marie-Odile et Lydie Corado, Faire des affaires en français. Paris, Hachette Livres, 1997. Seignoux, Bernard, Sergio Cerqueda et Maria Helena Leâo, Communication Express. Méthode de Français. Paris, CLE International, 2000. Steele, Ross, Civilisation Progressive du Français. Paris, CLE International, 2002. Truscott, S., M. Mitchell et B. Tauzin, Le français à grande vitesse. Cours intensif pour débutants. Livre de lélève. Paris, Hachette Livres, 1994. Truscott, S., M. Mitchell et B. Tauzin, Le français à grande vitesse. Cassette. Paris, Hachette Livres, 1994. 3.OTRAS FUENTES DE INFORMACIÓN Ballan, Jean-Jacques et alii, Dixeco de lentreprise. Paris : Dunod, 1991. Banda, Ramón. 1991. Diccionario de comercio exterior. Madrid: Banco de Crédito Industrial S.A. Bernard, Yves et Colli, Jean-Claude. 1989. Vocabulaire économique et financier. Paris, Éditions du Seuil. Binon, Jean; Verlinde, Serge ; Van Dyck, Jan ; Bertels, Ann. 2000. Dictionnaire dapprentissage du français des affaires. Paris : Les Éditions Didier. . Boularès, Michèle et Jean-Louis Frérot, Grammaire progressive du français, Paris, CLE International, 1999. CENECO, Dixeco de léconomie. Paris, Eska, 2000. CENECO, Dixeco de lEurope : pour comprendre le langage communautaire. Paris, Eska, 1999. CENECO, Dixeco de lentreprise. Paris, Eska, 1999. Chantreau-Razumiev, Sophie et Josette Rey-Debove (dir.), Dictionnaire du Français: Référence apprentissage. Paris, CLE International, 1999. Dubois, Jean, Dictionnaire de français. Paris, Larousse-Bordas, 1997 Du Chazaud, Henri Bertaud, Dictionnaire des Synonymes. Les usuels du Robert. Paris, Dictionnaires Le Robert, 1990. García-Pelayo y Ramón Gross,. Larousse grand dictionnaire espagnol- français, français-espagnol. Barcelona: Larousse, 1999. DIRECCIONES WEB DE INTERÉS http://www.lepointdufle.net/ (recursos diversos con ejercicios online autocorrectivos). http://www.podcastfrancaisfacile.com/ (documentos escritos y audio de actualidad desde nivel principiante a nivel avanzado). http:// www.gouvernement.fr/ (portal del Gobierno francés con toda la actualidad). http://www.diplomatie.gouv.fr/ (Francia en sus relaciones internacionales). http://www.ambafrance-es.org/ (Embajada de Francia en España). http://www.tv5.org/ (página principal de TV5 Monde, cadena internacional de televisión francófona que ofrece información contínua, ejercicios de aprendizaje y perfeccionamiento de la lengua francesa, diccionarios, entre otras muchas). http: //www.fr.franceguide.com (Maison de la France) http: //www.tourisme.gouv.fr (Ministère du Tourisme) http: //www.alliancefr.org (Alliance Française) http: //www.cle-inter.com/ (CLE INTERNATIONAL) http: //www.fdlm.or/ (Le français dans le monde) http: //www.fle.hachette-livre.fr/ (Éditions Hachette FLE) http: // www.phonetique.fr http: // www.uam.es/onyva
![]() |
FRANCES EMPRESARIAL | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1504036 | FRANCES EMPRESARIAL | Créditos Teóricos | 2 |
Descriptor | BUSINESS FRENCH | Créditos Prácticos | 2,5 | |
Titulación | 1504 | DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES | Tipo | Optativa |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | 3 | |||
Créditos ECTS | 4 |
Profesorado
ELENA CUASANTE FERNÁNDEZ
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio. Habilidades de gestión y utilización de la información relacionadas tanto con el acceso tradicional a las fuentes bibliográficas como a través de los formatos y soportes derivados de las nuevas tecnologías. Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos a la práctica. Habilidad para trabajar de forma autónoma. Planificación y gestión del tiempo. Capacidad crítica y autocrítica. Capacidad para comunicar en lengua francesa (oral y escrita) los conocimientos adquiridos.
Competencias específicas
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
o Hacer una lectura comprensiva y analítica del texto empresarial. o Localizar, manejar y sintetizar información. o Comunicar en lengua francesa (oral y escrita) los conocimientos adquiridos o Exportar, compartir y comparar los conocimientos adquiridos a otras asignaturas de la titulación.
Actitudinales:
o Relacionar el conocimiento de francés empresarial con otras disciplinas
Objetivos
Objetivo General: Desarrollar la lengua francesa como lengua extranjera aplicada al ámbito de las empresas privadas. Objetivos Específicos: - Desarrollar las destrezas de producción y comprensión oral de manera que el alumno alcance el dominio de una lengua oral de comunicación profesional. - Desarrollar las destrezas de producción escrita de manera que el alumno pueda redactar textos y cumplimentar documentos profesionales de tipo empresarial. - Desarrollar la comprensión de documentos escritos de manera que el alumno pueda comprender textos y documentos empresariales. - Dotar al alumno de un vocabulario específico relacionado con los contenidos de la asignatura. - Familiarizarlo con las realidades socio-económicas y culturales de las empresas francesas.
Programa
El temario de la asignatura Francés empresarial consta de cuatro grandes bloques teóricos, todos ellos acompañados de una parte práctica y de un apartado exclusivamente práctico que se realiza en el aula de informática dentro del curso creado en el campus virtual. Así el temario desarrollado sería el siguiente: 1. PREMIERS CONTACTS PROFESSIONNELS: - Premiers contacts professionnels. - Présentations professionnelles. - Cartes de visite et les pièces didentité. - Fiches individuelles dinscription. - Accueil professionnel. Grammaire - Verbes avoir et être. - Le genre du nom : masculin ou féminin - Les articles définis et indéfinis. - Les prépositions de localisation (en, au, aux). Lexique - La Nationalité - Les noms des pays - Les noms de profession - Les présentations - Les salutations 2. LA COMMUNICATION TÉLÉPHONIQUE : - Conversations téléphoniques professionnelles. - Expressions de politesse au téléphone. - Fiches téléphoniques. - Chiffres et lettres. Grammaire - Verbes en er. - Le nombre du nom : singulier ou pluriel - Les articles partitifs et contractes - La phrase interrogative : formule Est-ce que. Lexique - Chiffres - Lalphabet - Le téléphone - Lheure et la date - Les numéros (nombres cardinaux, ordinaux et laddition) 3. LA CORRESPONDANCE ET LA COMMUNICATION PROFESSIONNELLE : - Présentation des lettres commerciales. - Lettres doffre, de commande et de réponse à la commande, de réclamation et de réponse à la réclamation. - Notes de service. - Fax et courrier électronique. - Bon de commande. Grammaire - Les verbes en ir - La phrase interrogative : Linversion du sujet - Le Futur proche - Le Passé récent Lexique - Les lettres commerciales. - Les formules de politesse dans la correspondance commerciale. - Les abréviations et les sigles. 4. CHERCHER UN EMPLOI. LE C.V: - Données du marché du travail. - Petites annonces. - Embauche du personnel. - Entretien dembauche. - Lettre de motivation. - Curriculum vitae. Grammaire - Les verbes modaux : vouloir, pouvoir, devoir - La phrase négative Lexique - Marché du travail. - Petites annonces. - Entretien dembauche. - Lettre de motivation. - Curriculum vitae.
Metodología
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Esta asignatura tiene un sistema de evaluación que se organiza de la siguiente manera: - Prueba escrita obligatoria a celebrar al final del cuatrimestre 100%. La prueba escrita final será de carácter obligatorio e incluye los temas de la programación. Este examen consta de cuatro a cinco ejercicios numerados que deben realizar en un plazo máximo de dos horas: - El primero de ellos consiste en la lectura y comprensión de un texto específico, para lo cual deben responder a una serie de preguntas sobre el texto. - El segundo ejercicio es de producción escrita, el alumno debe redactar un documento también de carácter específico. - El tercer ejercicio es una actividad de vocabulario que siguen esquemas conocidos por los alumnos. - El cuarto ejercicio es una actividad concebida para evaluar la gramática.
Recursos Bibliográficos
BÁSICA DE TEORÍA - Alan, Chamberlan et Steele, Ross. 1991. Guide Pratique de la Communication. Paris : Didier. - Azzopardi, Gilles. 1983. Réussir les tests dentreprise. Alleur: Marabout. - Bernardini, Alain. 1987. Réussir un entretien dembauche. Alleur: Marabout. - Bombardieri, Corinne, Brochard, Philippe, Henry, Jean-Baptiste. 1996. Lentreprise. Simulations globales. Paris: Hachette Livres. - Huguet, Cathérine. 1985. Les règles dor du Curriculim Vitae. Alleur: Marabout. - Lehmann, Denis, Moirand, Sophie, Mariet, François et Catalan, Robert. 1979. Lire en français les sciences économiques et sociales. Fiches Pédagogiques. Paris: Crédif. - Lehmann, Denis, Moirand, Sophie, Mariet, François et Catalan, Robert. 1979. Lire en français les sciences économiques et sociales. Textes. Paris : Crédif. - Penfornis, J.-L. 1999. Le français du droit. Paris: CLÉ International. - Reberioux, J.F. y Scott, M. 1998. Francés para los negocios. Francés Práctico. Barcelona: Larousse. - Verdol, Jacques. 2000. Correspondance facile : modèles de lettres, correspondance privée et courrier d'affaires. Collection Outils. Paris : Hachette. - Yaiche, Francis. 1996. Les simulations globales. Mode demploi. Paris : Hachette Livres. COMPLEMENTARIA DE TEORÍA - Akyüz, Anne et alii. 2000. Exercices de grammaire en contexte. Niveau débutant. Collection Mise en pratique. Paris : Hachette Livres. - Bescherelle 1. Lart de conjuguer.1980. Madrid : SGEL. - Bescherelle 2. Lorthographe pour tous. 1990. Paris : Hatier. - Bescherelle 3. La Grammaire pour tous. 1990. Paris : Hatier. - Grégoire, Maïa. 2001. Grammaire progressive du français. Livre de lélève. Paris : CLÉ International. - Grégoire, Maïa. 2001. Grammaire progressive du français. CD-Rom. Paris : CLÉ International. - Léon, Monique. 1991. Exercices systématiques de prononciation française. Paris: Hachette FLE. - Miquel, Claire. 2002. Vocabulaire progressif du français. Paris : CLÉ International - Tomé, Mario. 1994. Fonética francesa para uso de estudiantes españoles. León: Universidad de León. - Varios. 1999. Los verbos franceses. Barcelona: Larousse Editorial. - Varios. 1999. Dificultades gramaticales del francés. Barcelona: Larousse Editorial. DE PRÁCTICA - Berthe, Annie et Tauzin, Béatrice. 2001. Comment vont les affaires. Cahier dexercices. Paris : Hachette Livres. - Blanc, Jacques, Cartier, Jean-Michel et Lederlin, Pierre. 1994. Scénario professionnel. Niveau 1. Cassette. Paris : Clé International. - Bruchet, Janine. 1988. Professionnellement vôtre 1. Jeux de rôles et discussions. Paris: Larousse. - Bruchet, Janine. 1988. Professionnellement vôtre 2. Jeux de rôles et discussions. Paris: Larousse. - Bruchet, Janine. 1994. Objectif entreprise. Le français de la communication professionnelle. Niveau moyen. Cassette. Paris : Hachette Livres. - Bruchet, Janine. 1994. Objectif entreprise. Le français de la communication professionnelle. Niveau moyen. Livre de lélève. Paris : Hachette Livres. - Bruchet, Janine. 1994. Objectif entreprise. Le français de la communication professionnelle. Niveau moyen. Cahier dexercices. Paris : Hachette Livres - Danilo, Michel et Penfornis, Jean Luc. 1993. Le français de la communication professionnelle. Livre de lélève. Paris : CLÉ International. - Danilo, Michel et Penfornis, Jean Luc. 1993. Le français de la communication professionnelle. Niveau débutant. Cassette. Paris : CLÉ International. - Danilo, Michel et Tauzin, Béatrice. 1990. Le français de lentreprise. Livre de létudiant. Paris : CLÉ Internationale. - Danilo, Michel et Tauzin, Béatrice. 1990. Le français de lentreprise. Cassette audio.Paris: CLÉ Internationale. - Delcos, Jacques et alii. 2000. Carte de visite. Français des relations professionnelles. Paris : Didier. - Delcos, Jacques et alii. 2000. Carte de visite. Français des relations professionnelles. Vidéo. Paris : Didier. - Grand-Clément, Odile. 1996. Savoir vivre avec les français. Collection Outils. Paris : Hachette Livres. - Gruneberg, Anne et Tauzin, Béatrice. 2000. Comment vont les affaires. Livre de lélève. Paris : Hachette Livres - Penfornis, Jean-Luc. 2002. Français.com. Méthode de français professionnel et des affaires. Paris : CLÉ Internationale. - Penfornis, Jean-Luc. 2002. Français.com. Méthode de français professionnel et des affaires. Cassette. Paris : CLÉ Internationale. - Penfornis, Jean-Luc. 2002. Français.com. Méthode de français professionnel et des affaires. Cahier dexercices. Paris : CLÉ Internationale. - Sánchez Macagno, Marie-Odile et Corado, Lydie. 1997.Faire des affaires en français. Paris : Hachette Livres. - Truscott, S., Mitchell, M., Tauzin, B. 1994. Le français à grande vitesse. Cours intensif pour débutants. Livre de lélève. Paris : Hachette Livres. - Truscott, S., Mitchell, M., Tauzin, B. 1994.Le français à grande vitesse. Cassette. Paris : Hachette Livres. OTRAS FUENTES DE INFORMACIÓN - Nothomb, Amélie. 1999. Stupeur et tremblements. Paris: Éditions Albin Michel. - http:/www.francetelecom.fr - Gérard, Sylvie et alii. 1992. La correspondance. Collection Repères pratiques. Paris: Nathan. - Ballan, Jean-Jacques et alii. 1991. Dixeco de léconomie. Paris : Dunod. - Ballan, Jean-Jacques et alii. 1991. Dixeco de lentreprise. Paris : Dunod. - Banda, Ramón. 1991. Diccionario de comercio exterior. Madrid: Banco de Crédito Industrial S.A. - Bernard, Yves et Colli, Jean-Claude. 1989. Vocabulaire économique et financier. Paris : Éditions du Seuil. - Binon, Jean; Verlinde, Serge ; Van Dyck, Jan ; Bertels, Ann. 2000. Dictionnaire dapprentissage du français des affaires. Paris : Les Éditions Didier. - Chantreau-Razumiev, Sophie Rey-Debove, Josette, dir. 1999. Dictionnaire du Français : Référence apprentissage. París : CLE International. - Dubois, Jean. 1997. Dictionnaire de français. Paris : Larousse-Bordas. - Du Chazaud, Henri Bertaud. 1990. Dictionnaire des Synonymes. Les usuels du Robert. Paris : Dictionnaires Le Robert. - García-Pelayo y Gross, Ramón. 1999. Larousse gran dictionnaire espagnol- français, français-espagnol. Barcelona: Larousse. - http: //www.cle-inter.com/ (CLÉ INTERNATIONAL) - http: //www.fdlm.or/ (Le français dans le monde) - http: //www.comexpress.net/ (Communicaction Express) - http: //www.fle.hachette-livre.fr/ (Éditions Hachette FLE) - http: //www.fle.hachette-livre.fr/
![]() |
FRANCES SANITARIO | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 804025 | FRANCES SANITARIO | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | MEDICAL FRENCH | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 0804 | DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA | Tipo | Optativa |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 3,5 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Mª del Pilar Rodríguez Reyes
Situación
Prerrequisitos
Al dejar de impartirse la asignatura en el curso 2010/2011, el/la estudiante dispone de 4 convocatorias de examen que puede distribuir durante los cursos 2010/2011 y 2011/2012.
Objetivos
Conocer la lengua francesa en el campo específico del francés sanitario. Desarrollar destrezas comunicativas relacionadas con la vida profesional. Comprender textos específicos en francés.
Programa
Revisión de la gramática francesa básica. Léxico y estructuras gramaticales del francés sanitario a partir de material específico: (MOULRLHON-DALLIES, F.,TOLAS J.(2004)Santé-Médecine.com.Paris-Grenoble. Clé International.) -Introduction: Comment ça va?.Quand ça ne va pas. Quelques maladies... -Patients et médecins: La consultation. Diagnostic et prescription. -Les médicaments: Types de médicaments. Obtention et consommation -Vaccins et examens médicaux. -L'hôpital: Travailler à l'hôpital. Les urgences. -Profession infirmière. Études et débouchés. Un travail en équipe. Actos de habla habituales en la vida profesional.
Actividades
Explicaciones teóricas Ejercicios prácticos (con soportes variados) Ejercicios de comprensión y expresión oral Ejercicios de comprensión y expresión escrita Juegos de rol y simulaciones.
Metodología
Inductiva-deductiva. Comunicativa.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Examen escrito sobre los contenidos del programa: comprensión y expresión escrita.
Recursos Bibliográficos
MOULRLHON-DALLIES, F.,TOLAS J.(2004)Santé-Médecine.com.Paris-Grenoble. Clé International. CALLAMAND, M. (1990) Grammaire vivante du français, Paris, Hachette. DELAMARE, V., DELAMARE, Th., GARNIER, M., DELAMARE, J. (2000) Dictionnaire des termes de médecine, Paris, Maloine. DELATOUR, Y, JENNEPIN, D. (1996) Grammaire française. Cours de Civilisation de la Sorbonne. Paris, Hachette. DELATOUR, Y, JENNEPIN, D. (1996) Grammaire française. Cours de Civilisation de la Sorbonne.. Cahiers d'exercices niveau moyen, Paris, Hachette. DELMAS, A. (1986) L'anatomie humaine, Paris, P.U.F. coll. Que sais-je? PENFORNIS, J.L. (2002) Français.com. Paris : Clé International. PONCE de LEAO, E.(1993) Nouvelle Francofolie 9. Porto : Areal Editores. OTRAS FUENTES DE INFORMACIÓN Diferentes páginas Web: www.francaisfacile.com www.lepointdufle.net www.leconjugueur.com www.polarfle.com www.phonetique.free.fr www.rfi.fr www.tourisme.fr
![]() |
FRANCES SANITARIO PARA FISIOTERAPIA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 802020 | FRANCES SANITARIO PARA FISIOTERAPIA | Créditos Teóricos | 2,5 |
Descriptor | MEDICAL FRENCH FOR PHYSIOTHERAPY | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0802 | DIPLOMATURA EN FISIOTERAPIA | Tipo | Optativa |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | 1 | |||
Créditos ECTS | 3,9 |
Profesorado
Profesor por asignar
Objetivos
Conocer la lengua francesa en el campo específico del francés sanitario. Desarrollar destrezas comunicativas relacionadas con la vida profesional. Comprender textos específicos en francés.
Programa
Revisión de la gramática francesa básica. Léxico del francés sanitario a partir de material específico (MOULRLHON- DALLIES, F.,TOLAS J.(2004)Santé-Médecine.com.Paris-Grenoble. Clé International.) -Introduction: Comment ça va?.Quand ça ne va pas. Quelques maladies... -Patients et médicaments: La consultation. Diagnostic et prescription -Les médicaments: Types de médicaments. Obtention et consommation -Vaccins et examens médicaux. -L'hôpital: Travailler à l'hôpital.Les urgences -Profession. Actos de habla habituales en la vida profesional.
Actividades
Explicaciones teóricas Ejercicios prácticos (con soportes variados) Ejercicios de comprensión y expresión oral Ejercicios de comprensión y expresión escrita Juegos de rol y simulaciones.
Metodología
Inductiva-deductiva. Comunicativa.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se evaluarán de manera global los conocimientos adquiridos en las clases teóricas y prácticas a través de: Examen escrito sobre los contenidos impartidos: comprensión y expresión escrita. Examen oral sobre los contenidos impartidos: comprensión y expresión oral. Igualmente se valorará la asistencia y la participación en clase.
Recursos Bibliográficos
MOULRLHON-DALLIES, F.,TOLAS J.(2004)Santé-Médecine.com.Paris-Grenoble. Clé International. CALLAMAND, M. (1990) Grammaire vivante du français, Paris, Hachette. DELAMARE, V., DELAMARE, Th., GARNIER, M., DELAMARE, J. (2000) Dictionnaire des termes de médecine, Paris, Maloine. DELATOUR, Y, JENNEPIN, D. (1996) Grammaire française. Cours de Civilisation de la Sorbonne. Paris, Hachette. DELATOUR, Y, JENNEPIN, D. (1996) Grammaire française. Cours de Civilisation de la Sorbonne.. Cahiers d'exercices niveau moyen, Paris, Hachette. DELMAS, A. (1986) L'anatomie humaine, Paris, P.U.F. coll. Que sais-je? PENFORNIS, J.L. (2002) Français.com. Paris : Clé International. PONCE de LEAO, E.(1993) Nouvelle Francofolie 9. Porto : Areal Editores. OTRAS FUENTES DE INFORMACIÓN Diferentes páginas Web: www.francaisfacile.com www.lepointdufle.net www.leconjugueur.com www.polarfle.com www.phonetique.free.fr www.rfi.fr www.tourisme.fr
![]() |
FRANCOFONÍA AMERICANA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 516038 | FRANCOFONÍA AMERICANA | Créditos Teóricos | 4,5 |
Descriptor | AMERICAN FRENCH-SPEAKING COMMUNITIES | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 0516 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA FRANCESA | Tipo | Optativa |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 5 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Lourdes Rubiales Bonilla
Situación
Prerrequisitos
Ninguno
Contexto dentro de la titulación
Esta asignatura optativa de segundo ciclo se enmarca dentro del estudio de las literaturas en lengua francesa (belga, africana y magrebí) que ofrece esta titulación.
Recomendaciones
Para el seguimiento de las clases así como para la comprensión de los textos, se recomienda una buena competencia en francés y español. Se recomienda igualmente un acceso fluido a internet y un conocimiento básico de la plataforma Moodle para poder acceder a los recursos y realizar las actividades a través del aula virtual.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad para la búsqueda bibliográfica y el manejo de la documentación. Habilidad para relacionar e integrar diversas áreas de conocimiento y disciplinas. Capacidad para reflexionar sobre el objeto literario y su inserción en el campo social. Capacidad para comparar diversas perspectivas teóricas.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Conocimiento de las particularidades geopolíticas y socioculturales del Caribe. Conocimiento de los principales periodos que componen la historia del Caribe francés. Conocimiento de los problemas de denominación, definición y delimitación del objeto literario relativo a estos territorios Conocimiento de las cuestiones identitarias, ideológicas, estéticas e institucionales que jalonan las relaciones franco-caribeñas. Conocimiento de la dinámica regional e internacional subyacente en la producción literaria contemporánea.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Capacidad para reflexionar de manera crítica sobre las categorías literarias denominadas "francófonas" y para analizar su operatividad. Capacidad para analizar los textos propuestos y extraer de ellos elementos significativos sobre las cuestiones anteriormente citadas (ver competencias cognitivas). Capacidad para redactar un texto estructurado y coherente sobre una de las lecturas propuestas. Capacidad para manejar una bibliografía suficiente y para integrar recursos complementarios.
Actitudinales:
Disposición para el aprendizaje autónomo y para el pensamiento crítico. Disposición para el aprendizaje cooperativo y para el intercambio de ideas y recursos. Apertura intelectual y capacidad de relación.
Objetivos
Se pretende que los estudiantes a. tomen conciencia de las particularidades del Caribe como objeto de estudio desde el punto de vista histórico, geopolítico y sociocultural. b. sepan situar la producción literaria concernida en el contexto caribeño, americano y europeo. c. adquieran los instrumentos teóricos y metodológicos adecuados para comprender y analizar de manera objetiva la producción literaria en lengua francesa. d. aprendan a relativizar las categorías literarias y a reflexionar sobre su carácter histórico. e. sean capaces de debatir, con argumentos razonados, sobre las cuestiones propuestas y de producir textos estructurados sobre las mismas.
Programa
Los contenidos de esta materia se agrupan en cinco bloques temáticos Bloque I. La noción de Caribe. El Caribe francófono. Bloque II. Nociones teóricas: el sistema literario francófono. Bloque III. Breve historia de la producción literaria en el Caribe. Bloque IV. El Caribe como tópico literario: exotismo y autoexotismo. Bloque V. La emergencia de las literaturas identitarias.
Actividades
Foro de debate sobre la noción de Caribe Foro de investigación sobre la literatura de viajes. Construcción de un glosario de términos históricos y literarios. Construcción de un glosario de autores y obras. Realización de una memoria final.
Metodología
1. Sesiones presenciales: Las sesiones presenciales tendrán como finalidad la exposición y el comentario de los contenidos del curso y de los recursos (bibliográficos, iconográficos, metodológicos, etc.), que el estudiante tendrá a su disposición en el Aula Virtual y que le facilitará el trabajo autónomo conducente a la comprensión y al análisis del fenómeno literario francófono desde una perspectiva institucional. 2. Trabajo autónomo: Los estudiantes deberán realizar una serie de tareas propuestas en cada sección del Aula Virtual, bien sea la contribución a un foro, a un glosario, el comentario de un texto, de una imagen, etc.
Criterios y Sistemas de Evaluación
1. Evaluación continua: 80% de la asistencia -Realización de las actividades propuestas en el Aula Virtual (50% de la nota final) -Redacción de una breve memoria sobre una de las lecturas propuestas (50% de la nota final) 2. Evaluación final: menos del 80% de la asistencia. -Examen escrito (100% de la nota final) La evaluación de las actividades se llevará a cabo según los siguientes criterios: Coherencia en la exposición de los temas. Rigor en el manejo de los conceptos. Grado de elaboración y de aportación personal.
Recursos Bibliográficos
1. Lecturas (a elegir una): CÉSAIRE, Aimé (1939) Cahier dun retour au pays natal, Paris, Présence Africaine [1956]. CHAMOISEAU, Patrick (1992) Texaco, Paris, Gallimard. CONDÉ, Maryse (1999) Le cur à rire et à pleurer. Contes vrais de mon enfance, Paris, Robert Laffon. LAFERRIÈRE, Dany (2008) Je suis un écrivain japonais, Paris, Grasset. McKAY, Claude (1928) Banjo, Marseille, André Dimanche Éditeur, traduction et postface de Michel Fabre [1999]. MARAN, René (1943) Bêtes de la brousse, Paris, Albin Michel. 2. Bibliografía general: ADELAÏDE-MERLANDE, Jacques (1992) La Caraïbe et la Guyane au temps de la Révolution et de l'Empire (1789-1804) Paris, Karthala. ANTOINE, Regis (1992) La littérature franco-antillaise, Paris, Karthala. ANTOINE, Regis (1995) La Caraïbe, aire littéraire de multirelations, Imaginaires Francophones, nouvelle série nº22, Université de Nice Sophia- Antipolis, pp.286-285. ANTOINE, Regis (1998) Rayonnants écrivains de la Caraïbe, Paris, Maisonneuve/Larose. ARON, Paul (2001)"Le fait ittéraire francophone", FONKOUA, Romuald /HALEN, Pierre (éds.) Les champs littéraires africains, Paris, Karthala BOADAS, Aura Marina (1998) Construcción y devenir de una noción : el realismo maravilloso, Francofonía, nº7, pp.55-71 CASANOVA, Pascale (1999) La Republique mondiale des lettres, Paris, Seuil. (1981) Cimarrons: Recueil d'études publié par l'Institut Caraïbe de Recherches Historiques, Paris: J.-M. Place. (En inglés y francés) CONDÉ, Maryse (1977) La poésie antillaise. Paris, Nathan. CORZANI, Jack (1978) La littérature des Antilles et de la Guyane française (6 vols.), Fort-de-France, Désormeaux. CORZANI, Jack / HOFFMANN, Léon-François/PICCIONE, Marie-Lyne (1988) Littératures francophones. II, Les Amériques, Paris, Belin. De Cauna, Alexandra (2003) L'image des quartiers populaires dans le roman antillais, Paris, Karthala. DELAS, Daniel (1999) Littératures des Caraïbes de langue française, Nathan Université. FONKOUA, Romuald / HALEN, Pierre (2001) Les champs littéraires africains, Paris, Karthala. GAUVIN, Lise (2007) Écrire pour qui? Lécrivain francophone et ses publics, Paris, Karthala. HALEN, Pierre (2001) "Notes pour une topologie institutionnelle du système littéraire francophone", P-S. Diop/H-J. Lüsebrink (éds) Littératures et sociétés africaines. Mélanges offerts à Jànos Riesz, Tübingen, Gunter Narr Verlag. http://www.limag.refer.org/Textes/Halen/Riesz.PDF LE BRUN, Annie (1996) Statue cou coupé, Paris, Jean Michel Place. (1932) Légitime Défense, Paris, Jean-Michel Place (1979). LE RUMEUR, Dominique (1994) Les Antilles et la littérature française, Francofonía, nº 3, pp. 99-111. LÓPEZ MORALES, Laura (1996)Literatura francófona, II: América, México DF, Fondo de Cultura Económica. MAXIMIN, Colette (1996) Littératures caribéennes comparées, Paris, Karthala. MAXIMIN, Colette (2008) Dynamique interculturelle dans laire caraïbe, Paris, Karthala. MOUDILENO, Lydie (1997) L'écrivain antillais au miroir de sa littéraure: mises en scène et mise en abyme du roman antillais, Paris, Karthala. MOURALIS, Bernard (1983) Linsularité, espace exotique ou théâtre de lHistoire? Itinéraires et contacts de cultures, vol. 3: Littératures insulaires: Caraïbes et Mascareignes. Centre dÉtudes Francophones- Université Paris XIII, Paris, LHarmattan, pp.13-27. PRUDENT, Lambert-Félix (1983) Les problèmes démergence dune littérature créole antillaise, Itinéraires et contacts de cultures, vol.3: Littératures insulaires: Caraïbes et Mascareignes, Centre dÉtudes Francophones-Université Paris XIII. Paris, LHarmattan, pp.29-54 TOUMSON, Roger (1989) La transgression des couleurs aux Antilles, Paris, Ed.Caribéenes. Tropiques (1941-1945) Paris, Jean Michel Place (1978) Otros recursos: Aula Virtual de la Universidad de Cádiz. Littérature des îles: http://www.lehman.cuny.edu/ile.en.ile/paroles/ Cultures et littératures créoles: http://www.potomitan.info/bibliographie/bibliographie.php
![]() |
FRANCÉS APLICADO A LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31308039 | FRANCÉS APLICADO A LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA | Créditos Teóricos | 3,5 |
Título | 31308 | GRADO EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA | Créditos Prácticos | 2,5 |
Curso | 2 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
sin requisitos previos
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Mª del Carmen | Lojo | Tizón | Personal Docente e Investigador | N |
JUAN MANUEL | LOPEZ | MUÑOZ | PROFESOR TITULAR UNIVERSIDAD | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
B5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
TR13 | Habilidades en las relaciones interpersonales | GENERAL |
TR16 | Habilidades para trabajar en un contexto internacional | GENERAL |
TR17 | Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad | GENERAL |
TR22 | Capacidad de aprender | GENERAL |
TR26 | Comprensión de culturas y costumbres de otros países | GENERAL |
TR27 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | GENERAL |
TR6 | Conocimiento de una segunda lengua | GENERAL |
TR9 | Resolución de problemas | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R01 | R01 Dar información e informarse sobre la identidad personal y familiar y sobre la experiencia profesional. |
R02 | R02 Dar, pedir y comprender una información práctica o de tipo factual (fecha, hora, lugar ) |
R03 | R03 Reconocer y utilizar las normas de cortesía francesas y conocer las principales costumbres sociales y los principales aspectos culturales del mundo francófono. |
R04 | R04 Identificar, comprender y rellenar los documentos escritos oficiales/administrativos |
R05 | R05 Escribir una carta oficial/ email para expresar acuerdo, rechazo, reclamación, agradecimientos, etc |
R06 | R06 Comprender textos orales o escritos sencillos sobre temas socioeconómicos, de la esfera pública y administrativa de Francia y de los países francófonos. |
R07 | R07 Leer en voz alta textos sencillos. |
R08 | R08 Expresión oral corta y sencilla entre dos interlocutores (por teléfono, cara a cara). Entrar en contacto, mantener el contacto, saludar y despedirse |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Transmisión de conocimientos con diversos métodos expositivos y activación de procesos cognitivos del estudiante mediante lecturas recomendadas, ejercicios de elaboración de síntesis y esquemas además de ejercicios de aplicación. |
28 | ||
04. Prácticas de laboratorio | Adquisición de conocimientos y habilidades así como desarrollo del aprendizaje autónomo mediante ejercicios prácticos y con los recursos informáticos disponibles en los laboratorios de idiomas. |
20 | ||
09. Actividades formativas no presenciales | Estudio y trabajo autónomo del estudiante (ejercicios autocorrectivos, estudio de material bibliográfico, uso del aula virtual y de recursos accesibles en la red para el autoaprendizaje). |
96 | ||
10. Actividades formativas de tutorías | tutorías individuales en breves sesiones de unos 10 o 15 minutos, en función del tamaño del grupo y de sus necesidades, repartidas a lo largo del semestre con la finalidad de evaluar de modo continuo el desarrollo del aprendizaje del alumno y ajustar de forma personalizada las actividades recomendadas para el trabajo autónomo no presencial. |
2 | ||
11. Actividades de evaluación | Realización de test escrito y de entrevista oral |
4 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación tiene un carácter continuo y final, y está orientada a la verificación de la adquisición de las competencias, contenidos y resultados de aprendizaje de esta asignatura. Se llevará a cabo a través de la observación sistemática del proceso de aprendizaje a través del seguimiento directo de las actividades presenciales y no presenciales (evaluación continua) y de pruebas finales objetivas, orales y escritas, de conocimientos teóricos y prácticos (evaluación final).
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia participativa en clase | Control de asistencia participativa en clase |
|
B2 B5 TR13 TR16 TR17 TR22 TR26 TR27 TR6 TR9 |
Realización de ejercicios prácticos en el aula, en el laboratorio y no presenciales | test |
|
B2 B5 TR13 TR16 TR17 TR22 TR26 TR27 TR6 TR9 |
Realización de prueba escrita final | test |
|
B2 B5 TR13 TR16 TR17 TR22 TR26 TR27 TR6 TR9 |
Realización de prueba oral final | entrevista oral |
|
B2 B5 TR13 TR16 TR17 TR22 TR26 TR27 TR6 TR9 |
Procedimiento de calificación
La calificación final quedará fijada a partir de los siguientes porcentajes: Prueba escrita y oral final: 50 % tests realizados durante el curso: 40 %. Asistencia participativa a clase: 10 %
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
01 La información sobre la identidad personal y familiar y sobre la experiencia profesional. |
B2 B5 TR13 TR16 TR17 TR22 TR26 TR27 TR6 TR9 | R01 |
02 La información práctica o de tipo factual (fecha, hora, lugar ) |
B2 B5 TR13 TR16 TR17 TR22 TR26 TR27 TR6 TR9 | R02 |
03 Las normas de cortesía francesas. Principales costumbres sociales y aspectos culturales del mundo francófono. |
B2 B5 TR13 TR16 TR17 TR22 TR26 TR27 TR6 TR9 | R03 |
04 Los documentos escritos oficiales/administrativos. |
B2 B5 TR13 TR16 TR17 TR22 TR26 TR27 TR6 TR9 | R04 |
05 La correspondencia escrita oficial/administrativa (por carta, por email) |
B2 B5 TR13 TR16 TR17 TR22 TR26 TR27 TR6 TR9 | R05 |
06 Principales aspectos del ambito socioeconómico, de la esfera pública y administrativa de Francia y de los países francófonos. |
B2 B5 TR13 TR16 TR17 TR22 TR26 TR27 TR6 TR9 | R06 |
07 fonética básica del francés aplicada a la lectura en voz alta/exposición oral pública. |
B2 B5 TR13 TR16 TR17 TR22 TR26 TR27 TR6 TR9 | R07 |
08 La comunicacion por teléfono y los breves intercambios conversacionales cara a cara. |
B2 B5 TR13 TR16 TR17 TR22 TR26 TR27 TR6 TR9 | R08 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Charliac, Lucile; Motron, Annie-Claude (1998) Phonétique progressive du français. Clé International. Paris
Chamberlain, Alan; Steele, Ross; (2000) Guide pratique de la communication. Paris .Didier
Varios autores (1999) Los verbos franceses. Barcelona : Larousse Editorial.
Varios autores (1999) Dificultades gramaticales del francés. Barcelona : Larousse
Editorial.
Varios. (1999) Gramática francesa. Barcelona : Larousse Editorial.
Varios. (1999) Ortografía francesa. Barcelona : Larousse Editorial.
Bibliografía Específica
Berard, E. et al. (1989) Grammaire utile du français, Paris : Didier
Dany, M. (1986) Le Français et la profession. Le français des employés : services, commerce, industrie. Paris : Hachette.
Gilder, A. (2006) Le français administratif : écrire pour être lu, Paris : Glyphe
Michel D. & Penfornis, Jean-Luc (1993) Le Français de la Communication professionnelle. Paris: CLÉ International.
Mitchell, M. (2001) Pour parler affaires : Méthode de français commercial. Stuttgart : E. Klett.
Penfornis, J.L. (2002) Français.com, Paris : Clé International.
Seignoux, B. & alii (2000) Communication Express. Paris. Clé International.
Bibliografía Ampliación
Debbasch, Ch. (1980) Science administrative : administration publique, Paris : Dalloz
Gandouin, Jacques, 1984. Guide du Protocole et des Usages. Paris : Stock
Paoletti, M. & Steele R. (1986) Civilisation française quotidienne Paris : Hatier.
Possonier et al. (2006) Atlas mondial de la francophonie : du culturel au politique, París : Autrement
Robert, C. (1961) Le fonctionnaire français : introduction a une déontologie de la fonction publique, Paris: Sirey
Sadran, P. (1992) Le système administratif francais, Paris : Montchrestien
Truffaut, L. et al. (1962) Ce qu'il faut savoir sur la civilisation française, München : Max Hueber.
Publicaciones periódicas especializadas :
Cahiers de la fonction publique et de l’administration
Revue francaise d’administration publique
Recursos en red:
www.francaisfacile.com
www.lepointdufle.net
www.leconjugueur.com
www.polarfle.com
www.phonetique.free.fr
www.rfi.fr
www.tourisme.fr
Diccionarios en red:
http://dictionnaire.mediadico.com
![]() |
FRANCÉS APLICADO A LA GESTIÓN DE EMPRESAS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21506040 | FRANCÉS APLICADO A LA GESTIÓN DE EMPRESAS | Créditos Teóricos | 1,75 |
Título | 21506 | GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS | Créditos Prácticos | 1,25 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Para cursar esta asignatura es aconsejable que el alumno posea algún conocimiento previo de la lengua francesa, un aspecto que queda en parte asegurado gracias a la presencia en los estudios de bachillerato de Andalucía de una segunda lengua extranjera obligatoria que por lo general suele ser el francés. El alumno que accede a la Universidad suele poseer un nivel que corresponde a un A1 dentro de la escala MCERL. Al finalizar el curso se pretende que el alumno alcance un nivel de competencia correspondiente a un A2-B1.
Recomendaciones
El aprendizaje de un idioma es un proceso gradual que necesita de un trabajo continuado por parte del alumnado. Debido además al reducido número de horas presenciales de la asignatura es necesario que el alumno aprenda a aprender. Para lograr ese aprendizaje autónomo se recomienda al alumno la preparación y seguimiento diario/semanal de la asignatura, así como la realización de tareas y actividades tanto de ampliación, como de refuerzo a través del Campus Virtual.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Elena | Cuasante | Fernández | Profesor contratado Doctor | S |
Mª del Carmen | Lojo | Tizón | Personal Docente e Investigador | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
a.1.1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
a.1.2 | Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio | GENERAL |
a.1.3 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
a.1.6 | Comunicación oral y escrita en la propia lengua | GENERAL |
a.1.8 | Comunicación oral y escrita en una lengua extranjera | GENERAL |
a.2.1 | Capacidad para trabajar en equipo | GENERAL |
a.2.2 | Trabajo en equipos de carácter interdisciplinar | GENERAL |
a.2.3 | Trabajo en un contexto internacional | GENERAL |
a.2.4 | Habilidad en las relaciones personales | GENERAL |
a.2.5 | Capacidad para trabajar en entornos diversos y multiculturales | GENERAL |
a.2.6 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
a.2.7 | Compromiso ético en el trabajo | GENERAL |
a.3.1 | Capacidad de aprendizaje autónomo | GENERAL |
a.3.2 | Capacidad de adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
a.3.5 | Iniciativa y espíritu emprendedor | GENERAL |
a.3.6 | Motivación por la calidad | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R5. | Poseer un conocimiento adecuado del ámbito profesional francófono |
R3. | Ser capaz de comunicarse correctamente en francés escrito en el ámbito empresarial. |
R2. | Ser capaz de desenvolverse satisfactoriamente en francés en situaciones de comunicación telefónica. |
R1 | Ser capaz de desenvolverse satisfactoriamente en francés en situaciones elementales de contacto profesional. |
R4. | Ser capaz de elaborar de manera adecuada un C.V . en francés. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Estas sesiones se impartirán en aulas convencionales en las que se desarrollarán en lengua francesa los diferentes aspectos teórico del programa. Se pondrá en práctica dicha lengua a través de diferentes actividades comunicativas. |
14 | a.1.1 a.1.3 a.1.6 a.1.8 a.2.1 a.2.3 a.2.4 a.2.5 a.3.2 a.3.5 | |
03. Prácticas de informática | Las sesiones se impartirán mediante campus virtual y consistirán básicamente en la cumplimentación de ejercicios orales y escritos de auto-evaluación o de revisión por parte del profesor para la consolidación de los conocimientos adquiridos a partir de las sesiones teórico. Se pretende fomentar en el alumno el aprendizaje autónomo. |
10 | a.1.1 a.1.2 a.1.3 a.1.6 a.2.3 a.2.4 a.2.5 a.2.6 a.2.7 a.3.1 a.3.2 a.3.5 a.3.6 | |
09. Actividades formativas no presenciales | A lo largo del curso los alumnos deberán elaborar y presentar diferentes trabajos de traducción o resumen con el fin de consolidar las destrezas de comprensión. Asi mismo con cierta frecuencia se les planteará algún tipo de ejercicio que les permita exponer sus ideas en francés así como entablar sencillos debates dirigidos por el docente en lengua francesa. |
11 | a.1.1 a.1.2 a.1.3 a.1.6 a.1.8 a.2.1 a.2.3 a.2.4 a.2.5 a.2.7 a.3.1 | |
10. Actividades formativas de tutorías | Con el fin de poder realizar los trabajos así como reforzar contenidos profesor y alumno tendrán sesiones de tutorías especializadas. |
3 | Grande | a.1.1 a.2.1 a.2.2 a.2.3 a.2.4 a.2.5 a.2.6 a.2.7 |
11. Actividades de evaluación | 3 | Grande | a.1.1 a.1.8 a.2.3 a.2.5 | |
12. Otras actividades | El estudiante tendrá un seminario relacionado con las becas de movilidad Erasmus (3 horas) El estudiante deberá dedicar entre 2-4 horas de estudio semanal (31 horas) |
34 | a.1.1 a.1.6 a.2.1 a.2.6 a.2.7 a.3.1 a.3.5 a.3.6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se llevará a cabo un examen teórico y práctico, aunque también se valorará la asistencia y participación en clase teóricas y prácticas y la realización de trabajos obligatorios en la plataforma del Campus Virtual
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Envio de tareas | De manera periódica el alumno tendrá que enviar al profesor una serie de tareas estrechamente relacionadas con los diferentes bloques temáticos. |
|
a.1.8 a.2.3 a.2.5 |
Realización de actividades en el campus virtual | Semanalmente se abriran una serie de ejercicios en el campus virtual que permanecerán abierto un corto perido de tiempo y cuya realización será de caracter obligatorio |
|
a.1.1 a.1.8 |
Realización de exámenes y cuestionarios | Al final de cada bloque temático, el alumno deberá contestar en el campus virtual a un cuestionario de evaluación que permanecerán abierto un corto perido de tiempo y cuya realización será de caracter obligatorio |
|
a.1.8 |
Procedimiento de calificación
La calificación final, que podrá ser de hasta un máximo de 10 puntos, se obtendrá de la suma de los tres procedimientos mencionados más arriba. Para superar la asignatura será necesario obtener una calificación global de al menos 5 puntos. Los alumnos realizarán un examen escrito que equivaldrá al 60% de la nota, se valorará asimismo la asistencia y participación en las clases teóricas y prácticas 30% y los trabajos obligatorios realizados por los estudiantes a través del campus virtual con un 10%. Tanto la calificación resultante de la asistencia a las clases como de la entrega de trabajos se le guardará al alumno en sucesivas convocatorias de exámenes.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. PREMIERS CONTACTS PROFESSIONNELS: 1.1. Grammaire 1.1.1. Verbes avoir et être. 1.1.2. Les pronoms personnels 1.1.3. Les articles indéfinis, définis et contractes. 1.1.4. Le genre du nom : masculin ou féminin. 1.1.5. Les prépositions de localisation (en, au, aux). 1.2. Lexique 1.2.1. Les présentations 1.2.2. La Nationalité 1.2.3. Les noms de profession 1.2.4. Les noms des pays 1.3. Mise en situation 1.3.1. Premiers contacts professionnels. 1.3.2. Présentations professionnelles. 1.3.3. Cartes de visite et les pièces didentité. 1.3.4. Fiches individuelles dinscription. |
a.1.2 a.1.6 a.1.8 a.2.4 a.2.5 a.2.6 a.2.7 a.3.2 a.3.5 a.3.6 | R3. R1 |
2. LA COMMUNICATION TÉLÉPHONIQUE : 2.1. Grammaire 2.1.1. Verbes en er. 2.1.2. Les articles partitifs. 2.1.3. La phrase interrogative 2.1.4. La phrase négative 2.2. Lexique 2.2.1. Les chiffres 2.2.2. Lalphabet 2.2.3. Le téléphone 2.2.4. Lheure 2.3. Mise en situation 2.3.1. Conversations téléphoniques professionnelles. 2.3.2. Fiches téléphoniques. |
a.1.3 a.1.6 a.1.8 a.2.3 a.2.4 a.2.5 a.2.7 a.3.2 a.3.5 | R3. R2. |
3. . LA CORRESPONDANCE ET LA COMMUNICATION PROFESSIONNELLE : 3.1. Grammaire 3.1.1. Verbes en ir. 3.1.2. Le verbe Aller 3.1.3. Le verbe Venir 3.1.4. Les contructions verbales 3.2. Lexique 3.2.1. Les lettres commerciales. 3.2.2. Les abréviations et les sigles 3.3. Mise en situation 3.3.1. Types de lettres commerciales : lettres doffre, de commande et de réponse à la commande, de réclamation et de réponse à la réclamation. 3.3.2. Fax et courrier électronique. |
a.1.1 a.1.6 a.1.8 a.2.3 a.2.4 a.2.6 a.2.7 a.3.1 a.3.2 a.3.5 | R5. R3. R1 |
4. CHERCHER UN EMPLOI. LE C.V : 4.1. Lexique 4.1.1. Petites annonces. 4.1.2. Lettre de motivation. 4.1.3. Curriculum vitae. 4.2. Mise en situation 4.2.1. Petites annonces. 4.2.2. Lettre de motivation. 4.2.3. Curriculum vitae. |
a.1.6 a.1.8 a.2.4 a.2.7 a.3.1 a.3.2 a.3.5 a.3.6 | R5. R3. R4. |
5. LES ENTREPRISES EN FRANCE |
a.1.2 a.1.3 a.2.1 a.2.2 a.3.1 a.3.5 | R5. R3. R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
GRAMÁTICA:
Verbos:
- Bescherelle 1. L’art de conjuguer.1980. Madrid : SGEL.
- BESCHERELLE 1. (1997) La Conjugaison. 12.000 verbes, Ed. Hatier
- Varios. 1999. Los verbos franceses. Barcelona: Larousse Editorial.
Otros puntos gramaticales :
- Akyüz, Anne et alii. 2000. Exercices de grammaire en contexte. Niveau débutant. Collection Mise en pratique. Paris : Hachette Livres.
- Bescherelle 3. La Grammaire pour tous. 1990. Paris : Hatier.
- Grégoire, Maïa. 2001. Grammaire progressive du français. Livre de l’élève. Paris : CLÉ International.
- Grégoire, Maïa. 2001. Grammaire progressive du français. CD-Rom. Paris : CLÉ International.
- Miquel, Claire. 2002. Vocabulaire progressif du français. Paris : CLÉ International
- Varios. 1999. Dificultades gramaticales del francés. Barcelona: Larousse Editorial.
Bibliografía Específica
1. Comprensión:
- Berthe, Annie et Tauzin, Béatrice. 2001. Comment vont les affaires. Cahier d’exercices. Paris : Hachette Livres.
- Bruchet, Janine. 1988. Professionnellement vôtre 1. Jeux de rôles et
discussions. Paris: Larousse.
- Bruchet, Janine. 1988. Professionnellement vôtre 2. Jeux de rôles et
discussions. Paris: Larousse.
- Bruchet, Janine. 1994. Objectif entreprise. Le français de la communication professionnelle. Niveau moyen. Livre de l’élève. Paris : Hachette Livres.
- Bruchet, Janine. 1994. Objectif entreprise. Le français de la communication professionnelle. Niveau moyen. Cahier d’exercices. Paris : Hachette Livres
- Danilo, Michel et Penfornis, Jean Luc. 1993. Le français de la communication professionnelle. Livre de l’élève. Paris : CLÉ International.
- Danilo, Michel et Tauzin, Béatrice. 1990. Le français de l’entreprise. Livre de l’étudiant. Paris : CLÉ Internationale.
- Delcos, Jacques et alii. 2000. Carte de visite. Français des relations professionnelles. Paris : Didier.
- Delcos, Jacques et alii. 2000. Carte de visite. Français des relations professionnelles. Vidéo. Paris : Didier.
- Gruneberg, Anne et Tauzin, Béatrice. 2000. Comment vont les affaires. Livre de l’élève. Paris : Hachette Livres
- Penfornis, Jean-Luc. 2002. Français.com. Méthode de français professionnel et des affaires. Paris : CLÉ Internationale.
- Penfornis, Jean-Luc. 2002. Français.com. Méthode de français professionnel et des affaires. Cahier d’exercices. Paris : CLÉ Internationale.
- Gérard, Sylvie et alii. 1992. La correspondance. Collection Repères
pratiques. Paris: Nathan.
2. Actividades de escucha:
- Blanc, Jacques, Cartier, Jean-Michel et Lederlin, Pierre. 1994. Scénario professionnel. Niveau 1. Cassette. Paris : Clé International.
- Bruchet, Janine. 1994. Objectif entreprise. Le français de la communication professionnelle. Niveau moyen. Cassette. Paris : Hachette Livres.
- Danilo, Michel et Penfornis, Jean Luc. 1993. Le français de la communication professionnelle. Niveau débutant. Cassette. Paris : CLÉ International.
- Danilo, Michel et Tauzin, Béatrice. 1990. Le français de l’entreprise. Cassette audio.Paris: CLÉ Internationale.
- Penfornis, Jean-Luc. 2002. Français.com. Méthode de français professionnel et des affaires. Cassette. Paris : CLÉ Internationale.
3. Léxico :
- Ballan, Jean-Jacques et alii. 1991. Dixeco de l’économie. Paris : Dunod.
- Ballan, Jean-Jacques et alii. 1991. Dixeco de l’entreprise. Paris : Dunod.
- Banda, Ramón. 1991. Diccionario de comercio exterior. Madrid: Banco de Crédito Industrial S.A.
- Bernard, Yves et Colli, Jean-Claude. 1989. Vocabulaire économique et
financier. Paris : Éditions du Seuil.
- Binon, Jean; Verlinde, Serge ; Van Dyck, Jan ; Bertels, Ann. 2000.
Dictionnaire d’apprentissage du français des affaires. Paris : Les Éditions Didier.
- Chantreau-Razumiev, Sophie Rey-Debove, Josette, dir. 1999. Dictionnaire du Français : Référence apprentissage. París : CLE International.
- Dubois, Jean. 1997. Dictionnaire de français. Paris : Larousse-Bordas.
- Du Chazaud, Henri Bertaud. 1990. Dictionnaire des Synonymes. Les usuels du Robert. Paris :
Dictionnaires Le Robert.
- García-Pelayo y Gross, Ramón. 1999. Larousse gran dictionnaire espagnol-français, français-espagnol. Barcelona: Larousse.
Bibliografía Ampliación
![]() |
FRANCÉS APLICADO A LAS FINANZAS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21507040 | FRANCÉS APLICADO A LAS FINANZAS | Créditos Teóricos | 1,75 |
Título | 21507 | GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD | Créditos Prácticos | 1,25 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Para cursar esta asignatura es aconsejable que el alumno posea algún conocimiento previo de la lengua francesa, un aspecto que queda en parte asegurado gracias a la presencia en los estudios de bachillerato de Andalucía de una segunda lengua extranjera obligatoria que por lo general suele ser el francés. El alumno que accede a la Universidad suele poseer un nivel que corresponde a un A1 dentro de la escala MCERL. Al finalizar el curso se pretende que el alumno alcance un nivel de competencia correspondiente a un A2-B1.
Recomendaciones
El aprendizaje de un idioma es un proceso gradual que necesita de un trabajo continuado por parte del alumnado. Debido además al reducido número de horas presenciales de la asignatura es necesario que el alumno aprenda a aprender. Para lograr ese aprendizaje autónomo se recomienda al alumno la preparación y seguimiento diario/semanal de la asignatura, así como la realización de tareas y actividades tanto de ampliación, como de refuerzo a través del Campus Virtual.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Elena | Cuasante | Fernández | Profesor contratado Doctor | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
a.1.1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
a.1.2 | Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio | GENERAL |
a.1.3 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
a.1.6 | Comunicación oral y escrita en la propia lengua | GENERAL |
a.1.8 | Comunicación oral y escrita en una lengua extranjera | GENERAL |
a.2.1 | Capacidad para trabajar en equipo | GENERAL |
a.2.2 | Trabajo en equipos de carácter interdisciplinar | GENERAL |
a.2.3 | Trabajo en un contexto internacional | GENERAL |
a.2.4 | Habilidad en las relaciones personales | GENERAL |
a.2.5 | Capacidad para trabajar en entornos diversos y multiculturales | GENERAL |
a.2.6 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
a.2.7 | Compromiso ético en el trabajo | GENERAL |
a.3.1 | Capacidad de aprendizaje autónomo | GENERAL |
a.3.2 | Capacidad de adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
a.3.5 | Iniciativa y espíritu emprendedor | GENERAL |
a.3.6 | Motivación por la calidad | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R5. | Poseer un conocimiento adecuado del ámbito profesional francófono |
R3. | Ser capaz de comunicarse correctamente en francés escrito en el ámbito empresarial. |
R2. | Ser capaz de desenvolverse satisfactoriamente en francés en situaciones de comunicación telefónica. |
R1. | Ser capaz de desenvolverse satisfactoriamente en francés en situaciones elementales de contacto profesional. |
R4. | Ser capaz de elaborar de manera adecuada un C.V . en francés. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Estas sesiones se impartirán en aulas convencionales en las que se desarrollarán en lengua francesa los diferentes aspectos teórico del programa. Se pondrá en práctica dicha lengua a través de diferentes actividades comunicativas. |
14 | a.1.1 a.1.3 a.1.6 a.1.8 a.2.1 a.2.3 a.2.4 a.2.5 a.2.6 a.3.2 a.3.5 | |
03. Prácticas de informática | Las sesiones se impartirán mediante campus virtual y consistirán básicamente en la cumplimentación de ejercicios orales y escritos de auto-evaluación o de revisión por parte del profesor para la consolidación de los conocimientos adquiridos a partir de las sesiones teórico. Se pretende fomentar en el alumno el aprendizaje autónomo. |
10 | a.1.1 a.1.2 a.1.3 a.1.6 a.2.3 a.2.5 a.2.6 a.2.7 a.3.1 a.3.2 a.3.5 a.3.6 | |
09. Actividades formativas no presenciales | A lo largo del curso los alumnos deberán elaborar y presentar diferentes trabajos de traducción o resumen con el fin de consolidar las destrezas de comprensión. Asi mismo con cierta frecuencia se les planteará algún tipo de ejercicio que les permita exponer sus ideas en francés así como entablar sencillos debates dirigidos por el docente en lengua francesa. En total el alumno empleará 4 horas para trabajos individuales y 7 para trabajos en grupo. |
11 | a.1.1 a.1.2 a.1.3 a.1.6 a.1.8 a.2.1 a.2.2 a.2.3 a.2.4 a.2.5 a.2.7 a.3.1 | |
10. Actividades formativas de tutorías | Con el fin de poder realizar los trabajos así como reforzar contenidos profesor y alumno tendrán sesiones de tutorías especializadas. |
3 | Grande | a.1.1 a.2.1 a.2.2 a.2.3 a.2.4 a.2.5 a.2.6 a.2.7 |
11. Actividades de evaluación | 3 | Grande | a.1.1 a.1.8 a.2.3 a.2.5 | |
12. Otras actividades | El alumno tendrá dos seminarios relacionados con la beca Erasmus (3 horas) Además tendrá que planificar su horario para dedicar una media de 3 horas semanales al estudio de esta asignatura mediante las actividades planteadas por el docente hasta alcanzar un total de 31 horas de estudio |
34 | a.1.1 a.1.3 a.2.1 a.2.6 a.2.7 a.3.1 a.3.5 a.3.6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se llevará a cabo un examen teórico y práctico, aunque también se valorará la asistencia y participación en clase teóricas y prácticas y la realización de trabajos obligatorios en la plataforma del Campus Virtual
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Envio de tareas | De manera periódica el alumno tendrá que enviar al profesor una serie de tareas estrechamente relacionadas con los diferentes bloques temáticos. |
|
a.1.8 a.2.3 a.2.5 |
Realización de examenes y cuestionarios | Al final de cada bloque temático, el alumno deberá contestar en el campus virtual a un cuestionario de evaluación que permanecerán abierto un corto perido de tiempo y cuya realización será de caracter obligatorio |
|
a.1.1 a.1.8 |
Realización de las actividades de campus | Semanalmente se abriran una serie de ejercicios en el campus virtual que permanecerán abierto un corto perido de tiempo y cuya realización será de caracter obligatorio |
|
a.1.8 |
Procedimiento de calificación
La calificación final, que podrá ser de hasta un máximo de 10 puntos, se obtendrá de la suma de los tres procedimientos mencionados más arriba. Para superar la asignatura será necesario obtener una calificación global de al menos 5 puntos. Los alumnos realizarán un examen escrito que equivaldrá al 60% de la nota, se valorará asimismo la asistencia y participación en las clases teóricas y prácticas 30% y los trabajos obligatorios realizados por los estudiantes a través del campus virtual con un 10%. Tanto la calificación resultante de la asistencia a las clases como de la entrega de trabajos se le guardará al alumno en sucesivas convocatorias de exámenes.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. PREMIERS CONTACTS PROFESSIONNELS: 1.1. Grammaire 1.1.1. Verbes avoir et être. 1.1.2. Les pronoms personnels 1.1.3. Les articles indéfinis, définis et contractes. 1.1.4. Le genre du nom : masculin ou féminin. 1.1.5. Les prépositions de localisation (en, au, aux). 1.2. Lexique 1.2.1. Les présentations 1.2.2. La Nationalité 1.2.3. Les noms de profession 1.2.4. Les noms des pays 1.3. Mise en situation 1.3.1. Premiers contacts professionnels. 1.3.2. Présentations professionnelles. 1.3.3. Cartes de visite et les pièces didentité. 1.3.4. Fiches individuelles dinscription. |
a.1.2 a.1.6 a.1.8 a.2.4 a.2.5 a.2.6 a.2.7 a.3.2 a.3.5 a.3.6 | R3. R1. |
2. LA COMMUNICATION TÉLÉPHONIQUE : 2.1. Grammaire 2.1.1. Verbes en er. 2.1.2. Les articles partitifs. 2.1.3. La phrase interrogative 2.1.4. La phrase négative 2.2. Lexique 2.2.1. Les chiffres 2.2.2. Lalphabet 2.2.3. Le téléphone 2.2.4. Lheure 2.3. Mise en situation 2.3.1. Conversations téléphoniques professionnelles. 2.3.2. Fiches téléphoniques. |
a.1.3 a.1.6 a.1.8 a.2.3 a.2.4 a.2.5 a.2.7 a.3.2 a.3.5 | R3. R2. |
3. . LA CORRESPONDANCE ET LA COMMUNICATION PROFESSIONNELLE : 3.1. Grammaire 3.1.1. Verbes en ir. 3.1.2. Le verbe Aller 3.1.3. Le verbe Venir 3.1.4. Les contructions verbales 3.2. Lexique 3.2.1. Les lettres commerciales. 3.2.2. Les abréviations et les sigles 3.3. Mise en situation 3.3.1. Types de lettres commerciales : lettres doffre, de commande et de réponse à la commande, de réclamation et de réponse à la réclamation. 3.3.2. Fax et courrier électronique. |
a.1.1 a.1.6 a.1.8 a.2.3 a.2.4 a.2.6 a.2.7 a.3.1 a.3.2 a.3.5 | R5. R3. R1. |
4. CHERCHER UN EMPLOI. LE C.V : 4.1. Lexique 4.1.1. Petites annonces. 4.1.2. Lettre de motivation. 4.1.3. Curriculum vitae. 4.2. Mise en situation 4.2.1. Petites annonces. 4.2.2. Lettre de motivation. 4.2.3. Curriculum vitae. |
a.1.6 a.1.8 a.2.4 a.2.7 a.3.1 a.3.2 a.3.5 a.3.6 | R5. R3. R4. |
5. LES ENTREPRISES EN FRANCE |
a.1.2 a.1.3 a.2.1 a.2.2 a.3.1 a.3.5 | R5. R3. R1. |
Bibliografía
Bibliografía Básica
GRAMÁTICA:
Verbos:
- Bescherelle 1. L’art de conjuguer.1980. Madrid : SGEL.
- BESCHERELLE 1. (1997) La Conjugaison. 12.000 verbes, Ed. Hatier
- Varios. 1999. Los verbos franceses. Barcelona: Larousse Editorial.
Otros puntos gramaticales :
- Akyüz, Anne et alii. 2000. Exercices de grammaire en contexte. Niveau débutant. Collection Mise en pratique. Paris : Hachette Livres.
- Bescherelle 3. La Grammaire pour tous. 1990. Paris : Hatier.
- Grégoire, Maïa. 2001. Grammaire progressive du français. Livre de l’élève. Paris : CLÉ International.
- Grégoire, Maïa. 2001. Grammaire progressive du français. CD-Rom. Paris : CLÉ International.
- Miquel, Claire. 2002. Vocabulaire progressif du français. Paris : CLÉ International
- Varios. 1999. Dificultades gramaticales del francés. Barcelona: Larousse Editorial.
Bibliografía Específica
1. Comprensión:
- Berthe, Annie et Tauzin, Béatrice. 2001. Comment vont les affaires. Cahier d’exercices. Paris : Hachette Livres.
- Bruchet, Janine. 1988. Professionnellement vôtre 1. Jeux de rôles et
discussions. Paris: Larousse.
- Bruchet, Janine. 1988. Professionnellement vôtre 2. Jeux de rôles et
discussions. Paris: Larousse.
- Bruchet, Janine. 1994. Objectif entreprise. Le français de la communication professionnelle. Niveau moyen. Livre de l’élève. Paris : Hachette Livres.
- Bruchet, Janine. 1994. Objectif entreprise. Le français de la communication professionnelle. Niveau moyen. Cahier d’exercices. Paris : Hachette Livres
- Danilo, Michel et Penfornis, Jean Luc. 1993. Le français de la communication professionnelle. Livre de l’élève. Paris : CLÉ International.
- Danilo, Michel et Tauzin, Béatrice. 1990. Le français de l’entreprise. Livre de l’étudiant. Paris : CLÉ Internationale.
- Delcos, Jacques et alii. 2000. Carte de visite. Français des relations professionnelles. Paris : Didier.
- Delcos, Jacques et alii. 2000. Carte de visite. Français des relations professionnelles. Vidéo. Paris : Didier.
- Gruneberg, Anne et Tauzin, Béatrice. 2000. Comment vont les affaires. Livre de l’élève. Paris : Hachette Livres
- Penfornis, Jean-Luc. 2002. Français.com. Méthode de français professionnel et des affaires. Paris : CLÉ Internationale.
- Penfornis, Jean-Luc. 2002. Français.com. Méthode de français professionnel et des affaires. Cahier d’exercices. Paris : CLÉ Internationale.
- Gérard, Sylvie et alii. 1992. La correspondance. Collection Repères
pratiques. Paris: Nathan.
2. Actividades de escucha:
- Blanc, Jacques, Cartier, Jean-Michel et Lederlin, Pierre. 1994. Scénario professionnel. Niveau 1. Cassette. Paris : Clé International.
- Bruchet, Janine. 1994. Objectif entreprise. Le français de la communication professionnelle. Niveau moyen. Cassette. Paris : Hachette Livres.
- Danilo, Michel et Penfornis, Jean Luc. 1993. Le français de la communication professionnelle. Niveau débutant. Cassette. Paris : CLÉ International.
- Danilo, Michel et Tauzin, Béatrice. 1990. Le français de l’entreprise. Cassette audio.Paris: CLÉ Internationale.
- Penfornis, Jean-Luc. 2002. Français.com. Méthode de français professionnel et des affaires. Cassette. Paris : CLÉ Internationale.
3. Léxico :
- Ballan, Jean-Jacques et alii. 1991. Dixeco de l’économie. Paris : Dunod.
- Ballan, Jean-Jacques et alii. 1991. Dixeco de l’entreprise. Paris : Dunod.
- Banda, Ramón. 1991. Diccionario de comercio exterior. Madrid: Banco de Crédito Industrial S.A.
- Bernard, Yves et Colli, Jean-Claude. 1989. Vocabulaire économique et
financier. Paris : Éditions du Seuil.
- Binon, Jean; Verlinde, Serge ; Van Dyck, Jan ; Bertels, Ann. 2000.
Dictionnaire d’apprentissage du français des affaires. Paris : Les Éditions Didier.
- Chantreau-Razumiev, Sophie Rey-Debove, Josette, dir. 1999. Dictionnaire du Français : Référence apprentissage. París : CLE International.
- Dubois, Jean. 1997. Dictionnaire de français. Paris : Larousse-Bordas.
- Du Chazaud, Henri Bertaud. 1990. Dictionnaire des Synonymes. Les usuels du Robert. Paris :
Dictionnaires Le Robert.
- García-Pelayo y Gross, Ramón. 1999. Larousse gran dictionnaire espagnol-français, français-espagnol. Barcelona: Larousse.
Bibliografía Ampliación
![]() |
FRANCÉS EMPRESARIAL | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1303034 | FRANCÉS EMPRESARIAL | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | BUSINESS FRENCH | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 1303 | DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES | Tipo | Optativa |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | 3 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 5,5 |
Profesorado
Francisca Romeral Rosel
Situación
Prerrequisitos
Se recomienda tener nociones básicas de Francés, correspondientes al nivel A1-A2 (nivel que se adquiere al finalizar los estudios de Bachillerato, habiendo cursado Francés segunda lengua extranjera).
Contexto dentro de la titulación
Asignatura complementaria
Recomendaciones
Se recomienda cursar esta asignatura con vistas a ampliar conocimientos sobre el mundo empresarial francés, y con el fin de desarrollar destrezas referidas al establecimiento y al desarrollo productivo de acciones, comunicaciones y relaciones que puedan darse en el mundo empresarial entendido como un dominio crucial en el espacio europeo.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de síntesis y de análisis de información en lengua francesa. - Desarrollo de las destrezas de comprensión y expresión escritas. - Desarrollo de las destrezas de comprensión y expresión orales. - Fomento del trabajo en grupo.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Conocer la estructura y organización de la Administración pública en Francia. Conocer las dimensiones económicas y sociales del mundo empresarial francés. Conocer bases de datos relacionadas con el sector empresarial francés. Conocer sectores empresariales y empresas francesas.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Sintetizar y analizar información en una lengua extranjera de manera crítica. Interpretar y analizar la realidad económica francesa. Valorar la importancia de la negociación intercultural en el mundo empresarial. Producir, recopilar, analizar e interpretar datos. Analizar la eficacia y eficiencia de los procesos de producción dentro del contexto económico francés. Analizar las semejanzas y diferencias entre el sistema de gestión de empresas en Francia y en España.
Actitudinales:
Capacidad de apreciar y valorar la gestión de empresas en un país extranjero. Fomento del hábito de la lectura de diarios y de revistas especializadas franceses. Fomento del hábito de la escucha y visualización de documentos en lengua francesa cuyos temas estén relacionados con aspectos de la civilización, de la historia política y de la actualidad en Francia. Interés por conocer los hábitos, costumbres, ámbito geográfico, sociocultural y sociopolítico de los franceses.
Objetivos
Objetivo General: Desarrollar la lengua francesa como lengua extranjera aplicada al ámbito empresarial. Objetivos Específicos: - Desarrollar las destrezas de producción,comprensión e interacción orales de manera a alcanzar el dominio de una lengua oral de comunicación profesional. - Desarrollar las destrezas de producción, comprensión e interaccion escritas de manera a poder redactar textos y cumplimentar documentos profesionales de tipo empresarial. - Adquirir un vocabulario específico relacionado con los contenidos temáticos de la asignatura. - Comprender las realidades socio-económicas y culturales de las empresas francesas.
Programa
I. PROGRAMA DE CONTENIDOS TEÓRICOS 0. LA FRANCE: Généralités. 1. L'ENTREPRISE: FAIRE CONNAISSANCE Saber hacer y vocabulario: . Presentarse . Los países y las nacionalidades . Las profesiones . Los puestos de trabajo en una empresa Gramática: Adverbios Números . Algunos verbos de uso común 2. VIE PROFESSIONNELLE, VIE PERSONNELLE Saber hacer y vocabulario: . El tiempo libre y el ocio . Los momentos del día, los días, los meses, las estaciones. . Hablar de su trabajo y de sus pasatiempos. Gramática: Expresión del tiempo y de la frecuencia 3. TRAITER UN PROBLÈME Saber hacer y vocabulario: Caracterizar con un adjetivo Tratar un problema, aportar una solución a un problema. Gramática: Expresión de la acción pasada . C'est/Ce sont/Il y a . La negación - distintas formas de negación 4. VOYAGER POUR AFFAIRES Saber hacer y vocabulario: Frases hechas del viaje y del viajero . Dar/comprender información acerca de un lugar de viaje Las prestaciones de un hotel/Reservar una habitación de hotel Gramática: Expresión de la posesión (adjetivos y pronombres posesivos) . Adjetivos y pronombres demostrativos . Los verbos SAVOIR, CONNAÎTRE, POUVOIR, VOULOIR. 5. VENDRE Saber hacer y vocabulario: Identificar los gustos del consumidor Condiciones de venta . Oferta/demanda de trabajo . Alquilar un vehículo Gramática: El "passé composé" (verbos más frecuentes) . Indicadores de tiempo (fechas, periodos, duración y cronología) 6. ORGANISER Saber hacer y vocabulario: Identificar una empresa Actividades y responsabilidades en una empresa . Hacer el balance de un proyecto . Números y cifras. Gramática: Expresión de la condición, de la hipótesis . Expresión del pasado reciente . Expresión del presente continuo . Expresión del futuro próximo 7. COMPÉTENCES Saber hacer y vocabulario: Consultar, analizar, redactar una oferta/solicitud de empleo y un CV . Presentarse a una entrevista de trabajo . Hablar de sus competencias Gramática: El subjuntivo (verbos más usuales en las ofertas de empleo) . Los pronombres complementos II. PROGRAMA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO El programa de prácticas se llevará a cabo esencialmente en el laboratorio de idiomas. Está dirigido a fomentar la participación oral del alumno en la recreación de situaciones tipo propias del mundo profesional (rol- play). Tendrá los siguientes contenidos funcionales: Presentarse y presentar a alguien. Decir y comprender números de teléfono Situarse en el tiempo (los meses, las estaciones, los días, los horarios) Hablar de las costumbres, del trabajo y del ocio. Hablar por teléfono: solicitar/ofrecer información
Actividades
1- Prácticas de laboratorio: - ejercicios de fonética - ejercicios orales que siguen un método activo destinados a generar los reflejos indispensables y la seguridad necesaria que permitirán al estudiante comprender y hacerse comprender (ejercicios de audición y repetición de frases-modelo, ejercicios de diálogo en los que el estudiante responde a un interlocutor -voz grabada-, ejercicios de transformación y de reempleo). 2. Búsqueda de información requerida por el profesor acerca de algún aspecto del mundo empresarial en Francia. 3. Ejercicios escritos siguiendo un modelo específico (carta profesional, mensajes, presentaciones, etc.)
Metodología
El enfoque metodológico adoptado en esta asignatura para la enseñanza y aprendizaje de la lengua francesa de uso profesional se centra en la acción comunicativa y considera a los alumnos como parte activa de este proceso, es decir, como miembros de una sociedad que tiene tareas (no sólo relacionadas con la lengua) que llevar a cabo en una serie determinada de circunstancias, en un entorno específico y dentro de un campo de acción concreto. De esta forma, sus actos de habla forman parte de un contexto social más amplio. La comunicación y el aprendizaje suponen la realización de tareas que no son sólo de carácter lingüístico,aunque conlleven actividades de lengua y requieran de la competencia comunicativa del individuo. Estas tareas incluyen actividades de corte social y pragmático, ya que se van a desarrollar en un entorno social e implican una actuación que no es sólo lingüística. En la medida en que estas tareas no son rutinarias ni automáticas requieren del uso de estrategias en la comunicación y en el aprendizaje. En general se utilizarán en las clases los dos procedimientos de enseñanza aprendizaje más habituales: deductivo e inductivo, dependiendo del tiempo disponible y de los conocimientos previos que poseen los alumnos sobre el tema a tratar.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 120h
- Clases Teóricas: 30h
- Clases Prácticas: 30h
- Exposiciones y Seminarios: 2h
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 5h
- Individules: 5h
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 15h
- Preparación de Trabajo Personal: 15h
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3h
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 1h
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
I. TÉCNICA DE EVALUACIÓN 1. En una prueba escrita de carácter obligatorio que se celebrará al final del cuatrimestre y que conlleva: a) un test de comprensión: este test presenta un artículo acerca de la situación coyuntural de un país o de varios países, de una empresa o de varias empresas. Se formulará una serie de preguntas sobre el contenido del artículo a las que el estudiante deberá responder. c)un ejercicio de redacción sobre un modelo visto en clase (CV, por ejemplo). d)unos ejercicios de reempleo y definición de términos específicos del mundo empresarial. 2. El alumno tendrá que presentar obligatoriamente 3 trabajos escritos originales cuyo tema y fecha de entrega secomunicará al inicio del curso. 3. Opcionalmente, el alumno podrá presentarse a una prueba oral al final del cuatrimestre: consistirá en una exposición oral o una presentación tipo power-point original en francés y cuyo tema estará relacionado los contenidos del programa. La nota obtenida podrá mejorar la calificación final, siempre y cuando el alumno haya superado con éxito la prueba escrita y haya obtenido la media en los demás apartados (asistencia a clase y entrega de trabajos). 4. Se tendrán en cuenta para la calificación final otros criterios como son: la asistencia a clase y la participación, la realización de actividades de ampliación, reempleo, aplicación, etc., de los contenidos vistos. II.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN Los criterios de evaluación que hacen referencia a los principios sobre los cuales se puede emitir una valoración del aprendizaje del alumno son los siguientes : Adecuación en el uso de la información e ideas personales para el desarrollo del proceso de argumentación Coherencia en la exposición argumental Rigurosidad en el establecimiento de conclusiones Adecuación formal de los trabajos prácticos Dominio de vocabulario específico de la materia Relevancia de los temas tratados en los trabajos personales y de las relaciones establecidas Precisión en el conocimiento y análisis de hechos Integración de conocimientos Interés y respeto por las opiniones de otros Capacidad de análisis III. SISTEMAS DE EVALUACIÓN La evaluación está basada en la valoración del trabajo global del alumno a lo largo del curso y se realizará en función de la metodología docente expuesta en el apartado 6. En la prueba escrita se calificarán, además de los conocimientos específicos, las destrezas de producción y comprensión escritas, así como la corrección y propiedad de la lengua. En su realización será especialmente apreciado el buen uso y aprovechamiento del vocabulario específico y el conocimiento de los conceptos globales referidos al mundo de la empresa y a la realidad actual de Francia. La nota obtenida en la prueba escrita representará el 70% de la calificación final. El 30% restante de la calificación final corresponderá a la calificación obtenida por el estudiante en base a los siguientes criterios: - 15% por la asistencia a clase, la participación y la realización de las actividades escritas y de laboratorio. - 15% por los 3 trabajos escritos de carácter obligatorio En la prueba oral de carácter voluntario se calificarán, además de los conocimientos específicos, las destrezas de producción de interacción. La nota obtenida podrá mejorar la calificación final.
Recursos Bibliográficos
BÁSICA DE TEORÍA Alan, Chamberlan et Steele, Ross. 1991. Guide Pratique de la Communication. Paris : Didier. Azzopardi, Gilles. 1983. Réussir les tests dentreprise. Alleur: Marabout. Bombardieri, Corinne, Brochard, Philippe, Henry, Jean-Baptiste. 1996. Lentreprise. Simulations globales. Paris: Hachette Livres, Lehmann, Denis, Moirand, Sophie, Mariet, François et Catalan, Robert. 1979. Lire en français les sciences économiques et sociales. Fiches Pédagogiques. Paris: Crédif. Lehmann, Denis, Moirand, Sophie, Mariet, François et Catalan, Robert. 1979. Lire en français les sciences économiques et sociales. Textes. Paris : Crédif. Penfornis, J.-L., Le français du droit. Paris: CLÉ International, 1999. Reberioux, J.F. y Scott, M., 1998.Francés para los negocios. Francés Práctico. Barcelona: Larousse, Verdol, Jacques. 2000.Correspondance facile : modèles de lettres, correspondance privée et courrier d'affaires. Collection Outils. Paris : Hachette. Yaiche, Francis.1996. Les simulations globales. Mode demploi. Paris : Hachette Livres. COMPLEMENTARIA DE TEORÍA Akyüz, Anne et alii. 2000. Exercices de grammaire en contexte. Niveau débutant. Collection Mise en pratique. Paris : Hachette Livres. Bescherelle 1. Lart de conjuguer.1980. Madrid : SGEL. Bescherelle 2. Lorthographe pour tous. 1990. Paris : Hatier. Bescherelle 3. La Grammaire pour tous. 1990. Paris : Hatier. Grégoire, Maïa. 2001. Grammaire progressive du français. Livre de lélève. Paris : CLÉ International. Grégoire, Maïa. 2001. Grammaire progressive du français. CD-Rom. Paris : CLÉ International. Léon, Monique. 1991. Exercices systématiques de prononciation française. Paris: Hachette FLE. Miquel, Claire. 2002. Vocabulaire progressif du français. Paris : CLÉ International Tomé, Mario. 1994. Fonética francesa para uso de estudiantes españoles. León: Universidad de León. Varios. 1999. Los verbos franceses. Barcelona: Larousse Editorial. Berthe, Annie et Tauzin, Béatrice. 2001. Comment vont les affaires. Cahier dexercices. Paris : Hachette Livres. Blanc, Jacques, Cartier, Jean-Michel et Lederlin, Pierre. 1994. Scénario professionnel. Niveau 1. Cassette. Paris : Clé International. Bruchet, Janine. 1988. Professionnellement vôtre 1. Jeux de rôles et discussions. Paris: Larousse. Bruchet, Janine. 1988. Professionnellement vôtre 2. Jeux de rôles et discussions. Paris: Larousse. Bruchet, Janine. 1994. Objectif entreprise. Le français de la communication professionnelle. Niveau moyen. Cassette. Paris : Hachette Livres. Bruchet, Janine. 1994. Objectif entreprise. Le français de la communication professionnelle. Niveau moyen. Livre de lélève. Paris : Hachette Livres. Bruchet, Janine. 1994. Objectif entreprise. Le français de la communication professionnelle. Niveau moyen. Cahier dexercices. Paris : Hachette Livres Danilo, Michel et Penfornis, Jean Luc. 1993. Le français de la communication professionnelle. Livre de lélève. Paris : CLÉ International. Danilo, Michel et Penfornis, Jean Luc. 1993. Le français de la communication professionnelle. Niveau débutant. Cassette. Paris : CLÉ International. Danilo, Michel et Tauzin, Béatrice. 1990. Le français de lentreprise. Livre de létudiant. Paris : CLÉ Internationale. Danilo, Michel et Tauzin, Béatrice. 1990. Le français de lentreprise. Cassette audio.Paris: CLÉ Internationale. Delcos, Jacques et alii. 2000. Carte de visite. Français des relations professionnelles. Paris : Didier. Delcos, Jacques et alii. 2000. Carte de visite. Français des relations professionnelles. Vidéo. Paris : Didier. Grand-Clément, Odile. 1996. Savoir vivre avec les français. Collection Outils. Paris : Hachette Livres. Gruneberg, Anne et Tauzin, Béatrice. 2000. Comment vont les affaires. Livre de lélève. Paris : Hachette Livres Penfornis, Jean-Luc. 2002. Français.com. Méthode de français professionnel et des affaires. Paris : CLÉ Internationale. Penfornis, Jean-Luc. 2002. Français.com. Méthode de français professionnel et des affaires. Cassette. Paris : CLÉ Internationale. Penfornis, Jean-Luc. 2002. Français.com. Méthode de français professionnel et des affaires. Cahier dexercices. Paris : CLÉ Internationale. Sánchez Macagno, Marie-Odile et Corado, Lydie. 1997.Faire des affaires en français. Paris : Hachette Livres. Truscott, S., Mitchell, M., Tauzin, B. 1994. Le français à grande vitesse. Cours intensif pour débutants. Livre de lélève. Paris : Hachette Livres. Truscott, S., Mitchell, M., Tauzin, B. 1994.Le français à grande vitesse. Cassette. Paris : Hachette Livres. OTRAS FUENTES DE INFORMACIÓN Nothomb, Amélie. 1999. Stupeur et tremblements. Paris: Éditions Albin Michel. http:/www.francetelecom.fr Gérard, Sylvie et alii. 1992. La correspondance. Collection Repères pratiques. Paris: Nathan. Ballan, Jean-Jacques et alii. 1991. Dixeco de léconomie. Paris : Dunod. Ballan, Jean-Jacques et alii. 1991. Dixeco de lentreprise. Paris : Dunod. Banda, Ramón. 1991. Diccionario de comercio exterior. Madrid: Banco de Crédito Industrial S.A. Bernard, Yves et Colli, Jean-Claude. 1989. Vocabulaire économique et financier. Paris : Éditions du Seuil. Binon, Jean; Verlinde, Serge ; Van Dyck, Jan ; Bertels, Ann. 2000. Dictionnaire dapprentissage du français des affaires. Paris : Les Éditions Didier. Chantreau-Razumiev, Sophie Rey-Debove, Josette, dir. 1999. Dictionnaire du Français : Référence apprentissage. París : CLE International. Dubois, Jean. 1997. Dictionnaire de français. Paris : Larousse-Bordas. Du Chazaud, Henri Bertaud. 1990. Dictionnaire des Synonymes. Les usuels du Robert. Paris :Dictionnaires Le Robert. García-Pelayo y Gross, Ramón. 1999. Larousse gran dictionnaire espagnol- français, français-espagnol. Barcelona: Larousse. . http://www.diplomatie.gouv.fr/fr/france_829/economie_19084/index.html (la economía francesa en la actualidad). . http://www.aef.cci.fr/ (repertorio de las empresas francesas) . http://www.bourse-de-paris.fr/ (la Bolsa de París). . http://www.ambafrance-es.org/ (la Embajada de Francia en España). http: //www.fdlm.or/ (Le français dans le monde) http: //www.comexpress.net/ (Communicaction Express) http: //www.fle.hachette-livre.fr/ (Éditions Hachette FLE) . http: //www.lemonde.fr (Journal Le Monde) . http: //lemagchallenges.nouvelobs (Le Nouvel Observateur - Économie) . http: //permanent.nouvelobs.com . http: //www.lepointdufle.fr (recursos con ejercicios prácticos online autocorrectores). . http: //www.histen-riller.fr/lapressefrancaise.htm (toute la presse française) . http: //www.bonjourdefrance.com . http://www.mediadico.com/dico-gratuit.asp . http://www.tv5.org/ (Cadena francesa de televisión internacional que propone distitos espacios informativos, un espacio gratuito para el aprendizaje del francés, diccionarios y muchos más recursos).
![]() |
FRANCÉS I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521035 | FRANCÉS I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 12 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 12 | |||
09. Actividades formativas no presenciales | 95 | |||
10. Actividades formativas de tutorías | 3 | |||
11. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
FRANCÉS I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20520035 | FRANCÉS I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20520 | GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 12 | |||
04. Prácticas de laboratorio | Laboratorio de Idiomas : Adquisición de aprendizajes mediante la práctica y ejercicio de las TICs disponibles en los laboratorios de idiomas: comprensión y producción oral, corrección y auto-corrección fonética. Desarrollo del aprendizaje autónomo. Conocimiento y uso de las TICs aplicadas al aprendizaje de Idiomas. Se impartirán 2 horas de docencia cada 2 semanas |
12 | ||
09. Actividades formativas no presenciales | 95 | |||
10. Actividades formativas de tutorías | 3 | |||
11. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
FRANCÉS I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20522035 | FRANCÉS I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20522 | GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 12 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 12 | |||
09. Actividades formativas no presenciales | 95 | |||
10. Actividades formativas de tutorías | 3 | |||
11. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
FRANCÉS I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20517031 | FRANCÉS I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20517 | GRADO EN ESTUDIOS INGLESES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 12 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 12 | |||
09. Actividades formativas no presenciales | 95 | |||
10. Actividades formativas de tutorías | 3 | |||
11. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
FRANCÉS I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524043 | FRANCÉS I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 12 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 12 | |||
09. Actividades formativas no presenciales | 95 | |||
10. Actividades formativas de tutorías | 3 | |||
11. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
FRANCÉS I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523048 | FRANCÉS I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 12 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 12 | |||
09. Actividades formativas no presenciales | 95 | |||
10. Actividades formativas de tutorías | 3 | |||
11. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
FRANCÉS I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20520005 | FRANCÉS I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20520 | GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | Grande | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 12 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 12 | Reducido | ||
09. Actividades formativas no presenciales | 95 | |||
10. Actividades formativas de tutorías | 3 | |||
11. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
FRANCÉS I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523011 | FRANCÉS I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 12 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 12 | |||
09. Actividades formativas no presenciales | 95 | |||
10. Actividades formativas de tutorías | 3 | |||
11. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
FRANCÉS I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20522015 | FRANCÉS I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20522 | GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Acceso con el nivel de conocimiento de la lengua que determine la normativa vigente.
Recomendaciones
Se recomienda tener acceso a Internet ya que parte de las actividades no presenciales se propondrán a través del Aula Virtual.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
CLAUDINE MARIE | LECRIVAIN | VIEL | Profesora Titular Universidad | N |
MERCEDES | TRAVIESO | GANAZA | Profesora Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
B02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
B03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
EM01 | Dominio instrumental básico de una segunda lengua | ESPECÍFICA |
EM02 | Dominio de las cuatro destrezas del lenguaje en un nivel básico | ESPECÍFICA |
EM03 | Conocimiento general del medio socio-cultural en el que se circunscribe la lengua extranjera elegida | ESPECÍFICA |
EM04 | Capacidad de comunicación oral y escrita en un nivel básico | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
G02 | Capacidad de planificación y gestión del tiempo | GENERAL |
G03 | Capacidad de exposición, discusión y aplicación de conocimientos generales básicos sobre el área de estudio | GENERAL |
G05 | Dominio instrumental de una segunda lengua | GENERAL |
G06 | Habilidades básicas de manejo del ordenador y de las TICs aplicadas a la gestión de la información | GENERAL |
G07 | Habilidades de investigación relacionadas con la búsqueda, selección y cita de fuentes de información adecuadas a la finalidad perseguida | GENERAL |
G08 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
G09 | Habilidad para trabajar de forma tanto autónoma como en equipo, en cualquier tipo de contexto profesional | GENERAL |
G10 | Capacidad de aprovechar y desarrollar habilidades personales | GENERAL |
G11 | Disponibilidad para apreciar la diversidad y multiculturalidad a partir del conocimiento de culturas y costumbres de otros países | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R01 | R01. Interactuar en relaciones sociales breves en lengua francesa |
R02 | R02. Describir experiencias personales en lengua francesa |
R03 | R03. Describir acontecimientos y hechos en el pasado de forma sencilla en lengua francesa |
R04 | R04. Comprender y escribir textos referidos a su ámbito personal en lengua francesa |
R05 | R05. Demostrar el conocimiento de léxico francés relacionado con relaciones sociales, experiencias personales, de ocio y de tiempo libre, etapas históricas, etc. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Método expositivo / lección magistral : Transmisión de conocimientos y activación de procesos cognitivos del estudiantado |
24 | B01 B02 B03 B05 EM01 EM02 EM03 EM04 G02 G03 G05 G08 G09 G10 G11 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases prácticas en aula: Adquisición de aprendizajes mediante el análisis de casos prácticos, ejercicio, ensayo y puesta en práctica de los conocimientos teóricos previos. Seminarios / talleres : Desarrollo de aprendizajes activos y significativos de forma cooperativa a través de la puesta en práctica de los conocimientos teóricos, resolución de problemas. Desarrollo del aprendizaje en equipo y del trabajo autónomo. Activación de procedimientos de reflexión y de debate. Se impartirán 2 horas de docencia cada 2 semanas |
12 | B02 EM01 EM02 EM03 EM04 G01 G02 G03 G05 G06 G08 G09 G10 G11 | |
04. Prácticas de laboratorio | Laboratorio de Idiomas : Adquisición de aprendizajes mediante la práctica y ejercicio de las TICs disponibles en los laboratorios de idiomas: comprensión y producción oral, corrección y auto-corrección fonética. Desarrollo del aprendizaje autónomo. Conocimiento y uso de las TICs aplicadas al aprendizaje de Idiomas. Se impartirán 2 horas de docencia cada 2 semanas |
12 | EM01 EM02 EM03 EM04 G02 G05 G06 G08 G09 G10 G11 | |
09. Actividades formativas no presenciales | Las actividades no presenciales se recogen en el curso del Aula Virtual correspondiente a esta asignatura y se estructuran en torno a: 1. Actividades relacionadas con el conocimiento de la estructura de la lengua: 35 horas 2. Actividades relacionadas con la comprensión oral /escrita: 30 horas 3. Actividades relacionadas con la producción oral / escrita: 30 horas |
95 | B01 B02 B04 B05 EM01 EM02 EM03 EM04 G01 G02 G05 G06 G08 G09 G10 G11 | |
10. Actividades formativas de tutorías | Tutorías individuales o en grupo: resolución de dudas y orientación personalizada. |
3 | EM01 EM02 EM03 EM04 G01 G02 G08 G09 G10 G11 | |
11. Actividades de evaluación | Examen parcial: 1 hora Examen final: 3 horas |
4 | B01 B02 B03 B04 B05 EM01 EM02 EM03 EM04 G01 G02 G03 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de competencias tiene un carácter continuo y formativo y está orientada a la adquisición de habilidades y destrezas relacionadas con los objetivos/contenidos de este módulo. Se evaluará la consecución del perfil total de competencias asociadas a la asignatura. Se basará en el seguimiento de: - las actividades formativas relacionadas con la adquisición de conocimientos (clases presenciales y trabajo autónomo del estudiante) que serán evaluadas mediante pruebas de conocimiento (control parcial y examen final) además de la participación activa en clase del alumno. - las actividades formativas relacionadas con actividades no presenciales que serán evaluadas a partir del trabajo desarrollado y de las habilidades mostradas durante la fase de ejecución de la actividad. La evaluación de los resultados del aprendizaje adquiere así un sentido acumulativo, continuo y formativo que permite comprobar los logros alcanzados por los estudiantes. Se utilizará como lengua de evaluación la lengua francesa
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades de trabajo autónomo no presencial | Aula Virtual |
|
EM01 EM02 EM03 EM04 G01 G02 G05 G06 G08 G09 G10 G11 |
Actividades presenciales - actividades escritas / orales de carácter teórico-práctico. | Tests y actividades en aula y laboratorio |
|
B01 B02 B03 B04 B05 EM01 EM02 EM03 EM04 G03 G05 G08 G09 G10 G11 |
Control parcial de conocimiento sobre los contenidos del programa | Test de valoración de aprendizajes a mitad de semestre - prueba oral y escrita |
|
EM01 EM02 EM03 EM04 G01 G02 G05 G08 G09 G10 G11 |
Examen final oral y escrito | Examen final oral y escrito sobre los conocimientos adquiridos durante el semestre. |
|
B01 B02 B03 B04 B05 EM01 EM02 EM03 EM04 G01 G02 G03 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 |
Procedimiento de calificación
A- Evaluación continua (40%) desglosada de la siguiente manera: A.1. Actividades presenciales en aula / laboratorio de idiomas (10%) A.2. Actividades no presenciales en el Campus Virtual de la asignatura(20%) A.3. Control parcial de conocimientos sobre los contenidos del programa(10%) B- Examen final (60%)
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1. Relations sociales. Introduction à la phonétique. Parler d'une relation amicale. Décrire une personne. |
EM01 EM02 EM03 EM04 G02 G03 G05 G06 G08 G09 G10 G11 | R01 R02 |
Tema 2. Voyages, voyages. Situer un lieu. Comprendre des informations sur la météo. Comprendre un programme de visite. Exprimer le désir; solliciter un service. |
B05 EM01 EM02 EM03 EM04 G01 G02 G03 G05 G06 G08 G09 G10 G11 | R01 R02 R03 R04 R05 |
Tema 3. Définir mes goûts. Décrire une tenue vestimentaire. Donner une appréciation positive/négative. Demander la taille, la pointure. Conseiller quelqu'un. Commander un menu. |
B05 EM01 EM02 EM03 EM04 G01 G02 G03 G05 G06 G08 G09 G10 G11 | R01 R04 R05 |
Tema 4. Commenter mes opinions. Comprendre une biographie. Rapporter des paroles au passé. Relater un événement exceptionnel. Imaginer un passé différent. Exprimer les regrets. |
B01 B03 B04 B05 EM01 EM02 EM03 EM04 G01 G02 G03 G05 G06 G08 G09 G10 G11 | R03 R04 R05 |
Tema 5. Attitudes urbaines. Comprendre arguments et opinions. Commenter des faits de société. Parler de ses lectures. Rédiger une demande. Exprimer l'indignation, la réserve, le reproche. |
B05 EM01 EM02 EM03 EM04 G01 G02 G03 G05 G06 G08 G09 G10 G11 | R01 R02 R03 R04 R05 |
Tema 6. Internet et média. Réagir par écrit à une annonce. Demander un service. Remplir un formulaire. |
B01 B02 B03 B04 B05 EM01 EM02 EM03 EM04 G01 G02 G03 G05 G06 G08 G09 G10 G11 | R02 R03 R04 R05 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BESCHERELLE, Louis-Michel (2006) La conjugaison. Paris : Hatier.
DELATOUR, Y. et al. (1991) Grammaire du Français. Paris : Hachette.
DELATOUR, Yvonne et alii. (2004) Nouvelle grammaire du français, Paris, Hachete.
GREVISSE, Maurice (1936) Le Bon Usage. Bruxelles : Duculot. 1980.
RIEGEL, Martin (1998) Grammaire méthodique du français. Paris : PUF.
Bibliografía Específica
Diccionarios recomendados:
- Dictionnaire Français-espagnol / Espagnol-français. Paris : Larousse. 2005 -– o su versión on line : http://www.larousse.com/es/dictionnaires/francais-espagnol
- Le Petit Robert de la Langue Française. Paris : Le Robert. 2009.
- Le Trésor de la Langue Française. Versión on-line: http://atilf.atilf.fr/tlfv3.htm
Webs recomendadas :
Bibliografía Ampliación
Manuales de ejercicios prácticos :
LAMAILLOUX, Pierre, ARNAUD, Marie-Hélène y JEANNARD, Robert (1993), Fabriquer des exercices de français. Paris : Hachette.
ALVAREZ, Alfredo (2009), Nuevas tecnologías para la clase de francés lengua extranjera: teoría y práctica. Madrid: Quiasmo Editorial.
BERTHET, Annie et alii (2009), Alter Ego. A2. Méthode de français. (CD inclus). Paris : Hachette.
PARIZET, Marie-Louise, GRANDET, Éliane y CORSAIN, Martine (2008), Activités pour le Cadre Européen Commun de Référence. .Niveau A2. (CD et livret de corrigés inclus) Paris : Clé International.
Webs con ejercicios prácticos:
![]() |
FRANCÉS I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524005 | FRANCÉS I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 12 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 12 | |||
09. Actividades formativas no presenciales | 95 | |||
10. Actividades formativas de tutorías | 3 | |||
11. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
FRANCÉS I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20517005 | FRANCÉS I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20517 | GRADO EN ESTUDIOS INGLESES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | Grande | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 12 | Mediano | ||
04. Prácticas de laboratorio | 12 | Reducido | ||
09. Actividades formativas no presenciales | 95 | |||
10. Actividades formativas de tutorías | 3 | |||
11. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
FRANCÉS I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521015 | FRANCÉS I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 12 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 12 | |||
09. Actividades formativas no presenciales | 95 | |||
10. Actividades formativas de tutorías | 3 | |||
11. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
FRANCÉS II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521036 | FRANCÉS II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Recomendaciones
Véase la asignatura 20522016
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 12 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 12 | |||
09. Actividades formativas no presenciales | 95 | |||
10. Actividades formativas de tutorías | 3 | |||
11. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
FRANCÉS II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523049 | FRANCÉS II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 12 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 12 | |||
09. Actividades formativas no presenciales | 95 | |||
10. Actividades formativas de tutorías | 3 | |||
11. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
FRANCÉS II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20520036 | FRANCÉS II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20520 | GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Recomendaciones
Véase la asignatura 20522016
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 12 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 12 | |||
09. Actividades formativas no presenciales | 95 | |||
10. Actividades formativas de tutorías | 3 | |||
11. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
FRANCÉS II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524044 | FRANCÉS II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 12 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 12 | |||
09. Actividades formativas no presenciales | 95 | |||
10. Actividades formativas de tutorías | 3 | |||
11. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
FRANCÉS II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20522036 | FRANCÉS II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20522 | GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 12 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 12 | |||
09. Actividades formativas no presenciales | 95 | |||
10. Actividades formativas de tutorías | 3 | |||
11. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
FRANCÉS II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20517032 | FRANCÉS II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20517 | GRADO EN ESTUDIOS INGLESES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 12 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 12 | |||
09. Actividades formativas no presenciales | 95 | |||
10. Actividades formativas de tutorías | 3 | |||
11. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
FRANCÉS II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524006 | FRANCÉS II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 12 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 12 | |||
09. Actividades formativas no presenciales | 95 | |||
10. Actividades formativas de tutorías | 3 | |||
11. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
FRANCÉS II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20522016 | FRANCÉS II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20522 | GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Acceso con el nivel de conocimiento de la lengua que determine la legislación vigente.
Recomendaciones
Se recomienda tener conocimientos mínimos informáticos y acceso a Internet puesto que parte de las actividades a realizar serán a través del Campus Virtual.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Elena | Cuasante | Fernández | Profesor contratado Doctor | N |
Mª del Carmen | Lojo | Tizón | Personal Docente e Investigador | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
EM01 | Dominio instrumental básico de una segunda lengua | ESPECÍFICA |
EM02 | Dominio de las cuatro destrezas del lenguaje en un nivel básico | ESPECÍFICA |
EM03 | Conocimiento general del medio socio-cultural en el que se circunscribe la lengua extranjera elegida | ESPECÍFICA |
EM04 | Capacidad de comunicación oral y escrita en un nivel básico | ESPECÍFICA |
G02 | Capacidad de planificación y gestión del tiempo | GENERAL |
G03 | Capacidad de exposición, discusión y aplicación de conocimientos generales básicos sobre el área de estudio | GENERAL |
G06 | Habilidades básicas de manejo del ordenador y de las TICs aplicadas a la gestión de la información | GENERAL |
G09 | Habilidad para trabajar de forma tanto autónoma como en equipo, en cualquier tipo de contexto profesional | GENERAL |
G10 | Capacidad de aprovechar y desarrollar habilidades personales | GENERAL |
G11 | Disponibilidad para apreciar la diversidad y multiculturalidad a partir del conocimiento de culturas y costumbres de otros países | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R6 | R06. Comunicarse de manera oral y escrita en lengua francesa. |
R7 | R07. Comprender conversaciones de hablantes nativos sobre temas generales y de recibir instrucciones en lengua francesa. |
R8 | R08. Comprender textos sobre temas generales e instrucciones en lengua francesa. |
R9 | R09. Intercambiar información sobre temas generales, de ser entrevistado, de leer y de escribir cartas en lengua francesa. |
R10 | R10. Interaccionar en conversaciones tanto informales como formales en lengua francesa. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Método expositivo / lección magistral: Transmisión de conocimientos y activación de procesos cognitivos del estudiantado |
24 | B04 B05 EM01 EM02 EM03 EM04 G02 G03 G09 G11 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases prácticas en aula: Adquisición de aprendizajes mediante el análisis de casos prácticos, ejercicio, ensayo y puesta en práctica de los conocimientos teóricos previos. Seminarios / talleres : Desarrollo de aprendizajes activos y significativos de forma cooperativa a través de la puesta en práctica de los conocimientos teóricos, resolución de problemas. Desarrollo del aprendizaje en equipo y del trabajo autónomo. Activación de procedimientos de reflexión y de debate. Se impartirán 2 horas de docencia cada 2 semanas |
12 | B04 B05 EM01 EM02 EM03 EM04 G02 G03 G09 G11 | |
04. Prácticas de laboratorio | Laboratorio de Idiomas : Adquisición de aprendizajes mediante la práctica y ejercicio de las TICs disponibles en los laboratorios de idiomas: comprensión y producción oral, corrección y auto-corrección fonética. Desarrollo del aprendizaje autónomo. Conocimiento y uso de las TICs aplicadas al aprendizaje de Idiomas. Se impartirán 2 horas de docencia cada 2 semanas |
12 | B04 B05 EM01 EM02 EM03 EM04 G02 G03 G06 G09 G11 | |
09. Actividades formativas no presenciales | Las actividades no presenciales se recogen en el curso del Aula Virtual correspondiente a esta asignatura y se estructuran en torno a: 1. Actividades relacionadas con el conocimiento de la estructura de la lengua: 35 horas 2. Actividades relacionadas con la comprensión oral /escrita: 30 horas 3. Actividades relacionadas con la producción oral / escrita: 30 horas |
95 | Grande | B05 EM01 EM02 EM03 EM04 G02 G03 G06 G09 |
10. Actividades formativas de tutorías | Tutorías individuales o en grupo: resolución de dudas y orientación personalizada. |
3 | Reducido | B04 B05 EM01 EM02 EM03 EM04 G02 G03 G06 G09 G11 |
11. Actividades de evaluación | Examen final |
4 | Grande | B04 B05 EM01 EM02 EM03 EM04 G02 G03 G06 G09 G11 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de las competencias tendrá un carácter continuo y formativo y estará orientada a la adquisición de habilidades y destrezas en relación con los objetivos y contenidos propuestos. Por ello, formarán parte de la evaluación: -Las actividades formativas relacionadas con la adquisición del conocimiento (clases presenciales en el aula/laboratorio así como el trabajo autónomo del estudiante) evaluadas a través de un examen final (oral y escrito), además de la participación activa en clase por parte del alumno. - Las actividades formativas no presenciales serán evaluadas a partir del trabajo desarrollado y de las habilidades mostradas en su realización. De este modo, la evaluación de los resultados de aprendizaje adquiere un sentido acumulativo, continuo y formativo. La evaluación se realizará en lengua francesa.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades no presenciales | Aula Virtual |
|
B05 EM01 EM02 EM03 EM04 G02 G03 G06 G09 G11 |
Actividades presenciales - actividades escritas / orales de carácter teórico-práctico. | Tests y actividades en aula y laboratorio |
|
B04 B05 EM01 EM02 EM03 EM04 G02 G03 G06 G09 G11 |
Examen final escrito | Prueba escrita de los niveles de competencia lingüística adquirida por los estudiantes |
|
B04 B05 EM01 EM02 EM03 EM04 G02 G03 G06 G09 G11 |
Examen final oral | Prueba oral de los niveles de competencia lingüística adquirida por los estudiantes. |
|
B04 B05 EM01 EM02 EM03 EM04 G02 G03 G06 G09 G11 |
Procedimiento de calificación
La evaluación de la asignatura se desglosa del siguiente modo: A. Evaluación continua 40% A.1 Asistencia a clase y actitud activa-participativa 10% A.2 Actividades presenciales en el aula/laboratorio de idiomas 10% A.3 Actividades no presenciales en el Campus Virtual 20% B. Examen final 60% B.1 Examen escrito 40% B.2 Examen oral 20% Nota: La media de la asignatura se realizará a partir de la obtención mínima de un 4 en cada una de las pruebas.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1. Parlons des souvenirs.Raconter une situation au passé et son évolution. Donner différentes précisions dordre temporel. Évoquer des souvenirs |
B04 B05 EM01 EM02 EM03 EM04 G02 G03 G06 G09 G11 | R6 R7 R8 R9 R10 |
Tema 2. Parlons des sentiments. Parler de lavenir. Exprimer une promesse, une prédiction, un ordre, des directives. Demander de faire et de ne pas faire. Conseiller une personne sur son comportement |
B05 EM01 EM02 EM03 EM04 G02 G03 G06 G09 G11 | R6 R7 R8 R9 R10 |
Tema 3. Parlons des achats. Parler de sa consommation. Caractériser un objet ou un service. Écrire un mél de réclamation. Négocier et discuter un prix. Mettre en garde |
B04 B05 EM01 EM02 EM03 EM04 G02 G03 G06 G09 G11 | R6 R7 R8 R9 R10 |
Tema 4. Parlons de la vie sociale. Donner des précisions sur quelquun ou quelque chose. Exprimer des hypothèses, des conditions. Cause, conséquence. Se justifier, donner des explications. Rapporter les paroles de quelquun |
B04 B05 EM01 EM02 EM03 EM04 G02 G03 G06 G09 G11 | R6 R7 R8 R9 R10 |
Tema 5. Parlons de l'information. Parler de la presse écrite. Donner des informations par courrier. Comprendre des titres de presse. Relater un événement dans un article informatif. Comprendre un article informatif |
B04 B05 EM01 EM02 EM03 EM04 G02 G03 G06 G09 G11 | R6 R7 R8 R9 R10 |
Tema 6. Parlons de santé. Exprimer un besoin, une nécessité. Faire des recommandations, conseiller. Expliquer la finalité, le but recherché |
B04 B05 EM01 EM02 EM03 EM04 G02 G03 G06 G09 G11 | R6 R7 R8 R9 R10 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BESCHERELLE, Louis-Michel (2006) La conjugaison. Paris : Hatier.
DELATOUR, Y. et al. (1991) Grammaire du Français. Paris : Hachette.
DELATOUR, Yvonne et alii. (2004) Nouvelle grammaire du français, Paris, Hachete.
GREVISSE, Maurice (1936) Le Bon Usage. Bruxelles : Duculot. 1980.
RIEGEL, Martin (1998) Grammaire méthodique du français. Paris : PUF.
Bibliografía Específica
Diccionarios recomendados:
- Dictionnaire Français-espagnol / Espagnol-français. Paris : Larousse. 2005 -– o su versión on line : http://www.larousse.com/es/dictionnaires/francais-espagnol
- Le Petit Robert de la Langue Française. Paris : Le Robert. 2009.
- Le Trésor de la Langue Française. Versión on-line: http://atilf.atilf.fr/tlfv3.htm
Webs recomendadas :
Bibliografía Ampliación
DI GIURA, Marcella y BEACCO, Jean-Claude (2008) Alors? B1. Méthode de français. (CD et DVD inclus), Paris: Didier
DOLLEZ, Catherine y PONS, Sylvie (2006) Alter ego 3. Méthode de français. (CD inclus), Paris: Hachette
LE BOUGNEC, Jean-Thierry, LOPES, Marie-José, MENAND, Robert y VIDAL, Martine (2002) Forum 3. Méthode de français, PARIS: Hachette
Webs con ejercicios prácticos:
![]() |
FRANCÉS II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521016 | FRANCÉS II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 12 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 12 | |||
09. Actividades formativas no presenciales | 95 | |||
10. Actividades formativas de tutorías | 3 | |||
11. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
FRANCÉS II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20517006 | FRANCÉS II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20517 | GRADO EN ESTUDIOS INGLESES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | Grande | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 12 | Mediano | ||
04. Prácticas de laboratorio | 12 | Reducido | ||
09. Actividades formativas no presenciales | 95 | |||
10. Actividades formativas de tutorías | . |
3 | ||
11. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
FRANCÉS II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20520006 | FRANCÉS II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20520 | GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | Grande | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 12 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 12 | Reducido | ||
09. Actividades formativas no presenciales | 95 | Grande | ||
10. Actividades formativas de tutorías | 3 | |||
11. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
FRANCÉS II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523012 | FRANCÉS II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 12 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 12 | |||
09. Actividades formativas no presenciales | 95 | |||
10. Actividades formativas de tutorías | 3 | |||
11. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
FRANCÉS III |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521025 | FRANCÉS III | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 12 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 12 | |||
09. Actividades formativas no presenciales | 80 | |||
10. Actividades formativas de tutorías | 8 | |||
11. Actividades de evaluación | 6 | |||
12. Otras actividades | 8 |
![]() |
FRANCÉS III |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20520045 | FRANCÉS III | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20520 | GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 12 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 12 | |||
09. Actividades formativas no presenciales | 80 | |||
10. Actividades formativas de tutorías | 8 | |||
11. Actividades de evaluación | 6 | |||
12. Otras actividades | 8 |
![]() |
FRANCÉS III |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20517023 | FRANCÉS III | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20517 | GRADO EN ESTUDIOS INGLESES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 12 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 12 | |||
09. Actividades formativas no presenciales | 95 | |||
10. Actividades formativas de tutorías | 3 | |||
11. Actividades de evaluación | 4 |
Evaluación
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
|
|||
|
Bibliografía
![]() |
FRANCÉS III |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20522025 | FRANCÉS III | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20522 | GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Recomendaciones
Dado el caracter de la asignatura, la metodología empleada y el sistema de evaluación, es altamente recomendable: 1. La asistencia regular y activa a las sesiones presenciales. 2. La utilización fluida del Aula Virtual 3. La realización y entrega de las actividades propuestas en los plazos indicados.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
LOURDES | RUBIALES | BONILLA | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
B02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
B03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
E05 | Conocimiento de los instrumentos para la argumentación y el debate. | ESPECÍFICA |
EM1 | Dominio instrumental de la lengua elegida | ESPECÍFICA |
EM3 | Conocimiento del medio socio-cultural en el que se circunscribe la lengua elegida. | ESPECÍFICA |
EM4 | Capacidad de comunicación oral y escrita en un nivel pre-intermedio. | ESPECÍFICA |
EM5 | Capacidad de comprensión auditiva general, de comprender conversaciones de hablantes nativos y de recibir instrucciones, de ver televisión y cine, de escuchar conferencias. | ESPECÍFICA |
G03 | Capacidad de exposición, discusión y aplicación de conocimientos generales básicos sobre el área de estudio. | GENERAL |
G05 | Dominio instrumental de una segunda lengua. | GENERAL |
G11 | Disponibilidad para apreciar la diversidad y multiculturalidad a partir del conocimiento de culturas y costumbres de otros países. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Comprender conversaciones de hablantes nativos y recibir instrucciones, ver televisión y cine y escuchar conferencias en francés. |
R3 | Comprender textos de un nivel pre-intermedio, leer para buscar información y leer textos largos y complejos. |
R1 | Comunicarse de manera oral y escrita en francés en un nivel pre-intermedio. |
R5 | Conversar, intercambiar información, tener conversaciones informales y formales, ser entrevistado, leer y escribir cartas. |
R7 | Describir experiencias y argumentar. |
R6 | Expresarse en un nivel pre-intermedio. |
R8 | Interaccionar pidiendo la palabra y cooperando en la comunicación. |
R4 | Interactuar de manera oral y escrita en un nivel pre-intermedio. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Al tratarse de una asignatura cuya evaluación se realiza por competencias adquiridas y cuya metodología se basa principalmente en la realización de tareas, la línea que separa la teoría de la práctica en aula es muy difusa. Las actividades formativas de estas sesiones serán forzosamente teórico-prácticas. |
24 | B03 B04 B05 E05 EM1 EM3 EM4 EM5 G03 G05 G11 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Al tratarse de una asignatura cuya evaluación se realiza por competencias adquiridas y cuya metodología se basa principalmente en la realización de tareas, la línea que separa la teoría de la práctica en aula es muy difusa. Las actividades formativas de estas sesiones serán forzosamente teórico-prácticas. |
12 | B03 B04 B05 E05 EM1 EM3 EM4 EM5 G03 G05 G11 | |
04. Prácticas de laboratorio | En estas sesiones se realizarán las actividades más especificamente dirigidas al ejercicio de la comprensión y la producción oral que los estudiantes deberán poner en práctica en las tareas del resto de las sesiones. |
12 | B04 B05 EM1 EM5 G05 G11 | |
09. Actividades formativas no presenciales | Trabajo autónomo del alumno ya sea individual o colectivo para preparar las tareas evaluables. |
80 | B01 B02 B03 B04 B05 E05 EM1 EM3 EM4 EM5 G03 G05 G11 | |
10. Actividades formativas de tutorías | Orientación, seguimiento y control del trabajo del alumno. |
8 | B01 B02 B03 B04 B05 E05 EM1 EM3 EM4 EM5 G03 G05 G11 | |
11. Actividades de evaluación | Al tratarse de une evaluación continua, el tiempo dedicado a la evaluación, si exceptuamos el de los tests (que representan solo una parte de la evaluación) no puede medirse en horas. |
6 | B03 B04 B05 E05 EM1 EM3 EM4 EM5 G03 G05 G11 | |
12. Otras actividades | Actividades en viaje de estudios. |
8 | B01 B02 B03 B04 B05 E05 EM1 EM3 EM4 EM5 G03 G05 G11 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación se llevará a cabo según dos criterios fundamentales: 1. La adecuación de las producciones orales y escritas al nivel de lengua exigido (en este caso un B1 según el MCERL o un nivel preintermedio según la escala de la memoria del grado) 2. El grado de comprensión de discursos orales y escritos del nivel indicado. En general, los estudiantes deberán dar muestras de la adquisición progresiva de las diferentes destrezas correspondientes al nivel de competencia exigido. El sistema de evaluación continua permitirá evaluar dicha progresión, lo que eximirá a los estudiantes del clásico examen final salvo en aquellos casos en los que no hayan podido cumplir los requisitos exigidos para la evaluación continua, esto es, asistencia regular y activa a las sesiones presenciales, realización con éxito de las actividades propuestas y de los tests de control periódicos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades no presenciales basadas en tareas que los estudiantes deberán entregar periódicamente. | Observación directa del profesor en las exposiciones de las tareas y a través del Aula Virtual. Parcialmente autoevaluación. |
|
B03 B04 B05 E03 E05 EM1 EM4 G03 G05 G11 |
Actvidades en laboratorio | Realización de tests sobre audiciones y de ejercicios de producción mediante grabaciones. |
|
B03 B04 B05 EM1 EM3 EM4 EM5 G05 G11 |
Tests periódicos. | Realizados en clase y corregidos y comentados por el profesor a través del Aula Virtual. |
|
B03 B04 B05 EM1 EM3 EM4 EM5 G03 G11 |
Procedimiento de calificación
Tanto en la evaluación continua (recomendada) como en la evaluación a través de un examen final, los estudiantes serán calificados sobre 10 puntos totales distribuidos como sigue: 20% actividades de producción oral 20% actividades de comprensión oral 20% actividades de producción escrita 20% actividades de comprensión escrita 20% otras actividades complementarias La superación de la asignatura estará supeditada a la obtención de unos mínimos en cada uno de los bloques, no siendo posible el aprobado si los resultados están descompensados.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Elaboration d'un recueil de conseils pour réduire le stress. |
B01 B02 B03 B04 B05 E05 EM1 EM3 EM4 EM5 G03 G05 G11 | R2 R3 R1 R5 R7 R6 R8 R4 |
2. Selection de canditats pour un emploi. |
B01 B02 B03 B04 B05 E05 EM1 EM3 EM4 EM5 G03 G05 G11 | R2 R3 R1 R5 R7 R6 R8 R4 |
3. Diagnostique sur les problèmes d'une ville et propositions de solutions. |
B01 B02 B03 B04 B05 E05 EM1 EM3 EM4 EM5 G03 G05 G11 | R2 R3 R1 R5 R7 R6 R8 R4 |
4. Invention d'un objet pour résoudre un problème quotidien. |
B01 B02 B03 B04 B05 E05 EM3 EM4 EM5 G03 G05 G11 | R2 R3 R1 R5 R7 R6 R8 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BESCHERELLE, Louis-Michel (2006) La conjugaison. Paris : Hatier.
DELATOUR, Yvonne et alii. (2004) Nouvelle grammaire du français, Paris : Hachete.
RIEGEL, Martin (1998) Grammaire méthodique du français. Paris : PUF.
Diccionario bilingüe: http://www.larousse.com/es/dictionnaires/francais-espagnol
Diccionario de sinónimos: http://www.synonymes.com/
Diccionarios de francés:
Le Petit Robert, Paris : Le Robert.
Dictionnaire de l’Académie française
Bibliografía Específica
Bibliografía Ampliación
![]() |
FRANCÉS III |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523038 | FRANCÉS III | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 12 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 12 | |||
09. Actividades formativas no presenciales | 80 | |||
10. Actividades formativas de tutorías | 8 | |||
11. Actividades de evaluación | 6 | |||
12. Otras actividades | 8 |
![]() |
FRANCÉS III |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524033 | FRANCÉS III | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 12 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 12 | |||
09. Actividades formativas no presenciales | 80 | |||
10. Actividades formativas de tutorías | 8 | |||
11. Actividades de evaluación | 6 | |||
12. Otras actividades | 8 |
![]() |
FRANCÉS IV |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20520046 | FRANCÉS IV | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20520 | GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 12 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 12 | |||
09. Actividades formativas no presenciales | 80 | |||
10. Actividades formativas de tutorías | 8 | |||
11. Actividades de evaluación | 6 | |||
12. Otras actividades | 8 |
![]() |
FRANCÉS IV |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20522026 | FRANCÉS IV | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20522 | GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Recomendaciones
Dado el caracter de la asignatura, la metodología empleada y el sistema de evaluación, es altamente recomendable: 1. La asistencia regular y activa a las sesiones presenciales. 2. La utilización fluida del Aula Virtual 3. La realización y entrega de las actividades propuestas en los plazos indicados.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
LOURDES | RUBIALES | BONILLA | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
B02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
B03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
E05 | Conocimiento de los instrumentos para la argumentación y el debate. | ESPECÍFICA |
EM1 | Dominio instrumental de la lengua elegida | ESPECÍFICA |
EM3 | Conocimiento del medio socio-cultural en el que se circunscribe la lengua elegida. | ESPECÍFICA |
EM4 | Capacidad de comunicación oral y escrita en un nivel pre-intermedio. | ESPECÍFICA |
EM5 | Capacidad de comprensión auditiva general, de comprender conversaciones de hablantes nativos y de recibir instrucciones, de ver televisión y cine, de escuchar conferencias. | ESPECÍFICA |
G03 | Capacidad de exposición, discusión y aplicación de conocimientos generales básicos sobre el área de estudio. | GENERAL |
G05 | Dominio instrumental de una segunda lengua. | GENERAL |
G11 | Disponibilidad para apreciar la diversidad y multiculturalidad a partir del conocimiento de culturas y costumbres de otros países. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Comprender conversaciones de hablantes nativos y recibir instrucciones, ver televisión y cine y escuchar conferencias en francés. |
R3 | Comprender textos de un nivel pre-intermedio, leer para buscar información y leer textos largos y complejos. |
R1 | Comunicarse de manera oral y escrita en francés en un nivel pre-intermedio. |
R5 | Conversar, intercambiar información, tener conversaciones informales y formales, ser entrevistado, leer y escribir cartas. |
R7 | Describir experiencias y argumentar. |
R6 | Expresarse en un nivel pre-intermedio. |
R8 | Interaccionar pidiendo la palabra y cooperando en la comunicación. |
R4 | Interactuar de manera oral y escrita en un nivel pre-intermedio. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Al tratarse de una asignatura cuya evaluación se realiza por competencias adquiridas y cuya metodología se basa principalmente en la realización de tareas, la línea que separa la teoría de la práctica en aula es muy difusa. Las actividades formativas de estas sesiones serán forzosamente teórico-prácticas. |
24 | B03 B04 B05 EM1 EM3 EM4 EM5 G03 G05 G11 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Al tratarse de una asignatura cuya evaluación se realiza por competencias adquiridas y cuya metodología se basa principalmente en la realización de tareas, la línea que separa la teoría de la práctica en aula es muy difusa. Las actividades formativas de estas sesiones serán forzosamente teórico-prácticas. |
12 | B03 B04 B05 EM1 EM3 EM4 EM5 G03 G05 G11 | |
04. Prácticas de laboratorio | En estas sesiones se realizarán las actividades más especificamente dirigidas al ejercicio de la comprensión y la producción oral que los estudiantes deberán poner en práctica en las tareas del resto de las sesiones. |
12 | B04 B05 EM1 EM4 EM5 G05 G11 | |
09. Actividades formativas no presenciales | Trabajo autónomo del alumno ya sea individual o colectivo para preparar las tareas evaluables. |
80 | Grande | B01 B02 B03 B04 B05 EM1 EM3 EM4 EM5 G03 G05 G11 |
10. Actividades formativas de tutorías | Orientación, seguimiento y control del trabajo del alumno. |
8 | B01 B02 B03 B04 B05 E05 EM1 EM3 EM4 EM5 G03 G05 G11 | |
11. Actividades de evaluación | Al tratarse de une evaluación continua, el tiempo dedicado a la evaluación, si exceptuamos el de los tests (que representan solo una parte de la evaluación) no puede medirse en horas. |
6 | Grande | B01 B02 B03 B04 B05 E05 EM1 EM3 EM4 EM5 G03 G05 G11 |
12. Otras actividades | Actividades en viaje de estudios. |
8 | Grande | B01 B02 B03 B04 B05 E05 EM1 EM3 EM4 EM5 G03 G05 G11 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación se llevará a cabo según dos criterios fundamentales: 1. La adecuación de las producciones orales y escritas al nivel de lengua exigido (en este caso un B1 según el MCERL o un nivel preintermedio según la escala de la memoria del grado) 2. El grado de comprensión de discursos orales y escritos del nivel indicado. En general, los estudiantes deberán dar muestras de la adquisición progresiva de las diferentes destrezas correspondientes al nivel de competencia exigido. El sistema de evaluación continua permitirá evaluar dicha progresión, lo que eximirá a los estudiantes del clásico examen final salvo en aquellos casos en los que no hayan podido cumplir los requisitos exigidos para la evaluación continua, esto es, asistencia regular y activa a las sesiones presenciales, realización con éxito de las actividades propuestas y de los tests de control periódicos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades no presenciales basadas en tareas que los estudiantes deberán entregar periódicamente. | Observación directa del profesor en las exposiciones de las tareas y a través del Aula Virtual. Parcialmente autoevaluación. |
|
B03 B04 B05 E05 EM1 EM3 EM4 EM5 G03 G05 |
Actvidades en laboratorio | Realización de tests sobre audiciones y de ejercicios de producción mediante grabaciones. |
|
B03 B04 B05 EM1 EM3 EM4 EM5 G05 G11 |
Tests periódicos. | Realizados en clase y corregidos y comentados por el profesor a través del Aula Virtual. |
|
B03 B04 B05 EM1 EM3 EM4 EM5 G03 G11 |
Procedimiento de calificación
Tanto en la evaluación continua (recomendada) como en la evaluación a través de un examen final, los estudiantes serán calificados sobre 10 puntos totales distribuidos como sigue: 20% actividades de producción oral 20% actividades de comprensión oral 20% actividades de producción escrita 20% actividades de comprensión escrita 20% otras actividades complementarias La superación de la asignatura estará supeditada a la obtención de unos mínimos en cada uno de los bloques, no siendo posible el aprobado si los resultados están descompensados.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Création d'un produit et des stratégies publicitaires pour son lancement commercial. |
B01 B02 B03 B04 B05 E05 EM1 EM3 EM4 EM5 G03 G05 G11 | R2 R3 R1 R5 R7 R6 R8 R4 |
2. Création d'un scénario pour un court métrage. |
B01 B02 B03 B04 B05 E05 EM1 EM3 EM4 EM5 G03 G05 G11 | R2 R3 R1 R5 R7 R6 R8 R4 |
3. Elaboration d'un programme pour un parti politique. |
B01 B02 B03 B04 B05 E05 EM1 EM3 EM4 EM5 G03 G05 G11 | R2 R3 R1 R5 R7 R6 R8 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Diccionario bilingüe: http://www.larousse.com/es/dictionnaires/francais-espagnol
Diccionario de sinónimos: http://www.synonymes.com/
Diccionarios de francés:
Le Petit Robert, Paris : Le Robert.
Dictionnaire de l’Académie française
BESCHERELLE, Louis-Michel (2006) La conjugaison. Paris : Hatier.
DELATOUR, Yvonne et alii. (2004) Nouvelle grammaire du français, Paris : Hachete.
RIEGEL, Martin (1998) Grammaire méthodique du français. Paris : PUF.
Bibliografía Específica
- DUPOUX Béatrice et alii (2006) Réussir le DELF : niveau B2 du Cadre européen commun de référence, Didier : Paris.
-
BLOOMFIELD Anatole, MUBANGA BEYA Anna (2006) DELF B2 : 200 activités, CLE international : Paris.
-
GODARD Emmanuel et alii (2006), Les clés du nouveau DELF B2, PUG : Grenoble / Difusion : Barcelone.
Bibliografía Ampliación
![]() |
FRANCÉS IV |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523039 | FRANCÉS IV | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 12 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 12 | |||
09. Actividades formativas no presenciales | 80 | |||
10. Actividades formativas de tutorías | 8 | |||
11. Actividades de evaluación | 6 | |||
12. Otras actividades | 8 |
![]() |
FRANCÉS IV |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521026 | FRANCÉS IV | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 12 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 12 | |||
09. Actividades formativas no presenciales | 80 | |||
10. Actividades formativas de tutorías | 8 | |||
11. Actividades de evaluación | 6 | |||
12. Otras actividades | 8 |
![]() |
FRANCÉS IV |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524034 | FRANCÉS IV | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 12 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 12 | |||
09. Actividades formativas no presenciales | 80 | |||
10. Actividades formativas de tutorías | 8 | |||
11. Actividades de evaluación | 6 | |||
12. Otras actividades | 8 |
![]() |
FRANCÉS IV |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20517024 | FRANCÉS IV | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20517 | GRADO EN ESTUDIOS INGLESES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 12 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 12 | |||
09. Actividades formativas no presenciales | 95 | |||
10. Actividades formativas de tutorías | 3 | |||
11. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
FRANCÉS SANITARIO | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 805025 | FRANCÉS SANITARIO | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | MEDICAL FRENCH | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 0805 | DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA | Tipo | Optativa |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 3,5 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Mª del Pilar Rodríguez Reyes
Situación
Prerrequisitos
Al dejar de impartirse la asignatura en el curso 2010/2011, el/la estudiante dispone de 4 convocatorias de examen que puede distribuir durante los cursos 2010/2011 y 2011/2012.
Objetivos
Conocer la lengua francesa en el campo específico del francés sanitario. Desarrollar destrezas comunicativas relacionadas con la vida profesional. Comprender textos específicos en francés.
Programa
Revisión de la gramática francesa básica. Léxico del francés sanitario a partir de material específico (MOULRLHON- DALLIES, F.,TOLAS J.(2004)Santé-Médecine.com.Paris-Grenoble. Clé International.) -Introduction: Comment ça va?.Quand ça ne va pas. Quelques maladies... -Patients et médecins: La consultation. Diagnostic et prescription. -Les médicaments: Types de médicaments. Obtention et consommation. -Vaccins et examens médicaux. -L'hôpital: Travailler à l'hôpital.Les urgences -Profession infirmière. Études et débouchés. Un travail en équipe. Actos de habla habituales en la vida profesional.
Actividades
Explicaciones teóricas Ejercicios prácticos (con soportes variados) Ejercicios de comprensión y expresión oral Ejercicios de comprensión y expresión escrita Juegos de rol y simulaciones.
Metodología
Inductiva-deductiva. Comunicativa.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Examen escrito sobre los contenidos del programa: comprensión y expresión escrita.
Recursos Bibliográficos
MOULRLHON-DALLIES, F.,TOLAS J.(2004)Santé-Médecine.com.Paris-Grenoble. Clé International. CALLAMAND, M. (1990) Grammaire vivante du français, Paris, Hachette. DELAMARE, V., DELAMARE, Th., GARNIER, M., DELAMARE, J. (2000) Dictionnaire des termes de médecine, Paris, Maloine. DELATOUR, Y, JENNEPIN, D. (1996) Grammaire française. Cours de Civilisation de la Sorbonne. Paris, Hachette. DELATOUR, Y, JENNEPIN, D. (1996) Grammaire française. Cours de Civilisation de la Sorbonne.. Cahiers d'exercices niveau moyen, Paris, Hachette. DELMAS, A. (1986) L'anatomie humaine, Paris, P.U.F. coll. Que sais-je? PENFORNIS, J.L. (2002) Français.com. Paris : Clé International. PONCE de LEAO, E.(1993) Nouvelle Francofolie 9. Porto : Areal Editores. OTRAS FUENTES DE INFORMACIÓN Diferentes páginas Web: www.francaisfacile.com www.lepointdufle.net www.leconjugueur.com www.polarfle.com www.phonetique.free.fr www.rfi.fr www.tourisme.fr
![]() |
FRANCÉS TURÍSTICO | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1397017 | FRANCÉS TURÍSTICO | Créditos Teóricos | 6 |
Descriptor | Créditos Prácticos | 6 | ||
Titulación | 1305 | DIPLOMADO EN TURISMO Y DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES | Tipo | Libre Configuración |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A |
Profesorado
Flavia Aragón Ronsano Mari Carmen Lojo Tizón
Situación
Prerrequisitos
El alumno debe haber cursado en primer curso las asignaturas de Francés Uso Oral y Escrito y Ampliación de Francés
Contexto dentro de la titulación
La asignatura supone la base teórica, léxica y gramatical para la asignatura de tercero.
Recomendaciones
El alumno debería haber superado las asignaturas de Primero.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
INSTRUMENTALES -Capacidad de análisis y síntesis. -Conocimiento de una lengua extranjera. -Capacidad de gestión de la información. -Toma de decisiones. PERSONALES -Trabajo en equipo. -Trabajo en un contexto internacional. -Habilidades en las relaciones interpersonales. -Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad. -Razonamiento crítico. SISTÉMICAS -Aprendizaje autónomo. -Adaptación a nuevas situaciones. -Conocimiento de otras culturas y costumbres.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Conocer las estructuras gramaticales de la lengua a nivel medio-alto. Conocer el vocabulario específico relacionado con el sector turístico. Conocer los distintos tipos de pronunciación. Conocer las diversas culturas de los países de habla francesa para adquirir una mayor comprensión del idioma.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Las actividades de esta asignatura están adaptadas al nivel B1 (Usuario Independiente) del actual Marco de Referencia Europeo para el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación de lenguas: - Comprende las ideas principales de una información en lengua estándar, normalizada y clara, sobre asuntos cotidianos relativos al trabajo, escuela, ocio, etc. - Sabe enfrentarse a casi todas las situaciones que puedan surgir al viajar a un lugar donde se hable la lengua de aprendizaje. - Produce textos sencillos y estructurados relativos a temas corrientes o de interés personal. - Puede describir experiencias, narrar acontecimientos o sueños, expresar deseos y ambiciones, así como dar razones y breves explicaciones sobre ideas o proyectos. Las competencias del nivel B1 son: Comprensión escrita: - Puede buscar informaciones específicas que necesita para cumplir una tarea en un texto largo o en varios textos cortos. Puede comprender instrucciones para la utilización de un aparato si son descritas claramente. - Puede reconocer los puntos importantes del argumento de un texto, pero no necesariamente los detalles. - Puede comprender suficientemente la descripción de sucesos, sentimientos y deseos en cartas para escribirse con un amigo o un conocido. Expresión escrita: - Puede escribir relatos cortos en los que hace circular informaciones habituales o detalles básicos sobre hechos no previsibles. - Puede describir sueños, deseos y ambiciones. Puede narrar la intriga de un libro o de una película y describir lo que se opina. - Puede razonar brevemente sobre sus opiniones, proyectos o actos. Comprensión oral: - Puede comprender lo que se dice sobre la vida cotidiana o el trabajo, de manera general y en detalle, cuando los interlocutores hablan claramente y con un acento que conoce, aunque en una situación real deba solicitar a veces la repetición de uina palabra o expresión. Puede comprender un gran número de películas en las que la historia se apoya en la imagen y la acción y en las que la lengua es clara. - Puede comprender lo esencial de programas televisados que tratan temas conocidos o interesantes cuando el ritmo es lento y claro. Expresión oral: - Puedo desenvolverme en casi todas las situaciones en las que me encuentro cuando viajo a un país francófono. - Puedo participar espontáneamente en una conversación sobre temas de la vida cotidiana (familia, ocio, trabajo, viajes y hechos actuales).
Objetivos
El objetivo general de esta asignatura es: - Desarrollar la lengua francesa como lengua extranjera aplicada al ámbito profesional del turismo. Los objetivos específicos son: - Desarrollar las destrezas de producción y comprensión oral de manera que el alumno pueda mantener conversaciones profesionales en francés. - Desarrollar la destreza de producción escrita de manera que el alumno pueda redactar textos y cumplimentar documentos profesionales en el ámbito turístico. - Desarrollar la destreza de comprensión escrita, de manera que pueda comprender textos y documentos relacionados con las actividades turísticas. - Desarrollar la adquisición de un conocimiento terminológico del ámbito turístico. - Desarrollar el conocimiento de las realidades sociales y culturales de las empresas turísticas. Cada uno de los temas incluidos en el programa de la asignatura van a desarrollar además objetivos específicos concretos con el fin de aumentar la capacidad comunicativa y profesional de los estudiantes.
Programa
PARTE TEÓRICA 1.- La Restauration S´adapter aux traditions Passer commande Travailler dans la restauration Faire des critiques: Réclamations et appréciations Grammaire: Avant de / après + proposition infinitive Le gérondif Pronoms "en" et "y". (révision et approfondissement) Les négations: jamais, non plus, ni ni, etc. (révision et approfondissement) Formules de politesse pour s'excuser (excusez-moi, désolé,... ) Formules pour exprimer l'appréciation 2.- Contacter un hôtelier À la recherche dun hôtel Quelques informations À lhôtel: réservation en ligne Impressions Questionnaire Grammaire: Les pronoms relatifs (simples et composés) Les adjectifs démonstratifs et possessifs Le subjonctif: emploi après un pronom relatif Laccord du participe passé (révision) Le conditionnel passé 3.- Animation Établir un programme danimation Animer un village de vacances Renseigner sur les manifestations Évaluer une animation Grammaire: Le futur (futur simple et futur proche) Le passé composé (révision) Le passé récent 4.- Promotion dune destination Informer à lOffice de Tourisme Traiter des demandes écrites Promouvoir un site touristique Des brochures pour informer La Francophonie: les DOM-TOM. Grammaire: Lexpression du lieu La ponctuation Place des adjectifs qualificatifs Le comparatif (révision et approfondissement) Le superlatif (révision et approfondissement) 5- Vente dun produit touristique Identifier les produits touristiques Rédiger un circuit Mener un entretien de vente Annuler une réservation Grammaire: Les adjectifs indéfinis Les nominalisations Les pronoms personnels indirects (révision et approfondissement) Les pronoms personnels directs (révision et approfondissement) 6- La communication dans la restauration Relations avec les fournisseurs: Lappel doffres Loffre La commande Confirmation de commande Modification et annulation de commande La lettre de réclamation PARTE PRÁCTICA : 1. RÉVISION 1.1.L´alphabet 1.2.Lecture de mots 1.3.Les jours de la semaine 1.4.Les mois de l´année 1.5.Les chiffres 2. VOYELLES ORALES SIMPLES. 2.1. /i/-/e/: PRIX-PRÉ 2.2. /i/-/E/: IL-ELLE 2.3. /E/-/e/: PARLAIT-PARLÉ 2.4. /e/-/a/: LES-LA 2.5. /o/-/o abierta/: NOTRE-NÔTRE 2.6. /o/-/u/: FAUX-FOU 3. VOYELLES ORALES COMPOSÉES. 3.1. /o/-/ø/: CHEVAUX-CHEVEUX 4. VOYELLES NASALES. ´ 4.1. /E/-/E nasal/ : LAIT-LIN 4.2. /E nasal/-/a nasal/-/o nasal/: FREINFRANC-FRONT 5. LES CONSONNES FINALES. 6. LES LIAISONS.
Actividades
Las actividades que se van a realizar en esta asignatura se desarrollarán a lo largo de 4 horas semanales: 2 de teoría, una de práctica y otra de conversación con el lector. * Clases teóricas En las clases teóricas participará la totalidad del grupo. En estas clases se desarrollarán los contenidos gramaticales, léxicos y sintácticos de cada unidad, y se realizarán actividades variadas, entre las que primarán las de comprensión y expresión escrita, conducentes a la adquisición de los contenidos y objetivos propios de cada tema. * Clases prácticas En estas clases se dividirá el grupo de estudiantes en grupos de 30 (esta es la capacidad de los laboratorios de idiomas con los que cuenta el centro). Se realizarán actividades encaminadas a revisar y reutilizar los contenidos anteriormente citados de forma oral, y se trabajará de forma especial distintos aspectos fonéticos con el fin de mejorar la pronunciación de nuestros estudiantes. *Clases de conversación En estas clases el grupo se dividirá también en grupos de 30, y el horario coincidirá con el de las prácticas. Estas clases serán dirigidas por un auxiliar de conversación nativo y en ellas se reutilizarán los contenidos teóricos y prácticos de cada tema pero insistiendo en los aspectos orales y comunicativos que van a permitir a nuestros estudiantes desarrollar su competencia comunicativa oral. * Otras actividades Algunas actividades que se podrían desarrollar fuera del aula son, entre otras, la lectura y traducción de artículos específicos o de folletos turísticos, búsqueda de información en páginas Web francesas, presentación oral de esa información o redacción de documentación, por ejemplo. Estas actividades se sumarían a las que nuestros estudiantes realizan en el aula y se diseñarán con la finalidad de ofrecer a nuestros estudiantes estrategias que aumenten su autonomía, tanto desde el punto de vista de la adquisición de la lengua como desde el punto de vista profesional.
Metodología
La metodología que se va a utilizar en nuestras aulas va a ser una metodología basada en "tareas" que incluyen por supuesto actividades de lengua, pero que además suponen para el alumno la ocasión de actuar, utilizando la lengua francesa, como lo haría un profesional en las mismas circunstancias. Se trata del aprendizaje de la lengua francesa desde una perspectiva profesional, por lo que tendremos que dirigir a nuestros estudiantes hacia la adquisición de estrategias comunicativas y ling�ísticas que les van a permitir desenvolverse en situaciones profesionales propias del sector turístico (redactar correspondencia , elaborar un cv, crear una publicidad, utilizar el teléfono, consultar páginas web,etc.).
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 220
- Clases Teóricas: 56
- Clases Prácticas: 28
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules: 1,5
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado: 15
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 50
- Preparación de Trabajo Personal: 40
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 0,15
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Criterios y sistemas de evaluación: La asignatura se articula en tres tipos de sesiones: teórica, práctica y de conversación. Estas tres sesiones son de asistencia obligatoria. Aquellos alumnos que no asistan a clases sólo podrán obtener como máximo un 7 sobre 10. La nota final de la asignatura será una media aritmética de los resultados obtenidos en cada una de las respectivas sesiones, SIEMPRE QUE EL ALUMNO SUPERE 4'5 EN CADA UNA DE LAS PARTES. La evaluación de los contenidos y destrezas adquiridos en cada una de estas sesiones se realizará de la siguiente manera: TEORÍA: 1) Entrega de tres trabajos evaluados independientemente. Se calculará la media de las tres notas. Las fechas de entrega son las siguientes: Primer trabajo: recogida el 11/11/2010. Segundo trabajo: recogida el 23/03/2012. Todos los alumnos tendrán que venir a una tutoría para revisar las correcciones de sus trabajos. 2) Examen final escrito. La nota final de esta sesión será la media de los apartados 1 y 2. PRÁCTICA: la evaluación de esta sesión es de control continuo basada en las prácticas realizadas por el alumno en el laboratorio. CONVERSACIÓN: la evaluación está basada fundamentalmente en la participación ACTIVA del alumno. Aquellos alumnos que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria se les mantendrá durante el mismo curso la nota de las partes que tenga aprobadas. Pasado dicho curso tendrá que superar un examen final escrito teórico y/o práctico.
Recursos Bibliográficos
Corbeau, S.; Dubois C.; Penfornis, J.L. (2004) Tourisme.com. Paris: Clé International Danilo, Michel ; Penfornis, Jean-Luc (1993) Le Fran�ais de la Communication professionnelle. Paris : CLÉ International. Dany, M. (1980) Le Fran�ais et la profession. L�h�tellerie et le tourisme. Paris : Hachette. Gruneberg, A. (2000) Comment vont les affaires? Paris : Hachette. Penfornis, Jean-Luc (2002) Fran�ais.com. Paris : Clé International. Ponce de Leao, E.(1993) Nouvelle Francofolie 9. Porto : Areal Editores. Varios. (1999) Los verbos franceses. Barcelona : Larousse Editorial. Varios. (1999) Gramática francesa. Barcelona : Larousse Editorial. Varios. (1999) Ortografía francesa. Barcelona : Larousse Editorial. Seignoux, Bernard et alii (2000) Communication Express. Paris. Clé International. OTRAS FUENTES DE INFORMACIÓN Diferentes páginas Web relacionadas con las actividades turísticas en Francia y páginas de editoriales de FLE que ofrecen ejercicios en línea para los estudiantes.
![]() |
FRANCÉS TURÍSTICO | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1304019 | FRANCÉS TURÍSTICO | Créditos Teóricos | 6 |
Descriptor | TOURIST FRENCH | Créditos Prácticos | 6 | |
Titulación | 1304 | DIPLOMADO EN TURISMO | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 10,5 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Flavia Aragón Ronsano
Situación
Prerrequisitos
El alumno debe haber cursado en primer curso las asignaturas de Francés Uso Oral y Escrito y Ampliación de Francés.
Contexto dentro de la titulación
La asignatura supone la base teórica, léxica y gramatical para la asignatura de 3º.
Recomendaciones
El alumno debería haber superado las asignaturas de Primero.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
INSTRUMENTALES Capacidad de análisis y síntesis. Conocimiento de una lengua extranjera. Capacidad de gestión de la información. Toma de decisiones. PERSONALES Trabajo en equipo. Trabajo en un contexto internacional. Habilidades en las relaciones interpersonales. Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad. Razonamiento crítico. SISTÉMICAS Aprendizaje autónomo. Adaptación a nuevas situaciones. Conocimiento de otras culturas y costumbres.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Conocer las estructuras gramaticales de la lengua a nivel medio-alto. Conocer el vocabulario específico relacionado con el sector turístico. Conocer los distintos tipos de pronunciación. Conocer las diversas culturas de los países de habla francesa para adquirir una mayor comprensión del idioma.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Las actividades de esta asignatura están adaptadas al nivel B1 (Usuario Independiente) del actual Marco de Referencia Europeo para el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación de lenguas: - Comprende las ideas principales de una información en lengua estándar, normalizada y clara, sobre asuntos cotidianos relativos al trabajo, escuela, ocio, etc. - Sabe enfrentarse a casi todas las situaciones que puedan surgir al viajar a un lugar donde se hable la lengua de aprendizaje. - Produce textos sencillos y estructurados relativos a temas corrientes o de interés personal. - Puede describir experiencias, narrar acontecimientos o sueños, expresar deseos y ambiciones, así como dar razones y breves explicaciones sobre ideas o proyectos. Las competencias del nivel B1 son: Comprensión escrita: - Puede buscar informaciones específicas que necesita para cumplir una tarea en un texto largo o en varios textos cortos. Puede comprender instrucciones para la utilización de un aparato si son descritas claramente. - Puede reconocer los puntos importantes del argumento de un texto, pero no necesariamente los detalles. - Puede comprender suficientemente la descripción de sucesos, sentimientos y deseos en cartas para escribirse con un amigo o un conocido. Expresión escrita: - Puede escribir relatos cortos en los que hace circular informaciones habituales o detalles básicos sobre hechos no previsibles. - Puede describir sueños, deseos y ambiciones. Puede narrar la intriga de un libro o de una película y describir lo que se opina. - Puede razonar brevemente sobre sus opiniones, proyectos o actos. Comprensión oral: - Puede comprender lo que se dice sobre la vida cotidiana o el trabajo, de manera general y en detalle, cuando los interlocutores hablan claramente y con un acento que conoce, aunque en una situación real deba solicitar a veces la repetición de uina palabra o expresión. Puede comprender un gran número de películas en las que la historia se apoya en la imagen y la acción y en las que la lengua es clara. - Puede comprender lo esencial de programas televisados que tratan temas conocidos o interesantes cuando el ritmo es lento y claro. Expresión oral: - Puedo desenvolverme en casi todas las situaciones en las que me encuentro cuando viajo a un país francófono. - Puedo participar espontáneamente en una conversación sobre temas de la vida cotidiana (familia, ocio, trabajo, viajes y hechos actuales).
Objetivos
El objetivo general de esta asignatura es: - Desarrollar la lengua francesa como lengua extranjera aplicada al ámbito profesional del turismo. Los objetivos específicos son: - Desarrollar las destrezas de producción y comprensión oral de manera que el alumno pueda mantener conversaciones profesionales en francés. - Desarrollar la destreza de producción escrita de manera que el alumno pueda redactar textos y cumplimentar documentos profesionales en el ámbito turístico. - Desarrollar la destreza de comprensión escrita, de manera que pueda comprender textos y documentos relacionados con las actividades turísticas. - Desarrollar la adquisición de un conocimiento terminológico del ámbito turístico. - Desarrollar el conocimiento de las realidades sociales y culturales de las empresas turísticas. Cada uno de los temas incluidos en el programa de la asignatura van a desarrollar además objetivos específicos concretos con el fin de aumentar la capacidad comunicativa y profesional de los estudiantes.
Programa
PARTE TEÓRICA 1.- La Restauration Sadapter aux traditions Passer commande Travailler dans la restauration Faire des critiques: Réclamations et appréciations Grammaire: Avant de / après + proposition infinitive Le gérondif Pronoms "en" et "y". (révision et approfondissement) Les négations: jamais, non plus, ni ni, etc. (révision et approfondissement) Formules de politesse pour s'excuser (excusez-moi, désolé, ... ) Formules pour exprimer l'appréciation 2.- Contacter un hôtelier À la recherche dun hôtel Quelques informations À lhôtel: réservation en ligne Impressions Questionnaire Grammaire: Les pronoms relatifs (simples et composés) Les adjectifs démonstratifs et possessifs Le subjonctif: emploi après un pronom relatif Laccord du participe passé (révision) Le conditionnel passé 3.- Animation Établir un programme danimation Animer un village de vacances Renseigner sur les manifestations Évaluer une animation Grammaire: Le futur (futur simple et futur proche) Le passé composé (révision) Le passé récent 4.- Promotion dune destination Informer à lOffice de Tourisme Traiter des demandes écrites Promouvoir un site touristique Des brochures pour informer . La Francophonie: les DOM-TOM. Grammaire: Lexpression du lieu La ponctuation Place des adjectifs qualificatifs Le comparatif (révision et approfondissement) Le superlatif (révision et approfondissement) 5- Vente dun produit touristique Identifier les produits touristiques Rédiger un circuit Mener un entretien de vente Annuler une réservation Grammaire: Les adjectifs indéfinis Les nominalisations Les pronoms personnels indirects (révision et approfondissement) Les pronoms personnels directs (révision et approfondissement) 6- La communication dans la restauration Relations avec les fournisseurs: - Lappel doffres - Loffre - La commande - Confirmation de commande - Modification et annulation de commande - La lettre de réclamation PARTE PRÁCTICA : 1. RÉVISION 1.1.L´alphabet 1.2.Lecture de mots 1.3.Les jours de la semaine 1.4.Les mois de l´année 1.5.Les chiffres 2. VOYELLES ORALES SIMPLES. 2.1. /i/-/e/: PRIX-PRÉ 2.2. /i/-/E/: IL-ELLE 2.3. /E/-/e/: PARLAIT-PARLÉ 2.4. /e/-/a/: LES-LA 2.5. /o/-/o abierta/: NOTRE-NÔTRE 2.6. /o/-/u/: FAUX-FOU 3. VOYELLES ORALES COMPOSÉES. 3.1. /o/-/ø/: CHEVAUX-CHEVEUX 4. VOYELLES NASALES. ´ 4.1. /E/-/E nasal/ : LAIT-LIN 4.2. /E nasal/-/a nasal/-/o nasal/: FREINFRANC-FRONT 5. LES CONSONNES FINALES. 6. LES LIAISONS
Actividades
Las actividades que se van a realizar en esta asignatura se dividen en: téoría, práctica y conversación. Prácticas: actividades encaminadas a revisar y reutilizar los contenidos teóricos de forma oral, y se trabajará de forma especial distintos aspectos fonéticos con el fin de mejorar la pronunciación de nuestros estudiantes.
Metodología
La metodología que se va a utilizar es una metodología basada en "tareas" que incluyen por supuesto actividades de lengua, pero que además suponen para el alumno la ocasión de actuar, utilizando la lengua francesa, como lo haría un profesional en las mismas circunstancias. Se trata del aprendizaje de la lengua francesa desde una perspectiva profesional, por lo que tendremos que dirigir a nuestros estudiantes hacia la adquisición de estrategias comunicativas y lingüísticas que les van a permitir desenvolverse en situaciones profesionales propias del sector turístico (redactar correspondencia , elaborar un cv, crear una publicidad, utilizar el teléfono, consultar páginas web,etc.).
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total):
- Clases Teóricas:
- Clases Prácticas:
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 0.15
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Habrá una hora semanal de seminario con el lector. |
Criterios y Sistemas de Evaluación
Criterios y sistemas de evaluación: La asignatura se articula en tres tipos de sesiones: teórica, práctica y de conversación. TEORÍA: 1) Entrega de dos trabajos evaluados independientemente. Se calculará la media de las notas. Las fechas de entrega son las siguientes: Primer trabajo: recogida el 11/10/2011. Segundo trabajo: recogida el 05/12/2011. Todos los alumnos tendrán que venir a una tutoría para revisar las correcciones de sus trabajos. 2) Examen final escrito. La nota final de esta sesión será la media de los apartados 1 y 2. PRÁCTICA: la evaluación de esta sesión es de control continuo basada en las prácticas realizadas por el alumno.
Recursos Bibliográficos
Corbeau, S.; Dubois C.; Penfornis, J.L. (2004) Tourisme.com. Paris: Clé International Danilo, Michel ; Penfornis, Jean-Luc (1993) Le Français de la Communication professionnelle. Paris : CLÉ International. Dany, M. (1980) Le Français et la profession. Lhôtellerie et le tourisme. Paris : Hachette. Gruneberg, A. (2000) Comment vont les affaires? Paris : Hachette. Penfornis, Jean-Luc (2002) Français.com. Paris : Clé International. Ponce de Leao, E.(1993) Nouvelle Francofolie 9. Porto : Areal Editores. Varios. (1999) Los verbos franceses. Barcelona : Larousse Editorial. Varios. (1999) Gramática francesa. Barcelona : Larousse Editorial. Varios. (1999) Ortografía francesa. Barcelona : Larousse Editorial. Seignoux, Bernard et alii (2000) Communication Express. Paris. Clé International. OTRAS FUENTES DE INFORMACIÓN Diferentes páginas Web relacionadas con las actividades turísticas en Francia y páginas de editoriales de FLE que ofrecen ejercicios en línea para los estudiantes.
![]() |
FRANCÉS TURÍSTICO AVANZADO | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1304023 | FRANCÉS TURÍSTICO AVANZADO | Créditos Teóricos | 4,5 |
Descriptor | FRANCÉS TURÍSTICO AVANZADO | Créditos Prácticos | 4,5 | |
Titulación | 1304 | DIPLOMADO EN TURISMO | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | 3 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A | |||
Créditos ECTS | 8 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Pilar González Rodríguez
Situación
Prerrequisitos
El alumno debe haber cursado en primer curso las asignaturas de Francés uso oral y escrito y Ampliación de Francés y en segundo curso la de Francés Turístico.
Contexto dentro de la titulación
Esta asignatura supone, en primer lugar, la adquisición, por parte de los alumnos, de todos aquellos aspectos relacionados de manera interdisciplinar con el turismo que no se han visto en las anteriores asignaturas de francés. Por otro lado, al ser la última asignatura de francés de la titulación, incide de manera especial en la parte oral y comunicativa. De esta manera, el alumno, va a tener un mayor número de ocasiones de interactuar profesionalmente utilizado como vehículo de comunicación la lengua francesa.
Recomendaciones
El alumno debería haber superado las asignaturas de 1º y 2º de francés.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
INSTRUMENTALES Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de organización y planificación Conocimiento del francés como lengua extranjera Capacidad de gestión de la información Resolución de problemas PERSONALES Trabajo en equipo Trabajo en un contexto internacional Habilidades en las relaciones interpersonales Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad SISTÉMICAS Aprendizaje autónomo Adaptación a nuevas situaciones Conocimiento de otras culturas y costumbres
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Conocer las estructuras gramaticales de la lengua a nivel medio-alto. Conocer el vocabulario específico relacionado con el sector turístico. Conocer los distintos tipos de pronunciación. Conocer las diversas culturas de los países de habla francesa para adquirir una mayor comprensión del idioma.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Las actividades de esta asignatura están adaptadas al nivel B2 (Usuario Independiente) del actual Marco de referencia europeo para el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación de lenguas: - Comprende las ideas principales de textos complejos que tratan tanto de temas concretos como abstractos, incluyendo debates técnicos en su especialidad. - Se comunica con cierta fluidez y espontaneidad, lo que posibilita la interacción habitual con hablantes nativos sin tensión alguna. - Puede producir textos claros y detallados en una amplia serie de asuntos y explicar un punto de vista sobe un tema, exponiendo las ventajas y desventajas de diversas opciones. Competencias B2: Comprensión escrita: - Posee un vocabulario amplio que le permite leer, pero algunas veces encuentra dificultades para comprender palabras y frases menos utilizadas. - Puede leer rápidamente textos complejos, sabiendo distinguir los detalles importantes. - Puede comprender artículos e informes sobre temas actuales cuyos autores adopten posiciones o puntos de vista paticulares. Expresión escrita: - Puede desarrollar una argumentación dando las razones a favor o en contra de un punto de vista particular. - Puede sintetizar informaciones y argumentos provenientes de distintas fuentes. -Puede estudiar las causas y las consecuencias de un acontecimiento y argumentar sobre situaciones hipotéticas. Comprensión oral: - Puede comprender anuncios y mensajes sobre temas concretos o abstractos cuando están expresados en lengua estandar a un ritmo normal. - Puede comprender casi todos los documentos difundidos o grabados en lengua estandar y puedo captar el tono y el humor del que habla. - Puede comprender la mayoría de los informativos y programas tales como documentales, entrevistas, y la mayoría e las películas en lengua estandar. Expresión oral: - Puede mantener sin demasiada dificultad una conversación espontánea con alguien de lengua francesa. Puedo explicar y defender mi punto de vista en un dabate o en una discusión.
Objetivos
El objetivo general de esta asignatura sería: - Perfeccionar la lengua francesa como lengua extranjera aplicada al ámbito profesional del turismo. Los objetivos específicos son: - Desarrollar las destrezas de producción y comprensión oral de manera que el alumno pueda mantener conversaciones profesionales en francés. - Desarrollar la destreza de producción escrita de manera que el alumno pueda redactar textos y cumplimentar documentos profesionales en el ámbito turístico. - Desarrollar la destreza de comprensión escrita, de manera que pueda comprender textos y documentos relacionados con las actividades turísticas. - Desarrollar la adquisición de un conocimiento terminológico del ámbito turístico. - Desarrollar el conocimiento de las realidades sociales y culturales de las empresas turísticas. - Desarrollar el conocimiento de las diversas culturas de los países de habla francesa. Cada uno de los temas incluidos en el programa de la asignatura va a desarrollar además objetivos específicos concretos con el fin de aumentar la capacidad comunicativa y profesional de los estudiantes.
Programa
1.- La recherche d'emploi. Lentretien dembauche. Les métiers du tourisme. Conseils pour réussir l'entretien d'embauche. La formation. Le CV. La lettre de recommandation. Grammaire: - Présent d'indicatif de la voix passive. - Poser des questions (registre élevé). - Relations temporelles: passé composé/imparfait. Phonétique: - intonation (revisión) - Les consonnes constrictives. Discrimination: /sj/-/zj/; "ch"-"j". Conversations: - Parler sur sa formation et son expérience professionnelle. - Jouer un entretien de recrutement. 2.- Monuments. Situer un monument. Décrire un monument. Expliquer son histoire. L'architecture. Grammaire: - Expression de localisation (revisión) - Pronoms relatifs simples et composés (revisión) - Le gérondif/futur. - Le passé composé de la voix passive. - Prépositions de description. Phonétique: Les consonnes constrictives. Discrimination: /s/-/"ch"/; /z/-/"j"/. Conversations: - Décrire un monument . - Roll play: employé de l'OT et touriste, sur un plan, situer un monument, indiquer le chemin et donner des précisions. - Lire un texte et faire un résumé. 3.- Guides. Un itinéraire urbain. Une visite guidée d'une région. La fiche descriptive. La profession des guides. Recherche et traduction d'un guide. Grammaire: - Le passé: le passé simple, l'imparfait et le passé composé (revisión). - L'expression de la cause. - Des expressions pour : - exprimer la position - la date de construction - indiquer l'affectation actuelle - "C'est ... qui ...; C'est ... que ...; Phonétique: - Les consonnes constrictives. Discrimination: /ks/-/gz/; /b/-/v/. Conversations: - Raconter une légende ou une anecdoe sur votre région. - Parler sur l'histoire et les hommes célèbres de votre ville. - Présenter votre région. Poser / répondre des /aux questions sur votre ville. 4.- Agences de voyage. Réondre aux plaintes des clients. Le carnet de voyage. Le catalogue. L'option. Grammaire: - Nominalisation. - Phrases elliptiques. - Emploi du participe présent. - Proposition relative. Phonétique: - Les consonnes sonantes. Discrimination: /m/-/n/-/"ñ"/; /R/fina et /R/ devant consonne; /R/ intervocalique -/R/ en groupe consonantique. Conversations: - Renseigner les clients sur le voyage, le circuit, etc. - Répondre aux plaintes des clients. - Donner toutes les indications utiles au voyageur. - Décrire oralement un hôtel. 5.- Loisirs. L'offre d'animation culturelle et de loisirs. Le programme d'animation. L'itinéraire. Le calendrier. Grammaire: - L'expression des préférences. - Donner des conseils. - Le futur à l'oral. - Expressions valorisantes. Phonétique: - Les consonnes sonantes. Discrimination: /l/; /l/-/R/. Conversations: - Annoncer oralement aux clients le programme de la semaine. - Conversation entre un touriste et le responsable d'animation de l'hôtel. - Parler sur le calendrier des manifestations en France et en Espagne. 6.- D'autres formes de tourisme. Tourisme de santé, d'affaires, culturel, blanc, vert,...etc. Les "Paradors" et les "Pousadas". Les gîtes ruraux. Une agence de tourisme rural. Le tourisme rural en Grèce. Grammaire: - Expressions pour conseiller, convaincre. - Impératif, conditionnel (revisión). - Subjontif (subordonnées adverbiales, concessives, finales,...) Les subordonnée complétives (volonté, obligation, conseil; un sentiment, un jugement; la possibilité, le doute). Conversations: - L'accueil. - Exprimer son avis sur un texte. - Présenter un parador de la région.
Actividades
* Clases teórico - prácticas En las clases teóricas participará la totalidad del grupo. En estas clases se desarrollarán los contenidos gramaticales, léxicos y sintácticos de cada unidad, y se realizarán actividades variadas, entre las que primarán las de comprensión y expresión escrita, conducentes a la adquisición de los contenidos y objetivos propios de cada tema. * Clases prácticas En estas clases se dividirá el grupo de estudiantes en grupos de 30 (esta es la capacidad de los laboratorios de idiomas con los que cuenta el centro). Se realizarán actividades encaminadas a revisar y reutilizar los contenidos anteriormente citados de forma oral, y se trabajará de forma especial distintos aspectos fonéticos con el fin de mejorar la pronunciación de nuestros estudiantes. *Clases de conversación En estas clases el grupo se dividirá también en grupos de 30, y el horario coincidirá con el de las prácticas. Estas clases serán dirigidas por un auxiliar de conversación nativo y en ellas se reutilizarán los contenidos teóricos y prácticos de cada tema pero insistiendo en los aspectos orales y comunicativos que van a permitir a nuestros estudiantes desarrollar su competencia comunicativa oral. * Otras actividades Algunas actividades que se podrían desarrollar fuera del aula son, entre otras, el visionado de películas en versión original y su resumen, la lectura y traducción de artículos específicos o de folletos turísticos, búsqueda de información en páginas Web francesas, presentación oral de esa información o redacción de documentación, por ejemplo. Estas actividades se sumarían a las que nuestros estudiantes realizan en el aula y se diseñarán con la finalidad de ofrecer a nuestros estudiantes estrategias que aumenten su autonomía, tanto desde el punto de vista de la adquisición de la lengua como desde el punto de vista profesional.
Metodología
La metodología que se va a utilizar en nuestras aulas va a ser una metodología basada en "tareas" que incluyen por supuesto actividades de lengua, pero que además suponen para el alumno la ocasión de actuar, utilizando la lengua francesa, como lo haría un profesional en las mismas circunstancias. Se trata del aprendizaje de la lengua francesa desde una perspectiva profesional, por lo que tendremos que dirigir a nuestros estudiantes hacia la adquisición de estrategias comunicativas y lingüísticas que les van a permitir desenvolverse en situaciones profesionales propias del sector turístico (dar información sobre hoteles, utilizar el teléfono para hablar con clientes o con otros profesionales, etc.).
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 180
- Clases Teóricas: 29
- Clases Prácticas: 29
- Exposiciones y Seminarios: 29
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado: 17
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 60
- Preparación de Trabajo Personal: 10
- ...
películas en V.O.: 4
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 0.15
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Habrá una hora semanal de seminarios de conversación con un auxiliar de conversación nativo. |
Criterios y Sistemas de Evaluación
La asignatura se articula en tres tipos de sesiones: teórica, práctica y de conversación. Estas tres sesiones son de asistencia obligatoria. Aquellos alumnos que no asistan a clases sólo podrán obtener como máximo un 7 sobre 10. La nota final de la asignatura será una media aritmética de los resultados obtenidos en cada una de las respectivas sesiones, SIEMPRE QUE EL ALUMNO SUPERE 4'5 EN CADA UNA DE LAS PARTES. La evaluación de los contenidos y destrezas adquiridos en cada una de estas sesiones se realizará de la siguiente manera: TEORÍA: 1) Entrega de cuatro trabajos evaluados independientemente (dos en el caso de las cuatrimestrales de 1º). Se calculará la media de las cuatro notas. Las fechas de entrega son las siguientes: Primer trabajo: recogida el 22/10/2011. Segundo trabajo: recogida el 3/12/2011. Tercer trabajo: recogida el 25/02/2012. 2) Examen final escrito. La nota final de esta sesión será la media de los apartados 1 y 2. PRÁCTICA: la evaluación de esta sesión es de control continuo basada en las prácticas realizadas por el alumno en el laboratorio. CONVERSACIÓN: la evaluación está basada fundamentalmente en la participación ACTIVA del alumno.Habrá un examen oral final.
Recursos Bibliográficos
GENERAL Dany, M. (1980) Le Français et la profession. Lhôtellerie et le tourisme. Paris : Hachette. ------------ (1986) Le Français et la profession. Le français des employés : services, commerce, industrie. Paris : Hachette. Descostes-Genon, C., Szilagyi, E. (1995) Service compris. Pratique du français de lhôtellerie, de la restauration et de la cuisine, Grenoble, Presses Universitaires de Grenoble.Gruneberg, A. (2000) Comment vont les affaires ? Paris : Hachette. Seignoux, Bernard et alii (2000) Communication Express. Paris. Clé International. Penfornis, Jean-Luc (2002) Français.com. Paris : Clé International. Varios. (1999) Los verbos franceses. Barcelona : Larousse Editorial. Varios. (1999) Dificultades gramaticales del francés. Barcelona : Larousse Editorial. Varios. (1999) Gramática francesa. Barcelona : Larousse Editorial. Varios. (1999) Ortografía francesa. Barcelona : Larousse Editorial. ESPECÍFICA (con remisiones concretas, en lo posible) Calmy, Anne-Marie (2004) Le français du tourisme, Paris : Hachette. Cruz Alonso, Mª C., Gutierrez, P., Laffargue, L., y N. Morère. (1996) Eurotourisme, Madrid, Centro de Estudios Ramón Areces. Dupont, C. Y Lethuillier, J. (1981), Dictionnaire de lhôtellerie et de la restauration: anglais/français français/anglais, Montréal: Sodilis. Duvillier, (1992) Les mots-clés du tourisme français-espagnol, Paris:Bréal.Filbin, A., Lallemand, R., y R. Pruilhere (1982) Langage clair et bonne cuisine, Paris: Ed. B.P.I. Quaranta, G. (1992), Glossaire des termes touristiques, Paris: Bréal. Otras fuentes de información Diferentes páginas Web relacionadas con las actividades turísticas en Francia y páginas de editoriales de FLE que ofrecen ejercicios en línea para los estudiantes.
![]() |
FRANCÉS TURÍSTICO AVANZADO | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1397020 | FRANCÉS TURÍSTICO AVANZADO | Créditos Teóricos | 4,5 |
Descriptor | Créditos Prácticos | 4,5 | ||
Titulación | 1305 | DIPLOMADO EN TURISMO Y DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES | Tipo | Libre Configuración |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Pilar González Rodríguez
Situación
Prerrequisitos
El alumno debe haber cursado en primer curso las asignaturas de Francés uso oral y escrito y Ampliación de Francés y en segundo curso la de Francés Turístico.
Contexto dentro de la titulación
Esta asignatura supone, en primer lugar, la adquisición, por parte de los alumnos, de todos aquellos aspectos relacionados de manera interdisciplinar con el turismo que no se han visto en las anteriores asignaturas de francés. Por otro lado, al ser la última asignatura de francés de la titulación, incide de manera especial en la parte oral y comunicativa. De esta manera, el alumno, va a tener un mayor número de ocasiones de interactuar profesionalmente utilizado como vehículo de comunicación la lengua francesa.
Recomendaciones
El alumno debería haber superado las asignaturas de 1º y 2º de francés.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
INSTRUMENTALES Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de organización y planificación Conocimiento del francés como lengua extranjera Capacidad de gestión de la información Resolución de problemas PERSONALES Trabajo en equipo Trabajo en un contexto internacional Habilidades en las relaciones interpersonales Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad SISTÉMICAS Aprendizaje autónomo Adaptación a nuevas situaciones Conocimiento de otras culturas y costumbres
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Cognitivas(Saber): Conocer las estructuras gramaticales de la lengua a nivel medio-alto. Conocer el vocabulario específico relacionado con el sector turístico. Conocer los distintos tipos de pronunciación. Conocer las diversas culturas de los países de habla francesa para adquirir una mayor comprensión del idioma.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer): Las actividades de esta asignatura están adaptadas al nivel B2 (Usuario Independiente) del actual Marco de referencia europeo para el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación de lenguas: - Comprende las ideas principales de textos complejos que tratan tanto de temas concretos como abstractos, incluyendo debates técnicos en su especialidad. - Se comunica con cierta fluidez y espontaneidad, lo que posibilita la interacción habitual con hablantes nativos sin tensión alguna. - Puede producir textos claros y detallados en una amplia serie de asuntos y explicar un punto de vista sobe un tema, exponiendo las ventajas y desventajas de diversas opciones. Competencias B2: Comprensión escrita: - Posee un vocabulario amplio que le permite leer, pero algunas veces encuentra dificultades para comprender palabras y frases menos utilizadas. - Puede leer rápidamente textos complejos, sabiendo distinguir los detalles importantes. - Puede comprender artículos e informes sobre temas actuales cuyos autores adopten posiciones o puntos de vista paticulares. Expresión escrita: - Puede desarrollar una argumentación dando las razones a favor o en contra de un punto de vista particular. - Puede sintetizar informaciones y argumentos provenientes de distintas fuentes. -Puede estudiar las causas y las consecuencias de un acontecimiento y argumentar sobre situaciones hipotéticas. Comprensión oral: - Puede comprender anuncios y mensajes sobre temas concretos o abstractos cuando están expresados en lengua estandar a un ritmo normal. - Puede comprender casi todos los documentos difundidos o grabados en lengua estandar y puedo captar el tono y el humor del que habla. - Puede comprender la mayoría de los informativos y programas tales como documentales, entrevistas, y la mayoría e las películas en lengua estandar. Expresión oral: - Puede mantener sin demasiada dificultad una conversación espontánea con alguien de lengua francesa. Puedo explicar y defender mi punto de vista en un dabate o en una discusión.
Objetivos
El objetivo general de esta asignatura sería: - Perfeccionar la lengua francesa como lengua extranjera aplicada al ámbito profesional del turismo. Los objetivos específicos son: - Desarrollar las destrezas de producción y comprensión oral de manera que el alumno pueda mantener conversaciones profesionales en francés. - Desarrollar la destreza de producción escrita de manera que el alumno pueda redactar textos y cumplimentar documentos profesionales en el ámbito turístico. - Desarrollar la destreza de comprensión escrita, de manera que pueda comprender textos y documentos relacionados con las actividades turísticas. - Desarrollar la adquisición de un conocimiento terminológico del ámbito turístico. - Desarrollar el conocimiento de las realidades sociales y culturales de las empresas turísticas. - Desarrollar el conocimiento de las diversas culturas de los países de habla francesa. Cada uno de los temas incluidos en el programa de la asignatura va a desarrollar además objetivos específicos concretos con el fin de aumentar la capacidad comunicativa y profesional de los estudiantes.
Programa
1.- La recherche d'emploi. L'entretien d'embauche. Les métiers du tourisme. Conseils pour réussir l'entretien d'embauche. La formation. Le CV. La lettre de recommandation. Grammaire: - Présent d'indicatif de la voix passive. - Poser des questions (registre élevé). - Relations temporelles: passé composé/imparfait. Phonétique: - intonation (revisión) - Les consonnes constrictives. Discrimination: /sj/-/zj/; "ch"-"j". Conversations: - Parler sur sa formation et son expérience professionnelle. - Jouer un entretien de recrutement. 2.- Monuments. Situer un monument. Décrire un monument. Expliquer son histoire. L'architecture. Grammaire: - Expression de localisation (revisión) - Pronoms relatifs simples et composés (revisión) - Le gérondif/futur. - Le passé composé de la voix passive. - Prépositions de description. Phonétique: Les consonnes constrictives. Discrimination: /s/-/"ch"/; /z/-/"j"/. Conversations: - Décrire un monument . - Roll play: employé de l'OT et touriste, sur un plan, situer un monument, indiquer le chemin et donner des précisions. - Lire un texte et faire un résumé. 3.- Guides. Un itinéraire urbain. Une visite guidée d'une région. La fiche descriptive. La profession des guides. Recherche et traduction d'un guide. Grammaire: - Le passé: le passé simple, l'imparfait et le passé composé (revisión). - L'expression de la cause. - Des expressions pour : - exprimer la position - la date de construction - indiquer l'affectation actuelle - "C'est ... qui ...; C'est ... que ...; Phonétique: - Les consonnes constrictives. Discrimination: /ks/-/gz/; /b/-/v/. Conversations: - Raconter une légende ou une anecdoe sur votre région. - Parler sur l'histoire et les hommes célèbres de votre ville. - Présenter votre région. Poser / répondre des /aux questions sur votre ville. 4.- Agences de voyage. Réondre aux plaintes des clients. Le carnet de voyage. Le catalogue. L'option. Grammaire: - Nominalisation. - Phrases elliptiques. - Emploi du participe présent. - Proposition relative. Phonétique: - Les consonnes sonantes. Discrimination: /m/-/n/-/"ñ"/; /R/fina et /R/ devant consonne; /R/ intervocalique -/R/ en groupe consonantique. Conversations: - Renseigner les clients sur le voyage, le circuit, etc. - Répondre aux plaintes des clients. - Donner toutes les indications utiles au voyageur. - Décrire oralement un hôtel. 5.- Loisirs. L'offre d'animation culturelle et de loisirs. Le programme d'animation. L'itinéraire. Le calendrier. Grammaire: - L'expression des préférences. - Donner des conseils. - Le futur à l'oral. - Expressions valorisantes. Phonétique: - Les consonnes sonantes. Discrimination: /l/; /l/-/R/. Conversations: - Annoncer oralement aux clients le programme de la semaine. - Conversation entre un touriste et le responsable d'animation de l'hôtel. - Parler sur le calendrier des manifestations en France et en Espagne. 6.- D'autres formes de tourisme. Tourisme de santé, d'affaires, culturel, blanc, vert,...etc. Les "Paradors" et les "Pousadas". Les gîtes ruraux. Une agence de tourisme rural. Le tourisme rural en Grèce. Grammaire: - Expressions pour conseiller, convaincre. - Impératif, conditionnel (revisión). - Subjontif (subordonnées adverbiales, concessives, finales,...) Les subordonnée complétives (volonté, obligation, conseil; un sentiment, un jugement; la possibilité, le doute). Conversations: - L'accueil. - Exprimer son avis sur un texte. - Présenter un parador de la région.
Actividades
* Clases teórico - prácticas En las clases teóricas participará la totalidad del grupo. En estas clases se desarrollarán los contenidos gramaticales, léxicos y sintácticos de cada unidad, y se realizarán actividades variadas, entre las que primarán las de comprensión y expresión escrita, conducentes a la adquisición de los contenidos y objetivos propios de cada tema. * Clases prácticas En estas clases se dividirá el grupo de estudiantes en grupos de 30 (esta es la capacidad de los laboratorios de idiomas con los que cuenta el centro). Se realizarán actividades encaminadas a revisar y reutilizar los contenidos anteriormente citados de forma oral, y se trabajará de forma especial distintos aspectos fonéticos con el fin de mejorar la pronunciación de nuestros estudiantes. *Clases de conversación En estas clases el grupo se dividirá también en grupos de 30, y el horario coincidirá con el de las prácticas. Estas clases serán dirigidas por un auxiliar de conversación nativo y en ellas se reutilizarán los contenidos teóricos y prácticos de cada tema pero insistiendo en los aspectos orales y comunicativos que van a permitir a nuestros estudiantes desarrollar su competencia comunicativa oral. * Otras actividades Algunas actividades que se podrían desarrollar fuera del aula son, entre otras, el visionado de películas en versión original y su resumen, la lectura y traducción de artículos específicos o de folletos turísticos, búsqueda de información en páginas Web francesas, presentación oral de esa información o redacción de documentación, por ejemplo. Estas actividades se sumarían a las que nuestros estudiantes realizan en el aula y se diseñarán con la finalidad de ofrecer a nuestros estudiantes estrategias que aumenten su autonomía, tanto desde el punto de vista de la adquisición de la lengua como desde el punto de vista profesional.
Metodología
La metodología que se va a utilizar en nuestras aulas va a ser una metodología basada en "tareas" que incluyen por supuesto actividades de lengua, pero que además suponen para el alumno la ocasión de actuar, utilizando la lengua francesa, como lo haría un profesional en las mismas circunstancias. Se trata del aprendizaje de la lengua francesa desde una perspectiva profesional, por lo que tendremos que dirigir a nuestros estudiantes hacia la adquisición de estrategias comunicativas y lingüísticas que les van a permitir desenvolverse en situaciones profesionales propias del sector turístico (dar información sobre hoteles, utilizar el teléfono para hablar con clientes o con otros profesionales, etc.).
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 180
- Clases Teóricas: 29
- Clases Prácticas: 29
- Exposiciones y Seminarios: 29
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 17
- Sin presencia del profesorado: 60
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 10
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
películas en V. O. 4
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 0.15
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Habrá una hora semanal de seminarios de conversación con un auxiliar de conversación nativo. |
Criterios y Sistemas de Evaluación
La asignatura se articula en tres tipos de sesiones: teórica, práctica y de conversación. Estas tres sesiones son de asistencia obligatoria. Aquellos alumnos que no asistan a clases sólo podrán obtener como máximo un 7 sobre 10. La nota final de la asignatura será una media aritmética de los resultados obtenidos en cada una de las respectivas sesiones, SIEMPRE QUE EL ALUMNO SUPERE 4'5 EN CADA UNA DE LAS PARTES. La evaluación de los contenidos y destrezas adquiridos en cada una de estas sesiones se realizará de la siguiente manera: TEORÍA: 1) Entrega de cuatro trabajos evaluados independientemente (dos en el caso de las cuatrimestrales de 1º). Se calculará la media de las cuatro notas. Las fechas de entrega son las siguientes: Primer trabajo: recogida el 22/10/2008. Segundo trabajo: recogida el 3/12/2008. Tercer trabajo: recogida el 25/02/2008. 2) Examen final escrito. La nota final de esta sesión será la media de los apartados 1 y 2. PRÁCTICA: la evaluación de esta sesión es de control continuo basada en las prácticas realizadas por el alumno en el laboratorio. CONVERSACIÓN: la evaluación está basada fundamentalmente en la participación ACTIVA del alumno.
Recursos Bibliográficos
GENERAL Dany, M. (1980) Le Français et la profession. L’hôtellerie et le tourisme. Paris : Hachette. ------------ (1986) Le Français et la profession. Le français des employés : services, commerce, industrie. Paris : Hachette. Descostes-Genon, C., Szilagyi, E. (1995) Service compris. Pratique du français de l’hôtellerie, de la restauration et de la cuisine, Grenoble, Presses Universitaires de Grenoble.Gruneberg, A. (2000) Comment vont les affaires ? Paris : Hachette. Seignoux, Bernard et alii (2000) Communication Express. Paris. Clé International. Penfornis, Jean-Luc (2002) Français.com. Paris : Clé International. Varios. (1999) Los verbos franceses. Barcelona : Larousse Editorial. Varios. (1999) Dificultades gramaticales del francés. Barcelona : Larousse Editorial. Varios. (1999) Gramática francesa. Barcelona : Larousse Editorial. Varios. (1999) Ortografía francesa. Barcelona : Larousse Editorial. ESPECÍFICA (con remisiones concretas, en lo posible) Calmy, Anne-Marie (2004) Le français du tourisme, Paris : Hachette. Cruz Alonso, Mª C., Gutierrez, P., Laffargue, L., y N. Morère. (1996) Eurotourisme, Madrid, Centro de Estudios Ramón Areces. Dupont, C. Y Lethuillier, J. (1981), Dictionnaire de l’hôtellerie et de la restauration: anglais/français – français/anglais, Montréal: Sodilis. Duvillier, (1992) Les mots-clés du tourisme français-espagnol, Paris:Bréal.Filbin, A., Lallemand, R., y R. Pruilhere (1982) Langage clair et bonne cuisine, Paris: Ed. B.P.I. Quaranta, G. (1992), Glossaire des termes touristiques, Paris: Bréal. Otras fuentes de información Diferentes páginas Web relacionadas con las actividades turísticas en Francia y páginas de editoriales de FLE que ofrecen ejercicios en línea para los estudiantes.
![]() |
FRANCÉS TURÍSTICO I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31310025 | FRANCÉS TURÍSTICO I | Créditos Teóricos | 0 |
Título | 31310 | GRADO EN TURISMO | Créditos Prácticos | 6 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Poseer un nivel A1 en francés.
Recomendaciones
Según el Marco Común de Referencia para las Lenguas (MCREL) el nivel A1 se corresponde a un nivel bajo comunicativo de la lengua y cuyos objetivos son: -Interactuar de forma sencilla. -Saludar, presentarse, describir personas, objetos y lugares. -Expresarse con frases sencillas, relativas a personas y lugares. -Realizar afirmaciones simples, referidas a temas cotidianos y cercanos al hablante. -Expresar gustos, preferencias, estados de ánimo,etc. -Comprender y extraer información básica de discursos y textos. -Adquisición de léxico relacionado con la realidad cotidiana.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Flavia | ARAGÓN | RONSANO | Contratada Doctor | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE16 | Comunicarse de forma oral y escrita en una segunda lengua extranjera | ESPECÍFICA |
CT1 | Adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
CT17 | Reconocimiento a la diversidad y multiculturalidad | GENERAL |
CT18 | Resolución de problemas | GENERAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo | GENERAL |
CT21 | Trabajo en equipo | GENERAL |
CT4 | Capacidad de gestión de la información | GENERAL |
CT5 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
CT8 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | GENERAL |
CT9 | Conocimiento de una lengua extranjera | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R5 | Comunicarse con los compañeros poniendo en práctica ejercicios comunicativos utilizando el vocabulario y las expresiones de los temas de la asignatura. |
R1 | Conocer y utilizar correctamente los sonidos propios de la lengua francesa. |
R3 | Resolver ejercicios a través del Campus Virtual, utilizando adecuadamente las herramientas proporcionadas por dicha plataforma. |
R4 | Resolver ejercicios sobre temas de gramática de la asignatura. |
R2 | Utilizar correctamente las herramientas y programas del laboratorio de idiomas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases teórico-prácticas. Clases de conversación. |
32 | CE16 CT1 CT17 CT18 CT2 CT21 CT4 CT5 CT8 CT9 | |
04. Prácticas de laboratorio | Clases prácticas en laboratorio de idiomas. |
16 | CE16 CT1 CT17 CT18 CT2 CT21 CT4 CT5 CT8 CT9 | |
09. Actividades formativas no presenciales | Trabajo de estudio personal, previo a las clases. Trabajo de aplicación de los contenidos vistos en clase. Ejercicios de autoaprendizaje en el Campus Virtual. |
96 | CE16 CT1 CT18 CT2 CT4 CT5 CT8 CT9 | |
10. Actividades formativas de tutorías | Tutorías grupales. Tutorías individuales. |
3 | CE16 CT18 CT4 | |
11. Actividades de evaluación | Examen escrito práctico. Examen oral práctico. |
3 | Grande | CT1 CT18 CT4 CT5 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
-Corrección fonética. -Corrección gramatical. -Precisión en el uso del vocabulario específico. -Claridad de exposición. -Precisión en el uso de los medios virtuales y audiovisuales. -Participación activa e implicación en el trabajo.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Participación en actividades del Campus Virtual. | Diversos ejercicios y materiales. Subida de ejercicios. |
|
CT18 CT2 CT4 CT5 CT9 |
Realización de trabajos teóricos-prácticos. | Ejercicios de redacción y composición para entregar. |
|
CE16 CT17 CT4 CT5 CT8 CT9 |
Realización de una prueba final escrita, cuya fecha se indica en el calendario oficial del centro. | Prueba objetiva consistente en ejercicios diversos en donde los alumnos mostrarán sus habilidades para expresarse correctamente e nivel escrito. Demostrarán también su nivel de comprensión lectora así como sus conocimientos sobre el turismo en francés. |
|
CE16 CT18 CT4 CT5 CT9 |
Realización de una prueba final oral que se realizará en el último dia de clase. | Grabación de ejercicios en el laboratorio de idiomas, evaluando el nivel de comprensión, expresión y pronunciación del alumno. |
|
CE16 CT18 CT4 CT5 CT9 |
Realización de una reseña de una lectura obligatoria. | se indicarán los títulos de las posibles lecturas para dicha reseña. |
|
CE16 CT2 CT4 CT8 CT9 |
Resolución de ejercicios prácticos. | Ejercicios de comprensión y expresión oral y escrita resuletos en clases de seminarios y laboratorio de idiomas. |
|
CE16 CT18 CT21 CT4 CT5 CT8 CT9 |
Procedimiento de calificación
La asignatura se articula en tres tipos de sesiones: teórica, práctica y de conversación. Estas tres sesiones son de asistencia obligatoria. La nota final de la asignatura para los alumnos de primera matrícula será: Prueba final oral y de conversación: 30% Prueba final escrita: 30% Resultado de las actividades de aprendizaje realizadas durante las clases presenciales y no presenciales en el Campus Virtual: 30% Participación activa del estudiante: 10% Para los alumnos repetidores: Prueba final oral: 30% Prueba final escrita: 30% Resultados de las actividades de aprendizaje realizadas en el Campus Virtual: 40% Los convocatorias extraordinarias se rigen por estos mismos criterios de evaluación.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
0. Apprendre à... |
CE16 CT1 CT18 CT2 CT21 CT4 CT5 CT8 CT9 | R5 R1 R3 R4 R2 |
1. Renseigner les touristes. |
CE16 CT1 CT17 CT18 CT2 CT21 CT4 CT5 CT8 CT9 | R5 R1 R3 R4 R2 |
2. La France et les français. |
CT1 CT17 CT18 CT2 CT21 CT4 CT5 CT8 CT9 | R5 R1 R3 R4 R2 |
3. Le tourisme en France. |
CE16 CT1 CT17 CT18 CT2 CT21 CT4 CT5 CT8 CT9 | R5 R1 R3 R4 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
CHARLIAC, Lucile, MOTRON, Annie-Claude et alii Phonétique progressive du français, CLE International 2008.
DULIN Nicole & PALAFOX Sylvie, Repères Grammaticaux Fondamentaux en Français, Madrid, Uned, 2004.
GRÉGOIRE Maïa & THIÉVENAZ Odile Grammaire Progressive du français, CLE International,Paris, 2003.
ARRIVÉ Michel (Rév.) Bescherelle, La Conjugaison pour tous, Hatier, Paris, 1997.
Bibliografía Específica
- Le Petit Robert, Dictionnaire de la langue française, 2011.
Bibliografía Ampliación
Diferentes páginas web relacionadas con las actividades turísticas en Francia y páginas de editoriales de FLE (Français Langue Étrangère) que ofrecen ejercicios en línea para los estudiantes.
![]() |
FRANCÉS TURÍSTICO II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31310028 | FRANCÉS TURÍSTICO II | Créditos Teóricos | 0 |
Título | 31310 | GRADO EN TURISMO | Créditos Prácticos | 6 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Dominar el nivel A1 en francés para terminar en un A2.
Recomendaciones
El nivel A2 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCREL) se corresponde con un nivel elemental de uso comunicativo de la lengua y sus objetivos son: -Interactuar en relaciones sociales breves. -Describir experiencias personales. -Describir acontecimientos y hechos en el pasado de forma sencilla. -Comprender y escribir textos referidos a su ámbito personal. -Adquisición de léxico relacionado con relaciones sociales, experiencias personales, de ocio y tiempo libre, etapas históricas, etc.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Flavia | ARAGÓN | RONSANO | Contratada Doctor | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE16 | Comunicarse de forma oral y escrita en una segunda lengua extranjera | ESPECÍFICA |
CT1 | Adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
CT17 | Reconocimiento a la diversidad y multiculturalidad | GENERAL |
CT18 | Resolución de problemas | GENERAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo | GENERAL |
CT21 | Trabajo en equipo | GENERAL |
CT4 | Capacidad de gestión de la información | GENERAL |
CT5 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
CT7 | Comunicación oral y escrita en lengua nativa | GENERAL |
CT8 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | GENERAL |
CT9 | Conocimiento de una lengua extranjera | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R5 | Comunicarse con los compañeros poniendo en práctica ejercicios comunicativos utilizando el vocabulario y las expresiones de los temas de la asignatura. |
R1 | Pronunciar correctamente los sonidos propios de la lengua francesa. |
R3 | Resolver ejercicios a través del campus Virtual, utilzando adecuadamente las herramientas proporcionadas por dicha plataforma. |
R4 | Resolver ejercicios de gramática y de vocabulario de la asignatura. |
R2 | Utilizar correctamente las herramientas y programas del laboratorio de idiomas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases teórico-prácticas. Clases de conversación. |
32 | CE16 CT1 CT17 CT18 CT2 CT21 CT4 CT5 CT7 CT8 CT9 | |
04. Prácticas de laboratorio | Clases prácticas en laboratorio de idiomas. |
16 | CE16 CT1 CT18 CT2 CT4 CT5 CT7 CT9 | |
09. Actividades formativas no presenciales | Trabajo de estudio personal, previo a las clases. Trabajos de aplicación de los contenidos vistos en clase. Ejercicios de autoaprendizage en el Campus Virtual. |
96 | CE16 CT1 CT17 CT18 CT2 CT4 CT5 CT7 CT8 CT9 | |
10. Actividades formativas de tutorías | Tutorías grupales. Tutorías individuales. |
3 | Grande | CE16 CT1 CT4 CT5 CT7 CT9 |
11. Actividades de evaluación | Examen escrito práctico. Examen oral práctico. |
3 | CT1 CT18 CT4 CT5 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
-Corrección fonética. -Corrección gramatical. -Precisión en el uso del vocabulario específico. -Claridad de exposición. -Precisión en el uso de los medios virtuales y audiovisuales. -Participación activa e implicación en el trabajo.al.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Participación en actividades del Campus Virtual. | Diversos ejercicios y materiales. Subida de ejercicios. |
|
CT18 CT2 CT4 CT5 CT9 |
Realización de trabajos teóricos-prácticos. | Ejercicios de redacción y composición para entregar. |
|
CE16 CT1 CT17 CT18 CT2 CT4 CT5 CT7 CT8 CT9 |
Realización de una prueba final escrita, cuya fecha se indica en el calendario oficial del centro. | Prueba objetiva consistente en ejercicios diversos en donde los alumnos mostrarán sus habilidades para expresarse correctamente e nivel escrito. Demostrarán también su nivel de comprensión lectora así como sus conocimientos sobre el turismo en francés. |
|
CE16 CT1 CT17 CT18 CT2 CT4 CT5 CT7 CT8 CT9 |
Realización de una reseña de una lectura obligatoria. | Se indicarán los títulos de las posibles lecturas para dicha reseña. |
|
CE16 CT1 CT17 CT18 CT2 CT4 CT5 CT7 CT8 CT9 |
Resolución de ejercicios prácticos. | Ejercicios de comprensión y expresión oral y escrita resuletos en clases de seminarios y laboratorio de idiomas. |
|
CE16 CT1 CT17 CT18 CT2 CT21 CT4 CT5 CT7 CT8 CT9 |
Procedimiento de calificación
La asignatura se articula en tres tipos de sesiones: teórica, práctica y de conversación. Estas tres sesiones son de asistencia obligatoria. La nota final de la asignatura para los alumnos de primera matrícula será: Prueba final oral y de conversación: 30% Prueba final escrita: 30% Resultado de las actividades de aprendizaje realizadas durante las clases presenciales y no presenciales en el Campus Virtual: 30% Participación activa del estudiante: 10% Para los alumnos repetidores: Prueba final oral: 30% Prueba final escrita: 30% Resultados de las actividades de aprendizaje realizadas en el Campus Virtual: 40% Los convocatorias extraordinarias se rigen por estos mismos criterios de evaluación.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
0. Départ. |
CE16 CT1 CT17 CT18 CT2 CT21 CT4 CT5 CT7 CT8 CT9 | R5 R1 R3 R4 R2 |
1. Bienvenue. |
CE16 CT1 CT17 CT18 CT2 CT21 CT4 CT5 CT7 CT8 CT9 | R5 R1 R3 R4 R2 |
2. Accueil. |
CE16 CT1 CT17 CT18 CT2 CT21 CT4 CT5 CT7 CT8 CT9 | R5 R1 R3 R4 R2 |
3. Services. |
CE16 CT1 CT17 CT18 CT2 CT21 CT4 CT5 CT7 CT8 CT9 | R5 R1 R3 R4 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
CHARLIAC, Lucile, MOTRON, Annie-Claude et alii Phonétique progressive du français, CLE International 2008.
DULIN Nicole & PALAFOX Sylvie, Repères Grammaticaux Fondamentaux en Français, Madrid, Uned, 2004.
GRÉGOIRE Maïa & THIÉVENAZ Odile Grammaire Progressive du français, CLE International,Paris, 2003.
ARRIVÉ Michel (Rév.) Bescherelle, La Conjugaison pour tous, Hatier, Paris, 1997.
CORBEAU, Sophie et alii Hotellerie-restauration.com, Cle International, 2006.
Bibliografía Específica
- Le Petit Robert, Dictionnaire de la langue française, 2011.
Bibliografía Ampliación
Diferentes páginas web relacionadas con las actividades turísticas en Francia y páginas de editoriales de FLE (Français Langue Étrangère) que ofrecen ejercicios en línea para los estudiantes.
![]() |
FRANCÉS. USO ORAL Y ESCRITO | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1304003 | FRANCÉS. USO ORAL Y ESCRITO | Créditos Teóricos | 2,25 |
Descriptor | ORAL AND WRITTEN USE OF FRENCH | Créditos Prácticos | 2,25 | |
Titulación | 1304 | DIPLOMADO EN TURISMO | Tipo | Troncal |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | 1 | |||
Créditos ECTS | 4 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Mª del Carmen Lojo Tizón
Situación
Prerrequisitos
El alumno deberá tener, como mínimo, un nivel inicial A1 (según MCREL) de Francés, ya que será éste del que se parta.
Contexto dentro de la titulación
La asignatura supone la primera parte de un curso de francés de nivel básico (A2) que culmina en la asignatura de "ampliación de francés", sentando las bases de la formación en lengua francesa que se continuará en los cursos de 2º y 3º.
Recomendaciones
Se recomienda buena disposición para la comunicación en lengua francesa y para el trabajo de auto-formación.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
INSTRUMENTALES Comunicarse de forma oral y escrita en una Segunda Lengua Extranjera. Manejar técnicas de comunicación. PERSONALES Trabajo en equipo. Habilidades en las relaciones interpersonales. Razonamiento crítico. SISTÉMICAS Aprendizaje autónomo. Adaptación a nuevas situaciones. Conocimiento de otras culturas y costumbres.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Conocer las estructuras gramaticales de la lengua a nivel básico. Conocer vocabulario básico específico relacionado con el sector turístico. Conocer la pronunciación estándar de la lengua francesa.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Al finalizar el curso, el alumno será capaz de comprender y producir frases y expresiones básicas, relativas a áreas de relevancia inmediata (información personal y familiar muy básica, compras, geografía local, trabajo, etc.). Se comunicará en tareas sencillas que requieran un intercambio de información simple y directa sobre asuntos corrientes y rutinarios relacionados con su vida social y profesional. Podrá escribir con términos sencillos pequeños textos para preguntar o dar información básica relevante (carta, email, postal, fax). Podrá entender instrucciones sencillas en aparatos que se encuentran en la vida cotidiana, como un teléfono público y también las señales y los avisos que se encuentran usualmente en lugares públicos, como calles, restaurantes, estaciones de ferrocarril y en los lugares de trabajo. -Sabe presentarse y presentar a los demás, formulando y contestando preguntas sobre datos personales como dónde vive, las personas que conoce y las cosas que posee. -Puede comunicarse de forma sencilla siempre que su interlocutor hable despacio y con claridad y esté dispuesta a ayudarle. Al finalizar el curso, el alumno será capaz de comprender y utilizar expresiones familiares y cotidianas así como frases muy simples dirigidas a la satisfacción de necesidades de carácter concreto. Asimismo, será capaz de presentarse y presentar a los demás, formulando y contestando preguntas sobre datos personales como dónde vive, las personas que conoce y las cosas que posee. Podrá comunicarse de forma sencilla siempre que su interlocutor hable despacio y con claridad y esté dispuesto a ayudarle. Podrá entender la idea general de textos informativos sencillos y breves descripciones sencillas, especialmente si contienen ilustraciones que ayuden a explicar el texto.
Objetivos
- Saludar y presentarse - Pedir y dar datos personales con respecto a la identidad. - Hablar de sus estudios, sus aficiones - Expresar los gustos. - Narrar las principales actividades cotidianas - Leer fechas y números de teléfono - Expresar acciones que tendrán lugar en un futuro próximo - Hacer/proponer/aceptar planes - Dar/pedir direcciones en una ciudad. - Hacer comparaciones. - Expresar los grados de una cualidad - Dar/Comprender órdenes - Dar/Comprender/aceptar/agradecer consejos - Matizar sus preguntas - Atenuar la negación, el rechazo - Expresar brevemente de acciones pasadas - Narrar brevemente por escrito acciones pasadas - Expresar los recuerdos - Expresar hipótesis y la añoranza
Programa
Unidad 1: - Saludar y presentarse - Pedir y dar datos personales con respecto a la identidad. - Hablar de sus estudios, sus aficiones - Expresar los gustos. Unidad 2: - Narrar las principales actividades cotidianas - Saber leer fechas y números de teléfono Unidad 3: - Expresar acciones que tendrán lugar en un futuro próximo - hacer/proponer/aceptar planes Unidad 4: - ubicar en el espacio y en el tiempo - Describir una ciudad en un mapa. - Dar/pedir direcciones en una ciudad. - Hacer comparaciones. - Expresar los grados de una cualidad Unidad 6: -dar/comprender órdenes -Dar/comprender/ aceptar/agradecer consejos - Matizar sus preguntas Unidad 7: - Introducción a la expresión de acciones pasadas Unidad 8: - Narrar por escrito hechos pasados - Expresar los recuerdos Unidad 9: - Narración de hechos pasados (continuación) - Expresar la hipótesis y la añoranza Unidad 10: - Revisión general
Actividades
* Clases teórico - prácticas y de conversación. En las clases teóricas participará la totalidad del grupo. En estas clases se desarrollarán los contenidos gramaticales, léxicos y fonéticos de cada unidad, y se realizarán actividades variadas, entre las que primarán las de comprensión escrita y oral, conducentes a la adquisición de los contenidos y objetivos propios de cada tema. * Clases prácticas En estas clases se realizarán actividades encaminadas a revisar y utilizar los contenidos anteriormente citados en forma de producción escrita. *Clases de conversación Estas clases serán impartidas por un auxiliar de conversación nativo y en ellas se reutilizarán los contenidos teóricos y prácticos de cada tema pero esta vez orientados a la producción oral.
Metodología
La metodología a llevar a cabo a lo largo del presente curso tendrá como característica principal un enfoque comunicativo ecléctico caracterizado por su flexibilidad y adaptabilidad frente a las cuatro destrezas que pretendemos desarrollar. Éstas se dividen en: Comprensión oral: trabajaremos con documentos audiovisuales que reproduzcan conversaciones sencillas en contextos cotidianos o que presenten información sencilla de carácter práctico (información turística, personal, etc.). Pero, en este nivel, el contacto con la lengua de estudio será principalmente a través de la comunicación con el profesor. Comprensión escrita: se potenciará la comprensión de textos escritos adaptados al nivel básico, de carácter informativo (folletos, formularios de inscripción, avisos, señales, horarios, etc.). Estos textos servirán de base para identificar y comprender aspectos básicos gramaticales y léxicos. Expresión oral: el profesor introducirá en el aula un conjunto de técnicas que faciliten las pautas generales que deben seguirse para comunicarse oralmente con expresiones básicas, en situaciones sencillas del entorno familiar y profesional Expresión escrita: para desarrollar esta destreza, el profesor guiará al alumno con actividades muy sencillas que se referirán a estructuras trabajadas en el aula. Los alumnos redactarán textos muy breves para preguntar o dar información básica: email, carta, postal, fax. Interacción: el profesor se encargará de favorecer el respeto y la práctica de las normas de interacción (fórmulas de cortesía, distancia física entre interlocutores, gestos, saludos, costumbres sociales) propias de la lengua de estudio, promoviendo actividades que contribuyan a un mejor conocimiento de la cultura ligada a la lengua de estudio. Mediación: en el aula se fomentará la mediación cultural entre personas, implicando la relación, adaptación y, sobre todo, la negociación de la mutua comprensión de significados e intenciones.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): Cr�tos ECTS = 4,00 * 22,5= 90
- Clases Teóricas: 13
- Clases Prácticas: 13
- Exposiciones y Seminarios: 13
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 6
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 20
- Preparación de Trabajo Personal: 21
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
con exposiciones y debates nos referimos concretamente a las actividades de conversación con el profesor lector. |
Criterios y Sistemas de Evaluación
Debido a que la asignatura carece de docencia durante el curso 2011/2012 la evaluación se establecerá de la siguiente manera: a. Examen final escrito 60% b. Examen final oral 30% c. Entrega de trabajo recomendado 10% La nota final de la asignatura consistirá en una media aritmética de los resultados obtenidos en cada una de las respectivas pruebas. Esta media aritmética se realizará con la condición necesaria de haber obtenido al menos un 4/10 en cada examen (escrito y oral). Aquellos alumnos que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria se les mantendrá durante el mismo curso la nota de las partes que tenga aprobadas. Pasado dicho curso, el alumno tendrá que superar un examen final escrito teórico-práctico y una prueba oral. NOTA: se facilitará al alumno el contenido del trabajo recomendado en horario de tutorías, por lo que se les recomienda asistir al menos a una de éstas.
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Communication progressive du française: niveau débutant: avec 270 activités, Claire Miquel 2004, París : Clé international Civilisation progressive du français avec 400 activités, Ross Steele 2004, París, CLE international, 2004 Guide pratique de la communication, A.Chamberlan & R. Steele 1985, París : Didier Gramática francesa, París: Larousse Vocabulario básico del francés, París: Larousse "Vocabulaire. Entraînez-vous", J.M. Cridlig & J. Girardet, 1995. Paris: CLE International. Recursos de internet: Ejercicios de francés interactivos: http://www.lepointdufle.net/ressources_fle/exercices_de_francais.htm http://www.francaisfacile.com/ Ejercicios de conjugación verbal: http://www.leconjugueur.com Civilización francesa: http://www.cortland.edu/flteach/civ/ La actualidad en francés fácil: http://www.rfi.fr/francais/languefr/statiques/accueil_apprendre.asp Le français du tourisme: -CALMY, Anne-Marie (2004) Le français du tourisme, Paris, Hachette. -CORBEAU, S. & DUBOIS, Ch. & PENFORNIS, J.L. (2004) Tourisme.com, Cle International. -DANY, M. (1980) Le Français et la profession. Lhôtellerie et le tourisme. Paris : Hachette. -DESCOSTES-GENON, C., Szilagyi, E. (1995) Service compris. Pratique du français de lhôtellerie, de la restauration et de la cuisine, Grenoble, Presses Universitaires de Grenoble. -PENFORNIS, Jean-Luc (2002) Français.com. Paris : Clé International.
![]() |
GRAMÁTICA CONTRASTIVA (FRANCÉS / ESPAÑOL) |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20518042 | GRAMÁTICA CONTRASTIVA (FRANCÉS / ESPAÑOL) | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20518 | GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
No existen
Recomendaciones
Haber superado los contenidos de Lengua Francesa I y Lengua Francesa II
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
CLAUDINE MARIE | LECRIVAIN | VIEL | Profesora Titular Universidad | N |
MARIA LUISA | MORA | MILLAN | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
B02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
B03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. | GENERAL |
E03 | Poseer un conocimiento comparativo entre la lengua francesa y la lengua española. | ESPECÍFICA |
E04 | Conocer los mecanismos y de las manifestaciones de la diversidad y del cambio lingüístico, en su evolución cronológica, geográfica y socio-cultural. | ESPECÍFICA |
E06 | Conocer las principales teorías lingüísticas (morfología, sintaxis, semántica, pragmática y análisis del discurso) de la lengua francesa. | ESPECÍFICA |
E20 | Ser capaz de analizar las divergencias entre la lengua francesa y la lengua española. | ESPECÍFICA |
E21 | Ser capaz de realizar análisis y comentarios lingüísticos / literarios en lengua francesa. | ESPECÍFICA |
E29 | Ser capaz de realizar una lectura comprensiva y analítica de textos literarios. | ESPECÍFICA |
G01 | Conocimientos básicos en el área de los estudios franceses y en el ámbito de los perfiles profesionales relacionados con la misma. | GENERAL |
G02 | Capacidad de analizar, sintetizar y aplicar en la práctica los conocimientos adquiridos. | GENERAL |
G03 | Capacidad de planificación y gestión del tiempo en el desarrollo de tareas de aprendizaje, investigación y transmisión de ideas. | GENERAL |
G04 | Capacidad de utilizar las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación como herramienta de aprendizaje, investigación y difusión. | GENERAL |
G06 | Capacidad de comunicación oral y escrita en la lengua materna. | GENERAL |
G07 | Conocimiento satisfactorio de una segunda lengua | GENERAL |
G08 | Capacidad de desarrollar mecanismos de aprendizaje autónomo y de gestión de la información. | GENERAL |
G10 | Capacidad de enfrentarse a la resolución de problemas y a la toma de decisiones con espíritu crítico y autocrítico. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R01 | R01. Aplicar los conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y saber defender argumentos y resolver problemas dentro de su área de estudio. |
R02 | R02. Dominar las habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía y capacidad de transmitir información, ideas, problemas y soluciones. |
R03 | R03. Conocer los fundamentos de la lengua francesa (nivel oral y escrito) a nivel B2 del MCREL. |
R04 | R04. Comparar la lengua francesa y la lengua española y analizar sus principales divergencias. |
R05 | R05. Conocer los principios básicos de la enseñanza y aprendizaje del francés como lengua extranjera y las principales teorías lingüísticas (morfología, sintaxis, semántica, pragmática y análisis del discurso) de la lengua francesa. |
R06 | R06. Analizar y realizar comentarios lingüísticos (en lengua francesa) |
R07 | R07. Realizar lectura comprensiva y analítica de textos literarios. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Método expositivo/ Lección magistral: Transmisión de conocimientos y activación de procesos cognitivos del estudiantado |
24 | B03 B04 B05 E03 E04 E05 E06 E21 G01 | |
04. Prácticas de laboratorio | Laboratorio de Idiomas: Adquisición de aprendizajes mediante la práctica y ejercicio de las TICs disponibles en los laboratorios de idiomas: comprensión y producción oral, corrección y auto-corrección fonética. Desarrollo del aprendizaje autónomo. Conocimiento y uso de las TICs aplicadas al aprendizaje de Idiomas |
24 | B01 B02 B03 E03 E20 E29 G02 G03 G04 G06 | |
09. Actividades formativas no presenciales | Horas de estudio y lecturas preparatorias para el desarrollo de las clases y/o de los trabajos, actividades a realizar: 50 Actividades en Campus Virtual: 44 |
94 | B02 B03 B04 B05 E03 E04 E20 E29 G03 G04 G06 G08 | |
10. Actividades formativas de tutorías | Tutorías individuales o en grupo reducido para analizar la integración del estudiante en los contenidos, en las didácticas y en las TIC's desarrolladas en las clases Teórico-prácticas. |
4 | B02 B03 B05 E29 G03 G04 G08 | |
11. Actividades de evaluación | Examen final |
4 | B03 B05 E03 E04 E05 E06 E20 E29 G06 G07 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de competencias tiene un carácter continuo y formativo y esta orientada a la adquisición de habilidades y destrezas relacionadas con los objetivos/contenidos de este modulo. La evaluación de las competencias se llevara a cabo tomando como eje las competencias especificas, siempre sin olvidar el resto de competencias más generales desarrolladas en el modulo. La evaluación de los resultados del aprendizaje adquiere así un sentido acumulativo, continuo y formativo asegurándose la comprobación de los logros alcanzados por los estudiantes. Se utilizaran como lenguas de evaluación la lengua francesa y/o la lengua española, según se especifique en el programa de la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades no presenciales a través del Campus Virtual. | Ejercicios, actividades, tareas pautadas a través del Campus Virtual. |
|
B03 B05 E03 E06 E20 E21 E29 G02 G03 G04 G08 G10 |
Actividades presenciales | Talleres, ejercicios, prácticas en clase .... Controles/ tests regulares en aula. |
|
B01 B02 B03 B04 B05 E03 E04 E06 E20 E21 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G08 |
Examen final | Examen final escrito sobre los conocimientos adquiridos. |
|
B04 E03 E04 E06 E20 E21 E29 G02 G06 G07 |
Realización de un trabajo individual autónomo. | Trabajo individual autónomo entregado por el Campus Virtual de la asignatura. |
|
B05 E03 E04 E20 G01 G02 |
Procedimiento de calificación
A- Evaluación continua (30%) - Actividades presenciales (15%) - Actividades no presenciales en el Campus Virtual de la asignatura (15%) B- Trabajo individual (10%) C- Examen final (60%)
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Contenidos comparativos aplicados al ámbito de la sintaxis con especial aplicación a la negación, el uso de los pronombres personales sujeto / complemento y de los pronombres relativos. |
E03 E04 E05 E06 E20 E21 G01 G08 | R01 R02 R03 R04 R05 R06 R07 |
Contenidos comparativos relacionados con la morfología con especial atención al estudio de la morfología verbal (presente e imperfecto de subjuntivo, "passé simple",gerundio y participio presente entreo otros) y de las preposiciones. |
E03 E05 E06 E20 E21 G01 G06 G07 | R01 R02 R03 R04 R05 R06 R07 |
Contenidos comparativos relativos al ámbito léxico con especial atención al estudio de "fraseologismos" |
B03 E03 E04 E05 E06 E20 E21 E29 G01 G03 G06 G07 G08 | R01 R02 R03 R04 R05 R06 R07 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
-ALARCOS LLORACH, E. (2005) Gramática de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe.
- RIEGEL, PELLAT & RIOUL (2005) Grammaire Méthodique du Français, Paris, PUF.
Bibliografía Específica
Diccionarios generales de lengua francesa.
- IMBS, P. & QUEMADA, B. (dir.) (1990) Trésor de la langue française. Dictionnaire de la langue du XIXe et XXe siècles (1789 1960), 10 vols, Eds. du CNRS, Klincksieck.[ http://atilf.atilf.fr/tlfv3.htm]
- ROBERT, P. (1985) Dictionnaire alphabétique et analogique de la langue française (Nouveau Grand Robert), 9 vols, Paris: Le Robert.
- ROBERT, P. (1993) Dictionnaire alphabétique et analogique de la langue française (Le Petit Robert), Paris: Le Robert.
- Dictionnaire de synonymes en ligne [http://www.crisco.unicaen.fr]
Diccionarios específicos de lengua francesa.
- Bertaud du Chazaud Henry (1998) Dictionnaire des synonymes et contraires, Paris: LE Robert.
- BOUSSINOT, R. (1987) Dictionnaire Bordas des synonymes, analogies, antonymes, Paris: Bordas.
- REY, A. (2005) Dictionnaire culturel en langue française, 4 vols. Paris: Le Robert.
Diccionarios generales de lengua española.
- CASARES, J. (1992) Diccionario ideológico de la lengua española, Barcelona, Gustavo Gili.
- MOLINER, M. (1990) Diccionario de uso del español, Madrid, Gredos, 2 vols.
- REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1998) Diccionario de la lengua española, 22ed.
- SANCHEZ, A. et al. (2001) Gran diccionario de uso del español actual. Madrid: SGEL- Espasa Calpe.
- SECO, M.; ANDRÉS, O.; RAMOS, G. (1999) Diccionario del español actual, 2 vol., Madrid: Aguilar.
Diccionarios específicos de lengua española.
- BOSQUE, I. (dir.) (2004) Redes. Diccionario combinatorio del español contemporáneo. Madrid, Ed. SM.
- CORRIPIO, F. (1990) Gran diccionario de sinónimos, voces afines e incorrecciones, Barcelona, Ed. B.
- REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2005) Diccionario panhispánico de dudas. Asociación de Academias de la Lengua Española. Madrid, Santillana.
- SECO, M. (1998) Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.
- SECO, M., ANDRÉS, O (2004) Diccionario fraseológico documentado del español actual. Locuciones y modismos españoles, Madrid: Aguilar.
- ZANIQUI, J.M. (1991) Diccionario razonado de sinónimos y contrarios, Barcelona, de Vecchi.
Diccionarios bilingües.
- CANTERA, J. & DE VICENTE, E. (1980) Diccionario fundamental de francés Francés-español español-francés, Madrid, Anaya.
- GARCIA PELAYO, R. & TESTAS, J. (1999) Gran diccionario español francés francés español, Barcelona, Larousse.
- MAZO GARCÍA, E. (1997) Diccionario bilingüe español-francés, francés-español. Locuciones y lenguaje figurado, Santander, Ed. Esteban Mazo García.
- Diccionario francés español, español-francés, Collins [http://diccionario.reverso.net/frances-espanol]
Bibliografía Ampliación
- ARAGÓN, M. & C. GUIRAO À la Redécouverte de la grammaire. Exercices contrastifs pour hispanophones. Libreria Compas, Alicante 2010.
- BOSQUE, I. y DEMONTE, V. (eds.) (1999) Gramática descriptiva de la lengua
española. Madrid. Real Academia Española / Espasa Calpe.
- DULIN, N. & PALAFOX, S. (2000) Repères Grammaticaux Fondamentaux en Français.
- LE GOFFIC, P. (1993) Grammaire de la phrase française, Paris: Hachette.
- POISSON-QUINTON, S. et al (2002) Grammaire expliquée du français, Paris: Clé
International.
- REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2004) Esbozo de una nueva gramática de la lengua
española. Madrid, Espasa Calpe.
- ROCHEL, G. & POZAS ORTEGA, M. N. (2001) Dificultades gramaticales de la
traducción al francés, Barcelona: Ariel.
- WEINRICH, H. (1989) Grammaire textuelle du français, Paris: Didier-Hatier.
![]() |
GRAMÁTICA FRANCESA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 516011 | GRAMÁTICA FRANCESA | Créditos Teóricos | 6 |
Descriptor | FRENCH GRAMMAR | Créditos Prácticos | 6 | |
Titulación | 0516 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA FRANCESA | Tipo | Troncal |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | 3 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A | |||
Créditos ECTS | 10 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Dra Mª Luisa Mora Millán
Competencias
Competencias transversales/genéricas
. Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio. . Habilidades de gestión de la información relacionadas tanto con el acceso tradicional a las fuentes bibliográficas como a través de los formatos y soportes derivados de las nuevas tecnologías. . Capacidad de análisis y síntesis del texto. . Capacidad para generar un comentario crítico y estructurado del texto. Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos a la práctica. Habilidad para trabajar de forma autónoma. Capacidad para comunicar en lengua francesa (oral y escrita) los conocimientos adquiridos. Capacidad para interrelacionar los componentes teóricos, técnico-metodológicos y prácticos de las distintas disciplinas de la titulación. Planificación y gestión del tiempo. Capacidad crítica y autocrítica. Capacidad de trabajo en grupo. Resolución de problemas y toma de decisiones. Iniciación a las técnicas de estudio e investigación Capacidad para reconocer e interrelacionar los contenidos de las distintas disciplinas que conforman la titulación.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Dominio instrumental de la lengua - Conocimiento de las técnicas comunicativas - Conocimientos teóricos y metodológicos para el análisis e interpretación lingüística - Conocimiento de los mecanismos morfológicos y sintácticos de la lengua objeto de estudio - Conocimiento de los fundamentos teóricos de la lengua objeto de estudio
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Capacidad de elaborar recensiones - Capacidad para localizar, manejar y sintetizar información - Capacidad de análisis de los procesos de comprensión y producción del lenguaje - Capacidad para comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos - Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos
Actitudinales:
El alumno debe ser capaz de: - Relacionar conocimientos instrumentales teóricos de la lengua. -Gestionar y coordinar el trabajo en grupo. -Analizar y sintetizar documentación compleja. -Generar razonamiento crítico. -Identificar problemas y temas de investigación y evaluar su importancia.
Objetivos
Profundización en los conocimientos gramáticales de la lengua francesa tanto desde el punto de vista comunicativo como desde el estrictamente gramatical.
Programa
1. ¿Qué es la Gramática? 2. Las categorías verbales 3. El sujeto 4. El complemento verbal (COD) 5. El complemento verbal (COI) 6. El complemento oracional
Actividades
Todos los alumno/as que deseen cursar esta asignatura deberán realizar las actividades complementarias que aparecerán en el Campus virtual de la asignatura. Asimismo, deberán realizar las lecturas obligatorias que aparecen en la bibliografía y/o sean comunicadas debidamente a través del campus virtual. Se llevará a cabo un EJERCICIO OBLIGATORIO que deberá ser expuesto en clase y representará un 20% de la nota global. Dicho ejercicio se realizará en el 2º cuatrimestre, debiendo ser acordado con el profesor al inicio de éste, y consistirá en la elaboración de un CORPUS de enunciados donde se exponga alguno de los aspectos teóricos tratados (planteamiento- resolución).
Metodología
Método teórico-reflexivo con vistas a transmitir los conocimientos teóricos potenciando simultáneamente el espíritu crítico del alumno.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 108
- Clases Teóricas: 52
- Clases Prácticas: 20
- Exposiciones y Seminarios: 6
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 5
- Individules: 5
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado: 10
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 10
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 2
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación se realizará a partir del examen final teórico-práctico en el que se valorará la competencia teórico-práctica adquirida haciendo especial hincapié en el desarrollo del espíritu crítico del alumno. También se valorará la asistencia y participación activa en las clases y los trabajos/ejercicios requeridos a partir de las lecturas obligatorias (articulos y/o textos) así como de las demás actividades que figuran en el campus virtual.
Recursos Bibliográficos
Obra de consulta general: Riegel, M. & Pellat, J.C. Rioul, R. 1994) Grammaire méthodique du français. Paris, Puf. Artículos específicos sobre el temario que serán seleccionados conjuntamente con el alumno y comunicados debidamente a través del Campus Virtual.
![]() |
GRAMÁTICA FUNCIONAL DEL INGLÉS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 513044 | GRAMÁTICA FUNCIONAL DEL INGLÉS | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | FUNCTIONAL GRAMMAR OF ENGLISH | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0513 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA INGLESA | Tipo | Optativa |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 5 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
CARMEN NOYA GALLARDO
Situación
Prerrequisitos
Ninguno
Contexto dentro de la titulación
Asignatura optativa, básica en el estudio de la Teoría lingüística "Gramática Funcional" de M.A.K. Halliday.
Recomendaciones
Tener competencia lingüística en inglés oral y escrito
Competencias
Competencias transversales/genéricas
a. capacidad de análisis y síntesis b. capacidad de razonamiento crítico c. aprendizaje autónomo
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
a.conocimiento de los conceptos básicos para el estudio e investigación de las lenguas b.conocimiento de los principios básicos de las distintas disciplinas lingüísticas, fundamentalmente morfología, y sintaxis c.manejo y conocimiento básico de los repertorios bibliográficos
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
a.comunicación oral y escrita en lengua inglesa b.capacidad de análisis y síntesis c.planificación d.organización del tiempo e.estrategias de aprendizaje f.conocimiento de informática relativa al ámbito de estudio
Actitudinales:
a.automotivación b.adaptación al entorno c.razonamiento crítico d.capacidad de trabajo en equipo e.compromiso ético
Objetivos
Descripción científica y detallada y aplicación práctica de la "Gramática Funcional" de M.A.K. Halliday, con el fin de que el alumno refleje su capacidad de síntesis y espíritu crítico.
Programa
1. Introduction. 1.1. M.A.K. Halliday and his Functional Grammar 1.1.1 Grammatical functions of language 1.1.1.1. Ideational function 1.1.1.2. Interpersonal function 1.1.1.3. Textual function 1.1.1.4. A fourth metafunction: Logical function 1.1.2. Register and genre 2. The Clause 2.1. Clause as message 2.2. Clause as exchange 2.3. Clause as representation 2.4. The clause complex 2.4.1. Clause complex: expansion 2.4.2. Clause complex: projection 3. Thematic Structure 3.1. Theme 3.1.1. Meaning of Theme 3.1.2. Simple and multiple Themes 3.1.3. Clauses as Themes and Predicated Themes 3.2. Rheme 3.2.1. Meaning of rheme 3.3. Subject and Topic 4. Information Structure 4.1. Information unit 4.1.1. Given Information 4.1.2. New Information 4.1.3. Focus 5. Grammar and Text 5.1. Text and Texture 5.2. The textual components of grammar 5.3. Thematic progression 5.4. Cohesive ties
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total):
- Clases Teóricas:
- Clases Prácticas:
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Recursos Bibliográficos
Bloor, Th and M. Bloor. 1995. The Funcional Analysis of English. London: Arnold Downing, A. and P. Locke. 1992. A University Course in English Grammar. London: Routledge Halliday, M.A.K. 1983 (1971) "Language Structure and Language Function" New Horizons in Linguistics. Ed. John Lyons. Harmmondsworth: Penguin. 140-65 Halliday, M.A.K. 1997. An Introduction to Functional Grammar. London: Arnold Martin, J.R.M., Ch. Matthiessen and C. Painter. 1997. Working with Functional Grammar. London: Arnold Thompson, G. 1996. Introducing Functional Grammar. London: Arnold
![]() |
GRAMÁTICA HISTÓRICA DE LA LENGUA FRANCESA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 516027 | GRAMÁTICA HISTÓRICA DE LA LENGUA FRANCESA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | HISTORICAL GRAMMAR OF FRENCH LANGUAGE | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0516 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA FRANCESA | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | 4 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 5 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Juan Manuel López Muñoz Francisco Javier Deco Prados
Objetivos
El objetivo primordial de esta asignatura es el conocimiento de los mecanismos básicos de la evolución del francés, tanto en lo que respecta a la fonética como a la morfosintaxis. Se trata de que los alumnos sean capaces de reconocer las principales características del francés en sus distintas épocas y de leer con cierta autonomía textos medievales.
Programa
TEMARIO de la SECCIÓN de FONÉTICA HISTÓRICA: 1. Introducción al estudio de la evolución fonética del francés. 2. El acento y la división silábica. El sistema vocálico del latín clásico y el del latín vulgar. 3. Evolución de las vocales átonas. Evolución de las vocales tónicas. Evolución de e central. 4. Evolución de las consonantes intervocálicas y algunas evoluciones en posición fuerte. 5. Palatalizaciones. 6. Evolución de las consonantes finales. Evolución de grupos consonánticos. Evolución de las consonantes geminadas. 7. Diptongos y triptongos de coalescencia. 8. Nasalizaciones. Reducción de hiatos. 9. Otras evoluciones consonánticas cuyo proceso finaliza a partir del siglo XVII. 1. El sistema nominal, del latín al francés moderno. El uso de los nombres, determinantes y adjetivos en los textos literarios medievales.. 2. El sistema pronominal, del latín al francés moderno. El uso de los pronombres en los textos literarios medievales.3 3. El sistema verbal del latín al francés moderno. El uso de los verbos en los textos literarios medievales. 4. Principales conectores: origen, evolución. El uso de los conectores en los textos literarios medievales. 5. La estructura de la frase y su evolución. El orden de las palabras en los textos literarios medievales.
Actividades
Los alumnos deberán realizar durante las clases numerosos ejercicios de aplicación de los contenidos vistos, además de lectura y análisis linguïstico de textos literarios medievales.
Metodología
Los contenidos teóricos se expondrán según los casos por medio de clases magistrales, con el apoyo de documentos audiovisuales (usos de los recursos de internet, presentaciones en powerpoint, etc.)o mediante diversas estrategias comunicativas. Se realizarán además, de manera privilegiada, ejercicios prácticos de aplicación de los contenidos teóricos adquiridos, dentro y fuera de clase.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Además de tenerse en cuenta la participación en clase durante el curso, se realizará un examen escrito final.
Recursos Bibliográficos
ALLIÈRES, J. (1982), La formation de la langue française, París, PUF. ANDRIEUX-REIX, N., 1993. Ancien et moyen français: exercices de phonétique, París, PUF. BATANY, J., 1972. Français médiéval, París, Bordas. BONNARD, H., 1982. Synopsis de phonétique historique, París, CDU-SEDES. BOURCIEZ, E. & J., 1974. Phonétique française. Etude historique, París, Klincksieck. BRUNOT, F. (1906-53), Histoire de la langue francaise, París, A. Colin, 1966. CARTON, F., 1974. Introduction à la phonétique française, París, Bordas. FOUCHÉ, P., 1961. Phonétique historique du français, 3 vol., París, Klincksieck. LA CHAUSSÉE, F. (1977), Initiation à la morphologie historique de lancien français, París, Klincksieck. LA CHAUSSÉE, F., 1982. Initiation à la phonétique historique de l'ancien français, París, Klincksieck. LABORDERIE, N., 1994. Précis de phonétique historique, Paris, Nathan. LANLY, A., 1971. Fiches de philologie française, París, Bordas. LÉONARD, M., 1999. Exercices de phonétique historique, Paris, Nathan. MATTE Edouard Joseph, 1982. Histoire des Modes phonétiques du français, Ginebra, Droz. PICOCHE, J. (1979), Précis de morphologie historique du français, París, Nathan. PICOCHE, J., et MARCHELLO-NIZIA, C., Histoire de la langue francaise, París, Nathan, 1990. STRAKA, G., 1979. Les sons et les mots, choix d'études de phonétique et de linguistique, París, Klincksieck. ZINK, G., (1989), Morphologie du français médiéval, París, PUF. ZINK, G., 1986. Phonétique historique du français, París, PUF.
![]() |
GRAMÁTICA INGLESA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 513014 | GRAMÁTICA INGLESA | Créditos Teóricos | 6 |
Descriptor | ENGLISH GRAMMAR | Créditos Prácticos | 6 | |
Titulación | 0513 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA INGLESA | Tipo | Troncal |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | 3 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A | |||
Créditos ECTS | 10 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
CARMEN NOYA GALLARDO Mª ISABEL CALDERÓN LÓPEZ
Situación
Prerrequisitos
Ninguno
Contexto dentro de la titulación
Asignatura troncal, básica en el estudio del funcionamiento del sistema lingüístico de la lengua inglesa y de la descripción de los distintos elementos lingüísticos que participan en dicho funcionamiento.
Recomendaciones
Tener competencia lingüística en inglés oral y escrito
Competencias
Competencias transversales/genéricas
a. capacidad de análisis y síntesis b. capacidad de razonamiento crítico c. aprendizaje autónomo
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
a. conocimiento de los conceptos básicos para el estudio e investigación de las lenguas b. conocimiento de los principios básicos de las distintas disciplinas lingüísticas, fundamentalmente morfología, y sintaxis c. manejo y conocimiento básico de los repertorios bibliográficos
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
a. comunicación oral y escrita en lengua inglesa b. capacidad de análisis y síntesis c. planificación d. organización del tiempo e. estrategias de aprendizaje f. conocimiento de informática relativa al ámbito de estudio
Actitudinales:
a. automotivación b. adaptación al entorno c. razonamiento crítico d. capacidad de trabajo en equipo e. compromiso ético
Objetivos
El objetivo fundamental de esta asignatura es que el alumno conozca los conceptos básicos de la asignatura en cuestión llevando para ello a cabo un estudio del funcionamiento del sistema lingüístico de la lengua inglesa desde una perspectiva concreta, la Gramática Sistémico Funcional de M.A.K. Halliday. Asimismo, se describirán los distintos elementos lingüísticos que participan en dicho funcionamiento, con el fin de que el alumno adquiera la capacidad de reconocer y describir tales elementos.
Programa
1.Introduction 1.1. M.A.K. Halliday and his Introduction to Functional Grammar 1.2. Linguistic forms and Syntactic functions. 1.2.1. Classes of units: morphemes, words,groups and clauses 1.2.2. Unit structure: syntactic elements of clauses; syntactic elements of groups; componence, realisation and function 2. Morphology 2.1. Introduction 2.2. Basic elements: Morphemes, morphs and allomorphs 2.2.1. Morpheme: Free morphemes and Bound morphemes 2.2.2. Affixation: prefixes: derivational suffixes: derivational,inflexional 2.2.3. Root, Stem and Base 2.2.4. Morphs 2.2.5. Allomorphs 2.3. Word-Formation processes: conversion,back-formation,clippings,acronyms, blendings,coinage. 3. The word 3.1. The structure of the word 3.2. Word classes: nouns, adjectives, adverbs, verbs, prepositions, conjunctions, articles, numerals, pronouns,quantifiers,interjections. 4. The group 4.1. Categories and structures of groups 4.1.1. The nominal group (NG) 4.1.2. The adjectival group (AdjG) 4.1.3. The adverbial group (AdvG) 4.1.4. The verbal group (VG) 4.1.5. The prepositional group (PrepG) 5. Clause and sentence 5.1. Difference between Clause and Sentence 5.2. Rankscale 5.3. Rankshift 5.4. Wordorder and clause structure 5.5. The structure of the clause 5.6. The notation of clause structure 6. Functions of the different sentence constituents 6.1. Subject: S 6.2. Predicate 6.2.1. Predication 6.2.1.1. Predicator: P 6.2.1.2. Object: Od; Oi and Oprep 6.2.1.3. Complement: Cs; Co and Cp 6.2.1.4. Adverbial: A 7. Realisations of the different sentence functions 7.1. Subject: NG, Fin.Cl., Non-Fin.Cl., Anticipatory it, unstressed there, PrepG, AdvG, AdjG 7.2. Predicator: VG 7.3. Direct Object: NG, Fin.Cl., Non-Fin.Cl., Anticipatory it, PrepG 7.4. Indirect Object (Recipient and Benefactive Object): NG, Fin.Cl., Non- Fin.Cl., PrepG, 7.5. Prepositional Object: PrepG 7.6. Subject Complement: NG, AdjG, PrepG, Fin.Cl, Non-Fin.Cl., AdvG 7.7. Object Complement: NG, AdjG, PrepG, Fin.Cl., Non-Fin.Cl. 7.8. Predicator Complement: NG, PrepG, Fin.Cl., Non-Fin.Cl. 7.9. Adverbial: Adv.G., Prep.G., NG, Fin.Cl., Non-Fin.Cl., Verbless Clause 8. Types of clauses 8.1. Grammatical form and illocutionary force of clauses 8.1.1. Declarative clauses: Statements 8.1.2. Negative clauses: Negations 8.1.3. Interrogative clauses: Questions 8.1.4. Imperative clauses: Directives 8.1.5. Exclamative clauses: Exclamation, Echo and Tags 9. Syntactic relationships between clauses 9.1. Clause Combining 9.1.1. Coordination: Clause Compound 9.1.1.1. Syndetic and Asyndetic Coordination 9.1.1.2. Apposition 9.1.2. Subordination: Clause Complex 9.1.2.1. Finite Clauses 9.1.2.2. Non-finite Clauses 9.1.2.3. Verbless Clauses 9.1.2.4. Reporting Structures 9.2. Clause Condensing 9.2.1. Substitution 9.2.2. Ellipsis 9.3. Logico-semantic relationships between clauses 10. Thematic and Information Structures of the Clause 10.1. Theme and Rheme 10.2. Subject and topic 10.3. Focus 10.3.1. Ellipsis and Substitution 10.3.2. Cleft Sentences 10.3.3. Active-Passive choice 10.3.4. Existential sentences 10.3.5. Extraposition
Actividades
Realización de ejercicios y análisis de oraciones relacionados con cada uno de los temas del programa.
Metodología
Tanto las horas presenciales como las no presenciales de esta asignatura están encaminadas a la adquisición de un conocimiento global de la teoría lingüística de M.A.K. Halliday. Así pues, los criterios metodológicos llevados a cabo son de carácter teórico, en primer lugar, y de carácter práctico, en segundo lugar, profundizándose especialmente en el análisis sintáctico. a. Las horas presenciales teóricas combinarán una metodología magistral, que proporcionará al alumno del marco contextual y concepto lingüístico necesario para encauzar su estudio, con una metodología inductiva que propicia la participación activa del alumno en su estudio. b. Las horas presenciales prácticas tienen como objetivo aplicar y fijar los conocimientos adquiridos en las horas teóricas. En estas clases se hará un seguimiento mucho más individualizado del progreso de los alumnos, que, tendrán que realizar distintos tipos de ejercicios del temario programados con antelación, con el fin de facilitar la participación activa. Todo ello supone la necesidad, por parte del alumno, de unas horas de estudio previas. Asimismo, se fomentarán, no sólo los recursos tradicionales, sino también la utilización de recursos procedentes de las nuevas tecnologías de la información. c. Las horas de Tutorías tienen como objetivo fundamental tutelar el trabajo que los estudiantes han de realizar, resolviendo dudas relacionadas con cualquier aspecto de la asignatura y llevando un seguimiento de logros y obstáculos, así como propiciando los recursos para salvar estos últimos.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 300
- Clases Teóricas: 28
- Clases Prácticas: 56
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 28
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN: Control de asistencia y correcta participación en clase, tanto en debates como en actividades escritas en clase y en el Campus Virtual: (10%) Examen final: (90%) Criterios y sistemas de evaluación y calificación: El alumno tendrá un único examen final en Junio. Dicha prueba, que abarcará el programa completo,contendrá distintos apartados: preguntas de carácter teórico sobre aspectos concretos del programa; ejercicios prácticos y, por último, un análisis sintáctico con el fin de que el alumno demuestre su capacidad de síntesis y análisis, no sólo desde el punto de vista teórico, sino también del práctico.
Recursos Bibliográficos
GENERAL Aarts, F. and J. Aarts. 1982. English Syntactic Structures. Functions & Categories in Sentence Analysis. Oxford: Pergamon P. Bauer, L. 1983. English Word-Formation. Cambridge: CUP. Collins Cobuild. 1990. Collins Cobuild English Grammar. London: Collins. Close, R.A. 1975. A Reference Grammar for Students of English. London: Longman. Downing, A. and P. Locke. 2002. A University Course in English Grammar. London:Routledge Huddleston R. 1983. Introduction to the Grammar of English. Cambridge: Cambridge U.P. Jackson, H. 1980. Analyzing English. Oxford: Pergamon P. Katamba, F. 1993. Morphology. London: Macmillan. Leech, G. 1975. A Communicative Grammar of English. London: Longman. Matthews, P.H. 1974. Morphology. An Introduction to the Theory of Word- Structure. Cambridge: CUP. Plag, I. 2003.Word-Formation in English. Cambridge: CUP Quirk, R., S. Greenbaum, G. Leech and J. Svartvik. 1972. A Grammar of Contemporary English. London: Longman. Quirk, R. 1977. A University Grammar of English. London: Longman. Young, D.J. 1980. The Structures of English Clauses. London: Hutchinson. ESPECÍFICA: Berry, M. 1975. An Introduction to Systemic Linguistics. 2 vols. London: Batsford. Bloor, Th. and M. Bloor. 1995. The Functional Analysis of English. London: Arnold. Brown, K. 1984. Linguistics Today. Great Britain: Fontana. Halliday, M.A.K. 1989. An Introduction to Functional Grammar. London: Arnold. Halliday, M.A.K. and R. Hasan. 1976. Cohesion in English. London: Longman. Martin, J.R.M., Ch. Matthiessen and C. Painter. 1997. Working with Functional Grammar. London: Arnold.
![]() |
HISTORIA DE LA LENGUA FRANCESA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 516012 | HISTORIA DE LA LENGUA FRANCESA | Créditos Teóricos | 6 |
Descriptor | HISTORY OF FRENCH LANGUAGE | Créditos Prácticos | 6 | |
Titulación | 0516 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA FRANCESA | Tipo | Troncal |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | 3 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A | |||
Créditos ECTS | 10 |
Profesorado
Francisco Javier Deco Prados
Objetivos
Estudio de la evolución de la lengua francesa como institución social. Nuestra atención, pues, se centrará en el análisis de los factores sociales que han contribuido a la formación de la norma mayoritaria.
Programa
1. Precisiones conceptuales y metodológicas. 2. Orígenes del francés. 3. La Galia bajo el Imperio Romano. 4. Las invasiones germánicas. 5. Francia entre los siglos VI y X. 6. El francés antiguo. 7. El francés medio. 7. El siglo XVI. 8. El siglo XVII. 9. El siglo XVIII. 10. La Revolución y el Imperio. 11. La lengua francesa de 1815 hasta la actualidad.
Metodología
La práctica brunotiana de una filología sociológica asociada a las nuevas adquisiciones de la lingüística, siguiendo el ejemplo de la continuación de la gran Histoire de la langue que iniciaron G. Antoine y R. Martin, marca la pauta para el estudio.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Además de tenerse en cuenta la participación en clase durante el curso, se hará un examen final.
Recursos Bibliográficos
ANTOINE, G. et MARTIN, R., (dirs), Histoire de la langue francaise 1914-1945, París, CNRS, 1995. BRUNOT, F. (1906-53), Histoire de la langue francaise, París, A. Colin, 1966. CERQUIGLINI, B., La naissance du français, París, PUF, 1991. CHAURAND, J. (dir.), Nouvelle histoire de la langue française, París, Seuil, 1999. COHEN, M. (1947), Histoire d'une langue: le francais, París, Ed. Sociales, 1973. FRANCOIS, A., Histoire de la langue francaise cultivée des origines à nos jours, Genève, Jullien, 1959. GUIRAUD, P., L'ancien français, Paris : Presses Universitaires de France, 1971 KUKENHEIM, L., Grammaire historique de la langue française, Leiden : Universitaire Pers, 1968 MARCHELLO-NIZIA, Ch., Le français en diachronie : douze siècles d'évolution, Gap : Ophrys, 1999 PERRET, M., Introduction à l'histoire de la langue française, Paris, Sedes, 1999. PICOCHE, J., et MARCHELLO-NIZIA, C., Histoire de la langue francaise, París, Nathan, 1990. WARTBURG, W. (1934), Évolution et structure de la langue francaise, Berna, Francke, 1971. WARTBURG, W. von, La fragmentación lingüística de la Romania, Madrid : Gredos, 1971
![]() |
HISTORIA DE LA LENGUA INGLESA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 513013 | HISTORIA DE LA LENGUA INGLESA | Créditos Teóricos | 6 |
Descriptor | HISTORY OF ENGLISH LANGUAGE | Créditos Prácticos | 6 | |
Titulación | 0513 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA INGLESA | Tipo | Troncal |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | 3 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A | |||
Créditos ECTS | 10 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Carmen Fernández Martín
Situación
Prerrequisitos
Nivel b2 de inglés
Contexto dentro de la titulación
Troncal obligatoria segundo ciclo dentro de la titulación de Filología Inglesa con vinculación al departamento de filología Francesa e Inglesa, y en concreto con el área de inglés
Recomendaciones
que el alumno curse modulo b1 o b2 del centro superior de lenguas modernas
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Que el alumn@ desarrolle capacidad de trabajo Que el alumn@ sea capaz de relacionar el conocimiento filológico con otras áreas y disciplinas Que el alumn@ sea capaz de desenvolverse en un entorno ajeno a su lengua materna Que el alumn@ desarolle capacidad creativa Que el alumn@ sea capaz de extraer conclusiones Que el alumn@ sea capaz de enfrentarse a los cambios y aprenda a planificarlos Que el alumn@ desarrolle un espíritu crítico
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
-Que el alumn@ conozca la cultura anglosajona a través de la historia de la lengua -Que el alumn@ aumente su capacidad de iniciativa y espíritu emprendedor -Que el alumn@ inicie de manera progresiva un aprendizaje autónomo -Que el alumn@ desarrolle capacidades de reflexión -Que el alumn@ desarrolle capacidades creativas Que el alumn@ profundice en la evolución histórica interna y externa del inglés
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
-Que el alumn@ sea capaz de analizar textos de distintas épocas. -Que el alumn@ aprenda a organizar y planificar cada tema y sus ejercicios prácticos -Que el alumn@ consiga un nivel de comunicación oral y escrita en inglés similar al del C1 - Que el alumn@ sea capaz de localizar, manejar y aprovechar la información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet - Que el alumn@ sea capaz de evaluar críticamente la bibliografía consultada encuadrarla así en una perspectiva teórica
Actitudinales:
-Que el alumn@ sea capaz de trabajar en equipo en un ámbito interdisciplinar -Que el alumn@ desarrolle habilidades para las relaciones interpersonales -Que el alumn@ sea capaz de extraer sus propias reglas a partir de modelos generales
Objetivos
Analizar la lengua inglesa desde una perspectiva diacrónica tocando aspectos fonéticos, morfológicos y sintácticos Potenciar aspectos prácticos (traducción, evolución de palabras, formulación de reglas, análisis críticos, etc.) para incentivar así la labor investigadora del alumno. Poner en práctica con el apoyo de textos los conocimientos adquiridos. Reflexionar sobre el funcionamiento de la lengua inglesa.
Programa
1 THE BACKGROUNDS OF ENGLISH 1.1 Families of languages, the Indo-European family 1.2 The Germanic Languages 2 OLD ENGLISH 2.1 The Anglo-Saxon world 2.2 Hand out 2.3 Pronunciation and Orthography 2.4 Declension of nouns and adjectives & Sound changes 2.5 Hand out 2.6 Old English Morphology 2.7 Hand out & Exercises 2.8 Glossary 3 MIDDLE ENGLISH 3.1 Introduction 3.2 The Story of Middle English 3.3 Hand out 3.4 Examples of Middle English 3.5 The triumph of English as an official language 3.6 From Old to Middle English: Changes in the sound system 3.6.1. Vowels and diphthongs (Isolative Changes) 3.6.2. Consonants 3.6.3. Changes in orthography 3.6.4. Vowel Lengthening and Shortening (Combinative Changes) 3.7 Hand out & Exercises 3.8 M.E. Morphology 4 EARLY MODERN ENGLISH 4.1 Caxton: the emergence of a Standard of English 4.2 The new learning: Humanism and Renaissance 4.3 The self-conscious language: The status of English 4.4 The debate over vocabulary: different attitudes towards the enrichment of English 4.5 The incorporation of loanwords 4.6 The Spelling Reformers 4.7 Internal history: The Great Vowel Shift (A new sound system) 5 ENGLISH IN THE SCIENTIFIC AGE: The age of the dictionary 5.1 Standardization and Codification 5.2 The Academies: Attitudes and the making of a Dictionary in England 5.3 Hand out: Following Johnson, the lexicographer 6 AMERICAN ENGLISH 6.1 When was American English born? 6.2 Comparing AE with BE, differences in vocabulary, orthography and grammar 6.3 Is American English ruining the English language?/American Ethnic
Metodología
Para las horas presenciales se realizará primero un aprendizaje por recepción a cargo del profesor, cuyo objetivo será el conocimiento de la fonética, gramática y sintaxis del inglés antiguo y medio. Se pasará más tarde, a un aprendizaje por descubrimiento de tal forma que el alumno tomará un papel más activo y utilizando textos originales podrá desde lo particular extraer conclusiones generales. Se buscará en todo caso la participación del alumnado, que deberá formular reglas y sacar conclusiones. Esto se hará entregando los ejercicios prácticos que el profesor habrá proporcionado antes de comenzar el curso. Estos se corregirán y discutirán en tutorías grupales y en seminarios
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 300
- Clases Teóricas: 61
- Clases Prácticas: 43
- Exposiciones y Seminarios: 10
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 6
- Individules: 2
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado: 80
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 80
- Preparación de Trabajo Personal: 14
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Observación del progreso del alumno y de su participación en clase, se incluyen aquí las notas ponderadas de los distintos ejercicios (30%) que se van realizando tras las presentaciones teóricas. Ejercicio práctico del punto 2.6 del programa a finales del primer semestre (2 horas), este examen valdrá un 10% y es eliminatorio. EL examen final valdrá un 70% (2 horas) e incluirá todos los puntos del programa (aquellos alumnos que hayan superado el ejercicio práctico del punto 2.6. no tendrán que examinarse en junio de dicho punto.
Recursos Bibliográficos
BARBER, CH. The Story of Language. London : Pan Books, 1964. BAUGH, A. C. & CABLE, T. A History of the English Language. London : Routledge and Kegan Paul , 1983. BERNDT, R. A History of The English Language. Leipzig : Enzyklopadie Leipzig, 1989. BROOK, G. L. A History of the English Language. London : André Deutsch, 1958. FRANCIS, W. N. The Structure of American English. New York : Ronald, 1958. HONEY, J., Language is power, the story of English and its enemies, Faber &Faber, London: 1997 JONES, R. F. The Triumph of the English Language. California : Standford University Press, 1974. LEITH, D. A Social History of English. London : Routledge and Kegan Paul, 1983. MUGGLESTONE, L., Talking Proper: the rise of accent as social symbol, Clarendon, London 1997 PEI, M. The Story of The English Language. London : G.Allen, 1972. PYLES, T. & ALGEO, J. The Origins and Development of the English Language. New York : Harcourt Brace Jovanovich, Inc., 1971. SPENDER, D., Man Made Language, Pandora, London: 1994 SWEET, H. A Short Historical English Grammar. Oxford : Clarendon Press, 1892. STRANG, B. M. H. A History of English. London : Methuen , 1974. TRAUGOTT, E. C. A History of English Syntax. London : Holt, Rinehart and Winston , 1972. TRUDGILL, P., On Dialect, Social and Geographical Perspectives, Blackwell, Oxford: 1983 -The Dialects of England, Blackwell, Oxford:1991 -Dialects, Rouledge, London: 1996 WAKELIN, M. The Archeology of English. London : The Bath Press, 1988. WEINREICH, U., Languages in Contact, Mouton, The Hague: 1979 WILKINSON, J., Introducing Standard English, Penguin, London: 1995
![]() |
HISTORIA Y CULTURA A |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20518035 | HISTORIA Y CULTURA A | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20518 | GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
No existen
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Francisco Javier | Deco | Prados | T. U. | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
B03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
E10 | Conocer la geografía física y económica, la vida política y la cultura de Francia y de los países francófonos. | ESPECÍFICA |
E15 | Conocer los procesos históricos que han dado lugar a la diversidad cultural de las sociedades actuales con especial atención al fenómeno de la colonización y de la inmigración. | ESPECÍFICA |
E18 | Conocer la realidad de Francia y de los países francófonos en el contexto de la globalización. | ESPECÍFICA |
E27 | Ser capaz de analizar, a través de diferentes tipos de documentos y desde una perspectiva comparada e interdisciplinar, las distintas formas de expresión artística y literaria | ESPECÍFICA |
E32 | Ser capaz de comprender y transmitir la producción científica en las lenguas estudiadas, evaluando críticamente la bibliografía consultada y encuadrándola en una perspectiva teórica. | ESPECÍFICA |
E33 | Ser capaz de identificar problemas y temas de interés así como de evaluar su relevancia. | ESPECÍFICA |
E34 | Ser capaz de interrelacionar los distintos aspectos del área de los Estudios Franceses, así como de confrontarlos con los procedentes de otras áreas y disciplinas | ESPECÍFICA |
G01 | Conocimientos básicos en el área de los estudios franceses y en el ámbito de los perfiles profesionales relacionados con la misma | GENERAL |
G02 | Capacidad de analizar, sintetizar y aplicar en la práctica los conocimientos adquiridos | GENERAL |
G03 | Capacidad de planificación y gestión del tiempo en el desarrollo de tareas de aprendizaje, investigación y transmisión de ideas | GENERAL |
G04 | Capacidad de utilizar las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación como herramienta de aprendizaje, investigación y difusión | GENERAL |
G05 | Capacidad para localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica, así como la contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet | GENERAL |
G12 | Conocimiento de culturas y costumbres de otros países y apreciación de la diversidad y multiculturalidad | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R01 | R01. Conocer la geografía francesa. |
R02 | R02. Conocer la historia social de la lengua francesa como institución |
R03 | R03. Conocer la historia de Francia. |
R04 | R04. Conocer las grandes líneas de la evolución artística en la Francia contemporánea. |
R05 | R05. Realizar una lectura analítica y crítica de textos literarios/científicos. |
R06 | R06. Demostrar una actitud crítica a propósito de los procesos políticos, sociales y culturales que han ido conformando la realidad de Francia en su evolución histórica. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | 1. Método expositivo de lección magistral. Transmisión de conocimientos y activación de procesos cognitivos del estudiante. 2. Seminarios y talleres. Desarrollo de aprendizajes activos a través de la puesta en común de conocimientos. Activación de procedimientos de reflexión y debate. 3. Clases prácticas en aula. Análisis de textos concretos o de obras que hagan poner en funcionamiento los conocimientos adquiridos. |
48 | B02 B03 B04 B05 E10 E15 E18 E27 E32 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G05 G12 | |
09. Actividades formativas no presenciales | 1. Lecturas obligatorias de la asignatura (23 horas). - Cinco artículos y/o capítulos de libros. - Un libro de la bibliografía. 2. Elaboración de fichas de lectura y preparación de exposiciones y debates (15 horas). 3. Estudio personal a partir del material de clase y de la bibliografía (60 horas). |
98 | B02 B03 B04 B05 E10 E15 E18 E27 E32 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G05 G12 | |
11. Actividades de evaluación | Realización de examen final |
4 | E10 E15 E18 E27 E32 E33 E34 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación se llevará a cabo tomando como base las competencias específicas, sin olvidar el resto de competencias generales del módulo.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Debates, exposiciones y seminarios. | Evaluación continua a partir de la participación del alumno en los diferentes debates, exposiciones y seminarios organizados en clase. El profesor llevará un cuaderno de intervenciones de los estudiantes. |
|
E10 E15 E18 E27 E32 E33 E34 |
Examen escrito. | Realización de un examen final. |
|
E10 E15 E18 E27 E33 E34 |
Presentación de trabajos. | Elaboración de fichas de lectura a partir de los textos seleccionados. |
|
E10 E15 E18 E27 E32 E33 E34 |
Procedimiento de calificación
1. Asistencia regular a clase y participación del estudiante en las actividades realizadas en el aula (debates, exposiciones y seminarios): 15% 3. Elaboración de fichas de las lecturas obligatorias: 15% de la calificación final. 3. Examen final: 70% de la calificación final.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
01. Geografía física francesa. |
B02 B03 B04 B05 E10 E32 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G05 G12 | R01 R05 |
02. Geografía humana de Francia. |
B02 B03 B04 B05 E10 E32 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G05 G12 | R01 R05 |
03. Los pueblos prerromanos. La Galia bajo el Imperio romano. |
B02 B03 B04 B05 E15 E18 E27 E32 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G05 G12 | R02 R03 R05 R06 |
04. Las invasiones germánicas. Francia entre los siglos VI y X. |
B02 B03 B04 B05 E15 E18 E27 E32 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G05 G12 | R02 R03 R05 R06 |
05. Siglos XI a XIII. |
B02 B03 B04 B05 E15 E18 E27 E32 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G05 G12 | R02 R03 R05 R06 |
06. Siglos XIV y XV. |
B02 B03 B04 B05 E15 E18 E27 E32 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G05 G12 | R02 R03 R05 R06 |
07. El siglo XVI. |
B02 B03 B04 B05 E15 E18 E27 E32 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G05 G12 | R02 R03 R05 R06 |
08. El siglo XVII. |
B02 B03 B04 B05 E15 E18 E27 E32 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G05 G12 | R02 R03 R05 R06 |
09. El siglo XVIII. La Revolución y el Imperio. |
B02 B03 B04 B05 E15 E18 E27 E32 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G05 G12 | R02 R03 R05 R06 |
10. Francia desde 1815 hasta la actualidad. |
B02 B03 B04 B05 E15 E18 E27 E32 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G05 G12 | R02 R03 R05 R06 |
11. Breve introducción al arte francés contemporáneo. |
B02 B03 B04 B05 E10 E18 E27 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G05 G12 | R04 R05 R06 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ATKINS, R., (1992) Petit lexique de l’art contemporain, New York, Abbeville. BLANC, A.. (1966), Géographie, Paris, Hachette. BURGUIÈRE, A. et REVEL, J. (dirs.) (1989-1993), Histoire de la France, (4 vol.), Paris, Seuil. CERQUIGLINI, B. (1991) La naissance du français, Paris, PUF, col. Que sais-je? COHEN, M. (1947) Histoire d’une langue: le francais, Paris, Ed. Sociales, 1973. DUBY, G. (2005) Histoire de France, Paris, Larousse. LABRUNE, G. (2004) Géographie de la France, Paris, Nathan. CALVO SERRALLER, F. (2006) El arte contemporáneo, Madrid, Taurus. PERRET, M.. (1998) Introduction à l’histoire de la langue française, Paris, SEDES. PICOCHE, J., & MARCHELLO-NIZIA, Chr., (1990) Histoire de la langue française, Paris, Nathan. WALTER, H. (1988) Le français dans tous les sens, Paris, Robert Laffont. WARTBURG, W. (1993) Évolution et structure de la langue francaise, Berna, Francke.
Bibliografía Específica
01. GUILAINE, J.(1986), Le néolithique de la France Paris, Paris, Picard. 02. MARKALE, J. (1979), Les Celtes et la civilisation celtique : mythe et histoire, Paris, Payot 03. HATT, J., (1970), Historie de la Gaule Romaine : (120 avant J. C.-451 après J.-C.), Paris, Payot. 04. SOT, M. (dir.) (1997), Le Moyen Àge en Jean-Pierre Rioux et Jean-François Sirinelli (dirs.), Histoire culturelle de la France, vol. 1., Paris, Seuil. 05. BENNASAR, B., et JACQUART, J. (1972), Le XVIe siècle, Paris, A. Colin. 06. BLUCHE, F. (1984), La Vie quotidienne au temps de Louis XIV, Paris, Hachette. 07. FURET F. et RICHET D. (1987), La Révolution française, Paris, Fayard. 08. BERSTEIN, S. et MILZA, P. (1992), Histoire de la France au XXe siècle, Bruxelles, Complexe. 09. ANTOINE, G. et CERQUIGLINI, B., (dirs.) (2000), Histoire de la langue francaise 1945-2000, Paris, CNRS.
Bibliografía Ampliación
![]() |
HISTORIA Y CULTURA B |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20518036 | HISTORIA Y CULTURA B | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20518 | GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
No existen requisitos previos
Recomendaciones
Se recomienda tener acceso a internet ya que parte de las tareas y material de trabajo se canalizarán vía Campus Virtual
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Inmaculada | Díaz | Narbona | Profesora Titular de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
E10 | Conocer la geografía física y económica, la vida política y la cultura de Francia y de los países francófonos. | ESPECÍFICA |
E15 | Conocer los procesos históricos que han dado lugar a la diversidad cultural de las sociedades actuales con especial atención al fenómeno de la colonización y de la inmigración. | ESPECÍFICA |
E17 | Conocer la literatura en lengua francesa en su papel de análisis del imaginario social y la sensibilización hacia los estereotipos culturales. | ESPECÍFICA |
E18 | Conocer la realidad de Francia y de los países francófonos en el contexto de la globalización. | ESPECÍFICA |
E27 | Ser capaz de analizar, a través de diferentes tipos de documentos y desde una perspectiva comparada e interdisciplinar, las distintas formas de expresión artística y literaria | ESPECÍFICA |
E30 | Ser capaz de reflexionar de manera crítica sobre los estereotipos culturales que conforman el imaginario social actual francés / francófono. | ESPECÍFICA |
G02 | Capacidad de analizar, sintetizar y aplicar en la práctica los conocimientos adquiridos | GENERAL |
G03 | Capacidad de planificación y gestión del tiempo en el desarrollo de tareas de aprendizaje, investigación y transmisión de ideas | GENERAL |
G04 | Capacidad de utilizar las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación como herramienta de aprendizaje, investigación y difusión | GENERAL |
G12 | Conocimiento de culturas y costumbres de otros países y apreciación de la diversidad y multiculturalidad | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | R03. Realizar una lectura comprensiva y analítica de textos literarios. |
R5 | R05. Redactar una crítica estructurada y razonada de textos literarios y científicos. |
R8 | R08. Identificar los diferentes momentos históricos que conforman la Francofonía |
R9 | R09. Identificar los principales elementos políticos y culturales de la expansión francesa |
R10 | R10. Definir corrientes de pensamiento, líneas estéticas y socioculturales que darán lugar a la producción artística de la Francofonía. |
R11 | R11. Identificar y reflexionar de manera crítica sobre los estereotipos culturales que conforman el imaginario social actual |
R12 | R12. Realizar una lectura crítica la situación de multiculturalidad/interculturalidad actual a partir de textos literarios y no literarios |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | 1. Método expositivo / lección magistral - Transmisión de conocimientos y activación de procesos cognitivos del estudiantado 2. Seminario y talleres - Desarrollo de aprendizajes activos y significativos de forma cooperativa a través de la puesta en práctica de los conocimientos teóricos, resolución de problemas. Desarrollo del aprendizaje en equipo y del trabajo autónomo. Activación de procedimientos de reflexión y de debate 3. Clases prácticas en aula - Adquisición de aprendizajes mediante el análisis de casos prácticos, ejercicio, ensayo y puesta en práctica de los conocimientos teóricos previos |
48 | B04 B05 E15 E18 E30 G02 G03 G12 | |
09. Actividades formativas no presenciales | Horas de estudio: 40 Trabajos en el Campus Virtual: 32 Lectura obligatoria: 24 |
96 | B05 E15 E18 E30 G02 G03 G04 G12 | |
10. Actividades formativas de tutorías | Tutorías individuales o en grupo reducido para analizar la integración del estudiante en los contenidos y en los procedimientos desarrollados en las clases Teórico-prácticas. |
2 | B05 G03 G04 | |
11. Actividades de evaluación | * Examen Teórico-práctico (3h) * Autoevaluación y evaluación entre iguales (1h) |
4 | E15 E18 E30 G02 G12 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Durante el desarrollo del curso se realizarán las actividades que se relacionan a continuación que tendrán como objeto la evaluación continua del estudiantado.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Memoria de la asignatura o Examen final escrito | Los estudiantes podrán elegir entre la realización de una Memoria de la asignatura o de un examen final escrito. Las lecturas obligatorias se incluirán en ambas pruebas. |
|
B05 E15 E30 G02 G04 G12 |
2. Traslado de resultados de talleres y seminarios | Durante las clases prácticas se realizarán diversos talleres y seminarios (en equipo) basados en los contenidos de las lecturas propuestas en clase. Los resultados de estos talleres y seminarios deberán ser entregados vía CV. |
|
B04 E17 G02 G03 G04 |
3. Elaboración y presentación de esquemas | A lo largo del semestre se elaborarán (a través de CV) 2 esquemas sobre los contenidos desarrollados en las actividades teóricas de la asignatura. |
|
G02 G03 G04 |
4. Trabajo o participación en el Club de lectura África | Se plantean dos actividades a elegir una: a) participación en el Club de Lectura África b) la realización de un trabajo sobre uno de los temas del programa. |
|
B04 B05 E27 G02 G03 G04 |
Procedimiento de calificación
1. Elaboración de una memoria de la asignatura o examen final: 50% 2. Traslado de los resultados de talleres y seminarios: 20% 3. Elaboración y presentación de esquemas: 10% 4. Participación Club de Lectura África o trabajo: 10% 5. Asistencia: 10% 6. Caso de no completar los procedimientos del 2 al 5, se deberá realizar un trabajo tutorado.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Introducción. La Francofonía: resultado de la expansión francesa. |
E10 E15 E18 G12 | R8 R9 R10 |
2. El Imperio francés. Elementos históricos y políticos |
E10 E15 E18 G02 G12 | R3 R8 R9 R11 |
3. La colonización francesa en Africa |
E10 E15 E18 G12 | R8 R9 R11 |
4. Independencias de los Estados africanos. Organizaciones africanas. Presencia francesa |
E10 E18 G12 | R5 R8 R9 |
5. Conflictos políticos, económicos y étnicos. |
E15 E18 G04 G12 | R3 R5 R8 R11 |
6. Migraciones a Europa. Multiculturalidad. Transculturalidad. Interculturalidad |
E15 E18 E27 E30 G02 G12 | R3 R5 R11 R12 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Atlas (National Geografic) (2006). Barcelona : RBA
Demari, J.-C. (2006) « Francophonie, francophonies », Le français dans le monde, 345.
Deniau, Xavier (1983) La francophonie. Paris : PUF
Depecker, Loïc (1990) Les mots de la francophonie. Paris: Belin.
État de la francophonie dans le monde : rapport 1990 / Haut conseil de la Francophonie. Paris: La Documentation française, 1990.
Poissonnier, Ariane (2006) Atlas mondial de la francophonie : du culturel au politique. Paris : Autrement.
Saveh, D.I. (1999) « Francophonie ; un concept en évolution », Le français dans le monde, 303
Trang-Phan, Thi Hoai et Gillou, Michel (2011) Francophonie et mondialisation.Histoire et Institutions des origines à nos jours. Paris: Belin.
Viatte, Auguste (1969) La francophonie. Paris : Larousse.
Bibliografía Específica
TEMAS 2 Y 3
Beti, Mongo & Tobner, Odile (1989) Le dictionnaire de la Négritude. Paris : L’Harmattan
Cohen, William B. (1981) Français et africains. Paris : Gallimard
Coquery-Vidrovitch, Catherine y Moniot, H. (1976) África negra: de 1800 a nuestros días. Barcelona: Labor.
Eltis, David & Richardson, D. (2010) Atlas of the transatlantic slave trade. New Haven: Yale University Press.
Mannix, Daniel P. y Cowley, M. (1970) Historia de la trata de negros. Madrid: Alianza Editorial
Morgado García, Arturo (1999) “El África subsahariana: una introducción histórica”, Extramuros, 15-16 (9-15)
Njike, J. (2005) « Francophonie: l'Union Africaine à l'école du français », Le français dans le monde, 342.
Said, Edward Said (1993/2004) Cultura e Imperialismo. Barcelona: Anagrama (3ª ed. en español)
Taguieff, Jean-Pierre (1998) La couleur, le sang. Doctrines racistes à la française. Paris: eds Mille et une nuits.
TEMA 4
Doria, Celina (2010) El áfrica neocolonial: algunos aspectos de su despojo. Buenos Aires: CAEI
Martínez Carreras, José U. (1993) Africa subsahariana(1885-1990): del colonialismo a la descolonización. Madrid: Síntesis.
Mateos Martín, Oscar (2005) África el continente maltratado: guerra, expolio e intervención internacional en el África Negra. Barcelona: Cristianisme i Justicia.
Peñas Esteban, Francisco Javier (2000) África en el sistema internacional: cinco siglos de frontera. Madrid: Los libros de la catarata.
Sodupe, Kepa et al. (eds) (2009) Africa subsahariana : perspectivas sobre el subcontinente en un mundo global. Bilbao: Universidad del País Vasco
TEMAS 5 y 6
Bernat. Serafí y Gimeno, Celesti (eds) (2006) Migración e interculturalidad: de lo global a lo local. Castelló de la Plana: Universitat Jaume I
Carrasco, Rosario et al. (2004) Inmigración, multiculturalidad y género. Sevilla: IAM.
Checa, Francisco (ed) (1998) Africanos en la otra orilla: trabajo, cultura e integración en la España mediterránea. Barcelona: Icaria.
García-Mina, Ana y Carrasco, Mª José (eds) (2002) Cuestiones de género en el fenómeno de las migraciones. Madrid: Universidad Pontificia Comillas
García Molina, Mª del Rosario (ed) (2007) África, presente y futuro: claves para comprender sus éxodos migratorios. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Malagón Bernal, José Luis (2006) Génesis y efectos de las migraciones en las sociedades contemporáneas. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.
Malgesini, Graciela Y Giménez, Carlos (2000) Guía de conceptos sobre migraciones, racismo e inetrculturalidad. Madrid: Catarata
Miampika, Landry-Wilfrid (2007) Migraciones y mutaciones interculturales en España. Alcalá de Henares: Universidad
Mottini, Giovanni (1998) “África: el fracaso de la ayuda al desarrollo”, Nuestro tiempo, 532 (100-107)
Ramírez Goicoechea, Eugenia (2007) Etnicidad, identidad y migraciones: teorías, conceptos y experiencias. Madrid: Ed. Universitaria Ramón Areces
Rodrígues, Nadia y Schnell, Bettina (2007) Diccionario de las migraciones. Del concepto a la palabra. Madrid: Adeire
Santa Mª, Isabel M. (2005) Elogio de la diversidad: estudio interdisciplinar de las migraciones. Salamanca: Universidad Pontificia.
![]() |
HISTORIA Y CULTURA DE LOS PAÍSES DE HABLA INGLESA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 513012 | HISTORIA Y CULTURA DE LOS PAÍSES DE HABLA INGLESA | Créditos Teóricos | 6 |
Descriptor | HISTORY AND CULTURE OF ENGLISH-SPEAKING COUNTRIES | Créditos Prácticos | 6 | |
Titulación | 0513 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA INGLESA | Tipo | Troncal |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | 3 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A | |||
Créditos ECTS | 10 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
CARMEN FERNÁNDEZ MARTÍN
Situación
Prerrequisitos
No existen prerrequisitos legales
Contexto dentro de la titulación
Pertenece al tercer curso de la titulación. Es una asignatura instrumental que sirve de apoyo a las distintas asignaturas correspondientes a la orientación literaria.
Recomendaciones
Es conveniente que el alumno o la alumna que siga esta asignatura haya superado los créditos troncales de primer ciclo, lo cual se entiende como una garantía de competencias ya aprendidas.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Desarrollo y formación de la capacidad crítica Capacidad de organización y planificación Reconocimiento a la diversidad y multiculturalidad
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Desarrollo de la capacidad crítica y de síntesis Desarrollo de la capacidad argumentativa Desarrollo de la capacidad de comprensión de la argumentación teórica
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Razonamiento crítico Capacidad de análisis y síntesis Aplicación de herramientas metodológicas básicas de la materia Manejo de recursos electrónicos y virtuales relativos al ámbito de estudio Capacidad de gestión de la información Comunicación oral y escrita
Actitudinales:
Trabajo personal Motivación Iniciativa
Objetivos
* Que el alumn@ conozca la historia y la cultura de los países anglófonos. * Que el alumn@ sea capaz de abordar con un juicio razonado y un análisis crítico el material histórico y cultural. * Que el alumn@ conozca el tipo de información con la que trabaja y el tratamiento que se hace de ésta por parte de los historiadores y otros especialistas en el estudio de la cultura. * Que el alumn@ consiga profundizar en la comprensión de los problemas sociales. * Que el alumn@ conozca y experimente con las distintas escalas de valores y que pueda interpretar su influencia en las acciones y decisiones humanas.
Programa
BLOQUE A: HISTORY OF BRITAIN, IRELAND, USA & THE COMMONWEALTH SECTION I: PREHISTORY 1.1.The Neolithic Age 1.2.The Bronze Age 1.3.The Iron Age SECTION 2: Roman Britain SECTION 3: The Anglo-Saxon England 3.1. The Anglo-Saxons 3.2. The Vikings SECTION 4: 4.1. The Normans (The Angevin Empire) 4.2. The Hundred Years War 4.3. The Peasants Revolt 4.4. The Black Death SECTION 5: THE AGE OF THE REFORMATION 5.1. Tudor London 5.2. Republican Britain 5.3. Restoration and Union 5.4. The British Imperial Project. SECTION 6: THE MAKING OF MODERN BRITAIN 6.1. The 19TH-Century Empire 6.2. Victorian Britain 6.3. Women's suffrage 6.4. The Industrial Revolution 6.5. The Great War 6.6. World War II 6.7. The dissolution of the British Empire 6.8. Society in the 1960s 6.9. The British Isles Today: Multicultural society? SECTION 7: IRELAND 7.1. Irish Nationalism 7.2. Irish Independence 7.3. The Troubles in Northern Ireland SECTION 8: THE USA 8.1. First Settlements 8.2. American Independence 8.3. Slave Trade 8.4. The Civil War and Reconstruction 8.5. America today SECTION 9: THE COMMONWEALTH 9.1. Australia 9.2. New Zealand 9.3. India BLOQUE B PRESENTATIONS
Actividades
Metodología
Clases Teóricas. Explicación de los distintos aspectos históricos, sociales, políticos y culturales que han configurado la presente realidad de los países de habla inglesa Clases prácticas. Realización de actividades y seminarios en los que se aplicarán los contenidos de las clases teóricas con materiales reales como textos de prensa, panfletos y materiales audiovisuales como documentales, películas. De las tres horas presenciales con las que cuenta la asignatura, dos serán de caracter teórico-práctico en las que las profesoras presentan cada bloque temático y las explicaciones se complementan con ejercicios prácticos. Durante la otra hora los alumnos en el entorno de clase presencial (aula de informática o laboratorio de idiomas) trabajan en pequeños grupos con actividades académicas dirigidas. En la cuarta hora el alumno trabaja en pequeños grupos fuera del entorno de clase, pero siguiendo el esquema planteado por las profesoras. La actividad académica dirigida e iniciada en las clases prácticas incluirá: A) Resumen de artículos extraídos de la página de historia de la BBC, y de The Library of Congress B) Identificación de dos personajes claves de un periodo concreto y sus aportaciones C) Identificación de dos edificios emblemáticos del periodo D) Localización de un museo e identificación de obras de arte y/o objetos representativos de la época. E) Visionado de videos El material generado se volcará en el campus virtual para el resto de los alumnos. Una vez al mes los grupos en tutorías grupales informarán sobre el progreso de la actividad a las profesoras. Se estima que el alumno trabajará hasta la semana 18 en esas actividades y posteriormente tendrá que presentar los resultados en seminarios. Para garantizar que el resto de los alumnos siguen la dinámica de las clases prácticas, durante las presentaciones orales los grupos que no intervengan tendrán que formular al menos tres preguntas al grupo que expone. Dichas preguntas deben extraerse del material colgado por el grupo que expone.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 300
- Clases Teóricas: 52
- Clases Prácticas: 25
- Exposiciones y Seminarios: 16
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 15
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 22
- Sin presencia del profesorado: 60
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 60
- Preparación de Trabajo Personal: 30
- ...
HORAS DE LECTURA 18
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
EXAMEN TRABAJOS GRUPALES PARTICIPACIÓN ACTIVA EN CLASE MEDIANTE ENTREGA DE ACTIVIDADES EXPOSICION DISCUSIÓN Habrá un único examen final que equivaldrá a un 60% de la nota final y en el que se evaluarán los contenidos impartidos por las profesoras más los materiales elaborados por los alumnos. El 40% restante se evaluará de forma continua a lo largo del curso. En primer lugar se evaluaran las actividades entregadas en clase. En segundo lugar se evaluará la participación de cada grupo. Se tendrá en cuenta, asimismo, la participación del alumno de forma individual dentro de su grupo y la originalidad de cada grupo en la elaboración de los materiales. Se evaluarán asimismo las presentaciones orales de cada grupo de forma individual y grupal. Durante las exposiciones orales el resto del alumnado obtendrá una nota grupal según la calidad de las preguntas que formulen al grupo que expone. Esta nota se sumará a este porcentaje de prácticas.
Recursos Bibliográficos
BRIGGS, A. A Social History of England. London: Penguin, 1976. FERNANDEZ BARRIENTOS, J. British Civilization. Oxford: OUP, 1990. HAIGH, C. The Cambridge Historical Encyclopaedia of Great Britain and Ireland. Cambridge: Cambridge University Press, 1990. KEARNEY, H. The British Isles: A History of Four Nations. Cambridge: Cambridge University Press, 1990. KITCHEN, M. The British Empire and Commonwealth. London: Macmillan, 1996. LYNCH, M. Scotland: A New History. London: Pimlico, 1992. MCDOWALL, D. An Illustrated History of Britain. London: Longman, 1992. MARTINEZ CARRERAS, J. Historia del colonialismo y la Descolonización. Siglos XV-XX. Madrid: Editorial Complutense, 1992. MORGAN, K.O. The Oxford History of Britain. Oxford: Oxford University Press, 1986. OAKLAND, J. British Civilization. London: Routledge, 1991. OMER-COOPER, J.D. History of Southern Africa. London: James Currey, 1994. ROGOZINSKI, J. A Brief History of the Caribbean. New York: Meridian, 1994 STRONG, R. The History of Britain. A Peoples History. London: Pimlico, 1998.
![]() |
HISTORIA Y CULTURA FRANCESAS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 516014 | HISTORIA Y CULTURA FRANCESAS | Créditos Teóricos | 6 |
Descriptor | FRENCH HISTORY AND CULTURE | Créditos Prácticos | 6 | |
Titulación | 0516 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA FRANCESA | Tipo | Troncal |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | 4 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A | |||
Créditos ECTS | 10 |
Profesorado
Victoria Ferrety
Objetivos
Conocimiento y comprensión de diversos aspectos de la civilización y cultura francesas así como francófona y de su relación con otros campos de los estudios de Filología francesa.
Programa
EL CONCEPTO DE CIVILIZACIÓN. ESPACIO Y SOCIEDAD: Geografía física. Grandes fechas de la historia La economía. El sistema político. El sistema educativo. La francofonía. CULTURA Y SOCIEDAD CONTEMPORÁNEAS: La cultura francesa de masas (la prensa, la publicidad, el cómic, el cine, la canción). La supervivencia de la cultura tradicional. La sociedad francesa actual. Las grandes corrientes de pensamiento de la época actual en Francia.
Actividades
Metodología
En cada sesión: Desarrollo de las líneas básicas para la adquisición de conocimientos en las clases teóricas. Se completará con el análisis de diversos documentos escritos, orales y audiovisuales, que permitirán relacionar los conocimientos teóricos con aspectos puntuales de la realidad francesa y francófona.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total):
- Clases Teóricas:
- Clases Prácticas:
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito:
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Participación en las actividades propuestas durante el curso. El alumno puede optar por la evaluación continua (ejercicios teóricos y prácticos durante el curso). Los prácticos incluirán una exposición oral de un tema en clase. Caso de no optar por la evaluación continua, se realizará un examen escrito a final de curso.
Recursos Bibliográficos
BRAUN, B. Y Collignon, F. (1997) La France en fiches,Rosny, Bréal. CANTERA ORTIZ DE URBINA, J. y CAMPOS PLAZA, N. (2002) Diccionario Akal de cultura y civilización francesa, Madird, Ed. Akal. DUBY, G., MANDROU, R. (1993) Histoire de la Civilisation française, Paris, KIMMEL, A. (1992) Vous avez dit France?, Paris, Hachette/CIEP. KIMMEL, A, MICHAUD, G., Le nouveau guide de France, Hachette éducation 1994 ou 1996 L'État de la France 97-98, Paris, Ed. de la Découverte L'État de la France 2005-2006, Paris, Ed. de la Découverte L'État de la France 2007-2008, Paris, Ed. de la Découverte LABRUNE,G. (1994) La géographie de la France, Paris, Nathan (Repères pratiques) MERMET, G. (1995) Francoscopie, Paris, Larousse. MERMET, G. (1998) Francoscopie 1999, Comment vivent les Français, Paris, Larousse. MERMET, G. (2006) Francoscopie 2007,Paris,Larousse. MOREAU-DESFARGES, P.(1994) La France dans le monde au XXè siècle, Paris, Hachette ( Les fondamentaux). NORA, P. (dir.) (1997) Les Lieux de mémoire (3 vol.) Paris, Ed. Cuarto- Gallimard THORAVAL, J. (1971) Les grandes étapes de la civilisation française, Paris, Bordas.
![]() |
INGLES APLICADO A LA GESTION DE EMPRESAS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1503051 | INGLES APLICADO A LA GESTION DE EMPRESAS | Créditos Teóricos | 2 |
Descriptor | ENGLISH APPLIED TO COMPANY MANAGEMENT | Créditos Prácticos | 2,5 | |
Titulación | 1503 | LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS | Tipo | Optativa |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | 4 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 4 |
Profesorado
Dra. M. Carmen Lario de Oñate Profa. María Vázquez Amador
Objetivos
El objetivo general de esta asignatura es que los alumnos desarrollen una competencia comunicativa en la lengua inglesa de manera que puedan desenvolverse en el ámbito profesional de la empresa. Para ello los alumnos manejarán la lengua en sus cuatro destrezas. Se pretende que los alumnos consigan: - Extraer la información general y los datos más relevantes de textos escritos relacionados con el entorno empresarial. - Desarrollar la comprensión y expresión oral y escrita con el fin de expresarse adecuadamente en distintas situaciones que se puedan presentar en el mundo de la empresa. - Adquirir un vocabulario específico de las diferentes áreas que se incluyen en el programa de la asignatura. - Ser capaces de redactar y cumplimentar diversos documentos usuales en la empresa. - Producir textos que guarden una estructura lógica adecuada, con un formato coherente y con una terminología específica. - Utilizar correctamente tanto diccionarios monolingües como bilingües y de inglés general y específico. Se pretende asimismo desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo que le permitan responsabilizarse de su propio proceso de aprendizaje Al ser una asignatura con alumnnos de diversas nacionalidades se fomenta la interculturalidad tan en auge en nuestros días.
Programa
Unit 1 International Trade Unit 2 Cultural diversity Unit 3 Management Unit 4 Letters and e mails Unit 5 Applying for a Job Unit 6 Logistics
Metodología
Las clases teóricas se imparten en gran grupo, las prácticas en grupos reducidos. En estas últimas se ponen en práctica las destrezas relacionadas con la comunicación oral y se desarrollan en el laboratorio de idiomas.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Examen teórico y práctico, aunque se valora asimismo la asistencia y participación en clase además de los trabajos obligatorios y voluntarios realizados por los estudiantes
Recursos Bibliográficos
Manual confeccionado por la profesora responsable baso en una amplia bibliografía como las obras que se citan a continuación: Ashley, A. Commercial Correspondence (2003) O.U.P. Cotton, D. et allii (2000) Market Leader. Longman Evans, D. Powerhouse (2004) Longman Flinders, S. & Sweeney, S. (1996) Business English Pairwork. Penguin Hollet, V. Tech Talk (2003) O.U.P. Ibbotson, M. & Stephens, B. (2006) Business Start Up. C.U.P. Jones, L, & Alexander, R. (1996)New International Business English. C.U.P. Jones, L. Working in English (2001) C.U.P. Jones-Macziola, S. & White, G. (2002) Getting Ahead. C.U.P. MacKenzie, Ian (2002) English for Business Studies. C.U.P. Mascull, B. Business Vocabulary in Use (2002) .C.U.P. Tullis, G & Trappe, T. (2000)New Insights into Business. Longman Wallwork, A. (2002) Business Vision. O.U.P. Wood, I. & Williams A. (2004) Pass Cambridge BEC Preliminary. Summertown Gramáticas ALEXANDER, L.G.(1991). Longman English Practice for Intermediate Students. Longman. EMMERSON, P.(2002). Business Grammar Builder. MacMillan. GAIRNS, R. and REDMAN, S. (2000). True to Life for Adult Learners. Pre- Intermediate. C.U.P. MCCARTHY, M. and ODELL, F.(1994). English Vocabulary in Use. C.U.P. MURPHY, R. (1999). Essential Grammar in Use, C.U.P. SÁNCHEZ BENEDITO, F. (1988). Gramática Inglesa. Alhambra. THOMSON, A.J. and MARTINET, A.V. (1986). A Practical English Grammar. O.U.P.
![]() |
INGLES DE LA ADMINISTRACION | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1302047 | INGLES DE LA ADMINISTRACION | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | ADMINISTRATIVE ENGLISH | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 1302 | DIPLOMATURA EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA | Tipo | Optativa |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | 3 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 5,5 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Peter A.M. Asschert Nieves Leal Silva
Situación
Prerrequisitos
Ninguno
Contexto dentro de la titulación
Asignatura complementaria
Recomendaciones
Se recomienda cursar esta asignatura con el fin de desarrollar destrezas referidas al establecimiento y al desarrollo productivo de acciones, comunicaciones y relaciones que puedan darse en el marco internacional.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Instrumentales 1. Capacidad de análisis y síntesis 2. Comunicación oral y escrita en lengua nativa 3. Conocimiento a nivel pre-intermedio de una lengua extranjera 4. Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio 5. Capacidad de gestión de la información 6. Resolución de problemas 7. Toma de decisiones Personales 1. Trabajo en equipo 2. Habilidades en las relaciones interpersonales 3. Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad 4. Razonamiento crítico Sistémicas 1. Aprendizaje autónomo 2. Adaptación a nuevas situaciones 3. Creatividad 4. Conocimiento de otras culturas y costumbres
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
1. Saber las estructuras gramaticales de la lengua a nivel intermedio-bajo. Comprender adecuadamente las distintas situaciones que se pueden presentar en el ámbito de su trabajo. . Comprender textos y conversaciones relacionados con su campo de estudio.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer): - Comprender textos relacionados con temas generales. - Utilizar las destrezas no productivas en lengua inglesa en un entorno profesional. - Comprender documentos, informes y memorias en un lenguaje no complicado
Actitudinales:
- Capacidad de apreciar y valorar la importancia del Ingles dentro de la comunicacion internacional y sobre todo europeo. - Fomento del hábito de la lectura de diarios y de revistas en Ingles. - Fomento del hábito de la escucha y visualización de documentos en lengua inglesa cuyos temas estén relacionados con aspectos de su futuro trabjo. -
Objetivos
Objetivo general: Desarrollar competencias en el uso de la lengua inglesa como lengua extranjera aplicada al ámbito de sus estudios. Objetivos específicos: - Desarrollar las destrezas de comprensión auditivo dentro del nivel (pre)-intertermedio. - Desarrollar las destrezas de comprensión de documentos escritos de manera que el alumno pueda comprender textos y documentos administrativos. - Dotar al alumno de un vocabulario relacionado con los contenidos de la asignatura. - Dotar al alumno de las destrezas para utilizar el internet en lectura y busqueda de lexico.
Programa
1.- Population of older people to surpass number of children - Banking 2.-Millionaire gives away fortune that made him miserable -Rich 5.-Life through a lens-how Britain's children eaT, sleep and breathe tv. -Homes 6.-New Zealand -Barack Obama surprised and humbled by Nobel Peace prize 7.-Computers -Mobile phones 09.-New York store gives away goods for free. -Plastic 10-South Africa celebrates 20 years of freedom for Nelson Mandela. -Weddings 11.-Mobile phones have transformed the way we communicate. -Believing the web. 12.-TV, hamburger, obesity, gene 13.-Alcohol 14.-Binge drinking -A longer life 15.-Instant divorce 16.-Boycott Roleplays Listening to and reading quiz questions.(48 questions) Listening Material from English Listening Lesson Library Online
Actividades
1- Actividades de comprensión escrita en situación de lectura en lengua inglesa. 2-Actividades de interacción escrita (rellenar formularios, transmitir información, etc.) PRÁCTICAS DE LABORATORIO: 1- Actividades de comprensión oral. 2- Actividades de interacción oral. 3- Actividades de audicion. 4- Actividades de uso del internet para la lectura y busqueda de lexico.
Metodología
La enseñanza del Inglés en el GAP se realiza a través de un enfoque comunicativo en el que es difícil distinguir entre clases teóricas y clases prácticas, ya que todo el proceso enseñanza/aprendizaje se realiza a través de la continua interacción entre el alumno, el profesor, los propios alumnos, y através de actividades en el laboratorio de lenguas.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 125
- Clases Teóricas: 30
- Clases Prácticas: 30
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado: 6
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 40
- Preparación de Trabajo Personal: 16
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Técnicas de evaluación Una prueba escrita.La prueba escrita incluye los temas de la programación para.
Recursos Bibliográficos
BÁSICA DE TEORÍA Adamson, D, Starting English for Business, Prentice Hall 1991 BENN, C. and DUMMET, P. Business First. Heinemann 1992. BRIEGER, N and CONFORT, J. Social Contacts. Prentice Hall I. 1990 BRIEGER, N. and CONFORT, J. Personnel. Prentice Hall I. 1992. CROWTHER, J. Oxford Guide to British and American Culture. Oxford. 1999. COTTON, D. and ROBINS, S. Business Class. Nelson 1993. COTTON, D.; FALVEY, D. and KENT, S. Market Leader. Longman.2000. HOWARD-WILLIAMS, D. and HERD, C. Business Words. Heinemann. 1992. JONES, L. and ALEXANDER, R. New International B. English. C.U.P.1997 LANNON, M. et allii Insights into Business. Nelson 1993. MACKENZIE, I. English for Business Studies. C.U.P. 1997. NORMAN, S. We're in Business. Longman 1987. NORMAN, S. We Mean Business. Longman1984. TULLIS, g. AND TRAPPE, T. New Insights into Business. Longman.2000. WHITCOMB, A. Comprehensive Commerce. Nelson 1987. COMPLEMENTARIA DE TEORÍA Diccionarios: ALCARAZ, E. y HUGHES, B. Diccionario de términos económicos, financieros y comerciales. Ariel 1996 Collins Cobuild English Language Dictionary. London 1992 Collins Dictionary of Business English. London 1985. BAKER, M. MacMillan Dictionary of Marketing and Advertising. MacMillan 1990. LOZANO, J. Diccionario Bilingüe de Economía y Empresa. Ed. Pirámide 1989. Longman Dictionary of Business English. Harlow 1987. TUCK, A. The Oxford Dictionary of Business English for Learners of English. O.U.P. 1993. Gramáticas: G. BOLTON, D. & PETERSON (1988) Basic Working Grammar. Walton-on-Thames: Nelson. BRIEGER, N. & J. COMFORT (1992) Language reference for Business English. Englewood Cliffs: Prentice Hall. BRIEGER, N. & SWEENEY, S. The Language of Business English, Prentice Hall International. EASTWOOD, J. (1992) Oxford Practice Grammar. Oxford: O.U.P. MURPHY, R. (1990) Essential Grammar in Use, C.U.P. THOMSON AND MARTINET (1989) A Practical English Grammar. Oxford: O.U.P. DE PRÁCTICA ASHLEY, A. A Handbook of Commercial Correspondence, O.U.P. 1991 ASHLEY, A. A Correspondence Workbook. O.U.P. 1992. ELSWORTH, S. Count Me In. Longman, 1987 HANKS, P. and CORBETT, J. Business Listening Tasks. C.U.P.1986. HAYCRAFT, B. English Aloud 1. Heinemann, 1994 OTRAS FUENTES DE INFORMACIÓN www.hyperdictionary.com (inglés-inglés) www.wordreference.com (Spanish English Dictionary, The Collins English Dictionary) www.dictionary.cambridge.org Ejercicios on-line: www.better-english.com/exerciselist.html www.smic.be/smic5022/Onlineexercises.htm http://eleaston.com/biz/bizhome.html www.englishforum.com/00/interactive/ http://parapal-online.co.uk/business.htm http://www.aj.cz/buseng.htm www.world-english.org/business-index.htm http://kalle.cip.dauphine.fr/riccioli/ www.rong-chang.com/business.htm
![]() |
INGLES EMPRESARIAL | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1504035 | INGLES EMPRESARIAL | Créditos Teóricos | 2 |
Descriptor | BUSINESS ENGLISH | Créditos Prácticos | 2,5 | |
Titulación | 1504 | DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES | Tipo | Optativa |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | 3 | |||
Créditos ECTS | 4 |
Profesorado
Dra. M. Carmen Lario de Oñate Profa. María Vázquez Amador
Objetivos
El objetivo general es que los alumnos desarrollen una competencia comunicativa en la lengua inglesa de manera que puedan desenvolverse en el ámbito profesional de la empresa. Para ello trataremos que los alumnos manejen la lengua en sus cuatro destrezas. Pretendemos que los alumnos consigan: - Extraer la información general y los datos más relevantes de textos escritos del entorno empresarial. - Desarrollar la comprensión y expresión oral y escrita con el fin de expresarse adecuadamente en distintas situaciones que se puedan presentar en el ámbito profesional. - Adquirir un vocabulario específico de las diferentes áreas que se incluyen en el programa de la asignatura. - Ser capaces de redactar y cumplimentar diversos documentos usuales en la empresa. - Producir textos que guarden una estructura lógica adecuada, con un formato coherente y con una terminología específica. - Utilizar correctamente tanto diccionarios monolingües como bilingües y de inglés general y específico. Se pretende asimismo desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo que le permitan responsabilizarse de su propio proceso de aprendizaje
Programa
Unit 1.- The Meaning and Functions of Commerce Unit 2.- Business Letters Unit 3.- Business People and Companies Unit 4.- Making Contact Unit 5.- Marketing and Advertising Unit 6.- ICT and Business
Metodología
Las clases teóricas se desarrollan en grupo grande, las prácticas en grupos reducidos en los que se prioriza el enfoque comunicativo. Asimismo se imparten el el laboratorio de idiomas que permite poner en prácticas destrezas relacionadas directamente con el lenguaje oral.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Examen teórico y práctico sobre los contenidos del manual y el Campus Virtual.
Recursos Bibliográficos
El material básico para esta asignatura es un manual elaborado por la profesora responsable y que se fundamenta en una amplia bibliografía en la que destacan: Ashley, A.(2002) A Handbook of Business Correspondence. O.U.P. Bowen, Tim. (1997) Build Your Business Grammar. LTP Byrne, T. (2003) Business Resource Book. O.U.P. Emmerson, P. (2002) Business Grammar Builder. MacMillan Evans, D. (2004) Powerhouse. Longman Grant, D. and McLarty, R. (1995) Business Basics, O.U.P. Greenall, S. (1986) Business Targets. Heinneman Hanks, P. and Corbett, J. (1986)Business Listening Tasks. C.U.P. Haycraft, B. (1994) English Aloud 1.Heineman Jones, L, & Alexander, R.(1996) New International Business English. C.U.P. Lannon, M. , Tullis, G. & Trappe. (2000) Insights into Business. Nelson McCarthy, M. and ODell, F. (1994) English Vocabulary in Use. C.U.P. MacKenzie, I. (1997)English for Business Studies. C.U.P, Murphy, R. Essential Grammar in Use. (2002)Cambridge University Press Wallwork, A. (2002) Business Vision.
![]() |
INGLES I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523015 | INGLES I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Tener un nivel A1 en inglés.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Rafael | Vélez | Núñez | Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CED25 | Dominio instrumental básico de la lengua elegida | ESPECÍFICA |
CGI3 | Conocimiento de una lengua extranjera | GENERAL |
CGI4 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CGI6 | Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio | GENERAL |
CGP1 | Saber trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar | GENERAL |
CGP2 | Razonamiento crítico | GENERAL |
CGP4 | Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad | GENERAL |
CGP5 | Habilidades en las relaciones interpersonales | GENERAL |
CGS2 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | GENERAL |
CGS3 | Adaptación a situaciones nuevas | GENERAL |
CGS5 | Sensibilidad hacia temas sociales | GENERAL |
CGS6 | Aprendizaje autónomo | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | A través de este módulo, el alumno debe adquirir contenidos de nivel A2 del MCREL, destinados a la adquisición y desarrollo de las cuatro destrezas del idioma. |
R4 | Listening: Mejorar la comprensión oral del alumno mediante la realización de tests semanales en el laboratorio de idiomas, utilizando materiales y software actuales y novedosos. |
R3 | Reading: Mejorar la comprensión escrita del alumno a través de textos que aborden el estudio de la cultura y de la actualidad inglesa y de la realización de trabajos autónomos. |
R5 | Speaking: Mejorar la producción y pronunciación oral del alumno a través de diversas actividades como role-plays, conversaciones, entrevistas, presentaciones orales y la realización de una prueba final oral. |
R6 | Use of English: adecuar la precisión sintáctica y gramatical del alumno al nivel correspondiente a esta asignatura (A2). |
R2 | Writing: mejorar la expresión escrita del alumno a través de trabajos controlados, trabajos autónomos y la realización de una prueba teórico-práctica final. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Uso de estructuras gramaticales con bastante corrección según nivel B1 no afianzado. Resolución de ejercicios y dudas gramaticales. Adquisición de vocabulario sobre los temas del programa. |
24 | CED25 CGI3 CGP1 CGP2 CGS3 CGS6 | |
04. Prácticas de laboratorio | - Enseñanza y práctica concentrada en las destrezas de producción (speaking)y recepción oral (listening). - Describir experiencias, acontecimientos,sentimientos y reacciónes. - Justificar planes, intenciones y acciones. - Relatar la trama de una película o un libro y describir reacciones. - Transmitir lo leído en textos escritos breves. - Mejorar la fluidez de producción oral y la capacidad para entender el inglés standard. - Utilizar de manera práctica las estructuras, expresiones y vocabulario aprendidos en las clases teóricas. |
24 | CED25 CGI3 CGI4 CGI6 CGP1 CGP4 CGP5 CGS2 CGS3 CGS5 | |
09. Actividades formativas no presenciales | Ejercicios de listening y de visionado de videos a través del aula virtual. Ejercicios de clase. Tests autoevaluables. Estudio de los contenidos. |
80 | CED25 CGI3 CGI4 CGP1 CGP2 CGP4 CGP5 CGS2 CGS3 CGS5 CGS6 | |
10. Actividades formativas de tutorías | Orientación, seguimiento y control del trabajo del alumno. |
4 | CED25 CGI3 CGI4 CGP1 CGP2 CGP5 CGS3 | |
11. Actividades de evaluación | - Exámenes. - Actividades del Aula Virtual. - Participación en clase. |
10 | Grande | CED25 CGI3 CGI4 CGP1 CGP2 CGS3 |
12. Otras actividades | Actividades AADD. |
8 | Grande | CED25 CGI3 CGI4 CGP2 CGP4 CGP5 CGS3 CGS6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
1)Examen teórico-práctico al final del semestre: 50% 2)Examen oral al final del semestre: 20% 3)Seguimiento de las AADD:20% 4)Participación:10%
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
- Informe final de las prácticas de laboratorio | - Lista de control de asistencia |
|
CED25 CGI3 CGI6 CGP4 CGP5 CGS2 CGS3 CGS5 |
- Realización de una prueba final | - Test |
|
CED25 CGI3 CGI4 CGP2 CGS3 CGS6 |
- Realización de una prueba oral final. | - Entrevista |
|
CED25 CGI3 CGS2 CGS3 |
- Seguimiento del Aula Virtual. | - Tests y tareas on-line. |
|
CED25 CGI3 CGS6 |
Procedimiento de calificación
Para aprobar la asignatura el alumno deberá aprobar el examen teórico y la prueba oral.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Present, Past, Future. Questions. Question words. Phonetic symbols. Social expressions. 2. Present Simple. Present Continuous. Have/ Have got Collocation. Asking questions. 3. Past Simple. Past Continuous. Past forms. Making connections. Time expressions. Adverbs. 4. Much / Many. Some / Any. A few /a little / a lot / lots of Articles. 5. Verb patterns: want/hope to do enjoy/like doing looking forward to doing 'd like to do Future intentions. ed-/-ing adjectives. 6. What...like? Comparative and superlative adjectives. as...as. Synonyms and antonyms in conversation. Stress and intonation. 7. Present Perfect and Past Simple. For / Since. Pronunciation. |
CED25 CGI3 CGS2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BOWLER, B. (2005) New Headway Pronunciation. Pre-Intermediate Oxford: O.U.P.
MARKS, J.(2007) English pronunciation in use : Elementary Cambridge: C.U.P.
MURPHY, R.(2004) Grammar in Use . Cambridge: C.U.P.
SOARS, J. and L. (2007) 3rd Ed. New Headway Pre-Intermediate Student's Book. Oxford: O.U.P.
WEHMEIER, S. (2007) 7th Edition. Oxford Advanced Lerner's Dictionary. Oxford: O.U.P.
Bibliografía Específica
CUNNINGHAM, S. & P. MOOR Everyday listening and speaking: pre-intermediate (1993) Oxford : Oxford University Press
McCARTHY, M. & O’DELL, F. English Vocabulary in Use. Elementary (2008) Cambridge: C.U.P.
SOARS, J. and L. (2007) 3rd Ed. New Headway Pre-Intermediate Work Book. Oxford: O.U.P.
THOMAS, B. J. Elementary Vocabulary (2002) Harlow (Essex): Longman.
![]() |
INGLES II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523016 | INGLES II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Tener un nivel A2 en inglés.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
RAFAEL | GALAN | MOYA | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CED25 | Dominio instrumental básico de la lengua elegida | ESPECÍFICA |
CGI3 | Conocimiento de una lengua extranjera | GENERAL |
CGI4 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CGI6 | Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio | GENERAL |
CGP1 | Saber trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar | GENERAL |
CGP2 | Razonamiento crítico | GENERAL |
CGP4 | Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad | GENERAL |
CGP5 | Habilidades en las relaciones interpersonales | GENERAL |
CGS2 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | GENERAL |
CGS3 | Adaptación a situaciones nuevas | GENERAL |
CGS6 | Aprendizaje autónomo | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Conversar, de intercambiar información, de tener conversaciones informales y formales, de ser entrevistado, de leer y escribir cartas. |
R4 | Descripción de experiencias y de argumentación. |
R3 | Expresión de un nivel pre-intermedio. |
R1 | Interacción oral y escrita de un nivel pre-intermedio. |
R5 | Interactuar pidiendo la palabra y cooperando en la comunicación. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Uso de estructuras gramaticales con bastantecorrección según nivel B1. Resolución de ejercicios y dudas gramaticales. Adquisición de vocabulario sobre los temas del programa. |
24 | CED25 CGI3 CGI4 CGI6 CGP2 CGS3 CGS6 | |
04. Prácticas de laboratorio | - Enseñanza y práctica concentrada en las destrezas de producción (speaking)y recepción oral (listening). - Describir experiencias,acontecimientos,sentimientos y reacciónes. - Justificar planes, intenciones y acciones. - Relatar la trama de una película o un libro y describir reacciones. - Transmitir lo leído en textos escritos breves. - Mejorar la fluidez de producción oral y la capacidad para entender el inglés standard. - Utilizar de manera práctica las estructuras, expresiones y vocabulario aprendidos en las clases teóricas. |
24 | CED25 CGI3 CGI6 CGP1 CGP4 CGP5 CGS2 CGS3 | |
09. Actividades formativas no presenciales | - Preparación para la presentación oral: 9 horas. - Actividades de intercambio con los americanos (Welcome Party, Halloween,Christmas traditions, city tour, weekly meetings): 27 horas. |
36 | Grande | CED25 CGI3 CGI6 CGP1 CGP4 CGP5 CGS2 CGS3 CGS6 |
10. Actividades formativas de tutorías | - Resolver las dudas y reforzar los conocimientos de las clases teóricas y prácticas con el objetivo de reforzar los conocimientos y establecer una relación profesor-alumno óptima y que genere más confianza en el alumno. - Presentaciones orales en pequeños grupos durante horas de tutoría a especificar por la profesora. |
8 | Reducido | CED25 CGI3 CGI4 CGP1 CGP2 CGS3 CGS6 |
11. Actividades de evaluación | Examen escrito sobre los conocimientos adquiridos en las clases teóricas durante el semestre. |
4 | Grande | CED25 CGI3 CGI4 CGI6 CGP2 CGS3 CGS6 |
12. Otras actividades | - Horas de estudio de las clases teóricas: 36 horas. - Horas de estudio de las clases prácticas: 18horas. |
54 | Grande | CED25 CGI3 CGI4 CGI6 CGP2 CGS3 CGS6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
1)Examen teórico-práctico (reading, writing and use of English) al final del semestre: 40% 2)Examen oral al final del semestre: 20% 3)Evaluación continua de listening:20% 4)Evaluación continua durante el semestre:10% 5)Trabajos autónomos: 20%
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
- Informe final de las prácticas de laboratorio | - Test semanales - Lista de control de asistencia |
|
CED25 CGI3 CGI6 CGP1 CGP4 CGP5 CGS2 CGS3 CGS6 |
Realización de trabajos autónomos | Presentación en grupos reducidos en tutorías grupales. |
|
CED25 CGI3 CGP1 CGP4 CGP5 CGS2 CGS3 CGS6 |
Realización de una prueba oral final. | Entrevista en parejas |
|
CED25 CGI3 CGP5 CGS3 |
Realización de una prueba teórico-práctica final (reading,writing and use of English) | Test |
|
CED25 CGI3 CGI4 CGP2 CGS2 CGS3 |
Procedimiento de calificación
Para poder aprobar la asignatura, es imprescindible sacar un 5 en cada una de las partes. La asignatura se evaluará sobre 110%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Have to, should and must Words that go together. Compound nouns 2. Time clauses: as soon as, when, while, until . Hot verbs: make, do, take, get Directions 3. Passives Verbs and nouns that go together Telephoning Intonation with numbers 4. Conditionals Might Phrasal verbs Exclamations with so and such. Sentence stress 5. Present perfect continuous Present Perfect Simple versus Continuous Hot verbs: bring, take, come, go. Social expressions 6. Reported Speech Reporting verbs Clichés Ways of speaking |
CED25 CGI3 CGI4 CGI6 CGP1 CGP2 CGP4 CGP5 CGS2 CGS3 CGS6 | R2 R4 R3 R1 R5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- HANCOCK, M. English Pronunciation in Use. Elementary (2003). Cambridge: C.U.P
- MURPHY, R. Grammar in Use (2004). Cambridge: C.U.P.
- WEHMEIER, S. Oxford Advanced Learner's Dictionary. 7th Edition (2007). Oxford: O.U.P.
Bibliografía Específica
-McCARTHY, MICHAEL & FELICITY O'DELL. English Vocabulary in Use. Elementary. 2nd Edition. (2008) Cambridge: C.U.P.
- REDSTON, C. & g. CUNNINGHAM, Face2face. Elementary. Student's book (2010). Cambridge: C.U.P.
- REDSTON, C. & g. CUNNINGHAM, Face2face. Elementary. Workbook (2010). Cambridge: C.U.P.
- SOARS, LIZ & JOHN SOARS. New Headway Elementary. 3rd Edition. Student's Book (2008). Oxford: O.U.P.
- SOARS, LIZ & JOHN SOARS. New Headway Elementary. 3rd Edition. Workbook (2008). Oxford: O.U.P.
![]() |
INGLES INSTRUMENTAL I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20517017 | INGLES INSTRUMENTAL I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20517 | GRADO EN ESTUDIOS INGLESES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Tener un nivel mínimo de A2+
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Barbara | Eizaga | Rebollar | Contratada doctora | S |
Darío | Tijeras | Gutiérrez | Profesor sustituto | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
B2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
B4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
E01 | Conocer la lengua inglesa al nivel especificado para el módulo | ESPECÍFICA |
E02 | Conocer de forma adecuada al nivel correspondiente la gramática, del léxico, los esquemas de organización textual de la lengua inglesa, la variación lingüística y la situación sociolingüística del inglés | ESPECÍFICA |
E08 | Conocer la cultura inglesa actual | ESPECÍFICA |
E23 | Ser capaz de producir textos en inglés, al nivel especificado para el módulo | ESPECÍFICA |
E40 | Ser capaz de presentar argumentos orales y escritos documentados convincente y coherentemente | ESPECÍFICA |
G07 | Ser capaz de aplicar en la práctica los conocimientos adquiridos | GENERAL |
G11 | Ser capaz de trabajar en equipo, tanto en un contexto nacional como internacional, a través de la presentación de ideas e información y de la negociación colectiva de soluciones | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | A través de este módulo, el alumno debe adquirir contenidos de nivel B1 del MCREL, destinados a la adquisición y desarrollo de las cuatro destrezas del idioma. |
R4 | Listening: Mejorar la comprensión oral del alumno mediante la realización de tests semanales en el laboratorio de idiomas, utilizando materiales y software actuales y novedosos. |
R3 | Reading: Mejorar la comprensión escrita del alumno a través de textos que aborden el estudio de la cultura y de la actualidad inglesa y de la realización de trabajos autónomos. |
R5 | Speaking: Mejorar la producción y pronunciación oral del alumno a través de diversas actividades como role-plays, conversaciones, entrevistas, presentaciones orales y la realización de una prueba final oral. |
R6 | Use of English: adecuar la precisión sintáctica y gramatical del alumno al nivel correspondiente a esta asignatura (B1). |
R2 | Writing: mejorar la expresión escrita del alumno a través de trabajos controlados, trabajos autónomos y la realización de una prueba teórico-práctica final. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Enseñanza de técnicas de escritura y lectura de acuerdo con el B1 del MCREL. Uso de Estructuras gramaticales con bastante corrección, según el nivel B1 del MCREL. Resolución de ejercicios y dudas gramaticales. Adquisición de vocabulario sobre la mayoría de temas y asuntos cotidianos. |
24 | Grande | B1 B2 B4 E01 E02 E08 E23 E40 G07 G11 |
04. Prácticas de laboratorio | - Enseñanza y práctica concentrada en las destrezas de producción (speaking)y recepción oral (listening). - Describir experiencias, acontecimientos, sentimientos y reacciónes. - Justificar planes, intenciones y acciones. - Relatar la trama de una película o un libro y describir reacciones. - Transmitir lo leído en textos escritos breves. - Mejorar la fluidez de producción oral y la capacidad para entender el inglés standard. - Utilizar de manera práctica las estructuras, expresiones y vocabulario aprendidos en las clases teóricas. |
24 | Reducido | B1 B2 B4 E01 E02 E08 E23 E40 G07 G11 |
10. Actividades formativas de tutorías | - Resolver las dudas y reforzar los conocimientos de las clases teóricas y prácticas con el objetivo de reforzar los conocimientos y establecer una relación profesor-alumno óptima y que genere más confianza en el alumno. |
4 | Reducido | B1 B4 E02 |
11. Actividades de evaluación | Examen escrito sobre los conocimientos adquiridos en las clases teóricas y prácticas durante el semestre. Dos exámenes orales: uno al principio del cuatrimestre para determinar el nivel del alumno y otro al final del semestre para determinar la mejora experimentada. Tests quincenales en el laboratorio de idiomas para determinar el progreso del alumno. |
10 | Grande | B1 B2 B4 E01 E02 E08 E23 E40 G07 G11 |
12. Otras actividades | - Horas de estudio de las clases teóricas: 36 horas. - Horas de estudio de las clases prácticas: 18 horas. - Preparación para las presentaciones orales: 12 horas. - Actividades de intercambio con los americanos (Welcome Party, Halloween, Christmas traditions, city tour, fortnight meetings): 22 horas. |
88 | Grande | B1 B2 B4 E01 E02 E08 E23 E40 G07 G11 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
1)Examen teórico-práctico (listening, reading, writing and use of English) al final del semestre: 50% 2)Examen oral al final del semestre: 20% 3)Evaluación continua de speaking & listening:15% 4)Trabajos autónomos realizados en el campus virtual: 15%
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
- Informe final de las prácticas de laboratorio | - Test quincenales - Lista de control de asistencia |
|
B1 B2 B4 E01 E02 E08 E23 E40 G07 G11 |
- Realización de trabajos autónomos | Entrega via campus virtual |
|
B1 B2 B4 E01 E02 E08 E23 E40 G07 G11 |
- Realización de una prueba oral final. | - Entrevista en parejas |
|
B1 B2 B4 E01 E02 E08 E23 E40 G07 G11 |
- Realización de una prueba teórico-práctica final (listening, reading, writing and use of English) | - Test |
|
B1 B2 B4 E01 E02 E08 E23 E40 G07 G11 |
Procedimiento de calificación
Para poder aprobar la asignatura, es imprescindible sacar, al menos 4,5, en cada una de las partes. La asignatura se evaluará sobre 110%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Revision Expressing likes/dislikes Describing feelings Exchanging Personal Information Question forms Word & sentence stress Questions Tags Reading/writing: Informal letters 2. Habits Giving advice Showing concern Use of Modal Verbs Be able to, supposed to Present Continuous/Present Simple Weak form & Intonation Reading/writing notices, personal messages, Reading/writing: postcards & greeting cards 3.Recent Events and life experiences Describing unfinished activities in the past Present Perfect Simple Present Perfect Continuous Use of Suffixes (nouns & adjectives) Adjectives -ing/ed Prepositions of time & place Adverbs of frequecy Weak form & Intonation Reading/writing: Formal letters 4.Talking of the past Past Simple & Past Continuous Past Perfect Describing behaviour Reading/Writing: Past narratives Reading/Writing: Book reviews 5. Making Comparisons Making comparisons Predicting of the future Talking about Future Plans Comparatives & Superlatives The Futute with will & going to Phrasal verbs Reaing/Writing: Scanning texts Reading/Writing: emails 6.Decisions and choices Making conditioned decisions Giving opinions Expressing preferences and choices zero & 1st Conditional Modal verbs Make/do Reflexive pronouns Reading/Writing: Opinions 7.Making Hypotheses Expressing (in)ability (able to, manage, be good at) Indirect & direct questions 2nd conditionals Use articles (a, an, the, no article) Polite language Reading/Writing: Giving instructions |
E01 E02 E08 E23 E40 G07 | R1 R4 R3 R5 R6 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- HANCOCK, M. English Pronunciation in Use. Intermediate (2003). Cambridge: C.U.P.
- MURPHY, R. Grammar in Use (2004). Cambridge: C.U.P.
- WEHMEIER, S. Oxford Advanced Lerner's Dictionary. 7th Edition (2007). Oxford: O.U.P.
Bibliografía Específica
- CRAWEN, MILES. Listening & Speaking 3. (2008). Cambridge: C.U.P.
- GOWER, R. Real Writing 3. (2008). Cambridge: C.U.P.
- REDMAN, STUART. English Vocabulary in Use. Pre-intermediate and Intermediate. 2nd Edition (2008). Cambridge: C.U.P.
- REDSTON, C. & G. CUNNINGHAM, Face2face. Intermediate Student's Book. B1 to B2 (2009). Cambridge: C.U.P.
- TIMS, N., C. REDSTON & G. CUNNINGHAM. Face2face. Workook. B1 to B2 (2009). Cambridge: C.U.P.
![]() |
INGLES INSTRUMENTAL II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20517018 | INGLES INSTRUMENTAL II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20517 | GRADO EN ESTUDIOS INGLESES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Ninguno.
Recomendaciones
Tener un nivel B1 y aprobada la asignatura Inglés Instrumental I.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
DAVID TREVOR | LEVEY | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
B2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
B3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
E01 | Conocer la lengua inglesa al nivel especificado para el módulo | ESPECÍFICA |
E02 | Conocer de forma adecuada al nivel correspondiente la gramática, del léxico, los esquemas de organización textual de la lengua inglesa, la variación lingüística y la situación sociolingüística del inglés | ESPECÍFICA |
E08 | Conocer la cultura inglesa actual | ESPECÍFICA |
E23 | Ser capaz de producir textos en inglés, al nivel especificado para el módulo | ESPECÍFICA |
E40 | Ser capaz de presentar argumentos orales y escritos documentados convincente y coherentemente | ESPECÍFICA |
G03 | Ser capaz de planificar y gestionar el tiempo en la ejecución de trabajos de investigación, presentaciones, y otro tipo de proyectos laborales escritos y orales | GENERAL |
G07 | Ser capaz de aplicar en la práctica los conocimientos adquiridos | GENERAL |
G08 | Ser capaz de desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo de gestión de la información | GENERAL |
G11 | Ser capaz de trabajar en equipo, tanto en un contexto nacional como internacional, a través de la presentación de ideas e información y de la negociación colectiva de soluciones | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | A través de este módulo, el alumno debe adquirir contenidos conducentes al nivel B2 del MCREL, destinados a la adquisición y desarrollo de las cuatro destrezas del idioma. |
R4 | Listening: Mejorar la comprensión oral del alumno mediante la realización de tests semanales en el laboratorio de idiomas, utilizando materiales y software actuales y novedosos. |
R3 | Reading: Mejorar la comprensión escrita del alumno a través de textos que aborden el estudio de la cultura y de la actualidad inglesa y de la realización de trabajos autónomos. |
R5 | Speaking: Mejorar la producción y pronunciación oral del alumno a través de diversas actividades como role-plays, conversaciones,entrevistas, presentaciones orales y la realización de una prueba final oral. |
R6 | Use of English: adecuar la precisión sintáctica y gramatical del alumno al nivel correspondiente a esta asignatura (B1). |
R2 | Writing: mejorar la expresión escrita del alumno a través de trabajos controlados, trabajos autónomos y la realización de una prueba teórico-práctica final. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Enseñanza de técnicas de escritura y lectura de acuerdo con el B2 del MCREL. Uso de Estructuras gramaticales con bastante corrección, según el nivel B2 del MCREL. Resolución de ejercicios y dudas gramaticales. Adquisición de vocabulario para tratar la mayoría de temas de carácter general o asuntos relativos a mi campo de interés. |
24 | Grande | B1 B2 B3 B5 E01 E02 E08 E23 E40 G03 G07 G08 G11 |
04. Prácticas de laboratorio | - Enseñanza y práctica concentrada en las destrezas de producción (speaking & pronunciation)y recepción oral (listening). - Introducción al reconocimiento de fonemas en inglés así como la exposición a acentos y variedades del inglés. - Comprender detalles de conversaciones telefónicas y percibir el tono, humor, etc. - Entender la mayor parte de los programas televisivos y radiofónicos (noticias, entrevistas, canciones, etc.). - Dirigir entrevistas preparadas de antemano, presentaciones en público. - Participar con naturalidad en una discusión sobre cualquier tema de carácter general. - Intercambiar información relacionada con intereses del grado. - Comentar las opiniones de otras personas, presentando ventajas e inconvenientes de los diferentes puntos de vista. |
24 | Reducido | B1 B2 B3 B5 E01 E02 E08 E23 E40 G03 G07 G08 G11 |
09. Actividades formativas no presenciales | - Preparación para la presentación oral: 9 horas. |
9 | Reducido | B1 B2 B3 B5 E01 E02 E08 E23 E40 G03 G07 G08 G11 |
10. Actividades formativas de tutorías | - Resolver las dudas y reforzar los conocimientos de las clases teóricas y prácticas con el objetivo de reforzar los conocimientos y establecer una relación profesor-alumno óptima y que genere más confianza en el alumno. - Presentaciones orales en pequeños grupos durante horas de tutoría a especificar por la profesora. |
8 | B1 B2 B3 B5 E01 E02 E08 E23 E40 G03 G07 G08 G11 | |
11. Actividades de evaluación | Examen escrito sobre los conocimientos adquiridos en las clases teóricas durante el semestre. |
4 | Grande | B1 B2 B3 B5 E01 E02 E08 E23 E40 G03 G07 G08 G11 |
12. Otras actividades | - Horas de estudio de las clases teóricas: 36 horas. - Horas de estudio de las clases prácticas: 18 horas. - Actividades de intercambio con los americanos (Welcome Party, Halloween, Christmas traditions, city tour, weekly meetings): 27 horas. |
81 | Grande | B1 B2 B3 B5 E01 E02 E08 E23 E40 G03 G07 G08 G11 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
1)Examen teórico-práctico al final del semestre: 70% - Escrito: 50% (Listening: 10%; Reading 10%; Writing 15%; Use of English 15%) - Oral: 20% 2) Evaluación continua durante el curso: 30% - Speaking & Listening: 15% - Actividades en Campus Virtual 15%
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
- Informe final de las prácticas de laboratorio | - Test quincenales - Lista de control de asistencia |
|
B1 B2 B3 B5 E01 E02 E08 E23 E40 G03 G07 G08 G11 |
- Realización de trabajos autónomos | Presentación en grupos reducidos en clases prácticas |
|
B1 B2 B3 B5 E01 E02 E08 E23 E40 G03 G07 G08 G11 |
- Realización de una prueba oral final. | - Entrevista en parejas |
|
B1 B2 B3 B5 E01 E02 E08 E23 E40 G03 G07 G08 G11 |
- Realización de una prueba teórico-práctica final (reading, writing and use of English) | - Test |
|
B1 B2 B3 B5 E01 E02 E08 E23 E40 G03 G07 G08 G11 |
Procedimiento de calificación
Para poder aprobar la asignatura, es imprescindible sacar, al menos 4,5, en cada una de las partes. La asignatura se evaluará sobre 110%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Consolidation and development 1 Grammar Review: Present tenses Past tenses Reading/Writing: Descriptive texts 2. Consolidation and development 2 Grammar Review: Active/Passive tenses Future Tenses Conditional 3. Warnings & Advice Describing processes The passive Voice Reading/Writing: Letters of complaint 4. Health & Fitness Role Play situations - Expressing concerns - Expressing sympathy Reading/writing: Job advertisements Reading/writing: Job applications 5. Permission Asking for/giving permisson accepting/refusing Agreeing/disagreeing Modal verbs 2 Expressing points of view Reading/Writing: Editorials 6. Reporting Information Reported speech (questions, requests and imperatives) Common mistakes Revison of the Phonetic Alphabet Reading/Writing; Asking/giving advice Reading/Writing: Reporting and the language of newspapers 7.Imagining and regretting the past Expressing Regret Apologising Denying/admitting Wishing 3rd and mixed Conditions Phrasal verbs and expressions Contractions and ellipsis Reading/Writing: Letters of apology 8. Maintaining conversation Fluency, stress and rhythm Wh-Questions - intonation practice Spelling rules Phrasal verbs Reading/writing: Planning and drafting an article 9. Present and past habits Comparing the present and the past to be used to vs used to expressing feelings and opinions expressing frequency word building Use of linking and liason Language and Register Reading/Writing: Leaflets: Advice Reading/Writing: Thankyou letters 10. Telling Sories Narrative verb forms defining/non-defining and reduced relative clauses Accent and varieties of English Reading/writing: Biography |
E01 E02 E08 E23 E40 G07 G08 G11 | R1 R4 R3 R5 R6 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- HANCOCK, M. English Pronunciation in Use. Intermediate (2003). Cambridge: C.U.P.
- MURPHY, R. Grammar in Use (2004). Cambridge: C.U.P.
- WEHMEIER, S. Oxford Advanced Lerner's Dictionary. 7th Edition (2007). Oxford: O.U.P.
Bibliografía Específica
CRAWEN, MILES. Listening & Speaking 3. (2008). Cambridge: C.U.P.
- GOWER, R. Real Writing 3. (2008). Cambridge: C.U.P.
- REDMAN, STUART. English Vocabulary in Use. Pre-intermediate and Intermediate. 2nd Edition (2008). Cambridge: C.U.P.
- REDSTON, C., L. WARWICK, A. YOUNG & T. CLEMENSTON. Face2face B1. Student's Book (2009). Cambridge: C.U.P.
- REDSTON, C., L. WARWICK, A. YOUNG & T. CLEMENSTON. Face2face B1. Workbook (2009). Cambridge: C.U.P.
- REDSTON, C. & G. CUNNINGHAM, Face2face B2. Upper Intermediate. Student's Book (2009). Cambridge: C.U.P.
- - REDSTON, C. & G. CUNNINGHAM, Face2face B2. Upper Intermediate. Workbook (2009). Cambridge: C.U.P.
![]() |
INGLES MEDICO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103053 | INGLES MEDICO | Créditos Teóricos | 1,9 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 1,6 |
Curso | 1 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
El alumno deberá alcanzar un nivel B1 según lo establecido en el Marco Europeo de Lenguas. Asistencia y participación en clase.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MANUEL | BOTELLA | RODRIGUEZ | PROFESOR COLABORADOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
IM1 | Conocer la estructura de la lengua inglesa a nivel medio-alto. | ESPECÍFICA |
IM2 | Conocer el vocabulario específico médico. | ESPECÍFICA |
IM3 | Comunicarse (comprender y expresarse) en un inglés medio-alto en cualquier contexto. | ESPECÍFICA |
IM4 | Saber comprender textos orales y escritos relacionados con temas médicos. | ESPECÍFICA |
IM5 | Saber trabajar en lengua inglesa. | ESPECÍFICA |
IM6 | Comprender y redactar documentos, informes, historias etc. en un lenguaje técnico-médico. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | R1. Mejora en el conocimiento de la gramática inglesa en general. |
R2 | R2. Mejora la comprensión y expresión del inglés general y específico médico. |
R3 | R3. Saber aplicar los conocimientos de Inglés General a un contexto específico médico. |
R4 | R4. Adquisición de un vocabulario médico básico. |
R5 | R5. Mejora de la pronunciación. |
R6 | R6. Aprendizaje d elos mecanismos de formación de palabras más comunes del inglés general y médico. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 1. Repaso en clase de las estructuras básicas de la lengua inglesa mediante la realización de ejercicios de gramática de inglés general. 2. Explicación de dudas relacionadas con el funcionamiento de la lengua inglesa. 3. Se utilizará el campus virtual para la explicación de dudas no resueltas en clase y para la realización de actividades que se irán colgando periódicamente. |
15 | Grande | IM1 IM3 IM5 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | 1. Realización de ejercicios para la adquisición de destrezas comunicativas escritas y orales en un contexto médico. 2. Realización de ejercicios, puesta en común y corrección de ejercicios para la adquisición de un vocabulario médico básico. |
13 | Reducido | IM1 IM2 IM3 IM4 IM5 IM6 |
09. Actividades formativas no presenciales | Realización de actividades de gramática y de inglés médico específico. Realización de un trabajo personal en inglés sobre un artículo de tema médico previamente pactado con el profesor. El artículo debe tener una extensión mínima de tres folios sin contar bibliografia. El trabajo consistirá en la traducción de un artículo de inglés a español y un resumen del mismo en inglés. |
47 | Grande | IM1 IM2 IM3 IM4 IM5 IM6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
1. Prueba final tipo test con 40 preguntas en la que se evaluará la aptitud de inglés general. Esta prueba tiene un valor del 40% de la asignatura. 2. Prueba final específica médica que consisitirá en una traducción de inglés a español de un texto médico, ejercicios de comprensión de textos escritos y la realización de ejercicios de vocabulario y expresión escrita. Esta prueba tiene un valor del 40% de la asignatura. 3. Elaboración de un trabajo escrito en inglés sobre un tema elegido por el alumno y previamente consultado con el profesor. El trabajo consistirá en la traducción de un artículo médico cuyo original tenga una extensión mínima de tres folios sin contar bibliografía, dibujos y tablas y se entregará al finalizar la docencia presencial. Este trabajo deberá llevar su bibliografía correspondiente y tendrá un valor de 10% de la asignatura. 4. Prueba oral de inglés general, debiendo alcanzar el alumno un nivel mínimo B1.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Prueba objetiva final | 1. Prueba tipo test para evaluación de la gramática. 2. Prueba de traducción, ejercicios de vocabulario y expresión escrita para la parte específica médica. 3. Trabajo personal. 4. Prueba oral de inglés general. |
|
IM1 IM2 IM3 IM4 IM5 IM6 |
La asistencia a clase de la parte teórica (gramática) no será controlada, aunque sí lo será en las clases prácticas correspondientes a la parte específica médica. |
|
IM1 IM2 IM3 IM4 IM5 IM6 |
Procedimiento de calificación
El alumno deberá realizar las pruebas que se especifican más arriba, teniendo cada una un valor del 40% de la asignatura. El 20% restante se obtendrá con la realización de un trabajo personal y un examen oral, cuyo valor respectivamente es del 10% de la nota final.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Al inicio del curso el alumno recibira dos cuadernos de trabajo, uno para la parte teórica o de inglés general y otro para la parte práctica o específica médica. Cada uno de estos cuadernos de trabajo constan de ejercicios para el desarrollo de las competencias. Las actividades de ambos cuadernos de trabajo están pensadas para la obtención de los resultados de aprendizaje que se indican en su apartado correspondiente. El cuederno correspondiente a la parte teórica o de inglés general consta de diez unidades: UNIDAD 1 - EL ARTÍCULO EN INGLÉS UNIDAD 2 - TIEMPOS VERBALES UNIDAD 4 - VERBOS MODALES UNIDAD 5 - LA VOZ PASIVA UNIDAD 6 - LOS CONDICIONALES UNIDAD 7 - EL ADJETIVO EN INGLÉS UNIDAD 8 - LAS PREPOSICIONES UNIDAD 9 - EL ESTILO INDIRECTO UNIDAD 10 - GERUNDIO E INFINITIVO. USOS En el segundo cuaderno de trabajo se incluyen textos médicos extraidos de revistas especializadas o de manuales de inglés para medicina, así como ejercicios variados para la adquisición de vocabulario. Dada la amplitud temática del campo de la medicina el temario versará sobre temas médicos variados sin pretensión de abarcarlos todos. Las unidades incluidas en la parte específica son las iguientes: UNIDAD 1- A SURPRISE PASSENGER UNIDAD 2- MYSTERY SYNDROMES UNIDAD 3- MOBILE MEDICAL UNITS UNIDAD 4- CARDIAC SURGERY UNIDAD 5- HOSPITAL ERROR UNIDAD 6- CHRONIC PAIN UNIDAD 7- TYPHOID MARY UNIDAD 8- ANAESTHESIA UNIDAD 9- SMALLPOX VACCINATIONS UNIDAD 10- CARING FOR OUR HEALTH |
IM1 IM2 IM3 IM4 IM5 IM6 | R1 R2 R3 R4 R5 R6 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Schrampfer, Azar, B.: Understanding and Using English Grammar . Englewood
Cliff, N.J. Regents Prentice Hall. 1989.
Bibliografía Específica
Curso de Inglés Médico. Barcelona:Editorial Planeta-De Agostini. 1995.
Curso de inglés médico. Madrid.: Harcourt. 2001.
Arakelian, C., Mark Bertram & Alison Magnell.: Hospital English. Radcliffe
Medical Press. 2003.
Hull, M.: Charts and Vocabulary. An English Language Workbook for Nurses and
Medical Personnel. Melodie Hull and Clayton International Consulting an
Educational Services. 2001.
Hull, M.: Dialogues and Readings. An English Language Workbook for Nurses and
Medical Personnel. Melodie Hull and Clayton International Consulting and
Educational Services. 2001.
Hull, M.: Basic English for Health Care Workers. Clayton International
Consulting and Educational Services and English for Overseas Nurses. 2005.
Luttikhuizen, F.: English for Specific Academic Purposes (Health Sciences).
Barcelona: Edicions Universitat de Barcelona. 2001.
McCarthy & O'Dell F.: English Vocabulary in Use. C.U.P. 1998.
Murphy, R.: English Grammar in Use. C.U.P. 1990
Parkinson, J. & Chris Brooker.: Everyday English for International Nurses. A
Guide to Working in the UK. Edinburgh: Churchill Livingstone. 2004.
Riley, D.: Check Your Vocabulary for Medicine. Teddington: Peter Collin
Publishing. 1997.
Rose, S.: Career English for Nurses. New Delhi: Longman. 2006.
Sales, D.: Medical IELTS. A Workbook for International Doctors and PLAB
Candidates. Oxford: Radcliffe Publishing Ltd. 2004.
Bibliografía Ampliación
![]() |
INGLES PARA FISIOTERAPIA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20808030 | INGLES PARA FISIOTERAPIA | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20808 | GRADO EN FISIOTERAPIA | Créditos Prácticos | 4,50 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Asistencia y participación en clase. El alumno al finalizar la asignatura, aparte de dominar sus contenidos propios de inglés específico, deberá alcanzar el nivel B1 como mínimo de inglés genral.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Manuel | Botella | Rodríguez | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CT8 | Conocimiento de una lengua extranjera | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R6 | El alumno alcanza un nivel B1 en inglés general de acuerdo al Marco Europeo de Lenguas |
R2 | El alumno es capaz de incorporar a la investigación científica sus conocimientos de lengua inglesa y recoger información en lengua inglesa de revistas especializadas, de la red y de manuales relacionados con sus especialidad con el objetivo de mantener actualizados sus conocimientos, habilidades y aptitudes en el marco de su profesión. |
R5 | El alumno es capaz de sostener una conversación sencilla y fluida en lengua inglesa con los ususarios y otros profesionales del sistema sanitario. |
R1 | El alumno mejora su nivel de comprensión y expresión tanto a nivel escrito como oral. |
R4 | El alumno puede redactar sin dificultad documentación sencilla y variada en inglés (registros, historias clínicas, etc...) |
R3 | El alumno sabe utilizar los recursos bibliográficos y técnicos (diccionarios y manuales, tanto en papel como de la red) para el manejo de la lengua inglesa y la mejora de su propio nivel. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Se repasarán las estructuras gramaticales de la lengua inglesa mediante la realización y corrección de ejercicios siguiendo una metodología activa por parte del alumno. Clase magistral en caso de ser necesaria la aclaración de dudas o la ampliación de conocimientos. |
24 | Grande | CT8 |
04. Prácticas de laboratorio | 36 | |||
09. Actividades formativas no presenciales | Horas dedicadas a trabajo individual y estudio personal. Además el alumno realizará un trabajo de traducción de un artículo de fisioterapia utilizando los recursos bibliográficos a su disposición. El texto original ha de tener una extensión mínima de tres páginas. Este trabajo habrá de entregarse al final del semestre a la finalización de las clases. |
80 | CT8 | |
10. Actividades formativas de tutorías | Actividades de tutorías |
6 | ||
11. Actividades de evaluación | Evaluación. Las pruebas finales constará de dos partes, una de inglés general y otra de inglés específico para Fisioterapia. Para la parte de inglés no específico el alumno deberá superar una prueba de inglés oral cuyo nivel de exigencia será el nivel B1 tal y como establece el Marco Europeo de Lenguas. |
4 | Grande |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Asistencia y participación en clase - 2 Exámenes escritos - 1 examen oral - 1 Trabajo individual
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
-Realización de pruebas finales teórica y práctica | - 1 prueba objetiva tipo test con 45 preguntas para evaluar conocimientos de inglés general (vocabulario y gramática), debiendo alcanzar el alumno un nivel mínimo de B1. - 1 prueba objetiva de inglés específico médico y sanitario para fisioterapia para evaluar conocimientos de inglés de la especialidad. Dicha prueba consistirá en ejercicios diversos de vocabulario, expresión escrita, traducción y fonética. - 1 Trabajo individual de traducción de un artículo técnico con una extensión mímima de tres páginas. - 1 prueba oral, debiendo alcanzar el alumno un nivel mínimo de B1. |
|
CT8 |
Procedimiento de calificación
Para superar la asignatura es necesario obtener un 5 como mínimo de la suma de las cuatro pruebas de evaluación. Prueba teórica (Examen de gramática y vocabulario general)...40%. Prueba práctica (Examen de inglés específico de Fisioterapia)...40%. Prueba oral...10% Trabajo individual (Traducción de un artículo de la especialidad)...10%.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
La asignatura tendrá como contenidos los habituales en cualquier curso de formación de lengua inglesa. Se consideran contenidos a aprender, repasar y practicar las estructuras gramaticales de la lengua inglesa en un contexto técnico. Parte esencial es la adquisición de un vocabulario general y de la terminología médico-sanitaria y de fisioterapia. Al inicio del curso el alumno recibirá un cuaderno de trabajo para el repaso y profundización de la gramática inglesa, que se utilizará como soporte de trabajo en las clases teóricas. También recibira un segundo cuaderno de trabajo con ejercicios variados de vocabulario con un enfoque técnico y profesional y con textos extraídos de revistas médicas y de la especialidad. Se contempla la posibilidad de trabajar en coordinación con otras asignaturas y trabajar materiales en lengua inglesa utilizados en esas asignaturas. |
CT8 | R2 R5 R1 R4 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Bibliografía Básica
Diccionario Español-Inglés / Inglés-Español. Barcelona. Larousse-Planeta.1996.
English Dictionary. Barcelona. Larousee-Planeta. 1996.
Everyman's English Pronouncing Dictionary. Fourteenth Edition. London. 1984.
1500 Structured Tests. Levels 1, 2 & 3. Stanley Publishing. 2009.
Baker, A.: Ship or Sheep? An International Pronunciation Course. Cambridge. C.U.P. 2006
Murphy, R.: English Grammar in Use. Cambridge. CUP. 1990.
Sánchez Benedito, F.: Gramática Inglesa. Madrid. Alhambra/Longman. 1996.
Schrampfer, Azar, B.: Understanding and Using English Grammar . Englewood
Cliff, N.J. Regents Prentice Hall. 1989.
Swan, M. & Walter, C.: How English Works. Oxford. Oxord University Press. 1997.
Bibliografía Específica
Bibliografía Específica
Arakelian, C., M. Bartram & Magnall, A.: Hospital English. Oxford. Arakelian. 2003.
ACitores, R. & Pellegrinelli, M. Healthy English. Barcelona. Elsevier-Mason. 2009.
Diccionario Mosby de Medicina Inglés-Español / Español-Inglés. Madrid. Harcourt. 2001.
Diccionario Dorland de Idiomas de Medicina Inglés-Español / Español-Inglés. Madrid. Elsevier-Saunders. 2005.
Dorland's Pocket Medical Dictionary. W. B. Saunders. Philadelphia. 1989.
Hull, M.: Charts and Vocabulary. An English Language Workbook for Nurses and
Medical Personnel. Melodie Hull and Clayton International Consulting an
Educational Services. 2001.
Hull, M.: Dialogues and Readings. An English Language Workbook for Nurses and
Medical Personnel. Melodie Hull and Clayton International Consulting and
Educational Services. 2001.
Hull, M.: Basic English for Health Care Workers. Clayton International
Consulting and Educational Services and English for Overseas Nurses. 2005.
Navarro, F. A.: Diccionario Crítico de Dudas Inglés-Español de Medicina. Madrid. McGraw-Hill-Interamericana. 2000.
Parkinson, J. & Chris Brooker.: Everyday English for International Nurses. A
Guide to Working in the UK. Edinburgh: Churchill Livingstone. 2004.
Pohl, A.: Test Your Professional English. Essex. Penguin English. 2005.
Rose, S.: Career English for Nurses. New Delhi: Longman. 2006.
![]() |
INGLES SANITARIO | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 804024 | INGLES SANITARIO | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | MEDICAL ENGLISH | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 0804 | DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA | Tipo | Optativa |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 3,5 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Manuel Botella Rodríguez
Objetivos
OBJETIVOS GENERALES 1. Conseguir que el alumno adopte una actitud positiva y receptiva hacia la lengua inglesa 2. Inculcar la idea de la utilidad del inglés como instrumento de trabajo necesario en el ámbito de la sociedad europea actual. 3. Fomentar la necesidad del autoaprendizaje como complemento a la clase. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Objetivos para la comprensión escrita: 1. Conseguir que nuestros alumnos sean capaces de extraer ideas claras de un texto de la especialidad escrito en lengua inglesa. 2. Diferenciar ideas principales de información secundaria. 3. Desarrolar técnicas para deducir el significado y uso de unidades léxicas especializadas mediante indicios formales y contextuales. 4. Aprender a utilizar correctamente el diccionario bilingüe. Objetivos para la expresión escrita: 1. Lograr que el alumno sea capaz de resumir textos. 2. Conseguir redactar pequeños informes o historiales y abstracts. 3. Enseñar a elaborar el CV. Objetivos para la comprensión oral 1. Conseguir que el alumno reconozca términos en inglés y los asocie con su forma escrita. 2. Lograr que el alumno sea capaz de resumir un texto oralmente. Objetivos para la expresión oral 1. Lograr que el alumno se exprese de manera inteligible en inglés 2. Perseguir que el alumno sea capaz de exponer brevemente la información sobre un texto propio o ajeno.
Programa
La asignatura no consta propiamente de una programa o temario al uso. A principios del curso se le facilitará al estudiante un dosier de textos con ejercicios variados que cubren, en la medida de lo posible, un panorama bastante amplio de las distintas áreas o especialidades de enfermería, así como la atención hospitalaria. Las lecturas incluyen extractos de libros de textos especializados, resúmenes/abstracts de artículos de investigación sanitarios, fragmentos de artículos publicados en revistas de enfermería de impacto, documentación hospitalaria, casos reales de pacientes, historiales etc...
Metodología
Cada tema consta de dos partes bien diferenciadas. La primera se centra fundamentalmente en ejercicios de comprensión de textos especializados y la segunda de ejercicios variados para la consecución de los objetivos marcados. Así mismo se le dará importancia a los aspectos gramaticales de la lengua si fuaera necesario, cuyo uso se explicará brevemente en clase, mediante la realización de ejercicios de gramática, tanto a nivel de inglés general como en contextos especilizados. Si es necesario se complementará con ejercicios adicionales.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Examen escrito al final del cuatrimestre con carácter obligatorio. Al considerarse la asistencia importante y al recomendarse al alumno el trabajo continuado de la asignatura, todos aquellos que al final de curso no tengan más de tres faltas y hayan participado en clase en las distintas actividades, podrán ser evaluado sin necesidad de realizar la prueba escrita. En este caso su calificación final no podrá ser nunca superior a un 6. En caso de querer subir la nota, será obligatoria la presentación al examen final.
Recursos Bibliográficos
GENERAL McCarthy & O'Dell F.: English Vocabulary in Use. C.U.P. 1998. Murphy, R.: English Grammar in Use. C.U.P. 1990 Schrampfer, Azar, B.: Understanding and Using English Grammar . Englewood Cliff, N.J. Regents Prentice Hall. 1989 INGLÉS ESPECÍFICO Arakelian, C., Bartram, M. & Magnall A.: Hospital English. Oxfordshire. Arakelian. 2003. Austen, D. & Crosfield: English for Nurses. Essex. Longman. 1992 Bloom, G: The Language of Hospital Services in English. New York: Regents Publishing Company. 1990 Bradley Robin, A.: English for Nursing and Health Care. Milano:McGraw- Hill. 2004. Grice, T.: Everyday English for Nursing. Edimburgh. Elseviere Ltd. 2003. Grice, T.: Nursing. O.U.P. 2007 Hull, M.: Charts and Vocabulary. An English Language Workbook for Nurses and Medical Personnel. Melodie Hull and Clayton International Consulting an Educational Services. 2001. Hull, M.: Dialogues and Readings. An English Language Workbook for Nurses and Medical Personnel. Melodie Hull and Clayton International Consulting and Educational Services. 2001. Hull, M.: Basic English for Health Care Workers. Clayton International Consulting and Educational Services and English for Overseas Nurses. 2005. Parkinson, J. & Chris Brooker.: Everyday English for International Nurses. A Guide to Working in the UK. Edinburgh: Churchill Livingstone. 2004. Rose, S.: Career English for Nurses. New Delhi: Longman. 2006. Además se trabajará sobre textos reales extraidos de revistas especializadas.
![]() |
INGLES SANITARIO | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 2002024 | INGLES SANITARIO | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | MEDICAL ENGLISH | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 2002 | DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA | Tipo | Optativa |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 3,1 |
Profesorado
MIGUEL ÁNGEL ILLANA TRAPERO
Objetivos
a.Poder establecer relaciones con pacientes y compañeros de trabajo a través del inglés b.Expresarse y comprender adecuadamente las distintas situaciones que se pueden presentar en el ámbito de la sanidad pública y privada. c. Comprender textos y conversaciones eminentemente relacionados con el marco de la sanidad. d. Redactar o cumplimentar documentos con los que se pueden encontrar en el futuro laboral. e. Conseguir que el/la alumn@ sea capaces de extraer ideas claras de un texto de la especialidad escrito en lengua inglesa. f. Desarrollar técnicas para deducir el significado y uso de unidades léxicas especializadas mediante indicios formales y contextuales. g. Conseguir redactar pequeños informes o historiales y abstracts. h. Perseguir que el/la alumn@ sea capaz de exponer brevemente la información sobre un texto propio o ajeno.
Programa
1. THE HOSPITAL TEAM 2. IN AND AROUND THE HOSPITAL 3. ACCIDENTS AND EMERGENCIES 4. PAIN 5. SYMPTOMS 6. HYGIENE 7. MONITORING THE PATIENT 8. MEDICATION 9. NUTRITION AND OBESITY
Metodología
Cada tema trata las cuatro destrezas en el aprendizaje de una lengua: actividades orales, auditivas, lectura y escritura, enfocadas a situaciones el alumno se va a encontrar en su futura vida profesional y por tanto con un vocabulario específico de ámbito sanitario. También se le dará importancia a los aspectos gramaticales de la lengua, cuyo uso se explicará brevemente en clase, mediante la realización de ejercicios de gramática, tanto a nivel de inglés general como en contextos especializados. Si es necesario se complementará con ejercicios adicionales.
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Examen escrito al final del cuatrimestre con carácter obligatorio.Se valorará de manera positiva la asistencia y participación en clase.
Recursos Bibliográficos
1.1 INGLÉS GENERAL Murphy, R.: English Grammar in Use. C.U.P. 1990 Schrampfer, Azar, B.: Understanding and Using English Grammar . Englewood Cliff, N.J. Regents Prentice Hall. 1989 1.2 INGLÉS ESPECÍFICO Austen, D. & Crosfield: English for Nurses. Essex. Longman. 1992 Bloom, G: The Language of Hospital Services in English. New York. Regents Publishing Company. 1990 Grice, T.: Everyday English for Nursing. Edimburgh. Elseviere Ltd. 2003 Grice, T.: Nursing 1. Oxford English for Careers 2006 Además se trabajará sobre textos reales extraidos de la revista AMERICAN JOURNAL FOR NURSING 1.3 INTERNET 8.3.1 General Language Practice Virtual English Centre http://ec.hku.hk/vec/ The Virtual English Centre aims to encourage independent language learning by using the Language Centre (LRC) and the Internet. Academic Grammar http://ec.hku.hk/acadgrammar/ The Academic Grammar site aims to address the writing problems of second language learners of English.This site includes links to Research report writing, essays and general writing skills. Do you have trouble with run-on sentences? This web site offers explanations and short exercises to help you with this troublesome grammar point. http://www.myenglishteacher.net/answerstotodaysquestions.html 8.3.2 Medically Related Sites Medscape http://www.medscape.com It is used by more than 200000 physicians, says its chairman, Peter Frishauf. Healthfinder http://www.healthfinder.gov A government-sponsored site with links to more than 1400 health sites. Medhunt http://www.hon.ch A medical search engine that allows users to type in key words to find appropriate sites. National Institutes of Health http://www.nih.gov/health A gateway to the extensive resources of Federal agencies, including a list of diseases being studied by the various institutes. Centrewatch http://www.centerwatch.com It lists clinical trials on various diseases, including a summary of the research and information on whom to contact. National Library of Medicine http://www.nlm.nih.gov It provides access to the world's largest biomedical library, including notice of important findings issued before studies have been published. For general health information, try the library's easy access site: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus Mayo Clinic http://www.mayohealth.org This famous clinic's web site provides accessible health information and allows users to E-mail questions to clinic physicians. 1.3.2 Study Aids Technical and Popular Medical Terms http://allserv.rug.ac.be/~rvdstich/eugloss/EN/lijst.html This site lists medical terms alphabetically with their non-technical definition. Wordsmyth English Dictionary - Thesaurus - The Educational Dictionary http://www.wordsmyth.net/ This site is a general academic dictionary and thesaurus. Locate a word' s definitions, synonyms and examples of usage. Medline Plus List of Dictionaries-- Here are more lists of dictionaries and encylopedias to browse. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/dictionaries.html
![]() |
INGLES SANITARIO PARA FISIOTERAPIA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 802019 | INGLES SANITARIO PARA FISIOTERAPIA | Créditos Teóricos | 2,5 |
Descriptor | MEDICAL ENGLISH FOR PHYSIOTHERAPY | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0802 | DIPLOMATURA EN FISIOTERAPIA | Tipo | Optativa |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | 1 | |||
Créditos ECTS | 3,9 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Manuel Botella Rodríguez
Objetivos
OBJETIVOS GENERALES 1. Conseguir que el alumno adopte una actitud positiva y receptiva hacia la lengua inglesa. 2. Inculcar la idea de la utilidad del inglés como instrumento de trabajo necesario en el ámbito de la investigación y de la sociedad europea actual. 3. Fomentar la necesidad del autoaprendizaje de la lengua, partiendo de una base elemental. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Objetivos para la comprensión lectora: 1. Conseguir que nuestros alumnos sean capaces de extraer ideas claras de un texto de la especialidad escrito en inglés. 2. Diferenciar ideas principales de información secundaria. 3. Desarrollar técnicas para la deducción de significados y uso de unidades léxicas especializadas mediante indicios formales y contextuales. 4. Aprender a utilizar correctamente el diccionario. Objetivos para la expresión escrita: 1. Lograr que el alumno sea capaz de resumir textos en un inglés correcto escrito. 2.Conseguir redactar pequeños informes, historiales y ábstracts. 3. Elaborar CVs. Objetivos para la comprensión oral: 1. Conseguir que el alumno reconozca términos en inglés y los asocie con su forma escrita. 2. Lograr que el alumno sea capaz de resumir un texto oralmente. Objetivos para la expresión oral: 1. Lograr que el alumno se exprese de manera inteligible en inglés. 2. Perseguir que el alumno sea capaz de exponer brevemente la información sobre un texto propio o ajeno.
Programa
No existe propiamente un programa o temario. El alumno dispondrá a principios de curso de un dosier de textos sobre los que se trabajará en clase y que está elaborado a partir de materiales reales extraído de revistas especializadas en fisioterapia y de profesiones relacionadas con la salud, y de la web.
Metodología
Cada tema consta de dos partes bien diferenciadas. La primera se centra fundamentalmente en ejercicios de comprensión de textos especializados y la segunda de ejercicios variados para la consecución de los objetivos marcados. Así mismo se le dará importancia a los aspectos gramaticales de la lengua, cuyo uso se explicará brevemente en clase, mediante la realización de ejercicios de gramática, tanto a nivel de inglés general como en contextos especilizados. Si es necesario se complementará con ejercicios adicionales.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Examen escrito al final del cuatrimestre con carácter obligatorio con ejercicios de los trabajados en clase. Al recomendarse como de suma importancia la asistencia regular a clase, aquellos alumnos que no tengan más de tres faltas al acabar el curso y hayan participado activamente en clase, podrían ser evaluados sin necsidad de realizar la prueba escrita mencionada anteriormente.
Recursos Bibliográficos
INGLÉS GENERAL Murphy, R.: English Grammar in Use. C.U.P. 1990 Schrampfer, Azar, B.: Understanding and Using English Grammar . Englewood Cliff, N.J. Regents Prentice Hall. 1989 INGLÉS ESPECÍFICO Textos reales extraídos de la web y de revistas especializadas, así como manuales dedicados al aprendizaje de Ingles Médico o para profesiones relacionadas con la salud. INGLÉS ESPECÍFICO Arakelian, C., Bartram, M. & Magnall A.: Hospital English. Oxfordshire. Arakelian. 2003. Austen, D. & Crosfield: English for Nurses. Essex. Longman. 1992 Bloom, G: The Language of Hospital Services in English. New York: Regents Publishing Company. 1990 Bradley Robin, A.: English for Nursing and Health Care. Milano:McGraw- Hill. 2004. Grice, T.: Everyday English for Nursing. Edimburgh. Elseviere Ltd. 2003. Hull, M.: Charts and Vocabulary. An English Language Workbook for Nurses and Medical Personnel. Melodie Hull and Clayton International Consulting an Educational Services. 2001. Hull, M.: Dialogues and Readings. An English Language Workbook for Nurses and Medical Personnel. Melodie Hull and Clayton International Consulting and Educational Services. 2001. Hull, M.: Basic English for Health Care Workers. Clayton International Consulting and Educational Services and English for Overseas Nurses. 2005. Parkinson, J. & Chris Brooker.: Everyday English for International Nurses. A Guide to Working in the UK. Edinburgh: Churchill Livingstone. 2004. Rose, S.: Career English for Nurses. New Delhi: Longman. 2006.
![]() |
INGLES TECNICO | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 402028 | INGLES TECNICO | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | TECHNICAL ENGLISH | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0402 | DIPLOMATURA EN RELACIONES LABORALES | Tipo | Optativa |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 5,4 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
María Araceli Losey León
Situación
Prerrequisitos
Poseer un nivel intermedio de inglés en competencias orales y escritas según los estándares indicados por el marco común de referencia de lenguas europeas (MCERL)
Contexto dentro de la titulación
Asignatura optativa en el idioma inglés en el tercer curso de la Diplomatura en Relaciones Laborales cuyos contenidos se vinculan transversalmente a aquellos contemplados en los descriptores propios de las asignaturas de contenido de la titulación.
Recomendaciones
Se recomienda su elección a los diplomados en relaciones laborales por tratarse de una asignatura en inglés especializado que aborda competencias enclavadas en el marco del programa de aprendizaje permanente europeo. Su vinculación a temáticas de las ramas del derecho propias de las relaciones laborales y de la gestión de empresas hacen recomendable su elección a estudiantes de la licenciatura en ciencias del trabajo, de la diplomatura en ciencias empresariales, de la licenciatura en Administración y gestión de empresas, así como de la licenciatura en filología inglesa.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Instrumentales: * Capacidad de análisis y síntesis. * Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica. * Capacidad de tener un conocimiento a nivel intermedio de la lengua extranjera * Comunicación oral y escrita en la propia lengua * Comunicación oral y escrita en la lengua extranjera * Capacidad para la gestión de información * Capacidad para resolver problemas * Capacidad para la toma de decisiones B) Personales * Capacidad para el trabajo autónomo * Capacidad para el trabajo dirigido * Capacidad para el trabajo en grupo * Capacidad para el trabajo en un contexto multilingüe * Capacidad para el intercambio de información * Capacidad para apreciar la diversidad y la multiculturalidad * Capacidad para utilizar las TICs como herramienta de aprendizaje en el contexto de las relaciones laborales. * Capacidad para el razonamiento crítico * Capacidad para el compromiso ético C) Sistémicas: * Capacidad para la autonomía en el aprendizaje de una lengua extranjera. * Capacidad para la autonomía en el aprendizaje de la aplicación de una lengua extranjera a materias propias de la titulación. * Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones. * Capacidad para la creatividad y el liderazgo. * Capacidad para desarrollar la creatividad. * Capacidad para el conocimiento de otras culturas y costumbres. * Capacidad para la iniciativa y el espíritu emprendedor. * Capacidad para interesarse por la calidad * Capacidad para sensibilizarse por temas medioambientales. * Capacidad para participar en iniciativas promovidas por un grupo de trabajo.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
* Conocer la terminología en inglés utilizada en las relaciones laborales en el nivel oracional. * Conocer la terminología en inglés utilizada en las relaciones laborales en el nivel del discurso. * Saber utilizar la terminología de las relaciones laborales tanto desde el punto de vista del derecho del trabajo como de la gestión y administración de empresas y de la documentación técnica propia en el contexto del discurso oral y escrito en inglés. * Conocer las estructuras gramaticales de la lengua inglesa en un nivel intermedio, como mínimo. * Conocer la pronunciación inglesa de manera que pueda entender y hacerse entender. * Conocer la existencia de documentos en el ámbito de las relaciones laborales. * Dominar la fraseología para la comunicación oral y escrita del inglés para las relaciones laborales.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
* Saber reconocer los diferentes discursos del inglés para las relaciones laborales. * Saber entender la comunicación oral en el inglés de las relaciones laborales. * Saber responder oralmente en el inglés de las relaciones laborales. * Saber interpretar y transmitir textos relativos al inglés legislativo y al inglés empresarial. * Saber relatar la información textual escrita sobre aspectos del inglés para las relaciones laborales. * Saber redactar conceptos. * Saber relatar situaciones y hechos utilizando el lenguaje de las relaciones laborales en inglés. * Poder seguir la comprensión de un debate oral en el inglés de las relaciones laborales, originado a partir de las temáticas propias del curso, y participar en el mismo. * Saber expresar por escrito el concepto de un elemento, su finalidad, aplicaciones y utilidades. * Saber utilizar las estructuras gramaticales de forma contextualizada. * Saber interpretar información extraída de contratos, leyes, normativa, informes de negocios y, posteriormente, relatarla, tanto de forma oral como de forma escrita. * Saber extraer el sentido de la información recibida en el inglés para las relaciones laborales. * Saber desglosar las abreviaturas técnicas en el campo de la legislación y la empresa en el ámbito del inglés para las relaciones laborales. * Saber manejar los recursos bibliográficos de las materias propias de las relaciones laborales que ofrece la biblioteca. * Saber manejar los recursos disponibles de las tecnologías de la información como herramienta potenciadora del aprendizaje. * Saber integrar los conocimientos extrapolados de otras materias o hacia otras materias. * Saber integrar conocimientos a través de pautas orientativas propuestas por el profesor. * Saber presentar resultados a través de pautas orientativas propuestas por el profesor.
Actitudinales:
Saber trabajar y cooperar en equipo. * Saber coordinar tareas y personas. * Ser capaz de aprender a partir de la experiencia. * Saber respetar a los demás. * Saber responder ante los compromisos adquiridos. * Tener iniciativa. * Mostrar interés por la calidad de su propio aprendizaje. * Saber comunicar las cuestiones relevantes en torno al desarrollo del trabajo en la materia en las sesiones tutoriales especializadas.
Objetivos
Los objetivos téorico-prácticos generales son: -Utilizar correctamente la terminología técnica empleada en el mundo de las relaciones laborales en lengua inglesa. -Activar el lenguaje hablado mediante la participación en diálogos y trabajos grupales en el inglés específico de la relaciones laborales. - Promover el desarrollo de las destrezas de comprensión lectora (reading) y expresión escrita (writing) para lograr interpretar y elaborar textos escritos en el mundo de las relaciones laborales. - Producir textos mediante el lenguaje escrito en inglés utilizando pautas y expresiones habituales para la redacción de informes, correspondencia comercial y documentos adminsitrativos que habrá de manejar el futuro titulado en el desempeño de su profesión. - Fomentar la adquisición y el desarrollo de las destrezas de comprensión oral (listening) y expresión oral (speaking) en contextos internacionales de reuniones, presentaciones, negociaciones y otras situaciones que puedan tener lugar en la práctica de las relaciones laborales. - Familiarizarse con el lenguaje hábil para los contactos sociales interculturales en el entorno legal y administrativo de los países de habla inglesa. - Utilizar el inglés con fines académicos para la presentación de un tema o para describir sus estudios en el ámbito de las relaciones laborales. -Expresarse oralmente con una pronunciación y entonación inteligíblemente aceptables para un hablante nativo. - Saber utilizar diccionarios monolingües y bilingües con el fin de extraer la información terminológica pertinente. - Afianzar ciertos aspectos puntuales de la gramática inglesa de forma contextualizada. - Conocer los distintos accesos y posibilidades que ofrece Internet para adentrarse en el mundo del inglés técnico para las relaciones laborales. -Saber elegir la información relevante de un párrafo extraído de documentos normativos, artículos, diccionarios, gramáticas, o páginas web. -Saber transferir el lenguaje de las relaciones labroales recibido en el idioma inglés a la lengua materna. -Familiarizarse con el entorno virtual para la práctica de algunas actividades complementarias de la asignatura.
Programa
El programa comprende tres módulos temáticos: Module A: The Labour Relations World. Module B: Law performance and documents in labour relations. Module C: Company management and textual business practice.
Actividades
La tipología de actividades que se desarrollarán en el aula teórica están encaminadas a ampliar y reforzar conocimientos, así como a introducir conceptos nuevos que no han surgido previamente en la presentación del tema. En general, consistirían en exposiciones orales, texto-pretexto para la comprensión de conceptos, toma de apuntes en inglés, descripción de unidades, conceptos y procesos. Aunque se denominen teóricas, estas clases tienen un componente práctico destacado a lo largo de la sesión pues se imparten en inglés. En cuanto a las actividades vinculadas a las clases prácticas, están dirigidas a satisfacer los supuestos metodológicos prácticos de una comunicación efectiva en inglés, integrando las cuatro destrezas. Se pueden mencionar talleres de pronunciación y de terminología, desempeño de roles imaginarios de situaciones reales, conversación guiada y libre, drills, resolución de casos, debates y discusiones vinculadas a las lecturas obligatorias del curso, talleres de traducción y prácticas de acceso a Internet en las páginas propias de su profesión en inglés. Paralelamente, algunas actividades se inscribirán en el uso de este recurso así como de los demás recursos complementarios de apoyo ofrecidos en la bibliografía en los que se integran las TIC.
Metodología
El hilo conductor para la enseñanza del Inglés Técnico para las relaciones laborales es el enfoque comunicativo en su despliegue intercultural y multilingüe del mundo de la empresa y de las relaciones laborales. La filosofía subyacente de la funcionalidad del lenguaje aboga por un aprendizaje natural, concreto y contextualizado que persigue la integración de conocimientos con las demás asignaturas, así como la aplicación práctica de la misma en la profesión del futuro titulado.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 116
- Clases Teóricas: 20
- Clases Prácticas: 21
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 3
- Individules: 8
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 3
- Sin presencia del profesorado: 18
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 48
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 8
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Los elementos de juicio para proceder a la evaluación final de la asignatura son: * Apartado evaluativo I: Tres pruebas modulares escritas con un valor del 60% sobre la nota final. * Apartado evaluativo II: Un trabajo, a instancias del profesor, con un valor del 20% sobre la nota final. * Apartado evaluativo III: La realización de actividades complementarias, con un valor del 20% sobre la nota final. Se desea aclarar que el protocolo conducente a examen será el siguiente: · Es condición indispensable realizar y aprobar cada una de las partes por separado para proceder a hacer una valoración global que refleje que se ha superado la asignatura. · No obstante, si el alumno no se ha presentado o ha suspendido las pruebas modulares escritas, podrá optar a presentarse a las convocatorias oficiales de junio y/o septiembre. · Para aprobar la asignatura habrán de superarse todas las pruebas realizadas. De no ser así, la calificación final de la asignatura que constará en Acta corresponderá a la de la parte no superada.
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA RECOMENDADA - Alcaraz Varó, Enrique 2000 : El inglés jurídico. Barcelona : Ariel Derecho. - Ashley, A. 2003 : Commercial Correspondence. Oxford : Oxford University Press. - Bowen, T. 1999 : Build your Business Grammar. London : LTP Business. - Byrne, T. 2004 : New English File Elementary. Business Resource Book. Oxford : Oxford University Press. - Comfort, Jeremy 1996 : Effective meetings. Oxford : Oxford University Press. - Jones, L. 2001 : Working in English. Cambridge: Cambridge University Press. - Mascull, B. 2002 : Business Vocabulary in Use. Cambridge : Cambridge University Press. - Naterop, Bertha J. et al. 1991: Business Letters for All. Oxford: Oxford University Press. - Rusell, F. & Locke, C. 1992 : English Law and Language. New York : Prentice Hall International. - Smith, T. 2000 : Business Law. Harlow : Pearson Education Ltd. DICCIONARIOS - Alcaraz, E. y Hughes, B. 1996: Diccionario de términos económicos, financieros y comerciales. Barcelona: Ariel ------------------ 1985: Collins Dictionary of Business English. London: Collins. - Lozano, J. 1989: Diccionario Bilingüe de Economía y Empresa. Ed. Pirámide. ------------------ 1987: Longman Dictionary of Business English. Harlow. - Tuck, A. 1993: The Oxford Dictionary of Business English for Learners of English. Oxford: Oxford University Press. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA DE REFUERZO EN LENGUA INGLESA A los alumnos que encuentren demasiadas dificultades para el estudio o que deseen practicar y ampliar conocimientos, le recomendamos que realicen los ejercicios contenidos en los siguientes libros de apoyo: - Bowler, Bill; Cunningham, Sarah; Moor, Peter 2005: New Headway Pronunciation. Oxford: Oxford University Press. - Carter, Ronald et al. 2000: Exploring Grammar in Context. (upper intermediate- advanced). Cambridge: Cambridge University Press. - Dean, Michael 1993: English Grammar Lessons. An Interactive Classroom Grammar. (upper-intermediate). Oxford: Heinemann. - Forsyth, Will, Lavender, Sue 1994: Help with Grammar 2. Oxford: Heinemann. (upper-intermediate) - Hewings, Martin 1999: Advanced Grammar in Use. (With answers). Cambridge: Cambridge University Press. - Murphy, R. 1994: Essential Grammar in Use . Cambridge: Cambridge University Press. - Murphy, R. 2000: English Grammar in Use. (Intermediate). (With answers). Cambridge: Cambridge University Press. - Sánchez Benedito, F. 1991 (sexta edición): Gramática Inglesa. Madrid: Alhambra. En cuanto a los diccionarios de Lengua Inglesa General se recomienda: - Oxford Advanced Learner's Dictionary of Current English. 2002: Oxford: Oxford University Press.
![]() |
INGLÉS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30304037 | INGLÉS | Créditos Teóricos | 0 |
Título | 30304 | GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD | Créditos Prácticos | 6 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Las clases se imparten mayoritariamente en Ingles. A los alumnos se les suponen las destrezas y competencias propio de un alumno que haya terminado satisfactoriamente el Bachillerato.
Recomendaciones
Ninguna
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE2 | Trabajar en equipo y en ambientes multidisciplinares, así como para las relaciones interpersonales | ESPECÍFICA |
CE3 | Comunicarse correctamente, oralmente y por escrito, tanto en las lenguas propias como en una lengua extranjera | ESPECÍFICA |
CE5 | Capacidad de usar estrategias lingüísticas para una comunicación eficaz | ESPECÍFICA |
CE6 | Capacidad de gestionar la información y exponer las ideas estructuradas, tanto oralmente y por escrito | ESPECÍFICA |
CE7 | Conocimientos básicos de la argumentación en distintos ámbitos discursivos | ESPECÍFICA |
CG10 | Ser capaz de trabajar en equipo con otros profesionales en las diferentes vertientes de la actividad criminológica | GENERAL |
CG12 | Utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de la Criminología | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Tener la capacidad de interpretación y comprensión de material de video/o de mp3 relacionados con el campo de la criminologia alrededor del nivel B1 |
R1 | Tener la capacidad de interpretar y comprender textos relacionados con el campo de la criminologia alrededor del nivel B1 |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
04. Prácticas de laboratorio | Mediante el estudio de casos y material en formato de video y/o mp3 y la resolución de ejercicios y problemas diseñados para tal fin aumentar significativamente la capacidad de interpretación y comprensión de material de video/o de mp3 relacionados con el campo de la criminologia. Aumentar la capacidad en la expresion oral mediante juegos de rol. Saber dar informacion eficazmente sobre busquedas en internet relacionados con casos practicos de criminologia. |
24 | Reducido | CE3 CE6 CG10 CG12 |
09. Actividades formativas no presenciales | Al alumno se le presentará material relacionados con el ambito de criminologia (casos prácticos de la criminología, informacion sacado de encyclopedias de criminologia, derecho penal, etc.) con su respectiva lectura y resolución de ejercicios y problemas. |
99 | CE3 CE6 CG12 | |
11. Actividades de evaluación | 3 | CE2 CE3 CE5 CE6 CE7 CG12 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Prueba de comprensión escrita.(50%) Prueba de comprensión de audición(40%) Participación activa del alumno (10)
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
|
Procedimiento de calificación
Actividades de evaluación:Realización de Pruebas Finales Medios, técnicas e instrumentos de evaluación: Test o Pruebas objetivas de elección múltiple, preguntas abiertas y/o a desarrollar, y de audición. Evaluador/es: Profesores Lista de Control y participación del alumno.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
- The Criminologist and International Policing/Criminal Courts - The Criminologist and the Criminal (special cases) - The Criminologist and the Private Invstigator - The Criminologist and Criminology |
CE3 CE5 CE6 CE7 CG12 | R2 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Bibliografía Específica
Great Crimes by Escott, John, OUP, 2001
Criminal Investigations: Unsolved Crimes by Newton, Michael, Chelsea House, 2008
The Encyclopedia of Unsolved Crimes by Newton Michael, Checkmark Books, 2004
Virtual Apprentice-FBI Agent by Karlitz, Gail, Ferguson, 2009
The Sage Dictionary of Criminology by McLaughlin, Eugene and Muncie, John, Sage publications, 2001
Practical Handbook for Private Investigators by McMahon, Rory J., CRC Press, 2001
Minds on Trial: Great Cases in Law and Psychology by Ewing, Charles Patrick and McCann, Joseph T.
OUP, 2006
Criminal Investigations - Crime Scene Investigations by Evans, Colin, Chelsea House, 2009
Introduction to International Legal English by Krois-Lindner, Amy and Firth, Matt and Translegal, 2009
A Plain English Guide to Legal Terms by National Adult Literacy Agency, 2003
Cambridge Professional English in Use:Law by Brown, Gillian D. and Rice, Sally, 2009
2008 Interpol Annual Report
Interpol Factsheet 2010
Internet Journal of Criminology
The British Journal of Criminology
The Blackwell Companion to Criminology by Sumner, Colin, Blackwell, 2004
![]() |
INGLÉS APLICADO A LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31308038 | INGLÉS APLICADO A LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA | Créditos Teóricos | 3,5 |
Título | 31308 | GRADO EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA | Créditos Prácticos | 2,5 |
Curso | 2 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Se recomienda a todos aquellos alumnos que cursen esta asignatura tener un nivel A2+. Se recomienda cursar esta asignatura con el fin de desarrollar destrezas referidas al establecimiento y al desarrollo productivo de acciones, comunicaciones y relaciones que puedan darse en el marco internacional.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Peter | Asschert | pam.asschert@uca.es | N | |
Nieves | Leal | Silva | marianieves.leal@uca.es | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
B5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
TR12 | Trabajo en equipo | GENERAL |
TR13 | Habilidades en las relaciones interpersonales | GENERAL |
TR16 | Habilidades para trabajar en un contexto internacional | GENERAL |
TR17 | Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad | GENERAL |
TR22 | Capacidad de aprender | GENERAL |
TR23 | Capacidad de a nuevas situaciones | GENERAL |
TR26 | Comprensión de culturas y costumbres de otros países | GENERAL |
TR27 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | GENERAL |
TR3 | Conocimientos generales básicos | GENERAL |
TR6 | Conocimiento de una segunda lengua | GENERAL |
TR9 | Resolución de problemas | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R5 | Saber realizar búsquedas en internet relacionadas con el temario |
R1 | Saber realizar una serie de audiciones en el laboratoria de lengua y/o en casa |
R4 | Saber realizar una serie de escritos. |
R2 | Saber realizar una serie de lecturas en clase y/o en casa |
R3 | Saber realizar una serie de roleplays |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Lección magistral Resolución de ejercicios y problemas |
28 | B5 TR16 TR22 TR26 TR27 TR3 TR6 | |
04. Prácticas de laboratorio | Resolución de ejercicios y problemas |
20 | TR12 TR13 TR16 TR22 TR23 TR26 TR27 TR6 | |
09. Actividades formativas no presenciales | Los estudiantes llevarán a cabo fuera del aula una serie de audiciones, lecturas, ejercicios y escritos dentro del contexto del curso. |
99 | B2 B5 TR16 TR22 TR26 TR27 TR3 TR6 TR9 | |
11. Actividades de evaluación | Los alumnos realizarán unos exámenes finales con el fin de evaluar la superación o no de los objetivos de la asignatura. |
3 | Grande | B2 B5 TR16 TR17 TR22 TR26 TR3 TR6 TR9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Participación activa del estudiante:10% Resultados de las actividades de aprendizaje realizados durante la asignatura:40% Pruebas objetivas escritas u orales de acreditación de las competencias:50%
Procedimiento de calificación
Actividades de evaluación:Realización de Pruebas Finales Medios, técnicas e instrumentos de evaluación: Test o Pruebas objetivas de elección múltiple, preguntas abiertas y/o a desarrollar, y de audición. Evaluador/es: Profesores Lista de Control y participación del alumno.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
I. The United Kingdom Relations inside the UK Great Britain and Northern Ireland II. Political and Administrative Institutions in the UK The Constitution The Monarchy The Legislature The Executive The Judiciary III Economic life in the UK Trade Unions The economy and everyday life |
B2 B5 TR12 TR13 TR16 TR17 TR22 TR23 TR26 TR27 TR3 TR6 TR9 | R5 R1 R4 R2 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Britain in Close-up: An in-depth study of contemporary Britain, McDowall, D.: 2003, Longman
Aspects of Britain and USA, Garwood, C., Gardani G., Peris,E.: 2003,Oxford University Press
Britain- the country and its people: An introduction for learners of English, O'Driscoll, 2003, J. Oxford University Press
Modern Britain since 1979, Colette, C., Laybourn, K., 2003, I.B. Tauris
Speak the culture:Britain: Be fluent in British life and culture, 2009, Thorogood Publishing Ltd
Spotlight on Britain, Sheerin, S. , Seath, J., White, G., 1990, Oxford University Press
Welcome to Britain, Language Teaching Publications, 1997
![]() |
INGLÉS APLICADO A LA GESTIÓN DE EMPRESAS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1505051 | INGLÉS APLICADO A LA GESTIÓN DE EMPRESAS | Créditos Teóricos | 2 |
Descriptor | ENGLISH APPLIED TO COMPANY MANAGEMENT | Créditos Prácticos | 2,5 | |
Titulación | 1505 | LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS | Tipo | Optativa |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 4 |
Profesorado
Nieves Leal Silva
Objetivos
a. Poder establecer relaciones con empresas internacionales a través del inglés b.Expresarse y comprender adecuadamente las distintas situaciones que se pueden presentar en el ámbito de la empresa y el comercio. c. Comprender textos y conversaciones eminentemente relacionados con el marco empresarial. d. Redactar o cumplimentar documentos con los que se pueden encontrar en el futuro laboral.
Programa
1. ENGLISH AS AN INTERNATIONAL LANGUAGE 1.1. THE IMPORTANCE OF ENGLISH IN BUSINESS 1.2. SOCIALIZING 1.3. CULTURAL AWARENESS 2. THE PHONE 2.1. TELEPHONE PHRASES 2.2 PHONE MESSAGES 2.3. CONFIRMING ARRANGEMENTS 2.4. DEALING WITH COMPLAINTS 3. BUSINESS DOCUMENTS 3.1. TYPES OF BUSINESS DOCUMENTS 3.2. WRITING STYLES 3.3. FORMAL LETTERS 3.4. FAXES 3.5. E-MAILS 4. JOB HUNTING 4.1. CV WRITING 4.2. JOB APPLICATIONS 4.3. INTERVIEWS 5. BUSINESS MANAGEMENT 5.1. INTERNATIONAL BUSINESS STYLES 5.2. SETTING UP A BUSINESS
Metodología
Las clases teóricas y las clases prácticas se encuentran dentro de un proceso de aprendizaje de continua interacción donde mayor importancia se dará al enfoque comunicativo. El profesor se realizará una evaluación continua de la parte práctica dentro del aula. El objetivo principal es el alumno desarrolle su competencia lingüística a través de las cuatro destrezas tradicionales. Es de vital importancia la participación activa del alumno tanto en el aula tradicional como en el laboratorio de idiomas o el aula audiovisual.
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
1.2.- TIPO DE PRUEBAS Para la superación de esta asignatura se realizará un examen final. Se valorarán asimismo el trabajo realizado por el/la alumn@ durante el curso, la asistencia y la participación activa en las clases. 1.2- CRITERIOS DE CORRECCIÓN DE LAS PRUEBAS El examen constará de tres partes: a) Una comprensión lectora de un texto técnico, ejercicios relacionados con el vocabulario empresarial y ejercicios gramaticales b) La elaboración de una carta comercial, y una comunicación por correo electrónico.
Recursos Bibliográficos
1.1.- BÁSICA ADAMSON, A. Starting English for Business, Prentice Hall 1991. ASHLEY, A. A Handbook of Commercial Correspondence, O.U.P. 1991 ASHLEY, A. A Correspondence Workbook. O.U.P. 1992. BENN, C. and DUMMET, P. Business First. Heinemann 1992. BRET, M. How to Read Financial Pages. Business Books 1991. BRIEGER, N and CONFORT, J. Social Contacts. Prentice Hall I. 1990 ARIEGER, N. and CONFORT, J. Personnel. Prentice Hall I. 1992. CARRIER, M. Business Reading Skills. Nelson 1985. CARRIER, M. Business Circles. Nelson 1989. CLARK, S In Company: Pre-Intermediate. Macmillan 2003 COTTON, D. World of Business. Bell and Hyman1989. COTTON, D. and ROBINS, S. Business Class. Nelson 1993. COTTON, D.; FALVEY, D. and KENT, S. Market Leader. Longman.2000. DAVIES, S. and PICKET, D. Preparing English for Commerce. Prentice Hall. 1990 ELSWORTH, S. Count Me In. Longman, 1987 EMMERSON, P Business Grammar Builder. Macmillan. 2002. GRANT, D. and MCLARTY, R.. Business Basics, O.U.P., 1995 GREENALL, S. Business Targets. Heinneman 1986. HANKS, P. and CORBETT, J. Business Listening Tasks. C.U.P.1986. HAYCRAFT, B. English Aloud 1.Heinemaann, 1994 HOWARD-WILLIAMS, D. and HERD, C. Business Words. Heinemann. 1992. JONES, L. and ALEXANDER, R. New International B. English. C.U.P.1997 LANNON, M. et allii Insights into Business. Nelson 1993. MACKENZIE, I. English for Business Studies. C.U.P. 1997. NORMAN, S. We're in Business. Longman 1987. NORMAN, S. We Mean Business. Longman1984. POWELL, M In Company: Intermediate. Macmillan 2003 RYAN, J. and RICHARDS, J. Business Studies Today. C.U.P.1991. SPEEGLE, R. and GIESECKE, W.B. Business World. O.U.P. 1983. TULLIS, g. AND TRAPPE, T. New Insights into Business. Longman. 2000. WHITCOMB, A. Comprehensive Commerce. Nelson 1987. 1.2.- COMPLEMENTARIA DE TEORÍA Diccionarios: ALCARAZ, E. y HUGHES, B. Diccionario de términos económicos, financieros y comerciales. Ariel 1996 Collins Cobuild English Language Dictionary. London 1992 Collins Dictionary of Business English. London 1985. BAKER, M. MacMillan Dictionary of Marketing and Advertising. MacMillan 1990. LOZANO, J. Diccionario Bilingüe de Economía y Empresa. Ed. Pirámide 1989. Longman Dictionary of Business English. Harlow 1987. TUCK, A. The Oxford Dictionary of Business English for Learners of English. O.U.P. 1993. Gramáticas: G. BOLTON, D. & PETERSON (1988) Basic Working Grammar. Walton-on-Thames: Nelson. BRIEGER, N. & J. COMFORT (1992) Language reference for Business English. Englewood Cliffs: Prentice Hall. BRIEGER, N. & SWEENEY, S. The Language of Business English, Prentice Hall International. EASTWOOD, J. (1992) Oxford Practice Grammar. Oxford: O.U.P. EMMERSON, P Email English. Macmillan. (2004). MURPHY, R. (1990) Essential Grammar in Use, C.U.P. THOMSON AND MARTINET (1989) A Practical English Grammar. Oxford: O.U.P. 6.3.- OTRAS FUENTES DE INFORMACIÓN www.hyperdictionary.com (inglés-inglés) www.wordreference.com (Spanish English Dictionary. The Collins English Dictionary) Ejercicios on-line de Business English: www.better-english.com/exerciselist.html www.smic.be/smic5022/Onlineexercises.htm http://eleaston.com/biz/bizhome.html www.englishforum.com/00/interactive/ http://parapal-online.co.uk/business.htm http://www.aj.cz/buseng.htm www.world-english.org/business-index.htm http://kalle.cip.dauphine.fr/riccioli/ www.rong-chang.com/business.htm www.businessenglishonline.net
![]() |
INGLÉS APLICADO A LA GESTIÓN DE EMPRESAS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21506039 | INGLÉS APLICADO A LA GESTIÓN DE EMPRESAS | Créditos Teóricos | 1,75 |
Título | 21506 | GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS | Créditos Prácticos | 1,25 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Para poder cursar esta asignatura con garantías de éxito es necesario que el alumno/a posea un conocimiento de partida de la lengua inglesa equivalente al nivel A2 del MCERL, aspecto que puede quedar cubierto gracias a la formación en dicha lengua en la enseñanza secundaria y en el bachillerato. Se pretende que el alumno/a mejore su competencia comunicativa en la lengua aplicada.
Recomendaciones
El aprendizaje de un idioma es un proceso gradual que necesita de un trabajo continuado por parte del alumnado. Debido además al reducido número de horas presenciales de la asignatura es necesario que el alumno aprenda a aprender. Para lograr ese aprendizaje autónomo se recomienda al alumno la preparación y seguimiento diario/semanal de la asignatura, así como la realización de tareas y actividades tanto de ampliación, como de refuerzo a través del Campus Virtual.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
M Carmen | Lario | de Oñate | CEU | S |
María | Vázquez | Amador | Profesora sustituta | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
a.1.1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
a.1.2 | Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio | GENERAL |
a.1.3 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
a.1.6 | Comunicación oral y escrita en la propia lengua | GENERAL |
a.1.8 | Comunicación oral y escrita en una lengua extranjera | GENERAL |
a.2.1 | Capacidad para trabajar en equipo | GENERAL |
a.2.2 | Trabajo en equipos de carácter interdisciplinar | GENERAL |
a.2.3 | Trabajo en un contexto internacional | GENERAL |
a.2.4 | Habilidad en las relaciones personales | GENERAL |
a.2.5 | Capacidad para trabajar en entornos diversos y multiculturales | GENERAL |
a.2.6 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
a.2.7 | Compromiso ético en el trabajo | GENERAL |
a.3.1 | Capacidad de aprendizaje autónomo | GENERAL |
a.3.2 | Capacidad de adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
a.3.5 | Iniciativa y espíritu emprendedor | GENERAL |
a.3.6 | Motivación por la calidad | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R 2 | - Conocer cierto vocabulario específico relacionado con la empresa |
R 4 | - Conocer parte del ámbito empresarial británico |
R1 | - Ser capaz de mantener diálogos básicos en el entorno empresarial |
R 3 | - Ser capaz de redactar y cumplimentar determinados documentos relacionados con la empresa |
R 5 | - Ser conscientes de la importancia del conocimiento intercultural |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Estas sesiones se impartirán en aulas convencionales en las que se desarrollarán en lengua inglesa los diferentes aspectos teórico-prácticos del programa. Se pondrá en práctica dicha lengua a través de diferentes actividades comunicativas. |
14 | a.1.1 a.1.3 a.1.6 a.1.8 a.2.1 a.2.3 a.2.4 a.2.5 a.3.2 a.3.5 | |
03. Prácticas de informática | Estas sesiones se impartirán en aulas de informática en las que se desarrollarán en lengua inglesa los diferentes aspectos prácticos del programa. Se pondrá en práctica dicha lengua a través de diferentes actividades comunicativas. |
10 | a.1.1 a.1.2 a.1.3 a.1.6 a.1.8 a.2.1 a.2.4 a.2.6 a.3.2 a.3.5 | |
09. Actividades formativas no presenciales | A lo largo del curso los alumnos deberán elaborar y presentar diferentes trabajos de traducción o resumen con el fin de consolidar las destrezas de comprensión. Asimismo con cierta frecuencia se les planteará algún tipo de ejercicio que les permita exponer sus ideas en inglés así como entablar sencillos debates dirigidos por el docente en lengua inglesa. De igual manera está previsto que individualmente o en pequeño grupo realicen la presentación oral de un tema de interés. |
11 | Reducido | a.1.1 a.1.2 a.1.3 a.1.6 a.1.8 a.2.1 a.2.2 a.2.3 a.2.4 a.2.5 a.2.6 a.2.7 a.3.1 a.3.2 a.3.5 a.3.6 |
10. Actividades formativas de tutorías | Con el fin de poder realizar los trabajos antes mencionados de manera adecuada profesor y alumno tendrán sesiones de tutorías especializadas. |
3 | Reducido | a.1.1 a.2.1 a.2.2 a.2.3 a.2.4 a.2.5 a.2.6 a.2.7 |
11. Actividades de evaluación | La prueba escrita final será de carácter obligatorio y se valorarán los conocimientos sobre temas relacionados con el ámbito empresarial, documentos utilizados en la empresa, vocabulario específico y gramática. |
3 | Grande | a.1.1 a.1.3 a.1.8 |
12. Otras actividades | El estudiante tendrá un seminario relacionado con las becas de movilidad Erasmus (3 horas) El estudiante deberá dedicar entre 2-4 horas de estudio semanal (31 horas) |
34 | a.1.1 a.1.3 a.1.6 a.1.8 a.2.6 a.3.1 a.3.5 a.3.6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se llevará a cabo un examen escrito, aunque se valorará asimismo la asistencia y participación en clase además de los trabajos obligatorios y voluntarios realizados por los estudiantes así como el uso de la plataforma del Campus Virtual.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Participación activa en clase | Se espera que el alumno particpe de manera oral en las distintas actividades que se realicen en el aula. |
|
a.1.8 a.2.3 a.2.5 |
Pruebas orales y escritas | El estudiante deberá superar pruebas relativas a los contenidos del programa |
|
a.1.1 a.1.8 |
Realización de actividades, cuestionarios y tareas en fases no presenciales de la asignatura gestionadas mediante campus virtual, | Semanalmente se abrirán una serie de ejercicios en el campus virtual que permanecerán abiertos un corto perido de tiempo y cuya realización será de carácter obligatorio. |
|
a.1.8 |
Procedimiento de calificación
Esta asignatura tiene un sistema de evaluación que se organiza de la siguiente manera: - Asistencia y participación en las clases teórico-prácticas (30%) - Realización de actividades, cuestionarios y tareas en fases no presenciales de la asignatura gestionadas mediante campus virtual (10%) - Prueba escrita final (60%) La prueba escrita final será de carácter obligatorio y se valorarán los conocimientos sobre temas relacionados con el ámbito empresarial, documentos utilizados en la empresa, vocabulario específico y gramática. La calificación obtenida en cualquiera de las procedimientos de evaluación superados se mantendrá para sucesivas convocatorias.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Making contact: 1.1. Introducing yourself and others 1.2. Getting in contact 1.3. At reception 1.4. Cultural awareness. |
a.1.6 a.1.8 a.2.2 a.2.3 a.2.4 a.2.5 a.3.2 | R 2 R1 R 5 |
2. Telephoning: 2.1. Business telephone calls 2.2. Getting through and introducing yourself 2.3. Leaving and taking a message |
a.1.2 a.1.3 a.1.6 a.1.8 a.2.4 a.3.2 | R 2 R1 R 5 |
3. Business Communication 3.1. Business letters. 3.2. Different types of formal letters 3.3. E mail messages 3.4. Presentations |
a.1.1 a.1.2 a.1.3 a.1.6 a.1.8 a.2.1 a.2.4 | R 2 R1 R 5 |
4. Applying for a job: 4.1. Recruitment and selection 4.2. Advertisements 4.3. Writing a CV. 4.4. Letters of application 4.5. Attending an interview |
a.1.2 a.1.3 a.1.6 a.1.8 a.3.1 | R 2 R 3 R 5 |
5. Companies 5.1. The structure of business in the UK 5.2. Types of business 5.3. Company Structure: Departments and Functions |
a.2.6 a.2.7 a.3.5 a.3.6 | R 2 R 4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Fuentes bibliográficas
El material básico para esta asignatura es un manual elaborado por las profesoras que imparten la asignatura y que se fundamenta en una amplia bibliografía entre la que destacan:
§ Ashley, A. (2002) A Handbook of Business Correspondence. O.U.P.
- Barrett, B. (2005) The Internet and Business English. Summertown Publishing.
§ Byrne, T. (2003) Business Resource Book. O.U.P.
- Emmerson, P. (2005) Five-minute activities for business English. C.U.P.
§ Evans, D. (2004) Powerhouse. Longman
- Geffner, A. (2004) Business English: a complete guide to developing an effective business writing style. Barron's Educational Series.
§ Haycraft, B. (1994) English Aloud 1.Heineman
- Jones, L. (2003) New international business English: communication skills in English for Business Purposes. C.U.P.
- Lambert, V. (2005) Everyday Business English. Longman.
§ Lannon, M. , Tullis, G. & Trappe. (2000) Insights into Business. Nelson
§ McCarthy, M. and O’Dell, F. (1994) English Vocabulary in Use. C.U.P.
§ MacKenzie, I. (1997) English for Business Studies. C.U.P
- Mackenzie, I (2008) Professional English in use. C.U.P.
§ Murphy, R. (2002) Essential Grammar in Use. Cambridge University Press
- O'Driscoll, N. (2004) Big City. O.U.P.
§ Wallwork, A. (2002) Business Vision.
Recursos electrónicos
· http://www.englisch-hilfen.de/en/inhalt_grammar.htm
· http://www.bbc.co.uk/worldservice/learningenglish/
· http://www.onestopenglish.com/
Bibliografía Específica
Diccionarios
· Alcaraz, E. y Hughes, B. Diccionario de términos económicos, financieros y comerciales. Ariel 1996
· Diccionario Oxford Business español-inglés, inglés-español. O.U.P. 2002
· Dictionary of Business and Management. Bloomsbury, 2003
· Collins Cobuild English Language Dictionary. Collins 1992
· Lozano, J. Diccionario Bilingüe de Economía y Empresa. Ed. Pirámide 1989.
· Longman Dictionary of Business English. Longman 1987.
· Parkinson, D. Oxford business English dictionary: for learners of English. O.U.P. 2005
· Muñiz Castro, E. G. Diccionario Terminológico de Ciencias Económicas y Empresariales. Dictionary of Economic and Business Terminology. Ediciones Verba 2003
Gramáticas
- Alexander, L.G. Longman English Practice for Intermediate Students. Longman, 1991.
- Collins, P. English Grammar: an introduction. Macmillan 2010
- Hewings, M. Advanced Grammar in Use: A self-study reference and practice book for advanced learners of English. C.U.P. 2010
- McCarthy, M. Grammar for Business. C.U.P 2009
- Naylor, H and Murphy, R. Essential Grammar in Use. With answers. C.U.P. 2008
- Sánchez Benedito, F. Gramática Inglesa. Alhambra 1988.
- Thomsom, A.J. and Martinet, A.V. A Practical English Grammar. O.U.P. 1986
Recursos electrónicos
· http://dictionary.cambridge.org/
· http://www.wordreference.com/es/
![]() |
INGLÉS APLICADO A LA PUBLICIDAD Y A LAS RELACIONES PÚBLICAS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1306018 | INGLÉS APLICADO A LA PUBLICIDAD Y A LAS RELACIONES PÚBLICAS | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | INGLÉS APLICADO A LA PUBLICIDAD Y A LAS RELACIONES PÚBLICAS | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 1306 | LICENCIATURA EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS | Tipo | Optativa |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 6 |
Profesorado
López Zurita, Paloma
Objetivos
Objetivos Generales: Ser capaz de entender las ideas principales de textos complejos que traten de temas tanto concretos como abstractos, haciendo especial hincapié en aquellos de carácter técnico siempre que estén dentro de la especialización en el marco de la Publicidad y las Relaciones Públicas. Poder relacionarse con hablantes nativos con un grado suficiente de fluidez y naturalidad de modo que la comunicación se realice sin esfuerzo por parte de ninguno de los interlocutores. Producir textos claros y detallados sobre temas diversos, así como defender un punto de vista sobre temas generales y específicos indicando los pros y los contras de las distintas opciones. Comprender los puntos principales de textos claros y en lengua estándar si tratan sobre cuestiones que le son conocidas, ya sea en situaciones de trabajo, de estudio o de ocio. Saber desenvolverse en la mayor parte de las situaciones que pueden surgir en un entorno laboral. Producir textos sencillos y coherentes sobre temas que le son familiares o en los que tiene un interés personal, así como sobre documentación relacionada con su campo de especialidad. Ser capaz de crear logos y campañas que capten la atención del usuario. Describir experiencias, acontecimientos, deseos y aspiraciones, justificar sus opiniones o explicar sus planes. Desenvolverse en el campo de la Publicidad y las Relaciones Públicas a través del manejo de la terminología específica adecauda.
Programa
Programa Sintético: -Lectura de textos y documentos relacionados con las distintas áreas de la titulación. -Redacción y elaboración de mensajes y campañas publicitarias. -Vocabulario específico relativo a las distintas áreas que afectan a la Publicidad y las RRPP. -Conversaciones presenciales y telefónicas, tanto de carácter personal como profesional. -Presentaciones y exposiciones de carácter profesional. Programa desarrollado: Unit 1.Topic: Brands. Vocabulary: Brand management.Reading: Fashion Piracy. Language Review: Past simple/present perfect. Listening: What's branding? Case Study/Discussion: Three Promotions. Unit 2.Topic:The language of meetings. Meetings and Presentations. Theory and Practice. Unit 3. Topic: Advertising. Vocabulary: Advertising media and methods. Reading: Outdoor advertising. Language Review: Articles. Listening: Advertising. Case Study/Discussion: Focus Advertising. Unit 4. Topic: Innovation. Vocabulary: Describing innovation. Reading: Wy the last shall be first. Language Review: The Passive. Listening: Presentation Techniques. Case study/discussion: Strange Inventions. Unit 5. Topic: Strategy. Vocabulary: Different strategies. Reading: Company mergers. Language review: Prepositions. Listening: Developing a strategy. Case Study/discussion: Mission Statements. Unit 6. Topic: International business styles. Vocabulary: nationalities. Reading: Learning to cope with corporate culture clashes. Language review: Directions. Listening: Cultural awareness. Case study/discussion: Humour. Unit 7. Topic: Competition and the market. Vocabulary: Describing competition. Reading: Competitive advantage. Listening: Competition and the market. Case study: Competitive strategy. Unit 8. Topic: Quality control. Vocabulary: Quality control and customer service. Reading: Defining quality. Language review: Prepositions. Listening: Complaints. Case study/discussion: Old style/new style quality. Unit 9. Topic: Globalisation. Vocabulary and reading. Going global. Listening: TV adverts. Case study/discussion: Culturalo perspective and language issues on advertisements. Unit 10. Topic: Sales Techniques. Vocabulary: Metaphors to describe the state of the market. Language Review: Verbs followed by infinitive/gerund.
Actividades
Unit 1. Tutoría especializada colectiva: Presentación de la asignatura. Entrega y comentario del material del curso. Actividades a realizar en cada sesión: Contextualización teórico-práctica; Clases "Teóricas": Texto (Reading); Language Review; Clases "Prácticas": Listening; Case Study (Speaking).
Metodología
El enfoque adoptado en la enseñanza y aprendizaje del inglés aplicado a la Piblicidad y las Relaciones Púiblicas se centra en la acción y considera a los alumnos principalmente como agentes sociales, es decir, como miembros de una sociedad que tiene tareas (no sólo relacionadas con la lengua) que llevar a cabo en una serie determinada de circunstancias, en un entorno específico y dentro de un campo de acción concreto. De esta manera, sus actos de habla forman parte de un contexto social más amplio. La comunicación y el aprendizaje suponen la realización de tareas que no son sólo de carácter lingüístico; aunque conlleven actividades de lengua y requieran de la competencia comunicativa del individuo. En la medida en que estas tareas no sean rutinarias ni automáticas requieren del uso de estrategias en la comunicación y en el aprendizaje. Esto conlleva que, aún en el apartado de clases teóricas, la metodología empleada será eminentemente práctica en todo caso. Las destrezas comunicativas que se desarrollan con más especificidad en este apartado son las del reading y writing, así como la gramática y la fonética, desde el punto de vista teórico. En consecuencia, podríamos resumir los procesos metodológicos de la enseñanza-aprendizaje de idiomas en las siguientes consideraciones: Desarrollo del aprendizaje de las destrezas comunicativas. Progresión negociada del aprendizaje. Dimensión cognitiva del aprendizaje valorando la inclusión de estrategias de aprendizaje y comunicativas. Fomentar la evaluación continua. Considerar el "error" como manifestación de la ínter lengua teniendo en cuenta el criterio procesual del aprendizaje. Como comentamos anteriormente, tanto las clases denominadas teóricas como las propiamente prácticas tienen como base la interacción continua con el alumno. Como prácticas desarrollamos los contenidos ayudándonos de medios como el laboratorio de idiomas o el aula audiovisual, donde se desarrollan principalmente las destrezas comunicativas del listening y speaking, con el objetivo de mejorar las siguientes competencias: La competencia lingüística, que supone el conocimiento y la utilización adecuada del sistema lingüístico. La competencia sociolingüística, que consiste en adecuar el discurso a la situación comunicativa teniendo en cuenta el papel que representan cada uno de los interlocutores (amigo, superior, cliente), las características de la situación (formal, informal) así como las intenciones y necesidades comunicativas. La competencia discursiva, que consiste en adecuar la organización del discurso de una forma coherente y cohesionada. La competencia estratégica, que consiste en realizar los ajustes necesarios durante la comunicación. Se incluyen en ella las aclaraciones, matizaciones y precisiones que se realizan entre los interlocutores. Finalmente, la competencia sociocultural, que nos permite conocer los aspectos más relevantes de la cultura de los países cuya lengua es estudiada.
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación de la asignatura constará de: 1) Examen final obligatorio que podrá ser escrito u oral, que consistirá en una serie de preguntas de sobre la materia explicada en clase, a través de diferentes ejercicios: comprensión lectora, de vocabulario, gramaticales, etc. Este examen servirá para evaluar el dominio conceptual de la materia y tendrá un valor del 70 % de la nota final, teniendo el alumno que superar esta prueba para superar la asignatura. 2) Asistencia,participación activa en las clases presenciale, entrega y exposición de trabajos: 30%.
Recursos Bibliográficos
Bibliografía básica: Manual elaborado por la profesora responsable de la asignatura basado en una amplia bibliografía y en artículos de actualidad procedentes de revistas y semanarios especializados. Bibliografía complementaria: Ceramella, Nick and Lee, Elisabeth (2008)Cambridgre English for the Media. Cambridge University Press. Cotton, D.; Falvey, D. and Kent, S. Market Leader. Longman 2000. Davies, S. And Picket, D. Preparing English for Commerce. Prentice Hall 1990. Jones, L. and Alexander R. new International Business English, C.U.P. 1997. Tullis, G. and Trappe, T. New Insights into Business, Longman 2000. Whitcomb, A. Comprehensive Commerce, Nelson 1987. Baker, M. MacMillan Dictionary of Marketing and Advertising, MacMillan, 1990. Crowther, J. (ed.) (1999) Oxford Guide to British and American Culture. Oxford: O.U.P: DE PRÁCTICA Brieger, N and Confort, J. (1990) Contacts. Prentice Hall I. Brieger, N. and Confort, J. (1992) Personnel. Prentice Hall I. Cotton, D.; Falvey, D. and Kent, S. (2000) Market Leader. Longman. Elsworth. (1987) Count Me In. Longman. Foley, M. and D. Hall. (1993) Distinction. Nelson. Fowler, W.S. (1989) Progresive Writing Skills. Nelson Gairns, R. and S. Redman. (1996) True to Life. C.U.P. 1996. Haycraft, B. (1994) English Aloud 1.Heinemann. Mcclelland, L. et alii (1979) English Words and Spelling. P.H.I. Naterop, B.J. and R. Revell (1991) Telephoning. O.U.P. St. Clair Strokes (1989) Elementary Task Listening. C.U.P. Viney, P. and J. Curtin (1994) Survival English. Heinemann 1994. V.V.A.A. (1999) Dificultades del inglés. Larousse. 1999. OTRAS FUENTES DE INFORMACIÓN Diccionarios en la red: www.poraqui.net/diccionario/bibliografia.htm www.wordreference.com/es/en/translation.asp?spen=turismo www.tutorgig.com/store/PR0785909176 Asimismo, se utilizan diferentes páginas Web relacionadas con actividades en países de habla inglesa, así como páginas de editoriales que ofrecen ejercicios on-line para estudiantes.
![]() |
INGLÉS APLICADO A LAS FINANZAS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21507039 | INGLÉS APLICADO A LAS FINANZAS | Créditos Teóricos | 1,75 |
Título | 21507 | GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD | Créditos Prácticos | 1,25 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Para poder cursar esta asignatura con garantías de éxito es necesario que el alumno/a posea un conocimiento de partida de la lengua inglesa equivalente al nivel A2 del MCERL, aspecto que puede quedar cubierto gracias a la formación en dicha lengua en la enseñanza secundaria y en el bachillerato. Se pretende que el alumno/a mejore su competencia comunicativa en la lengua aplicada.
Recomendaciones
El aprendizaje de un idioma es un proceso gradual que necesita de un trabajo continuado por parte del alumnado. Debido además al reducido número de horas presenciales de la asignatura es necesario que el alumno aprenda a aprender. Para lograr ese aprendizaje autónomo se recomienda al alumno la preparación y seguimiento diario/semanal de la asignatura, así como la realización de tareas y actividades tanto de ampliación, como de refuerzo a través del Campus Virtual.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Carmen | Lario | de Oñate | CEU | S |
María | Vázquez | Amador | Profesora sustituta | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
a.1.1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
a.1.2 | Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio | GENERAL |
a.1.3 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
a.1.6 | Comunicación oral y escrita en la propia lengua | GENERAL |
a.1.8 | Comunicación oral y escrita en una lengua extranjera | GENERAL |
a.2.1 | Capacidad para trabajar en equipo | GENERAL |
a.2.2 | Trabajo en equipos de carácter interdisciplinar | GENERAL |
a.2.3 | Trabajo en un contexto internacional | GENERAL |
a.2.4 | Habilidad en las relaciones personales | GENERAL |
a.2.5 | Capacidad para trabajar en entornos diversos y multiculturales | GENERAL |
a.2.6 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
a.2.7 | Compromiso ético en el trabajo | GENERAL |
a.3.1 | Capacidad de aprendizaje autónomo | GENERAL |
a.3.2 | Capacidad de adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
a.3.5 | Iniciativa y espíritu emprendedor | GENERAL |
a.3.6 | Motivación por la calidad | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R 2 | Conocer cierto vocabulario específico relacionado con las finanzas |
R 4 | Conocer parte del ámbito empresarial británico |
R 1 | Ser capaz de mantener diálogos básicos con compañeros y clientes |
R 3 | Ser capaz de redactar y cumplimentar determinados documentos relacionados con la empresa |
R 5 | Ser conscientes de la importancia del conocimiento intercultural |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Estas sesiones se impartirán en aulas convencionales en las que se desarrollarán en lengua inglesa los diferentes aspectos teórico-prácticos del programa. Se pondrá en práctica dicha lengua a través de diferentes actividades comunicativas. |
14 | a.1.1 a.1.3 a.1.6 a.1.8 a.2.1 a.2.3 a.2.4 a.2.5 a.3.2 a.3.5 | |
03. Prácticas de informática | Estas sesiones se impartirán en aulas de informática en las que se desarrollarán en lengua inglesa los diferentes aspectos prácticos del programa. Se pondrá en práctica dicha lengua a través de diferentes actividades comunicativas. |
10 | a.1.1 a.1.3 a.1.6 a.1.8 a.2.1 a.2.3 a.2.4 a.2.5 a.3.2 a.3.5 | |
09. Actividades formativas no presenciales | A lo largo del curso los alumnos deberán elaborar y presentar diferentes trabajos de traducción o resumen con el fin de consolidar las destrezas de comprensión. Asimismo con cierta frecuencia se les planteará algún tipo de ejercicio que les permita exponer sus ideas en inglés así como entablar sencillos debates dirigidos por el docente en lengua inglesa. De igual manera está previsto que individualmente (4 horas)o en pequeño grupo (7 hotas) realicen la presentación oral de un tema de interés. |
11 | Reducido | a.1.1 a.1.3 a.1.6 a.1.8 a.2.1 a.2.3 a.2.4 a.2.5 a.3.1 a.3.2 |
10. Actividades formativas de tutorías | Con el fin de poder realizar los trabajos antes mencionados de manera adecuada profesor y alumno tendrán sesiones de tutorías especializadas. |
3 | Grande | a.1.1 a.2.1 a.2.2 a.2.3 a.2.4 a.2.5 a.2.6 a.2.7 |
11. Actividades de evaluación | La prueba escrita final será de carácter obligatorio y se valorarán los conocimientos sobre temas relacionados con el ámbito empresarial, documentos utilizados en la empresa, vocabulario específico y gramática. |
3 | Grande | a.1.1 a.1.8 |
12. Otras actividades | El estudiante tendrá un seminario relacionado con las becas de movilidad Erasmus (3 horas) El estudiante deberá dedicar entre 2-4 horas de estudio semanal (31 horas) |
34 | Reducido | a.1.1 a.1.6 a.1.8 a.2.6 a.3.1 a.3.2 a.3.5 a.3.6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se llevará a cabo un examen escrito, aunque se valorará asimismo la asistencia y participación en clase además de los trabajos obligatorios y voluntarios realizados por los estudiantes así como el uso de la plataforma del Campus Virtual.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Participación activa en clase | Se espera que el alumno participe de manera oral en las distintas actividades que se realicen en el aula. |
|
a.1.1 a.1.8 a.2.3 a.2.5 |
Pruebas orales y escritas | El estudiante deberá superar pruebas relativas a los contenidos del programa |
|
a.1.1 a.1.8 |
Realización de actividades,cuestionarios y tareas en fases no presenciales de la asignatura gestionadas mediante campus virtual. | Semanalmente se abrirán una serie de ejercicios en el campus virtual que permanecerán abiertos un corto periodo de tiempo y cuya realización será de carácter obligatorio. |
|
a.1.8 |
Procedimiento de calificación
Esta asignatura tiene un sistema de evaluación que se organiza de la siguiente manera: - Asistencia y participación en las clases teórico-prácticas (30%) - Realización de actividades, cuestionarios y tareas en fases no presenciales de la asignatura gestionadas mediante campus virtual (10%) - Prueba escrita final (60%) La prueba escrita final será de carácter obligatorio y se valorarán los conocimientos sobre temas relacionados con el ámbito empresarial, documentos utilizados en la empresa, vocabulario específico y gramática. La calificación obtenida en cualquiera de las procedimientos de evaluación superados se mantendrá para sucesivas convocatorias.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Making contact: 1.1. Introducing yourself and others 1.2. Getting in contact 1.3. At reception 1.4. Cultural awareness. |
a.1.6 a.1.8 a.2.2 a.2.3 a.2.5 a.3.2 | R 2 R 1 R 5 |
2. Telephoning: 2.1. Business telephone calls 2.2. Getting through and introducing yourself 2.3. Leaving and taking a message |
a.1.2 a.1.3 a.1.6 a.1.8 a.2.4 a.3.2 | R 2 R 1 R 5 |
3. Business Communication 3.1. Business letters. 3.2. Different types of formal letters 3.3. E mail messages 3.4. Presentations |
a.1.1 a.1.2 a.1.3 a.1.6 a.1.8 a.2.1 a.2.4 | R 2 R 1 R 5 |
4. Applying for a job: 4.1. Recruitment and selection 4.2. Advertisements 4.3. Writing a CV. 4.4. Letters of application 4.5. Attending an interview |
a.1.2 a.1.3 a.1.6 a.1.8 a.3.1 | R 2 R 3 R 5 |
5. Finance: 5.1. The organization of the financial industry in the UK 5.2. Accounting 5.3. The balance sheet |
a.1.1 a.1.6 a.1.8 a.2.3 a.2.5 a.2.6 a.2.7 a.3.5 a.3.6 | R 2 R 4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Fuentes bibliográficas
El material básico para esta asignatura es un manual elaborado por las profesoras que imparten la asignatura y que se fundamenta en una amplia bibliografía entre la que destacan:
§ Ashley, A. (2002) A Handbook of Business Correspondence. O.U.P.
- Barrett, B. (2005) The Internet and Business English. Summertown Publishing.
§ Byrne, T. (2003) Business Resource Book. O.U.P.
- Emmerson, P. (2005) Five-minute activities for Business English. C.U.P.
§ Evans, D. (2004) Powerhouse. Longman
- Geffner, A. (2004) Business English: a complete guide to developing an effective business writing style. Barron's Educational Series.
§ Haycraft, B. (1994) English Aloud 1.Heineman
- Jones, L. (2003) New international business English: communication skills in English for Business Purposes. C.U.P.
- Lambert, V. (2005) Everyday Business English. Longman.
§ Lannon, M. , Tullis, G. & Trappe. (2000) Insights into Business. Nelson
§ McCarthy, M. and O’Dell, F. (1994) English Vocabulary in Use. C.U.P.
- Mackenzie, I (2008) English for the Financial Sector. C.U.P.
- Mackenzie, I (2008) Professional English in use. C.U.P.
§ Murphy, R. (2002) Essential Grammar in Use. Cambridge University Press
- O'Driscoll, N. (2004) Big City. O.U.P.
§ Wallwork, A. (2002) Business Vision.
Recursos electrónicos
· http://www.englisch-hilfen.de/en/inhalt_grammar.htm
· http://www.esl-lab.com/
· http://www.bbc.co.uk/worldservice/learningenglish/
Bibliografía Específica
Diccionarios
· Alcaraz, E. y Hughes, B. Diccionario de términos económicos, financieros y comerciales. Ariel 1996
· Diccionario Oxford Business español-inglés, inglés-español. O.U.P. 2002
· Dictionary of Business and Management. Bloomsbury, 2003
· Collins Cobuild English Language Dictionary. Collins 1992
· Lozano, J. Diccionario Bilingüe de Economía y Empresa. Ed. Pirámide 1989.
· Longman Dictionary of Business English. Longman 1987.
· Parkinson, D. Oxford business English dictionary: for learners of English. O.U.P. 2005
· Muñiz Castro, E. G. Diccionario Terminológico de Ciencias Económicas y Empresariales. Dictionary of Economic and Business Terminology. Ediciones Verba 2003
Gramáticas
- Alexander, L.G. Longman English Practice for Intermediate Students. Longman, 1991.
- Collins, P. English Grammar: an introduction. Macmillan 2010
- Hewings, M. Advanced Grammar in Use: A self-study reference and practice book for advanced learners of English. C.U.P. 2010
- McCarthy, M. Grammar for Business. C.U.P 2009
- Naylor, H and Murphy, R. Essential Grammar in Use. With answers. C.U.P. 2008
- Sánchez Benedito, F. Gramática Inglesa. Alhambra 1988.
- Thomsom, A.J. and Martinet, A.V. A Practical English Grammar. O.U.P. 1986Sánchez Benedito, F. Gramática Inglesa. Alhambra 1988.
- Thomsom, A.J. and Martinet, A.V. A Practical English Grammar. O.U.P. 1986
![]() |
INGLÉS EMPRESARIAL | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1303036 | INGLÉS EMPRESARIAL | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | BUSINESS ENGLISH | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 1303 | DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES | Tipo | Optativa |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | 3 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 5,5 |
Profesorado
Luis Manuel Estudillo Díaz
Situación
Prerrequisitos
Ninguno
Contexto dentro de la titulación
Esta asignatura establece una base teórica, léxica y gramatical para que los alumnos puedan aplicar los conocimiento adquiridos en la diplomatura al inglés.
Recomendaciones
El alumno debería tener, como mínimo, un nivel de inglés correspondiente al A2 establecido por el CSLM.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1. Poseer un conocimiento científico e intuitivo de la LE en la que se especializa, lo que permitirá al alumno un desarrollo eficaz dentro del ámbito empresarial. 2. Fomentar la habilidad para adquirir y asimilar nuevos conocimientos y destrezas de la LE y así utilizarlos en la práctica laboral. 3. Desarrollar las competencias lingüísticas de la LE adecuadas para distintos ámbitos dentro de la empresa. 4. Alcanzar un nivel competente de comunicación oral y escrita de la lengua inglesa. 5. Fomentar una permanente actitud de aprendizaje y de espíritu investigador.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Capacidad de organización y planificación Comunicación oral y escrita en lengua nativa Conocimiento a nivel intermedio de una lengua extranjera Capacidad de análisis y síntesis Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio Capacidad de gestión de la información Resolución de problemas Toma de decisiones
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Trabajo en equipo Trabajo en un contexto internacional Habilidades en las relaciones interpersonales Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad Razonamiento crítico Compromiso ético
Actitudinales:
Establecer la relación existente entre la asignatura Inglés Empresarial y las demás asignaturas de la diplomatura como el mundo empresarial. Desarrollar una actitud crítica en el proceso de aprendizaje de la LE. No aceptar la mediocridad en el trabajo diario y aceptar que el aprendizaje de un idioma nunca termina. Desarrollar una ética de trabajo basado en el esfuerzo diario y la ilusión de superación.
Objetivos
- Expresarse y comprender adecuadamente las distintas situaciones que se pueden presentar en el ámbito de la empresa y el comercio. - Comprender textos y conversaciones eminentemente relacionados con el marco empresarial. - Redactar o cumplimentar documentos con los que se pueden encontrar en el futuro laboral.
Programa
Unit One: The Career Ladder Unit Two: Getting a Job Unit Three: Success and Failure at Work Unit Four: Wages and Salaries Unit Five: A Working Day
Metodología
La enseñanza de una segunda lengua se realiza a través de un enfoque comunicativo en el que es difícil distinguir entre clases teóricas y clases prácticas, ya que todo el proceso enseñanza/aprendizaje se realiza a través de la continua interacción práctica. De esta manera, se aplica una visión multifuncional cuyo objetivo es desarrollar en el alumno su competencia lingüística a través de las cuatro destrezas tradicionales. Es de vital importancia la participación activa del alumno durante las clases.
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Para superar esta asignatura, el alumno deberá realizará obligatoriamente: - Un examen escrito al final del curso sobre la materia estudiada en clase, el cual supondrá un 60% de la calificación final - Diversas unidades prácticas semanales a lo largo de todo el curso, las cuales supondrán un 40% de la calificación final.
Recursos Bibliográficos
BÁSICA ADAMSON, A. Starting English for Business, Prentice Hall
![]() |
INGLÉS EN EL AMBITO MARÍTIMO | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1409027 | INGLÉS EN EL AMBITO MARÍTIMO | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | MARITIME ENVIRONMENT ENGLISH | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 1409 | DIPLOMATURA EN RADIOELECTRÓNICA NAVAL | Tipo | Optativa |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 4,2 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
MARÍA ARACELI LOSEY LEÓN
Situación
Prerrequisitos
Poseer un nivel intermedio de inglés hablado y escrito según los estándares indicados por el marco común de lenguas europeas (MCERL).
Contexto dentro de la titulación
Asignatura optativa de primer curso de la Diplomatura en Radioelectrónica Naval. Se concibe como una asignatura básica de introducción al inglés náutico y aúna contenidos básicos relativos al buque mercante, al transporte de mercancías y de pasajeros, a las radiocomunicaciones marítimas y a las máquinas y motores. Los contenidos de esta asignatura constituyen la base de las competencias establecidas en el Código de Formación, Titulación y Guardia para la Gente de Mar (STW) en lo concerniente a la formación en idiomas.
Recomendaciones
Aunque la asignatura está enclavada en la Diplomatura en Radioelectrónica Naval, parte de supuestos básicos del mundo de la navegación, máquinas navales y de la radioelectrónica naval por lo que es muy recomendable su elección en las demás titulaciones de Ciencias Náuticas, como son navegación marítima, transporte marítimo y máquinas marinas. Por otro lado, la asignatura ofrece una semblanza introductoria al mundo de la náutica en general por lo que también se recomienda su elección a los alumnos procedentes de carreras relacionadas con el mar como la licenciatura en Ciencias del mar y ambientales.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
* Instrumentales: -Capacidad de análisis y síntesis -Capacidad de organización y planificación. -Conocimiento a nivel intermedio de una lengua extranjera -Capacidad de gestión de la información -Resolución de problemas -Toma de decisiones * Personales: -Trabajo en equipo -Trabajo en un contexto multilingüe -Habilidades en las relaciones interpersonales -Apreciación de la diversidad y multiculturalidad. -Razonamiento crítico -Compromiso ético * Sistémicas: -Autonomía en el aprendizaje -Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones -Creatividad y liderazgo -Conocimiento de otras culturas y costumbres -Iniciativa y espíritu emprendedor -Interesado en la calidad -Sensibilidad hacia temas medioambientales
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
-Conocer el vocabulario específico del ámbito marítimo. -Conocer las estructuras gramaticales de la lengua inglesa a nivel intermedio. -Conocer la pronunciación inglesa de manera que pueda entender y hacerse entender. -Conocer la terminología náutica básica empleada en el medio marítimo en el nivel oracional. -Conocer la terminología náutica básica empleada en las máquinas y motores marinos en el nivel oracional. -Conocer la terminología náutica básica empleada en el ámbito de la radioelectrónica naval en el nivel oracional. -Conocer la terminología náutica básica empleada en el medio marítimo en el nivel del discurso. -Conocer la terminología náutica básica empleada en el ámbito de las máquinas y motores marinos en el nivel del discurso. -Conocer la terminología náutica básica empleada en el ámbito de la radioelectrónica naval en el nivel del discurso. -Conocer las aplicaciones del inglés náutico tanto a bordo del buque como en puestos de tierra. -Conocer textos de información técnica relaciones con el ámbito del trabajo a bordo del buque. -Conocer las estructuras gramaticales básicas de la lengua inglesa aplicada al contexto náutico. -Conocer la existencia de códigos estandarizados para las comunicaciones marítimas. -Conocer la pronunciación inglesa de forma que pueda entender un mensaje y hacerse entender.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
-Saber expresar las distintas funciones del inglés con fines marítimos. -Saber entender las ideas principales de los textos náuticos. -Saber utilizar con precisión el vocabulario náutico y las expresiones náuticas en el contexto adecuado. -Saber redactar conceptos y relatar situaciones utilizando el vocabulario náutico. -Saber entender y participar en un debate oral originado a partir de las temáticas del curso. -Saber utilizar las estructuras gramaticales de forma contextualizada. -Saber deducir conclusiones. -Saber inferir desarrollos y procedimientos. -Saber sintetizar procesos. -Saber ampliar conceptos. -Saber manejar los recursos bibliográficos que ofrece la biblioteca. -Saber estructurar un trabajo en función del contenido. -Saber distinguir la información principal de la información secundaria. -Saber distinguir los contenidos generales de los contenidos específicos. -Saber transferir el lenguaje técnico-marítimo recibido en la lengua materna al idioma inglés. -Saber transferir el lenguaje técnico-marítimo recibido en el idioma inglés a la lengua materna. -Saber integrar conocimientos extrapolados de otras materias o hacia otras materias.
Actitudinales:
-Saber trabajar y cooperar en equipo -Ser capaz de aprender a partir de la experiencia -Saber responder ante los compromisos adquiridos -Tener iniciativa. -Mostrar interés en la calidad. -Comunicar las cuestiones relevantes en torno al desarrollo del trabajo en la materia en las sesiones tutoriales especializadas.
Objetivos
-Activar la comprensión oral y escrita a través de la práctica de actividades individuales y grupales. -Motivar al alumno para que realice simulaciones de conversaciones reales entre los miembros de la tripulación y en tierra haciendo hincapié en la relevancia de estas situaciones en la vida profesional del marino mercante tanto en su vertiente como navegante como en su vertiente como agente del comercio marítimo. -Adquirir una perspectiva global de la lengua inglesa en el entorno marítimo. -Utilizar con precisión las expresiones náuticas y la terminología marítima en inglés. -Mejorar las destrezas de producción y recepción activas y pasivas -Reforzar la práctica de ciertos aspectos gramaticales en contexto. -Familiarizarse con el manejo de los recursos lingüísticos técnicos para la búsqueda de información terminológica en el ámbito del inglés marítimo para potenciar así la capacidad para trabajar de forma autónoma. -Practicar una pronunciación, un ritmo y una entonación adecuadas de manera que no impidan una correcta comprensión y transmisión del inglés hablado.
Programa
MODULE A: ABOARD THE SHIP MODULE B: MARINE ENGINES AT WORK MODULE C: RADIO COMMUNICATIONS AT SEA MODULE D: CARGO AND TRANSPORT
Actividades
Las actividades se basarán en la comprensión lectora de textos y en la expresión escrita, además de actividades basadas en el tratamiento funcional de la gramática en el contexto náutico. El dossier elaborado por la profesora constituye el material básico para la preparación de la asignatura.
Metodología
El enfoque adoptado en esta asignatura es de carácter eminentemente comunicativo y situacional ya que el idioma con fines específicos se aprecia en situaciones concretas con agentes determinados y en un campo de acción concreto. Previo al examen, se realizarán tutorías individuales de contenido que servirán para corregir retrocesos de aprendizaje y para avanzar en la consecución de los objetivos de aprendizaje.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total):
- Clases Teóricas:
- Clases Prácticas: 10
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules: 3
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Los elementos de juicio para para proceder a la evaluación final de la asignatura se basan en un seguimiento continuo del trabajo del alumno y en la evaluación de los resultados a través de una prueba final escrita.
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA RECOMENDADA * Bakr, Dr. M 1979: English for Nautical Students. Glasgow: Brown , Son & Ferguson Ltd. * Blakey, T.N. 1986: English for Maritime Studies. London: Prentice-Hall. * Branch, A. 1989: Elements of Shipping. London: Chapman and Hall. * Eyres, D. J. 1988: Ship Construction. Oxford: Newness. * Lytel, A. 1960: Marine Radio and Electronics. Cambridge: Cornell Maritime Press. * Norton, A. y Knutsen, E. W. 1976: The Language of the Merchant Marine in English. New York: Regents Publishing Company Inc. * Pritchard, Boris 2000: Maritime English. Del Bianco Editore. * Spiegelberg Buissen, J. M. 1990: Inglés Técnico Marítimo. Cádiz.(sin publicar) * Subirá, Teresa 2007: Comunicaciones marítimas en inglés. Barcelona: Omega DICCIONARIOS * Ansted, A. 1985: A Dictionary of Sea Terms. Glasgow: Brown, Son & Ferguson. * Barbudo Duarte, Enrique 1965: Diccionario Marítimo. (Inglés-Español; Español- Inglés). Cádiz: Ediciones Fragata. * Malagón Ortuondo, J.M. 1998: Diccionario Náutico, 2ª ed., Madrid: Paraninfo. * Mercadé, Laia y Luchetti, María: Diccionario náutico. Madrid: Editorial Juventud. * Rodríguez Barrientos,M. 1987: Diccionario marítimo. Madrid: Paraninfo. * Suárez Gil, L. 1983: Diccionario Técnico Marítimo, Ed. Alhambra, Madrid. MATERIAL DE REFUERZO EN LENGUA INGLESA A los alumnos que deseen practicar y ampliar conocimientos, le recomendamos que realicen los ejercicios tanto orales como escritos contenidos en la siguiente bibliografía y material de apoyo: -Blundell, Lesley y Stokes, Jackie 1991: Task Listening. Cambridge: Cambridge University Press. (students book, teachers book plus audiocassette) -Brown, Kristine : Writing Matters : Writing Skills and Strategies for Students of English. -Murphy, R. 1994: Essential Grammar in Use . Cambridge: Cambridge University Press. -Murphy, R. 2000: English Grammar in Use. (Intermediate). (With answers). Cambridge: Cambridge University Press. -Sánchez Benedito, F. 1991 (sexta edición): Gramática Inglesa. Madrid: Alhambra. En cuanto a los diccionarios de Lengua Inglesa general se recomienda: -Oxford Advanced Learner's Dictionary of Current English. 2002: Oxford: Oxford University Press.
![]() |
INGLÉS I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521039 | INGLÉS I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 24 | |||
09. Actividades formativas no presenciales | 80 | |||
10. Actividades formativas de tutorías | 4 | |||
11. Actividades de evaluación | 10 | |||
12. Otras actividades | 8 |
![]() |
INGLÉS I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20520039 | INGLÉS I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20520 | GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 24 | |||
09. Actividades formativas no presenciales | 80 | |||
10. Actividades formativas de tutorías | 4 | |||
11. Actividades de evaluación | 10 | |||
12. Otras actividades | 8 |
![]() |
INGLÉS I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523052 | INGLÉS I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Tener un nivel A1 en inglés.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Rafael | Vélez | Núñez | Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CED-35 | Capacidad de comunicación oral y escrita en un nivel pre-intermedio. | ESPECÍFICA |
CED-36 | Capacidad de comprensión auditiva general, de comprender conversaciones de hablantes nativos y de recibir instrucciones, de ver televisión y cine, de escuchar conferencias | ESPECÍFICA |
CED-37 | Capacidad de comprender textos de un nivel pre-intermedio, de leer para buscar información, de leer textos largos y complejos. | ESPECÍFICA |
CEP-6 | Transmitir de forma organizada los conocimientos adquiridos | ESPECÍFICA |
CEP-7 | Conocer, comprender e interpretar la situación y diversidad cultural y social actual | ESPECÍFICA |
CGI-3 | Conocimiento de una lengua extranjera | GENERAL |
CGP-1 | Saber trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar | GENERAL |
CGP-4 | Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad | GENERAL |
CGP-5 | Habilidades en las relaciones interpersonales | GENERAL |
CGS-2 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | GENERAL |
CGS-6 | Aprendizaje autónomo | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | A través de este módulo, el alumno debe adquirir contenidos de nivel A2 del MCREL, destinados a la adquisición y desarrollo de las cuatro destrezas del idioma. |
R4 | Listening: Mejorar la comprensión oral del alumno mediante la realización de tests semanales en el laboratorio de idiomas, utilizando materiales y software actuales y novedosos. |
R3 | Reading: Mejorar la comprensión escrita del alumno a través de textos que aborden el estudio de la cultura y de la actualidad inglesa y de la realización de trabajos autónomos. |
R5 | Speaking: Mejorar la producción y pronunciación oral del alumno a través de diversas actividades como role-plays, conversaciones,entrevistas, presentaciones orales y la realización de una prueba final oral. |
R6 | Use of English: adecuar la precisión sintáctica y gramatical del alumno al nivel correspondiente a esta asignatura (A2). |
R2 | Writing: mejorar la expresión escrita del alumno a través de trabajos controlados, trabajos autónomos y la realización de una prueba teórico-práctica final. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Uso de estructuras gramaticales con bastante corrección según nivel B1 no afianzado. Resolución de ejercicios y dudas gramaticales. Adquisición de vocabulario sobre los temas del programa. |
24 | CED-35 CED-37 CGI-3 CGP-1 CGS-6 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | 12 | |||
04. Prácticas de laboratorio | - Enseñanza y práctica concentrada en las destrezas de producción (speaking)y recepción oral (listening). - Describir experiencias, acontecimientos,sentimientos y reacciónes. - Justificar planes, intenciones y acciones. - Relatar la trama de una película o un libro y describir reacciones. - Transmitir lo leído en textos escritos breves. - Mejorar la fluidez de producción oral y la capacidad para entender el inglés standard. - Utilizar de manera práctica las estructuras, expresiones y vocabulario aprendidos en las clases teóricas. |
12 | CED-35 CGI-3 CGS-6 | |
09. Actividades formativas no presenciales | Ejercicios de listening y de visionado de videos a través del aula virtual. Ejercicios de clase. Tests autoevaluables. Estudio de los contenidos. |
80 | CED-35 CED-37 CGI-3 CGP-4 CGS-2 | |
10. Actividades formativas de tutorías | Orientación, seguimiento y control del trabajo del alumno. |
4 | CED-35 CED-37 CGI-3 | |
11. Actividades de evaluación | - Exámenes. - Actividades del Aula Virtual. - Participación en clase. |
10 | Grande | CED-35 CGI-3 |
12. Otras actividades | Actividades AADD. |
8 | CED-35 CGI-3 CGP-4 CGS-2 CGS-6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
1)Examen teórico-práctico al final del semestre: 50% 2)Examen oral al final del semestre: 20% 3)Seguimiento de las AADD:20% 4)Participación:10%
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
- Informe final de las prácticas de laboratorio | - Lista de control de asistencia |
|
CED-35 CED-37 CGI-3 |
- Realización de una prueba final. | - Test |
|
CED-35 CED-37 CGI-3 |
- Realización de una prueba oral final. | - Entrevista. |
|
CED-35 CED-37 CEP-6 CGI-3 |
- Seguimiento del Aula Virtual. | - Tests y tareas on-line. |
|
CED-35 CED-37 CGS-6 |
Procedimiento de calificación
Para aprobar la asignatura el alumno deberá aprobar el examen teórico y la prueba oral.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Present, Past, Future. Questions. Question words. Phonetic symbols. Social expressions. 2. Present Simple. Present Continuous. Have/ Have got Collocation. Asking questions. 3. Past Simple. Past Continuous. Past forms. Making connections. Time expressions. Adverbs. 4. Much / Many. Some / Any. A few /a little / a lot / lots of Articles. 5. Verb patterns: want/hope to do enjoy/like doing looking forward to doing 'd like to do Future intentions. ed-/-ing adjectives. 6. What...like? Comparative and superlative adjectives. as...as. Synonyms and antonyms in conversation. Stress and intonation. 7. Present Perfect and Past Simple. For / Since. Pronunciation. |
CED-35 CED-37 CGI-3 CGS-2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BOWLER, B. (2005) New Headway Pronunciation. Pre-Intermediate Oxford: O.U.P.
MARKS, J.(2007) English pronunciation in use : Elementary Cambridge: C.U.P.
MURPHY, R.(2004) Grammar in Use . Cambridge: C.U.P.
SOARS, J. and L. (2007) 3rd Ed. New Headway Pre-Intermediate Student's Book. Oxford: O.U.P.
WEHMEIER, S. (2007) 7th Edition. Oxford Advanced Lerner's Dictionary. Oxford: O.U.P.
Bibliografía Específica
CUNNINGHAM, S. & P. MOOR Everyday listening and speaking: pre-intermediate (1993) Oxford : Oxford University Press
McCARTHY, M. & O’DELL, F. English Vocabulary in Use. Elementary (2008) Cambridge: C.U.P.
SOARS, J. and L. (2007) 3rd Ed. New Headway Pre-Intermediate Work Book. Oxford: O.U.P.
THOMAS, B. J. Elementary Vocabulary (2002) Harlow (Essex): Longman.
![]() |
INGLÉS I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524047 | INGLÉS I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 24 | |||
09. Actividades formativas no presenciales | 80 | |||
10. Actividades formativas de tutorías | 4 | |||
11. Actividades de evaluación | 10 | |||
12. Otras actividades | 8 |
![]() |
INGLÉS I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20518023 | INGLÉS I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20518 | GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 24 | |||
09. Actividades formativas no presenciales | 80 | |||
10. Actividades formativas de tutorías | 4 | |||
11. Actividades de evaluación | 10 | |||
12. Otras actividades | 8 |
![]() |
INGLÉS I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20522039 | INGLÉS I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20522 | GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 24 | |||
09. Actividades formativas no presenciales | 80 | |||
10. Actividades formativas de tutorías | 4 | |||
11. Actividades de evaluación | 10 | |||
12. Otras actividades | 8 |
![]() |
INGLÉS I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20520009 | INGLÉS I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20520 | GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | Grande | ||
04. Prácticas de laboratorio | - |
24 | Reducido | |
09. Actividades formativas no presenciales | 80 | |||
10. Actividades formativas de tutorías | 4 | |||
11. Actividades de evaluación | 10 | |||
12. Otras actividades | 8 |
![]() |
INGLÉS I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20518011 | INGLÉS I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20518 | GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
G11 | Capacidad de trabajar en un equipo unidisciplinar o multidisciplinar, tanto en un contexto nacional como internacional y tanto con personal experto o no experto en la materia | GENERAL |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | Grande | ||
04. Prácticas de laboratorio | 24 | Reducido | ||
09. Actividades formativas no presenciales | 80 | |||
10. Actividades formativas de tutorías | 4 | |||
11. Actividades de evaluación | 10 | |||
12. Otras actividades | 8 |
![]() |
INGLÉS I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521019 | INGLÉS I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 24 | |||
09. Actividades formativas no presenciales | 80 | |||
10. Actividades formativas de tutorías | 4 | |||
11. Actividades de evaluación | 10 | |||
12. Otras actividades | 8 |
![]() |
INGLÉS I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524009 | INGLÉS I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 24 | |||
09. Actividades formativas no presenciales | . |
80 | ||
10. Actividades formativas de tutorías | 4 | |||
11. Actividades de evaluación | 10 | |||
12. Otras actividades | 8 |
![]() |
INGLÉS I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20522019 | INGLÉS I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20522 | GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Tener un nivel mínimo de A2.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Mª ISABEL | CALDERÓN | LÓPEZ | Profesora Colaboradora Doctora | S |
ANTONIO | GARCIA | MORILLA | Profesor Titular Universidad | N |
MARIA ANGELES | ZARCO | TEJADA | Profesor Titular Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
B03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
EM01 | Dominio instrumental básico de una segunda lengua | ESPECÍFICA |
EM02 | Dominio de las cuatro destrezas del lenguaje en un nivel básico | ESPECÍFICA |
EM03 | Conocimiento general del medio socio-cultural en el que se circunscribe la lengua extranjera elegida | ESPECÍFICA |
EM04 | Capacidad de comunicación oral y escrita en un nivel básico | ESPECÍFICA |
EM09 | Conocimiento de los principales conceptos, técnicas y métodos de descripción y análisis del lenguaje en sus distintos niveles de organización | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
G02 | Capacidad de planificación y gestión del tiempo | GENERAL |
G03 | Capacidad de exposición, discusión y aplicación de conocimientos generales básicos sobre el área de estudio | GENERAL |
G05 | Dominio instrumental de una segunda lengua | GENERAL |
G09 | Habilidad para trabajar de forma tanto autónoma como en equipo, en cualquier tipo de contexto profesional | GENERAL |
G10 | Capacidad de aprovechar y desarrollar habilidades personales | GENERAL |
G11 | Disponibilidad para apreciar la diversidad y multiculturalidad a partir del conocimiento de culturas y costumbres de otros países | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R01 | R01. Comunicarse de manera oral y escrita en lengua inglesa en un nivel pre-intermedio. |
R02 | R02. Comprender conversaciones de hablantes nativos sobre temas generales y de recibir instrucciones básicas en lengua inglesa. |
R03 | R03. Comprender la información básica de los textos sobre temas generales y de leer instrucciones en lengua inglesa. |
R04 | R04. Intercambiar información sobre temas generales, de ser entrevistado, de leer y escribir cartas en lengua inglesa. |
R05 | R05. Interaccionar en conversaciones básicas tanto informales como formales en lengua inglesa. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Uso de estructuras gramaticales con bastante corrección según nivel B1 no afianzado. Resolución de ejercicios y dudas gramaticales. Adquisición de vocabulario sobre los temas del programa. |
24 | B04 EM01 EM02 EM03 EM04 EM09 G05 G11 | |
04. Prácticas de laboratorio | - Enseñanza y práctica en las destrezas de producción (speaking)y recepción oral (listening). - Describir experiencias, acontecimientos, sentimientos y reacciónes. - Justificar planes, intenciones y acciones. - Mejorar la fluidez de producción oral y la capacidad para entender el inglés standard. - Utilizar de manera práctica las estructuras, expresiones y vocabulario aprendidos en las clases teóricas. |
24 | EM01 EM02 EM03 EM04 G05 | |
09. Actividades formativas no presenciales | Ejercicios de listening y de visionado de videos a través del aula virtual. Ejercicios de clase. Tests autoevaluables. Estudio de los contenidos. |
80 | EM02 EM03 EM04 G05 G11 | |
10. Actividades formativas de tutorías | Orientación, seguimiento y control del trabajo del alumno. |
4 | B04 EM02 | |
11. Actividades de evaluación | - Exámenes. - Actividades del Aula Virtual. - Participación en clase. |
10 | B02 B04 EM01 EM02 | |
12. Otras actividades | - Actividades AADD. |
8 | B02 B04 EM01 EM02 G11 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
1)Examen teórico-práctico al final del semestre: 50% 2)Examen oral al final del semestre: 20% 3)Seguimiento de las AADD:20% 4)Participación:10%
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
- Informe final de las prácticas de laboratorio | - Lista de control de asistencia |
|
B02 B04 EM01 EM02 EM03 EM04 G03 G05 G11 |
- Realización de una prueba final. | - Test |
|
B02 B04 EM01 EM02 EM03 EM04 G05 G11 |
- Realización de una prueba oral final. | - Entrevista. |
|
B02 EM01 EM02 EM03 EM04 G05 G11 |
_ Seguimiento del Aula Virtual. | - Tests y tareas on-line. |
|
B02 EM01 EM02 EM03 EM04 G05 |
Procedimiento de calificación
Para aprobar la asignatura el alumno deberá aprobar el examen teórico y la prueba oral.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Present, Past, Future. Questions. Question words. Phonetic symbols. Social expressions. 2. Present Simple. Present Continuous. Have/ Have got Collocation. Asking questions. 3. Past Simple. Past Continuous. Past forms. Making connections. Time expressions. Adverbs. 4. Much / Many. Some / Any. A few /a little / a lot / lots of Articles. 5. Verb patterns: want/hope to do enjoy/like doing looking forward to doing 'd like to do Future intentions. ed-/-ing adjectives. 6. What...like? Comparative and superlative adjectives. as...as. Synonyms and antonyms in conversation. Stress and intonation. 7. Present Perfect and Past Simple. For / Since. Pronunciation. |
B04 EM01 EM02 EM04 G05 | R20522019 R20522019 R01 R03 R04 R05 R06 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BOWLER, B. (2005) New Headway Pronunciation. Pre-Intermediate Oxford: O.U.P.
MARKS, J.(2007) English pronunciation in use : Elementary Cambridge: C.U.P.
MURPHY, R.(2004) Grammar in Use . Cambridge: C.U.P.
SOARS, J. and L. (2007) 3rd Ed. New Headway Pre-Intermediate Student's Book. Oxford: O.U.P.
WEHMEIER, S. (2007) 7th Edition. Oxford Advanced Lerner's Dictionary. Oxford: O.U.P.
Bibliografía Específica
CUNNINGHAM, S. & P. MOOR Everyday listening and speaking: pre-intermediate (1993) Oxford : Oxford University Press
McCARTHY, M. & O’DELL, F. English Vocabulary in Use. Elementary (2008) Cambridge: C.U.P.
SOARS, J. and L. (2007) 3rd Ed. New Headway Pre-Intermediate Work Book. Oxford: O.U.P.
THOMAS, B. J. Elementary Vocabulary (2002) Harlow (Essex): Longman.
![]() |
INGLÉS II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523053 | INGLÉS II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Ninguno.
Recomendaciones
Tener un nivel mínimo de B1 no afianzado.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
RAFAEL | GALAN | MOYA | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CED-35 | Capacidad de comunicación oral y escrita en un nivel pre-intermedio. | ESPECÍFICA |
CED-36 | Capacidad de comprensión auditiva general, de comprender conversaciones de hablantes nativos y de recibir instrucciones, de ver televisión y cine, de escuchar conferencias | ESPECÍFICA |
CED-37 | Capacidad de comprender textos de un nivel pre-intermedio, de leer para buscar información, de leer textos largos y complejos. | ESPECÍFICA |
CGI-3 | Conocimiento de una lengua extranjera | GENERAL |
CGS-2 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | GENERAL |
CGS-6 | Aprendizaje autónomo | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Conversar, de intercambiar información, de tener conversaciones informales y formales, de ser entrevistado, de leer y escribir cartas. |
R4 | Descripción de experiencias y de argumentación. |
R3 | Expresión de un nivel pre-intermedio. |
R5 | Interaccionar pidiendo la palabra y cooperando en la comunicación. |
R1 | Interacción oral y escrita de un nivel pre-intermedio. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Uso de estructuras gramaticales con bastantecorrección según nivel B1. Resolución de ejercicios y dudas gramaticales. Adquisición de vocabulario sobre los temas del programa. |
24 | CED-35 CED-36 CED-37 CGI-3 CGS-2 CGS-6 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | 12 | CED-35 CED-36 CED-37 CGI-3 CGS-2 CGS-6 | ||
04. Prácticas de laboratorio | - Enseñanza y práctica en las destrezas de producción (speaking)y recepción oral (listening). - Describir experiencias, acontecimientos, sentimientos y reacciones. - Justificar planes, intenciones y acciones. - Mejorar la fluidez de producción oral y la capacidad para entender el inglés standard. - Utilizar de manera práctica las estructuras, expresiones y vocabulario aprendidos en las clases teóricas. |
12 | CED-35 CED-36 CED-37 CGI-3 CGS-2 CGS-6 | |
09. Actividades formativas no presenciales | Ejercicios de listening y de visionado de videos a través del aula virtual. Ejercicios de clase. Tests autoevaluables. Estudio de los contenidos. |
80 | CED-35 CED-36 CED-37 CGI-3 CGS-2 CGS-6 | |
10. Actividades formativas de tutorías | Orientación, seguimiento y control del trabajo del alumno. |
4 | CED-35 CED-36 CED-37 CGI-3 CGS-2 | |
11. Actividades de evaluación | - Exámenes. - Actividades del Aula Virtual. - Participación en clase. |
10 | CED-35 CED-36 CED-37 CGI-3 CGS-2 | |
12. Otras actividades | Actividades AADD. |
8 | CED-35 CED-36 CED-37 CGI-3 CGS-2 CGS-6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
1)Examen teórico-práctico al final del semestre: 50% 2)Examen oral al final del semestre: 20% 3)Seguimiento de las AADD:20% 4)Participación:10%
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
- Informe final de las prácticas de laboratorio | - Lista de control de asistencia |
|
CED-35 CED-36 CGI-3 CGS-6 |
- Realización de una prueba final. | - Test |
|
CED-35 CED-37 CGI-3 |
- Realización de una prueba oral | - Entrevista |
|
CED-35 CED-36 CGI-3 |
- Seguimiento del Aula Virtual. | - Tests y tareas on-line |
|
CED-35 CED-36 CED-37 CGI-3 |
Procedimiento de calificación
Para aprobar la asignatura el alumno deberá aprobar el examen teórico y la prueba oral.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Have to, should and must Words that go together. Compound nouns 2. Time clauses: as soon as, when, while, until . Hot verbs: make, do, take, get Directions 3. Passives Verbs and nouns that go together Telephoning Intonation with numbers 4. Conditionals Might Phrasal verbs Exclamations with so and such. Sentence stress 5. Present perfect continuous Present Perfect Simple versus Continuous Hot verbs: bring, take, come, go. Social expressions 6. Reported Speech Reporting verbs Clichés Ways of speaking |
CED-35 CED-36 CED-37 CGI-3 CGS-2 CGS-6 | R2 R4 R3 R5 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- HANCOCK, M. English Pronunciation in Use. Elementary (2003). Cambridge: C.U.P - MURPHY, R. Grammar in Use (2004). Cambridge: C.U.P. - WEHMEIER, S. Oxford Advanced Learner's Dictionary. 7th Edition (2007). Oxford: O.U.P.
Bibliografía Específica
-McCARTHY, MICHAEL & FELICITY O'DELL. English Vocabulary in Use. Elementary. 2nd Edition. (2008) Cambridge: C.U.P. - REDSTON, C. & g. CUNNINGHAM, Face2face. Elementary. Student's book (2010). Cambridge: C.U.P. - REDSTON, C. & g. CUNNINGHAM, Face2face. Elementary. Workbook (2010). Cambridge: C.U.P. - SOARS, LIZ & JOHN SOARS. New Headway Elementary. 3rd Edition. Student's Book (2008). Oxford: O.U.P. - SOARS, LIZ & JOHN SOARS. New Headway Elementary. 3rd Edition. Workbook (2008). Oxford: O.U.P.
![]() |
INGLÉS II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524048 | INGLÉS II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 24 | |||
09. Actividades formativas no presenciales | 80 | |||
10. Actividades formativas de tutorías | 4 | |||
11. Actividades de evaluación | 10 | |||
12. Otras actividades | 8 |
![]() |
INGLÉS II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20522040 | INGLÉS II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20522 | GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 24 | |||
09. Actividades formativas no presenciales | 80 | |||
10. Actividades formativas de tutorías | 4 | |||
11. Actividades de evaluación | 10 | |||
12. Otras actividades | 8 |
![]() |
INGLÉS II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521040 | INGLÉS II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 24 | |||
09. Actividades formativas no presenciales | 80 | |||
10. Actividades formativas de tutorías | 4 | |||
11. Actividades de evaluación | 10 | |||
12. Otras actividades | 8 |
![]() |
INGLÉS II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20520010 | INGLÉS II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20520 | GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | Grande | ||
04. Prácticas de laboratorio | 24 | Reducido | ||
09. Actividades formativas no presenciales | 80 | |||
10. Actividades formativas de tutorías | 4 | |||
11. Actividades de evaluación | 10 | |||
12. Otras actividades | 8 |
![]() |
INGLÉS II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20520040 | INGLÉS II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20520 | GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Recomendaciones
Véase la asignatura 20522020
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 24 | |||
09. Actividades formativas no presenciales | 80 | |||
10. Actividades formativas de tutorías | 4 | |||
11. Actividades de evaluación | 10 | |||
12. Otras actividades | 8 |
![]() |
INGLÉS II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20518024 | INGLÉS II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20518 | GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 24 | |||
09. Actividades formativas no presenciales | 80 | |||
10. Actividades formativas de tutorías | 4 | |||
11. Actividades de evaluación | 10 | |||
12. Otras actividades | 8 |
![]() |
INGLÉS II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20522020 | INGLÉS II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20522 | GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Tener un nivel mínimo de B1 no afianzado
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARIA DEL CARMEN | NOYA | GALLARDO | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
B03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
EM01 | Dominio instrumental básico de una segunda lengua | ESPECÍFICA |
EM02 | Dominio de las cuatro destrezas del lenguaje en un nivel básico | ESPECÍFICA |
EM03 | Conocimiento general del medio socio-cultural en el que se circunscribe la lengua extranjera elegida | ESPECÍFICA |
EM04 | Capacidad de comunicación oral y escrita en un nivel básico | ESPECÍFICA |
EM09 | Conocimiento de los principales conceptos, técnicas y métodos de descripción y análisis del lenguaje en sus distintos niveles de organización | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
G02 | Capacidad de planificación y gestión del tiempo | GENERAL |
G03 | Capacidad de exposición, discusión y aplicación de conocimientos generales básicos sobre el área de estudio | GENERAL |
G05 | Dominio instrumental de una segunda lengua | GENERAL |
G09 | Habilidad para trabajar de forma tanto autónoma como en equipo, en cualquier tipo de contexto profesional | GENERAL |
G10 | Capacidad de aprovechar y desarrollar habilidades personales | GENERAL |
G11 | Disponibilidad para apreciar la diversidad y multiculturalidad a partir del conocimiento de culturas y costumbres de otros países | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R01 | R01. Comunicarse de manera oral y escrita en lengua inglesa en un nivel básico. |
R02 | R02. Comprender conversaciones de hablantes nativos sobre temas generales y recibir instrucciones en lengua inglesa. |
R03 | R03. Comprender la información de los textos sobre temas generales y leer instrucciones en lengua inglesa. |
R04 | R04. Intercambiar información sobre temas generales, ser entrevistado, leer y escribir cartas en lengua inglesa. |
R05 | R05. Interaccionar en conversaciones tanto informales como formales en lengua inglesa. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Uso de estructuras gramaticales con bastantecorrección según nivel B1. Resolución de ejercicios y dudas gramaticales. Adquisición de vocabulario sobre los temas del programa. |
24 | B04 EM01 EM02 EM03 EM04 EM09 G05 G11 | |
04. Prácticas de laboratorio | - Enseñanza y práctica en las destrezas de producción (speaking)y recepción oral (listening). - Describir experiencias, acontecimientos, sentimientos y reacciones. - Justificar planes, intenciones y acciones. - Mejorar la fluidez de producción oral y la capacidad para entender el inglés standard. - Utilizar de manera práctica las estructuras, expresiones y vocabulario aprendidos en las clases teóricas. |
24 | EM01 EM02 EM03 EM04 G05 | |
09. Actividades formativas no presenciales | Ejercicios de listening y de visionado de videos a través del aula virtual. Ejercicios de clase. Tests autoevaluables. Estudio de los contenidos. |
80 | EM02 EM03 EM04 G05 G11 | |
10. Actividades formativas de tutorías | - Orientación, seguimiento y control del trabajo del alumno. |
4 | B04 EM02 | |
11. Actividades de evaluación | - Exámenes. - Actividades del Aula Virtual. - Participación en clase. |
10 | B02 B04 EM01 EM02 | |
12. Otras actividades | - Actividades AADD. |
8 | B02 B04 EM01 EM02 G11 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
1)Examen teórico-práctico al final del semestre: 50% 2)Examen oral al final del semestre: 20% 3)Seguimiento de las AADD:20% 4)Participación:10%
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
- Informe final de las prácticas de laboratorio - Realización de una prueba final. - Realización de una prueba oral final. - Seguimiento del Aula Virtual. | - Lista de control de asistencia - Test - Entrevista - Tests y tareas on-line |
|
Procedimiento de calificación
Para aprobar la asignatura el alumno deberá aprobar el examen teórico y la prueba oral.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Have to, should and must Words that go together. Compound nouns 2. Time clauses: as soon as, when, while, until . Hot verbs: make, do, take, get Directions 3. Passives Verbs and nouns that go together Telephoning Intonation with numbers 4. Conditionals Might Phrasal verbs Exclamations with so and such. Sentence stress 5. Present perfect continuous Present Perfect Simple versus Continuous Hot verbs: bring, take, come, go. Social expressions 6. Reported Speech Reporting verbs Clichés Ways of speaking |
B04 EM01 EM02 EM04 G05 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BOWLER, B. (2005) New Headway Pronunciation. Pre-Intermediate. Oxford: O.U.P.
HANCOCK, M. (2003) English Pronunciation in Use. Intermediate. Cambridge: C.U.P.
MARKS, J.(2007) English pronunciation in use : Elementary Cambridge: C.U.P.
MURPHY, R. (2004) Grammar in Use. Cambridge: C.U.P.
SOARS, J. and L. (2007) 3rd Ed. New Headway Pre-Intermediate Student's Book. Oxford: O.U.P.
SOARS, J. and L. (2005) 4th Ed. New Headway:Intermediate Level. Student's Book. Oxford: O.U.P.
WEHMEIER, S. (2007) 7th Ed. Oxford Advanced Learner's Dictionary. Oxford: O.U.P.
Bibliografía Específica
CUNNINGHAM, S. & P. MOOR(1993) Everyday listening and speaking: pre-intermediate Oxford : Oxford University Press
McCARTHY, M. & O’DELL, F. (2008) English Vocabulary in Use. Elementary Cambridge: C.U.P.
SOARS, J. and L. (2007) 3rd Ed. New Headway Pre-Intermediate Work Book. Oxford: O.U.P.
SOARS, J. and L. (2005) 4th Ed. New Headway:Intermediate Level. Student's Book. Oxford: O.U.P.
THOMAS, B. J. (2002) Elementary Vocabulary Harlow (Essex): Longman.
![]() |
INGLÉS II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20518012 | INGLÉS II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20518 | GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
G11 | Capacidad de trabajar en un equipo unidisciplinar o multidisciplinar, tanto en un contexto nacional como internacional y tanto con personal experto o no experto en la materia | GENERAL |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | Grande | ||
04. Prácticas de laboratorio | 24 | Reducido | ||
09. Actividades formativas no presenciales | 80 | |||
10. Actividades formativas de tutorías | 4 | |||
11. Actividades de evaluación | 10 | |||
12. Otras actividades | 8 |
![]() |
INGLÉS II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521020 | INGLÉS II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 24 | |||
09. Actividades formativas no presenciales | 80 | |||
10. Actividades formativas de tutorías | 4 | |||
11. Actividades de evaluación | . |
10 | ||
12. Otras actividades | 8 |
![]() |
INGLÉS II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524010 | INGLÉS II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 24 | |||
09. Actividades formativas no presenciales | 80 | |||
10. Actividades formativas de tutorías | 4 | |||
11. Actividades de evaluación | 10 | |||
12. Otras actividades | 8 |
![]() |
INGLÉS III |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20522029 | INGLÉS III | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20522 | GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Recomendaciones
Tener un nivel mínimo de B1
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARIA DEL CARMEN | MERINO | FERRADA | PROFESOR COLABORADOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
B03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
EM1 | Dominio instrumental de la lengua elegida | ESPECÍFICA |
EM2 | Manejo de las seis destrezas del lenguaje en un nivel pre-intermedio | ESPECÍFICA |
EM3 | Conocimiento del medio socio-cultural en el que se circunscribe la lengua elegida. | ESPECÍFICA |
EM4 | Capacidad de comunicación oral y escrita en un nivel pre-intermedio. | ESPECÍFICA |
EM5 | Capacidad de comprensión auditiva general, de comprender conversaciones de hablantes nativos y de recibir instrucciones, de ver televisión y cine, de escuchar conferencias. | ESPECÍFICA |
G03 | Capacidad de exposición, discusión y aplicación de conocimientos generales básicos sobre el área de estudio. | GENERAL |
G05 | Dominio instrumental de una segunda lengua. | GENERAL |
G11 | Disponibilidad para apreciar la diversidad y multiculturalidad a partir del conocimiento de culturas y costumbres de otros países. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Comprender conversaciones de hablantes nativos y recibir instrucciones, ver televisión y cine y escuchar conferencias en una lengua extranjera. |
R3 | Comprender textos de un nivel intermedio, leer para buscar información y leer textos largos y complejos. |
R1 | Comunicarse de manera oral y escrita en una lengua extranjera en un nivel intermedio. |
R5 | Conversar, intercambiar información, tener conversaciones informales y formales, ser entrevistado, leer y escribir cartas. |
R7 | Describir experiencias y argumentar. |
R6 | Expresarse en un nivel intermedio. |
R8 | Interaccionar pidiendo la palabra y cooperando en la comunicación. |
R4 | Interactuar de manera oral y escrita en un nivel intermedio. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Uso de estructuras gramaticales con bastante corrección según nivel B1 y B2 inicial. Resolución de ejercicios y dudas gramaticales. Adquisición de vocabulario sobre los temas del programa. |
24 | B04 EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G03 G05 G11 | |
04. Prácticas de laboratorio | - Enseñanza y práctica en las destrezas de producción (speaking)y recepción oral (listening). - Describir experiencias, acontecimientos,sentimientos y reacciónes. - Justificar planes, intenciones y acciones. - Mejorar la fluidez de producción oral y la capacidad para entender el inglés standard. - Utilizar de manera práctica las estructuras,expresiones y vocabulario aprendidos en las clases teóricas. |
24 | EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G05 | |
09. Actividades formativas no presenciales | Ejercicios de listening y de visionado de videos a través del aula virtual. Ejercicios de producción oral. Ejercicios de redacción. Ejercicios de clase. Tests autoevaluables. Estudio de los contenidos. |
80 | EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G03 G05 G11 | |
10. Actividades formativas de tutorías | Orientación, seguimiento y control del trabajo del alumno. |
4 | B04 EM1 EM2 EM4 EM5 | |
11. Actividades de evaluación | - Exámenes. - Actividades del Aula Virtual. - Evaluación continua a través de la participación en clase. |
10 | B02 B04 EM1 EM2 EM4 EM5 | |
12. Otras actividades | - Actividades AADD. |
8 | EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G05 G11 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
1)Examen teórico-práctico al final del semestre: 50% 2)Examen oral al final del semestre: 20% 3)Seguimiento de las AADD:20% 4)Evaluación continua a través de la participación en clase:10%
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
- Informa final de las prácticas de laboratorio. | - Lista de control de asistencia y ejercicios |
|
B02 B04 EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G11 |
- Realización de una prueba final. | - test |
|
B02 B04 EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G11 |
- Realización de una prueba oral final. | - Entrevista |
|
B02 EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G11 |
Seguimiento del aula virtual. | Tests y ejercicios online |
|
B02 EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G11 |
Procedimiento de calificación
Para aprobar la asignatura es imprescindible obtener al menos del 50% de la nota asignada en cada uno los distintos apartados que se evalúan: 1)Examen teórico-práctico al final del semestre: 5 puntos 2)Examen oral al final del semestre: 2 puntos 3)Seguimiento de las AADD:2 puntos 4)Evaluación continua a través de la participación en clase: 1 punto
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Review of tenses. Auxiliary verbs. Questions and negatives. Short answers. 2. Presents tenses: simple and continuous. State verbs. Passive. 3. Past tenses: simple and continuous. Past perfect. used to. 4. Advice, obligation and permission. Modal and related verbs. Phrasal verbs 5. Future forms: Will, going to and present continuous. Future possibilities: may, might, could. 6. Information questions. 7. Present perfect: simple and continuous, passive. Adverbs and time expressions. 8. Verb patterns. Verb + -ing. Verb + infinitive. Adjective + infinitive. 9. Conditionals: second and third conditionals. Might have done/Could have done. Should have done. 10. Noun phrases: Articles. possessives, all/everything, reflexive pronouns and each other. 11. Modals of probability: present and past. Looks like / look. 12. Reported speech. Reported thoughts. Reported questions. |
B04 EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G05 G11 | R2 R3 R1 R5 R7 R6 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BOWLER, B., CUNNINGHAM, S., MOOR, P. & PARMINTER, S (2004) New Headway Pronunciation Course. Intermediate Oxford: O.U.P.
HANCOCK, M. (2009). English Pronunciation in Use. Cambridge. C.U.P.
MURPHY, R.(2004) Grammar in Use . Cambridge: C.U.P.
MURPHY, R.(2010) English Grammar in Use. A Self-study Reference and Practice Book for Intermediate Students of English. Cambridge: C.U.P.
WEHMEIER, S. (2007) 7th Edition. Oxford Advanced Lerner's Dictionary. Oxford: O.U.P.
SOARS, J. and L. (2009) 4th Ed. New Headway Intermediate Student's Book. Oxford: O.U.P.
REDSTON, CH. & CUNNINGHAM, G. (2006). Face2face Intermediate. Cambridge: C.U.P.
KERR, PH. & JONES, C. (2007). Straightforward Intermediate. London: Macmillan Education.
Bibliografía Específica
CUNNINGHAM, S. & P. MOOR Everyday listening and speaking: Intermediate (2001) Oxford : Oxford University Press
REDMAN, S. (2010). English Vocabulary in Use. Pre-intermediate and Intermediate. Cambridge: C.U.P.
SOARS, J. and L. (2009) 3rd Ed. New Headway Intermediate Work Book. Oxford: O.U.P.
THOMAS, B. J. (2002) Intermediate Vocabulary Harlow (Essex): Longman.
![]() |
INGLÉS III |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521029 | INGLÉS III | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 24 | |||
09. Actividades formativas no presenciales | 80 | |||
10. Actividades formativas de tutorías | 4 | |||
11. Actividades de evaluación | 10 | |||
12. Otras actividades | 8 |
![]() |
INGLÉS III |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524037 | INGLÉS III | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 24 | |||
09. Actividades formativas no presenciales | 80 | |||
10. Actividades formativas de tutorías | 4 | |||
11. Actividades de evaluación | 10 | |||
12. Otras actividades | 8 |
![]() |
INGLÉS III |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20520049 | INGLÉS III | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20520 | GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Recomendaciones
Véase la asignatura 20522029
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 24 | |||
09. Actividades formativas no presenciales | 80 | |||
10. Actividades formativas de tutorías | 4 | |||
11. Actividades de evaluación | 10 | |||
12. Otras actividades | 8 |
![]() |
INGLÉS III |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20518031 | INGLÉS III | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20518 | GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 24 | |||
09. Actividades formativas no presenciales | 80 | |||
10. Actividades formativas de tutorías | 4 | |||
11. Actividades de evaluación | 10 | |||
12. Otras actividades | 8 |
![]() |
INGLÉS III |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523042 | INGLÉS III | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Recomendaciones
Tener un nivel mínimo de B1
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARIA DEL CARMEN | MERINO | FERRADA | PROFESOR COLABORADOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CED-35 | Capacidad de comunicación oral y escrita en un nivel pre-intermedio. | ESPECÍFICA |
CED-36 | Capacidad de comprensión auditiva general, de comprender conversaciones de hablantes nativos y de recibir instrucciones, de ver televisión y cine, de escuchar conferencias | ESPECÍFICA |
CED-37 | Capacidad de comprender textos de un nivel pre-intermedio, de leer para buscar información, de leer textos largos y complejos. | ESPECÍFICA |
CEP-6 | Transmitir de forma organizada los conocimientos adquiridos | ESPECÍFICA |
CGI-3 | Conocimiento de una lengua extranjera | GENERAL |
CGP-1 | Saber trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar | GENERAL |
CGP-4 | Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad | GENERAL |
CGP-5 | Habilidades en las relaciones interpersonales | GENERAL |
CGS-2 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | GENERAL |
CGS-6 | Aprendizaje autónomo | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Conversar, de intercambiar información, de tener conversaciones informales y formales, de ser entrevistado, de leer y escribir cartas. |
R4 | Descripción de experiencias y de argumentación. |
R3 | Expresión de un nivel intermedio. |
R5 | Interaccionar pidiendo la palabra y cooperando en la comunicación. |
R1 | Interacción oral y escrita de un nivel intermedio. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Uso de estructuras gramaticales con bastante corrección según nivel B1 y B2 inicial. Resolución de ejercicios y dudas gramaticales. Adquisición de vocabulario sobre los temas del programa. |
24 | CED-35 CED-36 CED-37 CEP-6 CGI-3 CGS-2 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | 12 | |||
04. Prácticas de laboratorio | - Enseñanza y práctica en las destrezas de producción (speaking)y recepción oral (listening). - Describir experiencias,acontecimientos,sentimientos y reacciónes. - Justificar planes, intenciones y acciones. - Mejorar la fluidez de producción oral y la capacidad para entender el inglés standard. - Utilizar de manera práctica las estructuras,expresiones y vocabulario aprendidos en las clases teóricas. |
12 | CED-35 CED-36 CED-37 CGI-3 CGS-6 | |
09. Actividades formativas no presenciales | Ejercicios de listening y de visionado de videos a través del aula virtual. Ejercicios de producción oral. Ejercicios de redacción. Ejercicios de clase. Tests autoevaluables. Estudio de los contenidos. |
80 | CED-35 CED-36 CED-37 CEP-6 CGI-3 CGS-2 CGS-6 | |
10. Actividades formativas de tutorías | Orientación, seguimiento y control del trabajo del alumno. |
4 | CED-35 CED-36 CED-37 CEP-6 CGI-3 CGS-2 | |
11. Actividades de evaluación | - Exámenes. - Actividades del Aula Virtual. - Evaluación continua a través de la participación en clase. |
10 | CED-35 CED-36 CED-37 CEP-6 CGI-3 | |
12. Otras actividades | - Actividades AADD. |
8 | CED-35 CED-36 CED-37 CEP-6 CGI-3 CGS-6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
1)Examen teórico-práctico al final del semestre: 50% 2)Examen oral al final del semestre: 20% 3)Seguimiento de las AADD:20% 4)Evaluación continua a través de la participación en clase:10%
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Informe final de las prácticas de laboratorio. | Lista de control de asistencia y ejercicios. |
|
CED-35 CED-36 CED-37 CEP-6 CGI-3 |
Realización de una prueba final. | Test. |
|
CED-35 CED-36 CED-37 CEP-6 CGI-3 |
Realizacion de una prueba oral final. | Entrevista |
|
CED-35 CED-36 CED-37 CEP-6 CGI-3 |
Seguimiento del aula virtual | Tests y ejercicios online |
|
CED-35 CED-36 CED-37 CEP-6 CGI-3 |
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Review of tenses. Auxiliary verbs. Questions and negatives. Short answers. 2. Presents tenses: simple and continuous. State verbs. Passive. 3. Past tenses: simple and continuous. Past perfect. used to. 4. Advice, obligation and permission. Modal and related verbs. Phrasal verbs 5. Future forms: Will, going to and present continuous. Future possibilities: may, might, could. 6. Information questions. 7. Present perfect: simple and continuous, passive. Adverbs and time expressions. 8. Verb patterns. Verb + -ing. Verb + infinitive. Adjective + infinitive. 9. Conditionals: second and third conditionals. Might have done/Could have done. Should have done. 10. Noun phrases: Articles. possessives, all/everything, reflexive pronouns and each other. 11. Modals of probability: present and past. Looks like / look. 12. Reported speech. Reported thoughts. Reported questions. |
CED-35 CED-36 CED-37 CEP-6 CGI-3 CGS-2 CGS-6 | R2 R4 R20523042 R20523042 R3 R5 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BOWLER, B., CUNNINGHAM, S., MOOR, P. & PARMINTER, S (2004) New Headway Pronunciation Course. Intermediate Oxford: O.U.P.
HANCOCK, M. (2009). English Pronunciation in Use. Cambridge. C.U.P.
MURPHY, R.(2004) Grammar in Use . Cambridge: C.U.P.
MURPHY, R.(2010) English Grammar in Use. A Self-study Reference and Practice Book for Intermediate Students of English. Cambridge: C.U.P.
WEHMEIER, S. (2007) 7th Edition. Oxford Advanced Lerner's Dictionary. Oxford: O.U.P.
SOARS, J. and L. (2009) 4th Ed. New Headway Intermediate Student's Book. Oxford: O.U.P.
REDSTON, CH. & CUNNINGHAM, G. (2006). Face2face Intermediate. Cambridge: C.U.P.
KERR, PH. & JONES, C. (2007). Straightforward Intermediate. London: Macmillan Education.
Bibliografía Específica
CUNNINGHAM, S. & P. MOOR Everyday listening and speaking: Intermediate (2001) Oxford : Oxford University Press
REDMAN, S. (2010). English Vocabulary in Use. Pre-intermediate and Intermediate. Cambridge: C.U.P.
SOARS, J. and L. (2009) 3rd Ed. New Headway Intermediate Work Book. Oxford: O.U.P.
THOMAS, B. J. (2002) Intermediate Vocabulary Harlow (Essex): Longman.
![]() |
INGLÉS INSTRUMENTAL III |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20517035 | INGLÉS INSTRUMENTAL III | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20517 | GRADO EN ESTUDIOS INGLESES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Ninguno.
Recomendaciones
Tener aprobada la asignatura Inglés Instrumental II. No tiene ningún sentido cursar Inglés Instrumental III (B2+) si todavía no has superado los conocimientos del curso previo (B2). Tener un nivel B2
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JOSÉ MARÍA | GARCÍA | NÚÑEZ | Profesor Titular Universidad | N |
MAURICE FRANK | O'CONNOR | , | PROFESOR COLABORADOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
B2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
B3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
E01 | Conocer la lengua inglesa al nivel especificado para el módulo | ESPECÍFICA |
E02 | Conocer de forma adecuada al nivel correspondiente la gramática, del léxico, los esquemas de organización textual de la lengua inglesa, la variación lingüística y la situación sociolingüística del inglés | ESPECÍFICA |
E08 | Conocer la cultura inglesa actual | ESPECÍFICA |
E23 | Ser capaz de producir textos en inglés, al nivel especificado para el módulo | ESPECÍFICA |
E40 | Ser capaz de presentar argumentos orales y escritos documentados convincente y coherentemente | ESPECÍFICA |
G03 | Ser capaz de planificar y gestionar el tiempo en la ejecución de trabajos de investigación, presentaciones, y otro tipo de proyectos laborales escritos y orales | GENERAL |
G07 | Ser capaz de aplicar en la práctica los conocimientos adquiridos | GENERAL |
G08 | Ser capaz de desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo de gestión de la información | GENERAL |
G11 | Ser capaz de trabajar en equipo, tanto en un contexto nacional como internacional, a través de la presentación de ideas e información y de la negociación colectiva de soluciones | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | A través de este módulo, el alumno debe adquirir contenidos conducentes al nivel C1 del MCREL, destinados a la adquisición y desarrollo de las cuatro destrezas del idioma. |
R4 | Listening: Perfeccionar la comprensión oral del alumno mediante la realización de tests semanales en el laboratorio de idiomas, utilizando materiales y software actuales y novedosos. |
R3 | Reading: Perfeccionar la comprensión escrita del alumno a través de textos que aborden el estudio de la cultura y de la actualidad inglesa y de la realización de trabajos autónomos. |
R5 | Speaking: Perfeccionar la producción y pronunciación oral del alumno a través de diversas actividades como role-plays, conversaciones,entrevistas, presentaciones orales y la realización de una prueba final oral. |
R6 | Use of English: afinar la precisión sintáctica y gramatical del alumno al nivel correspondiente a esta asignatura (C1). |
R2 | Writing: perfeccionar la expresión escrita del alumno a través de trabajos controlados, trabajos autónomos y la realización de una prueba teórico-práctica final. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | -Enseñanza de técnicas de escritura y lectura de acuerdo con el C1 del MCREL. -Uso de Estructuras gramaticales con precisión corrección, según el nivel C1 del MCREL. -Resolución de ejercicios y dudas gramaticales. -Profundización de vocabulario para tratar la mayoría de temas de carácter general o asuntos relativos a mi campo de interés. |
24 | B1 B2 B3 B5 E01 E02 E08 E23 E40 G03 G07 G08 G11 | |
04. Prácticas de laboratorio | - Enseñanza y práctica concentrada en las destrezas de producción (speaking & pronunciación) y recepción oral (listening). - Profundización al reconocimiento de fonemas en inglés así como la exposición a acentos y variedades del inglés. - Comprender detalles. Saber identificar elipsis y datos inferidos de conversaciones Identificar tono, ironías, registro, etc. - Entender la mayor parte de los programas televisivos y radiofónicos (noticias, entrevistas, canciones, etc.). - Dirigir entrevistas preparadas de antemano, presentaciones en público. - Participar con naturalidad en una discusión sobre cualquier tema, tanto de carácter general como de carácter especifico. - Intercambiar información relacionada con intereses del grado. - Comentar sobre las opiniones expuestas en los medios de comunicación (orales y escritos) presentando ventajas e inconvenientes de los diferentes puntos de vista expuestos en dichos medios. |
24 | B1 B2 B3 B5 E01 E02 E08 E23 G03 G07 G08 G11 | |
09. Actividades formativas no presenciales | Preparación para la presentación oral: 10 horas. |
10 | Reducido | B1 B2 B3 B5 E01 E02 E08 E23 E40 G03 G07 G08 G11 |
10. Actividades formativas de tutorías | - Resolver las dudas. - Reforzar los conocimientos de las clases teóricas y prácticas - Establecer una relación profesor-alumno óptima - Presentaciones orales en pequeños grupos durante horas de tutoría a especificar por la profesora. |
8 | B1 B2 B3 B5 E01 E02 E08 E23 E40 G03 G07 G08 G11 | |
11. Actividades de evaluación | Examen escrito sobre los conocimientos adquiridos en las clases teóricas durante el semestre. |
4 | Grande | B1 B2 B3 B5 E01 E02 E08 E23 E40 G03 G07 G08 G11 |
12. Otras actividades | - Horas de estudio de las clases teóricas: 36 horas. - Horas de estudio de las clases prácticas: 18 horas. -elaboración de dossier final 26 horas. |
80 | Grande | B1 B2 B3 B5 E01 E02 E08 E23 E40 G03 G07 G08 G11 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
1)Examen teórico-práctico (reading, writing and use of English) al final del semestre: 50% 2)Examen oral al final del semestre: 20% 4)Evaluación continua durante el semestre:10% 5)Trabajos autónomos: 20%
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
- Informe final de las prácticas de laboratorio | - Test semanales - Lista de control de asistencia |
|
B1 B2 B3 B5 |
- Realización de trabajos autónomos | - Presentación en grupos reducidos en tutorías grupales. |
|
E23 E40 G07 G08 |
- Realización de una prueba oral final. | - Entrevista en parejas |
|
E01 E02 E40 |
- Realización de una prueba teórico-práctica final (reading, writing and use of English) | - Test |
|
B1 B2 B3 B5 E01 E02 E08 E23 E40 G03 G08 G11 |
Procedimiento de calificación
Para poder aprobar la asignatura, es imprescindible sacar, al menos 4,5, en cada una de las partes. La asignatura se evaluará sobre 100%.Se guardan las partes en el caso de no aprobar la asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Communicative competence: connecting discourse Grammatical content: correlative coordination, coordination based on comparison, elision, proforms Lexical content: connecting words of reason and result, connecting words of contrast |
B2 B3 E01 E02 E40 G08 | R1 R4 R3 R6 |
Communicative competence: Describing unreal situations Grammatical content: conditionals (the special types); the embedded subjunctive; the epistemic modals Lexical content: connecting words of condition |
B3 B5 E01 E08 G07 | R1 R4 R3 R6 |
Communicative competence: Expressing and reporting attitudes Grammatical content: non finite clauses; Lexical content: verbs taking non finite clauses as complement, connecting words of purpose |
B2 B3 B5 E02 E40 G07 | R1 R5 R6 |
Communicative competence: Organizing information within the sentence Grammatical content: constituent movement (clefts, postposition, extraposition, fronting, there constructions) Lexical content: connecting words of time and addition |
B2 B3 B4 E02 E23 E40 G07 G11 | R1 R4 R5 R6 R2 |
Communicative competence: paraphrasing Grammatical content: reported speech, nominalization, passive, have/get constructions Lexical content: comment adverbs |
B2 B5 E23 E40 G07 | R1 R4 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- HANCOCK, M. English Pronunciation in Use. Intermediate (2003). Cambridge: C.U.P.
- WEHMEIER, S. Oxford Advanced Learner's Dictionary. 7th Edition (2007). Oxford: O.U.P.
-HEWINGS, MARTIN. Advanced Grammar in Use. Upper Intermediate 2nd edition Cambridge: C.U.P.
Bibliografía Específica
- CRAWEN, MILES. Listening & Speaking 3. (2008). Cambridge: C.U.P.
- GOWER, R. Real Writing 3. (2008). Cambridge: C.U.P.
- REDMAN, STUART. English Vocabulary in Use. Upper-intermediate and Advanced. 2nd Edition (2008). Cambridge: C.U.P.
- SOARES, JOHN & LIZ. Headway C1. Student's Book (2009). Oxford: O.U.P.
- SOARES, JOHN & LIZ. Headway C1. Workbook (2009). Oxford: O.U.P.
Bibliografía Ampliación
-CARTER, RONALD, MCCARTHY, MICHAEL. Exploring Spoken English (1997) Cambridge: C.U.P.
- HARRISON, RICHARD, PHILPOT, SARAH, CURNIC, LESLEY. New Headway Academic Skills (2007) Oxford: O.U.P.
![]() |
INGLÉS INSTRUMENTAL IV |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20517036 | INGLÉS INSTRUMENTAL IV | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20517 | GRADO EN ESTUDIOS INGLESES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Acceso con el nivel de conocimiento de la lengua que determine la normativa vigente.
Recomendaciones
Tener aprobado Inglés Instrumental III
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ANTONIO | GARCIA | MORILLA | Profesor Titular Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
B2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
B3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
E01 | Conocer la lengua inglesa al nivel especificado para el módulo | ESPECÍFICA |
E02 | Conocer de forma adecuada al nivel correspondiente la gramática, del léxico, los esquemas de organización textual de la lengua inglesa, la variación lingüística y la situación sociolingüística del inglés | ESPECÍFICA |
E08 | Conocer la cultura inglesa actual | ESPECÍFICA |
E23 | Ser capaz de producir textos en inglés, al nivel especificado para el módulo | ESPECÍFICA |
E40 | Ser capaz de presentar argumentos orales y escritos documentados convincente y coherentemente | ESPECÍFICA |
G03 | Ser capaz de planificar y gestionar el tiempo en la ejecución de trabajos de investigación, presentaciones, y otro tipo de proyectos laborales escritos y orales | GENERAL |
G07 | Ser capaz de aplicar en la práctica los conocimientos adquiridos | GENERAL |
G08 | Ser capaz de desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo de gestión de la información | GENERAL |
G11 | Ser capaz de trabajar en equipo, tanto en un contexto nacional como internacional, a través de la presentación de ideas e información y de la negociación colectiva de soluciones | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | A través de este módulo, el alumno debe adquirir contenidos conducentes al nivel C1 del MCREL, destinados a la adquisición y desarrollo de las cuatro destrezas del idioma. |
R2 | Listening: Mejorar la comprensión oral del alumno mediante la realización de tests semanales en el laboratorio de idiomas, utilizando los materiales y software adecuados. |
R3 | Reading: Mejorar la comprensión escrita del alumno a través de textos que aborden el estudio de la cultura y de la actualidad inglesa y de la realización de trabajos autónomos. |
R4 | Speaking: Mejorar la producción y pronunciación oral del alumno a través de diversas actividades como role-plays, conversaciones,entrevistas, presentaciones orales y la realización de una prueba final oral. |
R6 | Use of English: adecuar la precisión sintáctica y gramatical del alumno al nivel correspondiente a esta asignatura (C1). |
R5 | Writing: mejorar la expresión escrita del alumno a través de trabajos controlados, trabajos autónomos y la realización de una prueba teórico-práctica final. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | -Enseñanza de técnicas de escritura y lectura de acuerdo con el nivel del MCREL de la asignatura. -Uso de Estructuras gramaticales con precisión corrección, según el nivel C1 del MCREL. -Resolución de ejercicios y dudas gramaticales. -Profundización de vocabulario para tratar la mayoría de temas de carácter general o asuntos relativos al campo de interés de los estudiantes. |
24 | B1 B2 B3 B4 B5 E01 E02 E08 E23 E40 G03 G07 G08 G11 | |
04. Prácticas de laboratorio | - Enseñanza y práctica concentrada en las destrezas de producción (speaking & pronunciación) y recepción oral (listening). - Profundización al reconocimiento de fonemas en inglés así como la exposición a acentos y variedades del inglés. - Comprender detalles. Saber identificar elipsis y datos inferidos de conversaciones Identificar tono, ironías, registro, etc. - Entender la mayor parte de los programas televisivos y radiofónicos (noticias, entrevistas, canciones, etc.). - Dirigir entrevistas preparadas de antemano, presentaciones en público. - Participar con naturalidad en una discusión sobre cualquier tema, tanto de carácter general como de carácter especifico. - Intercambiar información relacionada con intereses del grado. - Comentar sobre las opiniones expuestas en los medios de comunicación (orales y escritos) presentando ventajas e inconvenientes de los diferentes puntos de vista expuestos en dichos medios. |
24 | B1 B2 B3 B4 B5 E01 E02 E08 E23 E40 G03 G07 G08 G11 | |
09. Actividades formativas no presenciales | Preparación para la presentación oral |
10 | Reducido | B1 B2 B3 B4 B5 E01 E02 E08 E23 E40 G03 G07 G08 G11 |
10. Actividades formativas de tutorías | - Resolver las dudas. - Reforzar los conocimientos de las clases teóricas y prácticas - Establecer una relación profesor-alumno óptima - Presentaciones orales en pequeños grupos durante horas de tutoría a especificar por el profesor. |
8 | B1 B2 B3 B4 B5 E01 E02 E08 E23 E40 G03 G07 G08 G11 | |
11. Actividades de evaluación | Examen escrito sobre los conocimientos adquiridos en las clases teóricas y prácticas durante el semestre. |
4 | Grande | B1 B2 B3 B4 B5 E01 E02 E08 E23 E40 G03 G07 G08 G11 |
12. Otras actividades | - Horas de estudio de las clases teóricas: 36 horas. - Horas de estudio de las clases prácticas: 18 horas. -elaboración de dossier final 26 horas. |
80 | B1 B2 B3 B4 B5 E01 E02 E08 E23 E40 G03 G07 G08 G11 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
1)Examen teórico-práctico (reading, writing and use of English) al final del semestre: 40% 2)Examen oral al final del semestre: 20% 3)Evaluación continua de listening:10% 4)Evaluación continua durante el semestre:15% 5)Trabajos autónomos: 15%
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
- Informe final de las prácticas de laboratorio | - Test semanales - Lista de control de asistencia |
|
B1 B2 B3 B5 |
- Realización de trabajos autónomos | - Presentación en grupos reducidos en tutorías grupales. |
|
E23 E40 G07 G08 |
- Realización de una prueba oral final. | Entrevista en pequeño grupo. |
|
E01 E02 E40 |
- Realización de una prueba teórico-práctica final (reading, writing and use of English) | Test |
|
B1 B2 B3 B5 E01 E02 E08 E23 E40 G03 G08 G11 |
Procedimiento de calificación
Para poder aprobar la asignatura, es imprescindible sacar, al menos el equivalente de 4,5 sobre 10 en cada una de las partes. La asignatura se evaluará sobre 100%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Unit 1 Communicative competence: describing facts about oneself Grammatical content: Modal auxiliary verbs: likelihood, probability, obligation, permission, ability, willingness, habit; prepositions in questions Lexical content: Compound adjectives; Pronunciation: stress and intonation of modal verbs |
B2 B3 E01 E02 E40 G08 | R1 R3 R4 R6 |
Unit 2 Communicative competence: using real and unreal tense usage Grammatical content: "would", past tenses to express unreality Lexical content: Metaphors and idioms |
B2 B5 E23 E40 G07 | R1 R2 R4 |
Unit 3 Communicative competence: expressing ideas in the past Grammatical content: verb patterns, Lexical content: homonyms, homophones, homographs |
B2 B3 B4 E02 E23 E40 G07 G11 | R1 R2 R4 R6 R5 |
Unit 4 Communicative competence: Expressing opinion Grammatical content: intensifying adverbs; Lexical content: sports, verbs of movement |
B2 B3 B5 E02 E40 G07 | R1 R6 R5 |
Unit 5 Communicative competence: Describing a journey Grammatical content: relative clauses; participles Lexical content: weather words, adjective order |
B3 B5 E01 E08 G07 | R1 R3 R4 R6 |
Unit 6 Communicative competence: general revision Grammatical content: linking devices; Lexical content: synonyms and antonyms |
B2 B4 E01 E23 E40 | R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- HANCOCK, M. English Pronunciation in Use. Intermediate (2003). Cambridge: C.U.P.
- MURPHY, R. Grammar in Use (2004). Cambridge: C.U.P.
- WEHMEIER, S. Oxford Advanced Lerner's Dictionary. 7th Edition (2007). Oxford: O.U.P.
Bibliografía Específica
- CRAWEN, MILES. Listening & Speaking 3. (2008). Cambridge: C.U.P.
- GOWER, R. Real Writing 3. (2008). Cambridge: C.U.P.
- REDMAN, STUART. English Vocabulary in Use. Pre-intermediate and Intermediate. 2nd Edition (2008). Cambridge: C.U.P.
- REDSTON, C., L. WARWICK, A. YOUNG & T. CLEMENSTON. Face2face B1. Student's Book (2009). Cambridge: C.U.P.
- REDSTON, C., L. WARWICK, A. YOUNG & T. CLEMENSTON. Face2face B1. Workbook (2009). Cambridge: C.U.P.
- REDSTON, C. & G. CUNNINGHAM, Face2face B2. Upper Intermediate. Student's Book (2009). Cambridge: C.U.P.
- - REDSTON, C. & G. CUNNINGHAM, Face2face B2. Upper Intermediate. Workbook (2009). Cambridge: C.U.P.
- SOARS, Liz and John, Headway, Advanced, Student's book, (2010), O.U.P.
![]() |
INGLÉS IV |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524038 | INGLÉS IV | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 24 | |||
09. Actividades formativas no presenciales | 80 | |||
10. Actividades formativas de tutorías | 4 | |||
11. Actividades de evaluación | 10 | |||
12. Otras actividades | 8 |
![]() |
INGLÉS IV |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20518032 | INGLÉS IV | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20518 | GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 24 | |||
09. Actividades formativas no presenciales | 80 | |||
10. Actividades formativas de tutorías | 4 | |||
11. Actividades de evaluación | 10 | |||
12. Otras actividades | 8 |
![]() |
INGLÉS IV |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521030 | INGLÉS IV | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 24 | |||
09. Actividades formativas no presenciales | 80 | |||
10. Actividades formativas de tutorías | 4 | |||
11. Actividades de evaluación | 10 | |||
12. Otras actividades | 8 |
![]() |
INGLÉS IV |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20522030 | INGLÉS IV | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20522 | GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Acceso con el nivel de conocimiento de la lengua que determine la normativa vigente.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
José Luis | Berbeira | Gardón | Profesor Titular de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
B03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
E03 | Conocimiento de las cuatro destrezas básicas de cualquier lengua, en este caso la española (comprensión oral, comprensión lectora, expresión oral y expresión escrita). | ESPECÍFICA |
E05 | Conocimiento de los instrumentos para la argumentación y el debate. | ESPECÍFICA |
EM1 | Dominio instrumental de la lengua elegida | ESPECÍFICA |
EM2 | Manejo de las seis destrezas del lenguaje en un nivel pre-intermedio | ESPECÍFICA |
EM3 | Conocimiento del medio socio-cultural en el que se circunscribe la lengua elegida. | ESPECÍFICA |
EM4 | Capacidad de comunicación oral y escrita en un nivel pre-intermedio. | ESPECÍFICA |
EM5 | Capacidad de comprensión auditiva general, de comprender conversaciones de hablantes nativos y de recibir instrucciones, de ver televisión y cine, de escuchar conferencias. | ESPECÍFICA |
G03 | Capacidad de exposición, discusión y aplicación de conocimientos generales básicos sobre el área de estudio. | GENERAL |
G05 | Dominio instrumental de una segunda lengua. | GENERAL |
G11 | Disponibilidad para apreciar la diversidad y multiculturalidad a partir del conocimiento de culturas y costumbres de otros países. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R02 | Comprender conversaciones de hablantes nativos sobre temas generales y de recibir instrucciones en lengua inglesa en un nivel pre-intermedio avanzado. |
R03 | Comprender la información básica de los textos sobre temas generales y de leer instrucciones en lengua inglesa en un nivel pre-intermedio avanzado. |
R01 | Comunicarse de manera oral y escrita en lengua inglesa en un nivel pre-intermedio avanzado. |
R05 | Interaccionar en conversaciones básicas tanto informales como formales en lengua inglesa en un nivel pre-intermedio avanzado. |
R04 | Intercambiar información sobre temas generales, de ser entrevistados, de leer y escribir cartas en lengua inglesa en un nivel pre-intermedio avanzado. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición verbal por parte del profesor de los contenidos sobre la materia. Aprendizaje de estructuras gramaticales correspondientes al nivel B2. Resolución de ejercicios y dudas gramaticales. Adquisición del vocabulario correspondiente a cada uno de los temas del programa. |
24 | B04 EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G05 G11 | |
04. Prácticas de laboratorio | - Enseñanza y práctica en las destrezas de producción (speaking) y recepción (listening) oral. - Utilizar de manera práctica las estructuras, expresiones y vocabulario aprendidos en las clases teóricas. - Practicar la comprensión de textos complejos que traten temas tanto concretos como abstractos. - Aprender a expresarse con fluidez y naturalidad, de modo que el alumno sea capaz de comunicarse sin esfuerzo. - Producir textos claros y detallados sobre temas diversos, así como defender un punto de vista sobre temas generales, indicando los pros y los contras de las distintas opciones. |
24 | EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G03 G05 | |
09. Actividades formativas no presenciales | - Ejercicios de listening y de visionado de vídeos a través del Aula Virtual. - Ejercicios de producción oral (grabaciones). - Ejercicios de clase. - Tests autoevaluables en el Aula Virtual. - Estudio de los contenidos gramaticales y funcionales. |
80 | E05 EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G05 G11 | |
10. Actividades formativas de tutorías | Orientación, seguimiento y control del trabajo del alumno. |
4 | B04 EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G05 | |
11. Actividades de evaluación | - Exámenes. - Actividades del Aula Virtual. - Participación en clase. |
10 | B02 B04 B05 E03 E05 EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G03 G05 G11 | |
12. Otras actividades | - Actividades AADD. |
8 | B02 B04 EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
(1) Examen teórico-práctico al final del semestre: 50% (2) Examen oral al final del semestre: 20% (3) Seguimiento de las AADD: 20% (4) Participación: 10%
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
- Informe final de las prácticas de laboratorio. - Realización de una prueba final de carácter escrito. - Realización de una prueba final de carácter oral. - Seguimiento del Aula Virtual. | - Lista de control de asistencia. - Test. - Entrevista. - Tests y actividades on-line (Aula Virtual). |
|
B04 B05 E03 E05 EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G03 G05 G11 |
Procedimiento de calificación
Para aprobar la asignatura, el alumno deberá aprobar el examen final escrito y la prueba oral.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. The tense system. Informal language. Social expressions. 2. Narrative tenses. Giving news and responding. Books and films. Showing interest. 3. Questions and negatives. Prefixes and antonyms. Being polite. 4. Future forms. Telephoning. 5. Expressions of quantity. Bussiness expressions and numbers. 6. Modals and related verbs. Exaggeration and understatement. 7. Relative clauses. Advers collocations. 8. Expressing habit. Homonyms and homophones. 9. Modal auxiliary verbs. Metaphors and idioms. The body. 10. Hypothesizing. Moans and groans. |
B04 B05 E03 E05 EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G03 G05 G11 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
SOARS, Liz and SOARS, John (2005). New Headway Upper Intermediate: Student's Book A. Oxford: Oxford University Press.
SOARS, Liz and SOARS, John (2005). New Headway Upper Intermediate: Student's Book B. Oxford: Oxford University Press.
![]() |
INGLÉS IV |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20520050 | INGLÉS IV | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20520 | GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Recomendaciones
Véase la asignatura 20522030
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 24 | |||
09. Actividades formativas no presenciales | 80 | |||
10. Actividades formativas de tutorías | 4 | |||
11. Actividades de evaluación | 10 | |||
12. Otras actividades | 8 |
![]() |
INGLÉS MARÍTIMO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41414010 | INGLÉS MARÍTIMO | Créditos Teóricos | 2,5 |
Título | 41414 | GRADO EN INGENIERÍA NÁUTICA Y TRANSPORTE MARÍTIMO | Créditos Prácticos | 5 |
Curso | 2 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Los alumnos deben tener conocimiento de lengua inglesa a nivel general que les permita acomodar la nueva terminología específicamente marítima con vistas a alcanzar el nivel B1 (usuario independiente) especificado en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.
Recomendaciones
Se recomienda cursar las asignaturas optativas "Inglés Náutico" (6 créditos) y "Control del Tráfico Marítimo" (6 créditos) que se ofrecen en cursos posteriores del Grado.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ANA | BOCANEGRA | VALLE | PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD | S |
Mª DOLORES | PEREA | BARBERÁ | TITULAR DE ESCUELA UNIVERSITARIA | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B6 | Conocimiento del inglés técnico marítimo | GENERAL |
W15 | Conocimientos para saber utilizar el vocabulario normalizado de navegación marítima y las frases normalizadas por la OMI para las comunicaciones marítimas. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Ser capaz de comprender los mensajes relativos a la seguridad y la operación del buque. |
R2 | Ser capaz de comprender y expresar adecuada y claramente las comunicaciones orales relacionadas con la navegación y la seguridad del buque. |
R5 | Ser capaz de comunicarse en inglés con claridad de forma escrita y oral con relación a la seguridad de la vida humana en el mar y a las personas a bordo. |
R4 | Ser capaz de comunicarse en inglés de forma clara y comprensible para desempeñar las funciones del oficial del buque. |
R3 | Ser capaz de interpretar correctamente las publicaciones en lengua inglesa de interés para los cometidos del oficial del buque. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clase expositiva de carácter general e introductoria al contenido sobre el que se profundizará posteriormente en las clases de seminarios y prácticas. |
20 | B6 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones participativas en las que los alumnos realizarán actividades grupales encaminadas al desarrollo de las destrezas de comprensión y expresión escrita sobre los contenidos expuestos en las clases teóricas. |
10 | B6 | |
04. Prácticas de laboratorio | Sesiones de grupos reducidos en las que los alumnos trabajarán individualmente y/o con fines cooperativos las destrezas de comprensión y expresión oral. |
30 | B6 W15 | |
09. Actividades formativas no presenciales | Horas dedicadas al estudio del alumno, a la realización de actividades en Campus Virtual y a la preparación de actividades para el aula de clase y/o laboratorio. |
84 | B6 W15 | |
11. Actividades de evaluación | Prueba oral individual. Prueba escrita en grupo grande. |
6 | B6 W15 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Los alumnos deberán demostrar que han adquirido las competencias establecidas y los conocimientos impartidos durante el semestre mediante la realización de diversas pruebas escritas y orales tanto a lo largo del curso como al final del mismo.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Prueba final escrita | Examen escrito a realizar en aula de clase |
|
B6 |
Prueba oral | Entrevista oral individual Simulación de caso práctico |
|
W15 |
Pruebas de progreso | Campus Virtual Laboratorio de Idiomas |
|
B6 |
Procedimiento de calificación
Los alumnos que asistan con regularidad a todas las sesiones realizarán varias pruebas de progreso a lo largo del semestre que tendrán un valor del 20% sobre la calificación final. El modulo de comunicaciones marítimas será evaluado mediante una prueba oral al final del semestre que tendrá un valor del 30% sobre la calificación final. El examen final consistirá en una prueba escrita sobre el contenido de los Módulos A-D del temario. Esta prueba tendrá un valor del 50% sobre la calificación final. Para poder llevar a cabo la media aritmética será necesario haber superado (puntuación = 5 sobre 10) el examen final (prueba escrita de Módulos A-D) y el examen oral (prueba oral sobre comunicaciones marítimas). En la convocatoria de septiembre podrán presentarse de nuevo a las partes no superadas.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
MODULE A. SHIP DESCRIPTION Unit 1: Main particulars Unit 2: Types of ships Unit 3: Ship construction |
B6 | R1 R4 R3 |
MODULE B. SHIP OPERATION Unit 4: The crew Unit 5: Ship handling UNit 6: The maritime industry |
B6 W15 | R1 R2 R4 R3 |
MODULE C. MARITIME SAFETY Unit 7: Safety at sea Unit 8: Lifesaving equipment |
B6 W15 | R1 R2 R5 |
MODULE D. MARINE ENGINEERING AND RADIOLECTRONICS Unit 9: Marine engineering Unit 10: Marine radioelectronics |
B6 W15 | R4 R3 |
MODULE E. MARITIME COMMUNICATIONS Unit 11: Basics of maritime communications Unit 12: Standard Marine Communication Phrases (SMCP) |
B6 W15 | R1 R2 R5 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Delgado Lallemand, L. (2010). The Marine Encyclopedic Dictionary. English-Spanish; Spanish-English. 2 vol. Madrid: Paraninfo.
- IMO. (2002). Standard Marine Communication Phrases. Book and CD. London: IMO.
- MarEng. A Web-based Maritime English Learning Tool. [http://mareng.utu.fi/]
- Nisbet, A., A. W. Kutz & C. Logie. (1997). Marlins. English for Seafarers. Study Pack 1. Edinburgh: Marlins.
- Logie, C., E. Vivers & A. Nisbet. (1998). Marlins. English for Seafarers. Study Pack 2. Edinburg: Marlins.
Bibliografía Específica
-
Alfaro Pérez, J. (1976). Diccionario marítimo y de construcción naval (inglés-español y español-inglés). Barcelona: Ediciones Garriga, S. A.
-
Blakey , T. N. (1987). English for Maritime Studies. London. Prentice Hall
-
Glendinning, E.H. y Glendinning, N. (1995). Oxford English for Electrical and Mechanical Engineering. Oxford: OUP.
-
Johnson, C.M. y Johnson, D. (1988). General Engineering. London: Cassell.
-
Kluijven, P.C. van (2005). The International Maritime Language Programme: an English Course for Students at Maritime Colleges and for on-board Training. Alkmaar (The Netherlands): Alk & Heijnen.
-
López Torres, E. , J.M. Spiegelber, F. Carrillo (1991). Inglés Técnico Naval. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
-
Malagón Ortuondo, J. M. (1996). Diccionario Náutico (Inglés-español; Español-Inglés). Madrid: Paraninfo.
-
Pritchard, B. (1999). Maritime English. Italia: Del Bianco Editore.
-
Suárez Gil, L. (1983). Diccionario técnico marítimo. Madrid: Alhambra.
-
Weeks, F.F. (1986). Wavelength. Madrid: Alhambra.
Bibliografía Ampliación
-
Craven, M. (2004). English Grammar in Use. CD-Rom. Cambridge: Cambridge University Press.
-
Hancock, M. (2003). English Pronunciation in Use. Cambridge: Cambridge University Press.
-
Harris, M. (2003). Communications at Sea. London: Sheridan House.
-
Hornby, A. S. (2003). Oxford Advanced Learner’s Dictionary of Current English. Oxford: Oxford University Press.
-
Leech, G. (2003). An A-Z of English Grammar and Usage. Harlow: Longman.
-
Pursey, H. J. (1998). Merchant Ship Construction. Glasgow: Brown, Son and Ferguson.
-
Taylor, D.A. (1990). Introduction to Marine Engineering. Butterworths.
![]() |
INGLÉS MARÍTIMO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41415010 | INGLÉS MARÍTIMO | Créditos Teóricos | 2,5 |
Título | 41415 | GRADO EN INGENIERÍA RADIOELECTRÓNICA | Créditos Prácticos | 5 |
Curso | 2 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Los alumnos deben tener conocimiento de lengua inglesa a nivel general que les permita acomodar la nueva terminología específicamente marítima con vistas a alcanzar el nivel B1 (usuario independiente) especificado en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.
Recomendaciones
Se recomienda cursar la asignatura optativa "Inglés radioelectrónico" (6 créditos) que se ofrece en cursos posteriores del Grado. En la asignatura obligatoria "Prácticas de comunicaciones" (6 créditos) también se impartirán contenidos en inglés.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ANA | BOCANEGRA | VALLE | P.T.U. | S |
Mª DOLORES | PEREA | BARBERÁ | TITULAR DE ESCUELA UNIVERSITARIA | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B6 | Conocimiento del inglés técnico marítimo | GENERAL |
W15 | Conocimientos para saber utilizar el vocabulario normalizado de navegación marítima y las frases normalizadas por la OMI para las comunicaciones marítimas | ESPECÍFICA |
W9 | Conocimientos para comprender las órdenes y hacerse entender en relación con las tareas a bordo. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Ser capaz de comprender los mensajes relativos a la seguridad y la operación del buque. |
R2 | Ser capaz de comprender y expresar adecuada y claramente las comunicaciones orales relacionadas con la navegación y la seguridad del buque. |
R5 | Ser capaz de comunicarse en inglés con claridad de forma escrita y oral con relación a la seguridad de la vida humana en el mar y a las personas a bordo. |
R4 | Ser capaz de comunicarse en inglés de forma clara y comprensible para desempeñar las funciones del oficial del buque. |
R3 | Ser capaz de interpretar correctamente las publicaciones en lengua inglesa de interés para los cometidos del oficial del buque. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clase expositiva de carácter general e introductoria al contenido sobre el que se profundizará posteriormente en las clases de seminarios y prácticas. |
20 | B6 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones participativas en las que los alumnos realizarán actividades grupales encaminadas al desarrollo de las destrezas de comprensión y expresión escrita sobre los contenidos expuestos en las clases teóricas. |
10 | B6 | |
04. Prácticas de laboratorio | Sesiones de grupos reducidos en las que los alumnos trabajarán individualmente y/o con fines cooperativos las destrezas de comprensión y expresión oral. |
30 | B6 W15 W9 | |
09. Actividades formativas no presenciales | Horas dedicadas al estudio del alumno, a la realización de actividades en Campus Virtual y a la preparación de actividades para el aula de clase y/o laboratorio. |
84 | B6 W15 W9 | |
11. Actividades de evaluación | Prueba oral individual. Prueba escrita en grupo grande. |
6 | B6 W15 W9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Los alumnos deberán demostrar que han adquirido las competencias establecidas y los conocimientos impartidos durante el semestre mediante la realización de diversas pruebas escritas y orales tanto a lo largo del curso como al final del mismo.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Prueba final escrita | Examen escrito a realizar en aula de clase |
|
B6 |
Prueba oral | Entrevista oral individual Simulación de caso práctico |
|
W15 W9 |
Pruebas de progreso | Campus Virtual Laboratorio de Idiomas |
|
B6 |
Procedimiento de calificación
Los alumnos que asistan con regularidad a todas las sesiones realizarán varias pruebas de progreso a lo largo del semestre que tendrán un valor del 20% sobre la calificación final. El modulo de comunicaciones marítimas será evaluado mediante una prueba oral al final del semestre que tendrá un valor del 30% sobre la calificación final. El examen final consistirá en una prueba escrita sobre el contenido de los Módulos A-D del temario. Esta prueba tendrá un valor del 50% sobre la calificación final. Para poder llevar a cabo la media aritmética será necesario haber superado (puntuación = 5 sobre 10) el examen final (prueba escrita de Módulos A-D) y el examen oral (prueba oral sobre comunicaciones marítimas). En la convocatoria de septiembre podrán presentarse de nuevo a las partes no superadas.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
MODULE A. SHIP DESCRIPTION Unit 1: Main particulars Unit 2: Types of ships Unit 3: Ship construction |
B6 | R1 R4 R3 |
MODULE B. SHIP OPERATION Unit 4: The crew Unit 5: Ship handling UNit 6: The maritime industry |
B6 W15 W9 | R1 R2 R4 R3 |
MODULE C. MARITIME SAFETY Unit 7: Safety at sea Unit 8: Lifesaving equipment |
B6 W15 | R1 R2 R5 |
MODULE D. MARINE ENGINEERING AND RADIOLECTRONICS Unit 9: Marine engineering Unit 10: Marine radioelectronics |
B6 W15 | R4 R3 |
MODULE E. MARITIME COMMUNICATIONS Unit 11: Basics of maritime communications Unit 12: Standard Marine Communication Phrases (SMCP) |
B6 W15 W9 | R1 R2 R5 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
-
Delgado Lallemand, L. (2010). The Marine Encyclopedic Dictionary. English-Spanish; Spanish-English. 2 vol. Madrid: Paraninfo.
-
IMO. (2002). Standard Marine Communication Phrases. Book and CD. London: IMO.
-
MarEng. A Web-based Maritime English Learning Tool. [http://mareng.utu.fi/]
-
Nisbet, A., A. W. Kutz & C. Logie. (1997). Marlins. English for Seafarers. Study Pack 1. Edinburgh: Marlins.
-
Logie, C., E. Vivers & A. Nisbet. (1998). Marlins. English for Seafarers. Study Pack 2. Edinburg: Marlins.
Bibliografía Específica
-
Alfaro Pérez, J. (1976). Diccionario marítimo y de construcción naval (inglés-español y español-inglés). Barcelona: Ediciones Garriga, S. A.
-
Blakey , T. N. (1987). English for Maritime Studies. London. Prentice Hall
-
Glendinning, E.H. y Glendinning, N. (1995). Oxford English for Electrical and Mechanical Engineering. Oxford: OUP.
-
Johnson, C.M. y Johnson, D. (1988). General Engineering. London: Cassell.
-
Kluijven, P.C. van (2005). The International Maritime Language Programme: an English Course for Students at Maritime Colleges and for on-board Training. Alkmaar (The Netherlands): Alk & Heijnen.
-
López Torres, E. , J.M. Spiegelber, F. Carrillo (1991). Inglés Técnico Naval. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
-
Malagón Ortuondo, J. M. (1996). Diccionario Náutico (Inglés-español; Español-Inglés). Madrid: Paraninfo.
-
Pritchard, B. (1999). Maritime English. Italia: Del Bianco Editore.
-
Suárez Gil, L. (1983). Diccionario técnico marítimo. Madrid: Alhambra.
-
Weeks, F.F. (1986). Wavelength. Madrid: Alhambra.
Bibliografía Ampliación
-
Craven, M. (2004). English Grammar in Use. CD-Rom. Cambridge: Cambridge University Press.
-
Hancock, M. (2003). English Pronunciation in Use. Cambridge: Cambridge University Press.
-
Harris, M. (2003). Communications at Sea. London: Sheridan House.
-
Hornby, A. S. (2003). Oxford Advanced Learner’s Dictionary of Current English. Oxford: Oxford University Press.
-
Leech, G. (2003). An A-Z of English Grammar and Usage. Harlow: Longman.
-
Pursey, H. J. (1998). Merchant Ship Construction. Glasgow: Brown, Son and Ferguson.
-
Taylor, D.A. (1990). Introduction to Marine Engineering. Butterworths.
![]() |
INGLÉS NAÚTICO | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1407018 | INGLÉS NAÚTICO | Créditos Teóricos | 6 |
Descriptor | NAUTICAL ENGLISH | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 1407 | DIPLOMATURA EN NAVEGACIÓN MARÍTIMA | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 7,7 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Mª Dolores Perea Barberá
Situación
Prerrequisitos
Tener un nivel intermedio de inglés, es decir, nivel B1 según el Marco Común Europeo de Referencia para el Aprendizaje, Enseñanza y Evaluación de las Lenguas (MCERL).
Contexto dentro de la titulación
El inglés es la lengua de las comunicaciones marítimas por lo que el dominio de la terminología del inglés náutico y de las destrezas orales y escritas es fundamental en la formación de los futuros titulados. Asignatura que se complementa con la de tercer curso Ampliación de Inglés Náutico (OPT, 9 créditos).
Recomendaciones
Los alumnos que van a cursar la asignatura deberían tener conocimientos de gramática inglesa y de vocabulario general, así como un dominio básico de las destrezas comunicativas orales y escritas.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica. Habilidad para aprender de forma autónoma. Habilidades de gestión de la información (buscar y analizar información proveniente de diversas fuentes). Trabajo en equipo. Habilidad para trabajar en un contexto internacional. Habilidad para trabajar de forma autónoma. Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Conocer el vocabulario náutico relacionado con el temario que se especifica en el programa. Conocer las frases normalizadas de la OMI: Standard Marine Communication Phrases (SMCP) relacionadas con el contenido léxico- temático del programa. Conocer el uso de estructuras y reglas gramaticales de la lengua inglesa. Conocer aquellos rasgos de la fonética inglesa que le permitan perfeccionar la pronunciación, haciendo hincapié en aquellos aspectos que presentan más dificultad para los hispano hablantes.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Saber comunicarse en inglés oral utilizando de forma correcta el vocabulario náutico que se especifica en el programa. Saber comunicarse en inglés escrito utilizando de forma correcta el vocabulario náutico que se especifica en el programa. Comprender y ser capaz de producir las SMCP relacionadas con el contenido léxico-temático del programa. Saber utilizar las fuentes de referencia básicas para el aprendizaje del inglés náutico (diccionarios, glosarios, gramáticas, etc). Saber usar los distintos elementos de la lengua dentro del discurso y no como elementos aislados. Saber usar recursos lingüísticos y no lingüísticos para conseguir que la comunicación sea fluida y no se rompa.
Actitudinales:
Participar de forma activa en los intercambios orales en el aula Utilizar estrategias que faciliten el aprendizaje autónomo. Reconocer la importancia de la reflexión sobre la lengua como elemento facilitador del aprendizaje de una lengua extranjera. Superar las limitaciones propias sacando el máximo partido posible de los recursos lingüísticos disponibles. Reconocer el estado de aprendizaje en que se encuentra y superar las dificultades encontradas. Aceptar el error como parte del aprendizaje. Valorar el progreso en el aprendizaje del inglés. Valorar la ayuda del/a compañero/a en la realización de actividades en pareja. Mostrar interés por recopilar y transmitir información. Mostrar interés a la hora de intercambiar información con los compañeros. Tener capacidad de organizar y planificar el trabajo a realizar diaria o semanalmente. Reconocer la importancia del uso correcto del diccionario y de otros materiales de referencia y/o fuentes de información como elementos facilitadores del aprendizaje autónomo.
Objetivos
Objetivos generales de la Asignatura Desarrollar la competencia comunicativa en inglés de manera que el alumno sea capaz de comprender el discurso oral y escrito del inglés náutico y de las situaciones comunicativas específicas del ámbito marítimo. Desarrollar la competencia comunicativa en inglés de manera que el alumno sea capaz de producir un discurso oral y escrito en el cual la selección, la secuencia y el ordenamiento de las palabras y estructuras sean adecuados para expresar mensajes centrados en el inglés naútico y en las situaciones comunicativas específicas del ámbito marítimo. Objetivos específicos Comprender y saber usar el vocabulario técnico y las expresiones más usuales del inglés náutico. Ser capaz de comprender y producir las frases normalizadas para la comunicación marítima de la OMI (SMCPs) relacionadas con el contenido léxico-temático del programa. Ser capaz de comprender e interpretar partes meteorológicos emitidos por radio. Perfeccionar la fonética del inglés, cubriendo pronunciación, entonación, ritmo y acentuación. Dominar los contenidos gramaticales que se repasarán durante el curso. Saber utilizar materiales de referencia como diccionarios generales (monolingües y bilingües), diccionarios especializados (marítimos y técnicos), glosarios online y manuales de gramática inglesa. Ampliar las destrezas relacionadas con la búsqueda de información sobre temas marítimos en inglés, recurriendo tanto a fuentes impresas como a recursos electrónicos disponibles en Internet. Utilizar estrategias de aprendizaje autónomo del inglés a partir de la reflexión sobre los propios procesos de aprendizaje. Reflexionar sobre el funcionamiento del sistema lingüístico en la comunicación, como elemento facilitador del aprendizaje de la lengua inglesa y como instrumento para mejorar las producciones propias.
Programa
Bloque I. The Ship 1. Basic terms related to a ship 2. Dimensions and tonnages 3. Main compartments in a ship 4. The hull structure 5. Safety at sea Bloque II. Ship types and shipboard organization 6. Vessel types 7. The crew Bloque III. Navigation 8. An introduction to navigation 9. Buoyage systems 10. Ship handling 11. Weather reporting and forecasting Bloque IV. Cargo and stowage 12. Types of cargo and cargo handling equipment 13. Packing and stowage Bloque V. Communications at sea 14. Shipboard communications 15. SMCP: External Communication 16. SMCP: On board Communication
Metodología
Metodología fundamentalmente de tipo comunicativo en la que se requiere la participación activa del alumno. Se realizarán actividades para el aprendizaje de vocabulario específico (de atención selectiva, de reconocimiento, de manipulación léxica, de interpretación y de producción); y actividades de tipo comunicativo para el desarrollo de la comprensión oral y escrita y de la producción oral y escrita en las que el vocabulario específico se integra con las destrezas de forma implícita. Los contenidos del curso se desarrollan de una manera cíclica, dando oportunidades al alumnado de volver a practicar y reforzar lo aprendido, pues cada unidad incluye conceptos, procedimientos y actitudes de unidades precedentes. Se utilizarán medios audiovisuales que faciliten una mejor comprensión de los conceptos y que fomenten las destrezas comunicativas de los alumnos. Se realizarán sesiones prácticas en el laboratorio de idiomas con un programa informático diseñado específicamente para el aprendizaje de inglés marítimo . Las clases tendrán lugar en el aula asignada (aula multimedia) y en el laboratorio de idiomas.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 206,1
- Clases Teóricas: 42
- Clases Prácticas: 30
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado: 18
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 77,5
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 16,8
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 16
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación se realizará de la siguiente manera: (a) una prueba escrita sobre los contenidos de los bloques I al IV (66,6 % de la nota final). (c) una prueba oral del contenido del bloque V (33,3% de la nota final). Es requisito indispensable superar las dos pruebas por separado (un mínimo de 5 puntos sobre 10 en cada prueba) para que se calcule la nota final de la asignatura.
Recursos Bibliográficos
Bibliografía específica Barlett, T. (2005). Electronic Navigation London: Adlard Coles Nautical. Blakey , T. N. (1987). English for Maritime Studies. London. Prentice Hall. Eyres, D. J.(1997). Ship Construction. Oxford: Newnes. Fraile, J. (1989). Nautical English. Cádiz. Harris, M. (2003). Communications at sea. London: Sheridan House. IMO. (2002). Standard Marine Communication Phrases. London: IMO. Kluijven, P.C. van (2005). The International Maritime Language Programme: an English Course for Students at Maritime Colleges and for on-board Training. Alkmaar (The Netherlands): Alk & Heijnen. López, E., et al. (1991). Inglés Técnico Naval. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la UCA. MarEng. A Web-based Maritime English Learning Tool. [http://mareng.utu.fi/] Pritchard, B. (1999). Maritime English. Italia: Del Bianco Editore. Pursey, H. J. (1998). Merchant Ship Construction. Glasgow: Brown, Son & Ferguson. Spiegelberg, J.M. (1990). Inglés Técnico Marítimo. Cádiz. Stopford, M. (1997). Maritime Economics. London: Routledge. Taylor, L. G. (1985). Cargo Work: The care, handling and carriage of cargoes. Glasgow: Brown, Son & Ferguson. Thomas, R. E. (1985). Thomas' Stowage. Glasgow: Brown, Son & Ferguson. Diccionarios marítimos y técnicos Alfaro Pérez, J. (1976). Diccionario marítimo y de construcción naval (inglés-español y español-inglés). Barcelona: Ediciones Garriga, S. A. Delgado Lallemand, L. (2010). The Marine Encyclopedic Dictionary. English- Spanish; Spanish-English. 2 vol. Madrid: Paraninfo. Malagón Ortuondo, J. M. (1996). Diccionario Náutico (Inglés-español; Español-Inglés). Madrid: Paraninfo. Suárez Gil, L. (1983). Diccionario técnico marítimo. Madrid: Alhambra. Sullivan, E. (1996). The Marine Encyclopaedic Dictionary. London: LLP. Diccionarios de inglés general Hornby, A.S. (2003): Oxford Advanced Learner´s Dictionaryof Current English. Oxford: Oxford University Press. Oxford English Dictionary. Inglés-Español, Español-Inglés. Oxford: Oxford University Press. Collins Diccionario español-inglés/English-Spanish. (2001). 6ª ed. Glasgow: HarperCollins Publishers. Gramáticas Craven, M y Viney, B. (2004). English Grammar in Use. CD-ROM. Cambridge: CUP. Collins Cobuild (1990). English Grammar,.Collins, Londres. Leech, G. (2003). An A-Z of English Grammar and Usage. London: Edward Arnold. Murphy, R. (2004). English Grammar in Use. Cambridge: Cambridge University Press Sánchez Benedito, Fco. (1990). Gramática Inglesa. Madrid: Alhambra. Swan, M. (2003): Practical English Usage, Oxford: Oxford University Press. Manuales de pronunciación Hancock, Mark. (2003). English Pronunciation in Use. CD (Intermediate). Cambridge University Press. Haycraft, B. (1994): English Aloud 1, Heinemann, Oxford.
![]() |
INGLÉS NÁUTICO COMERCIAL | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1410016 | INGLÉS NÁUTICO COMERCIAL | Créditos Teóricos | 2,5 |
Descriptor | COMMERCIAL NAUTICAL ENGLISH | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 1410 | LICENCIATURA EN NÁUTICA Y TRANSPORTE MARÍTIMO | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | 1 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 4 |
Profesorado
Ana Bocanegra Valle
Situación
Prerrequisitos
Haber cursado la asignatura obligatoria anterior de 2º curso de Diplomatura denominada "Inglés Náutico" y, opcionalmente, "Ampliación de Inglés Náutico" de 3er curso de Diplomatura.
Contexto dentro de la titulación
Los contenidos de esta asignatura están directamente relacionados con aquellos que se imparten en asignaturas troncales y obligatorias de la carrera como pudieran ser "Economía Marítima", "Derecho del Transporte Marítimo", "Organización y planificación del transporte y la navegación", "Estiba", "Derecho marítimo administrativo"
Recomendaciones
Los alumnos que van a cursar la asignatura deben poseer un nivel intermedio de conocimiento y dominio de la lengua inglesa en su vertiente general así como un nivel básico en su vertiente de inglés náutico.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
La impartición de la asignatura pretende contribuir al desarrollo de las habilidades y destrezas genéricas que se enumeran a continuación: Competencias Instrumentales: · Capacidad de análisis y síntesis · Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica · Comunicación oral y escrita en la propia lengua · Comunicación oral y escrita en la lengua extranjera Competencias Personales: · Habilidades en las relaciones interpersonales · Habilidad para trabajar en equipo · Habilidad para trabajar en un contexto internacional, diverso y multicultural · Habilidad para trabajar de forma autónoma · Habilidad para manejar las TICs como herramientas potenciadoras del aprendizaje Competencias Sistémicas: · Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica · Motivación por la calidad
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
· Competencias relativas al Código de Formación de la OMI: 1. Conocer y utilizar el inglés hablado y escrito para comunicar información relacionada con la vida humana en el mar. 2. Empleo del inglés escrito y hablado. · Cognitivas (Saber): 1. Conocer la terminología propia del contexto del comercio marítimo en cuanto a su significado. 2. Conocer la terminología propia del contexto del comercio marítimo en cuanto a su uso. 3. Conocer la terminología propia del contexto del comercio marítimo en cuanto a su pronunciación. 4. Saber emplear la terminología propia del contexto del comercio marítimo en cuanto a su significado. 5. Saber emplear la terminología propia del contexto del comercio marítimo en cuanto a su uso. 6. Saber emplear la terminología propia del contexto del comercio marítimo en cuanto a su pronunciación. 7. Conocer las estructuras gramaticales características que gobiernan la lengua inglesa en el contexto del comercio marítimo. 8. Saber emplear las estructuras gramaticales características que gobiernan la lengua inglesa en el contexto del comercio marítimo. 9. Comprender la lengua inglesa oral según se utiliza en el contexto del comercio marítimo. 10. Comprender la lengua inglesa escrita según se utiliza en el contexto del comercio marítimo. 11. Saber expresarse oralmente utilizando la lengua inglesa y dentro del contexto del comercio marítimo. 12. Saber expresarse por escrito utilizando la lengua inglesa y dentro del contexto del comercio marítimo. 13. Saber relacionar y aplicar el conocimiento lingüístico sobre un tema o materia específica del contexto del comercio marítimo.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1. Definir objetos básicos conforme a su descripción física y su utilidad. 2. Describir los pasos que componen un proceso. 3. Expresarse con referencia a distintos momentos en el tiempo. 4. Describir objetos conforme a su ubicación. 5. Saber diferenciar los usos y costumbres de la lengua materna en relación con la lengua extranjera. 6. Utilizar estrategias directas de aprendizaje que permitan la creación de asociaciones mentales (agrupar y clasificar, asociar y contextualizar). 7. Aplicar de forma eficaz la terminología aprendida al contexto del comercio marítimo. 8. Poder traducir textos específicos escritos desde la lengua extranjera a la lengua materna. 9. Poder traducir textos específicos escritos desde la lengua materna a la lengua extranjera. 10. Poder leer textos específicos en busca del sentido general o ideal principal. 11. Poder leer textos específicos en busca de pormenores, datos puntuales o aspectos informativos concretos. 12. Poder comprender el discurso oral sobre un tema específico en busca del sentido general o ideal principal. 13. Poder comprender el discurso oral sobre un tema específico en busca de pormenores, datos puntuales o aspectos informativos concretos. 14. Poder resumir o sintetizar información relevante relativa a un tema específico. 15. Poder deducir el significado de palabras nuevas de acuerdo con el contexto. 16. Discriminar o graduar información atendiendo a diferentes criterios. 17. Ampliar conceptos, ejemplos e información en base a un tema específico. 18. Resolver problemas. 19. Completar o ampliar términos en base a campos semánticos o categorizaciones. 20. Desarrollar argumentos a partir de imágenes visuales. 21. Interpretar y utilizar abreviaturas y siglas propias del contexto del comercio marítimo de forma eficaz. 22. Utilizar el diccionario de forma eficaz como herramienta de ayuda al aprendizaje. 23. Utilizar el manual de gramática de forma eficaz como herramienta de ayuda al aprendizaje. 24. Utilizar la red, el campus virtual y demás recursos disponibles relativos a las tecnologías de la información de forma eficaz y principalmente como herramienta de ayuda al aprendizaje.
Actitudinales:
1. Definir objetos básicos conforme a su descripción física y su utilidad. 2. Describir los pasos que componen un proceso. 3. Expresarse con referencia a distintos momentos en el tiempo. 4. Describir objetos conforme a su ubicación. 5. Saber diferenciar los usos y costumbres de la lengua materna en relación con la lengua extranjera. 6. Utilizar estrategias directas de aprendizaje que permitan la creación de asociaciones mentales (agrupar y clasificar, asociar y contextualizar). 7. Aplicar de forma eficaz la terminología aprendida al contexto del comercio marítimo. 8. Poder traducir textos específicos escritos desde la lengua extranjera a la lengua materna. 9. Poder traducir textos específicos escritos desde la lengua materna a la lengua extranjera. 10. Poder leer textos específicos en busca del sentido general o ideal principal. 11. Poder leer textos específicos en busca de pormenores, datos puntuales o aspectos informativos concretos. 12. Poder comprender el discurso oral sobre un tema específico en busca del sentido general o ideal principal. 13. Poder comprender el discurso oral sobre un tema específico en busca de pormenores, datos puntuales o aspectos informativos concretos. 14. Poder resumir o sintetizar información relevante relativa a un tema específico. 15. Poder deducir el significado de palabras nuevas de acuerdo con el contexto. 16. Discriminar o graduar información atendiendo a diferentes criterios. 17. Ampliar conceptos, ejemplos e información en base a un tema específico. 18. Resolver problemas. 19. Completar o ampliar términos en base a campos semánticos o categorizaciones. 20. Desarrollar argumentos a partir de imágenes visuales. 21. Interpretar y utilizar abreviaturas y siglas propias del contexto del comercio marítimo de forma eficaz. 22. Utilizar el diccionario de forma eficaz como herramienta de ayuda al aprendizaje. 23. Utilizar el manual de gramática de forma eficaz como herramienta de ayuda al aprendizaje. 24. Utilizar la red, el campus virtual y demás recursos disponibles relativos a las tecnologías de la información de forma eficaz y principalmente como herramienta de ayuda al aprendizaje. 1. Habilidad para desenvolverse en un laboratorio de idiomas y utilizar el material básico correspondiente. 2. Tener capacidad de trabajo en equipo. 3. Tener capacidad de coordinación con otros. 4. Tener capacidad de decisión. 5. Tener iniciativa. 6. Tener respeto a los demás. 7. Tener mentalidad creativa.
Objetivos
-Fomentar las destrezas de comunicación oral en la lengua inglesa aplicada al comercio marítimo, a la manipulación de mercancías y su transporte por mar. -Utilizar adecuadamente terminología técnico-marítima dentro de un contexto apropiado tanto de forma oral como escrita. -Comprender e interpretar textos marítimos escritos específicos y relacionados con el mundo del comercio marítimo, de la manipulación de mercancías y su transporte por mar. -Interpretar y expresar información contenida en tablas, gráficos y esquemas de trabajo tanto de forma oral como escrita. -Ampliar los conocimientos de la lengua inglesa aplicada a las comunicaciones marítimas con relación a la manipulación y el cuidado de la carga (Frases de la OMI). -Comprender documentos comerciales de utilidad para el transporte de mercancías por mar. -Comprender y expresarse de forma oral y escrita en las comunicaciones sobre asuntos comerciales.
Programa
MODULE A: PORTS AND HARBOURS Unit 1: Port facilities and services Unit 2: Port management and activities MODULE B: MARITIME COMMERCE Unit 3: The transport of goods Unit 4: International trade Unit 5: Methods of payment Unit 6: Insurance Unit 7: Finance Unit 8: Shipping documents MODULE C: ON-BOARD COMMUNICATIONS Unit 9: Standard Marine Communication Phrases (Chapter B3 : Cargo and cargo handling)
Actividades
Clases teóricas en aula y prácticas en aula de informática dependiendo del tema objeto de estudio y los recursos disponibles. Utilización del Campus Virtual para ampliación de materia y docencia no presencial (actividades académicamente dirigidas).
Metodología
Tras la exposición de los contenidos propios y el lenguaje correspondiente (estructuras gramaticales, vocabulario, uso de la lengua, etc.) se procederá a la realización de ejercicios prácticos de diversa índole (audición de cintas, toma de notas, etc.) y todos ellos encaminados a reforzar el conocimiento y uso de la lengua inglesa aplicada a la manipulación de la carga, el transporte marítimo y el comercio/negocio marítimo. Adquirirá especial relevancia el empleo de materiales audiovisuales así como el trabajo individual en el laboratorio de idiomas y la práctica oral de las Frases Normalizadas para las Comunicaciones Marítimas de la OMI.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 120
- Clases Teóricas: 16
- Clases Prácticas: 15
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 2
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 2
- Sin presencia del profesorado: 14
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 69
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 10 mins.
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Utilización del Campus Virtual y aula de informática como complemento docente y/o para actividades académicamente dirigidas. |
Criterios y Sistemas de Evaluación
a) Evaluación de la actividades no presenciales con un 10% de la nota final y que se añadirá a ésta una vez superada la prueba descrita en b) y c). b)Prueba escrita previa a la convocatoria oficial de junio con un valor del 60% sobre la calificación final c)Prueba oral de las frases normalizadas de comunicaciones marítimas previa a la convocatoria oficial de junio y con un valor del 30% sobre la calificación final d)Para aprobar la asignatura, las dos pruebas deberán ser superadas individualmente. En el examen oficial de junio los alumnos podrán presentarse nuevamente a (b). En el examen oficial de septiembre los alumnos podrán presentarse nuevamente a (b) y/o (c).
Recursos Bibliográficos
REFERENCIAS ESPECÍFICAS: Branch, A.E. (1990). Import Export Documentation. London: Chapman & Hall Buelga, J., y Wilson, D. (1994). English for Maritime Commerce. Madrid: COMME Delgado Lállemand, L. (2010). Diccionario Enciclopédico Marítimo. Madrid: Paraninfo Fortanet Gómez, I., M.F. Ruiz Garrido y J.C. Palmer Silveira (2008). English Communication for International Business II. Castellón: UJI. Greenall, S. (1987). Business Targets. London: Heinemann IMO (2002). Standard Marine Communication Phrases: London: IMO. Jones, L. (2000). New International Business English. Cambridge: CUP. Murrell, S., P. Nagliati & C.S. Canestri (2009). Safe sailing. SMCP training for seafarers. Cambridge: Cambridge Professional English. Norman, S. (1989). We're in Business. Harlow, Essex: Longman Palmer, J.C. y Pérez, M. (2000). Learning English to Trade. Castellón: UJI. Radice, F. (1989). English for International Trade. Edinburgh: Nelson. Reberioux, J.F. y Scott, M. (1995). Inglés para el Comercio Internacional. Barcelona: Larousse Planeta Ruiz Garrido, M.F., J.C. Palmer Silveira y M. Pérez Lavall (2005). Dealing with Business: Basic English for the Enterprise. Castellón: UJI. Taylor, L. G. (1985). Cargo Work. Glasgow: Brown, Son & Ferguson. RECURSOS EN LÍNEA: http://www.imo.org http://mareng.utu.fi Diferentes Puertos nacionales e internacionales DICCIONARIOS ESPECÍFICOS: Alas, C (1984). Diccionario Jurídico-Comercial del Transporte Marítimo. Inglés-Español, Español-Inglés. Serv. Pub. UniOVI. Delgado Lállemand, L. (2010). Diccionario Enciclopédico Marítimo (inglés- español, español-inglés). Madrid: Paraninfo. Suárez Gil, L. (1988). Diccionario Técnico Marítimo. Madrid: Alhambra. Lozano Irueste, J.M. (1991). Diccionario Bilingüe de Economía y Empresa. Madrid: Ediciones Pirámide. Malagón Ortuondo, J.M. (1996). Diccionario Náutico. Inglés-Español, Español-Inglés. Madrid: Editorial Paraninfo. DICCIONARIOS GENERALES: BILINGÜES Collins Spanish Dictionary. Español/Inglés, English/Spanish Diccionario Oxford Avanzado para Estudiantes de Inglés. Español/Inglés, English/Spanish Larousse Concise Español/Inglés, English/Spanish Larousse Gran Diccionario Moderno. Español/Inglés, English/Spanish MONOLINGÜES Larousse Dictionary of English Longman Active Study Dictionary of English. MANUALES DE GRAMÁTICA: Gramática Inglesa de Editorial Larousse 1998. Murphy, R. (1985). English Grammar in Use (Intermediate Level). Cambridge: CUP. Sánchez Benedito, F. (1989). Gramática Inglesa. Madrid: Alhambra/Longman. + Cuaderno de Ejercicios. Swan M. (1990). Practical English Usage. London: OUP.
![]() |
INGLÉS NÁUTICO JURÍDICO | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1410023 | INGLÉS NÁUTICO JURÍDICO | Créditos Teóricos | 2,5 |
Descriptor | LEGAL NAUTICAL ENGLISH | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 1410 | LICENCIATURA EN NÁUTICA Y TRANSPORTE MARÍTIMO | Tipo | Optativa |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 4 |
Profesorado
Ana Bocanegra Valle
Objetivos
-Ampliar y consolidar los conocimientos en lengua inglesa aplicada a la náutica y al transporte marítimo con especial incidencia en los aspectos jurídicos de la navegación y el transporte marítimo -Iniciar al alumno en el conocimiento del lenguaje característico y la terminología propia de la jurisprudencia en general y de la jurisprudencia marítima en concreto así como concienciarles de la dificultad de dicho lenguaje tanto para los hablantes nativos como para los hispano-hablantes -Mejorar las destrezas en la lengua inglesa aplicada prestando mayor atención a la comprensión de textos escritos de especial relevancia para el contexto de aprendizaje (documentación específica como pólizas de seguros, contratos de fletamento, etc .) -Fomentar el auto-aprendizaje mediante el estudio individual de casos marítimos
Programa
Unit 1: Law and language Unit 2: Regulating bodies, regulations and conventions Unit 3: The navigation of ships Unit 4: Marine insurance Unit 5: The carriage of goods by sea Unit 6: Contract Law Unit 7: International Ocean Law Unit 8: Labour Law Unit 9: Shipping law cases
Metodología
Tras la exposición de los contenidos propios jurídicos y el lenguaje correspondiente (estructuras gramaticales, vocabulario, uso de la lengua, etc.) se procederá a la realización de ejercicios prácticos de diversa índole (comprensión lectora, síntesis, ampliación, toma de notas, etc.) y todos ellos encaminados a reforzar el conocimiento y uso de la lengua inglesa aplicada a la jurisprudencia del buque, de su tripulación, de la navegación y del comercio marítimo. La unidad 9 es especial en cuanto que se impartirá a modo de taller práctico requiriéndose el trabajo individual o en parejas de los alumnos (dependiendo del número de alumnos matriculados) previo a la celebración del taller propiamente dicho. Se utilizará el campus virtual y el aula de informática (dependiendo de cada actividad y recursos disponibles) como complemento docente y/o para las actividades académicamente dirigidas (casos prácticos, etc).
Criterios y Sistemas de Evaluación
-Prueba escrita a celebrar previamente a la convocatoria oficial de junio con un valor del 80% de la puntuación global. -Realización del trabajo obligatorio y participación en taller/realización de caso práctico con un valor del 20% de la puntuación global. -Es imprescindible aprobar la prueba escrita para poder efectuar el cómputo global de la calificación final.
Recursos Bibliográficos
-Alas, C. (1984). Diccionario Jurídico-Comercial del Transporte Marítimo. Universidad de Oviedo. -Alcaraz Varó, E. (1994). El inglés jurídico: Textos y documentos. Barcelona: Ariel. -Alcaraz Varó, E. y Hughes, B. (1993). Diccionario de términos jurídicos inglés-español, español-inglés. Barcelona: Ariel. -Alejos Juez, M.T. (2004). English for Law: An Introduction to Legal English. Centro de Estudios Ramón Areces. -Brown, G.D. & S. Rice. (2007). Professional English in Use: Law. Cambridge University Press. -Buelga, J. y Wilson, D. (1994). English for maritime commerce. Madrid: COMME. -Delgado Lállemand, L. (2010). Diccionario Enciclopédico Marítimo. Paraninfo. -Grime, R. (1991). Shipping Law. London: Fairplay. -Hill, C. (1989). Maritime Law. London: Lloyds of London Press. -Hopkins, F.N. (1980). Business and the law for the shipmaster. Glasgow: Brown, Son & Ferguson. -Krois-Lindner, A. & M. Firth. (2008). Introduction to International Legal English. Cambridge University Press. -Krois-Lindner, A. (2006). International Legal English. Cambridge University Press. -Pritchard, B. (1999). Maritime English. Udine: Del Bianco Editore. -Riley, A. (1997). English for Law. Prentice Hall. -Van Kluijven, P.C. (2003). The International Maritime Language Programme. Alk & Heijnen Publishers. -Walenn, J. (2009). English for Law in Higher Education Studies. Garnet Education.
![]() |
INGLÉS RADIOMARÍTIMO | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1409020 | INGLÉS RADIOMARÍTIMO | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | RADIOMARITIME ENGLISH | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 1409 | DIPLOMATURA EN RADIOELECTRÓNICA NAVAL | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 5 |
Profesorado
Ana Bocanegra Valle
Situación
Prerrequisitos
Haber cursado la asignatura obligatoria anterior de 1er curso denominada Introducción al Inglés Radiomarítimo y, opcionalmente, Inglés en el ámbito marítimo
Contexto dentro de la titulación
Los contenidos de esta asignatura están directamente relacionados con aquellos que se imparten en asignaturas troncales y obligatorias de la carrera como pudieran ser Electrónica y electricidad, Sistemas de radionavegación, Prácticas de radiocomunicaciones, Técnicas de radiocomunicación, Sistemas de radioayudas, Servotecnica naval, así como de asignaturas optativas como Comunicaciones satelitarias.
Recomendaciones
Los alumnos que van a cursar la asignatura deben poseer un nivel intermedio de conocimiento y dominio de la lengua inglesa en su vertiente general así como un nivel básico en su vertiente de inglés radiomarítimo o inglés aplicado al contexto marítimo.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
La impartición de la asignatura pretende contribuir al desarrollo de las habilidades y destrezas genéricas que se enumeran a continuación: Competencias Instrumentales: · Capacidad de análisis y síntesis · Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica · Comunicación oral y escrita en la propia lengua · Comunicación oral y escrita en la lengua extranjera Competencias Personales: · Habilidades en las relaciones interpersonales · Habilidad para trabajar en equipo · Habilidad para trabajar en un contexto internacional, diverso y multicultural · Habilidad para trabajar de forma autónoma · Habilidad para manejar las TICs como herramientas potenciadoras del aprendizaje Competencias Sistémicas: · Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica · Motivación por la calidad
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
· Competencias relativas al Código de Formación: 1. Conocer y saber utilizar el vocabulario normalizado de navegación marítima, sustituido por las frases normalizadas de la OMI para las comunicaciones marítimas, y empleo del inglés hablado y escrito. 2. Conocer y utilizar el inglés hablado y escrito para comunicar información relacionada con la vida humana en el mar. · Cognitivas (Saber): 1. Conocer la terminología propia del contexto radiomarítimo en cuanto a su significado. 2. Conocer la terminología propia del contexto radiomarítimo en cuanto a su uso. 3. Conocer la terminología propia del contexto radiomarítimo en cuanto a su pronunciación. 4. Saber emplear la terminología propia del contexto radiomarítimo en cuanto a su significado. 5. Saber emplear la terminología propia del contexto radiomarítimo en cuanto a su uso. 6. Saber emplear la terminología propia del contexto radiomarítimo en cuanto a su pronunciación. 7. Conocer las estructuras gramaticales características que gobiernan la lengua inglesa en el contexto ra-diomarítimo. 8. Saber emplear las estructuras gramaticales características que gobiernan la lengua inglesa en el contexto radiomarítimo. 9. Comprender la lengua inglesa oral según se utiliza en el contexto radiomarítimo. 10. Comprender la lengua inglesa escrita según se utiliza en el contexto radiomarítimo. 11. Saber expresarse oralmente utilizando la lengua inglesa y dentro de un contexto radiomarítimo. 12. Saber expresarse por escrito utilizando la lengua inglesa y dentro de un contexto radiomarítimo. 13. Saber relacionar y aplicar el conocimiento lingüístico sobre un tema o materia específica del contexto radiomarítimo.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1. Definir objetos básicos conforme a su descripción física y su utilidad. 2. Describir los pasos que componen un proceso. 3. Expresarse con referencia a distintos momentos en el tiempo. 4. Describir objetos conforme a su ubicación. 5. Saber diferenciar los usos y costumbres de la lengua materna en relación con la lengua extranjera. 6. Utilizar estrategias directas de aprendizaje que permitan la creación de asociaciones mentales (agrupar y clasificar, asociar y contextualizar). 7. Aplicar de forma eficaz la terminología aprendida al contexto radiomarítimo. 8. Poder traducir textos específicos escritos desde la lengua extranjera a la lengua materna. 9. Poder traducir textos específicos escritos desde la lengua materna a la lengua extranjera. 10. Poder leer textos específicos en busca del sentido general o ideal principal. 11. Poder leer textos específicos en busca de pormenores, datos puntuales o aspectos informativos concretos. 12. Poder comprender el discurso oral sobre un tema específico en busca del sentido general o ideal principal. 13. Poder comprender el discurso oral sobre un tema específico en busca de pormenores, datos puntuales o aspectos informativos concretos. 14. Poder resumir o sintetizar información relevante relativa a un tema específico. 15. Poder deducir el significado de palabras nuevas de acuerdo con el contexto. 16. Discriminar o graduar información atendiendo a diferentes criterios. 17. Ampliar conceptos, ejemplos e información en base a un tema específico. 18. Resolver problemas. 19. Completar o ampliar términos en base a campos semánticos o categorizaciones. 20. Desarrollar argumentos a partir de imágenes visuales. 21. Interpretar y utilizar abreviaturas y siglas propias del contexto radiomarítimo de forma eficaz. 22. Utilizar el diccionario de forma eficaz como herramienta de ayuda al aprendizaje. 23. Utilizar el manual de gramática de forma eficaz como herramienta de ayuda al aprendizaje. 24. Utilizar la red, el campus virtual y demás recursos disponibles relativos a las tecnologías de la información de forma eficaz y principalmente como herramienta de ayuda al aprendizaje.
Actitudinales:
1. Habilidad para desenvolverse en un laboratorio de idiomas y utilizar el material básico correspondiente. 2. Tener capacidad de trabajo en equipo. 3. Tener capacidad de coordinación con otros. 4. Tener capacidad de decisión. 5. Tener iniciativa. 6. Tener respeto a los demás. 7. Tener mentalidad creativa.
Objetivos
Objetivo general de la Asignatura: Desarrollar un nivel de conocimiento y uso de la lengua inglesa hablada y escrita para entender y comunicar información dentro de un contexto radiomarítimo con especial atención a aquellos aspectos relacionados con la vida humana en el mar, las comunicaciones marítimas y los sistemas de radiocomunicaciones y radionavegación. Objetivos específicos: 1. Los conocimientos adquiridos por el alumno durante las clases teóricas y sus horas de estudio van encaminados a: a) Dominar la terminología propia del contexto radiomarítimo en cuanto a su significado, su uso y su pronunciación. b) Dominar las estructuras gramaticales propias del contexto radiomarítimo en cuanto a su significado, su uso y su pronunciación. c) Contribuir a desarrollar la destreza de la comprensión lectora, con especial atención al contexto radiomarítimo. d) Contribuir a desarrollar la destreza de la expresión escrita, con especial atención al contexto radiomarítimo. e) Contribuir a desarrollar la destreza de la comprensión oral, con especial atención al contexto radiomarítimo. f) Contribuir a desarrollar la destreza de la expresión oral, con especial atención al contexto radiomarítimo. g) Contribuir a desarrollar las estrategias del alumno en cuanto al uso de la lengua inglesa como vehículo de comunicación en el contexto radiomarítimo. h) Contribuir a desarrollar las estrategias de aprendizaje en cuanto al posible desarrollo de la lengua inglesa de manera autónoma. i) Acercar al alumno a las TICs como herramienta eficaz para el aprendizaje del inglés aplicado 2. El trabajo en las clases prácticas proporcionará al alumno: a) Capacidad de aplicar los contenidos lingüísticos adquiridos (terminología y gramática) al desarrollo de la destreza de la comprensión lectora dentro del contexto radiomarítimo. b) Capacidad de aplicar los contenidos lingüísticos adquiridos (terminología y gramática) al desarrollo de la destreza de la expresión escrita dentro del contexto radiomarítimo. c) Capacidad de aplicar los contenidos lingüísticos adquiridos (terminología y gramática) al desarrollo de la destreza de la comprensión oral dentro del contexto radiomarítimo y con especial atención a las co- municaciones marítimas. d) Capacidad de aplicar los contenidos lingüísticos adquiridos (terminología y gramática) al desarrollo de la destreza de la expresión oral dentro del contexto radiomarítimo y con especial atención a las comunicaciones marítimas. e) Habituación del alumno al uso de estrategias comunicativas efectivas que faciliten su comprensión y expresión oral dentro del contexto radiomarítimo y con especial atención a las comunicaciones marítimas. f) Habituación del alumno al empleo de estrategias de aprendizaje efectivas para el desarrollo del inglés como lengua extranjera durante el curso y una vez finalizado éste.
Programa
MODULE A. COMMUNICATIONS Unit 1: Telecommunications Unit 2: Computing MODULE B: ELECTRONIC NAVAIDS Unit 3: Satellite navigation systems Unit 4: Radar and ARPA Unit 5: Integrated navigation systems Unit 6: GMDSS MODULE C: METEOROLOGY Unit 7: Weather reports and warnings MODULE D: ELECTROTECHNOLOGY Unit 8: Electrical systems aboard ship Unit 9: Electrical equipment aboard ship Unit 10: Safety issues
Metodología
ENSEÑANZA PRESENCIAL Clases teóricas: Las clases teóricas se basan, en términos generales y con raras excepciones, en una secuencia de Presentación y Práctica. La etapa de presentación inicial serviría como elemento de arranque para le ejecución de un ejercicio o tarea particular o bien para presentar un aspecto concreto de la lengua propiamente dicha o algún fin comunicativo que demande ciertas estructuras lingüísticas y que va a convertirse en el foco de atención durante una parte, si no la totalidad de la lección. Aquí se proporcionará tanto un contexto situacional como un contexto lingüístico (prestando especial atención a la terminología y expresiones propias del tema específico objeto de estudio) que le permita al alumno asociar lo presentado con la relevancia que dicho aspecto puede adquirir dentro de su situación de aprendizaje y, a raíz de esto, descubrir su utilidad, relacionarlo con otros contextos o ejemplos surgidos a lo largo del curso o fruto de su experiencia, aclarar dudas, ampliar conceptos, etc. Una vez superada la fase de presentación, la etapa de práctica parte del supuesto de que el estudiante ya conoce el elemento objeto de estudio y únicamente necesita dominarlo en el sentido de utilizarlo de forma apropiada tanto lingüística como contextualmente. Todas estas clases se celebrarán el aula de clase convencional y el profesor, mediante la exposición razonada de los conceptos básicos guiará al alumno en la referenciación bibliográfica correspondiente para un mayor y más eficaz afianzamiento de los conocimientos. Clases prácticas: Estas clases se celebrarán en el laboratorio de idiomas o aula de informática correspondiente. Estas clases se basan, en términos generales y con raras excepciones, en una secuencia de Práctica - Práctica más abundante y más libre - Repaso. Las actividades que conforman estas clases prácticas comparten una serie de características comunes y se dividen en tres clases: (a) actividades mecánicas o pre-comunicativas, que incluyen ejerci-cios con respuestas estrictamente controladas y pretenden, entre otros, preparar al alumno para las actividades eminentemente comunicativas, hacer que el alumno adquiera fluidez con y en el sistema lingüístico o centrarse en la forma para posteriormente pasar a su utilización en contextos comunicativos; (b) actividades contextuales que, aún todavía con respuestas controladas, pretenden que el alumno relacione forma con significado utilizan-do estructuras dentro de situaciones que se asemejan a la reales; y (c) actividades comunicativas, que conllevan tareas donde la necesidad de llegar a cierta información exija, en ocasiones, el trabajo conjunto y una obligada interacción utilizando la lengua inglesa como vehículo de comunicación. Estas clases prácticas estarán encaminadas, ante todo, a fomentar el desarrollo de las destrezas de comprensión y expresión oral, si bien estarán complementadas con actividades encaminadas a fomentar el desarrollo de las destrezas de compren-sión lectora y expresión escrita y promover el auto-aprendizaje con vistas a un futuro aprendizaje autónomo.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 51,0
- Clases Teóricas: 21,0
- Clases Prácticas: 30,0
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules: 22,5
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado: 9,0
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 26,4
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 25,5
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Utilización del Laboratorio de idiomas del CASEM, y del aula de informática . |
Criterios y Sistemas de Evaluación
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN - Prueba escrita una vez finalizado el periodo de docencia. En dicha prueba se evaluarán los contenidos gramaticales expuestos así como el conocimiento y uso de la terminología específica del contexto radiomarítimo. Asimismo se evaluarán las destrezas de comprensión lectora y expresión escrita así como de comprensión oral mediante actividades del mismo tipo que las realizadas en clase a lo largo del curso. - Evaluación continua de las actividades realizadas durante las horas presenciales de créditos prácticos en el aula de informática/laboratorio de idiomas con la adución de textos de comprensión oral y la puesta en práctica de los ejercicios que simulan comunicaciones marítimas buque- buque y buque-tierra y especial énfasis en éstas. - Prueba oral para aquellos que no hayan superado la evaluación continua o deseen mejorar los resultados obtenidos en ésta. La prueba se asemejará a las actividades realizadas en el laboratorio de idiomas. Criterios de evaluación y calificación: La prueba escrita tendrá un valor del 60% sobre la calificación final y la prueba oral de las frases normalizadas de comunicaciones marítimas (ya sea mediante evaluación continua o prueba única oral) tendrá un valor del 40% sobre la calificación final Para aprobar la asignatura, las dos pruebas deberán ser superadas individualmente a lo largo de las distintas convocatorias que conforma un mismo curso académico.
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA GENERAL -Delgado Lállemand, L. (2010). Diccionario enciclopédico Marítimo (inglés español, español-inglés). Madrid: Paraninfo. -Murphy, R. (1985). English Grammar in Use (Intermediate Level). Cambridge: CUP. -Sánchez Benedito, F. (1989). Gramática Inglesa. Madrid: Alhambra/Longman. + Cuaderno de Ejercicios. BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA -Blakey , T. N. (1987). English for Maritime Studies. London. Prentice Hall. -Carbonell, M. y Skorczynska, H. (2003). English for Telecommunications Engineering. Valencia: UPV. -Coolen, E. (1987). Nicholls Concise Guide to Navigation. Volumes I & II. Glasgow: Brown, Son & Ferguson Ltd. -Glendinning, E.H y McEwan, J. (1993). Oxford English for Electronics. Oxford: Oxford University Press. -Glendinning, E.H. y Glendinning, N. (1995). Oxford English for Electrical and Mechanical Engineering. Oxford: Oxford University Press. -Hutchinson, T. y Waters, A. (1984) Interface, English for Technical Communication. Essex: Longman. -IMO. (2002). Standard Marine Communication Phrases. London: IMO. -Kotsch, W. (1970) Weather for the Mariner. U.S. Naval Institute. -Maloney, E.S. (1985). Duttons Navigation & Piloting. U.S. Naval Institute. -Pritchard, B. (1999). Maritime English. Udine: Del Bianco Editore. -Remacha Esteras, S. (2005). Infotech. English for computer users. Cambridge: Cambridge University Press. -Weeks, F.F. (1986). Wavelength. Madrid: Alhambra. -Weeks, F.F., Glover, A. Johnson, E. and Strevens, P. (1988). Seaspeak Training Manual. London: Pergamon.
![]() |
INGLÉS RADIOMARÍTIMO AVANZADO | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1412020 | INGLÉS RADIOMARÍTIMO AVANZADO | Créditos Teóricos | 1,5 |
Descriptor | ADVANCED RADIOMARITIME ENGLISH | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 1412 | LICENCIATURA EN RADIOELECTRÓNICA NAVAL | Tipo | Optativa |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 3,9 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
MARÍA ARACELI LOSEY LEÓN
Situación
Prerrequisitos
Poseer un nivel intermedio de inglés en competencias orales y escritas según los estándares indicados por el marco común de referencia de lenguas europeas (MCERL)
Contexto dentro de la titulación
Asignatura optativa en el idioma Inglés de la Licenciatura en Radioelectrónica naval cuyos contenidos se inscriben transversalmente en los descriptores propios de la titulación, a saber, sistemas y servicios de comunicaciones del buque, tráfico radiomarítimo, tecnología electrónica, radiocomunicaciones marítimas, tecnología de los sistemas avanzados de comunicación, mantenimiento de los equipos radioelectrónicos, comunicaciones satelitarias, SMSSM y normativa actualizada sobre seguridad marítima en buques y puertos. Situada en el segundo curso de la licenciatura en radioelectrónica naval, la asignatura representa una maduración y un avance en las competencias establecidas en el Código de Formación, Titulación y Guardia para la Gente de Mar (STCW) en lo concerniente a la formación en idiomas.
Recomendaciones
Enclavada en la licenciatura en radioelectrónica naval, se recomienda su elección a los diplomados en radioelectrónica naval por ampliar y profundizar en el mundo de las radiocomunicaciones marítimas, de la electrotecnología a bordo y del uso de las competencias lingüísticas en inglés para las tareas propias de diversas instalaciones marítimas y terrestres (torres de control del tráfico marítimo, centros de coordinación de salvamento, servicios de inspección marítima y aduanas, etc.). En cuanto a su relación con las demás titulaciones del centro, su implicación en actividades propias de la navegación, un superior creditaje práctico y la ausencia de inglés para las comunicaciones marítimas en la licenciatura en náutica y transporte marítimo hace que sea muy recomendable para alumnos de esta titulación que deseen no sólo practicar las "Frases normalizadas para la navegación marítima" ya adquiridas, sino conocer más frases en función de las situaciones que no hayan sido tratadas con anterioridad. Por otro lado, la vertiente científico-técnica de esta materia refuerza conocimientos de otras materias técnicas cuya bibliografía básica está en inglés, como el SMSSM, procedimientos de las radiocomunicaciones marítimas y el tráfico radiomarítimo. Sus contenidos enlazan con titulaciones de base electrotecnológica.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Instrumentales: * Capacidad de análisis y síntesis * Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica. * Capacidad de tener un conocimiento a nivel intermedio de la lengua extranjera * Comunicación oral y escrita en la propia lengua * Comunicación oral y escrita en la lengua extranjera * Capacidad para la gestión de información * Capacidad para resolver problemas * Capacidad para la toma de decisiones B) Personales * Capacidad para el trabajo autónomo * Capacidad para el trabajo dirigido * Capacidad para el trabajo en grupo * Capacidad para el trabajo en un contexto multilingüe * Capacidad para el intercambio de información * Capacidad para apreciar la diversidad y la multiculturalidad * Capacidad para utilizar las TICs como herramienta de aprendizaje en el contexto radiomarítimo. * Capacidad para el razonamiento crítico * Capacidad para el compromiso ético C) Sistémicas: * Capacidad para la autonomía en el aprendizaje de una lengua extranjera. * Capacidad para la autonomía en el aprendizaje de la aplicación de una lengua extranjera a materias propias de la titulación. * Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones. * Capacidad para la creatividad y el liderazgo. * Capacidad para desarrollar la creatividad. * Capacidad para el conocimiento de otras culturas y costumbres. * Capacidad para la iniciativa y el espíritu emprendedor. * Capacidad para interesarse por la calidad * Capacidad para sensibilizarse por temas medioambientales. * Capacidad para participar en iniciativas promovidas por un grupo de trabajo.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
* Conocer la terminología radiomarítima utilizada en el medio marítimo en el nivel oracional. * Conocer la terminología radiomarítima utilizada en el medio marítimo en el nivel del discurso. * Saber utilizar la terminología radiomarítima en el contexto del discurso escrito en inglés. * Saber utilizar la terminología radiomarítima en el contexto del discurso oral en inglés. * Conocer las estructuras gramaticales de la lengua inglesa en un nivel intermedio, como mínimo. * Conocer la pronunciación inglesa de manera que pueda entender y hacerse entender. * Conocer la existencia de documentos en el ámbito técnico marítimo. * Dominar las oraciones marítimas estandarizadas (SMCP) para las radiocomunicaciones marítimas. * Conocer el inglés radiomarítimo en su vertiente en tierra y en las estaciones costeras. * Conocer textos de información técnica relacionada con el ámbito de trabajo a bordo.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
* Saber reconocer los diferentes discursos del inglés radiomarítimo. * Saber entender los mensajes de las comunicaciones marítimas según el código estándar. * Saber responder a los mensajes de las comunicaciones marítimas según el código estándar. * Saber interpretar y enviar mensajes relativos a la meteorología en el mar. * Saber relatar la información recibida a bordo sobre aspectos radiomarítimos o electrotécnicos. * Saber utilizar con precisión el inglés radiomarítimo en frases simples y complejas. * Saber redactar conceptos. * Saber relatar situaciones y hechos utilizando el lenguaje de la radioelectrónica en inglés. * Poder seguir la comprensión de un debate oral en el inglés radiomarítimo, originado a partir de las temáticas propias del curso, y participar en el mismo. * Saber expresar por escrito el concepto de un elemento, su proceso de funcionamiento, partes, fines y utilidades. * Saber utilizar las estructuras gramaticales de forma contextualizada. * Saber interpretar información extraída de partes meteorológicos, informes de los servicios de tráfico marítimos y, posteriormente, relatarla, tanto de forma oral como de forma escrita. * Saber extraer el sentido de la información recibida de equipos y sistemas de a bordo. * Saber desglosar las abreviaturas técnicas en el campo de la electrotecnología marítima. * Saber manejar los recursos bibliográficos de las materias propias de la radioelectrónica naval que ofrece la biblioteca. * Saber manejar los recursos disponibles de las tecnologías de la información como herramienta potenciadora del aprendizaje. * Saber integrar los conocimientos extrapolados de otras materias o hacia otras materias. * Saber integrar conocimientos a través de pautas orientativas propuestas por el profesor. * Saber presentar resultados a través de pautas orientativas propuestas por el profesor.
Actitudinales:
Saber trabajar y cooperar en equipo. * Saber coordinar tareas y personas. * Ser capaz de aprender a partir de la experiencia. * Saber respetar a los demás. * Saber responder ante los compromisos adquiridos. * Tener iniciativa. * Mostrar interés por la calidad de su propio aprendizaje. * Saber comunicar las cuestiones relevantes en torno al desarrollo del trabajo en la materia en las sesiones tutoriales especializadas.
Objetivos
Los objetivos teórico-prácticos generales van dirigidos a que el alumno, en el contexto del aprendizaje permanente, se conciencie de la marcha de su propio ritmo de aprendizaje lingüístico y decida sobre qué estrategias de aprendizaje utilizar para que, en definitiva, pueda gestionar autónoma y eficazmente su aprendizaje. Los objetivos teórico-prácticos específicos son: - Especializarse como complemento y ampliación de lo estudiado en cursos precedentes, en el mundo de las radiocomunicaciones marítimas en inglés. - Ampliar el conocimiento y uso de la terminología técnica en el mundo de la radioelectrónica naval y de las comunicaciones marítimas utilizándolo con precisión. -Ampliar el uso de las destrezas comunicativas a contextos más especializados del Inglés Radiomarítimo. -Avanzar en el conocimiento de las comunicaciones marítimas. -Avanzar en el conocimiento y la práctica contextualizada de las frases normalizadas para las comunicaciones marítimas. -Dominar las aplicaciones de las frases normalizadas para las comunicaciones marítimas. -Saber mantener una comunicación eficaz con otros buques o estaciones costeras, con el personal de a bordo, y/o con los pasajeros, durante una emergencia. -Interpretar correctamente la información contenida en documentos radioelectrónicos de a bordo. -Interpretar correctamente la recepción de mensajes relativos a avisos a la navegación, partes y pronósticos meteorológicos, mensajes relativos a la seguridad y protección marítimas. -Describir de forma oral y escrita situaciones meteorológicas, avisos generales a los navegantes y mensajes de seguridad y protección marítimas. -Comprender y describir en forma oral y escrita aspectos relativos a las radiocomunicaciones y a los sistemas satelitarios. -Mejorar las destrezas comunicativas en la aplicación del inglés radiomarítimo a las demás materias propias de la titulación, tales como SMSSM, tráfico radiomarítimo y procedimiento de radiocomunicaciones marítimas. -Familiarizarse con el manejo de recursos lingüísticos técnicos para la búsqueda de información terminológica en el ámbito de inglés radiomarítimo para potenciar así la capacidad de trabajar de forma autónoma. -Pronunciar y utilizar un ritmo y una entonación adecuadas de manera que no impidan una correcta comprensión del mensaje emitido y transmisión del mensaje recibido. -Transmitir eficazmente lo que se quiere decir en la exposición oral de un tema. -Desarrollar las destrezas de comprensión auditiva (listening) y de la expresión oral (speaking) para la presentación y audición de trabajos con fines académicos e inglés en el campo de la radioelectrónica naval. -Desarrollar las destrezas de comprensión lectora (reading) y la expresión escrita (writing) en la elaboración de trabajos con fines académicos en inglés en el campo de la radioelectrónica naval. -Desarrollar el conocimiento léxico tanto de vocabulario especializado como de vocabulario no especializado. -Desarrollar las habilidades para interactuar de forma eficaz y con naturalidad en los diálogos y discusiones grupales que surjan a partir de la lectura de textos electro-técnicos. -Interpretar la información contenida en manuales técnicos, normativas de la OMI y otros documentos vigentes relacionados con equipos y sistemas de radionavegación y las comunicaciones en general. -Afianzar ciertos aspectos puntuales de la Gramática Inglesa de forma contextualizada. -Saber transferir el lenguaje de la radioelectrónica naval recibido en la lengua materna al idioma inglés. -Utilizar el inglés con fines académicos para la presentación de un tema o para describir sus estudios en el ámbito marítimo. -Saber elegir la información relevante de un párrafo extraído de un manual, de un artículo, de un diccionario, de una obra de gramática o de una página web. -Saber transferir el lenguaje de la radioelectrónica naval recibido en el idioma inglés a la lengua materna. -Utilizar las herramientas del campus virtual para el desarrollo de la asignatura.
Programa
El programa comprende un total de 13 unidades distribuidas en los siguientes módulos o unidades temáticas: MODULE A: ADVANCED COMMUNICATION PRACTICE IN RADIOMARITIME COMMUNICATION SYSTEMS. MODULE B: ADVANCED SEA-LAND COMMUNICATION CENTRES AND SERVICES. MODULE C: ELECTRONIC TECHNOLOGY ABOARD. MODULE D: SHIP SAFETY AND SECURITY.
Actividades
Cada unidad modular procura seguir una estructura común en cuanto a tipo de actividades, tareas y destrezas para poner en práctica. En cambio, la tipología de tareas tanto en las clases teóricas como en las prácticas viene marcada por las funciones del lenguaje más destacadas o por los aspectos gramaticales más sobresalientes extraídos de los contenidos temáticos de cada unidad. La asignatura se gesta como un curso de avance y maduración de las materias de Inglés radiomarítimo y el conjunto de tareas encaminadas a su aprendizaje se distribuyen de la siguiente manera: exposición de contenidos en el idioma inglés, presentación y realización de actividades de refuerzo, planteamiento de cuestiones a discutir, resolución de posibles dudas, alternancia del trabajo grupal e individual, tutorías colectivas, cotejo de resultados y obtención de un feedback inmediato. Se explotarán las posibilidades didácticas que brinda el aula de teoría, el laboratorio de idiomas integrado, procurando interactuar dos de ellas por sesiones semanales. El dossier elaborado por la profesora es el soporte escrito básico para el seguimiento de las clases. Paralelamente, algunas actividades se inscribirán en el aula virtual por lo que se incentivará al estudiante en el uso de este recurso así como de los demás recursos complementarios de apoyo ofrecidos en la bibliografía en los que se integran las TIC.
Metodología
La asignatura procura superar la dicotomía teoría-práctica entrelazando modelos y orientaciones en función de la unidad temática a tratar, si bien el carácter eminentemente comunicativo del Inglés Radiomarítimo y la naturaleza presencial de la asignatura presidirá la metodología de trabajo. De esta manera, para que se pueda llevar a cabo una evaluación continua del alumno y, en definitiva, para que los objetivos marcados puedan ser conseguidos, el alumno deberá en colaboración con el profesor, participar activamente, intentando comunicarse en Lengua Inglesa en el contexto radiomarítimo a lo largo de la sesión. El método de aproximación en cada unidad variará con el fin de trasladar al alumnado una visión integral del aprendizaje del idioma. La participación en tutorías de materia se utilizará como medio de motivación complementario a las clases para orientar y reforzar lo adquirido. Éstas se programarán de forma individual y colectiva al final de cada módulo. La participación del alumno tanto presencial como virtualmente es fundamental para que el profesor pueda realizar una evaluación continua de su aprendizaje.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 116
- Clases Teóricas: 10
- Clases Prácticas: 21
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 5
- Individules: 9
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 5
- Sin presencia del profesorado: 15
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 42
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 10
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
-Realización de un cuadernillo de seguimiento de actividades prácticas "Radiomaritime logbook tasks". -Realización de actividades virtualizadas. |
Criterios y Sistemas de Evaluación
Los elementos de juicio para para proceder a la evaluación final de la asignatura se basan en un seguimiento continuo del trabajo del alumno y en la evaluación de los resultados a través de: -pruebas modulares (25%) -realización de cuadernillo (log book), incluido control de lecturas obligatorias y tareas virtuales. (75%).
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Y RECURSOS ON-LINE RECOMENDADOS.- * Bartlett, Tim 2005: The Adlard Cole's Book of Electronic Navigation. London: Adlard Cole. * Bole, A. g. And Dineley, W. O. 1990: Radar and ARPA Manual. Oxford: Butterworth. Heinemann. * Department of Transport 1983: The Ship's Captain Medical Guide. London: HMSO. * Díaz Pérez, José Manuel 2005: Inglés náutico normalizado. Barcelona: Marge. * Glendinning, E. H. y McEwan, J. 2006: Oxford English for Information Technology. Oxford: Oxford University Press. * Harris, Mike 2005: Understanding Weatherfax. Dobbes Ferry, USA: Sheridan House. * Hawkes, K. G. 1989: Maritime Security. Maryland: Cornell Maritime Press. * Henriksson, E. 1995: Radio Communications at Sea-Distress and Safety Communications. Turku: Finland. * House, D. J. 2004: Seamanship's Technique. Oxford: Elsevier. * IMO 2006: IAMSAR Manual. London: IMO. * IMO 2006: SAR Convention. London: IMO. * IMO 2007: GMDSS. London: IMO * IMO 2002: Standard Marine Communication Phrases. London: IMO. * Inmarsat 2002: Inmarsat Maritime Communications Handbook. London: Inmarsat Customer Services. * Kluijven. Peter C. van 2003: The International Maritime English Language Programme. An English Course for students at Maritime Colleges and for on- board training. Alkmaar: Alk& Heijneen Publishers. * López Pampín, Ana 2004: Inglés marítimo. A Coruña: Netbiblo. * McGeorge, H. D. 1993: Marine Electrical Equipment & Practice. Oxford: Newnes. * Pritchard, B. 2000: Maritime English. Udine: Del Bianco Editore * Richharia, M. 1999 (2nd. edition): Satellite Communication Systems. London: Macmillan. * Spiegelberg Buissen, J. M. 1990: Inglés Técnico Marítimo. Cádiz. (sin publicar) * Subirá, Teresa 2007: Comunicaciones marítimas en inglés. Barcelona: Omega. * Tetley, L. y Calcutt, D. 1991: Electronic Aids to Navigation Position Fixing. London: Edward Arnold. * Tetley, L. y Calcutt, D. 2001: Electronic Navigation Systems. Oxford/ Boston: Butterworth-Heinemann. * Waugh, Ian 1994: Maritime radio and satellite communications manual. Shrewsbury: Waterline. * Weeks, F. 1986. Wavelength. Madrid: Alhambra. * Weeks, F. Gover, A. Johnson, E. and Strevens, P. 1988: Seaspeak Training Manual. London: Pergamon Books Ltd. DICCIONARIOS.- * Amos, S. W. 1995: Diccionario de Electrónica. Español-inglés; inglés- español. Madrid: Paraninfo. * Ansted, A. 1985: A Dictionary of Sea Terms. Glasgow: Brown, Son & Ferguson. * Beigbeder, F. 1988: Nuevo Diccionario Politécnico de las Lenguas Españolas e Inglesa. Madrid: Ediciones Díaz de Santos. * MARENG A Web-based Maritime English Learning Tool: http://mareng.utu.fi/. * Mercadé, Laia y Luchetti, María: Diccionario náutico. Madrid: Editorial Juventud. * Rodríguez Barrientos, M. 1995: Diccionario marítimo (Inglés- Español; Español- Inglés). Madrid: Paraninfo. * Suárez Gil, L. 1983: Diccionario Técnico Marítimo. (Inglés- Español; Español- Inglés). Madrid: Alhambra. * Sullivan, Eric 1996: The Marine Encyclopaedic Dictionary. London: LLP. MATERIAL DE REFUERZO EN LENGUA INGLESA.- A los alumnos que encuentren demasiadas dificultades para el estudio o que deseen practicar y ampliar conocimientos, le recomendamos que realicen los ejercicios contenidos en los siguientes libros de apoyo: * Bowler, Bill; Cunningham, Sarah; Moor, Peter 2005: New Headway Pronunciation. Oxford: Oxford University Press. * Carter, Ronald et al. 2000: Exploring Grammar in Context. (upper intermediate- advanced). Cambridge: Cambridge University Press. * Hewings, Martin 2005: Advanced Grammar in Use. A self-study reference and practice for advanced students of English (With answers). Cambridge: Cambridge University Press. 2nd. edition. * Murphy, R. 2000: English Grammar in Use. (Intermediate). (With answers). Cambridge: Cambridge University Press. * Sánchez Benedito, F. 1991 (sexta edición): Gramática Inglesa. Madrid: Alhambra. * Taboas Vázquez J. B. & Fernández Pérez, F. 1984: Gramática Inglesa e Inglés Marítimo. Vigo: Marítimo-Pesquero del Atlántico. * Vince, M. y Sunderland, P. 2003: Advanced Language Practice with Key. Oxford: Macmillan. En cuanto a los diccionarios de Lengua Inglesa General se recomienda: -Oxford Advanced Learner's Dictionary of Current English. 2002: Oxford: Oxford University Press.
![]() |
INGLÉS RADIOMARÍTIMO COMERCIAL | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1412022 | INGLÉS RADIOMARÍTIMO COMERCIAL | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | COMMERCIAL RADIOMARITIME ENGLISH | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 1412 | LICENCIATURA EN RADIOELECTRÓNICA NAVAL | Tipo | Optativa |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 4,2 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
MARÍA ARACELI LOSEY LEÓN
Situación
Prerrequisitos
Poseer un nivel intermedio de inglés en competencias orales y escritas según los estándares indicados por el marco común de referencia de lenguas europeas (MCERL).
Contexto dentro de la titulación
Asignatura en inglés que refleja expresamente el lado comercial y empresarial del transporte marítimo, englobando aspectos de organización y planificación llevado a cabo por los principales agentes del comercio marítimo así como toda la documentación asociada. Todo ello se inscribe en el ámbito de las materias relacionadas con la economía marítima, el derecho marítimo y la planificación del transporte marítimo, desde la perspectiva de las necesidades del futuro titulado en radioelectrónica naval. La asignatura representa una maduración y un avance en las competencias establecidas en el Código de Formación, Titulación y Guardia para la Gente de Mar (STCW), en lo concerniente a la formación en idiomas.
Recomendaciones
Se recomienda su elección a alumnos de las demás titulaciones náuticas, especialmente a los alumnos de la licenciatura en náutica y transporte marítimo por su afinidad en el tratamiento del comercio marítimo en inglés con otras asignaturas como "Inglés náutico comercial", aportando en este caso como contenidos novedosos la perspectiva radiomarítima. Por otro lado, la perspectiva comercial y empresarial del ámbito marítimo abre posibilidades de ampliar conocimientos a alumnos que cursen titulaciones en ciencias empresariales y económicas, turismo y en la especialidad de idioma extranjero de ciencias de la educación.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Instrumentales: * Capacidad de análisis y síntesis * Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica * Capacidad de tener un conocimiento a nivel intermedio de la lengua extranjera * Comunicación oral y escrita en la propia lengua * Comunicación oral y escrita en la lengua extranjera * Capacidad para la gestión de información * Capacidad para resolver problemas * Capacidad para la toma de decisiones B) Personales * Capacidad para el trabajo autónomo * Capacidad para el trabajo dirigido * Capacidad para el trabajo en grupo * Capacidad para el trabajo en un contexto multilingüe * Capacidad para apreciar la diversidad y la multiculturalidad * Capacidad para utilizar las TICs como herramienta de aprendizaje en el contexto radiomarítimo. * Capacidad para el razonamiento crítico * Capacidad para el compromiso ético C) Sistémicas: * Capacidad para la autonomía en el aprendizaje de una lengua extranjera. * Capacidad para la autonomía en el aprendizaje de la aplicación de una lengua extranjera a materias propias de la titulación * Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones * Capacidad para la creatividad y el liderazgo * Capacidad para desarrollar la creatividad * Capacidad para el conocimiento de otras culturas y costumbres * Capacidad para la iniciativa y el espíritu emprendedor * Capacidad para interesarse por la calidad * Capacidad para sensibilizarse por temas medioambientales.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
* Conocer la terminología comercial utilizada en el medio marítimo en el nivel oracional. * Conocer la terminología comercial utilizada en el medio marítimo en el nivel del discurso. * Saber utilizar la terminología del comercio marítimo en el contexto del discurso escrito desde la perspectiva del inglés radiomarítimo. * Saber utilizar la terminología del comercio marítimo en el contexto del discurso oral desde la perspectiva del inglés radiomarítimo. * Conocer las estructuras gramaticales de la lengua inglesa. * Conocer las estructuras gramaticales, expresiones fijas y sintaxis recurrente asociadas al lenguaje del comercio marítimo desde la perspectiva radiomarítima. * Conocer la pronunciación, ritmo y entonación para una adecuada expresión y comprensión oral en el contexto radiomarítimo comercial * Conocer la existencia de documentos en el contexto marítimo comercial. * Conocer el inglés radiomarítimo comercial a nivel oral y escrito relacionado con el uso comercial del buque. * Conocer el inglés radiomarítimo comercial a nivel oral y escrito, de interés para las compañías marítimas y en otras instalaciones de tierra. * Conocer textos de información comercial y empresarial relacionada con el ámbito de trabajo a bordo. * Saber relacionar el trabajo operativo del buque, el mundo empresarial del comercio marítimo y las funciones de las compañías navieras. * Conocer la logística del transporte marítimo.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
* Saber reconocer los diferentes discursos del inglés radiomarítimo. * Saber utilizar la terminología propia del inglés radiomarítimo comercial. * Saber entender los mensajes de las comunicaciones marítimas acordes con la carga y su manejo según las oraciones marítimas estandarizadas. * Saber responder a los mensajes de las comunicaciones marítimas acordes con la carga y su manejo según las oraciones marítimas estandarizadas. * Saber interpretar documentos marítimo-comerciales. * Saber utilizar con precisión el inglés radiomarítimo comercial en frases simples y complejas. * Saber redactar conceptos. * Saber deducir conclusiones. * Saber ampliar conceptos. * Saber relatar situaciones y hechos utilizando el lenguaje radiomarítimo comercial. * Poder seguir la comprensión de un debate oral en el inglés radiomarítimo, en su vertiente comercial, y participar en el mismo. * Saber expresar por escrito el concepto de un elemento, su proceso de funcionamiento, partes, fines y utilidades. * Saber explicar oralmente un concepto comercial propio del inglés radiomarítimo. * Saber trasladar información recibida de un medio a otro medio. * Asociar la terminología comercial a situaciones y casos reales. * Identificar la terminología propia del inglés radiomarítimo comercial en un texto. * Saber utilizar las estructuras gramaticales de forma contextualizada. * Saber cómo rendir eficazmente y de forma autónoma en las ayudas complementarias de gramática que presenta la materia. * Saber interpretar información extraída de informes comerciales, cartas comerciales, gráficos, cálculos e ilustraciones. * Saber explicar un procedimiento de actuación. * Saber explicar la información contenida en un formulario del contexto marítimo comercial. * Saber desglosar las abreviaturas propias del campo comercial y jurídico del inglés marítimo. * Saber manejar los recursos bibliográficos de las materias propias del comercio marítimo que ofrece la biblioteca. * Saber manejar los recursos disponibles de las tecnologías de la información como herramienta potenciadora del aprendizaje. * Saber integrar los conocimientos extrapolados de otras materias o hacia otras materias.
Actitudinales:
Saber trabajar y cooperar en equipo. * Saber coordinar tareas y personas. * Ser capaz de aprender a partir de la experiencia. * Saber respetar a los demás. * Saber responder ante los compromisos adquiridos. * Tener iniciativa. * Mostrar interés por la calidad de su propio aprendizaje. * Saber comunicar las cuestiones relevantes en torno al desarrollo del trabajo en la materia en las sesiones tutoriales especializadas. * Mostrar disponibilidad para formarse en el uso de las herramientas de la tecnología de la información y la comunicación.
Objetivos
Los objetivos teórico-prácticos generales van dirigidos a que el alumno, en el contexto del aprendizaje permanente, se conciencie de la marcha de su propio ritmo de aprendizaje lingUístico y decida sobre qué estrategias de aprendizaje utilziar para, en definitiva, gestionar eficazmente su aprendizaje. Los objetivos teórico-prácticos específicos son: - Adentrarse en el mundo del comercio marítimo desde la perspectiva del inglés radiomarítimo. - Ampliar las perspectivas del uso del inglés en el contexto profesional de los futuros titulados hacia el mundo de la empresa y del comercio marítimo. - Avanzar en la mejora de las destrezas receptivas y productivas del inglés radiomarítimo en el ámbito del comercio reforzando así el trabajo autónomo del alumno. - Continuar el aprendizaje de las oraciones marítimas estandarizadas extendiendo su ámbito de aplicación a las operaciones de carga y de su manejo dentro del transporte marítimo. -Ampliar el conocimiento, manejo y uso de la terminología inglesa en el ámbito de los agentes del comercio marítimo y de la documentación asociada. -Desarrollar el conocimiento léxico tanto de vocabulario especializado como de vocabulario no especializado. -Tomar conciencia de la importancia del inglés en el devenir profesional de los futuros titulados, convirtiéndose en una motivación más para participar en los actos de comprensión y expresión oral y escrita en lengua inglesa que formen parte de la planificación diaria de la materia. -Promover el desarrollo de las destrezas de comprensión lectora (reading) y la expresión escrita (writing), para la elaboración de cartas, e- mails y currículo individual con el fin de paliar las posibles carencias de conocimiento que los futuros titulados puedan tener en la búsqueda de su primer trabajo. -Practicar una pronunciación, un ritmo y una entonación adecuadas de manera que no impidan una correcta comprensión y expresión del inglés hablado. -Afianzar aspectos puntuales de la Gramática Inglesa de forma contextualizada, necesarios para la comprensión y expresión oral y escrita de los temas. -Familiarizarse con el manejo de los recursos lingüísticos técnicos para la búsqueda de información terminológica en el campo del comercio internacional y su posterior aplicación en los talleres de terminología especializada planificados para el curso. -Utilizar el inglés con fines académicos pra la presentación de un tema o para describir sus estudios en el ámbito radiomarítimo. -Saber elegir la información relevante de un párrafo extraífo de un manual, de un artículo, de un diccionario, de una obra de gramática o de una página web. -Saber clasificar términos especializados del inglés radiomarítimo comercial según criterios de función, uso y contexto. -Exponer eficazmente lo que se quiere decir en la presentación oral de un tema. -Desarrollar las destrezas de comprensión auditiva (listening) y de la expresión oral (speaking) para la presentación y audición de trabajos con fines académicos en inglés en el campo radiomarítimo comercial. -Desarrollar las destrezas de comprensión lectora (reading) y la expresión escrita (writing) en la elaboración de trabajos con fines académicos en inglés en el campo radiomarítimo comercial. -Desarrollar las habilidades para interactuar de forma eficaz y con naturalidad en los diálogos y discusiones grupales que surjan a partir de la lectura de textos marítimos comerciales. -Interpretar la información contenida en manuales técnicos, normativas de la OMI y otros documentos vigentes vinculados al inglés marítimo comercial. -Transferir correctamente el lenguaje del comercio marítimo recibido en la lengua materna al inglés especializado. -Transferir correctamente el lenguaje del comercio marítimo recibido en el inglés especializado a la lengua materna. -Saber utilizar las herramientas del campus virtual para el desarrollo de la asignatura
Programa
El programa comprende ocho unidades distribuidas en los siguientes módulos: MODULE A: SHIPPING BUSINESS AND MANAGEMENT. MODULE B: SEA TRANSPORT AND LOGISTICS. MODULE C: ENGINEERING BUSINESS WORLD FOR RADIO MARINERS.
Actividades
El tipo de actividades varía en función de la unidad a desarrollar y responden a un método de trabajo en colaboración basado en exposiciones y presentación de problemas, actividades pre-comunicativas, presentaciones y discusión basadas en una "lecture" (audición en inglés), práctica de los usos correctos del vocabulario, frases y expresiones del inglés radiomarítimo comercial desde los contenidos temáticos del curso, prácticas de pronunciación, talleres de terminología específica, debates y discusiones guiadas, brainstorming activities, feedback inmediato, además de un repaso al final de cada módulo, integrando las TIC de una forma gradual a lo largo del curso. El dossier elaborado por la profesora es el soporte escrito básico para el seguimiento de las clases. Paralelamente, algunas actividades se inscribirán en el aula virtual por lo que se incentivará al estudiante en el uso de este recurso así como de los demás recursos complementarios de apoyo ofrecidos en la bibliografía en los que se integran las TIC. las posibilidades didácticas que brinda el aula de teoría, el laboratorio de idiomas y el aula de informática. Se organizará una sesión informativa para conocer el manejo de los recursos bibliográficos y on-line en inglés que ofrece la biblioteca del campus. También se propone al alumnado la utilización de los recursos complementarios de apoyo ofrecidos en la bibliografía en los que se integran las TIC.
Metodología
Metodología basada en el enfoque comunicativo-situacional, procurando alimentar la funcionalidad del idioma específico a través de la emisión y transmisión efectiva oral y escrita en inglés de las temáticas propias de la materia del inglés radiomarítimo en su proyección comercial y del negocio marítimo. Es fundamental la asistencia y participación activa del alumno para posibilitar la evaluación continua del rendimiento del trabajo complementada con el apoyo realizado desde las tutorías especializadas al final de cada módulo, siempre previas a las pruebas modulares de la materia.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 116
- Clases Teóricas: 21
- Clases Prácticas: 10
- Exposiciones y Seminarios: 2
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 3
- Individules: 12
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 6
- Sin presencia del profesorado: 10
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 49
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 2
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
-Realización de un cuadernillo de actividades prácticas o "English for Radiomaritime Commerce Logbook". -Sesión informativa sobre el manejo de las fuentes bibliográficas y on-line de la biblioteca. -Realización de actividades virtuales |
Criterios y Sistemas de Evaluación
Los elementos de juicio para para proceder a la evaluación final de la asignatura se basan en un seguimiento continuo del trabajo del alumno y en la evaluación de los resultados a través de: -pruebas modulares (25%) -realización de cuadernillo (logbook), incluido control de lecturas obligatorias y tareas virtuales (75%).
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA RECOMENDADA y RECURSOS ON-LINE * Alcaraz Varó, E. 2000: El inglés jurídico: textos y documentos. Barcelona: Ariel. * Alejos Juez, Mª Teresa 2004: English for Law: An Introduction to Legal English. Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces. * Ashley, A. 2003: A Handbook of Comercial Correspondence. Oxford: Oxford University Press. * Buelga, J. y Wilson, D. 1994: English for Maritime Commerce. Madrid: Colegio de Oficiales de la Marina Mercante Española. * Cheng, C. 1990: Basic Documents on International Trade Law. Dordrecht: Kluwer Publishing. * Fan, Miaofu 1993: English Correspondence for International Shipping Business. Shangai, China: Baijia Press. * Fraile, J. 1980: Nautical English. A Selected Anthology of Nautical Texts and Sketches. Cádiz. (Sin publicar). * Gorton, Lars 1999: Shipbroking and chartering practice. London: Lloyd's of London Press. * Hopkins, F. N. 1980: Business and the law for the shipmaster. Glasgow: Brown, Son & Ferguson. * I.M.O. 2002: IMO Standard Marine Communication Phrases. London: IMO. * I.M.O. 1993: Maritime Law. London: IMO. (book plus CD recommended). * Jones, Leo 1996: New International Business English: Communication Skills in English for Business Purposes. (teacher and student book). Cambridge: Cambridge University Press. * Katarzynska, B. 1988: Notes on Ships, Ports and Cargo. Gdansk: Wydawnictvo Morskie. * Katarzynska, B. and Krylus, S. 1980: Mate's Correspondence. Gdansk, Poland: Wydawnictwo Morskie. * Kluijven, P. C. van 2003: The International Maritime English Language Programme, An English Course for Students at Maritime Colleges and for on- board training, SMCP included. Rotterdam: Alk& Heijnen Publishers, Alkmaar. (incluye CD). * MARENG A Web-based Maritime English Learning tool: <http://mareng.utu.fi> * Mitchelhill, Alan 1990: Bills of Lading: Law and Practice. London: Chapman and Hall. * Norman, S. 1987: Were in Business: English for Commercial Practice and International Trade. London: Longman. * Naterop, Bertha J. et al. 1991: Business Letters for All. Oxford: Oxford University Press. * Pritchard, B. 1994: Ship's Business in English. Rijeka: Pormorski Fakultet. * Pritchard, B. 2000: Maritime English. Udine: Del Bianco Editore. * Radice, Francis 1982: English for International Trade. London: Evans Brothers, Ltd. * Richardson, John W. 2000: Combined Transport Documents. London: LLP. * Rodríguez Carrión, José L. 1992: Estudios de seguro marítimo. Barcelona: Bosch. * IMO 2009: SOLAS. London: IMO. * Stopford, Martin 1997: Maritime Economics. London: Routledge. REVISTAS * Journal of Maritime Law and Commerce. * Maritime Policy and Management. * World Ports. ISSN 1 900521 45 8 DICCIONARIOS: * Alas, C. 1984: Diccionario jurídico-comercial del transporte marítimo. Inglés-español; español-inglés. Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo. * Alcaraz Varó, E y Hughes, B. 2001: Diccionario de términos económicos, financieros y comerciales. Barcelona: Ariel. * Ansted, A. 1985: A Dictionary of Sea Terms. Glasgow: Brown, Son & Ferguson. * Beigbeder, F. 1988: Nuevo Diccionario Politécnico de las Lenguas Españolas e Inglesa. Madrid: Ediciones Díaz de Santos. * Layton, C.W. T. 1987 (1st. edition 1955): Dictionary of Nautical Words and Terms. Glasgow: Brown, Son & Ferguson. * Malagón Ortuondo, J. M. 1996: Diccionario Náutico (Inglés-Español; Español-Inglés). Madrid: Paraninfo. * Sullivan, E. 1996: The Marine Encyclopaedic Dictionary. London: LLP. * Tuck, A. 2005: Oxford Dictionary of Business English for Learners of English. Oxford: Oxford University Press. LIBROS DE REFERENCIA PARA REFORZAR DESTREZAS EN LENGUA INGLESA GENERAL. Material de refuerzo en lengua inglesa.- (gramáticas, diccionarios, manuales de pronunciación, destrezas concretas en lengua inglesa, etc.) A los alumnos que encuentren demasiadas dificultades para el estudio o que deseen practicar y ampliar conocimientos, le recomendamos que realicen los ejercicios tanto orales como escritos contenidos en la siguiente bibliografía y material de apoyo: * Bowler, Bill; Cunningham, Sarah; Moor, Peter 2005: New Headway Pronunciation. Oxford: Oxford University Press. * Carrier, Michael 1985: Business Reading Skills. London: Pearson English Language Teaching. * Carter, Ronald et al. 2000: Exploring Grammar in Context. (upper intermediate-advanced). Cambridge: Cambridge University Press. * Hewings, Martin 2005: Advanced Grammar in Use. A self-study reference and practice book for advanced students of English. (with answers). Cambridge: Cambridge University Press. * Martin, J.T. et al. 1997: Working with functional grammar. London & New York: Arnold. * Sánchez Benedito, F. 1995: Gramática inglesa. Madrid: Alhambra- Longman. En cuanto a los diccionarios de Lengua Inglesa general se recomienda: -Hornby, A. S. 2003: Oxford Advanced Learner's Dictionary of Current English. Oxford: Oxford University Press.
![]() |
INGLÉS SANITARIO | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 805024 | INGLÉS SANITARIO | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | MEDICAL ENGLISH | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 0805 | DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA | Tipo | Optativa |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 3,5 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Manuel Botella Rodríguez
Objetivos
OBJETIVOS GENERALES 1. Conseguir que el alumno adopte una actitud positiva y receptiva hacia la lengua inglesa 2. Inculcar la idea de la utilidad del inglés como instrumento de trabajo necesario en el ámbito de la sociedad europea actual. 3. Fomentar la necesidad del autoaprendizaje como complemento a la clase. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Objetivos para la comprensión escrita: 1. Conseguir que nuestros alumnos sean capaces de extraer ideas claras de un texto de la especialidad escrito en lengua inglesa. 2. Diferenciar ideas principales de información secundaria. 3. Desarrolar técnicas para deducir el significado y uso de unidades léxicas especializadas mediante indicios formales y contextuales. 4. Aprender a utilizar correctamente el diccionario bilingüe. Objetivos para la expresión escrita: 1. Lograr que el alumno sea capaz de resumir textos. 2. Conseguir redactar pequeños informes o historiales y abstracts. 3. Enseñar a elaborar el CV. Objetivos para la comprensión oral 1. Conseguir que el alumno reconozca términos en inglés y los asocie con su forma escrita. 2. Lograr que el alumno sea capaz de resumir un texto oralmente. Objetivos para la expresión oral 1. Lograr que el alumno se exprese de manera inteligible en inglés 2. Perseguir que el alumno sea capaz de exponer brevemente la información sobre un texto propio o ajeno.
Programa
La asignatura no consta propiamente de una programa o temario al uso. A principios del curso se le facilitará al estudiante un dosier de textos con ejercicios variados que cubren, en la medida de lo posible, un panorama bastante amplio de las distintas áreas o especialidades de enfermería, así como la atención hospitalaria. Las lecturas incluyen extractos de libros de textos especializados, resúmenes/abstracts de artículos de investigación sanitarios, fragmentos de artículos publicados en revistas de enfermería de impacto, documentación hospitalaria, casos reales de pacientes, historiales etc...
Metodología
Cada tema consta de dos partes bien diferenciadas. La primera se centra fundamentalmente en ejercicios de comprensión de textos especializados y la segunda de ejercicios variados para la consecución de los objetivos marcados. Así mismo se le dará importancia a los aspectos gramaticales de la lengua si fuera necesario, cuyo uso se explicará brevemente en clase, mediante la realización de ejercicios de gramática, tanto a nivel de inglés general como en contextos especilizados. Si es necesario se complementará con ejercicios adicionales.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Examen escrito al final del cuatrimestre con carácter obligatorio. Al considerarse la asistencia importante y al recomendarse al alumno el trabajo continuado de la asignatura, todos aquellos que al final de curso no tengan más de tres faltas y hayan participado en clase en las distintas actividades, podrán ser evaluado sin necesidad de realizar la prueba escrita. En este caso su calificación final no podrá ser nunca superior a un 6. En caso de querer subir la nota, será obligatoria la presentación al examen final.
![]() |
INGLÉS TURÍSTICO | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1304017 | INGLÉS TURÍSTICO | Créditos Teóricos | 4,5 |
Descriptor | TOURIST ENGLISH | Créditos Prácticos | 4,5 | |
Titulación | 1304 | DIPLOMADO EN TURISMO | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 8 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
(en orden alfabético) Ascher, Peter, Cornejo Cárdenas, David (Diplomatura Turismo Gr. Tarde) Estudillo, Luis, Leal, Nieves, Navarro Guzman, Mercedes,(Diplomatura Turismo) Vázquez Amador, María (Doble Diplomatura Turismo-Empresariales)
Situación
Prerrequisitos
Haber aprobado la asignatura Inglés uso oral y escrito de 1º
Contexto dentro de la titulación
La asignatura supone la base teórica, léxica y gramatical para la asignatura de 3º
Recomendaciones
Se recomienda a todos aquellos alumnos que cursen esta asignatura tener un nivel A2+, puesto que el nivel que se exigirá para aprobar la asignatura es un B1.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Instrumentales 1. Capacidad de análisis y síntesis 2. Comunicación oral y escrita en lengua nativa 3. Conocimiento a nivel intermedio de una lengua extranjera 4. Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio 5. Capacidad de gestión de la información 6. Resolución de problemas 7. Toma de decisiones Personales 1. Trabajo en equipo 2. Habilidades en las relaciones interpersonales 3. Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad 4. Razonamiento crítico Sistémicas 1. Aprendizaje autónomo 2. Adaptación a nuevas situaciones 3. Creatividad 4. Conocimiento de otras culturas y costumbres
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
1. Conocer las estructuras gramaticales de la lengua a nivel intermedio-alto. 2. Conocer el vocabulario específico relacionado con el sector turístico. 3. Conocer la pronunciación de las palabras en inglés. 4. Conocer las diversas culturas de los países de habla inglesa para adquirir una mayor comprensión del idioma.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1. Comunicarse en inglés en cualquier medio. 2. Saber comprender textos originales relacionados con temas turísticos. 3. Trabajar en lengua inglesa en un entorno profesional. 4. Comprender y redactar documentos, informes y memorias en un lenguaje técnico turístico.
Actitudinales:
1. Ser capaz de aprender a partir de la experiencia. 2. Saber ejecutar ordenadamente una serie de actividades en el aula de idiomas. 3. Cumplir con los compromisos adquiridos 4. Tener iniciativa
Objetivos
Intensificación del inglés con especial aplicación al sector turístico, concretamente desarrollar la lengua inglesa como lengua extranjera aplicada al ámbito profesional del turismo. Los objetivos específicos son: - Ser capaz de comprender las ideas principales de textos claros en lengua estándar si tratan sobre cuestiones que le son conocidas, ya sea en situaciones de trabajo, estudio u ocio. - Ser capaz de proporcionar la información concreta que se requiere en el ámbito turístico, aunque con poca precisión. - Ser capaz de producir discursos sencillos y coherentes de forma clara sobre temas que le son familiares o los que se tiene un interés personal. - Defender un punto de vista sobre temas generales y también sobre temas específicos relacionados con el ámbito turístico, indicando los argumentos a favor y en contra de las distintas opciones. - Saber desenvolverse en inglés en la mayor parte de las situaciones que pueden surgir durante un viaje por zonas donde se puede utilizar la lengua inglesa. Cada uno de los temas incluidos en el programa de la asignatura va a desarrollar, además, objetivos específicos con el fin de aumentar la capacidad comunicativa y profesional de los estudiantes.
Programa
El temario que a continuación se muestra no es inalterable pudiendo los profesores añadir, cambiar u eliminar material: MODULO 1:Different kinds of people MODULO 2:International travel MODULO 3:Phone calls MODULO 4:Food and Drink MODULO 5:Correspondence MODULO 6:Accomodation MODULO 7:Money MODULO 8:Travelling around MODULO 9:Problems MODULO 10:Attractions and activities + Selección de material de Tourism and Catering Workshop
Actividades
* Clases teóricas En las clases teóricas participará la totalidad del grupo. En estas clases se desarrollarán los contenidos gramaticales, léxicos y sintácticos de cada unidad, y se realizarán actividades variadas, entre las que primarán las de comprensión y expresión escrita, conducentes a la adquisición de los contenidos y objetivos propios de cada tema. * Clases prácticas En estas clases se dividirá a los estudiantes en grupos con un máximo de 30 alumnos (puesto que ésta es la capacidad de los laboratorios de idiomas con los que cuenta el centro). Se realizarán actividades encaminadas a revisar y poner en práctica los contenidos aprendidos en las clases teóricas pero insistiendo en los aspectos comunicativos de los mismos, especialmente en la audición de textos en inglés en diferentes situaciones dentro del ámbito del turismo y con distintos niveles de dificultad. * Seminarios de conversación En estas clases los estudiantes se concentran en el aspecto de la comunicación oral del inglés, llevando a cabo una serie de ejercicios diseñados para tales fines (role-plays, presentaciones orales, etc.). * Otras actividades -Algunas actividades a desarrollar parcialmente fuera del aula son la detección de lagunas y revision de la gramática básica (en relación al nivel A2+ mencionado anteriormente). Para tal motivo los alumnos harán un test diagnóstico que sirve de base para desarrollar un programa individual de revisión que permite enfocar y emfatizar los puntos no cubiertos anteriormente y reforzar lo que se ha dado ya. A la vez los alumnos harán trabajos de refuerzo de gramatica sobre los puntos débiles comunes. El alumno entregará los trabajos relacionadas con estas actividades. -Utilizacion de herramientas linguisticas que ofrece el internet tales como diccionarios, traductores, etc.
Metodología
La metodología adoptada en la enseñanza y aprendizaje del Inglés para Turismo se centra en un enfoque basado en actividades de lengua comunicativas, que suponen para el alumno la ocasión y obligación de actuar como interlocutor activo, utilizando la lengua Inglesa en las mismas circunstancias en las que lo haría como profesional del ámbito turístico. Así pues, se trata del aprendizaje de la lengua Inglesa desde una perspectiva práctica, por lo que tendremos que conducir a los alumnos hacia la adquisición de estrategias comunicativas y lingüísticas que les permitan desenvolverse en situaciones profesionales propias del sector turístico.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 200
- Clases Teóricas: 26
- Clases Prácticas: 24
- Exposiciones y Seminarios: 24
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 2
- Individules: 7
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado: 30
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 55
- Preparación de Trabajo Personal: 28
- ...
Revision bibliográfica: Lecturas:
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 2
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación constará de una prueba de la parte Teórica, otra de Práctica de Laboratorio, y otra de Conversación. Las tres partes tienen que tener superado un 50% para que se haga la media para la nota final. Tanto la parte Teórica como Práctica de Laboratorio como Conversación tendrán un valor del 33% de la nota final. Se valorará para la evaluación de la asignatura la asistencia, participación y calidad de los trabajos realizados. En la convocatoria de Septiembre se hará un exámen escrito de la Teoría (33%), un exámen de Práctica de Laboratorio(33%) y un exámen de Conversación (33%). Para superar la asignatura en la convocatoria de Septiembre es imprescindible haber aprobado (con un minimo de 50%) cada una de las tres partes anteriormente mencionadas y haber entregado los trabajos encargados.
Recursos Bibliográficos
Recursos bibliográficos: Recomendado para el curso (este será el material utilizado para todas las clases : Autor: Jones, L.(2005); titulo: "Welcome! English for the Travel and Tourism Industry". Cambridge:C.U.P. Autor: Wood, N. (2003); titulo: Tourism and Catering Workshop, Oxford. O.U.P. .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.- Harding, K. (1998) Going International. English for Tourism. Oxford: O.U.P. Harding, K. and P. Henderson (2002) High season. Oxford: O.U.P. Jacob, M. and P. Strutt (1997) English for International Tourism. Essex: Longman. Stott, T. and R. Holt (2002) First Class. English for Tourism. Oxford: O.U.P. Taylor, L. (1998) International Express. Oxford: O.U.P.
![]() |
INGLÉS TURÍSTICO AVANZADO | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1304021 | INGLÉS TURÍSTICO AVANZADO | Créditos Teóricos | 4,5 |
Descriptor | INGLÉS TURÍSTICO AVANZADO | Créditos Prácticos | 4,5 | |
Titulación | 1304 | DIPLOMADO EN TURISMO | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | 3 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A | |||
Créditos ECTS | 8 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Mercedes Navarro Guzmán ( Prácticas Turismo, Grupo Tarde) David Cornejo ( Teoría Turismo, Grupo Tarde) María Vázquez Amador (Titulación de Turimo) Luis Manuel Estudillo Díaz (Doble Titulación de Turismo + Empresariales) Nieves Leal Silva (Prácticas y teoría grupo de mañana.Diplomatura de Turismo)
Situación
Prerrequisitos
Sería aconsejable haber aprobado la asignatura de 1º curso "Inglés: Uso Oral y Escrito" y la asignatura de 2º curso "Inglés Turístico".
Contexto dentro de la titulación
Al ser una asignatura de 3º curso, sería aconsejable haber aprobado las asignaturas de inglés en los cursos anteriores. El nivel exigido será un B2, según el MCER.
Recomendaciones
Sería aconsejable haber aprobado la asignatura de 1º curso "Inglés: Uso Oral y Escrito" y la asignatura de 2º curso "Inglés Turístico".
Competencias
Competencias transversales/genéricas
INSTRUMENTALES: - Capacidad de análisis y síntesis. - Comunicación oral y escrita en lengua nativa. - Conocimiento de una lengua extranjera. - Capacidad de gestión de la información. - Resolución de problemas. - Toma de decisiones. PERSONALES: - Trabajo individual. - Trabajo en equipo. - Habilidades en las relaciones interpersonales. - Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad. - Razonamiento crítico. SISTÉMICAS: - Aprendizaje autónomo. - Adaptación a nuevas situaciones. - Creatividad. - Conocimiento de otras culturas y costumbres.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Conocer las estructuras gramaticales de la lengua a nivel medio- alto. - Conocer el vocabulario específico relacionado con el sector turístico. - Conocer los distintos tipos de pronunciación.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Comunicarse en inglés en situaciones relacionadas con el entorno turístico. - Utilizar la lengua inglesa en un entorno profesional de forma correcta. - Comprender y redactar documentos, informes y memorias en un lenguaje técnico turístico.
Actitudinales:
- Tener la actitud adecuada hacia el cliente en situaciones concretas del mundo laboral.
Objetivos
GENERALES: - Ser capaz de entender las ideas principales de textos complejos que traten de temas tanto concretos como abstractos, haciendo especial hincapié en aquellos de carácter técnico siempre que estén dentro de la especialización en el sector turístico. - Poder relacionarse con hablantes nativos con un grado suficiente de fluidez y naturalidad de modo que la comunicación se realice sin esfuerzo por parte de ninguno de los interlocutores en situaciones similares a las que pueden encontrar en su futura vida profesional. - Comprender los puntos principales de textos claros y en lengua estándar si tratan sobre cuestiones que le son conocidas, ya sea en situaciones de trabajo, de estudio o de ocio. - Saber desenvolverse en la mayor parte de las situaciones que pueden surgir durante un viaje por zonas donde se puede utilizar la lengua inglesa. - Describir experiencias, acontecimientos, deseos y aspiraciones, justificar sus opiniones o explicar sus planes. - Puede producir textos claros y detallados sobre temas diversos así como defender un punto de vista sobre temas generales indicando los pros y los contras de las distintas opciones. ESPECÍFICOS: - Dar información sobre tipos de vacaciones. - Conocer el vocabulario específico de turismo. - Tratar con clientes -quejas, sugerencias, etc. - Conocer los diferentes tipos de transportes y su vocabulario especializado. - Poder describir ciudades, monumentos, rutas, etc. como guías turísticos. - Conocer el vocabulario especializado de las agencias de viajes. - Conocer y ser capaz de reconocer los principales acentos del inglés. - Ser capaz de pronunciar de forma que sea entendido sin ninguna dificultad. - Comprender con facilidad a los hablantes nativos. - Ser capaz de elaborar un Currículum Vitae (en español y en inglés). - Estar capacitado para presentarse a una entrevista de trabajo.
Programa
1. TRAVEL AGENCIES SPEAKING: o Planning tourist packages (Tour-operators) o Solve overbooking problems o Complaining o Describing destinations WRITING o Describing destinations o Writing reports (replying to tour-operators) o Summaries from reading materials · LISTENING & PRONUNCIATION PRACTICE · CONVERSATION 2. HOTELS SPEAKING o Negotiating bookings o Describing hotel facilities o Claims o Booking tourist packages WRITING o Describing facilities o Writing memos º Designing a hotel brochure and its promotional material · LISTENING & PRONUNCIATION PRACTICE · CONVERSATION 3. CRUISES SPEAKING o Describe cruise facilities and accommodation o Timing and cruise information o Routes WRITING o Complaint and claim forms · LISTENING & PRONUNCIATION PRACTICE · CONVERSATION 4. TOURIST INFORMATION SERVICES SPEAKING o Tourist information (cultural information) o Conference and convention services WRITING o E-mails and faxes · LISTENING & PRONUNCIATION PRACTICE · CONVERSATION 5. GUIDING SPEAKING o Design a guided tour o Museum guiding o Urban vs. Nature tourism WRITING o Describing routes o Describing advantages and disadvantages of cities · LISTENING & PRONUNCIATION PRACTICE · CONVERSATION 6. AIRPORT SPEAKING o Checking in and boarding passes o Baggage claim o Dealing with delays and overbookings WRITING o Complaint and apology letters · LISTENING & PRONUNCIATION PRACTICE · CONVERSATION 7. APPLYING FOR A JOB · SPEAKING o How to apply for a job o Taking part in a job interview o Jobs and duties; remuneration · WRITING o Writing a CV/ resumé o Writing a cover letter · LISTENING & PRONUNCIATION PRACTICE · CONVERSATION
Actividades
Dos exposiciones orales a realizar sobre un tema dado, distribuidas una en cada cuatrimestre.
Metodología
Este curso estará particularmente centrado en un estudio más específico del uso de la lengua inglesa en el mundo turístico desde un enfoque eminentemente práctico, activo y dinámico que fomente la participación de los alumnos y el co-aprendizaje. El curso tiene tres partes: - Teoría: Está basado en ejercicios y actividades escritos (Writing). - Práctica de laboratorio: Ejercicios de conversación, listening y fonética preparadas para el autoaprendizaje del alumno y el aprendizaje colaborativo. - Clases de conversación con un lector/a nativo. De esta forma, la metodología empleada en todas estas actividades se basará primordialmente en un enfoque comunicativo donde el profesor fomentará el trabajo en equipo y la multifuncionalidad. La utilización y consulta de una gran diversidad de material, real y comunicativo en la medida de lo posible, constituye una de las prioridades de la asignatura, pretendiendo destacar la representatividad del lenguaje utilizado en el sector turístico. Resulta fundamental la implicación del alumnado en tareas y actividades que reflejen el mundo de especialización del alumno, el sector turístico.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 200
- Clases Teóricas: 28 (0 para los grupos virtualizados)
- Clases Prácticas: 27 (en laboratorio)
- Exposiciones y Seminarios: 27 (de conversaci�
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 2
- Individules: 7 (14 para los grupos virtualizados)
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado: 18 (28 para los grupos virtualizados)
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 50
- Preparación de Trabajo Personal: 39 (57 para los grupos virtualizados)
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 1
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 1
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Seminarios de conversación |
Criterios y Sistemas de Evaluación
CRITERIOS DE EVALUACIÓN: La evaluación de la asignatura se realizará en función de las destrezas trabajadas: en las clases teóricas se trabajarán las destrezas escritas; en las prácticas de laboratorio la pronunciación; y, por último, en las clases de conversación, las destrezas orales. Pruebas teóricas: 30% Clases Prácticas (asistencia y aprovechamiento):20% Clases de Conversación (asistencia y aprovechamiento): 20% Pruebas prácticas: 30% La evaluación de cada una de estas partes se hará como se detalla a continuación: • El profesor que imparte el grupo teórico hará la evaluación de las destrezas escritas. Equivaldrá al 30% de la nota total. El profesor que imparte las prácticas de laboratorio llevará un control de asistencia, participación y aprovechamiento de cada alumno. Este control supone un 20% de la nota global. El lector llevará un control de asistencia, participación y aprovechamiento de cada alumno. Este control supone un 20% de la nota global. Los profesores de cada grupo de la asignatura (de teoría y de prácticas de laboratorio) realizarán a final de curso varias pruebas prácticas: un test de audición, y un test oral consistente en un diálogo en parejas sobre una situación determinada. Este examen equivaldrá al 30% de la nota final.
Recursos Bibliográficos
ESPECÍFICA Baude, A.; Iglesias, M. and Iñesta, A. (2002) Ready to Order. Essex: Longman. Hancock, M. (2003) English Pronunciation in Use. Cambridge. C.U.P Harding, K. (1998) Going International. English for Tourism. Oxford: O.U.P. Harding, K. and P. Henderson (2002) High season. Oxford: O.U.P. Jacob, M. and P. Strutt (1997) English for International Tourism. Essex: Longman. Jones, L. (2002) Welcome! English for the Travel and Tourism Industry. Cambridge: C.U.P. Stott, T. and R. Holt (2002) First Class. English for Tourism. Oxford: O.U.P. Taylor, L. (1998) International Express. Oxford: O.U.P. Riley, D.1995. Check your vocabulary for Hotels, Tourism and Catering Management. Middlesex: Peter Collin Publishing. Ltd. GENERAL Ashley, A. (1992) A Correspondence Workbook. Oxford: O.U.P. Collins Cobuild Student´s Dictionary and Grammar. Collins Cobuild. Murphy, R. English Grammar in Use. Cambridge University Press New Headway Pronunciation Course. Oxford University Press Reily, V. 1994. Dictionary of Tourism. Authentically English DICCIONARIOS Collins Cobuild English Dicitionary Diccionario Larousse (bilingüe) Diccionario de términos economicos y financieros (E.Alcaraz et al) Marfil Dictionary of Tourism (edited by Verité Reily), Authentically English,1996. Dictionary of Hotel, Tourism and Catering Management, Peter Collin, 1994. English Learners´ Dictionary. Ed.Vox-Chambers English Pronouncing Dictionary (D. Jones). Cambridge University Press Longman Dictionary of Contemporary English Longman Advanced Dictionary. Español-Inglés, Inglés-Español. 2003. Pearson- Longman. Oxford Advanced Learner´s Encyclopedic Dictionary Oxford Dictionary. Español-Inglés, Inglés-Español. Oxford University Press
![]() |
INGLÉS TURÍSTICO I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31310024 | INGLÉS TURÍSTICO I | Créditos Teóricos | 0 |
Título | 31310 | GRADO EN TURISMO | Créditos Prácticos | 6 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Recomendaciones
Poseer un nivel inicial-alto de inglés que posibilite al alumno interactuar en relaciones sociales breves, describir experiencias personales,describir acontecimientos y hechos en el pasado de forma sencilla, comprender y escribir textos relacionados con relaciones sociales, experiencias personales, de ocio y tiempo libre, etc (nivel A2 del Marco Común de Referencia Europeo de las Lenguas - MCREL) El estudiante que carezca del nivel mínimo exigido de inglés tiene que ser plenamente consciente de la necesidad de hacer un esfuerzo extraordinario para mejorar su nivel lo antes posible. Para ello se recomienda dedicarle más tiempo a la asignatura realizando actividades complementarias. En el Campus Virtual el alumno tendrá a su disposición material de aprendizaje. Todo lo comunicado a través de la web de la asignatura en el Campus Virtual (foro, mensajes, tutoría virtual, actividades, consultas, etc.) es vinculante para el alumno. Es responsabilidad de éste estar al día de todo lo comunicado a través de esta web.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
DAVID | CORNEJO | CÁRDENAS | ASOCIADO TIEMPO PARCIAL | N |
MARÍA DOLORES | GARCÍA | GONZÁLEZ | PROFESOR COLABORADOR | S |
MIGUEL ÁNGEL | GONZÁLEZ | MACÍAS | PROFESOR COLABORADOR | N |
MERCEDES | NAVARRO | GUZMÁN | ASOCIADO TIEMPO PARCIAL | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE15 | Comunicarse de forma oral y escrita en inglés como lengua extranjera | ESPECÍFICA |
CT1 | Adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
CT17 | Reconocimiento a la diversidad y multiculturalidad | GENERAL |
CT18 | Resolución de problemas | GENERAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo | GENERAL |
CT5 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
CT8 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | GENERAL |
CT9 | Conocimiento de una lengua extranjera | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Comunicarse con sus compañeros resolviendo ejercicios comunicativos de tipo Role-Play utilizando el vocabulario y las expresiones de los temas de la asignatura. |
R5 | Resolver ejercicios 'on-line' a través del Campus Virtual, utilizando adecuadamente las herramientas proporcionadas por dicha plataforma. |
R3 | Resolver ejercicios sobre los temas de gramática de la asignatura |
R1 | Resolver los ejercicios de writing y listening utilizando el vocabulario específico del turismo. |
R6 | Utilizar correctamente las herramientas y programas del laboratorio de idiomas. |
R4 | Utilizar correctamente los sonidos propios de la lengua inglesa. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases prácticas. Resolución de problemas. Clases de conversación. |
32 | Mediano | CE15 CT1 CT17 CT18 CT2 CT5 CT8 CT9 |
03. Prácticas de informática | Clases prácticas en laboratorio de idiomas. Resolución de problemas. |
16 | Reducido | CE15 CT1 CT17 CT18 CT2 CT5 CT8 CT9 |
09. Actividades formativas no presenciales | Trabajo de estudio personal, previo a las clases. Ejercicios obligatorios de autoaprendizaje en el Campus Virtual. |
96 | CE15 CT18 CT2 CT9 | |
10. Actividades formativas de tutorías | Tutorías grupales. Tutorías individuales. Tutorías virtuales. |
3 | CE15 CT1 CT2 CT5 CT9 | |
11. Actividades de evaluación | Examen escrito práctico. Examen oral práctico. |
3 | Grande | CE15 CT18 CT9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Corrección gramatical. - Precisión en el uso del vocabulario específico. - Adecuación de los contenidos al contexto profesional. - Claridad expositiva. - Corrección fonética. - Fluidez. - Precisión en el uso de los medios audiovisuales y virtuales.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Participación en actividades del Campus Virtual. | Toda la actividad realizada a través del Campus virtual, que incluye: . Ejercicios de autocorrección, . Consultas, . Subida de ejercicios online, . Participación en los foros, tutorías virtuales etc., . Entradas a las distintas secciones de la página. |
|
CE15 CT1 CT18 CT2 CT5 CT8 CT9 |
Realización de una prueba final escrita, cuya fecha se indica en el calendario oficial del centro. | Prueba objetiva consistente en ejercicios de tipos diversos en donde el alumno muestre sus habilidades para expresarse correctamente a nivel escrito y su nivel de compresión lectora, así como sus conocimientos sobre el contexto profesional del Turismo en inglés. |
|
CE15 CT18 CT9 |
Realización de una prueba final oral que se realizará en la última semana de clase del curso. | Grabación de ejercicios en el laboratorio de idiomas, evaluando el nivel de comprensión, expresión oral y pronunciación del alumno. Asimismo se evaluará el conocimiento y manejo de las herramientas y programas del laboratorio de idiomas que ha estado empleando a lo largo del curso. |
|
CE15 CT18 CT9 |
Resolución de ejercicios prácticos | Ejercicios de comprensión y expresión oral y escrita resueltos en las clases de seminario y laboratorio de idiomas |
|
CE15 CT1 CT17 CT18 CT8 CT9 |
Procedimiento de calificación
Para los alumnos de primera matrícula: Prueba final oral (30%) Prueba final escrita (30%) Participación activa del estudiante (10%) Resultados de las actividades de aprendizaje realizadas durante las clases presenciales y no presenciales en el Campus Virtual(30%) Para los alumnos repetidores: Prueba final oral (30%) Prueba final escrita (30%) Resultados de las actividades de aprendizaje realizadas en el Campus Virtual(40%) Las convocatorias extraordinarias se rigen por estos mismos criterios de evaluación.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
- Tema 1: Accomodation |
CE15 CT1 CT18 CT2 CT9 | R2 R5 R3 R1 R6 R4 |
- Tema 2: Restaurants |
CE15 CT18 CT2 CT8 CT9 | R2 R5 R3 R1 R6 R4 |
- Tema 3: Travel Agencies and Tour Operators |
CE15 CT17 CT18 CT2 CT5 CT9 | R2 R5 R3 R1 R6 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Hancock, M. (2003) English Pronunciation in Use. Cambridge. C.U.P
- Murphy, R. (2004) Grammar in Use. Cambridge: C.U.P.Crawen, M. (2008) Listening & Speaking. Cambridge: C.U.P.Redman, S. (2008) English Vocabulary in Use. Cambridge: C.U.P.
Bibliografía Específica
- Baude, A.; Iglesias, M. and Iñesta, A. (2002) Ready to Order. Essex: Longman.
- Harding, K. (1998) Going International. English for Tourism. Oxford: O.U.P.
- Harding, K. and P. Henderson (2002) High season. Oxford: O.U.P.
- Jacob, M. and P. Strutt (1997) English for International Tourism. Essex: Longman.
- Jones, L. (2009) Welcome! English for the Travel and Tourism Industry. Cambridge: C.U.P.
- Stott, T. and R. Holt (2002) First Class. English for Tourism. Oxford: O.U.P.
- Taylor, L. (1998) International Express. Oxford: O.U.P.
- Riley, D.1995. Check your vocabulary for Hotels, Tourism and Catering Management. Middlesex: Peter Collin Publishing. Ltd.
- Walker, R & K. Harding (2009) Tourism 1. Oxford: O.U.P.
- Walker, R & K. Harding (2009) Tourism 2. Oxford: O.U.P.
- Walker, R & K. Harding (2009) Tourism 3. Oxford: O.U.P.
- Wyatt, R (2005) Check your english vocabulary for leisure, travel and tourism : Vocabulary workbook. London (UK) : Bloomsbury
Bibliografía Ampliación
- Ashley, A. (1992) A Correspondence Workbook. Oxford: O.U.P.
- Collins Cobuild Student´s Dictionary and Grammar. Collins Cobuild.
- Murphy, R. English Grammar in Use. Cambridge University Press
- New Headway Pronunciation Course. Oxford University Press
- Reily, V. 1994. Dictionary of Tourism. Authentically English
- Hancock, M. (2003) English Pronunciation in Use. Cambridge. C.U.P
- Murphy, R. (2004) Grammar in Use. Cambridge: C.U.P.
- Crawen, M. (2008) Listening & Speaking. Cambridge: C.U.P.
- Redman, S. (2008) English Vocabulary in Use. Cambridge: C.U.P.
- Redston, C., et al. (2009) Face2face. Student's Book . Cambridge: C.U.P.
- Redston, C., et al. (2009) Face2face. Workbook . Cambridge: C.U.P.
DICCIONARIOS
- Cambridge International Dictionary of English. 1995
- Collins Cobuild English Dicitionary
- Diccionario Larousse (bilingüe)
- Diccionario de términos economicos y financieros (E.Alcaraz et al) Marfil
- Dictionary of Tourism (edited by Verité Reily), Authentically English,1996.
- Dictionary of Hotel, Tourism and Catering Management, Peter Collin, 1994.
- English Learners´ Dictionary. Ed.Vox-Chambers
- English Pronouncing Dictionary (D. Jones). Cambridge University Press
- Longman Dictionary of Contemporary English
- Longman Advanced Dictionary. Español-Inglés, Inglés-Español. 2003. Pearson-Longman.
- Macmillan English Dictionary for Advanced Learners. 2007
- Oxford Advanced Learner´s Encyclopedic Dictionary
- Oxford Dictionary. Español-Inglés, Inglés-Español. Oxford University Press
PÁGINAS WEB
General English
- http://www.mansioningles.com/
- http://www.bbc.co.uk/worldservice/learningenglish/general/
- http://blog.mansioningles.net/
Dictionaries
- http://www.wordreference.com/
- http://www.merriam-webster.com/
- http://www.online-dictionary.biz/
- http://dictionary.cambridge.org/
- http://oxforddictionaries.com/
- http://www.alphadictionary.com/index.shtml
Grammar
- http://www.ompersonal.com.ar/omgrammar/indicetematico.htm
- http://www.mansioningles.com/NuevoCurso.htm
- http://www.mansioningles.com/Gramatica.htm
- http://www.saberingles.com.ar/curso/index2.html
- http://www.ompersonal.com.ar/omtest/contenidotematico.htm
Podcasts (audio resources)
- http://a4esl.org/podcasts/
- http://www.englishteacherjohn.com/podcast/index.htm
- http://www.eslpod.com/website/show_all.php?cat_id=&Submit=Go
- http://www.speakingenglishpodcast.com/
- http://www.englishbanana.com/podcasts.html
- http://www.betteratenglish.com/category/levels/intermediate/
Reading material
- http://wetellstories.co.uk/stories/week6/
- http://wetellstories.co.uk/stories/week3/
- http://wetellstories.co.uk/stories/week2/
- http://wetellstories.co.uk/stories/week1/
- http://wetellstories.co.uk/stories/week4/
- http://wetellstories.co.uk/stories/week5/
Listening resources
- http://www.esl-lab.com/
- http://eslus.com/LESSONS/SPELL/SPELL.HTM
- http://eolf.univ-fcomte.fr/index.php?page=english-listening-exercises
- http://www.learnenglishfeelgood.com/eslvideo/
- http://www.elllo.org/months/weeks/games.htm
![]() |
INGLÉS TURÍSTICO II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31310027 | INGLÉS TURÍSTICO II | Créditos Teóricos | 0 |
Título | 31310 | GRADO EN TURISMO | Créditos Prácticos | 6 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Recomendaciones
Poseer un nivel inicial-alto de inglés que posibilite al alumno interactuar en relaciones sociales breves, describir experiencias personales,describir acontecimientos y hechos en el pasado de forma sencilla, comprender y escribir textos relacionados con relaciones sociales, experiencias personales, de ocio y tiempo libre, etc (nivel A2 del Marco Común de Referencia Europeo de las Lenguas - MCREL) El estudiante que carezca del nivel mínimo exigido de inglés tiene que ser plenamente consciente de la necesidad de hacer un esfuerzo extraordinario para mejorar su nivel lo antes posible. Para ello se recomienda dedicarle más tiempo a la asignatura realizando actividades complementarias. En el Campus Virtual el alumno tendrá a su disposición material de aprendizaje. Todo lo comunicado a través de la web de la asignatura en el Campus Virtual (foro, mensajes, tutoría virtual, actividades, consultas, etc.) es vinculante para el alumno. Es responsabilidad de éste estar al día de todo lo comunicado a través de esta web.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
DAVID | CORNEJO | CÁRDENAS | ASOCIADO TIEMPO PARCIAL | N |
MARÍA DOLORES | GARCÍA | GONZÁLEZ | PROFESOR COLABORADOR | S |
MIGUEL ÁNGEL | GONZÁLEZ | MACÍAS | PROFESOR COLABORADOR | N |
MERCEDES | NAVARRO | GUZMÁN | ASOCIADO TIEMPO PARCIAL | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE15 | Comunicarse de forma oral y escrita en inglés como lengua extranjera | ESPECÍFICA |
CT18 | Resolución de problemas | GENERAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo | GENERAL |
CT21 | Trabajo en equipo | GENERAL |
CT4 | Capacidad de gestión de la información | GENERAL |
CT5 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
CT8 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | GENERAL |
CT9 | Conocimiento de una lengua extranjera | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Comunicarse con sus compañeros resolviendo ejercicios comunicativos del tipo "role play" utilizando el vocabulario y las expresiones de los temas de la asignatura. |
R5 | Resolver ejercicios 'on-line' a través del Campus Virtual, utilizando adecuadamente las herramientas proporcionadas por dicha plataforma. |
R3 | Resolver ejercicios sobre los temas de gramática de la asignatura. |
R1 | Resolver los ejercicios de writing y listening utilizando el vocabulario específico del turismo. |
R6 | Utilizar correctamente las herramientas y programas del laboratorio de idiomas. |
R4 | Utilizar correctamente los sonidos propios de la lengua inglesa. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases prácticas. Resolución de problemas. Clases de conversación. |
32 | Mediano | CE15 CT18 CT21 CT4 CT5 CT8 CT9 |
03. Prácticas de informática | Clases prácticas en laboratorio de idiomas. Resolución de problemas. |
16 | Reducido | CE15 CT18 CT21 CT4 CT5 CT8 CT9 |
09. Actividades formativas no presenciales | Trabajo de estudio personal, previo a las clases. Ejercicios de autoaprendizaje en el Campus Virtual. |
96 | CE15 CT18 CT2 CT9 | |
10. Actividades formativas de tutorías | Tutorías grupales, tutorías individuales, tutorías virtuales. |
3 | CE15 CT2 CT4 CT5 CT9 | |
11. Actividades de evaluación | Examen escrito práctico. Examen oral práctico. |
3 | Grande | CE15 CT18 CT9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Corrección gramatical. - Precisión en el uso del vocabulario específico. - Adecuación de los contenidos al contexto profesional. - Claridad expositiva. - Corrección fonética. - Fluidez. - Precisión en el uso de los medios audiovisuales y virtuales.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Participación en actividades del Campus Virtual. | Toda la actividad realizada a través del Campus virtual, que incluye: . Ejercicios de autocorrección, . Consultas, . Subida de ejercicios online, . Participación en los foros, tutorías virtuales etc., . Entradas a las distintas secciones de la página. |
|
CE15 CT2 CT4 CT5 CT9 |
Realización de una prueba final escrita, cuya fecha se indica en el calendario oficial de exámenes del centro. | Prueba objetiva consistente en ejercicios de tipos diversos en donde el alumno muestre sus habilidades para expresarse correctamente a nivel escrito y su nivel de compresión lectora, así como sus conocimientos sobre el contexto profesional del Turismo en inglés. |
|
CE15 CT18 CT9 |
Realización de una prueba final oral que se realizará en la última semana de clase del curso. | Grabación de ejercicios en el laboratorio de idiomas, evaluando el nivel de comprensión, expresión oral y pronunciación del alumno. Asimismo se evaluará el conocimiento y manejo de las herramientas y programas del laboratorio de idiomas que ha estado empleando a lo largo del curso. |
|
CE15 CT18 CT9 |
Resolución de ejercicios prácticos. | Ejercicios de comprensión y expresión oral y escrita resueltos en las clases de seminario y laboratorio de idiomas. |
|
CE15 CT18 CT8 CT9 |
Procedimiento de calificación
Para los alumnos de primera matrícula: Prueba final oral (30%) Prueba final escrita (30%) Participación activa del estudiante (10%) Resultados de las actividades de aprendizaje realizadas durante las clases presenciales y no presenciales en el Campus Virtual(30%) Para los alumnos repetidores: Prueba final oral (30%) Prueba final escrita (30%) Resultados de las actividades de aprendizaje realizadas en el Campus Virtual(40%) Las convocatorias extraordinarias se rigen por estos mismos criterios de evaluación.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
- Tema 1: Transport |
CE15 CT18 CT2 CT5 CT9 | R2 R5 R3 R1 R6 R4 |
- Tema 2: Airports |
CE15 CT18 CT2 CT8 CT9 | R2 R5 R3 R1 R6 R4 |
- Tema 3: Guiding |
CE15 CT18 CT2 CT21 CT4 CT9 | R2 R5 R3 R1 R6 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Hancock, M. (2003) English Pronunciation in Use. Cambridge. C.U.P
- Murphy, R. (2004) Grammar in Use. Cambridge: C.U.P.Crawen, M. (2008) Listening & Speaking. Cambridge: C.U.P.Redman, S. (2008) English Vocabulary in Use. Cambridge: C.U.P.
Bibliografía Específica
- Baude, A.; Iglesias, M. and Iñesta, A. (2002) Ready to Order. Essex: Longman.
- Harding, K. (1998) Going International. English for Tourism. Oxford: O.U.P.
- Harding, K. and P. Henderson (2002) High season. Oxford: O.U.P.
- Jacob, M. and P. Strutt (1997) English for International Tourism. Essex: Longman.
- Jones, L. (2009) Welcome! English for the Travel and Tourism Industry. Cambridge: C.U.P.
- Stott, T. and R. Holt (2002) First Class. English for Tourism. Oxford: O.U.P.
- Taylor, L. (1998) International Express. Oxford: O.U.P.
- Riley, D.1995. Check your vocabulary for Hotels, Tourism and Catering Management. Middlesex: Peter Collin Publishing. Ltd.
- Walker, R & K. Harding (2009) Tourism 1. Oxford: O.U.P.
- Walker, R & K. Harding (2009) Tourism 2. Oxford: O.U.P.
- Walker, R & K. Harding (2009) Tourism 3. Oxford: O.U.P.
- Wyatt, R (2005) Check your english vocabulary for leisure, travel and tourism : Vocabulary workbook. London (UK) : Bloomsbury
Bibliografía Ampliación
- Ashley, A. (1992) A Correspondence Workbook. Oxford: O.U.P.
- Collins Cobuild Student´s Dictionary and Grammar. Collins Cobuild.
- Murphy, R. English Grammar in Use. Cambridge University Press
- New Headway Pronunciation Course. Oxford University Press
- Reily, V. 1994. Dictionary of Tourism. Authentically English
- Hancock, M. (2003) English Pronunciation in Use. Cambridge. C.U.P
- Murphy, R. (2004) Grammar in Use. Cambridge: C.U.P.
- Crawen, M. (2008) Listening & Speaking. Cambridge: C.U.P.
- Redman, S. (2008) English Vocabulary in Use. Cambridge: C.U.P.
- Redston, C., et al. (2009) Face2face. Student's Book . Cambridge: C.U.P.
- Redston, C., et al. (2009) Face2face. Workbook . Cambridge: C.U.P.
DICCIONARIOS
- Cambridge International Dictionary of English. 1995
- Collins Cobuild English Dicitionary
- Diccionario Larousse (bilingüe)
- Diccionario de términos economicos y financieros (E.Alcaraz et al) Marfil
- Dictionary of Tourism (edited by Verité Reily), Authentically English,1996.
- Dictionary of Hotel, Tourism and Catering Management, Peter Collin, 1994.
- English Learners´ Dictionary. Ed.Vox-Chambers
- English Pronouncing Dictionary (D. Jones). Cambridge University Press
- Longman Dictionary of Contemporary English
- Longman Advanced Dictionary. Español-Inglés, Inglés-Español. 2003. Pearson-Longman.
- Macmillan English Dictionary for Advanced Learners. 2007
- Oxford Advanced Learner´s Encyclopedic Dictionary
- Oxford Dictionary. Español-Inglés, Inglés-Español. Oxford University Press
PÁGINAS WEB
General English
- http://www.mansioningles.com/
- http://www.bbc.co.uk/worldservice/learningenglish/general/
- http://blog.mansioningles.net/
Dictionaries
- http://www.wordreference.com/
- http://www.merriam-webster.com/
- http://www.online-dictionary.biz/
- http://dictionary.cambridge.org/
- http://oxforddictionaries.com/
- http://www.alphadictionary.com/index.shtml
Grammar
- http://www.ompersonal.com.ar/omgrammar/indicetematico.htm
- http://www.mansioningles.com/NuevoCurso.htm
- http://www.mansioningles.com/Gramatica.htm
- http://www.saberingles.com.ar/curso/index2.html
- http://www.ompersonal.com.ar/omtest/contenidotematico.htm
Podcasts (audio resources)
- http://a4esl.org/podcasts/
- http://www.englishteacherjohn.com/podcast/index.htm
- http://www.eslpod.com/website/show_all.php?cat_id=&Submit=Go
- http://www.speakingenglishpodcast.com/
- http://www.englishbanana.com/podcasts.html
- http://www.betteratenglish.com/category/levels/intermediate/
Reading material
- http://wetellstories.co.uk/stories/week6/
- http://wetellstories.co.uk/stories/week3/
- http://wetellstories.co.uk/stories/week2/
- http://wetellstories.co.uk/stories/week1/
- http://wetellstories.co.uk/stories/week4/
- http://wetellstories.co.uk/stories/week5/
Listening resources
- http://www.esl-lab.com/
- http://eslus.com/LESSONS/SPELL/SPELL.HTM
- http://eolf.univ-fcomte.fr/index.php?page=english-listening-exercises
- http://www.learnenglishfeelgood.com/eslvideo/
- http://www.elllo.org/months/weeks/games.htm
![]() |
INGLÉS TURÍSTICO III |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31310030 | INGLÉS TURÍSTICO III | Créditos Teóricos | 0 |
Título | 31310 | GRADO EN TURISMO | Créditos Prácticos | 6 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Poseer un nivel intermedio de inglés que posibilite al alumno entender las ideas principales de textos complejos que traten de temas tanto concretos como abstractos, incluso si son de carácter técnico siempre que estén dentro de su campo de especialización; relacionarse con hablantes nativos con un grado suficiente de fluidez y naturalidad de modo que la comunicación se realice sin esfuerzo por parte de ninguno de los interlocutores y producir textos claros y detallados sobre temas diversos así como defender un punto de vista sobre temas generales indicando los pros y los contras de las distintas opciones. (nivel B1 del Marco Común de Referencia Europeo de las Lenguas -MCREL). El estudiante que carezca del nivel mínimo exigido de inglés tiene que ser plenamente consciente de la necesidad de hacer un esfuerzo extraordinario para mejorar su nivel lo antes posible. Para ello se recomienda dedicarle más tiempo a la asignatura realizando actividades complementarias. En el Campus Virtual el alumno tendrá a su disposición material de autoaprendizaje. Todo lo comunicado a través de la web de la asignatura en el Campus Virtual (foro, mensajes, tutoría virtual, actividades, consultas, etc.) es vinculante para el alumno. Es responsabilidad de éste estar al día de todo lo comunicado a través de esta web.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARÍA DOLORES | GARCÍA | GONZÁLEZ | PROFESOR COLABORADOR | N |
MIGUEL ÁNGEL | GONZÁLEZ | MACÍAS | PROFESOR COLABORADOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE15 | Comunicarse de forma oral y escrita en inglés como lengua extranjera | ESPECÍFICA |
CT1 | Adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
CT17 | Reconocimiento a la diversidad y multiculturalidad | GENERAL |
CT18 | Resolución de problemas | GENERAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo | GENERAL |
CT21 | Trabajo en equipo | GENERAL |
CT8 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | GENERAL |
CT9 | Conocimiento de una lengua extranjera | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Comunicarse con sus compañeros resolviendo ejercicios comunicativos de tipo Role-Play utilizando el vocabulario y las expresiones de los temas de la asignatura. |
R5 | Resolver ejercicios 'on-line' a través del Campus Virtual, utilizando adecuadamente las herramientas proporcionadas por dicha plataforma. |
R3 | Resolver ejercicios sobre los temas de gramática de la asignatura |
R1 | Resolver los ejercicios de writing y listening utilizando el vocabulario específico del turismo. |
R6 | Utilizar correctamente las herramientas y programas del laboratorio de idiomas. |
R4 | Utilizar correctamente los sonidos propios de la lengua inglesa. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases prácticas resolución de problemas. Clases de conversación. |
32 | CE15 CT1 CT17 CT18 CT2 CT21 CT8 CT9 | |
04. Prácticas de laboratorio | Clases prácticas en laboratorio de idiomas. Resolución de problemas. |
16 | CE15 CT1 CT17 CT18 CT2 CT21 CT8 CT9 | |
09. Actividades formativas no presenciales | Trabajo personal previo a las clases. estudio. Ejercicios de autoaprendizaje en el Campus Virtual. |
97 | CE15 CT18 CT2 CT9 | |
10. Actividades formativas de tutorías | Tutorías grupales. Tutorías individuales. Tutorías virtuales. |
3.5 | CE15 CT1 CT18 CT2 CT9 | |
11. Actividades de evaluación | Examen escrito práctico. Examen oral práctico. |
2.5 | Grande | CE15 CT18 CT9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Corrección gramatical. - Precisión en el uso del vocabulario específico. - Adecuación de los contenidos al contexto profesional. - Claridad expositiva. - Corrección fonética. - Fluidez. - Precisión en el uso de los medios audiovisuales y virtuales. - Utilización correcta de las fuentes bibliográficas
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Participación en actividades del Campus Virtual | Toda la actividad realizada a través del Campus virtual, que incluye: . Ejercicios de autocorrección . Consultas . Subida de ejercicios online . Participación en los foros, tutorías virtuales etc. . Entradas a las distintas secciones de la página. |
|
CE15 CT1 CT17 CT18 CT2 CT8 CT9 |
Realización de una prueba final escrita que es la que se indica en el calendario oficial de exámenes del Centro. | Prueba objetiva consistente en ejercicios de tipos diversos en donde el alumno muestre sus habilidades para expresarse correctamente a nivel escrito y su nivel de compresión lectora, así como sus conocimientos sobre el contexto profesional del Turismo en inglés. |
|
CE15 CT18 CT9 |
Realización de una prueba final oral, en la última semana de clases del curso. | Grabación de ejercicios en el laboratorio de idiomas, evaluando el nivel de comprensión, expresión oral y pronunciación del alumno. Asimismo se evaluará el conocimiento y manejo de las herramientas y programas del laboratorio de idiomas que ha estado empleando a lo largo del curso. |
|
CE15 CT18 CT9 |
Resolución de ejercicios prácticos | Ejercicios de comprensión y expresión oral y escrita resueltos en las clases de seminario y laboratorio de idiomas |
|
CE15 CT1 CT17 CT18 CT2 CT21 CT8 CT9 |
Procedimiento de calificación
Para los alumnos de primera matrícula: Prueba final oral (30%) Prueba final escrita (30%) Participación activa del estudiante (10%) Resultados de las actividades de aprendizaje realizadas durante las clases presenciales y no presenciales en el Campus Virtual(30%) Para los alumnos repetidores: Prueba final oral (30%) Prueba final escrita (30%) Resultados de las actividades de aprendizaje realizadas en el Campus Virtual(40%) Las convocatorias extraordinarias se rigen por estos mismos criterios de evaluación.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
UNIT 1: What is Tourism? - Definition of tourism - Aspects of tourism - Types of tourism |
CE15 CT1 CT18 CT2 CT9 | R2 R5 R3 R1 R6 R4 |
UNIT 2: Careers in tourism and hospitality - Employment in the travel, tourism and hospitality industry - CVs and cover letters - Hospitality research: history, methods, theories. |
CE15 CT1 CT18 CT21 CT8 CT9 | R2 R5 R3 R1 R6 R4 |
UNIT 3: Tourism and hospitality marketing - Definition and importance of marketing - Types of market - Marketing for small businesses - Marketing strategies |
CE15 CT1 CT18 CT2 CT21 CT9 | R2 R5 R3 R1 R6 R4 |
UNIT 3: Tourism and hospitality marketing - Definition and importance of marketing - Types of market - Marketing for small businesses - Marketing strategies |
CE15 CT1 CT18 CT2 CT21 CT9 | R2 R5 R3 R1 R6 R4 |
UNIT 5: Tourism and culture - Impact of tourism on indigenous people and culture - Environmental impact of tourism - Destination planning and sustainable tourism - Information, strategy and change |
CE15 CT1 CT18 CT2 CT9 | R2 R5 R3 R1 R6 R4 |
UNIT 6: Managing people and money - Management styles: top-down, bottom-up, process-oriented, performance-driven - Finance of new and developing businesses - External influences on the tourism and hospitality industry: political, economic, demographic - Environmental issues |
CE15 CT17 CT18 CT2 CT8 CT9 | R2 R5 R3 R1 R6 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Mol, Hans (2009) English for tourism and hospitality in higher education studies : Course book. UK. Garnet Publishing
- Alcaraz Varó, et al. (2000) Diccionario de términos de turismo y ocio. Barcelona, Ariel.
Bibliografía Específica
- Baude, A.; Iglesias, M. and Iñesta, A. (2002) Ready to Order. Essex: Longman.
- Harding, K. (1998) Going International. English for Tourism. Oxford: O.U.P.
- Harding, K. and P. Henderson (2002) High season. Oxford: O.U.P.
- Jacob, M. and P. Strutt (1997) English for International Tourism. Essex: Longman.
- Jones, L. (2009) Welcome! English for the Travel and Tourism Industry. Cambridge: C.U.P.
- Stott, T. and R. Holt (2002) First Class. English for Tourism. Oxford: O.U.P.
- Taylor, L. (1998) International Express. Oxford: O.U.P.
- Riley, D.1995. Check your vocabulary for Hotels, Tourism and Catering Management. Middlesex: Peter Collin Publishing. Ltd.
- Walker, R & K. Harding (2009) Tourism 1. Oxford: O.U.P.
- Walker, R & K. Harding (2009) Tourism 2. Oxford: O.U.P.
- Walker, R & K. Harding (2009) Tourism 3. Oxford: O.U.P.
- Wyatt, R (2005) Check your english vocabulary for leisure, travel and tourism : Vocabulary workbook. London (UK) : Bloomsbury
Bibliografía Ampliación
- Ashley, A. (1992) A Correspondence Workbook. Oxford: O.U.P.
- Collins Cobuild Student´s Dictionary and Grammar. Collins Cobuild.
- Murphy, R. English Grammar in Use. Cambridge University Press
- New Headway Pronunciation Course. Oxford University Press
- Reily, V. 1994. Dictionary of Tourism. Authentically English
- Hancock, M. (2003) English Pronunciation in Use. Cambridge. C.U.P
- Murphy, R. (2004) Grammar in Use. Cambridge: C.U.P.
- Crawen, M. (2008) Listening & Speaking. Cambridge: C.U.P.
- Redman, S. (2008) English Vocabulary in Use. Cambridge: C.U.P.
- Redston, C., et al. (2009) Face2face. Student's Book . Cambridge: C.U.P.
- Redston, C., et al. (2009) Face2face. Workbook . Cambridge: C.U.P.
DICCIONARIOS
- Cambridge International Dictionary of English. 1995
- Collins Cobuild English Dicitionary
- Diccionario Larousse (bilingüe)
- Diccionario de términos economicos y financieros (E.Alcaraz et al) Marfil
- Dictionary of Tourism (edited by Verité Reily), Authentically English,1996.
- Dictionary of Hotel, Tourism and Catering Management, Peter Collin, 1994.
- English Learners´ Dictionary. Ed.Vox-Chambers
- English Pronouncing Dictionary (D. Jones). Cambridge University Press
- Longman Dictionary of Contemporary English
- Longman Advanced Dictionary. Español-Inglés, Inglés-Español. 2003. Pearson-Longman.
- Macmillan English Dictionary for Advanced Learners. 2007
- Oxford Advanced Learner´s Encyclopedic Dictionary
- Oxford Dictionary. Español-Inglés, Inglés-Español. Oxford University Press
PÁGINAS WEB
General English
- http://www.mansioningles.com/
- http://www.bbc.co.uk/worldservice/learningenglish/general/
- http://blog.mansioningles.net/
Dictionaries
- http://www.wordreference.com/
- http://www.merriam-webster.com/
- http://www.online-dictionary.biz/
- http://dictionary.cambridge.org/
- http://oxforddictionaries.com/
- http://www.alphadictionary.com/index.shtml
Grammar
- http://www.ompersonal.com.ar/omgrammar/indicetematico.htm
- http://www.mansioningles.com/NuevoCurso.htm
- http://www.mansioningles.com/Gramatica.htm
- http://www.saberingles.com.ar/curso/index2.html
- http://www.ompersonal.com.ar/omtest/contenidotematico.htm
Podcasts (audio resources)
- http://a4esl.org/podcasts/
- http://www.englishteacherjohn.com/podcast/index.htm
- http://www.eslpod.com/website/show_all.php?cat_id=&Submit=Go
- http://www.speakingenglishpodcast.com/
- http://www.englishbanana.com/podcasts.html
- http://www.betteratenglish.com/category/levels/intermediate/
Reading material
- http://wetellstories.co.uk/stories/week6/
- http://wetellstories.co.uk/stories/week3/
- http://wetellstories.co.uk/stories/week2/
- http://wetellstories.co.uk/stories/week1/
- http://wetellstories.co.uk/stories/week4/
- http://wetellstories.co.uk/stories/week5/
Listening resources
- http://www.esl-lab.com/
- http://eslus.com/LESSONS/SPELL/SPELL.HTM
- http://eolf.univ-fcomte.fr/index.php?page=english-listening-exercises
- http://www.learnenglishfeelgood.com/eslvideo/
- http://www.elllo.org/months/weeks/games.htm
![]() |
INGLÉS TÉCNICO | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1710039 | INGLÉS TÉCNICO | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | TECHNICAL ENGLISH | Créditos Prácticos | 2,5 | |
Titulación | 1710 | INGENIERÍA TÉCNICA EN INFORMÁTICA DE GESTIÓN | Tipo | Optativa |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 4,5 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Francisco Rubio Cuenca Profesor/a por asignar
Situación
Prerrequisitos
conocimientos de inglés general a nivel intermedio (Cambridge PET). Conocimientos de la terminología informática a nivel general.
Contexto dentro de la titulación
Asignatura optativa en 1º curso de la titulación, que se imparte en el segundo cuatrimestre. Es la única opción que tiene el alumnado de aprender y practicar la terminología propia de la informática en lengua inglesa durante toda la carrera. Se ofrece esta asignatura también para la especialidad de Informática de Sistemas.
Recomendaciones
Aunque la asignatura es optativa es recomendable como materia común instrumental en informática a fin de fomentar el desarrollo de la capacidad comunicativa de los futuros profesionales de la informática en el inglés de su especialidad, ya que es esta lengua y ninguna otra la lengua comúnmente utilizada en los intercambios tanto académicos como profesionales a nivel internacional en el sector informático. Se recomienda, pues, a todos los alumnos sin excepción.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de análisis y síntesis Comunicación oral y escrita en la propia lengua Capacidad de aprender y expresarse en una lengua extranjera Capacidad para adaptarse a situaciones del entorno académico y empresarial Capacidad para trabajar en el entorno de las TICs Habilidades interpersonales y de trabajo en grupo Apreciación de la diversidad y multiculturalidad Habilidad para trabajar en un contexto internacional Habilidad para trabajar de forma autónoma Preocupación por la calidad del trabajo personal Interés por completar aspectos formativos de forma autónoma
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
En lengua inglesa) 1. Textos especializados y terminología técnica: - Definir y/o términos técnicos básicos de informática - Definir y/o describir términos técnicos específicos de cada rama de la informática (aspectos del hardware, sistemas operativos, programación, etc. - Describir acrónimos básicos de informática - Asociar terminología técnica a su contexto informático - Resumir textos informáticos en colaboración - Clasificar especificaciones técnicas de dispositivos, programas,etc. - Generar información adicional a la proporcionada - Extractar información relevante de textos, tantos de fuente escrita como de fuente oral o audiovisual (i.e. charlas, entrevistas, videos, anuncios, etc.) 2. Aspectos gramaticales (Focusing on Language): - Distinguir entre el uso general y el uso especializado de aspectos gramaticales y discursivos. - Detectar conectores en el texto técnico (temporales, espaciales, etc.) - Usar adecuadamente conectores en la elaboración de resúmenes y clasificaciones. - Clasificar palabras según el tipo de afijo que se le añada - Crear palabras mediante la adición o sustracción de afijos. - Conectar con coherencia trozos de información, tanto a nivel escrito como de forma oral. - 3. Pronunciación: - Comparar la pronunciación de sonidos afines - Discriminar la pronunciación de sonidos afines - Clasificar palabras según la pronunciación - Distinguir formas fuertes y formas débiles - Producir formas fuertes y formas débiles - Aplicar conocimientos de los sonidos aislados a su uso en el discurso, con especial hincapié en la entonación y el enlace adecuado de las palabras. - Detectar y autocorregir vicios adquiridos de la pronunciación (i.e. pronunciación mal aprendida por haber sido mal enseñada) - Comparar la pronunciación propia con la pronunciación del entorno de la clase: compañeros, profesor, grabaciones. 4. Inglés situacional (Survival English) - Imaginar situaciones comunicativas en el entorno de la empresa - Solicitar información sobre viajes, alojamiento, personas, productos. - Generar información sobre viajes, etc. - Recoger información de forma sintetizada a través de mensajes telefónicos. - Aplicar las fórmulas de cortesía del lenguaje telefónico en el entorno de la empresa
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
(En lengua inglesa) - Capacidad para describir los distintos pasos de un proceso ya sea secuencial o cronológico. - Extraer las especificaciones técnicas más relevante de los dispositivos informáticos. - Clasificar términos técnicos según la rama o el ámbito al que pertenezcan dentro de la informática. - Realizar resúmenes de textos técnicos (ya sea en forma de párrafo, de esquema, de tablas o de mapa conceptual) - Extraer la información más relevante de un texto técnico, independientemente de la fuente (oral, audiovisual o escrita) - Redactar informes sobre dispositivos mediante la realización de tablas o numeración de especificaciones técnicas - Colaborar eficientemente con compañeros en el trabajo en equipo - Realizar descripciones físicas de dispositivos - Expresarse sobre aspectos técnicos empleando el análisis, la comparación, el contraste y la síntesis de información, además del empleo de ejemplos adecuados al tema. - Ampliar información con búsquedas en internet y en diccionarios y revistas técnicas. - Desenvolverse en situaciones propias del entorno empresarial (presentaciones, entrevistas, conversaciones telefónicas, pedidos, preguntar por viajes, alojamiento, etc.) -Realizar llamadas telefónicas entre colegas de profesión. -Entablar conversaciones sencillas en inglés general a velocidad normal o rápida.
Actitudinales:
- Tener capacidad de organizar y planificar el trabajo a realizar diaria o semanalmente - Habilidad para cooperar y trabajar en equipo - Tener capacidad de participación y respeto a los demás - Responsabilidad y mentalidad creativa - Disposición para la comunicación en red (Internet, email, campus virtual) con compañeros y profesor
Objetivos
- Consolidar los conocimientos del inglés general en todos los aspectos: lectura, escritura, pronunciación, audición y expresión oral. - Iniciación al inglés técnico de informática a fin de crear en el alumno una actitud positiva hacia la lectura de textos técnicos de su especialidad. -Conocer los símbolos del alfabeto fonético internacional. -Utilizar materiales de referencia como diccionarios técnicos, compendios gramaticales, textos técnico de informática en inglés, etc. -Dominar los contenidos gramaticales del discurso técnico (conectores, pasiva, relativos, formación de palabras, etc.). -Perfeccionar la pronunciación del inglés, cubriendo la identificación y producción de sonidos aislados, la entonación,el ritmo y la acentuación. -Reconocer las abreviaturas y acrónimos de uso habitual en el inglés técnico de la informática. -Dominar el vocabulario técnico y subtécnico recogido en los contenidos léxico- temáticos. -En general, producción de discurso oral y escrito en el cual la selección, la secuencia y el ordenamiento de las palabras y estructuras sean adecuados para expresar mensajes, centrada fundamentalmente en el inglés propio de la informática y en las situaciones comunicativas específicas del sector informático y de la empresa en general.
Programa
A) CONTENIDOS TEÓRICOS: MODULE I: Meet the computer Tema 1. Reading: 1. What is a Computer? 2. Types of Computers. Language focus: Contextual Reference. Key Words: Word Building (I): Two & Three Word Expressions Tema 2. Reading: The Processor. Language focus: Time & Space Reference. Key Words: Word Building (II): Nouns MODULE II: Hardware Components Tema 3. Reading: 1. CDs for the Gigabyte Era 2. Printers Language focus: Comparison & Contrast. Key Words: Word Building (III): Adjectives Tema 4. Reading: Notebook PCs: Portable Mates Language focus: Scientific Discourse: Summary writing(I). Key Words: Word Building (IV): Verbs, Opposites MODULE III: Programming & Languages Tema 5. Reading: A View of Computer Software. Language focus: Scientific Discourse: Summary Writing(II). Key Words: Acronyms and Abbreviations Tema 6. Reading: The C Language: 1. From C to C++ 2. Pros and Cons of the C language Language focus: Scientific Discourse: Oral Presentations. Key Words: Anagrams MODULE IV: Operating Systems Tema 7. Reading: 1. What is An Operating System? 2. What is Linux? Language focus: Word Formation (I) Key Words: Operating Systems Tema 8. Reading: 1. Windows 2000s GUI. 2. Windows XP: Installation & Setup Language focus: Cause & Effect Key Words: Puzzles & Quizzes MODULE V: The Internet & Office Applications Tema 9. Reading: Discovering the Internet. Language focus: Exemplification & Adding Information Key Words: Instructions. Odd one out. Tema 10. Reading: What is a Database? Language focus: Revision exercises Key Words: Miscellaneous exercises B) CONTENIDOS PRÁCTICOS: Bloque temático 1. The Pronunciation of English: Vowels and Consonants. Connected Speech: Intonation, Strong vs Weak sounds Fast speech and contractions Bloque temático 2. Technical Listening and Speaking: Lectures, interviews, radio and tv programmes about computing. Bloque temático 3. English for Academic and Professional Situations: Travelling, Socializing Bloque temático 4. English for Academic and Professional Situations: Telephoning, Conferences and Meetings... El programa de prácticas consta de 12 unidades en las que se desarrollan los contenidos de los bloques temáticos mencionados arriba. NOTA.- Los contenidos arriba especificados se encuentran en fase de actualización y podrían sufrir variaciones antes y/o durante el curso. A principios de curso se informará debidamente al alumnado de las posibles variaciones experimentadas.
Actividades
CLASES TEÓRICAS: Principalmente se van a realizar actividades en grupos de 3 o 4 alumnos. Las actividades a realizar serán las siguientes: - Resúmenes informativos de textos técnicos de revistas especializadas, manuales de informática, de páginas web especializadas. - Exposiciones orales con apoyo visual (i.e. transparencias)de los temas que se tratan en las distintas unidades del programa. - Realización de ejercicios de búsqueda y/o comprensión de información sobre un tema de terminado. En este caso se incentivará la búsqueda de información en Internet. - Realización de ejercicios de uso y manejo de los diccionarios técnicos y glosarios de acrónimos. CLASES PRÁCTICAS: Todas las actividades de la clase práctica se llevarán a cabo en el laboratorio multimedia, donde se combinarán los tres soportes propios del laboratorio: - La red audiovisual (comunicación entre alumnos, con el profesor, uso del reproductor DVD, etc.) - El sistema informático (utilización de archivos de video, mp3, etc.) - El acceso a Internet (trabajo online, con hipertexto y páginas multimedia) Las actividades prácticas serán las siguientes: - Realización de los ejercicios de pronunciación, inglés técnico y situacional en las fichas de que consta cada unidad (12 unidades en total). - Realización de actividades online: * laboratorio virtual de pronunciación y de conversación * Vídeos técnicos de informática: visualización, extracción de información, comprensión * Búsqueda de información sobre terminología y conceptos técnicos - Simulación de conversaciones en parejas - Lecturas en voz alta de micro-resúmenes sobre aspectos técnicos - Exposiciones orales tipo "show and tell" referidos a dispositivos o aparatos
Metodología
CLASES TEÓRICAS: La técnica principal a emplear en las clases teóricas va a ser principalmente la comprensión de textos a base de efectuar resúmenes informativos en grupos, resúmenes que los alumnos van a tener que exponer en clase. Tres fases destacan en la elaboración de resúmenes: 1) lectura detallada (fuente escrita) o apuntes (fuente audiovisual). 2) Elaboración del resumen escrito, donde el trabajo individual se consensúa con el grupo. 3) Exposición oral grupal con apoyo visual. Explicaciones de aspectos teóricos relacionados con el vocabulario técnico y los aspectos de gramática. CLASES PRÁCTICAS: La principal destreza a practicar en el Laboratorio de Idiomas será la comprensión auditiva (listening) en los tres bloques temáticos de pronunciación, inglés situacional e inglés técnico de informática. Se fomentará el autoaprendizaje y la autoevaluación con el apoyo de las TICs, a base de realizar ejercicios online y utilizando los recursos a disposición de los alumnos en la página web de la asignatura en el campus virtual: ejercicios interactivos de terminología ejercicios de audio usando los archivos mp3 de la página web y los enlaces a recursos de audio en internet comunicación en tiempo real en inglés a través de las distintas salas del foro de la asignatura, etc. Se incentivará la corrección de ejercicios entre iguales (peer-review)
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112,5
- Clases Teóricas: 19,5
- Clases Prácticas: 19
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 3,66
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 12,83
- Sin presencia del profesorado: 24,62
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 28,87
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 2
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
1. Criterios de evaluación : Adecuación del nivel de dominio del idioma Coherencia en la redacción de resúmenes y exposiciones orales Adecuación formal de los trabajos en grupos Dominio de vocabulario específico de la informática en inglés Relevancia de los temas tratados y de las relaciones establecidas Precisión en el uso de la terminología técnica Precisión en la definición/ descripción de dispositivos Precisión en el uso de los fonemas tanto de forma aislada como en su contexto. Adecuación de las fórmulas de cortesía empleadas en las conversaciones telefónicas Integración de conocimientos Interés y respeto por las opiniones de otros Capacidad de trabajar en grupos Colaboración en las tareas de grupos 2. Técnicas de evaluación: - Preguntas de comprensión: directas, de elección múltiple, de verdadero/falso, etc. - Pruebas de clasificación de información: tablas, esquemas, mapas conceptuales. - Pruebas de clasificación de palabras: tablas, listados - Pruebas de asociación: término y su definición, imagen y descripción, etc. - Pruebas de redacción: realización de resúmenes, composiciones, etc. - Exposiciones orales - Asistencia a las prácticas del laboratorio - Participación en los trabajos en grupos - Prueba global escrita (teoría) - Prueba global oral y escrita (práctica) 3. Sistema de Evaluación: EVALUACIÓN CONTINUA: Asistencia a clase y a las tutorías especializadas. Participación en las actividades realizadas en clase. Realización de ejercicios escritos en grupos en la clase de teoría. Realización de exposiciones orales en grupos. EVALUACIÓN FINAL SUMATIVA: 1. Actividades Académicamente Dirigidas: Se realizarán en grupos para la clase de teoría a través del campus virtual: Se realizarán aproximadamente cada cinco semanas para la clase de teoría. La realización de estas pruebas permitirá a los alumnos realizar el examen escrito global de teoría. En estas pruebas se evaluará la competencia procedimental, el aprendizaje colaborativo y solidario con la finalidad de que el alumno complete y amplíe sus conocimientos acerca de los temas tratados con el apoyo del grupo, tanto a nivel lingüístico como de contenido específico. Se valorarán los siguientes aspectos: - Entrega de tareas y asistencia a las clases de teoría y a las tutorías especializadas: - Asistencia: 10% de la calificación global de la asignatura. - Classwork (parejas): 20% de la calificación global de la asignatura. - AADs (grupos): 20% de la calificación global de la asignatura. 2. Participación en las clases prácticas : La asistencia regular al aula de prácticas, la realización de las tareas y actividades asignadas tanto de forma presencial como de forma no presencial a través de la página web de la asignatura en el campus virtual es fundamental para evaluar esta parte de la asignatura. - Realización de tareas y actividades periódicas (al menos 2), individuales: 20% de la calificación global de la asignatura. - Asistencia a las prácticas: 10% de la calificación global de la asignatura en la parte práctica. 3. Pruebas escritas teórico-prácticas: QUIENES HAYAN REALIZADO LOS TRABAJOS EN GRUPO Y LAS ACTIVIDADES DEL LABORATORIO, ADEMÁS DE HABER ASISTIDO AL MENOS AL 70% DE LAS CLASES podrán realizar las siguientes pruebas en la última semana de mayo o a principios de junio: - Examen teórico global individual: 50% de la calificación global de teoría. - Examen práctico global individual: 70% de la calificación global de prácticas Para superar la asignatura tendrán que superar cada uno de estos dos exámenes obteniendo, al menos, un 50% de la nota. A la calificación relativa obtenida en cada examen -una vez aprobado- se le sumará el porcentaje obtenido en las AADs, en la participación en las clases prácticas, en la asistencia a clase y a tutorías especializadas. Para poder presentarse a los exámenes globales es necesario que cada alumno-a haya completado al menos un 70% de: -Entrega de tareas -Participación y asistencia a clases, tanto teóricas como prácticas -Participación y asistencia a tutorías especializadas. Quienes no cumplan este último requisito no tendrán derecho a la evaluación continua. EXÁMENES DE CONVOCATORIA OFICIAL - Los exámenes de convocatoria oficial de junio, septiembre y febrero constarán de un examen teórico y otro práctico. - Una de las preguntas del examen teórico será sobre la lectura de un texto técnico propuesto por el profesor. Quienes hayan seguido la asignatura por evaluación continua no tienen que responder a esta pregunta. - La calificación de cada ejercicio deberá ser superior a 5/10 para aprobar dicho ejercicio. - Quienes se presenten a estos exámenes tienen que realizar las dos pruebas, exceptuando quienes hayan disfrutado de la evaluación continua y no hayan superado cualquiera de los exámenes globales de dicha evaluación continua, en cuyo caso solo se tienen que examinar de la parte suspendida. - Quienes se hayan presentado y no hayan superados uno o los dos exámenes globales de la evaluación continua habiendo cumplidos los requisitos de asistencia a clases y realización de tareas exigidos podrán sumar los porcentajes correspondientes a las calificaciones obtenidas en estas actividades durante el curso al porcentaje correspondiente de la calificación del examen de convocatoria oficial de junio. - La calificación final de la asignatura será la resultante de aplicar la nota media a la suma de las calificaciones de cada ejercicio para quienes no se examinen por evaluación continua. - No se realizará nota media si no se ha superado cualquiera (o ambos) de los ejercicios. En este caso, para la calificación numérica del correspondiente suspenso se realizaría una calificación estimativa (hasta un máximo de 4.5 sobre 10)dependiendo de las puntuaciones parciales obtenidas.
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: - -Rubio Cuenca, Francisco, English for Computing (Manual en preparación). -Rubio Cuenca, Francisco, Inglés Técnico (Manual de teoría), Escuela Superior de Ingeniería Copistería San Rafael. Cádiz, 2006 (Versión ampliada del manual del curso 2004-05. -Rubio Cuenca, Francisco, Inglés Técnico (Manual de teoría), Escuela Superior de Ingeniería Copistería San Rafael. Cádiz, 2005. - Rubio Cuenca, Francisco, El inglés de los ordenadores. Segunda Edición, Ed. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz-MERGABLUM. Sevilla, 2001. - Rubio Cuenca, Francisco, Inglés Técnico, (Students Book), Escuela Superior de Ingeniería Copistería San Rafael. Cádiz, 1998. - Rubio Cuenca, Francisco, Prácticas de Inglés Técnico, Escuela Superior de Ingeniería. Cádiz. 2004. - Rubio Cuenca, Francisco, Prácticas de Inglés Técnico, Escuela Superior de Ingeniería. Cádiz. 1999. - Remacha Esteras, S., Infotech: English for Computer Users, C.U.P., 1996. + 1cassette. - Remacha Esteras, S., Infotech: English for Computer Users, 2nd edition. C.U.P., 1999. + 1 cassette. - Remacha Esteras, S., Infotech: English for Computer Users, 3rd edition. C.U.P., 2002. + 1 cassette +1 CD. - Rueda Ramos, C. et al., A Reading Course for Computing, CEDECS Ed. SL. 2001. - Barahona, C. y E. Arnó, EAP: Learning English through the Web, Edicions UPC. 2001. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: - Greasby, Liz (Ed.), Check your Vocabulary for Computing, 2nd Edition. PCP. 1999. - Freedman, Alan, Diccionario de Computación, McGraw-Hill.1993 (disponible en diskette). - Pyne, S. & A. Tuck (eds.), Oxford Dictionary of Computing for Learners of English, O. U. P. 1996 - Collin, S.M.H., Dictionary of Computing, 3rd Edition. PCP. 1999. - Collin, S.M.H., Dictionary of Personal Computing and the Internet. PCP. 1999. - Collin, S.M.H., Diccionario bilingüe de Informática. Inglés-español. PCP. 2004. - Styles Carvajal C. & J. Horwood, Gran diccionario Oxford. Español- inglés. Inglés-español, 3ª Edición. O.U.P. 2003. + 1 CD. - Beaumont, D. & Granger, C., The Heinemann English Grammar. Edición Española, Heinemann, 1991. - Swan, Michael, & C. Walter, How English Works: A Grammar Practice Book, Oxford: O.U.P. 1997. - García-Pelayo, R., Larousse Gran Diccionario: Español-Inglés.English- Spanish, Larousse.1991. - Moreno, Arturo, Diccionario de Informática y Telecomunicaciones (Inglés- Español), Ed. Ariel, 2001. - Cunningham, S. & B. Bowler, New Headway Pronunciation Course Intermediate. O.U.P. 1999. + 1 cassette. - Bowler, B. & S. Cunningham, New Headway Pronunciation Course Upper Intermediate. O.U.P. 2002. + 1 cassette - Hewings, M. Pronunciation Tasks, Cambridge University Press. 1993. (Students Book + cassette). - Naterop, B.J. & R. Revell, Telephoning in English, 2nd Edition. C.U.P. 1997.
![]() |
INGLÉS TÉCNICO | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1711050 | INGLÉS TÉCNICO | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | TECHNICAL ENGLISH | Créditos Prácticos | 2,5 | |
Titulación | 1711 | INGENIERÍA TÉCNICA EN INFORMÁTICA DE SISTEMAS | Tipo | Optativa |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 4,5 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Francisco Rubio Cuenca
Situación
Prerrequisitos
Conocimientos de inglés general a nivel intermedio (Cambridge PET). Conocimientos de la terminología informática a nivel general.
Contexto dentro de la titulación
Asignatura optativa en 1º curso de la titulación, que se imparte en el segundo cuatrimestre. Es la única opción que tiene el alumnado de aprender y practicar la terminología propia de la informática en lengua inglesa durante toda la carrera. Se ofrece esta asignatura también para la especialidad de Informática de Sistemas.
Recomendaciones
Aunque la asignatura es optativa es recomendable como materia común instrumental en informática a fin de fomentar el desarrollo de la capacidad comunicativa de los futuros profesionales de la informática en el inglés de su especialidad, ya que es esta lengua y ninguna otra la lengua comúnmente utilizada en los intercambios tanto académicos como profesionales a nivel internacional en el sector informático. Se recomienda, pues, a todos los alumnos sin excepción.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de análisis y síntesis Comunicación oral y escrita en la propia lengua Capacidad de aprender y expresarse en una lengua extranjera Capacidad para adaptarse a situaciones del entorno académico y empresarial Capacidad para trabajar en el entorno de las TICs Habilidades interpersonales y de trabajo en grupo Apreciación de la diversidad y multiculturalidad Habilidad para trabajar en un contexto internacional Habilidad para trabajar de forma autónoma Preocupación por la calidad del trabajo personal Interés por completar aspectos formativos de forma autónoma
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
(En lengua inglesa) 1. Textos especializados y terminología técnica: - Definir y/o términos técnicos básicos de informática - Definir y/o describir términos técnicos específicos de cada rama de la informática (aspectos del hardware, sistemas operativos, programación, etc. - Describir acrónimos básicos de informática - Asociar terminología técnica a su contexto informático - Resumir textos informáticos en colaboración - Clasificar especificaciones técnicas de dispositivos, programas,etc. - Generar información adicional a la proporcionada - Extractar información relevante de textos, tantos de fuente escrita como de fuente oral o audiovisual (i.e. charlas, entrevistas, videos, anuncios, etc.) 2. Aspectos gramaticales (Focusing on Language): - Distinguir entre el uso general y el uso especializado de aspectos gramaticales y discursivos. - Detectar conectores en el texto técnico (temporales, espaciales, etc.) - Usar adecuadamente conectores en la elaboración de resúmenes y clasificaciones. - Clasificar palabras según el tipo de afijo que se le añada - Crear palabras mediante la adición o sustracción de afijos. - Conectar con coherencia trozos de información, tanto a nivel escrito como de forma oral. - 3. Pronunciación: - Comparar la pronunciación de sonidos afines - Discriminar la pronunciación de sonidos afines - Clasificar palabras según la pronunciación - Distinguir formas fuertes y formas débiles - Producir formas fuertes y formas débiles - Aplicar conocimientos de los sonidos aislados a su uso en el discurso, con especial hincapié en la entonación y el enlace adecuado de las palabras. - Detectar y autocorregir vicios adquiridos de la pronunciación (i.e. pronunciación mal aprendida por haber sido mal enseñada) - Comparar la pronunciación propia con la pronunciación del entorno de la clase: compañeros, profesor, grabaciones. 4. Inglés situacional (Survival English) - Imaginar situaciones comunicativas en el entorno de la empresa - Solicitar información sobre viajes, alojamiento, personas, productos. - Generar información sobre viajes, etc. - Recoger información de forma sintetizada a través de mensajes telefónicos. - Aplicar las fórmulas de cortesía del lenguaje telefónico en el entorno de la empresa
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
(En lengua inglesa) - Capacidad para describir los distintos pasos de un proceso ya sea secuencial o cronológico. - Extraer las especificaciones técnicas más relevante de los dispositivos informáticos. - Clasificar términos técnicos según la rama o el ámbito al que pertenezcan dentro de la informática. - Realizar resúmenes de textos técnicos (ya sea en forma de párrafo, de esquema, de tablas o de mapa conceptual) - Extraer la información más relevante de un texto técnico, independientemente de la fuente (oral, audiovisual o escrita) - Redactar informes sobre dispositivos mediante la realización de tablas o numeración de especificaciones técnicas - Colaborar eficientemente con compañeros en el trabajo en equipo - Realizar descripciones físicas de dispositivos - Expresarse sobre aspectos técnicos empleando el análisis, la comparación, el contraste y la síntesis de información, además del empleo de ejemplos adecuados al tema. - Ampliar información con búsquedas en internet y en diccionarios y revistas técnicas. - Desenvolverse en situaciones propias del entorno empresarial (presentaciones, entrevistas, conversaciones telefónicas, pedidos, preguntar por viajes, alojamiento, etc.) -Realizar llamadas telefónicas entre colegas de profesión. -Entablar conversaciones sencillas en inglés general a velocidad normal o rápida.
Actitudinales:
- Tener capacidad de organizar y planificar el trabajo a realizar diaria o semanalmente - Habilidad para cooperar y trabajar en equipo - Tener capacidad de participación y respeto a los demás - Responsabilidad y mentalidad creativa - Disposición para la comunicación en red (Internet, email, campus virtual) con compañeros y profesor
Objetivos
- Consolidar los conocimientos del inglés general en todos los aspectos: lectura, escritura, pronunciación, audición y expresión oral. - Iniciación al inglés técnico de informática a fin de crear en el alumno una actitud positiva hacia la lectura de textos técnicos de su especialidad. -Conocer los símbolos del alfabeto fonético internacional. -Utilizar materiales de referencia como diccionarios técnicos, compendios gramaticales, textos técnico de informática en inglés, etc. -Dominar los contenidos gramaticales del discurso técnico (conectores, pasiva, relativos, formación de palabras, etc.). -Perfeccionar la pronunciación del inglés, cubriendo la identificación y producción de sonidos aislados, la entonación,el ritmo y la acentuación. -Reconocer las abreviaturas y acrónimos de uso habitual en el inglés técnico de la informática. -Dominar el vocabulario técnico y subtécnico recogido en los contenidos léxico- temáticos. -En general, producción de discurso oral y escrito en el cual la selección, la secuencia y el ordenamiento de las palabras y estructuras sean adecuados para expresar mensajes, centrada fundamentalmente en el inglés propio de la informática y en las situaciones comunicativas específicas del sector informático y de la empresa en general.
Programa
A) CONTENIDOS TEÓRICOS: MODULE I: Meet the computer Tema 1. Reading: 1. What is a Computer? 2. Types of Computers. Language focus: Contextual Reference & Chronological Time Markers. Key Words: PC Components Tema 2. Reading: The Processor. Language focus: Sequential Time Markers Scientific Discourse: Summary writing Key Words: Boolean logic, register, timing, CISC, RISC, etc. MODULE II: Hardware Components Tema 3. Reading: 1. CDs for the Gigabyte Era Language focus: Space Markers Key Words: Hard Disk Drive Components Tema 4. Reading: Portable PCs: Growing Smaller Language focus: Comparison Markers Key Words: Technical specifications of PCs Tema 5. Reading: Scanners: How they Work Language Focus: Contrast Markers MODULE III: Programming & Languages Tema 6. Reading: A View of Computer Software. Language focus: Cause and Effect Markers (I) Key Words: applications program, compiler, high-level language, etc. Tema 7. Reading: The C Language: 1. From C to C++ 2. Pros and Cons of the C language Language focus 1: Word Formation (Suffixes) Language focus 2: Cause and Effect Markers (II) Key Words: modularization, pipelines, pointer, separate compilation,etc. MODULE IV: Operating Systems Tema 8. Reading: 1. What is An Operating System? 2. What is Linux? Language focus: Cause and Effect Markers (III) Scientific Discourse: Oral Presentations. Key Words: Operating Systems Tema 9. Reading: 1. A Guide to Windows Vista. 2. Vista vs XP: Community Speaks Language focus: Word Formation (Acronyms and Abbreviations) Key Words: Computing Acronyms MODULE V: The Internet & Office Applications Tema 9. Reading: Discovering the Internet. Language focus: Exemplification Key Words: The Internet jargon. Tema 10. Reading: What is a Database? Language focus: Adding Information Key Words: Scientific plurals & Miscellaneous exercises B) CONTENIDOS PRÁCTICOS: Bloque temático 1. The Pronunciation of English: Vowels and Consonants. Connected Speech: Intonation, Strong vs Weak sounds Fast speech and contractions Bloque temático 2. Technical Listening and Speaking: Lectures, interviews, radio and tv programmes about computing. Bloque temático 3. English for Academic and Professional Situations: Travelling, Socializing Bloque temático 4. English for Academic and Professional Situations: Telephoning, Conferences and Meetings... El programa de prácticas consta de 12 unidades en las que se desarrollan los contenidos de los bloques temáticos mencionados arriba. NOTA.- Los contenidos arriba especificados se encuentran en fase de actualización y podrían sufrir variaciones antes y/o durante el curso. A principios de curso se informará debidamente al alumnado de las posibles variaciones. experimentadas.
Actividades
CLASES TEÓRICAS: Se van a realizar actividades en parejas y en grupos de 3 o 4 alumnos. Las actividades a realizar serán las siguientes: - Resúmenes informativos de textos técnicos de revistas especializadas, manuales de informática, de páginas web especializadas. - Esquemas de textos técnicos de revistas especializadas, manuales de informática, de páginas web especializadas. - Toma de apuntes partiendo de la exposición de un tema por parte del profesor. El tema estará relacionado con la temática de cualquiera de las unidades del curso. - Exposiciones orales con apoyo visual (i.e. transparencias)de los temas que se tratan en las distintas unidades del programa. - Realización de ejercicios de búsqueda y/o comprensión de información sobre un tema de terminado. En este caso se incentivará la búsqueda de información en Internet. - Realización de ejercicios de uso y manejo de los diccionarios técnicos y glosarios de acrónimos. CLASES PRÁCTICAS: Las actividades de la clase práctica se llevarán a cabo, por un lado, en el laboratorio multimedia, y por otro desde casa mediante tareas individuales "Assignments") a través del campus virtual. En cuanto a las sesiones del laboratorio, se combinarán los tres soportes propios del mismo: - La red audiovisual (comunicación entre alumnos, con el profesor, uso del reproductor DVD, etc.) - El sistema informático (utilización de archivos de video, mp3, etc.) - El acceso a Internet (trabajo online, con hipertexto y páginas multimedia) Las actividades prácticas serán las siguientes: - Realización de los ejercicios de pronunciación, inglés técnico y situacional en las fichas de que consta cada unidad (12 unidades en total). - Realización de actividades online: * laboratorio virtual de pronunciación y de conversación * Vídeos técnicos de informática: visualización, extracción de información, comprensión * Búsqueda de información sobre terminología y conceptos técnicos - Simulación de conversaciones en parejas - Lecturas en voz alta de micro-resúmenes sobre aspectos técnicos - Exposiciones orales tipo "show and tell" referidos a dispositivos o aparatos
Metodología
CLASES TEÓRICAS: La técnica principal a emplear en las clases teóricas va a ser principalmente la comprensión de textos a base de efectuar resúmenes informativos en parejas o en grupos. Algúnos resúmenes van a ser expuestos en clase. Tres fases destacan en la elaboración de resúmenes: 1) lectura detallada (fuente escrita) o apuntes (fuente audiovisual). 2) Elaboración del resumen escrito, donde el trabajo individual se consensúa con el grupo o con el/la compañero/a si se trata de resumen en parejas. 3) Exposición oral grupal con apoyo visual. Explicaciones de aspectos teóricos relacionados con el vocabulario técnico y los aspectos de gramática. CLASES PRÁCTICAS: La principal destreza a practicar en el Laboratorio de Idiomas será la comprensión auditiva (listening) en los tres bloques temáticos de pronunciación, inglés situacional e inglés técnico de informática. Se fomentará el autoaprendizaje y la autoevaluación con el apoyo de las TICs, a base de realizar ejercicios online y utilizando los recursos a disposición de los alumnos en la página web de la asignatura en el campus virtual: ejercicios interactivos de terminología ejercicios de audio usando los archivos mp3 de la página web y los enlaces a recursos de audio en internet comunicación en tiempo real en inglés a través de las distintas salas del foro de la asignatura, etc. Se incentivará la corrección de ejercicios entre iguales (peer-review)
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112,5
- Clases Teóricas: 19,5
- Clases Prácticas: 19
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 3,66
- Individules: 0
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 12,83
- Sin presencia del profesorado: 24,62
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 28,87
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 2
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
1. Criterios de evaluación : Adecuación del nivel de dominio del idioma Coherencia en la redacción de resúmenes, esquemas y exposiciones orales Adecuación formal de los trabajos en grupos y en parejas Dominio de vocabulario específico de la informática en inglés Relevancia de los temas tratados y de las relaciones establecidas Precisión en el uso de la terminología técnica Precisión en la definición/ descripción de dispositivos Precisión en el uso de los fonemas tanto de forma aislada como en su contexto. Adecuación de las fórmulas de cortesía empleadas en las conversaciones telefónicas y de viajes internacionales. Integración de conocimientos Interés y respeto por las opiniones de otros Capacidad de trabajar en grupos Colaboración en las tareas de grupos 2. Técnicas de evaluación: - Preguntas de comprensión: directas, de elección múltiple, de verdadero/falso, etc. - Pruebas de clasificación de información: tablas, esquemas, mapas conceptuales. - Pruebas de clasificación de palabras: tablas, listados - Pruebas de asociación: término y su definición, imagen y descripción, etc. - Pruebas de redacción: realización de resúmenes, composiciones, esquemas, etc. - Exposiciones orales con ayuda visual (e.g. Power Point) - Asistencia a las prácticas del laboratorio - Realización de actividades dirigidas a través del campus virtual ("assignments"). - Participación en los trabajos en grupos y parejas - Prueba global escrita (teoría) - Prueba global oral y escrita (práctica) 3. Sistema de Evaluación: EVALUACIÓN CONTINUA: Asistencia a clase y a las tutorías especializadas. Participación en las actividades realizadas en clase tanto individuales como en parejas. Realización de ejercicios escritos en grupos para la clase de teoría a través de Internet y del campus virtual. Realización de exposiciones orales en grupos. EVALUACIÓN FINAL SUMATIVA: 1. Actividades Académicamente Dirigidas: Se realizarán de forma individual para la clase práctica y en grupos para la clase de teoría: Se realizarán 3 Assignments La realización de estas pruebas permitirá a los alumnos realizar la prueba individual final, tanto de teoría como de prácticas. En estas actividades se evaluará la competencia procedimental, el aprendizaje colaborativo y solidario con la finalidad de que el alumno complete y amplíe sus conocimientos acerca de los temas tratados con el apoyo del grupo, tanto a nivel lingüístico como de contenido específico. 2. Actividades de clase (Classwork). Actividades por parejas realizadas en la clase. Se trata de resúmenes, toma de apuntes, realización de esquemas, completar información en tablas, etc. de textos y/o artículos técnicos.Al igual que en los trabajos de grupo, en estas actividades se evaluará la competencia procedimental, el aprendizaje colaborativo y solidario con la finalidad de que el alumno complete y amplíe sus conocimientos acerca de los temas tratados con el apoyo y revisión de su compañero/a ("peer-to-peer", tanto a nivel lingüístico como de contenido específico. Se valorarán los siguientes aspectos: - Entrega de tareas y asistencia a las clases de teoría y a las tutorías especializadas: 10% de la calificación global de la asignatura. - Correción de trabajos de grupos (Assignments): 20% de la calificación global de la asignatura. - Correción de actividades de clase (Classwork)(sólo para teoría): 10% de la calificación global de la asignatura. 2. Participación en las clases prácticas : La asistencia regular al aula de prácticas, la realización de las tareas y actividades asignadas tanto de forma presencial como de forma no presencial a través de la página web de la asignatura en el campus virtual es fundamental para evaluar esta parte de la asignatura.Se valorarán, pues, los siguientes aspectos: - Realización de tareas y actividades periódicas (al menos 3 Assignments, una por mes)individuales: 20% de la calificación global de la asignatura. - Asistencia a las prácticas: 10% de la calificación global de la asignatura. 3. Prueba individual final: QUIENES HAYAN REALIZADO LAS ACTIVIDADES DE CLASE, LAS AADS, TANTO INDIVIDUALES COMO EN GRUPO Y LAS ACTIVIDADES DEL LABORATORIO podrán realizar las siguientes pruebas en la última semana de clase: - Prueba individual final: 60% de la calificación global de teoría. - Prueba individual final: 70% de la calificación global de prácticas. Para superar la asignatura tendrán que superar cada una de las dos pruebas finales individuales obteniendo, al menos, un 45% de la nota. A la calificación relativa obtenida en cada prueba -una vez aprobado- se le sumará el porcentaje obtenido en las AADs, las actividades de clase, en la participación en las clases prácticas, en la asistencia a clase y a tutorías especializadas. Para poder realizar las pruebas finales individuales es necesario que cada alumno-a haya completado al menos un 70% de: -Entrega de tareas -Participación y asistencia a clases, tanto teóricas como prácticas -Participación y asistencia a tutorías especializadas. Quienes no cumplan este último requisito perderán su derecho a la evaluación continua. EVALUACIÓN LIBRE Quienes por los motivos expuestos arriba o por cualquier otro motivo no pueda seguir la asignatura asistiendo regularmente a clases, la podrán aprobar presentandose a los exámenes de convocatoria oficial tanto ordinarios como extraordinarios, en su caso. - Los exámenes de convocatoria oficial de junio, septiembre y febrero constarán de un examen teórico y otro práctico. - Cada ejercicio se evaluará de forma independiente y la puntuación obtenida tendrá que ser de al menos 5 sobre 10 para aprobar dicho ejercicio. La calificación máxima que se puede obtener en cada uno de estos exámenes será, por tanto, de 10 sobre 10. - La calificación final sería la media de la suma de ambos ejercicios, una vez aprobados. En el caso de que se suspenda un o ambos ejercicios, la media no procederá y junto a la palabra "SUSPENSO" se colocará una calificación numérica estimativa dependiendo de los resultados, tendiendo en ese caso a poner la puntuación más alta por debajo de 5. - También pueden presentarse a esta prueba quienes no hayan superado las pruebas individuales finales de la evaluación continua. En este caso, tanto en la convocatoria de junio como en la de septiembre, dichos alumnos/as sólo tendrán que realizar la(s) prueba(s)no superada(s). - Quienes se hayan presentado y no hayan superados una o las dos pruebas individuales finales de la evaluación continua habiendo cumplido los requisitos de asistencia a clases y realización de tareas exigidos sumarán los porcentajes correspondientes de las calificaciones obtenidas en estas actividades durante el curso a los porcentajes correspondientes a las pruebas individuales finales (60% teoría y 70% prácticas, respectivamente)que será aplicados a la calificación del examen de convocatoria oficial de junio y septiembre. De esta suma se obtendrá la calificación final en la asignatura.
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: - -Rubio Cuenca, Francisco, Computing English, Escuela Superior de Ingeniería - Copistería San Rafael. Cádiz, 2008. (Manual de teoría) -Rubio Cuenca, Francisco, Inglés Técnico (Manual de teoría), Escuela Superior de Ingeniería Copistería San Rafael. Cádiz, 2006 (Versión ampliada del manual del curso 2004-05. -Rubio Cuenca, Francisco, Inglés Técnico (Manual de teoría), Escuela Superior de Ingeniería Copistería San Rafael. Cádiz, 2005. - Rubio Cuenca, Francisco, El inglés de los ordenadores. Segunda Edición, Ed. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz-MERGABLUM. Sevilla, 2001. - Rubio Cuenca, Francisco, Inglés Técnico, (Students Book), Escuela Superior de Ingeniería Copistería San Rafael. Cádiz, 1998. - Rubio Cuenca, Francisco, Prácticas de Inglés Técnico, Escuela Superior de Ingeniería. Cádiz. 2004. - Rubio Cuenca, Francisco, Prácticas de Inglés Técnico, Escuela Superior de Ingeniería. Cádiz. 1999. - Remacha Esteras, S., Infotech: English for Computer Users, C.U.P., 1996. + 1cassette. - Remacha Esteras, S., Infotech: English for Computer Users, 2nd edition. C.U.P., 1999. + 1 cassette. - Remacha Esteras, S., Infotech: English for Computer Users, 3rd edition. C.U.P., 2002. + 1 cassette +1 CD. - Rueda Ramos, C. et al., A Reading Course for Computing, CEDECS Ed. SL. 2001. - Barahona, C. y E. Arnó, EAP: Learning English through the Web, Edicions UPC. 2001. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: - Greasby, Liz (Ed.), Check your Vocabulary for Computing, 2nd Edition. PCP. 1999. - Freedman, Alan, Diccionario de Computación, McGraw-Hill.1993 (disponible en diskette). - Pyne, S. & A. Tuck (eds.), Oxford Dictionary of Computing for Learners of English, O. U. P. 1996 - Collin, S.M.H., Dictionary of Computing, 3rd Edition. PCP. 1999. - Collin, S.M.H., Dictionary of Personal Computing and the Internet. PCP. 1999. - Collin, S.M.H., Diccionario bilingüe de Informática. Inglés-español. PCP. 2004. - Styles Carvajal C. & J. Horwood, Gran diccionario Oxford. Español- inglés. Inglés-español, 3ª Edición. O.U.P. 2003. + 1 CD. - Beaumont, D. & Granger, C., The Heinemann English Grammar. Edición Española, Heinemann, 1991. - Swan, Michael, & C. Walter, How English Works: A Grammar Practice Book, Oxford: O.U.P. 1997. - García-Pelayo, R., Larousse Gran Diccionario: Español-Inglés.English- Spanish, Larousse.1991. - Moreno, Arturo, Diccionario de Informática y Telecomunicaciones (Inglés- Español), Ed. Ariel, 2001. - Cunningham, S. & B. Bowler, New Headway Pronunciation Course Intermediate. O.U.P. 1999. + 1 cassette. - Bowler, B. & S. Cunningham, New Headway Pronunciation Course Upper Intermediate. O.U.P. 2002. + 1 cassette - Hewings, M. Pronunciation Tasks, Cambridge University Press. 1993. (Students Book + cassette). - Naterop, B.J. & R. Revell, Telephoning in English, 2nd Edition. C.U.P. 1997.
![]() |
INGLÉS TÉCNICO MARÍTIMO | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1408025 | INGLÉS TÉCNICO MARÍTIMO | Créditos Teóricos | 4 |
Descriptor | TECHNICAL MARITIME ENGLISH | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 1408 | DIPLOMATURA EN MÁQUINAS NAVALES | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | 3 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 5 |
Situación
Prerrequisitos
Conocimientos de inglés nivel educación primaria y secundaria obligatoria
Contexto dentro de la titulación
En esta asignatura se estudian conceptos y terminología en inglés de otras asignaturas de la Titulación, como Electrotecnia y electrónica, Generadores de vapor, Motores de combustión interna, Fundamentos de teoría del buque, Seguridad del buque y prevención de la contaminación. El dominio del inglés, y de la terminología específica de Máquinas Navales, constituye un aspecto fundamental para la futura vida laboral de los alumnos y sus necesidades comunicativas en un contexto internacional.
Recomendaciones
Conocimiento del Campus Virtual y cursar de forma previa a la asignatura optativa "Ampliación de Inglés Técnico Marítimo".
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de análisis y síntesis Comunicación oral y escrita en la propia lengua Conocimiento de una segunda lengua Capacidad de aprender Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones Habilidades interpersonales Apreciación de la diversidad y multiculturalidad Habilidad para trabajar en un contexto internacional Habilidad para trabajar de forma autónoma Preocupación por la calidad
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Conocimiento suficiente del inglés de modo que el alumno pueda utilizar las publicaciones sobre maquinaria naval y desempeñar correctamente sus funciones en su trabajo a bordo del barco. Léxicas.- Dominio del vocabulario de los temas que aparecen en el apartado 3. Fonéticas.- Perfeccionamiento de la fonética inglesa, haciendo hincapié en aquellos aspectos que presentan más dificultad para los hispano hablantes. Gramaticales.- Conocer y comprender las siguientes estructuras gramaticales: - Place and movement prepositions. - Articles. Some / any. - Noun and number compounds. - Affirmative and negative imperatives. - Frequency and manner adverbs. - Conditional and time clauses. - Cause and effect relationships. - Comparatives and superlatives.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Describing position on board the ship. - Expressing classification and division. - Giving examples. - Expressing function. - Describing charts. - Expressing responsibility. - Giving instructions. - Expressing probable and improbable events. - Expressing cause and effect relationships. - Comparing.
Actitudinales:
Tener capacidad de organizar y planificar el trabajo a realizar diaria o semanalmente Habilidad para cooperar y trabajar en equipo Tener capacidad de participación y respeto a los demás Responsabilidad y mentalidad creativa
Objetivos
Objetivo general de la Asignatura Producción de discurso oral y escrito en el cual la selección, la secuencia y el ordenamiento de las palabras y estructuras sean adecuados para expresar mensajes, centrada fundamentalmente en el inglés de máquinas navales y en las situaciones comunicativas específicas a bordo del barco. Objetivos específicos 1. Los conocimientos adquiridos por el alumno durante las clases teóricas y sus horas de estudio van encami-nados a: Identificar los elementos que contribuyen a expresar y comprender con claridad y efectividad el discurso oral y escrito, centrado en el inglés de máquinas navales. Dominar el vocabulario técnico y subtécnico recogido en los contenidos léxico- temáticos. Reconocer las abreviaturas y acrónimos de uso habitual en el inglés de máquinas navales Perfeccionar la fonética del inglés, cubriendo pronunciación, entonación, ritmo y acentuación Dominar los contenidos gramaticales del programa 2. El trabajo en las clases prácticas proporcionará al alumno la capacidad de aplicar los conocimientos léxicos, fonéticos y gramaticales adquiridos en las clases de teoría para: a) Comprender y saber describir la posición de un objeto a bordo del barco b) Comprender y saber expresar clasificación y división c) Comprender y saber expresar la función o uso de un objeto d) Interpretar y describir gráficos e) Dar y recibir instrucciones f) Expresar acontecimientos probables e improbables g) Comprender y expresar relaciones de causa y efecto h) Establecer comparaciones de igualdad, superioridad o inferioridad 3. La realización de trabajos incidirá en la adquisición de habilidades como: a) Traducción directa e inversa b) Comprensión lectora c) Comprensión aural d) Redactar en inglés
Programa
Bloque temático I: Ship design and construction (8,4 horas) Tema 1.- The ship and her dimensions Tema 2.- Types of ships Tema 3.- Main structural parts of a ship Bloque temático II: Organization on board (2,8 horas) Tema 4.- The crew and shipboard organization Bloque temático III: Safety at sea (2,8 horas) Tema 5.- Lifesaving at sea Bloque temático IV. Main marine engines. Troubleshooting and maintenance. (8,4 horas) Tema 6.- Boilers Tema 7.- Internal combustión engines Tema 8.- Troubleshooting and maintenance Bloque temático V. Shafting and propellers (2,8 horas) Tema 9.- Line of shafting Bloque temático VI. Fundamentals of electricity (2,8 horas) Tema 10.- Fundamentals of electricity PROGRAMA DE CLASES PRÁCTICAS Práctica 1. - Describing objects. Describing dimensions. Describing position onboard the ship. (2 horas) Práctica 2. Classifying. Place and movement prepositions. Using connectives. (2 horas) Práctica 3. Expressing function. Noun compounds. (2 horas) Práctica 4. Describing charts. Expressing responsibility. How to give examples. (2 horas) Práctica 5. Affirmative and negative instructions. (2 horas) Práctica 6. Comparatives and superlatives. Listening and reading comprensión exercises. (2 horas) Práctica 7. Cause and effect relationships (I). (2 horas) Práctica 8. Describing the function of components and events; describing stages in a process. Number com-pounds. Labelling pictures. Reading comprehension. (2 horas) Práctica 9. Frequency and manner adverbs. Conditional and time clauses. (2 horas) Práctica 10. Cause and effect relationships (II). (2 horas)
Actividades
Enseñanza presencial Se aplicará una metodología fundamentalmente de tipo comunicativo en la que se requiere la participación activa del alumno. Por esta razón, la asistencia a clase constituye un factor fundamental en la asignatura Inglés Técnico Marítimo. Se desarrollará la competencia comunicativa del alumno centrándonos en las cuatro destrezas: comprensión de lectura, expresión escrita, comprensión auditiva y expresión oral, aunque haciendo hincapié en las destrezas escritas. La práctica de las destrezas versará sobre los contenidos léxico- temáticos y gramaticales que figuran en el programa, y sobre situaciones del inglés de máquinas navales. Trabajo personal del alumno Para la adquisición de las destrezas, el alumno necesita realizar una serie de trabajos semanales que entregará al profesor para su corrección, y que van desde traducciones o ejercicios para practicar algún punto de gramática hasta ejercicios de reading comprehension y redacciones. Para ello deberán manejar diccionarios generales y especializados, manuales de gramática y otra bibliografía. También se contempla la elaboración de un trabajo personal más sofisticado de carácter voluntario, que será definido por el alumno con la ayuda del profesor.
Metodología
La comprensión de lectura, expresión escrita y comprensión auditiva versarán sobre los contenidos léxico-temáticos que figuran en el programa. Se seguirá una metodología de tipo fundamentalmente comunicativo.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 132,5
- Clases Teóricas: 28
- Clases Prácticas: 20
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 6
- Sin presencia del profesorado: 6
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 32,6
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
horas prácticas 15
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 24,8
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
DESARROLLO Y JUSTIFICACIÓN: -Clases expositivas para la explicación de cada uno de los temas que configuran el programa. Estas clases irán acompañadas de la utilización de los recursos audiovisuales que se requieran en cada momento. -Resolución de ejercicios en clase en orden creciente de dificultad. |
Criterios y Sistemas de Evaluación
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN a) La realización de actividades no presenciales podrá obtener como máximo un 20% de la nota final, que se sumará a ésta una vez superada la prueba escrita que se describe en b). b) Las actividades presenciales (docencia en el aula) se evaluarán mediante prueba escrita y tendrán un 80% de la puntuación total. Se realizarán dos pruebas escritas (parciales) previas a las convocatorias oficiales. Habrá una oportunidad de recuperar cualquiera de estas pruebas en las convocatorias oficiales. Las calificaciones correspondientes a los parciales se respetarán durante el curso siempre y cuando gocen de un aprobado como mínimo. Los alumnos que accedan a las convocatorias oficiales sin haber aprobado alguna de las pruebas pre-vias se examinarán mediante un examen global de la asignatura. Criterios de evaluación y calificación Tanto en las convocatorias oficiales como en los parciales, los alumnos resolverán ejercicios de traducción directa e inversa, extraer información general o específica de un texto oral o escrito, describir dibujos o esquemas, reconocer y usar abreviaturas de tipo general y de tipo técnico, resumir un texto, identificar las diferentes partes de un texto escrito y las "topic sentences", realizar esquemas y dibujos a partir de un texto, copiar un dictado, resolver ejercicios de definición inversa, "scrambled texts", etc.
Recursos Bibliográficos
GENERAL Bakr, M. (1979) English for Nautical Students. Glasgow: Brown, Son & Ferguson. Blakey, T.N. (1986) English for Maritime Studies. London: Prentice- Hall. López, E. et al. (1991) Inglés Técnico Naval. Universidad de Cádiz. MarEng. A Web-based Maritime English Learning Tool. [http://mareng.utu.fi/] ESPECÍFICA Eyres, D.J. (1990) Ship Construction, Oxford: Heinemann (ud temática I) Pritchard, B. (1995) Maritime English, Del Bianco Editore (uds temáticas I, II, III y VI) Taylor, D.A. (1990) Introduction to Marine Engineering. Oxford: Butterworths. (uds temáticas IV, V y VI) Van Kluijven, P.C. (2002) The International Maritime Language Programme. Alkmaar: Alk & Heijnen. (uds temáticas IV y V) Diccionarios recomendados Alfaro Perez, J. Diccionario marítimo y de construcción naval (Inglés- Español y Español-Inglés), Barcelona: Edics. Garriga S.A. Beigbeder Atienza, F. (1988) Nuevo diccionario politécnico de las lenguas española e inglesa, Madrid: Ed. Díaz Santos, S.A. Delgado Lállemand, L. (2010) Diccionario enciclopédico marítimo (inglés- español-inglés). Madrid: Paraninfo. Hornby, A.S. (1995) Oxford Advanced Learners Dictionary, Oxford: Oxford University Press. Malgorn, G. (1992) Diccionario Técnico Español-Inglés-Español. Madrid: Paraninfo. Suarez Gil, L. (1983) Diccionario Técnico Marítimo, Madrid: Ed. Alambra.
![]() |
INGLÉS TÉCNICO MARÍTIMO AVANZADO | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1411013 | INGLÉS TÉCNICO MARÍTIMO AVANZADO | Créditos Teóricos | 2,5 |
Descriptor | ADVANCED TECHNICAL SHIPPING ENGLISH | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 1411 | LICENCIATURA EN MÁQUINAS NAVALES | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | 2 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 4,1 |
Profesorado
Ana Bocanegra Valle
Situación
Prerrequisitos
Haber cursado la asignatura obligatoria anterior de 3er curso denominada Inglés Técnico Marítimo y, opcionalmente, Ampliación de Inglés Técnico marítimo
Contexto dentro de la titulación
Los contenidos de esta asignatura están directamente relacionados con aquellos que se imparten en asignaturas troncales y obligatorias de la carrera como pudieran ser Electrónica y electricidad, Generadores de Vapor, Motores de Combustión Interna, Regulación y Control de Sistemas, Sistemas de Refrigeración y Aire Acondicionado o Seguridad Marítima.
Recomendaciones
Los alumnos que van a cursar la asignatura deben poseer un nivel intermedio de conocimiento y dominio de la lengua inglesa en su vertiente general así como un nivel básico en su vertiente de inglés técnico aplicado a las máquinas navales.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
La impartición de la asignatura pretende contribuir al desarrollo de las habilidades y destrezas genéricas que se enumeran a continuación: Competencias Instrumentales: · Capacidad de análisis y síntesis · Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica · Comunicación oral y escrita en la propia lengua · Comunicación oral y escrita en la lengua extranjera Competencias Personales: · Habilidades en las relaciones interpersonales · Habilidad para trabajar en equipo · Habilidad para trabajar en un contexto internacional, diverso y multicultural · Habilidad para trabajar de forma autónoma · Habilidad para manejar las TICs como herramientas potenciadoras del aprendizaje Competencias Sistémicas: · Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica · Motivación por la calidad
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
· Competencias relativas al Código de Formación de la OMI: 1. Conocer y utilizar el inglés hablado y escrito para comunicar información relacionada con la vida humana en el mar. 2. Empleo del inglés escrito y hablado. 3. Conocimiento suficiente del inglés de modo que el oficial pueda utilizar las publicaciones sobre maquinaria naval y desempeñar sus funciones al respecto. · Cognitivas (Saber): 1. Conocer la terminología propia del contexto de las máquinas navales en cuanto a su significado. 2. Conocer la terminología propia del contexto de las máquinas navales en cuanto a su uso. 3. Conocer la terminología propia del contexto de las máquinas navales en cuanto a su pronunciación. 4. Saber emplear la terminología propia del contexto de las máquinas navales en cuanto a su significado. 5. Saber emplear la terminología propia del contexto de las máquinas navales en cuanto a su uso. 6. Saber emplear la terminología propia del contexto de las máquinas navales en cuanto a su pronunciación. 7. Conocer las estructuras gramaticales características que gobiernan la lengua inglesa en el contexto de las máquinas navales. 8. Saber emplear las estructuras gramaticales características que gobiernan la lengua inglesa en el contexto de las máquinas navales. 9. Comprender la lengua inglesa oral según se utiliza en el contexto de las máquinas navales. 10. Comprender la lengua inglesa escrita según se utiliza en el contexto de las máquinas navales. 11. Saber expresarse oralmente utilizando la lengua inglesa y dentro de un contexto de las máquinas navales. 12. Saber expresarse por escrito utilizando la lengua inglesa y dentro de un contexto de las máquinas navales. 13. Saber relacionar y aplicar el conocimiento lingüístico sobre un tema o materia específica del contexto de las máquinas navales.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1. Definir objetos básicos conforme a su descripción física y su utilidad. 2. Describir los pasos que componen un proceso. 3. Expresarse con referencia a distintos momentos en el tiempo. 4. Describir objetos conforme a su ubicación. 5. Saber diferenciar los usos y costumbres de la lengua materna en relación con la lengua extranjera. 6. Utilizar estrategias directas de aprendizaje que permitan la creación de asociaciones mentales (agrupar y clasificar, asociar y contextualizar). 7. Aplicar de forma eficaz la terminología aprendida al contexto de las máquinas navales. 8. Poder traducir textos específicos escritos desde la lengua extranjera a la lengua materna. 9. Poder traducir textos específicos escritos desde la lengua materna a la lengua extranjera. 10. Poder leer textos específicos en busca del sentido general o ideal principal. 11. Poder leer textos específicos en busca de pormenores, datos puntuales o aspectos informativos concretos. 12. Poder comprender el discurso oral sobre un tema específico en busca del sentido general o ideal principal. 13. Poder comprender el discurso oral sobre un tema específico en busca de pormenores, datos puntuales o aspectos informativos concretos. 14. Poder resumir o sintetizar información relevante relativa a un tema específico. 15. Poder deducir el significado de palabras nuevas de acuerdo con el contexto. 16. Discriminar o graduar información atendiendo a diferentes criterios. 17. Ampliar conceptos, ejemplos e información en base a un tema específico. 18. Resolver problemas. 19. Completar o ampliar términos en base a campos semánticos o categorizaciones. 20. Desarrollar argumentos a partir de imágenes visuales. 21. Interpretar y utilizar abreviaturas y siglas propias del contexto de las máquinas navales de forma eficaz. 22. Utilizar el diccionario de forma eficaz como herramienta de ayuda al aprendizaje. 23. Utilizar el manual de gramática de forma eficaz como herramienta de ayuda al aprendizaje. 24. Utilizar la red, el campus virtual y demás recursos disponibles relativos a las tecnologías de la información de forma eficaz y principalmente como herramienta de ayuda al aprendizaje.
Actitudinales:
1. Habilidad para desenvolverse en un laboratorio de idiomas y utilizar el material básico correspondiente. 2. Tener capacidad de trabajo en equipo. 3. Tener capacidad de coordinación con otros. 4. Tener capacidad de decisión. 5. Tener iniciativa. 6. Tener respeto a los demás. 7. Tener mentalidad creativa.
Objetivos
-Utilizar adecuadamente terminología técnico-marítima dentro de un contexto apropiado tanto de forma oral como escrita; -Comprender e interpretar textos marítimos escritos relacionados con las instalaciones de maquinaria naval a bordo; -Elaborar e interpretar instrucciones y partes de averías, mantenimiento e inspección en inglés; -Interpretar y elaborar en inglés cartas comerciales relacionadas con la sección de máquinas dentro del mundo marítimo; -Ampliar los conocimientos relativos a los aspectos de seguridad marítima en general y de la seguridad laboral en particular mediante el aprendizaje y uso de la lengua inglesa. -Conocer e utilizar con propiedad la terminología, expresiones y uso de la lengua inglesa relacionados con diferentes aspectos de la sala de máquinas con particular referencia a la convivencia social y a las tareas e instrumentos/maquinaria de trabajo. -Fomentar las destrezas de comunicación oral y escrita en lengua inglesa; -Fomentar destrezas de auto-aprendizaje mediante el uso de distintos recursos didácticos.
Programa
MODULE A: SHIP CONSTRUCTION Unit 1: The building of ships Unit 2: Classification Societies MODULE B: SAFETY Unit 3: Fire fighting Unit 4: Medical care and first aid Unit 5: Safety precautions in the workplace MODULE C: ENGINEERING ON BOARD SHIP Unit 6: Turbines and power generation Unit 7: Fuel and lubricating systems Unit 8: Electrical systems Unit 9: HVAC systems Unit 10: Surveys, maintenance and troubleshooting
Actividades
Clases teóricas en aula y prácticas en aula de informática dependiendo del tema objeto de estudio y los recursos disponibles. Utilización del Campus Virtual para ampliación de materia y docencia no presencial (actividades académicamente dirigidas).
Metodología
Tras la exposición de los contenidos propios y el lenguaje correspondiente (estructuras gramaticales, vocabulario, uso de la lengua, pronunciación, etc.) se procederá a la realización de ejercicios prácticos de diversa índole (audición de cintas, toma de notas, lectura de textos, etc.) y todos ellos encaminados a reforzar el conocimiento y uso de la lengua inglesa aplicada a los aspectos del sector marítimo y de la ingeniería en general, y de las máquinas navales en concreto. Adquirirá especial relevancia el empleo del diccionario como herramienta de auto-aprendizaje, de materiales audiovisuales y el trabajo en el laboratorio de idiomas para reforzar las destrezas de comprensión y expresión oral así como la utilización de las tecnologías de la información como fuente de recursos.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 120
- Clases Teóricas: 16
- Clases Prácticas: 15
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 2
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 2
- Sin presencia del profesorado: 14
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 69
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Utilización del Campus Virtual y aula de informática como complemento docente y para actividades académicamente dirigidas. |
Criterios y Sistemas de Evaluación
a) Evaluación de la actividades no presenciales con un 20% de la nota final y que se añadirá a ésta una vez superada la prueba descrita en b). b) Prueba escrita previa a la convocatoria oficial de junio (opcional) que, de aprobarse, será definitiva. Si no se superara esta prueba previa los alumnos podrán presentarse a los exámenes oficiales de junio y/o septiembre.
Recursos Bibliográficos
-Bearwood, L., Templeton, H. y Webber, M. (1978) A First Course in Technical English, books I & II. Oxford: Heinemann. -Blakey, T.N. (1986). English for Maritime Studies. London: Prentice-Hall. -Comfort, J., Hick, S. y Savage, A. (1995). Basic Technical English. Oxford: OUP. -Delgado Lállemand, L. (2010). Diccionario Enciclopédico Marítimo (inglés- español, español-inglés). Madrid: Paraninfo. -Glendinning, E.H y McEwan, J. (1993). Oxford English for Electronics. Oxford: OUP. -Glendinning, E.H. (1994) English in Mechanical Engineering. OUP. -Glendinning, E.H. y Glendinning, N. (1995). Oxford English for Electrical and Mechanical Engineering. Oxford: OUP. -Ibbotson, M. (2008). Cambridge English for Engineering. Cambridge: Cambridge University Press. -Ibbotson, M. (2009). Professional English in Use: Engineering. Cambridge: Cambridge University Press. -Johnson, C.M. y Johnson, D. (1988). General Engineering. London: Cassell. -Lambert, V. y E. Murray (2005). Everyday Technical English. London: Longman. -López, E., Spiegelberg, J.M. y Carrillo, F. (1991) Inglés Técnico Marítimo. Universidad de Cádiz. -Malgorn, G. (1992) Diccionario Técnico Español-Inglés-Español. Madrid: Paraninfo. -MARENG. http://mareng.utu.fi -Pritchard, B. (1999). Maritime English. Udine: Del Bianco Editore. -Taylor, D.A. (1990) Introduction to Marine Engineering. Butterworths. -Van Kluijven, P.C. (2003). The International Maritime Language Programme. Alk & Heijnen Publishers.
![]() |
INGLÉS TÉCNICO NAVAL | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 904015 | INGLÉS TÉCNICO NAVAL | Créditos Teóricos | 4,5 |
Descriptor | TECHNICAL NAVAL ENGLISH | Créditos Prácticos | 4,5 | |
Titulación | 0904 | INGENIERÍA TÉCNICO NAVAL. ESTRUCTURAS MARINAS | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | 1 | |||
Créditos ECTS | 7,1 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
López Torres, Elena; Perea Barberá. Mª Dolores
Situación
Prerrequisitos
Conocimientos de inglés
Contexto dentro de la titulación
Asignatura de primer curso cuyos contenidos están muy relacionados con la asignatura Fundamentos de la Construcción Naval. Se complementa con la asignatura de 3er curso "Ampliación de Inglés Técnico Naval" (6 créditos), que puede ser cursada como asignatura de libre configuración.
Recomendaciones
Nivel intermedio de inglés
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de análisis y síntesis Comunicación oral y escrita en la propia lengua Conocimiento de una segunda lengua Capacidad de aprender Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones Habilidades interpersonales Apreciación de la diversidad y multiculturalidad Habilidad para trabajar en un contexto internacional Habilidad para trabajar de forma autónoma Preocupación por la calidad
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Léxicas: dominio del vocabulario técnico de los temas que figuran en el programa de la asignatura. Fonéticas: perfeccionamiento de la fonética inglesa, haciendo hincapié en aquellos aspectos que presentan más dificultad para los hispano hablantes y que se detallan a continuación. -/h/ (fricativa glotal sorda): evitar que sea velar como la pronunciación de la j española o muda como la h -/r/ sobre todo en posición inicial -aspiración de las oclusivas sordas /p/, /t/, /k/ (excepto detrás de /s/), sobre todo en posición inicial en sílaba acentuada -consonantes en posición final -contracciones -diferenciar entre /s/ y /z/, sobre todo en posición inicial y media(más fuerte) -distinción entre la bilabial oclusiva /b/ y la fricativa labiodental /v/ -énfasis en el papel de la acentuación: frecuencia de formas débiles en palabras aisladas y en la cadena hablada sistema vocálico -enlaces de palabras (morpheme and word boundaries) -evitar vocales inexistentes (intrusive vowels) en grupos consonánticos, especialmente con /s/ y /p, t, k/ en posición inicial -grupos consonánticos en posición inicial, media o final -pasados y participios regulares (-ed forms) Gramaticales 1.- The passive voice 2.- Coordinating connectives: addition, alternatives, time, cause, reason or effect and contrast. 3.- Relative clauses (defining, non-defining, reduced relative clauses, relative clauses with prepositions) 4.- Time clauses with before, after, when, while, as, on, during, until, once, whenever 5.- Quantifiers
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Describing steps in a process Describing a shipyard and its facilities, the hull form of a ship, the main members of the hull structure, the structure and function of different types of ship, different branches of engineering Talking about measurements and physical descriptions Using abbreviations to describe particulars of ships Expressing contrast, effect and consequences, purpose, obligation, reason and cause Identifying and locating different compartments in a ship Identifying certificates Interpreting classification symbols Requesting and supplying information Saying dates, numbers and mathematical symbols Establishing contacts: Introducing yourself in formal contexts; greeting people in a business context; talking about yourself and about other people; introducing others in different situations Making a phone call Making small talk Starting and leaving conversations Describing food and chatting over lunch Writing e-mail
Actitudinales:
Tener capacidad de organizar y planificar el trabajo a realizar diaria o semanalmente Habilidad para cooperar y trabajar en equipo Tener capacidad de participación y respeto a los demás Responsabilidad y mentalidad creativa
Objetivos
-Identificar los elementos que contribuyen a expresar y comprender con claridad y efectividad el discurso oral y escrito, centrado fundamentalmente en el inglés naval y en las situaciones comunicativas específicas de la Construcción Naval. -Conocer los signos del alfabeto fonético internacional -Utilizar materiales de referencia como diccionarios técnicos, compendios gramaticales, textos de construcción naval en inglés, etc. -Dominar los contenidos gramaticales. -Perfeccionar la fonética del inglés, cubriendo pronunciación, entonación, ritmo y acentuación. -Reconocer las abreviaturas y acrónimos de uso habitual en el inglés técnico naval. -Dominar el vocabulario técnico y subtécnico recogido en los contenidos léxico-temáticos. -En general, producción de discurso oral y escrito en el cual la selección, la secuencia y el ordenamiento de las palabras y estructuras sean adecuados para expresar mensajes, centrada fundamentalmente en el inglés naval y en las situaciones comunicativas específicas de la Construcción Naval.
Programa
Bloque I Ship design and construction 1.1.- Principal materials for ship construction 1.2.- Classification societies 1.3.- The Shipyard 1.4.- Welding Bloque II Principal particulars of vessels 2.1.- Freeboard, load lines and draught marks 2.2.- Dimensions and tonnages Bloque III Ship structure and subdivision 3.1.- Main compartments of a ship 3.2.- The hull structure 3.3.- Decks 3.4.- Hatchways and hatch covers Bloque IV Anchors and Propellers 4.1.- Anchors and cables 4.2.- Types of propeller Bloque V Types of ships 5.1.- Dry cargo ships 5.2.- Liquid cargo ships 5.3.- Auxiliary ships Bloque VI Jobs 6.1.- Engineering 6.2- The oil industry 6.3. The shipbuilding industry Bloque VII Business communication 7.1.- Telephone talk 7.2.- E-mail Bloque VIII Shipping 8.1. How merchant ships operate 8.2. Containerization Bloque IX Socializing 9.1.- Networking 9.2.- Conversation gambits 9.3.- Working lunch
Actividades
Se desarrollará la competencia comunicativa del alumno centrándonos en las cuatro destrezas: comprensión de lectura, expresión escrita, comprensión auditiva y expresión oral. La práctica de las mismas versará sobre los contenidos léxico-temáticos y gramaticales que figuran en el programa, y sobre situaciones del inglés en el ámbito de los negocios y de la industria naval. También se trabajará con herramientas del Campus Virtual, y con el programa informático MarEng para el aprendizaje de inglés especializado.
Metodología
Metodología fundamentalmente de tipo comunicativo.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 198
- Clases Teóricas: 32
- Clases Prácticas: 32
- Exposiciones y Seminarios: 6
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 9
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 4
- Sin presencia del profesorado: 24
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 63
- Preparación de Trabajo Personal: 16
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 10
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 2
Criterios y Sistemas de Evaluación
A) Evaluación de las parte teórica (Bloques I, II, III, IV y V): Se realizará una prueba formal en la que se evaluarán las destrezas de Listening y Reading Comprehension, Writing y Speaking, referidas a los contenidos léxico-temáticos de la asignatura, con especial énfasis en el vocabulario especializado. B) Evaluación de la parte práctica (Bloques VI, VII, VIII y IX): Se realizará una prueba consistente en la realización de ejercicios orales y escritos similares a los recogidos en los apuntes. C) La nota correspondiente a la prueba teórica supone el 50% del total, siendo el otro 50% la correspondiente a la prueba práctica. Ambas puntuaciones sólo harán media entre sí cuando las dos superen la calificación de 5 sobre 10. Por lo tanto, para aprobar la asignatura es necesario tener aprobados tanto los créditos prácticos como los teóricos.
Recursos Bibliográficos
1. Bibliografía general 1.1.Diccionarios Hornby, A.S. (1995): Oxford Advanced Learner´s Dictionary, Oxford University Press, Oxford. Oxford English Dictionary. Inglés-Español, Español-Inglés, Oxford University Press, Oxford. Collins Diccionario español-inglés / English-Spanish. (2001). 6ª ed. Glasgow: HarperCollins Publishers. 1.2. Gramáticas Collins Cobuild (1990): English Grammar, Collins, Londres. Leech, G. (1989): An A-Z of English Grammar and Usage, Edward Arnold, Londres. Murphy, R. (1985): English Grammar in Use, Oxford University Press, Oxford. Sánchez Benedito, Fco. (1990). Gramática Inglesa. Madrid: Alhambra. Swan, M. (1980): Practical English Usage, Oxford University Press, Oxford. 2. Bibliografía específica 2.1. Teoría 2.1.1. Textos Blakey, T.N. (1987): English for Maritime Studies, Prentice-Hall International, Londres. Eyres, D.J. (1990): Ship Construction, 7ª ed., Heinemann Newnes, Oxford Kemp, J.F. (1997): Ship Construction Sketches and Notes. 2ª ed., Butterworth-Heinemann. López, E., Spiegelberg, J.M. y Carrillo, F. (1994): Inglés técnico naval, 2ª ed., Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. Pursey, H.J. (1998): Merchant Ship Construction, Brown, Son & Ferguson, Glasgow. Taggart, R. (ed.), (1980): Ship Design and Construction, The Society of Naval Architects and Marine Engineers, Nueva York 2.1.2. Diccionarios especializados Alfaro Pérez, J. (1973): Diccionario Marítimo y de Construcción Naval. Barcelona: Ed. Garriga. Beigbeder, F. (1997): Nuevo diccionario politécnico de las lenguas española e inglesa, 2ª ed., Ed. Díaz Santos, S.A., Madrid. Malagón Ortuondo, J.M. (1998): Diccionario Náutico, 2ª ed., Editorial Paraninfo, Madrid. Suárez Gil, L. (1983): Diccionario Técnico Marítimo, Ed. Alhambra, Madrid. Sullivan, E. (1996). The Marine Encyclopaedic Dictionary. London: LLP. 2.2. Prácticas Blakey, T.N. (1987): English for Maritime Studies, Prentice-Hall International, Londres. Clarke, S. (2003). In Company. Pre-Intermediate. Oxford: MacMillan. Cunningham, S & Bowler, B. (2003). New Headway Intermediate Pronunciation Course. Oxford: Oxford University Press. Hancock, Mark. (2003). English Pronunciation in Use. (Intermediate). Cambridge University Press. Haycraft, B. (1994): English Aloud 1, Heinemann, Oxford. MarEng Learning Tool. http://mareng.utu.fi/ Powell, M. (2002). In Company. Intermediate. Oxford: MacMillan.
![]() |
INGLÉS TÉCNICO NAVAL | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 905015 | INGLÉS TÉCNICO NAVAL | Créditos Teóricos | 4,5 |
Descriptor | INGLÉS TÉCNICO NAVAL | Créditos Prácticos | 4,5 | |
Titulación | 0905 | INGENIERÍA TÉCNICA NAVAL EN ESTRUCTURAS MARINAS Y EL PROPULSIÓN Y SERVICIOS DEL BUQUE | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | 1 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
López Torres, Elena; Perea Barberá. Mª Dolores
Situación
Prerrequisitos
Conocimientos de inglés
Contexto dentro de la titulación
Asignatura de primer curso cuyos contenidos están muy relacionados con la asignatura Fundamentos de la Construcción Naval.
Recomendaciones
Nivel intermedio de inglés
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de análisis y síntesis Comunicación oral y escrita en la propia lengua Conocimiento de una segunda lengua Capacidad de aprender Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones Habilidades interpersonales Apreciación de la diversidad y multiculturalidad Habilidad para trabajar en un contexto internacional Habilidad para trabajar de forma autónoma Preocupación por la calidad
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Léxicas: dominio del vocabulario técnico de los temas que figuran en el programa de la asignatura. Fonéticas: perfeccionamiento de la fonética inglesa, haciendo hincapié en aquellos aspectos que presentan más dificultad para los hispano hablantes y que se detallan a continuación. -/h/ (fricativa glotal sorda): evitar que sea velar como la pronunciación de la j española o muda como la h -/r/ sobre todo en posición inicial -aspiración de las oclusivas sordas /p/, /t/, /k/ (excepto detrás de /s/), sobre todo en posición inicial en sílaba acentuada -consonantes en posición final -contracciones -diferenciar entre /s/ y /z/, sobre todo en posición inicial y media(más fuerte) -distinción entre la bilabial oclusiva /b/ y la fricativa labiodental /v/ -énfasis en el papel de la acentuación: frecuencia de formas débiles en palabras aisladas y en la cadena hablada sistema vocálico -enlaces de palabras (morpheme and word boundaries) -evitar vocales inexistentes (intrusive vowels) en grupos consonánticos, especialmente con /s/ y /p, t, k/ en posición inicial -grupos consonánticos en posición inicial, media o final -pasados y participios regulares (-ed forms) Gramaticales 1.- The passive voice 2.- Coordinating connectives: addition, alternatives, time, cause, reason or effect and contrast. 3.- Relative clauses (defining, non-defining, reduced relative clauses, relative clauses with prepositions) 4.- Time clauses with before, after, when, while, as, on, during, until, once, whenever 5.- Quantifiers
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Describing steps in a process Describing a shipyard and its facilities, the hull form of a ship, the main members of the hull structure, the structure and function of different types of ship, different branches of engineering Talking about measurements and physical descriptions Using abbreviations to describe particulars of ships Expressing contrast, effect and consequences, purpose, obligation,reason and cause Identifying and locating different compartments in a ship Identifying certificates Interpreting classification symbols Requesting and supplying information Saying dates, numbers and mathematical symbols Establishing contacts: Introducing yourself in formal contexts; greeting people in a business context; talking about yourself and about other people; introducing others in different situations Making a phone call Making small talk Starting and leaving conversations Describing food and chatting over lunch Writing e-mail
Actitudinales:
Tener capacidad de organizar y planificar el trabajo a realizar diaria o semanalmente Habilidad para cooperar y trabajar en equipo Tener capacidad de participación y respeto a los demás Responsabilidad y mentalidad creativa
Objetivos
-Identificar los elementos que contribuyen a expresar y comprender con claridad y efectividad el discurso oral y escrito, centrado fundamentalmente en el inglés naval y en las situaciones comunicativas específicas de la Construcción Naval. -Conocer los signos del alfabeto fonético internacional -Utilizar materiales de referencia como diccionarios técnicos, compendios gramaticales, textos de construcción naval en inglés, etc. -Dominar los contenidos gramaticales. -Perfeccionar la fonética del inglés, cubriendo pronunciación, entonación, ritmo y acentuación. -Reconocer las abreviaturas y acrónimos de uso habitual en el inglés técnico naval. -Dominar el vocabulario técnico y subtécnico recogido en los contenidos léxico-temáticos. -En general, producción de discurso oral y escrito en el cual la selección, la secuencia y el ordenamiento de las palabras y estructuras sean adecuados para expresar mensajes, centrada fundamentalmente en el inglés naval y en las situaciones comunicativas específicas de la Construcción Naval.
Programa
Bloque I Ship design and construction 1.1.- Principal materials for ship construction 1.2.- Classification societies 1.3.- The Shipyard 1.4.- Welding Bloque II Principal particulars of vessels 2.1.- Freeboard, load lines and draught marks 2.2.- Dimensions and tonnages Bloque III Ship structure and subdivision 3.1.- Main compartments of a ship 3.2.- The hull structure 3.3.- Decks 3.4.- Hatchways and hatch covers Bloque IV Anchors and Propellers 4.1.- Anchors and cables 4.2.- Types of propeller Bloque V Types of ships 5.1.- Dry cargo ships 5.2.- Liquid cargo ships 5.3.- Auxiliary ships Bloque VI Jobs 6.1.- Engineering 6.2- The oil industry 6.3. The shipbuilding industry Bloque VII Business communication 7.1.- Telephone talk 7.2.- E-mail Bloque VIII Shipping 8.1. How merchant ships operate 8.2. Containerization Bloque IX Socializing 9.1.- Networking 9.2.- Conversation gambits 9.3.- Working lunch
Actividades
Se desarrollará la competencia comunicativa del alumno centrándonos en las cuatro destrezas: comprensión de lectura, expresión escrita, comprensión auditiva y expresión oral. La práctica de las mismas versará sobre los contenidos léxico-temáticos y gramaticales que figuran en el programa, y sobre situaciones del inglés en el ámbito de los negocios y de la industria naval. También se trabajará con herramientas del Campus Virtual, y con el programa informático MarEng para el aprendizaje de inglés especializado.
Metodología
Metodología fundamentalmente de tipo comunicativo.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 198
- Clases Teóricas: 32
- Clases Prácticas: 32
- Exposiciones y Seminarios: 6
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 9
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 4
- Sin presencia del profesorado: 24
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 63
- Preparación de Trabajo Personal: 16
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 10
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 2
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
A) Evaluación de las parte teórica (Bloques I, II, III, IV y V): Se realizará una prueba formal en la que se evaluarán las destrezas de Listening y Reading Comprehension, Writing y Speaking, referidas a los contenidos léxico-temáticos de la asignatura, con especial énfasis en el vocabulario especializado. B) Evaluación de la parte práctica (Bloques VI, VII, VIII y IX): Se realizará una prueba consistente en la realización de ejercicios orales y escritos similares a los recogidos en los apuntes. C) La nota correspondiente a la prueba teórica supone el 50% del total, siendo el otro 50% la correspondiente a la prueba práctica. Ambas puntuaciones sólo harán media entre sí cuando las dos superen la calificación de 5 sobre 10. Por lo tanto, para aprobar la asignatura es necesario tener aprobados tanto los créditos prácticos como los teóricos.
Recursos Bibliográficos
1. Bibliografía general 1.1.Diccionarios Hornby, A.S. (1995): Oxford Advanced Learner´s Dictionary, Oxford University Press, Oxford. Oxford English Dictionary. Inglés-Español, Español-Inglés, Oxford University Press, Oxford. Collins Diccionario español-inglés / English-Spanish. (2001). 6ª ed. Glasgow: HarperCollins Publishers. 1.2. Gramáticas Collins Cobuild (1990): English Grammar, Collins, Londres. Leech, G. (1989): An A-Z of English Grammar and Usage, Edward Arnold, Londres. Murphy, R. (1985): English Grammar in Use, Oxford University Press, Oxford. Sánchez Benedito, Fco. (1990). Gramática Inglesa. Madrid: Alhambra. Swan, M. (1980): Practical English Usage, Oxford University Press, Oxford. 2. Bibliografía específica 2.1. Clases de teoría 2.1.1. Textos Blakey, T.N. (1987): English for Maritime Studies, Prentice-Hall International, Londres. Eyres, D.J. (1990): Ship Construction, 7ª ed., Heinemann Newnes, Oxford Kemp, J.F. (1997): Ship Construction Sketches and Notes. 2ª ed., Butterworth- Heinemann López, E., Spiegelberg, J.M. y Carrillo, F. (1994): Inglés técnico naval, 2ª ed., Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. Pursey, H.J. (1998): Merchant Ship Construction, Brown, Son & Ferguson, Glasgow. Taggart, R. (ed.), (1980): Ship Design and Construction, The Society of Naval Architects and Marine Engineers, Nueva York 2.1.2. Diccionarios especializados Alfaro Pérez, J. (1973): Diccionario Marítimo y de Construcción Naval. Barcelona: Ed. Garriga. Beigbeder, F. (1997): Nuevo diccionario politécnico de las lenguas española e inglesa, 2ª ed., Ed. Díaz Santos, S.A., Madrid. Malagón Ortuondo, J.M. (1998): Diccionario Náutico, 2ª ed., Editorial Paraninfo, Madrid. Suárez Gil, L. (1983): Diccionario Técnico Marítimo, Ed. Alhambra, Madrid. Sullivan, E. (1996). The Marine Encyclopaedic Dictionary. London: LLP. 2.2. Clases prácticas Blakey, T.N. (1987): English for Maritime Studies, Prentice-Hall International, Londres. Clarke, S. (2003). In Company. Pre-Intermediate. Oxford: MacMillan. Cunningham, S & Bowler, B. (2003). New Headway Intermediate Pronunciation Course. Oxford: Oxford University Press. Hancock, Mark. (2003). English Pronunciation in Use. (Intermediate). Cambridge University Press. Haycraft, B. (1994): English Aloud 1, Heinemann, Oxford. MarEng Learning Tool. http://mareng.utu.fi/ Powell, M. (2002). In Company. Intermediate. Oxford: MacMillan.
![]() |
INGLÉS TÉCNICO NAVAL | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 903019 | INGLÉS TÉCNICO NAVAL | Créditos Teóricos | 4,5 |
Descriptor | TECHNICAL NAVAL ENGLISH | Créditos Prácticos | 4,5 | |
Titulación | 0903 | INGENIERÍA TÉCNICO NAVAL. PROPULSIÓN Y SERVICIOS DEL BUQUE | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | 1 | |||
Créditos ECTS | 7,1 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
López Torres, Elena; Perea Barberá, Mª Dolores.
Situación
Prerrequisitos
Conocimientos de inglés
Contexto dentro de la titulación
Asignatura de primer curso cuyos contenidos están muy relacionados con la asignatura Fundamentos de la Construcción Naval. Se complementa con la asignatura optativa de 3er curso "Ampliación de Inglés Técnico Naval"(6 créditos).
Recomendaciones
Nivel intermedio de inglés
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de análisis y síntesis Comunicación oral y escrita en la propia lengua Conocimiento de una segunda lengua Capacidad de aprender Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones Habilidades interpersonales Apreciación de la diversidad y multiculturalidad Habilidad para trabajar en un contexto internacional Habilidad para trabajar de forma autónoma Preocupación por la calidad
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Léxicas: dominio del vocabulario técnico de los temas que figuran en el programa de la asignatura. Fonéticas: perfeccionamiento de la fonética inglesa, haciendo hincapié en aquellos aspectos que presentan más dificultad para los hispano hablantes y que se detallan a continuación. -/h/ (fricativa glotal sorda): evitar que sea velar como la pronunciación de la j española o muda como la h -/r/ sobre todo en posición inicial -aspiración de las oclusivas sordas /p/, /t/, /k/ (excepto detrás de /s/), sobre todo en posición inicial en sílaba acentuada -consonantes en posición final -contracciones -diferenciar entre /s/ y /z/, sobre todo en posición inicial y media (más fuerte) -distinción entre la bilabial oclusiva /b/ y la fricativa labiodental /v/ -énfasis en el papel de la acentuación: frecuencia de formas débiles en palabras aisladas y en la cadena hablada sistema vocálico -enlaces de palabras (morpheme and word boundaries) -evitar vocales inexistentes (intrusive vowels) en grupos consonánticos, especialmente con /s/ y /p, t, k/ en posición inicial -grupos consonánticos en posición inicial, media o final -pasados y participios regulares (-ed forms) Gramaticales 1.- The passive voice 2.- Coordinating connectives: addition, alternatives, time, cause, reason or effect and contrast. 3.- Relative clauses (defining, non-defining, reduced relative clauses, relative clauses with prepositions) 4.- Time clauses with before, after, when, while, as, on, during, until, once, whenever 5.- Quantifiers
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Describing steps in a process Describing a shipyard and its facilities, the hull form of a ship, the main members of the hull structure, the structure and function of different types of ship, different branches of engineering Talking about measurements and physical descriptions Using abbreviations to describe particulars of ships Expressing contrast, effect and consequences, purpose, obligation, reason and cause Identifying and locating different compartments in a ship Identifying certificates Interpreting classification symbols Requesting and supplying information Saying dates, numbers and mathematical symbols Establishing contacts: Introducing yourself in formal contexts; greeting people in a business context; talking about yourself and about other people; introducing others in different situations Making a phone call Making small talk Starting and leaving conversations Describing food and chatting over lunch Writing e-mail
Actitudinales:
Tener capacidad de organizar y planificar el trabajo a realizar diaria o semanalmente Habilidad para cooperar y trabajar en equipo Tener capacidad de participación y respeto a los demás Responsabilidad y mentalidad creativa
Objetivos
-Identificar los elementos que contribuyen a expresar y comprender con claridad y efectividad el discurso oral y escrito, centrado fundamentalmente en el inglés naval y en las situaciones comunicativas específicas de la Construcción Naval. -Conocer los signos del alfabeto fonético internacional -Utilizar materiales de referencia como diccionarios técnicos, compendios gramaticales, textos de construcción naval en inglés, etc. -Dominar los contenidos gramaticales. -Perfeccionar la fonética del inglés, cubriendo pronunciación, entonación, ritmo y acentuación. -Reconocer las abreviaturas y acrónimos de uso habitual en el inglés técnico naval. -Dominar el vocabulario técnico y subtécnico recogido en los contenidos léxico-temáticos. -En general, producción de discurso oral y escrito en el cual la selección, la secuencia y el ordenamiento de las palabras y estructuras sean adecuados para expresar mensajes, centrada fundamentalmente en el inglés naval y en las situaciones comunicativas específicas de la Construcción Naval.
Programa
Bloque I Ship design and construction 1.1.- Principal materials for ship construction 1.2.- Classification societies 1.3.- The Shipyard 1.4.- Welding Bloque II Principal particulars of vessels 2.1.- Freeboard, load lines and draught marks 2.2.- Dimensions and tonnages Bloque III Ship structure and subdivision 3.1.- Main compartments of a ship 3.2.- The hull structure 3.3.- Decks 3.4.- Hatchways and hatch covers Bloque IV Anchors and Propellers 4.1.- Anchors and cables 4.2.- Types of propeller Bloque V Types of ships 5.1.- Dry cargo ships 5.2.- Liquid cargo ships 5.3.- Auxiliary ships Bloque VI Jobs 6.1.- Engineering 6.2- The oil industry 6.3. The shipbuilding industry Bloque VII Business communication 7.1.- Telephone talk 7.2.- E-mail Bloque VIII Shipping 8.1. How merchant ships operate 8.2. Containerization Bloque IX Socializing 9.1.- Networking 9.2.- Conversation gambits 9.3.- Working lunch
Actividades
Se desarrollará la competencia comunicativa del alumno centrándonos en las cuatro destrezas: comprensión de lectura, expresión escrita, comprensión auditiva y expresión oral. La práctica de las mismas versará sobre los contenidos léxico-temáticos y gramaticales que figuran en el programa, y sobre situaciones del inglés en el ámbito de los negocios y de la industria naval. También se trabajará con herramientas del Campus Virtual, y con el programa informático MarEng para el aprendizaje de inglés especializado.
Metodología
Metodología fundamentalmente de tipo comunicativo en la que se requiere la participación activa del alumno.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 198
- Clases Teóricas: 32
- Clases Prácticas: 32
- Exposiciones y Seminarios: 6
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 9
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 4
- Sin presencia del profesorado: 24
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 63
- Preparación de Trabajo Personal: 16
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 10
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 2
Criterios y Sistemas de Evaluación
A) Evaluación de las parte teórica (Bloques I, II, III, IV y V): Se realizará una prueba formal en la que se evaluarán las destrezas de Listening y Reading Comprehension, Writing y Speaking, referidas a los contenidos léxico-temáticos de la asignatura, con especial énfasis en el vocabulario especializado. B) Evaluación de la parte práctica (Bloques VI, VII, VIII y IX): Se realizará una prueba consistente en la realización de ejercicios orales y escritos similares a los recogidos en los apuntes. C) La nota correspondiente a la prueba teórica supone el 50% del total, siendo el otro 50% la correspondiente a la prueba práctica. Ambas puntuaciones sólo harán media entre sí cuando las dos superen la calificación de 5 sobre 10. Por lo tanto, para aprobar la asignatura es necesario tener aprobados tanto los créditos prácticos como los teóricos.
Recursos Bibliográficos
1. Bibliografía general 1.1.Diccionarios Hornby, A.S. (1995): Oxford Advanced Learner´s Dictionary, Oxford University Press, Oxford. Oxford English Dictionary. Inglés-Español, Español-Inglés, Oxford University Press, Oxford. Collins Diccionario español-inglés / English-Spanish. (2001). 6ª ed. Glasgow: HarperCollins Publishers. 1.2. Gramáticas Collins Cobuild (1990): English Grammar, Collins, Londres. Leech, G. (1989): An A-Z of English Grammar and Usage, Edward Arnold, Londres. Murphy, R. (1985): English Grammar in Use, Oxford University Press, Oxford. Sánchez Benedito, Fco. (1990). Gramática Inglesa. Madrid: Alhambra. Swan, M. (1980): Practical English Usage, Oxford University Press, Oxford. 2. Bibliografía específica 2.1. Teoría 2.1.1. Textos Blakey, T.N. (1987): English for Maritime Studies, Prentice-Hall International, Londres. Eyres, D.J. (1990): Ship Construction, 7ª ed., Heinemann Newnes, Oxford Kemp, J.F. (1997): Ship Construction Sketches and Notes. 2ª ed., Butterworth-Heinemann López, E., Spiegelberg, J.M. y Carrillo, F. (1994): Inglés técnico naval, 2ª ed., Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. Pursey, H.J. (1998): Merchant Ship Construction, Brown, Son & Ferguson, Glasgow. Taggart, R. (ed.), (1980): Ship Design and Construction, The Society of Naval Architects and Marine Engineers, Nueva York 2.1.2. Diccionarios especializados Alfaro Pérez, J. (1973): Diccionario Marítimo y de Construcción Naval. Barcelona: Ed. Garriga. Beigbeder, F. (1997): Nuevo diccionario politécnico de las lenguas española e inglesa, 2ª ed., Ed. Díaz Santos, S.A., Madrid. Malagón Ortuondo, J.M. (1998): Diccionario Náutico, 2ª ed., Editorial Paraninfo, Madrid. Suárez Gil, L. (1983): Diccionario Técnico Marítimo, Ed. Alhambra, Madrid. Sullivan, E. (1996). The Marine Encyclopaedic Dictionary. London: LLP. 2.2. Prácticas Blakey, T.N. (1987): English for Maritime Studies, Prentice-Hall International, Londres. Clarke, S. (2003). In Company. Pre-Intermediate. Oxford: MacMillan. Cunningham, S & Bowler, B. (2003). New Headway Intermediate Pronunciation Course. Oxford: Oxford University Press. Hancock, Mark. (2003). English Pronunciation in Use. (Intermediate). Cambridge University Press. Haycraft, B. (1994): English Aloud 1, Heinemann, Oxford. MarEng Learning Tool. http://mareng.utu.fi/ Powell, M. (2002). In Company. Intermediate. Oxford: MacMillan.
![]() |
INGLÉS. USO ORAL Y ESCRITO | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1304001 | INGLÉS. USO ORAL Y ESCRITO | Créditos Teóricos | 4,5 |
Descriptor | ORAL AND WRITTEN USE OF ENGLISH | Créditos Prácticos | 4,5 | |
Titulación | 1304 | DIPLOMADO EN TURISMO | Tipo | Troncal |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | 1 | |||
Créditos ECTS | 8 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Luis Manuel Estudillo Díaz (Doble Diplomatura de Turismo y Empresariales) María Dolores García González (Doble Diplomatura de Turismo y Empresariales - Diplomatura de Turismo, grupo de tarde) María Vázquez Amador (Diplomatura de Turismo, grupo de mañana)
Situación
Prerrequisitos
El alumno deberá tener, como mínimo, un nivel intermedio de inglés de Bachillerato, ya que será éste del que se parta.
Contexto dentro de la titulación
Esta asignatura establece la base teórica, léxica y gramatical para el resto de asignaturas de inglés en los cursos posteriores.
Recomendaciones
Todos aquellos alumnos que no alcancen el nivel intermedio de inglés de Bachillerato, del que se parte para avanzar en esta asignatura, deberán emplear todos los medios a su disposición para poder alcanzarlo. Para ello el profesor podrá orientarlos en las tutorías especializadas individuales. Todos aquellos alumnos repetidores de esta asignatura deberán ponerse en contacto con los profesores arriba indicados (según el grupo en el que se estuvieron matriculados cuando tenía docencia) al inicio del curso y entregarles la ficha.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Instrumentales 1. Capacidad de análisis y síntesis 2. Capacidad de organización y planificación 3. Comunicación oral y escrita en lengua nativa 4. Conocimiento a nivel intermedio de una lengua extranjera 5. Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio 6. Capacidad de gestión de la información 7. Resolución de problemas 8. Toma de decisiones Personales 1. Trabajo en equipo 2. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar 3. Trabajo en un contexto internacional 4. Habilidades en las relaciones interpersonales 5. Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad 6. Razonamiento crítico 7. Compromiso ético Sistémicas 1. Aprendizaje autónomo 2. Adaptación a nuevas situaciones 3. Creatividad y Liderazgo 4. Conocimiento de otras culturas y costumbres 5. Iniciativa y espíritu emprendedor 6. Motivación por la calidad 7. Sensibilidad hacia temas medioambientales
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
1. Conocer las estructuras gramaticales de la lengua a nivel medio-alto. 2. Conocer el vocabulario específico relacionado con el sector turístico. 3. Conocer los distintos tipos de pronunciación. 4. Conocer las diversas culturas de los países de habla inglesa para adquirir una mayor comprensión del idioma.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1. Comunicarse en inglés en cualquier medio. 2. Saber comprender textos originales relacionados con temas turísticos. 3. Trabajar en lengua inglesa en un entorno profesional. 4. Comprender y redactar documentos, informes y memorias en un lenguaje técnico turístico.
Actitudinales:
1. Ser capaz de aprender a partir de la experiencia. 2. Saber ejecutar ordenadamente una serie de actividades en el aula de idiomas. 3. Cumplir con los compromisos adquiridos 4. Tener iniciativa
Objetivos
Ser capaz de comprender y utilizar frases sencillas y expresiones cotidianas o de uso muy frecuente, destinadas a satisfacer necesidades de tipo inmediato, y relacionadas con áreas de experiencia que le son especialmente relevantes (información básica sobre sí mismo y su familia, compras, lugares de interés, ocupaciones, etc.). Saber presentarse a sí mismo y a otros, pedir y dar información personal básica sobre su domicilio, sus pertenencias y las personas que conoce. Poder relacionarse de forma elemental con interlocutores que hablen despacio y con claridad. Saber comunicarse a la hora de llevar a cabo tareas simples y cotidianas que no requieran más que intercambios sencillos y directos de información sobre cuestiones que le son conocidas o habituales. Saber describir en términos sencillos aspectos de su pasado y su entorno así como cuestiones relacionadas con sus necesidades inmediatas. Poder iniciar, mantener y terminar conversaciones cara a cara siempre que sean sencillas. Comprender lo suficiente como para desenvolverse en intercambios sencillos y cotidianos sin un esfuerzo excesivo.
Programa
Tema 1: English for Tourism: Introductions, greetings and goodbyes. Countries and nationalities. Grammar: Nouns, articles, quantifiers. Pronunciation of English: Plosive consonants. Tema 2: English for Tourism: The workplace. Receiving guests. Grammar: Adjectives. Pronunciation of English: Fricative consonants. Tema 3: English for Tourism: Verbs of movement. Giving directions. Grammar: Pronouns and possessive adjectives. Pronunciation of English: Affricate consonants. Tema 4: English for Tourism: Taking reservations. Making bookings. Grammar: Adverbs, connectors, prepositions. Pronunciation of English: Nasals,laterals and semivowels. Tema 5: English for Tourism: The menu. Utensils and verbs of preparation. Grammar: Auxiliaries. Verb tenses. Pronunciation of English: Front vowels. Tema 6: English for Tourism: Tableware for different meals. Describing and recommending dishes. Grammar: Gerunds and infinitives. Pronunciation of English: Central vowels. Tema 7: English for Tourism: Describing drinks. Asking for the bill Grammar: Relative clauses. Pronunciation of English: Back vowels. Tema 8: English for Tourism: Methods of payment. Calculating figures. Grammar: Phrasal verbs. Pronunciation of English: Diphthongs(I). Tema 9: English for Tourism: Making a complaint. Dealing with complaints. Grammar: Modal verbs Pronunciation of English: Diphthongs (II). Tema 10: English for Tourism: Telephoning. Structuring a call. Grammar: Conditional Sentences. Pronunciation of English: Clusters. Tema 11: English for Tourism: Letters: layout. Ways of transport Grammar: The passive voice. Causative sentences. Pronunciation of English: Numbers and Geographical names. Special groups (homophones, homographs and silent consonants) Tema 12: English for Tourism: Conferences. The hotel: description Grammar: Reported speech Pronunciation of English: general review.
Actividades
Realización de distintos tipos de ejercicios a través del campus virtual.
Metodología
El enfoque adoptado en la enseñanza y aprendizaje del idioma extranjero para Turismo se centra en la acción y considera a los alumnos principalmente como agentes sociales, es decir, como miembros de una sociedad que tienen tareas que llevar a cabo bajo determinadas circunstancias, en un entorno específico y dentro de un campo de acción concreto. De esta manera, sus actos de habla forman parte de un contexto social amplio. La comunicación y el aprendizaje suponen la realización de tareas que no son sólo de carácter lingüístico, aunque conlleven actividades de lengua y requieran de la competencia comunicativa del individuo. En la medida en que estas tareas no sean rutinarias ni automáticas requieren del uso de estrategias en la comunicación y en el aprendizaje. Esto conlleva que, aún en el apartado de clases teóricas, la metodología empleada será eminentemente práctica en todo caso. Las destrezas comunicativas que se desarrollan con más intensidad en este apartado son las de reading y writing. Igualmente se profundizará en el manejo de la gramática y en el conocimiento de los puntos básicos de la fonética inglesa, desde un punto de vista teórico-práctico. En consecuencia, podríamos resumir los procesos metodológicos de la enseñanza-aprendizaje de idiomas en las siguientes consideraciones: Desarrollo del aprendizaje de las destrezas comunicativas. Progresión negociada del aprendizaje. Fomento de la evaluación continua. Consideración del "error" como manifestación de la ínterlengua teniendo en cuenta el criterio procedimental del aprendizaje. Las competencias que se pretenden mejorar serían las siguientes: * La competencia lingüística, que supone el conocimiento y la utilización adecuada del sistema lingüístico. * La competencia sociolingüística, que consiste en adecuar el discurso a la situación comunicativa teniendo en cuenta el papel que representan cada uno de los interlocutores (amigo, superior, cliente), las características de la situación (formal, informal) así como las intenciones y necesidades comunicativas. * La competencia discursiva, que consiste en adecuar la organización del discurso de una forma coherente y cohesionada. * La competencia estratégica, que consiste en realizar los ajustes necesarios durante la comunicación. Se incluyen en ella las aclaraciones, matizaciones y precisiones que se realizan entre los interlocutores. * Finalmente, la competencia sociocultural, que nos permite conocer los aspectos más relevantes de la cultura de los países cuya lengua es estudiada. La metodología empleada será eminentemente práctica. Las destrezas comunicativas que se desarrollan fundamentalmente en las clases teóricas son las de reading y writing. Igualmente se profundizará en el manejo de la gramática y en el conocimiento de los puntos básicos de la fonética inglesa, desde un punto de vista teórico-práctico. Las destrezas comunicativas más desarrolladas en las clases prácticas (aula de idiomas y lector) serán las de listening y speaking. Tanto las clases denominadas "teóricas" como las propiamente "prácticas" tienen como base la interacción continua con el alumno. El concepto de crédito europeo computa las horas de trabajo del alumno, tanto en las sesiones académicas detalladas en el horario oficial (1 hora teórica, 1 hora en el aula de idioma y 1 hora de actividades con el lector), como en las horas de preparación de las clases y estudio por parte del alumno, la asistencia a las tutorías individuales y colectivas, la realización de exámenes, etc. Mediante las tutorías individuales el alumno podrá estar periódicamente informado de su progreso, de los aspectos que necesita mejorar, etc. Mediante las tutorías colectivas el alumno será informado del funcionamiento del curso. Mediante el uso del Campus Virtual (en el caso de los profesores que lo utilicen), los alumnos que no asistan a clase podrán seguir (en mayor o menor grado) el desarrollo del curso e informarse de cuanto necesiten (a través de la Tutoría Virtual). Por otra parte, el uso del Campus Virtual permitirá también al profesor difundir información relacionada con la asignatura, de gran interés para los alumnos, siendo por tanto fundamental que los alumnos entren frecuente y regularmente en él, para estar al día de todas las novedades. La difusión de información mediante el Campus Virtual tiene la misma validez que la difundida en las clases presenciales.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 180
- Clases Teóricas: 28
- Clases Prácticas: 28
- Exposiciones y Seminarios: 28
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 6
- Individules: 2
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado: 24
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 44
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
Preparación del examen: 10
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 6
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 2
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Realización de diversas actividades prácticas en Campus Virtual |
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación de la asignatura se realizará mediante la realización de un examen final obligatorio, que se compone de una parte oral y otra escrita. Esta prueba consistirá en una serie de preguntas sobre la materia explicada en clase, a través de diferentes tipos de ejercicios que se corresponden con las cuatro destrezas antes mencionadas: reading, writing, listening y speaking, y servirá para evaluar tanto el dominio conceptual de la materia como su aplicación en determinados supuestos. En estas pruebas no se admitirán errores en aspectos gramaticales que se consideran básicos (terceras personas del singular, formación de tiempos verbales, verbos irregulares, construcciones de verbs modales, oraciones condicionales básicas, preposiciones seguidas de verbos, concordancias entre determinantes y sustantivos, concordacias entre pronombres personales y posesivos, posición y uso de los adjetivos). La nota media obtenida en los exámenes constituirá la nota definitiva del curso.
Recursos Bibliográficos
TEORÍA Baude, A.; Iglesias, M. and Iñesta, A. (2002) Ready to Order. Essex: Longman. Crowther, J. (ed.) (1999) Oxford Guide to British and American Culture. Oxford: O.U.P: Harding, K. (1998) Going International. English for Tourism. Oxford: O.U.P. Harding, K. and P. Henderson (2002) High season. Oxford: O.U.P. Jacob, M. and P. Strutt (1997) English for International Tourism. Essex: Longman. Jones, L. (2002) Welcome! English for the Travel and Tourism Industry. Cambridge: C.U.P. Stott, T. and R. Holt (2002) First Class. English for Tourism. Oxford: O.U.P. Taylor, L. (1998) International Express. Oxford: O.U.P. Ashley, A. (1991) A handbook of Commercial Correspondence,. Oxford: O.U.P. Ashley, A. (1992) A Correspondence Workbook. Oxford: O.U.P. COMPLEMENTARIA DE TEORÍA Bolton, D. & Peterson (1988) Basic Working Grammar. Walton-on-Thames: Nelson. Bowen, T. Build your English Grammar. L.T.P. 1997. Brieger, N. & Sweeney, S. The Language of Business English, Prentice Hall International. Eastowood J. (1992) Oxford Practice Grammar. Oxford: O.U.P. Murphy, R. (1990) Essential Grammar in Use, C.U.P. Thomson and Martinet (1989) A Practical English Grammar. Oxford: O.U.P. Diccionarios: Alcaraz,E. y Hughes, B. (1992) Diccionario de términos económicos, financieros y comerciales. Barcelona: Ariel Alcaraz,E (2000) Diccionario de términos turísticos y de ocio. Barcelona: Ariel. Collins Cobuild English Language Dictionary. London 1992 Baker, M. (1990) MacMillan Dictionary of Marketing and Advertising. MacMillan Lozano, J. (1989) Diccionario Bilingüe de Economía y Empresa. Ed. Pirámide Tuck, A. (1993) The Oxford Dictionary of Business English for Learners of English. O.U.P. PRÁCTICA Akiyama, C. (1976) The Language of Air Travell in English. In Flight Services. P.H.R. Bret, M. (1991) How to Read Financial Pages. Business Books. Brieger, N and Confort, J. (1990) Contacts. Prentice Hall I. Brieger, N. and Confort, J. (1992) Personnel. Prentice Hall I. Cotton, D.; Falvey, D. and Kent, S. (2000) Market Leader. Longman. Elsworth. (1987) Count Me In. Longman. Foley, M. and D. Hall. (1993) Distinction. Nelson. Fowler, W.S. (1989) Progresive Writing Skills. Nelson Gairns, R. and S. Redman. (1996) True to Life. C.U.P. 1996. Haycraft, B. (1994) English Aloud 1.Heinemaann. Mcclelland, L. et alii (1979) English Words and Spelling. P.H.I. Naterop, B.J. and R. Revell (1991) Telephoning. O.U.P. St. Clair Strokes (1989) Elementary Task Listening. C.U.P. Viney, P. and J. Curtin (1994) Survival English. Heinemann 1994. V.V.A.A. (1999) Dificultades del inglés. Larousse. 1999.
![]() |
INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA AFRICANA EN LENGUA FRANCESA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 516021 | INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA AFRICANA EN LENGUA FRANCESA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | INTRODUCTION TO AFRICAN LITERATURE IN FRENCH LANGUAGE | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0516 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA FRANCESA | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 5 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Inmaculada Díaz Narbona Departamento de Filología Francesa e Inglesa Área de Filología Francesa Despacho 4 e-mail: inmaculada.diaz@uca.es tfno: 956015513 Tutorías presenciales: lunes y martes: 10h a 11h Tutorías Virtuales: Campus Virtual
Situación
Prerrequisitos
Conocimiento oral y escrito de la lengua francesa.
Contexto dentro de la titulación
En el marco de la titulación de Filología Francesa, los estudios de literatura en lengua francesa se inician en el segundo curso con tres materias: Literatura Francesa Medieval y Renacentista, Introducción a la literatura francófona belga e Introducción a la literatura africana en lengua francesa. El estudiante se enfrenta por primera vez a la lectura y análisis de textos literarios en un vehículo lingüístico que aún está aprendiendo a controlar, lo hace, además, canalizado por una docencia también impartida en lengua francesa todo lo cual hace que las dificultades de comprensión y de aprendizaje sean inevitablemente dependientes del nivel de lengua francesa del estudiante. La asignatura Introducción a la literatura africana en lengua francesa, impartida en el segundo cuatrimestre, completa pues, en este segundo curso el recorrido inicial a los estudios literarios dentro de la titulación. Esta asignatura es, igualmente, introductoria a la Literatura africana en lengua francesa (asignatura obligatoria de 4º curso) en la que se desarrollarán los contenidos clásicos de la historiografía literaria africana. Teniendo en cuenta que los estudiantes no están familiarizados con el continente africano y que tampoco lo están con la literatura francesa del siglo XX, donde se inserta la literatura africana, esta materia deberá prepararlos a la comprensión de la Historia literaria africana y de la situación social, política y de pensamiento de la Europa colonial. Por ello, dicha asignatura se centrará en el estudio de la formación de un imaginario global europeo que desde los primeros contactos con el continente africano y sus habitantes construyen las bases de la Alteridad más radical. La lectura y análisis de textos históricos, literarios, antropológicos, sociológicos, base de esta asignatura, pretenden despertar en el estudiante una actitud crítica hacia una realidad aún hoy en vigor que divide a las sociedades y a los seres humanos a partir de categorías étnicas. Igualmente los capacitará para entender la reacción que supuso la literatura moderna africana, objeto de la asignatura de 4º curso.
Recomendaciones
Se recomienda al alumno que desarrolle su actividad docente atendiendo a las pautas consignadas en el Campus Virtual y en el programa de la asignatura, el cual le será entregado y explicado el primer día de impartición de la misma. El uso del Campus Virtual como instrumento de enseñanza, hace recomendable que el alumno tenga acceso a una conexión a Internet. Se recomienda la lectura de los textos de Lectura obligatoria siguiendo las pautas temporales determinadas en el programa.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio. Habilidades de gestión y utilización de la información relacionadas tanto con el acceso tradicional a las fuentes bibliográficas como a través de los formatos y soportes derivados de las nuevas tecnologías. Capacidad de análisis y síntesis del texto. Capacidad para generar un comentario crítico y estructurado del texto. Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos a la práctica. Habilidad para trabajar de forma autónoma. Capacidad para comunicar en lengua francesa (oral y escrita) los conocimientos adquiridos. Planificación y gestión del tiempo. Capacidad crítica y autocrítica. Capacidad de trabajo en grupo. Resolución de problemas. Toma de decisiones. Capacidad de análisis de las interrelaciones entre literatura, cultura e ideología.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
El estudiante debe ser capaz de: o Definir las dimensiones cronológicas, sociales y culturales de la francofonía extraeuropea, con especial atención a la africana. o Reconocer y definir los grandes momentos históricos del continente africano, con especial atención a las áreas francófonas. o Definir las relaciones políticas y culturales de las colonias francesas y belgas con respecto a sus respectivas metrópolis. o Identificar y definir el procedimiento de creación de un imaginario desigual e inferiorizante de los habitantes del continente africano. o Detectar la pervivencia y/o evolución de dicho imaginario. o Distinguir y a analizar las líneas ideológicas que sustentan la literatura africana. o Comenzar a aplicar los conocimientos teóricos y metodológicos adquiridos para el análisis y comentario (literario) de textos.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
El estudiante debe ser capaz de: o Hacer una lectura comprensiva y analítica de un texto literario u otro. o Exportar los conocimientos adquiridos a la lectura y análisis de textos no literarios. o Realizar una crítica argumentada y razonada del texto. o Localizar, manejar y sintetizar información. o Comunicar en lengua francesa (oral y escrita) los conocimientos adquiridos. o Generar textos de crítica y reflexión a partir de los textos literarios. o Exportar, compartir y comparar los conocimientos adquiridos a otras asignaturas de la titulación. o Exportar los conocimientos adquiridos a la lectura y análisis de textos no literarios. o Estructurar y sintetizar un texto literario y no literario
Actitudinales:
El estudiante debe ser capaz de: o Relacionar los textos literarios con la realidad del entorno de los mismos. o Deconstruir estereotipos transmitidos por la historia de la literatura. o Gestionar y coordinar el trabajo en grupo. o Tomar decisiones y resolver problemas.
Objetivos
o Comprensión y análisis de las líneas ideológicas y culturales que dan nacimiento a la literatura africana proveniente de las ex colonias francesas y belgas. o Iniciación a las técnicas de investigación, de análisis y de crítica del texto literario u otro. o Iniciación a la elaboración y estructuración del comentario de texto y a la generación de documentos de carácter crítico.
Programa
1. La Francofonía africana: ámbitos y elementos diferenciadores de su historia. 2. Literatura oral en África: definición, características y funciones. 3. Configuración de la imagen negativa de los africanos. 4. Literatura exótica. Literatura colonial. 5. Reacción ante la colonización: hacia una mirada propia. 6. Colonización vs civilización: reivindicación cultural. 7. Mirada propia y compromiso político 5. Reivindicaciones de la Tradición. 6. Las Independencias: ¿objetivo literario? LECTURAS OBLIGATORIAS CAMARA, Laye (1953) L'enfant noir, Presses-Pocket, 1976. SENGHOR, Léopold Sédar (1948) Anthologie de la nouvelle poésie nègre et malgache de langue française, Paris, P.U.F., 1969 (SELECCIÓN). OYONO, Ferdinand(1956)Une vie de boy, Paris, Pocket, 1995.
Actividades
Las clase presenciales, de carácter magistral y de construcción grupal, se complementarán con talleres, lecturas comentadas y trabajos individuales y en grupo.
Metodología
La asignatura estará distribuida en 4 horas / semanales de clases (3 horas presenciales + 1 no presencial). La docencia utilizará las clases magistrales, exposiciones en clase de los alumnos, talleres y ejercicios prácticos de análisis y comentario de textos; igualmente se utilizará el Campus Virtual como apoyo a la docencia. Dicha asignatura se basará en los recursos metodológicos provenientes de la historia del pensamiento y de la historia literaria. Las clases teórico-prácticas se complementarán con material audiovisual. Número de horas de trabajo del alumno: El concepto de crédito europeo (ECTS) computa de manera especial las horas de trabajo del alumno (25h x ECTS = 125 h.), en las que se incluyen las 56h impartidas por el profesor/a (4h x 14 semanas de curso = 56 h., menos 2h del lunes 18 de febrero = 54h). El resto de horas de la asignatura corresponderá al trabajo personal del estudiante. El trabajo de docencia y aprendizaje estará distribuido en clases teórico-prácticas, tutorías especializadas, actividades no presenciales y preparación de las distintas tareas programadas en la asignatura (exámenes, trabajos, exposiciones, lecturas y reseñas, ejercicios, comentarios).
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 125
- Clases Teóricas: 27
- Clases Prácticas: 24
- Exposiciones y Seminarios: 3
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 2
- Individules: 5
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 4
- Sin presencia del profesorado: 14
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 14
- Preparación de Trabajo Personal: 14
- ...
Lecturas obligatorias: 14
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito:
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 3
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Control y seguimiento de preparación de la exposición Control y seguimiento de realización de trabajos prácticos |
Criterios y Sistemas de Evaluación
o La asistencia a clase y participación en el análisis, reflexión y comentario de los textos propuestos supondrá un 20% de la nota final. o Los alumnos que alcancen una participación (evaluada positivamente) superior al 80% en los ejercicios y talleres propuestos a lo largo del curso, tendrán una calificación resultado de dicha participación: 50% de la nota final. o A final de curso, individualmente o en grupo, se hará una presentación en power-point sobre una recensión de las lecturas obligatorias: 30% de la nota final.
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA BONN, Charles; Xavier Garnier y Jacques Lecarme (1997) Littérature francophone. 1. Le roman, Paris, Hatier-AUPELF. BONN, Charles y Xavier Garnier, Littérature francophone. II. Récits courts, poésie et théâtre (1999), Paris, Hatier-AUPELF. CHEVRIER, Jacques (1974) Littérature nègre, Paris, Armand Colin. 1984. CHEVRIER, Jacques (2006) Littératures francophones d'Afrique noire, PAix, Edisud. COHEN, Williams (1981) Français et Africains. Les noirs dans le regard des blancs (1530-1880), Paris, Gallimard. DENIAU, Xavier (1983) La francophonie, Paris, PUF.1992. DIAZ NARBONA, Inmaculada (1989) Los cuentos de Birago Diop: entre la tradición africana y la escritura, Cádiz, Servicio de publicaciones de la Universidad. DIAZ NARBONA, Inmaculada (2007) Literaturas de África subsahariana y del Océano Indico, Cádiz, Servicio de publicaciones de la Universidad, HALEN, Pierre (1993) Le petit belge avait vu grand. Une littérature coloniale, Bruexelles, Labor. HALEN, Pierre (1994) La littérature coloniale. De l'amour aux colonies, de son récit, Bruxelles, Le Cri. JOUBERT, Jean-Louis (1997) La francophonie, Paris, CLE international. KESTELOOT, Lilyan (2001) Histoire de la littérature négro-africaine, Paris, Karthala NGANDU-NKASHAMA, Pius (1989) Écritures et discours littéraires, Paris, L'Harmattan PEREYRA, Verónica y MORA, Luis María (1998) Literaturas africanas, Madrid, Mundo negro. RICARD, Alain (1989) Littératures d'Afrique noire. Des langues aux livres, Paris, Karthala.
![]() |
INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA FRANCÓFONA BELGA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 516020 | INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA FRANCÓFONA BELGA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | INTRODUCTION TO FRENCH-SPEAKING BELGIAN LITERATURE | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0516 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA FRANCESA | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 5 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Martine Renouprez
Situación
Prerrequisitos
Conocimiento oral y escrito de la lengua francesa.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Para nuestra enseñanza, seguiremos unos objetivos que se adaptan a un concepto de educación como proyecto social, humanístico y de futuro, de acuerdo con la función de la institución, según se recoge en los Estatutos de la Universidad de Cádiz: "Fomentar mediante la investigación en la ciencia, la cultura y la técnica, el desarrollo de nuevos conocimientos y su integración en el patrimonio cultural heredado".
Objetivos
Nuestra meta debe ser que el estudiante aprenda a apreciar la lengua como vehículo de comunicación y de acceso a otras realidades y comprenda cómo se construye una literatura y una cultura. Denominamos "objetivos informativos" y "objetivos formativos", los resultados que esperamos que consiga el alumno como consecuencia del proceso de enseñanza-aprendizaje. Los primeros harán referencia a la totalidad del programa docente. Los segundos se referirán a las capacidades adquiridas por los estudiantes. Objetivos informativos : -Definir y describir la formación de un campo literario y la estructuración de la institución literaria francesa y belga. -Instruir al alumno en las diferentes fases de la literatura belga en lengua francesa de los siglos XIX y XX, insistiendo en : -los rasgos específicos de cada fase. -los géneros y autores más representátivos de cada fase. Objetivos formativos : a.- Concienciar a los estudiantes del interés de comprender la Literatura francófona desde el enfoque de la sociología de la literatura. b.- Desarrollar la capacidad de análisis y de síntesis de cada fase de la literatura belga en relación con sus contextos sociales y culturales. c.- Desarrollar la capacidad de interrelacionar y de contrastar las fases estudiadas. d.- Fomentar el hábito de reflexión personal, de valoración de la lógica de los hechos y de los argumentos utilizados a la hora de analizar los textos relacionados con cada fase literaria. e.- Desarrollar la capacidad de ordenar y estructurar contenidos a través de la lectura y del resumen de artículos de crítica literaria relacionados con la literatura belga. Objetivos formativos a través del trabajo : a.- Favorecer la capacidad de deducción y de elaboración de sus propias conclusiones así como la capacidad de proponer planteamientos nuevos a través de los comentarios de las lecturas obligatorias. b.- Fomentar la capacidad de extrapolación y de descubrimiento de las relaciones causales de los hechos y de los procesos. c.- Ampliar la capacidad de aplicación de los conceptos aprendidos a partir de los análisis de textos en clase. d.- Desarrollar la capacidad creativa del estudiante.
Programa
1. Introducción.Nacimiento y estructuración de la institución literaria. El campo literario en Francia y Bélgica. Las instancias de legitimación de la literatura. Distinción entre la "Gran literatura", la "Paraliteratura" y las Vanguardias. 2. Presentación de las lecturas obligatorias. 3. Configuración del Estado Belga. Geografía. Historia social y política. 4. El problema lingüístico en Bélgica y sus repercusiones en la literatura. 5. Las tres fases de la literatura belga. 5.1.Artículo de Jean-Marie Klinkenberg. 5.2.Historia de las editoriales en Bélgica. 6. La primera fase de la literatura belga (1830-1920) 6.1. El mito identitario de esta fase y sus manifiestos literarios. 6.2. Las principales revistas 6.3. Los Movimientos literarios y sus principales autores. 6.3.1. Charles De Coster 6.3.2.El naturalismo belga y francés. Camille Lemonnier. Georges Eekhoud. 6.3.3. El simbolismo belga y francés. Maurice Maeterlinck. 7. La segunda fase de la literatura belga (1920-1980) 7.1. El mito identitario de esta fase y sus manifiestos literarios 7.2. Movimientos literarios y sus principales autores 7.2.1. Michel Seuphor y el modernismo de los años 1920. El movimiento del Arte abstracto. 7.2.2. El surrealismo francés y belga. Paul Nougé y René Magritte. 7.2.3. El género fantástico 8. La tercera fase de la literatura belga (1980-2008) 8.1. El mito identitario de esta fase y sus manifiestos literarios 8.2. Las escritoras belgas contemporáneas
Actividades
-Lectura de artículos críticos y de fuentes primarias (Manifiestos literarios, revistas). Trabajo de análisis y de síntesis de estos documentos por parte de los estudiantes, en grupo, y exposición oral de cada grupo en la clase. -Lectura de extractos de textos literarios que los estudiantes deberán interrelacionar con las fases literarias estudiadas. -Comprensión activa de algunos puntos del programa con el apoyo de documentos auditivos y audiovisuales (DVD, Video).
Metodología
-Exposición de los temas desde un enfoque comunicativo (construcción del contenido a partir de un juego de preguntas y respuestas entre el profesor y los estudiantes). -Exposición de los temas teóricos por parte del profesor con presentaciones en powerpoint. -Exposición en seminarios de los resultados de los análisis y síntesis de los estudiantes, efectuados en grupo. -Comparación entre los campos literarios en Francia y en Bélgica.
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Lecturas obligatorias : -LILAR, Suzanne, Une enfance gantoise, Paris, Grasset, 1976. -HARPMAN, Jacqueline, La fille démantelée, Paris, Stock, 1990. -SPAAK, Isabelle, Ça ne se fait pas, Paris, Equateurs, 2004. |
Criterios y Sistemas de Evaluación
-Examen escrito sobre el temario. -Trabajo sobre las tres lecturas obligatorias. Las pautas del trabajo se explicarán la primera semana de clase. Los estudiantes no podrán presentarse a una sola de las pruebas. El examen escrito se valorará por encima del trabajo y sólo se realizará media si el examen escrito supera el 5/10.
Recursos Bibliográficos
-Alphabet des Lettres belges de langue française, Bruxelles, Association pour la promotion des Lettres belges de langue française, 1982. -BERG, Ch. et HALEN, P. (éd.), Littératures belges de langue française. Histoire et perspectives (1830-2000), Bruxelles, Le Cri, 2000. -BERTRAND, J.-P., M. BIRON, B. DENIS, R. GRUTMAN (éds), Histoire de la littérature belge. 1830-2000, Paris, Fayard, 2003. -BIRON, M., La Modernité Belge, Bruxelles, Labor, 1994. -CHARLIER et de J. HANSE (éds.) Histoire Illustrée des Lettres françaises de Belgique, La Renaissance du Livre, 1958. -DENIS, B. et KLINKENBERG, J.-M., La littérature belge. Précis d'histoire sociale, Bruxelles, Labor, coll. Espace Nord, "Référence", 2005. -FRICKX, R. et KLINKENBERG, J.-M., Littérature et langages. La littérature française de Belgique, Paris-Bruxelles, Nathan-Labor, 1980. -MARIËN, M., L'Activité Surréaliste en Belgique, Bruxelles, Ed. Lebeer-Hossmann,1979. -RENOUPREZ M., Introducción a la literatura belga en lengua francesa. Una aproximación sociológica, Cádiz, Servicio de publicaciones de la Universidad de Cádiz, 2006. -WEISGERBER, J. (éd.) Les Avant-Gardes littéraires en Belgique, Labor, Bruxelles, 1991. Se entregará al estudiante una bibliografía completa sobre los movimientos y autores vistos en clase.
![]() |
INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS LITERARIOS INGLESES Y NORTEAMERICANOS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20517044 | INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS LITERARIOS INGLESES Y NORTEAMERICANOS | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20517 | GRADO EN ESTUDIOS INGLESES | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
No hay.
Recomendaciones
Nivel B2 de lengua inglesa para poder seguir la docencia en este idioma. Cursar simultáneamente la asignatura Comentario Literario de Textos Ingleses y Norteamericanos.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Rafael | Vélez | Núñez | Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | GENERAL |
B3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. | GENERAL |
E04 | Conocer la historia y la cultura de los países de habla inglesa. | ESPECÍFICA |
E05 | Conocer la literatura de los países de habla inglesa. | ESPECÍFICA |
E14 | Conocer las metodologías del análisis literario en inglés. | ESPECÍFICA |
G07 | Ser capaz de aplicar en la práctica los conocimientos adquiridos. | GENERAL |
G08 | Ser capaz de desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo de gestión de la información. | GENERAL |
G09 | Ser capaz de resolver problemas y tomar decisiones con espíritu crítico y auto-crítico | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Consolidar la práctica de leer y explotar textos literarios y críticos reales de cierta complejidad lingüística, estilística y cultural. |
R2 | Desarrollar mecanismos básicos de análisis e interpretación de textos literarios en inglés, incluyendo la terminología específica y el dominio inicial de conceptos sobre teoría y crítica literarias. |
R4 | Expresar con corrección y rigor observaciones razonadas sobre los textos literarios y críticos, en lengua inglesa, y oralmente y por escrito. |
R1 | Reflexionar y entender la importancia, variedad y presupuestos del estudio de la literatura en el contexto específico de los Estudios Ingleses. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición de contenidos y conceptos básicos sobre la materia. |
32 | B2 B3 B4 E05 E14 G07 G08 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Discusión y desarrollo de los contenidos teóricos aplicándolos a lectura de textos breves representativos de cada período de estudio. |
16 | B2 B3 B4 E04 E05 E14 G07 G08 G09 | |
09. Actividades formativas no presenciales | Lectura y preparación de los textos que serán analizados en las clases prácticas y afianzamiento de los contenidos teóricos. |
50 | B3 E04 E05 E14 G07 G08 G09 | |
10. Actividades formativas de tutorías | Tutorías especializadas y personalizadas para la revisión de los trabajos que habrán de presentarse a lo largo del semestre. |
9 | Reducido | B2 B4 E14 G07 G08 G09 |
11. Actividades de evaluación | Horas para la elaboración de comentarios de texto breves y de estudio para la prueba final. |
43 | Grande | B3 E04 E05 E14 G07 G09 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Con vistas a evaluar las competencias asignadas a la materia, se tendrá en cuenta la participación activa del estudiante en las actividades propuestas para realización autónoma y en las actividades programadas para el aula. Finalmente el estudiante deberá demostrar el manejo de competencias escritas y de aplicación de conocimientos en la prueba objetiva final.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Prueba final | Examen escrito donde se evaluarán los contenidos teóricos de la asignatura. |
|
B2 B3 E04 E05 E14 G07 |
Realización de 5 comentarios breves sobre textos de cada uno de los períodos más importantes de la literatura inglesa y norteamericana. | Durante las últimas semanas de clase, cuando comienza el período de sesiones prácticas, se irán presentando comentarios breves y obligatorios relacionados con los textos analizados en dichas sesiones. Cada uno de estos 5 comentarios se valorará con un 10% de la nota final. Los plazos de entrega se irán anunciando a lo largo del curso. Asimismo, la revisión de estos trabajos se realizarán en las tutorías individuales y en pequeño grupo diseñadas para tal fin. |
|
B3 E04 E05 E14 G07 G09 |
Procedimiento de calificación
Participación activa en el aula: 10% Realización de comentarios: 50% Prueba objetiva final: 40%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. THE MIDDLE AGES 1.1 Old English Literature 1.2 Middle English Literature 2. THE RENAISSANCE 3. SEVENTEENTH- AND EIGHTEENTH-CENTURY LITERATURE 3.1 English Literature 1600-1660 3.2 English Literature 1660-1714 3.3 English Literature 1714-1789 3.4.American Literature Before and During the Colonial and Revolutionary Periods 4. ROMANTIC AND VICTORIAN LITERATURE (1789-1901) 4.1 The Romantic Period 4.2 The Victorian Period 4.3 The Making of American Literature, 18001865 4.4 The Development of American Literature, 18651900 5. TWENTIETH-CENTURY AND CONTEMPORARY LITERATURE 5.1 English Literature 1901-1945 5.2 The Emergence of Modern American Literature, 19001945 5.4 English Literature 1945-1990 5.5 English Literature 1990-The Present 5.6 American Literature since 1945 |
B3 B4 E04 E05 E14 G07 G08 G09 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
A History of English Literature / Michael Alexander
The Oxford Illustrated History of English Literature / Edited By Pat Rogers
The Palgrave guide to English literature and its contexts,1500-2000 / Peter Widdowson
The Penguin Short History of English Literature / Stephen Coote
The Short Oxford History of English Literature / Andrew Sanders
Bibliografía Específica
The Cambridge History of Medieval English Literature / Edited By David Wallace
The Cambridge History of English Romantic Literature / Edited By James Chandler
A History of Seventeenth-Century English Literature / Thomas N. Corns
A History of Old English Literature / Robert D. Fulk & Christopher M. Cain
The Short Oxford History of English Literature / Andrew Sanders
Bibliografía Ampliación
Key Concepts in Medieval Literature / Elizabeth Solopova And Stuart D. Lee
Medieval Literature and Culture / Andrew Galloway
The Cambridge Companion to 18th Century Novel/ Richetti, J
The Cambridge Companion to British Romanticism / Edited By Stuart Curran
The Cambridge Companion to English Literature : 1500-1600 / Edited By Arthur F. Kinney
The Cambridge Companion to English Poetry : Donne To Marvell / Edited By Thomas N. Corns
The Cambridge Companion to English Restoration Theatre / Edited By Deborah Payne Fisk
The Cambridge Companion to Medieval English Literature, 1150-1500 / Edited By Larry Scanlon
The Cambridge Companion to Medieval English Theatre / Edited By Richard Beadle, Alan J. Fletcher
The Cambridge Companion to English Literature 1740-1830 / Edited By Thomas Keymer and Jon Mee
The Cambridge Companion to Modernism / Edited By Michael Levenson
The Cambridge Companion to Writing Of The English Revolution / Edited By N.H. Keeble
The Cambridge Introduction To Tragedy / Jennifer Wallace
![]() |
INTRODUCCIÓN AL COMENTARIO DE TEXTOS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 516019 | INTRODUCCIÓN AL COMENTARIO DE TEXTOS | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | INTRODUCTION TO TEXT COMMENTARY | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0516 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA FRANCESA | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 5 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Lourdes Rubiales Bonilla
Situación
Prerrequisitos
Es imprescindible un buen conocimiento del francés escrito.
Contexto dentro de la titulación
Asignatura obligatoria de segundo curso, la Introducción al comentario de textos es una materia fundamental en el contexto de la titulación. Como asignatura instrumental, encaminada a desarrollar destrezas discursivas y hábitos de reflexión crítica, esta asignatura beneficia al conjunto de las asignaturas de la titulación y prepara habilidades para futuras investigaciones en el terreno de las ciencias humanas.
Recomendaciones
Es recomendable que los estudiantes tengan unas mínimas nociones del funcionamiento de la plataforma Moodel para tener acceso a los recursos y poder realizar las actividades evaluables.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad para elaborar un discurso crítico. Capacidad para comparar y relacionar ideas. Capacidad para formalizar y sistematizar conceptos.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Conocer los objetivos del comentario de textos y sus posibles aplicaciones. Conocer la estructura básica de un comentario de textos. Saber distinguir los distintos tipos de textos. Conocer los elementos y los niveles de análisis de un relato.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Capacidad para estructurar una exposición escrita. Capacidad de análisis y de síntesis. Habilidad para argumentar y para demostrar o refutar ideas. Capacidad de manejar e integrar una documentación básica Tratamiento estadístico de textos.
Actitudinales:
Capacidad para pensar de manera crítica. Disposición para el aprendizaje autónomo.
Objetivos
Al finalizar la asignatura se pretende que los estudiantes 1. conozcan los objetivos y métodos del comentario de textos. 2. se hayan familiarizado con la terminología del análisis literario. 3. sean capaces de distinguir los elementos de un relato. 4. sean capaces de formular de manera clara y precisa sus enunciados.
Programa
Bloque I Nociones generales sobre el comentario. Modalidades y objetivos. Estructura básica. Lectura espontánea/lectura crítica. Consejos para el planteamiento y para la redacción de un comentario. Bloque II Cuestiones generales sobre literatura. ¿Qué es literatura? La comunicación literaria. De la literatura de élite a la paraliteratura. Los géneros literarios. El texto. La noción de texto. Tipos de texto. Texto y extra- texto. Bloque III Elementos para el análisis del relato. La ficción. La intriga. La acción. Los personajes. El espacio. El tiempo. Bloque IV Elementos para el análisis del relato. Mimesis/diégesis. La narración. El narrador. Tipos y funciones. La focalización. La instancia narrativa. Los niveles narrativos. El tiempo de la narración. Bloque V Elementos para el análisis del relato. La "mise-en-discours": el análisis lingüístico, estilístico y retórico.
Actividades
Construcción de un glosario de términos literarios. Construcción de un glosario de figuras retóricas. Talleres de lectura analítica. Foro cooperativo sobre recursos documentales.
Metodología
Al margen de las clases presenciales en las que los estudiantes recibirán las nociones teóricas de base, la metodología de la asignatura se apoyará en los recursos y herramientas de la plataforma Moodel, tanto para la realización de las actividades como para la tutoración y evaluación de las mismas. Con ello se pretende motivar un aprendizaje autónomo pero a la vez de intercambio y cooperación.
Criterios y Sistemas de Evaluación
El sistema de evaluación se regirá por los siguientes parámetros: 1.La asistencia regular y participativa a clase*(25%). 2.La realización con éxito de las actividades propuestas en el Aula Virtual (25%). 3.La superación de un examen final de síntesis. (50%) *Por asistencia regular se entiende una asistencia del 80% La evaluación se llevará a cabo según tres criterios fundamentales: 1. El dominio de la terminología específica de la materia. 2. La capacidad para distinguir y analizar los elementos de un relato. 3. La coherencia y claridad en la redacción de las actividades. 4. La capacidad para integrar conocimientos de distintas áreas.
Recursos Bibliográficos
1. Corpus de textos para el comentario: Selección de textos de los siglos XIX y XX. 2. Bibliografía general: ADAM, Jean Michel (1997) Les textes: types et prototypes, Paris, Nathan. AMON, Evelyne/ BOMATI, Yves (1992) Vocabulaire du commentaire de texte: 400 mots-clés pour létude du style, Paris, Larousse. AMOSSY, Ruth (dir.) (2002) Pragmatique et analyse des textes, Paris, Tel- Aviv, Université de Tel-Aviv. BERGEZ, Daniel et al. (2005) Méthodes critiques pour lanalyse littéraire, Paris, Armand Colin. CHARAUDEAU, Patrick / MAINGUENEAU, Dominique (2002) Dictionnaire d'analyse du discours, Paris, Éd. du Seuil. FOURCAUT , Laurent (1993) Le commentaire composé, Paris, Nathan FROMILHAGUE, Catherine / SANCIER-CHATEAU, Anne (1996) Introduction à l'analyse stylistique, Paris, Dunod. LUNDQUIST, Lita (1983) L'analyse textuelle, Paris, CEDIC. MAINGUENEAU, Dominique (2003) Linguistique pour le texte littéraire, Paris, Bordas. MAINGUENEAU, Dominique / PHILIPPE, Gilles (2005) Exercices de linguistique pour le texte littéraire, Paris, Armand Colin. MAINGUENEAU, Dominique (2007) Analyser les textes de communication, Paris, Armand Colin. REUTER, Yves (1991) Introduction à lanalyse du roman, Paris, Bordas. THORAVAL, Jean / LÉO, Maurice (1978) Le commentaire de textes littéraires, Paris, Bordas.
![]() |
INTRODUCCIÓN AL INGLÉS RADIOMARÍTIMO | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1409013 | INTRODUCCIÓN AL INGLÉS RADIOMARÍTIMO | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | INTRODUCTION TO MARITIME RADIO ENGLISH | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 1409 | DIPLOMATURA EN RADIOELECTRÓNICA NAVAL | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | 1 | |||
Créditos ECTS | 5,5 |
Profesorado
Profesor por designar
Situación
Prerrequisitos
Tener conocimientos de inglés, nivel intermedio
Contexto dentro de la titulación
Asignatura que se completa con la asignatura de segundo curso Inglés Radiomarítimo (OBL, 6 créditos). El inglés es la lengua de las comunicaciones marítimas por lo que el dominio de las destrezas orales y escritas es fundamental en la formación de los futuros titulados
Recomendaciones
Los alumnos que cursaron la asignatura deberían tener conocimientos de gramática inglesa y de vocabulario general, así como un dominio básico de las destrezas comunicativas orales y escritas.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica Habilidad para aprender de forma autónoma Habilidades de gestión de la información (buscar y analizar información proveniente de diversas fuentes) Trabajo en equipo Habilidad para trabajar en un contexto internacional Habilidad para trabajar de forma autónoma Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Conocer el vocabulario técnico marítimo que se especifica en el programa Conocer las frases normalizadas de la OMI : Standard Marine Communication Phrases (SMCP) relacionadas con el contenido léxico- temático del programa Conocer el uso de estructuras y reglas gramaticales de la lengua Conocer aquellos rasgos de la fonética inglesa que le permitan perfeccionar la pronunciación, haciendo hincapié en aquellos aspectos que presentan más dificultad para los hispano hablantes
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Saber comunicarse en inglés oral utilizando de forma correcta el vocabulario técnico marítimo que se especifica en el programa Saber comunicarse en inglés escrito utilizando de forma correcta el vocabulario técnico marítimo que se especifica en el programa Comprender y poder producir las SMCP relacionadas con el contenido léxico-temático del programa Saber utilizar las fuentes de referencia básicas para el aprendizaje del inglés radiomarítimo (diccionarios, glosarios, gramáticas, etc). Saber usar los distintos elementos de la lengua dentro del discurso y no como elementos aislados Saber usar recursos lingüísticos y no lingüísticos para conseguir que la comunicación sea fluida y no se rompa
Actitudinales:
Participar de forma activa en los intercambios orales en el aula Utilizar estrategias que faciliten el aprendizaje autónomo Reconocer la importancia de la reflexión sobre la lengua como elemento facilitador del aprendizaje de una lengua extranjera Superar las limitaciones propias sacando el máximo partido posible de los recursos lingüísticos disponibles Reconocer el estado de aprendizaje en que se encuentra y superar las dificultades encontradas Aceptar el error como parte del aprendizaje Valorar el progreso en el aprendizaje del inglés Valorar la ayuda del/a compañero/a en la realización de actividades en pareja Mostrar interés por recopilar y transmitir información Mostrar interés a la hora de intercambiar información con los compañeros Tener capacidad de organizar y planificar el trabajo a realizar diaria o semanalmente. Reconocer la importancia del uso correcto del diccionario y de otros materiales de referencia y/o fuentes de información como elementos facilitadores del aprendizaje autónomo
Objetivos
Objetivos generales de la Asignatura Desarrollar la competencia comunicativa en inglés de manera que el alumno sea capaz de comprender el discurso oral y escrito del inglés marítimo y de las situaciones comunicativas específicas del ámbito radiomarítimo Desarrollar la competencia comunicativa en inglés de manera que el alumno sea capaz de producir un discurso oral y escrito en el cual la selección, la secuencia y el ordenamiento de las palabras y estructuras sean adecuados para expresar mensajes centrados en el inglés radiomarítimo y en las situaciones comunicativas específicas del ámbito marítimo y radiomarítimo. Objetivos específicos Comprender y saber usar el vocabulario técnico y las expresiones más usuales del inglés marítimo y radiomarítimo. Comprender y saber usar el vocabulario básico del inglés del ámbito de la electricidad y la electrónica Ser capaz de comprender y producir las frases normalizadas para la comunicación marítima de la OMI (SMCPs) relacionadas con el contenido léxico- temático del programa Perfeccionar la fonética del inglés, cubriendo pronunciación, entonación, ritmo y acentuación. Dominar los contenidos gramaticales del programa Saber utilizar materiales de referencia como diccionarios generales (monolingües y bilingües), diccionarios especializados (marítimos y técnicos), glosarios online y manuales de gramática inglesa. Ampliar las destrezas relacionadas con la búsqueda de información sobre temas marítimos en inglés, recurriendo tanto a fuentes impresas como a recursos electrónicos disponibles en Internet. Utilizar estrategias de aprendizaje autónomo el inglés a partir de la reflexión sobre los propios procesos de aprendizaje Reflexionar sobre el funcionamiento del sistema lingüístico en la comunicación, como elemento facilitador del aprendizaje de la lengua inglesa y como instrumento para mejorar las producciones propias.
Programa
Bloque temático I: The ship 1. Basic terms related to a ship 2. Dimensions and tonnages 3. Main compartmens in a ship 4. Structural members of a ship Bloque temático II: Ship types and shipboard organisation 5. Merchant ships 6. Auxiliary ships 7. The crew Bloque temático III: Safety at sea 8. Life-saving equipment 9. First aid 10. Fire-fighting Bloque temático IV: Electricity and electronics 11. Basic electricity 12. Radio and waves Bloque temático V: Communications at sea 13. Shipboard communications 14. SMCP: External Communication 15. SMCP: On board Communication
Metodología
Dado que esta asignatura no se imparte durante el curso 2011/2012, no comtemplará ningún tipo de actividad formativa durante este período. No obstante, en su último curso de impartición contó con una metodología fundamentalmente de tipo comunicativo en la que requirió la participación activa del alumno. Se realizaron actividades para el aprendizaje de vocabulario específico (de atención selectiva, de reconocimiento, de manipulación léxica, de interpretación y de producción); y actividades de tipo comunicativo para el desarrollo de la comprensión oral y escrita y de la producción oral y escrita en las que el vocabulario específico se integró con las destrezas de forma implícita. Los contenidos del curso se desarrollaron de una manera cíclica, dando oportunidades al alumnado de volver a practicar y reforzar lo aprendido, pues cada unidad incluyó conceptos, procedimientos y actitudes de unidades precedentes. Contó con un uso frecuente de medios audiovisuales para la presentación de ilustraciones, fotografías, dibujos y vídeos para facilitar una mejor comprensión de los conceptos y fomentar las destrezas comunicativas de los alumnos. Se utilizaron también materiales en CDs para el desarrollo de las destrezas orales.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 147,2
- Clases Teóricas: 21
- Clases Prácticas: 30
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado: 9
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 58,6
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 14,3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 14,3
Criterios y Sistemas de Evaluación
Al haber dejado de impartirse la asignatura en el curso 2009/2010, solamente dispone ya de las convocatorias oficiales de examen del curso 2011/2012 (hasta alcanzar el máximo de 4 convocatorias a las que tiene derecho).
Recursos Bibliográficos
Bibliografía específica Álvarez de Mon, I. Lerchundi, M.A. y Moreno, P. (1990). English for Electronics. Madrid: MacGraw-Hill. Bakr, Dr. M (1979). English for Nautical Students. Glasgow: Brown , Son & Ferguson Ltd. Blakey , T. N. (1987). English for Maritime Studies. London. Prentice Hall. Eyres, D. J.(1997). Ship Construction. Oxford: Newnes. Glendinning, E. H. and Glendinning, N. (2001). Oxford English for Electrical and Mechanical Engineering. Oxford: Oxford University Press. Glendinning, Eric & McEwan, John. (2000). Oxford English for Electronics. Oxford: OUP. Harris, M. (2003). Communications at sea. London: Sheridan House. Hutchinson, T. & Waters, A. (1984). Interface, English for Technical Communication. Essex: Longman. IMO. (2002). Standard Marine Communication Phrases. London: IMO. Kluijven, P.C. van (2005). The international maritime language programme : an English course for students at Maritime Colleges and for on-board training. Alkmaar (The Netherlands) : Alk & Heijnen. López, E., Spiegelberg, J. M., Carrillo, F. (1991). Inglés Técnico Naval. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. Pritchard, B. (1999). Maritime English. Italia: Del Bianco Editore. Pursey, H. J. (1998). Merchant Ship Construction. Glasgow: Brown, Son & Ferguson. Taylor, D. A. (1990). Introduction to Marine Engineering. London: Butterworths. Diccionarios marítimos y técnicos Alfaro Pérez, J. (1976). Diccionario marítimo y de construcción naval (inglés- español y español-inglés). Barcelona: Ediciones Garriga, S. A. Malagón Ortuondo, J. M. (1996). Diccionario Náutico (Inglés-español; Español- Inglés). Madrid: Paraninfo. Suárez Gil, L. (1983). Diccionario técnico marítimo. Madrid: Alhambra. Sullivan, E. (1996). The Marine Encyclopaedic Dictionary. London: LLP. Diccionarios de inglés general Hornby, A.S. (2003). Oxford Advanced Learner´s Dictionaryof Current English. Oxford: Oxford University Press. Oxford English Dictionary. Inglés-Español, Español-Inglés. Oxford: Oxford University Press. Collins Diccionario español-inglés/English-Spanish. (2001). 6ª ed. Glasgow: HarperCollins Publishers. Gramáticas Craven, M y Viney, B. (2004). English Grammar in Use. CD-ROM. Cambridge: CUP. Collins Cobuild (1990). English Grammar,.Collins, Londres. Leech, G. (2003). An A-Z of English Grammar and Usage. London: Edward Arnold. Murphy, R. (2004). English Grammar in Use. Cambridge: Cambridge University Press Sánchez Benedito, Fco. (1990). Gramática Inglesa. Madrid: Alhambra. Swan, M. (2003): Practical English Usage, Oxford: Oxford University Press. Manuales de pronunciación Hancock, Mark. (2003). English Pronunciation in Use. (Intermediate). Cambridge University Press. Haycraft, B. (1994): English Aloud 1, Heinemann, Oxford.
![]() |
LENGUA ALEMANA II | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 511036 | LENGUA ALEMANA II | Créditos Teóricos | 6 |
Descriptor | GERMAN LANGUAGE II | Créditos Prácticos | 6 | |
Titulación | 0511 | LICENCIATURA EN HUMANIDADES | Tipo | Optativa |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A | |||
Créditos ECTS | 10 |
Profesorado
Anke Berns; Raúl Davila
Situación
Prerrequisitos
El prerrequesito es haber cursado anteriormente la asignatura anual de Lengua alemana y su literatura I o haber aprobado el examen del Nivel A1 del Marco Referencial Europeo.
Contexto dentro de la titulación
El dominio de la lengua alemana debe considerarse básico e imprescindible en cualquier carrera de lengua moderna, por lo cual la asignatura va enfocada, tanto durante el primer como segundo cuatrimestre, hacía el uso oral y escrita de la lengua, tomando como punto de referencia el aula, la interacción entre profesor y alumnos, como también el trabajo con textos literarios y no literarios.
Recomendaciones
Las metas y los procedimientos didácticos del curso requieren de los estudiantes varios compromisos: - la asistencia continua a las sesiones presenciales en el aula; - el trabajo en el campus virtual (2 horas semanales); - la participación activa en las clases. Puede ser importante recomendar, asimismo, un acercamiento comunicativo a la nueva lengua: nuestra meta primordial no es conseguir una producción correcta de los estudiantes sino la disposición de practicar,afianzar y ampliar los conocimientos adquiridos durante el primer curso (Lengua alemana y su literatura).
Competencias
Competencias transversales/genéricas
La meta más importante de este curso es conseguir que los estudiantes sean capaces de desenvolverse de forma oral y escrita en situaciones cotidianas en lengua alemana. Por cuestiones teóricas consideramos que esta competencia debe arrancar de la comprensión, del entendimiento de situaciones y temas familiares al alumno. Este uso prioritariamente oral dentro de las clases irá acompañado de material escrito y audiovisual. Dichos materiales sirvirán de material de apoyo tanto para el trabajo dentro como fuera del aula (campus virtual). A cada uno de estos entornos corresponderá el fomento de competencias distintas,pero complementarias: -durante el uso oral en el aula los estudiantes tendrán que practicar la lengua meta; -la comprensión de frases y expresiones, es decir, la formulación de hipótesis sobre el valor comunicativo y lingüístico de lo que escuchan y hacen otros compañeros; -la realización de intervenciones espontáneas en forma de expresiones formuláicas y/o frases sencillas.La empatía y la capacidad de resumir intenciones pueden considerarse las competencias transversales más importantes de este curso en lo que al uso oral en el aula se refiere. -a lo largo de la realización de los trabajos escritos los alumnos tendrán que ejercer y trabajar su monitor linguístico: aspectos formales relacionados con la formación de palabras y frases, la construcción de expresiones, el empleo de la morfología y la fonética serán el centro de atención del material escrito que se van a proporcionar a los aprendientes.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
memorizar palabras, expresiones, frases y diálogos y relacionarlos con situaciones vividas en el aula; conocer y analizar algunos principios básicos del sistema morfológico y sintáctico alemán
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
GENERALES: -saber actuar y reaccionar en situaciones sencillas y cotidianas con hablantes nativos de alemán; -saber valorar y solucionar malentendidos en las interacciones en la lengua meta; -saber analizar algunos aspectos básicos de la formación de palabras alemanas y de la gramática alemana sobre la base de los ejemplos y modelos interactivos presentados en el aula; ESPECÍFICAS: -dar y comprender informaciones sobre horarios de cine,consulta de médico o profesor, autobuses, trenes, etc. -dar y comprender sencillas descripciones de caminos; -concertar una cita o reservar una entrada de cine, etc. via e-mail o teléfono; -intercambiar información sobre la familia y los amigos; -dar a otra persona informaciones sobre el lugar de residencia y/o procedencia y contestar a sus preguntas; -comprar algo en una tienda y preguntar por artículos y precios; -pedir comidas, bebidas y la factura en un restaurante; -contestar de manera sencilla en una entrevista preguntas sobre sus estudios, intereses, conocimientos de otras lenguas y culturas; -reaccionar cuando una compañera le hable de su país y dar informaciones sobre el propio país; -realizar la matrícula para un curso via e-mail; -responder a una llamada telefónica en la que se le anuncia el cambio de una cita; -pedir una información a un desconocido y dar las gracias; -proponer a los amigos algo para salir; -proponer a los compañeros ir a desayunar a una cafetería distinta de la habitual; -hablar sobre gustos y preferencias en relación a determinadas actividades; -explicar las razones por las que usted algo no le gusta; -dar su opinión sobre la comida y preguntar a otros por la suya; -pedirle al profesor que explique con un ejemplo el ejercicio que le ha puesto; -pedirle a un compañero que le vuelva a explicar los distintos pasos de una tarea dada por el profesor;
Actitudinales:
- conseguir en los aprendientes una actitud de aprendizaje y una mejora en el sentido de que, primero deben aceptar las limitaciones inherentes a una interacción en la que parten con un nivel aún de principiantes y, segundo, deben tener desarrollar la voluntad de aprovechar todos los medios lingüísticos y extra lingüísticos a su disposición para comprender y hacerse comprender. -conseguir que los aprendientes aprecien la diversidad lingüística y multiculturalidad europea, necesaria para la capacidad de trabajo en contextos internacionales.
Objetivos
El objetivo principal de esta asignatura sigue siendo la exposición de los alumnos a la nueva lengua, a fin de afianzar los conocimientos adquiridos en la asignatura Lengua alemana y su literatura. En las clases teóricas, igual que durante las horas de prácticas, los alumnos tendrán la ocasión de prácticar la "supervivencia" en alemán, ya que se utilizará en todo momento únicamente la lengua meta. Al igual que en la asignatura de Lengua alemana y su literatura nuestro objetivo NO es, en primer lugar, el aprendizaje de reglas gramaticales, sino el desarrollo de la capacidad comunicativa del alumno. Sin embargo se hará puntualmente hincapié en aspectos gramaticales, siempre y cuando éstos sirvan para contribuir a una mejora de la competencia comunicativa de los alumnos.
Programa
Puesto que nuestra metodología se centra más en la inmersión en el idioma que en temas gramaticales, la elección de puntos programáticos en el sentido tradicional, no indica una sucesión de temas cerrados. Teniendo esto en cuenta,podríamos señalar los siguientes núcleos temáticos: -Hablar sobre actividades de ocio y tiempo libre -Hablar sobre la familia y los amigos -Describir la propia casa -Dar y pedir informaciones sobre una ciudad (monumentos, ocio, etc.) -Comprar en una tienda -Consultar los horarios de un establecimiento, una consulta, del cine, etc. -Pedir en una cafetería o un restaurante -Pedir y dar información sobre comidas y bebidas -Algunas aspectos gramaticales: verbos modales, el uso del participio, las preposiciones temporales y locales, el uso del acusativo y dativo, la oración subordinada.
Actividades
Está prevista la proyección de películas alemanas y el encuentro con estudiantes erasmus alemanes.
Metodología
La asignatura adopta una metodología adquisitiva mediante la cual los alumnos se exponen desde el comienzo a la lengua alemana en el aula, lo que implica también el uso de la lengua meta como vía de negociación de los contenidos de la asignatura. Ello obliga a los participantes en el curso a desarrollar unas mínimas capacidades comunicativas que les permitan intervenir en el aula. La exposición a la lengua se garantiza, entre otros, mediante un control riguroso de la asistencia, que se plantea como obligatoria. Dicha exposición va dando paso a una cada vez mayor participación productiva de los alumnos. Con ello, el desarrollo del curso va dando cabida a una progresiva corresponsabilización de la gestión de los contenidos y, con ello, del aprendizaje. Las clases son siempre prácticas, en la medida en que obligan al uso de la lengua meta. Así, resultaría inapropiado hacer una división tajante entre teoría y práctica; conviene, por el contrario, aunar ambas en lo que denominaremos 'clases teórico-prácticas'; y reservar, eso sí, un espacio aparte para las prácticas que se desarrollen en grupos más reducidos y en el campus virtual. Se oferta finalmente a los estudiantes la posibilidad de consultar sus dudas en las tutorías presenciales y virtuales del docente con material contenido en el campus virtual (hojas de trabajo, ejercicios varios, videos, archivos de audio, etc.)
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 270
- Clases Teóricas: 81
- Clases Prácticas: 27
- Exposiciones y Seminarios: /
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 6
- Individules: 9
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 12,5
- Sin presencia del profesorado: 30
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: /
- Preparación de Trabajo Personal: 134,5
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: /
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): /
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Las clases tienen siempre la siguiente estructura: - Repetición; - Introducción de un tema nuevo. Los temas se introducen también siempre de forma parecida:(para que el contexto pueda ofrecer pistas para la interpretación / comprensión) - primero el profesor presenta un nuevo bloque temático en forma de un improvisado diálogo con uno o varios estudiantes. -luego los estudiantes deben formar grupos y practicar en pequeños grupos lo escuchado. |
Criterios y Sistemas de Evaluación
-Asistencia a las clases; -Examen oral y tests mensuales; -Participación en las clases: se valorará especialmente la disposición del alumno de usar el alemán para la comunicación en clase. De los tres componentes, el último será el que mayor peso tenga. La asistencia tendrá carácter eliminativo: quien no alcance el mínimo de asistencia requerido (80% de las sesiones) no será evaluado y tendrá que presentarse a una examen oral y escrito a final de curso.
Recursos Bibliográficos
El profesor recomendará todo el material necesario a principio de curso. Los alumnos deberán procurarse un diccionario bilingüe.
![]() |
LENGUA ALEMANA MODERNA Y SU LITERATURA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 511011 | LENGUA ALEMANA MODERNA Y SU LITERATURA | Créditos Teóricos | 6 |
Descriptor | MODERN GERMAN LANGUAGE AND LITERATURE | Créditos Prácticos | 6 | |
Titulación | 0511 | LICENCIATURA EN HUMANIDADES | Tipo | Troncal |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | 1 | |||
Créditos ECTS | 10 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Anke Berns
Situación
Prerrequisitos
PUESTO QUE SE TRATA DE UN CURSO PARA PRINCIPIANTES SIN CONOCIMIENTOS EN LA LENGUA ALEMANA, NO HAY PRERREQUESITOS ACADÉMICOS PARA CURSAR LA ASIGNATURA.
Contexto dentro de la titulación
El dominio de la lengua alemana debe considerarse básico e imprescindible en cualquier carrera de lengua moderna, por lo cual la asignatura va enfocada durante el primer cuatrimestre en el uso oral de la lengua, tomando como punto de referencia el aula y la interacción entre profesor y alumnos en el mismo. De esta manera pretendemos darle confianza a los aprendientes para el uso oral y espontáneo de la lengua alemana. Durante el segundo cuatrimestre se producirá el acercamiento a la lengua escrita a través de textos literarios breves y sencillos.
Recomendaciones
Las metas y los procedimientos didácticos del curso requieren de los estudiantes varios compromisos: - la asistencia continua a las sesiones presenciales en el aula y en la Sala Multimedia; - el trabajo casero constante (aprox. 4 horas semanales) - la participación activa en las clases. Puede ser importante recomendar, asimismo, un acercamiento comunicativo a la nueva lengua: nuestra meta primordial no es conseguir una producción correcta de los estudiantes sino la disposición de practicar y experimentar con la nueva lengua. Finalmente puede ser importante no recomendar esta asignatura a estudiantes interesados en hablar SOBRE la lengua alemana: No pretendemos enseñar 'la gramática' alemana, sino la capacidad de comunicarse en esta lengua!
Competencias
Competencias transversales/genéricas
La meta más importante de este curso es conseguir que los estudiantes sean capaces de desenvolverse de forma oral en situaciones muy básicas en lengua alemana. Por cuestiones teóricas consideramos que esta competencia comunicativa debe arrancar de la comprensión, del entendimiento de fórmulas y palabras en contextos cada vez más familiares. Este uso casi exclusivamente oral dentro de las clases irá acompañado de material escrito que los estudiantes tendrán que elaborar como tareas caseras: hoja-resúmenes de las clases y ejercicios de ampliación de las expresiones y giros introducidos en el aula.´ A cada uno de estos entornos corresponderá el fomento de competencias distintas, pero complementarias: - durante el uso oral en el aula los estudiantes tendrán que practicar la comprensión de frases y expresiones, es decir, la formulación de hipótesis sobre el valor comunicativo (en primer lugar) y lingúístico (en segundo) de lo que escuchan y hacen otros compañeros; - la realización de intervenciones espontáneas en forma de expresiones formuláicas y/o palabras aisladas. La empatía y la capacidad de resumir intenciones pueden considerarse las competencias transversales más importantes de este curso en lo que al uso oral en el aula se refiere. - a lo largo de la realización de los trabajos escritos los aprendientes tendrán que ejercer y trabajar su monitor linguístico: aspectos formales relacionados con la formación de palabras, la construcción de expresiones, el empleo de la morfología y la fonética serán el centro de atencion del material escrito que se van a proporcionar a los aprendientes.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Cognitivas (Saber): - Memorizar palabras, expresiones, frases y diálogos y relacionarlos con situaciones vividas en el aula, al igual que con el material escrito realizado en casa. - conocer y analizar algunos principios básicos del sistema morfológico alemán: los tres artículos y las flexiones en acusativo.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Elementos comunicativos básicos: - saber saludar y despedirse 'tu' y 'Vd.'. - saber presentarse con 'tu' y 'Vd.'. - saber presentar a otro persona con 'tu' y 'Vd.'. - saber preguntar y dar la hora - saber preguntar y dar la fecha - Saber realizar las siguientes preguntas personales y sus respuestas: - ¿como te llamas / se llama Vd.? - ¿donde vives / vive Vd - ¿de donde eres / es Vd.? - ¿hablas / habla Vd. alemán? - ¿qué estudias / qué estudia Vd.? - ¿cuanto tiempo llevas / lleva Vd. estudiando alemán? - ¿cual es tu / su profesión? - ¿cuantos años tienes / tiene Vd.? - ¿Qué haces / hace Vd. en tu tiempo libre - ¿me das / da Vd. Tu / su dirección por favor? - saber preguntar sobre temas relacionados con la comunicación en el aula: - saber preguntar y contestar sobre el horario; - saber deletrear palabras alemanas; - saber buscar y localizar el material usado en el aula; - saber opinar y dar la propia opinión; - saber disculparse por llegar tarde; - saber presentar excusas tras llegar tarde. - Saber emplear estrategias de comunicación: - estrategias non-verbales: - señas - gestos - distancia entre hablantes - las verbales: - ¿cómo establecer contacto e iniciar una conversación? - cómo señalar incomprensión. - como solicitar repetición - Otros: - saber manejar reglas básicas de la fonética alemana; - saber manejar reglas básicas de la ortografía alemana; - saber reconocer aspectos básicos de la morfología alemana; - saber elaborar fichas personales; - saber elaborar un portfolio.
Actitudinales:
- conseguir en los aprendientes una actitud de aprendizaje y mejora en el sentido de que, 1º deben aceptar las limitaciones inherentes a una interacción en la que parten como principiantes y 2º deben tener desarrollar la voluntad de aprovechar todos los medios lingüísticos y extra lingüísticos a su disposición para comprender y hacerse comprender. - conseguir que los aprendientes aprecien la diversidad lingüística y multiculturalidad europea, necesaria para la capacidad de trabajo en contextos internacionales.
Objetivos
En esta asignatura queremos exponer a los alumnos al uso más natural posible de la nueva lengua en el aula: después de una corta introducción teórica (en español) las demás sesiones del curso se desarrollarán exclusivamente en alemán. De esta manera queremos obligar a los asistentes a experimentar el alemán desde el primer momento como vehículo de comunicación. Esta exposición pretende imitar los procesos naturales de acercamiento a una nueva lengua: en las clases, igual que el trabajo en la sala Multimedia, nuestros aprendientes tendrán la ocasión de prácticar la "supervivencia" en alemán ya que el profesor les hablará en todo momento en alemán y ellos tendrán que usar palabras, giros y gestos en la misma lengua para contestar.Nuestro objetivo NO es, por tanto, el aprendizaje de reglas gramaticales (las cuales, sin embargo, no serán totalmente apartadas), sino el desarrollo de estrategias y capacidades para la superación de obstáculos comunicativos. De esta manera intentaremos desarrollar también la capacidad intuitiva de adjudicar significado a las palabras y expresiones escuchadas y de manejar el nuevo idioma con cada vez mayor soltura para los fines propios del alumno.
Programa
Nuestra metodología se centra en la exposición al nuevo idioma y no en temas gramaticales. Por tanto, la presentación de los siguientes bloques temáticos no indica una sucesión de temas cerrados, sino un resumen de los aspectos formales tratados a lo largo de las actividades en el aula y trabajados de forma escrita en las 'hojas de trabajo casero'.Su selección se basa en los temarios y listas de vocabulario y expresiones contenidas en el Marco Referencial Europeo y podrían equipararse al 50 % del nivel A1.Teniendo esto en cuenta, podemos señalar los siguientes bloque temáticos: - Introducción y práctica de elementos comunicativos básicos: - Saludar y despedirse 'tu' y 'Vd.'. - Presentarse con 'tu' y 'Vd.'. - presentar a otro persona con 'tu' y 'Vd.'. - preguntar y dar la hora. - preguntar y dar la fecha - Introducción y práctica de las siguientes preguntas personales y de sus respuestas: - ¿como te llamas / se llama Vd.? - ¿donde vives / vive Vd.? - ¿de donde eres / es Vd.? - ¿hablas / habla Vd. alemán? - ¿qué estudias / qué estudia Vd.? - ¿cuanto tiempo llevas / lleva Vd. estudiando alemán? - ¿cual es tu / su profesión? - ¿cuantos años tienes / tiene Vd.? - ¿Qué haces / hace Vd. en tu/su tiempo libre? - ¿me das / da Vd. tu / su dirección por favor? - Introducción y práctica de temas relacionados con la comunicación en el aula: - saber preguntar y contestar sobre el horario; - saber deletrear palabras alemanas; - saber buscar y localizar el material usado en el aula; - saber opinar y dar la propia opinión; - saber disculparse por llegar tarde; - saber presentar excusas tras llegar tarde. - Introducción y práctica de estrategias de comunicación - estrategias non-verbales: - señas - gestos - distancia entre hablantes - las verbales: - ¿cómo establecer contacto e iniciar una conversación? - cómo señalar incomprensión. - como solicitar repetición - Otros: - primeras informaciones sobre la fonética alemana; - primeras informaciones sobre la ortografía alemana; - primeros análisis morfológicos; - elaboración de fichas personales; - elaboración de un portfolio
Actividades
Está prevista la proyección de películas en alemán.
Metodología
La asignatura adopta una metodología adquisitiva mediante la cual los alumnos se exponen desde el comienzo a la lengua alemana en el aula, lo que implica también el uso de la L2 como vía de negociación de los contenidos de la asignatura. Ello obliga a los participantes en el curso a desarrollar unas mínimas capacidades comunicativas que les permitan intervenir en el aula. Básicamente la exposición a la lengua se garantiza mediante un control riguroso de la asistencia, que se plantea como obligatoria. Dicha exposición va dando paso paulatinamente a una mayor participación productiva de los alumnos. Con ello, el desarrollo del curso va dando cabida a una progresiva corresponsabilización de la gestión de los contenidos y, con ello, del aprendizaje. Las clases son siempre prácticas, en la medida en que obligan al uso de la lengua que se aprende. Así, resultaría inapropiado hacer una división tajante entre teoría y práctica; conviene, por el contrario, aunar ambas en lo que denominaremos 'clases teórico-prácticas'; y reservar, eso sí, un espacio aparte para las prácticas que se desarrollen en el laboratorio de idiomas, esto es, las prácticas individuales.Se oferta finalmente a los estudiantes la posibilidad de consultar sus dudas enlas tutorías del docente con material contenido en hojas de trabajo casero y un CD donde se dan ejemplos de ampliación para el material introducido en el aula.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 270
- Clases Teóricas: 81
- Clases Prácticas: 27
- Exposiciones y Seminarios: /
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 6
- Individules: 4
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: /
- Sin presencia del profesorado: 12
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 26
- Preparación de Trabajo Personal: 110
- ...
Aquellos alumnos que no asisten a las clases tendrán que examinarse, al final del curso, de un examen oral y escrito.
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): /
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Las clases tienen siempre la siguiente estructura: - Repetición; - Introducción de un tema nuevo. Los temas se introducen también siempre de forma parecida: (para que el contexto pueda ofrecer pista para la interpretación / comprensión) - primero el profesor presenta un nuevo bloque temático en forma de un improvisado diálogo con uno o varios estudiantes. - luego los estudiantes deben formar grupos y repetir lo escuchado. La formación de grupos varia sobre todo al principio mucho ya que ofrece la posibilidad de afianzar algunos números. El profesor ayuda en esta fase a aquellos grupos que lo soliciten. |
Criterios y Sistemas de Evaluación
-Asistencia a las clases. -Tests periódicos -Participación en las clases: se valorará especialmente la disposición del alumno de usar el alemán para la comunicación en clase. De los tres componentes, los dos últimos serán los que mayor peso tengan. La asistencia tendrá carácter eliminativo: quien no alcance el mínimo de asistencia requerido (80% de las sesiones) no será evaluado.
Recursos Bibliográficos
Anke Berns (2010): Alles klar? Deutsch im Studium und Alltag, Unievrsidad de Cádiz.
![]() |
LENGUA ALEMANA Y SU LITERATURA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 516006 | LENGUA ALEMANA Y SU LITERATURA | Créditos Teóricos | 6 |
Descriptor | GERMAN LANGUAGE AND LITERATURE | Créditos Prácticos | 6 | |
Titulación | 0516 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA FRANCESA | Tipo | Troncal |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | 1 | |||
Créditos ECTS | 10 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Anke Berns
Situación
Prerrequisitos
PUESTO QUE SE TRATA DE UN CURSO PARA PRINCIPIANTES SIN CONOCIMIENTOS EN LA LENGUA ALEMANA, NO HAY PRERREQUESITOS ACADÉMICOS PARA CURSAR LA ASIGNATURA.
Contexto dentro de la titulación
El dominio de la lengua alemana debe considerarse básico e imprescindible en cualquier carrera de lengua moderna, por lo cual la asignatura va enfocada durante el primer cuatrimestre en el uso oral de la lengua, tomando como punto de referencia el aula y la interacción entre profesor y alumnos en el mismo. De esta manera pretendemos darle confianza a los aprendientes para el uso oral y espontáneo de la lengua alemana.Durante el segundo cuatrimestre se producirá el acercamiento a la lengua escrita a través de textos literarios breves y sencillos.
Recomendaciones
Las metas y los procedimientos didácticos del curso requieren de los estudiantes varios compromisos: - la asistencia continua a las sesiones presenciales en el aula y en la Sala Multimedia; - el trabajo casero constante (2 horas semanales) - la participación activa en las clases. Puede ser importante recomendar, asimismo, un acercamiento comunicativo a la nueva lengua: nuestra meta primordial no es conseguir una producción correcta de los estudiantes sino la disposición de practicar y experimentar con la nueva lengua. Finalmente puede ser importante no recomendar esta asignatura a estudiantes interesados en hablar SOBRE la lengua alemana: No pretendemos enseñar 'la gramática' alemana, sino la capacidad de comunicarse en esta lengua!
Competencias
Competencias transversales/genéricas
COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS La meta más importante de este curso es conseguir que los estudiantes sean capaces de desenvolverse de forma oral en situaciones muy básicas en lengua alemana. Por cuestiones teóricas consideramos que esta competencia comunicativa debe arrancar de la comprensión, del entendimiento de fórmulas y palabras en contextos cada vez más familiares. Este uso casi exclusivamente oral dentro de las clases irá acompañado de material escrito que los estudiantes tendrán que elaborar como tareas caseras: hoja-resúmenes de las clases y ejercicios de ampliación de las expresiones y giros introducidos en el aula.A cada uno de estos entornos corresponderá el fomento de competencias distintas, pero complementarias: - durante el uso oral en el aula los estudiantes tendrán que practicar la comprensión de frases y expresiones, es decir, la formulación de hipótesis sobre el valor comunicativo (en primer lugar) y lingúístico (en segundo) de lo que escuchan y hacen otros compañeros; - la realización de intervenciones espontáneas en forma de expresiones formuláicas y/o palabras aisladas. La empatía y la capacidad de resumir intenciones pueden considerarse las competencias transversales más importantes de este curso en lo que al uso oral en el aula se refiere. - a lo largo de la realización de los trabajos escritos los aprendientes tendrán que ejercer y trabajar su monitor linguístico: aspectos formales relacionados con la formación de palabras, la construcción de expresiones, el empleo de la morfología y la fonética serán el centro de atencion del material escrito que se van a proporcionar a los aprendientes. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Cognitivas (Saber): - Memorizar palabras, expresiones, frases y diálogos y relacionarlos con situaciones vividas en el aula, al igual que con el material escrito realizado en casa. - conocer y analizar algunos principios básicos del sistema morfológico alemán: los tres artículos y las flexiones en acusativo. Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer): - Elementos comunicativos básicos: - saber saludar y despedirse 'tu' y 'Vd.'. - saber presentarse con 'tu' y 'Vd.'. - saber presentar a otro persona con 'tu' y 'Vd.'. - saber preguntar y dar la hora - saber preguntar y dar la fecha - Saber realizar las siguientes preguntas personales y sus respuestas: - ¿como te llamas / se llama Vd.? - ¿donde vives / vive Vd - ¿de donde eres / es Vd.? - ¿hablas / habla Vd. alemán? - ¿qué estudias / qué estudia Vd.? - ¿cuanto tiempo llevas / lleva Vd. estudiando alemán? - ¿cual es tu / su profesión? - ¿cuantos años tienes / tiene Vd.? - ¿Qué haces / hace Vd. en tu tiempo libre - ¿me das / da Vd. Tu / su dirección por favor? - saber preguntar sobre temas relacionados con la comunicación en el aula: - saber preguntar y contestar sobre el horario; - saber deletrear palabras alemanas; - saber buscar y localizar el material usado en el aula; - saber opinar y dar la propia opinión; - saber disculparse por llegar tarde; - saber presentar excusas tras llegar tarde. - Saber emplear estrategias de comunicación: - estrategias non-verbales: - señas - gestos - distancia entre hablantes - las verbales: - ¿cómo establecer contacto e iniciar una conversación? - cómo señalar incomprensión. - como solicitar repetición - Otros: - saber manejar reglas básicas de la fonética alemana; - saber manejar reglas básicas de la ortografía alemana; - saber reconocer aspectos básicos de la morfología alemana; - saber elaborar fichas personales; - saber elaborar un portfolio.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Cognitivas (Saber): - Memorizar palabras, expresiones, frases y diálogos y relacionarlos con situaciones vividas en el aula, al igual que con el material escrito realizado en casa. - conocer y analizar algunos principios básicos del sistema morfológico alemán: los tres artículos y las flexiones en acusativo.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Elementos comunicativos básicos: - saber saludar y despedirse 'tu' y 'Vd.'. - saber presentarse con 'tu' y 'Vd.'. - saber presentar a otro persona con 'tu' y 'Vd.'. - saber preguntar y dar la hora - saber preguntar y dar la fecha - Saber realizar las siguientes preguntas personales y sus respuestas: - ¿como te llamas / se llama Vd.? - ¿donde vives / vive Vd - ¿de donde eres / es Vd.? - ¿hablas / habla Vd. alemán? - ¿qué estudias / qué estudia Vd.? - ¿cuanto tiempo llevas / lleva Vd. estudiando alemán? - ¿cual es tu / su profesión? - ¿cuantos años tienes / tiene Vd.? - ¿Qué haces / hace Vd. en tu tiempo libre - ¿me das / da Vd. Tu / su dirección por favor? - saber preguntar sobre temas relacionados con la comunicación en el aula: - saber preguntar y contestar sobre el horario; - saber deletrear palabras alemanas; - saber buscar y localizar el material usado en el aula; - saber opinar y dar la propia opinión; - saber disculparse por llegar tarde; - saber presentar excusas tras llegar tarde. - Saber emplear estrategias de comunicación: - estrategias non-verbales: - señas - gestos - distancia entre hablantes - las verbales: - ¿cómo establecer contacto e iniciar una conversación? - cómo señalar incomprensión. - como solicitar repetición - Otros: - saber manejar reglas básicas de la fonética alemana; - saber manejar reglas básicas de la ortografía alemana; - saber reconocer aspectos básicos de la morfología alemana; - saber elaborar fichas personales; - saber elaborar un portfolio.
Actitudinales:
- conseguir en los aprendientes una actitud de aprendizaje y mejora en el sentido de que, 1º deben aceptar las limitaciones inherentes a una interacción en la que parten como principiantes y 2º deben tener desarrollar la voluntad de aprovechar todos los medios lingüísticos y extra lingüísticos a su disposición para comprender y hacerse comprender. - conseguir que los aprendientes aprecien la diversidad lingüística y multiculturalidad europea, necesaria para la capacidad de trabajo en contextos internacionales.
Objetivos
En esta asignatura, en la que todavía no se empieza con el estudio del idioma con fines específicos, queremos exponer a los alumnos al uso más natural posible de la nueva lengua en el aula: después de una corta introducción teórica (en español) las demás sesiones del curso se desarrollarán exclusivamente en alemán.De esta manera queremos obligar a los asistentes a experimentar el alemán desde el primer momento como vehículo de comunicación. Esta exposición pretende imitar los procesos naturales de acercamiento a una nueva lengua: en las clases, igual que el trabajo en la sala Multimedia, nuestros aprendientes tendrán la ocasión de prácticar la "supervivencia" en alemán ya que el profesor les hablará en todo momento en alemán y ellos tendrán que usar palabras, giros y gestos en la misma lengua para contestar. Nuestro objetivo NO es, por tanto, el aprendizaje de reglas gramaticales (las cuales, sin embargo, no serán totalmente apartadas), sino el desarrollo de estrategias y capacidades para la superación de obstáculos comunicativos. De esta manera intentaremos desarrollar también la capacidad intuitiva de adjudicar significado a las palabras y expresiones escuchadas y de manejar el nuevo idioma con cada vez mayor soltura para los fines propios del alumno.
Programa
Nuestra metodología se centra en la exposición al nuevo idioma y no en temas gramaticales. Por tanto, la presentación de los siguientes bloques temáticos no indica una sucesión de temas cerrados, sino un resumen de los aspectos formales tratados a lo largo de las actividades en el aula y trabajados de forma escrita en las 'hojas de trabajo casero'.Su selección se basa en los temarios y listas de vocabulario y expresiones contenidas en el Marco Referencial Europeo y podrían equipararse al 50% del nivel A1.Teniendo esto en cuenta, podemos señalar los siguientes bloque temáticos: - Introducción y práctica de elementos comunicativos básicos: - Saludar y despedirse 'tu' y 'Vd.'. - Presentarse con 'tu' y 'Vd.'. - presentar a otro persona con 'tu' y 'Vd.'. - preguntar y dar la hora. - preguntar y dar la fecha - Introducción y práctica de las siguientes preguntas personales y de sus respuestas: - ¿como te llamas / se llama Vd.? - ¿donde vives / vive Vd.? - ¿de donde eres / es Vd.? - ¿hablas / habla Vd. alemán? - ¿qué estudias / qué estudia Vd.? - ¿cuanto tiempo llevas / lleva Vd. estudiando alemán? - ¿cual es tu / su profesión? - ¿cuantos años tienes / tiene Vd.? - ¿Qué haces / hace Vd. en tu/su tiempo libre? - ¿me das / da Vd. tu / su dirección por favor? - Introducción y práctica de temas relacionados con la comunicación en el aula: - saber preguntar y contestar sobre el horario; - saber deletrear palabras alemanas; - saber buscar y localizar el material usado en el aula; - saber opinar y dar la propia opinión; - saber disculparse por llegar tarde; - saber presentar excusas tras llegar tarde. - Introducción y práctica de estrategias de comunicación - estrategias non-verbales: - señas - gestos - distancia entre hablantes - las verbales: - ¿cómo establecer contacto e iniciar una conversación? - cómo señalar incomprensión. - como solicitar repetición - Otros: - primeras informaciones sobre la fonética alemana; - primeras informaciones sobre la ortografía alemana; - primeros análisis morfológicos; - elaboración de fichas personales;
Actividades
Está prevista la proyección de películas en alemán
Metodología
La asignatura adopta una metodología adquisitiva mediante la cual los alumnos se exponen desde el comienzo a la lengua alemana en el aula, lo que implica también el uso de la L2 como vía de negociación de los contenidos de la asignatura. Ello obliga a los participantes en el curso a desarrollar unas mínimas capacidades comunicativas que les permitan intervenir en el aula. Básicamente la exposición a la lengua se garantiza mediante un control riguroso de la asistencia, que se plantea como obligatoria. Dicha exposición va dando paso paulatinamente a una mayor participación productiva de los alumnos. Con ello, el desarrollo del curso va dando cabida a una progresiva corresponsabilización de la gestión de los contenidos y, con ello, del aprendizaje. Las clases son siempre prácticas, en la medida en que obligan al uso de la lengua que se aprende. Así, resultaría inapropiado hacer una división tajante entre teoría y práctica; conviene, por el contrario, aunar ambas en lo que denominaremos 'clases teórico-prácticas'; y reservar, eso sí, un espacio aparte para las prácticas que se desarrollen en el laboratorio de idiomas, esto es, las prácticas individuales. Se oferta finalmente a los estudiantes la posibilidad de consultar sus dudas en las tutorías del docente con material contenido en hojas de trabajo casero y un CD donde se dan ejemplos de ampliación para el material introducido en el aula.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 270
- Clases Teóricas: 81
- Clases Prácticas: 27
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 6
- Individules: 8
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: /
- Sin presencia del profesorado: 12
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 26
- Preparación de Trabajo Personal: 110
- ...
Aquellos alumnos que nos asisten a clases tendrán que examinarse, al final de curso, de un examen oral y escrito.
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): /
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Las clases tienen siempre la siguiente estructura: - Repetición; - Introducción de un tema nuevo. Los temas se introducen también siempre de forma parecida: (para que el contexto pueda ofrecer pista para la interpretación / comprensión) - primero el profesor presenta un nuevo bloque temático en forma de un improvisado diálogo con uno o varios estudiantes. - luego los estudiantes deben formar grupos y repetir lo escuchado. La formación de grupos varia sobre todo al principio mucho ya que ofrece la posibilidad de afianzar algunos números. El profesor ayuda en esta fase a aquellos grupos que lo soliciten. |
Criterios y Sistemas de Evaluación
Asistencia a las clases. -Tests periódicos -Participación en las clases: se valorará especialmente la disposición del alumno de usar el alemán para la comunicación en clase y su participación activa en el aula. De los tres componentes, los dos últimos serán los que mayor peso tengan. La asistencia tendrá carácter eliminativo: quien no alcance el mínimo de asistencia requerido (80% de las sesiones) no será evaluado.
Recursos Bibliográficos
Anke Berns (2010): Alles klar? Deutsch im Studium und Alltag, Universidad de Cádiz.
![]() |
LENGUA ALEMANA Y SU LITERATURA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 512005 | LENGUA ALEMANA Y SU LITERATURA | Créditos Teóricos | 6 |
Descriptor | GERMAN LANGUAGE AND LITERATURE | Créditos Prácticos | 6 | |
Titulación | 0512 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA ÁRABE | Tipo | Troncal |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | 1 | |||
Créditos ECTS | 10 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Anke Berns
Situación
Prerrequisitos
PUESTO QUE SE TRATA DE UN CURSO PARA PRINCIPIANTES SIN CONOCIMIENTOS EN LA LENGUA ALEMANA, NO HAY PRERREQUESITOS ACADÉMICOS PARA CURSAR LA ASIGNATURA.
Contexto dentro de la titulación
El dominio de la lengua alemana debe considerarse básico e imprescindible en cualquier carrera de lengua moderna, por lo cual la asignatura va enfocada durante el primer cuatrimestre en el uso oral de la lengua, tomando como punto de referencia el aula y la interacción entre profesor y alumnos en el mismo. De esta manera pretendemos darle confianza a los aprendientes para el uso oral y espontáneo de la lengua alemana. Durante el segundo cuatrimestre se producirá el acercamiento a la lengua escrita a través de textos literarios breves y sencillos.
Recomendaciones
Las metas y los procedimientos didácticos del curso requieren de los estudiantes varios compromisos: - la asistencia continua a las sesiones presenciales en el aula y en la Sala Multimedia; - el trabajo casero constante (2 horas semanales) - la participación activa en las clases. Puede ser importante recomendar, asimismo, un acercamiento comunicativo a la nueva lengua: nuestra meta primordial no es conseguir una producción correcta de los estudiantes sino la disposición de practicar y experimentar con la nueva lengua. Finalmente puede ser importante no recomendar esta asignatura a estudiantes interesados en hablar SOBRE la lengua alemana: No pretendemos enseñar 'la gramática' alemana, sino la capacidad de comunicarse en esta lengua!
Competencias
Competencias transversales/genéricas
La meta más importante de este curso es conseguir que los estudiantes sean capaces de desenvolverse de forma oral en situaciones muy básicas en lengua alemana. Por cuestiones teóricas consideramos que esta competencia comunicativa debe arrancar de la comprensión, del entendimiento de fórmulas y palabras en contextos cada vez más familiares. Este uso casi exclusivamente oral dentro de las clases irá acompañado de material escrito que los estudiantes tendrán que elaborar como tareas caseras: hoja-resúmenes de las clases y ejercicios de ampliación de las expresiones y giros introducidos en el aula.´ A cada uno de estos entornos corresponderá el fomento de competencias distintas, pero complementarias: - durante el uso oral en el aula los estudiantes tendrán que practicar la comprensión de frases y expresiones, es decir, la formulación de hipótesis sobre el valor comunicativo (en primer lugar) y lingúístico (en segundo) de lo que escuchan y hacen otros compañeros; - la realización de intervenciones espontáneas en forma de expresiones formuláicas y/o palabras aisladas. La empatía y la capacidad de resumir intenciones pueden considerarse las competencias transversales más importantes de este curso en lo que al uso oral en el aula se refiere. - a lo largo de la realización de los trabajos escritos los aprendientes tendrán que ejercer y trabajar su monitor linguístico: aspectos formales relacionados con la formación de palabras, la construcción de expresiones, el empleo de la morfología y la fonética serán el centro de atencion del material escrito que se van a proporcionar a los aprendientes.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Cognitivas (Saber): - Memorizar palabras, expresiones, frases y diálogos y relacionarlos con situaciones vividas en el aula, al igual que con el material escrito realizado en casa. - conocer y analizar algunos principios básicos del sistema morfológico alemán: los tres artículos y las flexiones en acusativo.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Elementos comunicativos básicos: - saber saludar y despedirse tu' y Vd.'. - saber presentarse con tu' y Vd.'. - saber presentar a otro persona con tu' y Vd.'. - saber preguntar y dar la hora - saber preguntar y dar la fecha - Saber realizar las siguientes preguntas personales y sus respuestas: - ¿como te llamas / se llama Vd.? - ¿donde vives / vive Vd - ¿de donde eres / es Vd.? - ¿hablas / habla Vd. alemán? - ¿qué estudias / qué estudia Vd.? - ¿cuanto tiempo llevas / lleva Vd. estudiando alemán? - ¿cual es tu / su profesión? - ¿cuantos años tienes / tiene Vd.? - ¿Qué haces / hace Vd. en tu tiempo libre - ¿me das / da Vd. Tu / su dirección por favor? - saber preguntar sobre temas relacionados con la comunicación en el aula: - saber preguntar y contestar sobre el horario; - saber deletrear palabras alemanas; - saber buscar y localizar el material usado en el aula; - saber opinar y dar la propia opinión; - saber disculparse por llegar tarde; - saber presentar excusas tras llegar tarde. - Saber emplear estrategias de comunicación: - estrategias non-verbales: - señas - gestos - distancia entre hablantes - las verbales: - ¿cómo establecer contacto e iniciar una conversación? - cómo señalar incomprensión. - como solicitar repetición - Otros: - saber manejar reglas básicas de la fonética alemana; - saber manejar reglas básicas de la ortografía alemana; - saber reconocer aspectos básicos de la morfología alemana; - saber elaborar fichas personales; - saber elaborar un portfolio.
Actitudinales:
- conseguir en los aprendientes una actitud de aprendizaje y mejora en el sentido de que, 1º deben aceptar las limitaciones inherentes a una interacción en la que parten como principiantes y 2º deben tener desarrollar la voluntad de aprovechar todos los medios lingüísticos y extra lingüísticos a su disposición para comprender y hacerse comprender. - conseguir que los aprendientes aprecien la diversidad lingüística y multiculturalidad europea, necesaria para la capacidad de trabajo en contextos internacionales.
Objetivos
En esta asignatura, en la que todavía no se empieza con el estudio del idioma con fines específicos, queremos exponer a los alumnos al uso más natural posible de la nueva lengua en el aula: después de una corta introducción teórica (en español) las demás sesiones del curso se desarrollarán exclusivamente en alemán. De esta manera queremos obligar a los asistentes a experimentar el alemán desde el primer momento como vehículo de comunicación. Esta exposición pretende imitar los procesos naturales de acercamiento a una nueva lengua: en las clases, igual que el trabajo en la sala Multimedia, nuestros aprendientes tendrán la ocasión de prácticar la "supervivencia" en alemán ya que el profesor les hablará en todo momento en alemán y ellos tendrán que usar palabras, giros y gestos en la misma lengua para contestar. Nuestro objetivo NO es, por tanto, el aprendizaje de reglas gramaticales (las cuales, sin embargo, no serán totalmente apartadas), sino el desarrollo de estrategias y capacidades para la superación de obstáculos comunicativos. De esta manera intentaremos desarrollar también la capacidad intuitiva de adjudicar significado a las palabras y expresiones escuchadas y de manejar el nuevo idioma con cada vez mayor soltura para los fines propios del alumno.
Programa
Nuestra metodología se centra en la exposición al nuevo idioma y no en temas gramaticales. Por tanto, la presentación de los siguientes bloques temáticos no indica una sucesión de temas cerrados, sino un resumen de los aspectos formales tratados a lo largo de las actividades en el aula y trabajados de forma escrita en las 'hojas de trabajo casero'. Su selección se basa en los temarios y listas de vocabulario y expresiones contenidas en el Marco Referencial Europeo y podrían equipararse al 50% del nivel A1. Teniendo esto en cuenta, podemos señalar los siguientes bloque temáticos: - Introducción y práctica de elementos comunicativos básicos: - Saludar y despedirse 'tu' y 'Vd.'. - Presentarse con 'tu' y 'Vd.'. - presentar a otro persona con 'tu' y 'Vd.'. - preguntar y dar la hora. - preguntar y dar la fecha - Introducción y práctica de las siguientes preguntas personales y de sus respuestas: - ¿como te llamas / se llama Vd.? - ¿donde vives / vive Vd.? - ¿de donde eres / es Vd.? - ¿hablas / habla Vd. alemán? - ¿qué estudias / qué estudia Vd.? - ¿cuanto tiempo llevas / lleva Vd. estudiando alemán? - ¿cual es tu / su profesión? - ¿cuantos años tienes / tiene Vd.? - ¿Qué haces / hace Vd. en tu/su tiempo libre? - ¿me das / da Vd. tu / su dirección por favor? - Introducción y práctica de temas relacionados con la comunicación en el aula: - saber preguntar y contestar sobre el horario; - saber deletrear palabras alemanas; - saber buscar y localizar el material usado en el aula; - saber opinar y dar la propia opinión; - saber disculparse por llegar tarde; - saber presentar excusas tras llegar tarde. - Introducción y práctica de estrategias de comunicación - estrategias non-verbales: - señas - gestos - distancia entre hablantes - las verbales: - ¿cómo establecer contacto e iniciar una conversación? - cómo señalar incomprensión. - como solicitar repetición - Otros: - primeras informaciones sobre la fonética alemana; - primeras informaciones sobre la ortografía alemana; - primeros análisis morfológicos; - elaboración de fichas personales; - elaboración de un portfolio
Actividades
Está prevista la proyección de películas en alemán
Metodología
La asignatura adopta una metodología adquisitiva mediante la cual los alumnos se exponen desde el comienzo a la lengua alemana en el aula, lo que implica también el uso de la L2 como vía de negociación de los contenidos de la asignatura. Ello obliga a los participantes en el curso a desarrollar unas mínimas capacidades comunicativas que les permitan intervenir en el aula. Básicamente la exposición a la lengua se garantiza mediante un control riguroso de la asistencia, que se plantea como obligatoria. Dicha exposición va dando paso paulatinamente a una mayor participación productiva de los alumnos.Con ello, el desarrollo del curso va dando cabida a una progresiva corresponsabilización de la gestión de los contenidos y, con ello, del aprendizaje.Las clases son siempre prácticas, en la medida en que obligan al uso de la lengua que se aprende. Así, resultaría inapropiado hacer una división tajante entre teoría y práctica; conviene, por el contrario, aunar ambas en lo que denominaremos 'clases teórico-prácticas'; y reservar, eso sí, un espacio aparte para las prácticas que se desarrollen en el laboratorio de idiomas, esto es, las prácticas individuales.Se oferta finalmente a los estudiantes la posibilidad de consultar sus dudas en las tutorías del docente con material contenido en hojas de trabajo casero y un CD donde se dan ejemplos de ampliación para el material introducido en el aula.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 270
- Clases Teóricas: 81
- Clases Prácticas: 27
- Exposiciones y Seminarios: /
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 6
- Individules: 8
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: /
- Sin presencia del profesorado: 12
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 26
- Preparación de Trabajo Personal: 110
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): /
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Las clases tienen siempre la siguiente estructura: - Repetición; - Introducción de un tema nuevo. Los temas se introducen también siempre de forma parecida: (para que el contexto pueda ofrecer pista para la interpretación / comprensión) - primero el profesor presenta un nuevo bloque temático en forma de un improvisado diálogo con uno o varios estudiantes. - luego los estudiantes deben formar grupos y repetir lo escuchado. La formación de grupos varia sobre todo al principio mucho ya que ofrece la posibilidad de afianzar algunos números. El profesor ayuda en esta fase a aquellos grupos que lo soliciten. |
Criterios y Sistemas de Evaluación
-Asistencia a las clases. -Tests periódicos. -Participación en las clases: se valorará especialmente la disposición del alumno de usar el alemán para la comunicación en clase. De los tres componentes, los dos últimos serán los que mayor peso tengan. La asistencia tendrá carácter eliminativo: quien no alcance el mínimo de asistencia requerido (80% de las sesiones) no será evaluado.
Recursos Bibliográficos
Anke Berns (2010): Alles klar? Deutsch im Studium und Alltag, Universidad de Cádiz.
![]() |
LENGUA ALEMANA Y SU LITERATURA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 513006 | LENGUA ALEMANA Y SU LITERATURA | Créditos Teóricos | 6 |
Descriptor | GERMAN LANGUAGE AND LITERATURE | Créditos Prácticos | 6 | |
Titulación | 0513 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA INGLESA | Tipo | Troncal |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 10 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Anke Berns
Situación
Prerrequisitos
PUESTO QUE SE TRATA DE UN CURSO PARA PRINCIPIANTES SIN CONOCIMIENTOS EN LA LENGUA ALEMANA, NO HAY PRERREQUESITOS ACADÉMICOS PARA CURSAR LA ASIGNATURA.
Contexto dentro de la titulación
El dominio de la lengua alemana debe considerarse básico e imprescindible en cualquier carrera de lengua moderna, por lo cual la asignatura va enfocada durante el primer cuatrimestre en el uso oral de la lengua, tomando como punto de referencia el aula y la interacción entre profesor y alumnos en el mismo. De esta manera pretendemos darle confianza a los aprendientes para el uso oral y espontáneo de la lengua alemana. Durante el segundo cuatrimestre se producirá el acercamiento a la lengua escrita a través de textos literarios breves y sencillos.
Recomendaciones
Las metas y los procedimientos didácticos del curso requieren de los estudiantes varios compromisos: - la asistencia continua a las sesiones presenciales en el aula; - el trabajo casero constante (2 horas semanales) - la participación activa en las clases. Puede ser importante recomendar, asimismo, un acercamiento comunicativo a la nueva lengua: nuestra meta primordial no es conseguir una producción correcta de los estudiantes sino la disposición de practicar y experimentar con la nueva lengua.Finalmente puede ser importante no recomendar esta asignatura a estudiantes interesados en hablar SOBRE la lengua alemana: No pretendemos enseñar 'la gramática' alemana, sino la capacidad de comunicarse en esta lengua!
Competencias
Competencias transversales/genéricas
La meta más importante de este curso es conseguir que los estudiantes sean capaces de desenvolverse de forma oral en situaciones muy básicas en lengua alemana. Por cuestiones teóricas consideramos que esta competencia comunicativa debe arrancar de la comprensión, del entendimiento de fórmulas y palabras en contextos cada vez más familiares. Este uso casi exclusivamente oral dentro de las clases irá acompañado de material escrito que los estudiantes tendrán que elaborar como tareas caseras: hoja-resúmenes de las clases y ejercicios de ampliación de las expresiones y giros introducidos en el aula.´A cada uno de estos entornos corresponderá el fomento de competencias distintas, pero complementarias: - durante el uso oral en el aula los estudiantes tendrán que practicar ... - la comprensión de frases y expresiones, es decir, la formulación de hipótesis sobre el valor comunicativo (en primer lugar) y lingúístico (en segundo) de lo que escuchan y hacen otros compañeros; - la realización de intervenciones espontáneas en forma de expresiones formuláicas y/o palabras aisladas. La empatía y la capacidad de resumir intenciones pueden considerarse las competencias transversales más importantes de este curso en lo que al uso oral en el aula se refiere. - a lo largo de la realización de los trabajos escritos los aprendientes tendrán que ejercer y trabajar su monitor linguístico: aspectos formales relacionados con la formación de palabras, la construcción de expresiones, el empleo de la morfología y la fonética serán el centro de atencion del material escrito que se van a proporcionar a los aprendientes.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Cognitivas (Saber): - Memorizar palabras, expresiones, frases y diálogos y relacionarlos con situaciones vividas en el aula, al igual que con el material escrito realizado en casa. - conocer y analizar algunos principios básicos del sistema morfológico alemán: los tres artículos y las flexiones en acusativo.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Elementos comunicativos básicos: - saber saludar y despedirse 'tu' y 'Vd.'. - saber presentarse con 'tu' y 'Vd.'. - saber presentar a otro persona con 'tu' y 'Vd.'. - saber preguntar y dar la hora - saber preguntar y dar la fecha - Saber realizar las siguientes preguntas personales y sus respuestas: - ¿como te llamas / se llama Vd.? - ¿donde vives / vive Vd - ¿de donde eres / es Vd.? - ¿hablas / habla Vd. alemán? - ¿qué estudias / qué estudia Vd.? - ¿cuanto tiempo llevas / lleva Vd. estudiando alemán? - ¿cual es tu / su profesión? - ¿cuantos años tienes / tiene Vd.? - ¿Qué haces / hace Vd. en tu tiempo libre - ¿me das / da Vd. Tu / su dirección por favor? - saber preguntar sobre temas relacionados con la comunicación en el aula: - saber preguntar y contestar sobre el horario; - saber deletrear palabras alemanas; - saber buscar y localizar el material usado en el aula; - saber opinar y dar la propia opinión; - saber disculparse por llegar tarde; - saber presentar excusas tras llegar tarde. - Saber emplear estrategias de comunicación: - estrategias non-verbales: - señas - gestos - distancia entre hablantes - las verbales: - ¿cómo establecer contacto e iniciar una conversación? - cómo señalar incomprensión. - como solicitar repetición - Otros: - saber manejar reglas básicas de la fonética alemana; - saber manejar reglas básicas de la ortografía alemana; - saber reconocer aspectos básicos de la morfología alemana; - saber elaborar fichas personales; - saber elaborar un portfolio.
Actitudinales:
conseguir en los aprendientes una actitud de aprendizaje y mejora en el sentido de que, 1º deben aceptar las limitaciones inherentes a una interacción en la que parten como principiantes y 2º deben tener desarrollar la voluntad de aprovechar todos los medios lingüísticos y extra lingüísticos a su disposición para comprender y hacerse comprender. conseguir que los aprendientes aprecien la diversidad lingüística y multiculturalidad europea, necesaria para la capacidad de trabajo en contextos internacionales.
Objetivos
En esta asignatura, en la que todavía no se empieza con el estudio del idioma con fines específicos, queremos exponer a los alumnos al uso más natural posible de la nueva lengua en el aula: después de una corta introducción teórica (en español) las demás sesiones del curso se desarrollarán exclusivamente en alemán.De esta manera queremos obligar a los asistentes a experimentar el alemán desde el primer momento como vehículo de comunicación.Esta exposición pretende imitar los procesos naturales de acercamiento a una nueva lengua: en las clases, igual que el trabajo en la sala Multimedia, nuestros aprendientes tendrán la ocasión de prácticar la "supervivencia"en alemán ya que el profesor les hablará en todo momento en alemán y ellos tendrán que usar palabras, giros y gestos en la misma lengua para contestar.Nuestro objetivo NO es, por tanto, el aprendizaje de reglas gramaticales (las cuales, sin embargo, no serán totalmente apartadas), sino el desarrollo de estrategias y capacidades para la superación de obstáculos comunicativos. De esta manera intentaremos desarrollar también la capacidad intuitiva de adjudicar significado a las palabras y expresiones escuchadas y de manejar el nuevo idioma con cada vez mayor soltura para los fines propios del alumno.
Programa
Nuestra metodología se centra en la exposición al nuevo idioma y no en temas gramaticales. Por tanto, la presentación de los siguientes bloques temáticos no indica una sucesión de temas cerrados, sino un resumen de los aspectos formales tratados a lo largo de las actividades en el aula y trabajados de forma escrita en las 'hojas de trabajo casero'. Su selección se basa en los temarios y listas de vocabulario y expresiones contenidas en el Marco Referencial Europeo y podrían equipararse al 50% del nivel A1.Teniendo esto en cuenta, podemos señalar los siguientes bloque temáticos: - Introducción y práctica de elementos comunicativos básicos: - Saludar y despedirse 'tu' y 'Vd.'. - Presentarse con 'tu' y 'Vd.'. - presentar a otro persona con 'tu' y 'Vd.'. - preguntar y dar la hora. - preguntar y dar la fecha - Introducción y práctica de las siguientes preguntas personales y de sus respuestas: - ¿como te llamas / se llama Vd.? - ¿donde vives / vive Vd.? - ¿de donde eres / es Vd.? - ¿hablas / habla Vd. alemán? - ¿qué estudias / qué estudia Vd.? - ¿cuanto tiempo llevas / lleva Vd. estudiando alemán? - ¿cual es tu / su profesión? - ¿cuantos años tienes / tiene Vd.? - ¿Qué haces / hace Vd. en tu/su tiempo libre? - ¿me das / da Vd. tu / su dirección por favor? - Introducción y práctica de temas relacionados con la comunicación en el aula: - saber preguntar y contestar sobre el horario; - saber deletrear palabras alemanas; - saber buscar y localizar el material usado en el aula; - saber opinar y dar la propia opinión; - saber disculparse por llegar tarde; - saber presentar excusas tras llegar tarde. - Introducción y práctica de estrategias de comunicación - estrategias non-verbales: - señas - gestos - distancia entre hablantes - las verbales: - ¿cómo establecer contacto e iniciar una conversación? - cómo señalar incomprensión. - como solicitar repetición - Otros: - primeras informaciones sobre la fonética alemana; - primeras informaciones sobre la ortografía alemana; - primeros análisis morfológicos; - elaboración de fichas personales; - elaboración de un portfolio
Actividades
Está prevista proyección de películas en alemán.
Metodología
La asignatura adopta una metodología adquisitiva mediante la cual los alumnos se exponen desde el comienzo a la lengua alemana en el aula, lo que implica también el uso de la L2 como vía de negociación de los contenidos de la asignatura. Ello obliga a los participantes en el curso a desarrollar unas mínimas capacidades comunicativas que les permitan intervenir en el aula. Básicamente la exposición a la lengua se garantiza mediante un control riguroso de la asistencia, que se plantea como obligatoria. Dicha exposición va dando paso paulatinamente a una mayor participación productiva de los alumnos.Con ello, el desarrollo del curso va dando cabida a una progresivacorresponsabilización de la gestión de los contenidos y, con ello, del aprendizaje.Las clases son siempre prácticas, en la medida en que obligan al uso de la lengua que se aprende. Así, resultaría inapropiado hacer una división tajante entre teoría y práctica; conviene, por el contrario, aunar ambas en lo que denominaremos 'clases teórico-prácticas'; y reservar, eso sí, un espacio aparte para las prácticas que se desarrollen en el laboratorio de idiomas, esto es, las prácticas individuales.Se oferta finalmente a los estudiantes la posibilidad de consultar sus dudas en las tutorías del docente con material contenido en hojas de trabajo casero y un CD donde se dan ejemplos de ampliación para el material introducido en el aula.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 270
- Clases Teóricas: 81
- Clases Prácticas: 27
- Exposiciones y Seminarios: /
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 6
- Individules: 4
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: /
- Sin presencia del profesorado: 12
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 26
- Preparación de Trabajo Personal: 110
- ...
Aquellos alumnos que no asisten a clases tendrán que examinarse al final del curso de todo el temario. Los alumnos tendrán que presentarse a un examen escrito y oral.
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): /
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Las clases tienen siempre la siguiente estructura: - Repetición; - Introducción de un tema nuevo. Los temas se introducen también siempre de forma parecida: (para que el contexto pueda ofrecer pista para la interpretación / comprensión) - primero el profesor presenta un nuevo bloque temático en forma de un improvisado diálogo con uno o varios estudiantes. - luego los estudiantes deben formar grupos y repetir lo escuchado. La formación de grupos varia sobre todo al principio mucho ya que ofrece la posibilidad de afianzar algunos números. El profesor ayuda en esta fase a aquellos grupos que lo soliciten. |
Criterios y Sistemas de Evaluación
-Asistencia a las clases. -Tests periódicos (4 a lo largo de todo el curso) -Participación en las clases: se valorará especialmente la disposición del alumno de usar el alemán para la comunicación en clase como tb. su participación activa en clase. De los tres componentes, los dos últimos serán los que mayor peso tengan. La asistencia tendrá carácter eliminativo: quien no alcance el mínimo de asistencia requerido (80% de las sesiones) no será evaluado.
Recursos Bibliográficos
Anke Berns (2010): Alles klar? Deutsch im Studium und Alltag, Universidad de Cádiz.
![]() |
LENGUA ALEMANA Y SU LITERATURA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 514004 | LENGUA ALEMANA Y SU LITERATURA | Créditos Teóricos | 6 |
Descriptor | GERMAN LANGUAGE AND LITERATURE | Créditos Prácticos | 6 | |
Titulación | 0514 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA HISPÁNICA | Tipo | Troncal |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | 1 | |||
Créditos ECTS | 12 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Anke Berns y Francisco Zayas Martínez
Situación
Prerrequisitos
PUESTO QUE SE TRATA DE UN CURSO PARA PRINCIPIANTES SIN CONOCIMIENTOS EN LA LENGUA ALEMANA, NO HAY PRERREQUESITOS ACADÉMICOS PARA CURSAR LA ASIGNATURA.
Contexto dentro de la titulación
El dominio de la lengua alemana debe considerarse básico e imprescindible en cualquier carrera de lengua moderna, por lo cual la asignatura va enfocada durante el primer cuatrimestre en el uso oral de la lengua, tomando como punto de referencia el aula y la interacción entre profesor y alumnos en el mismo. De esta manera pretendemos darle confianza a los aprendientes para el uso oral y espontáneo de la lengua alemana. Durante el segundo cuatrimestre se producirá el acercamiento a la lengua escrita a través de textos literarios breves y sencillos.
Recomendaciones
Las metas y los procedimientos didácticos del curso requieren de los estudiantes varios compromisos: - la asistencia continua a las sesiones presenciales en el aula y en la Sala Multimedia; - el trabajo casero constante (2 horas semanales) - la participación activa en las clases. Puede ser importante recomendar, asimismo, un acercamiento comunicativo a la nueva lengua: nuestra meta primordial no es conseguir una producción correcta de los estudiantes sino la disposición de practicar y experimentar con la nueva lengua. Finalmente puede ser importante no recomendar esta asignatura a estudiantes interesados en hablar SOBRE la lengua alemana: No pretendemos enseñar 'la gramática' alemana, sino la capacidad de comunicarse en esta lengua!
Competencias
Competencias transversales/genéricas
La meta más importante de este curso es conseguir que los estudiantes sean capaces de desenvolverse de forma oral en situaciones muy básicas en lengua alemana. Por cuestiones teóricas consideramos que esta competencia comunicativa debe arrancar de la comprensión, del entendimiento de fórmulas y palabras en contextos cada vez más familiares. Este uso casi exclusivamente oral dentro de las clases irá acompañado de material escrito que los estudiantes tendrán que elaborar como tareas caseras: hoja-resúmenes de las clases y ejercicios de ampliación de las expresiones y giros introducidos en el aula.´ A cada uno de estos entornos corresponderá el fomento de competencias distintas, pero complementarias: - durante el uso oral en el aula los estudiantes tendrán que practicar la comprensión de frases y expresiones, es decir, la formulación de hipótesis sobre el valor comunicativo (en primer lugar) y lingúístico (en segundo) de lo que escuchan y hacen otros compañeros; - la realización de intervenciones espontáneas en forma de expresiones formuláicas y/o palabras aisladas.La empatía y la capacidad de resumir intenciones pueden considerarse las competencias transversales más importantes de este curso en lo que al uso oral en el aula se refiere. - a lo largo de la realización de los trabajos escritos los aprendientes tendrán que ejercer y trabajar su monitor linguístico: aspectos formales relacionados con la formación de palabras, la construcción de expresiones, el empleo de la morfología y la fonética serán el centro de atencion del material escrito que se van a proporcionar a los aprendientes.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Cognitivas (Saber): - Memorizar palabras, expresiones, frases y diálogos y relacionarlos con situaciones vividas en el aula, al igual que con el material escrito realizado en casa. - conocer y analizar algunos principios básicos del sistema morfológico alemán: los tres artículos y las flexiones en acusativo.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Elementos comunicativos básicos: - saber saludar y despedirse 'tu' y 'Vd.'. - saber presentarse con 'tu' y 'Vd.'. - saber presentar a otro persona con 'tu' y 'Vd.'. - saber preguntar y dar la hora - saber preguntar y dar la fecha - Saber realizar las siguientes preguntas personales y sus respuestas: - ¿como te llamas / se llama Vd.? - ¿donde vives / vive Vd - ¿de donde eres / es Vd.? - ¿hablas / habla Vd. alemán? - ¿qué estudias / qué estudia Vd.? - ¿cuanto tiempo llevas / lleva Vd. estudiando alemán? - ¿cual es tu / su profesión? - ¿cuantos años tienes / tiene Vd.? - ¿Qué haces / hace Vd. en tu tiempo libre - ¿me das / da Vd. Tu / su dirección por favor? - saber preguntar sobre temas relacionados con la comunicación en el aula: - saber preguntar y contestar sobre el horario; - saber deletrear palabras alemanas; - saber buscar y localizar el material usado en el aula; - saber opinar y dar la propia opinión; - saber disculparse por llegar tarde; - saber presentar excusas tras llegar tarde. - Saber emplear estrategias de comunicación: - estrategias non-verbales: - señas - gestos - distancia entre hablantes - las verbales: - ¿cómo establecer contacto e iniciar una conversación? - cómo señalar incomprensión. - como solicitar repetición - Otros: - saber manejar reglas básicas de la fonética alemana; - saber manejar reglas básicas de la ortografía alemana; - saber reconocer aspectos básicos de la morfología alemana; - saber elaborar fichas personales; - saber elaborar un portfolio.
Actitudinales:
- conseguir en los aprendientes una actitud de aprendizaje y mejora en el sentido de que, 1º deben aceptar las limitaciones inherentes a una interacción en la que parten como principiantes y 2º deben tener desarrollar la voluntad de aprovechar todos los medios lingüísticos y extra lingüísticos a su disposición para comprender y hacerse comprender. - conseguir que los aprendientes aprecien la diversidad lingüística y multiculturalidad europea, necesaria para la capacidad de trabajo en contextos internacionales.
Objetivos
En esta asignatura, en la que todavía no se empieza con el estudio del idioma con fines específicos, queremos exponer a los alumnos al uso más natural posible de la nueva lengua en el aula: después de una corta introducción teórica (en español) las demás sesiones del curso se desarrollarán exclusivamente en alemán. De esta manera queremos obligar a los asistentes a experimentar el alemán desde el primer momento como vehículo de comunicación. Esta exposición pretende imitar los procesos naturales de acercamiento a una nueva lengua: en las clases, igual que el trabajo en la sala Multimedia, nuestros aprendientes tendrán la ocasión de prácticar la "supervivencia" en alemán ya que el profesor les hablará en todo momento en alemán y ellos tendrán que usar palabras, giros y gestos en la misma lengua para contestar.Nuestro objetivo NO es, por tanto, el aprendizaje de reglas gramaticales (las cuales, sin embargo, no serán totalmente apartadas), sino el desarrollo de estrategias y capacidades para la superación de obstáculos comunicativos. De esta manera intentaremos desarrollar también la capacidad intuitiva de adjudicar significado a las palabras y expresiones escuchadas y de manejar el nuevo idioma con cada vez mayor soltura para los fines propios del alumno.
Programa
Nuestra metodología se centra en la exposición al nuevo idioma y no en temas gramaticales. Por tanto, la presentación de los siguientes bloques temáticos no indica una sucesión de temas cerrados, sino un resumen de los aspectos formales tratados a lo largo de las actividades en el aula y trabajados de forma escrita en las 'hojas de trabajo casero'.Su selección se basa en los temarios y listas de vocabulario y expresiones contenidas en el Marco Referencial Europeo y podrían equipararse al 50% del nivel A1.Teniendo esto en cuenta, podemos señalar los siguientes bloque temáticos:Introducción y práctica de elementos comunicativos básicos: - Saludar y despedirse 'tu' y 'Vd.'. - Presentarse con 'tu' y 'Vd.'. - presentar a otro persona con 'tu' y 'Vd.'. - preguntar y dar la hora. - preguntar y dar la fecha - Introducción y práctica de las siguientes preguntas personales y de sus respuestas: - ¿como te llamas / se llama Vd.? - ¿donde vives / vive Vd.? - ¿de donde eres / es Vd.? - ¿hablas / habla Vd. alemán? - ¿qué estudias / qué estudia Vd.? - ¿cuanto tiempo llevas / lleva Vd. estudiando alemán? - ¿cual es tu / su profesión? - ¿cuantos años tienes / tiene Vd.? - ¿Qué haces / hace Vd. en tu/su tiempo libre? - ¿me das / da Vd. tu / su dirección por favor? - Introducción y práctica de temas relacionados con la comunicación en el aula: - saber preguntar y contestar sobre el horario; - saber deletrear palabras alemanas; - saber buscar y localizar el material usado en el aula; - saber opinar y dar la propia opinión; - saber disculparse por llegar tarde; - saber presentar excusas tras llegar tarde. - Introducción y práctica de estrategias de comunicación - estrategias non-verbales: - señas - gestos - distancia entre hablantes - las verbales: - ¿cómo establecer contacto e iniciar una conversación? - cómo señalar incomprensión. - como solicitar repetición - Otros: - primeras informaciones sobre la fonética alemana; - primeras informaciones sobre la ortografía alemana; - primeros análisis morfológicos; - elaboración de fichas personales; - elaboración de un portfolio
Actividades
Está prevista la proyección de películas en alemán
Metodología
La asignatura adopta una metodología adquisitiva mediante la cual los alumnos se exponen desde el comienzo a la lengua alemana en el aula, lo que implica también el uso de la L2 como vía de negociación de los contenidos de la asignatura. Ello obliga a los participantes en el curso a desarrollar unas mínimas capacidades comunicativas que les permitan intervenir en el aula. Básicamente la exposición a la lengua se garantiza mediante un control riguroso de la asistencia, que se plantea como obligatoria. Dicha exposición va dando paso paulatinamente a una mayor participación productiva de los alumnos. Con ello, el desarrollo del curso va dando cabida a una progresiva corresponsabilización de la gestión de los contenidos y, con ello, del aprendizaje. Las clases son siempre prácticas, en la medida en que obligan al uso de la lengua que se aprende. Así, resultaría inapropiado hacer una división tajante entre teoría y práctica; conviene, por el contrario, aunar ambas en lo que denominaremos 'clases teórico-prácticas'; y reservar, eso sí, un espacio aparte para las prácticas que se desarrollen en el laboratorio de idiomas, esto es, las prácticas individuales. Se oferta finalmente a los estudiantes la posibilidad de consultar sus dudas en las tutorías del docente con material contenido en hojas de trabajo casero y un CD donde se dan ejemplos de ampliación para el material introducido en el aula.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 270
- Clases Teóricas: 81
- Clases Prácticas: 27
- Exposiciones y Seminarios: /
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 6
- Individules: 4
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: /
- Sin presencia del profesorado: 12
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 26
- Preparación de Trabajo Personal: 110
- ...
Aquellos alumnos que no han asistido a clases tendrán que examinarse de un examen oral y escrito. (Veáse temario en Recursos bibliográficos)
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): /
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Las clases tienen siempre la siguiente estructura: - Repetición; - Introducción de un tema nuevo. Los temas se introducen también siempre de forma parecida: (para que el contexto pueda ofrecer pista para la interpretación / comprensión) - primero el profesor presenta un nuevo bloque temático en forma de un improvisado diálogo con uno o varios estudiantes. - luego los estudiantes deben formar grupos y repetir lo escuchado. La formación de grupos varia sobre todo al principio mucho ya que ofrece la posibilidad de afianzar algunos números. El profesor ayuda en esta fase a aquellos grupos que lo soliciten. |
Criterios y Sistemas de Evaluación
-Asistencia a las clases. -Tests peródicos -Participación en las clases: se valorará especialmente la disposición del alumno de usar el alemán para la comunicación en clase. De los tres componentes, los dos últimos serán el que mayor peso tengan. La asistencia tendrá carácter eliminativo: quien no alcance el mínimo de asistencia requerido (80% de las sesiones) no será evaluado. Aquellos alumnos que no hayan asistido a clase tendrán que examinarse de un examen oral y escrito, que se basará en el temario del curso (cfr. recursos bibliográficos)
Recursos Bibliográficos
Anke Berns (2010): Alles klar? Deutsch im Studium und Alltag, Universidad de Cádiz.
![]() |
LENGUA FRANCESA I | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 516008 | LENGUA FRANCESA I | Créditos Teóricos | 9 |
Descriptor | FRENCH LANGUAGE I | Créditos Prácticos | 6 | |
Titulación | 0516 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA FRANCESA | Tipo | Troncal |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | 1 | |||
Créditos ECTS | 12 |
Profesorado
Dra. Luisa Mora e-mail: luisa.mora@uca.es Despacho 3 tfno: 956015521 Dra. Mercedes Travieso Ganaza e-mail: mercedes.travieso@uca.es Despacho 1 tfno: 956015520 Dra. M. José Alba Reina e-mail: mariajose.alba@uca.es Despacho 1 tfno: 956015520 Departamento de Filología Francesa e Inglesa Área de Filología Francesa Tutorías: (consultar tutorías de cada profesor) Tutorías Virtuales: Campus Virtual
Situación
Prerrequisitos
Conocimiento básico oral y escrito de la lengua francesa.
Contexto dentro de la titulación
En el marco de la titulación de Filología Francesa, la asignatura Lengua Francesa I inaugura el estudio sistematizado de la lengua francesa, vehículo fundamental para el desarrollo de una docencia que, a partir del primer curso, se impartirá en esta lengua. Sobre la docencia de Lengua Francesa I recae pues la responsabilidad de dotar al alumnado de los instrumentos lingüísticos que le permitirán el desarrollo de sus estudios posteriores. Un problema inicial con el que se enfrenta el docente es el desequilibrio de niveles de conocimiento del idioma francés con el que inician el curso: en unos casos procedentes de francés 1ª lengua en la ESO y Bachillerato, en otros, de francés 2ª lengua. La primera misión del docente en esta asignatura es normalizar y uniformar los distintos niveles de lengua con los que se encuentra en clase y, a partir de este punto, construir la arquitectura gramatical que permita el progreso del estudiante y el perfeccionamiento de su competencia lingüística tanto a nivel oral como escrito. La asignatura Lengua Francesa I juega, de esta forma un papel inaugural en el perfil de formación lingüística del estudiante que se irá consolidando con las asignaturas posteriores, como Lengua Francesa II de segundo curso -y para la que la primera sirve de llave. En este contexto, esta asignatura pretende dotar al alumno de los mecanismos teóricos y prácticos que lo capacitarán para la lectura, comprensión, análisis y comentario de los textos objeto de estudio a lo largo de su formación universitaria en Filología Francesa. Según decisión adoptada por el Área de conocimiento de Filología Francesa, esta asignatura es condición sine qua non para poder acceder a la asignación de una beca de intercambio Sócrates.
Recomendaciones
Se recomienda al alumno que desarrolle su actividad docente atendiendo a las pautas temporales consignadas en el Campus Virtual y en el programa de la asignatura, el cual le será entregado y explicado el primer día de docencia. El uso del Campus Virtual como instrumento de enseñanza, hace recomendable que el alumno tenga acceso a una conexión a Internet.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio. Habilidades de gestión de la información. Capacidad de redacción en lengua francesa. Capacidad de comprensión y síntesis del texto. Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos a la práctica. Habilidad para trabajar de forma autónoma. Capacidad para comunicar en lengua francesa (oral y escrita) los conocimientos adquiridos. Capacidad para interrelacionar los componentes teóricos, técnico- metodológicos y prácticos de las distintas disciplinas de la titulación. Planificación y gestión del tiempo. Iniciación a la búsqueda bibliográfica. Capacidad crítica y autocrítica. Capacidad de trabajo en grupo.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
El alumno debe ser capaz de: o Identificar y definir las normas gramaticales de la lengua francesa. o Aplicar el conocimiento de las estructuras gramaticales para la realización de ejercicios estructurales. o Aplicar el conocimiento de las estructuras gramaticales para la redacción de textos cortos en lengua francesa. o Aplicar el conocimiento de las estructuras gramaticales en ejercicios de comunicación y exposición oral. o Manejar un léxico suficiente para la traducción de frases y de textos simples del español al francés y del francés al español.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
El alumno debe ser capaz de: o Redactar textos simples correctamente en lengua francesa o Realizar una correcta comprensión de textos simples y ser capaz de trasmitir de forma oral y escrita lo aprehendido en dicha comprensión. o Realizar síntesis de textos simples. o Comunicarse correctamente en lengua francesa: * Hablar de sí mismos y de su entorno inmediato lengua francesa. * Llevar a cabo interacciones sencillas en lengua francesa * Utilizar las fórmulas de cortesía y de intercambio más frecuentes en lengua francesa. * Comprender y mantener una discusión en lengua francesa * Dar consejos en lengua francesa * Expresar opiniones en lengua francesa
Actitudinales:
El alumno debe ser capaz de: o Gestionar y organizar el trabajo autónomo o Gestionar y coordinar el trabajo en grupo o Tomar decisiones y resolver problemas
Objetivos
o Adquirir conocimientos gramaticales de lengua francesa tanto a nivel oral como a escrito que doten de instrumentos y competencias para la comunicación. o Adquirir y mejorar la competencia sintáctica y léxica en lengua francesa o Adquirir un nivel de comprensión avanzado o Expresarse correctamente en lengua francesa o Iniciar al estudiante en el hábito de estudio y lectura de textos franceses para que éstos adquieran una competencia fluida de la lengua francesa a nivel oral y escrito. o Dotar al alumno de instrumentos que lo capaciten para comunicar y desarrollar en lengua francesa (oral y escrita) los conocimientos gramaticales adquiridos. o Dotar al estudiante de los rudimentos básicos de búsqueda y consulta bibliográfica.
Programa
1. Morfología y sintaxis verbal: 1.1. Modo indicativo 1.2. Modo subjuntivo 1.3. Modo pasivo 1.4. Modo imperativo 1.5. Giros gramaticales 2. Morfología y sintaxis pronominal: 2.1. Pronombres complementos. 2.2. Pronombres relativos. 2.3. Proposiciones relativas 3. Modalidades de la oración 3.1. Oración negativa 3.2. Oración interrogativa: directa e indirecta 3.3. Oración exclamativa 3.4. Oración imperativa 3.5. Oración enfatizada 3.6. Oración pasiva 3.7. Oración impersonal Lecturas obligatorias 2009-20010: Lecturas mensuales de un texto/cuento de la que se derivarán ejercicios de trabajo autónomo en el Campus Virtual. Lectura de una obra anual: E. Orsenna La grammaire est une chanson douce. Dicha obra será objeto de un examen oral a final del curso académico.
Metodología
La asignatura estará distribuida en 5 horas semanales de clases presenciales (1+1+1+2). La docencia utilizará las clases magistrales, exposiciones en clase de los alumnos, talleres y ejercicios prácticos de ortografía, sintaxis, léxico, fonética en apoyo al programa teórico impartido y centradas en el desarrollo de la competencia oral y escrita del alumno en lengua francesa. Se utilizará el Campus Virtual tanto para el trabajo individual y en grupo como para el desarrollo de las clases teórico-prácticas en el aula. Se utilizarán aulas multimedia y el aula de informática para el visionado y audición del material audiovisual de apoyo al desarrollo de la docencia. Número de horas de trabajo del alumno: El concepto de crédito europeo (ECTS) computa de manera especial las horas de trabajo del estudiante (25 h./ECTS x 12 ECTS = 300 h.), en las que se incluyen la docencia impartida (5h. x 29 semanas de curso= 145 h. 10 h. festivos = 135 h.) y la dedicación al trabajo autónomo del estudiante (155 h.) El trabajo de docencia y aprendizaje estará distribuido en clases teórico-prácticas, clases prácticas, tutorías especializadas y actividades no presenciales, así como en la preparación de las distintas actividades programadas en la asignatura (exámenes, trabajos, exposiciones, lecturas y reseñas, ejercicios, comentarios).
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 300
- Clases Teóricas: 79
- Clases Prácticas: 45
- Exposiciones y Seminarios: 5
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 1
- Individules: 2
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 10
- Sin presencia del profesorado: 68
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 58
- Preparación de Trabajo Personal: 0
- ...
Lecturas obligatorias: 29 h.
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 20"
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Control y seguimiento de preparación de las exposiciones orales Control y seguimiento de realización de trabajo prácticos |
Criterios y Sistemas de Evaluación
Serán objeto de calificación los siguientes aspectos relacionados: - La asistencia y participación en clase. - La elaboración de ejercicios y talleres propuestos a lo largo del curso. - La prueba oral y escrita o examen final sobre los conocimientos adquiridos. Una tutoría individualizada al final del 1er semestre para comentar con el alumno el aprovechamiento de su trabajo en el curso, y de sus posibilidades de evaluación.
Recursos Bibliográficos
8.1. Bibliografía General BESCHERELLE, Louis-Michel (2006) La conjugaison. Paris : Hatier. DELATOUR, Y. et al. (1991) Grammaire du Français. Paris : Hachette. GREVISSE, Maurice (1936) Le Bon Usage. Bruxelles : Duculot. 1980. RIEGEL, Martin (1998) Grammaire méthodique du français. Paris : PUF. Diccionarios recomendados: Dictionnaire Français-espagnol / Espagnol-français. Paris : Larousse. 2005. Le Petit Robert de la Langue Française. Paris : Le Robert. 2007. http://atilf.atilf.fr/tlfv3.htm www.leconjugueur.com 8.2. Bibliografía Específica Los temas y los ejercicios irán acompañados de bibliografía específica.
![]() |
LENGUA FRANCESA I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20518017 | LENGUA FRANCESA I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20518 | GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
No existen
Recomendaciones
Se recomienda tener acceso a Internet pues gran parte del trabajo autónomo se realizará a través del Campus Virtual de la asignatura.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Mª del Carmen | Lojo | Tizón | Personal Docente e Investigador | N |
MARIA LUISA | MORA | MILLAN | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
B02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
B04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
E01 | Conocer la lengua francesa a nivel B1 (Lengua Francesa I), B2 (Lengua Francesa II y Lengua Francesa III), C1 (Lengua Francesa IV y Lengua Francesa V) y C2 (Lengua Francesa VI) del MCERL. | ESPECÍFICA |
E02 | Conocer el sistema fonológico francés y de la escritura fonética (alfabeto fonético internacional). | ESPECÍFICA |
E03 | Poseer un conocimiento comparativo entre la lengua francesa y la lengua española. | ESPECÍFICA |
E20 | Ser capaz de analizar las divergencias entre la lengua francesa y la lengua española. | ESPECÍFICA |
E33 | Ser capaz de identificar problemas y temas de interés así como de evaluar su relevancia. | ESPECÍFICA |
E34 | Ser capaz de interrelacionar los distintos aspectos del área de los Estudios Franceses, así como de confrontarlos con los procedentes de otras áreas y disciplinas. | ESPECÍFICA |
G01 | Conocimientos básicos en el área de los estudios franceses y en el ámbito de los perfiles profesionales relacionados con la misma. | GENERAL |
G02 | Capacidad de analizar, sintetizar y aplicar en la práctica los conocimientos adquiridos. | GENERAL |
G03 | Capacidad de planificación y gestión del tiempo en el desarrollo de tareas de aprendizaje, investigación y transmisión de ideas. | GENERAL |
G04 | Capacidad de utilizar las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación como herramienta de aprendizaje, investigación y difusión. | GENERAL |
G05 | Capacidad para localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica, así como la contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet. | GENERAL |
G06 | Capacidad de comunicación oral y escrita en la lengua materna. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R01 | R01. Aplicar conocimientos, habilidades y destrezas sobre la materia y la capacidad de aplicación mediante la defensa de argumentos y la resolución de problemas a nivel B1 (Lengua Francesa I) e inicio de B2 (Lengua Francesa II) del MCERL. |
R02 | R02. Gestionar y planificar el tiempo y el trabajo autónomo. |
R03 | R03. Localizar y gestionar materiales de trabajo y referencias bibliográficas |
R04 | R04. Analizar de manera crítica textos en Lengua Francesa |
R05 | R05. Comparar la lengua francesa y la lengua española mediante la identificación y el análisis de las estructuras divergentes entre la lengua francesa y la lengua española a nivel B1 (Lengua Francesa I) e inicio de B2 (Lengua Francesa II) del MCERL. |
R06 | R06. Conocer aspectos fonéticos, morfológicos y sintácticos de la materia impartida a nivel B1 (Lengua Francesa I) e inicio de B2 (Lengua Francesa II) del MCERL. |
R07 | R07. Traducir e interpretar textos a nivel B1 (Lengua Francesa I) e inicio de B2 (Lengua Francesa II) del MCERL. |
R08 | R08. Comprender y sintetizar textos orales y escritos a nivel B1 (Lengua Francesa I)e inicio de B2 (Lengua Francesa II) del MCERL. |
R09 | R09. Expresarse de manera oral y escrita a nivel B1 (Lengua Francesa I) e inicio de B2 (Lengua Francesa II) del MCERL. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Método expositivo/ Lección magistral: Transmisión de conocimientos y activación de procesos cognitivos del estudiantado |
24 | Grande | B01 B02 B04 B05 E01 E02 E03 E20 E33 G01 G02 G05 G06 |
04. Prácticas de laboratorio | Laboratorio de Idiomas: Adquisición de aprendizajes mediante la práctica y ejercicio de las TICs disponibles en los laboratorios de idiomas: comprensión y producción oral, corrección y auto-corrección fonética. Desarrollo del aprendizaje autónomo. Conocimiento y uso de las TICs aplicadas al aprendizaje de Idiomas |
24 | Reducido | B04 E01 E20 E33 E34 G01 G03 G04 G05 G06 G07 |
09. Actividades formativas no presenciales | 1. Lecturas obligatorias preparatorias para el desarrollo de las clases 2. Trabajos y/o actividades a realizar en el Campus Virtual 3. Lecturas obligatorias pautadas, para trabajo autónomo individual y/o grupos, a través del Campus Virtual. |
90 | B02 B04 B05 E01 E02 E03 E20 E33 E34 G02 G03 G04 G05 G06 | |
10. Actividades formativas de tutorías | Tutorías individuales o en grupo reducido para analizar la integración del estudiante en los contenidos, en las didácticas y en las TIC's desarrolladas en las clases Teórico-prácticas. |
4 | Mediano | B01 B02 B04 B05 E01 E02 E03 E20 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 |
11. Actividades de evaluación | Controles regulares de conocimientos adquiridos en aula y/o a través de CV: 4 Examen final oral y escrito: 4 h. |
8 | Grande | B01 B02 B04 B05 E01 E02 E03 E20 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G05 G06 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de las competencias se llevará a cabo tomando como eje las competencias específicas, sin olvidar el resto de competencias más generales desarrolladas en el módulo. Para ello se tendrán en cuenta tipos de actividades evaluativas tales como las pruebas orale y escritas de conocimiento teórico y/o práctico, la asistencia a tutorías especializadas individuales/colectivas, la actividad diaria en el aula, etc.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Evaluación continua a través de las actividades realizadas en campus virtual de la asignatura | Tareas y actividades pautadas a través de Campus Virtual |
|
B01 B02 B04 B05 E01 E02 E03 E20 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G05 G06 |
Evaluación continua a través de las actividades realizadas en clase de la asignatura | Talleres y actividades realizadas y evaluadas en clase |
|
B01 B02 B04 B05 E01 E02 E03 E20 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G05 G06 |
Examen final oral y escrito | Prueba escrita y oral sobre los conocimientos adquiridos |
|
B04 B05 E01 E02 E03 E20 E34 G02 G06 |
Procedimiento de calificación
A- Evaluación continua (30%) - Actividades presenciales (15%) - Actividades no presenciales en el Campus Virtual de la asignatura (15%) B- Examen final (70%)
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. La conjugación verbal. |
B01 B02 B04 B05 E01 E02 E03 E20 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G05 G06 | R01 R02 R03 R04 R05 R06 R07 R08 R09 |
2. Los pronombres: personales (sujeto / complemento) relativos |
B01 B02 B04 B05 E01 E02 E03 E20 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G05 G06 | R01 R02 R03 R04 R05 R06 R07 R08 R09 |
3. El sintagma nominal (tipos de determinantes) |
B01 B02 B04 B05 E01 E02 E03 E20 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G05 G06 | R01 R02 R03 R04 R05 R06 R07 R08 R09 |
4. Las perífrasis verbales y los giros idiomáticos |
B01 B02 B04 B05 E01 E02 E03 E20 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G05 G06 | R01 R02 R03 R04 R05 R06 R07 R08 R09 |
5. La estructura básica de la oración negativa (partículas interrogativas) |
B01 B02 B04 B05 E01 E02 E03 E20 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G05 G06 | R01 R02 R03 R04 R05 R06 R07 R08 R09 |
6. La estructura básica de la oración interrogativa (partículas negativas). |
B01 B02 B04 B05 E01 E02 E03 E20 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G05 G06 | R01 R02 R03 R04 R05 R06 R07 R08 R09 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BESCHERELLE, Louis-Michel (2006) La conjugaison. Paris : Hatier.
DELATOUR, Y. et al. (1991) Grammaire du Français. Paris : Hachette.
GREVISSE, Maurice (1936) Le Bon Usage. Bruxelles : Duculot. 1980.
Diccionarios recomendados:
• Dictionnaire Français-espagnol / Espagnol-français. Paris : Larousse.
2005.
• Le Petit Robert de la Langue Française. Paris : Le Robert. 2007.
Bibliografía Específica
Bibliografía on-line
• http://atilf.atilf.fr/tlfv3.htm
• www.leconjugueur.com
Bibliografía Ampliación
LECTURA BASE DE LA ASIGNATURA
Patrick RAMBAUD La grammaire en s'amusant. Le livre de poche 2007
![]() |
LENGUA FRANCESA I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20520020 | LENGUA FRANCESA I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20520 | GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
No existen
Recomendaciones
Se recomienda un conocimiento de lengua francesa a nivel B1 el cual se consolidará en el transcurso de la realización de la asignatura.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Mª del Carmen | Lojo | Tizón | Personal Docente e Investigador | N |
MARIA LUISA | MORA | MILLAN | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender los conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general y suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia en su campo de estudio | GENERAL |
B02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación, de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de a elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
B03 | Que los estudiantes tengan capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
EM1 | Dominio instrumental básico de una segunda lengua | ESPECÍFICA |
EM2 | Dominio de las cuatro destrezas del lenguaje en un nivel básico | ESPECÍFICA |
EM26 | Manejo de las TICs aplicadas a la gestión de la información | ESPECÍFICA |
EM33 | Capacidad para descubrir las cuestiones debatidas en el análisis del lenguaje | ESPECÍFICA |
EM36 | Capacidad para analizar y corregir debilidades en la argumentación | ESPECÍFICA |
EM4 | Capacidad de comunicación oral y escrita en un nivel básico | ESPECÍFICA |
EM9 | Conocimiento de los principales conceptos, técnicas y métodos de descripción y análisis del lenguaje en sus distintos niveles de organización | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
G02 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
G03 | Comunicación oral y escrita en la lengua nativa | GENERAL |
G04 | Conocimiento de una lengua extranjera | GENERAL |
G05 | Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio | GENERAL |
G06 | Capacidad de gestión de la información | GENERAL |
G07 | Resolución de problemas | GENERAL |
G08 | Toma de decisiones | GENERAL |
G09 | Trabajo en equipo | GENERAL |
G10 | Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar | GENERAL |
G12 | Habilidades en las relaciones interpersonales | GENERAL |
G13 | Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad | GENERAL |
G14 | Razonamiento crítico | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R04 | Analizar de manera crítica de textos en Lengua Francesa |
R01 | Aplicar conocimientos, habilidades y destrezas sobre la materia y la capacidad de aplicación mediante la defensa de argumentos y la resolución de problemas a nivel B1 (Lengua Francesa I) y/o B2 (Lengua Francesa II) del MCERL. |
R05 | Comparar la lengua francesa y la lengua española mediante la identificación y el análisis de las estructuras divergentes entre la lengua francesa y la lengua española a nivel B1 (Lengua Francesa I) y/o B2 (Lengua Francesa II) del MCERL. |
R08 | Comprender y sintetizar textos orales y escritos a nivel B1 (Lengua Francesa I) y/o B2 (Lengua Francesa II) del MCERL. |
R06 | Conocer aspectos fonéticos, morfológicos y sintácticos de la materia impartida a nivel B1 (Lengua Francesa I) y/o B2 (Lengua Francesa II) del MCERL. |
R09 | Expresarse de manera oral y escrita a nivel B1 (Lengua Francesa I) y/o B2 (Lengua Francesa II) del MCERL. |
R02 | Gestionar y planificar el tiempo y el trabajo autónomo. |
R03 | Localizar y gestionar materiales de trabajo y referencias bibliográficas |
R07 | Traducir e interpretar textos a nivel B1 (Lengua Francesa I) y/o B2 (Lengua Francesa II) del MCERL. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Método expositivo/ Lección magistral: Transmisión de conocimientos y activación de procesos cognitivos del estudiantado |
24 | Grande | B01 B02 B03 B04 B05 EM1 EM2 EM33 EM36 EM4 EM9 G01 G02 G04 |
04. Prácticas de laboratorio | Laboratorio de Idiomas: Adquisición de aprendizajes mediante la práctica y ejercicio de las TICs disponibles en los laboratorios de idiomas: comprensión y producción oral, corrección y auto-corrección fonética. Desarrollo del aprendizaje autónomo. Conocimiento y uso de las TICs aplicadas al aprendizaje de Idiomas |
24 | Reducido | |
09. Actividades formativas no presenciales | 1. Lecturas obligatorias preparatorias para el desarrollo de las clases 2. Trabajos y/o actividades a realizar en el Campus Virtual 3. Lecturas obligatorias pautadas, para trabajo autónomo individual y/o grupos, a través del Campus Virtual. |
90 | B04 B05 EM1 EM2 EM26 EM33 EM36 EM4 EM9 G01 G02 G03 G07 G08 G09 G10 G14 | |
10. Actividades formativas de tutorías | Tutorías individuales o en grupo reducido para analizar la integración del estudiante en los contenidos, en las didácticas y en las TIC's desarrolladas en las clases Teórico-prácticas. |
4 | B01 B02 B03 B04 B05 EM2 EM36 EM4 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G12 G14 | |
11. Actividades de evaluación | Controles regulares de conocimientos adquiridos en aula y/o a través de CV: 4 Examen final oral y escrito: 4 h. |
8 | B01 B02 B03 B04 B05 EM1 EM2 EM26 EM33 EM36 EM4 EM9 G01 G02 G03 G04 G07 G09 G10 G12 G14 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de las competencias se llevará a cabo tomando como eje las competencias específicas, siempre sin olvidar el resto de competencias más generales desarrolladas en el módulo. Para ello se tendrán en cuenta tipos de actividades evaluativas tales como las pruebas escritas de conocimiento teórico y/o práctico, la realización de exposiciones, la asistencia a tutorías especializadas individuales, la actividad diaria en el aula, etc.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Evaluación continua a través de las actividades realizadas en campus virtual de la asignatura | Tareas y actividades pautadas a través de Campus Virtual |
|
B01 B02 B03 B04 B05 EM1 EM2 EM33 EM36 EM4 G01 G02 G04 G14 |
Evaluación continua a través de las actividades realizadas en clase de la asignatura | Talleres y actividades realizadas y evaluadas en clase |
|
B01 B02 B03 B05 EM2 EM33 EM36 EM4 EM9 G01 G04 G14 |
Examen final oral y escrito | Prueba escrita y oral sobre los conocimientos adquiridos |
|
B04 B05 EM1 EM2 EM33 EM4 G14 |
Procedimiento de calificación
El sistema de calificación empleado será el establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, de 18 de Septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. La conjugación verbal. |
B01 B02 G01 G02 G03 G07 G08 | R04 R01 R05 R08 R06 R09 R02 R03 R07 |
2. Los pronombres: personales (sujeto / complemento) relativos |
B01 B02 G01 G02 G03 G04 G07 G08 G09 | R04 R01 R05 R08 R06 R09 R02 R03 R07 |
3. El sintagma nominal (tipos de determinantes) |
B01 B02 B05 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G10 G12 G13 | R04 R01 R05 R08 R06 R09 R02 R03 R07 |
4. Las perífrasis verbales y los giros idiomáticos |
B04 B05 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G12 G13 | R04 R01 R05 R08 R06 R09 R02 R03 R07 |
5. La estructura básica de la oración negativa (partículas interrogativas) |
B01 B03 B04 B05 G01 G04 G07 G08 G09 G13 | R04 R01 R05 R08 R06 R09 R02 R03 R07 |
6. La estructura básica de la oración interrogativa (partículas negativas). |
B01 B02 G01 G02 G04 G06 G07 G08 G09 G10 G12 G13 | R04 R01 R05 R08 R06 R09 R02 R03 R07 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BESCHERELLE, Louis-Michel (2006) La conjugaison. Paris : Hatier.
DELATOUR, Y. et al. (1991) Grammaire du Français. Paris : Hachette.
GREVISSE, Maurice (1936) Le Bon Usage. Bruxelles : Duculot. 1980.
Diccionarios recomendados:
• Dictionnaire Français-espagnol / Espagnol-français. Paris : Larousse.
2005.
• Le Petit Robert de la Langue Française. Paris : Le Robert. 2007.
Bibliografía Específica
Bibliografía Ampliación
LECTURA OBLIGATORIA
Patrick RAMBAUD La grammaire en s'amusant. Le livre de poche 2007
![]() |
LENGUA FRANCESA II | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 516017 | LENGUA FRANCESA II | Créditos Teóricos | 6 |
Descriptor | FRENCH LANGUAGE II | Créditos Prácticos | 6 | |
Titulación | 0516 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA FRANCESA | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 10 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Martine Renouprez
Competencias
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
-Mejorar las competencias situacionales suprasegmentales y lingüísticas de los estudiantes de lengua francesa.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Competencia oral: -Atreverse a comunicarse, expresarse, explicar, argumentar. -Organizar sus ideas -Capacidad de síntesis -Capacidad de adaptación de su expresión Competencia escrita: -Aprender a analizar un discurso y redactar distintos tipos de textos: resumir y redactar un comentario compuesto. -Desarrollar a través de ejercicios orales y escritos la aptitud del estudiante para poner en duda sus opiniones, para cuestionarse sobre problemas fundamentales, para contestar a objeciones, para conceptualizar y para fundamentar sus posiciones y argumentarlas. -Aprender a corregirse y a corregir a los demás a través de numerosos ejercicios. Competencia auditiva: -Entender un informativo radiofónico.
Actitudinales:
-Participación activa del estudiante en clase -Desarrollo de la capacidad reflexiva del estudiante sobre la lengua
Objetivos
-Seguiremos los objetivos del marco de referencia europeo para el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación de lenguas extranjeras. -Empezaremos con el nivel B2: Comprender las ideas principales de textos complejos que tratan tanto de temas concretos como abstractos, incluyendo debates técnicos en su especialidad. Comunicarse con cierta fluidez y espontaneidad, lo que posibilita la interacción habitual con hablantes nativos sin tensión alguna. Poder producir textos claros y detallados en una amplia serie de asuntos y explicar un punto de vista sobre un tema, exponiendo las ventajas y desventajas de diversas opciones. -Alcanzaremos el nivel C1 a final de curso: Comprender una amplia serie de textos más largos y complejos, reconociendo su sentido implícito. Expresarse con fluidez y espontaneidad sin tener que realizar una búsqueda pormenorizada de expresiones. Utilizar la lengua con flexibilidad y eficacia para fines sociales, académicos o profesionales. Poder producir textos claros, bien estructurados y detallados sobre temas complejos mostrando un uso controlado de los mecanismos de organización, articulación y cohesión del texto.
Programa
-Aspecto comunicativo: Estudio de los distintos recursos lingüísticos en situaciones de comunicación variadas. -Aspecto gramatical: Estudio de la frase compleja: expresiones de tiempo, oposición, causa, consecuencia, finalidad, concesión, condición, comparación. El discurso directo e indirecto. -Aspecto auditivo: audiciones con ejercicios que permitan afinar la comprensión auditiva. -Aspecto de la lengua escrita: introducción al comentario compuesto y a otras formas del escrito (resúmenes, redacciones, cartas).
Actividades
-Ejercicios de técnicas de expresión oral y escrita. -Exposición por parte del profesor de los temas de gramática. Ejercicios sobre los temas gramaticales y autoevaluación de los estudiantes cada tres semanas. -Audición del informativo radiofónico de Radio France International (RFI) y de los documentales de TV5, con ejercicios que permitan entender paulatinamente la información. -Lectura de artículos de prensa. Exposición oral del contenido de los artículos. Debates sobre temas de actualidad. -Introducción a la disertación. Análisis y desarrollo de distintos temas concretos (de actualidad) o abstractos (de carácter filosófico).
Metodología
Metodología comunicativa en clase con técnicas para desarrollar la creatividad en la expresión oral y escrita: -diálogo con los estudiantes -trabajos en grupos -exposiciones orales -debates -juegos teatrales -Material didáctico: material audiovisual, grabaciones, retroproyector, revistas francesas, ordenadores. -Clases teóricas de gramática y ejercicios gramaticales con autoaprendizaje y revisiones semanales.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 120
- Clases Teóricas: 21
- Clases Prácticas: 23
- Exposiciones y Seminarios: 45 (de las cuales 6 horas de asistencia a la Jornada de did�ica de la ense�a del FLE a trav�de la pagina web de TV5.)
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 11 (te�as)
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 11 (evaluaciones continuas)
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 9 (2+7 horas)
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
-Evaluación continua del estudiante a base de trabajos y de pruebas parciales de su comprensión auditiva, escrita y de su producción oral. -El estudiante que haya alcanzado una comprensión y producción oral y escrita adecuadas al nivel C1 al finalizar el programa y haya asistido de manera interactiva a un 80 % de las clases se beneficiará de la evaluación continua en clase y no tendrá que presentarse al examen final. - El estudiante que no haya asistido a un 80 % de las clases tendrá que presentarse a un examen final oral y escrito con prueba de vocabulario, de gramática, de ejercicios sobre situaciones de comunicación; con comprensión auditiva de un texto grabado, con una comprensión escrita de un artículo de prensa y la expresión oral de su contenido.
Recursos Bibliográficos
DELATOUR, Y. (et al.) Grammaire du Français. Cours de Civilisation française de la Sorbonne, Paris, Hachette, 1991. CADIOT-CUEILLERON, J., Grammaire. Cours de Civilisation française de la Sorbonne. 350 exercices. Niveau supérieur I, Paris, Hachette, 1992.
![]() |
LENGUA FRANCESA II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20518018 | LENGUA FRANCESA II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20518 | GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Haber cursado o tener reconocidos los contenidos asociados a la materia Lengua Francesa I.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
VICTORIA | FERRETY | MONTIEL | Profesor sustituto | S |
CLAUDINE MARIE | LECRIVAIN | VIEL | Profesora Titular Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
B02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
B03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
E01 | Conocer la lengua francesa a nivel B1 (Lengua Francesa I), B2 (Lengua Francesa II y Lengua Francesa III), C1 (Lengua Francesa IV y Lengua Francesa V) y C2 (Lengua Francesa VI) del MCERL | ESPECÍFICA |
E20 | Ser capaz de analizar las divergencias entre la lengua francesa y la lengua española. | ESPECÍFICA |
E22 | Ser capaz de traducir textos de complejidad media-alta al/del francés | ESPECÍFICA |
E33 | Ser capaz de identificar problemas y temas de interés así como de evaluar su relevancia. | ESPECÍFICA |
E34 | Ser capaz de interrelacionar los distintos aspectos del área de los Estudios Franceses, así como de confrontarlos con los procedentes de otras áreas y disciplinas. | ESPECÍFICA |
G02 | Capacidad de analizar, sintetizar y aplicar en la práctica los conocimientos adquiridos. | GENERAL |
G03 | Capacidad de planificación y gestión del tiempo en el desarrollo de tareas de aprendizaje, investigación y transmisión de ideas. | GENERAL |
G04 | Capacidad de utilizar las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación como herramienta de aprendizaje, investigación y difusión. | GENERAL |
G05 | Capacidad para localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica, así como la contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet. | GENERAL |
G06 | Capacidad de comunicación oral y escrita en la lengua materna. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R01 | R01. Aplicar conocimientos, habilidades y destrezas sobre la materia y la capacidad de aplicación mediante la defensa de argumentos y la resolución de problemas a nivel B1 (Lengua Francesa I) e inicio de B2 (Lengua Francesa II) del MCERL. |
R02 | R02. Gestionar y planificar el tiempo y el trabajo autónomo. |
R03 | R03. Localizar y gestionar materiales de trabajo y referencias bibliográficas. |
R04 | R04. Analizar de manera crítica textos en Lengua Francesa. |
R06 | R06. Conocer aspectos fonéticos, morfológicos y sintácticos de la materia impartida a nivel B1 (Lengua Francesa I) e inicio de B2 (Lengua Francesa II) del MCERL. |
R07 | R07. Traducir e interpretar textos a nivel B1 (Lengua Francesa I) e inicio de B2 (Lengua Francesa II) del MCERL. |
R08 | R08. Comprender y sintetizar textos orales y escritos a nivel B1 (Lengua Francesa I)e inicio de B2 (Lengua Francesa II) del MCERL. |
R09 | R09. Expresarse de manera oral y escrita a nivel B1 (Lengua Francesa I) e inicio de B2 (Lengua Francesa II) del MCERL. |
R10 | R10. Aplicar conocimientos, habilidades y destrezas sobre la materia mediante la defensa de argumentos y la resolución de problemas a nivel B2 (Lengua Francesa II) del MCERL. |
R35 | R35. Interrelacionar los distintos aspectos del área de los Estudios Franceses, así como confrontarlos con los procedentes de otras áreas y disciplinas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Las clases teóricas se impartirán en el aula durante 2 horas presenciales por semana. La docencia utilizará clases magistrales centradas en el desarrollo de la competencia gramatical del estudiante en Lengua Francesa, comparando cuando sea necesario con la Lengua Española. Método expositivo/ Lección magistral: Transmisión de conocimientos y activación de procesos cognitivos del estudiantado) |
24 | Grande | B01 B02 B03 B04 B05 E01 E02 E20 E22 E33 E34 G02 G03 G04 G05 G06 |
04. Prácticas de laboratorio | Laboratorio de Idiomas: Adquisición de aprendizajes mediante la práctica y ejercicio de las TICs disponibles en los laboratorios de idiomas: comprensión y producción oral, corrección y auto-corrección fonética. Desarrollo del aprendizaje autónomo. Conocimiento y uso de las TICs aplicadas al aprendizaje de Idiomas |
24 | Reducido | B01 B02 B03 B04 E01 E20 E22 E33 E34 G02 G03 G04 G05 G06 |
09. Actividades formativas no presenciales | - Actividades de trabajo autónomo en el Campus Virtual:34h - Estudio de los contenidos de la materia: 34h - Actividades de lectura, redacción, comprensión y síntesis de textos:16h - Ejercicios estructurales en formato papel:10h |
94 | B01 B02 B03 B04 B05 E01 E20 E22 E33 E34 G02 G03 G04 G05 G06 | |
10. Actividades formativas de tutorías | - 4 horas de tutorías de grupo Tutorías individuales o en grupo reducido para analizar la integración del estudiante en los contenidos, en las didácticas y en las TIC's desarrolladas en las clases Teórico-prácticas. |
4 | Mediano | E01 E20 E33 G02 G05 G06 |
11. Actividades de evaluación | La evaluación de la asignatura se hará a través de una prueba oral y escrita en las que el estudiante deberá acreditar la adquisición de las competencias que se relacionan. Test de control parcial de contenidos: 1h Examen final: 3h |
4 | Grande | B01 B02 B03 B04 B05 E01 E20 E22 E33 G02 G03 G04 G05 G06 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de las competencias se llevará a cabo tomando como eje las competencias específicas, sin olvidar el resto de competencias más generales desarrolladas en el módulo. Para ello, se tendrán en cuenta tipos de actividades evaluativas tales como las pruebas escritas y orales de conocimiento teórico y/o práctico, la actividad en el aula así como la actividad en el Campus virtual.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1.Evaluación continua de las actividades realizadas en clase. | Ejercicios escritos,comprensión auditiva. Traducción francés/español. Actividades de producción y recepción comunicativa. Evaluación: Se recogerán y se efectuará un seguimiento de los ejercicios. |
|
B01 B02 B03 B04 B05 E01 E20 E22 E33 E34 G02 G03 G04 G05 G06 |
2.Actividades en el Campus Virtual de la asignatura. | Ejercicios escritos, auditivos. Traducción francés/español. Actividades de producción y recepción comunicativa. Evaluación a través del Campus Virtual. |
|
B01 B02 B03 B04 B05 E01 E20 E22 E33 E34 G02 G03 G04 G05 G06 |
3.Control parcial de conocimientos sobre los contenidos del programa. | Examen escrito y de comprensión auditiva. |
|
B04 B05 E20 E22 |
4.Examen final | Examen escrito y de producción/comprensión en laboratorio. |
|
B04 B05 E22 E33 G02 |
Procedimiento de calificación
Procedimiento de Calificación A- Evaluación continua (40%) desglosada de la siguiente manera: A.1. Actividades presenciales en aula / laboratorio de idiomas (10%) A.2. Actividades en el Campus Virtual de la asignatura(15%) A.3. Control parcial de conocimientos sobre los contenidos del programa(15%) B- Examen final (60%) La evaluación constará de pruebas orales y escritas que permitirán valorar las competencias asociadas al nivel B1.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
A:LE VERBE 1.La voix active et la voix passive 2.Les constructions impersonnelles |
B01 B02 B03 E20 G02 G03 G04 G05 G06 | R01 R02 R03 R06 R09 R35 |
B:LES DIFFÉRENTS TYPES DE PHRASES 1.La phrase négative; le « ne » explétif 2.La phrase interrogative:totale/partielle 3.La phrase exclamative 4.La mise en relief |
B01 B02 B03 B04 E22 G02 G03 G04 G05 G06 | R01 R02 R03 R06 R08 R09 R35 |
C:LA PHRASE COMPLEXE 1.La proposition subordonnée relative 2.Les propositions subordonnées introduites par la conjonction «que » |
B01 B02 B03 B04 B05 E22 E33 G02 G03 G04 G06 | R01 R02 R03 R06 R08 R09 R35 |
Bibliografía
Bibliografía Específica
POR ERROR DE LA APLICACIÓN ESTOS TITULOS NO ESTÁN REFLEJADOS EN LA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.
A. Gramática básica:
Poisson Quinton, S. et alii, Grammaire expliquée du français, CLE international, 2002
G. Capelle, et alii Gramática Básica de la lengua francesa. Ed. Hachette, Sociedad General Española de Librería. S.A Madrid 1981.
Grevisse, M. Le petit Grevisse, Grammaire française, 2009.
Cantera,J. Gramática francesa, Cátedra, 2003.
Monnerie, A. Le français au présent, Didier, 1987.
B. Gramática avanzada:
Joseph Hanse Dictionnaire des difficultés du français moderne, éd. Duculot, 2000.
Wagner et Pinchon Grammaire du français classique et moderne, ed. Hachette, 1991.
Patrick Charaudeau, Grammaire du sens et de l’expression, Hachette, 1992.
Martin Riegel et alii., Grammaire méthodique du français, PUF, 1994.
Maurice Grevisse, Nouvelle grammaire française, Applications André Goosse, Scolaire / Universitaire (broché). 1994.
Ch. Chedron Savoir accorder la participe passé, Deboeck, 1996.
C. Libros de ejercicios:
Les exercices de grammaire vace corrigés, Hachette, 2006 (Niveaux A1,A2,B1)
350 exercices de grammaire, et corrigés, Collection Exerçons-nous, Hachette, (niveau débutant et moyen), 1997.
Sirejols E.,Renaud D. Grammaire. Le nouvel Entraînez-vous avec 450 Nouveaux Exercices. Niveau Intermédiaire.Ed.Clé International 1996 (Avec Corrigés)
Bibliografía Ampliación
A. Conjugación:
L’Art de Conjuguer. Dictionnaire de 12000 verbes. Le Nouveau Bescherelle. Ed. Hatier, Paris, 1980.
Boularès M.Conjugaison Progressive du Français. Avec 400 Exercices (et Corrigés) CLE International. 2000
Le Conjugueur [http://www.leconjugueur.com]
B. Diccionarios monolingües (español):
Diccionario del uso del español, María Moliner, ed. Gredos, Madrid, 2 vol., 2008
Diccionario ideológico de la lengua española, Julio Casares, ed. Gustavo Gili, Barcelona, 2000
Diccionario de la Real Academia Española, 2 vol., 2001 [http://www.rae.es]
C. Diccionarios monolingües (francés):
Le Petit Robert de la langue française, edition 2011
Le Petit Robert. Dictionnaire de Culture Générale 2. Robert P. Ed. Le Robert. Paris 1993
Le Trésor de la Langue Française [ http://atilf.atilf.fr/tlfv3.htm]
Dictionnaire synonyme en ligne [http://www.crisco.unicaen.fr]
D. Diccionarios bilingües:
Gran Diccionario Larousse español-francés, francés-español, Larousse editorial, S.L. 2007 (CD Babylon)
Dictionnaire moderne français-espagnol, español-francés, R. García Pelayo et J. Testas, Larousse, Paris, 2008
Diccionario Collins Francés-Español [http://diccionario.reverso.net/frances-espanol/
En caso de necesidad, se ampliará mediante información en el Campus Virtual
![]() |
LENGUA FRANCESA II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20520022 | LENGUA FRANCESA II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20520 | GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Haber cursado o tener reconocidos los contenidos asociadas a la materia Lengua Francesa I.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
VICTORIA | FERRETY | MONTIEL | Profesor sustituto | S |
CLAUDINE MARIE | LECRIVAIN | VIEL | Profesora Titular Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender los conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general y suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia en su campo de estudio | GENERAL |
B02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación, de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de a elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
B03 | Que los estudiantes tengan capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
G01 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
G02 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
G03 | Comunicación oral y escrita en la lengua nativa | GENERAL |
G04 | Conocimiento de una lengua extranjera | GENERAL |
G05 | Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio | GENERAL |
G06 | Capacidad de gestión de la información | GENERAL |
G07 | Resolución de problemas | GENERAL |
G08 | Toma de decisiones | GENERAL |
G09 | Trabajo en equipo | GENERAL |
G10 | Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar | GENERAL |
G11 | Trabajo en un contexto internacional | GENERAL |
G12 | Habilidades en las relaciones interpersonales | GENERAL |
G13 | Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad | GENERAL |
G14 | Razonamiento crítico | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R01 | R01. Aplicar conocimientos, habilidades y destrezas sobre la materia y la capacidad de aplicación mediante la defensa de argumentos y la resolución de problemas a nivel B1 (Lengua Francesa I) e inicio de B2 (Lengua Francesa II) del MCERL. |
R02 | R02. Gestionar y planificar el tiempo y el trabajo autónomo. |
R03 | R03. Localizar y gestionar materiales de trabajo y referencias bibliográficas. |
R04 | R04. Analizar de manera crítica textos en Lengua Francesa. |
R06 | R06. Conocer aspectos fonéticos, morfológicos y sintácticos de la materia impartida a nivel B1 (Lengua Francesa I) e inicio de B2 (Lengua Francesa II) del MCERL. |
R07 | R07. Traducir e interpretar textos a nivel B1 (Lengua Francesa I) e inicio de B2 (Lengua Francesa II) del MCERL. |
R08 | R08. Comprender y sintetizar textos orales y escritos a nivel B1 (Lengua Francesa I)e inicio de B2 (Lengua Francesa II) del MCERL. |
R09 | R09. Expresarse de manera oral y escrita a nivel B1 (Lengua Francesa I) e inicio de B2 (Lengua Francesa II) del MCERL. |
R10 | R10. Aplicar conocimientos, habilidades y destrezas sobre la materia mediante la defensa de argumentos y la resolución de problemas a nivel B2 (Lengua Francesa II) del MCERL. |
R35 | R35. Interrelacionar los distintos aspectos del área de los Estudios Franceses, así como confrontarlos con los procedentes de otras áreas y disciplinas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Las clases teóricas se impartirán en el aula durante 2 horas presenciales por semana. La docencia utilizará clases magistrales centradas en el desarrollo de la competencia gramatical del estudiante en Lengua Francesa, comparando cuando sea necesario con la Lengua Española. Método expositivo/ Lección magistral: Transmisión de conocimientos y activación de procesos cognitivos del estudiantado). |
24 | Grande | B01 B02 B03 B04 B05 G01 G02 G03 G04 G05 G06 |
04. Prácticas de laboratorio | - Se atenderá especialmente a la corrección fonética así como a actividades de producción y comprensión oral. - Se atenderá el reconocimiento de fonemas en francés así como el de acentos y variedades del francés. - Comprender detalles de conversaciones y percibir el tono, humor, etc. - Entender algunos programas televisivos y radiofónicos (noticias,entrevistas, canciones, etc.). - partiicpar en entrevistas preparadas de antemano, llevar a cabo presentaciones en público. - Participar con naturalidad en una discusión sobre cualquier tema de carácter general. - Intercambiar información relacionada con intereses del grado. - Comentar las opiniones de otras personas,presentando ventajas e inconvenientes de los diferentes puntos de vista. Laboratorio de Idiomas: Adquisición de aprendizajes mediante la práctica y ejercicio de las TICs disponibles en los laboratorios de idiomas: comprensión y producción oral, corrección y auto-corrección fonética. Desarrollo del aprendizaje autónomo. Conocimiento y uso de las TICs aplicadas al aprendizaje de Idiomas |
24 | Reducido | B01 B02 B03 B04 B05 G02 G03 G04 G05 G06 |
09. Actividades formativas no presenciales | - Actividades de trabajo autónomo (ejercicios estructurales, tareas en el Campus Virtual,ejercicios autoevaluables, elaboración de redacción, comprensión y síntesis de textos en lengua francesa, trabajos en grupo, etc.). - Dichas actividades irán destinadas a cubrir los ámbitos del conocimiento de la estructura de la lengua, de la comprensión oral y escrita y de la producción oral. Conocimiento de la lengua: 35 Comprensión:24 Producción: 20 |
79 | Grande | B01 B02 B03 B04 B05 G02 G03 G04 G05 G06 |
10. Actividades formativas de tutorías | 4 horas de tutorías de grupo. Tutorías individuales o en grupo reducido para analizar la integración del estudiante en los contenidos, en las didácticas y en las TIC's desarrolladas en las clases Teórico-prácticas. |
4 | B01 G02 G05 G06 | |
11. Actividades de evaluación | La evaluación de la asignatura se hará a través de una prueba oral y escrita en las que el estudiante deberá acreditar la adquisición de las competencias que se relacionan. Procedimiento de Calificación A- Evaluación continua (40%) desglosada de la siguiente manera: A.1. Actividades presenciales en aula /laboratorio de idiomas (10%) A.2. Actividades no presenciales en el Campus Virtual de la asignatura(15%) A.3. Control parcial de conocimientos sobre los contenidos del programa(15%) B- Examen final escrito y oral(60%) |
4 | Grande | B01 B02 B03 B04 B05 G02 G03 G04 G05 G06 |
12. Otras actividades | - lecturas obligatorias que serán debidamente pautadas, y elegidas para trabajar individualmente y por grupos, al inicio del semestre a través del Campus Virtual (4 horas)- estudio de las clases teóricas (11 horas) |
15 | Grande | B03 B05 G02 G05 G06 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de las competencias se llevará a cabo tomando como eje las competencias específicas, siempre sin olvidar el resto de competencias más generales desarrolladas en el módulo. Para ello se tendrán en cuenta tipos de actividades evaluativas tales como las pruebas escritas de conocimiento teórico y/o práctico, la realización de exposiciones, la asistencia a tutorías especializadas individuales, la actividad diaria en el aula, etc.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
La evaluación de la asignatura se hará a través de una prueba oral y escrita en las que el estudiante deberá acreditar la adquisición de las competencias que se relacionan. |
|
B01 B02 B03 B04 B05 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 |
Procedimiento de calificación
A- Evaluación continua (40%) desglosada de la siguiente manera: A.1. Actividades presenciales en aula / laboratorio de idiomas (10%) A.2. Actividades no presenciales en el Campus Virtual de la asignatura(15%) A.3. Control parcial de conocimientos sobre los contenidos del programa(15%) B- Examen final escrito y oral(60%)
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Comprensión y expresión oral y escrita de las microfunciones y macrofunciones en lengua francesa,según los descriptores del MCER de nivel B2. |
R35 | |
Destreza de comprensión escrita (en tipología de textos variada). Conocimiento de referentes socioculturales de la francofonía actual. |
R35 | |
Destreza de comprensión oral (conversación en presencia de interlocutor, medios de comunicación,según los descriptores del MCER de nivel B2. |
||
Destreza de expresión escrita (léxico, ortografía,corrección gramatical, cohesión textual,encadenamiento de ideas) según los descriptores del MCER de nivel B2. |
||
Destreza de expresión oral (fluidez, claridad,pronunciación) según los descriptores del MCER de nivel B2. |
||
Francés instrumental: prácticas de conversación. |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BIBLIOGRAFÍA:
A. Gramática básica:
Poisson Quinton, S. et alii Grammaire expliquée du français, CLE international, 2002
Grevisse, M. Le petit Grevisse, Grammaire française, 2009.
G. Capelle, et alii Gramática Básica de la lengua francesa. Ed. Hachette, Sociedad General Española de Librería. S.A Madrid 1981.
Cantera,J. Gramática francesa, Cátedra, 2003.
Monnerie, A. Le français au présent, Didier, 1987.
B. Conjugación:
L’Art de Conjuguer. Dictionnaire de 12000 verbes. Le Nouveau Bescherelle. Ed. Hatier, Paris, 1980.
Boularès M.Conjugaison Progressive du Français. Avec 400 Exercices (et Corrigés) CLE International. 2000
Le Conjugueur [http://www.leconjugueur.com]
C. Diccionarios monolingües (español):
Diccionario del uso del español, María Moliner, ed. Gredos, Madrid, 2 vol., 2008
Diccionario ideológico de la lengua española, Julio Casares, ed. Gustavo Gili, Barcelona, 2000
Diccionario de la Real Academia Española, 2 vol., 2001 [http://www.rae.es]
D. Diccionarios monolingües (francés):
Le Petit Robert de la langue française, edition 2011
Le Petit Robert. Dictionnaire de Culture Générale 2. Robert P. Ed. Le Robert. Paris 1993
Le Trésor de la Langue Française [ http://atilf.atilf.fr/tlfv3.htm]
Dictionnaire synonyme en ligne [http://www.crisco.unicaen.fr]
E. Diccionarios bilingües:
Gran Diccionario Larousse español-francés, francés-español, Larousse editorial, S.L. 2007 (CD Babylon)
Dictionnaire moderne français-espagnol, español-francés, R. García Pelayo et J. Testas, Larousse, Paris, 2008
Diccionario Collins Francés-Español [http://diccionario.reverso.net/frances-espanol/]
F. Libros de ejercicios:
Les exercices de grammaire vace corrigés, Hachette, 2006 (Niveaux A1,A2,B1)
350 exercices de grammaire, et corrigés, Collection Exerçons-nous, Hachette, (niveau débutant et moyen), 1997.
Sirejols E.,Renaud D. Grammaire. Le nouvel Entraînez-vous avec 450 Nouveaux Exercices. Niveau Intermédiaire.Ed.Clé International 1996 (Avec Corrigés)
Bibliografía Específica
Gramática avanzada:
Joseph Hanse Dictionnaire des difficultés du français moderne, éd. Duculot, 2000.
Wagner et Pinchon Grammaire du français classique et moderne, ed. Hachette, 1991.
Patrick Charaudeau, Grammaire du sens et de l’expression, Hachette, 1992.
Martin Riegel et alii., Grammaire méthodique du français, PUF, 1994.
Maurice Grevisse, Nouvelle grammaire française, Applications André Goosse, Scolaire / Universitaire (broché). 1994.
Ch. Chedron Savoir accorder la participe passé, Deboeck, 1996.
Bibliografía Ampliación
En caso de necesidad, se ampliará mediante información en el Campus Virtual
![]() |
LENGUA FRANCESA III |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20518037 | LENGUA FRANCESA III | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20518 | GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Haber cursado o tener reconocidos los contenidos asociados a la materia Lengua Francesa II para cursar Lengua Francesa III.
Recomendaciones
Se recomienda tener acceso a Internet ya que parte de las actividades no presenciales se propondrán a través del Aula Virtual.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARTINE MARIE | RENOUPREZ | , | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
B02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
B03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. | GENERAL |
E01 | Conocer la lengua francesa a nivel B1 (Lengua Francesa I), B2 (Lengua Francesa II y Lengua | ESPECÍFICA |
E22 | Ser capaz de traducir textos de complejidad media-alta al/del francés. | ESPECÍFICA |
E29 | Ser capaz de realizar una lectura comprensiva y analítica de textos literarios. | ESPECÍFICA |
E33 | Ser capaz de identificar problemas y temas de interés así como de evaluar su relevancia. | ESPECÍFICA |
E34 | Ser capaz de interrelacionar los distintos aspectos del área de los Estudios Franceses, así como de confrontarlos con los procedentes de otras áreas y disciplinas. | ESPECÍFICA |
G01 | Conocimientos básicos en el área de los estudios franceses y en el ámbito de los perfiles profesionales relacionados con la misma. | GENERAL |
G02 | Capacidad de analizar, sintetizar y aplicar en la práctica los conocimientos adquiridos. | GENERAL |
G03 | Capacidad de planificación y gestión del tiempo en el desarrollo de tareas de aprendizaje, investigación y transmisión de ideas. | GENERAL |
G04 | Capacidad de utilizar las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación como herramienta de aprendizaje, investigación y difusión. | GENERAL |
G06 | Capacidad de comunicación oral y escrita en la lengua materna. | GENERAL |
G08 | Capacidad de desarrollar mecanismos de aprendizaje autónomo y de gestión de la información. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R01 | R01.Gestionar y planificar el tiempo y el trabajo autónomo. |
R02 | R02. Localizar y gestionar materiales de trabajo y referencias bibliográficas. |
R03 | R03. Analizar de manera crítica textos en Lengua Francesa. |
R04 | R04. Aplicar conocimientos, habilidades y destrezas sobre la materia y la capacidad de aplicación mediante la defensa de argumentos y la resolución de problemas a nivel B2 (Lengua Francesa III) del MCERL. |
R05 | R05. Comparar la lengua francesa y la lengua española mediante la identificación y el análisis de las estructuras divergentes entre la lengua francesa y la lengua española a nivel B2 (Lengua Francesa III) del MCERL. |
R06 | R06. Conocer aspectos fonéticos, morfológicos y sintácticos de la materia impartida a nivel B2 (Lengua Francesa III) del MCERL. |
R07 | R07. Traducir e interpretar textos a nivel B2 (Lengua Francesa III) del MCERL. |
R08 | R08. Expresarse de manera oral a nivel B2 (Lengua Francesa III) del MCERL. |
R09 | R09. Comprender y sintetizar textos orales y escritos a nivel B2 (Lengua Francesa III) del MCERL. |
R10 | R10. Producir textos a nivel B2 (Lengua Francesa III) del MCERL. |
R11 | R11. Interrelacionar los distintos aspectos del área de los Estudios Franceses, así como de confrontarlos con los procedentes de otras áreas y disciplinas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 1.-Método expositivo/ Lección magistral: Transmisión de conocimientos y activación de procesos cognitivos del estudiantado. -Clases teóricas de gramática y ejercicios gramaticales con autoaprendizaje y revisiones semanales. 2.-Metodología comunicativa en clase con técnicas para desarrollar la creatividad en la expresión oral y escrita: -diálogo con los estudiantes -trabajos en grupos -exposiciones orales -debates -juegos teatrales 3.-Material didáctico: material audiovisual, grabaciones, retroproyector, revistas francesas, ordenadores. |
24 | B01 B02 B03 B04 B05 E01 E22 E29 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G06 G08 | |
04. Prácticas de laboratorio | -Adquisición de aprendizajes mediante la práctica y ejercicio de las TICs disponibles en los laboratorios de idiomas: comprensión y producción oral, corrección y auto-corrección fonética. Desarrollo del aprendizaje autónomo. Conocimiento y uso de las TICs aplicadas al aprendizaje de Idiomas -Aspecto auditivo: audiciones con ejercicios que permitan afinar la comprensión auditiva. -Aspecto gramatical: Ejercicios de prácticas de los puntos gramaticales vistos en las clases teóricas. -Aspecto de la lengua escrita: Ejercicios de resumen y de disertación. |
24 | B01 B02 B03 B04 B05 E01 E22 E29 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G06 G08 | |
09. Actividades formativas no presenciales | Estudio y ejercicios que se realizarán semanalmente por parte de los estudiantes : -Ejercicios de gramática : 3 horas /semana, con un total de 33 horas en el semestre. -Estudio de vocabulario : 2 hora/semana, con un total de 22 horas en el semestre. -Trabajo escrito (resumen y disertación) : 3 horas/semana, con un total de 33 horas en el semestre. |
88 | B01 B02 B03 B04 B05 E01 E22 E29 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G06 G08 | |
10. Actividades formativas de tutorías | Tutorías individuales o en grupo reducido para analizar la integración del estudiante en los contenidos, en las didácticas y en las TIC's desarrolladas en las clases Teórico-prácticas. |
5 | Reducido | |
11. Actividades de evaluación | 1. Control de la comprensión oral y escrita a partir de ejercicios de audición: 2 h. 2. Control de la expresión oral a partir del contenido de un artículo de prensa: 1 h. 3. Evaluación continua de la adquisición de las competencias gramaticales con exámenes parciales sobre los temas vistos en clase 2'30" h. 4. Control de trabajos semanales via Campus Virtual 5. Examen final - caso de no cumplimentar los controles de 1 a 4: 3'30 h. |
9 | Grande | B01 B02 B03 B04 B05 E01 E22 E29 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G06 G08 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de las competencias se llevará a cabo tomando como eje las competencias específicas, sin olvidar el resto de competencias más generales desarrolladas en el módulo. Para ello, se tendrán en cuenta varios tipos de actividades evaluativas tales como las pruebas escritas y orales de conocimiento teórico y/o práctico, la actividad en el aula así como la actividad en el Campus virtual.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Control de la comprensión auditiva a partir de ejercicios de audición. | Ejercicios de RFI (Radio France Internationale) y TV5 Monde a través del Campus Virtual. |
|
E01 E33 G04 |
Control de la expresión oral a partir del contenido de un artículo de prensa. | Prensa francesa en papel o través de internet : Le Monde, Libération, Le Nouvel Observateur. |
|
B04 E01 G01 G02 G04 |
Control de trabajos semanales en clase. | Escrito realizado sobre una transparencia corregido via retroproyector. |
|
B02 B03 B05 E01 E33 G01 G02 |
Control de trabajos semanales via el Campus Virtual. | Escrito enviado a través de foros del Campus Virtual. |
|
B03 B04 E01 E29 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G08 |
Evaluación continua de la adquisición de las competencias gramaticales con exámenes parciales sobre los temas vistos en clase. | Ejercicios de gramática presentes en Internet o sacados del cuaderno de ejercicios de CADIOT-CUEILLERON, J., Grammaire. Cours de Civilisation française de la Sorbonne. 350 exercices. Niveau supérieur I, Paris, Hachette, 1992. |
|
E01 G01 G04 |
Examen final - caso de no cumplimentar los controles de la evaluación continua. | Artículo de prensa. Audio de RFI o TV5 Monde. Ejercicios gramaticales y resumen de un texto remitidos en papel. |
|
B02 B03 B04 B05 E01 E29 E34 G01 G02 G03 |
Procedimiento de calificación
1. El estudiante que al finalizar el programa haya completado de manera interactiva un 80 % de las tareas y actividades propuestas por el profesor se beneficiará del procedimiento de evaluación continua y no tendrá que presentarse al examen final. -En esta evaluación continua, las distintas competencias tendrán el valor siguiente: -Producción oral : 20% -Comprensión auditiva : 20% -Competencia léxica (adquisición de vocabulario) : 10% -Competencia gramatical : 25% -Competencia escrita (trabajos escritos) : 25% 2. El estudiante que no haya alcanzado un nivel B2 para algunas competencias, tendrá que presentarse a un examen de las mismas con los mismos valores indicados en el punto anterior para dar prueba de que efectivamente las ha adquirido. Se trata, de alguna manera, de una recuperación. 3. El estudiante que no haya completado un 80 % de las actividades semanales propuestas por el profesor tendrá que presentarse a un examen final oral y escrito con prueba de vocabulario, de gramática, de ejercicios sobre situaciones de comunicación, con una comprensión auditiva de un texto grabado, una comprensión escrita de un artículo de prensa y la expresión oral de su contenido. -En esta evaluación, se tomará en cuenta : -La actividad realizada a través del Campus Virtual (30%) -El examen (70%)
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Thème 1. -La présentation. Lidentification. La personnalité. Le caractère. -Les formules interrogatives. -Les subordonnées de temps. -La théorie du résumé. -Lexposé oral. |
B02 B03 B04 B05 E01 E22 E34 G01 G02 G03 G04 G06 G08 | R01 R02 R03 R05 R06 R07 R08 R09 R10 R11 |
Thème 2. -Largumentation. Accepter ou refuser. Lenquête policière. -Théorie de largumentation (I) -Donner son opinion. -Les subordonnées de cause. |
B02 B03 B04 B05 E01 E22 E29 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G06 G08 | R01 R02 R03 R04 R05 R06 R07 R08 R09 R10 R11 |
Thème 3. Définir. Conceptualiser. Indiquer. Décrire. -Théorie de la dissertation. -Les subordonnées de but. -Les prépositions et adverbes de lieu. |
B02 B03 B04 B05 E01 E22 E29 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G06 G08 | R01 R02 R03 R04 R05 R06 R07 R08 R09 R10 R11 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Recursos disponibles en internet:
- -Le Trésor de la Langue Française : http://atilf.atilf.fr/tlf.htm
- -Dictionnaire des synonymes: http://www.synonymes.com/
- -Dictionnaire des expressions: http://www.mon-expression.info/
- -Dictionnaire des proverbes: http://www.proverbes-francais.fr/proverbes-expliques/
Diccionarios en relación con la gramática :
- Comparaison des prépositions en espagnol et en français : http://www.lllf.uam.es/~doaa/DIC_HTML/XI(ALL).EN_MOD_web.html
- Les adverbes : http://www.linternaute.com/dictionnaire/fr/type/adverbe/1/
-
Les conjugaisons : http://www.vatefaireconjuguer.com/
Bibliografía Específica
Material que utilizaremos en clase:
DELATOUR, Y. (et al.) Grammaire du Français. Cours de Civilisation française de la Sorbonne, Paris, Hachette, 1991.
CADIOT-CUEILLERON, J., Grammaire. Cours de Civilisation française de la Sorbonne. 350 exercices. Niveau supérieur I, Paris, Hachette, 1992.
BÂ, A.H., Amkoullel, l'enfant peul, Arles/Bruxelles/Lausanne, Actes Sud/Labor/L'Aire,1991.
Bibliografía Ampliación
Otros recursos:
- -Dictionnaire des mots-croisés: http://www.mots-croises.ch/
- -Dictionnaire des mots rares et anciens:http://golfes-dombre.nuxit.net/mots-rares/a.html
![]() |
LENGUA FRANCESA IV |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20518038 | LENGUA FRANCESA IV | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20518 | GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Haber cursado o tener reconocidos los contenidos asociados a la materia Lengua Francesa III para cursar Lengua Francesa IV
Recomendaciones
Se recomienda tener acceso a Internet ya que parte de las actividades no presenciales se propondrán a través del Aula Virtual.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARTINE MARIE | RENOUPREZ | , | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
B02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
B03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. | GENERAL |
E01 | Conocer la lengua francesa a nivel B1 (Lengua Francesa I), B2 (Lengua Francesa II y Lengua | ESPECÍFICA |
E05 | Conocer los principios básicos de la enseñanza y aprendizaje del francés como lengua extranjera. | ESPECÍFICA |
E22 | Ser capaz de traducir textos de complejidad media-alta al/del francés. | ESPECÍFICA |
E29 | Ser capaz de realizar una lectura comprensiva y analítica de textos literarios. | ESPECÍFICA |
E32 | Ser capaz de comprender y transmitir la producción científica en las lenguas estudiadas, evaluando críticamente la bibliografía consultada y encuadrándola en una perspectiva teórica. | ESPECÍFICA |
E33 | Ser capaz de identificar problemas y temas de interés así como de evaluar su relevancia. | ESPECÍFICA |
E34 | Ser capaz de interrelacionar los distintos aspectos del área de los Estudios Franceses, así como de confrontarlos con los procedentes de otras áreas y disciplinas. | ESPECÍFICA |
G01 | Conocimientos básicos en el área de los estudios franceses y en el ámbito de los perfiles profesionales relacionados con la misma. | GENERAL |
G02 | Capacidad de analizar, sintetizar y aplicar en la práctica los conocimientos adquiridos. | GENERAL |
G03 | Capacidad de planificación y gestión del tiempo en el desarrollo de tareas de aprendizaje, investigación y transmisión de ideas. | GENERAL |
G04 | Capacidad de utilizar las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación como herramienta de aprendizaje, investigación y difusión. | GENERAL |
G06 | Capacidad de comunicación oral y escrita en la lengua materna. | GENERAL |
G08 | Capacidad de desarrollar mecanismos de aprendizaje autónomo y de gestión de la información. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R01 | R01. Gestionar y planificar el tiempo y el trabajo autónomo. |
R02 | R02. Localizar y gestionar materiales de trabajo y referencias bibliográficas. |
R03 | R03. Analizar de manera crítica textos en Lengua Francesa. |
R11 | R11. Interrelacionar los distintos aspectos del área de los Estudios Franceses, así como de confrontarlos con los procedentes de otras áreas y disciplinas. |
R12 | R12. Aplicar conocimientos, habilidades y destrezas sobre la materia y la capacidad de aplicación mediante la defensa de argumentos y la resolución de problemas a nivel C1 del MCERL. |
R13 | R13. Traducir e interpretar textos a nivel C1 del MCERL. |
R14 | R14. Expresarse de manera oral a nivel C1 del MCERL. |
R15 | R15. Comprender y sintetizar textos orales y escritos a nivel C1 del MCERL. |
R16 | R16. Producir textos a nivel C1 del MCERL. |
R17 | R17. Comparar la lengua francesa y la lengua española mediante la identificación y el análisis de las estructuras divergentes entre la lengua francesa y la lengua española a nivel C1 del MCERL. |
R18 | R18. Conocer aspectos fonéticos, morfológicos y sintácticos de la materia impartida a nivel C1 del MCERL. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 1.-Método expositivo/ Lección magistral: Transmisión de conocimientos y activación de procesos cognitivos del estudiantado. -Clases teóricas de gramática y ejercicios gramaticales con autoaprendizaje y revisiones semanales. 2.-Metodología comunicativa en clase con técnicas para desarrollar la creatividad en la expresión oral y escrita: -diálogo con los estudiantes -trabajos en grupos -exposiciones orales -debates -juegos teatrales 3.-Material didáctico: material audiovisual, grabaciones, retroproyector, revistas francesas,ordenadores. |
24 | B01 B02 B03 B04 B05 E01 E05 E22 E29 E32 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G06 G08 | |
04. Prácticas de laboratorio | -Adquisición de aprendizajes mediante la práctica y ejercicio de las TICs disponibles en los laboratorios de idiomas: comprensión y producción oral, corrección y auto-corrección fonética. Desarrollo del aprendizaje autónomo. Conocimiento y uso de las TICs aplicadas al aprendizaje de Idiomas -Aspecto auditivo: Audiciones con ejercicios que permitan afinar una comprensión auditiva adecuada al nivel C1. -Aspecto gramatical: Ejercicios de prácticas de los puntos gramaticales vistos en las clases teóricas. -Aspecto semántico: Ampliación del conocimiento del léxico a partir de ejercicios. -Aspecto de la lengua escrita: Producción de redacciones y de disertaciones adecuadas al nivel C1. |
24 | B01 B02 B03 B04 B05 E01 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G06 G08 | |
09. Actividades formativas no presenciales | Estudio y ejercicios que se realizarán semanalmente por parte de los estudiantes : -Ejercicios de gramática : 3 horas /semana, con un total de 33 horas en el semestre. -Estudio de vocabulario : 2 hora/semana, con un total de 22 horas en el semestre. -Trabajo escrito (resumen y disertación): 3 horas/semana, con un total de 33 horas en el semestre. |
88 | Grande | B01 B02 B03 B04 B05 E01 E29 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G06 G08 |
10. Actividades formativas de tutorías | Tutorías individuales o en grupo reducido para analizar la integración del estudiante en los contenidos, en las didácticas y en las TIC's desarrolladas en las clases Teórico-prácticas. |
5 | Reducido | B01 B02 B03 B04 B05 E01 E33 E34 G01 G02 G04 G08 |
11. Actividades de evaluación | 1. Control de la comprensión oral y escrita a partir de ejercicios de audición: 2 h. 2. Control de la expresión oral a partir del contenido de un artículo de prensa: 1 h. 3. Evaluación continua de la adquisición de las competencias gramaticales con exámenes parciales sobre los temas vistos en clase 2'30" h. 4. Control de trabajos semanales via Campus Virtual 5. Examen final - caso de no cumplimentar los controles de 1 a 4: 3'30 h. |
9 | Grande | B01 B02 B03 B04 B05 E01 E05 E22 E29 E32 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G06 G08 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de las competencias se llevará a cabo tomando como eje las competencias específicas, sin olvidar el resto de competencias más generales desarrolladas en el módulo. Para ello, se tendrán en cuenta varios tipos de actividades evaluativas tales como las pruebas escritas y orales de conocimiento teórico y/o práctico, la actividad en el aula así como la actividad en el Campus virtual.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Control de la comprensión auditiva a partir de ejercicios de audición. | Ejercicios de RFI (Radio France Internationale) y TV5 Monde a partir del Campus Virtual. |
|
E01 E33 G04 |
Control de la expresión oral a partir del contenido de un artículo de prensa. | Prensa francesa en papel o través de internet : Le Monde, Libération, Le Nouvel Observateur. |
|
B04 E01 E33 G01 G02 G04 |
Control de trabajos semanales en clase. | Escrito realizado sobre una transparencia corregido via retroproyector. |
|
B02 B03 B05 E01 E33 G01 G02 |
Control de trabajos semanales via el Campus Virtual. | Escrito enviado a través de foros del Campus Virtual. |
|
B03 B04 E01 E29 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G08 |
Evaluación continua de la adquisición de las competencias gramaticales con exámenes parciales sobre los temas vistos en clase. | Ejercicios de gramática presentes en Internet o sacados del cuaderno de ejercicios de CADIOT-CUEILLERON, J., Grammaire. Cours de Civilisation française de la Sorbonne. 350 exercices. Niveau supérieur I, Paris, Hachette, 1992. |
|
E01 G01 G04 |
Examen final - caso de no cumplimentar los controles de la evaluación continua. | Artículo de prensa. Audio de RFI o TV5 Monde. Ejercicios gramaticales y disertación remitidos en papel. |
|
B02 B03 B04 B05 E01 E33 E34 G01 G02 G03 |
Procedimiento de calificación
1. El estudiante que haya asistido de manera interactiva a un 80 % de las clases se beneficiará de la evaluación continua en clase y no tendrá que presentarse al examen final. -En esta evaluación continua, las distintas competencias tendrán el valor siguiente: -Competencia oral : 20% -Competencia auditiva : 20% -Competencia léxica (adquisición de vocabulario) : 10% -Competencia gramatical : 25% -Competencia escrita (trabajos escritos) : 25% 2. El estudiante que no haya superado algunas competencias,tendrá que presentarse a un examen de las mismas, con los mismos valores porcentuales indicados en el punto anterior. Se trata, de alguna manera, de una recuperación. 3. El estudiante que no haya asistido a un 80 % de las clases tendrá que presentarse a un examen final oral y escrito con prueba de vocabulario, de gramática, de ejercicios sobre situaciones de comunicación, con una comprensión auditiva de un texto grabado, una comprensión escrita de un artículo de prensa y la expresión oral de su contenido. -En esta evaluación, se tomará en cuenta : -La actividad realizada a través del Campus Virtual (30%) -El examen (70%)
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Thème 1. -Description de l'espace et des objets. -Donner un avis favorable ou défavorable. -L'expression de la comparaison. -L'expression de l'opposition et de la concession. -L'analyse de texte. -Les techniques de l'argumentation (II) -Les techniques de l'argumentation (III) |
B02 B03 B04 B05 E01 E05 E22 E29 E32 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G08 | R01 R02 R03 R11 R12 R13 R14 R15 R16 R17 R18 |
Thème 2. -Indiquer un itinéraire. Exposer un plan de travail. -L'expression de l'hypothèse et de la condition. |
B02 B03 B04 B05 E01 E05 E29 E32 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G08 | R01 R03 R11 R12 R14 R15 R16 R17 R18 |
Thème 3. -Inviter. Proposer une invitation. Accepter ou décliner une invitation. -Créer une recette de cuisine. -L'expression de la conséquence. |
B02 B03 B04 B05 E01 E05 E22 E29 E32 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G08 | R01 R02 R03 R11 R12 R13 R14 R15 R16 R17 R18 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Recursos disponibles en internet:
- -Le Trésor de la Langue Française : http://atilf.atilf.fr/tlf.htm
- -Dictionnaire des synonymes: http://www.synonymes.com/
- -Dictionnaire des expressions: http://www.mon-expression.info/
- -Dictionnaire des proverbes: http://www.proverbes-francais.fr/proverbes-expliques/
Diccionarios en relación con la gramática :
- Comparaison des prépositions en espagnol et en français : http://www.lllf.uam.es/~doaa/DIC_HTML/XI(ALL).EN_MOD_web.html
- Les adverbes : http://www.linternaute.com/dictionnaire/fr/type/adverbe/1/
-
Les conjugaisons : http://www.vatefaireconjuguer.com/
Bibliografía Específica
Material que utilizaremos en clase:
DELATOUR, Y. (et al.) Grammaire du Français. Cours de Civilisation française de la Sorbonne, Paris, Hachette, 1991.
CADIOT-CUEILLERON, J., Grammaire. Cours de Civilisation française de la Sorbonne. 350 exercices. Niveau supérieur I, Paris, Hachette, 1992.
Bibliografía Ampliación
Páginas para encontrar otros diccionarios:
- - http://www.le-dictionnaire.com/
- -http://clicnet.swarthmore.edu/dictionnaires.html
-
-http://www.edufle.net/-Dictionnaire-francais-et
Sitios web de FLE (Français Langue Étrangère) :
- -http://www.caslt.org/resources/french-sl/links-other_musique_fr.php
-
-http://www.xtec.es/~sgirona/fle/exploitations_web.htm
Sitios para mejorar sus performancias en Lengua francesa
![]() |
LENGUA FRANCESA MODERNA Y SU LITERATURA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 511012 | LENGUA FRANCESA MODERNA Y SU LITERATURA | Créditos Teóricos | 6 |
Descriptor | MODERN FRENCH LANGUAGE AND LITERATURE | Créditos Prácticos | 6 | |
Titulación | 0511 | LICENCIATURA EN HUMANIDADES | Tipo | Troncal |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | 1 | |||
Créditos ECTS | 10 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Lourdes Rubiales Bonilla
Situación
Prerrequisitos
Dado que se trata de un nivel inicial (A1 y A2 del Marco Común Europeo para la enseñanza de las lenguas, no se exigen prerrequisitos relacionados con el conocimiento de la lengua francesa.
Contexto dentro de la titulación
Asignatura de primer curso. El aprendizaje de la lengua francesa se pretende una herramienta útil para ampliar el horizonte bibliográfico relacionado con otras asignaturas impartidas en la titulación de Humanidades asi como para favorecer la movilidad de los estudiantes en el contexto internacional y aumentar su competitividad académica.
Recomendaciones
Sólo si el nivel de conocimientos de la mayoría de los matriculados y asistentes es más elevado que el nivel inicial, se consideraría la posibilidad de adaptar los objetivos a dicho nivel. Se recomienda, por tanto, a los estudiantes que tengan competencias más avanzadas, consideren la posibilidad de matricularse en otro idioma más adaptado a su nivel. Se recomienda igualmente un acceso fluido a internet para el seguimiento del curso a través del Aula Virtual y unos conocimientos básicos de la plataforma Moodle. Es recomendable por último un buen conocimiento de la propia lengua y una mínima motivación para el aprendizaje activo de una lengua extranjera.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Posibilidad de acceso más fácil a las fuentes documentales en lengua francesa. Desarrollo de capacidades comunicacionales en el contexto académico internacional.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Conocimiento de las estructuras gramaticales y comunicacionales de la lengua francesa en un nivel básico. Conocimiento de la situación del francés en el mundo. Conocimiento general de las literaturas en lengua francesa.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Capacidad para comprender textos escritos de francés básico. Capacidad para intercambiar información básica en francés hablado. Capacidad para interpretar discursos orales y resumirlos.
Actitudinales:
Sensibilidad hacia las particularidades (prosódicas, gramaticales, culturales...) de las lenguas extranjeras. Tolerancia y apertura a una cosmovisión que puede diferir de la vehiculada por la lengua materna. Disposición para el aprendizaje activo y progresivo.
Objetivos
Se pretende que al término del curso los estudiantes hayan adquirido una visión general de la lengua francesa y una competencia comunicativa suficiente para desenvolverse con cierta soltura en el idioma, según los criterios del Marco Común Europeo para la enseñanza de las lenguas (Nivel inicial y básico). Por lo tanto, al término de la asignatura, los estudiantes deberán ser capaces de: 1. conocer las estructuras básicas de la langua francesa; 2. comprender textos escritos de dificultad media; 3. comprender un discurso oral de dificultad media; 4. mantener una conversación sencilla en francés. 5. conocer las principales periodos de la historia literaria francesa así como una panorámica de las literaturas en francés.
Programa
1. Contenidos comunicacionales -Saludar y responder al saludo, despedirse. -Presentarse y solicitar datos personales. -Comprender descripciones personales y preguntas sobre las mismas. -Hablar y comprender pequeños discursos acerca del tiempo. -Expresar y comprender la localización en el espacio. -Deletrear palabras. -Ofrecer, pedir o rechazar cosas y agradecer y comprender estos mismos actos. -Expresar y comprender acuerdo y desacuerdo. -Expresar y comprender admiración, duda, sorpresa deseo, incomprensión, intención y decisión de hacer algo. -Expresar y comprender satisfacción, simpatía o antipatía. -Hacer y comprender preguntas sencillas sobre temas de necesidad inmediata o asuntos muy habituales. -Describir lugares. -Saber explicar y localizar espacialmente lugares. -Desenvolverse en lugares y situaciones comunes: banco, cine, escuela ...) -Describir objetos. -Comprender las cifras. -Expresar la hora. -Describir de manera sencilla a personas a partir de sus características físicas y psíquicas. -Describir sentimientos, emociones y actitudes más comunes de forma sencilla. -Saber dar justificaciones comunes a una negativa ante una situación cotidiana. -Narrar sucesos habituales. -Saber explicar hechos presentes aportando detalles importantes. -Mantener una conversación espontánea sobre un asunto cotidiano. -Narrar brevemente sucesos pasados. -Saber exponer intenciones, planes que se desarrollarán en el futuro. -Expresar deseos. -Exponer argumentos simples. -Preguntar algo a alguien, sobre alguien/algo(Extraer información) -Ser capaz de comprender textos escritos/orales breves y simples (folletos, anuncios, etc.) -Asombrarse ante alguien/algo. 2. Contenidos linguísticos 2.1. Fonéticos -Las vocales y los diptongos. -Las consonantes. -Correspondencia entre sonidos y letras -El alfabeto francés. Nombre de las letras. -Acentos gráficos y prosódicos. -Ritmo y entonación. -Elisión y principales "liaisons". -Principales diferencias entre pronunciación francesa y española. -La división de palabras en sílabas. 2.2. Gramaticales -Los artículos determinados, indeterminados y partitivos -Sustantivos y adjetivos: género y número -Pronombres personales sujeto y pronombres tónicos -Presente de indicativo de los verbos regulares e irregulares más frecuentes -La negación -Algunos interrogativos: qui, où, quand, combien ... -Uso de cest / ce sont, il y a, voici, voilà -Algunas preposiciones de espacio y tiempo -Numerales -Otros determinantes; demostrativos, posesivos -Algunos verbos pronominales y pronombres reflexivos. La concordancia. -Algunos imperativos y condicionales de cortesía -Uso de los auxiliares para la formación del pasado compuesto -Participios regulares e irregulares más usados. La concordancia. -Algunos adjetivos indefinidos: chaque, même, tout... -Algunas conjunciones y adverbios más frecuentes -El futuro próximo -El pasado reciente -Pronombres personales de objeto directo e indirecto -Partículas en, y -Pronombres combinados -Algunos verbos de movimiento. Concordancia participio con verbos de movimiento. -Adjetivos y Relativas adjetivas. Concordancia participio en las relativas. La comparación (de igualdad, inferioridad, superioridad). Los superlativos. -La negación (ni ... ni, ne ...que, etc) -Verbos regulares e irregulares más frecuentes en presente y pasado. -Uso de algunos conectores argumentativos: car, mais, alors... -Verbos regulares e irregulares más frecuentes en imperfecto y futuro. -Usos más comunes de que + indicativo (je pense que, il est vrai que, je dis que ). -Usos más comunes de que+ presente de subjuntivo (il faut que, jaimerais que, il est posible que). -Expresiones más comunes de la causa y la justificación. -Expresiones más comunes de las relaciones temporales entre hechos (quand, pendant...) -Frases interrogativas y exclamativas. 2.3. Lexicos -Fórmulas de saludo y de cortesía -Palabras y fórmulas más corrientes para preguntar y responder -La identidad: la familia, la vida social, el aspecto físico, el cuerpo, la ropa -La casa: habitaciones y muebles, la cocina, tareas domésticas -El aseo, la higiene -Medidas de espacio, peso y color -Los alimentos y bebidas -El lugar, la situación, la dirección -El tiempo y sus divisiones -El clima y el tiempo -Algunos animales domésticos y plantas más comunes (verduras y frutas) -La ciudad y los transportes -El turismo: los viajes, los hoteles y restaurantes, los museos, las tiendas -El dinero, el banco, las compras. -La comunicación telefónica. -La comunicación por carta y por e-mail -Los oficios -La clase -Actividades de ocio, los deportes, los medios de comunicación... -Algunos "falsos amigos". 3. Contenidos literarios. -Síntesis de las corrientes de la historia literaria francesa y de sus autores más representativos. -Panorámica actual de las literaturas en lengua francesa.
Actividades
Estas serán de dos tipos: Actividades off-line: se trata fundamentalmente ejercicios y tareas que los estudiantes deberán desarrollar en clase. Actividades on-line: se trata de tareas que los estudiantes deberán realizar a través de la plataforma Moodle. Entre ellas, la construcción de glosarios, la participación en foros, la realización de cuestionarios y tests, el visionado de documentos audiovisuales.
Metodología
La metodología utilizada para el aprendizaje de la lengua francesa, con una amplia utilización de la plataforma Moodle, pretende contribuir a la creación de hábitos de aprendizaje al mismo tiempo autónomo y cooperativo, facilitando a los estudiantes el acceso a los recursos básicos y poniendo a su disposición una serie de herramientas de autoevaluación y de comunicación.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total):
- Clases Teóricas:
- Clases Prácticas:
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Criterios y Sistemas de Evaluación
Examen final consistente en un examen escrito y una comprensión oral.
Recursos Bibliográficos
ARRIVE, M., BLANCHE-BENVENISTE, C., CHEVALIER, J.C. & PEYTARD J. (1980) Grammaire Larousse du Français contemporain, Paris, Larousse. BAILON, C. FABRE, P. (1978) Grammaire systématique de la langue française, Ed. Nathan Université. BESCHERELLE 1. (1997) La Conjugaison. 12.000 verbes, Paris, Hatier BESCHERELLE 3, (1990) La Grammaire pour tous, Paris, Hatier. CALLAMAND, M.(1987) Grammaire vivante du Français, Ed. Larousse. CHERDON, C. (1986) Guide de grammaire française, Bruxelles, De Boeck- Duculot. De SMET A., MOSSU R., THIESSEN E., COLPAERT G., VAN POTTELBERGE H. (1981) Grammaire française de base, Paris, Hatier. DELATOUR,Y. et Alii. (1991) Grammaire du français, Paris, Hachette. DUBOIS, J., JOUANNON, G., LAGANE, R. (1961) Grammaire française, Paris, Larousse. MONNERIE, A. (1987) Le français au présent, grammaire, Paris, Didier WIOLAND, F. (1991) Prononcer les mots du français, Paris, Hachette. Otros recursos www.lepointdufle.net Aula Virtual de la Universidad de Cádiz
![]() |
LENGUA FRANCESA Y SU LITERATURA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 513008 | LENGUA FRANCESA Y SU LITERATURA | Créditos Teóricos | 6 |
Descriptor | FRENCH LANGUAGE AND LITERATURE | Créditos Prácticos | 6 | |
Titulación | 0513 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA INGLESA | Tipo | Troncal |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 10 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Mª Luisa Mora Millán Mª Victoria Ferrety Montiel
Situación
Contexto dentro de la titulación
Asignatura troncal de primer ciclo. El aprendizaje de la lengua francesa se pretende un complemento a la formación lingüística de los estudiantes de Filología Inglesa.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Desarrollo de competencias comunicacionales en francés. Posibilidad de perspectivas comparatistas. Ampliación del horizonte académico e interpersonal.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Conocer las estructuras gramaticales y discursivas de la lengua francesa en un nivel básico. Conocimiento de la situación del francés en el mundo. Conocimiento general de las literaturas en lengua francesa.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Capacidad para mantener una conversación sencilla sobre temas cotidianos en francés. Capacidad para leer y comprender textos básicos en francés. Capacidad para comprender audiciones y resumir el contenido de las mismas.
Actitudinales:
Disposición para el aprendizaje activo y progresivo. Curiosidad comaparatista.
Objetivos
Se pretende que al término del curso los estudiantes hayan adquirido una visión general de la lengua francesa y una competencia comunicativa suficiente para desenvolverse con cierta soltura en el idioma, según los criterios del Marco Común Europeo para la enseñanza de las lenguas (Nivel inicial y básico). Por lo tanto, al término de la asignatura, los estudiantes deberán ser capaces de: 1. conocer las estructuras básicas de la lengua francesa; 2. comprender textos escritos de dificultad media; 3. comprender un discurso oral de dificultad media; 4. mantener una conversación sencilla en francés. 5. conocer las principales periodos de la literatura francesa así como una panorámica de las literaturas en francés.
Programa
TEMA 1: El verbo y el grupo verbal - la conjugación regular e irregular - pronombres personales sujetos/complementos - giros idiomáticos - el alfabeto Saludar, presentarse; describir personas, objetos, lugares TEMA 2: El nombre y el grupo nominal - artículos (definidos, indefinidos, partitivos) - adjetivos demostrativos, posesivos, interrogativos, exclamativos - las cifras Saludar, presentarse; describir personas, objetos, lugares (continuación) TEMA 3: La interrogación - la oración interrogativa, estructura y componentes Preguntar, solicitar información; expresar sus gustos. TEMA 4: La exclamación - la oración exclamativa, estructura y componentes Expresar sorpresa, emociones TEMA 5: La negación - la oración negativa, estructura y componentes Expresar el rechazo, la disconformidad. TEMA 6: La determinación espacial - adverbios y deícticos espaciales Saber dar/ comprender indicaciones de localización espacial TEMA 7: La determinación temporal - adverbios y deícticos temporales Saber dar/ comprender indicaciones de localización temporal LITERATURA - Literatura Francesa y Literatura Francófona - Síntesis de las principales etapas y autores de la literatura francesa
Actividades
Redacciones Traducción de frases Comprensión de textos orales Comprensión de textos escritos Diálogos y conversaciones
Metodología
Método teórico-practivo reflexivo sobre la lengua.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 88
- Clases Teóricas: 50
- Clases Prácticas: 34
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 2
Recursos Bibliográficos
BESCHERELLE 1. (1997) La Conjugaison. 12.000 verbes, Paris, Hatier BESCHERELLE 3, (1990) La Grammaire pour tous, Paris, Hatier. CALLAMAND, M.(1987) Grammaire vivante du Français, Ed. Larousse. De SMET A., MOSSU R., THIESSEN E., COLPAERT G., VAN POTTELBERGE H. (1981) Grammaire française de base, Paris, Hatier. DELATOUR,Y. et Alii. (1991) Grammaire du français, Paris, Hachette. MONNERIE, A. (1987) Le français au présent, grammaire, Paris, Didier WIOLAND, F. (1991) Prononcer les mots du français, Paris, Hachette.
![]() |
LENGUA FRANCESA Y SU LITERATURA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 514007 | LENGUA FRANCESA Y SU LITERATURA | Créditos Teóricos | 6 |
Descriptor | FRENCH LANGUAGE AND LITERATURE | Créditos Prácticos | 6 | |
Titulación | 0514 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA HISPÁNICA | Tipo | Troncal |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | 1 | |||
Créditos ECTS | 12 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Lourdes Rubiales Bonilla
Situación
Prerrequisitos
Dado que se trata de un nivel inicial (A1 y A2 del Marco Común Europeo para la enseñanza de las lenguas, no se exigen prerrequisitos relacionados con el conocimiento de la lengua francesa.
Contexto dentro de la titulación
Asignatura troncal de primer curso. El aprendizaje de la lengua francesa se pretende un instrumento de utilidad para ampliar el horizonte linguístico y cultural de los estudiantes de Filología Hispánica y con ello favorecer su movilidad internacional y mejorar su competitividad académica.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Ampliación de las competencias lingüísticas en el contexto académico. Ampliación de los recursos documentales y bibliográficos. Ampliación del horizonte cultural y profesional.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Conocimiento las estructuras gramaticales y comunicacionales de la lengua francesa a nivel básico. Conocimiento de la situación del francés en el mundo. Conocimiento general de las literaturas en lengua francesa.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Capacidad para comprender textos escritos de francés básico. Capacidad para intercambiar información básica en francés hablado. Capacidad para comprender y resumir audiciones.
Actitudinales:
Sensibilidad hacia las particularidades (fonéticas, prosódicas, gramaticales...) de las lenguas extranjeras. Tolerancia y apertura a una cosmovisión que puede diferir de la vehiculada por la lengua materna. Disposición para el aprendizaje activo y progresivo. Sensibilidad comparatista.
Objetivos
Se pretende que al término del curso los estudiantes hayan adquirido una visión general de la lengua francesa y una competencia comunicativa suficiente para desenvolverse con cierta soltura en el idioma, según los criterios del Marco Común Europeo para la enseñanza de las lenguas (Nivel inicial y básico). Por lo tanto, al término de la asignatura, los estudiantes deberán ser capaces de: 1. conocer las estructuras básicas de la lengua francesa; 2. comprender textos escritos de dificultad media; 3. comprender un discurso oral de dificultad media; 4. mantener una conversación sencilla en francés. 5. conocer las principales periodos de la literatura francesa así como una panorámica de las literaturas en francés.
Programa
1. Contenidos comunicacionales -Saludar y responder al saludo, despedirse. -Presentarse y solicitar datos personales. -Comprender descripciones personales y preguntas sobre las mismas. -Hablar y comprender pequeños discursos acerca del tiempo. -Expresar y comprender la localización en el espacio. -Deletrear palabras. -Ofrecer, pedir o rechazar cosas y agradecer y comprender estos mismos actos. -Expresar y comprender acuerdo y desacuerdo. -Expresar y comprender admiración, duda, sorpresa deseo, incomprensión, intención y decisión de hacer algo. -Expresar y comprender satisfacción, simpatía o antipatía. -Hacer y comprender preguntas sencillas sobre temas de necesidad inmediata o asuntos muy habituales. -Describir lugares. -Saber explicar y localizar espacialmente lugares. -Desenvolverse en lugares y situaciones comunes: banco, cine, escuela ...) -Describir objetos. -Comprender las cifras. -Expresar la hora. -Describir de manera sencilla a personas a partir de sus características físicas y psíquicas. -Describir sentimientos, emociones y actitudes más comunes de forma sencilla. -Saber dar justificaciones comunes a una negativa ante una situación cotidiana. -Narrar sucesos habituales. -Saber explicar hechos presentes aportando detalles importantes. -Mantener una conversación espontánea sobre un asunto cotidiano. -Narrar brevemente sucesos pasados. -Saber exponer intenciones, planes que se desarrollarán en el futuro. -Expresar deseos. -Exponer argumentos simples. -Preguntar algo a alguien, sobre alguien/algo(Extraer información) -Ser capaz de comprender textos escritos/orales breves y simples (folletos, anuncios, etc.) -Asombrarse ante alguien/algo. 2. Contenidos linguísticos 2.1. Fonéticos -Las vocales y los diptongos. -Las consonantes. -Correspondencia entre sonidos y letras -El alfabeto francés. Nombre de las letras. -Acentos gráficos y prosódicos. -Ritmo y entonación. -Elisión y principales "liaisons". -Principales diferencias entre pronunciación francesa y española. -La división de palabras en sílabas. 2.2. Gramaticales -Los artículos determinados, indeterminados y partitivos -Sustantivos y adjetivos: género y número -Pronombres personales sujeto y pronombres tónicos -Presente de indicativo de los verbos regulares e irregulares más frecuentes -La negación -Algunos interrogativos: qui, où, quand, combien ... -Uso de cest / ce sont, il y a, voici, voilà -Algunas preposiciones de espacio y tiempo -Numerales -Otros determinantes; demostrativos, posesivos -Algunos verbos pronominales y pronombres reflexivos. La concordancia. -Algunos imperativos y condicionales de cortesía -Uso de los auxiliares para la formación del pasado compuesto -Participios regulares e irregulares más usados. La concordancia. -Algunos adjetivos indefinidos: chaque, même, tout... -Algunas conjunciones y adverbios más frecuentes -El futuro próximo -El pasado reciente -Pronombres personales de objeto directo e indirecto -Partículas en, y -Pronombres combinados -Algunos verbos de movimiento. Concordancia participio con verbos de movimiento. -Adjetivos y Relativas adjetivas. Concordancia participio en las relativas. La comparación (de igualdad, inferioridad, superioridad). Los superlativos. -La negación (ni ... ni, ne ...que, etc) -Verbos regulares e irregulares más frecuentes en presente y pasado. -Uso de algunos conectores argumentativos: car, mais, alors... -Verbos regulares e irregulares más frecuentes en imperfecto y futuro. -Usos más comunes de que + indicativo (je pense que, il est vrai que, je dis que ). -Usos más comunes de que+ presente de subjuntivo (il faut que, jaimerais que, il est posible que). -Expresiones más comunes de la causa y la justificación. -Expresiones más comunes de las relaciones temporales entre hechos (quand, pendant...) -Frases interrogativas y exclamativas. 2.3. Lexicos -Fórmulas de saludo y de cortesía -Palabras y fórmulas más corrientes para preguntar y responder -La identidad: la familia, la vida social, el aspecto físico, el cuerpo, la ropa -La casa: habitaciones y muebles, la cocina, tareas domésticas -El aseo, la higiene -Medidas de espacio, peso y color -Los alimentos y bebidas -El lugar, la situación, la dirección -El tiempo y sus divisiones -El clima y el tiempo -Algunos animales domésticos y plantas más comunes (verduras y frutas) -La ciudad y los transportes -El turismo: los viajes, los hoteles y restaurantes, los museos, las tiendas -El dinero, el banco, las compras. -La comunicación telefónica. -La comunicación por carta y por e-mail -Los oficios -La clase -Actividades de ocio, los deportes, los medios de comunicación... -Algunos "falsos amigos". 3. Contenidos literarios -Síntesis de los principales periodos de la historia literaria francesa. -Panorámica actual de las literaturas en francés.
Metodología
La metodología utilizada para el aprendizaje de la lengua francesa, con una amplia utilización de la plataforma Moodle, pretende contribuir a la creación de hábitos de aprendizaje al mismo tiempo autónomo y cooperativo, facilitando a los estudiantes el acceso a los recursos básicos y poniendo a su disposición una serie de herramientas de autoevaluación y de comunicación.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total):
- Clases Teóricas:
- Clases Prácticas:
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Criterios y Sistemas de Evaluación
Examen final.
Recursos Bibliográficos
ARRIVE, M., BLANCHE-BENVENISTE, C., CHEVALIER, J.C. & PEYTARD J.(1980) Grammaire Larousse du Français contemporain, Paris, Larousse. BAILON, C. FABRE, P. (1978) Grammaire systématique de la langue française, Paris, Nathan Université. BESCHERELLE 1. (1997) La Conjugaison. 12.000 verbes, Paris, Hatier. BESCHERELLE 3, La Grammaire pour tous, Paris: Hatier. 1990. CALLAMAND, M.(1987) Grammaire vivante du Français, Ed. Larousse. CHERDON, C.(1986) Guide de grammaire française, Bruxelles, De Boeck- Duculot. De SMET A., MOSSU R., THIESSEN E., COLPAERT G., VAN POTTELBERGE H. (1981) Grammaire française de base, Paris, Hatier. DELATOUR,Y. et Alii. (1991) Grammaire du français, Paris, Hachette. DUBOIS, J., JOUANNON, G., LAGANE, R. (1961)Grammaire française, Paris, Larousse. MONNERIE, A. (1987) Le français au présent, grammaire, Paris, Didier. WIOLAND, F. (1991) Prononcer les mots du français, Paris, Hachette. Otros recursos www.lepointdufle.net Aula Virtual de la Universidad de Cádiz
![]() |
LENGUA FRANCESA Y SU LITERATURA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 512006 | LENGUA FRANCESA Y SU LITERATURA | Créditos Teóricos | 6 |
Descriptor | FRENCH LANGUAGE AND LITERATURE | Créditos Prácticos | 6 | |
Titulación | 0512 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA ÁRABE | Tipo | Troncal |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | 1 | |||
Créditos ECTS | 10 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Lourdes Rubiales Bonilla
Situación
Prerrequisitos
Dado que se trata de un nivel inicial (A1 y A2 del Marco Común Europeo para la enseñanza de las lenguas, no se exigen prerrequisitos relacionados con el conocimiento de la lengua francesa.
Contexto dentro de la titulación
Asignatura troncal de primer curso. Para los estudiantes de Filología Árabe el aprendizaje de la lengua francesa constituye no sólo un complemento para su formación filológica sino también una herramienta de primer orden para el intercambio con los paises del Magreb y para el acceso a las fuentes de documentación más importantes sobre dichos países.
Recomendaciones
Sólo si el nivel de conocimientos de la mayoría de los matriculados y asistentes es más elevado que el nivel inicial, se consideraría la posibilidad de adaptar los objetivos a dicho nivel. Se recomienda, pues, a los alumnos consideren la conveniencia de matricularse en un idioma adaptado a su nivel. Se recomienda igualmente un acceso fluido a internet y unos conocimientos básicos de la plataforma Moodle para el seguimiento del curso a través del Aula Virtual.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Desarrollo de competencias comunicacionales en el contexto internacional. Posibilidad de acceso más fluido a las fuentes documentales en lengua francesa.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Conocer las estructuras gramaticales y comunicacionales de la lengua francesa a nivel básico. Conocimiento de la situación del francés en el mundo. Conocimiento general de las literaturas en lengua francesa.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Capacidad para comprender textos escritos de francés básico. Habilidad para intercambiar información básica en francés hablado. Capacidad para interpretar discursos orales y resumirlos.
Actitudinales:
Sensibilidad hacia las particularidades (prosódicas, gramaticales, culturales...) de las lenguas extranjeras. Tolerancia y apertura a una cosmovisión que puede diferir de la vehiculada por la lengua materna. Disposición para el aprendizaje activo y progresivo.
Objetivos
Se pretende que al término del curso los estudiantes hayan adquirido una visión general de la lengua francesa y una competencia comunicativa suficiente para desenvolverse con cierta soltura en el idioma, según los criterios del Marco Común Europeo para la enseñanza de las lenguas (Nivel inicial y básico). Por lo tanto, al término de la asignatura, los estudiantes deberán ser capaces de: 1. conocer las estructuras básicas de la lengua francesa; 2. comprender textos escritos de dificultad media; 3. comprender un discurso oral de dificultad media; 4. mantener una conversación sencilla en francés. 5. conocer las principales periodos de la literatura francesa así como una panorámica de las literaturas en francés.
Programa
1. Contenidos comunicacionales -Saludar y responder al saludo, despedirse. -Presentarse y solicitar datos personales. -Comprender descripciones personales y preguntas sobre las mismas. -Hablar y comprender pequeños discursos acerca del tiempo. -Expresar y comprender la localización en el espacio. -Deletrear palabras. -Ofrecer, pedir o rechazar cosas y agradecer y comprender estos mismos actos. -Expresar y comprender acuerdo y desacuerdo. -Expresar y comprender admiración, duda, sorpresa deseo, incomprensión, intención y decisión de hacer algo. -Expresar y comprender satisfacción, simpatía o antipatía. -Hacer y comprender preguntas sencillas sobre temas de necesidad inmediata o asuntos muy habituales. -Describir lugares. -Saber explicar y localizar espacialmente lugares. -Desenvolverse en lugares y situaciones comunes: banco, cine, escuela ...) -Describir objetos. -Comprender las cifras. -Expresar la hora. -Describir de manera sencilla a personas a partir de sus características físicas y psíquicas. -Describir sentimientos, emociones y actitudes más comunes de forma sencilla. -Saber dar justificaciones comunes a una negativa ante una situación cotidiana. -Narrar sucesos habituales. -Saber explicar hechos presentes aportando detalles importantes. -Mantener una conversación espontánea sobre un asunto cotidiano. -Narrar brevemente sucesos pasados. -Saber exponer intenciones, planes que se desarrollarán en el futuro. -Expresar deseos. -Exponer argumentos simples. -Preguntar algo a alguien, sobre alguien/algo(Extraer información) -Ser capaz de comprender textos escritos/orales breves y simples (folletos, anuncios, etc.) -Asombrarse ante alguien/algo. 2. Contenidos linguísticos 2.1. Fonéticos -Las vocales y los diptongos. -Las consonantes. -Correspondencia entre sonidos y letras -El alfabeto francés. Nombre de las letras. -Acentos gráficos y prosódicos. -Ritmo y entonación. -Elisión y principales "liaisons". -Principales diferencias entre pronunciación francesa y española. -La división de palabras en sílabas. 2.2. Gramaticales -Los artículos determinados, indeterminados y partitivos -Sustantivos y adjetivos: género y número -Pronombres personales sujeto y pronombres tónicos -Presente de indicativo de los verbos regulares e irregulares más frecuentes -La negación -Algunos interrogativos: qui, où, quand, combien ... -Uso de cest / ce sont, il y a, voici, voilà -Algunas preposiciones de espacio y tiempo -Numerales -Otros determinantes; demostrativos, posesivos -Algunos verbos pronominales y pronombres reflexivos. La concordancia. -Algunos imperativos y condicionales de cortesía -Uso de los auxiliares para la formación del pasado compuesto -Participios regulares e irregulares más usados. La concordancia. -Algunos adjetivos indefinidos: chaque, même, tout... -Algunas conjunciones y adverbios más frecuentes -El futuro próximo -El pasado reciente -Pronombres personales de objeto directo e indirecto -Partículas en, y -Pronombres combinados -Algunos verbos de movimiento. Concordancia participio con verbos de movimiento. -Adjetivos y Relativas adjetivas. Concordancia participio en las relativas. La comparación (de igualdad, inferioridad, superioridad). Los superlativos. -La negación (ni ... ni, ne ...que, etc) -Verbos regulares e irregulares más frecuentes en presente y pasado. -Uso de algunos conectores argumentativos: car, mais, alors... -Verbos regulares e irregulares más frecuentes en imperfecto y futuro. -Usos más comunes de que + indicativo (je pense que, il est vrai que, je dis que ). -Usos más comunes de que+ presente de subjuntivo (il faut que, jaimerais que, il est posible que). -Expresiones más comunes de la causa y la justificación. -Expresiones más comunes de las relaciones temporales entre hechos (quand, pendant...) -Frases interrogativas y exclamativas. 2.3. Lexicos -Fórmulas de saludo y de cortesía -Palabras y fórmulas más corrientes para preguntar y responder -La identidad: la familia, la vida social, el aspecto físico, el cuerpo, la ropa -La casa: habitaciones y muebles, la cocina, tareas domésticas -El aseo, la higiene -Medidas de espacio, peso y color -Los alimentos y bebidas -El lugar, la situación, la dirección -El tiempo y sus divisiones -El clima y el tiempo -Algunos animales domésticos y plantas más comunes (verduras y frutas) -La ciudad y los transportes -El turismo: los viajes, los hoteles y restaurantes, los museos, las tiendas -El dinero, el banco, las compras. -La comunicación telefónica. -La comunicación por carta y por e-mail -Los oficios -La clase -Actividades de ocio, los deportes, los medios de comunicación... -Algunos "falsos amigos". 3. Contenidos literarios Síntesis de las principales corrientes de la historia literaria francesa y de sus autores más representativos. Panorámica actual de las literaturas en lengua francesa.
Metodología
La metodología utilizada para el aprendizaje de la lengua francesa, con una amplia utilización de la plataforma Moodle, pretende contribuir a la creación de hábitos de aprendizaje al mismo tiempo autónomo y cooperativo, facilitando a los estudiantes el acceso a los recursos básicos y poniendo a su disposición una serie de herramientas de autoevaluación y de comunicación.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total):
- Clases Teóricas:
- Clases Prácticas:
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Criterios y Sistemas de Evaluación
Examen final.
Recursos Bibliográficos
ARRIVE, M., BLANCHE-BENVENISTE, C., CHEVALIER, J.C. & PEYTARD J. (1980) Grammaire Larousse du Français contemporain, Paris, Larousse. BAILON, C. FABRE, P. (1978) Grammaire systématique de la langue française, Ed. Nathan Université. BESCHERELLE 1. (1997) La Conjugaison. 12.000 verbes, Paris, Hatier BESCHERELLE 3, (1990) La Grammaire pour tous, Paris, Hatier. CALLAMAND, M.(1987) Grammaire vivante du Français, Ed. Larousse. CHERDON, C. (1986) Guide de grammaire française, Bruxelles, De Boeck- Duculot. De SMET A., MOSSU R., THIESSEN E., COLPAERT G., VAN POTTELBERGE H. (1981) Grammaire française de base, Paris, Hatier. DELATOUR,Y. et Alii. (1991) Grammaire du français, Paris, Hachette. DUBOIS, J., JOUANNON, G., LAGANE, R. (1961) Grammaire française, Paris, Larousse. MONNERIE, A. (1987) Le français au présent, grammaire, Paris, Didier WIOLAND, F. (1991) Prononcer les mots du français, Paris, Hachette. Otros recursos www.lepointdufle.net Aula Virtual de la Universidad de Cádiz
![]() |
LENGUA INGLESA I | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 513003 | LENGUA INGLESA I | Créditos Teóricos | 6 |
Descriptor | ENGLISH LANGUAGE I | Créditos Prácticos | 6 | |
Titulación | 0513 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA INGLESA | Tipo | Troncal |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | 1 | |||
Créditos ECTS | 10 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Bárbara Eizaga Rebollar David Levey
Situación
Prerrequisitos
Los de la carrera
Contexto dentro de la titulación
Asignatura troncal de primer curso
Recomendaciones
Tener un nivel intermedio de la lengua inglesa
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Habilidades elementales en informática - Capacidad de aprender - Habilidad para trabajar de forma autónoma - Formación y perfeccionamiento de la capacidad comunicativa oral y escrita en una segunda lengua - Trabajo individual y en equipo
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Conocimiento avanzado de la gramática de la lengua inglesa - Conocimiento de las principales áreas de divergencia entre la gramática de la lengua inglesa y la de la lengua castellana - Mejora de las destrezas relacionadas con la comprensión oral y escrita en lengua inglesa - Mejora de las destrezas relacionadas con la producción oral y escrita en lengua inglesa
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Conocimiento de estrategias de análisis para contrastes relevantes entre la lengua inglesa y la lengua castellana. - Conocimiento de medios y estrategias para la mejora de la comprensión oral y escrita en inglés - Conocimiento de medios y estrategias para la mejora de la producción oral y escrita en inglés - Conocimiento básico de tecnologías relacionadas con, o aplicables a, el aprendizaje de idiomas
Actitudinales:
- Interés por aprender autónomamente la segunda lengua - Interés por mejorar la capacidad comunicativa en la segunda lengua - Interés por mejorar la capacidad comunicativa en la segunda lengua insertándose lingüística y culturalmente en ella - Valoración del trabajo continuado como motor del conocimiento y el progreso
Objetivos
Objetivos de aprendizaje: 1. Dotar al alumno de un conocimiento avanzado de la gramática inglesa tanto desde un punto de vista analítico como desde un punto de vista intuitivo. 2. Perfeccionar la recepción y la producción tanto oral como escrita de los alumnos, con especial atención a los aspectos gramaticales. Competencias académico-profesionales a adquirir por los alumnos: 1.Capacidad para redactar en lengua inglesa. 2.Capacidad para buscar y adquirir estrategias de autoformación destinadas a mejorar la competencia en la lengua de destino.
Programa
A: GRAMÁTICA 1. Verbs: aspect and tense marked uses of the progressive - simple past vs. present perfect present perfect vs. present perfect progressive simple present, present progressive, be going to and will used for future reference will vs. will + progressive idiomatic tense markers. 2. Verbs: modals have to vs. must (obligation and inference) can vs. may idiomatic modal expressions (had better, would rather, its time, be able to, managed to, used to) speech act modals auxiliary vs. lexical modals 3. Nouns suffixation and noun phrases compounding vs. prepositional constructions - the genitive (form, meaning, double genitive) number (irregular plurals, collective nouns, compounds) subject/ verb agreement countable/ uncountable nouns - species nouns: collocations partitive nouns: collocations clausal complements of nouns nominalizations(complements, subjects) mass nouns. 4. Articles zero article (names, generic references, in idiomatic expressions) "the" vs. zero article with place names an abbreviations "the" vs. possessive forms with parts of the body "a/an" vs. "one" "a/an": idiomatic use + names of professions - "the": parallel structures 5. Pronouns and determiners reflexive pronouns reciprocal pronouns quantified pronouns and their modifiers indefinite pronouns and determiners negative polarity pronouns and determiners quantifier determiners (usage, distribution, complementation by of) - special uses of "some" and "any". 6. Adjectives the syntax of adjectives: predicative/ attributive position and semantic type, adverbial meaning of attributive adjectives, postponed attributive position, order prepositional and clausal complements of adjectives adjectives derived from names of materials nouns working as nouns in predicative position - metalinguistic comparison adjectives taking a nominal premodifier "the" + adjective 7. Prepositions prepositions of position and movement - prepositions of time - talking about exceptions - prepositions after verbs and nouns - two-and three-word verbs: word order. 8. Adverbs types and position intensifying adverbs and their collocations adverbs modifying particles and prepositions adverbs modifying nouns - correspondence between adjectives and adverbs the syntax of focusing adverbs "quite", "fairly" and "rather" - adverbs as complements of prepositions. 9. Some issues regarding the structure of English sentences focusing (fronting, emphasizing) topicalizing - inversion here and there constructions leaving out words tag questions anticipatory it impersonal it used for description - interrogative (what, which and who) the syntax of negative polarity words special clause patterns (v + infinitive clause, v+ ing clause, v + objet + adjective/ prepositional phrase, infinitive clause after a subject complement) the passive voice: morphology and syntax (correference, negation and negative polarity, prepositional verbs, etc) the have/ get + object + verb construction: types and meaning. (B) Prácticas 1. Life map: Meeting the Americans 2. Past experiences and stories 3. Travel, tourism & tradition 4. The music I like 5. Friends and relationships: Interviewing the Americans 6. Food and drink 7. My favourite movies 8. Environmental issues 9. The world of work: social issues
Metodología
La asignatura Lengua Inglesa I se divide en los siguientes dos bloques metodológicos: 1. Gramática avanzada del inglés, en el que se profundiza en los aspectos de la gramática del inglés recogidos en el apartado A de la tabla de contenidos. Dichos aspectos han sido seleccionados atendiendo a su relevancia contrastiva y consecuente dificultad para los estudiantes españoles de inglés. 2. Prácticas: Cada uno de los puntos de la parte (B) del programa de contenidos. El objetivo fundamental de las clases de comprensión oral es aumentar la capacidad de comprensión de los alumnos en inglés. El material en inglés pertenecerá a géneros variados (películas, programas de radio, entrevistas, etc.). Los principales objetivos de las clases de expresión oral son: desarrollar la capacidad de distinguir distintos tipos de registro, aumentar su abanico de expresiones en la lengua extranjera y mejorar la pronunciación pero de forma no intrusiva, dando prioridad a la fluidez en la conversación. El objetivo fundamental de las clases de compresión escrita es incrementar su vocabulario en relación con el tema.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 320
- Clases Teóricas: 48
- Clases Prácticas: 38
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 10
- Individules: 6
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 4
- Sin presencia del profesorado: 16
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 96 (para te�as) + 57 (para pr�icas)
- Preparación de Trabajo Personal: 30
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 6
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 9
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
La calificación de la asignatura Lengua Inglesa I resultará de la suma de la nota de los dos bloques que la componen. La calificación asignada al apartado de gramática constituirá un 50% de la nota global, la del apartado de prácticas un 50% . En el apartado de gramática se evaluará el conocimiento gramatical adquirido mediante un examen final en junio (50%). En el apartado de prácticas se evaluarán distintas competencias y conocimientos. En lo relativo a cada uno de los apartados prácticos se establece lo siguiente. La evaluación de la comprensión oral tendrá en cuenta el nivel de comprensión global alcanzado por los estudiantes. En la expresión oral se evaluará, por un lado, la capacidad del alumno para autocorregirse, el progreso de su capacidad y nivel de comunicación oral. En cuanto a la comprensión escrita, se evaluará la comprensión de los textos en inglés y su adquisición de vocabulario. En las clases de expresión escrita, se valorará el aprendizaje y la utilización de las técnicas y estrategias aprendidas, junto con el progreso experimentado por el alumno. Las clases prácticas se puntuarán mediante un examen en Junio correspondiente a la parte práctica, además del examen de la parte de gramática. Los alumnos que no superen esta parte de la asignatura en junio deberán realizar un examen de la misma en septiembre. Para aprobar la asignatura de Lengua Inglesa I, es fundamental obtener un 5 en cada uno de los tres apartados anteriormente mencionados.
Recursos Bibliográficos
Alexander, L. 1988: Longman English Grammar. London: Longman. Alexander, L. 1988: Longman English Grammar Practice. London: Longman. Brown, S. and D. Smith 2006: Active Listening 2, CD. Cambridge: C.U.P. Brown, S. and D. Smith 2006: Active Listening 2, Student's Book. Cambridge: C.U.P Brown, S. and D. Smith 2006: Active Listening 3, CD. Cambridge: C.U.P. Brown, S. and D. Smith 2006: Active Listening 3, Student's Book. Cambridge: C.U.P Carter, R, R. Hughes and M. McCarthy 2000: Exploring Grammar in Context. Cambridge: Cambridge University Press COBUILD 1990: Collins English Grammar. London: Collins COBUILD 1990: Collins English Grammar. Exercise Book. London: Collins Driscoll, L. 2004: Reading Extra. Cambridge: C.U.P. Eastwood, J. 1994: Oxford Guide to English Grammar. Oxford: Oxford University Press Graver, B. 1986: Advanced English Practice. Oxford: Oxford University Press. Hewings, M. 1999: Advanced Grammar in Use. Cambridge: Cambridge University Press Palmer, G. 2004: Writing Extra. Cambridge: C.U.P. Quirk, R., S. Greenbaum, G. Leech and J. Svartvik 1985: A Comprehensive Grammar of the English Language. London and New York: Longman Swan, M. 1984: A Practical English Usage. Oxford: Oxford University Press Swan, M. and C. Walter 1997: How English Works. Oxford: Oxford University Press. Thomson, A. and A. Martinet 1980: A Practical English Grammar Exercises 1 and 2. Oxford: Oxford University Press
![]() |
LENGUA INGLESA II | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 513010 | LENGUA INGLESA II | Créditos Teóricos | 6 |
Descriptor | ENGLISH LANGUAGE II | Créditos Prácticos | 6 | |
Titulación | 0513 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA INGLESA | Tipo | Troncal |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 10 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
José María García Núñez
Situación
Prerrequisitos
Tener aprobada la asignatura Lengua Inglesa I
Contexto dentro de la titulación
Asignatura troncal de segundo curso. La asignatura Lengua Inglesa II completa la formación lingüística iniciada con Lengua Inglesa I. Concretamente, esta asignatura trabaja, en el nivel teórico, el conocimiento avanzado de la gramática inglesa en todo lo relacionado con la estructura oracional (composición, subordinación, estructura informacional, etc). En el nivel práctico, la asignatura se centra en las destrezas de producción escrita (el objetivo de Lengua Inglesa I son las destrezas orales).
Recomendaciones
Recomendable nivel intermedio de inglés oral y escrito.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Conocimiento avanzado de la gramática de la lengua inglesa - Mejora de las destrezas relacionadas con la comprensión oral y escrita en lengua inglesa - Mejora de las destrezas relacionadas con la producción oral y escrita en lengua inglesa - Desarrollo de estrategias para la compilación y generación de materiales de estudio. - Desarrollo de estrategias para el trabajo en equipo. - Interés por aprender autónomamente la segunda lengua - Valoración del trabajo continuado como motor del conocimiento y el progreso - Utilización de nuevaas tecnologías.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Conocimiento avanzado de la gramática de la lengua inglesa - Conocimiento de las principales áreas de divergencia entre la estructura oracional del inglés y el castellano - Mejora de las destrezas relacionadas con la comprensión oral y escrita en lengua inglesa - Mejora de las destrezas relacionadas con la producción oral y escrita en lengua inglesa
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Conocimiento avanzado de la gramática de la lengua inglesa - Conocimiento de las principales áreas de divergencia entre la estructura oracional del inglés y el castellano - Mejora de las destrezas relacionadas con la comprensión oral y escrita en lengua inglesa - Mejora de las destrezas relacionadas con la producción oral y escrita en lengua inglesa
Actitudinales:
- Interés por aprender autónomamente la segunda lengua - Interés por mejorar la capacidad comunicativa en la segunda lengua - Interés por el trabajo en equipo - Valoración del trabajo continuado como motor del conocimiento y el progreso
Objetivos
(a) Dotar al alumno de un conocimiento avanzado de la gramática de la oración y el texto ingleses tanto desde un punto de vista analítico- descriptivo como desde un punto de vista comunicativo; (b) ampliar y consolidar el conocimiento gramatical de las partes del discurso de la lengua inglesa adquirido por el alumno en la asignatura Lengua Inglesa I (c) perfeccionar la producción escrita de los alumnos.
Programa
1. Prepositions and prepositional combinations 2. Coordination. 3. Clause type and illocutionary force. 4. Non-finite and verbless clauses. 5. Content clauses and reported speech. 6. Relative clauses. 7. Adjunct clauses. 8. Information packaging.
Metodología
A esta asignatura cuatrimestral de 6 créditos le corresponden 320 horas de trabajo por parte del alumno, distribuidas en clases teórico-prácticas, clases prácticas, tutorías especializadas y preparación de las distintas actividades programadas en la asignatura (preparación de clases teóricas, preparación de clases prácticas y trabajos). Los ocho temas del programa de contenidos se desarrollan en bloques de tres semanas. Durante las dos primeras de estas semanas, las dos horas teóricas se centran en las cuestiones de descripción y análisis que el tema correspondiente plantee, y las dos clases prácticas se dedican a practicar el uso de este aspecto gramatical. En estas dos primeras semanas, el alumno dedicará las horas de trabajo personal a la realización de un conjunto extra de ejercicios prácticos y/o a una lectura relativa al tema teórico tratado. La última semana de cada bloque se dedicará a una tutoría general de dos horas de duración en la que se corregirá el trabajo personal práctico realizado por los alumnos durante las dos semanas precedentes (será necesario que los alumnos acudan con el trabajo mecanografiado), y a una tutoría grupal también de dos horas de duración dedicada a un taller de escritura para instruir a los alumnos en diversos aspectos relativos a la redacción en inglés. Los alumnos entregarán tres ensayos a lo largo del curtso cuya redacción deberá atenerse a lo trabajado en el taller en las semanas precedentes.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 320
- Clases Teóricas: 32
- Clases Prácticas: 40
- Exposiciones y Seminarios: 12
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 12
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 154
- Preparación de Trabajo Personal: 64
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
La calificación final de la asignatura se obtendrá de los siguientes apartados: (a) Prueba teórico-práctica. (b) Prueba práctica. (c) Prueba de redacción de un ensayo en inglés La calificación de los apartados (b) y (c) puede obtenerse mediante evaluación continua en las clases prácticas y tutorías colectivas del curso, respectivamente, o a través de examen final. En ambos casos, el contenido sería el que se describe en el apartado de metodología: para la prueba práctica, un conjunto de ejercicios destinados a evaluar la competencia del alumno en torno a las cuestiones planteadas en el programa de contenidos; para la prueba de redacción, la elaboración de acuerdo a los criterios de redacción trabajados en el taller de escritura de un ensayo sobre los temas que se trabajarán a lo largo del curso. Para los alumnos que opten por la evaluación continua será necesario haber participado en las clases prácticas de las dos semanas del bloque para poder optar a entregar los ejercicios correspondientes. La calificación del apartado (a) se realizará mediante examen final. En este examen se preguntará al alumno por los problemas de descripción y análisis planteados en las clases teóricas y por las lecturas que se hayan ido haciendo como parte del trabajo personal a lo largo del año. La aportación de los apartados evaluados a la calificación final es la siguiente: Apartado (a): 35%. Apartado (b); 35%. Apartado (c): 30%. Para aprobar la asignatura será necesario obtener la mitad de la nota en cada uno de estos apartados. Los alumnos que, habiendo optado por la evaluación continua, no consigan la mitad de la nota en cualquiera de los dos apartados evaluados podrán examinarse de ellos en junio.
Recursos Bibliográficos
Akmajian, A., R. Demers, A. Farmer and R. Harnish (1995) Linguistics. An introduction to Language and Communication. Cambridge (Massachusetts): MIT Press. Huddleston y Pullum (2002) The Cambridge grammar of the English language. Cambridge: CUP. Quik et al. (1985) A comprehensive grammar of the English language. Longman. Hewings (2005) Advanced grammar in use. Cambridge: CUP. Swan (2005) A practical English usage. Oxford: OUP. Biber et al. (1999) Longman grammar of spoken and written English. Pearson. Raimes (2004) Grammar troublespots. Cambridge: CUP. Hughes (2005) Exploring grammar in writing. Cambridge: CUP. McCarthy y ODell (2008) Academic vocabulary in use. Cambridge: CUP. Hamp-Lyons y Heasley (2006) Study writing (students book). Cambridge: CUP. Withrow et al. (2004) Inspired to write. Cambridge: CUP. Withrow (1987) Effective writing (students book). Cambridge: CUP. Zemach y Stafford-Yilmaz (2008) Writers at work: the essay(students book). Cambridge: CUP Smalzer (1996) Write to be read (students book). Cambridge: CUP. Smoke (1998) A writers workbook (students book). Cambridge: CUP. Leki (1998) Academic writing (students book). Cambridge: CUP. Raimes (1992) Exploring through writing (students book). Cambridge: CUP.
![]() |
LENGUA INGLESA MODERNA Y SU LITERATURA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 511014 | LENGUA INGLESA MODERNA Y SU LITERATURA | Créditos Teóricos | 6 |
Descriptor | MODERN ENGLISH LANGUAGE AND LITERATURE | Créditos Prácticos | 6 | |
Titulación | 0511 | LICENCIATURA EN HUMANIDADES | Tipo | Troncal |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | 1 | |||
Créditos ECTS | 10 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Antonio García Morilla M. Carmen Merino Ferradá M. Angeles Zarco Tejada
Situación
Prerrequisitos
Ninguno.
Contexto dentro de la titulación
Esta asignatura permite la entrada del alumno en una segunda lengua -lengua inglesa- elegida entre las que ofrece la Universidad en que está matriculado. Debe contribuir a completar su formación.
Recomendaciones
Es muy recomendable que los alumnos tengan una actitud constructiva y participativa.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1) Habilidad para construir de forma estructurada un argumento y saberlo defender. 2) Capacidad para obtener información -ya sea a través de recursos bibliográficos de la biblioteca, como de los materiales disponibles a través de la red- y para utilizarla de manera crítica. 3) Capacidad de aprender de forma autónoma con vistas a emprender estudios de segundo ciclo.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
1) Conocimiento de las características más importantes de la lengua inglesa en los diversos niveles lingüísticos.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1) Capacidad de comunicación oral y escrita en lengua inglesa. 2) Capacidad de elaborar textos en lengua inglesa. 3) Capacidad de analizar textos literarios y no literarios en lengua inglesa.
Actitudinales:
1) Capacidad para valorar la lengua inglesa como instrumento de comunicación y expresión. 2) Capacidad para sentir interés por diversos aspectos culturales y sociolingüísticos relacionados con los países de habla inglesa.
Objetivos
1) Dominar la lengua inglesa con claridad, precisión y fluidez en expresión escrita y oral. 2) Comprender y valorar los recursos expresivos, estilísticos o retóricos de textos literarios y no literarios escritos en lengua inglesa. 3) Conocer y comprender el contexto histórico y cultural en que se produce la evolución de la lengua inglesa, principalmente en el Reino Unido y en Estados Unidos. 4) Conocer los recursos básicos necesarios para traducir textos en traducción directa e inversa.
Programa
Lesson 1. Present simple and continuous. Different uses of should. Adverbs of degree. Lesson 2. Forming questions. Past simple revision. How much and How many. Link words: so, because, because of. Lesson 3. Understanding and giving directions. Probability and possibility. Indirect questions. Lesson 4. Present perfect vs past simple. Infinitive of purpose. Suggestions, refusals, apologies. Lesson 5. Adverbs of frequency. Reflexive pronouns. Giving instructions. Lesson 6. Present perfect vs Past simple (2). Before and after + -ing. Spelling rules. So and such. Use of should. Lesson 7. Comparative and superlative adjectives. (do not) have to, (do not) need to. Spelling. Lesson 8. Going to and might for future plans. Present continuous for future arrangements. Will for spontaneous decisions. Lesson 9. Present simple passive. Have to, do not have to, must, should. Lesson 10. Verb + -ing or infinitive. Could for suggestions. Expressing feelings. Lesson 11. Too and very. Enough + noun and + adjective. Too much, too many. Quantifiers. Verb patterns. Lesson 12. Past countinuous and past simple. When and while. Verb + preposition. Lesson 13. Plural nouns. Countable and uncountable nouns. Requests and enquiries. Lesson 14. Present perfect vs past simple (3). For and since. How long? Lesson 15. If. Use of articles. Lesson 16. Will, may and might for predictions. If sentences. Lesson 17. Link words: so that, otherwise. Advice and warnings. Lesson 18. Telephoning. Requests, suggestions, arrangements. Lesson 19. Offers and requests. Lesson 20. So and neither. It sounds, smells, tastes like... Lesson 21. Used to + verb. Time clauses: when, as soon as. Lesson 22. Past simple passive. Relative clauses: who, which. Link words: although, however. Remember + -ing. Lesson 23. Adjectives and adverbs. Lesson 24. Present simple active and passive. Past simple active and passive. Present perfect simple. Be able to + infinitive. Good at + -ing.
Metodología
La naturaleza de esta asignatura impone una actividad fundamentalmente práctica (escrita y oral) que se verá complementada por las necesarias explicaciones teóricas relativas a las cuestiones gramaticales del programa. Los contenidos de cada tema se abordarán desde cada una de las destrezas comunicativas de la lengua: audición, comunicación oral, redacción y lectura. El alumno realizará numerosas actividades con objeto de fijar, desarrollar y poner en práctica los conocimientos gramaticales que vaya adquiriendo a lo largo del curso en cada una de las destrezas anteriormente mencionadas.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 300
- Clases Teóricas: 42
- Clases Prácticas: 42
- Exposiciones y Seminarios: 29
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 6
- Individules: 24
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 3
- Sin presencia del profesorado: 10
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 80
- Preparación de Trabajo Personal: 56
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 8
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Para la evaluación de los conocimientos del alumno se realizará un examen final (100% de la nota).
Recursos Bibliográficos
ALEXANDER, L. (2001) Longman English Grammar. London: Longman. ALEXANDER, L. (1990) Longman English Grammar Practice. London: Longman. CARTER, R., R. HUGHES and M. McCARTHY (2000), Exploring Grammar in Context. Cambridge: Cambridge University Press. DUCKWORTH, M. & GUDE, K. (2002). New success at First Certificate. Oxford : Oxford University Press. GAIRNS, R. & S. REDMAN (2000), True to Life: English for Adult Learners (Pre- intermediate). Cambridge: Cambridge University Press. HEWINGS, M. (2003), Advanced Grammar in Use. Cambridge: Cambridge University Press. HUDDLESTONE, R. (1995), English Grammar: An Outline, Cambridge: C.U.P. NAYLOR, H. & MURPHY, R. (2001), Essential grammar in use. Supplementary exercises. Cambridge: University Press. REDMAN, S. (2004), English vocabulary in use : pre-intermediate and intermediate. Cambridge : Cambridge University. SHAW, K. (1991), Collins COBUILD English Grammar Exercises. London: Collins ELT. SINCLAIR, J. (2000) , Collins COBUILD English Grammar. London: Collins. SWAN, M. (1986), Basic English usage. Oxford : Oxford University Press. SWAN, M. & WALTER, C. (1997), How English Works : a grammar practice book. Oxford : Oxford University Press. WALKER, E. & ELSWORTH, S. (1986), Grammar Practice for Intermediate Students. Elsworth Harlow : Longman.
![]() |
LENGUA INGLESA Y SU LITERATURA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 512008 | LENGUA INGLESA Y SU LITERATURA | Créditos Teóricos | 6 |
Descriptor | ENGLISH LANGUAGE AND LITERATURE | Créditos Prácticos | 6 | |
Titulación | 0512 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA ÁRABE | Tipo | Troncal |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | 1 | |||
Créditos ECTS | 10 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Antonio García Morilla Mª Carmen Merino Ferradá Mª Ángeles Zarco Tejada
Situación
Prerrequisitos
Ninguno.
Contexto dentro de la titulación
Esta asignatura permite la entrada del alumno en una segunda lengua -lengua inglesa- elegida entre las que ofrece la Universidad en que está matriculado. Debe contribuir a completar su formación.
Recomendaciones
Es muy recomendable que los alumnos tengan una actitud constructiva y participativa.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1) Habilidad para construir de forma estructurada un argumento y saberlo defender. 2) Capacidad para obtener información -ya sea a través de recursos bibliográficos de la biblioteca, como de los materiales disponibles a través de la red- y para utilizarla de manera crítica. 3) Capacidad de aprender de forma autónoma con vistas a emprender estudios de segundo ciclo.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
1) Conocimiento de las características más importantes de la lengua inglesa en los diversos niveles lingüísticos.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1) Capacidad de comunicación oral y escrita en lengua inglesa. 2) Capacidad de elaborar textos en lengua inglesa. 3) Capacidad de analizar textos literarios y no literarios en lengua inglesa.
Actitudinales:
1) Capacidad para valorar la lengua inglesa como instrumento de comunicación y expresión. 2) Capacidad para sentir interés por diversos aspectos culturales y sociolingüísticos relacionados con los países de habla inglesa.
Objetivos
1) Dominar la lengua inglesa con claridad, precisión y fluidez en expresión escrita y oral. 2) Comprender y valorar los recursos expresivos, estilísticos o retóricos de textos literarios y no literarios escritos en lengua inglesa. 3) Conocer y comprender el contexto histórico y cultural en que se produce la evolución de la lengua inglesa, principalmente en el Reino Unido y en Estados Unidos. 4) Conocer los recursos básicos necesarios para traducir textos en traducción directa e inversa.
Programa
Lesson 1. Present simple and continuous. Different uses of should. Adverbs of degree. Lesson 2. Forming questions. Past simple revision. How much and How many. Link words: so, because, because of. Lesson 3. Understanding and giving directions. Probability and possibility. Indirect questions. Lesson 4. Present perfect vs past simple. Infinitive of purpose. Suggestions, refusals, apologies. Lesson 5. Adverbs of frequency. Reflexive pronouns. Giving instructions. Lesson 6. Present perfect vs Past simple (2). Before and after + -ing. Spelling rules. So and such. Use of should. Lesson 7. Comparative and superlative adjectives. (do not) have to, (do not) need to. Spelling. Lesson 8. Going to and might for future plans. Present continuous for future arrangements. Will for spontaneous decisions. Lesson 9. Present simple passive. Have to, do not have to, must, should. Lesson 10. Verb + -ing or infinitive. Could for suggestions. Expressing feelings. Lesson 11. Too and very. Enough + noun and + adjective. Too much, too many. Quantifiers. Verb patterns. Lesson 12. Past countinuous and past simple. When and while. Verb + preposition. Lesson 13. Plural nouns. Countable and uncountable nouns. Requests and enquiries. Lesson 14. Present perfect vs past simple (3). For and since. How long? Lesson 15. If. Use of articles. Lesson 16. Will, may and might for predictions. If sentences. Lesson 17. Link words: so that, otherwise. Advice and warnings. Lesson 18. Telephoning. Requests, suggestions, arrangements. Lesson 19. Offers and requests. Lesson 20. So and neither. It sounds, smells, tastes like... Lesson 21. Used to + verb. Time clauses: when, as soon as. Lesson 22. Past simple passive. Relative clauses: who, which. Link words: although, however. Remember + -ing. Lesson 23. Adjectives and adverbs. Lesson 24. Present simple active and passive. Past simple active and passive. Present perfect simple. Be able to + infinitive. Good at + -ing.
Metodología
La naturaleza de esta asignatura impone una actividad fundamentalmente práctica (escrita y oral) que se verá complementada por las necesarias explicaciones teóricas relativas a las cuestiones gramaticales del programa. Los contenidos de cada tema se abordarán desde cada una de las destrezas comunicativas de la lengua: audición, comunicación oral, redacción y lectura. El alumno realizará numerosas actividades con objeto de fijar, desarrollar y poner en práctica los conocimientos gramaticales que vaya adquiriendo a lo largo del curso en cada una de las destrezas anteriormente mencionadas.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 300
- Clases Teóricas: 42
- Clases Prácticas: 42
- Exposiciones y Seminarios: 29
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 6
- Individules: 24
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 3
- Sin presencia del profesorado: 10
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 80
- Preparación de Trabajo Personal: 56
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 8
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Para la evaluación de los conocimientos del alumno se realizará un examen final (100% de la nota).
Recursos Bibliográficos
ALEXANDER, L. (2001) Longman English Grammar. London: Longman. ALEXANDER, L. (1990) Longman English Grammar Practice. London: Longman. CARTER, R., R. HUGHES and M. McCARTHY (2000), Exploring Grammar in Context. Cambridge: Cambridge University Press. DUCKWORTH, M. & GUDE, K. (2002). New success at First Certificate. Oxford : Oxford University Press. GAIRNS, R. & S. REDMAN (2000), True to Life: English for Adult Learners (Pre- intermediate). Cambridge: Cambridge University Press. HEWINGS, M. (2003), Advanced Grammar in Use. Cambridge: Cambridge University Press. HUDDLESTONE, R. (1995), English Grammar: An Outline, Cambridge: C.U.P. NAYLOR, H. & MURPHY, R. (2001), Essential grammar in use. Supplementary exercises. Cambridge: University Press. REDMAN, S. (2004), English vocabulary in use : pre-intermediate and intermediate. Cambridge : Cambridge University. SHAW, K. (1991), Collins COBUILD English Grammar Exercises. London: Collins ELT. SINCLAIR, J. (2000) , Collins COBUILD English Grammar. London: Collins. SWAN, M. (1986), Basic English usage. Oxford : Oxford University Press. SWAN, M. & WALTER, C. (1997), How English Works : a grammar practice book. Oxford : Oxford University Press. WALKER, E. & ELSWORTH, S. (1986), Grammar Practice for Intermediate Students. Elsworth Harlow : Longman.
![]() |
LENGUA INGLESA Y SU LITERATURA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 514006 | LENGUA INGLESA Y SU LITERATURA | Créditos Teóricos | 6 |
Descriptor | ENGLISH LANGUAGE AND LITERATURE | Créditos Prácticos | 6 | |
Titulación | 0514 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA HISPÁNICA | Tipo | Troncal |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | 1 | |||
Créditos ECTS | 12 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Antonio García Morilla Mª Carmen Merino Ferradá Mª Ángeles Zarco Tejada
Situación
Prerrequisitos
Ninguno.
Contexto dentro de la titulación
Esta asignatura permite la entrada del alumno en una segunda lengua -lengua inglesa- elegida entre las que ofrece la Universidad en que está matriculado. Debe contribuir a completar su formación.
Recomendaciones
Es muy recomendable que los alumnos tengan una actitud constructiva y participativa.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1) Habilidad para construir de forma estructurada un argumento y saberlo defender. 2) Capacidad para obtener información -ya sea a través de recursos bibliográficos de la biblioteca, como de los materiales disponibles a través de la red- y para utilizarla de manera crítica. 3) Capacidad de aprender de forma autónoma con vistas a emprender estudios de segundo ciclo.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
1) Conocimiento de las características más importantes de la lengua inglesa en los diversos niveles lingüísticos.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1) Capacidad de comunicación oral y escrita en lengua inglesa. 2) Capacidad de elaborar textos en lengua inglesa. 3) Capacidad de analizar textos literarios y no literarios en lengua inglesa.
Actitudinales:
1) Capacidad para valorar la lengua inglesa como instrumento de comunicación y expresión. 2) Capacidad para sentir interés por diversos aspectos culturales y sociolingüísticos relacionados con los países de habla inglesa.
Objetivos
1) Dominar la lengua inglesa con claridad, precisión y fluidez en expresión escrita y oral. 2) Comprender y valorar los recursos expresivos, estilísticos o retóricos de textos literarios y no literarios escritos en lengua inglesa. 3) Conocer y comprender el contexto histórico y cultural en que se produce la evolución de la lengua inglesa, principalmente en el Reino Unido y en Estados Unidos. 4) Conocer los recursos básicos necesarios para traducir textos en traducción directa e inversa.
Programa
Lesson 1. Present simple and continuous. Different uses of should. Adverbs of degree. Lesson 2. Forming questions. Past simple revision. How much and How many. Link words: so, because, because of. Lesson 3. Understanding and giving directions. Probability and possibility. Indirect questions. Lesson 4. Present perfect vs past simple. Infinitive of purpose. Suggestions, refusals, apologies. Lesson 5. Adverbs of frequency. Reflexive pronouns. Giving instructions. Lesson 6. Present perfect vs Past simple (2). Before and after + -ing. Spelling rules. So and such. Use of should. Lesson 7. Comparative and superlative adjectives. (do not) have to, (do not) need to. Spelling. Lesson 8. Going to and might for future plans. Present continuous for future arrangements. Will for spontaneous decisions. Lesson 9. Present simple passive. Have to, do not have to, must, should. Lesson 10. Verb + -ing or infinitive. Could for suggestions. Expressing feelings. Lesson 11. Too and very. Enough + noun and + adjective. Too much, too many. Quantifiers. Verb patterns. Lesson 12. Past countinuous and past simple. When and while. Verb + preposition. Lesson 13. Plural nouns. Countable and uncountable nouns. Requests and enquiries. Lesson 14. Present perfect vs past simple (3). For and since. How long? Lesson 15. If. Use of articles. Lesson 16. Will, may and might for predictions. If sentences. Lesson 17. Link words: so that, otherwise. Advice and warnings. Lesson 18. Telephoning. Requests, suggestions, arrangements. Lesson 19. Offers and requests. Lesson 20. So and neither. It sounds, smells, tastes like... Lesson 21. Used to + verb. Time clauses: when, as soon as. Lesson 22. Past simple passive. Relative clauses: who, which. Link words: although, however. Remember + -ing. Lesson 23. Adjectives and adverbs. Lesson 24. Present simple active and passive. Past simple active and passive. Present perfect simple. Be able to + infinitive. Good at + -ing.
Metodología
La naturaleza de esta asignatura impone una actividad fundamentalmente práctica (escrita y oral) que se verá complementada por las necesarias explicaciones teóricas relativas a las cuestiones gramaticales del programa. Los contenidos de cada tema se abordarán desde cada una de las destrezas comunicativas de la lengua: audición, comunicación oral, redacción y lectura. El alumno realizará numerosas actividades con objeto de fijar, desarrollar y poner en práctica los conocimientos gramaticales que vaya adquiriendo a lo largo del curso en cada una de las destrezas anteriormente mencionadas.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 300
- Clases Teóricas: 42
- Clases Prácticas: 42
- Exposiciones y Seminarios: 29
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 6
- Individules: 24
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 3
- Sin presencia del profesorado: 10
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 80
- Preparación de Trabajo Personal: 56
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 8
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Para la evaluación de los conocimientos del alumno se realizará un examen final (100% de la nota).
Recursos Bibliográficos
ALEXANDER, L. (2001) Longman English Grammar. London: Longman. ALEXANDER, L. (1990) Longman English Grammar Practice. London: Longman. CARTER, R., R. HUGHES and M. McCARTHY (2000), Exploring Grammar in Context. Cambridge: Cambridge University Press. DUCKWORTH, M. & GUDE, K. (2002). New success at First Certificate. Oxford : Oxford University Press. GAIRNS, R. & S. REDMAN (2000), True to Life: English for Adult Learners (Pre- intermediate). Cambridge: Cambridge University Press. HEWINGS, M. (2003), Advanced Grammar in Use. Cambridge: Cambridge University Press. HUDDLESTONE, R. (1995), English Grammar: An Outline, Cambridge: C.U.P. NAYLOR, H. & MURPHY, R. (2001), Essential grammar in use. Supplementary exercises. Cambridge: University Press. REDMAN, S. (2004), English vocabulary in use : pre-intermediate and intermediate. Cambridge : Cambridge University. SHAW, K. (1991), Collins COBUILD English Grammar Exercises. London: Collins ELT. SINCLAIR, J. (2000) , Collins COBUILD English Grammar. London: Collins. SWAN, M. (1986), Basic English usage. Oxford : Oxford University Press. SWAN, M. & WALTER, C. (1997), How English Works : a grammar practice book. Oxford : Oxford University Press. WALKER, E. & ELSWORTH, S. (1986), Grammar Practice for Intermediate Students. Elsworth Harlow : Longman.
![]() |
LENGUA INGLESA Y SU LITERATURA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 516005 | LENGUA INGLESA Y SU LITERATURA | Créditos Teóricos | 6 |
Descriptor | ENGLISH LANGUAGE AND LITERATURE | Créditos Prácticos | 6 | |
Titulación | 0516 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA FRANCESA | Tipo | Troncal |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | 1 | |||
Créditos ECTS | 10 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Antonio García Morilla Mª Carmen Merino Ferradá Mª Ángeles Zarco Tejada
Situación
Prerrequisitos
Ninguno.
Contexto dentro de la titulación
Esta asignatura permite la entrada del alumno en una segunda lengua -lengua inglesa- elegida entre las que ofrece la Universidad en que está matriculado. Debe contribuir a completar su formación.
Recomendaciones
Es muy recomendable que los alumnos tengan una actitud constructiva y participativa.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1) Habilidad para construir de forma estructurada un argumento y saberlo defender. 2) Capacidad para obtener información -ya sea a través de recursos bibliográficos de la biblioteca, como de los materiales disponibles a través de la red- y para utilizarla de manera crítica. 3) Capacidad de aprender de forma autónoma con vistas a emprender estudios de segundo ciclo.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
1) Conocimiento de las características más importantes de la lengua inglesa en los diversos niveles lingüísticos.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1) Capacidad de comunicación oral y escrita en lengua inglesa. 2) Capacidad de elaborar textos en lengua inglesa. 3) Capacidad de analizar textos literarios y no literarios en lengua inglesa.
Actitudinales:
1) Capacidad para valorar la lengua inglesa como instrumento de comunicación y expresión. 2) Capacidad para sentir interés por diversos aspectos culturales y sociolingüísticos relacionados con los países de habla inglesa.
Objetivos
1) Dominar la lengua inglesa con claridad, precisión y fluidez en expresión escrita y oral. 2) Comprender y valorar los recursos expresivos, estilísticos o retóricos de textos literarios y no literarios escritos en lengua inglesa. 3) Conocer y comprender el contexto histórico y cultural en que se produce la evolución de la lengua inglesa, principalmente en el Reino Unido y en Estados Unidos. 4) Conocer los recursos básicos necesarios para traducir textos en traducción directa e inversa.
Programa
Lesson 1. Present simple and continuous. Different uses of should. Adverbs of degree. Lesson 2. Forming questions. Past simple revision. How much and How many. Link words: so, because, because of. Lesson 3. Understanding and giving directions. Probability and possibility. Indirect questions. Lesson 4. Present perfect vs past simple. Infinitive of purpose. Suggestions, refusals, apologies. Lesson 5. Adverbs of frequency. Reflexive pronouns. Giving instructions. Lesson 6. Present perfect vs Past simple (2). Before and after + -ing. Spelling rules. So and such. Use of should. Lesson 7. Comparative and superlative adjectives. (do not) have to, (do not) need to. Spelling. Lesson 8. Going to and might for future plans. Present continuous for future arrangements. Will for spontaneous decisions. Lesson 9. Present simple passive. Have to, do not have to, must, should. Lesson 10. Verb + -ing or infinitive. Could for suggestions. Expressing feelings. Lesson 11. Too and very. Enough + noun and + adjective. Too much, too many. Quantifiers. Verb patterns. Lesson 12. Past countinuous and past simple. When and while. Verb + preposition. Lesson 13. Plural nouns. Countable and uncountable nouns. Requests and enquiries. Lesson 14. Present perfect vs past simple (3). For and since. How long? Lesson 15. If. Use of articles. Lesson 16. Will, may and might for predictions. If sentences. Lesson 17. Link words: so that, otherwise. Advice and warnings. Lesson 18. Telephoning. Requests, suggestions, arrangements. Lesson 19. Offers and requests. Lesson 20. So and neither. It sounds, smells, tastes like... Lesson 21. Used to + verb. Time clauses: when, as soon as. Lesson 22. Past simple passive. Relative clauses: who, which. Link words: although, however. Remember + -ing. Lesson 23. Adjectives and adverbs. Lesson 24. Present simple active and passive. Past simple active and passive. Present perfect simple. Be able to + infinitive. Good at + -ing.
Metodología
La naturaleza de esta asignatura impone una actividad fundamentalmente práctica (escrita y oral) que se verá complementada por las necesarias explicaciones teóricas relativas a las cuestiones gramaticales del programa. Los contenidos de cada tema se abordarán desde cada una de las destrezas comunicativas de la lengua: audición, comunicación oral, redacción y lectura. El alumno realizará numerosas actividades con objeto de fijar, desarrollar y poner en práctica los conocimientos gramaticales que vaya adquiriendo a lo largo del curso en cada una de las destrezas anteriormente mencionadas.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 300
- Clases Teóricas: 42
- Clases Prácticas: 42
- Exposiciones y Seminarios: 29
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 6
- Individules: 24
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 3
- Sin presencia del profesorado: 10
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 80
- Preparación de Trabajo Personal: 56
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 8
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Para la evaluación de los conocimientos del alumno se realizará un examen final (100% de la nota).
Recursos Bibliográficos
ALEXANDER, L. (2001) Longman English Grammar. London: Longman. ALEXANDER, L. (1990) Longman English Grammar Practice. London: Longman. CARTER, R., R. HUGHES and M. McCARTHY (2000), Exploring Grammar in Context. Cambridge: Cambridge University Press. DUCKWORTH, M. & GUDE, K. (2002). New success at First Certificate. Oxford : Oxford University Press. GAIRNS, R. & S. REDMAN (2000), True to Life: English for Adult Learners (Pre- intermediate). Cambridge: Cambridge University Press. HEWINGS, M. (2003), Advanced Grammar in Use. Cambridge: Cambridge University Press. HUDDLESTONE, R. (1995), English Grammar: An Outline, Cambridge: C.U.P. NAYLOR, H. & MURPHY, R. (2001), Essential grammar in use. Supplementary exercises. Cambridge: University Press. REDMAN, S. (2004), English vocabulary in use : pre-intermediate and intermediate. Cambridge : Cambridge University. SHAW, K. (1991), Collins COBUILD English Grammar Exercises. London: Collins ELT. SINCLAIR, J. (2000) , Collins COBUILD English Grammar. London: Collins. SWAN, M. (1986), Basic English usage. Oxford : Oxford University Press. SWAN, M. & WALTER, C. (1997), How English Works : a grammar practice book. Oxford : Oxford University Press. WALKER, E. & ELSWORTH, S. (1986), Grammar Practice for Intermediate Students. Elsworth Harlow : Longman.
![]() |
LEXICOLOGÍA DEL INGLÉS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 513047 | LEXICOLOGÍA DEL INGLÉS | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | ENGLISH LEXICOLOGY | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0513 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA INGLESA | Tipo | Optativa |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 5 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
PROF. DR. JOSÉ LUIS BERBEIRA GARDÓN
Situación
Prerrequisitos
Para cursar esta asignatura, los alumnos deben darse de alta en el Aula Virtual. Esta asignatura es semipresencial.
Contexto dentro de la titulación
Esta asignatura se centra en el estudio del significado léxico. Guarda, por tanto, una estrecha relación con otras asignaturas dedicadas al estudio del significado, concretamente con Semántica Oracional (el estudio del significado de las oraciones) y con Semántica y Pragmática (el estudio general del significado y del uso comunicativo de las palabras y oraciones de la lengua inglesa).
Recomendaciones
Para aquellos que cursen esta asignatura, se recomienda matricularse igualmente en Semántica Oracional y en Semántica y Pragmática.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica Planificación y gestión del tiempo Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio Conocimientos básicos de la profesión Comunicación oral y escrita en la segunda lengua Habilidades de investigación Capacidad de aprender Habilidades de gestión de la información Capacidad crítica y autocrítica Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad) Resolución de problemas Toma de decisión Trabajo en equipo Habilidades personales Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia Apreciación de la diversidad y multiculturalidad Habilidad para trabajar en un contexto internacional Conocimiento de culturas y costumbres de otros países Habilidad para trabajar de forma autónoma Diseño y gestión de proyectos Iniciativa y espíritu emprendedor Preocupación por la calidad Motivación de logros
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Dominio instrumental de la segunda lengua Conocimiento de las técnicas comunicativas en el ámbito laboral, empresarial e institucional Conocimientos teóricos y metodológicos para el análisis e interpretación lingüística de textos Conocimiento de los mecanismos pragmáticos que interactúan en los actos de habla Conocimiento de la estructura cognitiva del lenguaje Conocimiento de los fundamentos teóricos del acto y de los sistemas de comunicación
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Capacidad de asesoramiento lingüístico en el ámbito comercial, jurídico y técnico-profesional Capacidad de mediación lingüística desde el punto de vista intercultural, empresarial e interprofesional Dominio de las destrezas comunicativas en los ámbitos laboral, empresarial e institucional Capacidad de elaborar recensiones Capacidad para localizar, manejar y sintetizar información Capacidad de análisis de los procesos de comprensión y producción del lenguaje Capacidad para comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos
Objetivos
Este curso es una introducción al estudio del significado léxico. Se estudiarán en el los conceptos básicos de la lexicología, así como algunas teorías del significado léxico.
Programa
UNIT 1: Introduction to lexicology. UNIT 2: Word meaning and concepts. UNIT 3: The dynamic construal approach to word meaning. UNIT 4: Polysemy: the construal of word boundaries. UNIT 5: A dynamic construal approach to sense relations I: hyponymy and meronymy. UNIT 6: A dynamic construal approach to sense relations II: antonymy and complementarity. UNIT 7: Introduction to relevance theory. UNIT 8: Relevance-theoretic lexical pragmatics.
Actividades
(1) Clases magistrales (clases teórico-prácticas)en las que se llevará a cabo la presentación, por parte del profesor, de los contenidos básicos de la materia; (2) Actividades prácticas sobre los contenidos teóricos impartidos. En algunos casos, ambas se llevarán a cabo de manera integrada en función de los contenidos; (3) Comentario y debate de las lecturas obligatorias. Estas clases requerirán la participación activa del alumno. En ellas se comentarán, con la ayuda de las guías de lectura correspondientes, las lecturas obligatorias y el profesor irá revisando y ampliando los contenidos oportunos; (4) Elaboración de las actividades incluidas en el Aula Virtual.
Metodología
Como se indica detalladamente en la programación por sesiones semanales de la asignatura, el concepto de crédito europeo computa las horas de trabajo del alumno, es decir, tanto aquéllas incluidas como sesiones académicas programadas en el horario oficial como las horas de preparación de las correspondientes actividades docentes. En este sentido, se considera que corresponden 26/27 horas de trabajo al crédito (40 semanas de curso X 40 horas de trabajo semanales = 1600 horas por curso académico, que, divididas entre los 60 créditos en los que el alumno está matriculado cada curso, dan un resultado de 26,6 horas de trabajo para cada crédito). A esta asignatura cuatrimestral de 6 créditos le corresponden, por tanto, 160 horas de trabajo por parte del alumno, distribuidas en clases práctico- teóricas, tutorías especializadas y preparación de las distintas actividades programadas en la asignatura (lecturas obligatorias, preparación de guías de lecturas, actividades complementarias, exámenes, etc.). En las sesiones académicas (clases práctico-teóricas (8 horas), teórico- prácticas (8 horas) de tipo presencial se detallarán los contenidos referidos anteriormente en los objetivos, estructurando su organización básicamente en los siguientes bloques temáticos: 1) Introducción a la lexicología. Conceptos básicos. 2) Significado léxico y concepto. 3) La teoría de la construcción dinámica del significado. 4) Pragmática léxica. Las clases práctico-teóricas se llevarán a cabo de manera integrada, en función de los contenidos y necesidades didácticas. Éstas se desarrollarán en el aula y requerirán la asistencia y participación activa del alumno. En ellas se comentarán, con la ayuda de las guías de lectura correspondientes, las lecturas obligatorias y el profesor irá revisando y ampliando los contenidos oportunos. Las tutorías especializadas (4 horas) consistirán, por una parte, en la revisión de las guías de lectura elaboradas por los alumnos para el comentario de las lecturas obligatorias en clase y, por otra, en la aclaración de los contenidos de las mismas. La carga de trabajo del alumno se completa con 140 horas de trabajo autónomo, en el que se incluyen el estudio personal (50 horas), la elaboración de actividades del Aula Virtual (50 horas), y la preparación del examen teórico (40 horas).
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 160
- Clases Teóricas: 8
- Clases Prácticas: 8
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 4
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 50
- Preparación de Trabajo Personal: 40
- ...
Actividades Aula Virtual: 50 horas
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito:
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación de esta asignatura en las convocatorias de febrero, junio y septiembre se basará en los siguientes criterios: 1) examen escrito en las fechas indicadas oficialmente en la guía de la licenciatura. Esta prueba objetiva consistirá en unas preguntas de carácter teórico sobre la materia explicada en clase y las lecturas obligatorias, y otras preguntas de carácter práctico basadas en la aplicación de las diferentes teorías semánticas y pragmáticas para la interpretación de enunciados. Este ejercicio, que servirá para evaluar el dominio conceptual y técnico de la materia, tendrá un valor del 50% de la nota final, teniendo el alumno que aprobar esta prueba para superar la asignatura; 2) Realización de las actividades obligatorias del Aula Virtual (35%); 3) valoración del trabajo continuo realizado por el alumno: su asistencia y participación activa en las clases práctico-teóricas, la realización de ejercicios y trabajos de clase específicos, tanto presenciales como virtuales, así como los controles de las lecturas y recensiones correspondientes a las actividades no presenciales (15%). CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN · Asistencia y participación en clase. · Evaluación contínua de la preparación de las lecturas obligatorias. · Actividades en el Aula Virtual. · Examen teórico.
Recursos Bibliográficos
ANNOTATED BIBLIOGRAPHY OF ENGLISH LEXICOLOGY * Aitchison, J. (1994): Words in the Mind: An Introduction to the Mental Lexicon. Oxford: Basil Blackwell (2nd ed.). Words in the Mind deals with words, and how humans learn them, remember them, understand them, and find the ones they want. It discusses the structure and content of the human word-store or 'mental lexicon, with particular reference to the spoken language of native English speakers. * Allan, Keith (2001). Natural Language Semantics. Oxford: Oxford University Press. This book has a formalist bias, but still manages to include significant descriptive detail. Suitable for more advanced students. * Carston, R. (2002), Thoughts and Utterances. The Pragmatics of Explicit Communication, Oxford, Blackwell. A discussion of utterance interpretation from within the framework of relevance theory. * Croft, W. and Cruse, A. (2004), Cognitive Linguistics, Cambridge, CUP. This book surveys the field of cognitive linguistics as a distinct area of study, presenting its theoretical foundations and the arguments supporting it. In it, the authors introduce the dynamic construal approach to meaning and give an account of lexical relations from this standpoint. * Cruse, A. (1986), Lexical Semantics, Cambridge, CUP. This book covers a range of topics, including a detailed discussion of sense relations. * Cruse, A. (2004), Meaning in Language: An Introduction to Semantics and Pragmatics. Oxford: Oxford University Press. This book assumes no prior knowledge of either discipline, and should not present difficulties to the students. It has a descriptive, rather than a formal, bias. * Kreidler, Charles W. (1998). Introducing English Semantics. London: Routledge. A comprehensive and accessible introduction to semantics. Focusing on the English language, it presents the basic principles of semantics and explores how languages organize and express meanings through words, parts of words and sentences. * Lakoff, G. (1987), Women, Fire and Dangerous Things. What Categories Reveal about the Mind, Chicago, The University of Chicago Press. A foundational book of cognitive semantics, it argues that metaphor is not just a poetical way of speaking that can be ignored or paraphrased away if we so wish; it is deeply embedded in our language, culture, and the way we think, and hence affects how we experience and interact with the world and other people. The book is crammed with claimed metaphors and example short phrases to back up the claims. The metaphors range from the obvious (ARGUMENT IS WAR), to ones that are so deeply embedded in our thought processes that it takes a little longer to appreciate the existence of a metaphor at all (MORE IS UP; LESS IS DOWN). The very number of examples provided goes a long way to supporting the thesis. * Levinson, S. C. (1983), Pragmatics, Cambridge, Cambridge University Press. First comprehensive text on pragmatics; topics include: deixis, conversational implicature, presupposition, speech acts, conversational structure. * Löbner, Sebastian (2002). Understanding Semantics. New York: OUP. This book offers a complete introduction to linguistic semantics by taking a step-by-step approach, starting with the basic concepts and moving through the central questions to examine the methods and results of the science of linguistic meaning. * Maruenda, S. (2003-2004), Lexical pragmatics: relevance theory and generalized conversational implicature, Anglogermanica Online. A paper in which relevance-theoretic lexical pragmatics is compared with traditional Gricean views. * Saeed, John I. (2002). Semantics. 2nd ed. Oxford: Blackwell. A good, accessible introduction to most of the main topics in semantics and pragmatics. Provides exercises. * Sperber, D. and D. Wilson (1986), Relevance: Communication and Cognition, Oxford, Blackwell (2ª edición, 1995). Sperber and Wilson criticize Gricean theories of meaning and communication; propose a theory based on the principle of relevance --a principles of cognitive economy rather than rational cooperation. *Sperber, D. and D. Wilson (2003), Relevance Theory, in G. Ward and L. Horn (eds.), Handbook of Pragmatics. Oxford: Blackwell [pp. 607-632]. An up-to-date presentation of Relevance Theory * Wilson, D. (forthcoming), Relevance theory and lexical pragmatics, to appear in Italian Journal of Linguistics/Rivista di Linguistica, Special Issue on Pragmatics and the Lexicon. A yet-to-published paper by Deidre Wilson on lexical pragmatics. *Wilson, D. and N. Smith (eds.) (1993), Relevance Theory, Lingua 90. An issue of Lingua devoted to Relevante Theory. It contains a number of very interesting articles in which this theory is applied to a number of communicative phenomena.
![]() |
LINGÜÍSTICA APLICADA A LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA INGLESA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 513031 | LINGÜÍSTICA APLICADA A LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA INGLESA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | LINGUISTICS APPLIED TO ENGLISH LANGUAGE TEACHING | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0513 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA INGLESA | Tipo | Optativa |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 5 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Dr. Antonio García Morilla
Situación
Prerrequisitos
Conocimiento medio-alto de inglés como L2 (nivel aprox. A2-B1 del Marco de Referencia Europeo)
Contexto dentro de la titulación
Asignatura instrumental de carácter introductorio para el conocimiento de una disciplina aplicable a una salida profesional muy destacada para estudiantes de filología inglesa.
Recomendaciones
Se recomienda haber tenido algún tipo de experiencia docente
Competencias
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Cognitivas (Saber): · PENSAMIENTO REFLEXIVO, LÓGICO, ANALÓGICO, SISTÉMICO, CRÍTICO, CREATIVO, PRÁCTICO.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
· Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer): · Organización Del Tiempo · Estrategias/Aprendizaje · Resolución De Problemas · Toma De Decisiones · Planificación · Comunicación Verbal · Comunicación Escrita · Manejo Idioma Extranjero · Capacidad de análisis y síntesis · Capacidad de organización y planificación · Comunicación oral y escrita en la lengua nativa · Conocimiento de lengua extranjera · Conocimiento de informática relativa al ámbito de estudio · Capacidad de gestión de la información
Actitudinales:
· Actitudinales (Ser): · Trabajo en equipo · Habilidades en relaciones interpersonales · Reconocimiento a la diversidad y multiculturalidad · Razonamiento crítico · Compromiso ético
Objetivos
.- DAR A CONOCER CONCEPTOS BASICOS SOBRE LINGUISTICA APLICADA. .- REFLEXIONAR SOBRE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE Y ADQUISICION. .- ENSEÑAR AL ESTUDIANTE LOS PRINCIPALES MÉTODOS DE ENSEÑANZA DE LA LENGUA INGLESA. .- MOSTRAR AL ALUMNO LAS VENTAJAS DE CADA MÉTODO SEGÚN EL TIPO DE ALUMNADO .- APLICACIÓN DE UN SISTEMA DE ANALISIS DE ACTIVIDADES SEGUN METODOS COMUNICATIVOS.
Programa
BLOQUE 1: LINGUISTICA APLICADA: CONCEPTOS BÁSICOS. 1- Introducción: . Análisis del término . Definición de lingüística aplicada 2- Enseñanza de lenguas: qué y por qué. . Por qué estudiamos lenguas. . Qué sabe un hablante nativo . Qué debe aprender un estudiante de inglés 3.- Conceptos básicos . Terminología . Enseñanza y aprendizaje 4.- Adquisición y aprendizaje . Introducción y diferencias de ambos procesos BLOQUE II: HISTORIA DE LA METODOLOGÍA 1.- Introducción 2.- Los métodos y su evaluación . Grammar-translation method . Direct methods . Situational language teaching . Audiolingual method . Total Physical Response (TPR) . The Silent Way . Community Language Learning . Suggestopedia . El método comunicativo BLOQUE III:TÉCNICAS Y ACTIVIDADES 1.- Destrezas integradas 2.- El problema del vocabulario 3.- Organización y gestión de la clase 4.- El tratamiento de los errores (errors and Mistakes) 5.- La evaluación 6.- Análisis de actividades
Metodología
En clase se ampliarán los temas teóricos, se comentarán los textos de lectura y se realizarán las actividades prácticas que acompañan a cada tema. Por tanto, la metodología de esta asignatura será de carácter teórico-práctico. En el curso de la misma, la participación del alumno en las actividades prácticas se considerará fundamental.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total):
- Clases Teóricas: 30
- Clases Prácticas: 30
- Exposiciones y Seminarios: 4
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 5
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal: 10
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 10
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Evaluación Examen o dossier final: 70 % Asistencia y participación en actividades de clase: 15% Exposición de un trabajo y cuestionarios: 15%
Recursos Bibliográficos
Bibliografía básica ABBOTT, J. & P. WINGARD (1981) The Teaching of English as an International Language: A Practical Guide, Glasgow: Collins. [802.0-07/TEA] CORDER, P. (1973) Introducing Applied Linguistics, London: Penguin (1985) [800.1/COR/int] EBNETER, T. (1982) Lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas extranjeras. Almería: Universidad de Almería. [801/EBN/lin] ELLIS, R. (1992) Second Language Acquisition and Language Pedagogy. Clevedon: Multilingual Matters. [800.732/ELL/sec] GARCIA HOZ, V., ed. 1993, Enseñanza y aprendizaje de las lenguas modernas, Madrid Rialp GINGRAS, R. (ed.) (1978) Second Language Acquisition and Foreign Language Teaching, Washington: CAL. [801/SEC] KLEIN, W. (1988) Second Language Acquisition, Cambridge : CUP [800.73/WOL/sec] KRASHEN, S. (1985) Second Language Acquisition and Second Language Learning, Oxford: Pergamon. [800.732/KRA/sec] KRASHEN, S. (1989) Language Acquisition and Language Education, New York: Prentice Hall.[800.73/KRA/lan] LEVEY, D.; LOSEY LEÓN, A. y GONZÁLEZ MACÍAS, M.A. (eds.) (2001) English Language Teaching: Changing Perspectives in Context. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. LÓPEZ GARCÍA, Á. (1990) Lingüística aplicada, Valencia: Universitat. [801/LIN] NUNAN, D., 1988, Syllabus design, Oxford University Press, Oxford MARCOS MARÍN, F. y J. SÁNCHEZ LOBATO (1991) Lingüística aplicada. Madrid: Síntesis. [800/MAR/lin] Mc LAUGHLIN, B. (1989) Theories of Second Language Learning, London: Arnold. [800.73/MCL/the] SALABERRI RAMIRO, Mª S. (1999) Lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas extranjeras, Almería: Universidad. [800.73/LIN] STERN, H.H., 1983, Fundamental Concepts of Language Teaching, OUP UR, P. (1996) A Course in Language Teaching, Cambridge: CUP. [802.0- 07/UR/cou] VAN PATTEN, B. & J. F. LEE (eds.) (1990) Second Language Acquisition: Foreign Language Learning, Clevedon: Multilingual Matters. [800.73/SEC] VEZ JEREMÍAS, J.M. (1984) Claves para la lingüística aplicada, Málaga: Ágora. [801/VEZ/cla]
![]() |
LINGÜÍSTICA COMPUTACIONAL APLICADA A LA LENGUA INGLESA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 513048 | LINGÜÍSTICA COMPUTACIONAL APLICADA A LA LENGUA INGLESA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | COMPUTATIONAL LINGUISTICS APPLIED TO ENGLISH LANGUAGE | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0513 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA INGLESA | Tipo | Optativa |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 5 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Mª ÁNGELES ZARCO TEJADA
Situación
Prerrequisitos
Ninguno.
Contexto dentro de la titulación
Asignatura optativa de segundo ciclo.
Recomendaciones
- Tener conocimientos de lingüística formal. - Tener conocimientos de la lengua inglesa.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Destreza en el uso de una lengua extranjera. - Análisis y síntesis de conocimientos lingüísticos. - Manejo de textos lingüísticos.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Conocimiento lógico, sistémico, crítico, creativo.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Formalización y procesamiento del lenguaje. - Comparación de modelos lingüísticos. - Análisis y comparación de sistemas de traducción automática.
Actitudinales:
- Curiosidad ante los hechos lingüísticos e intento de formalización del lenguaje. - Curiosidad y actitud crítica ante los diferentes modelos automáticos de precesamiento del lenguaje natural.
Objetivos
El objetivo principal de esta asignatura es que el alumno tome conciencia de la utilidad y aplicabilidad de las distintas teorías lingüísticas, en nuestro caso,para el procesamiento automático del lenguaje, que logre formalizar y aplicar computacionalmente dichos conocimientos teóricos lingüísticos y que llegue a dominar los modelos básicos de procesamiento sintáctico y semántico del lenguaje natural. Asimismo, que el alumno adquiera nociones básicas de los distintos sistemas de traducción automática que actualmente son operativos.
Programa
1. Introduction to Natural Language Understanding: definition and origin. 2. Syntactic Processing. 2.1 Grammars. 2.1.1 Context-free grammars. 2.1.2 Simple transition networks. 2.1.3 Recursive transition networks. 2.2 Basic parsing techniques. 2.2.1 Top-down and bottom-up parsing methods. 2.2.2 Mixed-mode methods. 2.3 Features and augmented grammars. 2.3.1 Augmented transition networks 2.3.2 Unification. 2.4 Deterministic parsing. 3. Semantic Interpretation. 3.1 The logical form. 3.2 Selectional restrictions and case relations. 3.3 Semantic networks. 3.4 Strategies for semantic interpretation. 3.5 Ambiguity. 4. Natural Language Toolkit (NLTK) 4.1 Description 4.2 Applications 5. Machine Translation. 5.1 Introduction and history. 5.2 Basic strategies. 5.2.1 Multilingual versus bilingual systems. 5.2.2 Direct systems, transfer systems and interlinguas. 5.2.3 Non-intervention versus on-line interactive systems. 5.3 Analysis. 5.3.1 Morphological problems. 5.3.2 Lexical ambiguity. 5.3.3 Structural ambiguity. 5.4 Transfer and interlingua: main problems. 5.5 Generation. 5.6 Machine translation systems. 5.6.1 Systran. 5.6.2 SUSY. 5.6.3 Météo. 5.6.4 Eurotra. 5.6.5 METAL. 5.6.6 Rosetta. 5.6.7 Ariane (GETA).
Actividades
- Aplicación de los conocimientos con el Natural Language Toolkit (NLTK). - Lecturas. - Preparación de exposiciones. - Realización de seminarios.
Metodología
La metodología de la asignatura combina clases teóricas, donde se explican los modelos de representación sintáctico-semánticos para el procesamiento automático del lenguaje, con clases prácticas, donde los alumnos se ejercitan en la formación de modelos formales (redes de transición, dotación de rasgos a los formalismos gramaticales, gramáticas de unificación, etc). Asimismo, la metodología de la asignatura da especial relevancia a los seminarios personalizados en los que la profesora puede llevar un seguimiento de los ejercicios realizados por el alumno, así como del grado de asimilación de los conocimientos explicados hasta el momento. Dichos seminarios, que tienen lugar a lo largo de todo el cuatrimestre, representan la hora no presencial de la asignatura. El apartado práctico de esta asignatura tiene como uno de sus objetivos primordiales el aprendizaje del uso del NLTK, sistema que utilizaremos en clase como ejemplo de procesamiento automático del lenguaje y que vendrá monitorizado desde el campus virtual de la asignatura.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 155
- Clases Teóricas: 23
- Clases Prácticas: 22
- Exposiciones y Seminarios: 15
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules: 3
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 2
- Sin presencia del profesorado: 10
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 57
- Preparación de Trabajo Personal: 15
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Dominio, desde un punto de vista teórico y práctico, de los principales problemas que se producen en el procesamiento automático de las lenguas, cómo se resuelven los problemas de ambigüedad o de estructura entre lenguas diferentes y cuáles son las principales aplicaciones de los corpus lingüísticos. Asimismo, conocimiento de los distintos sistemas de traducción automática. Los métodos de evaluación serán pruebas escritas 60%, participación en clase 10%, seminarios 10%, y ejercicios con el NLTK a través del seguimiento del Aula Virtual 20%.
Recursos Bibliográficos
Allen, J. (1994) Natural Language Understanding. Addison Wesley. Arnold, D., L. Balkan, R. Lee Humphreys, S. Meijer & L. Sadler (1994) Machine Translation: An Introductory Guide, Manchester: NCC Blackwell. Gazdar, G. & C. Mellish (1989) Natural Language Processing in Prolog. An Introduction to computational linguistics, Wokingham, England: Academic Press. Hirst, G. (1987) Semantic interpretation and the resolution of ambiguity, Cambridge: Cambridge University Press. Hutchins, W.J. (1986) Machine translation: past, present, future, Chichester:Ellis Horwood. Hutchins, W.J. & Somers, H.L. (1992) An introduction to machine translation,London: Academic Press. King, M. (1987) (ed) Machine translation today: the state of the art, Edinburgh:Edinburgh University Press. Lawson, V. (1982) (ed) Practical experience of machine translation, Amsterdam:North-Holland. Maxwell, D. et al. (1988) (eds) New directions in machine translation, Dordrecht: Foris. McEnery, A.M. (1992) Computational Linguistics: a handbook & toolbox for natural language processing, Wilmslow, UK: Sigma Press. Nirenburg, S. (1987) (ed) Machine translation: theoretical and methodological issues, Cambridge: Cambridge University Press. Nirenburg, S., H. Somers & Y. Wilks (eds.) (2003) Readings in Machine Translation, Cambridge, Mass.: MIT Press. Somers, H.L. (1987) Valency and case in computational linguistics, Edinburgh:Edinburgh University Press. Somers, H.L. (ed.) (2003) Computers and Translation. A translator's guide, Amsterdam: John Benjamins Publishing Company.
![]() |
LINGÜÍSTICA INGLESA Y NORTEAMERICANA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 513024 | LINGÜÍSTICA INGLESA Y NORTEAMERICANA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | ENGLISH AND NORTH AMERICAN LINGUISTIC | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0513 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA INGLESA | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | 4 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 5 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Mª ÁNGELES ZARCO TEJADA
Situación
Prerrequisitos
Se recomienda: - Haber cursado y superado la asignatura de 2º curso Morfosintaxis del Inglés. - Conocimiento de la lengua inglesa.
Contexto dentro de la titulación
Asignatura obligatoria de segundo ciclo.
Recomendaciones
Igual que los expuestos en el apartado Prerrequisitos.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Destreza en el uso de una lengua extranjera. - Manejo de textos lingüísticos. - Análisis y síntesis de conocimientos lingüísticos.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Conocimiento lógico, sistémico, crítico, creativo.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Análisis de los distintos modelos lingüísticos. - Crítica de los distintos formalismos lingüísticos. - Formalización del lenguaje.
Actitudinales:
- Curiosidad ante los hechos lingüísticos e interés por intentar su formalización. - Capacidad para valorar los diferentes modelos lingüísticos propuestos.
Objetivos
Poner en contacto al alumno con las últimas corrientes y formalizaciones lingüísticas que se han desarrollado fundamentalmente en el ámbito de la teoría sintáctica a partir de la Revised Extended Standard Theory (REST), ya sea continuando en la línea de la teoría transformacional como Government and Binding (GB), Conceptual Semantics o The Minimalist Program chomskiano, ya sea en la línea del análisis lingüístico no transformacional, como es el caso de las teorías Generalized Phrase Structure Grammar (GPSG) y Lexical Functional Grammar (LFG), esta última de marcada orientación léxica. Consideramos fundamental que el alumno finalice sus estudios con una visión actual de las últimas tendencias sintáctico-semánticas del panorama anglosajón, tarea para la que asignaturas de cursos anteriores le preparan.
Programa
1. INTRODUCTION: outline of main linguistic theories. 2. CHOMSKY'S GOVERNMENT AND BINDING THEORY 2.1 The Chomskian perspective on language study. 2.2 The lexicon and sentence structure. 2.2.1 The units of syntactic analysis. 2.2.2 Predicates and arguments: argument structure and thematic structure. 2.2.3 The projection principle. 2.2.4 The assignment of thematic roles. 2.2.5 The extended projection principle (EPP). 2.3 Phrase structure. 2.3.1 The structure of phrases. 2.3.1.1 X-bar theory. 2.3.2 The structure of sentences. 2.3.2.1 S as a projection of INFL. 2.3.2.2 S as a projection of C. 2.3.3 Structural relations. 2.3.3.1 C-command and government. 2.4 Case theory. 2.5 Anaphoric relations and overt NPs. 2.5.1 Reflexives. 2.5.2 Anaphors: reflexives and reciprocals. 2.5.3 Pronouns. 2.5.4 The binding theory. 2.6 Non-overt categories: PRO and control. 2.6.1 The non-overt subject of infinitivals. 2.6.2 PRO: distribution. 2.6.3 Control: properties and patterns. 2.7 Transformations: move-alpha. 2.8 Logical form. 2.8.1 The ECP. 2.9 An introduction to barriers. 3. THE MINIMALIST PROGRAM. 3.1 Case, the Extended Projection Principle and Minimalism. 3.2 Cyclicity and Minimalism. 3.3 A minimalist theory of human processing. 4. EXTENDED MONTAGUE GRAMMAR: GAZDAR'S GENERALIZED PHRASE STRUCTURE GRAMMAR. 4.1 Introduction. 4.2 A theory of syntactic features. 4.3 The nature of grammatical rules. 4.3.1 The notions of dominance and precedence. 4.3.2 A theory of ID-rules. 4.4 Metarules: properties. 4.4.1 A formal theory of metarules. 4.5 Universal feature instantiation principles. 4.6 Semantic interpretation. 5. KAPLAN & BRESNAN'S LEXICAL FUNCTIONAL GRAMMAR 5.1 Lexical representation. 5.1.1 Introduction: grammars as mental representation of language. 5.1.1.1 Theoretical constraint on knowledge representation. 5.1.1.2 Fundamentals of the lexical theory. 5.1.1.3 The lexical encoding of grammatical relations. 5.1.1.4 The syntactic encoding of grammatical relations. 5.1.1.5 A unified theory of language. 5.2 Syntactic representation. 5.2.1 A formal system of grammatical representation: LFG. 5.2.1.1 Constituent structures and functional structures. 5.2.1.2 Functional descriptions. 5.2.1.3 From c-structures to f-descriptions. 5.2.1.4 From f-descriptions to f-structures. 5.2.1.5 Functional well-formedness.
Metodología
La idiosincrasia de esta asignatura implica que se alternarán clases teóricas, en la que el profesor explicará las líneas principales de los modelos lingüísticos previstos en el programa, con aplicaciones prácticas, en las que los alumnos realizarán representaciones de los modelos formales explicados sobre ejemplos de lengua inglesa. Por otro lado, en horas de seminario se corregirán y comentarán los ejercicios que los alumnos realizarán a lo largo del cuatrimestre sobre los temas explicados en clase y que estarán disponibles en el aula virtual. Tales seminarios constituyen la hora no presencial de la asignatura.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 155
- Clases Teóricas: 23
- Clases Prácticas: 22
- Exposiciones y Seminarios: 15
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules: 3
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 2
- Sin presencia del profesorado: 10
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 57
- Preparación de Trabajo Personal: 15
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Dominio por parte del alumno de las principales teorías lingüísticas, así como de los procedimientos inductivo-deductivos para la determinación de las reglas gramaticales. Los métodos de evaluación serán pruebas escritas 70%, participación en clase 10% y seminarios del aula virtual 20% .
Recursos Bibliográficos
Baker, M. (2001) The atoms of language: the mind's hiddden rules of grammar. New York: Basic Books. Bresnan, J. (ed) (1982) The mental representation of grammatical relations, Cambridge, Mass.: The MIT Press. Chomsky, N. (1981) Lectures on Government and Binding, Dordrecht: Foris. Chomsky, N. (1986) Barriers, Cambridge, Mass.: The MIT Press. Chomsky, N. (1995) The Minimalist Program, Cambridge, Mass.: The MIT Press. Chomsky, N. (2004) The Generative Enterprise Revisited, New York: Mouton de Gruyter. Gazdar, G. et al. (1985) Generalized Phrase Structure Grammar, Oxford: Blackwell. Haegeman, L. (1991) Introduction to Government and Binding Theory, Oxford: Blackwell. Jackendoff, R. (1990) Semantic Structures, Cambridge, Mass.: The MIT Press. Larson, R.K. (2010) Grammar as Science. Cambridge, Mass.: The MIT Press. Poole, G. (2002) Syntactic Theory, New York: Palgrave. Radford, A. (1997) Syntax. A minimalist Introduction, Cambridge: Cambridge University Press. Rizzi, L. (1990) Relativized minimality, Cambridge, Mass.: The MIT Press. Sells, P. (1985) Lectures on contemporary syntactic theories. An introduction on GB theory, GPSG and LFG, Stanford, CA: CSLI.
![]() |
LITERATURA AFRICANA EN LENGUA FRANCESA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 516026 | LITERATURA AFRICANA EN LENGUA FRANCESA | Créditos Teóricos | 4,5 |
Descriptor | AFRICAN LITERATURE IN FRENCH LANGUAGE | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 0516 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA FRANCESA | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | 4 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 5 |
Profesorado
Inmaculada Díaz Narbona
Objetivos
Estudio de las etapas de la literatura africana y de los géneros que la definen
Programa
1. Hacia una historia de la literatura africana. 2. La literatura de entre-guerras: la novela. 3. Literatura militante: preponderancia de la poesía y asimilación del teatro. 4. Las Independencias: auge de la novela. 5. La construcción de las nuevas sociedades. 6. Tendencias actuales LECTURAS OBLIGATORIAS DIOP, Ousmane Socé (1935) Karim, Paris, Nouvelles éditions latines. KANE, Cheick Hamidou (1961) L'aventure ambiguë, Paris, 10/18 KOUROUMA, Ahmadou (1970) Les soleils des indépendances, Paris, Poche. DIOME, Fatou (2003), Le ventre de l'Atlantique, Paris, Poche.
Metodología
Desarrollo de las líneas básicas para la comprensión de la asignatura que se verán completadas mediante el análisis de textos. La realización de un trabajo tutorado sobre las lecturas obligatorias completará la adquisición del contenido de la asignatura.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se evaluarán globalmente los conocimientos y destrezas adquiridos en las clases teóricas, prácticas y trabajos personales, mediante un examen final escrito.
Recursos Bibliográficos
LECTURAS RECOMENDADAS BLACHÈRE, Jean-Claude (1993) Négritures. Les écrivains d'Afrique noire et la langue française, Paris, L'Harmattan. BOKIBA, André-Patient (1998) Écriture et identité dans la littérature africaine, LHarmattan, Paris. CAZENAVE, Odile (2003), L'Afrique sur Seine. Une nouvelle génération de romanciers africains à Paris, Paris, L'Harmattan. CHEVRIER, Jacques (1974) Littérature nègre, Paris, Armand Colin.1984. CHEVRIER, Jacques (2006) Le lecteur d'Afriques, Paris, Honoré Champion. COUSSY, Denise (2000) La littérature africaine moderne au sud du Sahara, Paris,Karthala. DABLA, Séwanou (1986) Nouvelles écritures africaines, Paris, L'Harmattan. DIAZ NARBONA, Inmaculada (2007) Literaturas del Africa subsahariana y del Océano Indico, Cadiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad. DIAZ NARBONA, Inmaculada & ARAGÓN VARO, Asunción (2005) Otras mujeres, otras literaturas, Madrid, Zanzíbar. DIOP, Papa Samba (1995/2011) Archéologie littéraire du roman sénégalais. Écriture romanesque et cultures régionales au Sénégal, Frankfurt, IKO. GARNIER, Xavier (1997) Afrique noire en BONN, Charles; Xavier Garnier y Jacques Lecarme, Littérature francophone. 1. Le roman, Paris, Hatier- AUPELF. GARNIER, Xavier (1999) Afrique noire en BONN, Charles y Xavier Garnier, Littérature francophone. 1I. Récits courts, poésie et théâtre, Paris, Hatier-AUPELF. KANE, Mohamadou (1982) Roman africain et tradition, Dakar, Nouvelles éditions africaines. KESTELOOT, Lilyan (2001) Histoire de la littérature négro-africaine, Paris, Karthala. LECOMTE, Nelly (1993) Le roman négro-africain des années 50 à 60, Paris, L'Harmattan. MAKOUTA-M'BOUKU, Jean Pierre (1980) Introduction à l'étude du roman africain de langue française, Dakar, Nouvelles éditions africaines. MATESO, Locha (1986) La littérature africaine et sa critique, Paris, Karthala. MONGO-MBOUSSA, Boniface (2002) Désir d'Afrique, Paris, Gallimard. MOURALIS, Bernard (1984) Littérature et développement, Paris, Silex. MOURALIS, Bernard (2007) Lillusion de laltérité. Études de littérature africaine, Paris, Honoré Champion. NDIAYE, Christiane (2004)Introduction à la littérature francophone, Presses universitares de Montréal. NGANDU-NKASHAMA, Pius (1989) Écritures et discours littéraires, Paris, L'Harmattan. RICARD, Alain (1995) Littératures d'Afrique noire, Paris, Karthala-CNRS. RICARD, Alain (2006) Histoire des littératures de lAfrique Subsaharienne, Paris, Ellipses Éditions. SCHERER, Jacques (1992) Le théâtre en Afrique noire francophone, Paris, P.U.F. SEMUJANGA, Josias (1999) Dynamique des genres dans le roman africain, LHarmattan, Paris. TOWA, Marcien (1983) Poésie de la négritude, Québec, Naaman.
![]() |
LITERATURA ANGLOSAJONA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 513035 | LITERATURA ANGLOSAJONA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | ANGLO-SAXON LITERATURE | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0513 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA INGLESA | Tipo | Optativa |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 5 |
Profesorado
Dra. María Isabel Calderón López
Situación
Prerrequisitos
Es muy aconsejable que el alumno haya superado Lengua Inglesa II.
Contexto dentro de la titulación
Tras el acercamiento introductorio proporcionado por otra asignatura en el primer curso de la titulación, Literatura Anglosajona profundiza en el estudio de la literatura inglesa de la época anglosajona.
Recomendaciones
Nivel de inglés oral y escrito.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Aprendizaje autónomo Motivación por la calidad Creatividad
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Capacidad reflexiva y pensamiento crítico. Conocimientos literarios e históricos.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Capacidad de análisis y de síntesis. Capacidad de organización y planificación. Comunicación oral y escrita en la lengua inglesa.
Actitudinales:
Creatividad. Conocimiento de otras culturas. Responsabilidad. Capacidad de iniciativa. Motivación por la calidad.
Objetivos
Tanto en debates de clase, como en trabajos y exámenes, se persigue que el alumno demuestre haber adquirido las siguientes destrezas: 1. Conocimiento de la evolución de la literatura inglesa de la época anglosajona. 2. Conocimiento de la variedad de tendencias y géneros literarios relevantes de este período de la historia de la literatura inglesa. 3. Conocimiento de las lecturas obligatorias y del contexto de su composición. 4. Capacidad para identificar tendencias, géneros y autores de la literatura inglesa del período anglosajón. 5. Capacidad para analizar las interacciones existentes entre los textos literarios y el momento cultural de su producción. 6. Capacidad para analizar y describir efectos literarios. 7. Capacidad para escribir comentarios críticos de las lecturas propuestas. 8. Capacidad para expresar ideas correctamente en inglés oral y escrito a través del análisis de textos en debates de clase y en comentarios escritos.
Programa
Tras una reflexión preliminar sobre las características generales de la literatura inglesa de la época anglosajona, las clases se centran en el estudio histórico y filológico de las obras capitales de esta etapa de la literatura inglesa: I. ANGLO-SAXON CULTURE II. ANGLO-SAXON LITERATURE III. Heroic IV. Elegiac V. Religious VI. Wisdom
Metodología
El estudio de esta asignatura optativa, impartida en inglés en su totalidad, tiene por objeto la adquisición en profundidad de un conocimiento contextualizado de autores, obras, tendencias y formas literarias capitales de la literatura inglesa del período anglosajón. Con este fin, las horas presenciales teóricas combinan una metodología magistral, que dota al alumno de marcos contextuales y conceptos literarios necesarios para encauzar su estudio; así como una metodología inductiva que propicia la participación activa del alumno en su aprendizaje a través de la lectura analítica de fuentes primarias y secundarias, conducente a la formulación de principios de carácter general en torno a la literatura anglosajona. Por su parte, el enfoque de las horas presenciales prácticas es fundamentalmente deductivo, concediendo así la oportunidad de aplicar y fijar los conocimientos adquiridos en las horas teóricas. En estas clases se hará un seguimiento mucho más individualizado del progreso de los alumnos, que, a través de ejercicios, habrán de trabajar textos y puntos del temario, y participar activamente en los debates suscitados por el análisis de los mismos. Todo ello supone la necesidad de unas horas de lectura y estudio en que se fomentará la lectura analítica de fuentes primarias y secundarias, así como la utilización de recursos procedentes de las nuevas tecnologías de la información. En cuanto al resto de las horas no presenciales de trabajo del alumno (30% del total), los estudiantes tendrán que elaborar un trabajo escrito bien sobre temas asignados por la profesora, bien propuestos por los propios estudiantes para su aceptación; pero, en cualquier caso, relacionados con las unidades temáticas en que se articula el programa. Dicho trabajo, previsto como iniciación a la investigación, será supervisado en el transcurso de su elaboración, y, finalmente, presentado y defendido por el alumno en inglés. Las horas de tutoría tienen la misión primordial de tutelar el trabajo que los estudiantes han de realizar, resolver dudas relacionadas con cualquier aspecto de la asignatura, hacer un seguimiento de logros y obstáculos, y proporcionar los instrumentos para salvar estos últimos.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 150
- Clases Teóricas: 12
- Clases Prácticas: 24
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 6
- Individules: 2
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 1
- Sin presencia del profesorado: 12
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 70
- Preparación de Trabajo Personal: 20
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 1
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Semanalmente los alumnos han de preparar textos programados con antelación y habrán de responder a preguntas y debatir en torno a períodos, movimientos, autores y obras de la literatura anglosajona. Esta participación es evaluada de forma continua y puntuada sobre el 15% de la calificación final. Por tanto, la ausencia injustificada contará negativamente. El trabajo escrito y su defensa serán evaluados sobre el 25% de la calificación final. El retraso injustificado en la entrega de trabajos con respecto a la fecha prevista reducirá la nota en medio punto por día de demora. El 60% restante de la calificación final es evaluado a través de un examen final escrito que comprenderá aspectos teóricos y prácticos.
Recursos Bibliográficos
Alexander, Michael. A history of Old English literature. Peterborough, Ont.; Orchard Park, N.Y. : Broadview Press, cop. 2002. Bossy, M. A. (ed.). Medieval Debate Poetry. New York: Garland, 1987. Bragg, Lois. Lyric speakers of Old English poetry. Associated University Presses, 1991. Dinshaw, Carolyn & David Wallace. The Cambridge Companion to Medieval Women’s Writing. Cambridge: CUP, 2003. Fulk, R. D. & Christopher M. Cain. A history of Old English literature. Oxford : Blackwell, 2004. McCracken, Peggy. The Curse of Eve, the Wound of the Hero: Blood, Gender, and Medieval Literature. Philadelphia: University of Pennsylvania Press, 2003. Schmidt, Michael. The story of poetry. London : Weidenfeld & Nicolson, 2001. Treharne, Elaine (ed.). Writing Gender and Genre in Medieval Literature : Approaches to Old and Middle English Texts. Cambridge: D. S. Brewer, 2002. Wallace, David. The Cambridge History of Medieval English Literature (New Cambridge History of English Literature). Cambridge: CUP, 2002. Zesmer, David M. Guide to English Literature from Beowulf through Chaucer and Medieval Drama. Westport, Conn: Greenwood Press, 1982.
![]() |
LITERATURA E IMAGEN | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 516043 | LITERATURA E IMAGEN | Créditos Teóricos | 2 |
Descriptor | LITERATURE AND IMAGE | Créditos Prácticos | 4 | |
Titulación | 0516 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA FRANCESA | Tipo | Optativa |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 5 |
Profesorado
L. Bermúdez Medina
Situación
Prerrequisitos
Conocimiento oral y escrito de la lengua francesa.
Contexto dentro de la titulación
En el marco de la titulación de Filología Francesa, la asignatura "Literatura e Imagen" ofrece a los estudiantes la posibilidad de enfrentarse por primera vez al análisis de la literatura como un proceso inserto en una producción cultural más amplia que incluye otras artes tales como la pintura o la fotografía. La enseñanza de esta asignatura tiende pues a captar la atención del alumno sobre la interrelación de la literatura del siglo XIX francés con otras artes. Los conocimientos y destrezas adquiridos por el alumno en esta asignatura deberán capacitarlo para aplicarlos con sentido crítico a otras materias de la titulación, a otro tipo de textos no literarios así como para generar textos de carácter crítico y científico.
Recomendaciones
Se recomienda al alumno que desarrolle su actividad docente atendiendo a la colección de imágenes existentes en la página creada al efecto ( http://cvirtual.uca.es/pintura), así como a la bibliografía que figura en el programa de la asignatura, que le será entregado y explicado el primer día de impartición de la misma. El uso de esta página como instrumento de enseñanza, hace recomendable que el alumno tenga acceso a una conexión a Internet.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio. Habilidades de gestión y utilización de la información relacionadas tanto con el acceso tradicional a las fuentes bibliográficas como a través de los formatos y soportes derivados de las nuevas tecnologías. Capacidad de análisis y síntesis del texto. Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos a la práctica. Habilidad para trabajar de forma autónoma. Planificación y gestión del tiempo. Capacidad crítica y autocrítica. Capacidad de trabajo en grupo. Capacidad de análisis de las interrelaciones entre literatura, cultura e ideología. Capacidad para comunicar en lengua francesa (oral y escrita) los conocimientos adquiridos. Capacidad para estructurar y realizar un comentario razonado y científico de un texto. Capacidad para reconocer e interrelacionar los contenidos de las distintas disciplinas que conforman los dos ciclos de la titulación. Iniciación a las técnicas de estudio e investigación: localización, discriminación y selección crítica de las diferentes herramientas (fuentes) a las que puede acceder el alumno en vista a su formación y posterior iniciación profesional y/o de investigación. Capacidad para interrelacionar los componentes teóricos, técnico- metodológicos y prácticos de las distintas disciplinas de la titulación Capacidad para generar un comentario crítico y estructurado del texto. Capacidad para utilizar con facilidad las técnicas de estudio e investigación: localización, discriminación y selección crítica de las diferentes herramientas (fuentes) a las que puede acceder el alumno en vista a su formación y posterior iniciación profesional y/o de investigación
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
El alumno debe ser capaz de: o Definir las dimensiones cronológicas, sociales y culturales de la literatura francesa del siglo XIX en sus relaciones con la pintura. o Definir las líneas temáticas que atraviesan y definen la producción literaria francesa del siglo XIX. o Rentabilizar los conocimientos teóricos y metodológicos adquiridos para el análisis de textos y el comentario tanto literario como visual. o Controlar los conocimientos teóricos y metodológicos adquiridos para el análisis y comentario (literario) de textos.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
El alumno debe ser capaz de: o Hacer una lectura comprensiva y analítica del texto literario y de la imagen pictórica. o Localizar, manejar y sintetizar información. o Comunicar en lengua francesa (oral y escrita) los conocimientos adquiridos o Exportar, compartir y comparar los conocimientos adquiridos a otras asignaturas de la titulación. o Exportar los conocimientos adquiridos a la lectura y análisis de textos no literarios. o Realizar un comentario estructurado y sintético de los textos literarios y pictóricos. o Generar textos de crítica y reflexión a partir de los textos literarios
Actitudinales:
El alumno debe ser capaz de: o Relacionar el conocimiento de la literatura francesa del siglo XIX con otras disciplinas, especialmente historia del arte. o Gestionar y coordinar el trabajo en grupo. o Recibir, comprender y transmitir la producción literaria y científica escrita en francés y en español. o Analizar y sintetizar documentación compleja. o Generar razonamiento crítico. o Identificar problemas y temas de investigación y evaluar su importancia.
Objetivos
o Iniciación al estudiante a las relaciones de la literatura francesa con otras artes, especialmente la pintura. o Iniciación a las técnicas de investigación, de análisis y de crítica del texto literario y del documento artístico o Iniciación a la elaboración y estructuración del comentario del texto literario y del cuadro y a la generación de documentos de carácter crítico.
Programa
1.- Introducción a las relaciones de la literatura y la pintura en el siglo XIX francés. 2.- Baudelaire y la modernidad: "Le peintre de la vie moderne" 3.- El impresionismo y sus relaciones con la literatura. 4.- El simbolismo y la pintura. "À Rebours" de J. K. Huysmans. 5.- La Francia fin-de-siglo.
Actividades
Los alumnos, individualmente o en grupos de un máximo de 3 integrantes deberán exponer durante el curso una presentación en power-point en la que se desarrollen las relaciones entre la literatura y la pintura en un tema de su elección, no necesariamente vinculado con el temario de la asignatura.
Metodología
La asignatura estará distribuida en 3 horas semanales de clases presenciales que serán ocupadas por las clases magistrales, exposiciones en clase de los alumnos, talleres y ejercicios prácticos de análisis y comentario de textos e imágenes. Se hará uso igualmente del Campus Virtual. La hora no presencial será destinada a la preparación y seguimiento del trabajo que deberán exponer en clase.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 125
- Clases Teóricas: 20
- Clases Prácticas: 30
- Exposiciones y Seminarios: 3
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules: 10
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 22
- Preparación de Trabajo Personal: 40
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: NO
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
- Una memoria final sobre lo tratado en clase: 30% de la nota final. - Exposición pública (powerpoint) de un tema elegido por el estudiante: 40% de la nota final. - Asistencia a clase: 30% - El plagio en los trabajos presentados descalifica automáticamente al estudiante.
Recursos Bibliográficos
AZUA, F. de, Baudelaire y el artista de la vida moderna, Pamplona, Pamiela, 1991 « Baudelaire », Magazine Littéraire, janvier, 1990 « Baudelaire », R.H.L.F., avril juin 1967. Baudelaire et quelques artistes : affinités et résistances, Paris, Klincksieck,1997 « Baudelaire : nouvelles lectures des Fleurs du mal », Magazine littéraire, 2002. BENJAMIN, W., Paris, capitale du XIXe siècle. Le Livre des Passages, Paris, Editions du Cerf, 1989 BENJAMIN, W., Iluminaciones, Madrid, Taurus, 1971 BOUCHET, A. du, Baudelaire irrémédiable, s.l., Deyrolle éditeur, 1993. BUTOR, M., Histoire extraordinaire, essai sur un rêve de Baudelaire, Paris, Gallimard, 1961. CAMERO PÉREZ, C., La critique artiste de Charles Baudelaire à Maurice Blanchot, Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 2000. CASSOU-YAGER, H., Le polyvalence du thème de la mort dans "Les fleurs du mal" de Baudelaire, Paris, Nizet, 1979. FROIDEVAUX, G.Baudelaire et la modernité, Paris, Corti, 1989. GIUSTO, J.-P."Les Fleurs du mal" de Charles Baudelaire, Paris, P.U.F., 1986. JACKSON, J.F., La mort de Baudelaire. Essai sur "Les fleurs du mal", Neuchâtel, la Baconnière, 1982. JAKOBSON, R. et LEVI-STRAUSS, C., "Les Chats", in L'Homme, jan.-avril, 1962. JOUVE, P.-J., Tombeau de Baudelaire, Paris, Le Seuil, 1958. KEMPF, R., Dandies. Baudelaire & compagnie, Paris, Seuil, 1984. LAFORGUE, P., Ut pictura poesis. Baudelaire la peinture et le romantisme, Presses Universitaires de Lyon, 2000 LE PICHON, Y.- PICHOIS, Cl., Le musée retrouvé de Charles Baudelaire, Paris Stock,1992. « Lire Les Fleurs du mal », actes des journées détude (10-11 octobre 2002), textes réunis par José-Luis Diaz, Cahiers Textuel, nº 25. LONCKE, J., Baudelaire et la musique, Paris, Nizet, 1975. LÓPEZ CASTELLÓN, E., Simbolismo y bohemia : la Francia de Baudelaire, Madrid, Ediciones Akal, 1999 MESCHONNIC, H., Modernité, modernité, Paris, Verdier, 1988 MILNER, M., Le diable dans la littérature française de Cazotte à Baudelaire, Paris, Corti, 1960. MILLAN, J.A., «El concepto de romanticismo en Baudelaire», Filología Moderna, 71 83, 1981. MOSS, A., Baudelaire et Delacroix, Paris, Nizet, 1973. MURPHY, S., Logiques du dernier Baudelaire : Lectures du Spleen de Paris, Paris,Honoré Champion, 2003. PIA, P., [1952], Baudelaire, Paris, Seuil, 1995. PICHOIS, CL., ZIEGLER, J., Baudelaire, Paris, Julliard, 1987 PICHOIS, Cl., Baudelaire, études et témoignages, Neuchâtel, La Baconnière, 1967. POULET, G."Baudelaire", in Etudes sur le temps humain, t. I, Paris, Plon, 1952. POULET, G. et KOPP, R., Qui était Baudelaire ?, Paris, Skira, 1969. POULET, G., La poésie éclatée. Baudelaire/Rimbaud, Paris, P.U.F., 1980. QUESNEL, M., Baudelaire, solaire et clandestin, Paris, P.U.F., 1987. RICHARD, J.P., "Profondeur de Baudelaire", in Poésie et profondeur, Paris, Le Seuil, 1955. RINCÉ, D., Baudelaire et la modernité poétique , Paris, P.U.F., 1984. ROBB, G., Baudelaire lecteur de Balzac, Paris, Corti, 1988. SARTRE, J.P., Baudelaire, Paris, Gallimard, 1947. SAVY, N., Baudelaire et ses peintres, Paris, Réunion des Musées Nationaux, 1986 STAROBINSKI, J., La mélancolie au miroir : trois lectures de Baudelaire, Paris, Julliard, 1989. THELOT, J., Baudelaire, violence et poésie, Paris, Gallimard, 1993. VERJAT, A., Baudelaire. Pequeños poemas en prosa, traducción y estudio, Barcelona,Bosch, 1975 Les écrivains devant limpressionnisme. Textes réunis et présentés par Denys Riout. Macula, Paris, 1989. Regards d'écrivains au musée d'Orsay. Editions de la Réunion des musées nationaux,Paris, 1992. L'Impressionnisme. Les origines 1859-1869. Catalogue de l'exposition. Editions de la Réunion des Musées nationaux, 1994. "Littérature et Peinture en France (1830-1900)", Revue d'Histoire Littéraire de la France, 6, 1980. "Poésie et peinture en France au XIX siècle", Cahiers de l'AIEF, 8, 1966. BONNEFIS, Ph., REBOUL, P., et GUILLERM, J., (eds.), Des mots et des couleurs, (Etudes sur le rapport de la littérature et la peinture au XIX et XX siècles), t.t. I-II, , Presses U. Lille, 1986. CARAMASCHI, Enzo, Arts visuels et Littérature, (de Stendhal à l'Impressionisme),Schena-Nizet, Fasano-Paris, 1985. CHAPON, François, Le peintre et le livre. (L'âge d'or du livre illustré en France,1870-1970), , Paris, Flammarion, 1987 DALANÇON, Joël, "Le poète et le peintre (1870-1885). Les enjeux sociaux et culturels d'un face à face", Romantisme, 66, (1989-IV), 61-73. DAIX, P., L'Aveuglement devant la peinture, Paris, Gallimard, 1971. FINKE, U., (éd.), French 19th century painting and litterature , , Manchester U.P., 1972 GRIVEL, Charles, "Baudelaire, Phénakistiscopie. La peinture et le mot", Des mots et des couleurs, II, , P.U. Lille, 1986, 167-196. GRIVEL, Ch.,"Zola. Comment voit-on? Illustration, non illustration", Les cahiers naturalistes, 66, 1992, 125-138 HAUTECOEUR, Louis, Littérature et peinture en France (Du XVII au XX siècle), Paris, Armand Colin, 1942 JAMES, A.R:, "Littérature et arts plastiques: la fraternité des arts", Manuel d'Histoire littéraire de la France, IV, (de 1789 à 1848), première partie, Paris,Editions Sociales, 1972, pp. 619-639. La promenade du critique influent, (Anthologie de la critique d'art en France 1850-1900), Paris, Hazan, 1990. LE PICHON, Y.- PICHOIS, Cl., Le musée retrouvé de Charles Baudelaire, Paris, Stock, 1992. LETHÈVE, J., Impressionnistes et symbolistes devant la presse, Paris, Armand Colin, 1959. MAY, G., Diderot et Baudelaire critiques d'art, Genève, Droz, 1967. MICHEL, P., et NIVET, J.-F., "Mirbeau et l'impressionnisme", Octave Mirbeau. Orne Littéraire, nº spécial, Mai 1992 MONNERET, S., L'Impressionnisme et son époque. Dictionnaire international illustré, Paris, Robert Laffont, coll. Bouquins, 1987. MOSS, Armand Baudelaire et Delacroix, Paris, Nizet, 1973. PLEYNET, Marcelin, Les Modernes et la tradition, (Cézanne, Courbet, Giacometti, Matisse, Monet, Picasso, Pollock, Proust), Paris, Gallimard, 1990. PRAZ, M.,Mnemosyne (El paralelismo entre la literatura y las artes visuales), Madrid, Taurus, 1981 SAVY, Nicole, "Aut pictura, poesis : Baudelaire, Manet, Zola", Romantisme, 66, (1989 - IV), 41-50. SCOTT, David, Pictorialist Poetics, (Poetry of the Visual Arts in nineteeth-century France), Cambridge U. P., 1988. Transpositions, Actes du Colloque National organisé à l'Université de Toulouse-le-Mirail sous le patronnage de la Société Française de Littérature Générale et Comparée, 15-16 Mai 1986.
![]() |
LITERATURA FRANCESA DE LOS SIGLOS XIX Y XX | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 516015 | LITERATURA FRANCESA DE LOS SIGLOS XIX Y XX | Créditos Teóricos | 6 |
Descriptor | FRENCH LITERATURE XIX Y XX | Créditos Prácticos | 6 | |
Titulación | 0516 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA FRANCESA | Tipo | Troncal |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | 4 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A | |||
Créditos ECTS | 10 |
Profesorado
L.Bermúdez Medina (siglo XIX)(1er cuatrimestre) P.Pardo Jiménez (siglo XX)(2º cuatrimestre)
Situación
Prerrequisitos
Conocimiento oral y escrito de la lengua francesa.
Contexto dentro de la titulación
La asignatura "Literatura francesa de los siglos XIX y XX" viene a completar el recorrido histórico de la literatura francesa iniciado por el estudiante en segundo curso de su carrera. En dicho contexto, esta asignatura clausura, en cierto sentido, el ciclo de formación en historia literaria francesa, así como de aprendizajes tendentes a dotar al alumno de los mecanismos teóricos y prácticos que lo capacitarán para la lectura, comprensión, análisis, crítica y comentario del texto literario, y por ende, del texto científico, así como de incrementar su conocimiento de la historia, la cultura y el pensamiento francés. Los conocimientos y destrezas adquiridos por el alumno en esta asignatura deben capacitarlo para aplicarlos con sentido crítico a otras materias de la titulación, así como a otros textos no literarios, y para generar textos de carácter crítico y científico.
Recomendaciones
. Se recomienda vivamente al estudiante una lectura atenta y pausada de los libros que figuran como lecturas obligatorias, ateniéndose a los plazos establecidos. . Se aconseja asimismo el manejo frecuente de la bibliografía recomendada, así como la navegación por los webs literarios que le serán ofrecidos. . Sería deseable que, para interrelacionar la literatura francesa con otras facetas del arte, visiten la página: http://cvirtual.uca.es/pintura
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio. Habilidades de gestión y utilización de la información relacionadas tanto con el acceso tradicional a las fuentes bibliográficas como a través de los formatos y soportes derivados de las nuevas tecnologías. Capacidad de análisis y síntesis del texto. Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos a la práctica. Habilidad para trabajar de forma autónoma. Planificación y gestión del tiempo. Capacidad crítica y autocrítica. Capacidad de trabajo en grupo. Capacidad de análisis de las interrelaciones entre literatura, cultura e ideología. Capacidad para comunicar en lengua francesa (oral y escrita) los conocimientos adquiridos. Capacidad para interrelacionar los componentes teóricos, técnico- metodológicos y prácticos de las distintas disciplinas de la titulación Capacidad para generar un comentario crítico y estructurado del texto. Capacidad para utilizar con facilidad las técnicas de estudio e investigación: localización, discriminación y selección crítica de las diferentes herramientas (fuentes) a las que puede acceder el alumno en vista a su formación y posterior iniciación profesional y/o de investigación
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
El alumno debe ser capaz de: o Identificar las características que definen las formas literarias en los siglos XIX y XX. o Definir las dimensiones cronológicas, sociales y culturales de la literatura de los siglos XIX y XX en Francia. o Definir las líneas temáticas que atraviesan y definen la producción literaria francesa de los siglos XIX y XX. o Reconocer la pervivencia y/o evolución de los esquemas ideológicos, literarios e históricos partícipes de la construcción del Espacio Europeo. o Controlar los conocimientos teóricos y metodológicos adquiridos para el análisis y comentario (literario) de textos.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
El alumno debe ser capaz de: o Hacer una lectura comprensiva y analítica del texto literario. o Localizar, manejar y sintetizar información. o Comunicar en lengua francesa (oral y escrita) los conocimientos adquiridos o Exportar, compartir y comparar los conocimientos adquiridos a otras asignaturas de la titulación. o Exportar los conocimientos adquiridos a la lectura y análisis de textos no literarios. o Generar textos de crítica y reflexión a partir de los textos literarios.
Actitudinales:
El alumno debe ser capaz de: o Relacionar el conocimiento de la literatura medieval y renacentista con otras disciplinas. o Gestionar y coordinar el trabajo en grupo. o Analizar y sintetizar documentación compleja. o Generar razonamiento crítico. o Identificar problemas y temas de investigación y evaluar su importancia
Objetivos
Se trata de facilitar al estudiante contenidos que le permitan abordar de manera general la historia de la literatura francesa de los siglos XIX y XX, contemplada desde sus autores más relevantes. Dicho marco teórico tiene no obtante como objetivo principal estimular la práctica de la lectura, hacerla más cercana de forma que el alumno pueda iniciarse con relativa facilidad a autores que constituyen puntos de referencia de la literatura universal y que son imprescindibles para una sólida formación literaria. Por ello se prestará especial atención, no sólo a la asimilación de los contenidos, sino a la expresión propia derivada de las lecturas y que se plasmará en los comentarios y resumen de las lecturas obligatorias. o Estudio histórico y filológico de las principales etapas, movimientos, autores y obras de la literatura francesa en los siglos XIX y XX. o Iniciación a las técnicas de investigación, de análisis y de crítica del texto literario. o Iniciación a la elaboración y estructuración del comentario del texto literario y a la generación de documentos de carácter crítico.
Programa
Siglo XIX (Profesora Bermúdez Medina) 1.Contexto histórico-cultural de la producción literaria del siglo XIX: El siglo de las revoluciones. Los progresos científicos e intelectuales.Condiciones de la vida intelectual. Literatura e ideas. Condiciones de la producción literaria. 2. Precursores del romanticismo: La expresión de la subjetividad.Mme de Staël (1766-1817) y el grupo de Coppet. Benjamin Constant (1767-1830). E. P. de Senancour (1770-1846). Pervivencia de la ficción autobiográfica. 3.F.R. de Chateaubriand(1768-1848) y la estética romántica. 4.La poesía romántica. A. de Lamartine (1790-1869).A de Vigny (1797- 1863.Victor Hugo (1802-1885): La poesía. De la novela a la epopeya. El teatro.Gérard de Nerval (1808-1855) 5. Entre el romanticismo y el realismo: Stendhal (1783-1842) 6. La estética realista: Honoré de Balzac. La doctrina realista. Fases del realismo.Honoré de Balzac (1799-1850). 7. Ambigüedades del realismo: G. Flaubert (1821-1880) 8. La doctrina naturalista. El naturalismo fantástico. Contra el naturalismo. J. y E. de Goncourt (1830-1870; 1822-1896).El naturalismo según Zola (1840- 1902). Naturalismo y relato fantástico. Guy de Maupassant (1850-1893. Contra el naturalismo: a) Jules Barbey d'Aurevilly (1808-1889); b) Ph. A. Villiers de l'Isle-Adam (1838-1889); c) J.K. Huysmans (1848-1907) 9. La poesía moderna : Charles Baudelaire (1821-1867. Lautréamont (1846- 1870) Arthur Rimbaud (1854-1891) 10. La doctrina simbolista. Stéphane Mallarmé (1841-1898).Paul Verlaine (1844- 1896) LITERATURA FRANCESA SIGLO XX (Profesor Pardo Jiménez) 1. La littérature française entre 1900 et 1914: la Belle Époque.- 1.1. Introduction.- 1.2. Le roman pendant la Belle époque.- 1.2.1. Le roman naturaliste et populaire.- 1.2.2. Le roman idéologique: A. France, P. Bourget, M. Barrès, R. Rolland.- 1.2.3. Le roman poétique: Alain-Fournier.- 1.2.4. Les nouvelles techniques de la prose: V. Larbaud.- 1.2.5. André Gide.- 1.2.6. Marcel Proust. 2. La littérature française pendant l'entre-deux-guerres.- 2.1. Introduction.- 2.2. Le surréalisme.- 2.2.1. Chronologie du mouvement. 2.2.2. Le surréalisme et l'inconscient.- 2.3. Le roman pendant l'entre- deux-guerres.- 2.3.1. Le roman-fleuve: R. Martin du Gard, J. Romains-. 2.3.2. Le roman psychologique: R. Radiguet.- 2.3.3. Le roman religieux: F. Mauriac, G. Bernanos.- 2.3.4. Le roman de l'action héroïque: A. Malraux, A. de Saint-Exupéry.- 2.3.5. Le roman de la nature: J. Giono.- 2.3.6. Colette.- 2.3.7. L.-F. Céline. 3. La littérature française après la Seconde Guerre mondiale.- 3.1. Introduction.- 3.2. Le roman de l'existence et de l'absurde.- 3.2.1. J.-P. Sartre.- 3.2.2. A. Camus.- 3.3. Le nouveau roman: N. Sarraute, A. Robbe-Grillet, M. Butor, Cl. Simon, M. Duras.- 3.4. En marge du nouveau roman: J. Gracq, Albert Cohen.- 3.5. Les expériences de l'Oulipo: R. Queneau; G. Perec; J. Roubaud.- 3.6. Dernières tendances: M. Yourcenar, M. Tournier, J.-M. Le Clézio, P. Modiano.
Actividades
Los alumnos, divididos en grupos de un máximo de tres integrantes, deberán exponer durante el curso una presentación en power-point en la que desarrollen un aspecto, previamente decidido, del programa.
Metodología
. Teoría. Las clases teóricas atenderán a la presentación de los contenidos de la asignatura, tendrán carácter magistral y la orientación de las mismas se hará desde la perspectiva de la historia literaria. . Práctica. Los comentarios se centrarán sobre textos previamente seleccionados con la finalidad, no sólo para familiarizar a los estudiantes con el texto literario, sino como ilustración de los contenidos teóricos. . Control de lecturas en horas no presenciales. La docencia utilizará las clases magistrales, exposiciones en clase de los alumnos, talleres y ejercicios prácticos de análisis y comentario de textos, utilización del Campus Virtual tanto para el trabajo individual y en grupo no presencial, como para el desarrollo de las clases teórico-prácticas en clases, visionado y audición de material audiovisual que sirva de apoyo al desarrollo de la docencia
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 250
- Clases Teóricas: 50
- Clases Prácticas: 50
- Exposiciones y Seminarios: 6
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules: 4
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 50
- Preparación de Trabajo Personal: 10
- ...
Lecturas obligatorias: 80
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: S�
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): S�Control de lecturas obligatorias
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
- Examen escrito sobre los contenidos impartidos, en los que será positivamente evaluada la personal y rigurosa asimilación de los temas del programa. - Control de lecturas. - Se valorará especialmente la asistencia y participación en clase, así como la claridad y rigor de la exposición y la calidad de la expresión en lengua francesa, tanto en la prueba escrita como en la exposición oral y en el control de lecturas.
Recursos Bibliográficos
STENDHAL, Le Rouge et le Noir, Paris, Gallimard, Folio. BALZAC, H. de : Le Chef-duvre inconnu, Paris, Gallimard, Folio. FLAUBERT, G.: Madame Bovary, Paris, Gallimard, Folio. ZOLA, E. : Au Bonheur des Dames, Paris, Gallimard, Folio. PROUST, Marcel: Un amour de Swann, Paris, Gallimard, Folio. CAMUS, Albert: Létranger, Paris, Gallimard, Folio. COHEN, Albert: Solal, Paris, Gallimard, Folio. Manuales de historia de la literatura francesa del siglo XIX y XX* Adam-Maillet, M., Réalisme et naturalisme, Paris, Ellipses, 2001. Ambrière, M. (dir.), Précis de littérature française du XIXe siècle, Paris, PUF, 1990 Becker, C.-Cabanès, J.-L., Le roman au XIXe siècle. Lexplosion dun genre, s.l., Bréal, 2001. Berthier, P. et M. Jarrety, Histoire de la France littéraire.III : Modernités, Paris, PUF, 2006. Brassel, D. et al., « XIXe siècle » in Le Manuel de littérature française, Paris, Bréal/Gallimard, 2004. Carles, P.-Desgranges, B., Le Naturalisme, Paris, Nathan-Balises, 2000. Carlier, Marie-Caroline, et al., XIXe siècle, Paris, Hatier, 1995. Couty, Daniel, XIXème siècle. Tome 1. 1800-1851, Paris, Bordas, 1988. Darcos, X. et al., Le XIXème siècle en littérature, Paris , Hachette, 1986. Décaudin, M.-Leuwers, D., Histoire de la littérature française, de Zola à Apollinaire, Paris, GF-Flammarion, 1996. Décote, G-Dubosclard, J. (dirs.), XIXe siècle, Paris, Hatier, 1988. Démier, F., La France du XIXe siècle (1814-1914), Paris, Seuil, 2000. Larroux, G., Le Réalisme. Éléments de critique, dhistoire et de poétique, Paris, Nathan Université, 1995 Marot, P., Histoire de la littérature française du XIXe siècle, Paris, Honoré Champion, 2001. Michel, A. (dir.), Littérature française du XIXe siècle, Paris, PUF, 1993 Millet, Cl. (comp.), Lesthétique romantique en France. Une anthologie, Paris, Pocket, 1994 Milner, M.-Pichois, Cl., Histoire de la Littérature française, de Chateabriand à Baudelaire, Paris, GF-Flammarion, 1996. Mitterand, H., (dir.), Histoire de la littérature française II, Paris, Nathan, 1988 Preiss, A., XIXe siècle, tome 2, 1851-1891, Paris, Bordas, 1988. Rey, P.L., La littérature française du XIXe, Paris, Armand Colin, 1992. Rincé, D., Lecherbonnier, B., Littérature XIXe siècle, Paris, Nathan, 1986 Roy-Reverzy, É., Le roman au XIXe siècle, Paris, SEDES, 1998. Thorel-Cailleteau, S., Réalisme et Naturalisme, Paris, Hachette Supérieur, 1998 Vaillant, A., Bertrand, J.P., Régnier, Ph., Histoire de la littérature française du XIXe siècle, Paris, Nathan, 1998. * Consultar igualmente las historias generales de la Literatura Francesa.
![]() |
LITERATURA FRANCESA DE LOS SIGLOS XIX Y XX | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1117055 | LITERATURA FRANCESA DE LOS SIGLOS XIX Y XX | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | LITERATURA FRANCESA DE LOS SIGLOS XIX Y XX | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 1117 | MAESTRO ESPECIALIDAD EN LENGUA EXTRANJERA Y EN EDUCACIÓN INFANTIL | Tipo | Optativa |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Flor Herrero Alarcón
Situación
Prerrequisitos
Al dejar de impartirse la asignatura en el curso 2011/2012, el alumnado dispone de 4 oportunidades de examen que puede distribuir entre las convocatorias oficiales durante los cursos 2011/2012 y 2012/2013. Se requiere un nivel de lengua francesa A-2, según el Marco de Referencia Europeo (MRE): "Comprende lo suficiente como para poder enfrentarse a necesidades concretas, siempre que la pronunciación sea clara y el discurso se articule lentamente; comprende frases y expresiones relacionadas con áreas de prioridad inmediata, siempre que la pronunciación sea clara y el discurso se articule lentamente."
Contexto dentro de la titulación
Esta asignatura pretende dotar al alumno de las competencias necesarias para conocer los distintos movimientos literarios de los siglos XIX y XX en Francia, así como a los autores que los integran, cuyas obras son representativas de la lengua francesa, objeto de estudio de las asignaturas específicas de idioma de la titulación.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1-(1.1.)Poseer conocimientos básicos y específicos sobre la lengua francesa que han de impartir y utilizar en el ejercicio de su labor profesional. 2-(1.4.) Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.). 3-(2.1.) Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica del aula a través de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas. 4-(2.2.) Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas, participativas y creativas, desarrollando el curriculum a partir de situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador, facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por el aprendizaje. 5-(2.6.) Habilidades para la obtención y análisis crítico de la información útil para ejercer como maestro. 6-(2.7.) Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a aprender de forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el futuro. 7-(2.9.) Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa 8-(3.3.) Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica, autocrítica y reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores. 9-(3.5.) Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro. 10-(3.8.) Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada, entendiendo que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
1. (LE 1.a.) Disponer de una plena competencia comunicativa así como de un buen conocimiento lingüístico (fonético, fonológico, gramatical y pragmático) y socio-cultural de la lengua francesa. 2.(LE l.b.) Conocer las bases cognitivas, y lingüísticas y comunicativas de la adquisición de la lengua francesa.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1.(LE 2.c.) Promover tanto el desarrollo de la lengua oral como la producción escrita, prestando una atención especial al recurso de las nuevas tecnologías como elementos de comunicación a larga distancia. 2.(LE 2.d.) Ser capaz de estimular el desarrollo de aptitudes de orden metalingüístico/metacognitivo y cognitivo para la adquisición de la lengua francesa, mediante tareas relevantes y con sentido y cercanía al alumnado. 3.(LE 2.e.) Desarrollar progresivamente las competencias, tanto generales como lingüísticas y comunicativas de los alumnos, mediante la práctica integrada de las cuatro destrezas en el aula de LE . 4.(LE 2.f.) Ser capaz de planificar lo que va a ser enseñado y evaluado, así como de seleccionar, concebir y elaborar estrategias de enseñanza, tipos de actividades y materiales de clase. 5.(LE 2.j.) Mostrar una actitud receptiva hacia los errores en la producción y comprensión, orientando su trabajo a partir de los análisis.
Actitudinales:
1.(LE 3.a.) Capacidad crítica y autocrítica en la planificación e intervención educativa. 2.(LE 3.b.) Compromiso de potenciar el rendimiento académico de los alumnos en el marco de una educación integral de calidad. 3.(LE 3.c.) Buscar información de recursos existentes en la comunidad que puedan actuar como apoyo indirectos a la tarea educativa.
Objetivos
1.Conocer los géneros predominantes en los distintos movimientos literarios. 2.Conocer los temas más recurrentes en los distintos movimientos. 3.Saber situar una obra literaria en su contexto histórico y cultural. 4.Conocer la obra de los autores franceses más representativos de los siglos XIX y XX. 5.Favorecer la lectura de obras que son referencias en la Historia de la Literatura. 6.Aumentar el conocimiento del uso adecuado de la lengua francesa
Programa
Siglo XIX: 1. Romanticismo. 2. Realismo y Naturalismo. 3. Baudelaire. Siglo XX: 1. Surrealismo. 2. Existencialismo. 3. Absurdo. 4. "Nouveau roman"
Actividades
-Estudio de los autores representativos. Cada alumno preparará una exposición sobre un autor estudiado, junto con un texto del mismo. -Lecturas obligatorias.
Metodología
-Estudio de los contenidos teóricos del programa. Aplicación a textos que los representen. -Comentarios de textos. -Indicaciones de pautas para la preparación individual del estudio de un autor. -Lecturas de obras de autores estudiados en el programa. -Exposición individual oral de dichas lecturas.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112,5
- Clases Teóricas: 22
- Clases Prácticas: 11
- Exposiciones y Seminarios: 2
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 4
- Individules: 2
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 7
- Sin presencia del profesorado: 6,5
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 31,5
- Preparación de Trabajo Personal: 25
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 2
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Al dejar de impartirse la asignatura en el curso 2011/2012 dispone de 4 convocatorias de examen que puede distribuir durante los cursos 2011/2012 y 2012/2013. Se evaluará la capacidad de integrar los contenidos teóricos en la práctica mediante un examen final. -Trabajo individual sobre el temario: 20% -Examen final, oral y escrito: 70%
Recursos Bibliográficos
BANCQUART, M.-C. et CAHNÉ, P.- Littérature francaise du XXe siécle, Paris, PUF, 1992. CLAUDON,F.; Les Grands Mouvements littéraires européens, "Lettres 128", A. Colin,2005. MARÍN,F.,Les Mouvements littéraires du XVIe au XVIIIe siécle,"Profil Littérature", Hatier 2001. MAROT, P., Histoire de la littérature francaise du XlXe siécle, Paris, Honoré Champion, 2001. MHTERAND, H., (dir.), Histoire de la littérature francaise II, Paris, Nathan, 1988 THERENTY, M.-E., Les Mouvements littéraires du XlXe et du XXe siécle, " Profil Littérature ", Hatier, 2001. http://www.etudes-litteraires.com/explications-textes-19.php http://www.etudes-litteraires.com/explications-textes-20.php http://romantis.free.fr/index.html http://www.fabula.org/intenet.php
![]() |
LITERATURA FRANCESA DE LOS SIGLOS XIX Y XX | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1110055 | LITERATURA FRANCESA DE LOS SIGLOS XIX Y XX | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | FRENCH LITERATURE XIX Y XX | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 1110 | MAESTRO EN LENGUA EXTRANJERA | Tipo | Optativa |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 4 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Pilar Rodríguez Reyes Flor Herrero Alarcón
Situación
Prerrequisitos
Al dejar de impartirse la asignatura en el curso 2011/2012, el/la estudiante dispone de 4 convocatorias de examen que puede distribuir durante los cursos 2011/2012 y 2012/2013. Se requiere un nivel de lengua francesa A-2, según el Marco de Referencia Europeo (MRE): "Comprende lo suficiente como para poder enfrentarse a necesidades concretas,siempre que la pronunciación sea clara y el discurso se articule lentamente;comprende frases y expresiones relacionadas con áreas de prioridad inmediata,siempre que la pronunciación sea clara y el discurso se articule lentamente."
Contexto dentro de la titulación
Esta asignatura pretende dotar al alumno de las competencias necesarias para conocer los distintos movimientos literarios de los siglos XIX y XX en Francia, así como a los autores que los integran, cuyas obras son representativas de la lengua francesa, objeto de estudio de las asignaturas específicas de la titulación.
Recomendaciones
Al dejar de impartirse la asignatura en el curso 2011/2012 el/la estudiante dispone de 4 convocatorias de examen que puede distribuir durante los cursos 2011/2012 y 2012/2013.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1-(1.1.)Poseer conocimientos básicos y específicos sobre la lengua francesa que han de impartir y utilizar en el ejercicio de su labor profesional. 2-(1.4.) Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.). 3-(2.1.) Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica del aula a través de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas. 4-(2.2.) Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas, participativas y creativas, desarrollando el curriculum a partir de situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador, facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por el aprendizaje. 5-(2.6.) Habilidades para la obtención y análisis crítico de la información útil para ejercer como maestro. 6-(2.7.) Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a aprender de forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el futuro. 7-(2.9.) Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa 8-(3.3.) Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica, autocrítica y reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores. 9-(3.5.) Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro. 10-(3.8.) Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada, entendiendo que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
1. (LE 1.a.) Disponer de una plena competencia comunicativa así como de un buen conocimiento lingüístico (fonético, fonológico, gramatical y pragmático) y socio-cultural de la lengua francesa. 2.(LE l.b.) Conocer las bases cognitivas, y lingüísticas y comunicativas de la adquisición de la lengua francesa.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1.(LE 2.c.) Promover tanto el desarrollo de la lengua oral como la producción escrita, prestando una atención especial al recurso de las nuevas tecnologías como elementos de comunicación a larga distancia. 2.(LE 2.d.) Ser capaz de estimular el desarrollo de aptitudes de orden metalingüístico/metacognitivo y cognitivo para la adquisición de la lengua francesa, mediante tareas relevantes y con sentido y cercanía al alumnado. 3.(LE 2.e.) Desarrollar progresivamente las competencias, tanto generales como lingüísticas y comunicativas de los alumnos, mediante la práctica integrada de las cuatro destrezas en el aula de LE . 4.(LE 2.f.) Ser capaz de planificar lo que va a ser enseñado y evaluado, así como de seleccionar, concebir y elaborar estrategias de enseñanza, tipos de actividades y materiales de clase. 5.(LE 2.j.) Mostrar una actitud receptiva hacia los errores en la producción y comprensión, orientando su trabajo a partir de los análisis.
Actitudinales:
1.(LE 3.a.) Capacidad crítica y autocrítica en la planificación e intervención educativa. 2.(LE 3.b.) Compromiso de potenciar el rendimiento académico de los alumnos en el marco de una educación integral de calidad. 3.(LE 3.c.) Buscar información de recursos existentes en la comunidad que puedan actuar como apoyo indirectos a la tarea educativa.
Objetivos
1.Conocer los géneros predominantes en los distintos movimientos literarios. 2.Conocer los temas más recurrentes en los distintos movimientos. 3.Saber situar una obra literaria en su contexto histórico y cultural. 4.Conocer la obra de los autores franceses más representativos de los siglos XIX y XX. 5.Favorecer la lectura de obras que son referencias en la Historia de la Literatura. 6.Aumentar el conocimiento del uso adecuado de la lengua francesa
Programa
Siglo XIX: 1. Romanticismo. 2. Realismo y Naturalismo. 3. Baudelaire. Siglo XX: 1. Surrealismo. 2. Existencialismo. 3. El Absurdo. 4. "Nouveau roman"
Actividades
-Exposición teórica de las características de los distintos movimientos literarios. -Comentario de dichas características presentes en distintos textos. -Estudio de los autores representativos. Cada alumno preparará una exposición sobre un autor estudiado, junto con un texto del mismo. -Lecturas obligatorias. -Exposición individual oral de algunas lecturas.
Metodología
-Estudio de los contenidos teóricos del programa. Aplicación a textos que los representen. -Comentario de textos. -Indicaciones de pautas para la preparación individual del estudio de un autor. -Lecturas de obras de autores estudiados en el programa. -Exposición individual oral de dichas lecturas.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112,5
- Clases Teóricas: 22
- Clases Prácticas: 11
- Exposiciones y Seminarios: 2
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 4
- Individules: 2
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 7
- Sin presencia del profesorado: 6,5
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 31,5
- Preparación de Trabajo Personal: 25
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 2
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se evaluará la capacidad de integrar los contenidos teóricos en la práctica en un examen final. - Prueba escrita final.
Recursos Bibliográficos
BANCQUART, M.-C. et CAHNÉ, P.- Littérature francaise du XXe siécle, Paris, PUF, 1992. CLAUDON,F.; Les Grands Mouvements littéraires européens, "Lettres 128", A. Colin, 2005. MARÍN,F.,Les Mouvements littéraires du XVIe au XVIIIe siécle,"Profil Littérature", Hatier 2001. MAROT, P., Histoire de la littérature francaise du XlXe siécle, Paris, Honoré Champion, 2001. MHTERAND, H., (dir.), Histoire de la littérature francaise II, Paris, Nathan, 1988 THERENTY, M.-E., Les Mouvements littéraires du XlXe et du XXe siécle, " Profil Littérature ", Hatier, 2001. http://www.etudes-litteraires.com/explications-textes-19.php http://www.etudes-litteraires.com/explications-textes-20.php http://romantis.free.fr/index.html http://www.fabula.org/intenet.php
![]() |
LITERATURA FRANCESA DE LOS SIGLOS XVII-XVIII | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 516013 | LITERATURA FRANCESA DE LOS SIGLOS XVII-XVIII | Créditos Teóricos | 6 |
Descriptor | FRENCH LITERATURE XVII-XVIII+C3244 | Créditos Prácticos | 6 | |
Titulación | 0516 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA FRANCESA | Tipo | Troncal |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | 3 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A | |||
Créditos ECTS | 10 |
Profesorado
Estrella de la Torre Giménez
Situación
Prerrequisitos
Conocimiento oral y escrito de la lengua francesa.
Contexto dentro de la titulación
La asignatura Literatura Francesa s:XVII y XVIII, continúa el estudio diacrónico iniciado con la Literatura Medieval y Renacentista y que avanza cronológicamente con el estudio de la de los siglos XIX y XX en el cuarto curso de la titulación. En este contexto, esta asignatura juega un papel trascendental en el perfil de formación literaria del estudiante y en aprendizajes fundacionales que terminarán por dotar al alumno de los mecanismos teóricos y prácticos que lo capacitarán para la lectura, comprensión, análisis, crítica y comentario del texto literario, y por ende, del texto científico, así como para iniciar su conocimiento de la historia, la cultura y el pensamiento francés. Los conocimientos y destrezas adquiridos por el alumno en esta asignatura deben capacitarlo para aplicarlos con sentido crítico a otras materias de la titulación, así como a otros textos no literarios, y para generar textos de carácter crítico y científico. El interés de esta asignatura se cifrará igualmente en el discernimiento de las líneas sociológicas y culturales que darán lugar al nacimiento de la nueva Europa; estudio de los parámetros como la construcción de género, los estados, los movimientos ideológicos que tienen lugar en el transcurso del s:XVII y fundamentalmente en el s:XVIII, parámetros algunos de ellos- actualmente asumidos en el seno de la Unión Europea.
Recomendaciones
Se recomienda al alumno que desarrolle su actividad docente atendiendo a las pautas consignadas en el programa de la asignatura, el cual le será entregado y explicado el primer día de docencia. El uso del Campus Virtual como instrumento de enseñanza, hace recomendable que el alumno tenga acceso a una conexión a Internet. Se recomienda la lectura de los textos de Lectura obligatoria siguiendo las pautas temporales determinadas en el programa.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio. Habilidades de gestión y utilización de la información relacionadas tanto con el acceso tradicional a las fuentes bibliográficas como a través de los formatos y soportes derivados de las nuevas tecnologías. Capacidad de análisis y síntesis del texto. Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos a la práctica. Habilidad para trabajar de forma autónoma. Planificación y gestión del tiempo. Capacidad crítica y autocrítica. Capacidad de trabajo en grupo. Capacidad de análisis de las interrelaciones entre literatura, cultura e ideología. Capacidad para comunicar en lengua francesa (oral y escrita) los conocimientos adquiridos. Capacidad para estructurar y comentar un texto. Iniciación a las técnicas de estudio e investigación Capacidad para reconocer e interrelacionar los contenidos de las distintas disciplinas que conforman la titulación. Capacidad para estructurar y realizar un comentario razonado y científico de un texto. Capacidad para reconocer e interrelacionar los contenidos de las distintas disciplinas que conforman los dos ciclos de la titulación. Iniciación a las técnicas de estudio e investigación: localización, discriminación y selección crítica de las diferentes herramientas (fuentes) a las que puede acceder el alumno en vista a su formación y posterior iniciación profesional y/o de investigación. Capacidad para interrelacionar los componentes teóricos, técnico- metodológicos y prácticos de las distintas disciplinas de la titulación Capacidad para generar un comentario crítico y estructurado del texto. Capacidad para utilizar con facilidad las técnicas de estudio e investigación: localización, discriminación y selección crítica de las diferentes herramientas (fuentes) a las que puede acceder el alumno en vista a su formación y posterior iniciación profesional y/o de investigación
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
o Identificar las características prosódicas y temáticas que definen las formas literarias en los siglos XVII y XVIII o Definir las dimensiones cronológicas, sociales y culturales de la literatura de los siglos XVII y XVIII en Francia. o Definir las líneas temáticas que atraviesan y definen la producción literaria de ambos siglos. o Reconocer la pervivencia y/o evolución de los esquemas ideológicos, literarios e históricos partícipes de la construcción del Espacio Europeo. o Comenzar a aplicar los conocimientos teóricos y metodológicos adquiridos para el análisis y comentario (literario) de textos.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
El alumno debe ser capaz de: o Hacer una lectura comprensiva y analítica del texto literario. o Localizar, manejar y sintetizar información. o Comunicar en lengua francesa (oral y escrita) los conocimientos adquiridos o Exportar, compartir y comparar los conocimientos adquiridos a otras asignaturas de la titulación. o Exportar los conocimientos adquiridos a la lectura y análisis de textos no literarios. o Estructurar y sintetizar un texto literario y no literario. o Realizar un comentario estructurado y sintético de los textos literarios y científicos. o Generar textos de crítica y reflexión a partir de los textos literarios.
Actitudinales:
El alumno debe ser capaz de: oRelacionar el conocimiento de la literatura de los siglos XVII y XVIII con otras disciplinas. oGestionar y coordinar el trabajo en grupo. oRecibir y comprender la producción literaria y científica escrita en francés y en español. oRecibir, comprender y transmitir la producción literaria y científica escrita en francés y en español. oAnalizar y sintetizar documentación compleja. oGenerar razonamiento crítico. oIdentificar problemas y temas de investigación y evaluar su importancia.
Objetivos
Que el alumno sea capaz de entender la evolución literaria e ideológica que se produce entre los dos siglos partiendo de los géneros y autores más representativos.
Programa
TEMARIO:1.- 1.-El siglo XVII entre la razón y las luchas religiosas; 2.- Evolución de la estética Barroca hacia el Clasicismo durante el s:XVII; 3.- El Siglo de las Luces. Importancia de la Enciclopedia; 4.- Importancia de los diferentes géneros literarios en ambos siglos. 3.-Evolución del género poético del siglo XVII al XVIII.4.- Evolución del género teatral del siglo XVII al XVIII.5.- Evolución de la novela del siglo XVII al XVIII; 6.- Poetas más representativos del siglo XVII: Théophile de Viau, Boileau. La Fontaine. 7.- Un poeta revolucionario y preromántico del s:XVIII:Chenier. 8.-Dramaturgos más representativos de los siglos XVII y XVIII. Corneille. Racine.Molière. Marivaux. Baumarchais.;9.- La novela de aventuras de los siglos XVII y XVIII: Honoré d'Urfé, Mlle. DeScudéry, Abbé Prévost. 10.- La anti-novela del s:XVII: Scaron. Sorel. 11.-Nacimiento de la novela moderna en el s:XVII: Mme. De la Fayette.12.- Apogeo de la novela epistolar en los siglos XVII y XVIII: Gulleragues, J.-J.Rousseau, Laclos 13.- La novela filosófica del s:XVIII: Voltaire,Diderot, Sade. PROGRAMACIÓN: Explicación durante el año del temario al tiempo que se ejemplifica con los textos adecuados a cada periodo o género. LECTURAS OBLIGATORIAS: Siglo XVII. CORNEILLE : Le Cid. RACINE : Phèdre. MOLIÈRE : Les Précieuses Ridicules Mme. DE LA FAYETTE: La Princesse de Clèves. SCARRON: Le roman comique. Siglo XVIII. DIDEROT: Jacques le Fataliste. LACLOS : Les Liaisons dangereuses. SADE : La Philosophie dans le boudoir
Actividades
Metodología
Explicación teórica del temario apoyada en textos que ejemplifiquen lo explicado. Se da prioridad al estudio diacrónico de cada género a lo largo de los dos siglos. La asignatura estará distribuida en 6 horas / semanales de clases presenciales. La docencia utilizará las clases magistrales,ejercicios prácticos de análisis y comentario de textos; igualmente, se utilizarán las páginas de interned adecuadas como apoyo a la docencia. Dicha asignatura se basará en los recursos metodológicos y bibliográficos provenientes de la historia del pensamiento y la historia literaria. Número de horas de trabajo del alumno: El concepto de crédito europeo (ECTS) computa de manera especial las horas de trabajo del estudiante (25 h./ECTS x 10 ECTS = 225 h.), en las que se incluyen la docencia impartida (6h x 29 semanas de curso= 175 h. 2 h. festivos = 114h.) y la dedicación al trabajo autónomo del estudiante (136 h.) El trabajo de docencia y aprendizaje estará distribuido en clases teórico-prácticas, tutorías especializadas, actividades no presenciales y preparación de las distintas tareas programadas en la asignatura (exámenes, trabajos, lecturas, ejercicios, comentarios).
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 225
- Clases Teóricas: 6
- Clases Prácticas: 6
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules: 6
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito:
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Examen escrito del temario. Presentación de un trabajo comparativo de las lecturas obligatorias. Será imprescindible presentarse a las dos pruebas. El escrito tendrá un valor superior y tan sólo se hará media con el trabajo si la puntuación es de 4.
Recursos Bibliográficos
ADAM, A. (1ère éd.1948-1954) (1997) Histoire de la littérature française au XVIIè siècle, 3 tomes, Paris, Albin Michel.BLANC, A. (1995): Lire Le Classicisme. Paris. Dunod.BURY, E. (1993) Le classicisme. Paris, Nathan UniversitéCHAUVEAU, J.P. (1997): Lire le Baroque. Paris. Dunod..CHEDOZEAU, B. (1986) Le baroque. Paris, Nathan Université.CLARAC, P. (1969) L’âge classique, 1660-1680. Paris, Arthaud.MESNARD, J. (dir.) (1990) Précis de littérature française du XVIIè siècle, Paris, PUF.MOREL, J. (1986) Littérature Française. 3. De Montaigne à Corneille: 1572-1660 Paris, Arthaud. POMEAU, R. et Ehrard, J. (1989) Littérature Française, 5.De Fénelon à Voltaire:1680-1750, Paris, Arthaud. ROHOU, J.,(1989) Histoire de la Littérature Française du XVIIè siècle, Paris, Nathan.TOURNAND, J.-C. (1970, rééd.1984) Introduction à la vie littéraire du XVIIè siècle, Paris, Bordas.UBERSFELD, A. et DESNÉ, R. (1966) Manuel d’Histoire Littéraire de la France, Paris, Éditions Sociales. ZUBER, R. et CUÉNIN, M. (1984) Littérature Française, 4. Le Classicisme: 1660-1680. Paris, Arthaud. COULET (1975) Le Roman depuis les origines jusqu’à la Révolution, Paris, A. Colin.GRAS, M.C. (1998) Lire l’épistolaire. Paris. DunodTATIN- GOURIER J.- J. (1996) Lire les Lumières, Paris, Dunod. VERSINI, L. (1979) Le Roman épistolaire, Paris, PUF. Para cada autor se recomendará una bibliografía específica .
![]() |
LITERATURA FRANCESA I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20518046 | LITERATURA FRANCESA I | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20518 | GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
No existen
Recomendaciones
Se recomienda tener acceso a Internet ya que parte de las tareas y material de trabajo se canalizarán a través del Campus Virtual.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MERCEDES | TRAVIESO | GANAZA | Profesora Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
B03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
E11 | Conocer las etapas, principales movimientos, autores y obras de las literaturas francesa / francófonas en su dimensión lingüística, histórica, ideológica, social y cultural. | ESPECÍFICA |
E16 | Conocer las corrientes de pensamiento y de las líneas estéticas que han originado y sustentado la producción literaria del ámbito francófono | ESPECÍFICA |
E17 | Conocer la literatura en lengua francesa en su papel de análisis del imaginario social y la sensibilización hacia los estereotipos culturales. | ESPECÍFICA |
E21 | Ser capaz de realizar análisis y comentarios lingüísticos / literarios en lengua francesa. | ESPECÍFICA |
E26 | Ser capaz de realizar una crítica argumentada y razonada de los textos literarios / empresariales en lengua francesa. | ESPECÍFICA |
E29 | Ser capaz de realizar una lectura comprensiva y analítica de textos literarios. | ESPECÍFICA |
E34 | Ser capaz de interrelacionar los distintos aspectos del área de los Estudios Franceses, así como de confrontarlos con los procedentes de otras áreas y disciplinas. | ESPECÍFICA |
G02 | Capacidad de analizar, sintetizar y aplicar en la práctica los conocimientos adquiridos. | GENERAL |
G03 | Capacidad de planificación y gestión del tiempo en el desarrollo de tareas de aprendizaje, investigación y transmisión de ideas. | GENERAL |
G04 | Capacidad de utilizar las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación como herramienta de aprendizaje, investigación y difusión. | GENERAL |
G08 | Capacidad de desarrollar mecanismos de aprendizaje autónomo y de gestión de la información. | GENERAL |
G11 | Capacidad de trabajar en un equipo unidisciplinar o multidisciplinar, tanto en un contexto nacional como internacional y tanto con personal experto o no experto en la materia. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R01 | R01. Identificar las diferentes formas literarias, principales autores y obras de la literatura francesa en la Edad Media. |
R02 | R02. Identificar las diferentes formas literarias, principales autores y obras de la literatura francesa del Renacimiento. |
R03 | R03. Realizar una lectura comprensiva y analítica de textos literarios. |
R04 | R04. Definir corrientes de pensamiento, líneas estéticas y socioculturales que han originado y sustentado la producción literaria entre los siglos XI-XVI. |
R05 | R05. Redactar una crítica estructurada y razonada de textos literarios y científicos. |
R06 | R06. Identificar y reflexionar de manera crítica sobre los estereotipos culturales que conforman el imaginario social francés entre los siglos XI-XVI. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | 1. Método expositivo / lección magistral - Transmisión de conocimientos y activación de procesos cognitivos del estudiantado 2. Seminario y talleres - Desarrollo de aprendizajes activos y significativos de forma cooperativa a través de la puesta en práctica de los conocimientos teóricos, resolución de problemas. Desarrollo del aprendizaje en equipo y del trabajo autónomo. Activación de procedimientos de reflexión y de debate 3. Clases prácticas en aula - Adquisición de aprendizajes mediante el análisis de casos prácticos, ejercicio, ensayo y puesta en práctica de los conocimientos teóricos previos |
48 | B01 B03 B04 E11 E16 E17 E21 E26 E29 E34 G02 G08 G11 | |
09. Actividades formativas no presenciales | Horas de estudio: 40 h. Trabajos en el Campus Virtual: 30 h. Lecturas obligatorias: 26 h. |
96 | B03 B04 E11 E16 E17 E21 E26 E29 E34 G02 G03 G04 G08 | |
10. Actividades formativas de tutorías | Tutorías individuales o en grupo reducido para analizar la integración del estudiante en los contenidos, en las didácticas y en las TIC's desarrolladas en las clases Teórico-prácticas. |
2 | B01 B03 B04 G03 G04 G08 G11 | |
11. Actividades de evaluación | Examen Teórico-práctico: 3 h. Autoevaluación y evaluación entre iguales: 1 h. |
4 | B01 B03 B04 E11 E16 E17 E21 E26 E29 E34 G02 G03 G04 G08 G11 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de competencias tiene un carácter continuo y formativo y está orientada a la adquisición de habilidades y destrezas relacionadas con los objetivos/contenidos de este módulo. Se evaluará la consecución del perfil de competencias asociadas a la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Talleres y seminarios en el desarrollo de las clases prácticas | Durante las clases prácticas se realizarán diversos talleres y seminarios (en equipo) basados en los contenidos de las lecturas propuestas en clase. Los resultados de estos trabajos serán entregados via CV. |
|
B03 B04 E26 E29 E34 G02 G03 G04 G08 G11 |
2. Entrega de esquemas y resúmenes en el Campus Virtual | A lo largo del semestre se elaborarán 3 tareas autónomas sobre textos científicos que serán entregadas a través de CV. |
|
B03 B04 E11 E16 E17 E21 E26 E34 G02 G03 G04 G08 |
3. Trabajo de Investigación -de no cumplir con las tareas precedentes. | Trabajo de Investigación dirigido |
|
B01 B03 B04 E11 E16 E17 E21 E26 E29 E34 G02 G03 G04 G08 |
4. Examen escrito sobre los conocimientos adquiridos en el curso | Examen escrito. El control de las lecturas obligatorias formará parte de esta prueba. |
|
B03 B04 E11 E16 E17 E21 E26 E29 E34 G02 G03 G08 |
Procedimiento de calificación
1. Traslado de resultados de talleres y seminarios a Campus Virtual: 10% 2. Entrega de esquemas y resúmenes en el Campus Virtual: 20% 3. Examen escrito sobre los conocimientos adquiridos en el curso: 60% 4. Asistencia a clase (mínimo exigido 80%): 10% 5. Caso de no completar los procedimientos 1 y 2, el estudiante deberá presentar un trabajo tutorado: 30%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Introduction au Moyen Âge |
B01 B03 E16 E17 E29 E34 G08 | R01 R03 R04 R06 |
2. La chanson de Geste. Cycles épiques |
B03 B04 E11 E16 E17 E21 E26 E29 E34 G02 G03 G04 G08 G11 | R01 R03 R04 R05 R06 |
3. Poésie courtoise: des troubadours et des trouvères |
B03 E11 E16 E17 E29 E34 G02 G03 G04 G08 | R01 R03 R04 R06 |
4. Roman courtois |
B03 B04 E11 E16 E17 E21 E26 E29 E34 G02 G03 G04 G08 G11 | R01 R03 R04 R05 R06 |
5. Littérature urbaine et comique. Le théâtre |
B03 B04 E11 E16 E17 E21 E26 E29 E34 G02 G03 G04 G08 G11 | R01 R03 R04 R05 R06 |
6. Du Moyen Âge à la Renaissance |
B03 E11 E16 E17 E29 E34 G02 G03 G08 | R01 R02 R04 R06 |
7. Renaissance Lyonnaise |
B01 B03 B04 E11 E16 E17 E21 E26 E29 E34 G02 G03 G08 G11 | R02 R03 R04 R05 R06 |
8. Renaissance parisienne |
B01 B03 B04 E11 E16 E17 E21 E26 E29 E34 G02 G03 G08 G11 | R02 R03 R04 R05 R06 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
AA.VV. (1974) Histoire littéraire de la France, T. I Paris : Éditions Sociales.
AA.VV. (1970) Littérature Française, vols. I y II Paris : Arthaud.
BADEL, P.Y.(1973) Introduction à la vie littéraire du Moyen Âge. Paris : Bordas.
BAUMGARTNER, Emmanuèle (1988) Moyen Âge (1050-1486). Paris : Bordas (Coll. Histoire de la Littérature Française).
BERTHELOT, Anne (1989) Histoire de la littérature Française du Moyen Âge. Paris : Nathan.
BOURIAUD, J.Y. (1995) La littérature française du XVIe siècle. Paris : A. Colin.BOUTET, E. et STRUBEL, A. (1978) La littérature française au Moyen Âge. Paris : P.U.F.
BOUTET, E. et STRUBEL, A. (1978) La littérature française au Moyen Âge. Paris : P.U.F.
BRUNEL, P. (1977) Histoire de la littérature française, T. I. Paris : Bordas.
CERQUIGLINI-TOULET, J. et alii (2007) La littérature Française : dynamique & histoire (vol. 1). Paris : Folio (Essais).
CRESCENZO, R. (2001) Histoire de la littérature française du XVIe siècle. Paris : Honoré Champion.
LESTRIGANT, F., RIEUX, J. et TARRÊTE, A. (2000) Littérature française du XVIe Siècle. Paris : P.U.F.
PAYEN, J. Ch. (1990) Le Moyen Âge. Paris : Garnier-Flammarion (Coll. Histoire de la littérature française). 1997.
POIRION, D. (1983) Précis de littérature française du Moyen Âge. Paris : P.U.F.
ZINK, M. (2004) Le Moyen Âge. Littérature Française. Nancy : P.U. Nancy (1990) .
ZINK, M. (1993) Introduction à la littérature française du Moyen Âge. Paris : Le livre de Poche.
ZUMTHOR, P. (2000) Essai de poétique médiévale. Paris : Éd. du Seuil (1972) .
Bibliografía Específica
Cada uno de los temas irá acompañado de bibliografía específica facilitada a través del Campus Virtual.
Bibliografía Ampliación
Cada uno de los temas irá acompañado de bibliografía específica facilitada a través del Campus Virtual.
![]() |
LITERATURA FRANCESA MEDIEVAL Y RENACENTISTA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 516010 | LITERATURA FRANCESA MEDIEVAL Y RENACENTISTA | Créditos Teóricos | 6 |
Descriptor | FRENCH MEDIEVAL AND RENAISSANCE LITERATURE | Créditos Prácticos | 6 | |
Titulación | 0516 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA FRANCESA | Tipo | Troncal |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 10 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Mercedes TRAVIESO GANAZA Departamento de Filología Francesa e Inglesa Área de Filología Francesa Despacho 1 e-mail: mercedes.travieso@uca.es tfno: 956015520
Situación
Prerrequisitos
Conocimiento oral y escrito de la lengua francesa.
Contexto dentro de la titulación
En el marco de la titulación de Filología Francesa, los estudios de literatura en lengua francesa se inician en el segundo curso con tres materias: Literatura Francesa Medieval y Renacentista, Introducción a la literatura francófona belga e Introducción a la literatura africana en lengua francesa. El alumno se enfrenta por primera vez a la lectura y análisis de textos literarios en un vehículo lingüístico que aún está aprendiendo a controlar, lo hace, además, canalizado por una docencia también impartida en lengua francesa todo lo cual hace que las dificultades de comprensión y de aprendizaje sean inevitablemente dependientes del nivel de lengua francesa del estudiante. La asignatura Literatura Francesa Medieval y Renacentista inicia, por otra parte, una historia de la literatura francesa que avanza cronológicamente con el estudio de la literatura de los siglos XVII y XVIII en tercer curso y de los siglos XIX y XX en el cuarto curso de la titulación. En este contexto, esta asignatura juega un papel inaugural en el perfil de formación literaria del estudiante y en aprendizajes fundacionales que terminarán por dotar al alumno de los mecanismos teóricos y prácticos que lo capacitarán para la lectura, comprensión, análisis, crítica y comentario del texto literario, y por ende, del texto científico, así como para iniciar su conocimiento de la historia, la cultura y el pensamiento francés. Los conocimientos y destrezas adquiridos por el alumno en esta asignatura deben capacitarlo para aplicarlos con sentido crítico a otras materias de la titulación, así como a otros textos no literarios, y para generar textos de carácter crítico y científico. El interés de esta asignatura se cifrará igualmente en el discernimiento de las líneas sociológicas y culturales que darán lugar al nacimiento de la nueva Europa; estudio de los parámetros como la construcción de género, los estados, los movimientos poblacionales que tienen lugar en el cambio de la Edad Media al Renacimiento, parámetros algunos de ellos- actualmente asumidos y otros en debate en el seno de la Unión Europea.
Recomendaciones
Se recomienda al alumno que desarrolle su actividad docente atendiendo a las pautas consignadas en el Campus Virtual y en el programa de la asignatura, el cual le será entregado y explicado el primer día de docencia. El uso del Campus Virtual como instrumento de enseñanza, hace recomendable que el alumno tenga acceso a una conexión a Internet. Se recomienda la lectura de los textos de Lectura obligatoria siguiendo las pautas temporales determinadas en el programa.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio. Habilidades de gestión de la información relacionadas tanto con el acceso tradicional a las fuentes bibliográficas como a través de los formatos y soportes derivados de las nuevas tecnologías. Capacidad de análisis y síntesis del texto. Capacidad para generar un comentario crítico y estructurado del texto. Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos a la práctica. Habilidad para trabajar de forma autónoma. Capacidad para comunicar en lengua francesa (oral y escrita) los conocimientos adquiridos. Capacidad para interrelacionar los componentes teóricos, técnico- metodológicos y prácticos de las distintas disciplinas de la titulación. Planificación y gestión del tiempo. Capacidad crítica y autocrítica. Capacidad de trabajo en grupo. Resolución de problemas y toma de decisiones. Iniciación a las técnicas de estudio e investigación Capacidad de análisis de las interrelaciones entre literatura, cultura e ideología. Capacidad para reconocer e interrelacionar los contenidos de las distintas disciplinas que conforman la titulación.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
El alumno debe ser capaz de: o Identificar las características prosódicas y temáticas que definen las formas literarias en la Edad Media y en siglo XVI francés. o Definir las dimensiones cronológicas, sociales y culturales de la literatura medieval y renacentista en Francia. o Definir las líneas temáticas que atraviesan y definen la producción literaria medieval. o Reconocer la pervivencia y/o evolución de los esquemas ideológicos, literarios e históricos partícipes de la construcción del Espacio Europeo. o Comenzar a aplicar los conocimientos teóricos y metodológicos adquiridos para el análisis y comentario (literario) de textos. o Identificar y definir los procedimientos retóricos y prosódicos empleados en la creación literaria.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
El alumno debe ser capaz de: o Hacer una lectura comprensiva y analítica del texto literario. o Realizar un comentario estructurado y sintético de los textos literarios y científicos. o Realizar una crítica argumentada y razonada del texto. o Localizar, manejar y sintetizar información. o Comunicar en lengua francesa (oral y escrita) los conocimientos adquiridos o Generar textos de crítica y reflexión a partir de los textos literarios. o Exportar, compartir y comparar los conocimientos adquiridos a otras asignaturas de la titulación. o Exportar los conocimientos adquiridos a la lectura y análisis de textos no literarios. o Estructurar y sintetizar un texto literario y no literario.
Actitudinales:
El alumno debe ser capaz de: o Relacionar el conocimiento de la literatura medieval y renacentista con otras disciplinas. o Recibir, comprender y transmitir la producción literaria y científica escrita en francés y en español. o Identificar problemas y temas de investigación y evaluar su importancia. o Analizar y sintetizar documentación compleja. o Generar razonamiento crítico. o Gestionar y coordinar el trabajo en grupo. o Tomar decisiones y resolver problemas
Objetivos
o Estudio histórico y filológico de las principales etapas, movimientos, autores y obras de la literatura francesa en la Edad Media y el Renacimiento o Iniciación a las técnicas de investigación, de análisis y de crítica del texto literario. o Iniciación a la elaboración y estructuración del comentario del texto literario y a la generación de documentos de carácter crítico.
Programa
1. Introduction à la vie littéraire au Moyen Âge 2. La Chanson de geste. Cycles épiques 3. La lyrique courtoise du XIIe et du XIIIe siècles: troubadours et trouvères 4. Le roman courtois et la matière de Bretagne. 5. Culture urbaine et littérature comique: roman comique, théâtre, poésie. 6. Pervivances de la lyrique courtoise au XIVe siècle 7. À mi-chemin entre le M.Â. et la Renaissance: François Villon 8. Le XVIe siècle: la Renaissance Française Algunos de los temas van acompañados de una lectura obligatoria que el alumno deberá realizar en coordinación cronológica con la docencia teórico- práctica de dicho tema a lo largo del curso: TEMA AL QUE ACOMPAÑA LECTURA OBLIGATORIA / EDICIÓN RECOMENDADA Tema 2 La Chanson de Roland, Pierre Jonin (ed. y trad.), Paris : Gallimard, Coll. Folio classique (No 4220), 2005 Tema 4 * Tristan e Iseut (version de Béroul), Tristan e Iseut. Les poèmes français. La saga norroise, D. Lacroix y Ph. Walter (eds. y trads.), Paris : Le livre de Poche, Coll. Lettres Gothiques. 1989 * Yvain ou Le Chevalier au Lion de Chrétien de Troyes, Michel Rousse (ed. y trad.), Paris : Garnier-Flammarion, 1990 * Lais de Marie de France, Laurence Harf-Lancner (ed. y trad.), Paris : Le Livre de Poche, Coll. Lettres Gothiques. 1990 Tema 5 Le Jeu de Saint Nicolas de Jean Bodel, Jean Dufournet (ed., trad. y notas), Paris : Flammarion. 2005 Tema 8 Oeuvres complètes de Louise Labé, Fr. Rigolot (ed.), Paris : Garnier- Flammarion, 1986 **Para acompañar otros temas, una selección de textos será proporcionada en un dossier adjunto**
Metodología
La asignatura estará distribuida en 4 horas semanales de clases presenciales (2h+2h). La docencia se apoyará en materiales docentes facilitados a través de clases magistrales, exposiciones en clase de los estudiantes, talleres y ejercicios prácticos de análisis y comentario de textos, así como los recursos digitales del Campus Virtual como apoyo a la docencia. Dicha asignatura se basará en los recursos metodológicos y bibliográficos procedentes de la historia del pensamiento y la historia literaria. Se utilizarán aulas multimedia para el visionado y audición del material audiovisual de apoyo al desarrollo de la docencia. Número de horas de trabajo del alumno: El concepto de crédito europeo (ECTS) computa de manera especial las horas de trabajo del estudiante (25 h./ECTS x 10 ECTS = 250 h.), en las que se incluyen la docencia /actividades dirigidas por el profesor (4h. x 28 semanas de curso= 112 h. )y la dedicación al trabajo autónomo del estudiante (148 h.) El trabajo de docencia y aprendizaje estará distribuido en clases teórico-prácticas, tutorías especializadas, actividades no presenciales y preparación de las distintas tareas programadas en la asignatura (exámenes, trabajos, exposiciones, lecturas y reseñas, ejercicios, comentarios).
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 250
- Clases Teóricas: 57
- Clases Prácticas: 25
- Exposiciones y Seminarios: 18
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 1
- Individules: 4
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 7
- Sin presencia del profesorado: 20
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 58
- Preparación de Trabajo Personal: 20
- ...
Lecturas obligatorias: 50 h.
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 15"
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Control y seguimiento de la preparación de la exposición Control y seguimiento de la realización de trabajo práctico Control y seguimiento del trabajo de investigación |
Criterios y Sistemas de Evaluación
o La asistencia a clase y participación en el análisis, reflexión y comentario de los textos propuestos supondrá un 10% de la nota final. o Los alumnos que alcancen una participación superior al 80% en los ejercicios y talleres propuestos a lo largo del curso tendrán: * Una calificación resultado de dicha participación: 40% * Podrán optar por una de las dos formas de evaluación propuestas a continuación (50%): Un examen final sobre los conocimientos adquiridos. Un trabajo de investigación dirigido o Los alumnos que NO alcancen una participación del 80% en los ejercicios y talleres propuestos a lo largo del curso tendrán como modalidad de evaluación: * Un examen final sobre los conocimientos adquiridos: 50% * Un trabajo de investigación dirigido: 40% Una tutoría individualizada al final del 1er semestre informará al alumno de cual es su situación, de sus posibilidades de evaluación y trazará un calendario personal para el seguimiento y dirección del trabajo de investigación.
Recursos Bibliográficos
A. Bibliografía General AA.VV. (1974) Histoire littéraire de la France, T. I Paris : Éditions Sociales. AA.VV. (1970) Littérature Française, vols. I y II Paris : Arthaud. BADEL, P.Y.(1973) Introduction à la vie littéraire du Moyen Âge. Paris : Bordas. BAUMGARTNER, Emmanuèle (1988) Moyen Âge (1050-1486). Paris : Bordas (Coll. Histoire de la Littérature Française). BERTHELOT, Anne (1989) Histoire de la littérature Française du Moyen Âge. Paris : Nathan. BOURIAUD, J.Y. (1995) La littérature française du XVIe siècle. Paris : A. Colin. BOUTET, E. et STRUBEL, A. (1978) La littérature française au Moyen Âge. Paris : P.U.F. BRUNEL, P. (1977) Histoire de la littérature française, T. I. Paris : Bordas. CASTEX, P.G. et alii (1984) Histoire de la littérature Française. Paris : Hachette. CERQUIGLINI-TOULET, J. et alii (2007) La littérature Française : dynamique & histoire (vol. 1). Paris : Folio (Essais). CRESCENZO, R. (2001) Histoire de la littérature française du XVIe siècle. Paris : Honoré Champion. DESHUSSES, P. et alii (1984) Dix siècles de littérature Française, T. I. Paris : Bordas. GENTIL, P. (1972) Littérature Française au Moyen Âge. Paris : Colin. LAGARDE, A. (1970) Le Moyen Âge. Paris : Bordas. LESTRIGANT, F., RIEUX, J. et TARRÊTE, A. (2000) Littérature française du XVIe Siècle. Paris : P.U.F. PAYEN, J. Ch. (1990) Le Moyen Âge. Paris : Garnier-Flammarion (Coll. Histoire de la littérature française). 1997. POIRION, D. (1983) Précis de littérature française du Moyen Âge. Paris : P.U.F. ZINK, M. (1990) Le Moyen Âge. Littérature Française. Nancy : P.U. Nancy. ZINK, M. (1993) Introduction à la littérature française du Moyen Âge. Paris : Le livre de Poche. ZUMTHOR, P. (1972) Essai de poétique médiévale. Paris : Éd. du Seuil. B. Bibliografía Específica Cada uno de los temas irá acompañado de extensa bibliografía específica.
![]() |
LITERATURA FRANCÓFONA BELGA: SIGLO XIX | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 516025 | LITERATURA FRANCÓFONA BELGA: SIGLO XIX | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | FRENCH-SPEAKING BELGIAN LITERATURE: 19TH CENTURY | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0516 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA FRANCESA | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | 4 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 5 |
Profesorado
Estrella de la Torre Giménez
Situación
Prerrequisitos
Conocimiento oral y escrito de la lengua francesa
Contexto dentro de la titulación
Permite relacionar la literatura Belga en lengua francesa del siglo XIX con la francesa del mismo periodo, insistiendo en los rasgos específicos de cada una de ellas, con lo que se convierten en asignaturas complementarias.
Recomendaciones
Se recomienda al alumno que desarrolle su actividad docente atendiendo a las pautas consignadas en el programa de la asignatura, el cual le será entregado y explicado el primer día de docencia. El uso del Campus Virtual como instrumento de enseñanza, hace recomendable que el alumno tenga acceso a una conexión a Internet. Se recomienda la lectura de los textos de Lectura obligatoria siguiendo las pautas temporales determinadas en el programa.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio. Habilidades de gestión y utilización de la información relacionadas tanto con el acceso tradicional a las fuentes bibliográficas como a través de los formatos y soportes derivados de las nuevas tecnologías. Capacidad de análisis y síntesis del texto. Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos a la práctica. Habilidad para trabajar de forma autónoma. Planificación y gestión del tiempo. Capacidad crítica y autocrítica. Capacidad de trabajo en grupo. Capacidad de análisis de las interrelaciones entre literatura, cultura e ideología. Capacidad para comunicar en lengua francesa (oral y escrita) los conocimientos adquiridos. Capacidad para estructurar y comentar un texto. Iniciación a las técnicas de estudio e investigación Capacidad para reconocer e interrelacionar los contenidos de las distintas disciplinas que conforman la titulación. Capacidad para estructurar y realizar un comentario razonado y científico de un texto. Capacidad para reconocer e interrelacionar los contenidos de las distintas disciplinas que conforman los dos ciclos de la titulación. Iniciación a las técnicas de estudio e investigación: localización, discriminación y selección crítica de las diferentes herramientas (fuentes) a las que puede acceder el alumno en vista a su formación y posterior iniciación profesional y/o de investigación. Capacidad para interrelacionar los componentes teóricos, técnico- metodológicos y prácticos de las distintas disciplinas de la titulación Capacidad para generar un comentario crítico y estructurado del texto. Capacidad para utilizar con facilidad las técnicas de estudio e investigación: localización, discriminación y selección crítica de las diferentes herramientas (fuentes) a las que puede acceder el alumno en vista a su formación y posterior iniciación profesional y/o de investigación
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
El alumno debe ser capaz de: o Identificar las características prosódicas y temáticas que definen las formas literarias del s:XIX en la Bélgica francófona. o Definir las dimensiones cronológicas, sociales y culturales de la literatura belga en lengua francesa en el transcurso del s:XIX. o Definir las líneas temáticas que atraviesan y definen la producción literaria del s:XIX. o Reconocer la pervivencia y/o evolución de los esquemas ideológicos, literarios e históricos partícipes de la construcción del Espacio Europeo. o Comenzar a aplicar los conocimientos teóricos y metodológicos adquiridos para el análisis y comentario (literario) de textos. o Rentabilizar los conocimientos teóricos y metodológicos adquiridos para el análisis y comentario (literario) de textos. o Controlar los conocimientos teóricos y metodológicos adquiridos para el análisis y comentario (literario) de textos.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
El alumno debe ser capaz de: o Hacer una lectura comprensiva y analítica del texto literario. o Localizar, manejar y sintetizar información. o Comunicar en lengua francesa (oral y escrita) los conocimientos adquiridos o Exportar, compartir y comparar los conocimientos adquiridos a otras asignaturas de la titulación. o Exportar los conocimientos adquiridos a la lectura y análisis de textos no literarios. o Estructurar y sintetizar un texto literario y no literario. o Realizar un comentario estructurado y sintético de los textos literarios y científicos. o Generar textos de crítica y reflexión a partir de los textos literarios.
Actitudinales:
El alumno debe ser capaz de: o Relacionar el conocimiento de la literatura francófona belga del s:XIX con otras disciplinas. oGestionar y coordinar el trabajo en grupo. o Recibir y comprender la producción literaria y científica escrita en francés y en español. oRecibir, comprender y transmitir la producción literaria y científica escrita en francés y en español. oAnalizar y sintetizar documentación compleja. oGenerar razonamiento crítico. oIdentificar problemas y temas de investigación
Objetivos
Profundizar en el estudio de los movimientos y autores más representativos de la Literatura francófona belga del s:XIX, insistiendo en las características específicas belgas.
Programa
1.- 1830, nacimiento de un país y de una literatura belga en lengua francesa. 2.- Utilización del Romanticismo como afirmación de una literatura nacional. 3.- El Realismo, comienzo de la lucha antiburguesa. 4.- Charles DE COSTER, un realista anacrónico. 5.- 1880. Reconocimiento de una literatura belga en lengua francesa frente a Francia. 6.- El Naturalismo y el Simbolismo en Bélgica, movimientos opuestos y complementarios. 7.- La novela Naturalista: LEMONNIER, EEKHOUD, NIZET, ELSLANDER. 8.- La poesía fin de siglo entre el Simbolismo y la escuela Decadente.HANNON, GILKIN. 9.- Los escritores preteicos de la escuela Simbolista belga.MAETERLINCK. VERHAEREN,RODENBACH. LECTURAS OBLIGATORIAS: Charles DE COSTER: La Légende de Thyl Ulenspiegel Georges EEKHOUD: La Nouvelle Carthage VVAA Fin de siècle et Symbolisme en Belgique
Metodología
Apoyados sobre textos teóricos y de creación, analizar los autores más representativos del siglo XIX, insistiendo en sus rasgos específicos. La asignatura estará distribuida en 6 horas / semanales de clases presenciales (3+3). La docencia utilizará las clases magistrales, exposiciones en clase de los alumnos, talleres y ejercicios prácticos de análisis y comentario de textos; igualmente, se utilizará el Campus Virtual como apoyo a la docencia. Dicha asignatura se basará en los recursos metodológicos y bibliográficos provenientes de la historia del pensamiento y la historia literaria. Se utilizarán aulas multimedia para el visionado y audición del material audiovisual de apoyo al desarrollo de la docencia. Número de horas de trabajo del alumno: El concepto de crédito europeo (ECTS) computa de manera especial las horas de trabajo del estudiante (25 h./ECTS x 10 ECTS = 225 h.), en las que se incluyen la docencia impartida (4h. x 29 semanas de curso= 116 h. 2 h. festivos = 114h.) y la dedicación al trabajo autónomo del estudiante (136 h.) El trabajo de docencia y aprendizaje estará distribuido en clases teórico-prácticas, tutorías especializadas, actividades no presenciales y preparación de las distintas tareas programadas en la asignatura (exámenes, trabajos, exposiciones, lecturas y reseñas, ejercicios, comentarios).
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Examen escrito del temario y trabajo comparativo sobre las lecturas obligatorias. El examen teórico tendrá una consideración superior al trabajo presentado, será obligatorio presentar las dos pruebas, pero si en el escrito el alumno no supera la calificación de 4 no se hará nota media.
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA : A.- Estudios generales : -Histoire Illustrée des Lettres françaises de Belgique. Sous la direction de G. CHARLIER et de J. HANSE. (La Renaissance du Livre, 1958) -Regards sur les lettres françaises de Belgique (De Rache, 1976) -Etudes de littérature française de Belgique (Jacques Antoine, 1978) -FRICKX, R. et KLINKENBERG, J.-M.: Littérature et langages. La littérature française de Belgique (Nathan-Labor, 1980) -Alphabet des Lettres belges de langue française ( Association pour la promotion des Lettres belges de langue française, Bruxelles, 1982) BERG, Ch. Et HALEN, P. : Littératures belges de langue française. Histoire et perspectives (1830-2000) (Le Cri, Bruxelles, 2000) B. Estudios del periodo estudiado: CHARLIER, G. (1959): Le Mouvement romantique en Belgique (1815-1850). II. Vers un romantisme national. Palais des Académies. Bruselas CHARLIER, G. (s.f.): Le Mouvement romantique en Belgique (1815-1850).I. La Bataille romantique. La Renaissance du livre. HANSE, J. (1992): Naissance dune littérature. Archives du Futur. Labor. Bruselas. VANWELKENHUYZEN, G. (1930): LInfluence du naturalisme français en Belgique.De 1875 à 1900. La Renaissance du Livre. Bruselas. WEISGERBER, J. (1991): Les Avant-gardes littéraires en Belgique. Labor. Bruselas
![]() |
LITERATURA INGLESA CONTEMPORÁNEA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 513027 | LITERATURA INGLESA CONTEMPORÁNEA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | CONTEMPORARY ENGLISH LITERATURE | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0513 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA INGLESA | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | 4 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 5 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Leonor Acosta Bustamante Rafael Galán Moya Maurice O'Connor
Situación
Prerrequisitos
No hay prerrequisitos legales.
Contexto dentro de la titulación
Obligatoria de 4º curso. Esta asignatura supone el final del panorama cronológico que cubren las materias troncales/obligatorias de la carrera, y continúa de forma consecuente con Literatura Moderna Inglesa en el 1º cuatrimestre. Asimismo, se estudia en paralelo a diversas obligatorias y optativas de orientación literaria encuadradas en el siglo XX (Teoría Crítica, Literatura Poscolonial, Literatura Norteamericana Contemporánea, Estudios Culturales).
Recomendaciones
Haber cursado Literatura Inglesa Moderna es fundamental. Es también valiosa la experiencia de cursar otras asignaturas encuadradas en el siglo XX (Teoría Crítica, Literatura Poscolonial, Literatura Norteamericana Contemporánea, Estudios Culturales). Con caracter general, se recomienda la actitud participativa en clase y la capacidad de investigar. La competencia en estos, y en el nivel de inglés oral y escrito deberían considerarse demostrados con la superación de los créditos del 1º ciclo de la licenciatura.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Desarrollo y formación de la capacidad crítica. Capacidad de organización y planificación. Capacidad de análisis de textos de naturaleza diversa.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Definir las características particulares de las diversas corrientes de la literatura contemporánea. Identificar las dimensiones cronológicas, sociales y culturales de la literatura contemporánea. Definir las líneas temáticas que atraviesan y definen la teoría literatura contemporánea. Controlar los conocimientos teóricos y metodológicos adquiridos para el análisis y comentario de textos.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Hacer una lectura comprensiva y analítica del texto literario. Localizar, manejar y sintetizar información. Comunicar en lengua inglesa (oral y escrita) los conocimientos adquiridos Exportar, compartir y comparar los conocimientos adquiridos a otras asignaturas de la titulación. Exportar los conocimientos adquiridos a la lectura y análisis de textos no literarios. Generar textos de crítica y reflexión a partir de los textos literarios.
Actitudinales:
Relacionar el conocimiento de la materia con otras disciplinas. Gestionar y coordinar el trabajo en grupo. Analizar y sintetizar documentación compleja. Generar razonamiento crítico. Identificar problemas y temas de investigación y evaluar su importancia.
Objetivos
Estudiar la continuidad o discontinuidad histórica y cultural entre la época moderna y la contemporánea en Ingletarra; encuadrar el paradigma cultural del postmodernismo; señalar dentro de él la diversidad del arte y la literatura, en relación al tratamiento postmodernista de los conceptos de sujeto e historia, nación y cultura; comentar un conjunto de textos representativos como ilustración y/o problema.
Programa
1 The Post-War World, and the Literary Response. 2 Postmodernism: crisis of the subject and crisis of representation. 3 History, realism and metafiction. 4 National Identities. 5 Contemporary Culture(s): Subcultures, Media, the Culture Industry. 6 Set readings: G. Orwell, G. Greene, I. McEwan, J. Fowles, G. Swift, K. Ishiguro, J. Barnes, E. Tennant, A. Carter.
Metodología
Clases magistrales para encuadrar la asignatura histórica y culturalmente. Actividades prácticas en grupo en torno a los aspectos culturales y literarios. Seminarios especializados.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 150
- Clases Teóricas: 7
- Clases Prácticas: 13
- Exposiciones y Seminarios: 12
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 5
- Individules: 5
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 5
- Sin presencia del profesorado: 5
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 15
- Preparación de Trabajo Personal: 83
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito:
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Comprensión del marco histórico e intelectual del cambio de siglo, y reconocimiento de las implicaciones de esos hechos e ideas en los textos seleccionados. Controles de las lecturas obligatorias (analizándolas en detalles y relacionándolas con el marco histórico e intelectual); trabajo sobre los temas teóricos aplicados a otras lecturas opcionales.
Recursos Bibliográficos
A. BENNETT & N. ROYLE 'The Postmodern'; in (1995) An Introduction to Literature, Criticism and Theory: Key Critical Concepts Prentice Hall- Harvester Wheatsheaf . S. BEST & D. KELLNER (1991) Postmodern Theory: Critical Interrogations Macmillan . S. CONNOR [1991 (1989)] Postmodernist Culture: An Introduction to Theories of the Contemporary Blackwell . (1996) The English Novel in History 1950-1995 Routledge . M. CURRIE, ed. (1995) Metafiction Longman. H. FOSTER, ed. (1983) Postmodern Culture Pluto Press . P. HIDALGO (1982) La Crisis del Realismo en la Novela Inglesa Contemporánea S.P. Universidad de Málaga . L. HUTCHEON (1980) Narcissistic Narrative: The Metafictional Paradox Routledge . (1988) A Poetics of Postmodernism: History, Theory, Fiction Routledge . A. LEE (1990) Realism and Power: Postmodern British Fiction Routledge . B. McHALE [1991 (1987)] Postmodernist Fiction Routledge . B.K. MARSHALL (1992) Teaching the Postmodern Routledge . R.B. RAY 'Postmodernism'; in M. COYLE & al., eds. [1991 (1990)] Encyclopedia of Literature and Criticism Routledge . M. SARUP [1993 (1988)] An Introductory Guide to Post- Structuralism and Postmodernism U. Georgia P. . P. WAUGH (1995) Harvest of the Sixties: English Literature and Its Background 1960 to 1990 OUP . N. WHEALE (1995) The Postmodern Arts: An Introductory Reader Routledge.
![]() |
LITERATURA INGLESA DE LOS SIGLOS XIX Y XX | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1110041 | LITERATURA INGLESA DE LOS SIGLOS XIX Y XX | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | ENGLISH LITERATURE XIX Y XX | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 1110 | MAESTRO EN LENGUA EXTRANJERA | Tipo | Optativa |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 4 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
pOR DESIGNAR
Situación
Prerrequisitos
No hay prerrequisitos
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Conocimientos generales básicos sobre literatura inglesa. Habilidades de gestión y utilización de la información relacionadas tanto con el acceso tradicional a las fuentes bibliográficas como a través de los formatos y soportes derivados de las nuevas tecnologías. Capacidad de análisis y síntesis del texto. Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos a la práctica. Habilidad para trabajar de forma autónoma. Planificación y gestión del tiempo. Capacidad crítica y autocrítica. Capacidad de trabajo en grupo. Capacidad de análisis de las interrelaciones entre literatura, cultura e ideología. Capacidad para comunicar en lengua inglesa (oral y escrita) los conocimientos adquiridos. Capacidad para interrelacionar los componentes teóricos, técnico- metodológicos y prácticos de las distintas disciplinas de la titulación Capacidad para generar un comentario crítico y estructurado del texto. Capacidad para utilizar con facilidad las técnicas de estudio e investigación: localización, discriminación y selección crítica de las diferentes herramientas (fuentes) a las que puede acceder el alumno en vista a su formación y posterior iniciación profesional y/o de investigación
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Definir las características particulares de las diversas corrientes de la literatura moderna. Identificar las dimensiones cronológicas, sociales y culturales de la literatura moderna. Definir las líneas temáticas que atraviesan y definen la literatura moderna. Controlar los conocimientos teóricos y metodológicos adquiridos para el análisis y comentario de textos.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Hacer una lectura comprensiva y analítica del texto literario. Localizar, manejar y sintetizar información. Comunicar en lengua inglesa (oral y escrita) los conocimientos adquiridos Exportar, compartir y comparar los conocimientos adquiridos a otras asignaturas de la titulación. Exportar los conocimientos adquiridos a la lectura y análisis de textos no literarios. Generar textos de crítica y reflexión a partir de los textos literarios.
Actitudinales:
Relacionar el conocimiento de la materia con otras disciplinas. Gestionar y coordinar el trabajo en grupo. Analizar y sintetizar documentación compleja. Generar razonamiento crítico. Identificar problemas y temas de investigación y evaluar su importancia.
Objetivos
Estudiar la génesis de la literatura moderna en el cambio de siglo, relacionando obras concretas con las corrientes históricas y de pensamiento (imperialismo, sociedad de masas, esteticismo, psicoanálisis, feminismo, etc.). Reconocer las características distintivas de esta literatura.
Programa
1 Empire 2 Nature 3 Psyche 4 The Metropolis 5 Set readings: H.G. Wells, Joseph Conrad, James Joyce, D.H. Lawrence, Virginia Woolf 5 Set films: early experimental cinema; popular genres; utopian films.
Metodología
Clases magistrales donde se proporciona el encuadre histórico e intelectual de la época, y donde se traza el panorama de la renovación artística y literaria. Clases de contenido más específico y práctico, en las que se discuten los textos de lectura obligatoria en relación a otros documentos coetáneos. Prácticas y controles para asegurar el cumplimiento de las tareas y la comprensión de cada lectura. Seminarios especializados.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112,5
- Clases Teóricas: 22
- Clases Prácticas: 11
- Exposiciones y Seminarios: 2
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 4
- Individules: 2
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 7
- Sin presencia del profesorado: 6.5
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 31.5
- Preparación de Trabajo Personal: 25
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 2
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Comprensión del marco histórico e intelectual del cambio de siglo, y reconocimiento de las implicaciones de esos hechos e ideas en los textos seleccionados. Controles sobre las lecturas obligatorias. Participación en seminarios especializados. Exposiciones.
Recursos Bibliográficos
BELL, M. ed. (1980) The Context of English Literature 1900-30 BRADBURY, M. & McFARLANE, J. eds. (1987) Modernism FAULKNER, P. (1977) Modernism HEWITT, D. (1988) English Fiction of the Early Modern Period JOSIPOVICI, G. ed. (1976) The Modern English Novel ORR, J. (1987) The Making of the 20th-Century Novel SCHWARZ, D. (1989) The Transformation of the English Novel 1890-1930 STEAD, C.K. (1986) Pound, Yeats & Eliot & the Modernist Movement TROTTER, D. (1993) The English Novel in History 1895-1920 WILSON, E. [1984 (1931)] Axel's Castle: A Study of the Imaginative Literature of 1870-1930
![]() |
LITERATURA INGLESA DE LOS SIGLOS XIX Y XX | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1117041 | LITERATURA INGLESA DE LOS SIGLOS XIX Y XX | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | LITERATURA INGLESA DE LOS SIGLOS XIX Y XX | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 1117 | MAESTRO ESPECIALIDAD EN LENGUA EXTRANJERA Y EN EDUCACIÓN INFANTIL | Tipo | Optativa |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
POR DESIGNAR
Situación
Prerrequisitos
No hay prerrequisitos
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Conocimientos generales básicos sobre literatura inglesa. Habilidades de gestión y utilización de la información relacionadas tanto con el acceso tradicional a las fuentes bibliográficas como a través de los formatos y soportes derivados de las nuevas tecnologías. Capacidad de análisis y síntesis del texto. Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos a la práctica. Habilidad para trabajar de forma autónoma. Planificación y gestión del tiempo. Capacidad crítica y autocrítica. Capacidad de trabajo en grupo. Capacidad de análisis de las interrelaciones entre literatura, cultura e ideología. Capacidad para comunicar en lengua inglesa (oral y escrita) los conocimientos adquiridos. Capacidad para interrelacionar los componentes teóricos, técnico- metodológicos y prácticos de las distintas disciplinas de la titulación Capacidad para generar un comentario crítico y estructurado del texto. Capacidad para utilizar con facilidad las técnicas de estudio e investigación: localización, discriminación y selección crítica de las diferentes herramientas (fuentes) a las que puede acceder el alumno en vista a su formación y posterior iniciación profesional y/o de investigación
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Definir las características particulares de las diversas corrientes de la literatura moderna. Identificar las dimensiones cronológicas, sociales y culturales de la literatura moderna. Definir las líneas temáticas que atraviesan y definen la literatura moderna. Controlar los conocimientos teóricos y metodológicos adquiridos para el análisis y comentario de textos.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Hacer una lectura comprensiva y analítica del texto literario. Localizar, manejar y sintetizar información. Comunicar en lengua inglesa (oral y escrita) los conocimientos adquiridos Exportar, compartir y comparar los conocimientos adquiridos a otras asignaturas de la titulación. Exportar los conocimientos adquiridos a la lectura y análisis de textos no literarios. Generar textos de crítica y reflexión a partir de los textos literarios.
Actitudinales:
Relacionar el conocimiento de la materia con otras disciplinas. Gestionar y coordinar el trabajo en grupo. Analizar y sintetizar documentación compleja. Generar razonamiento crítico. Identificar problemas y temas de investigación y evaluar su importancia.
Objetivos
Estudiar la génesis de la literatura moderna en el cambio de siglo, relacionando obras concretas con las corrientes históricas y de pensamiento (imperialismo, sociedad de masas, esteticismo, psicoanálisis, feminismo, etc.). Reconocer las características distintivas de esta literatura.
Programa
1 Empire 2 Nature 3 Psyche 4 The Metropolis 5 Set readings: H.G. Wells, Joseph Conrad, James Joyce, D.H. Lawrence, Virginia Woolf 5 Set films: early experimental cinema; popular genres; utopian films.
Metodología
Clases magistrales donde se proporciona el encuadre histórico e intelectual de la época, y donde se traza el panorama de la renovación artística y literaria. Clases de contenido más específico y práctico, en las que se discuten los textos de lectura obligatoria en relación a otros documentos coetáneos. Prácticas y controles para asegurar el cumplimiento de las tareas y la comprensión de cada lectura. Seminarios especializados.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112,5
- Clases Teóricas: 22
- Clases Prácticas: 11
- Exposiciones y Seminarios: 2
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 4
- Individules: 2
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 7
- Sin presencia del profesorado: 6.5
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 31.5
- Preparación de Trabajo Personal: 25
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 2
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Comprensión del marco histórico e intelectual del cambio de siglo, y reconocimiento de las implicaciones de esos hechos e ideas en los textos seleccionados. Controles sobre las lecturas obligatorias. Participación en seminarios especializados. Exposiciones.
Recursos Bibliográficos
BELL, M. ed. (1980) The Context of English Literature 1900-30 BRADBURY, M. & McFARLANE, J. eds. (1987) Modernism FAULKNER, P. (1977) Modernism HEWITT, D. (1988) English Fiction of the Early Modern Period JOSIPOVICI, G. ed. (1976) The Modern English Novel ORR, J. (1987) The Making of the 20th-Century Novel SCHWARZ, D. (1989) The Transformation of the English Novel 1890-1930 STEAD, C.K. (1986) Pound, Yeats & Eliot & the Modernist Movement TROTTER, D. (1993) The English Novel in History 1895-1920 WILSON, E. [1984 (1931)] Axel's Castle: A Study of the Imaginative Literature of 1870-1930
![]() |
LITERATURA INGLESA MODERNA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 513026 | LITERATURA INGLESA MODERNA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | MODERN ENGLISH LITERATURE | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0513 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA INGLESA | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | 4 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 5 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Rafael Galán Moya
Situación
Prerrequisitos
No hay prerrequisitos legales.
Contexto dentro de la titulación
Obligatoria de 4º curso. Esta asignatura enlaza, dentro del panorama cronológico que cubren las materias troncales/obligatorias de la carrera, los siglos XIX y XX, y precede lógicamente a la Literatura Contemporánea Inglesa del 2º cuatrimestre. Asimismo, se estudia en paralelo a diversas obligatorias y optativas de orientación literaria encuadradas en el siglo XX (Teoría Crítica, Literatura Poscolonial, Literatura Norteamericana Contemporánea, Estudios Culturales).
Recomendaciones
Haber cursado Literatura Inglesa siglos XVIII-XIX es fundamental. Es también valiosa la experiencia de cursar otras asignaturas encuadradas en el siglo XX (Teoría Crítica, Literatura Poscolonial, Literatura Norteamericana, Estudios Culturales). Con caracter general, se recomienda la actitud participativa en clase y la capacidad de investigar. La competencia en estos, y en el nivel de inglés oral y escrito deberían considerarse demostrados con la superación de los créditos del 1º ciclo de la licenciatura.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Conocimientos generales básicos sobre literatura inglesa. Habilidades de gestión y utilización de la información relacionadas tanto con el acceso tradicional a las fuentes bibliográficas como a través de los formatos y soportes derivados de las nuevas tecnologías. Capacidad de análisis y síntesis del texto. Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos a la práctica. Habilidad para trabajar de forma autónoma. Planificación y gestión del tiempo. Capacidad crítica y autocrítica. Capacidad de trabajo en grupo. Capacidad de análisis de las interrelaciones entre literatura, cultura e ideología. Capacidad para comunicar en lengua inglesa (oral y escrita) los conocimientos adquiridos. Capacidad para interrelacionar los componentes teóricos, técnico-metodológicos y prácticos de las distintas disciplinas de la titulación Capacidad para generar un comentario crítico y estructurado del texto. Capacidad para utilizar con facilidad las técnicas de estudio e investigación: localización, discriminación y selección crítica de las diferentes herramientas (fuentes) a las que puede acceder el alumno en vista a su formación y posterior iniciación profesional y/o de investigación
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Definir las características particulares de las diversas corrientes de la literatura moderna. Identificar las dimensiones cronológicas, sociales y culturales de la literatura moderna. Definir las líneas temáticas que atraviesan y definen la literatura moderna. Controlar los conocimientos teóricos y metodológicos adquiridos para el análisis y comentario de textos.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Hacer una lectura comprensiva y analítica del texto literario. Localizar, manejar y sintetizar información. Comunicar en lengua inglesa (oral y escrita) los conocimientos adquiridos Exportar, compartir y comparar los conocimientos adquiridos a otras asignaturas de la titulación. Exportar los conocimientos adquiridos a la lectura y análisis de textos no literarios. Generar textos de crítica y reflexión a partir de los textos literarios.
Actitudinales:
Relacionar el conocimiento de la materia con otras disciplinas. Gestionar y coordinar el trabajo en grupo. Analizar y sintetizar documentación compleja. Generar razonamiento crítico. Identificar problemas y temas de investigación y evaluar su importancia.
Objetivos
Estudiar la génesis de la literatura moderna en el cambio de siglo, relacionando obras concretas con las corrientes históricas y de pensamiento (imperialismo, sociedad de masas, esteticismo, psicoanálisis, feminismo, etc.). Reconocer las características distintivas de esta literatura.
Programa
1 Empire 2 Nature 3 The Metropolis 4 Machine 5 Psyche 6 Set readings: H.G. Wells, Joseph Conrad, James Joyce, D.H. Lawrence, Virginia Woolf
Metodología
Clases magistrales donde se proporciona el encuadre histórico e intelectual de la época, y donde se traza el panorama de la renovación artística y literaria. Clases de contenido más específico y práctico, en las que se discuten los textos de lectura obligatoria en relación a otros documentos coetáneos. Prácticas y controles para asegurar el cumplimiento de las tareas y la comprensión de cada lectura. Seminarios especializados.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 150
- Clases Teóricas: 11
- Clases Prácticas: 12
- Exposiciones y Seminarios: 5
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 5
- Individules: 5
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 5
- Sin presencia del profesorado: 5
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 15
- Preparación de Trabajo Personal: 87
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito:
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Comprensión del marco histórico e intelectual del cambio de siglo, y reconocimiento de las implicaciones de esos hechos e ideas en los textos seleccionados. Controles sobre las lecturas obligatorias. Participación en seminarios especializados. Exposiciones.
Recursos Bibliográficos
BELL, M. ed. (1980) The Context of English Literature 1900-30 BRADBURY, M. & McFARLANE, J. eds. (1987) Modernism FAULKNER, P. (1977) Modernism HEWITT, D. (1988) English Fiction of the Early Modern Period JOSIPOVICI, G. ed. (1976) The Modern English Novel ORR, J. (1987) The Making of the 20th-Century Novel SCHWARZ, D. (1989) The Transformation of the English Novel 1890-1930 STEAD, C.K. (1986) Pound, Yeats & Eliot & the Modernist Movement TROTTER, D. (1993) The English Novel in History 1895-1920 WILSON, E. [1984 (1931)] Axel's Castle: A Study of the Imaginative Literature of 1870-1930
![]() |
LITERATURA INGLESA: INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS LITERARIOS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 513004 | LITERATURA INGLESA: INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS LITERARIOS | Créditos Teóricos | 5 |
Descriptor | ENGLISH LITERATURE: INTRODUCTION TO LITERARY STUDIES | Créditos Prácticos | 4 | |
Titulación | 0513 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA INGLESA | Tipo | Troncal |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | 1 | |||
Créditos ECTS | 7,5 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Dra. Mª Isabel Calderón López
Situación
Prerrequisitos
----------
Contexto dentro de la titulación
Asignatura de carácter introductorio en el estudio de la literatura inglesa.
Recomendaciones
-------------
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Aprendizaje autónomo Motivación por la calidad Creatividad
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Pensamiento reflexivo Pensamiento analógico Pensamiento crítico
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Comunicación oral y escrita en lengua inglesa Capacidad de análisis y síntesis Organización del tiempo Estrategias de aprendizaje Planificación Conocimiento de informática relativa al ámbito de estudio
Actitudinales:
Automotivación Adaptación al entorno Reconocimiento de la diversidad y multiculturalidad Razonamiento crítico Compromiso ético
Objetivos
Se persigue que los alumnos adquieran las siguientes destrezas: ·Conocimiento de la evolución de la literatura inglesa desde el período anglosajón al contemporáneo. ·Conocimiento de la variedad de movimientos y géneros literarios relevantes de cada período de la historia de la literatura inglesa. ·Capacidad para identificar períodos, géneros y autores de la literatura inglesa. ·Capacidad para analizar las interacciones existentes entre los textos literarios y el momento cultural de su producción. ·Capacidad para analizar y describir efectos literarios. ·Capacidad para escribir comentarios críticos de las lecturas propuestas. ·Capacidad para expresar ideas correctamente en inglés oral y escrito a través del análisis de textos en debates de clase y en comentarios escritos.
Programa
Tras una reflexión preliminar sobre la historia de la literatura inglesa, la asignatura se centra en el estudio histórico y filológico de las principales etapas, movimientos, autores y obras de la literatura inglesa: I. Medieval Literature: Anglo-Saxon to Middle English Literature II. Renaissance Literature III. Commonwealth and Restoration Literature IV. 18th Century literature: from Classicism to Sensibility V. 19th Century Literature: Romantic and Victorian Literature VI. 20th Century Literature: Modernism and Post-modernism
Metodología
La asignatura combina una metodología magistral, que proporciona marcos contextuales y conceptos literarios necesarios para encauzar el estudio; así como una metodología inductiva, que propicia la participación activa del alumno en su aprendizaje a través de la lectura analítica de fuentes primarias y secundarias, conducente a la formulación de principios de carácter general en torno a la historia de la literatura inglesa. Todo ello supone la necesidad de unas horas de lectura y estudio en que se fomentará la lectura analítica de fuentes primarias y secundarias, así como la utilización de recursos procedentes de las nuevas tecnologías de la información.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 225
- Clases Teóricas:
- Clases Prácticas:
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 222
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
El 100% de la calificación final será evaluado a través de un examen final escrito que comprenderá aspectos teóricos y prácticos.
Recursos Bibliográficos
Abrams, M. H., and Stephen Greenblatt, eds. The Norton Anthology of English Literature. 7th ed. 2 vols. New York: Norton, 2000. Alexander, Michael. A History of English Literature. London: Palgrave, 2007. Barnard, Robert. A Short History of English Literature. London: Basil Blackwell, 1994. Baldick, Christopher. The Concise Oxford Dictionary of Literary Terms. Oxford: Oxford UP, 1991. Briggs, Asa. A Social History of England. Harmondsworth: Penguin, 1983. Burgess, Anthony. English Literature: a Survey for Students. London: Longman, 1990. Carter, Ronald & John McRae. History of Literature in English. London: Routledge, 1997. Conrad, Peter. The Everyman History of English Literature. London: Dent, 1985. Coote, Stephen. The Penguin Short History of English Literature. Harmondsworth: Penguin, 1993. Cuddon, J. A. A Dictionary of Literary Terms. 3rd ed. Oxford: Blackwell, 1991. Daiches, David. A Critical History of English Literature. 4 vols. London: Secker & Warburg, 1971. Drabble, Margaret, ed.The Oxford Companion to English Literature. 5th ed. Oxford: Oxford UP, 1985. Evans, Ifor. A Short History of English Literature. Harmondsworth: Penguin, 1986. Ford, Boris. The New Pelican Guide to English Literature. London: Penguin, 1986. Gaskell, Philip. Landmarks in English Literature. Edinburgh: Edinburgh University Press, 1998. Haigh, Christopher, ed. The Cambridge Historical Encyclopedia of Great Britain and Ireland. Cambridge: Cambridge UP, 1995. Marsh, Nicholas. How to Begin Studying English Literature. Basingstoke: Palgrave, 2002. Ousby, Ian. The Cambridge Guide to English Literature. Cambridge: Cambridge UP, 1995. Rogers, Pat, ed. An Illustrated History of English Literature. Oxford: Oxford UP, 1987. Rylance, Rick & Judy Simons. Literature in Context. Basingstoke: Palgrave, 2001. Sanders, Andrew. The Short Oxford History of English Literature. Oxford: Clarendon, 1996. Widdowson, Peter. The Palgrave Guide to English Literature and its Contexts, 1500-2000. London: Palgrave, 2004.
![]() |
LITERATURA INGLESA: SIGLOS XIII-XVII | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 513011 | LITERATURA INGLESA: SIGLOS XIII-XVII | Créditos Teóricos | 6 |
Descriptor | ENGLISH LITERATURE: XIII-XVII | Créditos Prácticos | 6 | |
Titulación | 0513 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA INGLESA | Tipo | Troncal |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 10 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Rafael Vélez Núñez
Situación
Prerrequisitos
Conocimientos de la historia de la literatura inglesa de la época medieval y renacentista (ss. XIII-XVII), así como cierta práctica en el comentario crítico de textos.
Contexto dentro de la titulación
Es una de las asignaturas troncales en las que se dividen la historia de la literatura inglesa en la especialidad. Es la primera de su especie, es decir, de profundización en un periodo específico de la historia de la literatura inglesa analizadas desde el punto de vista de la periodización histórica.
Recomendaciones
Es interesante que el estudiante esté familiarizado con las técnicas del comentario de texto y que tenga conocimientos previos de historia de la literatura inglesa.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Conocimiento de la literatura de los siglos XIII-XVII Capacidad de análisis y síntesis de los conocimientos de historia de la literatura Capacidad de aplicación de las competencias anteriores al comentario de texto
Competencias específicas
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de organización y planificación Comunicación escrita en la lengua nativa
Actitudinales:
Trabajo en equipo Habilidades en relaciones interpersonales Reconocimiento a la diversidad y multiculturalidad Razonamiento crítico
Objetivos
1. Profundizar en los conocimientos de la literatura inglesa de los siglos XIII al XVII. 2. Analizar las convenciones poéticas y retóricas características de esta literatura. 3. Estudiar las obras más representativas de esta época en relación al contexto histórico-cultural del momento. 4. Ampliar el conocimiento de la metodología, técnicas y terminología adquiridas en el curso anterior para la elaboración de estudios críticos de obras de este periodo. 5. Familiarizar al estudiante con algunos de los distintos acercamientos críticos a la literatura de esta época.
Programa
1. MEDIEVAL LITERATURE 1. Post-Conquest Literature Middle English Lyrics 2. The Fourteenth Century: Triumph of English Alliterative Poetry: Romance Sir Gawain and the Green Knight Court Poetry: Geoffrey Chaucer The Canterbury Tales 3. THE FIFTEENTH CENTURY 1. Introduction: the historical and literary scenes 2. Poetry Medieval heritage: Skelton, Lydgate, Chaucerians. 3. From Mystery Plays to Early Tudor Drama York Cycle: Josephs Doubt about Mary 4. Thomas Malory: Le Morte Darthur 4. SIXTEENTH-CENTURY POETRY 1. Italian Culture in England: Petrarchism 2. Thomas Wyatt, Henry Howard, Earl of Surrey and the Sonnet. Petrarch in translation Development of the sonnet: language, stanzaic experiments 3. Protestantism vs. Petrarchism: The Elizabethan Sonnet Sequence Sir Philip Sidney, William Shakespeare 5. SEVENTEENTH-CENTURY POETRY 1. Tradition and Innovation Poetic schools: from Metaphysical to Cavalier 2. Images of Love Antipetrachism Classicism (Jonson) Libertinism (Herrick, Suckling, Lovelace) Gendered poetry (Wroth, Phillips, Lanyer) 3. Church, State and Belief Politics: Stuart absolutism (Jonson); Revolutionary (Marvell) Religious poetry: Crashaw, Donne, Herbert, Vaughan. 6. ELIZABETHAN AND JACOBEAN DRAMA (1558-1642) Elizabethan and Jacobean periods: the theatre as commercial activity 1. The new playhouses and the city of London: 2. The player and the playwright 3. Staging and Performance 4. The plays Playwriting and its social context. Themes and conventions of style Genres. Renaissance theories of dramatic genre Tragedy: Early developments: heroic and revenge plays (Kyd, Marlowe, Shakespeare). Stuart domestic tragedy and the tragedy of blood (, Webster, Middleton, Ford). Comedy: Romantic comedy (Shakespeare) City comedy and the comedy of humours (Jonson, Marston, Middleton) 7. INTERREGNUM LITERATURE 1.Civil War and Commowealth Closing of theatres: Royalist and Puritan issues 2. Poetic genres Cavalier developments Devotional poetry Milton 3. Interregnum Drama Revisited Masques Theatrical experiments Davenant: The Siege of Rhodes 8. RESTORATION LITERATURE 1. Drama 1.1. Politics and the theatre The Stuart Restoration The Popish Plot and the Exclusion Crisis 1.2. The commercial impulse The new theatres under Charles II Staging Restoration acting styles: Women and acting The plays: Developments in genre New theories of genre (Dryden) The Renaissance Legacy: adaptations (Dryden & Davenant) Tragedy: heroic drama (Dryden, Lee, Otway) Comedy: Gender issues (Etherege, Wycherley, Behn) Opera (Dryden, Davenant, Shadwell) 2. Poetry Transforming poetic genres Rewriting the classics Satire (Dryden) Libertinism (Rochester) 3. Prose Politics, religion and literary criticism
Actividades
Visionado de películas: Excalibur, Shakespeare in Love, Elizabeth, Stage Beauty Audiciones: lírica medieval, música del teatro y poesía. Visita a la catedral anglicana de Gibraltar.
Metodología
Horas presenciales: las 84 horas teóricas servirán para explicar los contenidos necesarios, teóricos y también prácticos, para el conocimiento de la materia. Estas clases serán mayoritariamente magistrales, aunque se fomentará el debate continuamente. Las 36 horas prácticas serán utilizadas para dar a conocer las pautas generales para la realización y redacción de los comentarios que el/la estudiante deberá ir entregando a lo largo de curso. En cualquier caso, y debido a la estrecha relación entre las clases teóricas y prácticas, se pueden producir solapamientos, ya que incluso las clases eminentemente magistrales están basadas en la lectura y comprensión de textos literarios. Horas no presenciales: Estudio: Puesto que se pretende una evaluación continua se intenta limitar las horas de estudio a la cantidad mínima necesaria. En estas horas el/la estudiante estudiará los contenidos vistos en clase y preparará los textos determinados antemano para cada una de las sesiones. Tutorías (virtuales, individuales o en grupo): En principio se fomentarán las tutorías individuales para enfatizar y marcar las pautas del comentario. Conforme vaya avanzando el curso, las tutorías se llevarán a cabo en grupos. Asimismo, se potenciará el uso de las tutorías virtuales, de manera que la red informática se convierta en una herramienta clave para la docencia. Trabajos: A lo largo del curso se habrán de entregar 5 comentarios sobre obras y autores vistos en clase. Estos trabajos son cruciales para la calificación final de la asignatura, ya que un alto porcentaje de la nota final dependerá de la realización de éstos. Exámenes: Esta prueba también consistirá en un comentario de texto, el quinto que habrán de realizar a lo largo del curso, y una pregunta teórica.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 120
- Clases Teóricas: 80
- Clases Prácticas: 40
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 8
- Individules: 2
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 4
- Sin presencia del profesorado: 4
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 126
- Preparación de Trabajo Personal: 30
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Visualización de vídeos y audiciones. Asistencia a jornadas |
Criterios y Sistemas de Evaluación
Examen que consistirá en el comentario de un texto medieval y otro renacentista.
Recursos Bibliográficos
1. Bibliografía básica medieval: Chaucer's England : Literature in Historical Context / Barbara A. Hanawalt, Ed. I have a young suster' : Popular Song and the Middle English Lyric / Karin Boklund-Lagopoulou Key Concepts in Medieval Literature / Elizabeth Solopova and Stuart D. Lee Later medieval English Literature / Douglas Gray Medieval English Romance in Context Medieval Literature and Culture / Andrew Galloway Medieval Lyric : Middle English Lyrics, Ballads, and Carols / John C. Hirsh Ed. Medieval Writers and Their Work : Middle English Literature and its Background 1100-1500 / J.A. Burrow Readings in medieval texts : interpreting old and middle english literature / Elaine Treharne, David F. Johnson The Cambridge Companion to Medieval English Literature, 1150-1500 / edited by Larry Scanlon The Cambridge Companion to Medieval English Theatre / edited by Richard Beadle, Alan J. Fletcher The Cambridge History of Medieval English Literature / edited by David Wallace The Medieval British Literature Handbook / edited by Daniel T. Kline 2. Bibliografía básica Renacimiento : Braunmuller, A. R. and Michael Hattaway, eds. The Cambridge Companion to English Renaissance Drama. Cambridge: Cambridge UP, 1990. Corns, Thomas N. The Cambridge Companion to English Poetry: Donne to Marvell. Cambridge: Cambridge UP, 1993; rptd. 1998. Cox, John D. and David Scott Kastan, eds. A New History of English Drama. New York: Columbia UP, 1997. Craik, T. W., Gen. Ed. The Revels History of Drama in English. Vols.3-5. London: Methuen, 1975. Hadfield, Andrew: The English Renaissance 1500-1620. London: Blackwell, 2001. Hughes, Derek. English Drama, 1660-1700. Oxford: Clarendon, 1996. Kastan, David Scott, ed. A Companion to Shakespeare. London: Blackwell, 1999. Kinney, Arthur F., ed. Renaissance Drama: An Anthology of Plays and Entertainments. London: Blackwell, 1999. ----, ed.: The Cambridge Companion to English Literature 1500-1600. Cambridge: Cambridge UP, 2000. McDonald, Russ: The Bedford Companion to Shakespeare: An introduction with Documents. New York: Bedford, 2001. Payne, Deborah C. The Cambridge Companion to Restoration Theatre. Cambridge: Cambridge UP, 2000. Rivers, Isabel. Classical and Christian Ideas in English Renaissance Poetry: A Students Guide. London: Routledge, 1979; rptd. 1996.
![]() |
LITERATURA INGLESA: SIGLOS XVIII-XIX | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 513015 | LITERATURA INGLESA: SIGLOS XVIII-XIX | Créditos Teóricos | 5 |
Descriptor | ENGLISH LITERATURE: XVIII-XIX | Créditos Prácticos | 4 | |
Titulación | 0513 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA INGLESA | Tipo | Troncal |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | 3 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A | |||
Créditos ECTS | 7,5 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Mª del Rosario García-Doncel Hernández Mª Isabel Calderón López
Situación
Prerrequisitos
Es muy aconsejable que el alumno haya superado Lengua Inglesa II.
Contexto dentro de la titulación
Tras el acercamiento introductorio proporcionado por otra asignatura en el primer curso de la titulación, Literatura Inglesa: Siglos XVIII- XIX profundiza en el estudio de la literatura inglesa de los siglos XVIII y XIX.
Recomendaciones
Nivel de inglés oral y escrito.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Aprendizaje autónomo Motivación por la calidad Creatividad
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Capacidad reflexiva y pensamiento crítico. Conocimientos literarios e históricos.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Capacidad de análisis y de síntesis. Capacidad de organización y planificación. Comunicación oral y escrita en la lengua inglesa.
Actitudinales:
Creatividad. Conocimiento de otras culturas. Responsabilidad. Capacidad de iniciativa. Motivación por la calidad.
Objetivos
Examinar las características sociales, históricas y culturales con vistas a facilitar la interpretación de las obras literarias producidas en la época objeto de estudio. Analizar con detalle las lecturas obligatorias para una correcta interpretación de las mismas. Utilizar los textos como medio de ilustrar las corrientes de pensamiento, valores y comportamientos sociales más relevantes en Inglaterra durante los siglos dieciocho y diecinueve.
Programa
I. The Restoration and the Eighteenth Century II. Augustan Poetry: Alexander Pope III. Satire: Jonathan Swift IV. The Rise of the Novel: Daniel Defoe V. The Romantic Period VI. Romantic Poetry: John Keats VII. The Development of Fiction. The Novel of Manners: Jane Austen VIII. The Victorian Period. Background: Industry and Reform. Moral Attitudes. IX. Victorian Fiction: Charlotte Brontë. X. The Late Period: Oscar Wilde
Metodología
Se utiliza una metodología teórico-práctica que combina tanto la explicación de los conceptos sociales, históricos y literarios necesarios para centrar el estudio de los autores, obras y movimientos de la literatura inglesa en los siglos XVIII y XIX, como, por otro lado, la aplicación y fijación, mediante una atención individualizada, de dichos conocimientos teóricos a través del análisis y el debate de textos.La práctica de la asignatura se completa con la realización, a lo largo del curso académico, de una entrevista en inglés sobre alguna de las lecturas obligatorias.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 225
- Clases Teóricas: 29
- Clases Prácticas: 58
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 4
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 95
- Preparación de Trabajo Personal: 35
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 1
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Asistencia a clase y participación en los debates. Entrevista individualizada en inglés sobre una de las lecturas obligatorias. Examen escrito al final del curso.
Recursos Bibliográficos
BRADFORD, R., ed., ( 1996) Introducing Literary Studies. London: Prentice Hall. BRIGGS, A., (1983), The Age of Improvement 1783-1867. London: Longman. BUTLER, M., (1981) Romantics, Rebels and Reactionaries. 1760-1830. O.U.P. GARCÍA-DONCEL, (1988) Mª R., El Modelo Femenino en Jane Eyre. Cádiz: UCA. NOVAK, M., (1983), Eighteenth Century English Literature. London: Macmillan. ROGERS, P., (1975) An Introduction to Pope. London: Menthuen. SKINNER, J., (2001) An Introduction to Eighteenth-Century Fiction. London: Palgrave. TUCKER, F.H., (1999) A Companion to Victorian Literature and Culture. U. Virginia.
![]() |
LITERATURA NORTEAMERICANA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 513016 | LITERATURA NORTEAMERICANA | Créditos Teóricos | 5 |
Descriptor | NORTH AMERICAN LITERATURE | Créditos Prácticos | 4 | |
Titulación | 0513 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA INGLESA | Tipo | Troncal |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | 4 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A | |||
Créditos ECTS | 7,5 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Alfonso Ceballos Muñoz
Situación
Prerrequisitos
No existen prerrequisitos ya que en el plan de estudios esta asignatura no se vincula con ninguna otra por el sistema de asignaturas llave. Sin embargo se entiende como asignatura de último curso por lo que se presupone unos conocimientos que deben haber sido asimilados en cursos anteriores. Así mismo esta asignatura se complementa con la asignatura Literatura Norteamericana Contemporánea y se recomienda cursarlas simultáneamente.
Contexto dentro de la titulación
Esta asignatura se encuadra dentro del ámbito curricular de los estudios literarios que quedan distribuidos de forma gradual en el plan de estudios, comenzando con asignaturas introductorias y de carácter instrumental para luego seguir con el estudio de la literatura inglesa por periodos. El ámbito de la literatura norteamericana se concentra en el último curso con esta asignatura troncal y una obligatoria que estudia la época más contemporánea. El estudiante debe contextualizar los contenidos de esta materia de forma transversal con otras en las que se estudian las características de la lengua, el contexto histórico, los componentes y movimientos que comparte con la literatura inglesa.
Recomendaciones
El nivel de uso del inglés escrito y oral debe ser el adecuado para seguir no sólo las clases sino también para poder llevar el ritmo de lecturas de la asignatura.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de análisis y síntesis Razonamiento crítico Capacidad de organización y planificación Comunicación oral y escrita en la lengua inglesa
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Capacidad de diferenciación entre periodos literarios Conocimiento de contexto histórico
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Conocimiento de informática relativa al ámbito de estudio Capacidad de gestión de la información
Actitudinales:
Conocimiento de otras culturas Iniciativa y espíritu emprendedor Motivación por la calidad Responsabilidad ante las demandas Reconocimiento a la diversidad y multiculturalidad
Objetivos
-Reconocer las obras de la Literatura Norteamericana en el contexto histórico-cultural occidental de cada periodo como resultado del mismo. - Dominar el comentario literario de los textos incluyendo el aparato crítico correspondiente. -Reconocer relaciones entre las obras literarias y su contexto histórico y cultural. -Profundizar en los textos desde las diferentes aproximaciones críticas que sean más reveladoras para su entendimiento. - Atender a las tendencias de la crítica literaria más actuales con respecto a los estudios de género, de raza, y de nación.
Programa
1. A New Country, a New Literature (1800-1840) 1.1. The Big Daddy of American Literature: Washington Irving 1.2. The Father of the American Novel: James Fenimore Cooper. 1.3. Edgar Allan Poe and the American detective story. 2. The American Renaissance (1840-1849) 2.1. Henry David Thoreau and Transcendentalism 2.2. Nathaniel Hawthorne 2.3. Herman Melville 3. The War Between the States (1855-1865) 3.1.Walt Whitman and the maturity of American poetry 3.2. The First Lady of American Literature: Emily Dickinson 4. Realism and the Frontier (1865-1915) 4.1. Mark Twain and the Local Color 4.2. Stephen Crane 4.3. The Naturalists: London, Norris and Dreiser. 4.4. Women Local Colorists: Chopin, Perkins Gilman and Cather. 4.5. Henry James and Edith Wharton 5. Modern American Literature (1915-1945) 5.1. Ernest Hemingway 5.2. F. Scott Fitzgerald 5.3. William Faulkner 5.4. John Steinbeck 5.5. A Pack of American Poets: Pound, Frost and cummings 5.6. The Harlem Renaissance: R. Wright, L. Hughes and Zora N. Hurston 6. American Contemporary Literature (1945- 1975) 6.1. The Beat Generation: Burroughs, Kerouac, Gingsberg 6.2. Sylvia Plath and Robert Lowell 6.3. Jewish American Literature: J.D. Salinger. 7. The Present (1975- ) 7.1. The Non-Fiction Novel: Norman Mailer and Truman Capote 7.2. Contemporary African American Literature: Tony Morrison and Amiri Baraka. 7.3. Adrienne Rich: postmodern American poetry 7.4. The Postmodern novel: Paul Auster
Actividades
La asignatura se basará en una serie de lecturas de fragmentos de obras emblemáticas en la historia literaria de Estados Unidos desde su nacimiento como nación hasta la última década del siglo XX. Estas lecturas se contextualizarán como parte de fenómenos culturales e históricos amplios con el fin de ver las obras literarias como parte de la evolución de dicha nación. Los comentarios que se hacen en clase parten de guías de lectura incluidas en los 'handouts' para cada unidad temática.
Metodología
- A cada unidad temática le corresponde un 'handout' en el que se incluyen apartados de contexto histórico, contexto literario y cultural, comentarios guiados para los textos, una bibliografía específica y el texto o textos obligatorios de lectura. - Las clases correspondientes a créditos teóricos se desarrollan a partir de una exposición en clase, que conllevarán la interacción continua con los estudiantes así como la preparación previa de un cuestionario por parte de los estudiantes y que se debatirá en clase. - Las clases prácticas se dedican al comentario de los textos propuestos para cada unidad temática, y que vendrán acompañadas de su correspondiente contexto en cada 'handouts'.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 188
- Clases Teóricas: 30
- Clases Prácticas: 30
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 6
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado: 15
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 30
- Preparación de Trabajo Personal: 24
- ...
Lecturas obligatorias: 20 horas Trabajo con las guías de lectura (handouts): 20 horas
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
- Sistema de evaluación: 1. Examen final. 35% 2. Elaboración de comentarios de textos. 20% 3. Entrega de trabajos sobre una obra elegida. 20% 4. Asistencia y participación en clase. 25% Criterios: En cada uno de los sistemas de evaluación deben evaluarse las competencias requeridas para la asignatura, además de la adquisición de contenidos. Dentro de esas competencias sobresale la madurez en la exposición de ideas, la gestión de la información complementaria para realizar los cuestionarios y enfrentarse al examen y el dominio de la lengua inglesa.
Recursos Bibliográficos
BARBOUR, S. (ED)(2000) American Modernism. San Diego, CA: Greenhaven Press. GRAY, R. (2003) A History of American Literature. Malden, MA: Blackwell. HURLEY, J. (ED)(2000) American Romanticism. San Diego, CA: Green haven Press. KENNEDY, J.G. (ed) (2001) A Historical Guide to Edgar Allan Poe. Oxford: OUP. SCOFIELD, M (2006) The Cambridge Introduction to the American Short Story. Cambridge: CUP.
![]() |
LITERATURA NORTEAMERICANA CONTEMPORÁNEA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 513025 | LITERATURA NORTEAMERICANA CONTEMPORÁNEA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | CONTEMPORARY NORTH AMERICAN LITERATURE | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0513 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA INGLESA | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | 4 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 5 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Alfonso Ceballos Muñoz
Situación
Prerrequisitos
Ninguno
Contexto dentro de la titulación
Esta asignatura está diseñada como complemento a la troncal Literatura Norteamericana, de tal modo que si en aquélla se incide principalmente en narrativa (short story y novela), ésta se detendrá en la producción poética y dramática de autores y autoras norteamericanos desde comienzos del siglo XX hasta nuestros días.
Recomendaciones
Se recomienda cursar Literatura Norteamericana (Troncal de 4º curso) así como la optativa de Teatro Inglés al mismo tiempo que esta asignatura o previamente.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Capacidad de síntesis y análisis de textos. - Capacidad de relación con el contexto histórico, cultural, socio- político y económico de los Estados Unidos de Norteamérica.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Dominio de la terminología literaria, así como del lenguaje dramático, metadramático y poético. - Conocer de forma general la historia contemporánea de los Estados Unidos de Norteamérica.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Desarrollo de la expresión y comprensión escrita - Desarrollo de la expresión y comprensión oral. - Capacidad de relación y asociación de las obras entre sí y con su contexto histórico, cultural, socio-político y económico. - Desarrollo de la capacidad de análisis de conflicto dramático y elaborar mapas de personajes y sus relaciones.
Actitudinales:
- Discernir las ideas e ideologías subyacentes en los productos dramáticos y poéticos estudiados. - Fomentar la capacidad de apreciación del teatro como elemento subversivo, político y social.
Objetivos
1. Hacer un recorrido, con la mayor profundidad posible, por la producción poética y dramática de los Estados Unidos desde los inicios del siglo XX hasta los años 90, sabiendo situar cada período literario, autores y obras en sus correspondientes lugares histórico-literarios. 2. Estudiar con profundidad los principales dramaturgos del panorama teatral de Literatura Norteamericana, deteniéndonos en el comentario de sus obras más significativas, que por su importancia y calidad han pasado a formar parte de la literatura universal. 3. Estudiar con profundidad las principales tendencias poéticas de la Literatura Norteamericana Moderna y Contemporánea así como los poetas más significativos, deteniéndonos en el comentario de sus poemas y ubicándolos en su contexto socio-histórico-literario. 4. Familiarizarse con el análisis dramático y profundizar en la destreza del comentario de textos utilizando para ello otros textos dramáticos y poéticos que, aunque no serán de lectura obligatoria, no dejan de ser por ello menos importantes.
Programa
1. Introduction to play analysis (Handouts 1 3). 2. General overview: American Drama till WWII (Handouts 4 5b). a. The Beginnings. 1890-1930. Eugene ONeill. b. Pre-World War II American Drama (1930-1945). Thornton Wilder. 3. American Drama from 1945. a. The Era of Tennessee Williams and Arthur Miller (1945-1960) (Handouts 6 17) b. Post-Broadway drama (1960-1975). Edward Albee and Sam Shepard. c. A National Theatre (1975-1995): from David Mamet to Tony Kushner. 4. American Poetry (Handouts 18 20) a. The Harlem Renaissance: Langston Hughes. b. The counterculture poets: The Beat Generation. Allen Ginsberg.
Actividades
Comentario, analisis y actividades sobre las lecturas obligatorias: - Death of a Salesman, de Tennessee Williams. - Buried Child, de Sam Shepard. - Angels in America. Part I: Millennium Approaches & Part II: Perestroika, de Tony Kushner. - I too, poema de Lanston Hughes - Howl, poema de Allen Ginsberg
Metodología
El método docente que se empleará en esta asignatura está centrado fundamentalmente en el análisis dramático de las obras de lectura obligatoria. Así algunas de las horas de clase estarán dedicadas a dicho análisis con el siguiente guión: - 1. Stage directions a. Relationship between stage directions and the dialogue. b. Implicit stage directions c. The changing importance of stage directions - 2. Characters a. Expectations b. Aspects of dramatic characters c. Mapping characters d. Character articulation e. Further aspects of dramatic character - 3. Dialogue a. The workings of dialogue b. The workings of conversation c. Speech acts d. The stylistics of theatrical prose - 4. Plot and action a. Plot, action and situation b. Modeling action c. Story, plot and narration d. Character and scenes - 5. Dramatic Conflict a. Moment of engagement b. Introductory incident c. Climax d. Denouement Este análisis implica, en primer lugar, que se dedicarán las primeras sesiones a su explicación y en segundo lugar a la aplicación de dicho guión a cada una de las obras. Otra parte de las horas presenciales del alumno se dedicarán a la celebración de tutorías grupales (seminarios) que consistirán en la puesta en común, con un guión previamente estudiado, de la lectura personal que cada estudiante haga de las obras teatrales seleccionadas. A medida que se vayan leyendo las obras teatrales de lectura obligatoria los estudiantes deberán participar en clase aportando a modo de discusión y debate las conclusiones personales derivadas de la aplicación de dicho esquema de trabajo a cada obra. Aspectos teóricos e información sobre el desarrollo de la producción dramática norteamericana quedarán a la libre consulta y trabajo del alumno con un temario más desarrollado que se encuentra disponible en el Campus Virtual de la asignatura.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 150
- Clases Teóricas: 21
- Clases Prácticas: 21
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 10
- Individules: 4
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 2
- Sin presencia del profesorado: 14
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 63
- Preparación de Trabajo Personal: 12
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Así mismo se utilizarán debates en los foros del Campus Virtual de la asignatura. |
Criterios y Sistemas de Evaluación
Esta asignatura se presta a dos tipos distintos de evaluación dependiendo de la asistencia del alumno en clase; así - La opción NO PRESENCIAL consistirá exclusivamente en la elaboración del examen (100%) cuyo contenido se basará en el temario completo expuesto más arriba. - En la opción PRESENCIAL se evaluarán en los siguientes aspectos: 1. La asistencia a clase y la participación activa en la misma, así como en otros eventos y actividades transversales programadas. De la misma forma se evaluará la participación tanto en los foros de debate disponibles en el Campus Virtual como en clase. (20%) 2. La elaboración continuada de un portafolio que consiste básicamente en la ampliación de cualquier aspecto que ofrezcan las obras de lectura obligatoria con la bibliografía proporcionada disponible en la biblioteca y en el despacho del profesor. Dicho portafolio deberá entregarse el último día de clase (20%). 3. La asistencia y participación activa en los seminarios (tutorías grupales) que se celebrarán en horario lectivo de y clase en grupos de seis alumnos. Cada alumno deberá asistir previo trabajo personal de un guión- a tres tutorías grupales durante el cuatrimestre (uno por obra). Cada seminario tendrá una duración aproximada de media hora (véase calendario). (20%) 4. Entrega periódica, en los días que se indican en calendario, de cuatro ejercicios por obra basados en algún punto del guión de análisis dramático así como el análisis y comentario de las dos versiones cinematográficas que se visionarán en horario lectivo los días indicados. No se aceptarán ejercicios obligatorios entregados fuera de plazo ni por correo electrónico. Los estudiantes podrán también entregar aparte y de manera voluntaria cuantos ejercicios deseen sobre la obra que elijan (20%). 5.- Examen escrito que incluirá preguntas teórico prácticas sobre las lecturas obligatorias (20%).
Recursos Bibliográficos
Teatro norteamericano - Pritner, Cal & Scott Walters. Introduction to Play Analysis. McGraw- Hill, 2004. - Pickering, Kenneth; Peck, John & Coyle Martin. Studying Modern Drama. Palgrave McMillan, 2003. - Wilmeth, Don B. & Christopher Bigsby, eds. The Cambridge History of American Theatre. Volume III. Post-World War II to the 1990s. Cambridge: Cambridge University Press, 2000. - ____The Cambridge History of American Theatre. Volume I. Beginnings to 1870. Cambridge: Cambridge University Press, 2000. - ____The Cambridge History of American Theatre. Volume II. 1870-1945. Cambridge: Cambridge University Press, 2000. - Shiach, Don & Barlow, Adrian. American Drama 1900-1990. (Cambridge Contexts in Literature). Cambridge University Press, 2000. - Bigsby, Christopher. Modern American Drama, 1945-2000. Cambridge: Cambridge University Press, 2000. - Eyre, Richard & Nicholas Wright. Changing Stages. A View of British and American Theatre in the Twentieth Century. Knopf, 2001. - Sternlicht, Sandford V. A Readers Guide to Modern American Drama. Syracuse University Press, 2002. - Bordman, Gerald & Thomas S. Hischak. The Oxford Companion to American Theatre. Oxford: Oxford University Press, 2004. - Krasner, David. A Companion to Twentieth Century American Drama. Blacknell Pub., 2005. - Clothia, Jean. Forging a Language. A Study of the Plays of Eugene ONeill. Cambridge: Cambridge University Press, 1981. Tennessee Williams - Holditch, W. Kenneth & Freeman Leavitt, Richard. Tennessee Williams and the South. University Press of Mississippi, 2002. - Tischler, Nancy M. Student Companion to Tennessee Williams. Greenwood Press, 2000 - Paller, Michael. Gentlemen Callers: Tennessee Williams, Homosexuality and Mid-Twentieth Century Drama. Palgrave McMillan, 2005. - Martin, Robert A. & Hall, Gk. Critical Essays on Tennessee Williams. Twayne Pub., 1997 - Crandell, George W. The Critical Response to Tennesse Williams. Greenwood Press, 1996. - Roudané, Matthew. The Cambridge Companion to Tennessee Williams. Cambridge University Press, 2003. Arthur Miller - Miller, Arthur; Weales, Gerald & Clifford Weales, G. Death of a Salesman. Text and Criticism. Penguin, 1996. - Bigsby, Christopher, ed. The Cambridge Companion to Arthur Miller. Cambridge University Press, 1997 - Miller, Arthur; Centola, Steven R., Martin, Robert A. The Theatre Essays of Arthur Miller. DaCapo Press, 1996. Sam Shepard - Callens, Johan, ed. Sam Shepard: Between the Margins and the Centre. Part I. Routledge, 1998. - _____. Sam Shepard: Between the Margins and the Centre. Part II. Routledge, 1998. - Shewey, Don. Sam Shepard. DaCapo Press, 1997. - Roudané, Matthew. The Cambridge Companion to Sam Shepard. Cambridge University Press, 2002. - Marranca, Bonnie. American Dreams. The Imagination of Sam Shepard. PAJ Pub, 1981. - Rosen, Carol. Sam Shepard. A Poetic Rodeo. Palgrave, 2005. - Bottoms, Stephen J. The Theatre of Sam Shepard. States of Crisis. Cambridge: Cambridge University press, 1998. - Wade, Leslie A. Sam Shepard and the American Theatre. Westport, CT: Praeger, 1997. Tony Kushner - Fisher, James. The Theatre of Tony Kushner (Studies in Modern Drama). Routledge, 2002. - Geis, Deborah & Kruger, Steven, eds. Approaching the Millennium. Essays on Angels in America. University of Michigan Press, 1997. Poesía Norteamericana - Beach, Christopher. The Cambridge Introduction to Twentieth-Century American Poetry. Cambridge: Cambridge Univerty Press, 2003. - Selby, Nick, ed. The Poetry of Walt Whitman. New York: Palgrave, 2004. - Faggen, Robert, ed. The Cambridge Companion to Robert Frost. Cambridge University Press, 2001. - Tomlinson, Charles, ed. Selected Poems / William Carlos Williams. Harmondsworth: Penguin, 1976. - Carrick Hill, Laban. Harlem Stomp! A Cultural History of the Harlem Renaissance. Megan Tigley, 2004. - Washington, Robert E. The Ideologies of African American Literature: From The Harlem Renaissance to the Black Nationalist Revolt: A Sociology of Literature Perspective. Lanham, MD: Rowman & Littlefield Publishers, 2001. - Southan, B. C. A Students Guide to the Selected Poems of T. S. Eliot. London: Faber & Faber, 1991 - Cox, C.B. and Arnold P. Hinchliffe, eds. T.S. Eliot, The Waste Land: A Casebook. London: MacMillan, 1990. - Witemeyer, Hugh. The Poetry of Ezra Pound: Form and Renewal, 1908-1920. Berkeley: University of California Press, 1981. - Terrell, Caroll Franklin. A Companion to the Cantos of Ezra Pound. Berkeley: University of California Press, 1984. - Cummings, E. E., and George J. Firmage. E.E. Cummings: Complete Poems 1904-1962. Liveright Publishing Corporation, 1994. - Ruíz Sánchez, Antonio. Hijo del exceso. La poesía trascendental de E. E. Cummings. Córdoba: Universidad de Córdoba, 2000. - George-Warren, Holly. The Rolling Stone Book of the Beats: The Beat Generation and the American Culture. Hyperion. 1999. - Theado, Mark. The Beats: A Literary Reference. Carroll & Graf Publishers, 2003. - Raskin, Jonah. American Scream : Allen Ginsberg's Howl and the Making of the Beat Generation. University of California Press, 2004.
![]() |
LITERATURA POSTCOLONIAL | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 513036 | LITERATURA POSTCOLONIAL | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | POSTCOLONIAL LITERATURE | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0513 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA INGLESA | Tipo | Optativa |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 5 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
ASUNCION ARAGON VARO
Situación
Prerrequisitos
no existe ninguno
Contexto dentro de la titulación
Ofrece la literatura perteneciente a las antiguas colonias británicas o de la Commonwealth que no se trata en los otros cursos del itinerario literario dentro de la titulación
Recomendaciones
Es interesante que el alumnado se haya familiarizado con las técnicas del comentario de texto y que tenga conocimientos previos de historia de la literatura inglesa.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Conocimiento de la historia de la producción literaria no británica ni anglo-americana Capacidad de análisis y síntesis de los conocimientos de esta producción literaria Capacidad de aplicación de las competencias anteriores al comentario de texto
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de organización y planificación Comunicación escrita en inglés
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente usando la terminología y las técnicas adecuadas. Capacidad para interrelacionar las distintas disciplinas que configuran la titulación
Actitudinales:
Trabajo en equipo Reconocimiento a la diversidad y multiculturalidad Razonamiento crítico Trabajo en un contexto internacional
Objetivos
ANALIZAR LOS CONTEXTOS HISTÓRICO-CULTURALES EN LOS QUE LA PRODUCCIÓN LITERARIA POSTCOLONIAL SE ENMARCA Y DETERMINA. INTRODUCIR AL ALUMNADO EN LAS DISTINTAS LITERATURAS DE EXPRESIÓN INGLESA QUE SE DESARROLLAN EN LAS ANTIGUAS COLONIAS BRITÁNICAS
Programa
1.WHAT ARE THESE "OTHER" LITERATURES ?: TERMS AND CONCEPTS * Colonialism * Orientalism * Post-colonialism * Representation * Nation * Language 2. THE "OTHER" WRITINGS: * Africa * Australia * The Caribbean * Canada * India * New Zealand
Metodología
CLASES TEÓRICAS. Analizar los contextos histórico-culturales en los que la producción literaria postcolonial se enmarca y determina. CLASES PRÁCTICAS. Los créditos prácticos se encuadran en una serie de seminarios en los que el alumnado adquiere un papel totalmente activo y fundamental en el desarrollo de una serie de debates y trabajos prácticos sobre otros textos alternativos a los que se establecen en las clases teóricas.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 60
- Clases Teóricas: 30
- Clases Prácticas: 20
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 1
- Individules: 1
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 2
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 20
- Preparación de Trabajo Personal: 40
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
EXAMEN FINAL SOBRE LOS CONTENIDOS DE LAS CLASES TEÓRICAS /PRÁCTICAS RESULTADOS DE LAS RESEÑAS Y TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
Recursos Bibliográficos
DIAZ NARBONA, INMACULADA & A. ARAGÓN VARO (Eds.) (2005) OTRAS MUJERES, OTRAS LITERATURAS. MADRID: ZANZÍBAR. DWAWAN, R.K. & P.V. DHANIJA (Eds.). (1989). RECENT COMMONWEALTH LITERATURE. NEW DELHI: PRESTIGE. SRIVASTAVA, AVADHESH (Ed.) (1981). ALIEN VOICE: PERSPECTIVES ON COMMONWEALTH LITERATURE. LUCKNOW: PRINT HOUSE. KING, BRUCE (Ed.). (1990). THE COMMONWEALTH NOVEL SINCE 1960. LONDON: MACMILLAN. VV.AA. (1990). ASPECTS OF COMMONWEALTH LITERATURE. LONDON: UNIVERSITY OF LONDON. DAVIS, GEOFFREY & HENA MAES (Eds.) (1990). CRISIS AND CREATIVITY IN THE NEW LITERATURES IN ENGLISH. AMSTERDAM: RODOPI. LAZARO, LUIS A. (Ed.) (1992). COLONIALISM AND POSTCOLONIALISM IN ENGLISH LITERATURE. ALCALA DE HENARES: UNIV. DE ALCALA. ASHCROFT, BILL ET AL. (Eds.) (1995). THE POST-COLONIAL STUDIES READER. LONDON: ROUTLEDGE. MONGIA, PADMINI (Ed.). (1996). CONTEMPORARY POSTCOLONIAL THEORY. LONDON: ARNOLD
![]() |
MORFOSINTAXIS INGLESA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 513019 | MORFOSINTAXIS INGLESA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | ENGLISH MORPHOSYNTAX | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0513 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA INGLESA | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 5 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Mª ÁNGELES ZARCO TEJADA
Situación
Prerrequisitos
Ninguno.
Contexto dentro de la titulación
Asignatura obligatoria de primer ciclo.
Recomendaciones
Tener conocimientos básicos de la lengua inglesa.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Destreza en el uso de la lengua extranjera.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Conocimiento lógico, sistémico, crítico, creativo.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Análisis de distintas metodologías lingüísticas. - Formalización del lenguaje. - Crítica de los modelos lingüísticos analizados.
Actitudinales:
- Curiosidad ante los hechos lingüísticos e interés por intentar su formalización. - Ampliar y valorar todo tipo de enfoque lingüístico.
Objetivos
- Aprender a simular un dispositivo gramatical que formalice expresiones lingüísticas del inglés. - Introducción a la gramática generativo transformacional de los primeros modelos.
Programa
1. Introduction 1.1 The scientific study of language 1.2 The competence / performance distinction 2. Constituent structure 2.1 Constituents and form classes 2.2 Constituent structure grammar 2.3 Formal grammars 2.4 Optional and obligatory constituents 2.5 Selection restrictions 3. Transformations: relations between sentences 4. Morphology 4.1 The analysis of words 4.2 Lexical morphology 5. Functional relations 5.1 Syntagmatic vs. paradigmatic relations 6. Transformational Generative Grammar
Metodología
Se alternarán clases teóricas, en las que el profesor explicará las líneas básicas del programa, con clases prácticas, en las que los alumnos realizarán representaciones de los modelos explicados sobre ejemplos de lengua inglesa. En las horas de seminario se controlarán y corregirán los ejercicios realizados por los alumnos y que se publican en el aula virtual. Tales seminarios constituyen la hora no presencial de la asignatura. Del mismo modo, los alumnos tendrán que realizar los tests que se publicarán en el aula virtual.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 155
- Clases Teóricas: 23
- Clases Prácticas: 22
- Exposiciones y Seminarios: 15
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 12
- Individules: 3
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 2
- Sin presencia del profesorado: 10
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 45
- Preparación de Trabajo Personal: 15
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Dado que la asignatura se oferta sin docencia, la evaluación consistirá en una prueba escrita teórico-práctica sobre los contenidos del programa (100% de la nota).
Recursos Bibliográficos
BROWN, Keith & MILLER, Jim (1991): Syntax: A Linguistic Introduction to Sentence Structure, Harper Collins, London, U.K. BURTON-ROBERTS, Noel (1986): Analysing Sentences. An Introduction to English Syntax, Longman, U.K. RADFORD, Andrew (1988): Transformational Grammar, Cambridge University Press, Cambridge, U.K.
![]() |
MORFOSINTAXIS Y SEMANTICA DE LA LENGUA FRANCESA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1110024 | MORFOSINTAXIS Y SEMANTICA DE LA LENGUA FRANCESA | Créditos Teóricos | 6 |
Descriptor | FRENCH LANGUAGE MORPHOSYNTAX AND SEMANTICS | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 1110 | MAESTRO EN LENGUA EXTRANJERA | Tipo | Troncal |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | 3 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A | |||
Créditos ECTS | 8 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Mª del Pilar Rodríguez Reyes Flor Herrero Alarcón
Situación
Prerrequisitos
Las clases se imparten en lengua francesa. A los alumnos de la titulación "Maestro. Lengua extranjera" se les suponen las destrezas y competencias que se adquieren en las asignaturas troncales de lengua francesa de 1º y 2º. Como asignatura de libre configuración, se requiere el nivel B1 del Marco de Referencia Europea : "Comprendo las ideas principales cuando el discurso es claro y normal y se tratan asuntos cotidianos que tienen lugar en el trabajo, en la escuela, durante el tiempo de ocio, etc. Comprendo la idea principal de muchos programas de radio o televisión que tratan temas actuales o asuntos de interés personal o profesional, cuando la articulación es relativamente lenta y clara. Comprendo textos redactados en una lengua de uso habitual y cotidiano o relacionada con el trabajo. Comprendo la descripción de acontecimientos, sentimientos y deseos en cartas personales."
Contexto dentro de la titulación
Esta asignatura, de 3º curso, intenta completar el estudio de la Morfosintaxis y la Semántica de una manera sistemática, tras la aproximación realizada en el resto de asignaturas de lengua francesa de cursos anteriores.
Recomendaciones
La asistencia a clase es obligatoria para poder ser evaluado de manera continua. Ver apartado de Prerrequisitos.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1-(1.1.)Poseer conocimientos básicos y específicos sobre la lengua francesa que han de impartir y utilizar en el ejercicio de su labor profesional. 2-(1.4.) Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.). 3-(2.1.) Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica del aula a través de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas. 4-(2.2.) Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas, participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador, facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por el aprendizaje. 5-(2.6.) Habilidades para la obtención y análisis crítico de la información útil para ejercer como maestro. 6-(2.7.) Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a aprender de forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el futuro. 7-(2.9.) Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa. 8-(3.3.) Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica, autocrítica y reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores. 9-(3.5.) Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro. 10-(3.8.) Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada, entendiendo que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
1.(LE 1.a.) Disponer de una plena competencia comunicativa así como de un buen conocimiento lingüístico (fonético, fonológico, gramatical y pragmático) y socio-cultural de la lengua francesa. 2.(LE 1.b.) Conocer las bases cognitivas y lingüísticas y comunicativas de la adquisición de la lengua francesa.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1(LE 2.c.) Promover tanto el desarrollo de la lengua oral como la producción escrita, prestando una atención especial al recurso de las nuevas tecnologías como elementos de comunicación a larga distancia. 2(LE 2.d.) Ser capaz de estimular el desarrollo de aptitudes de orden metalingüístico/metacognitivo y cognitivo para la adquisición de la nueva lengua, mediante tareas relevantes y con sentido y cercanía al alumnado. 3(LE 2.e.) Desarrollar progresivamente las competencias, tanto generales como lingüísticas y comunicativas de los alumnos, mediante la práctica integrada de las cuatro destrezas en el aula de LE . 4(LE 2.f.) Ser capaz de planificar lo que va a ser enseñado y evaluado, así como de seleccionar, concebir y elaborar estrategias de enseñanza, tipos de actividades y materiales de clase. 5.(LE 2.j.) Mostrar una actitud receptiva hacia los errores en la producción y comprensión, orientando su trabajo a partir de los análisis.
Actitudinales:
1.(LE 3.a.) Capacidad crítica y autocrítica en la planificación e intervención educativa. 2.(LE 3.b.) Compromiso de potenciar el rendimiento académico de los alumnos en el marco de una educación integral de calidad. 3.(LE 3.c.) Buscar información de recursos existentes en la comunidad que puedan actuar como apoyo indirectos a la tarea educativa.
Objetivos
1.Conocer la estructura de la lengua francesa, a partir del estudio de los planos morfológico,sintáctico y semántico. 2.Conocer la gramática como medio para desarrollar la competencia comunicativa. 3.Saber qué elementos expresan una determinada función. 4.Saber reconocer los elementos morfosintácticos y semánticos que dan coherencia al texto.
Programa
Morfología: 1. Elementos constituyentes de las palabras: morfema, lexema y afijos. 2. Partes o categorías de la oración. Sintaxis: 1. Relaciones sintagmáticas entre unidades morfológicas. 2. Funciones de los constituyentes de la oración. 3. La frase simple. Tipos de frase. 4. La frase compuesta. Tipos de frases. 4.1.La oración subordinada relativa. 4.2.La oración subordinada completiva. 4.3."Le discours rapporté" 5. El texto: relaciones lógico-temporales. Conectores y anáforas. 5.1. La expresión del tiempo. 5.2. La expresión de la causa. 5.3. La expresión de la consecuencia y de la finalidad. 5.4. La expresión de la oposición y de la concesión. 5.5. La expresión de la condición y de la hipótesis. 5.6. La expresión de la intensidad y de la comparación. Semántica: 1. La formación de las palabras: las fuentes del léxico. 2. La organización semántica del léxico. 2.1. Las relaciones léxicas: sinonimia, antonimia, polisemia, homonimia. 2.2. Los campos léxicos.
Actividades
.Análisis de palabras como partes o categorías de la oración. .Análisis de frases (simples y compuestas). .Audiciones de los textos, que posteriormente se trabajarán en clase, para desarrollar la comprensión oral. .Análisis de textos, identificando las anáforas. .Análisis de textos, identificando los conectores lógicos y temporales. .Redacción de textos,expresando distintas relaciones lógico-temporales. .Lecturas de textos, analizando las ideas en ellos expuestas y estableciendo las relaciones semánticas. .En el aula de informática, realización de actividades propuestas en páginas de estudio de la lengua francesa. .Todas las actividades serán orales y escritas.
Metodología
Estudio de la gramática del texto, con la finalidad de comprender cómo las diferentes frases se organizan entre ellas para formar un todo coherente. Exposición de los temas en lengua francesa. Ejercicios prácticos orales y escritos basados en textos. Lecturas para desarrollar la competencia discursiva oral y escrita.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 225
- Clases Teóricas: 44
- Clases Prácticas: 22
- Exposiciones y Seminarios: 4
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 8
- Individules: 1
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 8
- Sin presencia del profesorado: 6
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 73
- Preparación de Trabajo Personal: 46
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 9
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Actividades en el aula de informática. |
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se evaluará la capacidad de integrar los contenidos teóricos en la práctica Se evaluarán la asimilación de los contenidos del programa y el uso de la lengua francesa. -Horas presenciales (Puntuación: de 1 a 4): Se evaluarán la asistencia a clase, las distintas competencias y la realización de los ejercicios propuestos, mediante observación continua. -AAD (Actividades académicamente dirigidas) (Puntuación: de 1 a 2): Se evaluarán las prácticas individuales y de grupo. En este apartado se incluyen las lecturas y visionados obligatorios. -Examen final, oral y escrito (Puntuación: de 1 a 4). El examen oral consistirá en discusiones sobre los textos trabajados en clase. Será necesario alcanzar al menos el 50% de la nota de cada apartado para poder aprobar la asignatura.
Recursos Bibliográficos
BACCUS, N. (2006) Orthographe française, París, Librio inédit. BAYLÓN/ FABRE (1978) La sémantique, Nathan. BAYLON/MIGNOT (1995) Sémantique du langage, Nathan. BILLAUD,S./RELAT,H.(2003)Test de Connaissance du Français.250 activités. Clé International. BONNARD,M.(1993) Code du français courant, Magnard. DELATOUR,Y.(1991) Grammaire du français,Hachette. GARDES-TAMINE, J.(2002) La grammaire. 1Phonologie, morphologie, lexicologie,Armand Colin, Ed. 2. La syntaxe GRÉGOIRE, M.(1995) Grammaire progressive du français, Clé International. GRÉGOIRE, M.(1998) Exercices communicatifs de la gammaire progressive du français,Clé International. GREVISSE,M.(1975) Le bon usage,Duculot. HUET,C.(2004)Révisions. 450 nouveaux exercices.Niveau intermédiaire.+ 1 CD audio. Clé Intern. JASKARZEC,P. (2006) Le français est un jeu, París, Librio inédit. POISSON-QUINTON, S.(2002) Grammaire expliquée du français, Clé International. SIRÉJOLS,É./CLAUDE,P.(2002)Grammaire.450 nouveaux exercices.Niv. avancé. Clé Intern. Conjugaison française (2005), París, Librio inédit. Activités pour le Cadre comun (A1,A2, B1, B2, C1,C2),Clé International (Varios autores). http://www.didierconnexions.com/ http://www.expressio.fr/ http://www.club-forum.com/ http://www.les-dictionnaires.com/francais.html http://users.skynet.be/fralica/refer/theorie/annex/motouti.htm#rem http://www.tv5.org/TV5Site/enseigner-apprendre-francais/
![]() |
MORFOSINTAXIS Y SEMANTICA DE LA LENGUA INGLESA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1110025 | MORFOSINTAXIS Y SEMANTICA DE LA LENGUA INGLESA | Créditos Teóricos | 6 |
Descriptor | ENGLISH LANGUAGE MORPHOSYNTAX AND SEMANTICS | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 1110 | MAESTRO EN LENGUA EXTRANJERA | Tipo | Troncal |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | 3 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A | |||
Créditos ECTS | 8 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Francisco Rubio Cuenca
Situación
Prerrequisitos
Las clases se imparten en lengua inglesa. Conocimientos a nivel intermedio-avanzado de la gramática de la lengua inglesa en todos los aspectos, tanto en lo referente a las categorías gramaticales como a los aspectos estructurales. Conocimientos a nivel intermedio-avanzado de la pronunciación (incluyendo sonidos aislados, entonación, acentuación y ritmo) de la lengua inglesa. Conocimientos a nivel intermedio de fonética inglesa. Capacidad de abstracción, análisis, clasificación y expresión. Capacidad de razonamiento lógico.
Contexto dentro de la titulación
Asignatura troncal de 3º curso con carácter anual cuyos contenidos se apoyan, complementan y amplían los ya adquiridos en las asignaturas Lengua Inglesa y su Didáctica y Fonética Inglesa.
Recomendaciones
Por el carácter analítico y comunicativo de los contenidos y objetivos de esta asignatura, es muy recomendable que los alumnos que se matriculen en esta asignatura hayan aprobado las asignaturas previas relacionadas con contenidos de lengua inglesa.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1. Poseer un conocimiento científico de la lengua inglesa, que va a permitir un desarrollo analítico y eficaz en su labor de docente. 2. Fomentar la habilidad para adquirir y asimilar nuevos conocimientos y destrezas de la lengua inglesa y utilizarlos en la práctica laboral. 3. Desarrollar las competencias lingüísticas de la lengua inglesa que sean adecuadas para distintos ámbitos sociales y educativos. 4. Alcanzar un alto nivel de manejo de la lengua inglesa y de sus recursos discursivos para ser un futuro modelo de adquisición. 5. Fomentar una permanente actitud de aprendizaje y de espíritu investigativo. 6. Saber usar cierta variedad de materiales y de fuentes de información incluyendo las nuevas tecnologías y saber aplicarlas a la enseñanza y el aprendizaje de la lengua inglesa en varios contextos y niveles educativos.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
1.Definir conceptos básicos de morfología en lengua inglesa. 2.Describir la estructura interna de las palabras. 3.Deducir las categorías de las palabras partiendo de su composición. 4.Comparar los conocimientos ya adquiridos de la gramática y de la fonética inglesa con su descripción morfológica y sintáctica. 5.Observar las relaciones de dependencia existentes entre las distintas unidades lingüísticas (morfema, palabra, sintagma y cláusula) de la gramática inglesa. 6.Descubrir la estructura interna de los sintagmas o unidades lingüísticas de tercer orden. 7.Asociar los elementos sintácticos de los sintagmas a las categorías gramaticales que los realizan. 8.Observar el comportamiento de ciertas estructuras morfológicas y sintácticas. 9.Realizar generalizaciones sobre el uso de ciertas estructuras morfológicas y sintácticas. 10.Examinar casos de ambigüedad semántica y estructural. 11.Examinar casos de embedding. 12.Aplicar las reglas conocidas a casos de embedding.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1. Saber analizar los planos morfológico, sintáctico, semántico y funcional de la lengua inglesa. 2. Saber reconocer las propiedades del texto con el fin de construir discursos coherentes y adecuados al contexto pragmático- funcional. 3. Entender la gramática como medio para desarrollar la competencia lingüística comunicativa en lengua inglesa. 4. Ampliar el léxico del que se dispone al comprender los procesos de formación de palabras, el origen de las mismas o su procedencia. 5. Ser capaz de estimular el desarrollo de aptitudes de orden metalingüístico/ metacognitivo y cognitivo para la adquisición de la nueva lengua, mediante tareas relevantes y con sentido y cercanía al alumnado. 6. Usar con exactitud el vocabulario de la lengua inglesa atendiendo a las diferencias semánticas y al análisis de contraste de las palabras que conforman los campos léxicos. 7. Establecer la relación existente entre la asignatura de Morfosintaxis y Semántica de la Lengua Inglesa y las del resto del currículo de la especialidad. 8. Saber hacer uso de estrategias lingüísticas de expresión tales como el uso de sinónimos, antónimos, etc.
Actitudinales:
1. Avanzar en el aprendizaje autónomo de reconocer, formular y resolver las propias dificultades para el reconocimiento y el uso correcto de las estructuras propias de la lengua inglesa. 2. Adoptar una actitud reflexiva sobre los propios procesos de aprendizaje de la lengua extranjera, utilizando recursos autónomos basados en la observación y el análisis. 3. Valorar la importancia que tiene un conocimiento sólido de la estructura de la lengua inglesa tanto en el plano morfológico como sintáctico y semántico. 4. Capacidad de coordinarse y colaborar en el trabajo en equipo 5. Participar en las actividades y cuestiones planteadas en el desarrollo de la clase 6. Adoptar una postura responsable respecto a las tareas o actividades encomendadas 7.Evaluar el trabajo propio y el de los demás de forma constructiva 8.Esforzarse en utilizar la lengua inglesa como vehículo de comunicación en la clase, tanto con el profesor como con los/as compañeros/as 9.Ser solidario, tolerante y respetuoso/a con los demás 10.Enjuiciar críticamente el entorno en que se desenvuelve en la clase 11.Justificar racionalmente las valoraciones y apreciaciones que hacemos respecto a los temas planteados
Objetivos
Ver competencias y metodología.
Programa
PROGRAMA TEÓRICO: MÓDULO 1: Morfología de la lengua inglesa: 1. Elementos constituyentes de las palabras: morfema, lexema y afijos. 2. La productividad lingüística: procesos de formación de palabras. 3. Estructura de los sintagmas. 4. Clases de palabras. MÓDULO 2: Sintaxis de la lengua inglesa: 4. Funciones y relaciones sintagmáticas entre unidades morfológicas. 5. Funciones de los distintos constituyentes de la oración. 6. Oración simple y compuesta: Tipos de oración. 7. Relaciones sintácticas entre proposiciones. 8. El texto: sus propiedades y diversidad. MÓDULO 3: Semántica de la lengua inglesa: 9. El significado de las palabras y su origen, cambios de significado en el estudio diacrónico de la lengua y leyes que rigen todos estos procesos. 10. Valores significativos de las palabras: sinonimia, homonimia y polisemia. 11. Relaciones semánticas y campos léxicos. 12. Procesos de focalización semántica: elipsis, sustitución, clefting, etc. PROGRAMA PRÁCTICO: MÓDULO 1: Análisis morfológico 1. Análisis de constituyentes léxicos y modificación de lexemas. 2. Ejercicios de formación de palabras. 3. Análisis morfológico de categorías oracionales. 4. Análisis y formación de sintagmas nominales, verbales, adjetivos, adverbiales, y preposicionales. MÓDULO 2: Análisis sintáctico 5. Análisis sintáctico de oraciones simples y compuestas. MÓDULO 3: Análisis semántico 6. Análisis contrastivo de relaciones semánticas. 7. Análisis y formación de campos léxicos. 8. Ejercicios de identificación y explicación de problemas gramaticales (ambigüedad, agramaticalidad, etc.). 9. Análisis de ejemplos afectados por procesos de focalización semántica. TEMARIO (Ver también el cronograma): 1. Introduction 1.1. Basic syntactic concepts for structural analysis 1.2. Units and rank of units 1.3. Classes of units 1.4. The concept of unit structure 1.5. Expanding units: coordination, subordinationa and embedding 2. Morphology: The Internal Structure of Words 2.1. Introduction: What is a word? 2.2. The lexeme. 2.3. Basic elements: Morphemes, morphs and allomorphs 2.3.1. Definition of Morphology 2.3.2. Morphemes 2.3.3. Morphemes, morphs and allomorphs 2.3.4. Root, stem and base 2.3.5. Inflectional and Derivational Morphology 2.3.6. Multiple Affixation 2.3.7. Word formation processes 3. The Nominal Group 3.1. A short introduction to the Nominal Group (NG). 3.1.1. The Noun 3.1.2. Determiners 3.1.3. Pronouns 4. The Verbal Group 4.1. A short introduction to the Verbal Group (VG) 4.2. Verbs and their capacity for complementation 4.3. Tense 4.4. Mood, Modality and Modal Auxiliaries 5. The Adjectival Group, the Adverbial Group and the Prepositional Group 5.1. The Adjectival Group (AdjG) 5.2. The Adverbial Group (AdvG) 5.3. The Prepositional Group (PrepG) 6. Clause structure 6.1. Difference between clause and sentence 6.2. Word order and clause structure 6.3. Elements of clause structure 6.3.1. Complements and Adjuncts 6.3.2. Objects and other Complements 6.3.3. Circumstantial or Adverbial Elements 6.4. Functions of the different constituents 6.4.1. The Subject S 6.4.2. The Predicator P 6.4.3. Object: OD; IO and OPrep 6.4.4. Complement: Cs; Co and Cp 6.4.5. Adverbial: A, D, Conj 7. Realisations of Sentence Functions 7.1. Subject: NG, Fin. Cl, Non-Fin. Cl., Anticipatory it, Cleft it, Prop it, unstressed there, PrepG, AdvG, AdjG 7.2. Predicator: VG 7.3. Direct Object: NG, Fin.Cl., Non-Fin. Cl., Anticipatory it, PrepG 7.4. Indirect Object (Recipient and Benefactive Object): NG, Fin.Cl., Non- Fin. Cl., Prep. G 7.5. Prepositional Object: PrepO 7.6. Subject Complement: NG, Adj.G, Prep.G., Fin.Cl., Non-Fin-Cl, Adv.G. 7.7. Object Complement: NG, Adj.G., Prep.G., Fin.Cl., Non-Fin-Cl 7.8. Predicator Complement: NG, Prep.G, Fin.Cl., Non-Fin-Cl 7.9. Adverbials: Adv.G, PrepG, NG, Fin.Cl., Non-Fin-Cl, Verbless Clause 8. Types of clauses 8.1. Grammatical form and illocutionary force clauses 8.1.1. Declarative clauses: Statements 8.1.2. Negative clauses: Negations 8.1.3. Interrogative clauses: Questions 8.1.4. Imperative clauses: Directives 8.1.5. Exclamative clauses: Exclamation, Echo and Tags 9. Syntactic relationships between clauses 9.1. Clause Combining 9.1.1. Coordination: Clause compound 9.1.1.1. Syndetic and Asyndetic Coordination 9.1.1.2. Apposition 9.1.2. Subordination: Clause Complex 9.1.2.1. Subordinate clauses and subordinators 9.1.2.1.1. Nominal clauses 9.1.2.1.2. Adjectival or relative clauses 9.1.2.1.3. Adverbial clauses 9.2. Clause Condensing 9.3. Logico-semantic relationships between clauses 10. Thematic and information structures of the clause 10.1. Theme and Rheme 10.2. Subject and topic 10.3. Focus 10.4. Ellipsis and Substitution 10.5. Cleft sentences 10.6. Active-Passive choice 10.7. Existential sentences 10.8. Extraposition
Actividades
Sesiones magistrales con apoyo visual Ejercicios prácticos de análisis de estructuras y unidades lingüísticas Resolución de problemas de gramaticalidad de algunas estructuras Discusión sobre aspectos teóricos Exposiciones orales Trabajos en parejas
Metodología
METODOLOGÍA PARA LOS CRÉDITOS TEÓRICOS: - Sesiones magistrales con apoyo visual: presentaciones en Power Point, páginas webs. - Se realizarán presentaciones orales en la lengua extranjera que faciliten la comprensión oral del contenido, la comprensión de términos técnicos, identificación de marcadores del discurso, capacidad para tomar notas sobre los aspectos más relevantes, uso específico del léxico, etc. - Seminarios que, además de desarrollar las competencias anteriores, desarrollen la capacidad de formular y responder a preguntas, reflexionar, comparar, expresar ideas, opiniones, etc. - Ejercicios prácticos orales y escritos que obliguen a comprender instrucciones, analizar oraciones, resolver problemas, expresarse por escrito, relacionar teoría y práctica, etc. - Lectura de artículos y libros en inglés para desarrollar la capacidad de comprender ideas generales y específicas, resumir ideas, dar opiniones, comprender el vocabulario y desarrollar la competencia discursiva. - Búsqueda y recopilación de información en inglés a fin de mostrar la relación entre teoría y práctica y se consoliden los aspectos teóricos estudiados. METODOLOGÍA PARA LOS CRÉDITOS PRÁCTICOS: - Analizar palabras que constituyen el corpus de la lengua con el fin de identificar los lexemas, morfemas y variaciones semánticas que sufren las palabras al realizar un cambio en los mismos. - Analizar morfológicamente los constituyentes de la oración y sus relaciones en la formación de sintagmas. - Leer textos con el fin de identificar y conocer el uso de los conectores del discurso con el fin de seguir la línea argumental. - Analizar sintácticamente oraciones simples y compuestas. - Analizar ejemplos de ambigüedad semántica y estructural. - Exponer de forma oral trabajos elaborados por los alumnos donde se ponga de manifiesto el uso correcto de la lengua inglesa (pronunciación, entonación, fluidez). - Leer textos y comprender las ideas generales o específicas de los mismos. - Análisis contrastivo del léxico para establecer relaciones semánticas entre los vocablos. - Ejercicios de sustitución que pongan de manifiesto el cambio semántico o ausencia del mismo: sinónimos, antónimos. - Lectura de oraciones y textos que incluyan palabras polisémicas y homónimas y definir las mismas por su relación con el contexto. - Realizar ejercicios de análisis en parejas.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 225
- Clases Teóricas: 44
- Clases Prácticas: 22
- Exposiciones y Seminarios: 12
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 12
- Individules: 0
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 13
- Sin presencia del profesorado: 20
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 70
- Preparación de Trabajo Personal: 24
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 6
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 2
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Sesiones de seguimiento del trabajo autónomo del alumno Sesiones de seguimiento del trabajo en parejas |
Criterios y Sistemas de Evaluación
1. Criterios de evaluación: - Adecuación a la norma y notación de la gramática funcional en sintaxis - Precisión en el uso de la terminología técnica - Claridad en la exposición - Precisión en el uso de la lengua inglesa, en sus aspectos de pronunciación, entonación y fluidez. - Corrección en el análisis estructural - Coherencia en las explicaciones teóricas - Adecuación en la aplicación de los conocimientos teóricos al estudio de casos - Adecuación formal en la organización de los trabajos prácticos - Capacidad de análisis y de síntesis de ideas - capacidad de reflexión y de análisis lingüístico discursivo. - Integración de conocimientos ("scaffolding") - Participación a tres niveles: individual, en parejas y en grupos - Colaboración en las tareas de grupos 2. Técnicas de Evaluación: - Preguntas de comprensión de aspectos teóricos (directas, verdadero/falso, etc.) - Ejercicios de aplicación de los conocimientos teóricos a casos prácticos - Pruebas escritas a realizar en parejas con contenidos tanto teóricos como prácticos - Pruebas de asociación: término y su definición, imagen y descripción, etc. - Pruebas de comentarios críticos a partir de tópicos proporcionados - Trabajos en grupos de resúmenes y clasificación de información - Exposiciones orales en grupos - Participación en los trabajos en grupos - Pruebas cuatrimestrales escritas con preguntas teóricas y ejercicios prácticos - Pruebas orales individuales 3. Sistema de Evaluación: EVALUACIÓN CONTINUA: Asistencia a clase y a las tutorías especializadas. Participación en las actividades realizadas en clase. Realización de ejercicios escritos teóricos y prácticos en parejas. Realización de exposiciones orales en parejas y/o en grupos. EVALUACIÓN FINAL SUMATIVA: 1. Pair Tests (20% de la calificación): - Cada cuatro semanas se realizará una prueba escrita por parejas. - La realización de estas pruebas permitirá a los alumnos realizar el examen escrito cuatrimestral. - En estas pruebas se evaluarán la competencia procedimental, el conocimiento práctico y la relación e integración de la teoría con la práctica teniendo en cuenta la resolución de problemas prácticos. 2. AAD (20% de la calificación): - Al final del 1º cuatrimestre se entregará la AAD denominada Morphological processes. - Al final del 2º cuatrimestre se realizará la exposición oral de la AAD denominada Structure and meaning y se entregará el correspondiente dossier de dicha actividad elaborado por cada grupo. - Estas actividades se realizarán en grupos de 3 o 4 alumnos/as. - La marcha de la realización de estos trabajos se revisarán en las tutorías especializadas a las que es obligatoria la asistencia de los alumnos/as pertenecientes a los grupos citados con todo el material referente al trabajo. 3. Asistencia a las clases y a las tutorías especializadas (10% de la calificación): - En la asistencia a clase se valorará la participación y la actitud del alumno respecto a la asignatura. - La asistencia es obligatoria en al menos un 70% de las clases y en el 100% de las tutorías especializadas. - Sólo se podrán justificar las faltas a clase mediante certificado del médico en caso de enfermedad y mediante certificado del profesor responsable de la asignatura o actividad en caso de incompatibilidad académica por exámenes, asistencia obligatoria a actividades, etc. Sólo se admitirá un máximo de tres justificaciones por cuatrimestre para las faltas de asistencia a clases. - Sólo se admitirá una justificación por cuatrimestre por faltar a tutorías especializadas. 3. Pruebas escritas teórico-prácticas (50% de la calificación): Aquellos que hayan realizado los pair tests y las AAD, además de haber completado la asistencia obligatoria, podrán realizar las siguientes pruebas escritas a final de cada cuatrimestre. - Examen teórico-práctico del primer cuatrimestre (diciembre). - Examen teórico-práctico del segundo cuatrimestre (mayo). Para superar la asignatura tendrán que superar cada uno de estos dos exámenes obteniendo, al menos, un 50% de la nota. Los/as alumnos/as que falten a más de un 30% por cuatrimestre de clases sin justificar o no entreguen o realicen alguno de los trabajos propuestos pierden la evaluación continua y, por tanto, su derecho a ser examinados/as de ninguno de los exámenes cuatrimestrales de la asignatura. Las calificaciones de los Pair Tests, de la asistencia y de las AAD se sumarán a la calificación de las pruebas de carácter teórico-práctico sólo en caso de que éstas últimas se hayan superado. Este sistema de evaluación se aplicará por igual a todo el alumnado matriculado en la asignatura. EXÁMENES DE CONVOCATORIA OFICIAL - Los exámenes de convocatoria oficial se ofertan al alumnado en dos convocatorias ordinarias: Junio y Septiembre, y en dos convocatorias extraordinarias: Diciembre y Febrero, según el caso. - Para los exámenes de convocatoria oficial tanto ordinaria como extraordinaria, se ofrecen dos modalidades: Modalidad A: - Además del tradicional examen escrito, los/as alumnos/as deberán realizar una entrevista sobre un tema propuesto por el profesor en el momento de la prueba. - Dicho tema será extraído del programa de la asignatura y podrá consistir, además de realizar una breve exposición teórica del mismo, de la aplicación de los conocimientos teóricos a un caso práctico. - Los porcentajes sobre la calificación global serán los siguientes: Entrevista: 20%; Examen escrito: 80%. El resultado global se obtendrá de la suma de las calificaciones de ambos ejercicios. Para aprobar la asignatura será necesario obtener al menos un 50% sobre la puntuación total (es decir, 5 sobre 10). - Para acceder a la prueba oral se ha de aprobar primero el examen escrito. En caso de que se suspenda el escrito, la nota obtenida en este examen sería la que pasaría al acta de la convocatoria correspondiente. Si se aprueba el escrito y se suspende el oral, la calificación numérica que figuraría en el Acta junto a la palabra SUSPENSO sería una estimación de los resultados parciales obtenidos, siempre poniendo la máxima nota estimada por debajo de 5. Modalidad B: - También se puede optar a asistir como alumno/a regular a las clases del segundo cuatrimestre aquellos/as alumnos/as matriculados/as por 2ª o más veces en la asignatura, realizando todos los trabajos y AAD que se propongan. - Los porcentajes sobre la calificación global serán los siguientes: o Pair Tests: 20% o AAD: 20% o Asistencia y Participación: 10% o Examen escrito: 50%. - La calificación de los Pair Tests, las AADs y la Asistencia sólo se sumará en caso de haberse aprobado tanto los Pair Tests como el Examen escrito. - En este caso, también se contempla la posibilidad del seguimiento semi- presencial o no presencial según el caso- de la asignatura a través del campus virtual y del trabajo online para quienes justifique que por motivos de residencia o trabajo desean pero no pueden asistir a clases. En el caso de que el alumno se presente solamente al examen escrito de convocatoria oficial sin haber realizado ninguna de las actividades propuestas en cada una de las modalidades de examen, se le aplicaría la Modalidad A. - Se podrán presentar a las convocatorias ordinarias de Junio y/o Septiembre, aquellos/as alumnos/as que hayan seguido y no hayan podido superar la asignatura en evaluación continua, en cuyo caso el programa y temario aplicables serán para todos/as los/as alumnos/as sin excepción los del curso vigente. En el caso de que ya tengan aprobado algún parcial, sólo se tendrán que examinar del parcial suspenso, con la correspondiente limitación de tiempo para cada parte. Estos/as alumnos/as se presentarán siempre por la Modalidad B, computándosele todas las calificaciones obtenidas en las actividades realizadas durante el curso, las cuales se añadirían a la nota del examen una vez este se haya superado. - Los/as alumnos/as matriculados/as por 2ª o más veces en la asignatura y aquellos/as que justifiquen que, por motivos de residencia o trabajo no pueden asistir regularmente a clases durante todo o parte del curso, se podrán presentar a las convocatorias oficiales ordinarias de Junio y Septiembre, en cuyo caso el programa y temario aplicables serán para todos/as los/as alumnos/as sin excepción los del curso vigente. - Los/as alumnos/as matriculados/as por 2ª o más veces en la asignatura podrán optar, además, a aprobarla presentándose a los exámenes de las convocatorias extraordinarias (Diciembre-Febrero), en cuyo caso el programa aplicable será el del curso anterior. - Finalmente, se pueden presentar voluntariamente al examen de convocatoria oficial ordinaria de junio aquellos/as alumnos/as que aún habiendo aprobado la asignatura mediante la evaluación continua aspiren a subir nota.
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA GENERAL: ALCARAZ, E. & MOODY, B. (1980): Morfosintaxis inglesa para hispanohablantes. Alcoy:Editorial Marfil. BAUER, L. (1983): English Word Formation. Cambridge: CUP. DIRVEN, R. (1989): A Users Grammar of English: Word, Sentence, Text, Interaction. Frankfurt am Main: Verlag Meter Lang. EASTWOOD, J. (1994): Oxford Guide to English Grammar. Oxford: OUP. GREENBAUM, S. & R. QUIRK (1990): A Students Grammar of the English Language. Essex: Longman. HALLIDAY, M.A.K. (1989): An Introduction to Functional Grammar. London: Edward Arnold Publishers Ltd. HALLIDAY, M.A.K. (2004): An Introduction to Functional Grammar. London: Edward Arnold Publishers Ltd. Third Edition (Revised by Christian M.I.M. Matthiessen). HEWINGS, M. (1999). Advanced Grammar in Use. Cambridge: C.U.P. HUDDLESTON, R. (1995): English Grammar. An Outline. Cambridge: C.U.P. LEECH, G. & J. SVARTVIK, J. (2002): A Communicative Grammar of English. Pearson Education. London: Longman. SINCLAIR, J. (Ed.) (1990): Collins CoBuild English Grammar. London: Collins ELT. SWAN, M. & C. WALTER (1997): How English Works. A Grammar Practice Book. Oxford: OUP. THOMSON, A.J. & MARTINET, A.V. (1988): A Practical English Grammar. Oxford: O.U.P. WILLIS, D. (1991): Collins CoBuild Students Grammar. London: Collins ELT. BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA: BERK, LYNN M.(1999): English Syntax. From Word to Discourse. NewYork: Oxford University Press. BLOOR, T. & M. BLOOR (1995): The Functional Analysis of English. London: Edward Arnold Publishers Ltd. BRINTON, L. J. (2000): The Structure of Modern English. A Linguistic Introduction. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins. BUBENIK, Vit. (1999): An Introduction to the Study of Morphology. München: LINCOM Europa. COLLINS, P. & C. HOLLO (2000): ENGLISH GRAMMAR. An Introduction. New York: Palgrave. COMESAÑA RINCÓN, J. (2000): Introduction to the Morphosyntax of the English Simple Sentence. Granada. Editorial Comares. DOWNING, A. & P. LOCKE (2002): A University Course in English Grammar. Hertfordshire: Prentice Hall. DOWNING, A. & P. LOCKE (2006): English Grammar.A University Course. London & New York: Routledge. 2nd Edition. FREEMAN, D.E. & Y.S. FREEMAN (2004): Essential Linguistics. Porstmouth, NH: Heinemann. HASPELMATH, M. (2002): Undestanding Morphology. London: E. Arnold Publishers Ltd. HUDDLESTON, R. & G.K. PULLUM (2005): A Student's Introduction to English Grammar. Cambridge: C.U.P. HUDDLESTON, R. & G.K. PULLUM (2002): The Cambridge Grammar of the English Language. Cambridge: C.U.P. KATAMBA, F. (1993): Morphology. London: MacMillan. LÖBNER, S. (2002): Understanding Semantics. London: Arnold Publishers. JUSTICE, P. W. (2004): Relevant Linguistics. Stanford: CSLI Publications. LOCK, G. (1996): Functional English Grammar: An introduction for second language teachers. Cambridge: CUP. MARTIN, J.R.M., C. MATTHIESEN & C. PAINTER (1997): Working with Functional Grammar. London: Edward Arnold Publishers Ltd. PAYNE, T. E. (1997): Describing Morphosyntax. A Guide for Field Linguists. Cambridge: CUP PORTERO MUÑOZ, C. (2004): A Course in English Morphology. Córdoba: S. P. Universidad de Córdoba. QUIRK, R., S. GREENBAUM (1995): A University Grammar of English. London: Longman. QUIRK, R., S. GREENBAUM & J. SVARTVIK (1985): A Comprehensive Grammar of the English Language. London: Longman. RUBIO CUENCA, F. (2008): English Morphosyntax & Semantics. Students Handbook.Third Edition. Facultad de Ciencias de la Educación. Cádiz: Copistería San Rafael. RUBIO CUENCA, F. (2007): English Morphosyntax & Semantics. Students Handbook. Second Edition. Facultad de Ciencias de la Educación. Cádiz: Copistería San Rafael. RUBIO CUENCA, F. (2006): English Morphosyntax & Semantics. Students Handbook. Facultad de Ciencias de la Educación. Cádiz: Copistería San Rafael. STEKAUER, P. & R. LIEBER (EDS.). (2005): Handbook of Word-Formation. The Netherlands: Springer. STOCKWELL, R. P. (2001): English Words: History and Structure. New York: C.U.P. THOMSON, G. (2004): Introducing Functional Grammar. London: Arnold. 2nd Edition. WARDHAUGH, R. (2004): Understanding English Grammar. Blackwell Publishing. 2nd Edition. RECURSOS EN LÍNEA: EDICT Functional Grammar online: http://www.edict.com.hk/vlc/funcgrammar UCL Internet Grammar of English (Elementary): http://www.ucl.ac.uk/internet- grammar/ Topics on English Syntax. Universidad de Münster (presentación en power point): http://santana.uni- muenster.de/Seminars/TopicsInEnglishSyntax/topicsInEnglishSyntax.ppt NOVALEARN Glossary of Grammatical Terms:http://www.novalearn.com/grammar- glossary/sitemap.htm
![]() |
MORFOSINTAXIS Y SEMÁNTICA DE LA LENGUA FRANCESA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1117024 | MORFOSINTAXIS Y SEMÁNTICA DE LA LENGUA FRANCESA | Créditos Teóricos | 6 |
Descriptor | MORFOSINTAXIS Y SEMÁNTICA DE LA LENGUA FRANCESA | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 1117 | MAESTRO ESPECIALIDAD EN LENGUA EXTRANJERA Y EN EDUCACIÓN INFANTIL | Tipo | Troncal |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | 3 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Pilar Rodríguez Reyes Flor Herrero Alarcón
Situación
Prerrequisitos
Las clases se imparten en lengua francesa. A los alumnos de la titulación "Maestro. Lengua extranjera" se les suponen las destrezas y competencias que se adquieren en las asignaturas troncales de lengua francesa de 1º y 2º. Como asignatura de libre configuración, se requiere el nivel B1 del Marco de Referencia Europea : "Comprendo las ideas principales cuando el discurso es claro y normal y se tratan asuntos cotidianos que tienen lugar en el trabajo, en la escuela, durante el tiempo de ocio, etc. Comprendo la idea principal de muchos programas de radio o televisión que tratan temas actuales o asuntos de interés personal o profesional, cuando la articulación es relativamente lenta y clara. Comprendo textos redactados en una lengua de uso habitual y cotidiano o relacionada con el trabajo. Comprendo la descripción de acontecimientos, sentimientos y deseos en cartas personales."
Contexto dentro de la titulación
Esta asignatura, de 3º curso, intenta completar el estudio de la Morfosintaxis y la Semántica de una manera sistemática, tras la aproximación realizada en el resto de asignaturas de lengua francesa de cursos anteriores.
Recomendaciones
La asistencia a clase es obligatoria para poder ser evaluado de manera continua. Ver apartado de Prerrequisitos.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1-(1.1.)Poseer conocimientos básicos y específicos sobre la lengua francesa que han de impartir y utilizar en el ejercicio de su labor profesional. 2-(1.4.) Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.). 3-(2.1.) Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica del aula a través de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas. 4-(2.2.) Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas, participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador, facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por el aprendizaje. 5-(2.6.) Habilidades para la obtención y análisis crítico de la información útil para ejercer como maestro. 6-(2.7.) Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a aprender de forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el futuro. 7-(2.9.) Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa. 8-(3.3.) Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica, autocrítica y reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores. 9-(3.5.) Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro. 10-(3.8.) Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada, entendiendo que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
1.(LE 1.a.) Disponer de una plena competencia comunicativa así como de un buen conocimiento lingüístico (fonético, fonológico, gramatical y pragmático) y socio-cultural de la lengua francesa. 2.(LE 1.b.) Conocer las bases cognitivas y lingüísticas y comunicativas de la adquisición de la lengua francesa.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1(LE 2.c.) Promover tanto el desarrollo de la lengua oral como la producción escrita, prestando una atención especial al recurso de las nuevas tecnologías como elementos de comunicación a larga distancia. 2(LE 2.d.) Ser capaz de estimular el desarrollo de aptitudes de orden metalingüístico/metacognitivo y cognitivo para la adquisición de la nueva lengua, mediante tareas relevantes y con sentido y cercanía al alumnado. 3(LE 2.e.) Desarrollar progresivamente las competencias, tanto generales como lingüísticas y comunicativas de los alumnos, mediante la práctica integrada de las cuatro destrezas en el aula de LE . 4(LE 2.f.) Ser capaz de planificar lo que va a ser enseñado y evaluado, así como de seleccionar, concebir y elaborar estrategias de enseñanza, tipos de actividades y materiales de clase. 5.(LE 2.j.) Mostrar una actitud receptiva hacia los errores en la producción y comprensión, orientando su trabajo a partir de los análisis.
Actitudinales:
1(LE 2.c.) Promover tanto el desarrollo de la lengua oral como la producción escrita, prestando una atención especial al recurso de las nuevas tecnologías como elementos de comunicación a larga distancia. 2(LE 2.d.) Ser capaz de estimular el desarrollo de aptitudes de orden metalingüístico/metacognitivo y cognitivo para la adquisición de la nueva lengua, mediante tareas relevantes y con sentido y cercanía al alumnado. 3(LE 2.e.) Desarrollar progresivamente las competencias, tanto generales como lingüísticas y comunicativas de los alumnos, mediante la práctica integrada de las cuatro destrezas en el aula de LE . 4(LE 2.f.) Ser capaz de planificar lo que va a ser enseñado y evaluado, así como de seleccionar, concebir y elaborar estrategias de enseñanza, tipos de actividades y materiales de clase. 5.(LE 2.j.) Mostrar una actitud receptiva hacia los errores en la producción y comprensión, orientando su trabajo a partir de los análisis.
Objetivos
1(LE 2.c.) Promover tanto el desarrollo de la lengua oral como la producción escrita, prestando una atención especial al recurso de las nuevas tecnologías como elementos de comunicación a larga distancia. 2(LE 2.d.) Ser capaz de estimular el desarrollo de aptitudes de orden metalingüístico/metacognitivo y cognitivo para la adquisición de la nueva lengua, mediante tareas relevantes y con sentido y cercanía al alumnado. 3(LE 2.e.) Desarrollar progresivamente las competencias, tanto generales como lingüísticas y comunicativas de los alumnos, mediante la práctica integrada de las cuatro destrezas en el aula de LE . 4(LE 2.f.) Ser capaz de planificar lo que va a ser enseñado y evaluado, así como de seleccionar, concebir y elaborar estrategias de enseñanza, tipos de actividades y materiales de clase. 5.(LE 2.j.) Mostrar una actitud receptiva hacia los errores en la producción y comprensión, orientando su trabajo a partir de los análisis.
Programa
Morfología: 1. Elementos constituyentes de las palabras: morfema, lexema y afijos. 2. Partes o categorías de la oración. Sintaxis: 1. Relaciones sintagmáticas entre unidades morfológicas. 2. Funciones de los constituyentes de la oración. 3. La frase simple. Tipos de frase. 4. La frase compuesta. Tipos de frases. 4.1.La oración subordinada relativa. 4.2.La oración subordinada completiva. 4.3."Le discours rapporté" 5. El texto: relaciones lógico-temporales. Conectores y anáforas. 5.1. La expresión del tiempo. 5.2. La expresión de la causa. 5.3. La expresión de la consecuencia y de la finalidad. 5.4. La expresión de la oposición y de la concesión. 5.5. La expresión de la condición y de la hipótesis. 5.6. La expresión de la intensidad y de la comparación. Semántica: 1. La formación de las palabras: las fuentes del léxico. 2. La organización semántica del léxico. 2.1. Las relaciones léxicas: sinonimia, antonimia, polisemia, homonimia. 2.2. Los campos léxicos.
Actividades
.Análisis de palabras como partes o categorías de la oración. .Análisis de frases (simples y compuestas). .Audiciones de los textos, que posteriormente se trabajarán en clase, para desarrollar la comprensión oral. .Análisis de textos, identificando las anáforas. .Análisis de textos, identificando los conectores lógicos y temporales. .Redacción de textos,expresando distintas relaciones lógico-temporales. .Lecturas de textos, analizando las ideas en ellos expuestas y estableciendo las relaciones semánticas. .En el aula de informática, realización de actividades propuestas en páginas de estudio de la lengua francesa. .Todas las actividades serán orales y escritas.
Metodología
Estudio de la gramática del texto, con la finalidad de comprender cómo las diferentes frases se organizan entre ellas para formar un todo coherente. Exposición de los temas en lengua francesa. Ejercicios prácticos orales y escritos basados en textos. Lecturas para desarrollar la competencia discursiva oral y escrita.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 225
- Clases Teóricas: 44
- Clases Prácticas: 22
- Exposiciones y Seminarios: 4
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 8
- Individules: 1
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 8
- Sin presencia del profesorado: 6
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 73
- Preparación de Trabajo Personal: 46
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 9
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Actividades en el aula de informática. |
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se evaluará la capacidad de integrar los contenidos teóricos en la práctica Se evaluarán la asimilación de los contenidos del programa y el uso de la lengua francesa. -Horas presenciales (Puntuación: de 1 a 4): Se evaluarán la asistencia a clase, las distintas competencias y la realización de los ejercicios propuestos, mediante observación continua. -AAD (Actividades académicamente dirigidas) (Puntuación: de 1 a 2): Se evaluarán las prácticas individuales y de grupo. En este apartado se incluyen las lecturas obligatorias. -Examen final, oral y escrito (Puntuación: de 1 a 4) . El examen oral consistirá en comentarios sobre los textos trabajados en clase. Será necesario alcanzar al menos el 50% de la nota de cada apartado para poder aprobar la asignatura.
Recursos Bibliográficos
BACCUS, N. (2006) Orthographe française, París, Librio inédit. BAYLÓN/ FABRE (1978) La sémantique, Nathan. BAYLON/MIGNOT (1995) Sémantique du langage, Nathan. BILLAUD,S./RELAT,H.(2003)Test de Connaissance du Français.250 activités. Clé International. BONNARD,M.(1993) Code du français courant, Magnard. DELATOUR,Y.(1991) Grammaire du français,Hachette. GARDES-TAMINE, J.(2002) La grammaire. 1Phonologie, morphologie, lexicologie, Armand Colin, Ed. 2. La syntaxe GRÉGOIRE, M.(1995) Grammaire progressive du français, Clé International. GRÉGOIRE, M.(1998) Exercices communicatifs de la gammaire progressive du français,Clé International. GREVISSE,M.(1975) Le bon usage,Duculot. HUET,C.(2004)Révisions. 450 nouveaux exercices.Niveau intermédiaire.+ 1 CD audio. Clé Intern. JASKARZEC,P. (2006) Le français est un jeu, París, Librio inédit. POISSON-QUINTON, S.(2002) Grammaire expliquée du français, Clé International. SIRÉJOLS,É./CLAUDE,P.(2002)Grammaire.450 nouveaux exercices.Niv. avancé. Clé Intern. Conjugaison française (2005), París, Librio inédit. Activités pour le Cadre comun (A1,A2, B1, B2, C1,C2),Clé International (Varios autores). http://www.didierconnexions.com/ http://www.expressio.fr/ http://www.club-forum.com/ http://www.les-dictionnaires.com/francais.html http://users.skynet.be/fralica/refer/theorie/annex/motouti.htm#rem http://www.tv5.org/TV5Site/enseigner-apprendre-francais/
![]() |
MORFOSINTAXIS Y SEMÁNTICA DE LA LENGUA INGLESA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1117025 | MORFOSINTAXIS Y SEMÁNTICA DE LA LENGUA INGLESA | Créditos Teóricos | 6 |
Descriptor | MORFOSINTAXIS Y SEMÁNTICA DE LA LENGUA INGLESA | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 1117 | MAESTRO ESPECIALIDAD EN LENGUA EXTRANJERA Y EN EDUCACIÓN INFANTIL | Tipo | Troncal |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | 3 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Francisco Rubio Cuenca
Situación
Prerrequisitos
Las clases se imparten en lengua inglesa. Conocimientos a nivel intermedio-avanzado de la gramática de la lengua inglesa en todos los aspectos, tanto en lo referente a las categorías gramaticales como a los aspectos estructurales. Conocimientos a nivel intermedio-avanzado de la pronunciación (incluyendo sonidos aislados, entonación, acentuación y ritmo) de la lengua inglesa. Conocimientos a nivel intermedio de fonética inglesa. Capacidad de abstracción, análisis, clasificación y expresión. Capacidad de razonamiento lógico.
Contexto dentro de la titulación
Asignatura troncal de 3º curso con carácter anual cuyos contenidos se apoyan, complementan y amplían los ya adquiridos en las asignaturas Lengua Inglesa y su Didáctica y Fonética Inglesa.
Recomendaciones
Por el carácter analítico y comunicativo de los contenidos y objetivos de esta asignatura, es muy recomendable que los alumnos que se matriculen en esta asignatura hayan aprobado las asignaturas previas relacionadas con contenidos de lengua inglesa.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1. Poseer un conocimiento científico de la lengua inglesa, que va a permitir un desarrollo analítico y eficaz en su labor de docente. 2. Fomentar la habilidad para adquirir y asimilar nuevos conocimientos y destrezas de la lengua inglesa y utilizarlos en la práctica laboral. 3. Desarrollar las competencias lingüísticas de la lengua inglesa que sean adecuadas para distintos ámbitos sociales y educativos. 4. Alcanzar un alto nivel de manejo de la lengua inglesa y de sus recursos discursivos para ser un futuro modelo de adquisición. 5. Fomentar una permanente actitud de aprendizaje y de espíritu investigativo. 6. Saber usar cierta variedad de materiales y de fuentes de información incluyendo las nuevas tecnologías y saber aplicarlas a la enseñanza y el aprendizaje de la lengua inglesa en varios contextos y niveles educativos.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
1.Definir conceptos básicos de morfología en lengua inglesa. 2.Describir la estructura interna de las palabras. 3.Deducir las categorías de las palabras partiendo de su composición. 4.Comparar los conocimientos ya adquiridos de la gramática y de la fonética inglesa con su descripción morfológica y sintáctica. 5.Observar las relaciones de dependencia existentes entre las distintas unidades lingüísticas (morfema, palabra, sintagma y cláusula) de la gramática inglesa. 6.Descubrir la estructura interna de los sintagmas o unidades lingüísticas de tercer orden. 7.Asociar los elementos sintácticos de los sintagmas a las categorías gramaticales que los realizan. 8.Observar el comportamiento de ciertas estructuras morfológicas y sintácticas. 9.Realizar generalizaciones sobre el uso de ciertas estructuras morfológicas y sintácticas. 10.Examinar casos de ambigüedad semántica y estructural. 11.Examinar casos de embedding. 12.Aplicar las reglas conocidas a casos de embedding.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1. Saber analizar los planos morfológico, sintáctico, semántico y funcional de la lengua inglesa. 2. Saber reconocer las propiedades del texto con el fin de construir discursos coherentes y adecuados al contexto pragmático- funcional. 3. Entender la gramática como medio para desarrollar la competencia lingüística comunicativa en lengua inglesa. 4. Ampliar el léxico del que se dispone al comprender los procesos de formación de palabras, el origen de las mismas o su procedencia. 5. Ser capaz de estimular el desarrollo de aptitudes de orden metalingüístico/ metacognitivo y cognitivo para la adquisición de la nueva lengua, mediante tareas relevantes y con sentido y cercanía al alumnado. 6. Usar con exactitud el vocabulario de la lengua inglesa atendiendo a las diferencias semánticas y al análisis de contraste de las palabras que conforman los campos léxicos. 7. Establecer la relación existente entre la asignatura de Morfosintaxis y Semántica de la Lengua Inglesa y las del resto del currículo de la especialidad. 8. Saber hacer uso de estrategias lingüísticas de expresión tales como el uso de sinónimos, antónimos, etc.
Actitudinales:
1. Avanzar en el aprendizaje autónomo de reconocer, formular y resolver las propias dificultades para el reconocimiento y el uso correcto de las estructuras propias de la lengua inglesa. 2. Adoptar una actitud reflexiva sobre los propios procesos de aprendizaje de la lengua extranjera, utilizando recursos autónomos basados en la observación y el análisis. 3. Valorar la importancia que tiene un conocimiento sólido de la estructura de la lengua inglesa tanto en el plano morfológico como sintáctico y semántico. 4. Capacidad de coordinarse y colaborar en el trabajo en equipo 5. Participar en las actividades y cuestiones planteadas en el desarrollo de la clase 6. Adoptar una postura responsable respecto a las tareas o actividades encomendadas 7.Evaluar el trabajo propio y el de los demás de forma constructiva 8.Esforzarse en utilizar la lengua inglesa como vehículo de comunicación en la clase, tanto con el profesor como con los/as compañeros/as 9.Ser solidario, tolerante y respetuoso/a con los demás 10.Enjuiciar críticamente el entorno en que se desenvuelve en la clase 11.Justificar racionalmente las valoraciones y apreciaciones que hacemos respecto a los temas planteados
Objetivos
Ver competencias y metodología.
Programa
PROGRAMA TEÓRICO: MÓDULO 1: Morfología de la lengua inglesa: 1. Elementos constituyentes de las palabras: morfema, lexema y afijos. 2. La productividad lingüística: procesos de formación de palabras. 3. Estructura de los sintagmas. 4. Clases de palabras. MÓDULO 2: Sintaxis de la lengua inglesa: 4. Funciones y relaciones sintagmáticas entre unidades morfológicas. 5. Funciones de los distintos constituyentes de la oración. 6. Oración simple y compuesta: Tipos de oración. 7. Relaciones sintácticas entre proposiciones. 8. El texto: sus propiedades y diversidad. MÓDULO 3: Semántica de la lengua inglesa: 9. El significado de las palabras y su origen, cambios de significado en el estudio diacrónico de la lengua y leyes que rigen todos estos procesos. 10. Valores significativos de las palabras: sinonimia, homonimia y polisemia. 11. Relaciones semánticas y campos léxicos. 12. Procesos de focalización semántica: elipsis, sustitución, clefting, etc. PROGRAMA PRÁCTICO: MÓDULO 1: Análisis morfológico 1. Análisis de constituyentes léxicos y modificación de lexemas. 2. Ejercicios de formación de palabras. 3. Análisis morfológico de categorías oracionales. 4. Análisis y formación de sintagmas nominales, verbales, adjetivos, adverbiales, y preposicionales. MÓDULO 2: Análisis sintáctico 5. Análisis sintáctico de oraciones simples y compuestas. MÓDULO 3: Análisis semántico 6. Análisis contrastivo de relaciones semánticas. 7. Análisis y formación de campos léxicos. 8. Ejercicios de identificación y explicación de problemas gramaticales (ambigüedad, agramaticalidad, etc.). 9. Análisis de ejemplos afectados por procesos de focalización semántica. TEMARIO (Ver también el cronograma): 1. Introduction 1.1. Linguistic forms and syntactic functions 1.2. Units and rank of units 1.3. Classes of units 1.4. The concept of unit structure 1.5. Expanding linguistic units 2. Morphology 2.1. Introduction 2.2. Basic elements: Morphemes, morphs and allomorphs 2.2.1. Morpheme 2.2.2. Affixation 2.2.3. Root, stem and base 2.2.4. Morphs 2.2.5. Allomorphs 2.3. Word formation processes 3. The group (I) 3.1. The nominal group 3.2. The adjectival group 3.3. The adverbial group 4. The group (II) 4.1. The verbal group 4.2. The prepositional group 5. Clause structure 5.1. Difference between clause and sentence 5.2. Word order and clause structure 5.3. Elements of clause structure 5.3.1. Complements and Adjuncts 5.3.2. Objects and other Complements 5.3.3. Further optional elements 5.4. Functions of the different constituents 5.4.1. The Subject S 5.4.2. The Predicator P 5.4.3. Object: OD; IO and OPrep 5.4.4. Complement: Cs; Co and Cp 5.4.5. Adverbial: A, D, Conj 6. Realisations of the different sentence functions 6.1. Subject: NG, Fin. Cl, Non-Fin. Cl., Anticipatory it, Cleft it, Prop it, unstressed there, PrepG, AdvG, AdjG 6.2. Predicator: VG 6.3. Direct Object: NG, Fin.Cl., Non-Fin. Cl., Anticipatory it, PrepG 6.4. Indirect Object (Recipient and Benefactive Object): NG, Fin.Cl., Non- Fin. Cl., Prep. G 6.5. Prepositional Object: PrepO 6.6. Subject Complement: NG, Adj.G, Prep.G., Fin.Cl., Non-Fin-Cl, Adv.G. 6.7. Object Complement: NG, Adj.G., Prep.G., Fin.Cl., Non-Fin-Cl 6.8. Predicator Complement: NG, Prep.G, Fin.Cl., Non-Fin-Cl 6.9. Adverbial: Adv.G, PrepG, NG, Fin.Cl., Non-Fin-Cl, Verbless Clause 7. Types of clauses 7.1. Grammatical form and illocutionary force clauses 7.1.1. Declarative clauses: Statements 7.1.2. Negative clauses: Negations 7.1.3. Interrogative clauses: Questions 7.1.4. Imperative clauses: Directives 7.1.5. Exclamative clauses: Exclamation, Echo and Tags 8. Syntactic relationships between clauses 8.1. Clause Combining 8.1.1. Coordination: Clause compound 8.1.1.1. Syndetic and Asyndetic Coordination 8.1.1.2. Apposition 8.1.2. Subordination: Clause Complex 8.1.2.1. Subordinate clauses and subordinators 8.1.2.1.1. Nominal clauses 8.1.2.1.2. Adjectival or relative clauses 8.1.2.1.3. Adverbial clauses 8.2. Clause Condensing 8.3. Logico-semantic relationships between clauses 9. Semantics: Meanings and meaning relations 9.1. Lexemes 9.2. Homonymy, polysemy, synonymy. 9.3. Syntactic ambiguity, disambiguation and elimination 9.4. Meaning relations 9.4.1. Hyponymy, hyperonymy, meronymy 9.4.2. Oppositions 9.4.3. Lexical fields 10. Thematic and information structures of the clause 10.1. Theme and Rheme 10.2. Subject and topic 10.3. Focus 10.3.1. Ellipsis and Substitution 10.3.2. Cleft sentences 10.3.3. Active-Passive choice 10.3.4. Existential sentences 10.3.5. Extraposition
Actividades
Sesiones magistrales con apoyo visual Ejercicios prácticos de análisis de estructuras y unidades lingüísticas Resolución de problemas de gramaticalidad de algunas estructuras Discusión sobre aspectos teóricos Exposiciones orales Trabajos en parejas
Metodología
METODOLOGÍA PARA LOS CRÉDITOS TEÓRICOS: - Sesiones magistrales con apoyo visual: presentaciones en Power Point, páginas webs. - Se realizarán presentaciones orales en la lengua extranjera que faciliten la comprensión oral del contenido, la comprensión de términos técnicos, identificación de marcadores del discurso, capacidad para tomar notas sobre los aspectos más relevantes, uso específico del léxico, etc. - Seminarios que, además de desarrollar las competencias anteriores, desarrollen la capacidad de formular y responder a preguntas, reflexionar, comparar, expresar ideas, opiniones, etc. - Ejercicios prácticos orales y escritos que obliguen a comprender instrucciones, analizar oraciones, resolver problemas, expresarse por escrito, relacionar teoría y práctica, etc. - Lectura de artículos y libros en inglés para desarrollar la capacidad de comprender ideas generales y específicas, resumir ideas, dar opiniones, comprender el vocabulario y desarrollar la competencia discursiva. - Búsqueda y recopilación de información en inglés a fin de mostrar la relación entre teoría y práctica y se consoliden los aspectos teóricos estudiados. METODOLOGÍA PARA LOS CRÉDITOS PRÁCTICOS: - Analizar palabras que constituyen el corpus de la lengua con el fin de identificar los lexemas, morfemas y variaciones semánticas que sufren las palabras al realizar un cambio en los mismos. - Analizar morfológicamente los constituyentes de la oración y sus relaciones en la formación de sintagmas. - Leer textos con el fin de identificar y conocer el uso de los conectores del discurso con el fin de seguir la línea argumental. - Analizar sintácticamente oraciones simples y compuestas. - Analizar ejemplos de ambigüedad semántica y estructural. - Exponer de forma oral trabajos elaborados por los alumnos donde se ponga de manifiesto el uso correcto de la lengua inglesa (pronunciación, entonación, fluidez). - Leer textos y comprender las ideas generales o específicas de los mismos. - Análisis contrastivo del léxico para establecer relaciones semánticas entre los vocablos. - Ejercicios de sustitución que pongan de manifiesto el cambio semántico o ausencia del mismo: sinónimos, antónimos. - Lectura de oraciones y textos que incluyan palabras polisémicas y homónimas y definir las mismas por su relación con el contexto. - Realizar ejercicios de análisis en parejas.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 225
- Clases Teóricas: 44
- Clases Prácticas: 22
- Exposiciones y Seminarios: 12
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 12
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 13
- Sin presencia del profesorado: 20
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 70
- Preparación de Trabajo Personal: 24
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 6
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 2
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Sesiones de seguimiento del trabajo autónomo del alumno Sesiones de seguimiento del trabajo en parejas |
Criterios y Sistemas de Evaluación
1. Criterios de evaluación: - Adecuación a la norma y notación de la gramática funcional en sintaxis - Precisión en el uso de la terminología técnica - Claridad en la exposición - Precisión en el uso de la lengua inglesa, en sus aspectos de pronunciación, entonación y fluidez. - Corrección en el análisis estructural - Coherencia en las explicaciones teóricas - Adecuación en la aplicación de los conocimientos teóricos al estudio de casos - Adecuación formal en la organización de los trabajos prácticos - Capacidad de análisis y de síntesis de ideas - capacidad de reflexión y de análisis lingüístico discursivo. - Integración de conocimientos ("scaffolding") - Participación a tres niveles: individual, en parejas y en grupos - Colaboración en las tareas de grupos 2. Técnicas de Evaluación: - Preguntas de comprensión de aspectos teóricos (directas, verdadero/falso, etc.) - Ejercicios de aplicación de los conocimientos teóricos a casos prácticos - Pruebas escritas a realizar en parejas con contenidos tanto teóricos como prácticos - Pruebas de asociación: término y su definición, imagen y descripción, etc. - Pruebas de comentarios críticos a partir de tópicos proporcionados - Trabajos en grupos de resúmenes y clasificación de información - Exposiciones orales en grupos - Participación en los trabajos en grupos - Pruebas cuatrimestrales escritas con preguntas teóricas y ejercicios prácticos - Pruebas orales individuales 3. Sistema de Evaluación: EVALUACIÓN CONTINUA: Asistencia a clase y a las tutorías especializadas. Participación en las actividades realizadas en clase. Realización de ejercicios escritos teóricos y prácticos en parejas. Realización de exposiciones orales en parejas y/o en grupos. EVALUACIÓN FINAL SUMATIVA: 1. Pair Tests (10% de la calificación): - Cada cuatro semanas se realizará una prueba escrita por parejas. - La realización de estas pruebas permitirá a los alumnos realizar el examen escrito cuatrimestral. - En estas pruebas se evaluarán la competencia procedimental, el conocimiento práctico y la relación e integración de la teoría con la práctica teniendo en cuenta la resolución de problemas prácticos. 2. AAD (20% de la calificación): - Al final del 1º cuatrimestre se entregará la AAD denominada Morphological processes. - Al final del 2º cuatrimestre se realizará la exposición oral de la AAD denominada Structure and meaning y se entregará el correspondiente dossier de dicha actividad elaborado por cada grupo. - Estas actividades se realizarán en grupos de 3 o 4 alumnos/as. - La marcha de la realización de estos trabajos se revisarán en las tutorías especializadas a las que es obligatoria la asistencia de los alumnos/as pertenecientes a los grupos citados con todo el material referente al trabajo. 3. Asistencia a las clases y a las tutorías especializadas (10% de la calificación): - En la asistencia a clase se valorará la participación y la actitud del alumno respecto a la asignatura. - La asistencia es obligatoria en al menos un 70% de las clases y en el 100% de las tutorías especializadas. - Sólo se podrán justificar las faltas a clase mediante certificado del médico en caso de enfermedad y mediante certificado del profesor responsable de la asignatura o actividad en caso de incompatibilidad académica por exámenes, asistencia obligatoria a actividades, etc. Sólo se admitirá un máximo de tres justificaciones por cuatrimestre para las faltas de asistencia a clases. - Sólo se admitirá una justificación por cuatrimestre por faltar a tutorías especializadas. 3. Pruebas escritas teórico-prácticas (60% de la calificación): Aquellos que hayan realizado los pair tests y las AAD, además de haber completado la asistencia obligatoria, podrán realizar las siguientes pruebas escritas a final de cada cuatrimestre. - Examen teórico-práctico del primer cuatrimestre (diciembre). - Examen teórico-práctico del segundo cuatrimestre (mayo). Para superar la asignatura tendrán que superar cada uno de estos dos exámenes obteniendo, al menos, un 50% de la nota. Los/as alumnos/as que falten a más de un 30% por cuatrimestre de clases sin justificar o no entreguen o realicen alguno de los trabajos propuestos no podrán examinarse de ninguno de los exámenes de la asignatura. Las calificaciones de los Pair Tests, de la asistencia y de las AAD se sumarán a la calificación de las pruebas de carácter teórico-práctico sólo en caso de que éstas últimas se hayan superado. Este sistema de evaluación se aplicará por igual a todo el alumnado matriculado en la asignatura. EXÁMENES DE CONVOCATORIA OFICIAL - Los exámenes de convocatoria oficial se ofertan al alumnado en dos convocatorias ordinarias: Junio y Septiembre, y en dos convocatorias extraordinarias: Diciembre y Febrero, según el caso. - Para los exámenes de convocatoria oficial tanto ordinaria como extraordinaria, se ofrecen dos modalidades: Modalidad A: - Además del tradicional examen escrito, los/as alumnos/as deberán realizar una entrevista sobre un tema propuesto por el profesor en el momento de la prueba. - Dicho tema será extraído del programa de la asignatura y podrá consistir, además de realizar una breve exposición teórica del mismo, de la aplicación de los conocimientos teóricos a un caso práctico. - Los porcentajes sobre la calificación global serán los siguientes: Entrevista: 20%; Examen escrito: 60%. El resultado global se obtendrá de la suma de las calificaciones de ambos ejercicios multiplicada por el coeficiente [0,8]. Para aprobar la asignatura será necesario obtener al menos un 50% sobre la puntuación total una vez se haya aplicado dicho coeficiente. La calificación numérica de los suspensos se obtendrá de un cálculo estimativo por parte del profesor en atención a la puntuación obtenida en cada ejercicio. En ningún caso, la calificación final podrá ser superior a 8/10. Modalidad B: - También se puede optar a asistir como alumno/a regular a las clases del segundo cuatrimestre, realizando todos los trabajos y AAD que se propongan. - Los porcentajes sobre la calificación global serán los siguientes: o Pair Tests: 10% o AAD: 20% o Asistencia y Participación: 10% o Examen escrito: 60%. - La calificación de los Pair Tests, las AADs y la Asistencia sólo se sumará en caso de haberse aprobado tanto los Pair Tests como el Examen escrito. - En este caso, también se contempla la posibilidad del seguimiento semi- presencial o no presencial según el caso- de la asignatura a través del campus virtual y del trabajo online para quienes justifique que por motivos de residencia o trabajo desean pero no pueden asistir a clases. En el caso de que el alumno se presente solamente al examen escrito de convocatoria oficial sin haber realizado ninguna de las actividades propuestas en cada una de las modalidades de examen, la calificación final obtenida será el resultado de multiplicar la puntuación de la prueba por el coeficiente [0,6], correspondiente al peso relativo que dicha prueba tiene en cada modalidad. - Se podrán presentar a las convocatorias ordinarias de Junio y/o Septiembre, aquellos/as alumnos/as que hayan seguido y no hayan podido superar la asignatura en evaluación continua, en cuyo caso el programa y temario aplicables serán para todos/as los/as alumnos/as sin excepción los del curso vigente. En el caso de que ya tengan aprobado algún parcial, sólo se tendrán que examinar del parcial suspenso, con la correspondiente limitación de tiempo para cada parte. Estos/as alumnos/as se presentarán siempre por la Modalidad B, computándosele todas las calificaciones obtenidas en las actividades realizadas durante el curso, las cuales se añadirían a la nota del examen una vez este se haya superado. - Los/as alumnos/as matriculados/as por 2ª o más veces en la asignatura y aquellos/as que justifiquen que, por motivos de residencia o trabajo no pueden asistir regularmente a clases durante todo o parte del curso, se podrán presentar a las convocatorias oficiales ordinarias de Junio y Septiembre, en cuyo caso el programa y temario aplicables serán para todos/as los/as alumnos/as sin excepción los del curso vigente. - Los/as alumnos/as matriculados/as por 2ª o más veces en la asignatura podrán optar, además, a aprobarla presentándose a los exámenes de las convocatorias extraordinarias (Diciembre-Febrero), en cuyo caso el programa aplicable será el del curso anterior. - Finalmente, se pueden presentar voluntariamente al examen de convocatoria oficial ordinaria de junio aquellos/as alumnos/as que aún habiendo aprobado la asignatura mediante la evaluación continua aspiren a subir nota.
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA GENERAL: ALCARAZ, E. & MOODY, B. (1980): Morfosintaxis inglesa para hispanohablantes. Alcoy:Editorial Marfil. BAUER, L. (1983): English Word Formation. Cambridge: CUP. DIRVEN, R. (1989): A Users Grammar of English: Word, Sentence, Text, Interaction. Frankfurt am Main: Verlag Meter Lang. EASTWOOD, J. (1994): Oxford Guide to English Grammar. Oxford: OUP. GREENBAUM, S. & R. QUIRK (1990): A Students Grammar of the English Language. Essex: Longman. HALLIDAY, M.A.K. (1989): An Introduction to Functional Grammar. London: Edward Arnold Publishers Ltd. HALLIDAY, M.A.K. (2004): An Introduction to Functional Grammar. London: Edward Arnold Publishers Ltd. Third Edition (Revised by Christian M.I.M. Matthiessen). HEWINGS, M. (1999). Advanced Grammar in Use. Cambridge: C.U.P. HUDDLESTON, R. (1995): English Grammar. An Outline. Cambridge: C.U.P. LEECH, G. & J. SVARTVIK, J. (2002): A Communicative Grammar of English. Pearson Education. London: Longman. SINCLAIR, J. (Ed.) (1990): Collins CoBuild English Grammar. London: Collins ELT. SWAN, M. & C. WALTER (1997): How English Works. A Grammar Practice Book. Oxford: OUP. THOMSON, A.J. & MARTINET, A.V. (1988): A Practical English Grammar. Oxford: O.U.P. WILLIS, D. (1991): Collins CoBuild Students Grammar. London: Collins ELT. BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA: COMESAÑA RINCÓN, J. (2000): Introduction to the Morphosyntax of the English Simple Sentence. Granada. Editorial Comares. BERK, LYNN M.(1999): English Syntax.From Word to Discourse.N.Y.: O.U.P. BLOOR, T. & M. BLOOR (1995): The Functional Analysis of English. London: Edward Arnold Publishers Ltd. BRINTON, L. J. (2000): The Structure of Modern English. A Linguistic Introduction. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins. BUBENIK, Vit. (1999): An Introduction to the Study of Morphology. München: LINCOM Europa. COLLINS, P. & C. HOLLO (2000): ENGLISH GRAMMAR. An Introduction. New York: Palgrave. DOWNING, A. & P. LOCKE (2002): A University Course in English Grammar. Hertfordshire: Prentice Hall. DOWNING, A. & P. LOCKE (2006): English Grammar.A University Course. London & New York: Routledge. 2nd Edition. FREEMAN, D.E. & Y.S. FREEMAN (2004): Essential Linguistics. Porstmouth, NH: Heinemann. HASPELMATH, M. (2002): Undestanding Morphology. London: E. Arnold Publishers Ltd. HUDDLESTON, R. & G.K. PULLUM (2005): A Student's Introduction to English Grammar. Cambridge: C.U.P. HUDDLESTON, R. & G.K. PULLUM (2002): The Cambridge Grammar of the English Language. Cambridge: C.U.P. KATAMBA, F. (1993): Morphology. London: MacMillan. LÖBNER, S. (2002): Understanding Semantics. London: Arnold Publishers. JUSTICE, P. W. (2004): Relevant Linguistics. Stanford: CSLI Publications. LOCK, G. (1996): Functional English Grammar: An introduction for second language teachers. Cambridge: CUP. MARTIN, J.R.M., C. MATTHIESEN & C. PAINTER (1997): Working with Functional Grammar. London: Edward Arnold Publishers Ltd. PAYNE, T. E. (1997): Describing Morphosyntax. A Guide for Field Linguists. Cambridge: CUP PORTERO MUÑOZ, C. (2004): A Course in English Morphology. Córdoba: S. P. Universidad de Córdoba. QUIRK, R., S. GREENBAUM (1995): A University Grammar of English. London: Longman. QUIRK, R., S. GREENBAUM & J. SVARTVIK (1985): A Comprehensive Grammar of the English Language. London: Longman. RUBIO CUENCA, F. (2006): English Morphosyntax & Semantics. Students Handbook. Facultad de Ciencias de la Educación. Cádiz: Copistería San Rafael. STEKAUER, P. & R. LIEBER (EDS.). (2005): Handbook of Word-Formation. The Netherlands: Springer. STOCKWELL, R. P. (2001): English Words: History and Structure. New York: C.U.P. THOMSON, G. (2004): Introducing Functional Grammar. London: Arnold. 2nd Edition. WARDHAUGH, R. (2004): Understanding English Grammar. Blackwell Publishing. 2nd Edition. RECURSOS EN LÍNEA: EDICT Functional Grammar online: http://www.edict.com.hk/vlc/funcgrammar UCL Internet Grammar of English (Elementary): http://www.ucl.ac.uk/internet- grammar/ Topics on English Syntax. Universidad de Münster (presentación en power point): http://santana.uni- muenster.de/Seminars/TopicsInEnglishSyntax/topicsInEnglishSyntax.ppt NOVALEARN Glossary of Grammatical Terms:http://www.novalearn.com/grammar- glossary/sitemap.htm
![]() |
NARRATIVA INGLESA Y NORTEAMERICANA IA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20517045 | NARRATIVA INGLESA Y NORTEAMERICANA IA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20517 | GRADO EN ESTUDIOS INGLESES | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
No existen
Recomendaciones
Nivel B2 en lengua inglesa para poder acceder a un grado adecuado de corrección gramatical, fluidez en la comunicación y competencias de comprensión y producción escrita y oral. Esta materia se encuentra en una secuencia temporal de coordinación con las otras dos materias sobre literatura previas, por lo que se recomienda haber atendido a todas las actividades y sesiones previstas en esas dos materias anteriores.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
leonor | acosta | bustamante | Profesora Contratada Doctora | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. | GENERAL |
B5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
E04 | Conocer la historia y la cultura de los países de habla inglesa. | ESPECÍFICA |
E05 | Conocer la literatura de los países de habla inglesa. | ESPECÍFICA |
E14 | Conocer las metodologías del análisis literario en inglés. | ESPECÍFICA |
E25 | Ser capaz de enseñar la lengua, literatura y la cultura inglesas | ESPECÍFICA |
E33 | Ser capaz de realizar labores de mediación lingüística y cultural. | ESPECÍFICA |
G07 | Ser capaz de aplicar en la práctica los conocimientos adquiridos. | GENERAL |
G08 | Ser capaz de desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo de gestión de la información. | GENERAL |
G09 | Ser capaz de resolver problemas y tomar decisiones con espíritu crítico y auto-crítico | GENERAL |
G14 | Ser capaz de asumir el diseño y la gestión de proyectos con iniciativa y espíritu de liderazgo y emprendedor, valorando el compromiso ético, la preocupación por la calidad y la motivación de logro. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Capacitar para la comparación entre géneros narrativos y su traslación a otros medios. |
R1 | Instruir al estudiante en el conocimiento de la naturaleza de los géneros narrativos y de su formación. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición de contenidos, metodologías y conceptos básicos sobre la materia. Discusión sobre esos mismos contenidos teóricos aplicándolos a lectura de textos que sirven como ejemplos y fundamentos para promocionar el debate. |
32 | B3 B4 E04 E05 E14 G08 G09 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Aplicación de los conocimientos adquiridos en las clases teóricas a objetos de estudio programados. Seminarios de exposición en el aula sobre los resultados del aprendizaje. |
16 | B3 B4 E05 E14 E25 E33 G07 | |
09. Actividades formativas no presenciales | Preparación y participación en la realización de tareas programadas por medio de la plataforma del Campus Virtual: foros, realización de glosarios, respuesta a encuestas y controles de lectura. |
40 | B3 B4 B5 E04 E05 E14 E25 E33 G07 G08 G09 | |
10. Actividades formativas de tutorías | Tutoría especializada individual para ir revisando el progreso del estudiante en el proceso de las actividades. |
4 | B3 B4 E14 G07 G14 | |
11. Actividades de evaluación | Prueba objetiva final, para el control del resultado del aprendizaje. |
3 | B3 E04 E05 E14 G07 G08 G09 | |
12. Otras actividades | Horas de lectura: handouts y lecturas obligatorias, bibliografía recomendada. Preparación de prueba final. |
55 | B3 B5 E04 E05 E14 G07 G08 G09 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Con vistas a evaluar las competencias asignadas a la materia, se tendrá en cuenta la participación activa del estudiante en las actividades propuestas para realización autónoma y en las actividades programadas para el aula. Para constatar la progresión del estudiante en su propio aprendizaje habrá una serie de procedimientos para controlar las lecturas obligatorias por medio de los debates en el aula y las tareas encomendadas dentro del Campus Virtual, así como la participación en exposiciones orales en los seminarios. Finalmente el estudiante deberá demostrar el manejo de competencias escritas y de aplicación de conocimientos en la prueba objetiva final.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Participación activa en el aula en torno a los debates sobre los conocimientos manejados en las clases teóricas y prácticas. Para aplicar los conocimientos, se propone la lectura de handouts preparados específicamente para cada contenido y textos que deben ser el punto de partida de los comentarios sobre los textos seleccionados. | En las clases teóricas y los seminarios se promoverá esta participación colectiva o individual que partirá del aprendizaje y manejo de los textos propuestos como de los handouts preparados como guías del aprendizaje. |
|
B3 B5 E04 E05 E14 G07 G08 G09 |
Prueba objetiva final. | Corrección de la prueba final atendiendo a las competencias de la asignatura. |
|
B3 B4 E04 E05 E14 G07 |
Seminarios: exposición oral en el aula por equipos de trabajo de un tema relacionado con lo aprendido en las clases teóricas, partiendo de la aplicación de estos conocimientos a otra obra literaria distinta a las propuestas para las clases teóricas. | Horas prácticas dedicadas a las exposiciones orales por grupo de trabajo. Se seleccionarán los grupos al principio de los créditos prácticos con una lista de temas a elegir, se elaborará el calendario previamente y se promoverá la exposición de los mismos en formato de mesa redonda con participación de todo el grupo completo en sesión de debate. |
|
B3 B4 E04 E05 E14 E25 E33 G07 G09 G14 |
Tareas encomendadas a través del Campus Virtual: asistencia a foros en común con todo el grupo, creación de glosario de conceptos, participación activa en actividades de comentario de texto. | La revisión de todos estos procedimientos en plazos adecuados a través del Campus Virtual. |
|
B3 B4 B5 E04 E05 E14 G07 G08 G09 G14 |
Procedimiento de calificación
Participación activa en el aula: 10% Exposción oral de un tema en Seminario: 20% Tareas a través del Campus Virtual: 30% Prueba objetiva final: 40%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Elementos de la técnica narrativa |
B3 B5 E04 E05 E14 G07 G08 G09 | R1 |
2. Novela/Romance: relaciones entre literatura canónica y géneros populares |
B3 B4 B5 E04 E05 E14 G07 G08 G09 | R2 R1 |
3. El relato corto y los géneros narrativos populares. |
B4 B5 E04 E05 E14 G07 G08 G09 | R2 R1 |
4. Realismo clásico: convenciones. |
B3 B4 B5 E04 E05 E14 G07 G08 G09 | R2 R1 |
5. La ficción gótica. |
B3 B4 B5 E04 E05 E14 G07 G08 G09 | R2 R1 |
6. La ciencia ficción. |
B3 B4 B5 E04 E05 E14 G07 G08 G09 | R2 R1 |
7. Escritura femenina y los géneros populares. |
B3 B5 E04 E05 E14 G07 G08 G09 G14 | R2 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Mullan, John (2006) How novels work. Oxford University Press.
Bibliografía Específica
D. Stevens (2000) The Gothic Tradition. CUP
F. Botting (1999) Gothic. Routledge
R. Adams (2000) Science Fiction. Routledge
R. Luckhurst (2005) Science Fiction (Cultural History of Literature). Polity Press
E.T. Bannet (2000) The Domestic Revolution. Enlightment Feminisms and the Novel. The Johns Hopkins University Press.
Bibliografía Ampliación
K. Hurley (1996) The Gothic Body: Sexuality, Materialism, and Degeneration at the Fin de Siècle. CUP.
N. Armstrong (1987) Desire and Domestic Fiction. OUP
L. Pycket(1992) The Improper Feminine: The Women's Sensation Novel and New Woman Writing. Routledge.
G. Meaney (1993) (Un)Like Subjects: Women, Theory, Fiction. Routledge
![]() |
NIVELES DE LENGUA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 516044 | NIVELES DE LENGUA | Créditos Teóricos | 2,5 |
Descriptor | Créditos Prácticos | 3,5 | ||
Titulación | 0516 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA FRANCESA | Tipo | Optativa |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
![]() |
PENSAMIENTO CRITICO, DISCURSO Y ARGUMENTACION |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20518016 | PENSAMIENTO CRITICO, DISCURSO Y ARGUMENTACION | Créditos Teóricos | 3,75 |
Título | 20518 | GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES | Créditos Prácticos | 2,25 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA | ||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Corrección ortográfica y gramatical Ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008).
Recomendaciones
Dada la naturaleza de la asignatura y el sistema de evaluación continua diseñado resulta imprescindible el seguimiento presencial y virtual de la misma. Ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008).
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4 | Demostrar el conocimiento sobre cuestiones de análisis del lenguaje |
R1 | Manejar las técnicas de debate académico |
R3 | Realizar comentarios de textos |
R2 | Usar la argumentación |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | 48 | |||
09. Actividades formativas no presenciales | Realización de memorias de las actividades Actividades en el campus virtual Participación en foros Realización de reseñas de lecturas obligatorias Preparación de trabajos en grupo, tanto ejercicios escritos como exposiciones orales Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008). |
90 | Reducido | |
10. Actividades formativas de tutorías | Sesiones tutoriales dedicadas a la preparación de los ejercicios para evaluación y al seguimiento de algunas de las actividades programadas Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008). |
8 | Reducido | |
11. Actividades de evaluación | Prueba objetiva Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008). |
4 | Grande |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Asistencia y trabajo en clase Realización de ejercicios específicos escritos a través del campus virtual Realización de ejercicios específicos orales Participación en actividades y foros programados en el campus virtual Asistencia a conferencias, entrevistas o actividades de similar índole Realización de reseñas de lecturas obligatorias Trabajo en grupo
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia a conferencias, entrevistas o actividades de índole similar Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008). | Memoria de la actividad realizada individualmente por el alumno Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008). |
|
|
Asistencia y trabajo en clase Ejercicios orales en clase Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008). | Presencialidad en la asignatura y grado de participación en la misma Exposición de búsquedas de información Realización e intervención en las sesiones prácticas Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008). |
|
|
Ejercicios escritos a través del campus virtual Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008). | Corrección individual de ejercicios específicos en distintas fases de la asignatura Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008). |
|
|
Participación en actividades y foros programados en el campus virtual Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008). | Análisis y valoración del número de registros y el tipo de aportación/participación on line a través del campus con relación a debates de temas concretos o a recopilación de información al objeto de estar disponible para todos los alumnos. Grado de interés de las distintas aportaciones. Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008). |
|
|
Trabajo en grupo Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008). | Ejercicio escrito resultante del trabajo realizado en el curso. Exposición oral resultante del trabajo realizado en el curso Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008). |
|
Procedimiento de calificación
Asistencia y participación en clase 10% Ejercicios escritos 20% Ejercicios orales 20% Campus virtual 20% Asistencia y memoria de actividades, conferencias o entrevistas 10% Reseñas de lecturas obligatorias 10% Trabajo en grupo 10%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Problemas y debates del mundo moderno Lenguaje, medios de comunicación y realidad.-Cultura e identidad.- Género.- La formación humanística y el pensamiento crítico.- El proceso de recopilación y análisis de la información. Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008). |
R3 | |
2. La construcción del discurso Principios generales del discurso oral y escrito.- Parámetros básicos de la comunicación.- Eficacia comunicativa y organización del discurso Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008). |
R4 R1 R3 R2 | |
3. Trabajos académicos basados en la argumentación. Revisión de recursos y estrategias.- Aspectos convencionales.- Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008). |
R4 R1 R3 R2 | |
Casos de estudio Los contenidos establecidos en la asignatura tendrán como referencia tres propuestas temáticas concretas en torno a las cuales se desarrollará el aprendizaje y la adquisición de destrezas y conocimiento: Arte y cultura de masas Lenguaje y configuración de la realidad Las competencias culturales de los universitarios Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008). |
R4 R1 R3 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Anscombre, J.-C. & O. Ducrot (1994)
La argumentación en la lengua
Madrid: Gredos
Bordieu, P. (1997)
Sobre la televisión
Barcelona: Anagrama
García García, E. (1994)
Enseñar y aprender a pensar
Madrid: Ed. De la Torre
Haro Tecglen, E., ed. (1998)
Pensamiento crítico vs. pensamiento único
Madrid: Debate
Hernández Guerrero, J.A. & M.C. García Tejera (2004)
El arte de hablar: manual de retórica práctica y oratoria moderna
Barcelona: Ariel
López Calva, M. (2005)
Pensamiento crítico y creatividad en el aula
Madrid: MAD
www.criticalthinking.org
www.eduteka.org
www.insightassessment.com
www.pensamientocritico.org
Bibliografía Específica
Cerezo Arriaza, M. (1997)
Texto, contexto y situación. Guía para el desarrollo de las competencias textuales y discursivas
Barcelona: Octaedro
Dijk, T. A. van (2003a)
Ideología y discurso. Una aproximación multidisciplinaria
Barcelona: Ariel
Dijk, T. A. van (2003b)
Racismo y discurso de las élites
Barcelona: Gedisa
Plantin, C. (2001)
La argumentación
Barcelona: Ariel
www.discursos.org
![]() |
PENSAMIENTO CRITICO, DISCURSO Y ARGUMENTACION |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524018 | PENSAMIENTO CRITICO, DISCURSO Y ARGUMENTACION | Créditos Teóricos | 3,75 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 2,25 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA | ||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Corrección ortográfica y gramatical. Véase la asignatura "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008).
Recomendaciones
Dada la naturaleza de la asignatura y el sistema de evaluación continua diseñado resulta imprescindible el seguimiento presencial y virtual de la misma. Véase la asignatura "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008).
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4 | Demostrar el conocimiento sobre cuestiones de análisis del lenguaje |
R1 | Manejar las técnicas de debate académico |
R3 | Realizar comentarios de textos |
R2 | Usar la argumentación |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | 48 | |||
09. Actividades formativas no presenciales | Realización de memorias de las actividades Actividades en el campus virtual Participación en foros Realización de reseñas de lecturas obligatorias Preparación de trabajos en grupo, tanto ejercicios escritos como exposiciones orales |
90 | Reducido | |
10. Actividades formativas de tutorías | Sesiones tutoriales dedicadas a la preparación de los ejercicios para evaluación y al seguimiento de algunas de las actividades programadas |
8 | Reducido | |
11. Actividades de evaluación | Prueba objetiva |
4 | Grande |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Asistencia y trabajo en clase Realización de ejercicios específicos escritos a través del campus virtual Realización de ejercicios específicos orales Participación en actividades y foros programados en el campus virtual Asistencia a conferencias, entrevistas o actividades de similar índole Realización de reseñas de lecturas obligatorias Trabajo en grupo
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia a conferencias, entrevistas o actividades de índole similar | Memoria de la actividad realizada individualmente por el alumno |
|
|
Asistencia y trabajo en clase Ejercicios orales en clase | Presencialidad en la asignatura y grado de participación en la misma Exposición de búsquedas de información Realización e intervención en las sesiones prácticas |
|
|
Ejercicios escritos a través del campus virtual | Corrección individual de ejercicios específicos en distintas fases de la asignatura |
|
|
Participación en actividades y foros programados en el campus virtual | Análisis y valoración del número de registros y el tipo de aportación/participación on line a través del campus con relación a debates de temas concretos o a recopilación de información al objeto de estar disponible para todos los alumnos. Grado de interés de las distintas aportaciones. |
|
|
Trabajo en grupo | Ejercicio escrito resultante del trabajo realizado en el curso Exposición oral resultante del trabajo realizado en el curso |
|
Procedimiento de calificación
Asistencia y participación en clase 10% Ejercicios escritos 20% Ejercicios orales 20% Campus virtual 20% Asistencia y memoria de actividades, conferencias o entrevistas 10% Reseñas de lecturas obligatorias 10% Trabajo en grupo 10%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Problemas y debates del mundo moderno Lenguaje, medios de comunicación y realidad.-Cultura e identidad.- Género.- La formación humanística y el pensamiento crítico.- El proceso de recopilación y análisis de la información. |
R3 | |
2. La construcción del discurso Principios generales del discurso oral y escrito.- Parámetros básicos de la comunicación.- Eficacia comunicativa y organización del discurso |
R4 R1 R3 R2 | |
3. Trabajos académicos basados en la argumentación. Revisión de recursos y estrategias.- Aspectos convencionales.- |
R4 R1 R3 R2 | |
Casos de estudio Los contenidos establecidos en la asignatura tendrán como referencia tres propuestas temáticas concretas en torno a las cuales se desarrollará el aprendizaje y la adquisición de destrezas y conocimiento: Arte y cultura de masas Lenguaje y configuración de la realidad Las competencias culturales de los universitarios |
R4 R1 R3 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Anscombre, J.-C. & O. Ducrot (1994)
La argumentación en la lengua
Madrid: Gredos
Bordieu, P. (1997)
Sobre la televisión
Barcelona: Anagrama
García García, E. (1994)
Enseñar y aprender a pensar
Madrid: Ed. De la Torre
Haro Tecglen, E., ed. (1998)
Pensamiento crítico vs. pensamiento único
Madrid: Debate
Hernández Guerrero, J.A. & M.C. García Tejera (2004)
El arte de hablar: manual de retórica práctica y oratoria moderna
Barcelona: Ariel
López Calva, M. (2005)
Pensamiento crítico y creatividad en el aula
Madrid: MAD
www.criticalthinking.org
www.eduteka.org
www.insightassessment.com
www.pensamientocritico.org
Bibliografía Específica
Cerezo Arriaza, M. (1997)
Texto, contexto y situación. Guía para el desarrollo de las competencias textuales y discursivas
Barcelona: Octaedro
Dijk, T. A. van (2003a)
Ideología y discurso. Una aproximación multidisciplinaria
Barcelona: Ariel
Dijk, T. A. van (2003b)
Racismo y discurso de las élites
Barcelona: Gedisa
Plantin, C. (2001)
La argumentación
Barcelona: Ariel
www.discursos.org
![]() |
PENSAMIENTO CRITICO, DISCURSO Y ARGUMENTACION |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20520018 | PENSAMIENTO CRITICO, DISCURSO Y ARGUMENTACION | Créditos Teóricos | 3,75 |
Título | 20520 | GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS | Créditos Prácticos | 2,25 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Requisitos previos
Corrección ortográfica y gramatical. Véase la asignatura "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008).
Recomendaciones
Dada la naturaleza de la asignatura y el sistema de evaluación continua diseñado resulta imprescindible el seguimiento presencial y virtual de la misma. Véase la asignatura "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008).
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4 | Demostrar el conocimiento sobre cuestiones de análisis del lenguaje |
R1 | Manejar las técnicas de debate académico |
R3 | Realizar comentarios de textos |
R2 | Usar la argumentación |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | 48 | |||
09. Actividades formativas no presenciales | Realización de memorias de las actividades Actividades en el campus virtual Participación en foros Realización de reseñas de lecturas obligatorias Preparación de trabajos en grupo, tanto ejercicios escritos como exposiciones orales |
90 | Reducido | |
10. Actividades formativas de tutorías | Sesiones tutoriales dedicadas a la preparación de los ejercicios para evaluación y al seguimiento de algunas de las actividades programadas |
8 | Reducido | |
11. Actividades de evaluación | Prueba objetiva |
4 | Grande |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Asistencia y trabajo en clase Realización de ejercicios específicos escritos a través del campus virtual Realización de ejercicios específicos orales Participación en actividades y foros programados en el campus virtual Asistencia a conferencias, entrevistas o actividades de similar índole Realización de reseñas de lecturas obligatorias Trabajo en grupo
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia a conferencias, entrevistas o actividades de índole similar | Memoria de la actividad realizada individualmente por el alumno |
|
|
Asistencia y trabajo en clase Ejercicios orales en clase | Presencialidad en la asignatura y grado de participación en la misma Exposición de búsquedas de información Realización e intervención en las sesiones prácticas |
|
|
Ejercicios escritos a través del campus virtual | Corrección individual de ejercicios específicos en distintas fases de la asignatura |
|
|
Participación en actividades y foros programados en el campus virtual | Análisis y valoración del número de registros y el tipo de aportación/participación on line a través del campus con relación a debates de temas concretos o a recopilación de información al objeto de estar disponible para todos los alumnos. Grado de interés de las distintas aportaciones. |
|
|
Trabajo en grupo | Ejercicio escrito resultante del trabajo realizado en el curso Exposición oral resultante del trabajo realizado en el curso |
|
Procedimiento de calificación
Asistencia y participación en clase 10% Ejercicios escritos 20% Ejercicios orales 20% Campus virtual 20% Asistencia y memoria de actividades, conferencias o entrevistas 10% Reseñas de lecturas obligatorias 10% Trabajo en grupo 10%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Problemas y debates del mundo moderno Lenguaje, medios de comunicación y realidad.-Cultura e identidad.- Género.- La formación humanística y el pensamiento crítico.- El proceso de recopilación y análisis de la información. |
R3 | |
2. La construcción del discurso Principios generales del discurso oral y escrito.- Parámetros básicos de la comunicación.- Eficacia comunicativa y organización del discurso |
R4 R1 R3 R2 | |
3. Trabajos académicos basados en la argumentación. Revisión de recursos y estrategias.- Aspectos convencionales.- |
R4 R1 R3 R2 | |
Casos de estudio Los contenidos establecidos en la asignatura tendrán como referencia tres propuestas temáticas concretas en torno a las cuales se desarrollará el aprendizaje y la adquisición de destrezas y conocimiento: Arte y cultura de masas Lenguaje y configuración de la realidad Las competencias culturales de los universitarios |
R4 R1 R3 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Anscombre, J.-C. & O. Ducrot (1994)
La argumentación en la lengua
Madrid: Gredos
Bordieu, P. (1997)
Sobre la televisión
Barcelona: Anagrama
García García, E. (1994)
Enseñar y aprender a pensar
Madrid: Ed. De la Torre
Haro Tecglen, E., ed. (1998)
Pensamiento crítico vs. pensamiento único
Madrid: Debate
Hernández Guerrero, J.A. & M.C. García Tejera (2004)
El arte de hablar: manual de retórica práctica y oratoria moderna
Barcelona: Ariel
López Calva, M. (2005)
Pensamiento crítico y creatividad en el aula
Madrid: MAD
www.criticalthinking.org
www.eduteka.org
www.insightassessment.com
www.pensamientocritico.org
Bibliografía Específica
Cerezo Arriaza, M. (1997)
Texto, contexto y situación. Guía para el desarrollo de las competencias textuales y discursivas
Barcelona: Octaedro
Dijk, T. A. van (2003a)
Ideología y discurso. Una aproximación multidisciplinaria
Barcelona: Ariel
Dijk, T. A. van (2003b)
Racismo y discurso de las élites
Barcelona: Gedisa
Plantin, C. (2001)
La argumentación
Barcelona: Ariel
www.discursos.org
![]() |
PENSAMIENTO CRITICO, DISCURSO Y ARGUMENTACION |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521008 | PENSAMIENTO CRITICO, DISCURSO Y ARGUMENTACION | Créditos Teóricos | 3,75 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 2,25 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA | ||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Corrección ortográfica y gramatical. Véase la asignatura "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008).
Recomendaciones
Dada la naturaleza de la asignatura y el sistema de evaluación continua diseñado resulta imprescindible el seguimiento presencial y virtual de la misma. Véase la asignatura "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008).
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4 | Demostrar el conocimiento sobre cuestiones de análisis del lenguaje |
R1 | Manejar las técnicas de debate académico |
R3 | Realizar comentarios de textos |
R2 | Usar la argumentación |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | 48 | |||
09. Actividades formativas no presenciales | Realización de memorias de las actividades Actividades en el campus virtual Participación en foros Realización de reseñas de lecturas obligatorias Preparación de trabajos en grupo, tanto ejercicios escritos como exposiciones orales |
90 | Reducido | |
10. Actividades formativas de tutorías | Sesiones tutoriales dedicadas a la preparación de los ejercicios para evaluación y al seguimiento de algunas de las actividades programadas |
8 | Reducido | |
11. Actividades de evaluación | Prueba objetiva |
4 | Grande |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Asistencia y trabajo en clase Realización de ejercicios específicos escritos a través del campus virtual Realización de ejercicios específicos orales Participación en actividades y foros programados en el campus virtual Asistencia a conferencias, entrevistas o actividades de similar índole Realización de reseñas de lecturas obligatorias Trabajo en grupo
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia a conferencias, entrevistas o actividades de índole similar | Memoria de la actividad realizada individualmente por el alumno |
|
|
Asistencia y trabajo en clase Ejercicios orales en clase | Presencialidad en la asignatura y grado de participación en la misma Exposición de búsquedas de información Realización e intervención en las sesiones prácticas |
|
|
Ejercicios escritos a través del campus virtual | Corrección individual de ejercicios específicos en distintas fases de la asignatura |
|
|
Participación en actividades y foros programados en el campus virtual | Análisis y valoración del número de registros y el tipo de aportación/participación on line a través del campus con relación a debates de temas concretos o a recopilación de información al objeto de estar disponible para todos los alumnos. Grado de interés de las distintas aportaciones. |
|
|
Trabajo en grupo | Ejercicio escrito resultante del trabajo realizado en el curso Exposición oral resultante del trabajo realizado en el curso |
|
Procedimiento de calificación
Asistencia y participación en clase 10% Ejercicios escritos 20% Ejercicios orales 20% Campus virtual 20% Asistencia y memoria de actividades, conferencias o entrevistas 10% Reseñas de lecturas obligatorias 10% Trabajo en grupo 10%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Problemas y debates del mundo moderno Lenguaje, medios de comunicación y realidad.-Cultura e identidad.- Género.- La formación humanística y el pensamiento crítico.- El proceso de recopilación y análisis de la información. |
R3 | |
2. La construcción del discurso Principios generales del discurso oral y escrito.- Parámetros básicos de la comunicación.- Eficacia comunicativa y organización del discurso |
R4 R1 R3 R2 | |
3. Trabajos académicos basados en la argumentación. Revisión de recursos y estrategias.- Aspectos convencionales.- |
R4 R1 R3 R2 | |
Casos de estudio Los contenidos establecidos en la asignatura tendrán como referencia tres propuestas temáticas concretas en torno a las cuales se desarrollará el aprendizaje y la adquisición de destrezas y conocimiento: Arte y cultura de masas Lenguaje y configuración de la realidad Las competencias culturales de los universitarios |
R4 R1 R3 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Anscombre, J.-C. & O. Ducrot (1994)
La argumentación en la lengua
Madrid: Gredos
Bordieu, P. (1997)
Sobre la televisión
Barcelona: Anagrama
García García, E. (1994)
Enseñar y aprender a pensar
Madrid: Ed. De la Torre
Haro Tecglen, E., ed. (1998)
Pensamiento crítico vs. pensamiento único
Madrid: Debate
Hernández Guerrero, J.A. & M.C. García Tejera (2004)
El arte de hablar: manual de retórica práctica y oratoria moderna
Barcelona: Ariel
López Calva, M. (2005)
Pensamiento crítico y creatividad en el aula
Madrid: MAD
www.criticalthinking.org
www.eduteka.org
www.insightassessment.com
www.pensamientocritico.org
Bibliografía Específica
Cerezo Arriaza, M. (1997)
Texto, contexto y situación. Guía para el desarrollo de las competencias textuales y discursivas
Barcelona: Octaedro
Dijk, T. A. van (2003a)
Ideología y discurso. Una aproximación multidisciplinaria
Barcelona: Ariel
Dijk, T. A. van (2003b)
Racismo y discurso de las élites
Barcelona: Gedisa
Plantin, C. (2001)
La argumentación
Barcelona: Ariel
www.discursos.org
![]() |
PENSAMIENTO CRITICO, DISCURSO Y ARGUMENTACION |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20517016 | PENSAMIENTO CRITICO, DISCURSO Y ARGUMENTACION | Créditos Teóricos | 3,75 |
Título | 20517 | GRADO EN ESTUDIOS INGLESES | Créditos Prácticos | 2,25 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Requisitos previos
Corrección ortográfica y gramatical. Ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008).
Recomendaciones
Dada la naturaleza de la asignatura y el sistema de evaluación continua diseñado resulta imprescindible el seguimiento presencial y virtual de la misma. Ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008).
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4 | Demostrar el conocimiento sobre cuestiones de análisis del lenguaje |
R1 | Manejar las técnicas de debate académico |
R3 | Realizar comentarios de textos |
R2 | Usar la argumentación |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | 48 | |||
09. Actividades formativas no presenciales | Realización de memorias de las actividades Actividades en el campus virtual Participación en foros Realización de reseñas de lecturas obligatorias Preparación de trabajos en grupo, tanto ejercicios escritos como exposiciones orales Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008). |
90 | Reducido | |
10. Actividades formativas de tutorías | Sesiones tutoriales dedicadas a la preparación de los ejercicios para evaluación y al seguimiento de algunas de las actividades programadas Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008). |
8 | Reducido | |
11. Actividades de evaluación | Prueba objetiva Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008). |
4 | Grande |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Asistencia y trabajo en clase Realización de ejercicios específicos escritos a través del campus virtual Realización de ejercicios específicos orales Participación en actividades y foros programados en el campus virtual Asistencia a conferencias, entrevistas o actividades de similar índole Realización de reseñas de lecturas obligatorias Trabajo en grupo
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia a conferencias, entrevistas o actividades de índole similar Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008). | Memoria de la actividad realizada individualmente por el alumno Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008). |
|
|
Asistencia y trabajo en clase Ejercicios orales en clase Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008). | Presencialidad en la asignatura y grado de participación en la misma Exposición de búsquedas de información Realización e intervención en las sesiones prácticas Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008). |
|
|
Ejercicios escritos a través del campus virtual Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008). | Corrección individual de ejercicios específicos en distintas fases de la asignatura Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008). |
|
|
Participación en actividades y foros programados en el campus virtual Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008). | Análisis y valoración del número de registros y el tipo de aportación/participación on line a través del campus con relación a debates de temas concretos o a recopilación de información al objeto de estar disponible para todos los alumnos. Grado de interés de las distintas aportaciones. Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008). |
|
|
Trabajo en grupo Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008). | Ejercicio escrito resultante del trabajo realizado en el curso Exposición oral resultante del trabajo realizado en el curso Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008). |
|
Procedimiento de calificación
Asistencia y participación en clase 10% Ejercicios escritos 20% Ejercicios orales 20% Campus virtual 20% Asistencia y memoria de actividades, conferencias o entrevistas 10% Reseñas de lecturas obligatorias 10% Trabajo en grupo 10%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Problemas y debates del mundo moderno Lenguaje, medios de comunicación y realidad.-Cultura e identidad.- Género.- La formación humanística y el pensamiento crítico.- El proceso de recopilación y análisis de la información. Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008). |
R3 | |
2. La construcción del discurso Principios generales del discurso oral y escrito.- Parámetros básicos de la comunicación.- Eficacia comunicativa y organización del discurso Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008). |
R4 R1 R3 R2 | |
3. Trabajos académicos basados en la argumentación. Revisión de recursos y estrategias.- Aspectos convencionales.- Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008). |
R4 R1 R3 R2 | |
Casos de estudio Los contenidos establecidos en la asignatura tendrán como referencia tres propuestas temáticas concretas en torno a las cuales se desarrollará el aprendizaje y la adquisición de destrezas y conocimiento: Arte y cultura de masas Lenguaje y configuración de la realidad Las competencias culturales de los universitarios Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008). |
R4 R1 R3 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Anscombre, J.-C. & O. Ducrot (1994)
La argumentación en la lengua
Madrid: Gredos
Bordieu, P. (1997)
Sobre la televisión
Barcelona: Anagrama
García García, E. (1994)
Enseñar y aprender a pensar
Madrid: Ed. De la Torre
Haro Tecglen, E., ed. (1998)
Pensamiento crítico vs. pensamiento único
Madrid: Debate
Hernández Guerrero, J.A. & M.C. García Tejera (2004)
El arte de hablar: manual de retórica práctica y oratoria moderna
Barcelona: Ariel
López Calva, M. (2005)
Pensamiento crítico y creatividad en el aula
Madrid: MAD
www.criticalthinking.org
www.eduteka.org
www.insightassessment.com
www.pensamientocritico.org
Bibliografía Específica
Cerezo Arriaza, M. (1997)
Texto, contexto y situación. Guía para el desarrollo de las competencias textuales y discursivas
Barcelona: Octaedro
Dijk, T. A. van (2003a)
Ideología y discurso. Una aproximación multidisciplinaria
Barcelona: Ariel
Dijk, T. A. van (2003b)
Racismo y discurso de las élites
Barcelona: Gedisa
Plantin, C. (2001)
La argumentación
Barcelona: Ariel
www.discursos.org
![]() |
PENSAMIENTO CRITICO, DISCURSO Y ARGUMENTACION |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20522008 | PENSAMIENTO CRITICO, DISCURSO Y ARGUMENTACION | Créditos Teóricos | 3,75 |
Título | 20522 | GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA | Créditos Prácticos | 2,25 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA | ||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Corrección ortográfica y gramatical
Recomendaciones
Dada la naturaleza de la asignatura y el sistema de evaluación continua diseñado resulta imprescindible el seguimiento presencial y virtual de la misma.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ALFONSO | CEBALLOS | MUÑOZ | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
GERARD ISRAEL | FERNANDEZ | SMITH | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
ISABEL | MORALES | SANCHEZ | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
EM04 | Capacidad de comunicación oral y escrita en un nivel básico | ESPECÍFICA |
EM30 | Capacidad para evaluar la mejor estrategia argumentativa | ESPECÍFICA |
EM31 | Capacidad para hacer razonamiento ante problemas generales del mundo moderno | ESPECÍFICA |
EM32 | Conocimiento de las principales corrientes teóricas que han integrado e integran los estudios sobre el género | ESPECÍFICA |
EM33 | Capacidad para descubrir las cuestiones debatidas en el análisis del lenguaje | ESPECÍFICA |
EM34 | Capacidad de analizar y comprender el discurso en todas sus modalidades | ESPECÍFICA |
EM35 | Capacidad para seleccionar y delimitar temas para trabajos | ESPECÍFICA |
EM36 | Capacidad para analizar y corregir debilidades en la argumentación | ESPECÍFICA |
EM37 | Capacidad para usar las convenciones que rigen la escritura académica | ESPECÍFICA |
G02 | Capacidad de planificación y gestión del tiempo | GENERAL |
G03 | Capacidad de exposición, discusión y aplicación de conocimientos generales básicos sobre el área de estudio | GENERAL |
G08 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
G09 | Habilidad para trabajar de forma tanto autónoma como en equipo, en cualquier tipo de contexto profesional | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4 | Demostrar el conocimiento sobre cuestiones de análisis del lenguaje |
R1 | Manejar las técnicas de debate académico |
R3 | Realizar comentarios de textos |
R2 | Usar la argumentación |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | 48 | |||
09. Actividades formativas no presenciales | Realización de memorias de las actividades Actividades en el campus virtual Participación en foros Realización de reseñas de lecturas obligatorias Preparación de trabajos en grupo, tanto ejercicios escritos como exposiciones orales |
90 | Reducido | B03 B04 EM30 EM31 EM32 EM33 EM34 EM35 EM36 EM37 G02 G03 G08 G09 |
10. Actividades formativas de tutorías | Sesiones tutoriales dedicadas a la preparación de los ejercicios para evaluación y al seguimiento de algunas de las actividades programadas |
8 | Reducido | B03 B04 G03 G08 G09 |
11. Actividades de evaluación | Prueba objetiva |
4 | Grande | B03 B04 EM31 EM32 EM33 EM34 EM36 EM37 G02 G03 G08 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Asistencia y trabajo en clase Realización de ejercicios específicos escritos a través del campus virtual Realización de ejercicios específicos orales Participación en actividades y foros programados en el campus virtual Asistencia a conferencias, entrevistas o actividades de similar índole Realización de reseñas de lecturas obligatorias Trabajo en grupo
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia a conferencias, entrevistas o actividades de índole similar | Memoria de la actividad realizada individualmente por el alumno |
|
B03 EM31 EM34 EM37 G02 |
Asistencia y trabajo en clase Ejercicios orales en clase | Presencialidad en la asignatura y grado de participación en la misma Exposición de búsquedas de información Realización e intervención en las sesiones prácticas |
|
B03 B04 EM31 EM36 G03 G08 G09 |
Ejercicios escritos a través del campus virtual | Corrección individual de ejercicios específicos en distintas fases de la asignatura |
|
EM30 EM31 EM34 EM35 EM36 EM37 G08 |
Participación en actividades y foros programados en el campus virtual | Análisis y valoración del número de registros y el tipo de aportación/participación on line a través del campus con relación a debates de temas concretos o a recopilación de información al objeto de estar disponible para todos los alumnos. Grado de interés de las distintas aportaciones. |
|
B04 EM33 EM34 EM35 G02 G03 G08 G09 |
Trabajo en grupo | Ejercicio escrito resultante del trabajo realizado en el curso. Exposición oral resultante del trabajo realizado en el curso |
|
B04 EM30 EM31 EM33 EM34 EM35 EM36 EM37 G02 G03 G08 G09 |
Procedimiento de calificación
Asistencia y participación en clase 10% Ejercicios escritos 40% Ejercicios orales 40% Asistencia y memoria de actividades, conferencias o entrevistas 10%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Problemas y debates del mundo moderno Lenguaje, medios de comunicación y realidad.-Cultura e identidad.- Género.- La formación humanística y el pensamiento crítico.- El proceso de recopilación y análisis de la información. |
B03 EM31 EM34 EM35 G02 G09 | R3 |
2. La construcción del discurso Principios generales del discurso oral y escrito.- Parámetros básicos de la comunicación.- Eficacia comunicativa y organización del discurso |
B04 EM30 EM31 EM33 EM35 EM36 EM37 G03 G08 G09 | R4 R1 R3 R2 |
3. Trabajos académicos basados en la argumentación. Revisión de recursos y estrategias.- Aspectos convencionales.- |
B03 B04 EM30 EM31 EM33 EM34 EM35 EM36 EM37 G08 | R4 R1 R3 R2 |
Casos de estudio Los contenidos establecidos en la asignatura tendrán como referencia tres propuestas temáticas concretas en torno a las cuales se desarrollará el aprendizaje y la adquisición de destrezas y conocimiento: Arte y cultura de masas Lenguaje y configuración de la realidad Las competencias culturales de los universitarios |
B03 EM31 | R4 R1 R3 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Adam, J. Michel, Bonhome, Marc La argumentación publicitaria, Madrid, Cátedra 2000
Anscombre, J.-C. & O. Ducrot (1994)
La argumentación en la lengua
Madrid: Gredos
Bordieu, P. (1997)
Sobre la televisión
Barcelona: Anagrama
García García, E. (1994)
Enseñar y aprender a pensar
Madrid: Ed. De la Torre
Haro Tecglen, E., ed. (1998)
Pensamiento crítico vs. pensamiento único
Madrid: Debate
Hernández Guerrero, J.A. & M.C. García Tejera (2004)
El arte de hablar: manual de retórica práctica y oratoria moderna
Barcelona: Ariel
López Calva, M. (2005)
Pensamiento crítico y creatividad en el aula
Madrid: MAD
Plantin, Christian La argumentacción, Barcelona, Ariel,1998
www.criticalthinking.org
www.eduteka.org
www.insightassessment.com
www.pensamientocritico.org
Bibliografía Específica
Cerezo Arriaza, M. (1997)
Texto, contexto y situación. Guía para el desarrollo de las competencias textuales y discursivas
Barcelona: Octaedro
Dijk, T. A. van (2003a)
Ideología y discurso. Una aproximación multidisciplinaria
Barcelona: Ariel
Dijk, T. A. van (2003b)
Racismo y discurso de las élites
Barcelona: Gedisa
www.discursos.org
![]() |
POESÍA INGLESA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 513032 | POESÍA INGLESA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | ENGLISH POETRY | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0513 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA INGLESA | Tipo | Optativa |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 5 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Rafael Vélez Núñez
Situación
Prerrequisitos
Conocimientos de la historia de la literatura inglesa, así como cierta práctica en el comentario crítico de textos.
Contexto dentro de la titulación
Es una de las asignaturas optativas ofertadas por el Departamento y donde se profundiza en aspectos más específicos de algunos géneros literarios, la poesía inglesa en este caso.
Recomendaciones
Es interesante que el estudiante esté familiarizado con las técnicas del comentario de texto y que tenga conocimientos previos de historia de la literatura inglesa.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Conocimiento de la historia de la poesía inglesa y su lenguaje Capacidad de análisis y síntesis de los conocimientos de historia de la poesía Capacidad de aplicación de las competencias anteriores al comentario de texto
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de organización y planificación Comunicación escrita en la lengua nativa
Actitudinales:
Trabajo en equipo Habilidades en relaciones interpersonales Reconocimiento a la diversidad y multiculturalidad Razonamiento crítico
Objetivos
1. Dar a conocer la evolución de la poesía en inglés a lo largo de la historia, desde la Edad Media hasta el siglo XX. 2. Contextualizar la poesía en relación a otros discursos contemporáneos. 3. Conocer el lenguaje de la poesía inglesa. 4. Familiarizarse con la terminología adecuada para el comentario poético. 5. Manejar las estrategias técnicas necesarias en la lectura crítica de la poesía.
Programa
1. The language of poetry 2. Old English Poetry 3. Middle English Poetry 4. The Renaissance 5. The Seventeenth Century 6. Augustanism 7. Romanticism 8. The Victorians 9. The Twentieth Century
Metodología
Clases Teóricas (30 horas): En estas clases se ofrecerá una visión retrospectiva de los movimientos, autores y géneros literarios más significativos de la historia de la poesía. Se hará hincapié en el estudio de la evolución del lenguaje poético, de manera que se pueda ofrecer una visión histórica continua de este género, intentando no instaurar el canon como única base, y dando cabida a autores y géneros considerados menores . Clases Prácticas (30 horas): Estas clases se centrarán en el estudio y realización de comentarios poéticos, facilitando claves para la interpretación de la poesía de autores concretos. Una parte importante de estas clases (15 horas) tendrán carácter no presencial. En estas horas, los estudiantes realizarán 2 ó 3 comentarios de poemas donde pondrán en práctica los conocimientos adquiridos en las clases presenciales, y que les servirá para la preparación del examen final. El profesor controlará estos comentarios mediante tutorías en grupo.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 60
- Clases Teóricas: 30
- Clases Prácticas: 20
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 1
- Individules: 1
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 2
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 20
- Preparación de Trabajo Personal: 40
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Lectura poéticas Creación poética |
Criterios y Sistemas de Evaluación
Examen consistente en la realización de dos comentarios de algunas de las épocas y/o autores de la historia de la poesía inglesa.
Recursos Bibliográficos
Adlard, John, Ed. John Wilmot, Earl Of Rochester: The Debt To Pleasure. Manchester: Carcanet, 1989. Beer, P. An Introduction To The Metaphysical Poets. London: Macmillan, 1980. Bristow, J. Ed. The Cambridge Companion To Victorian Poetry. Cambridge: Cambridge University Press, 2000. Brogan, T. V. F The New Princeton Handbook Of Poetic Terms. Princeton: Princeton University Press, 1994. Corns, Thomas N. The Cambridge Companion To English Poetry: Donne To Marvell. Cambridge: Cambridge UP, 1993; Rptd. 1998. Corns. T.N. Ed. The Cambridge Companion To English Poetry :Donne To Marvell. Cambridge: Cambridge University Press, 2003. Cummings, R. Ed. Seventeenth-Century Poetry: An Annotated Anthology. Oxford: Blackwell Publishers, 2000. Curran, Stuart Ed.: The Cambridge Companion To British Romanticism. Cambridge: Cambridge University Press, 1995. Curtis, T. How To Study Modern Poetry. Houndmills: Macmillan, 1991. Draper, R.P. An Introduction To Twentieth Century Poetry In English. New York: St. Martin's Press, 1999. Eaves, Morris: The Cambridge Companion To William Blake. Cambridge: Cambridge University Press, 2003. Everett, B. Poets In Their Time: Essays On English Poetry From Donne To Larkin. Oxford: University Press, 1991. Fairer, D. & Gerrard, Ch. Eds. Eighteenth-Century Poetry: An Annotated Anthology. Oxford: Blackwell, 1999. Furniss, T. Reading Poetry: An Introduction. London: Prentice Hall, 1996. Gill, Stephen Ed.: The Cambridge Companion To Wordsworth. Cambridge: Cambridge University Press, 2003. Greenfield, Stanley B. Hero And Exile: The Art Of Old English Poetry. London: Hambledon Press, 1989. Greer, Germaine, Et Al., Eds. Kissing The Rod: An Anthology Of Seventeenth- Century Women's Verse. London: Virago, 1988. Grundy, Isobel And Susan Wiseman, Eds. Women, Writing, History: 1640-1740. London: Batsford, 1992. Hadfield, Andrew: The English Renaissance 1500-1620. London: Blackwell, 2001. Heale, E. Wyatt, Surrey And Early Tudor Poetry. London: Longman, 1998. Hollander, John. Rhyme's Reason: A Guide To English Verse. 3rd Edn. New Haven: Yale University Press, 2001. Kinney, Arthur F.,Ed.: The Cambridge Companion To English Literature 1500- 1600. Cambridge: Cambridge UP, 2000. Lewalski, Barbara Kiefer. Writing Women In Jacobean England. Cambridge, MA: Harvard UP, 1993. Lonsdale, R. Eighteenth Century Women Poets: An Oxford Anthology. Oxford: Oxford University Press, 1990. Malcolmson, C. Ed. Renaissance Poetry. London: Longman, 1998. Norbrook, D. Writing The English Republic: Poetry, Rhetoric, And Politics, 1627-1660. New York: Cambridge University Press, 2000. Norbrook, D. Poetry And Politics In The English Renaissance. Oxford: Oxford University Press, 2002. O'Flinn, P. How To Study Romantic Poetry. London: Macmillan Press, 1998. Parfitt, G. English Poetry Of The Seventeenth Century. London: Longman, 1985. Parfitt, George. English Poetry Of The Seventeenth Century. London: Longman, 1992. Parry, G. Seventeenth Centurypoetry: The Social Context. London: Hutchinson, 1985. Post, Jonathan F. S., English Lyric Poetry: The Early Seventeenth Century. London: Routledge, 2002. Preminger, Alex & Brogan T.V.F. Eds. The New Princeton Encyclopaedia Of Poetry And Poetics. Princeton: Princeton U.P., 1993. Preminger, Alex, And T. V. F. Brogan, Eds. The New Princeton Encyclopedia Of Poetry And Poetics. Princeton, New Jersey: Princeton University Press, 1993. Reid, David. The Metaphysical Poets. Harlow: Longman, 2000. Rivers, I. Classical And Christians Ideas In English Renaissance Poetry: A Students' Guide. London: Routledge, 1994. Rothstein, E. Restoration And Eighteenth-Century Poetry 1660-1780. Boston: Routledge & Kegan Paul, 1981. Ruoff, G. W. Wordsworth And Coleridge: The Making Of The Major Lyrics, 1802- 1804. London: Harvester Wheatsheaf, 1989. Salter, E. Fourteenth-Century English Poetry: Contexts And Readings. Oxford: Clarendon Press, 1984. Sisson, C.H. English Poetry 1900-1950: An Assessment. Manchester: Carcanet New Press, 1981. Spearing, A. C. Medieval To Renaissance In English Poetry. Cambridge: University Press, 1985. Spearing, A. C. Readings In Medieval Poetry. Cambridge: Cambridge University Press, 1987. Spurr, B. Studying Poetry. London: Macmillan, 1997. Stead, C. K. Pound, Yeats, Eliot And The Modernist Movement. London: Macmillan, 1989. Tuve, Rosemond. Elizabethan And Metaphysical Imagery. Chicago, Ill.: University Of Chicago Press, 1947. Watson, J.R. Pre-Romanticism In English Poetry Of The Eighteeth Century: The Poetic Art And Significnace Of Thomson, Gray, Collins, Goldsmith, Cowper And Grabbe. London: Macmillan, 1989. Woodman , Th. Ed. Early Romantics: Perspectives In British Poetry From Pope To Wordsworth. New York: St. Martin's Press, 1998. Zwicker, Steven N. Ed.: The Cambridge Companion To English Literature 1650- 1740. Cambridge: Cambridge UP, 1999. http://eir.library.utoronto.ca/rpo/display_rpo/bibliography_2001.html
![]() |
PRACTICUM | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1304013 | PRACTICUM | Créditos Teóricos | 0 |
Descriptor | PRACTICE | Créditos Prácticos | 10 | |
Titulación | 1304 | DIPLOMADO EN TURISMO | Tipo | Troncal |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | 3 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 8,5 |
Profesorado
José Antonio López Sánchez (Responsable) Miguel Ángel González Macías Antonio Rafael Ramos Rodríguez Jesus Rodríguez Torrejón José Ángel Aparicio Hormigo
Situación
Prerrequisitos
Tener superados al menos el 50% de los créditos de las materias troncales y obligatorias de la Diplomatura de Turismo.
Contexto dentro de la titulación
Fundamental para conocer y tomar contacto con las potencialidades del sector turístico.
Recomendaciones
Consultar la normativa del Practicum en : http://www.uca.es/ccsociales/portal.do?IDM=66&NM=1
Competencias
Competencias transversales/genéricas
personales, sistemáticas, competencias del estudiante y transversales.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Aprender un saber: conocimientos basados en hechos, reglas y prácticas cotidianas. Actividad necesaria para conocer la realidad y desenvolverse en ella. Conocer la actividad empresarial turística e interpretarla a nivel de región, sector y segmento. Aplicar y desarrollar los conocoimienmtos teóricos adquiridos en la Universidad en el mundo laboral.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Aprender a hacer: Aplicare los conocimientos teóricos referidos a un conjunto de pasos, reglas y acciones encaminadas a obtener un resultado, "el saber hacer".Conocer las principales acciones relacionadas con la planificación turística. Conocer a través del practicum los principios básicos del sector turístico desde las empresas a través de la dinámica cotidiana.
Actitudinales:
Aprender a desarrollar actitudes: conocimientos referidos a las actitudes y reflejados en la matriz de las "competencias transversales".Conocer el medio en el que van a desempeñar su futura profesión. Conocer las herramientas para evaluar el aprovechamiento turístico del sector.Conocer las principales tendencias, dinámicas, paradigmas y conflictos observados en la evolución reciente de la actividad turística de forma práctica.
Objetivos
Se pretende que el alumno adquiera los fundamentos teórico-prácticos sobre el sector turístico, así como las habilidades y manejo de las herramientas para desenvolverse en el mundo laboral. De acuerdo con lo anterior, los objetivos que se proponen son: - Aproximar al alumno la complejidad del mundo laboral. - Sensibilizar al alumno respecto a la realidad turística y, en la medida de lo posible, proporcionar información y facilitar el desarrollo de criterios para realizar un análisis fundamentado y crítico de la realidad turística observada.
Programa
Prácticas en empresas turísticas
Actividades
Realizar las funciones que se le encomienden en los diferentes ámbitos donde desempeñe las prácticas.
Metodología
El alumno tendrá un aprendizaje autónomo, bajo la tutela del profesor y en escenarios variados (académicos y profesionales). Se trata de una oferta de enseñanza prioritariamente referida al aprendizaje del cómo hacer las cosas (know how) y basada en la asunción de los estudiantes de la responsabilidad sobre su propio aprendizaje (aprendizaje independiente).
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 306
- Clases Teóricas: 0
- Clases Prácticas:
- Exposiciones y Seminarios: 0
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 0
- Individules: 0
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 0
- Sin presencia del profesorado: 0
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 0
- Preparación de Trabajo Personal: 6
- ...
Prácticas en entidades colaboradoras. 300 h.
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 0
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 0
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Los criterios de evaluación se basarán en el informe emitido por el tutor de la empresa y tras el análisis de la memoria entregada por el alumno al profesor de práctica.
![]() |
PRACTICUM III | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1117028 | PRACTICUM III | Créditos Teóricos | 0 |
Descriptor | PRACTICUM III | Créditos Prácticos | 12 | |
Titulación | 1117 | MAESTRO ESPECIALIDAD EN LENGUA EXTRANJERA Y EN EDUCACIÓN INFANTIL | Tipo | Troncal |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | 3 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q |
Profesorado
2. ORGANIZACION DEL PRACTICUM III DE LENGUA EXTRANJERA I . Composición del Equipo Docente: - Profª Lucía-Pilar Cancelas y Ouviña. (4 cred.) (Coordinadora) - Prof. José Mª Mariscal Chicano. (2 cred.) - Profª. Flor Herrero Alarcón. (2 cred.) - Profª Cristina Rodríguez Pastor (4 cred.) II. Asignación de profesor supervisor a los alumnos. Esta asignación se hará en función del número de créditos de los profesores supervisores. Sobre ellos recaerá la responsabilidad de orientar y supervisar las prácticas. A ellos corresponde también evaluar y calificar la Memoria-Informe. Las listas de alumnos asignados a cada profesor aparecerán publicadas en el Curso Virtual de esta asignatura y en los tablones del Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura y en el del Departamento de Filología Francesa e Inglesa.
Objetivos
1. Observar y analizar los procesos de aprendizaje que se dan en el aula, en especial los referentes al Área de Lenguas Extranjeras, aunque sin obviar su relación con el resto de las áreas, teniendo en cuenta el referente del centro escolar como contexto educativo donde se enmarcan. 2. Fomentar la necesidad de una reflexión didáctica sobre los distintos aspectos y acontecimientos del aula. 3. Intervenir en el aula a partir de diseños propios, en la medida en que las posibilidades reales lo permitan. 4. Realizar las prácticas de la correspondiente especialidad y enfocar así su actividad en el desarrollo curricular de la Lengua Extranjera, aplicando todos los contenidos aprendidos durante su formación 5. Reflexionar sobre la actividad desarrollada y sobre la experiencia del Practicum en su conjunto.
Programa
1. Estudio descriptivo-analítico de la realidad escolar en la que se desenvuelven, atendiendo a los diferentes elementos curriculares que se articulan para su funcionamiento. 2. Diseño de una Programación de Aula del Área de Lenguas Extranjeras. 3. Desarrollo comunicativo en clase de la Unidad Didáctica programada. 4. Reflexión y análisis crítico con el Profesor Tutor sobre las prácticas realizadas. 5. Participación en la vida del aula y del centro (asistencia a reuniones de los órganos de gestión y planificación delcentro, conocimiento y análisis de los documentos reguladores de la actividad docente y educativa, de las relaciones con los padres, etc) 6. Elaboración de una Memoria-Informe en la que se debe exponer de un modo sistemático el resultado de su observación y participación en la actividad docente de la clase, extrayendo las conclusiones que su reflexión didáctica sobre esa experiencia le sugiera. Las prácticas se articulan en torno a 3 ejes: 1.- Observación La observación de la realidad escolar para su posterior análisis en todos sus elementos (Organización, Planificación, Actividades, Recursos, Evaluación, etc.) debe constituir una primera fase en la que el alumno observe, tome nota y reflexione, desde su particular punto de vista, sobre todos los elementos enunciados anteriormente. 2.- Actuación. La intervención del alumno en las tareas que el Profesor-Tutor le pueda indicar, y muy especialmente, en la Planificación, Desarrollo y Autoevaluación de una Unidad Didáctica de la Lengua Extranjera, conformarían la segunda fase. 3-Reflexión. El análisis y evaluación autocrítica de la actuación personal en las intervenciones efectuadas, singularmente las referidas a la Unidad Didáctica programada y desarrollada por el alumno, constituye una última fase en la que debe predominar la valoración reflexiva sobre la mera narración lineal.
Actividades
TAREAS QUE DEBE REALIZAR EL ALUMNO DURANTE LAS PRÁCTICAS I. Diario del alumno de Prácticas Creemos, y la experiencia así lo indica, que la herramienta imprescindible para el aprovechamiento de las Prácticas y la correcta realización de la Memoria-Informe, consiste en llevar un Diario o Cuaderno de campo durante todo el periodo de estancia en el centro. Es este un documento, de obligada realización, y en el que se recoge, se organiza y se selecciona toda la información sobre observación, actuación y reflexión de la experiencia de las prácticas. Sugerimos a los alumnos los siguientes aspectos, no excluyentes, a observar, analizar y considerar en el Diario: -Información sobre el Centro y el Aula: estructura, organización, actividades, etc. -Información sobre las actividades desarrolladas por el alumno de prácticas. - Información sobre el Área de Lenguas Extranjeras: contenidos, metodologías, recursos didácticas, intervención didáctica, etc. -Información sobre resultados de las actuaciones. Valoraciones críticas, reflexiones etc. - Planes de Innovación Docente relacionados con el Área (Comenius, Plan de Lectura y Biblioteca, TIC...) Cada profesor supervisor establecerá con el grupo de alumnos tutorizados como desea que se presente el DIARIO. Se valorará negativamente su no presentación. II. Unidad didáctica de Lengua extranjera: Programación de una unidad didáctica del Área de Lengua Extranjera (Inglés/Francés) precisando: objetivos didácticos, contenidos, desarrollo de la unidad por sesiones, competencias básicas, materiales, instrumentos y técnicas de evaluación, etc. a)Para ello deben considerarse los siguientes aspectos: - Especificación y jerarquización de objetivos. - Temporalización adecuada. - Tratamiento adecuado de todos los Bloques de Contenidos del Área. - Tratamiento de las destrezas. - Metodología empleada. - Material curriculares (tradicionales, audiovisuales y TIC) - Valor comunicativo de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje. - Herramientas e Instrumentos de evaluación - Atención a la diversidad. - Temas transversales El estudiante deberá mostrar un dominio y manejo de los documentos correspondientes al nivel de Concreción Curricular I (MCREL, LOE, LEA), indispensables para elaborar la Unidad Didáctica. b)Desarrollo en clase de la unidad didáctica programada (o de parte de ella). c)AUTOEVALUACIÓN de la Unidad Didáctica: Reflexión y análisis crítico, autoanálisis de las interveciones realizadas en clase. Contraste, si es posible con el Profesor Tutor, sobre la práctica realizada y, finalmente, recabar información sobre el grado de satisfación del alumnado. Para realizar la autoevaluación se prestará atención a los siguientes temas: - Adecuación de los objetivos, contenidos, actividades al nivel de los alumnos. - Aplicabilidad y pertinencia de las actividades programadas. - Selección adecuada de los contenidos. - Tratamiento en la unidad de todos los bloques de contenido del Área. - Tratamiento equilibrado de las destrezas. - Diseño, elaboración y empleo de materiales curriculares utilizados en la UD. - Valorar si se han contemplado todas las fases o momentos didácticos al diseñar la Unidad didáctica. - Tratamiento de los errores; - Carácter comunicativo de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje; - Motivación despertada en el alumno. - Dificultades que se han encontrado al llevar las actividades a la práctica. - Conocimientos previos del alumnado. - Evaluación crítica del libro de texto con el que se ha trabajado y de los materiales complementarios. - Atención a la diversidad. III. Informe: Documento en el que el alumno debe exponer de un modo sistemático el resultado de su observación, participación y reflexión en la actividad docente de la clase. Quiere esto decir que deben figurar todas las actividades (escolares/extraescolares) realizadas el Centro sean o no de Lengua Extranjera, extrayendo las conclusiones que su reflexión didáctica sobre esa experiencia le sugiera. 4. REALIZACIÓN DE LA MEMORIA Las líneas de actuación que anteceden como propuesta metodológica que este equipo realiza al alumnado, deben reflejarse en la MEMORIA, e implican tres tareas a desarrollar, y que consisten en: -Realización de un Diario del alumno de Prácticas. -Programación, Desarrollo y Evaluación de una Unidad Didáctica. -Realización de una Memoria de todas las actividades desarrolladas en el aula. Las tres tareas antes descritas (Diario, U.Didáctica, Informe) forman la MEMORIA que deben presentar los alumnos. La elaboración de la Memoria del Practicum se realizará según las directrices acordadas por el Equipo Docente del Practicum III, Lengua Extranjera, constituido por los profesores supervisores. Estas directrices, junto con los criterios de evaluación de las Prácticas, se darán a conocer a los alumnos en los seminarios que se impartirán en la semana previa a la estancia en los colegios. I. Contenido. La Memoria es un trabajo que debe contar con el rigor de todo trabajo universitario, pero que el alumno organiza según criterio propio, y en el que se refleja organizada y coherentemente toda la información recogida en el Diario del alumno de prácticas. Es un documento en el que el alumno expone de modo sistemático el resultado de su observación y actuación en la actividad docente de la clase, extrayendo las conclusiones que su reflexión didáctica le sugiera. Pero la memoria no es la simple narración lineal de la realidad escolar vivida por el alumno, sino que debe ser producto del análisis (de esa realidad) llevado a cabo por el alumno. Esto quiere decir que el trabajo es de carácter objetivo, y donde la reflexión personal debe prevalecer. Por estas razones se recomienda que se tenga en cuenta el análisis crítico de: -Condicionamientos externos de la clase: lugar, tiempo, disposición física etc. -Características de los alumnos: actitud, motivación (en función de la edad), etc. -Relación de los alumnos entre sí y con el estudiante de prácticas en función de profesor. II. Aspectos formales. 1.- 1ª página: Nombre del alumno, Fechas del período de prácticas, Nombre del Colegio, Localidad, Nombre del Profesor-Tutor, E-mail y Nº Tfno.del alumno. 2.- Paginación de todo el trabajo. 3.- Indice con apartados y subapartados. 4.- Introducción explicatoria de la estructura de la Memoria. 5.- Anexos.
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Seminarios |
Criterios y Sistemas de Evaluación
5.- CRITERIOS DE EVALUACION. La evaluación de las Prácticas se realizará sobre cinco parámetros: * Haber completado el 100% del horario de prácticas en centros previstos. * Obtener informe favorable del tutor de prácticas (el modelo de informe solicitado al tutor será el empleado habitualmente en esta Facultad). * Obtener la calificación de apto para la Memoria de Prácticas por parte del supervisor o supervisora asignados (ello exige haber entregado en las fechas correspondientes dicha Memoria completa, con todos sus apartados debidamente elaborados y cumpliendo con lo mínimos exigibles a un trabajo universitario de esta índole). * La presentación del diario (presentado / no presentado). * La calificación de la asistencia a los distintos seminarios, tanto en los previos a la estancia en los colegios, como en la jornada posterior de reflexión. Criterios de evaluación por los que se guiará la labor del Equipo Docente: 1. El desarrollo de todos y cada uno de los apartados de la Memoria. 2. Se considerará negativo la inclusión de información de cuestiones no relativas al trabajo encomendado. Los alumnos del Practicum III (LE) se abstendrán de realizar valoraciones personales de los alumnos o de los profesores del centro en el que realicen las prácticas. 3. Se tendrá muy en consideración la coherencia interna del diseño didáctico, el hilo argumental del trabajo, la claridad de exposición, la ORTOGRAFÍA y la redacción. 4. Se valorará más la capacidad de reflexión y consideraciones didácticas, que la simple descripción y narración de hechos. V. Fechas de entrega y evaluación de las Memorias: 1.- Fecha de Entrega de la Memoria: Quince días después de la finalización del período de Prácticas. 2.- Fechas de exámenes: los días establecidos como fechas oficiales de exámenes.
Recursos Bibliográficos
ARTIGAL et al. (1996): Enseñar y aprender una lengua extranjera en el segundo ciclo de la Educación Infantil. Barcelona: Rosa Senrat, MEC. AA.VV. (1994) Claves para una programación de Lengua Extranjera: Francés. Madrid: SGEL AA.VV. (1990): Didáctica de las segundas lenguas. Estrategias y recxursos básicos. AulaXX/Santillana. CLARK, C. (1984): Oxford Activity Book for Children. (1-6). Oxford: O.U.P Castelloti, V. Et De Carlo, M. (1995): La Formation des Enseignants de Langue. DLE International. Paris. CARTER, R. & NUNAN, D. (Eds.) (2001): The Cambridge Guide to Teaching English to Speakers of Other Languages. Cambridge: C.U.P. CUQ, J.p., GRUCA, I. (2003): Cours de didactique du français langue étrangère ou seconde. Grenoble : Presses Universitaire de Grenoble. González Sanmamed, M. (1994): Las prácticas escolares en la formación del Profesorado: análisis y propuestas. Lugo: Servicio de Publicaciones de la Diputación Provincial. Halliwell, S. (1996): La enseñanza del Inglés en la Educación Primaria. Longman. HEARN, I. Y GARCÉS, A. (2003): Didáctica del Inglés para Primaria. Madrid: Pearson Education. HOUSE, S. (1997): An Introduction to Teaching English to Children. Ed. Richmond Publishing. Joachim, A. (1995): Diary of a Language Teacher. Oxford: Heineman. MADRID, D. y McLAREN, N. (Eds.) (2004): TEFL in Primary Education. Granada: Editorial de la Universidad de Granada. MUR LOPE, O. (1994): Cómo introducir el Inglés en la Educación Infantil. Editorial Escuela Española. NIXON, C. & TOMLINSON, M. (2001): Primary Activity Box. Cambridge: C.U.P Puig i Oliver, I. (1994): Cómo hacer un trabajo escrito. Barcelona: Octaedro. Roth, G. (1998): Teaching very young children. Richmond Tann, C.S. (1990): Diseño y desarrollo de unidades didácticas en la Escuela Primaria. MEC. Tejada molina, g. (1994): Me and You (Diseño Curricular de Inglés para principiantes). Universidad de Jaen. SLATTERY, M. & WILLIS, J. (2001): English for Primary Teachers. Oxford: O.U.P. SUSO LÓPEZ, Javier – FERNÁNDEZ FRAILE, Mª Eugenia (2001) La didáctica de la lengua extranjera. Fundamentos teóricos, análisis del currículum de lengua extranjera (Educación Primaria, ESO y Bachillerato), Granada: Comares. Verdú, M, Coyle,Y. (2002): La Enseñanza del Inglés en el aula de Primaria: propuesta para el diseño de unidades didácticas. Editum. WOODWARD, T. (2001): Planning Lessons and Courses: Designing Sequences of Work for the Language Classroom. Cambridge: C.U.P.
![]() |
PRACTICUM III | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1110028 | PRACTICUM III | Créditos Teóricos | 0 |
Descriptor | PRACTICUM III | Créditos Prácticos | 12 | |
Titulación | 1110 | MAESTRO EN LENGUA EXTRANJERA | Tipo | Troncal |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | 3 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 10,5 |
Profesorado
2. ORGANIZACION DEL PRACTICUM III DE LENGUA EXTRANJERA I . Composición del Equipo Docente: - Profª Lucía-Pilar Cancelas y Ouviña. (4 cred.) (Coordinadora) - Prof. José Mª Mariscal Chicano. (2 cred.) - Profª. Flor Herrero Alarcón. (2 cred.) - Profª Cristina Rodríguez Pastor (4 cred.) II. Asignación de profesor supervisor a los alumnos. Esta asignación se hará en función del número de créditos de los profesores supervisores. Sobre ellos recaerá la responsabilidad de orientar y supervisar las prácticas. A ellos corresponde también evaluar y calificar la Memoria-Informe. Las listas de alumnos asignados a cada profesor aparecerán publicadas en el Curso Virtual de esta asignatura y en los tablones del Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura y en el del Departamento de Filología Francesa e Inglesa.
Objetivos
1. Observar y analizar los procesos de aprendizaje que se dan en el aula, en especial los referentes al Área de Lenguas Extranjeras, aunque sin obviar su relación con el resto de las áreas, teniendo en cuenta el referente del centro escolar como contexto educativo donde se enmarcan. 2. Fomentar la necesidad de una reflexión didáctica sobre los distintos aspectos y acontecimientos del aula. 3. Intervenir en el aula a partir de diseños propios, en la medida en que las posibilidades reales lo permitan. 4. Realizar las prácticas de la correspondiente especialidad y enfocar así su actividad en el desarrollo curricular de la Lengua Extranjera, aplicando todos los contenidos aprendidos durante su formación 5. Reflexionar sobre la actividad desarrollada y sobre la experiencia del Practicum en su conjunto.
Programa
1. Estudio descriptivo-analítico de la realidad escolar en la que se desenvuelven, atendiendo a los diferentes elementos curriculares que se articulan para su funcionamiento. 2. Diseño de una Programación de Aula del Área de Lenguas Extranjeras. 3. Desarrollo comunicativo en clase de la Unidad Didáctica programada. 4. Reflexión y análisis crítico con el Profesor Tutor sobre las prácticas realizadas. 5. Participación en la vida del aula y del centro (asistencia a reuniones de los órganos de gestión y planificación delcentro, conocimiento y análisis de los documentos reguladores de la actividad docente y educativa, de las relaciones con los padres, etc) 6. Elaboración de una Memoria-Informe en la que se debe exponer de un modo sistemático el resultado de su observación y participación en la actividad docente de la clase, extrayendo las conclusiones que su reflexión didáctica sobre esa experiencia le sugiera. Las prácticas se articulan en torno a 3 ejes: 1.- Observación La observación de la realidad escolar para su posterior análisis en todos sus elementos (Organización, Planificación, Actividades, Recursos, Evaluación, etc.) debe constituir una primera fase en la que el alumno observe, tome nota y reflexione, desde su particular punto de vista, sobre todos los elementos enunciados anteriormente. 2.- Actuación. La intervención del alumno en las tareas que el Profesor-Tutor le pueda indicar, y muy especialmente, en la Planificación, Desarrollo y Autoevaluación de una Unidad Didáctica de la Lengua Extranjera, conformarían la segunda fase. 3-Reflexión. El análisis y evaluación autocrítica de la actuación personal en las intervenciones efectuadas, singularmente las referidas a la Unidad Didáctica programada y desarrollada por el alumno, constituye una última fase en la que debe predominar la valoración reflexiva sobre la mera narración lineal.
Actividades
TAREAS QUE DEBE REALIZAR EL ALUMNO DURANTE LAS PRÁCTICAS I. Diario del alumno de Prácticas Creemos, y la experiencia así lo indica, que la herramienta imprescindible para el aprovechamiento de las Prácticas y la correcta realización de la Memoria-Informe, consiste en llevar un Diario o Cuaderno de campo durante todo el periodo de estancia en el centro. Es este un documento, de obligada realización, y en el que se recoge, se organiza y se selecciona toda la información sobre observación, actuación y reflexión de la experiencia de las prácticas. Sugerimos a los alumnos los siguientes aspectos, no excluyentes, a observar, analizar y considerar en el Diario: -Información sobre el Centro y el Aula: estructura, organización, actividades, etc. -Información sobre las actividades desarrolladas por el alumno de prácticas. - Información sobre el Área de Lenguas Extranjeras: contenidos, metodologías, recursos didácticas, intervención didáctica, etc. -Información sobre resultados de las actuaciones. Valoraciones críticas, reflexiones etc. - Planes de Innovación Docente relacionados con el Área (Comenius, Plan de Lectura y Biblioteca, TIC...) Cada profesor supervisor establecerá con el grupo de alumnos tutorizados como desea que se presente el DIARIO. Se valorará negativamente su no presentación. II. Unidad didáctica de Lengua extranjera: Programación de una unidad didáctica del Área de Lengua Extranjera (Inglés/Francés) precisando: objetivos didácticos, contenidos, desarrollo de la unidad por sesiones, competencias básicas, materiales, instrumentos y técnicas de evaluación, etc. a)Para ello deben considerarse los siguientes aspectos: - Especificación y jerarquización de objetivos. - Temporalización adecuada. - Tratamiento adecuado de todos los Bloques de Contenidos del Área. - Tratamiento de las destrezas. - Metodología empleada. - Material curriculares (tradicionales, audiovisuales y TIC) - Valor comunicativo de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje. - Herramientas e Instrumentos de evaluación - Atención a la diversidad. - Temas transversales El estudiante deberá mostrar un dominio y manejo de los documentos correspondientes al nivel de Concreción Curricular I (MCREL, LOE, LEA), indispensables para elaborar la Unidad Didáctica. b)Desarrollo en clase de la unidad didáctica programada (o de parte de ella). c)AUTOEVALUACIÓN de la Unidad Didáctica: Reflexión y análisis crítico, autoanálisis de las interveciones realizadas en clase. Contraste, si es posible con el Profesor Tutor, sobre la práctica realizada y, finalmente, recabar información sobre el grado de satisfación del alumnado. Para realizar la autoevaluación se prestará atención a los siguientes temas: - Adecuación de los objetivos, contenidos, actividades al nivel de los alumnos. - Aplicabilidad y pertinencia de las actividades programadas. - Selección adecuada de los contenidos. - Tratamiento en la unidad de todos los bloques de contenido del Área. - Tratamiento equilibrado de las destrezas. - Diseño, elaboración y empleo de materiales curriculares utilizados en la UD. - Valorar si se han contemplado todas las fases o momentos didácticos al diseñar la Unidad didáctica. - Tratamiento de los errores; - Carácter comunicativo de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje; - Motivación despertada en el alumno. - Dificultades que se han encontrado al llevar las actividades a la práctica. - Conocimientos previos del alumnado. - Evaluación crítica del libro de texto con el que se ha trabajado y de los materiales complementarios. - Atención a la diversidad. III. Informe: Documento en el que el alumno debe exponer de un modo sistemático el resultado de su observación, participación y reflexión en la actividad docente de la clase. Quiere esto decir que deben figurar todas las actividades (escolares/extraescolares) realizadas el Centro sean o no de Lengua Extranjera, extrayendo las conclusiones que su reflexión didáctica sobre esa experiencia le sugiera. 4. REALIZACIÓN DE LA MEMORIA Las líneas de actuación que anteceden como propuesta metodológica que este equipo realiza al alumnado, deben reflejarse en la MEMORIA, e implican tres tareas a desarrollar, y que consisten en: -Realización de un Diario del alumno de Prácticas. -Programación, Desarrollo y Evaluación de una Unidad Didáctica. -Realización de una Memoria de todas las actividades desarrolladas en el aula. Las tres tareas antes descritas (Diario, U.Didáctica, Informe) forman la MEMORIA que deben presentar los alumnos. La elaboración de la Memoria del Practicum se realizará según las directrices acordadas por el Equipo Docente del Practicum III, Lengua Extranjera, constituido por los profesores supervisores. Estas directrices, junto con los criterios de evaluación de las Prácticas, se darán a conocer a los alumnos en los seminarios que se impartirán en la semana previa a la estancia en los colegios. I. Contenido. La Memoria es un trabajo que debe contar con el rigor de todo trabajo universitario, pero que el alumno organiza según criterio propio, y en el que se refleja organizada y coherentemente toda la información recogida en el Diario del alumno de prácticas. Es un documento en el que el alumno expone de modo sistemático el resultado de su observación y actuación en la actividad docente de la clase, extrayendo las conclusiones que su reflexión didáctica le sugiera. Pero la memoria no es la simple narración lineal de la realidad escolar vivida por el alumno, sino que debe ser producto del análisis (de esa realidad) llevado a cabo por el alumno. Esto quiere decir que el trabajo es de carácter objetivo, y donde la reflexión personal debe prevalecer. Por estas razones se recomienda que se tenga en cuenta el análisis crítico de: -Condicionamientos externos de la clase: lugar, tiempo, disposición física etc. -Características de los alumnos: actitud, motivación (en función de la edad), etc. -Relación de los alumnos entre sí y con el estudiante de prácticas en función de profesor. II. Aspectos formales. 1.- 1ª página: Nombre del alumno, Fechas del período de prácticas, Nombre del Colegio, Localidad, Nombre del Profesor-Tutor, E-mail y Nº Tfno.del alumno. 2.- Paginación de todo el trabajo. 3.- Indice con apartados y subapartados. 4.- Introducción explicatoria de la estructura de la Memoria. 5.- Anexos.
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Seminarios |
Criterios y Sistemas de Evaluación
5.- CRITERIOS DE EVALUACION. La evaluación de las Prácticas se realizará sobre cinco parámetros: * Haber completado el 100% del horario de prácticas en centros previstos. * Obtener informe favorable del tutor de prácticas (el modelo de informe solicitado al tutor será el empleado habitualmente en esta Facultad). * Obtener la calificación de apto para la Memoria de Prácticas por parte del supervisor o supervisora asignados (ello exige haber entregado en las fechas correspondientes dicha Memoria completa, con todos sus apartados debidamente elaborados y cumpliendo con lo mínimos exigibles a un trabajo universitario de esta índole). * La presentación del diario (presentado / no presentado). * La calificación de la asistencia a los distintos seminarios, tanto en los previos a la estancia en los colegios, como en la jornada posterior de reflexión. Criterios de evaluación por los que se guiará la labor del Equipo Docente: 1. El desarrollo de todos y cada uno de los apartados de la Memoria. 2. Se considerará negativo la inclusión de información de cuestiones no relativas al trabajo encomendado. Los alumnos del Practicum III (LE) se abstendrán de realizar valoraciones personales de los alumnos o de los profesores del centro en el que realicen las prácticas. 3. Se tendrá muy en consideración la coherencia interna del diseño didáctico, el hilo argumental del trabajo, la claridad de exposición, la ORTOGRAFÍA y la redacción. 4. Se valorará más la capacidad de reflexión y consideraciones didácticas, que la simple descripción y narración de hechos. V. Fechas de entrega y evaluación de las Memorias: 1.- Fecha de Entrega de la Memoria: Quince días después de la finalización del período de Prácticas. 2.- Fechas de exámenes: los días establecidos como fechas oficiales de exámenes.
Recursos Bibliográficos
ARTIGAL et al. (1996): Enseñar y aprender una lengua extranjera en el segundo ciclo de la Educación Infantil. Barcelona: Rosa Senrat, MEC. AA.VV. (1994) Claves para una programación de Lengua Extranjera: Francés. Madrid: SGEL AA.VV. (1990): Didáctica de las segundas lenguas. Estrategias y recxursos básicos. AulaXX/Santillana. CLARK, C. (1984): Oxford Activity Book for Children. (1-6). Oxford: O.U.P Castelloti, V. Et De Carlo, M. (1995): La Formation des Enseignants de Langue. DLE International. Paris. CARTER, R. & NUNAN, D. (Eds.) (2001): The Cambridge Guide to Teaching English to Speakers of Other Languages. Cambridge: C.U.P. CUQ, J.p., GRUCA, I. (2003): Cours de didactique du français langue étrangère ou seconde. Grenoble : Presses Universitaire de Grenoble. González Sanmamed, M. (1994): Las prácticas escolares en la formación del Profesorado: análisis y propuestas. Lugo: Servicio de Publicaciones de la Diputación Provincial. Halliwell, S. (1996): La enseñanza del Inglés en la Educación Primaria. Longman. HEARN, I. Y GARCÉS, A. (2003): Didáctica del Inglés para Primaria. Madrid: Pearson Education. HOUSE, S. (1997): An Introduction to Teaching English to Children. Ed. Richmond Publishing. Joachim, A. (1995): Diary of a Language Teacher. Oxford: Heineman. MADRID, D. y McLAREN, N. (Eds.) (2004): TEFL in Primary Education. Granada: Editorial de la Universidad de Granada. MUR LOPE, O. (1994): Cómo introducir el Inglés en la Educación Infantil. Editorial Escuela Española. NIXON, C. & TOMLINSON, M. (2001): Primary Activity Box. Cambridge: C.U.P Puig i Oliver, I. (1994): Cómo hacer un trabajo escrito. Barcelona: Octaedro. Roth, G. (1998): Teaching very young children. Richmond Tann, C.S. (1990): Diseño y desarrollo de unidades didácticas en la Escuela Primaria. MEC. Tejada molina, g. (1994): Me and You (Diseño Curricular de Inglés para principiantes). Universidad de Jaen. SLATTERY, M. & WILLIS, J. (2001): English for Primary Teachers. Oxford: O.U.P. SUSO LÓPEZ, Javier – FERNÁNDEZ FRAILE, Mª Eugenia (2001) La didáctica de la lengua extranjera. Fundamentos teóricos, análisis del currículum de lengua extranjera (Educación Primaria, ESO y Bachillerato), Granada: Comares. Verdú, M, Coyle,Y. (2002): La Enseñanza del Inglés en el aula de Primaria: propuesta para el diseño de unidades didácticas. Editum. WOODWARD, T. (2001): Planning Lessons and Courses: Designing Sequences of Work for the Language Classroom. Cambridge: C.U.P.
![]() |
PRAGMÁTICA DE LA LENGUA INGLESA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 513041 | PRAGMÁTICA DE LA LENGUA INGLESA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | ENGLISH LANGUAGE PRAGMATICS | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0513 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA INGLESA | Tipo | Optativa |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 5 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
José Luis Berbeira Gardón
Situación
Prerrequisitos
Esta asignatura es semipresencial. Para cursarla, los alumnos deberán darse de alta en el Aula Virtual.
Contexto dentro de la titulación
Al tratar sobre la interpretación de enunciados en el uso comunicativo del lenguaje, "Pragmática de la lengua inglesa" se incluye en el grupo de asignaturas correspondientes al itinerario de lingüística que tratan, en sentido amplio, sobre el significado lingüístico y su papel en la comunicación verbal. Constituye, así pues, un complemento de la asignatura obligatoria "Semántica y Pragmática".
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica Planificación y gestión del tiempo Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio Conocimientos básicos de la profesión Comunicación oral y escrita en la segunda lengua Habilidades de investigación Capacidad de aprender Habilidades de gestión de la información Capacidad crítica y autocrítica Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad) Resolución de problemas Toma de decisión Trabajo en equipo Habilidades personales Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia Apreciación de la diversidad y multiculturalidad Habilidad para trabajar en un contexto internacional Conocimiento de culturas y costumbres de otros países Habilidad para trabajar de forma autónoma Diseño y gestión de proyectos Iniciativa y espíritu emprendedor Preocupación por la calidad Motivación de logros
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Dominio instrumental de la segunda lengua Conocimiento de las técnicas comunicativas en el ámbito laboral, empresarial e institucional Conocimientos teóricos y metodológicos para el análisis e interpretación lingüística de textos Conocimiento de los mecanismos pragmáticos que interactúan en los actos de habla Conocimiento de la estructura cognitiva del lenguaje Conocimiento de los fundamentos teóricos del acto y de los sistemas de comunicación
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Capacidad de asesoramiento lingüístico en el ámbito comercial, jurídico y técnico-profesional Capacidad de mediación lingüística desde el punto de vista intercultural, empresarial e interprofesional Dominio de las destrezas comunicativas en los ámbitos laboral, empresarial e institucional Capacidad de elaborar recensiones Capacidad para localizar, manejar y sintetizar información Capacidad de análisis de los procesos de comprensión y producción del lenguaje Capacidad para comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos
Objetivos
(1) Definir la disciplina pragmática en el conjunto de la lingüística. Revisión de los conceptos básicos de la disciplina. (2) Presentar las teorías más importantes desarrolladas en el ámbito de la pragmática. (3) Introducir al alumno en la dimensión comunicativa del lenguaje y los componentes que intervienen en los procesos de producción e interpretación de enunciados. (4) Aplicación de tales conocimientos al estudio de la lengua inglesa.
Programa
UNIT 1: Introduction to pragmatics. UNIT 2: Grice's theory of conversation. UNIT 3: Speech act theory. UNIT 4: Introduction to relevance theory. UNIT 5: Relevance theoretic pragmatics I: Explicatures and implicatures UNIT 6: Relevance theoretic pragmatics II: Descriptive and interpretive dimensions of language use.
Actividades
1. Lecciones magistrales en las que el profesor explicará los contenidos básicos de cada tema (clases teórico-prácticas). 2. Comentario y debate en clase de las lecturas obligatorias (clases práctico- teóricas). 3. Actividades obligatorias en el Aula Virtual.
Metodología
Como se indica detalladamente en la programación por sesiones semanales de la asignatura, el concepto de crédito europeo computa las horas de trabajo del alumno, es decir, tanto aquéllas incluidas como sesiones académicas programadas en el horario oficial como las horas de preparación de las correspondientes actividades docentes. En este sentido, se considera que corresponden 26/27 horas de trabajo al crédito (40 semanas de curso X 40 horas de trabajo semanales = 1600 horas por curso académico, que, divididas entre los 60 créditos en los que el alumno está matriculado cada curso, dan un resultado de 26,6 horas de trabajo para cada crédito). A esta asignatura cuatrimestral de 6 créditos le corresponden, por tanto, 160 horas de trabajo por parte del alumno, distribuidas en clases práctico- teóricas, tutorías especializadas y preparación de las distintas actividades programadas en la asignatura (lecturas obligatorias, preparación de guías de lecturas, actividades complementarias, exámenes, etc.). En las sesiones académicas (clases práctico-teóricas (7 horas), teórico- prácticas (7 horas) de tipo presencial se detallarán los contenidos referidos anteriormente en los objetivos, estructurando su organización básicamente en los siguientes bloques temáticos: 1) Introducción a la pragmática y a los estudios sobre la comunicación verbal. 2) Desarrollo de las principales teorías semánticas y su aplicación a la lengua inglesa. 3) Pragmática cognitiva. Las clases práctico-teóricas se llevarán a cabo de manera integrada, en función de los contenidos y necesidades didácticas. Éstas se desarrollarán en el aula y requerirán la asistencia y participación activa del alumno. En ellas se comentarán, con la ayuda de las guías de lectura correspondientes, las lecturas obligatorias y el profesor irá revisando y ampliando los contenidos oportunos. Las tutorías especializadas (4 horas) consistirán, por una parte, en la revisión de las guías de lectura elaboradas por los alumnos para el comentario de las lecturas obligatorias en clase y, por otra, en la aclaración de los contenidos de las mismas. La carga de trabajo del alumno se completa con 142 horas de trabajo autónomo, en el que se incluyen el estudio personal (50 horas), la elaboración de actividades del Aula Virtual (50 horas), y la preparación del examen teórico (42 horas).
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 160
- Clases Teóricas: 7
- Clases Prácticas: 7
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 4
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 50
- Preparación de Trabajo Personal: 42
- ...
Actividades Aula Virtual: 50 horas
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito:
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Actividades en el Aula Virtual. |
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación de esta asignatura en las convocatorias de febrero, junio y septiembre se basará en los siguientes criterios: 1) examen escrito en las fechas indicadas oficialmente en la guía de la licenciatura. Esta prueba objetiva consistirá en unas preguntas de carácter teórico sobre la materia explicada en clase y las lecturas obligatorias, y otras preguntas de carácter práctico basadas en la aplicación de las diferentes teorías semánticas y pragmáticas para la interpretación de enunciados. Este ejercicio, que servirá para evaluar el dominio conceptual y técnico de la materia, tendrá un valor del 50% de la nota final, teniendo el alumno que aprobar esta prueba para superar la asignatura; 2) Realización de las actividades obligatorias del Aula Virtual (35%); 3) valoración del trabajo continuo realizado por el alumno: su asistencia y participación activa en las clases práctico-teóricas, la realización de ejercicios y trabajos de clase específicos, tanto presenciales como virtuales, así como los controles de las lecturas y recensiones correspondientes a las actividades no presenciales (15%). CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN · Asistencia y participación en clase. · Evaluación contínua de la preparación de las lecturas obligatorias. · Actividades en el Aula Virtual. · Examen teórico.
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: Blakemore, D. (1992), Understanding Utterances. An Introduction to Pragmatics. Oxford: Blackwell. Carston, R. (2002), Thoughts and Utterances. The Pragmatics of Explicit Communication. Oxford: Blackwell. Grice, H. P. (1975), “Logic and conversation”, in Cole, P. And J. L. Morgan (eds.), Syntax and Semantics. Vol. 3: Speech Acts. New York: Academic Press. Searle, J. (1979), “A taxonomy of illocutionary acts”, in Searle, J. (1979), Expression and Meaning. Cambridge: Cambridge University Press. Sperber, Dan & Deirdre Wilson: Relevance. Communication and Cognition, Oxford, Blackwells Sperber, D. and D. Wilson (2002), “Pragmatics, modularity and mindreading”, Mind and Language 17: 3-23. Wilson, D. and D. Sperber (2003), “Relevance theory”, in G. Ward and L. Horn (eds.), Handbook of Pragmatics. Oxford: Blackwell. 607-632. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: Austin, J. (1962), How to Do Things with Words. Oxford: Clarendon Press. Green, G. M. (1989), Pragmatics and Natural Language Understanding. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates. Grice, H. P. (1978), “Further notes on logic and Conversation”, in Cole, P. (ed.) Syntax and Semantics. Vol. 9. Pragmatics. New York: Academic Press. 113- 128. Grice, H. P. (1989), Studies in the Way of Words. Cambridge, MA.: Harvard University Press. Horn, L. (1988), “Pragmatic theory”, in Newmeyer, F. (ed.), Linguistics: The Cambridge Survey”, vol. 1. Cambridge: Cambridge University Press. 113-145. Leech, G. N. (1983), Principles of Pragmatics. London: Longman. Levinson, S. C. (1983), Pragmatics. Cambridge: Cambridge University Press. Mey, J. L. (1993), Pragmatics. An Introduction. Oxford: Blackwell. Searle, J. R. (1969), Speech Acts. An Essay in the Philosophy of Language. Cambridge: Cambridge University Press. Searle, J. R. (1979), Expression and Meaning. Cambridge: Cambridge University Press. Sperber, D. and D. Wilson (1986), Relevance: Communication and Cognition. Oxford: Blackwell (2ª edición, 1995). Verschueren, J. and M. Bertucelli-Papi (eds.) (1987), The Pragmatic Perspective. Selected Papers from the 1985 International Pragmatics Conference. Amsterdam: John Benjamins. Yus Ramos, F. (1998), “A decade of relevance theory”. Journal of Pragmatics 30: 305-345. Wilson, D. and N. Smith (eds.) (1993), “Relevance Theory”. Lingua 90. Wilson, D. and D. Sperber (1981), “On Grice’s theory of conversation”, in P. Werth (ed.), Conversation and Discourse. London: Croom Helm. 155-178.
![]() |
PROSA INGLESA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 513033 | PROSA INGLESA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | ENGLISH PROSE | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0513 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA INGLESA | Tipo | Optativa |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 5 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Maurice O'Connor
Situación
Prerrequisitos
No hay prerrequisitos legales.
Contexto dentro de la titulación
Optativa de 2º ciclo. Asignatura apta para aquellos alumnos que estarán cursando otras optativas de orientación literaria del 2º cuatrimestre. Es preferible que los estudiantes hayan cursado además una materia troncal de Teoría de la Literatura en 2º curso donde habrán visto desarrollos históricos a partir de los cuales se construye el panorama que cubre esta asignatura. De gran relevancia será la experiencia del postcolonialismo y los estudios culturales.
Recomendaciones
El alumno ha de tener un nivel alto de expresión escrita y comprensión escrita. Debe manejar bien tanto los géneros literarias como la critica literaria. No es aconsejable escoger esta asignatura con el único fin de rellenar un creditaje, ya que los contenidos son difíciles para los que no sienten entusiasmo por la literatura.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Desarrollo de la capacidad crítica Capacidad de análisis de textos con trasfondos culturales diversos.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Desarrollo de la capacidad crítica y de síntesis. Desarrollo de la capacidad argumentativa. Desarrollo de la capacidad de comprensión de la argumentación teórica.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Razonamiento crítico. Capacidad de análisis y síntesis. Aplicación de herramientas metodológicas básicas de la materia. Manejo de recursos electrónicos y virtuales relativos al ámbito de estudio. Capacidad de gestión de la información. Comunicación oral y escrita.
Actitudinales:
Trabajar en grupo. No aceptar la mediocridad
Objetivos
Analizar la profunda revisión del canon Inglés Delimitar los elementos históricos y culturales que han provocado este cambio Seleccionar puntos de interés de la critica poscolonial y de los estudios culturales para explicar la apertura del canon Inglés. Localizar intertextualidades con otras corrientes de la literatura Inglesa.
Programa
Marco teórico 1. The Colony Relationship Homi Bhabha 2. Race and Colour Paul Gilroy 3. The Local and the Global: New Identities Stuart Hall Marco práctico 1. V.S. Naipaul The Mimic Man 2. Hari Kunzru The Impressionist (El Trasnformista) 3. Monica Ali: Brick Lane (Siete Mares, Trece Ríos) 4. Abdulrazak Gurnah: By the Sea (En la Orilla) 5. Nadeem Aslam: Maps For Lost Lovers (Mapas para Amantes Perdidos) 6. Hanif Kureishi: The Black Album, Love in a Blue Time & My Ear at His Heart 7.Romesh Gunesekera: Monkfish Moon
Actividades
Hay dos tipos de actividades. 1ª Elaboración de material sobre cada autor del curso para su comentario en clase. 2ª Elaboración de un trabajo individual. ASSIGNMENT PROSA INGLESA Chose one of the novels or collection of short stories from the course. 1. V.S. Naipaul The Mimic Man & Half a Life (Media Vida) 2. Hari Kunzru The Impressionist (El Trasnformista) 3. Monica Ali Brick Lane (Siete Mares, Trece Ríos) 4. Abdulrazak Gurnah By the Sea (En la Orilla) 5. Nadeem Aslam Maps for Lost Lovers (Mapas para Amantes Perdidos) 6. Hanif Kureishi The Black Album 7. Romesh Guneskera: Monkfish Moon Make an analysis of the novel according to the themes we have discussed in class. It is important to give textual evidence for the ideas you wish to expound on. The student Must have read the complete novel and the work must reflect this. The essay MUST NOT be an introduction about the author, his/her life, or other irrelevant information. The principal themes of the theoretical framework must be reflected in the body of the work i.e. 1. The Colony Relationship 2. Race and Colour 3. Integration or isolation 4. The Local and the Global: 5. New Identities The work does not have to have an extended bibliography. The body of research taken by the student from internet, along with the class notes is sufficient. What I am most interested in is a personal analysis. Mistakes, both conceptual and grammar mistakes etc. will be accepted up until a certain degree (there is a minimum standard required from a student of the second cycle). However, what will not be tolerated under any circumstances will be a text copied from internet. This will result in the essay being not apt for correction. I will be absolutely strict on this point so, please, do not even try copying material from internet and do not be surprised if you get a zero in this evaluation. Furthermore, I will not allow for the student to repeat the work. The work must be clearly and logically constructed. This means that you have an introductory paragraph stating what the aim of your analysis will be. Paradoxically, the introduction is usually the last thing we write, as it is only when we have finished and corrected the essay that we are fully aware what it is we want to say. The following paragraphs must follow a clear order of argumentation, where the rule of thumb is that we go from the most general to the most specific. This means that if we have identified say four themes to speak about in the essay, then order these ideas in function of their importance. An obscure or less important idea should not appear at the beginning, or simply be stuck in so as to fill a page. WORD COUNT: The essay must have a minimum of 2,000 words. DEADLINE: TIME GIVEN OVER TO ASSIGNMENT:
Metodología
Se utiliza una metodología teórico y práctica, que combina tanto la explicación de los conceptos sociales, históricos y literarios necesarios para centrar el estudio de las obras escogidas, como, por otro lado, la aplicación y fijación, mediante una atención individualizada, de dichos conocimientos teóricos a través del análisis y el debate de textos.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 150
- Clases Teóricas: 16
- Clases Prácticas: 32
- Exposiciones y Seminarios: 5
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 5
- Individules: 5
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 5
- Sin presencia del profesorado: 5
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 32
- Preparación de Trabajo Personal: 42
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Asistencia a clase y exposición de un trabajo en clase. 2 puntos Elaboración de un trabajo individual 3 puntos Un examen final. 5 puntos
Recursos Bibliográficos
AHMAD, ALI (2004) Brick Lane: A Note on the Politics of Good Literary Production. Third Text, Vol. 18, Issue 2, 199-205. BHABHA, HOMI, K. (1994): The Location of Culture. London: Routledge. CORMAC, ALISTAIR (2006) Migration and the Politics of Narrative Form: Realism and the Postcolonial Subject in Brick Lane. Contemporary Literature, XLVII, 4, 695-721 GILROY, PAUL (1987) There Aint No black in the Union Jack. London: Routledge Classics. [2002] (2000) Against Race: Imagining Political Cultural Beyond the Color Line. Massachusetts: The Belknap Press of Harvard University Press Cambridge. GREENBERG, ROBERT M. (2000) Anger and the Alchemy of Literary Method in V.S. Naipauls Political Fiction: The Case of The Mimic Men. Twentieth Century Literature, summer, HALL, STUART (1996) Who need Identity? In Stuart Hall & Paul du Gay (Eds.) Questions of Cultural Identity. London: Sage Publications [2002] (1991) The Local and the Global. Globalization and Ethnicity. In Anthony D. King (ed.) Culture, Globalization and the World System. London: Macmillan. KALETA, KENNETH C. (1998) Hanif Kureishi: Postcolonial Storyteller. Austin: University of Texas Press MOORE-GILBERT, BART 82002) "I am going to rewrite Kiplings Kim": Kipling and Postcolonialism. The Journal of Commonwealth Literature 2002; 37; 39 OCONNOR, MAURICE (2006) Writing From Memory: The Diasporic Discourse of Abdulrazak Gurnah and Ben Okri. journal.afroeuropa.eu/index.php/afroeuropa/article/viewDownloadInterstitial /17/1 4 - QUAYSON, ATO (1997) Strategic Transformations in Nigerian Literature: Orality &History in the Work of Rev. Samuel Johnson, Amos Tutuola, Wole Soyinka, & Ben Okri. Oxford: James Currey.
![]() |
PRÁCTICAS DE LABORATORIO (FRANCÉS) | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 516028 | PRÁCTICAS DE LABORATORIO (FRANCÉS) | Créditos Teóricos | 0 |
Descriptor | LABORATORY PRACTICES (FRENCH) | Créditos Prácticos | 6 | |
Titulación | 0516 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA FRANCESA | Tipo | Optativa |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 5 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
RENOUPREZ, Martine
Objetivos
-Mejorar las competencias lingüísticas de los estudiantes en relación con su comprensión auditiva y sus producciones escritas. -Fomentar la autonomía del estudiante en su adquisición de la lengua francesa, desarrollar el autoaprendizaje a través de los instrumentos proporcionados por Internet. -Sensibilizar a los estudiantes sobre la importancia de la didáctica en la enseñanza del FLE (Francés como Lengua Extranjera). -Proporcionar al estudiante un material didáctico actualizado, sacado de internet, para el aprendizaje del FLE
Programa
-Prácticas de corrección fonética en línea -Prácticas de comprensión auditiva en línea -Prácticas de gramática en línea -Prácticas escritas a partir de documentos de actualidad en línea : resúmenes y debates a través de foros en el Campus virtual.
Actividades
-Ejercicios de entrenamiento para la corrección fonética. Identificación y distinción entre vocales, consonantes y semivocales. Ejercicios de identificación y distinción sobre la entonación y el fenómeno de las "liaisons" en francés. Actividades lúdicas de pronunciación. -Comprensión auditiva del "Journal en Français facile" de RFI (Radio France International). Ejercicios propuestos por la página web de RFI. -Comprensión auditiva de los documentos de actualidad propuestos por la página web de TV5 con sus ejercicios correspondientes. -Ejercicios de gramática a través de las páginas web más relevantes para el aprendizaje del FLE a través de internet. -Ejercicios de creatividad escrita a partir de documentos visualizados en internet.
Metodología
-Clases prácticas que insistan en el entrenamiento individual del estudiante en el laboratorio, a través del Campus virtual. -Metodología heurística de estudio de los temas relacionados con el FLE -Aspecto comunicativo de la clase : debate de opiniones a partir de la visualización de documentos en internet.
Criterios y Sistemas de Evaluación
-El estudiante que haya asistido de manera interactiva a un 80 % de las clases y haya entregado los trabajos encargados a lo largo del cuatrimestre, se beneficiará de la evaluación continua en clase y no tendrá que presentarse al examen final. - El estudiante que no haya asistido a un 80 % de las clases tendrá que presentarse a un examen final que constará de 3 ejercicios : comprensión auditiva, ejercicios de gramática y entrevista oral.
Recursos Bibliográficos
Algunos recursos de Internet, entre otros, presentes en la página web de la asignatura en el Campus virtual : -http://phonetique.free.fr/ -http://www.tv5.org/ -http://www.rfi.fr/ -http://clicnet.swarthmore.edu/fle.html -http://www.xtec.es/~sgirona/fle/ -http://tempsreel.nouvelobs.com/index.html -http://www.lemonde.fr/ -http://www.lesoir.be/
![]() |
PRÁCTICUM | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1397014 | PRÁCTICUM | Créditos Teóricos | 0 |
Descriptor | Créditos Prácticos | 10 | ||
Titulación | 1305 | DIPLOMADO EN TURISMO Y DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES | Tipo | Libre Configuración |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q |
Profesorado
José Antonio López Sánchez (Responsable) Miguel Ángel González Macías Antonio Rafael Ramos Rodríguez Jesus Rodríguez Torrejón José Ángel Aparicio Hormigo
Situación
Prerrequisitos
Tener superados al menos el 50% de los créditos de las materias troncales y obligatorias de la Diplomatura de Turismo
Contexto dentro de la titulación
Fundamental para conocer y tomar contacto con las potencialidades del sector turístico.
Recomendaciones
Consultar la normativa del Practicum en : http://www.uca.es/ccsociales/portal.do?IDM=66&NM=1
Competencias
Competencias transversales/genéricas
personales, sistemáticas, competencias del estudiante y transversales.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Cognitivas (Saber): Aprender un saber: conocimientos basados en hechos, reglas y prácticas cotidianas. Actividad necesaria para conocer la realidad y desenvolverse en ella. Conocer la actividad empresarial turística e interpretarla a nivel de región, sector y segmento. Aplicar y desarrollar los conocoimienmtos teóricos adquiridos en la Universidad en el mundo laboral.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer): Aprender a hacer: Aplicare los conocimientos teóricos referidos a un conjunto de pasos, reglas y acciones encaminadas a obtener un resultado, "el saber hacer".Conocer las principales acciones relacionadas con la planificación turística. Conocer a través del practicum los principios básicos del sector turístico desde las empresas a través de la dinámica cotidiana.
Actitudinales:
Actitudinales (Ser): Aprender a desarrollar actitudes: conocimientos referidos a las actitudes y reflejados en la matriz de las "competencias transversales".Conocer el medio en el que van a desempeñar su futura profesión. Conocer las herramientas para evaluar el aprovechamiento turístico del sector.Conocer las principales tendencias, dinámicas, paradigmas y conflictos observados en la evolución reciente de la actividad turística de forma práctica.
Objetivos
Se pretende que el alumno adquiera los fundamentos teórico-prácticos sobre el sector turístico, así como las habilidades y manejo de las herramientas para desenvolverse en el mundo laboral. De acuerdo con lo anterior, los objetivos que se proponen son: - Aproximar al alumno la complejidad del mundo laboral. - Sensibilizar al alumno respecto a la realidad turística y, en la medida de lo posible, proporcionar información y facilitar el desarrollo de criterios para realizar un análisis fundamentado y crítico de la realidad turística observada.
Programa
Prácticas en empresas turísticas
Actividades
Realizar las funciones que se le encomienden en los diferentes ámbitos donde desempeñe las prácticas.
Metodología
El alumno tendrá un aprendizaje autónomo, bajo la tutela del profesor y en escenarios variados (académicos y profesionales). Se trata de una oferta de enseñanza prioritariamente referida al aprendizaje del cómo hacer las cosas (know how) y basada en la asunción de los estudiantes de la responsabilidad sobre su propio aprendizaje (aprendizaje independiente).
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 306
- Clases Teóricas: 0
- Clases Prácticas: 0
- Exposiciones y Seminarios: 0
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 0
- Individules: 0
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 0
- Sin presencia del profesorado: 1
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 0
- Preparación de Trabajo Personal: 6
- ...
Prácticas en entidades colaboradoras = 300
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 0
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 0
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
PRACTICUM |
Criterios y Sistemas de Evaluación
Recogidos en el reglamento del Practicum. http://www.uca.es/ccsociales/portal.do?IDM=66&NM=1
![]() |
PSICOLINGÜÍSTICA DEL INGLÉS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 513042 | PSICOLINGÜÍSTICA DEL INGLÉS | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | ENGLISH PSYCHOLINGUISTICS | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0513 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA INGLESA | Tipo | Optativa |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 5 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Prof. Dr. José Luis Berbeira Gardón
Situación
Prerrequisitos
Esta asignatura es semipresencial.Para cursarla, los alumnos han de darse de alta en el Aula Virtual.
Contexto dentro de la titulación
Esta asignatura trata sobre la actividad lingüística y sobre el papel del lenguaje como instrumento cognitivo y sus relaciones en los procesos mentales. Constituye, así pues, la base psicológica para todas aquellas asignaturas del itinerario de lingüística que se centran, desde un punto de vista cognitivo, en el estudio del significado lingüístico y la comunicación verbal (Semántica y Pragmática, Pragmática de la lengua inglesa, etc.).
Recomendaciones
Esta asignatura se complementa con Semántica y Pragmática y con Pragmática de la Lengua Inglesa, por lo cual es interesante cursar, al mismo tiempo, estas dos asignaturas.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica Planificación y gestión del tiempo Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio Conocimientos básicos de la profesión Comunicación oral y escrita en la segunda lengua Habilidades de investigación Capacidad de aprender Habilidades de gestión de la información Capacidad crítica y autocrítica Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad) Resolución de problemas Toma de decisión Trabajo en equipo Habilidades personales Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia Apreciación de la diversidad y multiculturalidad Habilidad para trabajar en un contexto internacional Conocimiento de culturas y costumbres de otros países Habilidad para trabajar de forma autónoma Diseño y gestión de proyectos Iniciativa y espíritu emprendedor Preocupación por la calidad Motivación de logros
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Dominio instrumental de la segunda lengua Conocimiento de las técnicas comunicativas en el ámbito laboral, empresarial e institucional Conocimientos teóricos y metodológicos para el análisis e interpretación lingüística de textos Conocimiento de los mecanismos pragmáticos que interactúan en los actos de habla Conocimiento de la estructura cognitiva del lenguaje Conocimiento de los fundamentos teóricos del acto y de los sistemas de comunicación
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Capacidad de asesoramiento lingüístico en el ámbito comercial, jurídico y técnico-profesional Capacidad de mediación lingüística desde el punto de vista intercultural, empresarial e interprofesional Dominio de las destrezas comunicativas en los ámbitos laboral, empresarial e institucional Capacidad de elaborar recensiones Capacidad para localizar, manejar y sintetizar información Capacidad de análisis de los procesos de comprensión y producción del lenguaje Capacidad para comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos
Objetivos
Esta asignatura trata sobre la actividad lingüística y sobre el papel del lenguaje como instrumento cognitivo y sus relaciones en los procesos mentales. Los objetivos fundamentales son (1) que el alumno integre a su formación académica y profesional aquellos elementos y conceptos teórico- metodológicos de la psicología que conciernen al papel del lenguaje como instrumento cognitivo y regulador del comportamiento humano; (2) la aplicación de tales conocimientos al estudio de la lengua inglesa.
Programa
UNIT 1: Introduction to psycholinguistics. UNIT 2: Language comprehension I: word recognition. UNIT 3: Language comprehension II: comprehension of sentences and discourse. UNIT 4: Language comprehension III: comprehension of text and discourse. UNIT 5: Language production I: word access in spoken language production. UNIT 6: Language production II: generation of sentences in spoken language production. UNIT 7: Language production III: written language production. UNIT 8: Language comprehension and language production: two different but related processes.
Actividades
1. Lecciones magistrales en las que el profesor explicará los contenidos básicos de cada tema (clases teórico-prácticas). 2. Comentario y debate en clase de las lecturas obligatorias (clases práctico- teóricas). 3. Actividades obligatorias en el Aula Virtual.
Metodología
Como se indica detalladamente en la programación por sesiones semanales de la asignatura, el concepto de crédito europeo computa las horas de trabajo del alumno, es decir, tanto aquéllas incluidas como sesiones académicas programadas en el horario oficial como las horas de preparación de las correspondientes actividades docentes. En este sentido, se considera que corresponden 26/27 horas de trabajo al crédito (40 semanas de curso X 40 horas de trabajo semanales = 1600 horas por curso académico, que, divididas entre los 60 créditos en los que el alumno está matriculado cada curso, dan un resultado de 26,6 horas de trabajo para cada crédito). A esta asignatura cuatrimestral de 6 créditos le corresponden, por tanto, 160 horas de trabajo por parte del alumno, distribuidas en clases práctico- teóricas, tutorías especializadas y preparación de las distintas actividades programadas en la asignatura (lecturas obligatorias, preparación de guías de lecturas, actividades complementarias, exámenes, etc.). En las sesiones académicas (clases práctico-teóricas (9 horas), teórico- prácticas (10 horas) de tipo presencial se detallarán los contenidos referidos anteriormente en los objetivos, estructurando su organización básicamente en los siguientes bloques temáticos: 1) Introducción a la psicolingüística. 2) Conceptos básicos. 3) La comprensión del lenguaje. 4) La producción del lenguaje Las clases práctico-teóricas se llevarán a cabo de manera integrada, en función de los contenidos y necesidades didácticas. Éstas se desarrollarán en el aula y requerirán la asistencia y participación activa del alumno. En ellas se comentarán, con la ayuda de las guías de lectura correspondientes, las lecturas obligatorias y el profesor irá revisando y ampliando los contenidos oportunos. Las tutorías especializadas (5 horas) consistirán, por una parte, en la revisión de las guías de lectura elaboradas por los alumnos para el comentario de las lecturas obligatorias en clase y, por otra, en la aclaración de los contenidos de las mismas. La carga de trabajo del alumno se completa con 136 horas de trabajo autónomo, en el que se incluyen el estudio personal (50 horas), la elaboración de actividades del Aula Virtual (50 horas), y la preparación del examen teórico (36 horas).
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 160
- Clases Teóricas: 9
- Clases Prácticas: 10
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 5
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 50
- Preparación de Trabajo Personal: 36
- ...
Actividades Aula Virtual: 50 horas
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito:
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Actividades en el Aula Virtual. |
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación de esta asignatura en las convocatorias de febrero, junio y septiembre se basará en los siguientes criterios: 1) examen escrito en las fechas indicadas oficialmente en la guía de la licenciatura. Esta prueba objetiva consistirá en unas preguntas de carácter teórico sobre la materia explicada en clase y las lecturas obligatorias, y otras preguntas de carácter práctico basadas en la aplicación de las diferentes teorías semánticas y pragmáticas para la interpretación de enunciados. Este ejercicio, que servirá para evaluar el dominio conceptual y técnico de la materia, tendrá un valor del 50% de la nota final, teniendo el alumno que aprobar esta prueba para superar la asignatura; 2) Realización de las actividades obligatorias del Aula Virtual (35%); 3) valoración del trabajo continuo realizado por el alumno: su asistencia y participación activa en las clases práctico-teóricas, la realización de ejercicios y trabajos de clase específicos, tanto presenciales como virtuales, así como los controles de las lecturas y recensiones correspondientes a las actividades no presenciales (15%). CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN · Asistencia y participación en clase. · Evaluación contínua de la preparación de las lecturas obligatorias. · Actividades en el Aula Virtual. · Examen teórico.
Recursos Bibliográficos
ANNOTATED BIBLIOGRAPHY OF PSYCHOLINGUISTICS 1. Basic references (required readings) BEREITER, C. and SCARDAMALIA, M. (1987), The Psychology of Written Composition. Hillsdale, N.J.: Erlbaum. Chapter 4 (The role of production factors in writing ability) This book explores the notion that various writing strategies involve different kinds of thinking, which ultimately affect the written product. The first part presents concepts central to the writing process, including two models of this process, an integrative schema for studying it, and a discussion of the transition from conversation to composition. The second section addresses the basic cognitive factors in composition, including the role of production factors in writing ability, the information processing load of composition, and how children cope with the processing demands of coordinating ideas in writing. The third section presents perspectives on the composing strategies of immature writers, including knowledge telling and the problem of "inert knowledge," the development of planning in writing, and links between composing and comprehending strategies. The fourth section discusses factors involved in promoting the development of mature composing strategies, including fostering (1) self-regulation; (2) evaluative, diagnostic, and remedial capabilities; (3) reflective processes; and (4) children's insight into their own cognitive processes. The concluding section addresses the psychological and educational implications of "knowledge-telling" and knowledge-transforming differences. Required reading for Unit 7. BOCK, K. and J. HUITEMA (1999), "Language production", in Sanford, S. and M. Pickering (eds.), Language Processing. Hove: Psychology Press. In this chapter, Bock and Huitema discuss evidence from speech errors and disfluencies that has traditionally formed the basis of models of production. They then discuss a model of language production that incorporates message- level (roughly semantic), syntactic, and phonological processing. They use this model to illustrate recent experimental work on language production that considers the time-course of processing in detail. Required reading for Unit 6. CROCKER, M. W. (1999), "Mechanisms for sentence processing", in Garrod, S. and M. Pickering (eds.), Language Processing. Hove: Psychology Press. This article provides an account of the computational mechanisms that underlie syntactic processing. Crocker begins with a theoretical discussion about the relationship between grammars and parsers, and assumes that the parser makes use of grammatical knowledge in its operations; this is known as the competence hypothesis. The chapter then considers various mechanisms that might be employed in the construction of syntactic analyses, and relates these to the problem of ambiguity in parsing. It then provides a computational perspective on accounts of syntactic ambiguity resolution. Required reading for Unit 3. FIELD, J. (2003), Psycholinguistics. A Resource Book for Students. London, Routledge. Sections A1, B1, C1 and D1. This book is a comprehensive introduction to psycholinguistic theory. It covers the core areas of the field: language as a human attribute, language and the brain, vocabulary storage and use, language and memory, comprehension and production. It draws on a range of real texts, data and examples, including a Radio Four interview, an essay written by a deaf writer, and the transcript of a therapy session addressing stuttering. The required sections are introductory to psycholinguistics studies. Required reading for Unit 1. GARROD, S. and M. PICKERING (eds.), Language Processing. Hover: Psychology Press. This volume presents pedagogical texts for university students of psycholinguistics written by an international team of leading scientists. It gives an account of developments from the last decade both as they relate to experimental studies of processing and as they relate to computational modelling of the processes. Most of the required readings for this course are chapters from this book. GERNSBACHER, M. A. and J. A. FOERTSCH (1999), "Three models of discourse comprehension", in Garrod, S. and M. Pickering (eds.), Language Processing. Hover: Psychology Press. Gernsbacher and Foertsch begin with a general review of theories about the integration of sentence interpretations into the broader discourse representation. One of the key issues raised here is the extent to which processing at these deeper levels is specific to language and the extent to which it reflects more general cognitive processes that are used in the understanding of, for example, pictorial representations or films. Gernsbacher and Foertsch emphasize some of the general cognitive constraints that apply to higher level comprehension of language. In particular, they argue that the processor makes use of principles that they call structure building, conceptual enhancemet, and suppression. Required reading for Unit 4. MILLER, G. A. (1968), The Psychology of Communication: Seven Essays. Hadmodsworth: Penguin. (The psycholinguists, pp. 74-86). This text is a shortened version of an important article written in the early days of psycholinguistics. The issues it outlines are still very much the concern of the field today. Among the points it makes, note the concept of levels of processing. This assumes that readers and listeners achieve understanding by taking language through a series of stages, starting with perception and ending with evaluation. Required reading for Unit 1. MOSS, H. E. and M. G. GASKELL (1999), Lexical semantic processing during speech recognition, in Garrod, S. and M. Pickering (eds.), Language Processing. Hove: Psychology Press. This article concentrates on the special nature of words in relation to speech processing. In reading, a whole word may normally be processed as a result of a single eye fixation. This is not the case in listening: spoken words are encountered as part of a transient speech stream with the component sounds heard in a temporal sequence. So a central issue in understanding the efficiency of spoken language comprehension is determining how processing synchronizes with the temporal sequence in which the information occurs. This problem led to the formulation of what is called the cohort model of spoken word recognition. The basic idea is that all words consistent with the pattern of speech segments encountered so far are activated. Recognition only occurs when this cohort is reduced to one, and all other words have been eliminated. This account raises interesting questions about the time-course of semantic interpretation. In a truly modular system we would not normally expect to find evidence of activation of the meanings of all the words in the initial cohort (that is, all those words consistent with the first segment or two of the speech pattern) before the word itself has been recognized. However, in an interactive system that has access to higher levels of linguistic representation, meaning (and context) may also be activated before the word has been recognized. In other words, one would expect not just the forms but also the meanings of the cohort models to be available during the course of speech comprehension. The evidence tends to support this interactive view, according to Moss and Gaskell. Required reading for Unit 2. PICKERING, M. (1999), "Sentence comprehension", in Garrod, S. and M. Pickering (eds.), Language Processing. Hove: Psychology Press. Pickering provides a general overview of sentence comprehension. He begins by discussing the clear evidence that sentence comprehension is generally extremely incremental. In other words, both syntactic analysis and associated semantic interpretation normally take place as soon as every new word is encountered. Pickering then considers the question of how the processor chooses which analysis to favour, and provides an overview of the sources of information that appear to be relevant to this question. He then considers current accounts of sentence processing in detail. The basic constrast is between unrestricted accounts, in which all sources of information can be used immediately, and restricted accounts, in which initial parsing decision are based on some sources of information but not others. Pickering explores the distinction with reference to a number of different types of syntactic ambiguity. Required reading for Unit 3. TREIMAN, R., C. CLIFTON, Jr., A. S. MEYER and L.WURM (2003), Language comprehension and production, in Heale, A. F. and R. W. Proctor (eds.), Comprehensive Handbook of Psychology, Vol. 4: Experimental Psychology. New York: John Wiley & Sons, Inc., 527-548. In this chapter, Treiman et al. describe current views of the comprehension and production of spoken and written language by fluent language users. Their focus in on core processes such as parsing and word retrieval. Required reading for Unit 8. 2. Additional readings STEINBERG, D. D. (1993), An Introduction to Psycholinguistics. London: Longman. This book is a thorough introduction to psycholinguistics, which shows how the area relates to psychology, linguistics, philosophy and education. The book is divided into four parts. The first part focuses on acquisition, Part two (Language and mind) on sentence processing, the relationship of language to thought and culture and the brain, as wellñ as whether language develops from intelligence or innate ideas. The final section draws on concepts and findings introduced in the other two sections and consider second language acquisition processes and teaching methods. SWINNEY, D. A. (1979), Lexical access during sentence comprehension: (Re) consideration of context effects. Journal of Verbal Learning & Verbal Behavior 18 (6): 645-659 This is the original paper on the multiple and context-independent access of word meanings during sentence comprehension. In this paper, Swinney carried out two experiments with a total of 228 undergraduates and examined the effects of prior semantic context on lexical access during sentence comprehension. In both studies, subjects comprehended auditorily presented sentences containing lexical ambiguities and simultaneously performed a lexical decision task on visually presented letter strings. Lexical decisions for visual words related to each of the meanings of the ambiguity were facilitated when these words were presented simultaneous with the end of the ambiguity (Exp I). This effect held even when a strong biasing context was present. When presented 4 syllables following the ambiguity, only lexical decisions for visual words related to the contextually appropriate meaning of the ambiguity were facilitated (Exp II). Arguments are made for autonomy of the lexical access process, and a model of semantic context effects is offered. KINTSCH, W. and E. F. MROSS (1985). Context effects in word identification. Journal of Memory and Language 24 (3): 336-349. In this paper, Kintsch and Mross hypothesized that sense activation in word identification is affected by associative relationships among words, but not by the thematic context of a discourse. Exp I employed a cross-modal lexical decision task. 347 undergraduate Subjects listened to a discourse containing a target word and made a word/nonword decision to a visually presented test string. Results demonstrate that if the target word was a homograph, test words that were associates of the homograph were primed irrespective of the thematic context. Thematically appropriate test words that were not associatively related to the target word were not primed. This result was confirmed in Exp II, where the text was presented visually at a rapid rate. In contrast, when Subjects were given enough time to process each word in Exp III, only thematically appropriate associates were primed. No priming effects at all were obtained in Exp IV, which employed a rapid presentation rate where the test word was separated from the target word by two other interfering words. It is concluded that sense activation functions as a module independent of thematic context. ONIFER, W., and D. SWINNEY (1981). Accessing lexical ambiguities during sentence comprehension: Effects of frequency of meaning and contextual bias. Memory & Cognition 9 (3): 225-236. This paper examines the exhaustive access and the terminating ordered search hypotheses of the nature of lexical access in 2 studies using a cross- modal lexical priming task. 104 undergraduates listened to sentences biased toward the primary interpretation (a meaning occurring 75% or more of the time) or a secondary interpretation (a meaning occurring less than 25% of the time) of a lexical ambiguity that occurred in each sentence. Simultaneously, Subjects made lexical decisions about visually presented words. Decisions were facilitated when presented immediately following occurrence of the ambiguity. However, when presented 1.5 sec following occurrence of the ambiguity, only visual words related to the contextually relevant meaning of the ambiguity were facilitated. Results support the exhaustive access hypothesis. It is argued that lexical access is an autonomous subsystem of the sentence comprehension routine in which all meanings of a word are momentarily accessed, regardless of the factors of contextual bias or bias associated with frequency of use. SEIDENBERG, M. S., M. K. TANENHAUS, J. M. LEIMAN, and M. BIENKOWSKI (1982), Automatic access of the meanings of ambiguous words in context: Some limitations of knowledge-based processing. Cognitive Psychology 14 (4): 489- 537 188 undergraduates processed ambiguous words in sentences in 5 experiments. Two classes of ambiguous words (noun-noun and noun-verb) and two types of context (priming and nonpriming) were investigated using a variable stimulus onset asynchrony priming paradigm. Priming contexts contain a word highly semantically or associatively related to one meaning of the ambiguous word; nonpriming contexts favor one meaning of the word through other types of information (e.g., syntactic or pragmatic). In nonpriming contexts, Subjects consistently accessed multiple meanings of words and selected one reading within 200 msec. Lexical priming differentially affected the processing of subsequent noun-noun and noun-verb ambiguities, yielding selective access of meaning only in the former case. Results suggest that meaning access is an automatic process that is unaffected by knowledge-based ("top down") processing. Whether selective or multiple access of meaning is observed largely depends on the structure of the ambiguous word, not the nature of the context. VAN PETTEN, C. and M. KUTAS (1988), Tracking the Time Course of Meaning Activation, in Lexical Ambiguity Resolution: Perspectives from Psycholinguistics, Neuropsychology, and Artificial Intelligence. Edited by Steven L. Small and Garrison W. Cottrell and Michael K. Tanenhaus. San Mateo, CA: Morgan Kaufmann. VAN PETTER, C. and M. KUTAS (1987), Ambiguous words in context: An event- related potential analysis of the time course of meaning activation. Journal of Memory & Language 26 (2): 188-208 Presented 75 Subjects (aged 18-25 yrs) with sentences using words with a single spelling and pronunciation but at least 2 distinct meanings (homographs) terminating sentences of moderate contextual constraint. Target words were (1) related to the contextually biased meaning of the homograph, (2) related to the unbiased meaning, or (3) unrelated. The stimulus onset asynchrony (SOA) between homograph and target was short (200 msec) or long (700 msec). The naming latencies in Exp I and the event-related potentials elicited in Exp II showed a similar pattern of priming at the long SOA. At the short SOA, the priming effect had a later onset for contextually inappropriate than appropriate targets, indicating that both meanings were not activated at the same time. VAN PETTEN, C. and M. KUTAS (1991), Electrophysiological evidence for the flexibility of lexical processing, in Understanding Word and Sentence. Series Advances in Psychology 77. Edited by Greg B. Simpson. Amsterdam: North- Holland. 129-174. An interesting paper which addresses the question of "backward priming" (i.e. asks whether there may have been a flawed methodology in these earl studies): TANENHAUS, M. K., C. BURGESS and M. SEIDENBERG (1988), Is Multiple Access an Artifact of Backward Priming?, in Lexical Ambiguity Resolution: Perspectives from Psycholinguistics, Neuropsychology, and Artificial Intelligence. Edited by Steven L. Small and Garrison W. Cottrell and Michael K. Tanenhaus. San Mateo, CA: Morgan Kaufmann. 311--330. A partial rebuttal: JONES, J. L. (1989), Multiple access of homonym meanings: An artifact of backward priming?, Journal of Psycholinguistic Research 18 (4): 417-432. 42 undergraduates participated in a color-naming task to determine whether multiple homonym meanings are accessed independently of context. Subjects heard sentences ending in homonyms, then, either 0 or 200 msec later, saw target words that were appropriately related, inappropriately related, or unrelated to the preceding homonym. Results support the prediction that color-naming responses to both appropriate and inappropriate targets would be inhibited relative to unrelated targets at the 0-msec interstimulus delay. Within 200 msec, inappropriate targets were no longer inhibited, indicating that context had acted to select the appropriate meaning. Because the color-naming task eliminates backward priming, the multiple access effect obtained in this study cannot be an artifact of backward priming. SIMPSON, G. B. (1994), Context and the Processing of Ambiguous Words, in Handbook of Psycholinguistics. Edited by Morton Ann Gernsbacher. San Diego, CA: Academic Press. 359-374. This paper provides an updated review of recent literature in (lexical) ambiguity (the retrieval of meanings in multiple meaning words), some discussion of methodological issues, and a perspective on the future of the area; argue that the box score approach (placing studies old and new into an appropriate column) to the modularity debate (on how ambiguous words were processed) has outlived its usefulness, and that researchers in this area need to move beyond this basic question to discuss issues concerning the nature of context and a person's interaction with it, and how these may affect processing... review some of the issues that were raised in the earlier discussion of the literature; consider the bearing of recent research on those issues; discusses the nature of context and suggests that further progress will be possible only by viewing context more comprehensively than has typically been the case, considering not only local sentence context but also the context of the experimental situation itself. McKOON, G. and R. RATCLIFF (1992), Inference during reading, Psychological Review 99 (3): 440-466. Most current theories of text processing assume a constructionist view of inference processing. In this article, an alternative view is proposed, labeled the minimalist hypothesis. According to this hypothesis, the only inferences that are encoded automatically during reading are those that are based on easily available information, either from explicit statements in the text or from general knowledge, and those that are required to make statements in the text locally coherent. The minimalist hypothesis is shown to be supported by previous research and by the results of several new experiments. It is also argued that automatically encoded minimalist inferences provide the basic representation of textual information from which more goal-directed, purposeful inferences are constructed. GRAESSER, A., K. K. MILLIS, and R.A. ZWAAN (1997), Discourse comprehension, Annual Review of Psychology 48: 163-189. This paper discusses the meaning representations that are constructed when adults read written text, such as literary stories, technical expository text, and experimenter-generated "textoids." Three phenomena that have been extensively investigated by discourse psychologists are examined: the processing of referring expressions, the connection of statements in text, and the encoding of knowledge-based inferences. Readers execute these processes in an effort to achieve coherence at local and global levels and to explain why information is mentioned in the text. These three phenomena are discussed in relation to multiple levels of discourse representation, psychological mechanisms in theories of comprehension, referring expressions, and knowledge- based inferences.
![]() |
SEMÁNTICA DE LA LENGUA INGLESA I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20517041 | SEMÁNTICA DE LA LENGUA INGLESA I | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20517 | GRADO EN ESTUDIOS INGLESES | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Conocimiento de la lengua inglesa.
Recomendaciones
(1) Manifestar interés por el lenguaje en general y, especialmente, por la lengua inglesa. (2) Tener una actitud activa, reflexiva y colaboradora en el desarrollo de la dinámica docente teórico-práctica de la asignatura.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
José Luis | Berbeira | Gardón | Profesor Titular de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | GENERAL |
B3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | GENERAL |
E02 | Conocer de forma adecuada al nivel correspondiente la gramática, del léxico, los esquemas de organización textual de la lengua inglesa, la variación lingüística y la situación sociolingüística del inglés. | ESPECÍFICA |
E13 | Conocer las metodologías del análisis lingüístico en inglés. | ESPECÍFICA |
E29 | Ser capaz de localizar, utilizar y valorar información bibliográfica. | ESPECÍFICA |
E30 | Ser capaz de utilizar y aprovechar recursos telemáticos. | ESPECÍFICA |
E38 | Ser capaz de elaborar comentarios y reseñas. | ESPECÍFICA |
G02 | Ser capaz de buscar, tratar, sintetizar y difundir información de diversa índole de forma estructurada y sistemática, haciendo uso de las distintas destrezas interpretativas de la disciplina. | GENERAL |
G07 | Ser capaz de aplicar en la práctica los conocimientos adquiridos. | GENERAL |
G09 | Ser capaz de resolver problemas y tomar decisiones con espíritu crítico y auto-crítico | GENERAL |
G13 | Ser capaz de respetar la diversidad y pluralidad de ideas y opiniones. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Conocer y saber analizar críticamente los distintos modelos formales y funcionales que se han propuesto para explicar los problemas semánticos de la lengua inglesa. |
R2 | Desarrollar en el alumno la capacidad para explicar el lenguaje, el significado y la comunicación desde una aproximación científica. |
R4 | Explicar científicamente aspectos básicos de la semántica de la lengua inglesa. |
R1 | Reflexionar y entender la importancia del estudio del lenguaje. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32 | B3 E02 E13 E29 E30 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 16 | B2 B3 E13 E29 G07 G09 | ||
09. Actividades formativas no presenciales | Estudio de los contenidos y aplicación a los ejercicios de clase. |
72 | Grande | B2 E02 E13 E29 E38 G07 G09 |
11. Actividades de evaluación | Exámenes y cuestionarios en el Aula Virtual. |
10 | Grande | E13 E30 G07 G09 |
12. Otras actividades | Actividades del Aula Virtual de la asignatura: lecturas y cuestionarios. |
20 | Grande | B3 E13 E29 E30 G07 G09 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
(1) Adecuación de las respuestas de los alumnos a los contenidos, metodología y teorías explicadas. (2) Coherencia, organización y precisión en la exposición de los contenidos. (3) Relevancia y justificación en la aproximación crítica a los modelos lingüísticos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
(1) Comprobación de la asimilación de los conocimientos adquiridos por el alumno. | Examen final escrito. |
|
B3 E02 E13 G07 G09 |
(2) Ejercicios prácticos y debates en clase. | (1) Participación en clase para resolver los ejercicios prácticos programados. (2) Participación en los debates programados sobre las lecturas obligatorias. |
|
B3 E02 E13 E38 G02 G07 G09 G13 |
(3) Informe final de las actividades y cuestionarios en el Aula Virtual. | Cuestionarios del Aula Virtual. |
|
E02 E13 E30 E38 G07 G09 |
Procedimiento de calificación
(1) Examen teórico-práctico al final del semestre: 60% (2) Seguimiento de las AADD: 20% (3) Realización de las prácticas de clase: 10% (4) Participación en clase y en los foros del Aula Virtual: 10%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Introduction to semantics, pragmatics, and communication. 2. Sentences and utterances. 3. Semantics and linguistic meaning. 4. Sentence relations and truth. 5. Logical languages vs. natural languages. 6. Meaning and concepts. 7. Logic and conversation. 8. Speech acts. 9. Relevance theory. |
B2 B3 E02 E13 E29 E30 E38 G02 G07 G09 G13 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
HUANG, Y. (2007). Introduction. In Huang, Y., Pragmatics. Oxford: Oxford University Press, pp. 1-19.
SAEED, J. (1997). Semantics in linguistics. In Saeed, J., Semantics. Oxford: Blackwell, pp. 3-22.
ALWOOD et al. (1977). Propositional logic. In Alwood, J. et al., Logic in linguistics. Cambridge: Cambridge University Press (chp. 3).
SAEED, J. (1997). Formal semantics. In Saeed, J., Semantics. Oxford: Blackwell, pp. 268-298.
SAEED, J. (1997). Cognitive semantics. In Saeed, J., Semantics. Oxford: Blackwell, pp. 299-336.
GRICE, H. P. (1975). Logic and conversation. In Cole, P. and Morgan, J. (eds.), Syntax and Semantics 3: Speech Acts. New York: Academic Press, pp. 41-58.
SAEED, J. (1997). Functions of language: speech as action. In Saeed, J., Semantics. Oxford: Blackwell, pp. 203-227.
SPERBER, D. & WILSON, D. (2003). Relevance theory. In Horn, L. and Ward, G. (eds.), The Handbook of Pragmatics. Oxford: Blackwell, pp. 607-632.
Bibliografía Específica
GRICE, H. P. (1957). Meaning. Philosophical Review 66, 377-388.
SAEED, J. (1997). Sentence relations and truth. In Saeed, J., Semantics. Oxford: Blackwell, 79-105.
AUSTIN, J. L. (1962), How to do things with words. Oxford: Clarendon Press.
KATZ, J. & FODOR, J. (1963). The structure of a semantic theory. Language 39, 170-210.
LEECH, G. N. (1983). Principles of pragmatics. London: Longman.
LEVINSON, S. C. (1983). Pragmatics. Cambridge: Cambridge University Press.
SEARLE, J. (1969). Speech acts. An essay in the philosophy of language. Cambridge: Cambridge University Press.
SEARLE, J. (1979). A taxonomy of illocutionary acts. In Searle, J., Expression and Meaning. Cambridge: Cambridge University Press.
Bibliografía Ampliación
BLAKEMORE, D. (1992). Understanding utterances: an introduction to pragmatics. Oxford: Blackwell.
CARSTON, R. (2002). Thoughts and utterances: the pragmatics of explicit communication. Oxford: Blackwell.
JACKENDOFF, R. (1990). Semantic Structures. The MIT Press.
LAKOFF, G. (1987). Women, fire and dangerous things. What categories reveal about the mind. Chicago: The University of Chicago Press.
LYONS, J. (1977). Semantics. Cambridge: Cambridge University Press.
MEY, J. (1993). Pragmatics: an introduction. Oxford: Blackwell.
SPERBER, D. & WILSON, D. (1986/1995). Relevance: communication and cognition. Oxford: Blackwell.
![]() |
SEMÁNTICA ORACIONAL DEL INGLÉS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 513043 | SEMÁNTICA ORACIONAL DEL INGLÉS | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | SENTENCE SEMANTICS OF ENGLISH | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0513 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA INGLESA | Tipo | Optativa |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 5 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Prof. Dr. José María García Núñez DESCRIPTOR Estudio de la construcción del significado oracional en lengua inglesa con atención a los enfoques teóricos más relevantes en este campo de estudios.
Situación
Prerrequisitos
Ninguno.
Contexto dentro de la titulación
Esta asignatura se inscribe en el contexto del intinerario de lingüística inglesa de la carrera de Filología Inglesa. Al igual que otras asignaturas de este bloque, Semántica Oracional del Inglés persigue una familiarización del alumno con la lingüística inglesa, en este caso, con sus aspectos semánticos, a la vez que una introducción a los mecanismos teóricos y técnicos diseñados para dar cuenta de ellos.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Capacidad de análisis y síntesis - Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica - Planificación y gestión del tiempo - Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio - Conocimientos básicos de la profesión - Comunicación oral y escrita en la segunda lengua - Habilidades de investigación - Capacidad de aprender - Habilidades de gestión de la información - Capacidad crítica y autocrítica - Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones - Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad) - Resolución de problemas - Toma de decisión - Habilidades personales - Habilidad para trabajar en un contexto internacional - Habilidad para trabajar de forma autónoma - Diseño y gestión de proyectos - Iniciativa y espíritu emprendedor - Preocupación por la calidad - Motivación de logros
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Dominio instrumental de la segunda lengua - Conocimiento científico de la segunda lengua - Conocimientos teóricos y metodológicos para el análisis e interpretación lingüísticos
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Capacidad de mediación lingüística desde el punto de vista intercultural, empresarial e interprofesional - Dominio de las destrezas comunicativas en los ámbitos laboral, empresarial e institucional - Capacidad de elaborar recensiones - Capacidad para localizar, manejar y sintetizar información - Capacidad de análisis de los procesos de comprensión y producción del lenguaje - Capacidad para comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos - Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos
Objetivos
(a) Conocer el proceso de creación de una teoría semántica del lenguaje natural (b) Conocer los objetivos y procedimientos de la disciplina que nos ocupa en relación con la semántica sintagmática del inglés actual (c) Ser competentes a la hora de resolver problemas prácticos planteados en el campo de estudios (d) Estimular el trabajo personal del alumno en la síntesis y elaboración de cuestiones teóricas, y en la comparación de problemas semánticos de natrualeza oracional entre el español y el inglés.
Programa
1. Sentence meaning 2. Compositionality 3. Predication 4. Reference 5. Quantification 6. Verbs 1 7. Arguments 1 8. Verbs 2 9. Arguments 2 10. Nouns 11. Determiners 12. Adjectives and adverbs 13. Tense and aspect
Metodología
A esta asignatura cuatrimestral de 6 créditos le corresponden 160 horas de trabajo por parte del alumno, distribuidas en clases teórico- prácticas, clases prácticas, tutorías especializadas y preparación de las distintas actividades programadas en la asignatura. Las clases teórico prácticas introducirán los temas del programa. Cada dos semanas y de manera alterna los alumnos realizarán un test de control de lecturas y ejercicios de aplicación de los contenidos vistos en las clases teórico-prácticas. A lo largo del curso se realizarán dos trabajos de extensión de los contenidos trabajados en clase. Estos trabajos se presentarán en sendas tutorías colectivas.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 160
- Clases Teóricas: 24
- Clases Prácticas: 12
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 12
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 68
- Preparación de Trabajo Personal: 32
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación de esta asignatura en las convocatorias de febrero, junio y septiembre se basará en los siguientes criterios: Examen escrito en las fechas indicadas oficialmente en la guía de la licenciatura. Esta prueba objetiva consistirá en unas preguntas de carácter teórico-práctico como las de los cuestionarios trabajados a lo largo del curso. Este ejercicio tendrá un valor de cinco puntos sobre un total final de diez. Dos de estos siete puntos pueden obtenerse realizando cada dos semanas los tests de control de lecturas. Los tres puntos restantes para completar la puntuación final de diez se obtendrán de los trabajos de resumen y ampliación de los contenidos teóricos que bien se irán entregando a lo largo del curso, bien se adjuntarán al examen escrito el día de la convocatoria oficial de examen.
Recursos Bibliográficos
Lecturas básicas Kearns, K (2000) Semantics. New York: St Martins Press. Portner, P. (2005) What is meaning? Oxford: Blackwell Complementary readings Allan, K (2001) Natural Language Semantics. Oxford and Cambridge, Mass.: Blackwell (e-library) Cann, R. (1993), Formal Semantics. An Introduction, Cambridge, Cambridge University Press. (Humanidades) Cruse, A. (2004) Meaning in Language. Oxford: OUP. (Humanidades) De Swart, H (1998) Introduction to Natural Language Semantics. Stanford: Center for the Study of Language and Information (Humanidades) Frawley, M. (1992), Linguistic Semantics. Hillsdale: Lawrence Erlbaum (Humanidades) Hurford, J, B. Heasly and M. Smith (2007) Semantics: A Course Book. Cambridge: Cambridge University Press. (e-library) Kreidler, C. (1998) Introducing English Semantics. London, New York: Routledge. (Rio San Pedro) Larson, R. and G. Segal (1995), Knowledge of Meaning. Cambridge, Mass: MIT Press. (Humanidades) Löbner, S. (2002), Understanding Semantics, London: Arnold.(Humanidades) Chierchia, G. and S. McConnell-Ginet (1990) Meaning and Grammar. Cambridge, Mass.: MIT Press (Humanidades) Riemer, N. (2010) Introducing Semantics. Cambridge: CUP. Saeed, J.I. (1997), Semantics. Oxford and Cambridge, Mass.: Blackwell. (Humanidades)
![]() |
SEMÁNTICA Y PRAGMÁTICA (LENGUA FRANCESA) | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 516024 | SEMÁNTICA Y PRAGMÁTICA (LENGUA FRANCESA) | Créditos Teóricos | 6 |
Descriptor | SEMANTICS AND PRAGMATICS (FRENCH LANGUAGE) | Créditos Prácticos | 9 | |
Titulación | 0516 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA FRANCESA | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | 4 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A | |||
Créditos ECTS | 12 |
Profesorado
Dra. M. José Alba Reina e-mail: mariajose.alba@uca.es Despacho 1 tfno: 956015520 Departamento de Filología Francesa e Inglesa Área de Filología Francesa Tutorías: (consultar tutorías de cada profesor) Tutorías Virtuales: Campus Virtual
Situación
Prerrequisitos
Conocimiento oral y escrito de la lengua francesa.
Contexto dentro de la titulación
Esta asignatura completa la formación del alumno en los aspectos lingüísticos aplicados a la lengua francesa. En los primeros cursos las materias troncales y obligatorias se centran fundamentalmente en los distintos aspectos gramaticales de la lengua francesa. En semántica y pragmática estudiaremoslos aspectos comunicativos del uso de la lengua, centrándonos en los factores que intervienen en dicho proceso principalmente papel central que juega el contexto.
Recomendaciones
Se recomienda al alumno que desarrolle su actividad docente atendiendo a las pautas consignadas en el Campus Virtual y en el programa de la asignatura, el cual le será entregado y explicado el primer día de docencia. El uso del Campus Virtual como instrumento de enseñanza, hace recomendable que el alumno tenga acceso a una conexión a Internet.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio. Habilidades de gestión de la información relacionadas tanto con el acceso tradicional a las fuentes bibliográficas como a través de los formatos y soportes derivados de las nuevas tecnologías. Capacidad de análisis y síntesis del texto. Capacidad para generar un comentario crítico y estructurado del texto. Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos a la práctica. Habilidad para trabajar de forma autónoma. Capacidad para comunicar en lengua francesa (oral y escrita) los conocimientos adquiridos. Capacidad para interrelacionar los componentes teóricos, técnico- metodológicos y prácticos de las distintas disciplinas de la titulación. Planificación y gestión del tiempo. Capacidad crítica y autocrítica. Capacidad de trabajo en grupo. Resolución de problemas y toma de decisiones. Iniciación a las técnicas de estudio e investigación Capacidad para reconocer e interrelacionar los contenidos de las distintas disciplinas que conforman la titulación.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Cognitivas (Saber): - Dominio instrumental de la segunda lengua - Conocimiento de las técnicas comunicativas en el ámbito laboral, empresarial e institucional - Conocimientos teóricos y metodológicos para el análisis e interpretación lingüística de textos - Conocimiento de los mecanismos pragmáticos que interactúan en los actos de habla - Conocimiento de la estructura cognitiva del lenguaje - Conocimiento de los fundamentos teóricos del acto y de los sistemas de comunicación
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer): - Capacidad de elaborar recensiones - Capacidad para localizar, manejar y sintetizar información - Capacidad de análisis de los procesos de comprensión y producción del lenguaje - Capacidad para comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos - Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos
Actitudinales:
El alumno debe ser capaz de: - Relacionar el conocimiento de la semántica y la pragmática con otras disciplinas. -Gestionar y coordinar el trabajo en grupo. -Analizar y sintetizar documentación compleja. -Generar razonamiento crítico. -Identificar problemas y temas de investigación y evaluar su importancia.
Objetivos
Profundizar en el estudio del significado lingüístico y en los mecanismos que regulan la comunicación humana. Con este fin se estudiarán los conceptos básicos de las diferentes teorías semánticas y pragmáticas, haciendo especial hincapié en las soluciones que la pragmática cognitiva aporta al estudio del funcionamiento de la comunicación humana. Profundizar en la semántica oracional de la lengua francesa haciendo especial hincapié en la interrelación de los aspectos sintactico-semánticos.
Programa
1. El signo lingüístico 1.1. naturaleza: arbitrariedad y motivación 2.Semántica léxica. 2.1. Monosemia, polisemia y homonimia. 2.2. Sinonimia, antonimia, hiponimia. 3. Semántica vs Pragmática. 4. Austin y la la philosophie du langage courant. 5.Searle et la théorie des actes de langage. 6.Pragmatique et sciences cognitives. 6.1 Grice et la logique de la conversation: principe de coopération et maximes conversationnelles. 6.2. Fodor et la vision modulaire du fonctionnement du cerveau humain. 7.La Théorie de la pertinence. 7.1. Du code à l´inférence. 7.2. De la maxime de relation au principe de pertinence. 7.3. Implicitation et explicitation. 8. Usage littéral et usage non-littéral du langage. 8.1. Non littéralité et discours approximatif. 8.2. Non littéralité et métaphore.
Actividades
Todos los alumno/as que deseen cursar esta asignatura deberán realizar las actividades complementarias que aparecerán en el Campus virtual de la asignatura. Asimismo, deberán realizar las lecturas obligatorias que aparecen en la bibliografía.
Metodología
La asignatura estará distribuida en 5 horas semanales de clases (4 horas presenciales y 1 hora no presencial) Método teórico-reflexivo con vistas a transmitir los conocimientos teóricos potenciando simultáneamente el espíritu crítico del alumno. 1. Clases magistrales en las que se expondrán los contenidos básicos de la materia. 2.Actividades prácticas sobre los contenidos teóricos impartidos. 3.Comentarios de las lecturas obligatorias.Estas clases requerirán la participación activa del alumno.El profesor irá revisando el trabajo y ampliará los contenidos oportunos. 4.Elaboración de un análisis crítico sobre una de las lecturas obligatorias. Este trabajo será expuesto en clase y se debatirá con el resto de los compañeros. La elaboración de esta actividad estará guiada por el profesor.
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Actividades obligatorias en el campus virtual |
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación se realizará a partir del examen final teórico-práctico en el que se valorará la competencia teórico-práctica adquirida haciendo especial hincapié en el desarrollo del espíritu crítico del alumno. También se valoraran los siguientes aspectos: 1.Asistencia y participación activa en las clases. 2.Evaluación continua a través de los trabajos/ejercicios requeridos a partir de las lecturas obligatorias (articulos y/o textos) así como de las demás actividades que figuran en el campus virtual.
Recursos Bibliográficos
Bibliografía general Austin, J.L. (1970): Quand dire c´est faire, Paris,Seuil. Baylon, Ch. et Fabre, P. (1978): La sémantique, Paris, Nathan. Baylon, Ch. et Mignot, X.(1995): Sémantique du langage. Initiation, Paris, Nathan. Berrendonner, A. (1981): Éléments de pragmatique linguistique, Paris, Minuit. Ducrot,O. (1972): Dire et ne pas dire. Principes de sémantique linguistique, Paris, Hermann. Grice, P.(1977): "Logique et conversation", Communications, 30, pp.57-72. Gutiérrez Ordóñez, S. (2002): De pragmática y semántica, Madrid, Arco/libros. Lyons, J. (1980): Sémantique linguistique, Paris, Larousse. Maingueneau, D. (1990): Pragmatique pour le discours littéraire, Paris, Bordas. Moeschler, J et Reboul, A. (1994): Dictionnaire encyclopédique de pragmatique, Paris, Seuil. Rastier, f. (1989): Sémantique interprétative,Paris, PUF. Rastier, F. (1991): Sémantique et recherches cognitives, Paris, PUF. Recanati, F. (1979): La transparence et l´énonciation. Pour introduire à la pragmatique, Paris, Seuil. Recanati, F. (1981): Les énoncés performatifs: contributions à la pragmatique, Paris, Seuil. Reyes, G. (1990): La pragmática lingüística, Barcelona, Montesinos. Riegel, M. Grammaire méthodique du français. Paris PUF 1994 Searle, J. (1972): Les actes de langage, Paris, Harmann. Searle, J. (1982): Sens et expression, Paris, Minuit Sperber, D.(1986): "Façons de parler", Cahiers de Linguistique Française, vol.7, pp. 27-41. Sperber, D. y Wilson, D. (1989): La pertinence. Communication et cognition, Paris, Minuit. Tamba-Mecz, I. (1988). La sémantique, Paris, PUF. Touratier, Ch. (2000) La sémantique. Paris, A. Colin, Yus Ramos, F. (1997): Cooperación y Relevancia. Dos aproximaciones pragmáticas a la interpretación, Universidad de Alicante. Lecturas obligatorias Se realizará una selección de textos que serán presentados a inicios del curso académico y que se pondrán a disposición del alumno en el Campus Virtual de la asignatura.
![]() |
SEMÁNTICA Y PRAGMÁTICA INGLESAS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 513023 | SEMÁNTICA Y PRAGMÁTICA INGLESAS | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | ENGLISH SEMANTICS AND PRAGMATICS | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0513 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA INGLESA | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | 4 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 5 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
M. Carmen Merino Ferradá DESCRIPTOR Análisis del proceso de producción e interpretación de enunciados en lengua inglesa. Semántica y pragmática. Revisión de los conceptos básicos en semántica y en pragmática. Significado y comunicación verbal. Oraciones y enunciados. Significado, concepto e intenciones. Explicaturas e implicaturas. Relaciones lógicas. Lenguajes naturales y lenguajes formales. Estudio de las principales teorías semánticas y pragmáticas. Semántica interpretativa. Semántica formal. Semántica cognitiva. Actos de habla. Lógica conversacional. Teoría de la pertinencia.
Situación
Prerrequisitos
Para seguir esta asignatura, los alumnos deberán darse de alta en el Aula Virtual.
Contexto dentro de la titulación
Esta asignatura completa la formación del alumno en los aspectos lingüísticos aplicados a la lengua inglesa. Si en otras troncales y obligatorias se estudian los distintos aspectos gramaticales de la lengua inglesa, en semántica y pragmática se estudia el uso comunicativo de la misma y los elementos lingüísticos y extralingüísticos que intervienen en el proceso comunicativo. Consideramos fundamental en esta materia el aportar al alumno los instrumentos cognitivos básicos para saber reflexionar sobre los procesos de la producción e interpretación de enunciados en inglés.
Recomendaciones
Para complementar esta asignatura, se recomienda la matriculación en "Pragmática de la lengua inglesa" y/o "Lexicología del inglés".
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Capacidad de análisis y síntesis - Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica - Planificación y gestión del tiempo - Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio - Conocimientos básicos de la profesión - Comunicación oral y escrita en la segunda lengua - Habilidades de investigación - Capacidad de aprender - Habilidades de gestión de la información - Capacidad crítica y autocrítica - Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones - Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad) - Resolución de problemas - Toma de decisión - Trabajo en equipo - Habilidades personales - Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar - Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia - Apreciación de la diversidad y multiculturalidad - Habilidad para trabajar en un contexto internacional - Conocimiento de culturas y costumbres de otros países - Habilidad para trabajar de forma autónoma - Diseño y gestión de proyectos - Iniciativa y espíritu emprendedor - Preocupación por la calidad - Motivación de logros
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Dominio instrumental de la segunda lengua - Conocimiento de las técnicas comunicativas en el ámbito laboral, empresarial e institucional - Conocimientos teóricos y metodológicos para el análisis e interpretación lingüística de textos - Conocimiento de los mecanismos pragmáticos que interactúan en los actos de habla - Conocimiento de la estructura cognitiva del lenguaje - Conocimiento de los fundamentos teóricos del acto y de los sistemas de comunicación
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Capacidad de asesoramiento lingüístico en el ámbito comercial, jurídico y técnico-profesional - Capacidad de mediación lingüística desde el punto de vista intercultural, empresarial e interprofesional - Dominio de las destrezas comunicativas en los ámbitos laboral, empresarial e institucional - Capacidad de elaborar recensiones - Capacidad para localizar, manejar y sintetizar información - Capacidad de análisis de los procesos de comprensión y producción del lenguaje - Capacidad para comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos - Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos
Objetivos
Este programa tendrá como objetivo global iniciar a los alumnos en el estudio del significado lingüístico y el uso de la lengua inglesa con fines comunicativos. Los diferentes contenidos que articulan el programa pretenden cubrir los siguientes objetivos parciales: 1) Introducir al alumno en la dimensión comunicativa del lenguaje y los componentes lingüísticos y extralingüísticos que intervienen en el proceso de producción e interpretación de enunciados en lengua inglesa. 2) Definir y delimitar las dos disciplinas objeto de estudio, semántica y pragmática, en el conjunto de la lingüística. 3) Revisar los conceptos básicos de ambas disciplinas así como las relaciones entre ellas. 4) Presentar las teorías semánticas y pragmáticas más importantes y sus aplicaciones a la lengua inglesa.
Programa
BLOQUES TEMÁTICOS UNIT 1: Semantics, pragmatics and communication. UNIT 2: Semantics and pragmaticas: sentences and utterances. UNIT 3: Semantics and linguistic meaning. UNIT 4: Sentence relations and truth. UNIT 5: Logical languages vs. natural languages. UNIT 6: Meaning and concepts. UNIT 7: Meaning and intentions. UNIT 8: Implicature. UNIT 9: Speech acts. UNIT 10: Relevance theory. NOTA: Las distintas competencias se desarrollarán en todos los temas en la misma medida.
Actividades
1. Lecciones magistrales en las que el profesor explicará los contenidos básicos de cada tema (clases teórico-prácticas). 2. Comentario y debate en clase de las lecturas obligatorias (clases práctico- teóricas). 3. Actividades obligatorias en el Aula Virtual.
Metodología
Como se indica detalladamente en la programación por sesiones semanales de la asignatura, el concepto de crédito europeo computa las horas de trabajo del alumno, es decir, tanto aquéllas incluidas como sesiones académicas programadas en el horario oficial como las horas de preparación de las correspondientes actividades docentes. En este sentido, se considera que corresponden 26/27 horas de trabajo al crédito (40 semanas de curso X 40 horas de trabajo semanales = 1600 horas por curso académico, que, divididas entre los 60 créditos en los que el alumno está matriculado cada curso, dan un resultado de 26,6 horas de trabajo para cada crédito). A esta asignatura cuatrimestral de 6 créditos le corresponden, por tanto, 160 horas de trabajo por parte del alumno, distribuidas en clases práctico- teóricas, tutorías especializadas y preparación de las distintas actividades programadas en la asignatura (lecturas obligatorias, preparación de guías de lecturas, actividades complementarias, exámenes, etc.). En las sesiones académicas (clases práctico-teóricas (15 horas), teórico- prácticas (14 horas) de tipo presencial se detallarán los contenidos referidos anteriormente en los objetivos, estructurando su organización básicamente en los siguientes bloques temáticos: 1) El estudio del significado: introducción a la semántica, la pragmática y a los estudios sobre la comunicación verbal. 2) Conceptos básicos. 3) Desarrollo de las principales teorías semánticas y su aplicación a la lengua inglesa. 4) Desarrollo de las principales teorías pragmáticas y su aplicación a la lengua inglesa. Las clases práctico-teóricas se llevarán a cabo de manera integrada, en función de los contenidos y necesidades didácticas. Éstas se desarrollarán en el aula y requerirán la asistencia y participación activa del alumno. En ellas se comentarán, con la ayuda de las guías de lectura correspondientes, las lecturas obligatorias y el profesor irá revisando y ampliando los contenidos oportunos. Las tutorías especializadas (15 horas) consistirán, por una parte, en la revisión de las guías de lectura elaboradas por los alumnos para el comentario de las lecturas obligatorias en clase y, por otra, en la aclaración de los contenidos de las mismas. La carga de trabajo del alumno se completa con 116 horas de trabajo autónomo, en el que se incluyen el estudio personal (35 horas), la elaboración de actividades del Aula Virtual (45 horas), y la preparación del examen teórico (36 horas).
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 160
- Clases Teóricas: 15
- Clases Prácticas: 14
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules: 15
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 36
- Preparación de Trabajo Personal: 35
- ...
Actividades en el Aula virtual: 45 horas
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 40
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Actividades obligatorias en el Aula Virtual |
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación de esta asignatura en las convocatorias de febrero, junio y septiembre se basará en los siguientes criterios: 1) examen escrito en las fechas indicadas oficialmente en la guía de la licenciatura. Esta prueba objetiva consistirá en unas preguntas de carácter teórico sobre la materia explicada en clase y las lecturas obligatorias, y otras preguntas de carácter práctico basadas en la aplicación de las diferentes teorías semánticas y pragmáticas para la interpretación de enunciados. Este ejercicio, que servirá para evaluar el dominio conceptual y técnico de la materia, tendrá un valor del 50% de la nota final, teniendo el alumno que aprobar esta prueba para superar la asignatura; 2) Realización de las actividades obligatorias del Aula Virtual (35%); 3) valoración del trabajo continuo realizado por el alumno: su asistencia y participación activa en las clases práctico-teóricas, la realización de ejercicios y trabajos de clase específicos, tanto presenciales como virtuales, así como los controles de las lecturas y recensiones correspondientes a las actividades no presenciales (15%). CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN · Asistencia y participación en clase. · Evaluación contínua de la preparación de las lecturas obligatorias. · Actividades en el Aula Virtual. · Examen teórico.
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA GENERAL · Alan CRUSE (2004), Meaning in Language: An Introduction to Semantics and Pragmatics. Oxford: Oxford University Press. [chp. 18] · John J. SAEED (1997), Semantics. Oxford: Blackwell. [chps. 1-4 and 8-11] · Dan SPERBER and D. WILSON (2003), Relevance Theory, in G. Ward and L. Horn (eds.), Handbook of Pragmatics. Oxford: Blackwell [pp. 607-632]. BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA (con remisiones concretas, en lo posible) · Katz, J. J. and J. A. Fodor (1963), The structure of a semantic theory, Language 39, 170-210. · Grice, H. P. (1975), Logic and conversation, in Cole, P. And J. L. Morgan (eds.), Syntax and Semantics. Vol. 3: Speech Acts, New York, Academic Press. · Wilson, D. and D. Sperber (1981), On Grices theory of conversation, in P. Werth (ed.), Conversation and Discourse, London, Croom Helm, 155-178. · Searle, J. (1979), A taxonomy of illocutionary acts, en Searle, J. (1979), Expression and Meaning, Cambridge, Cambridge University Press. · Sperber, D. and D. Wilson (1986), Relevance: Communication and Cognition, Oxford, Blackwell (2ª edición, 1995). Capítulos 1, 3 y 4. · Austin, J. (1962), How to Do Things with Words, Oxford, Clarendon Press. [Para profundizar en el tema 7] · Barwise, J. and J. Perry (1983), Situations and Attitudes, Cambridge, MA., The MIT Press. [Para profundizar en el tema 10. Muy técnico y de difícil lectura] · Blakemore, D. (1992), Understanding Utterances. An Introduction to Pragmatics, Oxford, Blackwell. [Libro de lectura muy accessible. Para profundizar en el tema 8] · Cann, R. (1993), Formal Semantics. An Introduction, Cambridge, Cambridge University Press. [Introducción a la semántica formal. Para profundizar en el tema 10]. · Cole, P. and J. Morgan (eds.) (1975), Syntax and Semantics. Vol. 3. Speech Acts, New York, Academic Press. [En esta compilación se encuentra el artículo de Grice (1975)]. · Escandell Vidal, M. V. (1993), Introducción a la pragmática, Madrid, Anthropos. [Manual de pragmática en español, en el que se revisan las principales teorías pragmáticas. Muy útil para asimilar los temas 7 y 8]. · Gazdar, G. (1979), Pragmatics: Implicature, Presupposition and Logical Form, New York, Academic Press. [Interesante para aquellos que quieran profundizar en la pragmática formal. Lectura muy difícil, por lo que se requiere tener buen conocimiento de semántica y de pragmática]. · Green, G. M. (1989), Pragmatics and Natural Language Understanding, New Jersey, Lawrence Erlbaum Associates. · Grice, H. P. (1978), Further notes on logic and Conversation, in Cole, P. (ed.) Syntax and Semantics. Vol. 9. Pragmatics, New York, Academic Press, 113- 128. [Para profundizar en la teoría de la conversación (tema 7)] · Grice, H. P. (1989), Studies in the Way of Words, Cambridge, MA., Harvard University Press. [Compilación de artículos de H. P. Grice] · Horn, L. (1988), Pragmatic theory, in Newmeyer, F. (ed.), Linguistics: The Cambridge Survey, vol. 1, Cambridge, Cambridge University Press, 113-145. [Para profundizar en la pragmática post-griceana]. · Jackendoff, R. (1990), Semantic Structures, The MIT Press. [Libro muy interesante para profundizar en la semántica conceptual de Ray Jackendoff (tema 5)] · Lakoff, G. (1987), Women, Fire and Dangerous Things. What Categories Reveal about the Mind, Chicago, The University of Chicago Press. [Libro muy interesante para profundizar en la semántica cognitiva (tema 5). Libro fundacional] · Lakoff, G. (1988), Cognitive semantics, in Eco, U., Santambrogio, M. and P. Violi (eds.), Meaning and Mental Representations, Bloomington and Indianapolis, Indiana University Press, 119-154. [Para profundizar en el tema 5] · Leech, G. N. (1983), Principles of Pragmatics, London, Longman. [Otro libro interesante para aquellos que quieran profundizar en la pragmática (post) griceana] · Levinson, S. C. (1983), Pragmatics, Cambridge, Cambridge University Press. [Para profundizar en la pragmática (post)griceana y en la pragmática en general] · Lyons, J. (1977), Semantics, Cambridge, Cambridge University Press. [Para profundizar en la teoría semántica (temas 1 a 4). En general contiene capítulos relativos a todos los temas del programa]. · Lyons, J. (1995), Linguistic Semantics. An Introduction. Cambridge, Cambridge University Press. [Al igual que la referencia anterior pero con la ventaja de ser más breve y actual] · Mey, J. L. (1993), Pragmatics. An Introduction. Oxford, Blackwell. [Para profundizar en el tema 7] · Searle, J. R. (1969), Speech Acts. An Essay in the Philosophy of Language, Cambridge, Cambridge University Press. [Para profundizar en la teoría de los actos de habla (tema 7)] · Searle, J. R. (1979), Expression and Meaning, Cambridge, Cambridge University Press. [Especialmente interesante el artículo A taxonomy of illocutionary acts. Para profundizar en la teoría de los actos de habla (tema 7)] · Yus Ramos, F. (1998), A decade of relevance theory, Journal of Pragmatics 30, 305-345. [Para profundizar en la teoría de la pertinencia en todos sus aspectos. Muy recomendable]. · Wilson, D. and N. Smith (eds.) (1993), Relevance Theory, Lingua 90. [Número de la revista Lingua dedicado a la teoría de la pertinencia. Contiene artículos muy interesantes en los que se aplica esta teoría a distintos fenómenos comunicativos]
![]() |
SINTAXIS DE LA LENGUA INGLESA I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20517039 | SINTAXIS DE LA LENGUA INGLESA I | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20517 | GRADO EN ESTUDIOS INGLESES | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Conocimiento de la lengua inglesa.
Recomendaciones
Manifestar interés por el lenguaje en general y, especialmente, por la lengua inglesa. Tener una actitud activa, reflexiva y colaboradora en el desarrollo de la dinámica docente teórico-práctica de la asignatura.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JOSÉ MARÍA | GARCÍA | NÚÑEZ | Profesor Titular Universidad | N |
MARIA ANGELES | ZARCO | TEJADA | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | GENERAL |
B3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | GENERAL |
E02 | Conocer de forma adecuada al nivel correspondiente la gramática, del léxico, los esquemas de organización textual de la lengua inglesa, la variación lingüística y la situación sociolingüística del inglés. | ESPECÍFICA |
E13 | Conocer las metodologías del análisis lingüístico en inglés. | ESPECÍFICA |
E29 | Ser capaz de localizar, utilizar y valorar información bibliográfica. | ESPECÍFICA |
G07 | Ser capaz de aplicar en la práctica los conocimientos adquiridos. | GENERAL |
G09 | Ser capaz de resolver problemas y tomar decisiones con espíritu crítico y auto-crítico | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Crear modelos gramaticales formales que expliquen problemas sintácticos de la lengua inglesa. |
R2 | Desarrollar en el alumno la capacidad para explicar el lenguaje desde una aproximación científica. |
R4 | Explicar científicamente aspectos básicos de sintaxis de la lengua inglesa. |
R1 | Reflexionar y entender la importancia del estudio del lenguaje. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32 | B3 E02 E13 E29 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 16 | B2 B3 G07 G09 | ||
09. Actividades formativas no presenciales | Estudio de los contenidos y aplicación a los ejercicios de clase. |
72 | B2 E02 E13 G07 G09 | |
11. Actividades de evaluación | Exámenes y tests del aula virtual. |
10 | Grande | E13 G07 G09 |
12. Otras actividades | Actividades del Aula Virtual de la asignatura: lecturas y ejercicios. Trabajo de biblioteca. Asistencia al módulo teórico-práctico que sobre el tema "transformations" impartirá el profesor emérito del Dpto. D. José Luis Guijarro Morales. |
20 | Grande | B3 E13 E29 G07 G09 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Adecuación de las respuestas de los alumnos a los contenidos, metodología y teorías explicadas. Coherencia, organización y precisión en la exposición de los contenidos. Relevancia y justificación en la aproximación crítica a los modelos lingüísticos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Comprobación de la asimilación de los conocimientos adquiridos por el alumno. | Examen final escrito. |
|
B3 E02 E13 G07 G09 |
Ejercicios prácticos en clase. | Participación en clase para resolver los ejercicios prácticos programados. Seguimiento de las lecturas obligatorias. |
|
E02 E13 G07 G09 |
Informe final de actividades del Aula Virtual. | Tests del Aula Virtual. |
|
E02 E13 G07 G09 |
Procedimiento de calificación
1)Examen teórico-práctico al final del semestre: 60% 2)Seguimiento de las AADD:20% 3)Realización de las prácticas de clase: 10% 4)Participación:10%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. What is linguistics? The scientific study of language. 2. The Chomskyan approach to the study of language. 3. Learning to formalize language. 4. The lexicon. 5. Optional / obligatory constituents. 6. The Noun Phrase. 7. The Verb Phrase. 8. Transformations. |
E02 E13 E29 G07 G09 | R3 R2 R4 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Brown, K. and Miller, J. (1998) Syntax: a Linguistic Introduction to Sentence Structure. London: Routledge.
Chomsky, N. (1957) Syntactic Structures. The Hague: Mouton
Larson, R.K (2010) Grammar as Science. Cambridge, Mass.: The MIT Press.
Radford , A. (2004) English Syntax: An Introduction. Cambridge: CUP.
Bibliografía Específica
Burton-Roberts, N. (1997) Analysing Sentences. An Introduction to English Syntax. London: Longman
Jackendoff, R. (1977) X´Syntax: A study of phrase structure. Cambridge, Mass.: The MIT Press.
Radford, A. (1988) Transformational Grammar. Cambridge: Cambridge University Press.
Bibliografía Ampliación
Chomsky, N.; Adriana Belletti and Luigi Rizzi (2002 )On Nature and Language. Cambridge: CUP.
Newmeyer, F. J. (2000) Language Form and Language Function. Cambridge, Mass.: The MIT Press.
Payne , T.E (2010) Understanding English Grammar: A Linguistic Introduction.Cambridge, UK: CUP
Poole, G. (2002) Syntactic Therory. New York: Palgrave.
Radford, A. (1997) Syntax. A minimalist Introduction. Cambridge: Cambridge University Press.
Sag, I. A., Wasow, T. and Bender, E.M. (2003) Syntactic Theory. A Formal Introduction. Stanford, Ca.: CSLI Publications.
![]() |
SINTAXIS DEL INGLÉS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 513046 | SINTAXIS DEL INGLÉS | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | ENGLISH SYNTAX | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0513 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA INGLESA | Tipo | Optativa |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 5 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Carmen Noya Gallardo
Situación
Prerrequisitos
Ninguno
Contexto dentro de la titulación
Asignatura optativa, de caráter fundamentalmente práctico.
Recomendaciones
Tener competencia lingüística en inglés oral y escrito. Haber cursado la asignatura Troncal Gramática Inglesa.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
a. capacidad de análisis y síntesis b. capacidad de razonamiento crítico c. aprendizaje autónomo
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
a. conocimiento de los conceptos básicos para el estudio e investigación de las lenguas b. conocimiento de los principios básicos de las distintas disciplinas lingüísticas, fundamentalmente morfología, y sintaxis c. manejo y conocimiento básico de los repertorios bibliográficos
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
a. comunicación oral y escrita en lengua inglesa b. capacidad de análisis y síntesis c. planificación d. organización del tiempo e. estrategias de aprendizaje f. conocimiento de informática relativa al ámbito de estudio
Actitudinales:
a. automotivación b. adaptación al entorno c. razonamiento crítico d. capacidad de trabajo en equipo e. compromiso ético
Objetivos
Descripción científica y detallada de la Gramática Funcional de M.A.K. Halliday, con el fin de que el alumno sea capaz de llevar a cabo el análisis sintáctico de todo tipo de textos reales.
Programa
1. Introduction: Hallidays Functional Grammar: 2. Theme: Clause as Message 3. Mood: Clause as Exchange 4. Transitivity: Clause as Representation 5. Clause combining 1.4.1.1. Embedding 1.4.1.2. Dependency 6. Types of relationship between Clauses 6.1. Expansion 6.1.1. Elaboration 6.1.2. Extension 6.1.3. Enhancement 6.2. Projection 6.2.1. Locution 6.2.2. Idea 7. Applications of Functional Grammar 7.1. Three-dimensional analysis of texts 7.2. Using Functional Grammar
Actividades
Análisis de textos reales seleccionados por el profesor.
Metodología
La metodología seguida es fundamentalmente práctica, por lo que el alumno tendrá que analizar todos los textos seleccionados por el profesor.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 150
- Clases Teóricas: 24
- Clases Prácticas: 24
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 10
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Asistencia regular, participación del alumno en clase y examen final.
Recursos Bibliográficos
Bloor, Th and M. Bloor (1995) The Functional Analysis of English. London: Arnold Downing, A. and P. Locke. (1992) A University Course in English Grammar. London: Routledge Eggins, S. (2004) An Introduction to Systemic Functional Lingusitics. London:Continuum Halliday, M.A. K. (1985) An Introduction to Functional Grammar. London: Arnold Martin, J.R.M., Ch. Mathiessen and C. Painter. (1997) Working with Functional Grammar. London: Arnold Thompson, G. (1996). Introducing Functional Grammar. London: Arnold
![]() |
SOCIOLINGÜÍSTICA DEL INGLÉS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 513045 | SOCIOLINGÜÍSTICA DEL INGLÉS | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | ENGLISH SOCIOLINGUISTICS | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0513 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA INGLESA | Tipo | Optativa |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 5 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Mª CARMEN MERINO FERRADÁ
Situación
Prerrequisitos
No hay prerrequisitos legales.
Contexto dentro de la titulación
Asignatura optativa de segundo ciclo. Descripción y análisis de las implicaciones sociales en el desarrollo y configuración de la lengua inglesa (B.O.E. 18-02-2002)
Recomendaciones
Ninguna, aunque es recomendable un buen nivel de lengua inglesa tanto para poder entender el material bibliográfico como para poder realizar los análisis y comentarios que se han de realizar en esta asignatura.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Desarrollo y formación de la capacidad crítica y de síntesis. - Capacidad de organización y planificación. - Iniciación en actividades específicas: gestión de recursos bibliográficos, empleo de citas bibliográficas, utilización de bases de datos y recursos electrónicos.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Desarrollo de la capacidad de comprensión de la argumentación teórica. - Desarrollo de la capacidad crítica. - Desarrollo de la capacidad argumentativa. - Familiarización con los conceptos fundamentales de la Sociolingüística. - Adquisición de una base teórica sólida en relación con la disciplina de la Sociolingüística. - Adquisición de la terminología básica específica. - Familiarización con las herramientas metodológicas fundamentales
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Razonamiento crítico. - Análisis descriptivo y crítico de materiales relacionados con la disciplina de estuido. - Comprensión lectora. - Capacidad de organización y planificación. - Capacidad de análisis y síntesis. - Capacidad de generalización y abstracción. - Aplicación de herramientas metodológicas básicas en la disciplina de estudio. - Manejo de recursos electrónicos y virtuales relativos al ámbito de estudio.
Actitudinales:
- Trabajo personal. - Motivación por la calidad. - Compromiso y cumplimiento en el trabajo. - Adaptación a nuevas situaciones de trabajo. - Iniciativa.
Objetivos
Introducir al alumno en los conceptos básicos de la sociolingüística, haciéndole reflexionar sobre la relación existente entre la lengua que empleamos para comunicarnos y el entorno social en el que nos encontramos.
Programa
1. Sociolinguistics. Introduction 2 . Accent and dialect 3. Social class 4. Age and gender 5. Register and style 6 . Prestige and language loyalty 7. Ethnicity and multilingualism 8. Pidgins and creoles 9. Politeness and accommodation
Metodología
Clases teórico-prácticas en las que se exponen y comentan los conceptos básicos de esta materia, con especial atención a su tratamiento en relación a la lengua y culturas inglesa y norteamericana. Asímismo, tanto el profesor como los alumnos tomarán parte en el comentario de los textos de lectura recomendada, que los alumnos han de llevar preparados previamente. Estas lecturas estarán a disposición de los alumnos de forma virtual o por medio del servicio de copistería, con al menos una semana de antelación. La hora no presencial está dedicada a la preparación, por parte de los alumnos, de dichas lecturas, para su posterior comentario en clase. La preparación de los textos incluye tanto la lectura de los documentos (todos en lengua inglesa) como la preparación de las intervenciones en clase, basadas en las respuestas a los cuestionarios elaborados por el profesor sobre dichos documentos.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 160
- Clases Teóricas: 14
- Clases Prácticas: 14
- Exposiciones y Seminarios: 14
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 2
- Individules: 1
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado: 20
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 40
- Preparación de Trabajo Personal: 28
- ...
Control lecturas 25
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Asistencia y participación en clase. Valoración del trabajo personal realizado así como de la exposición del trabajo en clase. Examen final de la materia del curso.
Recursos Bibliográficos
William Downes (1998) Language and Society, Cambridge, C.U.P. Janet Holmes (1993) An Introduction to Sociolinguistics, London, Longman. R.A. Hudson (1996) Sociolinguistics, (second edition) Cambridge, C.U.P. Peter Stockwell (2002) Sociolinguistics, London, Routledge. P.Trudgill (1995) Sociolinguistics, Harmondsworth, Penguin. Ronald Wardhaugh (2002) Sociolinguistics (forth edition), Oxford, Blackwells.
![]() |
TEATRO INGLÉS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 513034 | TEATRO INGLÉS | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | ENGLISH THEATRE | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0513 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA INGLESA | Tipo | Optativa |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 5 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Rafael Vélez Núñez
Situación
Prerrequisitos
No hay prerrequisitos legales.
Contexto dentro de la titulación
Optativa de 2º ciclo. La cursarán alumnos que habrán visto ya la Edad Media y el Renacimiento (épocas de gran singularidad en el terreno dramático), y estarán estudiando el desarrollo de la literatura en los siglos XVIII-XX, con el que esta asignatura está íntimamente ligada. Otras optativas de orientación literaria del 1º cuatrimestre permitirán reconocer aún más la continuidad de los problemas tratados aquí y los de la tradición literaria, y con la metodología de la teoría crítica y los estudios culturales, que constituyen un apoyo básico. Por último, esta asignatura tiene continuidad en otra (Literatura Norteamericana Contemporánea) que cubre un espectro teatral íntimamente relacionado.
Recomendaciones
Haber cursado, o estar cursando, optativas de orientación análoga (Estudios Culturales, Literatura Postcolonial, Literatura Inglesa Moderna/Contemporánea) en el 2º ciclo. Con caracter general, se recomienda la actitud participativa en clase y la capacidad de investigar. La competencia en estos, y en el nivel de inglés oral y escrito deberían considerarse demostrados con la superación de los créditos del 1º ciclo de la licenciatura.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio. Habilidades de gestión y utilización de la información relacionadas tanto con el acceso tradicional a las fuentes bibliográficas como a través de los formatos y soportes derivados de las nuevas tecnologías. Capacidad de análisis y síntesis del texto. Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos a la práctica. Habilidad para trabajar de forma autónoma. Planificación y gestión del tiempo. Capacidad crítica y autocrítica. Capacidad de trabajo en grupo. Capacidad de análisis de las interrelaciones entre literatura, cultura e ideología. Capacidad para comunicar en lengua inglesa (oral y escrita) los conocimientos adquiridos. Capacidad para interrelacionar los componentes teóricos, técnico-metodológicos y prácticos de las distintas disciplinas de la titulación Capacidad para generar un comentario crítico y estructurado del texto. Capacidad para utilizar con facilidad las técnicas de estudio e investigación: localización, discriminación y selección crítica de las diferentes herramientas (fuentes) a las que puede acceder el alumno en vista a su formación y posterior iniciación profesional y/o de investigación
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Definir las características particulares de las diversas corrientes de la teoría literaria moderna. Identificar las dimensiones cronológicas, sociales y culturales de la tradición dramática inglesa. Definir las líneas temáticas que atraviesan y definen la tradición dramática inglesa. Controlar los conocimientos teóricos y metodológicos adquiridos para el análisis y comentario de textos.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Hacer una lectura comprensiva y analítica del texto literario. Localizar, manejar y sintetizar información. Comunicar en lengua inglesa (oral y escrita) los conocimientos adquiridos Exportar, compartir y comparar los conocimientos adquiridos a otras asignaturas de la titulación. Exportar los conocimientos adquiridos a la lectura y análisis de textos no literarios. Generar textos de crítica y reflexión a partir de los textos literarios.
Actitudinales:
Relacionar el conocimiento de la materia con otras disciplinas. Gestionar y coordinar el trabajo en grupo. Analizar y sintetizar documentación compleja. Generar razonamiento crítico. Identificar problemas y temas de investigación y evaluar su importancia.
Objetivos
1. Dar a conocer la evolución del teatro inglés a lo largo de la historia, desde la Edad Media hasta el siglo XXI. 2. Contextualizar e historizar el teatro en relación a otros discursos contemporáneos. 3. Conocer el lenguaje del teatro y su puesta en escena. 4. Familiarizarse con la terminología adecuada para el comentario de textos y representaciones dramáticas.
Programa
1. Medieval Drama 2. Elizabethan drama. Shakespeare's Titus Andronicus 3. Masques and Interregnum Drama: Ben Josnon and D'Avenant 4. Restoration drama 5. Modern and contemporary drama
Actividades
Representación de obras medievales Visionado de obras de teatro
Metodología
Clases teóricas: en estas clases se ofrecerá una visión retrospectiva de la evolución de la historia dramática inglesa. Se hará hincapié en el estudio de las transformaciones históricas y culturales del teatro, de manera que se pueda ofrecer una visión continua de este género, intentando no instaurar el canon como única base, y dando cabida a autores y géneros considerados menores. Clases prácticas: estas clases se centrarán en el estudio y realización de análisis de fragmentos de obras.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 150
- Clases Teóricas: 10
- Clases Prácticas: 24
- Exposiciones y Seminarios: 9
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 5
- Individules: 5
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 10
- Sin presencia del profesorado: 0
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 18
- Preparación de Trabajo Personal: 69
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito:
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Seminarios especializados. |
Criterios y Sistemas de Evaluación
Participación en clase. Participación en seminarios especializados. Exposiciones. Trabajo de investigación sobre los puntos del temario.
Recursos Bibliográficos
Campbell, L.B. 1923. Scenes and Machines on the English Stage during the Renaissance: A Classical Revival. Cambridge: Cambridge University Press. Holme, B. 1988. Princely Feasts and Festivals. Five Centuries of Pageantry and Spectacle. London: Thames and Hudson. Orrell, J. 1985. The Theatres of Inigo Jones and John Webb.Cambridge: Cambridge University Press. ---- 1988. The Human Stage: English Theatre Design, 1567-1640. Cambridge: Cambridge University Press. Portillo, R. & Casado, J. 1986. Diccionario inglés-español español-inglés de terminología teatral. Madrid: Ediciones Fundamentos. Sabbatini, N. 1977 (1638). Pratique pour Fabriquer Scenes et Machines de Theatre. Ed. Facsimilar: Neuchâtel: Paul Attinger. Southern, R. 1951. Changeable Scenery: Its Origin and Development in the British Theatre. London: Faber & Faber. Butler, M. 1993. Reform or Reverence? The Politics of the Caroline Masque' en Mulryne. Eds. J.R. & M. Shewring. 1993. 118-56. Chibnall, J. 1984. "To that Secure Fix'd State": The Function of the Caroline Masque Form. Ed. D. Lindley. 1984. 78-93. Cunningham, D. 1963. The Jonsonian Masque as a Literary Form. Ed. J. Barish. 160-174. Finkelstein, R. 1987. Ben Jonson on Spectacle. Comparative Drama. Summer, 21:2, 103 14. Goldberg, J. 1983. James I and the Politics of Literature. Baltimore and London: The John Hopkins University Press. Lindley, D. ed.1984a. The Court Masque. Manchester: Manchester University Press. ---- ed.1995. Court Masques: Jacobean and Caroline Entertainments 1605-1640. Oxford: Oxford University Press. Marcus, L.S. 1978. Present Occasions and the Shaping of Ben Jonson's Masques. English Literary History 45. 201-25. ---- 1981. Masquing Occasions and Masque Structure. Research Opportunities in Renaissance Drama 24. 7-17. Meagher, J.C. 1969. Method and Meaning in Jonson's Masques. Notre Dame: University of Notre Dame Press. Norbrook, D. 1984. The Reformation of the Masque. Ed. D. Lindley. 1984a. 94- 110. Orgel, S. 1967. The Jonsonian Masque. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press. ----- 1991. The Illusion of Power. Political Theater in English Renaissance. Berkeley: University of California Press. Parry, G. 1993. The Politics of the Jacobine Masque. Ed. J.R. Mulryne & M. Shewring. 1993. 87-117. Strong, R. 1986. Henry Prince of Wales and England's Lost Renaissance. London: Thames & Hudson. Strout, N. 1987. Jonson's Jacobean Masques and the Moral Imagination. Studies in English Literature, 1500 1900 begin_of_the_skype_highlighting 1500 1900 end_of_the_skype_highlighting, 27:2. 233 247. Talbert, E.W. 1946. The Interpretation of Jonson's Courtly Spectacles. PMLA, 61. 454-73. Bordinat, Philip 1976: "William Davenant and the Caroline Masque" The Bulletin of the West Virginia Association of College English Teachers 3:2. 1-18 Bordinat, Philip& Sophia Blaydes: Sir William Davenant. Boston: Twayne, 1981. Davenant, William 1656: The Siege of Rhodes. London. Dent, E.J., 1928. The Foundations of English Opera. Cambridge: Cambridge at the University Press. Hedback, Ann-Mari 1973: Sir William Davenant, The Siege of Rhodes: A Critical Edition. Uppsala : Almqvist & Wiksell. Jacob, James 1991: "Opera and Obedience: Thomas Hobbes and A Proposition for Advancement of Moralitie by Sir William Davenant". The Seventeenth-Century 6:2. 205-50 Keith, W.G., 1914. The Designs for the First Movable Scenery on the English Public Stage. The Burlington Magazine, Apil-May, 29-98. Randall, Dale B.J. 1995: Winter Fruit. English Drama 1642-1660. Lexington: The University Press of Kentucky. Wiseman, Susan 1998: Drama and Politics in the English Civil War. Cambridge: Cambridge University Press. Buelow, G.J. 1980. "Rhetoric and Music". The New Grove Dictionary of Music and Musicians. Ed. G. Sadie. Vol. 15, 793-803. Charlton, David 1983: "King Arthur: Dramatick Opera". Music and Letters 64:3- 4. 183-192 Haun, E., 1971. But Hark! More Harmony: The Libretti of Restoration Opera in English. Ypsilanti: Eastern Michigan University Press. Moore, Robert E. 1961. Henry Purcell and the Restoration Theatre. Wesport: Greenwood Press. Deborah P. Fisk ed. The Cambridge Companion to English Restoration Theatre. Cambridge: Cambridge University Press. 2000. Price, Curtis A. 1979. Music in the Restoration Theatre. Michigan: Ann Arbor. -------. 1984. Henry Purcell and the London Stage. Cambridge: C.U.P. Innes, Christopher. Modern British Drama: The Twentieth Century. Cambridge University Press, 2002. Buse, peter. Drama + Theory. Critical Approaches to Modern British Drama. Manchester University Press, 2001. Barken, Clive. British Theatre Between the Wars. 1918-1939. Cambridge University Press, 2001. Pickering, Kenneth. Key Concepts in Drama and Performance. Palgrave, 2005. Rabey, David Ryan. English Drama since 1940. Pearson Longman, 2003. Clothia, Jean. English Drama of the Early Modern Period 1890-1940. Longman Publishing Group 1996. Gilleman, Luc M. John Osborne : Vituperative Artist (Studies in Modern Drama, Volume 13). Routledge, 2001. Dennison D. Patricia. John Osborne : A Casebook (Casebooks on Modern Dramatists). Garland Publishing,1997. Hunter, Jim. Tom Stoppard : A Faber Critical Guide: Rosencrantz and Guildenstern Are Dead, Jumpers, Travesties, Arcadia (Faber Critical Guides). Faber & Faber, 2000. Kelly, Katherine E. The Cambridge Companion to Tom Stoppard. Cambridge University Press, 2001. Fleming, John. Stoppard's Theatre: Finding Order Amid Chaos (Literary Modernism Series). University of Texas Press, 2003. Osborne, John. Look Back in Anger. Penguin Classics, 1992. Stoppard, Tom. Rosencrantz & Guildenstern Are Dead. Grove Press, 1991.
![]() |
TEORÍA CRÍTICA EN INGLÉS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 513037 | TEORÍA CRÍTICA EN INGLÉS | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | CRITICAL THEORY IN ENGLISH | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0513 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA INGLESA | Tipo | Optativa |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 5 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Rafael Galán Moya
Situación
Prerrequisitos
No hay prerrequisitos legales.
Contexto dentro de la titulación
Optativa de 2º ciclo. La cursarán alumnos que estarán estudiando el desarrollo de la literatura en los siglos XIX-XX, con el que esta asignatura está íntimamente ligada. Otras optativas de orientación literaria del 2º cuatrimestre permitirán reconocer aún más la continuidad de los problemas tratados aquí y los de la experiencia del postcolonialismo, y con la metodología de los estudios culturales (informados éstos de gran parte de la teoría literaria aquí cubierta). Los estudiantes han cursado además una materia troncal de Teoría de la Literatura en 2º curso, y en ella han visto desarrollos históricos a partir de los cuales se construye el panorama que cubre esta asignatura.
Recomendaciones
Haber cursado Teoría de la Literatura (troncal 2º curso). Haber cursado, o estar cursando, optativas de orientación análoga (Estudios Culturales, Literatura Postcolonial, Literatura Inglesa Moderna/Contemporánea) en el 2º ciclo. Con caracter general, se recomienda la actitud participativa en clase y la capacidad de investigar. La competencia en estos, y en el nivel de inglés oral y escrito deberían considerarse demostrados con la superación de los créditos del 1º ciclo de la licenciatura.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio. Habilidades de gestión y utilización de la información relacionadas tanto con el acceso tradicional a las fuentes bibliográficas como a través de los formatos y soportes derivados de las nuevas tecnologías. Capacidad de análisis y síntesis del texto. Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos a la práctica. Habilidad para trabajar de forma autónoma. Planificación y gestión del tiempo. Capacidad crítica y autocrítica. Capacidad de trabajo en grupo. Capacidad de análisis de las interrelaciones entre literatura, cultura e ideología. Capacidad para comunicar en lengua inglesa (oral y escrita) los conocimientos adquiridos. Capacidad para interrelacionar los componentes teóricos, técnico-metodológicos y prácticos de las distintas disciplinas de la titulación Capacidad para generar un comentario crítico y estructurado del texto. Capacidad para utilizar con facilidad las técnicas de estudio e investigación: localización, discriminación y selección crítica de las diferentes herramientas (fuentes) a las que puede acceder el alumno en vista a su formación y posterior iniciación profesional y/o de investigación
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Definir las características particulares de las diversas corrientes de la teoría literaria moderna. Identificar las dimensiones cronológicas, sociales y culturales de la teoría literaria moderna. Definir las líneas temáticas que atraviesan y definen la teoría literaria moderna. Controlar los conocimientos teóricos y metodológicos adquiridos para el análisis y comentario de textos.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Hacer una lectura comprensiva y analítica del texto literario. Localizar, manejar y sintetizar información. Comunicar en lengua inglesa (oral y escrita) los conocimientos adquiridos Exportar, compartir y comparar los conocimientos adquiridos a otras asignaturas de la titulación. Exportar los conocimientos adquiridos a la lectura y análisis de textos no literarios. Generar textos de crítica y reflexión a partir de los textos literarios.
Actitudinales:
Relacionar el conocimiento de la materia con otras disciplinas. Gestionar y coordinar el trabajo en grupo. Analizar y sintetizar documentación compleja. Generar razonamiento crítico. Identificar problemas y temas de investigación y evaluar su importancia.
Objetivos
Estudio de conceptos fundamentales de teoría literaria contemporánea, desde el New Criticism hasta el postestructuralismo. Se profundiza en los debates y corrientes de la teoría literaria, centrándose en los conceptos y problemas básicos que suscita el estudio de la literatura, dando cuenta de las aportaciones de los autores anglofónos, y realizando una panorámica por el siglo XX.
Programa
1 What literary theory does 2 The institutionalization of modern literary studies 3 Literature and the canon 4 Literature, identity and culture I 5 Literature, identity and culture II
Actividades
Módulos del campus virtual: - wiki; - blog.
Metodología
Se plantean problemas sobre el estudio de la literatura y su status académico, para estudiar (mediante la lectura de extractos) las posiciones críticas de los autores. Se analizan textos críticos, y su aplicación, cuando sea pertinente, a textos literarios.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 150
- Clases Teóricas: 15
- Clases Prácticas: 15
- Exposiciones y Seminarios: 9
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 5
- Individules: 5
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 5
- Sin presencia del profesorado: 5
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 15
- Preparación de Trabajo Personal: 76
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito:
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Trabajos basados en las respuestas personales a los debates de la teoría literaria. Entrevista. No hay examen final.
Recursos Bibliográficos
Barry, P. (1995) Beginning Theory: An Introduction to Literary and Cultural Theory Belsey, C. [1994 (1980)] Critical Practice Bennet, A. & Royle, N. (1994) An Introduction to Literature, Criticism and Theory: Key Critical Concepts Eagleton, T. [1985 (1983)] Literary Theory: An Introduction Culler, J. (1997) Literary Theory: A Very Short Introduction Green, K. & LeBihan, J. (1996) Critical Theory and Practice: A Coursebook Wolfreys, J. & Baker, W. (1996) Literary Theories: A Case Study in Critical Performance
![]() |
TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA TRADUCCIÓN (FRANCÉS-ESPAÑOL) | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 516023 | TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA TRADUCCIÓN (FRANCÉS-ESPAÑOL) | Créditos Teóricos | 6 |
Descriptor | TRANSLATION THEORY AND PRACTICE (FRENCH-SPANISH) | Créditos Prácticos | 6 | |
Titulación | 0516 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA FRANCESA | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | 3 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A | |||
Créditos ECTS | 10 |
Profesorado
Dra Claudine Lécrivain
Situación
Prerrequisitos
PRERREQUISITOS: - Idiomas en que se imparte: francés y español - Poseer un nivel de competencia comunicativa en lengua francesa correspondiente al nivel B1 establecido en el "Marco Europeo de Referencia para la enseñanza, aprendizaje y evaluación de las lenguas" (2001): a las dos capacidades presentes en el nivel B1 (capacidad de mantener una interacción y de hacerse entender en una variedad de situaciones; capacidad de saber cómo enfrentar de forma flexible problemas cotidianos), el nivel B1 añade la capacidad de intercambio de cantidades de información; por ejemplo: tomar nota cuando alguien solicita información o expone un problema; proporcionar la información concreta que se requiere en una entrevista o consulta, aunque con poca precisión; explicar el motivo de un problema; resumir y dar su opinión sobre un cuento, un artículo, un discurso, un debate, una entrevista o un documental y contestar preguntas que demanden detalles; llevar a cabo una entrevista preparada, comprobando y confirmando información, aun teniendo que pedir de vez en cuando que se repita lo dicho; saber describir cómo se hace algo dando instrucciones detalladas; intercambiar con cierta seguridad información factual acumulada sobre asuntos habituales y que no lo sean tanto, dentro de su especialidad. - Poseer un nivel de competencia comunicativa en lengua española orrespondiente al nivel C1 establecido en el "Marco Europeo de Referencia para la enseñanza, aprendizaje y evaluación de las lenguas" (2001): Comprende discursos extensos incluso cuando no están estructurados con claridad y cuando las relaciones están sólo implícitas y no se señalan explícitamente. Comprende artículos especializados e instrucciones técnicas largas, aunque no se relacionen con su especialidad. Se expresa con fluidez y espontaneidad sin tener que buscar de forma muy evidente las expresiones adecuadas. Utiliza el lenguaje con flexibilidad y eficacia para fines sociales y profesionales. Formula ideas y opiniones con precisión y relaciona sus intervenciones hábilmente con las de otros hablantes. Presenta descripciones claras y detalladas sobre temas complejos que incluyen otros temas, desarrollando ideas concretas y terminando con una conclusión apropiada. Es capaz de expresarse en textos claros y bien estructurados exponiendo puntos de vista con cierta extensión. Puede escribir sobre temas complejos en cartas, redacciones o informes resaltando lo que considera que son aspectos importantes. Selecciona el estilo apropiado para los lectores a los que van dirigidos sus escritos.
Recomendaciones
No se aconseja como asignatura de libre elección si no se posee el nivel de competencia comunicativa anteriormente indicado.
Objetivos
Objetivo general: desarrollar la competencia traductora (francés-> español)de textos no especializados e iniciar el estudiante a la traducción profesional. 1. Adquisición de conocimientos. - Adquisición de conocimientos sobre teoría de la traducción (concepto de traducción; traducción y lingüística). - Identificar a qué tipología pertenencen los textos originales. - Análisis contrastivo: delimitación de convergencias y divergencias entre las lenguas implicadas. - Discriminación de las unidades de significado de un texto. - Comparación de códigos culturales - Noción de equivalencia - Procedimientos de restitución en la lengua receptora 2. Adquisición de destrezas. - Contrastar las lenguas de trabajo. - Manejar las herramientas lingüísticas de reformulación. - Analizar y redactar textos no especializados en español. - Utilizar herramientas y recursos documentales. - Utilizar herramientas y recursos informáticos. - Adquisición de criterios de búsqueda de estrategias de restitución en lengua receptora. - Adquisición de estrategias textuales para la práctica traductora. - Interiorizar la metodología del proceso traductor.
Programa
BLOQUE TEÓRICO. Introducción. Reflexiones generales en torno a la traducción. Primera parte. Enfoque contrastivo. - Límites léxicosemánticos y morfosintácticos de la práctica traductora. - Límites estilísticos de la práctica traductora. - Límites extralingüísticos de la práctica traductora. Segunda Parte.Estrategias parciales de traducción. - Transposición,modulación y equivalencia. - Otros mecanismos. Tercera parte. Los textos periodísticos y la traducción. - Análisis del discurso. - La organización textual y las estrategias globales de traducción. BLOQUE PRÁCTICO: - Ejercicios prácticos de traducción de textos periodísticos. - Ejercicios de crítica de traducciones.
Metodología
CLASES TEÓRICAS. Explicación de los fundamentos de teoría de la traducción. Análisis contrastivo de los idiomas francés y español implicados en la práctica traductora. . Explicación y aplicación de los distintos mecanismos de traducción. CLASES PRÁCTICAS en las que se aplicarán los mecanismos de traducción estudiados así como las observaciones sobre las características textuales de los textos de prensa en las sociedades francesa y española. Igualmente se analizarán textos traducidos que ejemplifican y completan las explicaciones teóricas, y se desarrollarán estrategias textuales desde la perspectiva traductora. . ACTIVIDADES NO PRESENCIALES. Se realizarán en el Campus Virtual una serie de actividades y ejercicios preparatorios a la traducción, así como ejercicios de aplicación de diversos puntos analizados en las clases teóricas.
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Actividades en el Campus Virtual |
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación de la asignatura se rige por la suma de dos modalidades: A) EVALUACIÓN CONTINUA. - Participación en las actividades presenciales. - Realización de las actividades no presenciales en el Campus Virtual. - Trabajo de curso. B) EXAMEN FINAL (prueba objetiva escrita). La EVALUACIÓN CONTINUA permite valorar principalmente las competencias actitudinales, cognitivas y procedimentales; atenderá a los siguientes criterios Actividades del estudiante a lo largo de todo el curso en clases teóricas y clases prácticas (con control de asistencia). Actividades no presenciales en el Campus Virtual. Equivale al 30% de la nota final Trabajo de curso. Entrega de una traducción en el Campus Virtual en fechas que se precisarán durante el curso. Equivale al 20% de la nota final. El EXAMEN FINAL permite valorar principalmente las competencias cognitivas y procedimentales; la prueba objetiva final valorarará los conocimientos y las destrezas traductoras. Equivale al 50% de la nota final. Los mismos criterios se aplicarán a las convocatorias sucesivas, septiembre y febrero.
Recursos Bibliográficos
1. BIBLIOGRAFÍA 1.1. Traducción. - DELISLE, J. (1993) La traduction raisonnée, Ottawa, Presses de l'Université d'Ottawa. - HATIM, B. & Mason, I. (1990) Teoría de la traducción, Barcelona: Ariel, 1995. - GARCIA DOMINGUEZ M.J. et al (2004) Lengua española y traducción, Publicaciones de la Universidad de Gran Canaria. - ROCHEL, G. & ORTEGA, G. (1995) Dificultades del español Barcelona: Ariel. - SANCHEZ TRIGO, E. (2002) Teoría de la traducción. Convergencias y divergencias, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Vigo. - Traduction: questions d'équivalences, 2005. Presses de l'Université de Reims, - TRICAS PRECKLER, M. (1995) Manual de Traducción, Barcelona: Gedisa. 1.2. Textos periodísticos. - ARMAÑANZAS, Emy et al. (1996) Periodismo y argumentación : géneros de opinión, Bilbao, Universidad del País Vasco. - CORTES ZABORRAS, C. (et alii) 2005 La traducción periodistica, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla La Mancha. - GARCÍA FERNÁNDEZ, J. L. (2000) Comunicación no verbal. Periodismo y medios audiovisuales. Madrid, Ed. Universitas. - GARRIDO MEDINA, J. (1994) Idioma e información : la lengua española de la comunicación Madrid : Síntesis. - LE GOFFIC, P. (1993) Grammaire de la phrase française, Paris: Hachette. - MAINGUENEAU, D. (1998) Analyser les textes de communication, Paris, Dunod. - MARTIN VIVALDI, G. (2007) Curso de redacción : teoría y práctica de la composición y del estilo. Madrid : Thomson-Paraninfo. - NÚÑEZ LADEVÉZE, L. (1993) Métodos de redacción periodística y fundamentos del estilo. Madrid : Síntesis. - PAUCHARD, J. et CANON-ROGER, F. (2005) La sémantique des textes: de la théorie à la pratique. La traduction: questions déquivalences, Presses universitaires de Reims. - RAMIREZ, A.S (coord) (2006) El texto de opinión en la prensa escrita. Su tratamiento en la traducción, Universidad de las Palmas de Gran Canaria. - VAN DIJK T.A. (1980) La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la información. Barcelona, Paidos, 1990. - VILCHES VIVANCOS, F. (2004) El menosprecio de la lengua : el español en la prensa, Madrid : Dykinson. - WEINRICH, H. (1989) Grammaire textuelle du français, Paris: Didier-Hatier. 3. BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA DICCIONARIOS: 3.1. Diccionarios generales de lengua francesa. - IMBS, P. & QUEMADA, B. (dir) (1990) Trésor de la langue française. Dictionnaire de la langue du XIXe et XXe siècles (1789 1960), 10 vols, Eds du CNRS, Klincksieck. [HTTP://atilf.atilf.fr/tlf.htm] - Nouveau Grand Robert, 9 vols., Paris: Le Robert, 1985. - ROBERT, P. (1993) Le Petit Robert. Dictionnaire alphabétique et analogique de la langue française, Paris: Le Robert. 3.2. Diccionarios específicos de lengua francesa. - AZIZA, C. et alii, (1981) Dictionnaire des symboles et des thèmes littéraires, Paris: Nathan. - BERNET, Ch & RESEAU, P. (1989) Dictionnaire du français parlé, Paris: Seuil. - CANTERA de URBINA,J. & CAMPOS PLAZA, N. (2002) Diccionario Akal de cultura y civilización francesas, Akal. - CHEBEL, M. (2001) Dictionnaire des symboles musulmans : rites, mystique et civilisation, Paris : Albin Michel - Dictionnaire des mots rares et précieux (1996), Paris: 10/18. - Le dictionnaire universel francophone Paris: Hachette Edicef. - Equipe IFA (1983) Inventaire des particularités lexicales du français en Afrique noire, Paris: Edicef/Aupelf. - GENOUVRIER, E., DESIRAT, C. & HORDE, T. (1988) Nouveau Dictionnaire des synonymes, Paris: Larousse. - REY, A. (1997) Dictionnaire des expressions et locutions françaises, Paris: Le Robert. - REY, A. (2005) Dictionnaire culturel en langue française, 4 vols. Paris: Le Robert. 3.3. Diccionarios generales de lengua española. - ALONSO, Martín (1982) Enciclopedia del idioma: Diccionario histórico y moderno de la lengua española, Madrid: Aguilar(3 vols) - BOSQUE I. (dir) (2004) Redes : diccionario combinatorio del español contemporáneo, Madrid : Ediciones SM, D.L - CASARES, J. (1959) Diccionario ideológico de la lengua española, Barcelona:Gustavo Gili, 1992. - MOLINER, M. (1990) Diccionario de uso del español, Madrid: Gredos, 2 vols. - REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1992) Diccionario de la lengua española, 21ed. [http://www.rae.es] - REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2005) Diccionario panhispánico de dudas Madrid : Santillana. - SECO, M. (2003) Diccionario de dudas y dificultades de la lengua espanola Madrid : Espasa Calpe. 3.4. Diccionarios específicos de lengua española. - CHEVALIER, J. (dir) (1986) Diccionario de los símbolos Barcelona : Herder. - CIRLOT, J. E. (1984) Diccionario de símbolos, Barcelona: Labor. - CORRIPIO, F. (1990) Gran diccionario de sinónimos, voces afines e incorrecciones, Barcelona, Ediciones B. - DOVAL, G. (2004) Diccionario de expresiones extranjeras, Madrid : Alianza. - IGLESIAS, J. M. (2003) Diccionario de argot español. - LECHADO GARCÍA, J.M. (2000) Diccionario de eufemismos y expresiones eufemísticas del español actual, Madrid, Editorial Verbum. - LECHADO GARCIA, J. M. (2003) Diccionario Espasa de símbolos, señales y signos, Madrid : Espasa. - NÁÑEZ FERNÁNDEZ, E. (1995) Diccionario de construcciones sintácticas del español : preposiciones, Madrid: Universidad Autónoma. - SECO, M. (dir) (2004) Diccionario fraseológico documentado del español actual : locuciones y modismos españoles. Madrid : Aguilar. - SECO, M. (2003) Diccionario de dudas y dificultades de la lengua espanola Madrid : Espasa Calpe. - SERRANO SIMARRO, A (2003) Diccionario de símbolos, Madrid: Libsa. - ZANIQUI, J.M. (1991) Diccionario razonado de sinónimos y contrarios, Barcelona: de Vecchi. 3.5. Diccionarios bilingües. - ALARCÓN NAVIO, E. (2001) Diccionario jurídico Francés-Español, Albolote : Comares. - AMADOR, J. (1991) Diccionario francés español, español francés, Barcelona: Sopena. - BELOT, A. (1986) Lexique français espagnol de la langue actuelle, Université de Toulouse Le Mirail, France Ibérie Recherches. - GARCIA PELAYO, R. & TESTAS, J. (1999) Gran diccionario español francés francés español, Barcelona: Larousse. - GRIJALBA CASTAÑOS, C. (2000) Diccionario de agricultura y ciencias afines : francés-español, español-francés, Almería : Universidad de Almería. - LAVANANT ROBIN, M. T. (1995) Diccionario de modismos franceses : francés- español, español-francés, Madrid : Paraninfo - Seoánez Calvo, M. (1999) El gran diccionario del medio ambiente y la contaminación : definiciones en español con traducción de los términos al francés y al inglés, Madrid : Mundi-Prensa. - SEVILLA MUÑOZ, J. (2004) Diccionario temático de locuciones francesas con su correspondencia española. Gredos.
![]() |
TEXTOS AFRICANOS EN LENGUA FRANCESA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 516036 | TEXTOS AFRICANOS EN LENGUA FRANCESA | Créditos Teóricos | 4,5 |
Descriptor | AFRICAN TEXTS IN FRENCH LANGUAGE | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 0516 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA FRANCESA | Tipo | Optativa |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 5 |
Profesorado
Inmaculada Díaz Narbona
Objetivos
Profundización en los últimos veinte años de la narrativa africana partiendo del análisis de las novelas escritas por mujeres.
Programa
I)Introducción. Las Independencias: fin de una etapa literaria. El momento de la Novela. Tendencias de la novela contemporánea. II)Narrativa de mujeres: otra historia de la novela africana: 1. La generación de los 70. 2. La generación de los 80.
Metodología
A través de los textos críticos actuales se enfocarán las nuevas tendencias de la narrativa africana contemporánea. Esta base crítica deberá ser aplicada a las lecturas que, en este año, se centrarán en la producción de mujeres. Se realizará un trabajo de investigación tutorado.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se evaluarán globalmente los conocimientos adquiridos en las clases teóricas,prácticas y en las lecturas en su aplicación al trabajo personal tutorado.
Recursos Bibliográficos
LECTURAS OBLIGATORIAS Mariama BÂ (1979) Une si longue lettre, Paris, Serpent à Plumes. Calixthe BEYALA (1987) C'est le soleil qui m'a brûlée, Paris, J'ai lu. Fatou DIOME (2002) Le ventre de l'atlantique. Paris. Le livre de poche BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA BRAHIMI, Denise et Anne Trevarthen (1998) Les femmes dans la littérature africaine, Karthala-CEDA, París. CAZENAVE, Odile (1996) Femmes rebelles, L'Harmattan, París. CHEMAIN-DEGRANGE, Arlette (1980)Émancipation féminine et roman africain, N.E.A., Dakar. DIAZ NARBONA, Inmaculada (2002) Las africanas cuentan, Cádiz, Publicaciones de la Universidad DIAZ NARBONA, Inmaculada & ARAGÓN VARO, Asunción (2005) Otras mujeres, otras literaturas, Zanzíbar Ediciones, Madrid HERZBERGER-FOFANA, Pierrette (2000) Littérature féminine francophone d'Afrique Noire, L'Harmattan, París. HUANNOU, Adrien (1999) Le roman feminin en Afrique de l'Ouest, L'Harmattant, París. KANE, Mohamadou (1982)Roman africain et tradition, Nouvelles éditions africaines,Dakar. MAKOUTA-M'BOUKU, Jean Pierre (1980)Introduction à l'étude du roman africain de langue française, Nouvelles éditions africaines, Dakar. NOTRE LIBRAIRIE (1994) Nouvelles écritures féminines, nº 117 et 118. VOLET, Jean Marie (1993)La parole aux africaines ou l'idée de pouvoir chez les romancières d'expression française de l'afrique sub-saharienne, Rodopi, Amsterdam-Atlanta.
![]() |
TEXTOS BELGAS EN LENGUA FRANCESA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 516037 | TEXTOS BELGAS EN LENGUA FRANCESA | Créditos Teóricos | 0 |
Descriptor | BELGIAN TEXTS IN FRENCH LANGUAGE | Créditos Prácticos | 6 | |
Titulación | 0516 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA FRANCESA | Tipo | Optativa |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 5 |
Profesorado
Estrella de la Torre Giménez
Situación
Prerrequisitos
Conocimiento oral y escrito de la lengua francesa.
Contexto dentro de la titulación
asignatura optativa de 2º ciclo. Objetivos de contenido y competencias relacionados con otras asignaturas de la titulación: Literatura Francesa de los s:XIX y XX, Textos franceses de los siglos XIX y XX. Análisis de textos poéticos, etc.
Recomendaciones
Se recomienda al alumno que desarrolle su actividad docente atendiendo a la bibliografía que le será entregada y explicada el primer día de impartición de la misma.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio. Habilidades de gestión y utilización de la información relacionadas tanto con el acceso tradicional a las fuentes bibliográficas como a través de los formatos y soportes derivados de las nuevas tecnologías. Capacidad de análisis y síntesis del texto. Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos a la práctica. Habilidad para trabajar de forma autónoma. Planificación y gestión del tiempo. Capacidad crítica y autocrítica. Capacidad de trabajo en grupo. Capacidad de análisis de las interrelaciones entre literatura, cultura e ideología. Capacidad para comunicar en lengua francesa (oral y escrita) los conocimientos adquiridos. Capacidad para estructurar y comentar un texto. Iniciación a las técnicas de estudio e investigación Capacidad para reconocer e interrelacionar los contenidos de las distintas disciplinas que conforman la titulación. Capacidad para estructurar y realizar un comentario razonado y científico de un texto. Capacidad para reconocer e interrelacionar los contenidos de las distintas disciplinas que conforman los dos ciclos de la titulación. Iniciación a las técnicas de estudio e investigación: localización, discriminación y selección crítica de las diferentes herramientas (fuentes) a las que puede acceder el alumno en vista a su formación y posterior iniciación profesional y/o de investigación. Capacidad para interrelacionar los componentes teóricos, técnico- metodológicos y prácticos de las distintas disciplinas de la titulación Capacidad para generar un comentario crítico y estructurado del texto. Capacidad para utilizar con facilidad las técnicas de estudio e investigación: localización, discriminación y selección crítica de las diferentes herramientas (fuentes) a las que puede acceder el alumno en vista a su formación y posterior iniciación profesional y/o de investigación
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
El alumno debe ser capaz de: o Identificar las características prosódicas y temáticas que definen las formas literarias de los s:XIX y XX en la Bélgica francófona. oDefinir las dimensiones cronológicas, sociales y culturales de la literatura belga en lengua francesa. o Definir las líneas temáticas que atraviesan y definen la producción literaria del s:XIX belga. o Reconocer la pervivencia y/o evolución de los esquemas ideológicos, literarios e históricos partícipes de la construcción del Espacio Europeo. o Comenzar a aplicar los conocimientos teóricos y metodológicos adquiridos para el análisis y comentario (literario) de textos. o Rentabilizar los conocimientos teóricos y metodológicos adquiridos para el análisis y comentario (literario) de textos. o Controlar los conocimientos teóricos y metodológicos adquiridos para el análisis y comentario (literario) de textos.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
El alumno debe ser capaz de: o Hacer una lectura comprensiva y analítica del texto literario. o Localizar, manejar y sintetizar información. o Comunicar en lengua francesa (oral y escrita) los conocimientos adquiridos oExportar, compartir y comparar los conocimientos adquiridos a otras asignaturas de la titulación. oExportar los conocimientos adquiridos a la lectura y análisis de textos no literarios. oEstructurar y sintetizar un texto literario y no literario. oRealizar un comentario estructurado y sintético de los textos literarios y científicos. oGenerar textos de crítica y reflexión a partir de los textos literarios.
Actitudinales:
El alumno debe ser capaz de: oRelacionar el conocimiento de los textos literarios de la Bélgica francófona con otras disciplinas. oGestionar y coordinar el trabajo en grupo. oRecibir y comprender la producción literaria y científica escrita en francés y en español. oRecibir, comprender y transmitir la producción literaria y científica escrita en francés y en español. oAnalizar y sintetizar documentación compleja. oGenerar razonamiento crítico. oIdentificar problemas y temas de investigación y evaluar su importancia.
Objetivos
Completar los estudios teóricos de la historia de la Literatura Francófona Belga con el comentario y análisis de textos literarios de los principales autores de los siglos XIX y XX,centrando los comentarios en los textos de literatura fantástica
Programa
1.- Rasgos específicos de la literatura fantástica. 2.-Los escritores belgas frente a la literatura fantástica. 3.- Comentarios de textos a lo largo del s:XIX. 4.- Autores de textos fantásticos a comienzos del s:XX. 5.- Nacimiento de la "Escuela de lo fantástico" en Bélgica. Jean Ray. 6.- Comentario de los "fantastiqueurs" belgas más representativos. 7.- Franz Hellens y su "Fantastique réel"
Metodología
Se dará prioridad a las actividades prácticas, bajo la guía y control del profesor. Se trabajará sobre textos que se entregarán previamente a los estudiantes, y que darán lugar a exposiciones individuales y debates en común, o a la elaboración de esquemas didácticos. Los textos serán exclusivamente fantásticos, debido a su particular importancia en la producción literaria de la literatura belga.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 60 horas
- Clases Teóricas:
- Clases Prácticas: 60 horas
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito:
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Asistencia regular a clase y realización de un trabajo de comentario literario sobre una obra del autor seleccionado por el alumno.
Recursos Bibliográficos
Para cada punto del temario, se entregará una amplia bibliografía a los estudiantes.
![]() |
TEXTOS DEL MAGREB EN LENGUA FRANCESA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 516031 | TEXTOS DEL MAGREB EN LENGUA FRANCESA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | Créditos Prácticos | 3 | ||
Titulación | 0516 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA FRANCESA | Tipo | Optativa |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
![]() |
TEXTOS MEDIEVALES Y RENACENTISTAS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 516042 | TEXTOS MEDIEVALES Y RENACENTISTAS | Créditos Teóricos | 0 |
Descriptor | Créditos Prácticos | 6 | ||
Titulación | 0516 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA FRANCESA | Tipo | Optativa |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q |
Profesorado
JUAN MANUEL LOPEZ MUÑOZ
Objetivos
Leer y comprender textos literarios escritos en francés antiguo y medio. Adquirir métodos y técnicas de análisis de los textos antiguos. Manejar los recursos e instrumentos adecuados (diccionarios de francés antiguo y medio, diccionarios etimológicos, bases de datos, manuales, recursos electrónicos) para llevar a cabo investigaciones acerca del funcionamiento de la lengua y de la literatura francesas durante la Edad Media y el Renacimiento Reconocer las características discursivas de los distintos géneros literarios medievales y renacentistas Expresarse correctamente en francés oralmente y por escrito.
Programa
0. Presentación de la asignatura. Objetivos, métodos y evaluación. 1. Introducción a las principales dificultades del francés antiguo y medio. Introducción al manejo de los diccionarios y presentación de la bibliografía básica y de los recursos en línea. 2. Presentación del corpus de estudio. Claves para la práctica del comentario de textos. Principales claves de la producción literaria de la Edad Media y el Renacimiento. 3. Lectura y comentario de textos.
Actividades
Práctica del comentario de los textos, con las herramientas que proporciona el Análisis de Discurso y la crítica literaria. Seminarios de lectura de textos literarios escogidos entre la producción medieval y renacentista Debates y exposiciones orales públicas. Búsqueda de información en biblioteca y recursos informáticos. Elaboración de síntesis.
Metodología
La metodología está encaminada básicamente a desarrollar autonomía del estudiante, a través de prácticas investigadoras, tanto individuales como en grupos reducidos: comentario de textos, documentación bibliográfica, lectura y traducción de textos, discusiones en torno a temas propuestos para debate. Los contenidos teóricos, cuando éstos sean necesarios, se expondrán por medio de breves intervenciones magistrales. Con todo, se evitarán éstas en la medida de lo posible, dando prioridad a las actividades prácticas, bajo la guía y control del profesor. Se trabajará sobre textos que se entregarán previamente a los estudiantes, y que darán lugar a exposiciones individuales y debates en común, y a la elaboración de síntesis y esquemas didácticos. Los textos serán principalmente poéticos, debido a su particular importancia en la producción literaria de la época, pero sobre todo debido también a su extensión, que los hace mucho más manejables para el comentario en clase, pues permiten evitar una fragmentación de textos y una descontextualización excesivas e indeseables desde el punto de vista pedagógico. En cuanto a las prácticas investigadoras, éstas se llevarán a cabo principalmente fuera de clase, como trabajo autónomo tutorado.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 150
- Clases Teóricas:
- Clases Prácticas: 27
- Exposiciones y Seminarios: 11
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 6
- Individules: 2
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 64
- Preparación de Trabajo Personal: 40
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito:
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se valorará tanto la adquisición de conocimientos y métodos de análisis como la capacidad para reunir e interpretar datos y para exponer de forma claramente argumentada los resultados de los análisis realizados, oralmente y por escrito. La prueba de conocimientos y habilidades consistirá principalmente (80%) en la exposición pública oral de un comentario de texto que los estudiantes habrán individualmente y de forma autónoma durante el curso, con la guía del profesor a través de consultas en horario de tutorías. La exposición oral se acompañará de la entrega de un documento escrito (en formato manuscrito) donde se detallarán las principales conclusiones del trabajo realizado, así como el método seguido, los criterios utilizados y la bibliografía consultada. Por otra parte, la participación activa en clase contribuirá (con un 20%) en la evaluación final.
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA Aquien, M. et G. Molinié 1996 Dictionnaire de rhétorique et de poétique. Coll. «La Pochothèque/Encyclopédies daujourdhui». Paris : Librairie générale française, Bec, P. 1977 La lyrique française au moyen âge (XIIe-XIIIe siècles) : Contribution à une typologie des genres poétiques médiévaux études et textes, Paris : Picard Boriaud, J.-Y. 1995 La littérature française du XVIe Paris : Armand Colin, 1995 Cerquiglini, B. 1981 La parole médiévale: discours, syntaxe, texte, Paris: Minuit. Charaudeau, P. & Maingueneau, D. 2002 Dictionnaire d'analyse du discours, Paris: Seuil Dragonetti, R. 1983 La musique et les lettres: études de littérature médiévale, Genève: Droz Dubois, C.-G. 1989. La poésie du XVIe siècle. Coll. «En toutes lettres». Paris : Bordas, Dufournet, J. 1998 Anthologie de la Poésie Lyrique Française des XIIe et XIIIe siècles Paris : Gallimard. F. Lestringant, J. Rieu, A. Tarrete 2000 : Littérature française du XVIe siècle /Paris : Presses universitaires de France Faral, E. 1962 Les Arts poétiques du XIIe et du XIIIe siècles: recherches et documents sur la technique littéraire au Moyen Âge, Paris: Champion (reimp., 1ª ed. 1924). Frappier, J. 1976 Histoire, mythes et symboles: études de littérature française, Genève: Droz Greimas A. J. 1989 Dictionnaire de l'ancien français jusqu'au milieu du XIVe siècle, Paris: Larousse. Huguet, E. 1967. Dictionnaire de la langue française du seizième siècle, 7 tomes. Paris: Didier. Joly, G. 2004 L'Ancien français, Paris : Belin Jonin, P. 1991 Anthologie thématique de la poésie française du Moyen Age, Paris : H. Champion Morier, H. 1981 Dictionnaire de poétique et de rhétorique, París: P.U.F. Thiry, Cl. (dir.) 2002 Anthologie de la littérature française du Moyen Age, IXe-XVe siècles, Louvain-la-Neuve : Academia Bruylant. Thomasset, Cl. & K. Ueltschi 2007 Pour lire lancien français, Paris : A. Colin Vinaver, E. 1970 A la recherche d'une poétique médiévale. Paris: Nizet Zink, M. 1977 Les chansons de toile, Paris : Champion Zumthor, P., 1972- 1975 Essai de poétique médiévale, Paris: Seuil. RECURSOS EN LINEA http://www.lexilogos.com/francais_dictionnaire_ancien.htm http://www.etudes-litteraires.com/ancien-francais.php http://pagesperso-orange.fr/cheminsdumoyenage/Scriptorium_themes% 20medievaux_Ancien%20Francais.htm http://www.tlfq.ulaval.ca/axl/francophonie/HIST_FR_s3_Ancien-francais.htm http://www.bibliotheque-desguine.fr/desguine/Fonds-remarquables/Humanisme- et-Renaissance?lang=fr http://home.nordnet.fr/~jrmasson/litt16.htm
![]() |
TRADUCCION DE TEXTO EN LENGUA FRANCESA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1110054 | TRADUCCION DE TEXTO EN LENGUA FRANCESA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | FRENCH LANGUAGE TEXT TRANSLATION | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 1110 | MAESTRO EN LENGUA EXTRANJERA | Tipo | Optativa |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 4 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Mª del Pilar Rodríguez Reyes Flor Herrero Alarcón
Situación
Prerrequisitos
Las clases se imparten en español y en francés. . Se requiere un nivel de lengua francesa A-2, según el Marco de Referencia Europeo (MRE): "Comprende lo suficiente como para poder enfrentarse a necesidades concretas, siempre que la pronunciación sea clara y el discurso se articule lentamente; comprende frases y expresiones relacionadas con áreas de prioridad inmediata, siempre que la pronunciación sea clara y el discurso se articule lentamente."
Contexto dentro de la titulación
Esta asignatura pretende dotar al alumno de las competencias necesarias para poder utilizar los distintos recursos que lleven a la comprensión de textos en lengua francesa, y su posterior traslado a la lengua española. Estas competencias serán de primordial importancia para completar su formación como Maestros en Lengua francesa.
Recomendaciones
La asistencia a clase es fundamental para la evaluación continua y la práctica regular sobre problemas de traducción.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1.- COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO (SABER) (1.1.)Poseer conocimientos básicos y específicos sobre la lengua francesa que han de impartir y utilizar en el ejercicio de su labor profesional. (1.4.) Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para aplicarla al aula y fuera de ella. 2.-COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER ACTUAR) (2.1.) Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica del aula a través de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas. (2.2.) Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas, participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador, facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por el aprendizaje. (2.6.) Habilidades para la obtención y análisis crítico de la información útil para ejercer como maestro. (2.7.) Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a aprender de forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el futuro. (2.9.) Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa. 3.- COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER SER) (3.3.) Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica, autocrítica y reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores. (3.5.) Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro. (3.8.) Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada, entendiendo que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
1.(LE 1.a.) Disponer de una plena competencia comunicativa así como de un buen conocimiento lingüístico (fonético, fonológico, gramatical y pragmático) y socio-cultural de la lengua francesa. 2.(LE 1.b.) Conocer las bases cognitivas y lingüísticas y comunicativas de la adquisición de la lengua francesa.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1(LE 2.c.) Promover tanto el desarrollo de la lengua oral como la producción escrita, prestando una atención especial al recurso de las nuevas tecnologías como elementos de comunicación a larga distancia. 2(LE 2.d.) Ser capaz de estimular el desarrollo de aptitudes de orden metalingüístico/metacognitivo y cognitivo para la adquisición de la lengua francesa, mediante tareas relevantes y con sentido y cercanía al alumnado. 3(LE 2.e.) Desarrollar progresivamente las competencias, tanto generales como lingüísticas y comunicativas de los alumnos, mediante la práctica integrada de las cuatro destrezas en el aula de LE. 4(LE 2.f.) Ser capaz de planificar lo que va a ser enseñado y evaluado, así como de seleccionar, concebir y elaborar estrategias de enseñanza, tipos de actividades y materiales de clase. 5(LE 2.j.) Mostrar una actitud receptiva hacia los errores en la producción y comprensión, orientando su trabajo a partir de los análisis. 6(LE 2.ll)Conocer suficientemente la cultura y la lengua francesas, así como sus principales manifestaciones.
Actitudinales:
1(LE 3.a.) Capacidad crítica y autocrítica en la planificación e intervención educativa. 2(LE 3.b.) Compromiso de potenciar el rendimiento académico de los alumnos en el marco de una educación integral de calidad. 3(LE 3.c.) Buscar información de recursos existentes en la comunidad que puedan actuar como apoyo indirectos a la tarea educativa.
Objetivos
. Avanzar en el conocimiento de la Lengua Francesa a través de la práctica de la traducción directa e inversa de textos no literarios. . Reforzar el conocimiento sobre la propia lengua a través de la observación, el análisis y la reflexión. . Saber observar y reconocer las diferencias y similitudes entre la lengua española y la francesa, en los planos morfosintáctico y semántico. . Saber manejar eficazmente diccionarios, gramáticas y otras fuentes de consulta. . Valorar la importancia de la reflexión, el análisis y la observación para lograr la traducción adecuada. . Valorar la traducción bien hecha como necesidad en la comunicación escrita.
Programa
1. Traducción directa e inversa. 2. Tipos de traducción. 3. Técnicas de traducción. Unidades de traducción. 4. Herramientas de trabajo: el análisis semántico y los diccionarios; tipos y manejo óptimo. 5. Herramientas de trabajo: el análisis morfosintáctico y los manuales de gramática. 6. Práctica sobre estructuras comparadas. 7. Falsos amigos, galicismos e hispanismos.
Actividades
. Ejercicios de traducción de textos breves, en el aula e individualmente. . Ejercicios de análisis semántico y morfosintáctico: establecimiento de unidades de traducción. . Ejercicios de entrenamiento en el manejo de diccionarios monolingües y bilingües. . Tareas de investigación y consulta para resolución de problemas. . Lecturas en voz alta para valoración de las traducciones.
Metodología
. Presentación de los contenidos teóricos integrados con la práctica. . Análisis, debate y resolución de problemas de traducción. . Práctica regular de traducción en el aula e individualmente sobre los diferentes puntos del programa. . Ejercicios de prácticas sobre técnicas y dificultades específicas. . Tareas de investigación y consulta para resolución de problemas. . Empleo de textos que permitan el desarrollo de dichas competencias.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112,5
- Clases Teóricas: 22
- Clases Prácticas: 11
- Exposiciones y Seminarios: 2
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 4
- Individules: 2
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 4
- Sin presencia del profesorado: 3
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 36,5
- Preparación de Trabajo Personal: 20
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se evaluará la capacidad de integrar los contenidos teóricos en la práctica mediante evaluación continua y en un examen final. -Horas presenciales (Puntuación: de 1 a 4): Se evaluarán la asistencia a clase, las distintas competencias y la correcta realización de los ejercicios propuestos, mediante observación continua. -AAD (Actividades académicamente dirigidas) (Puntuación: de 1 a 2): Se evaluarán las prácticas individuales y de grupo. -Examen final (Puntuación: de 1 a 4). Traducción de un texto similar a los trabajados durante el curso. Se podrán utilizar diccionarios. Será necesario alcanzar al menos el 50% de la nota de cada apartado para poder aprobar la asignatura.
Recursos Bibliográficos
. COLIGNON, J-P. (2005) Difficultés du français, Paris, Librio inédit. . LAROUSSE (1999), Gran diccionario francés-español, español-francés, Barcelona: Larousse. . LAVAULT, É. (1985), Fonctions de la traduction en didactique des langues: apprendre une langue en apprenant à traduire, Paris: Didier érudition. . MOLINER, M. (1998), Diccionario de uso de la lengua, Madrid: Gredos. . POISSON-QUINTON, S.(2002) Grammaire expliquée du français, Clé International. . RIEGEL, M. y otros (1994), Grammaire méthodique du français. Paris: Presses Universitaires de France. . ROBERT, P. (1994), Le Nouveau Petit Robert, Dictionnaire de la Langue Française. Paris: Dicorobert. . SECO, M. (2003), Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, Madrid: Espasa Calpe. . TORO, M. de; THOMAS, A.V. (1988), Dictionnaire des difficultés de la langue française. Paris : Larousse. .http://www.les-dictionnaires.com/francais.html .http://cvc.cervantes.es/aula/el_atril/archivo/tvt/tvt_anteriores_frances/ (Taller virtual de traducción de francés) .http://atilf.atilf.fr/tlf.htm (Le trésor de la langue française informatisé) .http://www.oasisfle.com/documents/multimedia-terminologie.htm (Terminología de nuevas tecnologías de la información). .http://users.skynet.be/fralica/refer/theorie/annex/motouti.htm#rem (Catalogue de mots-outils) .http://forum.wordreference.com/archive/index.php?f-10.html
![]() |
TRADUCCION DE TEXTO EN LENGUA INGLESA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1110040 | TRADUCCION DE TEXTO EN LENGUA INGLESA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | ENGLISH LANGUAGE TEXT TRANSLATION | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 1110 | MAESTRO EN LENGUA EXTRANJERA | Tipo | Optativa |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 4 |
Profesorado
Profesor por designar
Situación
Prerrequisitos
A los alumnos se les suponen las destrezas y competencias de la lengua inglesa propias de un nivel B1 segun el Marco de Referencia Europeo y un dominio total de la lengua española. Las clases se imparten en español y en inglés
Contexto dentro de la titulación
Esta asignatura pretende dotar al alumno de las competencias necesarias para poder utilizar los distintos recursos que lleven a la comprensión de textos en lengua inglesa como lengua origen, y su posterior traslado a textos con lengua española como lengua meta y viceversa. El desarrollo de estas competencias resulta importante en el contexto de su formación como Maestros en Lengua Inglesa.
Recomendaciones
No se aconseja como libre elección si el alumn@ no tiene un nivel B1 según el descriptor del Marco de Referencia Europeo.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1. Poseer un conocimiento científico e intuitivo de la LE en la que se especializa lo que permitirá al alumno un desarrollo eficaz y creativo en su labor como docente. 2. Fomentar la habilidad para adquirir y asimilar nuevos conocimientos y destrezas de la LE y así utilizarlos en la práctica laboral. 3. Desarrollar las competencias lingüísticas de la LE adecuadas para distintos ámbitos sociales y educativos. 4. Fomentar una permanente actitud de aprendizaje y de espíritu investigador.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
1. Tener un conocimiento amplio de diversos campos semánticos de la lengua inglesa 2. Conocer los elementos singulares del sistema gramatical de la lengua inglesa y saber identificar estas diferencias con respecto a la lengua castellana.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1. Saber aplicar las reglas gramaticales de la LE al discurso escrito. 2. Saber analizar los errores de sintaxis, puntuación, cohesión y actuar sobre dicho análisis. 3Desarrollar progresivamente las competencias de tipo lingüístico (gramaticales y léxicas, de tipo pragmático (funcionales y discursivas), de tipo socio-lingüístico y de tipo estratégico. 4. Tener en cuenta los elementos semánticos en la interpretación holística del sentido del texto. 5. Identificar y solucionar las dificultades en cada lengua extranjera para la comprensión de textos especializados relacionadas con aspectos de significado. 6. Interpretar correctamente la variación lingüística (dialecto, registro, etc.) en los textos en lengua extranjera. 7. Utilizar el concepto de campos semánticos y conjuntos léxicos para apreciar el valor que una palabra tiene en un sistema determinado 8. Reconocer el uso metafórico del lenguaje en contexto 9. Reconocer la relación entre contexto y registro 10. Diferenciar entre significado denotativo y significado connotativo 11. Reconocer que diferentes lenguas organizan el significado de formas diferentes. 12. Interpretar el vocabulario especializado según el campo de conocimiento específico y el contexto social, histórico y cultural.
Actitudinales:
1. Establecer la relación existente entre la asignatura Traducción de Textos en Lengua Inglesa y las del resto del currículo de la especialidad. 2. Desarrollar una actitud crítica en el proceso de aprendizaje de la LE. 3. No aceptar la mediocridad en el trabajo diario y aceptar que el aprendizaje de un idioma nunca termina. 4. Ser sensible a la realidad social y multicultural de la comunidad anglo-parlante y desarrollar estrategias de atención a esta diversidad
Objetivos
1. Identificar la traducción como actividad social y profesional de comunicación intercultural 2. Contextualizar la traducción en su entorno social 3. Conocer el ámbito profesional de la traducción 4. Desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo utilizando conocimientos y experiencias previas adquiridos en la propia lengua (español) 5. Identificar los contenidos lingüísticos y culturales de la lengua inglesa en sus aspectos diferenciadores y de similitud con respecto a la lengua española 6. Conocer y comprender los elementos básicos del proceso de traducción 7. Conocer las principales fuentes documentales y los útiles profesionales básicos para la traducción y utilizarlos 8. Reflexionar sobre diferentes situaciones de traducción y analizarlas 9. Conocer las normas básicas de presentación y ortotipografía en las dos lenguas de trabajo 10. Analizar textos con vistas a su traducción para un objetivo específico 11. Manejar la metodología de trabajo en ejercicios prácticos de traducción 12. Desarrollar la capacidad para identificar problemas de traducción y para resolverlos de forma adecuada 13. Desarrollar la capacidad de auto-revisión y de crítica de traducciones 14. Situar las diferentes convenciones textuales en el marco del proceso de traducción.
Programa
Unidad 1. Introducción a la traducción: presentación Unidad 2. La traducción como proceso comunicativo Unidad 3. Análisis textual para la traducción: el proceso de traducción Unidad 4. Fuentes documentales Unidad 5. Límites de la traducción y tipología de errores Unidad 6. Significado, sentido y referencialidad Unidad 7. El texto periodístico (características, subgéneros, problemas de traducción) Unidad 8. El texto turístico (características, subgéneros, problemas de traducción) Unidad 9. El texto literario (características, subgéneros, problemas de traducción) Unidad 10. Tipología de la traducción. Unidad 11. Traducción y enseñanza de lenguas extranjeras
Actividades
Los trabajos en horas no presenciales consistirán en el desarrollo específico de determinados contenidos teóricos del temario en una aplicación práctica de situaciones reales de comunicación interpersonal cotidiana en lengua inglesa, tanto oral como escrita. Se pretende, en este sentido, potenciar de un modo realista y actual las habilidades y destrezas comunicativas escritas y orales en inglés de los estudiantes, enmarcándolas en distintas situaciones prácticas de traducción. En este sentido, se proporcionarán las directrices y las referencias necesarias para la adecuada elaboración de dichos trabajos, y se marcarán las fechas de entrega de los trabajos.
Metodología
Se pretende conseguir que los estudiantes despierten su atención, creando en ellos un auténtico interés por la materia y estimulándolos para lograr la consecución de los objetivos propuestos en el tiempo establecido. Del mismo modo se pretende desarrollar la comprensión de conceptos básicos del proceso de traducción y desarrollar destrezas específicas necesarias para la introducción a la práctica de la traducción. Para ello, se utilizan materiales reales y actuales que se trabajarán tanto en las horas de clases presenciales como en las horas destinadas al estudio y a la elaboración de trabajos, siempre con una orientación eminentemente práctica, de forma individual y grupal. A tal efecto, la asistencia a las clases presenciales y la participación activa en las tutorías y en la elaboración de los trabajos asignados serán imprescindibles para alcanzar los objetivos propuestos. Las horas presenciales de clase se caracterizarán por la unión de teoría y práctica. Dada la naturaleza aplicada y práctica de la asignatura, los contenidos teóricos se imbrican directamente en los prácticos, de modo que la asimilación primaria de los conocimientos fundamentales se realiza mediante la aplicación de dichos contenidos teóricos a ejemplos y ejercicios prácticos de normativa y convenciones en la traducción inglés-español. Además de las horas de clase presenciales se establecen horas de tutorías, durante las cuales, ya sea de forma presencial o a través del sistema de tutoría virtual, los estudiantes podrán realizar las posibles consultas sobre aquellos aspectos del temario sobre los que tuvieran dudas, o reforzar sus conocimientos a través de materiales de referencia suplementarios.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112,5
- Clases Teóricas: 22
- Clases Prácticas: 11
- Exposiciones y Seminarios: 6
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 6
- Individules: 3
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 3
- Sin presencia del profesorado: 10
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 36
- Preparación de Trabajo Personal: 15,5
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
En cuanto al sistema de evaluación, además de los exámenes contemplados como control del nivel de adquisición y aplicación de conocimientos (2 horas), y que tendrá un valor del 50% de la nota final, para el 50% restante se valorará la regularidad en la asistencia a las clases presenciales, la participación en el desarrollo de las mismas, y la realización de los trabajos. Estos trabajos serán puntuados de acuerdo a un porcentaje ponderado de la nota final. La evaluación consistirá en evaluación continua y en un examen final. La calificación final se obtendrá a partir de los resultados del examen y la participación y el progreso observado en clase. Al finalizar el cuatrimestre, los estudiantes realizarán una prueba escrita, que consistirá en la traducción al español de un texto redactado en lengua inglesa de características similares a los trabajados durante el curso. La extensión del texto será de unas 250 palabras y los alumnos dispondrán de un tiempo aproximado de dos horas. Se permitirá el uso de todo tipo de material (diccionarios, prensa, libros de estilo, manuales, etc.). En dicha prueba escrita los alumnos tendrán además que reflexionar sobre una serie de cuestiones relativas a los problemas de traducción encontrados en el texto y las estrategias de traducción adoptadas para resolverlos. Tanto en la prueba escrita final como en los ejercicios preparados para trabajar la asignatura en clase, se tendrá en cuenta que el alumno sea capaz de reconocer y resolver problemas traducción, así como el uso de la lengua inglesa y la española.
Recursos Bibliográficos
Baker, M. 1992. In Other Words: A Coursebook on Translation. Londres: Routledge. Hurtado Albir, A. 2001. Traducción y Traductología. Madrid: Cátedra. Kelly, D. (ed.) 2000. La traducción y la interpretación en España hoy: perspectivas profesionales. Granada: Comares. Mossop, B. 2001. Revising and Editing for Translators. Manchester: St. Jerome Publishing. Munday, J. 2001. Introducing Translation Studies. Londres: Routledge. Newmark, P. 1988. A Textbook of Translation. Londres: Prentice Hall. Robinson, D. 1997. Becoming a Translator. An accelerated course. Londres: Routledge. Samuelsson-Brown, G. 1995. A Practical Guide for Translators. Clevedon: Multilingual Matters.
![]() |
TRADUCCIÓN APLICADA A LA LENGUA INGLESA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 513021 | TRADUCCIÓN APLICADA A LA LENGUA INGLESA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | TRANSLATION APPLIED TO ENGLISH LANGUAGE | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0513 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA INGLESA | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 5 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Dr. Antonio García Morilla
Situación
Prerrequisitos
Conocimiento medio-alto de inglés como segunda lengua (nivel aprox. A1-B2 del Marco de Referencia Europeo)
Contexto dentro de la titulación
Asignatura de carácter instrumental para la mejora de la competencia lingüística de los alumnos con la traducción como instrumento de ayuda.
Recomendaciones
Recomendable algún tipo de experiencia anterior en traducción .
Competencias
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
· PENSAMIENTO REFLEXIVO, LÓGICO, ANALÓGICO, SISTÉMICO, CRÍTICO, CREATIVO, PRÁCTICO.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
· Organización Del Tiempo · Estrategias/Aprendizaje · Resolución De Problemas · Toma De Decisiones · Planificación · Comunicación Verbal · Comunicación Escrita · Manejo Idioma Extranjero · Capacidad de análisis y síntesis · Capacidad de organización y planificación · Comunicación oral y escrita en la lengua nativa · Conocimiento de lengua extranjera · Conocimiento de informática relativa al ámbito de estudio · Capacidad de gestión de la información
Actitudinales:
· Trabajo en equipo · Habilidades en relaciones interpersonales · Reconocimiento a la diversidad y multiculturalidad · Razonamiento crítico · Compromiso ético
Objetivos
En esta asignatura introducimos a los estudiantes a la práctica de la traducción con vistas a su formación como filólogos y con una fuerte vinculación a su condición de estudiantes de inglés como L2. En este sentido, tiene un doble objetivo: por un lado, ofrecer un instrumento claro para la mejora de su competencia lingúística en inglés, y por otro, la asimilación de una metodología básica de trabajo. Ambos objetivos se desglosan más claramente en los objetivos generales siguientes: - Comprender la actividad de la traducción como un proceso de comunicación intercultural. - Conocer y saber utilizar las herramientas profesionales básicas de la traducción. - Conocer el proceso de traducción y sus fases. - Analizar diferentes situaciones de traducción. - Conocer las normas básicas de presentación de trabajos en las dos lenguas de trabajo. - Conocer las normas básicas de ortotipografía en las dos lenguas de trabajo. - Identificar y resolver algunos problemas básicos de traducción. - Contrastar los sistemas lingüísticos y pragmáticos en la traducción del inglés y el español. -Ejercitar por medio de textos y muestras de traducción seleccionadas los principales aspectos contrastivos entre ambas lenguas. - Alcanzar conclusiones teóricas y prácticas que nos permitan detectar y resolver la mayoría de las cuestiones contrastivas que se presentan en el quehacer diario del traductor. - Dominar las herramientas lingüísticas necesarias para la resolución de los problemas contrastivos en la traducción del inglés al español
Programa
Las siguientes unidades temáticas suponen un marco de referencia general a los contenidos que se irán desarrollando en el curso a partir de los textos. - La palabra: significado proposicional, expresivo, presupuesto y evocado - Los campos semánticos. Falta de equivalencia semántica en la traducción. Sus causas - Estrategias para resolver los problemas de traducción léxica - La coherencia textual y discursiva - La traducción como actividad profesional. - La traducción directa y la traducción inversa. - El proceso de traducción. - El análisis textual para la traducción. - Documentación básica para la traducción y su uso: diccionarios, obras de referencia, libros de estilo, textos paralelos, bibliotecas, internet, etc. - Convenciones textuales. - Ortotipografía del español: normas básicas, obras de referencia, puntuación, cifras, pesos y medidas, etc. - Ortotipografía del inglés: normas básicas, obras de referencia, puntuación, cifras, pesos y medidas, etc. - La traducción oral.
Metodología
METODOLOGÍA Este curso se dedicará a la práctica de la traducción de textos generales, primordialmente de género periodístico. No obstante, y en la medida en que los propios textos lo requieran, se incluirán aspectos teóricos que ayuden a resolver su traducción. Este enfoque del curso otorga necesariamente gran importancia al trabajo realizado por el estudiante fuera de clase, tanto de preparación de los ejercicios como de lectura de las obras relacionadas en la bibliografía.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total):
- Clases Teóricas: 30
- Clases Prácticas: 15
- Exposiciones y Seminarios: 4
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 5
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
EVALUACIÓN Para la evaluación final de la asignatura se aplicarán los siguientes criterios: - 15 % nota final: asistencia y participación en clase. - 15 % trabajo expuesto en clase y cuestionarios por internet - 70 % examen (traducción de un texto de unas 250 palabras en dos horas. Se permitirá el uso de diccionarios, prensa, libros de estilo, manuales, ....)o dossier final de la asignatura con la misma valoración final. (NB: a lo largo del curso puede haber alguna prueba de carácter diagnóstico).
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA Traducción Baker, M. (ed.) (2001), Routledge Encyclopedia of Translation Studies, Londres: Routledge. Baker, M. (1992): In Other Words, Routledge. Bassnet-McGuire, S. (1980), Translation Studies, Londres: Methuen (Partes I y II). Delisle, J. (1988), Translation: an Interpretive Approach, Ottawa: University of Ottawa Press. _______ (1993), La traduction raisonnée, Ottawa: Presses de l'Université d'Ottawa. Duff, A. (1981), The Third Language, Londres: Pergamon Press. Hatim, B. e I. Mason (1990), Discourse and the Translator, Londres: Longman. Kelly, D. (ed.) (2000), La traducción y la interpretación en España hoy: perspectivas profesionales, Granada: Comares. Newmark, P. (1981), Approaches to Translation, Oxford, Pergamon Press. _________ (1988), A Textbook of Translation, Prentice Hall. Nida, E. (1964), Toward a Science of Translating, Leiden: E. J. Brill (Cap. 2- 6). Picken, C. (1984), The Translator's Handbook, Londres: Asib. Pinchuck, C. (1977), Scientific and Technical Translation, Londres: André Deutsch (Cap. 2-10, 13-18). Samuelsson-Brown, G. (1995), A Practical guide for Translators, Clevedon: Multilingual Matters. Estilística, Lingüística, Comunicación AA.VV. (1996), Libro de Estilo, El País (14ª ed.), Madrid: El País. Agencia EFE (1991), Manual del español urgente, Madrid: Cátedra. Duff, B. y R. Schindler (1984), Language and Style in the Press, Londres: Collins. Fundación Germán Sánchez Ruipérez y Agencia EFE (1990), El idioma español en las agencias de prensa, Madrid: Fundación Sánchez Ruipérez. Gibaldi, J. y W. S. Achtert (1977), MLA Handbbok for Writers of Research Papers, Theses and Dissertations, Nueva York: Modern Language Association of America. Gowers (1951), The Complete Plain Words, Harmondsworth: Penguin. Martínez De Sousa, J. (1998), Diccionario de usos y dudas del español actual, Barcelona: Biblograf. RAE (1969), Ortografía, Madrid: Real Academia Española. Gramática de la lengua inglesa Thompson and Martinet (1981), A Practical English Grammar, Londres: Oxford University Press. Turton, N. y M. Manser (1985), The Student's Dictionary of Phrasal Verbs, Londres: McMillan. Diccionarios Benson, Morton, et al. (1986), The BBI Combinatory Dictionary of English: A Guide to Word Combinations, Amsterdam: John Benjamin's. Casares, J. (1981), Diccionario ideológico de la lengua española (2ª ed.), Barcelona: Gustavo Gili. Collins COBUILD English Language Dictionary (1987), Collins. Corripio, F. (1985), Diccionario de ideas afines (2ª ed.), Barcelona: Herder. Cowie, A. P. y R. Mackin. (1983?), Oxford Dictionary of Current Idiomatic English (2 vols.), Oxford: Oxford University Press. Hanks, P. (1984), Collins English Dictionary, Glasgow: Collins. Longman Dictionary of Contemporary English (1978), Longman. Longman Dictionary of English Idioms (1978), Longman. Moliner, M. (1980), Diccionario de uso del español (2 vols.) Madrid: Gredos. Oxford Advanced Learners' Dictionary of Current English (1989), O.U.P Oxford Dictionary of Current Idiomatic English (1983), O.U.P RAE , Diccionario de la lengua española (2 vols.) Madrid: Espasa Calpe. Room, A. (1986), A Dictionary of Britain, Oxford: Oxford University Press. Sinclair, J. (ed.) (1987), Collins Cobuild English Language Dictionary, Glasgow: Collins. Summers, D. (ed/dir) (1987), Longman Dictionary of Contemporary English, Londres: Longman. Wood, F. T. y R. Hill (1979), Dictionary of English Colloquial Idioms, Londres: MacMillan. Diccionarios bilingües: Diccionario moderno español-inglés/English-Spanish , Larousse. The Collins English-Spanish/Spanish-English Dictionary (1989), Collins. Diccionario Oxford español-inglés / inglés-español. (1994), Oxford. Chambers English Learners Dictionary
![]() |
TRADUCCIÓN DE TEXTO EN LENGUA FRANCESA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1117054 | TRADUCCIÓN DE TEXTO EN LENGUA FRANCESA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | FRENCH LANGUAGE TEXT TRANSLATION | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 1117 | MAESTRO ESPECIALIDAD EN LENGUA EXTRANJERA Y EN EDUCACIÓN INFANTIL | Tipo | Optativa |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 4 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Flor Herrero Alarcón Pilar rodríguez Reyes
Situación
Prerrequisitos
Las clases se imparten en español y en francés. . Se requiere un nivel de lengua francesa A-2, según el Marco de Referencia Europeo (MRE): "Comprende lo suficiente como para poder enfrentarse a necesidades concretas, siempre que la pronunciación sea clara y el discurso se articule lentamente; comprende frases y expresiones relacionadas con áreas de prioridad inmediata, siempre que la pronunciación sea clara y el discurso se articule lentamente."
Contexto dentro de la titulación
Esta asignatura pretende dotar al alumno de las competencias necesarias para poder utilizar los distintos recursos que lleven a la comprensión de textos en lengua francesa, y su posterior traslado a la lengua española. Estas competencias serán de primordial importancia para completar su formación como Maestros en Lengua francesa.
Recomendaciones
Esta asignatura pertenece al Plan Piloto ECTS de la Diplomatura de Maestro en Lengua Extranjera y se impartirá de acuerdo a los criterios de la Declaración de Bolonia. La asistencia a clase es obligatoria para poder ser evaluado de manera continua. Se recomienda para 2º y 3º Cursos. Como asignatura de libre configuración se requiere poseer el nivel indicado en los Prerrequisitos.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1.- COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO (SABER) (1.1.)Poseer conocimientos básicos y específicos sobre la lengua francesa que han de impartir y utilizar en el ejercicio de su labor profesional. (1.4.) Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para aplicarla al aula y fuera de ella. 2.-COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER ACTUAR) (2.1.) Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica del aula a través de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas. (2.2.) Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas, participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador, facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por el aprendizaje. (2.6.) Habilidades para la obtención y análisis crítico de la información útil para ejercer como maestro. (2.7.) Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a aprender de forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el futuro. (2.9.) Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa. 3.- COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER SER) (3.3.) Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica, autocrítica y reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores. (3.5.) Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro. (3.8.) Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada, entendiendo que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
1.(LE 1.a.) Disponer de una plena competencia comunicativa así como de un buen conocimiento lingüístico (fonético, fonológico, gramatical y pragmático) y socio-cultural de la lengua francesa. 2.(LE 1.b.) Conocer las bases cognitivas y lingüísticas y comunicativas de la adquisición de la lengua francesa.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1(LE 2.c.) Promover tanto el desarrollo de la lengua oral como la producción escrita, prestando una atención especial al recurso de las nuevas tecnologías como elementos de comunicación a larga distancia. 2(LE 2.d.) Ser capaz de estimular el desarrollo de aptitudes de orden metalingüístico/metacognitivo y cognitivo para la adquisición de la lengua francesa, mediante tareas relevantes y con sentido y cercanía al alumnado. 3(LE 2.e.) Desarrollar progresivamente las competencias, tanto generales como lingüísticas y comunicativas de los alumnos, mediante la práctica integrada de las cuatro destrezas en el aula de LE . 4(LE 2.f.) Ser capaz de planificar lo que va a ser enseñado y evaluado, así como de seleccionar, concebir y elaborar estrategias de enseñanza, tipos de actividades y materiales de clase. 5(LE 2.j.) Mostrar una actitud receptiva hacia los errores en la producción y comprensión, orientando su trabajo a partir de los análisis. 6(LE 2.ll)Conocer suficientemente la cultura y la lengua francesas, así como sus principales manifestaciones.
Actitudinales:
1(LE 3.a.) Capacidad crítica y autocrítica en la planificación e intervención educativa. 2(LE 3.b.) Compromiso de potenciar el rendimiento académico de los alumnos en el marco de una educación integral de calidad. 3(LE 3.c.) Buscar información de recursos existentes en la comunidad que puedan actuar como apoyo indirectos a la tarea educativa.
Objetivos
. Avanzar en el conocimiento de la Lengua Francesa a través de la práctica de la traducción directa e inversa de textos no literarios. . Reforzar el conocimiento sobre la propia lengua a través de la observación, el análisis y la reflexión. . Saber observar y reconocer las diferencias y similitudes entre la lengua española y la francesa, en los planos morfosintáctico y semántico. . Saber manejar eficazmente diccionarios, gramáticas y otras fuentes de consulta. . Valorar la importancia de la reflexión, el análisis y la observación para lograr la traducción adecuada. . Valorar la traducción bien hecha como necesidad en la comunicación escrita.
Programa
1. Traducción directa e inversa. 2. Tipos de traducción. 3. Técnicas de traducción. Unidades de traducción. 4. Herramientas de trabajo: el análisis semántico y los diccionarios; tipos y manejo óptimo. 5. Herramientas de trabajo: el análisis morfosintáctico y los manuales de gramática. 6. Práctica sobre estructuras comparadas. 7. Falsos amigos, galicismos e hispanismos.
Actividades
. Ejercicios de traducción de textos breves, en el aula e individualmente. . Ejercicios de análisis semántico y morfosintáctico: establecimiento de unidades de traducción. . Ejercicios de entrenamiento en el manejo de diccionarios monolingües y bilingües. . Tareas de investigación y consulta para resolución de problemas. . Lecturas en voz alta para valoración de las traducciones.
Metodología
. Presentación de los contenidos teóricos integrados con la práctica. . Análisis, debate y resolución de problemas de traducción. . Práctica regular de traducción en el aula e individualmente sobre los diferentes puntos del programa. . Ejercicios de prácticas sobre técnicas y dificultades específicas. . Tareas de investigación y consulta para resolución de problemas. . Empleo de textos que permitan el desarrollo de dichas competencias.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112,5
- Clases Teóricas: 22
- Clases Prácticas: 11
- Exposiciones y Seminarios: 2
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 4
- Individules: 2
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 4
- Sin presencia del profesorado: 3
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 36,5
- Preparación de Trabajo Personal: 20
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Sesiones en el aula de informática. |
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se evaluará la capacidad de integrar los contenidos teóricos en la práctica mediante evaluación continua y en un examen final. -Horas presenciales (Puntuación: de 1 a 4): Se evaluarán la asistencia a clase, las distintas competencias y la correcta realización de los ejercicios propuestos, mediante observación continua. -AAD (Actividades académicamente dirigidas) (Puntuación: de 1 a 2): Se evaluarán las prácticas individuales y de grupo. -Examen final (Puntuación: de 1 a 4). Traducción de un texto similar a los trabajados durante el curso. Será necesario alcanzar al menos el 50% de la nota de cada apartado para poder aprobar la asignatura.
Recursos Bibliográficos
. COLIGNON, J-P. (2005) Difficultés du français, Paris, Librio inédit. . LAROUSSE (1999), Gran diccionario francés-español, español-francés, Barcelona: Larousse. . LAVAULT, É. (1985), Fonctions de la traduction en didactique des langues: apprendre une langue en apprenant à traduire, Paris: Didier érudition. . MOLINER, M. (1998), Diccionario de uso de la lengua, Madrid: Gredos. . POISSON-QUINTON, S.(2002) Grammaire expliquée du français, Clé International. . RIEGEL, M. y otros (1994), Grammaire méthodique du français. Paris: Presses Universitaires de France. . ROBERT, P. (1994), Le Nouveau Petit Robert, Dictionnaire de la Langue Française. Paris: Dicorobert. . SECO, M. (2003), Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, Madrid: Espasa Calpe. . TORO, M. de; THOMAS, A.V. (1988), Dictionnaire des difficultés de la langue française. Paris : Larousse. .http://www.les-dictionnaires.com/francais.html .http://cvc.cervantes.es/aula/el_atril/archivo/tvt/tvt_anteriores_frances/ (Taller virtual de traducción de francés) .http://atilf.atilf.fr/tlf.htm (Le trésor de la langue française informatisé) .http://www.oasisfle.com/documents/multimedia-terminologie.htm (Terminología de nuevas tecnologías de la información). .http://users.skynet.be/fralica/refer/theorie/annex/motouti.htm#rem (Catalogue de mots-outils) .http://forum.wordreference.com/archive/index.php?f-10.html
![]() |
TRADUCCIÓN DE TEXTO EN LENGUA INGLESA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1117040 | TRADUCCIÓN DE TEXTO EN LENGUA INGLESA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | ENGLISH LANGUAGE TEXT TRANSLATION | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 1117 | MAESTRO ESPECIALIDAD EN LENGUA EXTRANJERA Y EN EDUCACIÓN INFANTIL | Tipo | Optativa |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 4 |
Profesorado
Profesor por designar
Situación
Prerrequisitos
A los alumnos se les suponen las destrezas y competencias de la lengua inglesa propias de un nivel B1 segun el Marco de Referencia Europeo y un dominio total de la lengua española. Las clases se imparten en español y en inglés
Contexto dentro de la titulación
Esta asignatura pretende dotar al alumno de las competencias necesarias para poder utilizar los distintos recursos que lleven a la comprensión de textos en lengua inglesa como lengua origen, y su posterior traslado a textos con lengua española como lengua meta y viceversa. El desarrollo de estas competencias resulta importante en el contexto de su formación como Maestros en Lengua Inglesa.
Recomendaciones
No se aconseja como libre elección si el alumn@ no tiene un nivel B1 según el descriptor del Marco de Referencia Europeo.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1. Poseer un conocimiento científico e intuitivo de la LE en la que se especializa lo que permitirá al alumno un desarrollo eficaz y creativo en su labor como docente. 2. Fomentar la habilidad para adquirir y asimilar nuevos conocimientos y destrezas de la LE y así utilizarlos en la práctica laboral. 3. Desarrollar las competencias lingüísticas de la LE adecuadas para distintos ámbitos sociales y educativos. 4. Fomentar una permanente actitud de aprendizaje y de espíritu investigador.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
1. Tener un conocimiento amplio de diversos campos semánticos de la lengua inglesa 2. Conocer los elementos singulares del sistema gramatical de la lengua inglesa y saber identificar estas diferencias con respecto a la lengua castellana.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1. Saber aplicar las reglas gramaticales de la LE al discurso escrito. 2. Saber analizar los errores de sintaxis, puntuación, cohesión y actuar sobre dicho análisis. 3Desarrollar progresivamente las competencias de tipo lingüístico (gramaticales y léxicas, de tipo pragmático (funcionales y discursivas), de tipo socio-lingüístico y de tipo estratégico. 4. Tener en cuenta los elementos semánticos en la interpretación holística del sentido del texto. 5. Identificar y solucionar las dificultades en cada lengua extranjera para la comprensión de textos especializados relacionadas con aspectos de significado. 6. Interpretar correctamente la variación lingüística (dialecto, registro, etc.) en los textos en lengua extranjera. 7. Utilizar el concepto de campos semánticos y conjuntos léxicos para apreciar el valor que una palabra tiene en un sistema determinado 8. Reconocer el uso metafórico del lenguaje en contexto 9. Reconocer la relación entre contexto y registro 10. Diferenciar entre significado denotativo y significado connotativo 11. Reconocer que diferentes lenguas organizan el significado de formas diferentes. 12. Interpretar el vocabulario especializado según el campo de conocimiento específico y el contexto social, histórico y cultural.
Actitudinales:
1. Establecer la relación existente entre la asignatura Traducción de Textos en Lengua Inglesa y las del resto del currículo de la especialidad. 2. Desarrollar una actitud crítica en el proceso de aprendizaje de la LE. 3. No aceptar la mediocridad en el trabajo diario y aceptar que el aprendizaje de un idioma nunca termina. 4. Ser sensible a la realidad social y multicultural de la comunidad anglo-parlante y desarrollar estrategias de atención a esta diversidad
Objetivos
1. Identificar la traducción como actividad social y profesional de comunicación intercultural 2. Contextualizar la traducción en su entorno social 3. Conocer el ámbito profesional de la traducción 4. Desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo utilizando conocimientos y experiencias previas adquiridos en la propia lengua (español) 5. Identificar los contenidos lingüísticos y culturales de la lengua inglesa en sus aspectos diferenciadores y de similitud con respecto a la lengua española 6. Conocer y comprender los elementos básicos del proceso de traducción 7. Conocer las principales fuentes documentales y los útiles profesionales básicos para la traducción y utilizarlos 8. Reflexionar sobre diferentes situaciones de traducción y analizarlas 9. Conocer las normas básicas de presentación y ortotipografía en las dos lenguas de trabajo 10. Analizar textos con vistas a su traducción para un objetivo específico 11. Manejar la metodología de trabajo en ejercicios prácticos de traducción 12. Desarrollar la capacidad para identificar problemas de traducción y para resolverlos de forma adecuada 13. Desarrollar la capacidad de auto-revisión y de crítica de traducciones 14. Situar las diferentes convenciones textuales en el marco del proceso de traducción.
Programa
Unidad 1. Introducción a la traducción: presentación Unidad 2. La traducción como proceso comunicativo Unidad 3. Análisis textual para la traducción: el proceso de traducción Unidad 4. Fuentes documentales Unidad 5. Límites de la traducción y tipología de errores Unidad 6. Significado, sentido y referencialidad Unidad 7. El texto periodístico (características, subgéneros, problemas de traducción) Unidad 8. El texto turístico (características, subgéneros, problemas de traducción) Unidad 9. El texto literario (características, subgéneros, problemas de traducción) Unidad 10. Tipología de la traducción. Unidad 11. Traducción y enseñanza de lenguas extranjeras
Actividades
Los trabajos en horas no presenciales consistirán en el desarrollo específico de determinados contenidos teóricos del temario en una aplicación práctica de situaciones reales de comunicación interpersonal cotidiana en lengua inglesa, tanto oral como escrita. Se pretende, en este sentido, potenciar de un modo realista y actual las habilidades y destrezas comunicativas escritas y orales en inglés de los estudiantes, enmarcándolas en distintas situaciones prácticas de traducción. En este sentido, se proporcionarán las directrices y las referencias necesarias para la adecuada elaboración de dichos trabajos, y se marcarán las fechas de entrega de los trabajos.
Metodología
Se pretende conseguir que los estudiantes despierten su atención, creando en ellos un auténtico interés por la materia y estimulándolos para lograr la consecución de los objetivos propuestos en el tiempo establecido. Del mismo modo se pretende desarrollar la comprensión de conceptos básicos del proceso de traducción y desarrollar destrezas específicas necesarias para la introducción a la práctica de la traducción. Para ello, se utilizan materiales reales y actuales que se trabajarán tanto en las horas de clases presenciales como en las horas destinadas al estudio y a la elaboración de trabajos, siempre con una orientación eminentemente práctica, de forma individual y grupal. A tal efecto, la asistencia a las clases presenciales y la participación activa en las tutorías y en la elaboración de los trabajos asignados serán imprescindibles para alcanzar los objetivos propuestos. Las horas presenciales de clase se caracterizarán por la unión de teoría y práctica. Dada la naturaleza aplicada y práctica de la asignatura, los contenidos teóricos se imbrican directamente en los prácticos, de modo que la asimilación primaria de los conocimientos fundamentales se realiza mediante la aplicación de dichos contenidos teóricos a ejemplos y ejercicios prácticos de normativa y convenciones en la traducción inglés-español. Además de las horas de clase presenciales se establecen horas de tutorías, durante las cuales, ya sea de forma presencial o a través del sistema de tutoría virtual, los estudiantes podrán realizar las posibles consultas sobre aquellos aspectos del temario sobre los que tuvieran dudas, o reforzar sus conocimientos a través de materiales de referencia suplementarios.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112,5
- Clases Teóricas: 22
- Clases Prácticas: 11
- Exposiciones y Seminarios: 6
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 6
- Individules: 3
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 3
- Sin presencia del profesorado: 10
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 36
- Preparación de Trabajo Personal: 15,5
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
En cuanto al sistema de evaluación, además de los exámenes contemplados como control del nivel de adquisición y aplicación de conocimientos (2 horas), y que tendrá un valor del 50% de la nota final, para el 50% restante se valorará la regularidad en la asistencia a las clases presenciales, la participación en el desarrollo de las mismas, y la realización de los trabajos. Estos trabajos serán puntuados de acuerdo a un porcentaje ponderado de la nota final. La evaluación consistirá en evaluación continua y en un examen final. La calificación final se obtendrá a partir de los resultados del examen y la participación y el progreso observado en clase. Al finalizar el cuatrimestre, los estudiantes realizarán una prueba escrita, que consistirá en la traducción al español de un texto redactado en lengua inglesa de características similares a los trabajados durante el curso. La extensión del texto será de unas 250 palabras y los alumnos dispondrán de un tiempo aproximado de dos horas. Se permitirá el uso de todo tipo de material (diccionarios, prensa, libros de estilo, manuales, etc.). En dicha prueba escrita los alumnos tendrán además que reflexionar sobre una serie de cuestiones relativas a los problemas de traducción encontrados en el texto y las estrategias de traducción adoptadas para resolverlos. Tanto en la prueba escrita final como en los ejercicios preparados para trabajar la asignatura en clase, se tendrá en cuenta que el alumno sea capaz de reconocer y resolver problemas traducción, así como el uso de la lengua inglesa y la española.
Recursos Bibliográficos
Baker, M. 1992. In Other Words: A Coursebook on Translation. Londres: Routledge. Hurtado Albir, A. 2001. Traducción y Traductología. Madrid: Cátedra. Kelly, D. (ed.) 2000. La traducción y la interpretación en España hoy: perspectivas profesionales. Granada: Comares. Mossop, B. 2001. Revising and Editing for Translators. Manchester: St. Jerome Publishing. Munday, J. 2001. Introducing Translation Studies. Londres: Routledge. Newmark, P. 1988. A Textbook of Translation. Londres: Prentice Hall. Robinson, D. 1997. Becoming a Translator. An accelerated course. Londres: Routledge. Samuelsson-Brown, G. 1995. A Practical Guide for Translators. Clevedon: Multilingual Matters.
![]() |
TRADUCCIÓN DE TEXTOS LITERARIOS (FRANCÉS/ESPAÑOL) | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 516035 | TRADUCCIÓN DE TEXTOS LITERARIOS (FRANCÉS/ESPAÑOL) | Créditos Teóricos | 2,5 |
Descriptor | LITERARY TEXTS TRANSLATION (FRENCH-SPANISH) | Créditos Prácticos | 3,5 | |
Titulación | 0516 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA FRANCESA | Tipo | Optativa |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2q | |||
Créditos ECTS | 5 |
Profesorado
Mª José Alba Reina
Objetivos
La asignatura consiste en una introducción a la práctica traductora de textos literarios (lengua francesa- lengua española).
Programa
- La traducción de lo literario. - Traducción del componente morfosintáctico. - Traducción del componente lexicosemántico - Traducción del componente pragmático.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Prueba objetiva sobre los contenidos del programa, sin diccionarios ni documentación.
Recursos Bibliográficos
- BENSOUSSAN, A. (1995) "La langue mordue ou le traducteur anthropophage", Confessions dun traître. Essai sur la traduction. Presses Universitaires de Rennes, pp.23-40. - BERMAN, A. (1984) L'épreuve de l'étranger: culture et traduction dans l'Allemagne romantique, Paris, Gallimard. - BERMAN, A. (1991). "Traduction spécialisée et traduction littéraire" in La traduction littéraire scientifique et technique, Actes du colloque International organisé par l'AELPL les 21 et 22 mars 1991. La Tilv Editeur. pp. 9 15. - BOUZALMATE, H. (1994) "Traducción y creación literaria", Actas de los IV Encuentros Complutenses en Torno a la Traducción, Madrid, Editorial Complutense, pp. 119 125. [BH] - CHEVALIER, J-C et DELPORT, M-F (1995) Traduction et orthonymie, Problèmes linguistiques de la traduction, Paris, LHarmattan, 87-111. - ISRAEL, F. (1990) "Traduction littéraire et théorie du sens", Etudes traductologiques en hommage à Danica Seleskovitch, Paris, Minard, pp.29 43. KUNDERA, M. (1986) "Traducción y pasión por las palabras", Gaceta de la Traducción, 1, Madrid, APETI, 1993, pp.77 107, - MESCHONNIC, H. (1999) Poétique du traduire, Paris, Verdier. ORIOL BOYER, C. (1990) La réécriture, Grenoble, Ceditel. PICARD, M. (ed) (1987) La lecture littéraire, Paris, Clancier Guénaud. - PYM, Anthony (1997) Pour une éthique du traducteur, Artois Presses Université et Presses de lUniversité dOttawa.
![]() |
TRADUCCIÓN DE TEXTOS NO LITERARIOS (FRANCÉS-ESPAÑOL) | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 516029 | TRADUCCIÓN DE TEXTOS NO LITERARIOS (FRANCÉS-ESPAÑOL) | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | NON-LITERARY TEXT TRANSLATION (FRENCH-SPANISH) | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0516 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA FRANCESA | Tipo | Optativa |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 5 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Dra. Claudine Lécrivain
Situación
Prerrequisitos
- Idiomas de trabajo: francés y español - Poseer un nivel de competencia comunicativa en lengua francesa correspondiente al nivel A2 establecido en el "Marco Europeo de Referencia para la enseñanza, aprendizaje y evaluación de las lenguas" (2001): Comprende lo suficiente como para poder enfrentarse a necesidades concretas, siempre que la pronunciación sea clara y el discurso se articule lentamente; comprende frases y expresiones relacionadas con áreas de prioridad inmediata, siempre que la pronunciación sea clara y el discurso se articule lentamente. - Poseer un nivel de competencia comunicativa en lengua española orrespondiente al nivel C1 establecido en el "Marco Europeo de Referencia para la enseñanza, aprendizaje y evaluación de las lenguas" (2001): Comprende discursos extensos incluso cuando no están estructurados con claridad y cuando las relaciones están sólo implícitas y no se señalan explícitamente. Comprende artículos especializados e instrucciones técnicas largas, aunque no se relacionen con su especialidad. Se expresa con fluidez y espontaneidad sin tener que buscar de forma muy evidente las expresiones adecuadas. Utiliza el lenguaje con flexibilidad y eficacia para fines sociales y profesionales. Formula ideas y opiniones con precisión y relaciona sus intervenciones hábilmente con las de otros hablantes. Presenta descripciones claras y detalladas sobre temas complejos que incluyen otros temas, desarrollando ideas concretas y terminando con una conclusión apropiada. Es capaz de expresarse en textos claros y bien estructurados exponiendo puntos de vista con cierta extensión. Puede escribir sobre temas complejos en cartas, redacciones o informes resaltando lo que considera que son aspectos importantes. Selecciona el estilo apropiado para los lectores a los que van dirigidos sus escritos.
Recomendaciones
No se aconseja como asignatura de libre elección si no se posee el nivel de competencia comunicatica anteriormente indicado.
Objetivos
1. Adquisición de conocimientos. - Adquisición de conocimientos básicos sobre las lenguas específicas con especial atención al ámbito del turismo - Adquisición de conocimientos básicos sobre traducción de textos relacionados con el ámbito turístico. 2. Adquisición de destrezas. - Saber utilizar herramientas y recursos documentales aplicados a la traducción. - Comprender textos de complejidad media en francés y en español. - Saber analizar y redactar textos especializados en francés y/o en español. - Discriminar las unidades de significado de un texto y restituirlas mediante la búsqueda pertinente de equivalencias en la lengua receptora. - Restituir la coherencia y la cohesión textual. - Desarrollar la competencia en producciones escritas. - Iniciarse a nuevas tecnologías.
Programa
. Introducción a los lenguajes sectoriales. . Iniciación a la traducción de textos especializados. . Características de los textos turísticos. . Traducción de Textos especializados procedentes del ámbito turístico.
Metodología
Criterios y Sistemas de Evaluación
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN Prueba objetiva sobre los contenidos del programa. Sin diccionarios ni documentación. La evaluación permite valorar principalmente las competencias cognitivas y procedimentales; atenderá a los siguientes criterios: valoración de conocimientos y destrezas.
Recursos Bibliográficos
1. BIBLIOGRAFÍA GENERAL. - CHARAUDEAU, P. (1992) Grammaire du sens et de lexpression, Paris: Hachette. - DULIN, N. & PALAFOX, S. (2000) Repères Grammaticaux Fondamentaux en Français, Madrid: UNED. - REAL ACADEMIA ESPAÑOL (1986) Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, Madrid: Espasa-Calpe. - ROCHEL, G. & ORTEGA, G. (1995) Dificultades del español, Barcelona: Ariel. 2. Bibliografía sobre Turismo : 2.1. - AMIROU, R (2000) Limaginaire du tourisme culturel, Paris, PUF. - CRUZ ALONSO, et alii. (1996) Eurotourisme, Madrid, Centro de Estudios Ramón Areces. - GASCÓN, J. y CAÑADA, E. (2005) Viajar a todo tren. Turismo, desarrollo y sostenibilidad, Barcelona, Icaria, - DREYFUS-SIGNOLLES (2002) Lespace touristique, Paris, Breal. - MESPLIER, (2001) Le tourisme en France, Paris, Bréal. - ORIGET, C. (1998) Le tourisme culturel, Paris : PUF. - PERRIOT, F. (2005) Pour voyager autrement. Le guide des nouvelles solidarités. Paris, Le Pré aux Clercs, 2005. - PIERRE, P. (2002) Le tourisme : un phénomène économique, Paris : La documentation française. 2.2. Français langue de spécialité - CALMY, A-M (2004) Le français du tourisme, Paris, Hachette. - DANY, Max (1994) Le français de lHotellerie et du tourisme, Paris, Hachette. - DESCOTES-GENON et alii (1992) La voyagerie: pratique du français du tourisme, Presses Universitaires de Grenoble. - RENNER, H. (1993) Le français du tourisme, CLE International 2.3. Espagnol, langue de spécialité. -CALVI, A.M. (2006) Lengua y comunicación en el español del turismo. Madrid.Arco/Libro. - GRAY, Ana et al (2006) Temas de Turismo, Madrid, Editorial Edinumen. 3. DICCIONARIOS. 3. 1. Diccionarios generales de la lengua francesa - Dictionnaire actuel de la langue française, (1985) Paris: Flammarion. - Dictionnaire de notre temps (1992), Paris: Hachette. - GILBERT, P. (1989) Dictionnaire des mots contemporains, Paris: Le Robert. - IMBS, P. & QUEMADA, B. (dir) (1990) Trésor de la langue française. Dictionnaire de la langue du XIXe et XXe siècles (1789 1960), 10 vols, Eds du CNRS, Klincksieck. (http://atilf.atilf.fr/tlf.htm) - Nouveau Grand Robert, 9 vols., Paris: Le Robert, 1985. 3.2. Diccionarios específicos de lengua francesa. - BARBIER, C. (2000) Dictionnaire des relations internationales au 20e siècle. - BELLIARD, J.L et alii (1991) Dixeco de l'économie, Paris: Dunod. - BELLIARD, JL et alii (1991) Dixeco de l'entreprise, Paris: Dunod. - Dictionnaire de notre temps, Paris: Hachette, 1992. - Dictionnaire des mots rares et précieux (1996), Paris: 10/18. - GENOUVRIER, E., DESIRAT, C. & HORDE, T. (1988) Nouveau Dictionnaire des synonymes, Paris: Larousse. - HANSE, J. (1991) Nouveau dictionnaire des difficultés du français moderne, Paris: Duculot. - HERMANN, P. (1988), Dictionnaire des mots tabous Alleur: Marabout. - HÖFLER, M. (1982) Dictionnaire d'anglicismes, Paris: Larousse. - QUEMADA, G (dir) (1983) Dictionnaire des termes nouveaux des sciences et des techniques, Paris: CILF. - RAT, M. (1987) Dictionnaires des locutions françaises, Paris: Larousse,. - (Varios autores) Lexitour. les 1.700 mots des métiers du tourisme, Breal, 2002. 3.3. Diccionarios generales de lengua española. - CASARES, J. (1959) Diccionario ideológico de la lengua española, Barcelona:Gustavo Gili, 1992. - MOLINER, M. (1990) Diccionario de uso del español, Madrid: Gredos, 2 vols. - REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1992) Diccionario de la lengua española, 21ed. (http://www.rae.es) 3.4. Diccionarios específicos de lengua española. - BOIXAREU (1982) Diccionario de términos científicos y técnicos, Barcelona. - CORRIPIO, F. (1990) Gran diccionario de sinónimos, voces afines e incorrecciones, Barcelona: Ediciones B. - FELIPE GALLEGO, J. y PEYROLÓN MELENDO, R. (2004) Diccionario de hostelería. Hostelería y turismo, restaurante y gastronomía, cafetería y bar. Madrid: Thomson Paraninfo. - MARTINEZ DE SOUZA, J. (1984) Diccionario internacional de siglas y acrónimos, Madrid: Pirámide. - MURCIA GRAU, M. (1998) Diccionario de abreviaturas, siglas y acrónimos, Barcelona: Peninsula. ZANIQUI, J.M. (1991) Diccionario razonado de sinónimos y contrarios, Barcelona: de Vecchi. 3.5. Diccionarios bilingües. - ALCARAZ, E. et alii, Diccionario de términos de turismo y ocio (Español- Inglés), Barcelona: Ariel. - ARAGÓN, Marina (2009) Diccionario de términos del turismo, Barcelona, Ariel. - AMADOR, J. (1991) Diccionario francés español, español francés, Barcelona: Sopena. - DUVILLIER, M. (2007) Les mots-clés du tourisme et de l'hôtellerie : classement thématique, exemples d'utilisation, index bilingüe , Paris : Bréal. - GARCIA PELAYO, R. & TESTAS, J. (1999) Gran diccionario español-francés francés- español, Barcelona: Larousse. - VIDAL, J.P. (1989) Dictionnaire Français Espagnol, Espagnol Français, Hispano Bordas, Paris: Bordas.
![]() |
TRADUCCIÓN FRANCÉS-ESPAÑOL | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 516018 | TRADUCCIÓN FRANCÉS-ESPAÑOL | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | FRENCH-SPANISH TRANSLATION | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0516 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA FRANCESA | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 5 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Dra Claudine Lécrivain Dra. M. José Alba Reina
Situación
Prerrequisitos
- Idiomas en que se imparte: francés y español. - Poseer un nivel de competencia comunicativa en lengua francesa correspondiente al nivel A2 establecido en el Marco Europeo de Referencia para la enseñanza, aprendizaje y evaluación de las lenguas (2001): "Comprende lo suficiente como para poder enfrentarse a necesidades concretas, siempre que la pronunciación sea clara y el discurso se articule lentamente; comprende frases y expresiones relacionadas con áreas de prioridad inmediata, siempre que la pronunciación sea clara y el discurso se articule lentamente." - Poseer un nivel de competencia comunicativa en lengua española orrespondiente al nivel C1 establecido en el "Marco Europeo de Referencia para la enseñanza, aprendizaje y evaluación de las lenguas" (2001): Comprende discursos extensos incluso cuando no están estructurados con claridad y cuando las relaciones están sólo implícitas y no se señalan explícitamente. Comprende artículos especializados e instrucciones técnicas largas, aunque no se relacionen con su especialidad. Se expresa con fluidez y espontaneidad sin tener que buscar de forma muy evidente las expresiones adecuadas. Utiliza el lenguaje con flexibilidad y eficacia para fines sociales y profesionales. Formula ideas y opiniones con precisión y relaciona sus intervenciones hábilmente con las de otros hablantes. Presenta descripciones claras y detalladas sobre temas complejos que incluyen otros temas, desarrollando ideas concretas y terminando con una conclusión apropiada. Es capaz de expresarse en textos claros y bien estructurados exponiendo puntos de vista con cierta extensión. Puede escribir sobre temas complejos en cartas, redacciones o informes resaltando lo que considera que son aspectos importantes. Selecciona el estilo apropiado para los lectores a los que van dirigidos sus escritos.
Objetivos
1. Adquisición de conocimientos. - Consolidación de los conocimientos adquiridos en Lengua Francesa I y Lengua Francesa II. - Adquisición de un vocabulario específico para distintas situaciones comunicativas e introducción a los distintos registros de lengua (francesa y española). 2. Adquisición de destrezas. - Comprensión de textos de complejidad media. - Discriminación de las unidades de significado de un texto. - Restitución de dichas unidades mediante la búsqueda pertinente de equivalencias en la otra lengua. - Desarrollo de la competencia en producciones escritas (lengua francesa y lengua española). - Capacidad de análisis de problemas en traducción y de búsqueda de recursos para resolverlos. - Manejo eficaz de diccionarios, gramáticas y otras fuentes de consulta. 3. Adquisición de actitudes. - Capacidad para relacionar y aplicar los conocimientos adquiridos en Lengua Francesa I y II a la práctica de la traducción. - Interés por la observación, el análisis y un conocimiento avanzado en la lengua y la cultura objeto de la especialidad. - Interés por reflexionar, relacionar y comparar las dos lenguas en contacto. - Capacidad crítica y autocrítica sobre el proceso de aprendizaje en traducción. - Capacidad para colaborar con el grupo y el profesor/a.
Programa
BLOQUE A. TRADUCCIÓN ESPAÑOL-FRANCÉS A.1. Morfología. - los pronombres relativos - los pronombres indefinidos A.2. Sintaxis - la expresión del tiempo y del lugar - las perífrasis verbales - las formas no personales del verbo - las oraciones condicionales - las oraciones temporales A.3. Léxico y competencias discursivas. - Léxico. Descripción de personas y lugares - registros - la organización textual: conectores básicos - narración y diálogo. BLOQUE B. TRADUCCIÓN FRANCÉS-ESPAÑOL B.1. Morfología: - los pronombres sujeto - los pronombres relativos - las formas no personales del verbo B.2. Sintaxis: - La construcción impersonal - Expresión del tiempo: concordancia y duración. B.3. Elaboración del texto: - Manipulación y modulación del enunciado. - Los procedimientos de insistencia. - Niveles de lengua.
Criterios y Sistemas de Evaluación
A partir de octubre de 2011, en todas las convocatorias el sistema de evaluación se rige exclusivamente por la modalidad de examen, que consiste en una prueba objetiva de traducción que recoge los contenidos del programa: una traducción al francés y una traducción al español. Dicha prueba se realiza sin documentación ni diccionario. La traducción español-francés corresponde al 60 % de la nota final y la traducción francés-español al 40%. Es necesario superar ambas partes para aprobar la asignatura.
Recursos Bibliográficos
1. BIBLIOGRAFÍA GENERAL -ALARCOS LLORACH, E. (2005) Gramática de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe. - BOSQUE, I. y DEMONTE, V. (eds.) (1999) Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid. Real Academia Española / Espasa Calpe. - CHARAUDEAU, P. (1992) Grammaire du sens et de lexpression, Paris: Hachette. - DULIN, N. & PALAFOX, S. (2000) Repères Grammaticaux Fondamentaux en Français. Français Langue étrangère. Madrid, UNED. - GONZÁLEZ ARAÑA, C.; HERRERO AÍSA, C. (1997) Manual de gramática española: gramática de la palabra, de la oración y del texto. Madrid, Castalia. - LE GOFFIC, P. (1993) Grammaire de la phrase française, Paris: Hachette. - POISSON-QUINTON, S. et al (2002) Grammaire expliquée du français, Paris: Clé International. - REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2004) Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Madrid, Espasa Calpe. - ROCHEL, G. & POZAS ORTEGA, M. N. (2001) Dificultades gramaticales de la traducción al francés, Barcelona: Ariel. - WAGNER, R. & PINCHON, J. (1962) Grammaire du français classique et moderne, Paris: Hachette. - WEINRICH, H. (1989) Grammaire textuelle du français, Paris: Didier-Hatier. 2. BIBLIOGRAFIA ESPECÍFICA. 2.1. Diccionarios generales de lengua francesa. - Dictionnaire actuel de la langue française (1985) Paris, Flammarion. - Dictionnaire de notre temps (1992), Paris, Hachette. - GILBERT, P. (1989) Dictionnaire des mots contemporains, Paris, Le Robert. - IMBS, P. & QUEMADA, B. (dir.) (1990) Trésor de la langue française. - Dictionnaire de la langue du XIXe et XXe siècles (1789 1960), 10 vols, Eds. du CNRS, Klincksieck. - ROBERT, P. (1985) Dictionnaire alphabétique et analogique de la langue française (Nouveau Grand Robert), 9 vols, Paris: Le Robert. - ROBERT, P. (1993) Dictionnaire alphabétique et analogique de la langue française (Le Petit Robert), Paris: Le Robert. 2.2. Diccionarios específicos de lengua francesa. - BERNET, Ch & RESEAU, P. (1989) Dictionnaire du français parlé, Paris, Seuil. - Bertaud du Chazaud Henry (1998) Dictionnaire des synonymes et contraires, Paris: LE Robert. - BOUSSINOT, R. (1987) Dictionnaire Bordas des synonymes, analogies, antonymes, Paris: Bordas. - CELLARD, J. & REY, A. (1980) Dictionnaire du français non conventionnel, Paris, Masson Hachette. - GENOUVRIER, E., DESIRAT, C. & HORDE, T. (1988) Nouveau Dictionnaire des synonymes, Paris, Larousse. - HANSE, J. (1991) Nouveau dictionnaire des difficultés du français moderne, Paris, Duculot. - MONTREYNAUD, F. et alii (1998) Dictionnaire de proverbes et de dictons, Paris: Le Robert. - RAT, M. (1987) Dictionnaires des locutions françaises, Paris, Larousse. - REY, A. (1997) Dictionnaire des expressions et locutions françaises, Paris: Le Robert. - REY, A. (2005) Dictionnaire culturel en langue française, 4 vols. Paris: Le Robert. - REY-DEBOVE, J. (dir) (1999) Dictionnaire du français, Paris: Clé International. 2.3. Diccionarios generales de lengua española. - BOLAÑO, A. C. (1989) Diccionario del español actual, Barcelona, Grijalbo. - CASARES, J. (1992) Diccionario ideológico de la lengua española, Barcelona, Gustavo Gili. - MOLINER, M. (1990) Diccionario de uso del español, Madrid, Gredos, 2 vols. - REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1998) Diccionario de la lengua española, 22ed. - SANCHEZ, A. et al. (2001) Gran diccionario de uso del español actual. Madrid: Sociedad General Española de Librería. Madrid, Espasa Calpe. - SECO, M.; ANDRÉS, O.; RAMOS, G. (1999) Diccionario del español actual, 2 vol., Madrid: Aguilar. - SECO, M., ANDRÉS, O.; RAMOS, G. (2000) Diccionario abreviado del español actual. Madrid: Aguilar. 2.4. Diccionarios específicos de lengua española. - AGENCIA EFE (2000) Diccionario del español urgente. SM, Madrid. - BOSQUE, I. (dir.) (2004) Redes. Diccionario combinatorio del español contemporáneo. Madrid, Ediciones SM. - CORRIPIO, F. (1990) Gran diccionario de sinónimos, voces afines e incorrecciones, Barcelona, Ediciones B. - MARTÍN GARCÍA, J. (1996) Técnicas de búsqueda en los diccionarios de español en ESPAÑOL ACTUAL, v. n. 65 -pp. 39-48. - REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2000) Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española. 2 CDRom. - RAMOS, A. (2000) Diccionario akal del español coloquial. Akal. - REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2005) Diccionario panhispánico de dudas. Asociación de Academias de la Lengua Española. Madrid, Santillana. - SECO, M. (1998) Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe. - SECO, M., ANDRÉS, O (2004) Diccionario fraseológico documentado del español actual. Locuciones y modismos españoles, Madrid: Aguilar. - ZANIQUI, J.M. (1991) Diccionario razonado de sinónimos y contrarios, Barcelona, de Vecchi. 2.5. Diccionarios bilingües. - AMADOR, J. (1991) Diccionario francés español, español francés, Barcelona, Sopena. - BELOT, A. (1986) Lexique français espagnol de la langue actuelle, Université de Toulouse Le Mirail, France Ibérie Recherches. - CANTERA, J. & DE VICENTE, E. (1980) Diccionario fundamental de francés Francés español español francés, Madrid, Anaya. - DENIS, S. & POMPIDOU, L. & MARAVALL, M. (1976) Dictionnaire espagnol français et français espagnol, Paris, Hachette. - GARCIA PELAYO, R. & TESTAS, J. (1999) Gran diccionario español francés francés español, Barcelona, Larousse. - MAZO GARCÍA, E. (1997) Diccionario Bilingüe español-francés, francés-español. Locuciones y lenguaje figurado, Santander, Ed. Esteban Mazo García. - VIDAL, J. P. (1989) Dictionnaire Français Espagnol, Espagnol Français, Hispano Bordas, Paris, Bordas. 2.6. Otros recursos. http://www.rae.es http://atilf.atilf.fr/tlf.htm http://cvc.cervantes.es http://jamillan.com/dicciona.htm
![]() |
TRADUCTOLOGÍA APLICADA A LA LENGUA INGLESA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 513022 | TRADUCTOLOGÍA APLICADA A LA LENGUA INGLESA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | TRADUCTOLOGY APPLIED TO ENGLISH LANGUAGE | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0513 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA INGLESA | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | 4 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 5 |
Profesorado
Antonio García Morilla
Situación
Prerrequisitos
Conocimiento medio-alto de inglés como segunda lengua (nivel aprox. B1-B2 del Marco de Referencia Europeo)
Contexto dentro de la titulación
Asignatura de carácter instrumental para la mejora de la competencia lingüística de los alumnos con la traducción como instrumento de ayuda. Introducción a conceptos básicos de la Teoría de la Traducción y su aplicación desde un punto de vista instrumental a estudiantes de Filología Inglesa. Utilización de herramientas (estrategias de traducción) para análisis objetivo de traducciones.
Recomendaciones
Recomendable algún tipo de experiencia anterior en traducción .
Competencias
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Cognitivas (Saber): · PENSAMIENTO REFLEXIVO, LÓGICO, ANALÓGICO, SISTÉMICO, CRÍTICO, CREATIVO, PRÁCTICO.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer): · Organización Del Tiempo · Estrategias/Aprendizaje · Resolución De Problemas · Toma De Decisiones · Planificación · Comunicación Verbal · Comunicación Escrita · Manejo Idioma Extranjero · Capacidad de análisis y síntesis · Capacidad de organización y planificación · Comunicación oral y escrita en la lengua nativa · Conocimiento de lengua extranjera · Conocimiento de informática relativa al ámbito de estudio · Capacidad de gestión de la información
Actitudinales:
Actitudinales (Ser): · Trabajo en equipo · Habilidades en relaciones interpersonales · Reconocimiento a la diversidad y multiculturalidad · Razonamiento crítico · Compromiso ético
Objetivos
Complementar la formación de alumnos de Filología Inglesa en campos de aplicación de lenguas tan importante como la Traducción. Desde el punto de vista teórico se incidirá en conceptos fundamentales para el conocimiento de la teoría de la traducción y se complementará con aspectos prácticos, fundamentalmente basada en la traducción de textos en ambas direcciones, comparación de textos parecidos en ambas lenguas, ...
Programa
Dado el carácter práctico de la asignatura, el siguiente contenido ha de entenderse como un marco de referencia general(que puede modificarse durante el curso entre otras razones por el nivel de competencia lingüística de los alumnos): 1.- El papel de la traducción en la actualidad. - La necesidad de la traducción. - La formación del traductor: aspectos principales. Competencia lingüística. Competencia traductora. - La traducción profesional en España y el mundo. 2.- Conceptos básicos: - Definición de traducción. - Terminología básica. - Traducción y enseñanza de idiomas. - Traducción y medio: traducción oral, escrita y subordinada. - Traducción y cultura. - Cohesión y coherencia en traducción. - Traducción semántica y comunicativa. 3.- Fases del proceso de traducción: esquema del proceso. 4.- Tipos de traducción: principales clasificaciones (Jakobson, Nida, Catford, etc.). 5.- La equivalencia: - Correspondencia formal y equivalencia funcional. - La intraducibilidad: definición y tipos. - Los neologismos y su tratamiento en la traducción. - La ambigüedad: definición y tipos. 6.- Evaluación, crítica y revisión de traducciones: el análisis de la traducción. - Consideraciones generales sobre el texto en lengua origen: análisis preliminar del texto - Segmentación del texto: Unidades lexicológicas y fraseológicas. - Plan de análisis: Plano fónico / gráfico. Plano léxico / semántico. Plano morfosintáctico. Plano pragmático. - Presentación de la traducción: normas y criterios. 7.- Procedimientos técnicos de traducción: - Traducción literal y oblicua. - Transposición. - Modulación. - Equivalencia - Adaptación. - Amplificación. - Explicitación. - Omisión. - Compensación. - Préstamo. - Neutralización. - Eliminación. 8.- Errores en traducción: - Errores lingüísticos: Por desconocimiento de la lengua origen. Por desconocimiento de la lengua término. Errores de expresión. - Errores por incompetencia traductora.
Actividades
Análisis de traducciones erróneas en el entorno en el que nos ubicamos (folletos turísticos, menús, instrucciones, ...)
Metodología
Se potenciará el dominio de los conceptos básicos de la disciplina desde una doble perspectiva: teórica, con el acceso a las fuentes documentales que se sugerirán; y práctica, de los surgidos por la reflexión de la práctica de la traducción. Se prestará especial énfasis a las posibilidades que ofrece Internet.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total):
- Clases Teóricas: 30
- Clases Prácticas: 15
- Exposiciones y Seminarios: 4
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 5
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
70 % prueba final. 15 % asistencia y participación en actividades de clase. 15 % exposición trabajo.
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA Baker Mona, In Other Words, Londres, Routledge: 1992. Bassnet-McGuire, Susan, Translation Studies, Londres, Methuen, 1 980. Bell, Roger T., Translation and Translating. Theory and Practice. New York, Longman 1991. Catford, J.C., A Linguistic Theory of Translation, Londres, O.U.P., 1965. Delisle, Jean, Translation: an Interpretative Approach, University of Ottawa Press, 1988. House, Juliane, A Model for Translation Quality Assessment, Gunter narr Verlag, Tübingen, 1981. Jakobson, R., "On Linguistic Aspects of Translation", en Selected Writings, vol pp.260 y ss. Masón, I. & Hatim, B., Discourse and the Trans/ator, Londres, Longman, 1990. Mounin, G., Los problemas teóricos de la traducción, Madrid, Gredos, 1 971. Newmark, Peter, A Textbook o f Translation, Singapur, Prentice Hall, 1988. Nida, Eugene & Taber, Charles, The Theory and Practice of Translation, E.J. Brill, Leiden, The Netherlands, 1982. Peña, Salvador & Hernández Guerrero, M. J., Traductología, Universidad de Málaga 1994. Rose, Marilyn Gaddis (ed.), Translation Spectrum: Essays in Theory and Practice, State University of New York, 1981. Snell-Hornby, Mary, Translation Studies, an Integrated Approach, John Benjamins Publishing Comp.1988. Steiner, G., After Babel: Aspects of Language and Translation, O.U.P., 1975.
![]() |
TRANSCRIPCION FONETICA DE LA LENGUA FRANCESA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1110056 | TRANSCRIPCION FONETICA DE LA LENGUA FRANCESA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | FRENCH LANGUAGE PHONETIC TRANSCRIPTION | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 1110 | MAESTRO EN LENGUA EXTRANJERA | Tipo | Optativa |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 4 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Flor Herrero Alarcón
Situación
Prerrequisitos
Las clases se imparten en Lengua Francesa, se espera un nivel B1 en lengua francesa según el MRE. Se suponen asimilados los contenidos y competencias de la asignatura troncal 1110021, Fonética Francesa.
Contexto dentro de la titulación
La asignatura se ocupa de la fonética suprasegmental como complemento de la troncal Fonética Francesa, que se ocupa de la fonética segmental; esta última, junto con Fundamentos de la Lengua Francesa y su Didáctica, y Lengua Francesa y su Didáctica, conforma la troncalidad del currículum de Lengua Francesa de la titulación.
Recomendaciones
Se recomienda a los alumnos de especialidad cursar esta asignatura en 2º curso para completar el curso de Fonética Francesa troncal, ya que está concebida como su continuación natural y refuerza los contenidos introducidos en la misma. Del mismo modo, sólo se recomienda como asignatura de libre elección si se tienen conocimientos básicos de fonética francesa.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
(1.4.) Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.). (2.4.) Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y global el desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo, motórico y afectivo-social), del docente y del proceso, introduciendo las medidas educativas necesarias para atender sus peculiaridades personales. (2.7.) Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a aprender de forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el futuro. (2.8.) Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas. (3.2.) Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y multicultural desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social. (3.4.) Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y en el aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del alumnado. (3.8.) Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada, entendiendo que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
(LE 1.a.) Disponer de una plena competencia comunicativa así como de un buen conocimiento lingüístico (fonético, fonológico, gramatical y pragmático) y socio-cultural de la lengua extranjera que se imparte. (LE 1.b.) Conocer las bases cognitivas y lingüísticas y comunicativas de la adquisición de las lenguas primeras y consecutivas. (LE 1.c.) Conocer las principales corrientes didácticas de la enseñanza de lenguas extranjeras a niños y su aplicación al aula de LE, en los distintos niveles establecidos en el currículo.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
(LE 2.d.) Ser capaz de estimular el desarrollo de aptitudes de orden metalingüístico/metacognitivo y cognitivo para la adquisición de la nueva lengua, mediante tareas relevantes y con sentido y cercanía al alumnado. (LE 2.e.) Desarrollar progresivamente las competencias, tanto generales como lingüísticas y comunicativas de los alumnos, mediante la práctica integrada de las cuatro destrezas en el aula de LE. (LE 2.f.) Ser capaz de planificar lo que va a ser enseñado y evaluado, así como de seleccionar, concebir y elaborar estrategias de enseñanza, tipos de actividades y materiales de clase. (LE 2.h.) Usar técnicas de expresión corporal y de dramatización como recursos comunicativos. (LE 2.i.) Evaluar los conocimientos previos de los alumnos y sus necesidades, introduciendo estrategias diferentes para cada nivel / tipología del alumnado y de las características del contexto educativo. (LE 2.j.) Mostrar una actitud receptiva hacia los errores en la producción y comprensión, orientando su trabajo a partir de los análisis. (LE 2.k.) Diseñar actividades dirigidas a lograr una comunicación oral suficiente en la nueva lengua por parte de todos los estudiantes, estableciendo planes individuales para aquellos estudiantes que lo requieran. (LE 2.m) Conocer suficientemente la(s) cultura(s) y la lengua que enseña, así como sus principales manifestaciones.
Actitudinales:
(LE 2.j.) Mostrar una actitud receptiva hacia los errores en la producción y comprensión, orientando su trabajo a partir de los análisis. (LE 3.a.) Capacidad crítica y autocrítica en la planificación e intervención educativa. (LE 3.c.) Inquietud por buscar recursos existentes en la comunidad que puedan actuar como apoyo indirectos a la tarea educativa.
Objetivos
a) Conocer la importancia y la naturaleza de los hechos fonéticos en la comunicación oral, en la lectura y en la escritura de la Lengua Materna y de la Lengua Francesa. b) Conocer la fonética combinatoria de la Lengua Francesa. c) Conocer las diferencias e interferencias entre el sistema lecto- ortográfico de la Lengua Española y el de la Lengua Francesa. d) Conocer la prosodia y su valor funcional en la Lengua Francesa. e) Saber reconocer y producir correctamente segmentos orales siguiendo el modelo estándar del Français Standard. f) Saber transcribir cualquier texto escrito en Lengua Francesa. g) Saber leer transcripciones fonológicas y textos escritos en la Lengua Francesa. h) Saber diagnosticar, corregir y evaluar las dificultades de los hispanohablantes en la percepción y producción oral de la Lengua Francesa, así como en la producción escrita. i) Establecer la relación existente entre la asignatura de Trascripción de la Lengua Francesa y las del resto del currículo de la especialidad. j) Aprender a reconocer, formular y resolver las propias dificultades para la corrección y perfeccionamiento de la pronunciación, de la lectura y de la escritura de la Lengua Francesa. k) Utilizar el material didáctico disponible para aprender en autonomía las destrezas orales y las competencias metodológicas necesarias para la enseñanza de la fonética de la Lengua Francesa en Primaria. l) Valorar la importancia que tiene una pronunciación cuidada y correcta como futuros modelos orales de la Lengua Francesa en el aula de Primaria. m) Asumir la necesidad de la reflexión y la formación continuas en didáctica de la fonética de la Lengua Francesa.
Programa
Consideramos que las competencias genéricas así como las específicas actitudinales, se trabajarán trasversalmente en el desarrollo del temario, a través de las actividades propuestas en clase y a través de las AADD. A través del temario se trabajarán las competencias específicas cognitivas y procedimentales. 1. Ortografía y fonética: de la escritura alfabética a la trascripción fonética: Competencias específicas LE 1.a, 1.b, 2.a, 2.d, 2.e, 2.i, 2.j -Concepto de error, progresión y corrección escrita. -La doble articulación del lenguaje escrito. -Progresión y evaluación. -Grafemas y archigrafemas: Aplicaciones prácticas. 2. La trascripción de la cadena hablada: Competencias LE 1.a, 2.e, 2.j -Revisión y práctica sistemática del enlace, la elisión y el encadenamiento. -Revisión práctica y sistemática de la problemática de la e inestable. 3. Otros fenómenos de la fonética combinatoria: Competencias LE 1.a, 2.e, 2.j -La asimilación. La neutralización. -La armonización. El alargamiento -Discriminación auditiva. Producción y trascripción. 3. Trascripción y ritmo: Competencias LE 1.a, 2.e, 2.j -Revisión y práctica sistemática del acento, los grupos fónicos y las secuencias rítmicas. -Discriminación auditiva. Producción y trascripción. 4. Trascripción y entonación: Competencias LE 1.a, 2.e, 2.j -Frase enunciativa, interrogativa y exclamativa. -Variantes fonoestilísticas. -Discriminación auditiva. Producción y trascripción. 5. Transcripción y niveles de habla: Competencias LE 1.a, 2.e, 2.j, 2.l, 2.m -La variación fonoestilística. -Discriminación auditiva y visual. Producción y trascripción. 6. Fonética y enseñanza del francés oral y escrito en el aula de Primaria. Competencias LE 1.b, 1.c, 2.a, 2.b, 2.d, 2.g, 2.f, 2h, 2.i, 2.j, 2.k, 2.m -Didáctica de la ortografía: niveles de dificultad: grafemas y archigrafemas. -Fonética y enseñanza del francés oral y escrito en el aula de Primaria.
Actividades
Prácticas de conversión ortografía y trascripción. Práctica de trascripción sistemática incluyendo todos los parámetros estudiados. Resolución de problemas en trascripción. Actividades de integración de los parámetros suprasegmentales. Actividades de planificación didáctica. Exposición y debate de trabajos individuales y en grupo. Actividades de progresión en la adquisición de la ortografía.
Metodología
. Propuestas de análisis y estudio del sistema ortográfico del francés. . Propuestas de análisis y estudio de la fonética combinatoria. . Propuestas de análisis y estudio de la fonética suprasegmental. . Práctica contínua de aplicación de la teoría explicada. . Estrategias de integración de los parámetros suprasegmentales. . Propuestas de análisis y aplicación didáctica en el aula de Primaria.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112
- Clases Teóricas: 22
- Clases Prácticas: 11
- Exposiciones y Seminarios: 3
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 5
- Individules: 3
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 11
- Sin presencia del profesorado: 0
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 30
- Preparación de Trabajo Personal: 30
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN Evaluación continua: o Participación en clase y tutorías especializadas. o Realización de tareas y trabajos individuales. o Elaboración y exposición de materiales didácticos. Evaluación final sumativa: o Prueba escrita final individual sobre contenidos teóricos y prácticos, y su aplicación metodológica. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN: El 10% de la nota final reflejará la evaluación continua de las competencias genéricas y las específicas actitudinales, a través de la participación en clase, la realización de ejercicios prácticos y el interés mostrado por la materia. Las AADD y la realización de los trabajos personales supondrán el 30% de la nota final. Se centrarán especialmente en la didáctica de la lengua francesa escrita desde la perspectiva fonética. Las competencias específicas cognitivas y procedimentales se evaluarán al 60% en una prueba escrita final. Se centrará especialmente en el dominio de la trascripción fonológica. Evaluación de los alumnos y alumnas repetidores: -Un trabajo sobre un tema didáctico del temario: 30% -Una prueba escrita sobre los contenidos lingüísticos: 70%.
Recursos Bibliográficos
. CATACH, N. (2003), LOrtographe française, Paris: Nathan. . GUIMBRETIÈRE, É. (1994) : Phonétique et enseignement de loral, Paris, Didier-Hatier. . DONOHUE-GADET, M.-L. (1969), Le vocalisme et le consonantisme français, Paris: Delagrave. . LÉON, M., LÉON, P., THOMASSET, C. (1997), La prononciation du français, Paris: Nathan. . LÉON, P. (1992), Phonétisme et prononciation du français, Paris: Nathan. . TOMÉ, M. (1994). Fonética francesa para uso de estudiantes españoles (I), Léon: Universidad de León, Secretariado de Publicaciones. Otros recursos: http://www3.unileon.es/dp/dfm/flenet/phon/indexphon.html http://flecampus.ning.com/ http://flenet.rediris.es/wpcours/index.html
![]() |
TRANSCRIPCION FONETICA DE LA LENGUA INGLESA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1110042 | TRANSCRIPCION FONETICA DE LA LENGUA INGLESA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | ENGLISH LANGUAGE PHONETIC TRANSCRIPTION | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 1110 | MAESTRO EN LENGUA EXTRANJERA | Tipo | Optativa |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 4 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
José Mª Mariscal Chicano
Situación
Prerrequisitos
Las clases se imparten en Lengua Inglesa. A los alumnos se les suponen las destrezas y competencias que se adquieren en la asignatura troncal 1110022 (Fonética de la Lengua Inglesa).
Contexto dentro de la titulación
La asignatura se ocupa de la fonética suprasegmental como complemento de la troncal que se ocupa de la fonética segmental; junto con Fundamentos de la Lengua Inglesa y su Didáctica y Lengua Inglesa y su Didáctica conforma la troncalidad del currículum de Lengua Inglesa de la titulación.
Recomendaciones
No se aconseja como Libre Elección si no se han adquirido las citadas destrezas y competencias de la troncal.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1.- COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO (SABER) (1.1.) Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas disciplinas que han de impartir en el ejercicio de su labor profesional. (1.4.) Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.). (1.5.) Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito educativo. (1.6.) Conocimiento de una segunda lengua. 2.- COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER ACTUAR) (2.1.) Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a través de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas. (2.3.) Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se van a impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección de objetivos, organización de contenidos, diseño de actividades o criterios de evaluación. (2.7.) Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a aprender de forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el futuro. (2.8.) Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas. (2.9.) Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa 3.- COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER SER) (3.5.) Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro. (3.8.) Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada, entendiendo que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
(LE 1.a.) Disponer de una plena competencia comunicativa así como de un buen conocimiento lingüístico (fonético, fonológico, gramatical y pragmático) y socio-cultural de la lengua extranjera que se imparte.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
(LE 2.c.) Promover tanto el desarrollo de la lengua oral como la producción escrita, prestando una atención especial al recurso de las nuevas tecnologías como elementos de comunicación a larga distancia. (LE 2.d.) Ser capaz de estimular el desarrollo de aptitudes de orden metalingüístico/metacognitivo y cognitivo para la adquisición de la nueva lengua, mediante tareas relevantes y con sentido y cercanía al alumnado. (LE 2.f.) Ser capaz de planificar lo que va a ser enseñado y evaluado, así como de seleccionar, concebir y elaborar estrategias de enseñanza, tipos de actividades y materiales de clase. (LE 2.j.) Mostrar una actitud receptiva hacia los errores en la producción y comprensión, orientando su trabajo a partir de los análisis. (LE 2.k.) Diseñar actividades dirigidas a lograr una comunicación oral suficiente en la nueva lengua `por parte de todos los estudiantes, estableciendo planes individuales para aquellos estudiantes que lo requieran.
Actitudinales:
(LE 3.a.) Capacidad crítica y autocrítica en la planificación e intervención educativa. (LE 3.c.) Buscar información de recursos existentes en la comunidad que puedan actuar como apoyo indirectos a la tarea educativa.
Objetivos
Conocer la importancia y la naturaleza de los hechos fonéticos suprasegmentales en la comunicación oral, en la lectura y en la escritura de la Lengua Materna (LM) y de la Lengua Inglesa. Conocer el sistema fonético y la fonética combinatoria suprasegmental de la Lengua Inglesa con respecto a la norma y a sus variaciones más significativas. Conocer las diferencias e interferencias entre el sistema fonético español y el de la Lengua Inglesa. Conocer la prosodia y su valor funcional en la Lengua Inglesa. Saber reconocer y producir correctamente segmentos orales complejos en cadena hablada siguiendo el modelo estándar RP English. Saber transcribir correctamente textos complejos escritos de la Lengua Inglesa. Saber leer transcripciones fonológicas y textos escritos en la Lengua Inglesa pronunciando correctamente los fonemas suprasegmentales. Saber diagnosticar, corregir y evaluar las dificultades de los hispano- hablantes (de habla andaluza) en la percepción y producción oral de la Lengua Inglesa en el ámbito suprasegmental. Establecer la relación existente entre la asignatura de Transcripción Fonética de la Lengua Inglesa y las del resto del currículo de la especialidad.
Programa
Programa Teórico: Módulo 1 Los fonemas suprasegmentales: acento: sonoridad, patrones distintivos, las palabras compuestas, los sufijos, las formas fuertes y débiles; ritmo: estudio del ritmo por tipo de sintagma; entonación: tipos de patrones acentuales y su uso. Módulo 2 La transcripción de la cadena hablada: elisión, asimilación y ligazón. Programa Práctico: Los fonemas suprasegmentales: discriminación auditiva, integración corporal, asociación visual diagrama / nivel sonoro o entonativo, producción dirigida, producción espontánea. Aplicación en el aula de Primaria. Transcripción de la cadena hablada: asociación visual de la representación gráfica, producción dirigida, producción espontánea. Transcripción fonológica. Aplicación en el aula de Primaria. M1: 1. Pitch and Degree of Stress: Stress, pitch, sound quality and quantity. 2. The Stress 2.1. Main Stress 2.2. Various Stress Patterns 2.2.1. 2-Syllable Words 2.2.2. 3- or 4-Syllable Words 2.2.3. Distinctive Stress Patterns: 2-Syllable Words 2.2.4. Distinctive Stress Patterns: 3- or 4-Syllable Words 2.2.5. 5- to 8-Syllable Words 2.3. Suffixation & Stress 2.4. Compound Words 2.5. Stress in Connected Speech 2.6. Strong & Weak Forms 3. The Rhythm 3.1. Rhythm and number of syllables 3.2. Rhythm in the Verbal Group 3.3. Rhythm in the Noun Phrase Group 3.4. Rhythm in the phrasal verb 4. The Intonation 4.1. Tone Shapes 4.2. The Rising Tone: The Glide-Up 4.3. The Falling Tone: The Glide-Down 4.4. The Fall-rise and the Rise-fall Tones: The Take-Off 4.5. The Fall-plus-rise Tone: The Dive 4.6. The use of tunes M2: Assimilation. Fortis-lenis variation. Variation of place. Regressive: Instability of final alveolars. Perserverative Coalescent. Elision. Word internal elisions. Vowels. Established. Present colloquial. Consonants. Established. Present colloquial. Elisions in connected speech. Vowels. Consonants. The juncture
Metodología
Exposición de los temas por parte del profesor seguida de debate sobre los contenidos propuestos de forma individual, pequeño grupo y / o gran grupo en clase y en Tutorías Especializadas. Aportación de documentos escritos de apoyo a las explicaciones en el aula. Propuestas deductivas: lectura y comentario de textos que contribuyan a la asimilación y ampliación de los contenidos teóricos expuestos en clase. Propuestas inductivas: observación, reflexión, deducción y aplicación didáctica sobre hechos fonéticos planteados en clase. Trabajos de investigación individual relacionados con los contenidos teóricos y didácticos. Elaboración de cuadros, esquemas y dibujos sobre los contenidos teóricos. Actuación del profesor en clase de acuerdo con las competencias genéricas y actitudinales específicas que se pretenden transmitir. Ejercicios de discriminación auditiva por comparación: binaria / ternaria / múltiple / compleja. Ejercicios de discriminación auditiva por identificación: sonido / modelo rítmico / modelo prosódico / acto de habla. Actividades de integración corporal de los nuevos sonidos y de los parámetros prosódicos. Ejercicios de asociación fonema / grafemas: transcripciones de palabras y enunciados breves. Dictados fonológicos y lectura fonológica. Lectura ortográfica en voz alta y dictados ortográficos. Creación de breves diálogos a partir de modelos prosódicos aprendidos. Audición y memorización de canciones con aplicación didáctica. Audición y visionado de material recomendado. Elaboración en grupos de proyectos para producir materiales didácticos. Actividades de co-evaluación sobre la progresión de destrezas fonéticas entre los propios estudiantes. Actividades de auto-evaluación sobre la propia progresión de destrezas fonéticas.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112.5
- Clases Teóricas: 22
- Clases Prácticas: 11
- Exposiciones y Seminarios: 5
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 6
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 40
- Preparación de Trabajo Personal: 27.5
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 0
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 0
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Evaluación continua: o Participación en clase y tutorías especializadas. o Realización de ejercicios y trabajos individuales propuestos. o Exposición de ejercicios y trabajos. o Valoración del progreso en la superación de las dificultades individuales. o Elaboración de materiales didácticos. Evaluación final sumativa: o Trabajo final audio-oral-escrito individual sobre contenidos teóricos y prácticos y su aplicación metodológica. Las competencias genéricas y las específicas actitudinales serán evaluadas mediante la evaluación continua de la participación en clase y AAD y la realización de los trabajos personales intermedios. El alumno será evaluado positivamente en estas competencias si las demuestra con su trabajo e investigación diaria. En la presentación de los trabajos intermedios y final se valorarán principalmente los objetivos adquiridos. Las calificaciones obtenidas en las AAD (Tutorías especializadas y Exposiciones) serán el 30% de la calificación final. Las competencias cognitivas y procedimentales y los objetivos alcanzados mediante estas competencias se evaluarán al 50% entre la evaluación continua del trabajo diario y las AAD, y el trabajo final. Será necesario haber entregado los trabajos personales intermedios propuestos y expuestos en clase; asistir a clase y las tutorías especializadas y entregar el trabajo final Los alumnos que falten más del 20% y no puedan entregar los trabajos propuestos durante estas ausencias no podrán examinarse de la asignatura con los criterios del Plan Piloto ECTS. Proporción Trabajo diario 20% AAD (Tutorías y trabajos) 30% Trabajo Final 50% Los alumnos que no sigan los criterios de asistencia y trabajo continuo del Plan Piloto ECTS deben entregar un trabajo final (portafolio) tutorizado por él y superar dos exámenes: uno oral y otro escrito sobre el contenido de la asignatura.
Recursos Bibliográficos
ALCARÁZ, E. & MOODY, B. (1984). Fonética Inglesa para españoles. Teoría y Práctica. Alcoy: Marfil. BAKER, A. (1981). Ship or sheep? An Intermediate Pronunciation Course. Cambridge: Cambridge University Press. GIMSON, A.C. (1989) Rev. RAMSARAN, S. An Introduction to the Pronunciation of English. London: E. Arnold (4th ed.). HANDKE, J. (2000). The Mouton Interactive Introduction to Phonetics and Phonology (CD-ROM). NY: Walter De Gruyter (4th ed.). OCONNOR, J.D. (1982). Better English Pronunciation. Cambridge: Cambridge University Press. QUILIS, A (1999). Tratado de fonología y fonética españolas. Madrid: Gredos. ROACH, P. (1983). English Phonetics and Phonology: a Practical Course. Cambridge: CUP. WELLS, J.C. (1990). Pronunciation Dictionary. Essex: Longman.
![]() |
TRANSCRIPCIÓN FONÉTICA DE LA LENGUA FRANCESA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1117056 | TRANSCRIPCIÓN FONÉTICA DE LA LENGUA FRANCESA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | FRENCH LANGUAGE PHONETIC TRANSCRIPTION | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 1117 | MAESTRO ESPECIALIDAD EN LENGUA EXTRANJERA Y EN EDUCACIÓN INFANTIL | Tipo | Optativa |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 4 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Flor Herrero Alarcón
Situación
Prerrequisitos
Las clases se imparten en Lengua Francesa, se espera un nivel B1 en lengua francesa según el MRE. Se suponen asimilados los contenidos y competencias de la asignatura troncal 1117021, Fonética Francesa.
Contexto dentro de la titulación
La asignatura se ocupa de la fonética suprasegmental como complemento de la troncal que se ocupa de la fonética segmental; esta última, junto con Fundamentos de la Lengua Francesa y su Didáctica y Lengua Francesa y su Didáctica, conforma la troncalidad del currículum de Lengua Francesa de la titulación.
Recomendaciones
Se recomienda a los alumnos de especialidad cursar esta asignatura para completar el curso de Fonética Francesa troncal, ya que está concebida como su continuación natural y refuerza los contenidos introducidos en la misma. Del mismo modo, sólo se recomienda como asignatura de libre elección si se tienen los conocimientos básicos de fonética francesa.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
(1.4.) Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.). (2.4.) Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y global el desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo, motórico y afectivo-social), del docente y del proceso, introduciendo las medidas educativas necesarias para atender sus peculiaridades personales. (2.7.) Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a aprender de forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el futuro. (2.8.) Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas. (3.2.) Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y multicultural desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social. (3.4.) Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y en el aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del alumnado. (3.8.) Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada, entendiendo que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
(LE 1.a.) Disponer de una plena competencia comunicativa así como de un buen conocimiento lingüístico (fonético, fonológico, gramatical y pragmático) y socio-cultural de la lengua extranjera que se imparte. (LE 1.b.) Conocer las bases cognitivas, lingüísticas y comunicativas de la adquisición de las lenguas primeras y consecutivas. (LE 1.c.) Conocer las principales corrientes didácticas de la enseñanza de lenguas extranjeras a niños y su aplicación al aula de LE, en los distintos niveles establecidos en el currículo.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
(LE 2.d.) Ser capaz de estimular el desarrollo de aptitudes de orden metalingüístico/metacognitivo y cognitivo para la adquisición de la nueva lengua, mediante tareas relevantes y con sentido y cercanía al alumnado. (LE 2.e.) Desarrollar progresivamente las competencias, tanto generales como lingüísticas y comunicativas de los alumnos, mediante la práctica integrada de las cuatro destrezas en el aula de LE. (LE 2.f.) Ser capaz de planificar lo que va a ser enseñado y evaluado, así como de seleccionar, concebir y elaborar estrategias de enseñanza, tipos de actividades y materiales de clase. (LE 2.h.) Usar técnicas de expresión corporal y de dramatización como recursos comunicativos. (LE 2.i.) Saber evaluar los conocimientos previos de los alumnos y sus necesidades, introduciendo estrategias diferentes para cada nivel / tipología del alumnado, teniendo en cuenta las características del contexto educativo. (LE 2.k.) Diseñar actividades dirigidas a lograr una comunicación oral suficiente en la nueva lengua por parte de todos los estudiantes, estableciendo planes individuales para aquellos estudiantes que lo requieran. (LE 2.m) Conocer suficientemente la(s) cultura(s) y la lengua que enseña, así como sus principales manifestaciones.
Actitudinales:
(LE 2.j.) Mostrar una actitud receptiva hacia los errores en la producción y comprensión, orientando su trabajo a partir de los análisis. (LE 3.a.) Capacidad crítica y autocrítica en la planificación e intervención educativa. (LE 3.c.) Inquietud por buscar recursos existentes en la comunidad que puedan actuar como apoyo indirectos a la tarea educativa.
Objetivos
a) Conocer la importancia y la naturaleza de los hechos fonéticos en la comunicación oral, en la lectura y en la escritura de la Lengua Materna y de la Lengua Francesa. b) Conocer la fonética combinatoria de la Lengua Francesa. c) Conocer las diferencias e interferencias entre el sistema lecto- ortográfico de la Lengua Española y el de la Lengua Francesa. d) Conocer la prosodia y su valor funcional en la Lengua Francesa. e) Saber reconocer y producir correctamente segmentos orales siguiendo el modelo del Français Standard. f) Saber transcribir cualquier texto escrito en Lengua Francesa. g) Saber leer transcripciones fonológicas y textos escritos en la Lengua Francesa. h) Saber diagnosticar, corregir y evaluar las dificultades de los hispanohablantes en la percepción y producción oral de la Lengua Francesa, así como en la producción escrita. i) Establecer la relación existente entre la asignatura de Trascripción de la Lengua Francesa y las del resto del currículo de la especialidad. j) Aprender a reconocer, formular y resolver las propias dificultades para la corrección y perfeccionamiento de la pronunciación, de la lectura y de la escritura de la Lengua Francesa. k) Utilizar el material didáctico disponible para aprender en autonomía las destrezas orales y las competencias metodológicas necesarias para la enseñanza de la fonética de la Lengua Francesa en Primaria. l) Valorar la importancia que tiene una pronunciación cuidada y correcta como futuros modelos orales de la Lengua Francesa en el aula de Primaria. m) Asumir la necesidad de la reflexión y la formación continuas en didáctica de la fonética de la Lengua Francesa.
Programa
Consideramos que las competencias genéricas así como las específicas actitudinales, se trabajarán trasversalmente en el desarrollo del temario, a través de las actividades propuestas en clase y a través de las AADD. A través del temario se trabajarán las competencias específicas cognitivas y procedimentales. 1. Ortografía y fonética: de la escritura alfabética a la trascripción fonética: Competencias específicas LE 1.a, 1.b, 2.a, 2.d, 2.e, 2.i, 2.j -Concepto de error, progresión y corrección escrita. -La doble articulación del lenguaje escrito. -Progresión y evaluación. -Grafemas y archigrafemas: Aplicaciones prácticas. 2. La trascripción de la cadena hablada: Competencias LE 1.a, 2.e, 2.j -Revisión y práctica sistemática del enlace, la elisión y el encadenamiento. -Revisión y práctica sistemática de la problemática de la e inestable. 3. Otros fenómenos de la fonética combinatoria: Competencias LE 1.a, 2.e, 2.j -La asimilación. La neutralización. -La armonización. El alargamiento -Discriminación auditiva. Producción y trascripción. 3. Trascripción y ritmo: Competencias LE 1.a, 2.e, 2.j -Revisión y práctica sistemática del acento, los grupos fónicos y las secuencias rítmicas. -Discriminación auditiva. Producción y trascripción. 4. Trascripción y entonación: Competencias LE 1.a, 2.e, 2.j -Frase enunciativa, interrogativa y exclamativa. -Variantes fonoestilísticas. -Discriminación auditiva. Producción y trascripción. 5. Transcripción y niveles de habla: Competencias LE 1.a, 2.e, 2.j, 2.l, 2.m -La variación fonoestilística. -Discriminación auditiva y visual. Producción y trascripción. 6. Fonética y enseñanza del francés oral y escrito en el aula de Primaria. Competencias LE 1.b, 1.c, 2.a, 2.b, 2.d, 2.g, 2.f, 2h, 2.i, 2.j, 2.k, 2.m -Didáctica de la ortografía: niveles de dificultad: grafemas y archigrafemas. -Fonética y enseñanza del francés oral y escrito en el aula de Primaria.
Actividades
Prácticas de conversión ortografía y trascripción. Práctica de trascripción sistemática incluyendo todos los parámetros estudiados. Resolución de problemas en trascripción. Actividades de integración de los parámetros suprasegmentales. Actividades de planificación didáctica. Exposición y debate de trabajos individuales y en grupo. Actividades de progresión en la adquisición de la ortografía.
Metodología
. Propuestas de análisis y estudio del sistema ortográfico del francés. . Propuestas de análisis y estudio de la fonética combinatoria. . Propuestas de análisis y estudio de la fonética suprasegmental. . Práctica contínua de aplicación de la teoría explicada. . Estrategias de integración de los parámetros suprasegmentales. . Propuestas de análisis y aplicación didáctica en el aula de Primaria.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112
- Clases Teóricas: 22
- Clases Prácticas: 11
- Exposiciones y Seminarios: 3
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 5
- Individules: 3
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 11
- Sin presencia del profesorado: 0
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 30
- Preparación de Trabajo Personal: 30
- ...
Realización del trabajo personal: 7.5
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN Evaluación continua: o Participación en clase y tutorías especializadas. o Realización de tareas y trabajos individuales. o Elaboración y exposición de materiales didácticos. Evaluación final sumativa: o Prueba escrita final individual sobre contenidos teóricos y prácticos y su aplicación metodológica. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN: El 10% de la nota final reflejará la evaluación continua de las competencias genéricas y las específicas actitudinales, a través de la participación en clase, la realización de ejercicios prácticos y el interés mostrado por la materia. Las AADD y la realización de los trabajos personales supondrán el 30% de la nota final. Se centrarán especialmente en la didáctica de la lengua francesa escrita desde la perspectiva fonética. Las competencias específicas cognitivas y procedimentales se evaluarán al 60% en una prueba escrita final. Se centrará especialmente en el dominio de la trascripción fonológica. Evaluación de los alumnos y alumnas repetidores: -Un trabajo sobre un tema didáctico del temario: 30% -Una prueba escrita sobre los contenidos lingüísticos: 70%.
Recursos Bibliográficos
. CATACH, N. (2003), LOrtographe française, Paris: Nathan. . GUIMBRETIÈRE, É. (1994) : Phonétique et enseignement de loral, Paris, Didier-Hatier. . DONOHUE-GADET, M.-L. (1969), Le vocalisme et le consonantisme français, Paris: Delagrave. . LÉON, M., LÉON, P., THOMASSET, C. (1997), La prononciation du français, Paris: Nathan. . LÉON, P. (1992), Phonétisme et prononciation du français, Paris: Nathan. . TOMÉ, M. (1994). Fonética francesa para uso de estudiantes españoles (I), Léon: Universidad de León, Secretariado de Publicaciones. Otros recursos: http://www3.unileon.es/dp/dfm/flenet/phon/indexphon.html http://flecampus.ning.com/ http://flenet.rediris.es/wpcours/index.html
![]() |
TRANSCRIPCIÓN FONÉTICA DE LA LENGUA INGLESA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1117042 | TRANSCRIPCIÓN FONÉTICA DE LA LENGUA INGLESA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | ENGLISH LANGUAGE PHONETIC TRANSCRIPTION | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 1117 | MAESTRO ESPECIALIDAD EN LENGUA EXTRANJERA Y EN EDUCACIÓN INFANTIL | Tipo | Optativa |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 4 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
José Mª Mariscal Chicano
Situación
Prerrequisitos
Las clases se imparten en Lengua Inglesa. A los alumnos se les suponen las destrezas y competencias que se adquieren en la asignatura troncal 1110022 (Fonética de la Lengua Inglesa).
Contexto dentro de la titulación
La asignatura se ocupa de la fonética suprasegmental como complemento de la troncal que se ocupa de la fonética segmental; junto con Fundamentos de la Lengua Inglesa y su Didáctica y Lengua Inglesa y su Didáctica conforma la troncalidad del currículum de Lengua Inglesa de la titulación.
Recomendaciones
No se aconseja como Libre Elección si no se han adquirido las citadas destrezas y competencias de la troncal.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1.- COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO (SABER) (1.1.) Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas disciplinas que han de impartir en el ejercicio de su labor profesional. (1.4.) Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.). (1.5.) Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito educativo. (1.6.) Conocimiento de una segunda lengua. 2.- COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER ACTUAR) (2.1.) Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a través de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas. (2.3.) Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se van a impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección de objetivos, organización de contenidos, diseño de actividades o criterios de evaluación. (2.7.) Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a aprender de forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el futuro. (2.8.) Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas. (2.9.) Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa 3.- COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER SER) (3.5.) Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro. (3.8.) Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada, entendiendo que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
(LE 1.a.) Disponer de una plena competencia comunicativa así como de un buen conocimiento lingüístico (fonético, fonológico, gramatical y pragmático) y socio-cultural de la lengua extranjera que se imparte.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
(LE 2.c.) Promover tanto el desarrollo de la lengua oral como la producción escrita, prestando una atención especial al recurso de las nuevas tecnologías como elementos de comunicación a larga distancia. (LE 2.d.) Ser capaz de estimular el desarrollo de aptitudes de orden metalingüístico/metacognitivo y cognitivo para la adquisición de la nueva lengua, mediante tareas relevantes y con sentido y cercanía al alumnado. (LE 2.f.) Ser capaz de planificar lo que va a ser enseñado y evaluado, así como de seleccionar, concebir y elaborar estrategias de enseñanza, tipos de actividades y materiales de clase. (LE 2.j.) Mostrar una actitud receptiva hacia los errores en la producción y comprensión, orientando su trabajo a partir de los análisis. (LE 2.k.) Diseñar actividades dirigidas a lograr una comunicación oral suficiente en la nueva lengua `por parte de todos los estudiantes, estableciendo planes individuales para aquellos estudiantes que lo requieran.
Actitudinales:
(LE 3.a.) Capacidad crítica y autocrítica en la planificación e intervención educativa. (LE 3.c.) Buscar información de recursos existentes en la comunidad que puedan actuar como apoyo indirectos a la tarea educativa.
Objetivos
Conocer la importancia y la naturaleza de los hechos fonéticos suprasegmentales en la comunicación oral, en la lectura y en la escritura de la Lengua Materna (LM) y de la Lengua Inglesa. Conocer el sistema fonético y la fonética combinatoria suprasegmental de la Lengua Inglesa con respecto a la norma y a sus variaciones más significativas. Conocer las diferencias e interferencias entre el sistema fonético español y el de la Lengua Inglesa. Conocer la prosodia y su valor funcional en la Lengua Inglesa. Saber reconocer y producir correctamente segmentos orales complejos en cadena hablada siguiendo el modelo estándar RP English. Saber transcribir correctamente textos complejos escritos de la Lengua Inglesa. Saber leer transcripciones fonológicas y textos escritos en la Lengua Inglesa pronunciando correctamente los fonemas suprasegmentales. Saber diagnosticar, corregir y evaluar las dificultades de los hispano- hablantes (de habla andaluza) en la percepción y producción oral de la Lengua Inglesa en el ámbito suprasegmental. Establecer la relación existente entre la asignatura de Transcripción Fonética de la Lengua Inglesa y las del resto del currículo de la especialidad.
Programa
Las competencias propuestas son inseparables unas de otras, por lo que se trabajarán en conjunto las correspondientes a 3.2.a-h. M1:  1. Pitch and Degree of Stress: Stress, pitch, sound quality and quantity.  2. The Stress  2.1. Main Stress  2.2. Various Stress Patterns  2.2.1. 2-Syllable Words  2.2.2. 3- or 4-Syllable Words  2.2.3. Distinctive Stress Patterns: 2-Syllable Words  2.2.4. Distinctive Stress Patterns: 3- or 4-Syllable Words  2.2.5. 5- to 8-Syllable Words  2.3. Suffixation & Stress  2.4. Compound Words  2.5. Stress in Connected Speech  2.6. Strong & Weak Forms  3. The Rhythm  3.1. Rhythm and number of syllables  3.2. Rhythm in the Verbal Group  3.3. Rhythm in the Noun Phrase Group  3.4. Rhythm in the phrasal verb  4. The Intonation  4.1. Tone Shapes  4.2. The Rising Tone: The Glide-Up  4.3. The Falling Tone: The Glide-Down  4.4. The Fall-rise and the Rise-fall Tones: The Take-Off  4.5. The Fall-plus-rise Tone: The Dive  4.6. The use of tunes M2:  Assimilation.  Fortis-lenis variation.  Variation of place.  Regressive: Instability of final alveolars.  Perserverative  Coalescent.  Elision.  Word internal elisions.  Vowels.  Established.  Present colloquial.  Consonants.  Established.  Present colloquial.  Elisions in connected speech.  Vowels.  Consonants.  The juncture
Metodología
CT: Exposición de los temas por parte del profesor seguida de debate sobre los contenidos propuestos de forma individual, pequeño grupo y / o gran grupo en clase y en Tutorías Especializadas. Aportación de documentos escritos de apoyo a las explicaciones en el aula. Propuestas deductivas: lectura y comentario de textos que contribuyan a la asimilación y ampliación de los contenidos teóricos expuestos en clase. Propuestas inductivas: observación, reflexión, deducción y aplicación didáctica sobre hechos fonéticos planteados en clase. Trabajos de investigación individual relacionados con los contenidos teóricos y didácticos. Elaboración de cuadros, esquemas y dibujos sobre los contenidos teóricos. Exposición en clase de estos trabajos. Actuación del profesor en clase de acuerdo con las competencias genéricas y actitudinales específicas que se pretenden transmitir. CP: Ejercicios de discriminación auditiva por comparación: binaria / ternaria / múltiple / compleja. Ejercicios de discriminación auditiva por identificación: sonido / modelo rítmico / modelo prosódico / acto de habla. Actividades de integración corporal de los nuevos sonidos y de los parámetros prosódicos. Ejercicios de asociación fonema / grafemas: transcripciones de palabras y enunciados breves. Dictados fonológicos y lectura fonológica. Lectura ortográfica en voz alta y dictados ortográficos. Creación de breves diálogos a partir de modelos prosódicos aprendidos. Audición y memorización de canciones con aplicación didáctica. Audición y visionado de material recomendado. Elaboración en grupos de proyectos para producir materiales didácticos. Actividades de co-evaluación sobre la progresión de destrezas fonéticas entre los propios estudiantes. Actividades de auto-evaluación sobre la propia progresión de destrezas fonéticas.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112.5
- Clases Teóricas: 22
- Clases Prácticas: 11
- Exposiciones y Seminarios: 5
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 6
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 40
- Preparación de Trabajo Personal: 27.5
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito:
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Las competencias genéricas y las específicas actitudinales serán evaluadas mediante la evaluación continua de la participación en clase y AAD y la realización de los trabajos personales intermedios. El alumno será evaluado positivamente en estas competencias si las demuestra con su trabajo e investigación diaria. En la presentación de los trabajos intermedios y final se valorarán principalmente los objetivos adquiridos. Las calificaciones obtenidas en las AAD (Tutorías especializadas y Exposiciones) serán el 30% de la calificación final. Las competencias cognitivas y procedimentales y los objetivos alcanzados mediante estas competencias se evaluarán al 50% entre la evaluación continua del trabajo diario y las AAD, y el trabajo final. Será necesario haber entregado los trabajos personales intermedios propuestos y expuestos en clase; asistir a clase y las tutorías especializadas y entregar el trabajo final Los alumnos que falten más del 20% y no puedan entregar los trabajos propuestos durante estas ausencias no podrán examinarse de la asignatura con los criterios del Plan Piloto ECTS. Proporción Trabajo diario 20% AAD (Tutorías y trabajos) 30% Trabajo Final 50% Los alumnos que no sigan los criterios de asistencia y trabajo continuo del Plan Piloto ECTS deben entregar un trabajo final (portafolio) tutorizado por él y superar dos exámenes: uno oral y otro escrito sobre el contenido de la asignatura.
Recursos Bibliográficos
ALCARÁZ, E. & MOODY, B. (1984). Fonética Inglesa para españoles. Teoría y Práctica. Alcoy: Marfil. BAKER, A. (1981). Ship or sheep? An Intermediate Pronunciation Course. Cambridge: Cambridge University Press. GIMSON, A.C. (1989) Rev. RAMSARAN, S. An Introduction to the Pronunciation of English. London: E. Arnold (4th ed.). OCONNOR, J.D. (1982). Better English Pronunciation. Cambridge: Cambridge University Press. QUILIS, A (1999). Tratado de fonología y fonética españolas. Madrid: Gredos. ROACH, P. (1983). English Phonetics and Phonology: a Practical Course. Cambridge: CUP. WELLS, J.C. (1990). Pronunciation Dictionary. Essex: Longman. Para M1: HANDKE, J. (2000). The Mouton Interactive Introduction to Phonetics and Phonology (CD-ROM). NY: Walter De Gruyter (4th ed.). Para M2: recursos en http://www.mundofree.com/mariscal
![]() |
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN EN INGLÉS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 513030 | TÉCNICAS DE EXPRESIÓN EN INGLÉS | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | TECHNIQUES OF EXPRESSION IN ENGLISH | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0513 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA INGLESA | Tipo | Optativa |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 5 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
MARÍA DEL CARMEN MERINO FERRRADÁ
Situación
Prerrequisitos
NO HAY AUNQUE ES DESEABLE UN BUEN NIVEL DE LENGUA INGLESA, EQUIVALENTE A UN B1 O B2 DEL MARCO COMÚN EUROPEO DE REFERENCIA PARA LAS LENGUAS.
Contexto dentro de la titulación
SE TRATA DE UNA OPTATIVA DE PRIMER CICLO (1º Y 2º) CON VINCULACIÓN AL DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍA FRANCESA E INGLESA, EN CONCRETO AL ÁREA DE INGLÉS.
Recomendaciones
QUE EN CASO DE NO TENER EL NIVEL RECOMENDADO EL ALUMNO CURSE MODULO B1 O B2
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Que el alumn@ supere obstáculos a nivel individual en su aprendizaje Que el alumn@ aumente su capacidad de iniciativa ante las tareas planteadas Que el alumn@ desarrolle capacidad de trabajo Que el alumn@ sea capaz de desenvolverse en un entorno ajeno a su lengua materna Que el alumn@ aprenda a trabajar en grupo desarrollando destrezas de negociación Que el alumn@ sea capaz de enfrentarse a los cambios y aprenda a planificarlos Que el alumn@ desarrolle un espíritu crítico
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
-Que el alumn@ conozca la cultura de los países de habla inglesa -Que el alumn@ inicie de manera progresiva un aprendizaje autónomo -Que el alumn@ desarrolle capacidades de reflexión -Que el alumn@ desarrolle capacidades creativas -Que el alumn@ acepte los retos que supone enfrentarse a una lengua extranjera y tengan afán de superación
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
-Que el alumn@ desarrolle su habilidad lingüística en la lengua extranjera -Que el alumn@ aumente su capacidad de análisis y síntesis en inglés -Que el alumn@ adquiera conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio -Que el alumno explore las distintas vías para la resolución de problemas
Actitudinales:
-Que el alumn@ sea capaz de comunicarse con el resto de los compañeros de forma fluida en inglés -Que el alumn@ aprenda a trabajar en equipo usando el inglés -Que el alumno sea capaz de expresar dentro del grupo sus opiniones críticas en inglés -Que el alumno sea capaz de colaborar con el grupo para unos objetivos comunes
Objetivos
El objetivo primordial de esta asignatura es el de conseguir que los alumnos sean capaces de expresarse y escribir correctamente en inglés, tanto documentos formales (distintos tipos de cartas, ensayos, currículos, etc.) como informales (cartas, diálogos, etc.).
Programa
1. Use of English. Punctuation 1.1. Orthographic rules 1.2. Punctuation marks: using commas, hyphens, semicolons, colons, parentheses,dashes, quotation marks, underlining and italics, the apostrophe. 2. Writing Good English. 2.1. Combining clauses 2.2. Eliminating wordiness and paraphrasing 2.3. Joining sentences 2.4. Effective writing: A year on a desert island. 3. Writing a Letter 3.1. Register: Formal letters and informal letters. 3.2. Informal letters 3.3. Formal letters 3.4. Cover letters: Writing a Curriculum Vitae 4. Writing a Description. 3.1. Describing people 3.2. Describing festivals, events, ceremonies. 3.3. Narratives. 5. Planning a composition 4.1. Stages in writing an Essay. How to write an essay. 4.2. Text Organisation 4.3. Types of essays A. For and against essays B. Opinion essays C. Cause and effect essays APPENDIX: Reminder. 2.1. Adjectives ending in -ing or -ed; As / like; Do / make 2.2. Adjectives + prepositions 2.3. Gradable and Ungradable adjectives 2.4. Sequence of verb tenses 2.5. Cases of nouns and pronouns 2.6. Using links and joins
Metodología
La metodología que se utilizará en la docencia está basada y centrada en el trabajo del alumno. De esta forma se ha realizado una programación en la que el trabajo del alumno está distribuido en dos grandes grupos: Horas presenciales: Se caracterizarán en la unión de teoría y práctica. Dada la naturaleza aplicada y práctica de la asignatura, los contenidos teóricos se imbrican directamente en los prácticos, de modo que la asimilación primaria de los conocimientos fundamentales se realiza mediante la aplicación de dichos contenidos teóricos a ejemplos y ejercicios prácticos de normativa y convenciones en la expresión escrita y oral en inglés. Además los alumnos tendrán que realizar en grupo un trabajo, para su elaboración tendrán que reunirse con el profesor en tutorías grupales a lo largo del semestre
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 160
- Clases Teóricas: 18
- Clases Prácticas: 24
- Exposiciones y Seminarios: 8
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 8
- Individules: 4
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 34
- Preparación de Trabajo Personal: 24
- ...
PREPARACION TRABAJO EN GRUPO: 41
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Observación del progreso y la participación en el desarrollo de la asignatura, y examen final. Sistema: Además del examen contemplado como control del nivel de adquisición y aplicación de conocimientos (2 horas), y que tendrá un valor del 60% de la nota final, para el 40% restante se valorará la regularidad en la asistencia a las clases presenciales, la participación en el desarrollo de las mismas, y la realización de los tres trabajos individuales y del trabajo en grupo. Estos trabajos serán puntuados de acuerdo a un porcentaje ponderado de la nota final.
Recursos Bibliográficos
Bibliografía recomendada L. HAMPS-LYONS (1989), Study Writing: A Course in Writing English for Academic and Professional Purposes. Cambridge: C.U.P. L. JONES (1991), Cambridge Advanced English. Cambridge, New York, Melbourne: C. U. P. R. R. JORDAN (1990), Academic Writing Course. London: Collins. R. ONEILL, M. DUCKWORTH & K. GUDE (1993), Success at First Certificate. Oxford: O.U.P.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.